universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2020. 12. 23. · tutor académico:...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CONSEJO SUPERIOR DE POSGRADO Prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en trasplante renal en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Enero 2015 a Junio 2019 Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de especialista en Nefrología AUTORA: Chuquisala Satián Elena María TUTOR: Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Quito, 2020

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CONSEJO SUPERIOR DE POSGRADO

Prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en trasplante

renal en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Enero

2015 a Junio 2019

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la

obtención del Título de especialista en Nefrología

AUTORA: Chuquisala Satián Elena María

TUTOR: Académico: Boris Marcelo Torres Zabala

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Elena María Chuquisala Satián, en mi calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Prevalencia de

infecciones de vias urinarias tempranas en trasplante renal en el Hospital

de Especialidades Carlos Andrade Marín, Enero 2015 a Junio 2019”

modalidad de proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVOS E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador Una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre esta obra, establecidos en la norma citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo

la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta

causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Elena María Chuquisala Satián

C.C. N° 1720505609

e-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

iii

APROBACIÓN DE TUTOR ACADÉMICO

Yo Boris Marcelo Torres Zabala en calidad de tutor académico del trabajo de

titulación, modalidad de proyecto de investigación cuyo título es “Prevalencia de

infecciones de vías urinarias tempranas en trasplante renal en el Hospital

de Especialidades Carlos Andrade Marín, Enero 2015 a Junio 2019”.,

elaborado por el estudiante Elena María Chuquisala Satián para la obtención del

título de Nefróloga, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo académico, para ser sometido a la evaluación por parte

del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de junio del 2020

Firma:

Boris Marcelo Torres Zabala

C.C. N° 1801898931

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

iv

DEDICATORIA

A mis padres, por su apoyo incondicional a lo largo de mi carrera, en especial a

mi madre, quien con su amor y comprensión me brindo fuerza para seguir

adelante.

A mi familia, por su gran cariño y comprensión en los momentos de ausencia.

A mi abuela María Luisa, quien ha sido mi ángel guardián desde su partida.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

v

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, quienes han sido el pilar fundamental para mi educación.

A mi hermano Carlos por su ayuda incondicional durante estos 3 años.

A la Universidad Central del Ecuador, por haberme dado la oportunidad de

continuar con mi formación.

A mis profesores, y al Dr. Oswaldo Alcocer por sus enseñanzas y

recomendaciones basadas en sus experiencias profesionales.

A las Unidades hospitalarias por su apertura brindada.

Al Dr. Boris Torres por su colaboración en la elaboración del presente trabajo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

vi

ÍNDICE

DERECHOS DE AUTOR ----------------------------------------------------------------------- ii

APROBACION DE TUTOR ACADEMICO ----------------------------------------------- iii

DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------------- iv

AGRADECIMIENTOS --------------------------------------------------------------------------- v

ÍNDICE ---------------------------------------------------------------------------------------------- vi

ÍNDICE DE TABLAS ---------------------------------------------------------------------------- ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ------------------------------------------------------------------------- x

ÍNDICE DE ANEXOS --------------------------------------------------------------------------- xi

GLOSARIO --------------------------------------------------------------------------------------- xii

RESUMEN --------------------------------------------------------------------------------------- xiii

ABSTRACT ------------------------------------------------------------------------------------- xiv

CAPITULO I ---------------------------------------------------------------------------------------- 1

1. DEFINICION DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------ 1

1.1 Introducción.------------------------------------------------------------------------- 1

1. 2 Planteamiento del problema. ---------------------------------------------------- 3

1. 3 Definición del problema. ---------------------------------------------------------- 4

1. 4 Hipótesis y objetivos ----------------------------------------------------------------- 4

1.1.1. Hipótesis.---------------------------------------------------------------------- 4

1.1.2. Objetivo general. ------------------------------------------------------------ 4

1.1.3. Objetivos específicos ------------------------------------------------------ 4

1. 5 Justificación del estudio. ---------------------------------------------------------- 5

CAPITULO II --------------------------------------------------------------------------------------- 6

2. MARCO REFERENCIAL --------------------------------------------------------------- 6

2.1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. ---------------------------------------------- 6

2.1.1. Definición ------------------------------------------------------------------------- 6

2.1.2. Epidemiología -------------------------------------------------------------------- 6

2.1.3. Causas de Enfermedad Renal crónica ------------------------------------ 7

2.1.4 Factores de riesgo --------------------------------------------------------------- 7

2. 2 MODALIDADES DE TRATAMIENTO: Diálisis -------------------------------- 8

2.2.1. Diálisis peritoneal -------------------------------------------------------------- 8

2.2.1.1 Definición --------------------------------------------------------------------- 8

2.2.1.2 Membrana peritoneal: Histología y fisiología ------------------------ 8

2.2.1.3. Indicaciones de Diálisis Peritoneal ------------------------------------ 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

vii

2.2.1.4. Tipos de diálisis peritoneal -------------------------------------------- 10

2.2.1.5. Complicaciones de diálisis peritoneal ------------------------------ 10

2.2.2. Hemodiálisis ------------------------------------------------------------------- 11

2.2.2.1. Concepto y principios físicos de la hemodiálisis. -------------- 11

2.2.2.2. Líquido de diálisis -------------------------------------------------------- 12

2.2.2.3. Tipos de hemodiálisis --------------------------------------------------- 12

2.3 TRASPLANTE RENAL --------------------------------------------------------- 13

2.3.1. Historia --------------------------------------------------------------------------- 13

2.3.2. Datos estadísticos ------------------------------------------------------------ 13

2.3.3.1. Donantes cadavéricos -------------------------------------------------- 16

2.3.3.1.1 Clasificación de los donantes cadavéricos ------------------- 16

2.3.3.2. Donante vivo -------------------------------------------------------------- 18

2.3.4. Inmunología en trasplante renal ---------------------------------------- 19

2.3.4.1. Complejo mayor de histocompatibilidad ---------------------- 19

2.3.4.2. Sistema inmune --------------------------------------------------------- 20

2.3.4.2.1. Inmunidad celular -------------------------------------------------- 20

2.3.4.2.2. Inmunidad humoral ------------------------------------------------ 21

2.3.4.2.3. Respuesta aloinmune --------------------------------------------- 21

2.3.5. Medicación inmunosupresora ------------------------------------------- 22

2.3.5.1. Protocolos de inmunosupresión --------------------------------- 23

2.3.5.1.1. Inducción ------------------------------------------------------------- 23

2.3.5.1.2. Mantenimiento ------------------------------------------------------- 23

2.3.6. Complicaciones infecciosas del trasplante renal ---------------- 24

2.4 INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN TRASPLANTE RENAL 26

2.4.1. Definiciones Generales ---------------------------------------------------- 26

2.4.2. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS TEMPRANAS (IVUt) ----- 27

2.4.2.1. Epidemiología ----------------------------------------------------------- 27

2.4.2.2. Etiología de las infecciones de vías urinarias --------------- 28

2.4.2.2.1. Microorganismo frecuentes -------------------------------------- 28

2.4.2.2.2. Otros patógenos ---------------------------------------------------- 29

2.4.2.2. 3. Resistencia bacteriana ------------------------------------------- 30

2.4.2.3. Factores de riesgo para IVUt --------------------------------------- 31

2.4.2.4. Diagnóstico y tratamiento de IVUt ------------------------------- 34

2.4.2.4.1. Diagnóstico ----------------------------------------------------------- 34

2.4.2.4.2. Tratamiento ---------------------------------------------------------- 35

CAPITULO III ------------------------------------------------------------------------------------ 38

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

viii

3. MÉTODOS Y MATERIALES -------------------------------------------------------- 38

3.1 Diseño de la investigación. -------------------------------------------------------- 38

3.2 Proceso de la selección de la Muestra. ---------------------------------------- 38

3.3 Criterios de inclusión, exclusión. ------------------------------------------------- 38

3.3.1 Criterios de inclusión. --------------------------------------------------------- 38

3.3.2 Criterios de exclusión. --------------------------------------------------------- 38

3.4 Métodos específicos. --------------------------------------------------------------- 39

3.4.1 Procedimientos: ----------------------------------------------------------------- 39

3.4.2 Área y tiempo de estudio ----------------------------------------------------- 39

3.5 Operacionalización de variables. ------------------------------------------------ 39

3.5.1. Matriz de variables: ----------------------------------------------------------- 39

3.5.2. Matriz de operacionalización de variables. ----------------------------- 39

3.6 Recolección, análisis y valoración de datos. --------------------------------- 41

3.7 Aspectos bioéticos de la investigación. ---------------------------------------- 42

CAPITULO IV ------------------------------------------------------------------------------------ 43

4. MARCO ADMINISTRATIVO -------------------------------------------------------- 43

4.1 Recursos Humanos, financieros, administrativos ------------------------------ 43

4.1.1 Recursos Humanos ------------------------------------------------------------ 43

4.1.2 Recursos Técnicos ------------------------------------------------------------- 43

4.1.3 Recursos Administrativos ---------------------------------------------------- 43

4.1.4 Recursos Financieros o Económicos ------------------------------------- 43

4.2Cronograma de actividades -------------------------------------------------------- 44

CAPITULO V ------------------------------------------------------------------------------------- 45

5. RESULTADOS ------------------------------------------------------------------------- 45

5.1 Descripción. --------------------------------------------------------------------------- 45

CAPITULO VI ------------------------------------------------------------------------------------ 53

6. DISCUSIÓN ----------------------------------------------------------------------------- 53

6.1 Discusión del estudio. -------------------------------------------------------------- 53

CAPITULO VII ----------------------------------------------------------------------------------- 56

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ----------------------------------- 56

7.1 Conclusiones. ------------------------------------------------------------------------- 56

7.2 Recomendaciones. ------------------------------------------------------------------ 57

7.3 Limitaciones del estudio ------------------------------------------------------------ 57

Bibliografía ---------------------------------------------------------------------------------- 58

ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------ 66

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

ix

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Características demográficas de los pacientes trasplantados por Infección de vías urinarias tempranas. ............................................................. 49 Tabla 2. Características clínicas de los pacientes trasplantados por Infección de vías urinarias tempranas. ................................................................................. 50 Tabla 3. Factores relacionados al trasplante de los pacientes por Infección de vías urinarias tempranas. ................................................................................. 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución de los pacientes trasplantados por infección de vías urinarias tempranas. ......................................................................................... 45 Gráfico 2. Distribución de los pacientes trasplantados, positivos para infección de vías urinarias tempranas por tipo de microorganismo aislado. .................... 46

Gráfico 3. Distribución de los pacientes trasplantados, positivos para infección de vías urinarias tempranas por sintomatología. .............................................. 47 Gráfico 4. Distribución de los pacientes trasplantados, con sintomatología para IVU más un EMO infeccioso sin germen aislado. (pacientes negativos) .......... 48

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

xi

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1. Formulario de recolección de datos.................................................. 66

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

xii

GLOSARIO

• Enfermedad Renal Crónica: deterioro de la función renal con una tasa

de filtrado glomerular menor de 60ml/min/1,73m2 (1)

• Trasplante renal: es un procedimiento quirúrgico en el cual se coloca un

riñón sano de un donante vivo a cadavérico en una persona cuyos riñones

ya no funcionan adecuadamente (2).

• Medicamento Inmunosupresor: Medicación administrada para prevenir

el rechazo del órgano trasplantado (3).

• Infección de vías urinarias tempranas: presencia de microorganismo

patógenos presentes en la vía urinaria en un periodo temprano

postrasplante (3 meses) (4).

• Comorbilidades: conocida como morbilidad asociada, describe una o

dos enfermedades que ocurren a la misma persona (5).

• Sonda Foley: tubos flexibles, generalmente de látex, pasan a través de

la uretra hacia la vejiga para drenar la orina (6).

• Catéter doble J: sonda de fino calibre para ser colocado dentro del uréter

y asegurar el paso de la orina del riñón hacia la vejiga (7).

• Microorganismos: sistema biológico que solo puede ser observado a

través del microscopio y crece en medios de cultivos (8).

• Donante: persona quien dona sus órganos o tejidos para otra persona

(9).

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

xiii

TEMA: Prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en trasplante renal en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Enero 2015 a Junio 2019.

Autor: Elena María Chuquisala Satián Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala

Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza

RESUMEN Introducción: La enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población mundial, el

tratamiento idóneo es el trasplante renal, ya que mejora la calidad de vida de los

pacientes. Después del trasplante este grupo de pacientes tiene riesgo de desarrollar

infecciones, las más comunes son las infecciones de vías urinarias con una prevalencia

del 70 al 75%, independientemente del período en que se presente, sin embargo, las

infecciones de vías urinarias tempranas, se presentan del 17 al 30% según diferentes

estudios. Este problema se asocia a varios factores tales como edad, sexo,

inmunosupresión, etc. Metodología: El presente estudio es de tipo observacional y

descriptivo. Se obtuvo la información posterior a la recolección de datos de historias

clínicas de los pacientes de 18 a 65 años, con diagnóstico de trasplante renal e infección

de vías urinarias tempranas (dentro de los tres primeros meses postrasplante) del

Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, esto se realizó previa autorización

del comité de bioética de dicha institución. Resultados: Se revisaron 200 historias

clínicas en el período enero 2015 a junio 2019, de los cuales el 39% de pacientes (N=78)

presentaron infección temprana de vías urinarias (IVUt), el microorganismo más

frecuente fue Escherichia coli tipo BLEE (33,33%), Klebsiella pneumoniae (25,64%). El

98% de pacientes presentó algún tipo de comorbilidad, la más frecuente fue la

hipertensión arterial (77,66%), seguida de diabetes mellitus (11,68%) y lupus

eritematoso sistémico (5,58%). El 89,5% fue donante cadavérico, y el 10,5% fue donante

vivo. Luego del trasplante se observó que el 7% de pacientes utilizó sonda vesical sola

y el 93% con catéter doble J, el medicamento más utilizado fue Basiliximab con el 79,5%,

seguido de Timoglobulina que fue utilizad en el 20,5% de los pacientes. Conclusiones:

La prevalencia de IVUt en el hospital Carlos Andrade Marín es alta en relación a lo que

se describe en la bibliografía médica. El microorganismo más habitual fue un agente

resistente nosocomial el cual está relacionado con el período postrasplante, los factores

que más se asociaron a las IVUt fueron la edad, sexo, y la inmunosupresión de

inducción.

PALABRAS CLAVE: TRASPLANTE RENAL / INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

TEMPRANAS / FACTORES ASOCIADOS / MICROORGANISMOS

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

xiv

TOPIC: Prevalence of Early Urinary Tract Infection in Kidney Transplant Recipients at

the Carlos Andrade Marin Hospital, January 2015 to June 2019.

Author: Elena María Chuquisala Satián Academic Counselor: Boris Marcelo Torres Zabala

Methodological Counselor: Jorge Manuel Pérez Galarza

ABSTRACT Introduction: The chronic kidney disease (CKD) affects 10% of the world’s population,

the ideal treatment is by means of a kidney transplant because it improves the patients’

quality of life. Following such transplant, this group of patients has a high risk of

developing infections, the most common one is the urinary tract infection with a

prevalence of 70% up to 75%, regardless of the period when it occurs; however, early

urinary tract infection appears at 17% to 30% of the cases, according to different

research. This disease is associated to many factors, such as age, gender,

immunosuppression, etc. Methodology: The current study is observational as well as

descriptive. The information was obtained after collecting clinical record data of patients

who were from 18 to 65 years old, with diagnosis of kidney transplant and early urinary

tract infection (within the first three months following the transplant) at the Carlos

Andrade Marin Hospital. This was carried out prior approval of the bioethics committee

of said institution. Results: 200 clinical records were analyzed from January 2015 to

June 2019, 39% of these patients (N=78) presented early urinary tract infection (EUTI);

the most frequently microorganisms found in the patients were ESBL Escherichia coli

(33.33%), Klebsiella pneumoniae (25.64%). 98% of the patients presented some kind of

comorbidity, the most frequent ones were arterial hypertension (77.66%), followed by

diabetes mellitus (11.68%) and systemic lupus erythematosus (5.58%). 89.5% was

cadaveric donor, whereas 10.5% was living donor. Upon the transplant it was observed

that 7% of the patients used a single catheter and 93% used a double-J catheter; the

most used medication was Basiliximab (79.5%), followed by Thymoglobulin (20.5%).

Conclusions: The prevalence of EUTI at the Carlos Andrade Marin Hospital is high in

relation to what is described in the medical reference. The most common microorganism

was a resistant nosocomial agent which is related to the post-transplant period; the most

associated factors with EUTI were age, gender and induction immunosuppression.

KEY WORDS: KIDNEY TRANSPLANT / EARLY URINARY TRACT INFECTION /

ASSOCIATED FACTORS / MICROORGANISMS

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

1

CAPITULO I

1. DEFINICION DEL PROBLEMA

1.1 Introducción. La enfermedad renal crónica (ERC), es una patología que afecta a millones de

personas a nivel mundial, con una incidencia a nivel mundial del 10%. Este es el

resultado de un daño constante a nivel intersticial y glomerular debido a

enfermedades metabólicas o autoinmunes, esta patología se divide en 5

estadios, de los cuales el V es el final y es irreversible, que requiere tratamiento

sustitutivo renal en modalidad diálisis (diálisis peritoneal y hemodiálisis) y el

trasplante renal. Este último es el tratamiento más acertado para la ERC, ya que

proporciona mejor calidad de vida a diferencia de la diálisis (1).

El trasplante tiene historia desde la antigüedad, ya que se intentaba realizar

cambios en la morfología, esto fue dado a conocer por varias culturas a través

de dioses, sirenas, centauros, etc. El primer trasplante renal se realizó en el año

de 1954 (10).

El sistema inmune es el principal factor involucrado en el trasplante, es así que

el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) es de gran importancia, ya que

este grupo de genes están involucrados en la formación de los antígenos HLA

presente en la superficie de las células, siendo responsables de la respuesta

inmunológica (11).

El rechazo del órgano trasplantado es una complicación frecuente, para lo cual

se utiliza fármacos con la capacidad de producir inmunosupresión, lo que a su

vez aumenta el riesgo para el desarrollo de cuadros infecciosos. El esquema de

tratamiento consiste en una fase de inducción y otra de mantenimiento, para

realizar el tratamiento de inducción existen dos grupos principales: los

anticuerpos policlonales que se obtiene tras la inmunización del caballo o conejo,

estos se administran a los pacientes con alto riesgo inmunológico. El otro grupo

de fármacos son los anticuerpos monoclonales cuyo representante es el inhibidor

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

2

del receptor de IL2, este se administra a los pacientes de bajo riesgo

inmunológico.

El tratamiento de mantenimiento se da con inhibidores de la calcineurina,

fármacos antiproliferativos, y corticoides (12).

El principal efecto adverso de la inmunosupresión en los pacientes

trasplantados, es la presencia de mayor susceptibilidad para el desarrollo de

infecciones sean bacterianas, micóticas, y virales (12).

Una de las infecciones más frecuentes son las de las vías urinarias con una

prevalencia general del 25 al 70% incluso llegando al 80% según varios autores,

sin embargo, las infecciones de vías urinarias tempranas (dentro de los primeros

3 meses) tiene una prevalencia del 17%, misma que puede llegar hasta el 30 %

según diferentes estudios (14). Esto lleva a un incremento en la morbimortalidad

de los pacientes y el riesgo de pérdida del injerto. Entre los factores asociados

al desarrollo de IVUt se encuentran: el sexo, edad, comorbilidades del paciente,

tipo de donante, ect. Las infecciones más severas se dan en un 70% dentro de

los primeros 3 meses. Los microrganismos más frecuentes causantes de IVU

son la Escherichia coli (E coli.), seguido por la klebsiella pneumoniae, proteus y

enterobacter. Varias bacterias han desarrollado mecanismos de resistencia a los

antibióticos (13, 14).

Para el diagnóstico se requiere un examen de orina junto con un urocultivo, se

requiere un crecimiento de 105 UFC/ml para catalogarlo como positivo (15).

Es controversial el tratamiento de las bacteriurias asintomáticas, ya que hay

varios estudios que no demuestran beneficio, sin embargo, otros autores lo

recomiendan (16).

El tratamiento depende de los factores epidemiológicos locales, el momento de

presentación del cuadro, se debe basar en tratamiento previos del paciente hasta

obtener el resultados definitivo de la susceptibilidad del gérmen.(14).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

3

1. 2 Planteamiento del problema. EL trasplante renal es el tratamiento idóneo para la ERC en su estadio final, ya

que como se mencionó anteriormente, mejora la calidad de vida de los pacientes.

Es necesario una valoración buena previo al trasplante, identificar ciertos

factores que pueden colaborar al desarrollo de complicaciones postrasplante. Si

existe el hallazgo de una patología urológica que comprometerá el resultado del

trasplante, se debe resolver previo al mismo, tal es el caso del reflujo

vesicoureteral con infecciones de vías urinarias frecuentes o las presencia de

poliquistosis renal con quiste infectados, o la presencia de nefromegalia

importante que puede impedir la colocación del implante (17).

Para obtener un buen resultado del trasplante y evitar el rechazo es necesario el

uso de medicamentos inmunosupresores ya sea para la inducción y para el

mantenimiento, Sin embargo, esto provoca una mayor susceptibilidad a este

grupo de pacientes, debido a que se encuentran más propensos a presentar

infecciones sean de causa bacteriana, viral, o micótica (12).

Las infecciones de vías urinarias son una complicación frecuente en los

pacientes que han recibido un órgano, estas se pueden presentar en cualquier

periodo posterior al trasplante, sin embargo, estas son más frecuentes dentro del

primer año postrasplante, y del 17 al 30% se pueden presentar dentro de los

primeros tres meses, a estas se las cataloga como infecciones de vías urinarias

tempranas (18).Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de IVUt se

encuentran la edad, sexo, inmunosupresión, dispositivos invasivos utilizados,

comorbilidades presentes en los pacientes, etc.

Las infecciones de vías urinarias aumentan la morbi-mortalidad de los pacientes

receptores de un trasplante renal, así como incrementan los costos en la salud y

las IVU, más aún las pielonefritis pueden llevar a un deterioro de la funcionalidad

del injerto renal dentro del primer año postrasplante. Las IVU recurrentes también

tiene un efecto negativo en la función del injerto (19).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

4

1. 3 Definición del problema.

Las infecciones en los pacientes trasplantados son complicaciones que afectan

la calidad de vida de los pacientes, aumentado la tasa de mortalidad en ellos, así

como incrementado los costos en la salud pública.

Dentro de las infecciones, las más frecuente son las infecciones de vías

urinarias, estas se presentan en cualquier etapa postrasplante, en su mayoría

son de causa bacteriana, con menor frecuencia dentro de los primeros 3 meses,

lo cual puede estar relacionado con la profilaxis recibida, sin embargo, la IVU

puede provocar una pérdida del injerto. Por lo que de suma importancia conocer

cuál es la prevalencia de IVUt conjuntamente con los factores asociados a ella

en el Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín, Enero 2015 a junio 2019.

1. 4 Hipótesis y objetivos

1.1.1. Hipótesis.

Este es un estudio descriptivo por lo que no aplica hipótesis

1.1.2. Objetivo general.

Conocer la prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en los

pacientes trasplantados renales del hospital de Especialidades Carlos Andrade

Marín.

1.1.3. Objetivos específicos

1. Describir la frecuencia de infección de vías urinarias tempranas en

pacientes postrasplantados renales.

2. Identificar el tipo de microorganismo más frecuente causante de IVUt.

3. Describir los factores asociados (tipo de inmunosupresión,

comorbilidades, etc.) al desarrollo de infecciones de vías urinarias

tempranas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

5

4. Establecer el tipo de donante y la presencia de Infección de vías urinarias

como factor asociado.

1. 5 Justificación del estudio.

La infección de vías urinarias es una de las principales complicaciones

infecciosas luego del trasplante renal, su prevalencia es de 70-75% hasta el 80%

aproximadamente según diferentes bibliografías, esto varía de acuerdo a las

diferentes definiciones, sea esta sintomática o asintomática, de localización

superior o inferior.

También depende del momento en que se desarrolló el cuadro, ya que la

prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas (dentro de los primeros

3 meses post-trasplante) va desde el 17 hasta el 30%, misma que puede varias

en los diferentes estudios. La IVUt es una de las causas que conlleva al aumento

la morbimortalidad en los pacientes trasplantados y ayuda también al incremento

del riesgo para la pérdida del injerto.

Uno de los factores más importantes para el desarrollo de infecciones de vías

urinarias es la inmunosupresión utilizada para la inducción, es así que los

anticuerpos policlonales representados por la globulina antitimocítica mejor

conocida como timoglobulina puede provocar mayor inmunosupresión que los

anticuerpos monoclonales representados por el bloqueador del receptor de IL2

llamado basiliximab. La elección de la inmunosupresión depende de los factores

del receptor, así la timoglobulina es usada cuando el riesgo inmunológico es alto

y el basiliximab en casos de riesgo inmunológico bajo.

En varios estudios se ha visto que los receptores renales de donantes

cadavéricos presentan mayor susceptibilidad para IVUt, ya que este tipo de

donantes suelen presentar diagnóstico de IVU, previo a la extracción de los

órganos.

Por lo dicho anteriormente se considera importante conocer cuál es la

prevalencia de las infecciones de vías urinarias tempranas en los pacientes

trasplantados, los factores asociados, y los microorganismos causantes.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

6

CAPITULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

2.1.1. Definición

La Enfermedad renal crónica (ERC) es un problema de salud pública a nivel

mundial, esta está definida por un deterioro de la función renal con una tasa de

filtrado glomerular menor de 60ml/min/1,73m2 de forma persistente por 3 meses

consecutivos, independiemente de la causa (20). Según las guías The kidney

Disease Outcomes Quality Initiative (KDOQUI) han clasificado en 5 estadios y el

grupo: The kidney disease Improving Global outcomes (KDIGO) en el 2012

recomienda detallar la causa y clasificarla en 6 categorías, dividiendo al tercer

estadio en dos partes, esto basado también en los niveles de albuminuria (A1-

A2-A3). La albuminuria se ha provisto como un marcador pronóstico de daño

renal (19, 20,21).

2.1.2. Epidemiología

A nivel mundial la ERC ha elevado los costos en la salud pública ya que las

modalidades del tratamiento son caras. La prevalencia e incidencia de esta

patología se ha estimado en aproximadamente el 10% a nivel mundial (23), esto

en cuanto a los pacientes que se encuentran en estadio final, ya que no se

conoce exactamente la cantidad de pacientes que se encuentran en estadios

tempranos (1-4) de la enfermedad y debutan con inicio de terapia de remplazo

renal (TRR) (24).

Según la distribución por grupos de edades se puede clasificar en 7,2% en

personas jóvenes, 10% en adultos, y el 60% adultos mayores de 60 años (25).

En Latinoamérica la prevalencia de ERC según la Sociedad latinoamericana de

nefrología e hipertensión SLANH-OPS 2013, es de 650 pacientes por cada millón

de habitantes, con un incremento anual del 10% (26).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

7

2.1.3. Causas de Enfermedad Renal crónica

Existe un sinnúmero de causas que llevan al desarrollo de ERC, mismas que

provocan daño constante a nivel glomerular e intersticial, estas causas y factores

pueden ser metabólicos, hemodinámicos e inmunes.

Las principales causas se describen a continuación (25)

Tabla N1. Principales causas de la Enfermedad Renal crónica. Principales causas de ERC Nefropatías congénitas y hereditarias

Nefropatías intersticiales

Obstrucción prolongada del tracto urinario: estenosis uretra, uretral, litiasis.

Infección de vías urinarias a repetición

Enfermedades sistémicas autoinmunes

Neoplasias

Enfermedades glomerulares primarias y secundarias

Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus, hiperuricemia

Patologías urológicas: reflujo vesico-ureteral, estenosis

2.1.4 Factores de riesgo

Tabla N°2: Factores de riesgo de Enfermedad renal crónica: tomado enfermedad

renal crónica: concepto, clasificación, riesgo (21).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

8

2.1.5 Clasificación de ERC, tomado de Johnson, R. pág. 917. Descripción: Verde bajo riesgo,

amarillo: riesgo moderado; naranja: alto riesgo; rojo: muy alto riesgo.

2. 2 MODALIDADES DE TRATAMIENTO: Diálisis

2.2.1. Diálisis peritoneal

2.2.1.1 Definición

La diálisis peritoneal (DP) se puede definir como el intercambio de sustancias

entre la cavidad peritoneal y el compartimento intravascular, a esto se suma la

eliminación de líquido a través de la membrana peritoneal, esto está determinado

por fuerzas físicas tales como osmosis, difusión y convección (27).

2.2.1.2 Membrana peritoneal: Histología y fisiología

El peritoneo es una membrana compuesta por una monocapa de células planas

o cúbicas llamada mesotelio, estas se encuentran asentadas sobre un tejido

conectivo, donde se encuentran estructuras vasculares y linfáticas. Existen

estructuras que solamente se visualizan a través del microscopio llamadas micro

vellosidades, un sistema de vesículas citoplasmáticas, y complejos de unión

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

9

intercelulares, estas estructuras amplían de cierta manera la superficie de la

membrana peritoneal mejorando la funcionalidad de esta en el momento de

realizar el tratamiento dialítico (28).

El transporte de agua está dado por las acuoporinas (AQP) que son proteínas

transmembrana localizadas en las células mesoteliales y son de gran

importancia en la DP (28).

El flujo sanguíneo la membrana peritoneal es de 60 y 100ml, esta está dada por

el flujo mesentérico, el cual es de e 10% del gasto cardiaco. Como se comentó

anteriormente la DP depende del funcionamiento del peritoneo, mismo que

implica la transferencia de agua y solutos a través de su membrana, este

mecanismo de intercambio se encuentra determinado por las fuerzas de Starling

(29).

2.2.1.3. Indicaciones de Diálisis Peritoneal

La DP es una modalidad de diálisis que se puede indicar a todo tipo de pacientes

con ERC, sin embargo, existen varias ventajas y desventajas de la misma, las

cuales deben ser tomadas en cuenta antes de ser prescrita.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la diálisis peritoneal.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Hemodinamicamente mejor tolerada por que la ultrafiltración es menos agresiva.

Pérdida de proteínas y nutrientes a través de la membrana peritoneal.

Tratamiento domiciliario por lo que no requiere desplazamiento, generando menos costos.

Menor supervisión médica

Ayuda mantener la FRR Mayor propensión a infecciones

Mejora la calidad de vida de los pacientes por que les reintegra a sus labores diarias

Tabla 2. Indicaciones y contraindicaciones de la diálisis peritoneal.

INDICACIONES DE DP CONTRAINDICACIONES DE DP

Preferencia del paciente Preferencia Del paciente

Inestabilidad hemodinámica Imposibilidad de tratamiento domiciliario

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

10

2.2.1.4. Tipos de diálisis peritoneal

Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA): En esta, la solución de diálisis

se mantiene en la cavidad durante las 24 horas realizando intercambios

manuales, mismos que pueden ser de 3 a 5 veces al día, esto depende de las

características del paciente y el tipo de peritoneo que presente.

Diálisis peritoneal (DPA): consiste en utilizar un monitor o cicladora para la

realizar de la infusión y drenaje de la solución con un determinado volumen

según la programación de la máquina. La ventaja del uso de este dispositivo es

que se puede usar durante las horas del sueño, permitiendo el no uso en horas

del día.

De este tipo de DP se deriva otros subtipos dependiendo si existe o intercambio

en horas del día:

Diálisis peritoneal intermitente nocturna (DPIN): se utiliza en horas de la noche,

mientras que durante el día la cavidad se encuentra vacía (día seco).

Diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC): al tratamiento nocturno, se le añade

un intercambio, mismo que permanecerá todo el día hasta la siguiente conexión

nocturna.

DPA + DPCA: esta consiste en combinar los dos tipos de tratamientos tanto

manual como automatizado, añadiendo así intercambios manuales en el día

(30).

Todas estas técnicas de DP dependen de las características de cada paciente.

2.2.1.5. Complicaciones de diálisis peritoneal

Las complicaciones de pueden clasificar como infecciosas y no infecciosas.

Infecciosas: Peritonitis es una de las principales complicaciones en los pacientes

en este tipo de tratamiento, esta aumenta la morbilidad e los pacientes en DP e

Dificulta de acceso vascular Enfermedades abdominoperitoneales (hernias, no tratables, ostomías, etc)

Contraindicación de anticoagulación Pacientes indisciplinados

Patologías psiquiátricas

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

11

incluso puede requerir cambios a hemodiálisis. Dentro de las peritonitis se

encuentran las bacterianas, químicas, micóticas. Las peritonitis bacterianas son

las más comunes, causadas por microorganismo gram positivos en 60 al 80%

de todas las peritonitis, siendo el Stafilococo epidermidis y Stafilococo aureus los

más comunes (30)(31).

No infecciosas: Alteraciones hidroelectrolíticas y metabólicas, disfunción del

catéter por causas mecánicas tales como obstrucción, migración o atrapamiento,

hemoperitoneo, quiloperitoneo, estreñimiento, hernias, fugas pleurales e

hidrotórax, fugas abdominales (32).

2.2.2. Hemodiálisis

2.2.2.1. Concepto y principios físicos de la hemodiálisis.

La hemodiálisis (HD) es un tipo de TRR que consiste en la depuración

extracorpórea de la sangre, la cual se basa en principios físicos y químicos.

Se realiza la excreción de agua, solutos, y ayuda a regular el metabolismo ácido-

básico, conjuntamente con los electrolitos, esto se lo hace por medio del

intercambio de estas sustancias a través de una membrana semipermeable, la

cual separa dos compartimentos líquidos (sangre y líquido de diálisis). Esta

membrana semipermeable consiente el paso de moléculas de pequeño y

mediano tamaño (hasta 50kDa).

Existen dos mecanismos por los que se transportan los solutos y el agua: difusión

y convección.

Difusión: Es el paso de un soluto de un compartimento de mayor concentración

a uno de menor concentración, adicionalmente esto depende del peso y tamaño

de la molécula (33).

Otro factor que influye en la difusión de solutos es el coeficiente de transferencia

de masas del dializador (KoA).

koA : es la permeabilidad del dializador por superficie de membrana. Se mide

unidades ml/ml. Este determina la eficacia de la membrana.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

12

Convección: Consiste en la ultrafiltración (UF) de agua y junto con ella solutos

disueltos por medio de la membrana semipermeable, como se dijo anteriormente

esto depende del gradiente osmótico e hidrostático (33).

La permeabilidad de la membrana se mide por el coeficiente de UF (Kuf), el cual

se define por el volumen de líquido transferido por unidad de tiempo y por cada

milímetro de mercurio de gradiente de presión. Este depende según el tipo de

membrana, así las celulosas van de 2 a 8ml/hora/mmHg y las sintéticas de 60-

80ml/hora/mmHg (34).

Para la realización de HD se requiere de varios elementos: accesos vasculares

de los cuales existen los permanentes conocidos con fistulas arterio-venosas y

las prótesis vasculares, y los temporales conocidas como catéter tipo

permanente y temporal, el equipo de diálisis: conformado por el monitor, circuito

extracorpóreo y el dializador. La principal estructura del dializador es la

membrana, la cual está compuesta actualmente por materiales biocompatibles,

ya que las que presentaban celulosa se encuentran en desuso por falta de

biocomopatibilidad (35).

2.2.2.2. Líquido de diálisis

Se realiza con agua tratada en una planta especializada en la cual se realiza

dicho procedimiento por medio de osmosis inversa. Esta agua se mezcla con los

diferentes concentrados de bicarbonato, ácido y electrolitos.

2.2.2.3. Tipos de hemodiálisis

HD convencional: depuración de molécula de pequeño tamaño.

Hemofiltracion: Combina las modalidades de difusión y convección, con líquido

de reposición.

Hemofiltracion: Trasnporte de agua y solutos por convección, no hay líquido de

diálisis (35)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

13

2.3 TRASPLANTE RENAL

El trasplante renal es el mejor tratamiento para la ERC terminal en comparación

con la diálisis, ya que este mejora la calidad y cantidad de vida de los pacientes

que padecen dicha patología (1).

2.3.1. Historia

Desde la antigüedad el hombre ha experimentado cambios de la morfología, las

religiones egipcias y grecolatinas dan a conocer ejemplos de esto por medio de

imágenes de dioses, sirenas, centauros, etc.

Se han realizado varias investigaciones desde el año 1644 donde se realizó el

primer trasplante vegetal llamados “quimeras”. En 1767 se realizó el primer

implante de un donante cadavérico hacia una persona viva, realizado por Jhon

Hunter. En 1902 se realiza un trasplante renal en el cuello de un perro, esto fue

realizado por Emerich Ullman. En el año de 1954 se realizaron los primeros

trasplantes renales de una manera exitosa.

Los donantes pueden ser tanto cadavéricos como vivos, de estos últimos se

debe realizar una selección adecuada para evitar probables complicaciones a

futuro (10, 34)

2.3.2. Datos estadísticos

España es uno de los países que lidera con los trasplantes renales ya que hasta

el 2018 aumento a un 37% la tasa de donación. Se han realizado 3310 trasplante

renales con un total de 2243 donantes según información de la Organización

Nacional de Trasplantes (ONT) de España.

Según la ONT esta meta se ha alcanzado por las medidas adoptadas en el

sistema de Salud español ya que existe un mejor manejo de los donantes en

asistolia con una buena coordinación entre los servicios de terapia intensiva y

emergencia (37).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

14

En el Ecuador entre enero y Junio del 2018 se realizaron 104 trasplantes renales

de donante cadavérico lo que corresponde a 30,32% y 8 con donante vivo que

corresponden al 2,33% (38).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

15

Tabla de trasplante en Ecuador Enero Junio 2018, tomado del informe estadístico técnico del Instituto Nacional de donación y trasplante de órganos, tejidos y células (INDOT).

En el año 2019 se efectuaron 677 trasplantes a nivel nacional, de estos 226

fueron renales distribuidos así:

222 pacientes fueron receptores de donante cadavérico que corresponde al

32,79% y 4 fueron receptores de donante vivo que corresponde al 0,54% (39).

Tabla de trasplantes en Ecuador en el año 2019, tomado de informe estadístico técnico del INDOT

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

16

2.3.3. Tipos de donantes

2.3.3.1. Donantes cadavéricos

Definición: es la persona fallecida, sea esta adulta o niño, a quién se le extrae

los órganos, tejidos y células, que no haya expresado su oposición, tal como se

detalla en la ley orgánica de donación de órganos, tejidos y células (40).

Los donantes cadavéricos han ido aumentando en los últimos años, debido a las

políticas de donación que se han desarrollado en los diferentes países, en el

Ecuador no es la excepción ya que desde el 2011 existe una ley para la donación

de órganos y tejidos.

Según la Ley orgánica de donación y trasplantes de órganos, tejidos, y células

en su Título II Capitulo primero de la donación dice:

Art. 29.- Donación. - Las ecuatorianas, ecuatorianos y extranjeros residentes

legales en el país, mayores de dieciocho años, al fallecer se convertirán en

donantes, a menos que en vida hubieren manifestado, en forma expresa, su

voluntad en contrario en una de las siguientes formas:

a) Manifestando su negativa a la donación de órganos, tejidos o células de

su cuerpo para posterior implante en seres humanos vivos o con fines de

estudio o investigación; o,

b) Restringiendo de modo específico, su voluntad afirmativa de donación a

determinados órganos, tejidos y/o células (40).

2.3.3.1.1 Clasificación de los donantes cadavéricos

Clasificación de Maastricht para donante en asistolia.

a) No controlada:

Categoría I: Muerte al arribo al hospital (muerte súbita ocurrida fuera del hospital

causada por traumatismos y por obvias razones no se dio resucitación.

Categoría II: Resucitación no exitosa (pacientes con parada cardíaca a quienes

se les sometió a maniobras de resucitación sin éxito, estas se clasifican en

intrahospitalarias y extrahospitalarias).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

17

b) Controlada:

Categoría III: Espera de la parada cardiaca (pacientes con limitación de esfuerzo

terapéutico, daño cerebral severo, sin muerte cerebral).

Categoría IV: Paro cardíaco en muerte encefálica (pacientes que sufren paro

cardíaco después de haber diagnosticado muerte cerebral).

Categoría V: Paro cardiaco inesperado en pacientes críticos (resucitación no

satisfactoria en paro cardíaco inesperado) (41).

Muerte encefálica

Definición. - cese irreversible de las funciones encefálicas, con funcionamiento

de la parte cardiovascular y ventilación mecánica.

El diagnóstico de muerte encefálica se basa en el examen neurológico.

1. Evaluación del coma profundo. - el coma profundo tiene un valor de la

escala de Glasgow de 3

2. Abolición de reflejos tronco encefálicos:

• Pupilas arreactivas a la luz, con diámetro de 4-9mm, bilateral

• Ausencia de movimientos oculares espontáneos y reflejos

• Ausencia motora y sensibilidad facial

• Reflejos bulbares abolidos (nauseoso, tusígeno, deglutorio)

3. Test de apnea: demuestra ausencia de respiración espontánea

irreversible y el incremento de una Pco2, se realiza con el paciente con

normo volemia, temperatura de 36°C y la presión sistólica de 90mmHg.

4. Repetición del examen clínico: se lo realiza:

• 6 horas a los adultos, a los pacientes pediátricos depende de la

edad, así:

• 48 horas el grupo de 7 a 60 días de edad

• 24 horas el grupo de 2 meses hasta el año de edad

• 12 horas el grupo del año hasta los 6 años

• Niños mayores los intervalos son iguales a los adultos.

5. Pruebas complementarias o de apoyo. - de no ser concluye lo anterior o

por alguna razón no se puede realizar una buena valoración se

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

18

recomienda realización de exámenes complementarios tales como:

electroencefalograma, arteriografía cerebral, doppler trans craneal,

tomografía por emisión de fotones simples (40).

2.3.3.2. Donante vivo

Definición: persona que realiza la donación de sus órganos, tejidos o células

en vida, cumpliendo con los requisitos de ley orgánica de trasplante de

órganos, tejido y/o células, siempre y cuando la donación sea compatible con

la vida (40).

Los donantes vivos pueden donar: riñón, hígado, pulmón.

Los requisitos para la donación en vivo se describen en la ley orgánica de

trasplante de órganos, células y tejidos, en su título II, capitulo primero:

Art. 33.- Requisitos de la donación en vida. - Cualquier persona podrá donar

en vida sus componentes anatómicos, siempre y cuando se cumplan los

siguientes requisitos:

a) Que la o el donante sea mayor de edad, en goce de plenas facultades

mentales, con un estado de salud adecuado para el procedimiento y exista

compatibilidad biológica, morfológica y funcional con la o el receptor;

b) Que la o el receptor tenga parentesco, hasta el cuarto grado de

consanguinidad, con la o el donante, o se trate de su cónyuge o

conviviente en unión libre; y, que, siendo el caso, se hubiere comprobado

la compatibilidad entre donante y receptor mediante las pruebas médicas

correspondientes. La misma regla se aplicará para los casos de filiación

por adopción;

c) Que la o el donante y la o el receptor hayan sido previamente informados

de las posibles consecuencias de su decisión y otorgue su consentimiento

escrito y notariado, en forma libre, consciente y voluntaria. Dicho

consentimiento deberá ser anexado a las respectivas historias clínicas;

d) Que la o el receptor sea una persona determinada en forma previa, de

acuerdo al reglamento a la presente ley;

e) Que la extracción de las partes o tejidos o la remoción de órganos no

implique para la o el donante riesgo de incapacidad funcional permanente;

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

19

f) Que no existan indicios de prácticas ilegales de turismo para trasplante o

tráfico de órganos; y,

En caso de donación cruzada, no constará la identidad de la o el receptor y

será codificada por la Autoridad Sanitaria Nacional (40).

2.3.4. Inmunología en trasplante renal

2.3.4.1. Complejo mayor de histocompatibilidad

El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC por sus siglas en inglés), es un

conjunto de genes que se encuentran ubicados en el brazo corto del cromosoma

6, y poseen un alto polimorfismo, estos genes son los responsables de la

codificación de los antígenos HLA (Human Leukocyte Antigens) que se

encuentran las superficies de las mayoría de las células de los seres vivos

vertebrados y son los responsables de la respuesta inmunológica para el

reconocimiento y presentación de antígenos tanto propios como extraños, por

esto tiene un rol fundamental en el trasplante.

Los genes HLA son de dos clases:

Clase I: HLA-A, B, C, y la clase II: HLA DR-DQ, DP.

Como se dijo anteriormente las moléculas HLA clase I se encuentran en la

mayoría de las células nucleadas, no así los de clase II que se encuentran en

células especializadas involucradas en el sistema inmunológico como los

linfocitos T activados, linfocitos B, macrófagos, monocitos, células dendríticas.

Para fines de trasplante renal es importante tipificar el HLA para de esta manera

determinar la compatibilidad de un donante con un receptor, para ello existe

varias técnicas tales como tipificación basada en ADN (biología molecular,

tipificación basada en serología).

La principal técnica de serología consiste en citotoxicidad dependiente del

complemento.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

20

Las técnicas de ADN se basan en el PCR (reacción en cadena de la polimerasa)

con amplificación por diferentes locus de HLA (11).

2.3.4.2. Sistema inmune

El sistema inmune está formado por la inmunidad innata y la adquirida; la

inmunidad innata es aquella con la que se nace y no es específica, está

conformada por los epitelios, células con la capacidad de reaccionar ante alguna

agresión, tales como los neutrófilos, macrófagos, que poseen la capacidad de

fagocitar y sintetizar moléculas.

La inmunidad adquirida se refiere a la inmunidad desarrollada posterior al

contacto con el agente extraño es decir se forman anticuerpos a un

microorganismo específico.

Adicional a esto, existen dos tipos de inmunidad de adaptación: inmunidad

celular y humoral (42).

Esto es muy importante ya que en el trasplante renal el organismo reconoce

como extraño al injerto y puede iniciarse la cascada de respuesta inmune y

provocar así el rechazo.

2.3.4.2.1. Inmunidad celular

Esta esta mediada por los linfocitos T, representan del 60 al 70% de los linfocitos,

cada célula posee un receptor (TCR), el cual sirve para reconocer a un antígeno

específico, que está expuesto por medio del MHC en las células presentadoras

de antígenos, cada TCR se encuentra unido a un complejo de cadenas

polipéptidos con lo cual forman el complejo CD3, existen otros tipos de complejo

llamados, CD4, CD8, CD2. Las CD4 se unen al MHC clase II y el CD8 al MHC

clase I. Tanto las células CD4 y CD8 tiene funciones distintas, las CD4+

estimulan a otras células como linfocitos B, las células NK (natural killer) así

como también estimulan la producción de citoquinas. Las células B representan

10 al 20% de linfocitos en la sangre periférica son responsables de la inmunidad

humoral (42).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

21

2.3.4.2.2. Inmunidad humoral

Esta involucra la producción de anticuerpos mismos que son producidos por los

linfocitos B. Los linfocitos B reconocen a los antígenos por medio de sus

receptores tales como son la inmunoglobulina M y D, los cuales fijan a dichos

antígenos, luego de esta activación las células B se encargan de estimular y

activar a las células plasmáticas para la formación de anticuerpos.

Los anticuerpos donante específicos en el rechazo humoral

La cascada del completo está involucrada en la fisiopatología de esta ya que en

el trasplante renal los anticuerpos donante específicos (DSA por sus siglas en

ingles) presentes en el receptor reconocen a los antígenos de las células de

donante, generalmente en el endotelio vascular y estimulan la cascada de

activación del complemento produciendo la activación del complejo de ataque de

membrana (MAC) lo cual provoca destrucción celular (43).

Es así como se da la respuesta inmunológica hacia los trasplantes ya que

reconoce a los antígenos del órgano, como extraños y desata la respuesta, por

lo que es importante la administración de medicamentos inmunosupresores que

controlen dicha respuesta tanto de inducción como de mantenimiento, ya que se

debe bloquear las diferentes vías de activación.

2.3.4.2.3. Respuesta aloinmune

La respuesta aloimune se da por 3 señales:

Señal 1: cada receptor de la célula T (TCR) está ligado a un conjunto de cadenas

polipéptidas que forman un complejo llamado CD3 el cual es el encargado de

enviar señales a la célula, de esta manera el complejo CD3 se une al complejo

aloantigeno-complejo mayor de histocompatibilidad formando así un nuevo

complejo.

Señal 2: la coestimulación está dada por la interacción entre las moléculas

C80/86 de la célula presentadora de antígenos (CPA) y CD28 del linfocito T, esto

lleva a través de la vía de la calcineurina a la producción de la interleucina 2 (IL-

2).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

22

Señal 3: La IL-2 estimula a través de la vía de la rifampicina la ampliación y

proliferación de las células T (39, 42).

2.3.5. Medicación inmunosupresora

Los medicamentos inmunosupresores son los que va a actuar en las diferentes

vías de activación del sistema inmune, disminuye la proliferación de los linfocitos

T.

Según esto los fármacos se puede clasificar en:

Anticuerpos monoclonales: los anticuerpos monoclonales son fármacos que

bloquean las cadenas alfa y beta de los receptores de células T, hay dos

representantes de este grupo, un bloqueador de CD3, antiCD3 conocido como

OKT3 y el bloqueador del receptor IL-2 conocido como basiliximab, el cual es un

anticuerpo quimérico de origen murino.

Estos están indicados en la inducción en los receptores de bajo riesgo

inmunológico, para evitar el rechazo agudo, el más utilizado es el basiliximab.

Anticuerpos policlonales: este grupo de fármacos bloquean las células linfoides

humanas, se obtiene tras la inmunización del caballo y del conejo, sea con

células del timo o linfoblásticas, de ahí deriva su nombre como timoglobulina o

linfoglobulina, de esto se obtiene un preparado rico en IgG, cuyo mecanismo de

acción es eliminar anticuerpos en contra de leucocitos, hematíes, etc.

Están indicados en la inducción de los pacientes con alto riesgo inmunológico,

es utilizado tanto para prevenir el rechazo como para tratarlo.

Dentro de los efectos adversos se encuentra las reacciones anafilácticas, y

debido a su efecto inmunosupresor predispone al desarrollo de infecciones.

Bloqueadores de la producción de IL-2: en este grupo se encuentran los

fármacos inhibidores de la calcineurina tales como ciclosporina y el tacrolimus.

Estos fármacos son utilizados para prevención del rechazo agudo en

combinación con otro grupo de medicamentos.

Fármacos que inhiben la síntesis de nucleótidos: este grupo de fármacos inhibe

la síntesis de purinas y pirinamidas inhibiendo así las síntesis del ADN, dentro

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

23

de este grupo se encuentra la azatioprina y el micofenolato, también se incluyen

en este grupo a los corticoides (12).

2.3.5.1. Protocolos de inmunosupresión

2.3.5.1.1. Inducción

Es la administración de la medicación previa al procedimiento del trasplante

renal, esto depende del riesgo inmunológico que presente el paciente, tipo de

donante, comorbilidades del receptor.

Así, si se trata de un paciente con alto riesgo inmunológico se sugiere iniciar con:

Metilprednisolona 250-500mg intraoperatoria.

Timoglobulina 1 a 1,5mg/kg/día por 7 a 10 días, puede ser usado hasta 3 días

dependiendo del riesgo del receptor y de factores del donante.

Prednisona oral 0,5 a 1mg/kg/día y se reduce la dosis según los protocolos de

cada centro.

Micofenolato mofetilo 2g/día.

Bajo riesgo inmunológico:

Basiliximab a dosis de 20mg/día, el día uno y el cuarto

Resto de fármacos es similar (12).

2.3.5.1.2. Mantenimiento

Tacrolimus: 0,1 a 0.2mg/kg/día, es necesario realizar monitorización ya que

puede provocar toxicidad, por lo que se recomienda niveles de 8 a 12ng/dl el

primer mes, luego 4-8ng/dl.

Ciclosporina: 5 a 8mg/kg/día, similar al anterior se debe monitorizar los niveles

ya que provoca nefrotoxicidad.

Micofenolato mofetilo también es usado en el mantenimiento con similares dosis

(12).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

24

2.3.6. Complicaciones infecciosas del trasplante renal

Las infecciones en el trasplante renal son una de las principales complicaciones,

es así que, en la primera década del trasplante renal, estas se desarrollaron en

aproximadamente el 70% de los pacientes, con resultados fatales en el 11 al

40%, en la década de los 90 este número bajo, teniendo una mortalidad del 5%,

sin embargo, las infecciones siguen siendo una causa importante de morbi-

mortalidad en este grupo de pacientes, se puede considerar como segunda

causa de muerte en ellos. La tercera parte de los pacientes presentas infecciones

en el primer año postrasplante, esto es debido a varios factores tales como tipo

de donante, inmunosupresión, porcentaje de compatibilidad HLA, ya que de ella

depende la agresividad de la inmunosupresión. Las infecciones bacterianas,

micóticas, virales más severas se dan dentro de los primeros 3 meses.

Dentro del primer mes postrasplante las infecciones son de similares

características a los pacientes postquirúrgicos no inmunocomprometidos, estas

incluyen infecciones de vías urinarias, infecciones de la herida, neumonía,

causadas por bacterias y especies de cándida (16, 43)

El 40% de infecciones no presentan fiebre y el 22% de cuadros febriles son de

causa no infecciosa. El tipo de donante es uno de los factores importantes ya

que existen infecciones que son trasmitidas por este, a pesar de ello estas

ocurren en menos del 1%. En ocasiones los donantes pueden tener cargar

virales no detectables o estar en el periodo ventana, lo cual lleva a

seroconversión negativa y puede transmitir al receptor tanto el donante

cadavérico como el vivo (46).

Dentro de las infecciones virales, el citomegalovirus (CMV) es uno de los más

importantes ya que puede provocar rechazo renal e infecciones severas, la

transmisión de un donante seropositivo a un receptor seronegativo tiene un alto

riesgo de infección hasta un 90% y de un seropositivo a otro seropositivo el

riesgo es menor hasta un 15% es por esto la importancia de la profilaxis (47).

Otra infección es la causada por el virus BK, el cual es la primera causa de

disfunción crónica del injerto renal. Este virus puede producir infección

asintomática en la infancia y permanecer de manera latente en el 82% de los

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

25

adultos, en el epitelio de las vías urinarias, tanto del donante como del receptor

y en el momento del trasplante se puede reactivar debido a la inmunosupresión,

e iniciar replicación provocando infección en el injerto con el consiguiente

rechazo y disfunción del mismo, el tratamiento para esto consiste en disminuir la

inmunosupresión, sin embargo, en ocasiones no hay respuesta (48).

Las infecciones de vías urinarias son una de las principales causas de

hospitalización y son en su mayoría de causa bacteriana, se detallará en otro

apartado.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

26

2.4 INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN TRASPLANTE RENAL

Las infecciones de vías urinarias son las más comunes entre las infecciones

bacterianas, seguidas por las infecciones pulmonares, dentro de los factores de

riesgo se encuentran el género femenino, la inmunosupresión, el uso de

dispositivos ureterales tales como lo sonda vesical y el catéter doble J, el tipo de

donante, ya que los donantes cadavéricos pueden transmitir las infecciones (49).

Las infecciones de vías urinarias se asocia a efectos adversos a largo plazo en

la supervivencia del injerto (14), en especial la pielonefritis aguda (19).

2.4.1. Definiciones Generales

- Infección de vías urinarias (IVU): es el ingreso patológico de microorganismos

en el urotelio, lo cual produce respuesta inflamatoria, con presentación de

sintomatología local o sistémica, esta invasión debe ser confirmada por cultivos,

y puede presentarse en el tracto inferior como en el tracto superior, llamadas así

cistitis o pielonefritis respectivamente (13,48).

- Bacteriuria: se define bacteriuria a un crecimiento de 105 Unidades formadoras

de colonias (UFC) /ml, sin embargo, Stam define como un crecimiento de 102

UFC/ml, en los pacientes trasplantados que se encuentra con sintomatología más

presencia de piuria en el examen de orina, a esto se le considerar como positivo.

- Bacteriuria asintomática: se define como crecimiento de 105UFC/ml, sin

presencia de sintomatología alguna.

- Piuria: se define como 10 células blancas/campo en una muestra de orina sin

centrifugar, esta puede estar presente con bacteriuria o en una muestra estéril,

lo cual debe hacer sospechar en otras causas de piuria tales como tuberculosis

renal, o un cáncer de las vías urinarias (50).

- IVU recurrente: se denomina así a más de 3 infecciones en un año o más de 2

en menos de 6 meses (13)(50).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

27

2.4.2. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS TEMPRANAS (IVUt)

Definición: Las infecciones tempranas son aquellas que se desarrollan dentro

de los primeros 3 meses luego del trasplante renal. Las IVUt se definió como

fiebre asociada a un urocultivo positivo dentro de los primeros tres meses, a esto

se puede sumar la sintomatología como disuria, polaquiuria, y presencia de

leucocituria más piuria en el examen de orina (4).

2.4.2.1. Epidemiología

Las IVU son comunes en los pacientes trasplantados, es así que la prevalencia

de esta patología es variable ya que hay estudios que determinar diferentes

prevalencias que van desde el 25% al 70%, otros que describen hasta el 80%,

esta diferencia puede darse probablemente por los diferentes criterios

diagnósticos que tienen cada centro y que no están estandarizados, o por la

presencia o ausencia de sintomatología; las IVU representan el 40 al 50% de

todas las infecciones en los pacientes trasplantados renales (14,17,49,50). Las

IVU tienen una incidencia del 74% en el primer año postrasplante según varios

estudios (14), sin embargo, en un estudio retrospectivo realizado por Shams et

al. la prevalencia en el primer año fue del 22,7%, el 13,3% ocurrió durante el

periodo de hospitalización (53). En cambio en un estudio retrospectivo de 28942

realizado en los Estados Unidos (USA por sus siglas en inglés) se encontró una

prevalencia del 17% dentro de los tres primeros meses. Senger et al. en otro

estudio prospectivo de cohorte encontró una prevalencia menos del 30% de IVUt

(14).

Un estudio prospectivo de 161 pacientes trasplantados el 25% presentó IVU en

los primero 180 días, de estos la mitad desarrollaron en los 44 primeros días

postrasplante (15).

La mortalidad por las infecciones en los pacientes trasplantados ha disminuido

en los últimos 20 años del 50% al 5%, sin embargo, esto no deja de ser un

problema en este grupo de personas (14, 51).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

28

2.4.2.2. Etiología de las infecciones de vías urinarias

Los principales microorganismos causantes de IVU en los pacientes

trasplantados son las bacterias gram negativas, al igual que la población general

el 70% son causadas por la Escherichia coli (E. coli), seguidas por klebsiella

pneumoniae, proteus mirabilis, enterococo cloacae, virus y hongos (13,14).

Las IVUt son consideradas como infecciones nosocomiales debido a que ocurren

dentro de los primeros días o semanas posteriores al procedimiento, en su

mayoría son de causa bacteriana, y constituyen una causa principal de

mortalidad precoz en este grupo de pacientes, estas infecciones suelen ser

causadas por microorganismos multiresistentes. Los factores de riesgo para que

esto se desarrolle son el tipo de donante, complicaciones derivadas de las

cirugías, inmunosupresión, procedimiento invasivos, etc (54).

2.4.2.2.1. Microorganismo frecuentes

Escherichia coli (E.coli).

Como se dijo anteriormente la E. coli es el patógeno más prevalente en las

infecciones de vías urinarias en los pacientes trasplantados, de no ser tratada

correctamente puede traer complicaciones, tales como la uro-sepsis, lo que

puede llevar a un aumento en el riesgo de pérdida del injerto.

Este es un bacilo gram negativo, cuyos factores de virulencia son las adhesinas,

toxinas, cápsulas y otros factores que coadyuvan a la formación del biofilm.

Las características virulentas de la E. coli son diferentes en los pacientes

trasplantados que la población general, ya que a los pacientes que reciben un

órgano, se les prescribe profilaxis antibacteriana, en especial para pneumocystis

jeroveci, esto conduce al desarrollo de resistencia bacteriana hacia el

trimetroprim/sulfametoxazol (TMP/SMX), adicional, este grupo de pacientes,

pueden presentar IVU recurrentes, lo que de igual forma ayuda al desarrollo de

resistencia. En un estudio realizado por Basha et al. en Alemania, codificaron el

genoma de E. coli aislado en 182 muestras de 167 pacientes con diagnóstico de

IVU, de los cuales 62 fueron trasplantados y 105 no trasplantados, aquí

estudiaron las características genómicas y fenotípicas de ambos grupos y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

29

encontraron varias diferencias. Es así que la virulencia y resistencia de esta

bacteria depende de la presencia de plásmidos, estos fueron encontrados en

149 muestras de las cuales en su mayoría se encontraron en las cepas aisladas

de los pacientes trasplantados, igualmente encontraron diferentes secuencias

genómicas entre los dos grupos así: la secuencia ST10 y ST 169 fueron más

prevalentes en el grupo de trasplante y las secuencia ST121 y ST73 fueron

encontradas en el grupo control. En cuantos a los genes de resistencia (RGs por

sus siglas en ingles), se encontraron mayor cantidad de ellas en el grupo de

trasplante, distribuidas así: 59,2% para los betalactámicos, 47,9% para

TMP/SMX, 43% sulfonamidas, 0% fosfomicina, 4,2% fluorquinolonas, 59,2%

amino glucósidos. Todos esto se podría deber a los diferentes factores presentes

en este grupo de pacientes, debido a la hospitalización, a la instrumentación que

son sometidos, uso de varios dispositivos, profilaxis, etc. (55).

Klebsiella pneumoniae

Es un bacilo gram negativo de la familia de las enterobacterias, posee una

cápsula que le protege al microorganismo de la fagocitosis de los

polimorfonucleares, la adherencia a las células lo hace por medio de unos

filamentos llamados pilis, de los cuales existe el tipo 1 y 3, el tipo 1 es el que se

encuentra asociado en las IVU, ya que se adhiere a las células del túbulo

proximal (56). Es la segunda causante de IVUt del 11 al 16% según varios

estudios (19), y una de las más frecuentes aisladas en las infecciones

nosocomiales, han desarrollado varios mecanismos de resistencia bacteriana

(57).

2.4.2.2.2. Otros patógenos

Dentro del otro grupo de microorganismos aislados en las IVUt están:

pseudomona aeuroginosa, proteus, enterococos (14). Los hongos se encuentran

en menor prevalencia como causantes de IVUt, sin embargo pueden ser más

prevalente en los pacientes con diabetes mellitus (50); se definió como

candiduria al crecimiento de 103 UFC/ml de cándida, esta como se dijo

anteriormente es poco frecuente en los pacientes trasplantados, así en un

estudio realizado en 1223 pacientes, 52 (4,3%) de ellos presentaron candiduria,

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

30

42 (18%) fueron mujeres y 18 (35%) fueron pacientes diabéticos. Cándida

galbatra fue la más frecuente aislada. De estos resultados, 14 episodios (12%)

recibieron terapia, 6% desarrollaron complicaciones severas en las primeras dos

semanas postrasplante (58).

2.4.2.2. 3. Resistencia bacteriana

En los últimos años se ha incrementado las bacterias gram negativas

productoras de betalactamasa de espectro extendido (BLEE) como causantes

de IVUt (52, 54, 57).

Se ha visto que la prevalencia de resistencia bacteriana se elevó del 9,4% al

42,9%. En un estudio de cohortes en la que se estudió la recurrencia, dio como

resultado que el 31% de las IVU recurrentes eran causada por Klebsiella

pneumoniae.

En un estudio realizado en una universidad de Sao Paulo Brasil, estudiaron a

745 pacientes trasplantados, de los cuales 352 presentaron episodios de IVU, el

34,4% fueron detectados en el primer mes postrasplante, en el 16,4% de este

grupo de pacientes se aisló más de un microrganismo, los principales fueron E.

coli y K. pneumoniae, la cepa de esta última se clasificó como resistente.

Los factores para el desarrollo de resistencia fueron estudiados y se encontró

que las enfermedades urológicas, uso previo de carbapenémicos, uso de

dispositivos urológicos fueron factores asociados importantes (60), adicional a

esto los receptores renales tienen alto riesgo de adquirir infecciones por

bacterias resistentes (57). Las enterobacterias, en especial Klebsiella

pneumoniae, han desarrollado varios mecanismos de resistencia, produciendo

betalactamasas dirigidas a los diferentes betalactámicos: BLEE, Klebsiella

productora de carbapenemasa (KPC), cefalosporinas de clase C, K. pneumoniae

productora de carbapenemasa metalobectalactamasa (61).

En otro estudio de Brasil, retrospectivo de casos y controles, se analizó 135

pacientes de los cuales 45 fueron casos, y de ellos en el 63% se aisló KPC en

orina, 25% en sangre y 9% en la herida quirúrgica. De las infecciones por KPC,

el 73% se desarrollaron durante la hospitalización, el otro 27% durante el primer

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

31

año. Entre los factores de riesgo para esto se encontraron: tiempo de

hospitalización, retardo de la función del injerto, uso de antibióticos de amplio

espectro (57).

2.4.2.3. Factores de riesgo para IVUt

La presencia de factores de riesgo asociados a infección de vías urinarias se

encuentra presentes en los pacientes receptores del injerto, a esto se suman los

factores relacionados con el trasplante renal, y con el tipo de donante.

2.4.2.3.1. Factores asociados con el receptor

Sexo-Género

El sexo femenino presenta mayor riesgo para el desarrollo de IVU, esto debido

a las características anatómicas diferentes del hombre, la uretra es más corta, lo

que incrementa el riesgo de contaminación de la misma, en varios estudios

realizados se ha confirmado esta aseveración (13,14).

Edad

La edad es otro factor importante, se ha encontrado que las personas de mayor

edad presentan un mayor riesgo para el desarrollo de IVU, en un estudio

realizado por Chaungt se encontró que el 55% de pacientes adultos mayores de

60 años, presentaron IVU en relación al 30% de pacientes adultos jóvenes (14).

Patologías concomitantes o comorbilidades

Es importante conocer la presencia de comorbilidades en los pacientes

receptores de un trasplante renal, ya que muchas patologías coadyuvan a

aumentar riesgo de desarrollar IVU, es así que la diabetes es una de las

principales comorbilidades, al presentarse como un factor de riesgo

independiente, este grupo de pacientes presenta deterioro en los mecanismos

de defensa locales, hay un alto riesgo que las infecciones de vía urinarias

presenten complicaciones, tales como cistitis y pielonefritis enfisematosa. La

edad mayor a 45 años, consumo de antibióticos, incontinencia urinaria, son otros

factores en los pacientes con diabetes mellitus tipo dos, que podrían incrementar

el riesgo para IVU (52).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

32

El Lupus eritematoso sistémico (LES) incrementa el riesgo de infecciones, esto

debido a que este grupo de pacientes presentan defectos en el sistema inmune,

hay disminución de los linfocitos T CD4, deficiencia del complemento,

neutropenia, linfopenia, además de esto el riesgo aumenta por el uso de

inmunosupresores, tales como los corticoides. En Brasil Skare et al. realizó un

estudio retrospectivo analítico para ver la ocurrencia de las infecciones en este

grupo de pacientes, se revisó historias clínicas de 144 pacientes, de los cuales

135 fueron mujeres. Las infecciones fueron expresadas en número de casos por

cada 100 pacientes/año. Así, se observó la ocurrencia de IVU de 1,68casos/100

pacientes/año, más que las infecciones del tracto respiratorio superior. La

conclusión de los autores fue que el sitio más común de las infecciones fue del

tracto urinario (62).

Patologías urológicas y renales.

Patologías previas renales como son los quistes renales se asocian al desarrollo

de IVU. Las patologías urológicas presentes previas o desarrolladas posterior al

trasplante renal tienen un papel importante, de existir presencia de reflujo vesico-

ureteral (RVU) previo, debe ser resuelto antes del trasplante. El desarrollo de

complicaciones urológicas posteriores al trasplante es frecuente, la mayoría de

ellas se presentan en una etapa temprana posterior al trasplante (3meses), estas

son: fugas, obstrucción por estenosis de la anastomosis ureterovesical,

colecciones, fístulas (61,62).

2.4.2.3.2. Factores relacionados al trasplante

La vejiga puede estar contaminada por varios microorganismo previos al

trasplante ya que puede existir una cantidad de orina residual en la misma, a

esto tenemos que sumarle la manipulación de la vejiga en el momento de la

anastomosis (65).

Uso de dispositivos uretero-vesicales (catéter Doble J y sonda vesical).

El catéter doble J (DJ) es utilizado ampliamente en el trasplante renal ya que se

ha visto en varios estudios que es útil para prevenir las complicaciones

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

33

urológicas posteriores al trasplante detalladas anteriormente. Este dispositivo

ayuda al drenaje de la orina del tracto urinario superior. Existen centros donde

utilizan el doble J en todos los pacientes, sin embargo, hay otros que utilizan este

en casos selectos. No hay conceso en cuanto al tiempo que deben ser usados

estos dispositivos, sin embargo se dice que el promedio para el uso del Doble J

es de 4 a 6 semanas (63). Las complicaciones por el uso de los stens tipo DJ

son: migración del catéter, hematuria persistente, incrustaciones en el urotelio

(66), e infecciones ya que pueden colonizar formando biofilms (13).

Se han realizado varios estudios que evalúan la relación del uso de estos

dispositivos con la presencia de IVU, así en un estudio se evaluaron 382

pacientes trasplantados renales y se dividieron en dos grupos (125 con Doble J

y 257 sin Doble J) de los cuales 20,5% y el 19,2% desarrollaron IVU

respectivamente, por lo que no se encontró una diferencia significativa (63). En

el estudio de Pinheiro et al. se evaluó a 125 receptores de donante vivo y se

comparó el tiempo de permanencia del doble J entre menos de 14 días y más de

14 días, cuyos resultados arrojaron IVU similares en los dos grupos 13,6% vs

16,6% respectivamente, de 116 pacientes, 18 (15, 5%) presentaron IVUt (67).

Sin embargo Wilson et al. concluye que el uso del Doble J se correlaciona con el

riesgo de IVU en los primeros 3 meses (67). Una revisión Cochrane encontró un

incremento significativo de la incidencia de IVUt (RR 1,49 IC 95%, 1,04 a 2,5 con

p 0,003) causada por el uso del DJ, misma que se asocia al tiempo de

permanencia, pero esto no se dio en los pacientes que recibieron profilaxis para

pneumocistis yeroveci. Las IVUt están más relacionadas con el tiempo del uso,

si este es mayor a 30 días hay mayor riesgo.

En una revisión sistemática y meta análisis que incluyeron pruebas

randomizadas,en las que comparaban el tiempo de uso del DJ entre menos de

14 y más de 14 días de duración, realizadas en los pacientes trasplantados tanto

de donantes cadavéricos y vivos, los resultados de esta revisión, fueron: 5

estudios con 1174 pacientes en total, no se encontró una diferencia significativa

entre corta duración y larga duración (se consideró corta duración de 5 a 10 días

y larga duración 2 a 6 semanas) para las IVUt. Otros dos estudios con 174

pacientes, encontraron una tasa baja de IVUt en el corto periodo. Sin embargo,

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

34

de estos resultados se debe tomar en cuenta la heterogeneidad de los estudios

ya que varios de ellos no contaban con definiciones exactas de IVU, no se dividió

las IVU sintomáticas de las asintomáticas (66).

Inmunosupresión

El tipo de inmunosupresión administrada en los receptores renales, tanto de

inducción como la de mantenimiento, es un factor asociado, es así que los

inhibidores de la calcineurina, el micofenolato se ha visto que tiene mayor riesgo

para IVU, y en cuanto a la terapia de inducción la globulina antitimocitica

(timoglobulina) tiene mayor riesgo para desarrollar IVUt. Figueroa y col

encontraron que, de 143 pacientes, 29 fueron inducidos con Timoglobulina de

ellos, 18 (34,6%, con p 0,003) presentaron diagnóstico de IVUt (68).

2.4.2.3.3. Factores relacionados al donante

Tipo de donante e IVU

Es importante establecer el tipo de donante, ya que los receptores renales de un

donante cadavérico presentan mayor riesgo para el desarrollo de IVUt, debido a

que en ocasiones los donantes presentan diagnóstico de IVU, con tratamiento

para el mismo previo a la extracción del órgano, otro factor es por el tiempo de

isquemia fría, el cual es más prolongado que en el donante vivo, ya que esto

provoca daño por isquemia-reperfusión, con el consiguiente retardo de la función

del injerto lo cual sería a su vez riesgo para IVUt (50). Sin embargo, en otro

estudio no se encontró diferencia significativa de este factor (68).

2.4.2.4. Diagnóstico y tratamiento de IVUt

2.4.2.4.1. Diagnóstico

En los pacientes inmunocomprometidos, los diferentes microorganismos invaden

el urotelio de una manera más fácil que el resto de la población, y pueden

provocar ausencia de síntomas por falta de inervación (69).

A pesar de esto, la sintomatología que los pacientes presentan es disuria,

frecuencia, en el caso de cistitis, la pielonefritis se caracteriza por presentar dolor

en la zona del injerto, aunque no siempre está presente por la no inervación del

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

35

riñón trasplantado. En el examen elemental y microscópico de orina (EMO) se

puede visualizar leucoesterasa positiva, sangre, y nitritos en la tirilla, a nivel del

microscopio se visualiza, piuria (>10 células blancas/campo), bacterias.

Para el diagnóstico microbiológico se requiere >105 UFC/ml en una muestra bien

recolectada de orina. Hay que tomar en cuenta que algunos urocultivos los

microrganismos no son patógenos y en otros puede reportar como flora mixta lo

cual indica contaminación de la muestra. Otro tipo de microorganismos tales

como Corynebacterium urealyticum o mycobacterium tuberculosis requiere otro

tipo de medios de cultivo, ya que estos no crecen en los cultivos habituales (13).

El diagnóstico también se puede ayudar con imágenes para verificar la presencia

de abscesos, obstrucción del tracto urinario, la ecografía es utilizada como

primera línea. Si se sospecha de una infección quística se puede realizar

Tomografía con emisión de epositrones. El renograma o nefrostograma puede

ser utilizado para descartar reflujo, si este es incierto con otro tipo de estudio. El

uretrograma miccional sirve para el estudio de IVU recurrente (50).

2.4.2.4.2. Tratamiento

Tratamiento para la IVU asintomática.

Se define como bacteriuria asintomática a la presencia de bacterias en una

muestra de orina, sin la presencia de sintomatología, esta se presenta en el 17

al 51% de los pacientes con trasplante renal, con más frecuencia dentro de los

primeros 6 meses (13)(16). En una revisión sistemática, no existe un consenso

en cuanto al tratamiento de la bacteriuria asintomática, ya que en un estudio

realizado por Origuen en el 2016 no encontró diferencias significativas en cuanto

al desarrollo de pielonefritis y deterioro de la función del injerto, al igual que el

estudio de Moradi en el 2005. En el 2013 la American society of trasplantation

Infectious diseases Community of practice sugiere no tratar la bacteriuria

asintomática que se desarrolle luego de los tres meses postrasplante, a menos

que los niveles de creatinina aumente, esta recomendación no fue basada en

ninguna revisión sistemática. Por lo que los autores de la revisión concluyen que

no hay evidencia suficiente para el tratamiento de la bacteriuria asintomática

(16).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

36

Tratamiento para Infección de vías urinarias.

Para el tratamiento de las IVU se puede iniciar de manera empírica basándose

en varios parámetros, tales como: tiempo transcurrido desde el trasplante renal,

la complejidad del cuadro clínico, tomar en cuenta los datos epidemiológicos

locales, presencia de IVU previas en los receptores, recurrencias (13), otras

recomendaciones incluyen ajustar las dosis de los fármacos según la tasa de

filtrado glomerular, en caso de infecciones severas como la sepsis se sugiere

disminuir la dosis de los inmunosupresores, en el absceso renal, pielonefritis

enfisematosa, requiere del manejo multidisciplinario conjuntamente con el

urólogo.

La IVU no complicadas pueden ser manejadas ambulatoriamente con

cotrimoxazol o cefalosporinas, amoxicilina, fosfomicina para cepas susceptibles

a dichos fármacos (70). Sin embargo, se ha evidenciado el aumento de la

resistencia para cotrimoxazol o TMP/SMX ya que este es administrado para la

profilaxis de pneumocictis yeroveci, durante los primeros 3 meses e incluso hasta

los 6 meses postrasplante. Las fluorquinolonas también pueden ser usadas,

según la FDA del 2016 recomienda usar este grupo de antibióticos para quienes

no tengan otra alternativa de tratamiento: Ciprofloxacina 250mg dos veces al día,

levofloxacina 500mg cada día (13, 14). Otra alternativa es Nitrofurantoina 100mg

vía oral dos veces al día, sin embargo, se debe evitar en pacientes con tasa de

filtrado glomerular menor a 20ml/min (13).

Para las IVU complicadas se requiere hospitalización y tratamiento intravenoso

con antibióticos que cubran gram positivos y gram negativos, así:

piperacilina/tazobactam 4,5g intravenoso (IV) cada 6 horas, Meropenem 1g IV

cada 6 horas, Meropenem 1g IV cada 8 horas, cefepime 1g IV cada 8 horas. La

duración del tratamiento puede ser 14 a 21 días. El tratamiento para la candiduria

asintomática no es aceptado sin embargo en ocasiones se da para evitar

complicaciones: fluconazol 200-400mg vía oral cada día por 14 días, Por vía

intravenosa se utiliza anfotercina B 0,3-1mg/kg/día (14). Para IVU causadas por

enterobacterias productoras de ESBL se recomienda el uso de ertapenem.

Cuando se requiera terapia combinada, se puede utilizar carbapenémicos junto

con colistin o aminoglucósidos en infecciones severas causas por KPC. En la

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

37

pielonefritis causadas por pseudomona aeuroginosa multiresistente, se puede

administrar colistin o amikacina con monitoreo estricto de la función renal. Los

enterococos resistentes a vancomicina el tratamiento se debe guiar por el

antibiograma (70).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

38

CAPITULO III

3. MÉTODOS Y MATERIALES

3.1 Diseño de la investigación. El presente estudio fue tipo observacional, descriptivo.

3.2 Proceso de la selección de la Muestra. Este fue un estudio descriptivo, por lo que se utilizó todo el universo de pacientes

trasplantados en el período enero 2015 a junio 2019, en el Hospital Carlos

Andrade Marín, que hayan desarrollado infección de vías urinarias tempranas,

por lo tanto, no aplica el cálculo del muestreo probabilístico.

3.3 Criterios de inclusión, exclusión.

3.3.1 Criterios de inclusión.

Pacientes hombres y mujeres de 18 a 65 años con trasplante renal.

Pacientes con diagnóstico de infección de vías urinarias dentro de los tres meses

postrasplante

3.3.2 Criterios de exclusión.

Pacientes con diagnóstico de sepsis originadas en un foco diferente al de la vía

urinaria.

Pacientes con datos incompletos.

Pacientes trasplantados que fallecieron por cualquier causa dentro de los

primeros tres meses pos trasplante.

Pacientes con trasplantectomía dentro de los primeros tres meses.

Pacientes con Diagnóstico de Rechazo agudo de causa no infecciosa.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

39

3.4 Métodos específicos.

3.4.1 Procedimientos:

Previa autorización del Departamento de docencia, Unidad de trasplante y

Comité de ética de investigación en seres humanos del Hospital Carlos Andrade

Marín se revisaron las historias clínicas en este departamento durante el periodo

enero 2015 hasta junio del 2019, en los cuales se aplicaron los criterios de

inclusión y exclusión. En este período se identificaron 247 pacientes

trasplantados, se excluyeron 47 pacientes: 19 estuvieron fuera del rango de

edad, 15 fallecieron por diferentes causas, 6 desarrollaron rechazo agudo de

causa no infecciosa dentro de las primeras 4 semanas postrasplante y 7

pacientes se les realizó trasplantectomia por trombosis del injerto renal. Por lo

que se contó con un total de 200 pacientes para el estudio final.

3.4.2 Área y tiempo de estudio

La recolección de datos de las historias clínicas se realizó por medio del sistema

AS400, en la Unidad de trasplante renal del hospital de especialidades Carlos

Andrade Marín, en el período comprendido desde Enero 2015 a junio 2019.

3.5 Operacionalización de variables.

3.5.1. Matriz de variables:

No aplica matriz de variables.

3.5.2. Matriz de operacionalización de variables.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

40

VARIABLE CONCEPTO DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Edad

Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta el momento actual. Tiempo Años Numérica.

Sexo

Características fenotípicas que diferencia entre hombre y mujer. Fenotipo

1. Hombre 2. Mujer

Hombre Mujer

Infección de vías urinarias tempranas

Presencia de microorganismo patógenos que se encuentra multiplicándose en las vías urinarias (uretra, vejiga, uréter, pelvis renal) dentro de los 3 primeros meses postrasplante.

Microorganismos. Unidades Formadoras de Colonias (UFC). UFC/ml

Positivo: >105 UFC/ml-infección Negativo: <105 UFC/ml

Microorganismos.

Ser vivo o sistema biológico que puede ser observado solo por el microscopio y crecimiento en medios de cultivos específicos.

Desarrollo microbiológio, por medio de cultivos. Urocultivo

0. Ninguno 1. Escherichia.

coli 2. Klebsiella

pneumoniae 3. Pseudomona

aeruginosa 4. E. Coli BLEE.

Otros (hongos, virus, etc.) a.SI b.NO

Patologías Urológicas.

Anomalías anatómicas y fisiopatológicas de las vías urinarias previas al trasplante o que se desarrollaron posterior a este.

Diagnóstico de anomalías de la vía urinaria registrada en la Historia Clínica.

• Patologías de la vejiga

• Patologías del uréter

• Patologías de la uretra

• Otras patologías desarrolladas posterior a la cirugía de trasplante.

0. Ninguna 1. Microvejiga. 2. Reflujo

vesicoureteral. 3. Estenosis de

uretra. 4. Otros(patología

s urológicas desarrolladas posterior a la cirugía de trasplante: estenosis del uréter, fístulas urinarias, reflujo vesicoureteral).

Dispositivos intravesicoureterales

Instrumentos tubulares flexibles colocados dentro de la vía urinaria bajo medidas de asepsia y antisepsia.

Instrumentos tubulares flexibles

Instrumentos tubulares flexibles: -Catéter doble J -Sonda vesical

1. Catéter doble J + Sonda Foley 2. Sonda Foley. 3. Ninguno

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

41

Comorbilidades

Patologías concomitantes que se encuentran en los pacientes trasplantados renales.

Diagnóstico de patologías concomitantes registradas en la historia clínica

-Antecedentes de diabetes mellitus. -Antecedentes de Hipertensión arterial. -Antecedentes de Lupus eritematosos sistémico. -Otros antecedentes patológicos.

0. Ausencia 1. Diabetes

Mellitus (DM). 2. Hipertensión

arterial (HTA). 3. Lupus

eritematoso sistémico (LES).

4. Otros.

Tipo de donante

Persona quién dona un órgano, células, sangre u otro tejido para la supervivencia de otra persona. Donante Tipo de donante

1. Donante cadavérico.

2. Donante vivo

Infección de vías urinarias en el donante

Presencia de microorganismos patógenos que se encuentran las vías urinarias del donante Infección

Infección de vías urinarias del donante

1.SI 2.NO

Tipo de inmunosupresión de inducción.

El tipo de fármaco utilizado: anticuerpos policlonales vs anticuerpos monoclonales para inducir inmunosupresión en el potencial receptor y evitar el rechazo. agudo del injerto.

Fármaco.

1. Timoglobulina

2. Basiliximab Categórica Dicotómica

3.6 Recolección, análisis y valoración de datos. Para la recolección de información se utilizó los datos provenientes del formulario

realizado por la autora, donde se registró los datos provenientes de las historias

clínicas por medio del sistema AS400.

Para el archivo y evidencia se transfirió los datos a una base digital en Excel a

través de la digitalización de los mismos por parte de la autora.

Los análisis se realizaron con el paquete estadístico IBM SPSS versión 25, se

utilizaron estadísticas descriptivas, utilizando tablas y gráficos, representando los

valores absolutos y relativos de las variables cualitativas, así como medidas de

tendencia central y de variabilidad para las variables cuantitativas.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

42

3.7 Aspectos bioéticos de la investigación. El presente estudio reconoce que la decisión del comité de ética de la

investigación en seres humanos, al someto a presente revisión, está orientada a

garantizar en cada estudio y centro o localidad en que se investigue, la

adecuación de los aspectos metodológicos1, éticos y jurídicos de las

investigaciones que impliquen intervenciones en seres humanos, o la utilización

de muestras biológicas humanas2. Los investigadores acogemos este

mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la

investigación biomédica y en ciencias de salud, habilitado legalmente con el

propósito de precautelar los derechos de las personas3 implicadas en dicho

ámbito. Para ello sometemos a evaluación el protocolo de investigación de

nuestra autoría (protocolo de investigación), desde la perspectiva metodológica,

ética y jurídica, tanto en aquellos casos en los que participen personas o

muestras biológicas de origen humano. Esta evaluación culminara con la emisión

de un informe, y que vinculara la decisión de la autoridad competente encargada

de autorizar el desarrollo de la investigación biométrica o en ciencias de la salud.

También se ejercerá un mecanismo de control durante la ejecución de la misma

y hasta su finalización.4 1

1Referencias. Rueda, L. Ética e investigación en sujetos humanos, En: Escribar, W., A. Pérez F.m, y Villaroel S., R. Bioética, Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile, 2004. De Lecouna, I. Los Comités de Ética como mecanismos de protección en investigación biomédica: Análisis del Régimen Jurídico Español. Civetas Editorial. Pamplona, 2011. García, A. y Estévez M. E. Bioética Clínica. Imprenta Terán. Quito, 2010 3 En su sentido más básico, los Derechos humanos se definen como criterios de actuación ética y política. Se trata de textos escritos y promulgados en los que se reconocen un conjunto básico de derechos públicos objetivos a favor de las personas y de los pueblos, y que tienen como finalidad la convivencia libre y armoniosa de una comunidad política (Blázquez Carmona, F., et al., 1999). Según lo ha proclamado la ONU, los derechos humanos se basan en el deseo, cada vez más extendido en la humanidad, de vivir una vida en la que se respeten y protejan la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano. 4 Mujeres, mujeres embarazadas, niños, pueblos indígenas o pueblos originarios, enfermos y enfermos terminales, con discapacidad, ancianos, personas sin casa, niños de la calle, prostitutas, prisioneros, travestis, comunidades no familiarizadas con conceptos médicos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

43

CAPITULO IV

4. MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos Humanos, financieros, administrativos

4.1.1 Recursos Humanos

- Autora

- Tutor científico y metodológico.

4.1.2 Recursos Técnicos

- Suministros de oficina e impresión

- Internet

- Artículos científicos

- Libros de medicina legal

- Procesamiento y análisis de muestras vasculares

- Microscopio

4.1.3 Recursos Administrativos

- Universidad Central del Ecuador – Consejo de posgrado

- Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, servicio de

trasplante renal.

4.1.4 Recursos Financieros o Económicos

- Suministros de oficina 10.00

- Impresiones 30.00

- Internet y otros 282.00

- Rubro total 322.00

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

44

4.2Cronograma de actividades

Actividad

Diciembre 2/2019

Enero/Febrero 1-07/ 2020

Febrero 17-29/2020

Marzo 1- 16/2020

Marzo 17-31/2020

abr-20 may-20

Entrega y revisión de protocolo de tesis

Recolección de la información

Revisión de la literatura

Análisis estadísticos de datos

Elaboración del informe final

Entrega, revisión y correcciones de informe final

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

45

CAPITULO V

5. RESULTADOS

5.1 Descripción.

Para conocer la prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en los

pacientes trasplantados renales la muestra final fue de 200 pacientes atendidos

en el Servicio de Trasplante Renal del Hospital de Especialidades Carlos

Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2015 a Junio 2019.

De los 200 pacientes analizados el 39% (N=78) fueron positivo para infección de

vías urinarias tempranas. (ver gráfico 1)

Gráfico 1. Distribución de los pacientes trasplantados por infección de vías urinarias tempranas.

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

78

122

39,00%

61,00%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

20

40

60

80

100

120

140

Positivo Negativo

Po

rcen

tajeTo

tal

Infección de vías urinarias tempranas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

46

De los pacientes que fueron positivo para infección de vías urinarias tempranas,

se observó que el microorganismo más frecuente fue E. Coli BLEE 33,33%,

seguido de Klebsiella pneumoniae 25,64%, y Escherichia Coli 20,51%, estos tres

microorganismos representaron el 79,49% del total observado; con menor

frecuencia se observó Serratia marcescens, KPC, Proteus mirabilis y

Enterobacter cloacae cada uno con 2,56%, entre otros. (ver gráfico 2)

Gráfico 2. Distribución de los pacientes trasplantados, positivos para infección de vías urinarias tempranas por tipo de microorganismo aislado.

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

Los pacientes que dieron positivo para infección de vías urinarias tempranas,

48,72% fueron asintomático y 51,28% sintomático. (ver gráfico 3).

8

2

2

2

2

16

20

26

10,26%

2,56%

2,56%

2,56%

2,56%

20,51%

25,64%

33,33%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

0 5 10 15 20 25 30

Otros

Enterobacter cloacae

Proteus mirabilis

KPC

Serratia marcescens

Escherichia coli

Klebsiella pneumoniae

E. Coli BLEE

Porcentaje

Total

Mic

roo

rgan

ism

os

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

47

Gráfico 3. Distribución de los pacientes trasplantados, positivos para infección de vías urinarias tempranas por sintomatología.

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Asintomático Sintomático

Po

rcen

tajeTo

tal

Sintomatología

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

48

Pacientes que presentaron diagnóstico de infección de vías urinarias tempranas

por sintomatología y EMO infeccioso, sin germen aislado en el urocultivo fueron

del 11,48% (ver gráfico 4).

Gráfico 4. Distribución de los pacientes trasplantados, con sintomatología para IVU más un EMO infeccioso sin germen aislado. (pacientes negativos)

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

Al comparar las características demográficas de los pacientes trasplantados por

Infección de Vías Urinaria tempranas (IVUt) se observó lo siguiente:

La mediana de la edad de los pacientes fue de 40 años, al comparar la edad

entre resultado positivo o negativo de la IVUt se observó diferencia significativas

con p-valor 0,001, donde la mediana de la edad fue de 47 años para IVUt positivo

vs 38 años para IVUt negativo; al considerar la mediana general de 40 años y

comparar la proporción de IVUt positivo se observó significancia con p-valor

0,000, la proporción de IVUt positivo fue 50,48% para pacientes ≥40 años vs

26,32% para pacientes <40 años, es decir, que los pacientes ≥40 años tienen

2,85 veces más probabilidad de dar positivo en IVUt con respecto a los pacientes

<40 años.

14

108

11,48%

88,52%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

20

40

60

80

100

120

Po

rcen

tajeTo

tal

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

49

En cuanto al sexo de los pacientes trasplantados el 59% correspondía a hombres

y 41% a mujeres; al comparar la proporción de IVUt positivo por sexo se observó

significancia con p-valor 0,000, las proporciones de IVUt positivo fueron 53,66%

para las mujeres vs 28,81% para los hombres, donde las mujeres tienen 2,86

veces más probabilidad de dar positivo para IVUt que los hombres. (ver tabla 1).

Tabla 1. Características demográficas de los pacientes trasplantados por Infección de vías urinarias tempranas.

Características demográficas

Total Infección de vías

urinarias tempranas

Positivo Negativo

Edad (mediana (IQR)) años

40 (53-32) 47 (56-37) 38 (51-30)

Grupo de edad (n (%))

≥ 40 años 105

(52,50) 53 (50,48) 52 (49,52)

<40 años 95

(47,50) 25 (26,32) 70 (73,68)

Sexo (n (%))

Mujeres 82

(41,00) 44 (53,66) 38 (46,34)

Hombres 118

(59,00) 34 (28,81) 84 (71,19)

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

Sobre las características clínicas se observó que 98,50% de los pacientes

presentó comorbilidades, siendo la más frecuente la HTA 77,66%, seguido de

diabetes mellitus 11,68%, lupus eritematoso sistémico 5,58%; mientras que

60,50% presentaron patologías urológicas, siendo la más frecuente microvejiga

64,46%, fístula urinaria 9,92% e igual porcentaje para reflujo vesicoureteral,

estenosis de uretra 5,79%, estenosis de la unión vesicoureteral 4,13%, reflujo

vesicoureteral post quirúrgico 2,48%, uropatía obstructiva 1,65%, entre otras;

para las comorbilidades y las patologías urológicas no se observaron diferencias

al comparar la proporción de IVUt positivo. (ver tabla 2).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

50

Tabla 2. Características clínicas de los pacientes trasplantados por Infección de vías urinarias tempranas.

Características clínicas Total

Infección de vías urinarias

tempranas

Positivo Negativo

Comorbilidades (n (%)) 197 (98,50) 77 (39,09) 120 (60,91)

DM 23 (11,68) 12 (52,17) 11 (47,83)

HTA 153 (77,66) 56 (36,60) 97 (63,40)

Lupus eritematoso

sistémico (LES) 11 (5,58)

5 (45,45) 6 (54,55)

Otros 10 (5,08) 4 (40,00) 6 (60,00)

Patologías urológicas (n

(%)) 121 (60,50)

48 (61,54) 73 (59,84)

Pretrasplante

Microvejiga 78 (64,46) 26 (33,33) 52 (66,67)

Reflujo vesicoureteral 12 (9,92) 3 (25,00) 9 (75,00)

Estenosis de uretra 7 (5,79) 4 (57,14) 3 (42,86)

Postrasplante

Fístula urinaria 12 (9,92) 7 (58,33) 5 (41,67)

Estenosis de la unión

vesicoureteral 5 (4,13)

3 (60,00) 2 (40,00)

Reflujo vesicoureteral post

quirúrgico 3 (2,48)

2 (66,67) 1 (33,33)

Uropatía obstructiva 2 (1,65) 1 (50,00) 1 (50,00)

Otras 2 (1,65) 2 (100,00) 0 (0,00)

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

51

Los factores relacionados al trasplante presentaron los siguientes resultados al

comparar con IVUt.

El tipo de donante correspondió al cadavérico 89,50%, la infección de vías

urinarias de los donantes estuvo ausente en 98% de los casos; la duración del

catéter DJ fue de 24 días mientras que de la sonda vesical de siete (7) días; para

estas variables no se observó relación con las IVUt.

En cuanto al uso de dispositivos intravesicoureterales 7,00% correspondió a

sonda Foley y 93,00% catéter doble J + sonda Foley; entre el uso de estos dos

dispositivos se observó diferencias en la proporción de IVUt positivo con p-valor

0,044, siendo las proporciones de 64,29% para sonda Foley vs 37,10% para

catéter doble J + sonda Foley.

Sobre el tipo de fármaco utilizado se tiene 79,50% Basiliximab y 20,50%

Globulina antitimocítica (Timoglobulina), al comparar la proporción de IVUt

positivo entre los dos fármacos se observó diferencias significativas con p-valor

0,031, siendo la proporciones de IVUt positivo de 53,66% para Globulina

antitimocítica (Timoglobulina) vs 35,22% para Basiliximab, donde los pacientes

donde se utilizó antitimocítica (Timoglobulina) presentaron 2,13 veces más

probabilidad de presentar IVUt positivo que aquellos donde se utilizó Basiliximab.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

52

Tabla 3. Factores relacionados al trasplante de los pacientes por Infección de vías urinarias tempranas.

Factores relacionados al trasplante

Total

Infección de vías urinarias tempranas

Positivo Negativo

Tipo de donante (n (%))

Cadavérico 179

(89,50) 68 (37,99) 111 (62,01)

Vivo 21 (10,50) 10 (47,62) 11 (52,38)

Infección vías urinarias del donante (n (%))

Sí 4 (2,00) 1 (25,00) 3 (75,00)

No 196

(98,00) 77 (39,29) 119 (60,71)

Dispositivos intravesicoureterales (n (%))

Sonda Foley 14 (7,00) 9 (64,29) 5 (35,71) Catéter doble J + Sonda

Foley 186

(93,00) 69 (37,10) 117 (62,90)

Tipo de inmunosupresión de inducción. (n (%))

Globulina antitimocítica (Timoglobulina)

41 (20,50) 22 (53,66) 19 (46,34)

Basiliximab 159

(79,50) 56 (35,22) 103 (64,78)

Duración cateter DJ (mediana (IRQ)) días

24 (28-21) 23 (28-20) 25 (28-21)

Duración sonda vesical (mediana (IRQ)) días

7 (9-6) 7 (10-5) 7 (8-6)

Autor: Elena María Chuquisala

Fuente: Base de datos. Servicio de trasplante renal. Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

53

CAPITULO VI

6. DISCUSIÓN

6.1 Discusión del estudio. En este estudio realizado en el servicio de trasplante renal del hospital Carlos

Andrade Marín se encontró que en el periodo de enero 2015 a junio 2019 la

prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas fue del 39% (78/200

pacientes), cifra que es alta en relación a otros estudios, en un trabajo de

Estados Unidos la prevalencia fue del 17% y en el estudio de Senger et al fue

del 30% (14), en otro estudio realizado en Argentina por Cepeda et al., la

prevalencia de IVUt fue del 24,3% (4), estas diferencias pueden deberse a que

en este último estudio, no todos los cultivos positivos fueron considerados como

IVUt si no se acompañaban de sintomatología, en nuestro estudio de todos los

pacientes que dieron positivo para IVUt el 51,28% presentaron síntomas como

fiebre, polaquiruia, disuria, etc., cifra similar a un estudio realizado en Lima, en

el cual el 50% de los pacientes estudiados presentaron IVUt sintomática (65). El

48,72% de nuestros pacientes fueron asintomáticos, es decir se catalogó como

bacteriuria asintomática misma que se puede presentar en el 51% de los

pacientes postrasplante (13), todos los casos de nuestro estudio fueron tratados

guiados por el urocultivo.

Los microorganismos causantes de IVU, los más frecuentes según la literatura

son la E. coli, seguida de klebsiella pneumoniae, sin embargo, para los pacientes

trasplantados es más probable las infecciones por microorganismos

resistentes(14). En el presente estudio la E. coli BLEE es el microorganismo más

frecuente con el 33,33%, seguido de Klebsiella pneumoniae con el 25,64%, E.

coli sensible con el 20,51%. En contraste con un estudio realizado en Lima - Perú

donde el agente causal más frecuente fue E. coli sensible el 77%, E. coli BLEE

fue del 38%, y klebsiella el 11%, sin embargo hay que tomar en cuenta que en

ese estudio solo el 50% de los pacientes presentaron IVUt, el resto desarrollaron,

en un periodo tardío (65). Así también contrasta con un meta análisis que incluyó

7 estudios que involucraban a 2824 pacientes, de los cuales el 10% presentaron

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

54

IVU causada por enterobacterias productoras de betalactamasa de amplio

espectro (BLEE), en este metaanálisis no describe el tiempo en que se

desarrollaron IVU (71). En cuanto a los factores asociados al desarrollo de IVUt,

se encontró que el sexo femenino fue un factor importante ya que el 53,66%

(N=44/82) de las mujeres presentaron IVUt, mientras que el 28,81% (N=34/118)

de los hombres desarrollaron la misma, con una significancia de p del 0,000. Es

decir que el sexo femenino presenta mayor probabilidad de desarrollar

infecciones de vías urinaria por varios factores, uno de ellos es la anatomía de

la vía urinaria, el resultado de estudio coincide con otros autores. Figueroa y col,

encontraron que de los pacientes trasplantados con IVU el 78,4% fueron mujeres

(68).

La edad resulto ser otro de los factores asociados a IVUt ya que los pacientes

mayores de 40 años tuvieron una proporción de IVUt con el 50,8% vs el 26,32%

de los pacientes menores de 40 años, concluyendo que los pacientes mayores

de 40 años tienen >2,85 veces más probabilidad de desarrollar IVUt que los <40

años.

Según la literatura las comorbilidades como la diabetes mellitus, el lupus

eritematoso sistémico, presentes en los pacientes trasplantados, son factores

para la presentación de IVUt por las alteraciones presentes en el sistema

inmunológico que presentan estas patologías (69), en este estudio la

comorbilidad más prevalente fue la hipertensión arterial con el 77,66%, seguido

de la diabetes mellitus 11,58% y el lupus eritematoso sistémico con el 5,58%.No

hubo correlación relevante entre las comorbilidades y las IVUt ya que la

hipertensión per se no es un factor de importancia como las otras patologías que

se presentaron con poca frecuencia.

En la bibliografía colocan al uso de dispositivos invasivos de vía urinaria como

un factor para las IVUt, uno de estos es el catéter doble J, el cual es utilizado

para evitar las complicaciones urológicas posteriores al trasplante, sin embargo,

en varios estudios no se ha demostrado diferencia significativas para las IVUt

relacionadas con el uso o no uso y la catalogan más bien con el tiempo de

permanencia del mismo (61, 63, 64), en este estudio se encontró que el 93% de

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

55

los pacientes utilizaron el catéter doble J conjuntamente con la sonda Foley y de

ellos el 37,2% presentaron IVUt, en cambio de los pacientes que utilizaron sonda

Foley el 64% presentó IVUt, cabe recalcar que el cálculo se realizó mediante

proporción, es decir que de cada 14 pacientes que usan sonda Foley sola, 9

tienen probabilidad de desarrollar IVUt, a esto hay que sumarle que la

permanencia del dispositivo ureterovesical es otro parámetro que se debe tomar

en cuenta, el promedio de duración del catéter doble J fue de 24 días, y la sonda

vesical fue de 7 días, sin embargo hubieron pacientes que permanecieron con el

doble J por cerca 40 días, debido a diferentes complicaciones urológicas que

presentaron, una de las más frecuentes fue la fístula urinaria 12 pacientes

(9,92%) y más de la mitad de ellos presentaron IVUt, seguida por estenosis de

la unión ureterovesical con 5 pacientes (4,13%) de los cuales 3 (60%)

presentaron IVUt, estos pacientes también requirieron más días de permanencia

de la sonda vesical, por lo que se puede relacionar estos resultados con los

estudios mencionados anteriormente.

La medicación inmunosupresora administrada en los pacientes trasplantados,

incrementa el riesgo de desarrollar infecciones, es así que los fármacos más

utilizados para la inducción son la globulina antitimocítica (timoglobulina) y el

basiliximab administrados según el riesgo inmunológico, alto y bajo

respectivamente. Un estudio realizado por Huang y col en el que comparar los

efectos adversos entre basiliximab y timoglobulina, encontraron que la globulina

antitimocitica (timoglobulina), presento mayor incidencia de IVU (6,9 vs 16,5% p

0,033) (72).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

56

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones.

• La prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en el servicio

de trasplante renal del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín

es alta en relación a la prevalencia encontrada en la literatura médica en

la misma etapa postraplante.

• El agente causal responsable de las infecciones de vías urinarias

tempranas en el servicio de trasplante renal fue un microorganismo

resistente y del ámbito hospitalario como es de esperarse en este período

posterior al trasplante.

• Los factores asociados para el desarrollo de IVUt en los pacientes

trasplantados renales del Hospital de especialidades Carlos Andrade

Marín son: edad, sexo del receptor, y el tipo de inmunosupresión recibida

en el momento de la inducción, las comorbilidades presentes en este

grupo de pacientes no fueron factores asociados relevantes, ya que en su

mayoría presentaron hipertensión arterial.

• En este estudio el tipo de donante no fue un factor asociado, ya que todos

los receptores recibieron adecuada profilaxis.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

57

7.2 Recomendaciones.

1. Identificar mejor las patologías previas de los pacientes para evitar

posteriores complicaciones.

2. Optimizar el manejo de los dispositivos ureterovesicales, en cuanto al

tiempo, ya que, a mayores días, mayor probabilidad de IVU.

3. Evitar la contaminación transquirúgica de catéter doble J, ya que provoca

colonización y posterior desarrollo de infecciones en las vías urinarias.

4. El manejo empírico de las IVUt, se debe basar en la epidemiologia local

hasta obtener el resultado del urocultivo definitivo, con el fin de evitar

complicaciones de este grupo de pacientes por la mayor susceptibilidad

7.3 Limitaciones del estudio

Se presentó cierto retraso, debido a que no hubo pronta aprobación del protocolo

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

58

Bibliografía

1.1. Nieto T, Inston N, Cockwell P. Renal transplantation in adults. Bmj

[Internet]. 2016;6158(November):i6158. Available from:

http://www.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.i6158

2. Mayo Clinic. Trasplante de riñon [Internet]. 2019. Available from:

https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/kidney

transplant/about/pac-20384777.

3. Farmacológicas N. Fármacos inmunosupresores [Internet]. Available

from: http://www.ipb.es/framacología/notas/inmunosupresores

4. Cepeda PA, Balderramo DC, Arteaga JDE, Douthat WG, Massari PU.

articulo original Materiales y métodos Resultados Se analizaron 226

pacientes que recibieron trasplante. 2005;409–14.

5. National Institute on Drug abuse. La comorbilidad. 2017; Available from:

http://www.drugabuse.gov/temasrelacionados/lacomorbilidad.

6. Sonda Foley [Internet]. 2020. Available from: httpp://www.wikipedia.org

7. Servicio de urología. Colocación de catéter ureteral. Complejo

hospitalario universitario de Albacete.

8. Ganten D., Deichmann T. TS. Microorganismos.Vida, naturaleza y

ciencia [Internet]. 2009. Available from: http://www.wikipedia.org

9. Cáncer IN del. donante [Internet]. Available from: http://www.cancer.gov

10. Aguirre C. Historia del trasplante renal. Desarrollo en Argentina. In: Agost,

César. Ferraris, J. Vásquez M, editor. Manual de trasplante renal. 2013.

p. 26–36.

11. Luis M. Evaluación del Riesgo Inmunológico y terapia de inducción en

trasplante renal. Morales L, editor. México; 15-20 p.

12. Grino JM. Inmunoprofilaxis En El Trasplante Renal. Nefrologia.

1993;13(SUPPL. 2):21–4.

13. Hollyer I, Ison MG. The challenge of urinary tract infections in renal

transplant recipients. Transpl Infect Dis. 2018;20(2).

14. Fiorentino M, Pesce F, Schena A, Simone S, Castellano G, Gesualdo L.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

59

Updates on urinary tract infections in kidney transplantation. J Nephrol

[Internet]. 2019;0(0):0. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s40620-

019-00585-3

15. Chacón-Mora N, Pachón Díaz J, Cordero Matía E. Infección del Tracto

Urinario en el Paciente Trasplantado Renal. Enferm Infecc Microbiol Clin

[Internet]. 2017;35(4):255–9. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2016.03.003

16. Coussement J, Scemla A, Abramowicz D, Ev N, Ac W. Antibiotics for

asymptomatic bacteriuria in kidney transplant recipients ( Review )

Summary of finfing for main comparasion 2018;(2).

17. Contraindicaciones IY, El EN, Renal T. Básica 2.

18. Borroto Díaz G, Barceló Acosta M, Guerrero Diaz C, Ponce Pérez P.

Infecciones en el trasplante renal. Rev Cubana Med. 2002;41(3):162–6.

19. Al Midani A, Elands S, Collier S, Harber M, Shendi AM. Impact of Urinary

Tract Infections in Kidney Transplant Recipients: A 4-Year Single-Center

Experience. Transplant Proc [Internet]. 2018;50(10):3351–5. Available

from: https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2018.08.022

20. Jimeno Martín I, Ignacio Minguela J, Ocharan-Corcuera J, Chena A, Ruiz-

de-Gauna R. Indicaciones y tipos de accesos para hemodiálisis. Dial y

Traspl. 2008;29(4):173–6.

21. Flores JC, Alvo M, Borja H, Morales J, Vega J, Zúñiga C, et al. Sociedad

Chilena de Nefrología Enfermedad renal crónica: Clasificación,

identificación, manejo y complicaciones. Rev Med Chil. 2009;137(1):137–

77.

22. Aljama, P. Egido, J. Lamas, S. Praga, M. Serón D. Nefrología Clínica. 4ta

ed. 2014. 855 p.

23. Nahas M KA. Epidemiology, Natural history and Pathophysiology of

chronic Kidney Disease. In: Jhonson, R. Feehally J, editor.

Comprehensive Clinical Nephrology. Fifth. 2015. p. 916–9.

24. Juan DR, Flores C. Enfermedad Renal Crónica: Epidemiología Y

Factores De Riesgo Chronic Kidney Disease: Epidemiology and Risk

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

60

Factors. Rev Med Clin Condes. 2010;21(4):502–7.

25. Sellarés V. Enfermedad Renal Crónica. Nefrol Digit [Internet]. 2017;1–18.

Available from: http://revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-

dia-articulo-enfermedad-renal-cronica-136

26. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Programa Nacional de Salud

renal. Minist Salud Púbica del Ecuador [Internet]. 2015;1–14. Available

from:

https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_s

eguimiento/1469/Presentación Diálisis Criterios de Priorización y

Planificación.pdf

27. Buitrago V CA. Nefrología Básica. Nefrol Básica 2 [Internet]. 2012;245–

57. Available from: http://asocolnef.com/wp-

content/uploads/2018/03/Cap28.pdf

28. Jimenéz, J. Del Peso, G. Cabrera, M. Selgas RGL. De la histología a la

función: el peritoneo como membrana dializante y biológicamente activa.

In: Montengro, J. Correa, R. Riella M, editor. Tratado de diálisis

peritoneal. 2da ed. 2016. p. 23--33.

29. Rodriguez, Ana. Pérez M. Fisiología del trasnsporte peritoneal.

Alteraciones del transporte peritoneal por fármacos. In: Montenegro,

Jesus. Correa, Ricardo. Riella M, editor. Tratado de diálisis peritoneal.

2da ed. 2016. p. 37–44.

30. Caravaca F. Diálisis peritoneal Automatizada. In: Tratado de diálisis

peritoneal. 2da edició. 2016. p. 161–2.

31. San Juan M. P, Pérez J. A, Barrientos A. C. Aspectos clínicos y

microbiológicos de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal en

pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en el Servicio de

Urgencias. Rev Chil infectología. 2018;35(3):225–32.

32. Tornero Molina F, Rivera Gorrín M. Complicaciones no infecciosas del

paciente en la diálisis peritoneal. Nefrol al Día [Internet]. 2016; Available

from: http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/es-monografias-

nefrologia-dia-articulo-complicaciones-no-infecciosas-del-paciente-

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

61

dialisis-peritoneal-54

33. Daugirdas J. Principios fisiológicos y modelado cinético de urea. 5ta ed.

Daugirdas, Jhon. Blake, P. Ing T, editor. 2015. 34-42 p.

34. Martín M, Ojeda R. Aspectos técnicos de la hemodiálisis, la

hemodiafiltración y la hemofiltración. In: Nefrología clínica. 4ta edició.

2014. p. 972–3.

35. Lorenzin A, Neri M, Clark WR, Garzotto F, Brendolan A, Nalesso F, et al.

Modeling of Internal Filtration in Theranova Hemodialyzers. Contrib

Nephrol. 2017;191(ed 4):127–41.

36. Tanús, E. Pregno, E. Salomé M. Aspectos éticos y legales del trasplante

renal. In: Agost, César. Ferraris. J. Vásquez M, editor. Manual de

trasplante renal. 2013. p. 108.

37. Sanidad DE, Social B. Nota de prensa. Rev Iberoam Fertil y Reprod

Humana. 2016;33(1):49.

38. Instituto Nacional de Trasplante de órganos T y CI. Informe Estadístico

Técnico Trasplantes. 2018;2018. Available from:

http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/wp-

content/uploads/2018/07/estadísticas-trasplante_junio_2018_VF.pdf

39. Informe estadístico técnico. 2019;2019.

40. Protocolo para el diagnóstico y certificación de la muerte encefálica.

2015.

41. Villares JMP. Donación en asistolia. Cuad Med Forense. 2015;21(1–

2):43–9.

42. Abbas A. Enfermedad de la inmunidad. In: Kumar, Vinay. Abbas, A.

Fausto N, editor. Patología estructural y funcional. 7ma ed. 2005. p. 200–

3.

43. Molina J, Navas A, Agüera ML, Benot AR. Avances en inmunología del

trasplante renal. Rev Nefrol. 2018;Vol. 10(2):11–9.

44. Lim MA, Kohli J, Bloom RD. Immunosuppression for kidney

transplantation: Where are we now and where are we going? Transplant

Rev [Internet]. 2017;31(1):10–7. Available from:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

62

http://dx.doi.org/10.1016/j.trre.2016.10.006

45. Khoury J, Brennan D. Infectious complications in kidney transplant

recipients: review of the literature. … Kidney Dis Transplant [Internet].

2005;16(4):453–97. Available from:

http://www.sjkdt.org/article.asp?issn=1319-

2442;year=2005;volume=16;issue=4;spage=453;epage=497;aulast=Kho

u

46. Fishman JA. Infection in Organ Transplantation. Am J Transplant.

2017;17(4):856–79.

47. Medrano FL, Belmonte AA. Nefrología al día. :749–68.

48. Scadden JR, Sharif A, Skordilis K, Borrows R. Polyoma virus nephropathy

in kidney transplantation. World J Transplant [Internet]. 2017;7(6):329–

38. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29312862

49. Karuthu S, Blumberg EA. Common infections in kidney transplant

recipients. Clin J Am Soc Nephrol. 2012;7(12):2058–70.

50. Ness D, Olsburgh J. UTI in kidney transplant. World J Urol [Internet].

2020;38(1):81–8. Available from: https://doi.org/10.1007/s00345-019-

02742-6

51. Giessing M. Urinary tract infection in renal transplantation. Arab J Urol

[Internet]. 2012;10(2):162–8. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.aju.2012.01.005

52. Tandogdu Z, Cai T, Koves B, Wagenlehner F, Bjerklund-Johansen TE.

Urinary Tract Infections in Immunocompromised Patients with Diabetes,

Chronic Kidney Disease, and Kidney Transplant. Eur Urol Focus

[Internet]. 2016;2(4):394–9. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.euf.2016.08.006

53. Shams S, Eidgahi E, Lotfi Z, Khaledi A, Shakeri S, Sheikhi M, et al.

Urinary tract infections in kidney transplant recipients 1 st year after

transplantation. J Res Med Sci [Internet]. 2017;22(1):20. Available from:

http://www.jmsjournal.net/text.asp?2017/22/1/20/200274

54. Cortázar-Benítez LF, Alejandra González-Patiño M, Barbosa-Zamoral A,

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

63

José Pardinas-Llergo M, Rodríguez-Weber FL, Díaz-Greene EJ.

Infecciones tempranas postrasplante renal. Med Interna Mex.

2015;31(5):559–66.

55. Abo Basha J, Kiel M, Görlich D, Schütte-Nütgen K, Witten A, Pavenstädt

H, et al. Phenotypic and Genotypic Characterization of Escherichia coli

Causing Urinary Tract Infections in Kidney-Transplanted Patients. J Clin

Med. 2019;8(7):988.

56. Vargas JAL, Toro LME. K. pneumoniae: ¿The new “superbacteria”?

Pathogenicity, epidemiology and resistance mechanisms. Iatreia.

2010;23(2):157–65.

57. Taminato M, Fram D, Pereira RRF, Sesso R, Belasco AGS, Pignatari AC,

et al. Infection related to Klebsiella pneumoniae producing

carbapenemase in renal transplant patients. Rev Bras Enferm.

2019;72(3):760–6.

58. Denis, B. Chopin, D. Piron, P. Resche, M. Bretagne, S. Gits, M. Noelle,

Marie. Abboud, Imad. Molina J. Candiduria in kidney trasplant recipients:

Is antifungal therapy useful? Mycoses [Internet]. 2017; Available from:

http://www.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/myc.12740

59. Moreno Camacho A, Ruiz Camps I. Nosocomial infection in patients

receiving a solid organ transplant or haematopoietic stem cell transplant.

Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(6):386–95.

60. Freire MP, Mendes C, Piovesan AC, de Paula FJ, Spadao F, Nahas WC,

et al. Does the urinary tract infection caused by carbapenem-resistant

Gram-negative bacilli impact the outcome of kidney transplant recipients?

Transpl Infect Dis. 2018;e12923.

61. Paciel DD, Seija V, Prieto J, Vignoli R, Medina J, Savio E. Enterobacterias

productoras de KPC (Klebsiella pneumoniae carbapenemasa).

2011;2011.

62. Skare TL, Dagostini JS, Zanardi PI, Nisihara RM. Infections and systemic

lupus erythematosus. Einstein (Sao Paulo). 2016;14(1):47–51.

63. Kirnap M, Boyvat F, Torgay A, Moray G, Yildırım S, Haberal M. Incidence

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

64

of urinary complications with Double J stents in kidney transplantation.

Exp Clin Transplant. 2019;17:148–52.

64. Stents Urinarios Y, Gómez-Dos Santos V, Díez-Nicolás V, Martínez-

Arcos L, Javier Fabuel-Alcañiz J, Laso-García I, et al. Monográfico:

Actualización En Catéteres @ Correspondencia. 2016;69(8):571–82.

65. Méndez Chacón P, Bardales Viguria F, Ardiles Aniceto Á, Cervera

Álvarez C, Méndez Chacón Rodriguez C, Vidalón Fernández A. Infección

del tracto urinario en receptores de trasplante renal. An la Fac Med.

2017;78(1):11.

66. Yahav D, Green H, Eliakim-Raz N, Mor E, Husain S. Early double J stent

removal in renal transplant patients to prevent urinary tract infection –

systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Eur

J Clin Microbiol Infect Dis. 2018;37(4):773–8.

67. Aydin OU, Atli M, Gunt C, Ekmekci Y, Cekmen N, Karademir S, et al.

Does early removal of double J stents reduce urinary infection in living

donor renal transplantation? Arch Med Sci. 2019;15(2):402–7.

68. Figueroa-Sánchez GE, Arreola JM, Morales-Buenrostro LE. Factores de

riesgo para infección de vías urinarias en el periodo postrasplante renal

temprano. Rev Mex Traspl [Internet]. 2012;1(1):22–8. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/trasplantes/rmt-2012/rmt121e.pdf

69. Tandogdu Z, Cai T, Koves B, Wagenlehner F, Bjerklund-Johansen TE.

Urinary Tract Infections in Immunocompromised Patients with Diabetes,

Chronic Kidney Disease, and Kidney Transplant. Eur Urol Focus

[Internet]. 2016;2(4):394–9. Available from:

http://dx.doi.org/10.1016/j.euf.2016.08.006

70. Vidal E, Cervera C, Cordero E, Armiñanzas C, Carratalá J, Cisneros JM,

et al. Management of urinary tract infection in solid organ transplant

recipients: Consensus statement of the Group for the Study of Infection

in Transplant Recipients (GESITRA) of the Spanish Society of Infectious

Diseases and Clinical Microbiology (SEIMC) and . Enferm Infecc

Microbiol Clin. 2015;33(10):679.e1-679.e21.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

65

71. Palareti G, Legnani C, Cosmi B, Antonucci E, Erba N, Poli D, et al.

Comparison between different D-Dimer cutoff values to assess the

individual risk of recurrent venous thromboembolism: Analysis of results

obtained in the DULCIS study. Int J Lab Hematol. 2016;38(1):42–9.

72. Huang HF, Zhou JY, Xie WQ, Wu JY, Deng H, Chen JH. Basiliximab

versus rabbit antithymocyte globulin as induction therapy for living-related

renal transplantation: a single-center experience. Int Urol Nephrol.

2016;48(8):1363–70.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

66

ANEXOS Anexo 1. Formulario de recolección de datos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR POSGRADO DE NEFROLOGÍA

Título: Prevalencia de infecciones de vías urinarias tempranas en trasplante renal en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, Enero 2015

a Junio 2019.

Elaborado por: Elena María Chuquisala Satián

INFECCIÓN

DE VIAS

URINARIAS

TEMPRANAS

(Positivo o

Negativo)

EDAD

(18-

65

años)

SEXO

1.Hombre

2.Mujer

TIPO DE

INMUNOSUPRESIÓN DE

INDUCCIÓN

1. Globulina

antitimocítica

(Timoglobulina)

2. Basiliximab

TIPO DE DONANTE

1. Donante

cadavérico

2. Donante

vivo

INFECCION

DE VIAS

URINARIAS

EN EL

DONANTE

1.Si

2.No

MICROORGANISMOS

0. Ninguno

1. Escherichia

coli (E. coli).

2. Klebsiella

pneumoniae

3. Peudomona

aeruginosa

4. E. coli

BLEE

5. Otros

(hongos,

virus, otras

bacterias)

PATOLOGÍAS

UROLOGICAS

0. Ninguna

1. Microvejiga

2. Reflujo

vesicoureteral

3. Estenosis de

uretra

4. Otros

(patologías

urológicas

desarrolladas

posterior al

trasplante)

DISPOSITIVOS

VESICOURETERALES

1. Catéter

doble J +

sonda

Foley.

2. Sonda

Foley.

3. Ninguno

COMORBILIDADES

1. Diabetes

mellitus (DM).

2. Hipertensión

arterial (HTA).

3. Lupus

eritematoso

sistémico

(LES).

4. Otros

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2020. 12. 23. · Tutor Académico: Boris Marcelo Torres Zabala Tutor Metodológico: Jorge Manuel Pérez Galarza RESUMEN

67