universidad central del ecuador facultad de ciencias de … · 2019. 11. 6. · de atenciÓn,...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL Eficacia de la Práctica de Escalada Terapéutica en niños/as de 6 a 12 años de edad con Parálisis Cerebral Infantil, grado 1 y 2 con Trastornos de Atención, en la Fundación Centro San Juan de Jerusalén, en el periodo abril 2019 septiembre 2019. Trabajo de titulación presentado como requisito a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional. AUTOR: Onofa Haro Melanie Zulay TUTOR: MSc. Minango Méndez Victor Hugo Quito, 2019

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

    PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

    CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

    Eficacia de la Práctica de Escalada Terapéutica en niños/as de 6 a 12 años de edad

    con Parálisis Cerebral Infantil, grado 1 y 2 con Trastornos de Atención, en la

    Fundación Centro San Juan de Jerusalén, en el periodo abril 2019 – septiembre

    2019.

    Trabajo de titulación presentado como requisito a la obtención del Grado de Licenciada en

    Terapia Ocupacional.

    AUTOR: Onofa Haro Melanie Zulay

    TUTOR: MSc. Minango Méndez Victor Hugo

    Quito, 2019

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo Melanie Zulay Onofa Haro en calidad de autor de los derechos morales y patrimoniales del

    trabajo de titulación “Eficacia de la Práctica de Escalada Terapéutica en niños/as de 6 a 12

    años de edad con Parálisis Cerebral Infantil, grado 1 y 2 con Trastornos de Atención, en la

    Fundación Centro San Juan de Jerusalén, en el periodo abril 2019 – septiembre 2019”,

    modalidad de proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 DEL CÓDIGO

    ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

    INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

    académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

    normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

    publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

    en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor decara que le obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

    toda responsabilidad.

    Firma: __________________________

    Melanie Zulay Onofa Haro

    CC. 172241795-1

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A

    En mi calidad de Tutor del trabajo de Titulación, presentado por MELANIE ZULAY ONOFA

    HARO, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional; cuyo título es: “Eficacia

    de la Práctica de Escalada Terapéutica en niños/as de 6 a 12 años de edad con Parálisis

    Cerebral Infantil, grado 1 y 2 con Trastornos de Atención, en la Fundación Centro San

    Juan de Jerusalén, en el periodo abril 2019 – septiembre 2019”, considero que dicho trabajo

    reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

    evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 4 días del mes de octubre del 2019.

    ______________________________

    MSc. Victor Hugo Minango Méndez.

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 171131977-0

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico la presente investigación primeramente a Dios,

    por hacer realidad con su bendición la culminación de este proyecto.

    A mis padres, Janeth y Wilmer por haberme dado la vida,

    por brindarme todo su apoyo incondicional, su comprensión, por haberme inculcado siempre

    la responsabilidad y la superación día a día.

    A Tania, mi tía por brindarme su apoyo, que siempre ha estado

    para escucharme, brindándome un consejo.

    A mi hermana, Dayanara por ser mi motivación para ser cada día mejor.

    A mis abuelitos por estar en las diferentes etapas de mi vida,

    brindándome su apoyo y consejos.

    A mi demás familia, por ser un pilar de apoyo,

    por siempre estar a mi lado y estar en las buenas y malas.

    Zulay Onofa Haro

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco infinitamente a Dios, por darme la pasión y el amor hacia mi carrera,

    por ayudarme con su bendición a culminar una etapa más en mi vida.

    A mis padres, por a pesar de las dificultades seguirme apoyando

    en el camino de mis estudios, por darme ánimos para poder culminar mi carrera.

    A mi hermana y a mi tía por estar pendientes de mí en cada etapa del desarrollo de mi carrera,

    por brindare su apoyo, sus consejos, y a toda mi familia

    por ser pilares importantes en mi vida.

    A mi tutor M. Sc. Victor Hugo Minango quien ha sido un guía,

    por brindarme su apoyo y ayuda para realizar mi proyecto de investigación.

    A la Fundación Centro San Juan de Jerusalén quien me abrió las puertas y brindo su apoyo

    para poder realizar este proyecto; de igual manera a los licenciados Leslie Carrillo y Paúl

    Pérez por compartir sus conocimientos para conmigo y por haberme guiado en este proceso.

    Zulay Onofa Haro

  • vi

    INDICE DE CONTENIDO

    DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A .............................................................................................. iii

    DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO .................................................................................................................v

    RESUMEN ..............................................................................................................................xiv

    ABSTRACT ............................................................................................................................. xv

    INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1

    CAPÍTULO I ..............................................................................................................................4

    EL PROBLEMA .........................................................................................................................4

    1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................................4

    1.2. Formulación del Problema...........................................................................................6

    1.3. Preguntas Directrices...................................................................................................6

    1.4. OBJETIVOS ...............................................................................................................7

    1.4.1. Objetivo general. ................................................................................................7

    1.4.2. Objetivos específicos. .........................................................................................7

    1.5. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................8

    CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 10

    MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 10

    2.1. Escalada .................................................................................................................... 10

  • vii

    2.1.1. Antecedentes históricos .................................................................................... 10

    2.2. Escalada en Latino América ...................................................................................... 12

    2.3. Escalada en Ecuador.................................................................................................. 13

    2.4. Clasificación de Escalada .......................................................................................... 15

    2.4.1. Estilos de ascensión. ......................................................................................... 15

    2.4.2. Según el equipamiento...................................................................................... 16

    2.4.3. Según el entorno. .............................................................................................. 17

    2.4.3.2. Big Wall ........................................................................................................ 18

    2.4.4. Según su seguridad y exposición al riesgo. ....................................................... 19

    2.5. Equipo Básico para La Escalada ................................................................................ 20

    2.5.1. Pies de gato ...................................................................................................... 20

    2.5.2. Arnés ................................................................................................................ 20

    2.5.3. Cintas exprés .................................................................................................... 20

    2.5.4. Mosquetones .................................................................................................... 21

    2.5.5. Dispositivo de seguridad tipo bloqueador ......................................................... 21

    2.5.6. Dispositivo de seguridad tipo freno................................................................... 21

    2.5.7. Cuerda .............................................................................................................. 21

    2.5.8. Magnesio y bolsa de magnesio ......................................................................... 22

    2.5.9. Casco ............................................................................................................... 22

    2.6. Terapia Ocupacional ................................................................................................. 22

  • viii

    2.6.1. Antecedentes históricos. ................................................................................... 22

    2.6.2. Áreas de trabajo................................................................................................ 23

    2.6.3. Terapia Ocupacional el Pediatría ...................................................................... 24

    2.6.4. Terapia Ocupacional en Parálisis Cerebral Infantil............................................ 25

    2.7. Escalada Terapéutica ................................................................................................. 26

    2.7.1. Antecedentes históricos. ................................................................................... 26

    2.7.2. Escalada Terapéutica en Niños ......................................................................... 27

    2.8. Parálisis Cerebral Infantil .......................................................................................... 30

    2.8.1. Antecedentes históricos .................................................................................... 30

    2.8.2. Definición de Parálisis Cerebral Infantil (PCI). ................................................. 31

    2.8.3. Etiología. .......................................................................................................... 32

    2.8.4. Causas de la Parálisis Cerebral. ........................................................................ 33

    2.8.5. Causas perinatales ............................................................................................ 33

    2.8.6. Clasificación de la Parálisis Cerebral Infantil .................................................... 34

    2.8.7. Trastornos Asociados a la Parálisis Cerebral Infantil ........................................ 35

    2.9. Atención ................................................................................................................... 37

    2.9.1. Características de la atención. ........................................................................... 38

    2.9.2. Factores que determinan la atención. ................................................................ 39

    2.9.3. Manifestaciones de la atención. ........................................................................ 40

    2.9.4. Clasificación de la atención .............................................................................. 41

  • ix

    2.9.5. Sistemas de atención......................................................................................... 42

    2.9.6. Capacidad de atención ...................................................................................... 42

    2.9.7. Desplazamiento de la atención .......................................................................... 43

    2.9.8. Trastornos de atención ...................................................................................... 44

    2.9.9. Tratamiento para el Déficit de atención. ........................................................... 46

    CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 48

    METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 48

    3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 48

    3.2. Área de estudio. ........................................................................................................ 49

    3.3. Criterios de inclusión. ............................................................................................... 49

    3.4. Criterios de exclusión ................................................................................................ 49

    3.5. Muestra ..................................................................................................................... 50

    3.6. Población .................................................................................................................. 50

    3.7. Operacionalización de variables ................................................................................ 50

    3.7.1. Variables dependientes ..................................................................................... 50

    3.7.2. Variables independientes .................................................................................. 50

    3.8. Técnicas o instrumentos de recolección de datos ....................................................... 52

    3.8.1. Sub-test de Interferencia del ENFEN ................................................................ 52

    3.8.2. Test de atención D2 .......................................................................................... 55

    3.9. Procedimiento de intervención .................................................................................. 59

  • x

    CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 71

    ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................... 71

    4.1. Recursos humanos ..................................................................................................... 71

    4.2. Recursos físicos ........................................................................................................ 71

    4.3. Recursos tecnológicos ............................................................................................... 71

    4.4. Recursos financieros ................................................................................................. 72

    4.5. Cronograma de actividades........................................................................................ 73

    CAPITULO V ........................................................................................................................... 74

    PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ....................................... 74

    CONCLUSIONES .................................................................................................................... 87

    RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 90

    BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 91

    ANEXOS .................................................................................................................................. 96

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Género ...................................................................................................................... 74

    Tabla 2. Grados de afectación motriz según Escala de Guy Tardieu.................................... 75

    Tabla 3. Resultados del sub-test interferencia. 6 años (Test ENFEN) .................................. 76

    Tabla 4. Resultados del sub-test interferencia. 7 años (Test ENFEN) .................................. 77

    Tabla 5. Resultados del test D2, basado en la curva de trabajo. 8 a 10 años. ....................... 79

    Tabla 6. Resultados del test D2, basado en la curva de trabajo. 11 y 12 años. ..................... 80

    Tabla 7. Resultados del test D2, basados en el perfil del total de aciertos. 8 a 10 años. ....... 81

    Tabla 8. Resultados del test D2, basados en el perfil del total de aciertos. 11 y 12 años. ..... 82

    Tabla 9. Resultados del test D2, basados en el perfil de concentración. 8 a 10años. ............. 84

    Tabla 10. Resultados del test D2, basados en el perfil de concentración. 11 y 12 años. ........ 85

  • xii

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Género .................................................................................................................... 74

    Gráfico 2. Grados de afectación motriz según Escala de Guy Tardieu................................. 75

    Gráfico 3. Resultados del sub-test interferencia. 6 años (Test ENFEN) ............................... 76

    Gráfico 4. Resultados del sub-test interferencia. 7 años (Test ENFEN) ............................... 78

    Gráfico 5. Resultados del test D2, basado en la curva de trabajo. 8 a 10 años ..................... 79

    Gráfico 6. Resultados del test D2, basado en la curva de trabajo. 11 y 12 años. .................. 80

    Gráfico 7. Resultados del test D2, basados en el perfil del total de aciertos. 8 a 10 años...... 81

    Gráfico 8. Resultados del test D2, basados en el perfil del total de aciertos. 11 y 12 años. .. 83

    Gráfico 9. Resultados del test D2, basados en el perfil de concentración. 8 a 10años. .......... 84

    Gráfico 10. Resultados del test D2, basados en el perfil de concentración. 11 y 12 años… .. 85

  • xiii

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Sub-test Interferencia del ENFEN .......................................................................... 96

    Anexo 2. Test D2 ................................................................................................................... 100

    Anexo 3. Intervención ........................................................................................................... 105

  • xiv

    TEMA: Eficacia de la Práctica de Escalada Terapéutica en niños/as de 6 a 12 años de edad con

    Parálisis Cerebral Infantil, grado 1 y 2 con Trastornos de Atención, en la Fundación Centro San

    Juan de Jerusalén, en el periodo abril 2019 – septiembre 2019.

    Autor: Melanie Zulay Onofa Haro

    Tutor: Victor Hugo Minango Méndez

    RESUMEN

    El presente proyecto de investigación se lo llevo a cabo en la Fundación Centro San Juan de

    Jerusalén, con el objetivo de evidenciar la eficacia de la práctica de la escalada terapéutica en

    trastornos de atención en niños/as con Parálisis Cerebral Infantil, grado 1 y 2, en edades entre 6 y

    12 años de edad que presenten Trastornos de atención, se intervino en un total de 18 usuarios.

    Para poder evidenciar los resultados de la intervención se aplicó el Sub-test de interferencia del

    ENFEN en los niños de 6 y 7 años, mientras que en los niños de 8 a 12 años se aplicó el Test D2,

    se observó que todos los usuarios presentan dificultad en el nivel atencional, la primera

    evaluación arrojó niveles atencionales entre bajos y muy bajos, obteniendo mejoría tras la

    intervención, dando como resultado un incremento a nivel atencional medio y alto.

    PALABRAS CLAVES: PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL GRADO 1 Y 2, TRASTORNOS

    DE ATENCIÓN, SUB-TEST DE INTERFERENCIA DEL ENFEN, TEST D2.

  • xv

    THEME: Efficacy of Therapeutic Climbing in children from 6 to 12 years of age, with level 1

    and 2 Cerebral Palsy (CP) and Attention Deficit Disorder (ADD), at San Juan de Jerusalén

    Foundation center Between April 2019 and September 2019.

    Author: Melanie Zulay Onofa Haro

    Thesis Advisor: Victor Hugo Minango Méndez

    ABSTRACT

    The current research project was carried out at San Juan de Jerusalén Foundation Center with the

    aim of demonstrating the efficacy of using therapeutic climbing in children from 6 to 12 years of

    age diagnosed with level 1 and 2 Cerebral Palsy (CP) and Attention Deficit Disorder (ADD). A

    total of 18 participants were involved in the research. In order to verify the results of the

    intervention, the ENFEN Interference subtest was applied to the children aged 6 and 7, whereas

    the D2 test of Attention was applied to the children aged 8 to 12. It was observed that all the

    participants had attention problems. The preliminary evaluation showed low to very low

    attention span. Improvement was evident after the intervention, which resulted in an increase of

    the children’s attention span from average to high.

    KEY WORDS: LEVEL 1 AND 2 CEREBRAL PALSY (CP), ATTENTION DEFICIT

    DISORDER (ADD), ENFEN INTERFERENCE SUBTEST, D2 TEST OF ATTENTION.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La Fundación Centro San Juan de Jerusalén ubicada al norte de la ciudad de Quito, en el

    sector de Miraflores Alto, es una institución especializada en detección temprana y atención

    integral del niño y niña de 0 a 18 años que presenten Parálisis Cerebral o a su vez Trastornos de

    Neuro-desarrollo, siendo está una fundación sin fines de lucro.

    Esta investigación se realizó con el fin de mejorar o mantener el nivel de atención de los niños

    con Parálisis Cerebral Infantil grado 1 y 2, en edad de 6 a 12 años, mediante la escalada

    terapéutica como método, aplicando diferentes actividades en el muro, las cuales estimulen la

    atención sostenida, dividida, selectiva.

    Para llevar a cabo la presente investigación se requirió un total de 18 usuarios con Parálisis

    Cerebral Infantil, a los cuales se les aplicó una evaluación inicial utilizando el Sub-test

    interferencia del ENFEN a los niños de 6 y 7 años, mientras que a los niños de 8 a 12 años se

    aplicó el Test D2, para poder determinar el nivel de atención, de tal manera que se pueda llevar a

    cabo una intervención adecuada para cada usuario, posteriormente se realizó una evaluación final

    con la cual se pudo comprobar sus avances.

    El comité ejecutivo para la Definición de Parálisis Cerebral (2005) definió a la Parálisis

    Cerebral Infantil como trastornos de movimiento y la postura, adquirida en el desarrollo fetal o

    en el cerebro del lactante, causando limitaciones en diferentes actividades.

  • 2

    La falta de atención afecta a todos las funciones cognitivas, así por ejemplo se verá afectada

    la percepción, haciendo que el sujeto se presente algo confuso, en el caso de los niños

    escolarizados provocará problemas en el ámbito del estudio, estos niños no podrán finalizar

    tareas o mandados por sencillos que parezcan y permanecerán distraídos la mayor parte del

    tiempo.

    A continuación, se menciona el contenido del presente proyecto de investigación:

    Capítulo I: se describe el planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas

    directrices, objetivos del proyecto y la justificación.

    Capítulo II: está conformado por el marco teórico, en el que se describe a la escalada, su historia,

    clasificación, a la escalada como terapia, sus antecedentes, se define a la Terapia Ocupacional y

    su función en la Parálisis Cerebral Infantil, de igual manera se define a la Parálisis Cerebral

    Infantil, etiología, causas, clasificación, se define también a la atención, su clasificación, y los

    diferentes trastornos que se pueden encontrar.

    Capítulo III: se describe la metodología del Proyecto de Investigación, el diseño y tipo de

    investigación, población, muestra, criterios tanto de inclusión como exclusión, variables, se

    define los test aplicados, y el proceso de intervención.

    Capítulo IV: se define los aspectos administrativos, como, los recursos humanos, físicos,

    tecnológicos, financieros del proyecto, y el cronograma de actividades.

  • 3

    Capítulo V: se describe el procesamiento de datos y análisis de resultados.

    En la parte final se habla acerca de las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, y los anexos

    de todo el proyecto de investigación.

  • 4

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del Problema

    Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2019), discapacidad es un término general

    que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

    Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones

    de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

    participación son problemas para participar en situaciones vitales, es decir, la discapacidad es un

    fenómeno el cual afectará el desarrollo de la persona en sí en una sociedad en la cual habita.

    En Ecuador, según las estadísticas del Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

    (CONADIS), en el mes de marzo del presente año, el 27.58% del total de la población nacional,

    corresponden a niños/as con discapacidad física, en edades entre 6 y 17 años. (Ministerio de

    Salud Pública, 2019).

    La discapacidad física o motora está en completa relación con el cuerpo, teniendo su origen

    tanto en sistemas, como son, el sistema músculo-esquelético, nervioso, alterando el

    desplazamiento, equilibrio, movimientos finos. (Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración.,

    2008), siendo una de las causas, una lesión cerebral, la cual, según varios autores, se produjo

    durante la vida intrauterina, sin embargo Guy Tardieu define a la Parálisis cerebral infantil como

  • 5

    una enfermedad motriz cerebral debido a lesiones ocurridas durante el periodo de gestación,

    provocando alteraciones en la postura, en los movimientos pero han logrado mantener su

    intelecto permitiendo una escolarización, llamándose Insuficiencia Motriz Cerebral, dentro de los

    factores que pueden provocar dichas alteraciones encontramos, la prematuridad o por el factor de

    incompatibilidad Rhesus; este tipo de lesiones también derivará como consecuencia problemas

    sensoriales. Por otro lado los niños que sufren PCI y no han logrado mantener su intelecto se los

    llamará polihandicap o discapacidad múltiple.

    En el ámbito escolar a pesar de que se mantiene el intelecto en los niños, estos presentarán

    ciertas dificultades que a largo plazo se verá afectado el rendimiento escolar, una de las causas

    más notables que afecta en la escuela son los trastornos de atención.

    A la atención se la define como la capacidad que nos permite estar más receptivos, de esta

    manera se podrá estar listos para entrar en una acción tras alguna indicación o estímulo, es decir,

    la atención es la base de todo procesamiento de información en el cerebro, y opera en diferentes

    niveles. (Grieve & Linda Gnanasekaran, 2008),

    Los diferentes trastornos de atención que pueden presentar los niños, afectarán a todas las

    funciones cognitivas, así pues la falta de atención se verá reflejada en problemas de la

    percepción, y el entorno para ellos se puede presentarse confuso y sin sentido

    Como consecuencia, los trastornos de atención en los niños escolarizados, provocará que no

    tengan un buen desarrollo en el ámbito escolar.

  • 6

    1.2. Formulación del Problema

    ¿Es eficaz la aplicación de escalada terapéutica como método para mejor la atención en niños de

    6 a 12 años con Parálisis Cerebral Infantil grado 1 y 2, de la Fundación Centro San Juan de

    Jerusalén?

    1.3. Preguntas Directrices

    1. ¿Cuál es el nivel atencional en niños/as de 6 a 12 años con PCI, tras una primera

    evaluación con el Subtest del ENFEN, interferencia y la batería “D2”.

    2. ¿Los ejercicios establecidos en el muro de escalar, permitirá la mejoría de la atención

    en los niños de 6 a 12 años?

    3. ¿Fue eficaz la intervención en los trastornos de atención en niños/as con Parálisis

    Cerebral Infantil de 6 a 12 años?

  • 7

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. Objetivo general.

    Aplicar el método de la escalada terapéutica para mejorar la atención en niños/as de 6 a 12 años

    con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) grado 1 y 2, de la Fundación Centro San Juan de Jerusalén.

    1.4.2. Objetivos específicos.

    1. Determinar el nivel atencional de los niños/as de 6 y 7 años con PCI, aplicando el

    sub-test, Interferencia perteneciente a la batería del “ENFEN”, y la batería del “D2”

    en los niños de 8 a 12 años de edad con PCI.

    2. Demostrar que la aplicación de diferentes ejercicios relacionados a la escalada

    terapéutica mejorará la atención en niños/as con Parálisis Cerebral Infantil de 6 a 12

    años.

    3. Evidenciar la eficacia de la intervención en los trastornos de atención en niños/as con

    Parálisis Cerebral Infantil de 6 a 12 años.

  • 8

    1.5. JUSTIFICACIÓN

    La atención es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos del ambiente,

    centramos nuestra mente mejor, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más

    eficaz. (García Sevilla, s.f).

    La atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras actividades, de carácter

    polifacético que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza las estrategias

    metódicas para identificar la información del entorno y los distribuye para llevar a cabo de forma

    óptima tareas específicas ( Batlle Vila, 2009).

    Prestar atención en sí es el poder focalizar la mente a un estímulo en específico excluyendo a

    otros, de esta manera se logrará realizar tareas cognitivas con diferentes grados de dificultad con

    éxito, sin embargo puede presentarse diferentes dificultades en este proceso, según Morrison y

    Floote pacientes con lesiones en áreas frontales derechas tienen dificultas para mantener

    concentrada su atención y persistir en tareas encomendadas ( Batlle Vila, 2009).

    Las disfunciones atencionales vienen pautadas por el tipo de trastorno al que se hallen

    asociadas (hiperactividad, esquizofrenia, retraso mental, traumatismo,etc) ( Batlle Vila, 2009).

    Los niños que tienen problemas de atención por lo general presentarán problemas escolares,

    falta de atención en actividades sencillas sea en la escuela o en el hogar, por lo que ellos no

  • 9

    pueden mantener su atención por periodos largos, dentro del ámbito escolar lleva por lo general a

    la frustración y por ende dificultades en el rendimiento académico, es importante tener en cuenta

    que las indicaciones a estos niños, deberán ser puntuadas y dirigidas a lo realmente importante.

    Por otro lado, una atención adecuada dentro del ámbito escolar, como dentro del hogar hará

    que los niños puedan llevar rutinas e instrucciones a término, sin tener fáciles distracciones de

    agentes externos, mejorando de igual manera la memoria del niño, para que pueda llevar acabo

    las indicaciones de actividades propuestas.

    La finalidad de este proyecto de investigación es la mejoría o en su caso el mantenimiento de

    los periodos de atención que presentan los niños/as con Parálisis Cerebral Infantil (PCI), grado 1

    y 2, en edades de 6 a 12 años, que se encuentran incluidos en educación regular, buscando más

    concretamente un mejor rendimiento académico así como también un buen desarrollo de

    actividades en la vida cotidiana.

    Los beneficiarios de mi proyecto de investigación, serán los niños con Parálisis Cerebral

    Infantil (PCI), grado 1 y grado 2, de la Fundación Centro San Juan de Jerusalén. En quienes se

    aplicará la escalada como parte de su terapia, desarrollando diferentes actividades en relación al

    muro de escalar para mejorar la atención, el rendimiento académico y su funcionalidad dentro

    del hogar como en la vida cotidiana.

  • 10

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. Escalada

    2.1.1. Antecedentes históricos

    La escalada se remonta en si desde casi la aparición del ser humano, sin embargo se la

    considera como un deporte desde la ascensión al Mont Blanc en el año 1786, por el Dr. Gabriel

    Paccard y su guía Jacques Balmat. (Os2o Team, 2014).

    Desde ese momento gracias a la aparición de la profesión de guías, nace la época dorada del

    montañismo, la cual termino en el año de 1865, después de la tragedia ocurrida con el ascenso al

    Cervino; Edward Whymper fue quien estaría a la cabeza para poder coronar hasta ese momento

    la más compleja cumbre de los Alpes. Tal hazaña supone un cambio en la mentalidad montañera,

    que evoluciona hacia la búsqueda del reto deportivo y la dificultad, poniendo fin al ansia

    conquistadora de los años dorados. (Os2o Team, 2014)

    Tras el fin de los años dorados, a principios del siglo XX es cuando se comienza hacer el uso

    de seguros, es decir, cuerdas durante las ascensiones, lo cual resulta siendo eficaz en las

    ascensiones verticales. Para ello en Los Alpes se llevaba a cabo ascensiones en aristas y agujas

    graníticas, por otro lado en España, se materializa la primera ascensión al Naranjo de Bulnes o

  • 11

    “Picu Urriellu” efectuada por Pedro Pidal, y Gregorio Pérez “El Cainejo” en 1904, en una

    actividad sobresaliente. (Os2o Team, 2014)

    - Años 20 hasta años 60.- En este período nace lo que hasta el día de hoy conocemos

    como la escalada libre, es decir, el ascenso solamente con la ayuda de pies y manos; sin

    embargo para el año de 1926 nace la escalada con graduada, la cual contaba con una

    dificultad entre I y VI, donde la última graduación constaba como la más difícil sin el

    peligro de que se pueda producir accidente alguno como lo ocurrido años atrás. De igual

    manera, aparecen los zapatos de goma Vibram, los cuales ayudaban a los deportistas a

    pisar con más facilidad diminutos relieves, recurriendo a diferentes técnicas. Durante los

    años 20 y 60, una de las figuras destacadas fue Ricardo Cassin, uno de los más grandes

    escaladores y visionarios, que supo aplicar la técnica dolomítica a las grandes paredes de

    los Alpes, quedando entre su legado el “Espolón Walker” a las Grandes Jorasses y la

    “Cassin” en la cara norte de la Cima Oeste de Lavaredo. (Os2o Team, 2014)

    - Años 60 hasta años 80.- llegan los años 60 y consigo los seguros fijos. En España

    Manuel Martínez “Musgaño” encadena “Metamorfosis”, el primer 7a del país (sin

    expansiones) en La Cabrera, en 1979. Y ese mismo año, Tony Yaniro encadena el primer

    8a de la historia con “Grand Illusion”, en California, también sin expansiones. (Os2o

    Team, 2014). Llegan nuevos pioneros en la escalada como son: Patrick Edlinger, P.

    Berhault o Catherine Destivelle, dentro de Francia, mientras que en Alemania, Stefan

    Glowacz, Wolfgang Güllich y Kurt Alber, siendo Kurt quien diseña el concepto del Punto

  • 12

    Rojo, que consiste en encadenar una vía de abajo hacia arriba sin caerse y sin progresar

    sobre ningún seguro. (Os2o Team, 2014).

    - Años 90 hasta la actualidad.- En los años 90’s se cambia la mentalidad pasando así de

    la escalada liberadoras a las grandes paredes, poniendo como ejemplo la liberación de

    “The Nose” a cargo de Lyn Hill en 1993, cuya realización marca un nuevo hito dentro de

    la historia de la escalada. (Os2o Team, 2014).

    En la actualidad, aun es conservada esta mentalidad, llevando la dificultad a niveles como son

    del 9b+.

    2.2. Escalada en Latino América

    Por otro lado, la escalada llego América de una manera tardía, haciendo que las personas que

    lo empezaron lo hicieran de una manera improvisada, llegando a utilizar equipamientos precarios

    y de baja calidad (Free Man, 2018); copiando técnicas y los conceptos de países europeos, por

    ende el desarrollo fue mucho más lento que en Europa.

    El mayor impacto llega América Latina en los años de los 80’s y 90’s, impactando más a

    países como, México, Chile y Brasil, siendo un poco difícil el poder definir quienes fueron las

    primeras personas que llegaron a establecer nuevos grados.

  • 13

    Con el desarrollo de la escalada como deporte, Argentina y Chile, se ponen en el puesto de

    unas de las rutas más difícil a nivel de América del Sur, siendo actualmente considerados unas de

    las rutas más difíciles, haciendo que algunos de los escaladores más importantes de Europa

    ambicionen llegar a sus cimas.

    Una de las personas más reconocidas de Latinoamérica es Felipe Camargo y Tomas Ravanal,

    quienes son participantes en el selecto “club” de los escaladores. Mientras que por México,

    Mauricio Huerta, Hernán García y Bruno García.

    En el equipo femenino a nivel de Latinoamérica no ha existido aun quien pueda lograr el más

    alto grado, sin embargo por parte de México, Fernanda Rodríguez y Larissa Arce, cuentan con el

    más alto grado alcanzado, en Brasil, Luciana Di Franco logro de igual manera llegar a un alto

    grado en el año 2014. (Free Man, 2018).

    2.3. Escalada en Ecuador.

    A nuestro país llega la escalada en los años de 1736 y 1744, gracias a la llegada de la Misión

    Geodésica Francesa; sin embargo es Alexander Von Humboldt quien revivió el interés por las

    alturas presentes en Ecuador, visitando con la compañía de Aime Bonpland y del ecuatoriano

    Carlos Montúfar, el Cotopaxi, el Pichincha, el Altar y tomando como más importante al

    Chimborazo.

  • 14

    Con el pasar de los años, la escalada a diferentes elevados existentes en el Ecuador pasó de

    ser expediciones a retos, ya que tras cada expedición se iría marcando un nuevo registro de

    altura. Llegando así a considerarse un deporte.

    A lo largo de los años la escalada deportiva ha ido evolucionando, en las provincias más

    importantes como son, Guayas, Pichincha, Azuay, se puede encontrar infraestructuras

    condicionadas para la actividad, de igual manera cuentan con apoyos financieros.

    Uno de los personajes ecuatoriano más importantes en la historia en el montañismo es Iván

    Vallejo, nacido en Ambato, quien destaco a nivel internacional, logrando el ascenso a 14

    montañas más altas del planeta. (El Telégrafo, 2018)

    En la actualidad Ecuador cuenta con un grupo llamado “Ecuador Escala”, quienes tienen el

    proyecto “7 continentes – 14 Paredes”. Teniendo como antecedentes el evento realizado en el

    2015, en donde se convirtieron en los primeros sudamericanos en ascender la pared más alta de

    África en el macizo del Tsaranoro, y son los autores de abrir una nueva ruta, la llamaron

    “cuentos de habas” con una altura de 800 metros. (Secretaria del Deporte).

    Para el, 18 de Junio de 1992 se registra el primer complejo aparentemente completo de escala

    en Quito, conocido como el “Rocódromo”. Existen muros de diferentes alturas pudiendo llegar

    hasta los 19 metros, con el pasar de los años poco a poco ha ido aumentado el interés hacia los

    muros de escalar, surgiendo así la escalada deportiva, como deporte. Iniciando como ya se

  • 15

    mencionó en las montañas, sin embargo en la actualidad los profesionales lo practican en los

    muros artificiales.

    2.4. Clasificación de Escalada

    Actualmente la escalada en sí cuenta con cierta variedad en lo que son las disciplinas, por lo

    que existe una clasificación en donde se toma en cuenta el estilo de ascensión, tipo de

    equipamiento, el entorno en el cual se lleva acabo, y por el tipo de seguridad y la exposición al

    riesgo.

    2.4.1. Estilos de ascensión.

    2.4.1.1. Libre

    Se denomina escalada libre cuando el escalador sube con la ayuda de sus manos y de sus pies

    (Tradicional, 2018), también pueden hacer el uso de magnesio, calzado para escalar, esparadrapo

    o rodilleras, buscando la optimización del rendimiento del propio cuerpo (Paso Clave, 2018), sin

    embargo se pueden utilizar los seguros como puntos para asegurarse, pero no para progresar.

  • 16

    2.4.1.2. Artificial

    En este tipo de escalada en roca se caracteriza por hacer el uso de seguros como ayuda para la

    progresión; se puede hacer el uso de peldaños que tienen el nombre de estribos en donde se

    puede apoyar los pies.

    2.4.2. Según el equipamiento

    2.4.2.1. Escalada clásica o tradicional

    Según la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, la escala tradicional es el estilo

    adoptado por los pioneros de la escalada, es decir, en este estilo el primero de la cordada coloca

    todos los seguros para prevenir caídas, siendo este material retirado por el resto de los miembros

    de los grupos. (Tradicional, 2018). La idea principal de este tipo de escalada es no dejar rastro

    alguno de que existió el paso de los escaladores; con el paso del tiempo la manera de ser

    asegurados ha ido cambiando, actualmente se hace el uso de Friends, fisureros o tricams. (Paso

    Clave, 2018)

    2.4.2.2. Escalada deportiva

    Es un tipo de escalada libre que enfatiza el rendimiento deportivo sobre los valores de riesgo y

    aventura. Se busca la dificultad, pero siempre apoyada en la seguridad. (Paso Clave, 2018)

  • 17

    Este tipo de escalada busca el desarrollo de diferentes habilidades; se llevará a cabo gracias a

    que existirán anclajes fijos, los cuales instalados previamente; normalmente se realiza en paredes

    de corta altura que varían entre 10 y 30 metros; los escaladores ascenderán en estilo libre siempre

    y cuando sigan la línea de anclaje.

    2.4.2.3. Solo integral o free solo

    Su característica principal es realizarla sin cuerda ni ningún tipo de seguro, la máximo que los

    escaladores llegan a utilizar son unos pies de gato o magnesio y en casos extremos han existidos

    escaladores que han llegado a realizarla con los pies descalzos y sin el uso de magnesio,

    haciendo de esta la más peligrosa de todos los tipos de escalada.

    2.4.3. Según el entorno.

    2.4.3.1. Alpina

    Se la denomina de esta manera, porque se la realiza en zonas de alta montaña, se caracteriza

    porque no se permite el uso de cuerdas fijas, campamentos, hamacas o cualquier tipo de

    aprovisionamiento de víveres planificado o logísticas con apoyo externo (Tradicional, 2018), por

    lo que las ascensiones deberán ser, rápidas, simples y ligeras y de igual manera el descenso será

    lo antes posible.

  • 18

    2.4.3.2. Big Wall

    Este tipo de escalada se la realiza en grandes paredes de roca, existiendo rutas complicadas,

    por lo que existe el uso de la escalada artificial en varias secciones, una de sus principales

    características es que se requiere en ocasiones de varios días para su ascenso por lo que se hará

    el uso de hamacas para dormir en la pared.

    2.4.3.3. Boulder

    También se la conoce como escalada en bloque y generalmente se la utiliza como

    entrenamiento para escalar montañas, ya que se suben rocas de poca altura, este tipo de escalada

    hace el uso de colchonetas (llamados Crash Pads) y una de sus características principales es que

    se la lleva acabo sin el uso de cuerdas ni seguros.

    2.4.3.4. Psicobloc.

    Es conocido en inglés como “Deep Water Soloing” se la realiza en acantilados ya sea en el

    mar o en lagos, lo más importante en este caso es que las aguas sean lo bastantemente profundas

    para que en caso de caídas sea esta quien absorba el impacto, de igual manera este tipo de

    escalada no necesitara ningún tipo de seguridad.

  • 19

    2.4.3.5. Indoor

    Este tipo de escalada se la lleva acabo en instalaciones artificiales que generalmente no suelen

    superar los 20 metros, el principal de los objetivos, al igual que la escalada deportiva en roca

    natural, es maximizar la seguridad para centrarse en el desarrollo de las habilidades físicas del

    escalador. (Tradicional, 2018)

    2.4.4. Según su seguridad y exposición al riesgo.

    2.4.4.1. Escalada Tope-Rope, Yoyó o de segundo

    El escalador es asegurado a través de una cuerda que pasa por un anclaje superior, (Paso

    Clave, 2018), en lugares cerrados, es decir, en paredes artificiales se cuenta con el mecanismo el

    cual permite descender lentamente cuando se suelta de las presas, es el tipo de las más seguras

    por lo que la hace idónea para los principiantes.

    2.4.4.2. Escala de primero, Lead o de dificultad

    En este caso el escalador tiene un cabo de la cuerda atado al arnés y, del resto se encarga su

    asegurador. El escalador debe ir pasando la cuerda por los seguros conforme sube por la vía. Si

    las cintas exprés no están colocadas, deberá ir montando la ruta. Es decir, poniéndolas en cada

    seguro, fijo o temporal, de la pared. (Paso Clave, 2018), su compañero, quien vendría a ser el

    asegurador deberá estar atento bien sea para darle cuerda o poder reaccionar a tiempo en caso de

    cualquier posible caída.

  • 20

    2.5. Equipo Básico para La Escalada

    2.5.1. Pies de gato

    Es el calzado especial para los escaladores, es de goma ya que se busca una mejor adherencia,

    otra de sus características es que, debe ser apretado ya que de igual manera buscamos la

    detección de estímulos, al decir que tiene que ser apretado no debe provocar molestia ni mucho

    menos dolor.

    2.5.2. Arnés

    Es uno de los principales elementos de la cadena de seguridad. Está formado por un cinturón

    y dos perneras unidos por un anillo que se llama aro del rápel. Se coloca en la cintura y tiene que

    quedar por encima de las crestas iliacas, porque en caso de caída y vuelta del escalador, éste no

    se pueda escurrir por el arnés por llevarlo demasiado bajo o demasiado flojo. (Obradó Carriedo ,

    Oliveras Vicente, & Terrades Pons, s.f).

    2.5.3. Cintas exprés

    Las cintas exprés o simplemente cintas, es la unión de dos mosquetones, es decir, unen los

    puntos de seguridad con la cuerda, evitando caídas.

  • 21

    2.5.4. Mosquetones

    Son parte de la cadena de seguridad, tiene la forma de anillo, es metálica, tiene diferentes

    funciones pero las principales son las de unir el sillín o arnés a la figura ocho y la cuerda de vida

    (rappel), como apoyo al anclaje (rappel y ascenso de árboles), para unir poleas y anclar la carga

    al sistema de tirolesa. (Garay., s.f)

    2.5.5. Dispositivo de seguridad tipo bloqueador

    También forma parte de la cadena de seguridad, utilizada más en la escalada deportiva, este

    dispositivo se bloqueara tras un golpe fuerte (caída), está conectada por un mosquetón al arnés y

    a la cuerda, la cual pasa por dentro del dispositivo.

    2.5.6. Dispositivo de seguridad tipo freno

    De igual manera, forma parte de la cadena de seguridad, también es utilizada en la escalada

    deportiva y se utiliza básicamente para parar o suavizar alguna caída.

    2.5.7. Cuerda

    Forma parte de la cadena de seguridad, será utilizada en la escalada deportiva durante la

    ascensión como en el descenso. En el caso de la escalada deportiva se utilizara cuerda de tipo 1 o

    dinámica, el grosor oscilará entre 9 y 11 mm. Su largo estará entre 60-80m. Está formada por dos

  • 22

    partes, una externa que llamaremos funda y que protege la interna a la que llamamos alma.

    (Obradó Carriedo , Oliveras Vicente, & Terrades Pons, s.f).

    2.5.8. Magnesio y bolsa de magnesio

    El magnesio en cualquier tipo de escalada cumple la función de secar el sudor de las manos

    para evitar resbalar de las presas; sin embargo un exceso de este puede ser negativo ya que

    reduciría la fricción con la porosidad de la presa, el magnesio irá dentro de una bolsa, la cual

    tendrá que estar atada en la parte posterior de la cintura, por ser un lugar de fácil acceso para

    ambas manos.

    2.5.9. Casco

    La razón principal del uso de casco en lugares abiertos es para evitar golpes de piedras que

    pueden caer desde arriba, sin embargo en el caso de realizar la escala en un Indoor, será para

    protegerse de posibles caídas descontroladas.

    2.6. Terapia Ocupacional

    2.6.1. Antecedentes históricos.

    En el año de 1917 se funda la “National Society for the Promotion of Occupational

    Therapy” (NSPOT, nombrada posteriormente como “American Occupational Therapy

  • 23

    Association, AOTA). La fundación de la Terapia Ocupacional se basó en una filosofía

    humanística, trabajando al individuo como uno solo en su complejidad.

    Según Duntan (1947), fue la Primera Guerra Mundial el impulso para arrancar con la

    Terapia Ocupacional, pero fue hasta la Segunda Guerra Mundial en 1941, donde tomo gran

    fuerza, ya que esta dejo unas tasas muy altas de sobrevivientes, haciendo que el enfoque de

    Terapia Ocupacional vaya desde artesanías, hasta tejidos y en el mejor de los casos ocupaciones

    más funcionales y relacionadas con trabajos de carpintería.

    Para el año de 1954 la demanda siguió aumentando y fue cuando se crearon amplios

    centros de rehabilitación en el cual hacía falta el personal de rehabilitación incluyendo al

    personal de Terapia Ocupacional, para poder atender a más de 5.300000 personas con

    discapacidad crónica en la nación y para el año de 1965 aumento aún más para la atención a

    personas ancianas, crónicamente enfermas y discapacitadas. (Crepeau, Cohn, & Boyt Schell,

    2008)

    2.6.2. Áreas de trabajo

    La Terapia Ocupacional es el arte y la ciencia de ayudar a las personas a realizar las

    actividades de la vida diaria que sean importantes para su salud y su bienestar a través de la

    participación en ocupaciones valiosas. (Crepeau, Cohn, & Boyt Schell, 2008). Por lo que un

    terapeuta ocupacional se va a desenvolver en varios ámbitos, como son, traumatología, geriatría,

    psiquiatría, reumatología, neurología y pediatría, como ya se mencionó, el objetivo principal de

  • 24

    un terapeuta ocupacional es lograr que las personas que lleguen a su servicio logren alcanzar su

    máximo de independencia en cada una de las actividades de la vida diaria lo cual favorecerá a la

    recuperación de su enfermedad y/o facilitando la adaptación a su discapacidad (Fernández,

    2016), con la ayuda de diversas técnicas, actividades basadas en la ocupación, las cuales serán

    adaptadas para cada uno de los casos.

    2.6.3. Terapia Ocupacional el Pediatría

    La terapia ocupacional en pediatría es uno de los campos con más amplias posibilidades,

    ya que todos los niños con o sin discapacidad, trastorno o limitación podrán ser beneficiados con

    este servicio, es decir, el servicio de terapia ocupacional beneficiará niños sin un diagnóstico

    médico, y aparentemente “típicos” así como otros con lesión cerebral, síndromes genéticos,

    enfermedades específicas y otra causas que afectan al desarrollo.

    Los terapeutas ocupacionales pediátricos trabajan para descubrir y potenciar al máximo las

    capacidades individuales de cada niño, para que pueda alcanzar un nivel óptimo de

    funcionamiento en el hogar, la escuela y el juego o, lo que es lo mismo, logrando así un nivel de

    autonomía e independencia que mejore su calidad de vida (Fernández, 2016)

  • 25

    2.6.4. Terapia Ocupacional en Parálisis Cerebral Infantil

    El terapeuta ocupacional se encarga de la realización de tratamientos específicos utilizando

    siempre como medio la actividad, para la recuperación funcional del usuario, con el fin de

    obtener su adiestramiento en:

    - Las actividades de la vida diaria

    - Enseñanza en el manejo de aparatos o prótesis

    - Entrenamiento en diversas actividades y diseños o elaboración de adaptaciones que

    ayuden al sujeto en el desempeño de su actividad.

    - Seguimiento y evaluación de los tratamientos aplicados en coordinación con el resto de

    profesionales y de la familia. (Confederación ASPACE).

    La Terapia Ocupacional tendrá varios enfoques que llevar acabo en pacientes con PCI, sin

    olvidar que dentro del proceso tenemos una evaluación, intervención y resultados, en sí lo que se

    enfocará el Terapeuta Ocupacional, será:

    - Motórica-funcional.- hace referencia a lo que conocemos como motricidad fina y gruesa,

    y también a la deambulación o posicionamiento del cuerpo.

    - Cognitiva-sensorial.- hará referencia a las diferentes funciones mentales superiores

    (cálculo, memoria, resolución de problemas, etc)

  • 26

    - Socio-Comunitaria.- Esta área de intervención contiene aspectos relacionados con la

    integración social del individuo, refiriéndose tanto al ámbito afectivo como a la

    inclinación pre-laboral. (Confederación ASPACE)

    - Adaptaciones y Ayudas Técnicas.- se trabajara en adaptaciones y ayudas técnicas, como

    pueden ser el mejoramiento de los utensilios de alimentación, facilitar el uso de

    materiales escolares y sobre todo buscar el mantenimiento de la postura adecuada a pesar

    de la lesión que presentará el niño, con el uso de órtesis.

    2.7. Escalada Terapéutica

    2.7.1. Antecedentes históricos.

    La escalada como terapia empieza a ser investigadas más o menos 40 años atrás en España, y

    teniendo su desarrollo también en países como E.E.U.U., Canadá, Australia, Nueva Zelanda,

    Bélgica, Alemania, etc.

    Se creó por profesionales de la salud mental, ya que se mantiene la idea de que una sesión de

    terapia será más eficaz cuando se realiza una actividad con cierto grado de aventura, potenciando

    el desarrollo integral de las personas.

    Con el pasar de los años, la escalada como terapia ya no solo es impartida para enfermedades

    mentales, como se mantuvo en un principio, hoy en día existen varios institutos, e incluso

    hospitales que ponen en práctica este tipo de terapia, en casos de enfermedades neurológicas e

  • 27

    inclusive reumatológicas, sin importar la edad. Así por ejemplo existe el “Institut für

    Therapeutisches Klettern” quien presta sus servicios desde el año 2003, o el “Instituto de

    Escalada Terapéutica de Thalgua” en Australia, quienes abrieron su servicios en el año 2005.

    2.7.2. Escalada Terapéutica en Niños

    La escalada infantil, es una de las actividades que más favorecerá a los niños, mejorando su

    rendimiento muscular, flexibilidad, coordinación y balance, entre otros. (Mis Metas por Tí,

    2017)

    La energía que emanan los niños en su día a día, será utilizada para combinar la diversión

    con la actividad física que formará parte de la terapia, lo que busca en sí la escalada es llevar

    acabó una terapia lúdica; la escalada terapéutica infantil, puede ser aplicada en niños típicos,

    como en niños con algún tipo de deficiencia, o lesión cerebral, distrofia muscular, autismo,

    teniendo las mismos beneficios en todos los niños.

    - Beneficios en el aspecto motriz.- al realizar las actividades se encontrará beneficios en la

    coordinación bilateral, coordinación ojo - mano, motricidad fina y motricidad gruesa,

    ayuda en la tonificación del cuerpo, ya que para el ascenso se necesita de todos los

    músculos, mejorando de igual manera la flexibilidad, y el equilibrio.

    - Beneficios en el aspecto cognitivo.- se beneficiará en la parte cognitiva estimulando a la

    toma de decisiones, provocando en sí que se agilice el pensamiento gracias a los

    movimientos que deberá realizar para poder ascender y descender de la manera correcta

  • 28

    lo cual lleva a de igual manera tener la estimulación en una planificación motora; dentro

    de los beneficios cognitivos encontraremos el desarrollo de la lateralidad, haciendo que el

    niño aprenda a utilizar de una manera simétrica los dos lados del cuerpo, lo cual será

    estimulado con diferentes actividades mientras los niños ascienden, y a su vez, promueve

    habilidades tan útiles para la vida como son la concentración y la atención, pues mientras

    se escala la mente sólo puede focalizarse en la propia acción o movimiento que se está

    realizando. (MalooStudio , 2019)

    - Beneficios en el plano socio-afectivo.- se verá más beneficiado el autocontrol, la

    confianza, el autoestima y se trabajará la tolerancia al trabajo y al fracaso, todo esto

    debido a que se enfrentará a situaciones difícil las cuales se irán superando

    paulatinamente, dando satisfacción al niño y de igual manera incitar al niño a seguir

    haciéndolo.

    Cuando hablamos de escalada en niños, como se había mencionado anteriormente, ayuda en

    la autoestima y confianza, así como también en la parte cognitiva (Canovaca, 2018), sin embargo

    hay que tener en cuenta que la técnica de seguridad que se utilizará será en yo-yo, manteniéndola

    siempre en tensión esto ayudará a que el niño se sienta más seguro; por otro lado al momento de

    escalar se tendrá que de igual manera aplicar una técnica de escalar, existiendo diversas como

    son:

    - Flag to flag.Dropknee o bicicleta.

    - Movimiento de compresión.

    - Pie-mano.

  • 29

    - Posición de rana (Rodrigo, 2017).

    Con los niños la técnica de escalada más acertada a utilizar será, la posición de la rana, la

    cual consiste en colocar el cuerpo pegado a la pared con las piernas flexionadas y las rodillas

    hacia afuera. Permite ahorrar energía especialmente cuando estiramos los brazos estirados y

    llegar más fácilmente a la próxima presa al estirar las piernas (Rodrigo, 2017).

    Se ha demostrado que la escalada trae varios beneficios ya mencionados anteriormente, tanto

    así que ha ido tomando popularidad y se ha sido implementado en diversos escuelas a nivel

    mundial, por ejemplo el Colegio Pomaire ubicado en Melipilla – Chile, ha implementado talleres

    de escalada, en donde los estudiantes interesados lo practican como deporte, y los encargados

    brindan ayuda para obtener beneficios de la actividad.

    La escalada como parte de terapia con el pasar de los años, se ha ido implementando en

    diferentes lugares es así por ejemplo en Puerto Rico se imparte la escalada como terapia en el

    ámbito de la psicoterapia en el Instituto de Bienestar Integral-Ecopsicología, la cual brida sus

    terapias a niños, adolescentes y adultos. Por otro lado en RED CENIT Centro de desarrollo

    cognitivo, ubicado en Valencia – España ha implementado el rocódromo para sus terapias a

    niños con Autismo (TDH) y personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

    En nuestro país, Ecuador, en el año del 2005 se inaugura en Quito el primer muro de escalada

    terapéutica, enfocándose en la reeducación motriz de niños, niñas y jóvenes con Insuficiencia

    Motriz Cerebral (I.M.C), del Centro San Juan de Jerusalén perteneciente a las Obras

  • 30

    Hospitalarias Francesas de la Orden de Malta, la propuesta terapéutica nace de la inquietud del

    Terapeuta Ocupacional Victor Hugo Minango Méndez y del Fisioterapeuta Néstor Sánchez, dos

    apasionados al montañismo y escalada, logran coordinar este proyecto, el cual es aprobado y

    puesto en marcha gracias a la decisión del directo de la institución Patrick Gentet.

    El muro de 6 metro de alto y 4.8 metros de ancho permite el ascenso de cuatro personas a la

    vez, esté muro cuenta con cuatro pistas distribuidas en, dificultad baja, media y avanzada, de

    igual manera cuenta con cuatro descuelgues para una escalada en “yo-yo”, un Boulder regulable

    y desmontable, permitiendo así un adiestramiento especializado e innovador.

    2.8. Parálisis Cerebral Infantil

    2.8.1. Antecedentes históricos

    Parálisis Cerebral, término que tiene su origen en el año de 1862, cuando William Johm

    Little, cirujano en ortopedia presento su monografía titulada “Paresia Cerebral”, la cual contenía

    sus apuntes acerca de un grupo de niños con alteraciones del tono y del desarrollo, notando que

    estos niños tenían antecedentes de trabajo de parto prolongado, difícil o presentación distócica,

    postulando que los trastornos motores observados en estos niños eran resultado de trastornos en

    el proceso del nacimiento. (Kleinsteuber Sáa, Avaria Benaprés, & Varela Estrada, 2014).

    Para el año de 1900 y tras lo publicado por Little, Phelps incursionó en un tratamiento

    moderno para estos niños, el cual abarcaba un programa de terapia física, uso de órtesis y

  • 31

    bloqueo de nervios. Describió cuatro objetivos principales a tratar: 1. Locomoción, 2.

    Independencia en las actividades de la vida diaria, 3. Lenguaje y 4. Apariencia general. (Vidal

    Ruiz & Vázquez Vela, 2014)

    2.8.2. Definición de Parálisis Cerebral Infantil (PCI).

    De acuerdo con el comité ejecutivo para la Definición de Parálisis Cerebral 2005, esta:

    "Describe un grupo de trastornos del movimiento y la postura, que causa limitación en la

    actividad, que es atribuida a trastornos no progresivos, que han ocurrido en el desarrollo fetal o

    en el cerebro del lactante” (Moreno O, y otros).

    En el año 2014, profesionales reunidos en el Taller Internacional para la Definición y

    clasificación de la Parálisis Cerebral, definió como, un grupo de desórdenes permanentes del

    desarrollo del movimiento y postura, que causan una limitación; y se atribuyen a alteraciones no

    progresivas que ocurren en el desarrollo del cerebro fetal o infantil. Los desórdenes motores de la

    PC frecuentemente se acompañan de alteraciones en la sensación, percepción, cognición,

    comunicación, conducta y por problemas musculo-esqueléticos. (Vidal Ruiz & Vázquez Vela,

    2014)

    Por otro lado Michel Le Métayer, nos dice que una deficiencia intelectual es la causa de

    retraso mental más o menos importante. Cuando existe una deficiencia intelectual profunda,

    asociada a alteraciones más o menos graves de las funciones motrices, sensoriales o del

  • 32

    comportamiento, se ha convenido hablar de Polihandicap o discapacidad múltiple. (Métayer M.

    L., 2008).

    2.8.3. Etiología.

    Se conoce que existen varios factores capaces de provocar el PCI, y cada una tiene su

    importancia, sin embargo los más importantes son:

    - Prematuridad.- la cual según el autor, provocara cuatro tipos de alteraciones:

    o La lesión cerebral afectara más a miembros inferiores que superiores.

    o Alteración del crecimiento muscular en relación con el crecimiento del hueso, por

    tal hecho suele existir las retracciones musculares.

    o Alteraciones optomotrices, que generalmente existe alteraciones en la agudeza

    visual.

    o Alteraciones intelectuales, en relación temporo-espacial, y a nivel verbal.

    (Métayer M. L., 2008)

    - Incompatibilidad Rhesus.- además de las repercusiones motrices, origina hipoacusia de

    los sonidos agudos, sin embargo es capaz de percibir ligeros sonidos como pasos o

    papeles que se arrugan. Por lo que, es necesaria realizar una audiometría, sobre todo

    cuando existe una discordancia entre la comprensión verbal y la comprensión

    acompañada de gestos. (Métayer M. L., 2008)

  • 33

    2.8.4. Causas de la Parálisis Cerebral.

    Cuando se habla de PCI, no existe causas determinadas o específicas, más bien se considera

    un grupo de trastornos relacionados entre sí, los cuales tendrán como causas diferentes.

    Cuando los médicos tratan de descubrir la causa del PCI en un niño en particular, observan

    primero el tipo de afectación, el historial médico tanto de la madre como del niño son de suma

    importancia.

    2.8.5. Causas perinatales

    - Sufrimiento fetal agudo.

    - Parto prolongado y/o difícil.

    - Placenta previa o desprendimiento.

    - Mala posición fetal.

    - Bajo peso al nacer.

    - Hipoxia perinatal.

    - Trauma físico directo durante el parto.

    - Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).

    - Presentación pelviana con retención de cabeza.

    - Asfixia por circulares al cuello (anoxia).

    - Cianosis al nacer.

    - Deficiente transporte de oxígeno.

  • 34

    - Preclamsia, diabetes, asma o cardiopatía en la madre.

    - Consumo de sustancias. (D. Truscelli, 2006)

    2.8.6. Clasificación de la Parálisis Cerebral Infantil

    Para hacer más entendible al PCI, diferentes autores han realizado una clasificación basada en

    las alteraciones topográficas, nivel de afectación que conlleva la PCI.

    2.8.6.1. Clasificación Topográfica

    Este tipo de clasificación ayuda a conocer la extensión de la lesión y el pronóstico que tendrá

    el niño.

    - Hemiplejia.- La afectación se limita a un hemicuerpo, siendo más evidente la afectación

    en la parte superior del cuerpo.

    - Monoplejia: Presupone la afectación de un miembro.

    - Diplejia: Afectación de brazos o piernas independientemente.

    - Triplejia: Indica afectación de 3 miembros. Es muy poco frecuente sin embargo el tercer

    miembro está afectado de una manera poco vidente, llegando hacer funcional.

    - Tetraplejia: Es la afectación global, incluidos el tronco y las 4 extremidades. (Moreno O,

    y otros).

  • 35

    2.8.6.2. Clasificación según grados de afectación motriz

    Los datos obtenidos se valoran según una escala de grado 0 hasta 4. La escala cuantitativa

    (funcional) de G. TARDIEU, modificada según M. LE METAYER representa una segunda

    escala cualitativa.

    - 0 = normalidad.

    - 1 = anomalías visibles por el especialista.

    - 2 = función posible, pero anomalías visibles por la gente, afectación a nivel distal y

    proximal, la marcha es posible, usualmente utilizan ayudas ortésicas.

    - 3 = función difícil (lentitud, cansancio, necesidad de ayuda técnica), afecta al tronco

    - 4 = función imposible, alteraciones en general, no es posible la marcha. (Le Métayer ,

    2003)

    2.8.7. Trastornos Asociados a la Parálisis Cerebral Infantil

    Dentro de la parálisis cerebral aparte de los trastornos motores, vamos a encontrar que estos

    trastornos van a estar acompañados de alteraciones a diferentes órganos como sistemas, los

    trastornos más frecuentes, serán:

    - Alteraciones cognitivos.- aproximadamente el 50% de los niños con PCI, tienen un

    déficit intelectual, viéndose afectado las funciones ejecutivas, tales como la memoria, la

  • 36

    planificación, la atención, razonamiento, toma de decisiones. Siendo más notables en los

    niños grado 4 en la mayoría de los casos.

    - Epilepsia.- entre el 25 y 30%, sufren epilepsia de diferente tipo, se presenta con más

    frecuencia cuando los niños están alrededor de los 2 años y afecta más a los niños de

    grado 4.

    - Déficit visual.- afecta al 50% de los niños con PC. La anomalía más frecuente es la falta

    de control de los movimientos oculares con estrabismo. Otras alteraciones son la

    ambliopía, atrofia óptica, hemianopsias. (Kleinsteuber Sáa, Avaria Benaprés, & Varela

    Estrada, 2014)

    - Déficit auditivos.- como se mencionó anteriormente la causa de que exista un déficit

    auditivo en la mayoría de casos será por el factor de incompatibilidad de Rhesus.

    - Trastornos del lenguaje y del habla.- la dispraxia verbal, anartia y la disartria, disfasias

    semánticas, son trastornos frecuentes en niños con PC, en este caso lo esencial será

    buscar la funcionalidad en la comunicación del niño con diferentes técnicas de

    comunicación.

    - Trastornos de aprendizaje.- los trastornos de atención se presentan con más frecuencia a

    edades de la infancia, sus principales síntomas son el hecho de la dificultad para realizar

    tareas, distractibilidad, acompañado de bajo rendimiento académico (Meneses, 2004).

    Este tipo de trastorno muestra a los niños, frustrados y confundidos por lo que les pasa y por

    lo que deben hacer ( Cuervo García, y otros, 2009).

  • 37

    Cuando se habla de trastornos de atención con o sin hiperactividad en niños en etapa escolar

    presentaran comportamientos que están determinados dentro de 3 categorías, falta de atención,

    hiperactividad, impulsividad. (Fernández Pérez & López Benito, 2006)

    La falta de atención hace que los niños sean inatentos, tienen dificultad para concentrarse en

    una sola cosa y se pueden aburrir con una tarea al cabo de pocos minutos. (Fernández Pérez &

    López Benito, 2006). Lo que les lleva a tener dificultad en las tareas que requieren atención

    consciente y selectiva.

    2.9. Atención

    La atención es la capacidad gracias a la cual somos más receptivos a los sucesos del ambiente,

    centramos nuestra mente, y llevamos a cabo una gran cantidad de tareas de forma más eficaz.

    (García Sevilla, s.f).

    La atención consiste en un proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de

    los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de

    los mismos. (Fondo Social Europeo, s.f)

    La atención, por ser una de las funciones mentales superiores, es un proceso complejo, dentro

    de este proceso se encuentra.

  • 38

    - Procesos de focalización de la actividad mental.- la cual se da cuando la persona se centra

    en un solo estimulo dentro del ambiente sin prestar atención a algún otro tipo de estímulo

    - Procesos selectivos.- se presenta tras la focalización, dando paso a la atención selectiva

    en sí, es decir, una vez que la persona haya focalizado su atención en un solo estimulo,

    inhibiendo los otros estímulos.

    - Procesos de distribución.- es todo lo contrario a lo que se presenta dentro de los procesos

    selectivos, en este caso la atención de distribuirá para los estímulos que el ambiente

    requiere.

    - Procesos de mantenimientos o sostenimiento.- en este proceso, se presenta la atención

    sostenida, gracias a que se mantendrá la atención sobre el mismo estímulo por periodos

    largos. Para mantener nuestra atención nuestro sistema nervioso tiene que tener unos

    niveles mínimos de alerta y/o activación. (García Sevilla, s.f).

    -

    2.9.1. Características de la atención.

    2.9.1.1. Capacidad limitada

    Este concepto hace referencia a la amplitud, es decir, el número de estímulos que es sujeto es

    capaz de captar al mismo tiempo.

  • 39

    2.9.1.2. Oscilamiento

    Hace referencia a las diferentes ocasiones en donde el sujeto es capaz de alternar su atención

    entre los distintos estímulos que se pueden presentar al mismo tiempo.

    2.9.1.3. Intensidad

    Hace referencia la cantidad de atención que se preste ante una actividad o un estímulo.

    (García Sevilla, s.f)

    2.9.2. Factores que determinan la atención.

    - Características de los estímulos.

    - Nivel de la dificultad de la tarea.

    - Motivaciones e intereses.

    - Estados emocionales.

    - Estados transitorios. (García Sevilla, s.f)

    Todos estos factores mencionados influyen sobre los mecanismos de atención, así por

    ejemplo, el tamaño, textura, color, cuan interesante llegue hacer la actividad a realizar, como

    también influirá el ruido, la falta de sueño, uso de diferentes fármacos.

  • 40

    2.9.3. Manifestaciones de la atención.

    Siguiendo el esquema propuesto por García Sevilla (1997), la atención se manifiesta

    básicamente a partir de tres tipos de actividades o experiencias:

    - Actividad generada por el sistema nervioso.- en este caso incluyen las respuestas

    fisiológicas y motoras tras un estímulo, cuando hablamos de las fisiológicas hace

    referencia a la actividad cortical y la del SNP; por otro lado cuando se habla de las

    actividades motoras, son en sí las respuestas tras un estímulo, es decir, el cambio corporal

    durante el acto de atención.

    - Actividades cognitivas.- en este caso, hace referencia a una serie de tareas que se

    realizará con cierto grado de atención por parte del sujeto, el rendimiento en este tipo de

    tareas que se relacionan directamente con la atención se medirá a partir de diferentes

    índices, como son:

    · El tiempo de reacción

    · El tiempo empleado en la realización de la tarea.

    · La frecuencia o porcentaje de aciertos.

    · La frecuencia o porcentaje de errores. (Añaños)

    - La experiencia subjetiva.- Se refiere a la sensación interna de estar prestando atención.

    Está relacionada con el nivel de esfuerzo que se experimenta cuando se realiza una tarea

    que requiere un cierto nivel de atención. (Añaños)

  • 41

    2.9.4. Clasificación de la atención

    Se han propuesto diferentes tipos de clasificaciones de la atención, el autor distingue entre

    ellos los siguientes tipos de atención:

    2.9.4.1. Atención selectiva

    Es aquella que nos permite enfocar en lo que es importante e ignorar el resto, la selección de

    lo importante ocurre tras el almacenamiento temporario y antes del procesamiento del

    significado, es decir, nuestra atención se enfocará en otras cosas cuando la actividad presente se

    torne aburrida.

    2.9.4.2. Atención sostenida

    Tipo de atención a partir de la cual el sujeto es capaz de mantener el foco de atención y

    permanecer alerta delante de los estímulos durante períodos de tiempo más o menos largos.

    (Añaños). Este tipo de atención se caracteriza por ir disminuyendo a lo largo del tiempo de la

    actividad propuesta.

    2.9.4.3. Atención dividida

    Es aquella que nos permite atender al menos dos estímulos a la vez, teniendo ciertos factores

    determinantes para poder llevar a cabo este tipo de atención (similitud de tareas, práctica y la

  • 42

    dificultad de la tarea), en este caso el éxito o fracaso dependerá de los recursos que estén

    involucrados. El éxito será también posible gracias a la creación de diferentes estrategias para

    realizar las tareas asignadas.

    2.9.4.4. Atención compartida

    Este tipo de atención es similar a la atención dividida, a comparación de esta es que en la

    atención compartida se presta atención por lapsos cortos a diferentes estímulos.

    2.9.5. Sistemas de atención

    La atención forma parte de todas las funciones cognitivas. Para los psicólogos, el estudio de la

    función de la atención en la cognición se remota a fines del siglo XIX, cuando William James

    identifico dos modos de atención (Grieve & Linda Gnanasekaran, 2008). El modo “activo” hace

    referencia desde la activación cerebral hasta la respuesta motora, mientras que el modo “pasivo”

    hace referencia al proceso invertido.

    2.9.6. Capacidad de atención

    Los estudios iniciales sobre el procesamiento de la atención (Kahneman, 1973) describieron

    un módulo de capacidad limitada que, de un amanera flexible, asigna atención paralelamente a

    las actividades en curso. La capacidad total del “procesador” central dependerá del nivel de

    activación neurológica. Los problemas suceden cuando la demanda total de las tareas supera la

  • 43

    capacidad de atención. (Grieve & Linda Gnanasekaran, 2008). Es así como la demanda de la

    capacidad de atención estará basada en 3 variables.

    2.9.6.1. Esfuerzo mental

    Las tareas nuevas y complejas demandan gran parte de la capacidad total de la atención.

    2.9.6.2. Destreza

    Tras la práctica de una actividad y la adquisición de nuevas habilidades, hará que la demanda

    en dicha actividad sea menor.

    2.9.6.3. Motivación y activación.

    Aumenta la capacidad total disponible para la asignación de atención.

    2.9.7. Desplazamiento de la atención

    Como es sabido, el foco atencional va a cambiar y variar, todo esto dependerá en si del

    entorno y sobre todo de la actividad que estemos realizando; el desplazamiento de la atención en

    sí hace referencia a cuando hay una respuesta a un estímulo periférico, para ello el cambio de

    atención será rápida y de una forma automática y en su gran mayoría de veces se lleva acabo solo

  • 44

    con movimientos oculares, por lo que este desplazamiento se da cuando una actividad se está

    llevando a cabo con múltiples objetos o estímulos cerca.

    Las investigaciones sobre desplazamiento de la atención en sujetos normales así como con

    daño cerebral, describen tres etapas: desconexión (retirar la atención), desplazamiento y

    conexión (enfocar la atención), cada una de las cuales involucran diferentes áreas del cerebro. En

    personas con daño cerebral, la aparente incapacidad para desplazar la atención se puede presentar

    por la forma de movimientos oculares aleatorios, por la mirada fija o por la incapacidad para

    realizar movimientos oculares. (Grieve & Linda Gnanasekaran, 2008)

    2.9.8. Trastornos de atención

    Los trastornos de atención afectan todas las funciones cognitivas, así pues la falta de atención

    afectara a la percepción y el entorno puede presentarse confuso y sin sentido; de igual manera

    está íntimamente relacionada con la memoria, ya que participa en el recuerdo y en la evocación

    de la memoria a largo plazo.

    La alteración en el control de la atención causa problemas en la toma de decisiones y en la

    resolución de problemas, su amplia interacción con todas las funciones cognitivas hace que la

    atención sea una prioridad del razonamiento clínico en la rehabilitación de personas con daño

    cerebral.

    Como consecuencias, las personas que tienen algún tipo de déficit de atención grave, no

    podrán llevar a cabo tareas de rutina sin la ayuda de técnicas.

  • 45

    Dentro de los trastornos de la atención más comunes se pueden encontrar:

    2.9.8.1. Aprosexia

    Ausencia total de atención, la persona no responde a casi ningún tipo de estimulación y se

    asocia a la psicosis, la epilepsia y las lesiones cerebrales. (Torres, 2019).

    2.9.8.2. Hiperprosexia

    Se trata de una hipervigilancia o mayor atención del individuo. Se puede detectar en

    condiciones normales y en condiciones psicopatológicas con el uso de alucinógenos. (Servicio de

    Psicología Clínica del Desarrollo., s.f)

    2.9.8.3. Paraprosexia

    Karl Jaspers hablaba de paraprosexia como la dirección anómala de la atención que se da en

    trastornos como la hipocondría, en que el exceso de preocupación por ciertos signos físicos

    puede incrementarlos. (Torres, 2019)

    2.9.8.4. Atención dispersa o déficit de atención

    Según la National Institute of Mental Health el trastorno de atención dispersa o déficit de

    atención, es un trastorno que ocasiona dificultad para concentrarse. Entre las principales causas

  • 46

    de TDA están los genes, el plomo, fumar y beber durante el embarazo, daños cerebrales y

    aditivos alimentarios. (Salud180, 2018)

    Es un trastorno de inicio temprano, surge en los primeros 7 años de la niñez y se caracteriza

    por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención, impulsividad y, en

    algunos casos, hiperactividad. (Gobierno de Chile-Miniserio de Educación, 2009).

    Dentro del área educativa el trastorno de déficit de atención, se podrá notar en los niños que:

    - No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas

    escolares.

    - Presenta dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.

    - No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares,

    - Tiene dificultades para organizar tareas y actividades.

    - Extravía objetos necesarios para tareas o actividad.

    - Se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes. (Léon Urquijo, Jimenéz Rojas, &

    Restrepo Ramírez, 2010)

    2.9.9. Tratamiento para el Déficit de atención.

    Dentro del tratamiento para el Déficit de atención siempre se hablara de un tratamiento

    multidisciplinario, es decir, tratamiento farmacológico, intervención psicoeducativa y orientación

    a las familias (Ocampo Lozano, 2017).

  • 47

    Por otro lado dentro del ámbito terapéutico la intervención debe centrarse en el aprendizaje o

    la reeducación de las disfunciones atentivas, estimulando con pasos graduales la maduración de

    tales capacidades, tanto al nivel de concentración (atención selectiva), de persistencia (atención

    sostenida, como de realizar tareas al mismo tiempo (atención dividida) ( Batlle Vila, 2009).

    Para poder brindar un tratamiento terapéutico hay que tener en cuenta:

    - Crear condiciones ambientales adecuadas, es decir, un ambiente silencioso, ordenado.

    - Evitar o su vez eliminar fuentes de distracción.

    - Control emocional.

    - Potenciar la actividad mental, con el uso de diferentes actividades como por ejemplo,

    sopas de letras, puzles, diferencias entre dos imágenes, etc. (García Sevilla, s.f).

    Es importante trabajar en conjunto con los padres, para poder llevar acabo en casa parte de la

    terapia, brindado consejos los cuales ayudará hacer de los casos más llevables y los niños puedan

    realizar sus actividades de una mejor manera con un rendimiento más eficaz.

  • 48

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La presente investigación es de tipo cuantitativo, ya que se basa en la aplicación de varios

    estímulos para la obtención de una respuesta, nos brindará valores concretos del estudio, de esta

    manera podremos obtener respuestas específicas de la población elegida.

    Es de carácter longitudinal y descriptivo, gracias a que el proyecto de investigación pretende

    analizar cambios a través de cierto tiempo determinado en el cual se recolectará datos, en el

    primer tiempo se realizará una primera evaluación previo a la intervención terapéutica, y de igual

    manera al finalizar el periodo de 3 meses para poder verificar el avance obtenido en el

    seguimiento.

    La investigación es de campo, al brindar la posibilidad de extraer datos e información real, es

    decir, del mismo paciente a través de la evaluación con el objetivo de dar respuestas al problema

    planteado anteriormente.

  • 49

    3.2. Área de estudio.

    La Fundación Centro San Juan de Jerusalén, ubicado en el centro norte de las ciudad de

    Quito, sector de Miraflores Alto, la cual es especializada en la atención integral e inclusiva del

    niño, niña adolecentes de 0 a 18 años de edad con trastornos del Neuro-desarrollo.

    3.3. Criterios de inclusión.

    - Parálisis Cerebral Infantil (PCI), Grado 1 y 2.

    - Niños en edades entre 6 y 12 años de edad.

    - Niños con Trastornos de Atención.

    - Niños que asisten al área de Terapia Ocupacional en la Fundación Centro San Juan de

    Jerusalén.

    3.4. Criterios de exclusión

    - Parálisis cerebral Infantil (PCI), Grado 3 y 4.

    - Niños menores de 6 años, y mayores a 12 años.

  • 50

    3.5. Muestra

    Se aplicó un muestreo no probabilístico, ya que los niños debían cumplir ciertas

    características, para poder ser