universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2018-06-06 · y karina isabel lara...

114
1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL DEL ECUADOR Y OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN AL MERCADO DE LA UNIÓN EUROPEA MEDINA GAVILANES MISHEL ESTEFANIA LARA MÉNDEZ KARINA ISABEL Quito, 26 de octubre del 2017

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL DEL ECUADOR Y

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN AL MERCADO DE LA UNIÓN

EUROPEA

MEDINA GAVILANES MISHEL ESTEFANIA

LARA MÉNDEZ KARINA ISABEL

Quito, 26 de octubre del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Análisis de la cadena productiva textil del ecuador y oportunidades de

exportación al mercado de la unión europea

Proyecto de investigación presentado como requisito parcial para aprobar el

trabajo de titulación, para optar al título de economista especialidad política

económica y planificación

Medina Gavilanes Mishell Estefania

Lara Méndez Karina Isabel

TUTOR

Dr. Santiago Javier García Álvarez

Quito, 26 de octubre del 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

3

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Lara Mendez Karina Isabel y Medina Gavilanes Mishell Estefanía, en

calidad de autoras del trabajo de investigación “Análisis de la cadena productiva

textil del ecuador y oportunidades de exportación al mercado de la Unión

Europea” autorizamos a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los

contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5,6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Mishell Estefanía Medina Gavilanes

CI: 1724232325

……………………………

Lara Méndez Karina Isabel

CI: 172140821-7

…………………………….

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

4

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotras, Lara Mendez Karina Isabel y Medina Gavilanes Mishell Estefanía,

declaramos que este informe final es de autoría propia.

.

Mishell Estefanía Medina Gavilanes

CI: 172423232-5

……………………………

Lara Méndez Karina Isabel

CI: 172140821-7

…………………………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

5

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL

PROYECTO

Quito, octubre 25 de 2017

Econ. Reinoso

Facultad de Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Presente.-

De mis consideraciones:

A través de la presente y en calidad de tutor del trabajo de titulación “ANÁLISIS

DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL DEL ECUADOR Y

OPORTUNIDADES DE EXORTACIÓN AL MERCADO DE LA UNIÓN

EUROPEA” elaborado por las estudiantes Mishell Estefania Medina Gavilanes

y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Central del Ecuador, hago llegar el informe de

finalización del trabajo de investigación.

Considero una vez que se han realizado los cambios sugeridos, el trabajo de

investigación reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico

y en el campo epistemológico para ser sometidos a evaluación por parte del jurado

examinador.

Atentamente

Dr Santiago García ÁLVAREZ

CI: 1707721120

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

6

DEDICATORIA

A Dios, por concederme la salud y fortaleza, por iluminarme en el camino y

darme voluntad en los momentos más difíciles permitiéndome cumplir mis metas

de su mano.

A la memoria de mi padre, a mi madre y a mis hermanas pilares fundamentales en

mi vida.

KARINA LARA.

DEDICATORIA

A la memoria de mi hermano quien fue mi ejemplo de lucha y resistencia para

poder terminar esta etapa de mi vida.

A mi familia entera por su apoyo y paciencia.

MISHELL MEDINA.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

7

AGRADECIMIENTO

Al Economista Santiago García por su gran ayuda y compromiso en el desarrollo

de esta tesis.

A mi familia por brindarme su apoyo económico y moral en mis estudios y por

sus consejos y palabras de aliento que me han ayudado a crecer como persona.

A mi compañera y amiga Mishell Medina, por su amistad incondicional y su

apoyo y dedicación en el desarrollo de esta investigación

A mis compañeros y amigos de la Universidad por brindarme su amistad y su apoyo

incondicional en estos cuatro años de carrera.

KARINA LARA.

AGRADECIMIENTO

A mi familia que siempre fue mi respaldo y representa una base primordial en mi

vida, sin su apoyo no lo podría haber logrado.

Al Economista Santiago García por su gran apoyo no tan solo en la realización del

proyecto de tesis, si no desde el haberme integrado a diferentes proyectos de

investigación que me serán útiles para toda la vida.

A mis amigos por hacer que mi vida universitaria esté llena de anécdotas y risas,

especialmente a mi compañera de tesis Karina Lara por su perseverancia y apoyo

que fueron primordiales en la elaboración de éste proyecto.

MISHELL MEDINA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

8

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS .................................................................. 8

DEDICATORIA .................................................................................................... 9

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ 10

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. 11

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD .................................. 12

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 20

1.3 Objetivos ......................................................................................................... 21

1.3.1 Objetivo general: ...................................................................................... 21

1.3.2 Objetivos específicos: .............................................................................. 21

1.4 Alcance ............................................................................................................ 21

1.5 Metodología .................................................................................................... 22

Índices ............................................................................................................... 24

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 24

2.1 Objetivos del capítulo ................................................................................. 24

2.2 La cadena de valor y cadena productiva .................................................... 24

2.2.1 La Cadena de Valor .............................................................................. 24

1.2.2 Cadena productiva ................................................................................ 31

2.3 Marco metodológico ............................................................................... 34

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

9

Índices ........................................................................................................... 35

Indicadores per cápita ................................................................................... 36

Exportaciones por habitante .......................................................................... 36

Intercambio comercial por habitante ............................................................. 37

Indicadores de apertura ................................................................................. 37

Apertura medida por exportaciones .............................................................. 38

Apertura medida por el promedio del intercambio comercial ...................... 39

Índice de Grubel y Lloyd .............................................................................. 40

Índice de ventajas comparativas reveladas ................................................... 41

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL SECTOR TEXTIL

ECUATORIANO .................................................................................................. 43

2.1 Objetivo del capítulo ................................................................................... 43

2.2 Sector textil ecuatoriano. ............................................................................. 43

2.2.1 Características y descripción del sector ............................................... 43

2.2.2 Ubicación geográfica y productos ........................................................ 46

2.3 Descripción de la cadena productiva....................................................... 49

2.3.1Producción de fibras textiles ..................................................................... 50

Fibra de algodón ............................................................................................ 51

Fibra de Lana................................................................................................. 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

10

2.3.2Transformación ......................................................................................... 53

Hilatura ..............................................................................................................

53

Tejeduría ........................................................................................................... 56

Diseño ............................................................................................................... 58

Sistema artesanal ........................................................................................... 59

Sistema de empresa ....................................................................................... 60

2.3.3 Comercialización y Consumo ................................................................. 60

ANÁLISIS DE ÍNDICES COMERCIALES ........................................................ 63

3.1 Objetivo del capítulo ................................................................................... 63

3.2 El mercado de la Unión Europea. ............................................................... 63

3.3 Relación comercial del Ecuador con la Unión Europea respecto al sector

textil. ................................................................................................................. 64

-Intercambio textil por habitante: ..................................................................... 69

Indicador de apertura ....................................................................................... 71

Índice de Grubel y Lloyd ................................................................................... 81

-Índice de ventajas comparativas reveladas: .................................................... 85

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................... 89

4.1 Objetivos del capítulo ................................................................................. 89

4.2 Principales problemas encontrados en la cadena productiva textil ............. 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

11

4.3 Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los índices e

indicadores ........................................................................................................ 91

Oportunidades de exportación al Mercado Europeo. ........................................ 93

4.4 Políticas de Calidad que se han implementado para mejorar la competitividad

de las industrias. .................................................................................................... 95

4.5 Políticas que se han implementado para mejorar la competitividad de estas

industrias ............................................................................................................... 96

4.6 Propuestas viables ......................................................................................... 100

CONCLUSIONES .............................................................................................. 108

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 110

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica N° 1 Exportaciones textiles Ecuatorianas año 2016 por tipo de producto valores

FOB…………………………………………………..……………………………………………44

Gráfica N°2 Evolución de las Exportaciones e importaciones de Algodón periodo

(2012 -06/2017) USD

FOB……………………………………………………..……..46

Grafica N° 3 Exportaciones e Importaciones de fibra de lana periodo (2012- 06/2017)

USD FOB…………………………………………………………………………………………47

Gráfica N° 4 Exportaciones de tejidos de Lana y Algodón periodo (2012-2016) USD

FOB ……………………………………………………………………………………………….51

Gráfica N° 5. Importación de tejidos de algodón periodo (2010-2016) USD miles – FOB

………………………………………………………………………………………………..…….52

Gráfica N° 6. Principales destinos de exportación de textiles de Ecuador año

2016………………………… ……………………………………………………..…..…….56

Gráfica N° 7. Exportación de textiles de Ecuador, Colombia y Perú período 2012-

2016……………………………………..……………………………………………………….. 57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

12

Gráfica N° 8. Exportaciones textiles del Ecuador hacia la Unión europea periodo

(2008-2016) en valores FOB (miles)………………………………………………………..

………… 60

Gráfica N°9 Exportaciones del sector textil ecuatoriano hacia la Unión europea periodo

(2012-2016) por tipo de producto en valores FOB-miles …………………………………..

61

Gráfica N° 10. Importaciones del sector textil ecuatoriano cuyo origen es la Unión

europea periodo (2012-2016) en valores FOB.

……………………………………………….62

Gráfica N° 11 Indicador exportaciones de productos industriales por habitante periodo

(2013-2016) comparación entre Colombia y

Ecuador……………………………….……… 63

Gráfica N° 12. Indicador exportaciones por habitante direccionado al mercado europeo

en el periodo (2012-2016) por productos…………………………………………………...... 64

Gráfica N° 13. Intercambio comercial textil por habitante entre el Ecuador y la UE,

Colombia y a nivel mundial, en el periodo (2012-2016)………………………………….....65

Gráfica N° 14. Intercambio comercial por habitante entre el Ecuador y la UE en el

periodo (2012-2016) por producto. ………………………………………………………..…..66

Gráfica N° 15. Comparación entre los Indicadores de apertura de Colombia y Ecuador

respecto a los productos textiles exportados e importados de la Unión Europea……..… 67

Gráfica N°16 Indicador de apertura por productos textiles del Ecuador hacia la UE

período 2012-2016………………………………………………………………………………. 68

Gráfica N° 17. Comparación entre los Indicadores de apertura totales de Colombia,

Ecuador Y Perú respecto a sus exportaciones e importaciones de textiles con la Unión

Europea.………………………………………………………………………………………..… 69

Gráfica N°18. Indicador de apertura por tipos productos textiles del Ecuador, Perú y

Colombia respecto a la Unión Europea del año 2016 ………………………………….70

Gráfica N°19 Apertura medida por exportaciones período 2012-2016………….……….71

Gráfica N°20. Índice de apertura medida por exportaciones del Ecuador a la UE, por

productos en el período 2012-2016………………………………………..………….... 72

Gráfica N°21. Índice de apertura medida por exportaciones del Ecuador, Colombia y

Perú en el período 2012-2016……………………………………………..………….... 73

Gráfica N°22. Apertura medida por el promedio del intercambio comercial textil entre

Ecuador y la UE comparado el índice de apertura textil del Ecuador con el mundo……74

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

13

Gráfica N°23. Índice de apertura medida por el promedio del intercambio en el período

2012-2016 por productos………………………………………………………………………...75

Gráfica N°24 Índice de apertura medida por el promedio del intercambio en el período

2014-2016 producto: prendas de punto Colombia, Ecuador y Perú……………….……...76

Gráfica N° 25. Índice Grubel y Lloyd período 2012-2016 Industria Textil……………. 77

Gráfica N°26. Índice de Grubel y Lloyd por productos textiles en el período 2012-

2016…………………………………………………………………………………………….…...78

Gráfica N° 27. Índice de Grubel y Lloyd Ecuador, Perú y Colombia período 2012-

2016……………………………………………………………………………………….……….. 79

Gráfica N° 28. Índice de ventajas comparativas reveladas……………………………….. 81

Gráfica N°29. Índice de ventajas comparativas reveladas período 2012-2016 productos

textiles de Ecuador…………………………………………………………….……....…..82

Gráfica N°30. Índice de ventajas comparativas reveladas período 2014-2016 Prendas y

complementos (accesorios) de vestir de punto ……………………………………....…..83

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.Actividades genéricas cadena de valor de Michael

Porter………………..……22

Figura2. Representación de una cadena productiva….....................................................28

Figura 3 Estructura simplificada de la cadena productiva textil…………………….…… 27

Cuadro N° 1Clasificación CIIU- Actividades de la industria textil……………………… 40

Cuadro N° 2Clasificación NANDINA por capítulos de productos textiles……………...43

Tabla N° 1 Productos textiles con mayor exportación……………………………………... 50

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

14

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

15

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

16

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

17

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

18

RESUMEN

“ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL DEL ECUADOR Y

OPORTUNIDADES DE EXPORTACIÓN AL MERCADO DE LA UNIÓN

EUROPEA ”

Autores: Mishell Estefanía Medina Gavilanes

Karina Isabel Lara Méndez.

Tutor: Dr. Santiago García Álvarez.

El sector textil ecuatoriano se ha caracterizado por mantener una gran influencia en

los indicadores macroeconómicos del país, este es considerado como uno de los

sectores más importantes de la economía, el objetivo de esta investigación es

determinar la situación actual de la relación comercial de productos textiles entre

Ecuador y la Unión Europea y determinar las oportunidades de exportación de

textiles hacia los principales mercados de este bloque económico.

La cadena productiva textil está conformada por un conjunto de eslabones que

comienzan en la etapa de fabricación de fibras textiles y terminan con la

comercialización y consumo de los productos. La presente investigación en primera

instancia establece el marco teórico con todas las definiciones que son necesarias

para efectos de esta investigación, a continuación se estudia a la cadena productiva

textil del Ecuador realizando un análisis histórico y actual de cada una de sus

etapas, determinando así su potencial exportable y la competitividad de cada una

de las industrias que forman parte de la cadena, posteriormente a través del cálculo

de indicadores se analizará la situación actual de la relación comercial de productos

textiles con la Unión Europea y por último se propondrán políticas para la

repotenciación del sector textil en cuanto a sus niveles comerciales, en los diferentes

eslabones de la cadena productiva.

PALABRAS CLAVES: CADENA PRODUCTIVA, INDICADORES,

ESLABONES.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

19

“ANALISYS OF THE TEXTILE PRODUCTION CHAIN IN ECUADOR AND

THE OPPORTUNITIES FOR EXPORTING ITS PRODUCTOS TO THE

EUROPEAN UNION”

Authors: Mishell Estefanía Medina Gavilanes

Karina Isabel Lara Méndez

Tutor: Dr. Santiago García Álvarez

ABSTRACT

The Ecuadorian textile sector is characterized for its great influence in the country´s

macroeconomic indicators; it is considered one of the most important sectors of the

Ecuadorian economy. The goal of this study is to determine the current situation of the

commercial relations between Ecuador and the European Union in matters of textile

products and to determinate the opportunities for exportation to the main markets of this

economic bloc.

The textile production chain consist of a series of links that begin in the fabrication stage

and end in the commercialization and consumption of textile products. This research

work first establishes the theoretical framework with all the definitions necessary for its

investigative purposes to then address the Ecuadorian textile production chain by

conducting a historical and current –times analysis of each of its stages, this determining

its potential for exportation and the competitiveness of each on the industries that are

part of the chain. Then, after calculating the appertaining indicators, this study will

analyze the current status of the commercial relation between Ecuador and the European

Union in matters of textile products. Finally, policies will be proposed for potentiating

the different commercial aspects of textile sector in the different links of the production

chain.

KEYWORDS: PRODUCTION CHAIN/INDICATORS /LINKS

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

20

INTRODUCCIÓN

La elaboración de textiles en Ecuador tiene una connotación histórica muy amplia,

ya que siempre ha estado ligada a la situación social económica que ha atravesado

el país, siendo parte importante incluso de la cultura de los pueblos indígenas. En

la época colonial, una de las principales actividades económicas realizadas a finales

del siglo XVI, en la Real Audiencia de Quito, era la textil.

La principal materia prima utilizada para la elaboración de textiles en sus inicios se

dedicaba al procesamiento de lana, el siglo XX cuando se introdujo el algodón,

actualmente la industria utiliza diferentes fibras entre las más utilizadas el algodón

poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.

El Ecuador es conocido como productor y exportador de materias primas, por lo

que es necesario impulsar la exportación de productos elaborados. El sector

manufacturero contiene el 20% de empleados, del total de empresas con actividad

registrada (INEC Ecuador en cifras, 2015), esta industria se presenta como una

oportunidad de generación de empleo e inclusive de exportación, por ello es

indispensable conocer su cadena productiva específicamente en su etapa de

exportación y analizar cuáles son las fortalezas y amenazas de este sector

considerando las posibles proyecciones de mercado que pueden ser aprovechadas

para que ésta crezca, es decir , considerar a la Unión Europea como un potencial

mercado de exportación demandante de productos textiles ecuatorianos.

1.2 Hipótesis

La cadena productiva textil necesita realizar cambios y adoptar estrategias que le

permitan acceder al mercado de la Unión Europea y dinamizar el comercio de

exportaciones hacia este bloque económico.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

21

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Analizar la situación actual de la cadena y las posibilidades de exportación hacia

los principales mercados de la Unión Europea.

1.3.2 Objetivos específicos:

Determinar las principales características socioeconómicas de la cadena

productiva textil del Ecuador, a través de la metodología de cadenas de

valor.

Analizar las oportunidades y amenazas de exportación que tendría la

cadena productiva textil hacia los principales mercados de la Unión

Europea.

1.4 Alcance

El objeto de este trabajo será estudiar la cadena productiva textil en el Ecuador y

el potencial mercado de exportación hacia la Unión Europea, para desarrollar la

investigación y cumplir con el objetivo principal se realizará un análisis del

mercado europeo, reflejando las características tanto de los procesos para lograr

dichas exportaciones como de los productos en cuestión, dándonos un panorama

del contexto que mantiene este sector al momento de realizar intercambios

comerciales con este bloque económico. Por lo que se estudiará una perspectiva

histórica de exportaciones desde el año 2012 hasta el año 2016.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

22

1.5 Metodología

El estudio utilizará la base de datos de comercio exterior proporcionada por el

Banco Central del Ecuador en donde se halla información estadística mensual,

trimestral y anual de las exportaciones e importaciones del país, a través del código

Nandina y mediante la utilización del Sistema de Información Macroeconómica

SAP con el cual se tiene acceso a la base de datos de comercio exterior del sector

textil del país. Para realizar un análisis comparativo con los países vecinos

Colombia y Perú de igual forma se utilizará la base de datos de la balanza comercial

proporcionada por el Banco de la República de Colombia específicamente del

sector industrial de textiles y manufacturas, en el caso de Perú la información es

proporcionada por el Banco Central de la Reserva de Perú y su departamento de

Gerencia Central de Estudios Económicos en la sección Balanza de Pagos

subsección exportaciones e importaciones por grupos de productos.

Las series anuales proporcionadas por los Bancos Centrales de Perú y Colombia

se encuentran expresadas en dólares americanos por lo cual no es necesaria su

conversión, los Bancos Centrales de Ecuador y Perú poseen información estadística

anual desde el año 1990 hasta el año 2015 y desde el año 1970 hasta el año 2015

respectivamente, por lo cual los datos del año 2016 son obtenidos a través de

TRADE MAP (ITC) que es una plataforma con estadísticas del comercio exterior

que cubre 220 países y 5.300 productos del Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercancías (SA) que es la nomenclatura internacional creada por

la Organización Mundial de Aduanas

(OMA).

Con el fin de medir y analizar en forma cuantitativa los datos proporcionados por

las fuentes de información se aplicarán los índices e indicadores de comercio

exterior y política comercial propuestos como medidores de posición por la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

23

En esta investigación se analizarán los periodos comprendidos entre el año 2012

y el año 2016. El cálculo de estos índices e indicadores permitirá conocer el patrón

de comercio del Ecuador y sus países vecinos y su dinamismo comercial con la

Unión Europea (UE) en estos años, con ello posteriormente se analizarán las

posibles soluciones que permitan potenciar la industria textil ecuatoriana dentro del

mercado europeo y generar propuestas viables que resulten ventajosas para el sector

textil, los índices que serán utilizados en la investigación son los siguientes:

1. Exportaciones por habitante

2. Intercambio comercial por habitante

3. Indicadores de apertura

4. Apertura medida por exportaciones

5. Apertura medida por el intercambio comercial

6. Apertura medida por el promedio del intercambio comercial

7. Índice de Grubel y Lloyd

8. Índice de ventajas comparativas reveladas

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Objetivos del capítulo

Las cadenas productivas y cadenas de valor nos permiten examinar los procesos de

transformación de la materia prima y el valor agregado que se adquiere en el

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

24

proceso productivo, además de identificar los puntos críticos que potencian o

disminuyen la competitividad de los productos, lo que ayudaría a que tuvieran

mayor influencia en mercados internacionales, en este capítulo nos centraremos en

los conceptos necesarios para el desarrollo de la investigación, describiendo las

cadenas productivas y las cadenas de valor, su origen, sus diferencias, principales

características, y cómo se relacionan entre sí. Respecto al marco metodológico se

describirán los índices que nos permitirán medir en el capítulo tres el nivel

comercial de los productos textiles que proporciona la actual cadena productiva.

2.2 La cadena de valor y cadena productiva

2.2.1 La Cadena de Valor

Michael Porter, renombrado académico estadounidense, es conocido por

desarrollar la estrategia competitiva, entre sus grandes obras, tras años de

investigación sobre análisis de industrias, en su libro Estrategia Competitiva:

Técnicas para analizar Industrias y Competidores publicado en 1980, generó una

revolución en las teorías económicas, pues introdujo la importancia que tienen la

generación de estrategias dentro de las cadenas de valor; la ventaja competitiva es

la capacidad que tiene una organización de desarrollar técnicas que permitan

mejorar su competitividad ante otras empresas de su mismo sector, generando

situaciones beneficiosas para las mismas. Porter establece tres estrategias genéricas

a través de las cuales las organizaciones pueden obtener una posición beneficiosa

dentro del mercado estas son:

Liderazgo en costos: consiste en la reducción de costos de producción, con el fin de

ofrecer en el mercado un producto a un precio inferior al de la competencia y lograr

un volumen de ventas mayor.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

25

Diferenciación: son todas aquellas innovaciones que puede llevar a cabo una

empresa con el fin de posicionarse en el mercado como las únicas en su industria

captando una apreciación diferente en los demandantes de determinado producto o

servicio.

Enfoque: estrategia que se especializa en un determinado segmento de mercado, en

el cual la empresa producirá el mejor bien o servicio pensado en las necesidades

específicas de este segmento.

La ventaja competitiva guarda una relación estricta con la cadena de valor, pues es

el valor, y no el costo, utilizado para analizar la posición competitiva de una

organización, dado que a menudo el incremento de los costos es usado como una

estrategia de diferenciación empresarial a través del precio. El termino cadena de

valor se popularizó con la publicación del libro The Competitive Advantage:

Creating and Sustaining Superior en 1985, su autor Michael Porter, basó su estudio

en la idea de los sistemas empresariales desarrollada por McKinsey & Co.

Dada la relevante relación entre las ventajas competitivas y la cadena de valor; es

primordial concebir a las organizaciones como un conjunto sistémico de partes

divisibles cuyo objetivo es la creación de valor.

La cadena de valor es la herramienta empresarial básica para analizar las

fuentes de ventaja competitiva, es un medio sistemático que permite

examinar todas las actividades que se realizan y sus interacciones. Permite

dividir la compañía en sus actividades estratégicamente relevantes a fin de

entender el comportamiento de los costos, así como las fuentes actuales y

potenciales de diferenciación. (Porter, 1985, pág. p. 55).

Las empresa crean valor, en los productos y servicios que se ofrecen a sus clientes,

desde el punto de vista de la competencia, el valor es lo que la gente está dispuesta

a pagar por lo que se le ofrece (Porter, 1985), el objetivo principal de la cadena de

valor es maximizar la creación de valor para el cliente, mientras se minimizan los

costos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

26

Una cadena de valor genérica está constituida por nueve categorías de actividades

que se relacionan e integran entre sí; estas permiten concebir un conjunto de

actividades diferenciadas llamadas también de agregación de valor, estas se

subdividen en actividades primarias y actividades de apoyo.

Figura 1. Actividades genéricas cadena de valor de Michael Porter.

Fuente: The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Michael

Porter 1985 Elaborado por: Medina Mishell, Lara Karina

Todas las actividades que se llevan a cabo dentro de la organización requieren de

insumos, talento humano y un nivel de tecnología para cumplir su función, además

cada una de las actividades generan información que permite a través de la

retroalimentación una mejora de los procesos internos, de los productos y servicios

que se ofertan.

Las actividades que agregan valor se dividen en dos grandes grupos: primarias y de

apoyo.

Las actividades primarias son logística interna, operaciones, logística

externa, marketing y ventas y servicio. Estas actividades son primarias

porque agregan valor en forma directa, por ejemplo, en razón de un producto

de mejor calidad, de costos de producción más bajos, o incluso de servicios

posteriores a las ventas, induciendo a los compradores a pagar un precio

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

27

superior. Las actividades de apoyo incluyen abastecimiento, desarrollo

tecnológico, administración de recursos humanos e infraestructura de la

empresa. A diferencia de las actividades primarias, las actividades de apoyo

no agregan valor en forma directa, sino que refuerzan la capacidad de las

actividades primarias para agregar valor. (Mintzberg, 1997, pág. p 91)

Las actividades de apoyo son todas aquellas que respaldan a las actividades

primarias, al ofrecer recursos, tecnología e insumos, en conjunto todas estas

actividades son consideradas como estructuras de la ventaja competitiva cabe

mencionar que para reconocer las ventajas competitivas es necesario analizar la

cadena de valor y no el valor agregado dado que éste último no es un criterio sólido,

pues distingue de manera incorrecta las materias primas y muchos otros insumos

destinados a las actividades de la organización.

Las actividades primarias genéricas son cinco:

i. Logística de entrada: incluye todas las actividades relacionadas con la

recepción almacenamiento y distribución de los insumos dentro de la

empresa, así como la relación con los proveedores y los procesos de

devolución de insumos.

ii. Operaciones: referente a todos los procesos a través de los cuales los

insumos sufren una trasformación mediante la cual se consigue el producto

final, esta actividad genérica se presentan una serie de procesos de planta

que dependerán del tipo de industria al que pertenezca la organización.

iii. Logística de salida: son todas las actividades a través de las cuales se

almacena y se distribuye el producto final a los clientes, incluye el

almacenamiento de productos terminados, el manejo de materiales, el

procesamiento de pedidos, entre otros.

iv. Marketing y ventas: son todas actividades realizadas con el fin de

promocionar el producto y aumentar el número de clientes, en estas se

encuentran la publicidad y la promoción del producto a través de diferentes

medios de comunicación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

28

v. Servicio: son aquellas actividades que tienen el fin de mantener o mejorar

la satisfacción del cliente respecto al producto.

Todas las actividades primarias mencionadas anteriormente son indispensables para

obtener una ventaja competitiva, sin embargo dependerá del tipo de organización la

relevancia de cada actividad, es así que para un distribuidor, será más importante la

logística de entrada y de salida, mientras que para una organización que presta

servicios serán mucho más significativos todos los procesos referentes a la actividad

de operación, cabe mencionar que todas estas actividades se encuentran presentes

pero en diferente magnitud dependiendo de las organizaciones.

Las Actividades de apoyo son:

i. Infraestructura de la empresa: consta de actividades como la administración

general, la administración de aspectos legales, la contabilidad y la

infraestructura organizacional, esta actividad suele ser considerada como

un mero gasto general, sin embargo un buen funcionamiento de la

infraestructura empresarial puede ser una gran fuente de ventaja

competitiva, dado que a través de las operaciones de esta actividad se

puede generar un perfeccionamiento de procesos que permita un

funcionamiento más eficiente enfocado a los resultados.

ii. Gestión de recursos Humanos: esta función constituye todas las actividades

conexas con el reclutamiento, la contratación, la capacitación y el

desarrollo del personal; a través de la motivación del personal y del

desarrollo de las habilidades representa una ventaja competitiva.

iii. Desarrollo tecnológico: se refiere a todas las actividades en las que

interviene la tecnología, con el fin de optimizar los procesos generando

productos y servicios de mejor calidad.

iv. Aprovisionamiento: función de comprar los insumos que se emplearan en

la cadena de valor, este tiende a distribuirse en la empresa, esta función no

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

29

solo incluye la adquisición de materias primas, pues en cada uno de los

departamentos de la empresa se realizan compras de esta forma, los

gerentes de planta adquieren maquinarias, los jefes de oficina suministros,

cada departamento necesita una serie de insumos para su óptimo

funcionamiento.

El valor se mide por los ingresos totales, reflejo del precio que se cobra por

el producto y de las unidades que logra vender. Una empresa es rentable si

su valor rebasa los costos de crear su producto. La meta de una estrategia

genérica es generar a los compradores un valor que supere su costo. (Porter,

1985, pág. p. 91)

Para efectos de este estudio es importante conocer el concepto y funcionamiento de

una cadena de valor, pues el término ha sido extendido más allá del análisis de las

organizaciones individuales, es así que la cadena de valor es aplicada en el estudio

de las cadenas de suministro y redes de distribución, que incluyen todos los

procesos, en los que se encuentra involucrado de manera directa una relación con

los proveedores, los almacenes , los canales de distribución , mayoristas, minoristas

y el cliente final; con la finalidad de poner a disposición del cliente una serie de

productos y servicios se encuentran constantemente movilizándose un grupo de

actores económicos que tienen su propia cadena de valor individual.

Estas conexiones generadas entre cadenas de valor, permiten la creación de cadenas

de valor ampliadas o mejor conocidas como cadenas globales de valor, el objetivo

de estas cadenas globales es capturar el valor generado a lo largo de la cadena,

utilizando la información que se dirige hacia arriba y hacia abajo, creando nuevos

modelos de negocio que permitan que las organizaciones reduzcan o eliminen los

intermediarios en sus transacciones comerciales.

La cadena de valor de una organización debe conectarse a las cadenas de valor de

sus proveedores, distribuidores y clientes, generando así una red de valor con

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

30

sistemas de información que mejoran la competitividad en toda la industria creando

relaciones comerciales sólidas.

Para el estudio de la cadena productiva textil del Ecuador, es necesario conocer el

funcionamiento de las actividades que generan valor dentro de las empresas, así

como las relaciones existentes entre diferentes organizaciones del sector, esto nos

permitirá determinar las actividades que pueden ser potenciadas a nivel empresarial,

además nos ayudará a realizar un análisis de cada una de las etapas que se llevan a

cabo para la producción de una prenda textil, determinando posibles fuentes de

ventaja competitiva que no han sido explotadas por las empresas del sector.

1.2.2 Cadena productiva

Se entiende por cadena productiva al conjunto de actividades articuladas de manera

técnica desde la producción y elaboración de un producto hasta su comercialización

final, se analiza además los agentes que participan en toda el proceso, tanto la

producción, transformación, comercialización y distribución de un producto. Se

refiere a seguir las actividades necesarias para transformar la materia prima en un

producto con valor agregado en cada eslabón.

La cadena productiva según el Centro Internacional de Cooperación para el

Desarrollo Agrícola, es un enfoque relativamente nuevo en América Latina, en otros

países principalmente europeos, desde los años ochenta, éste enfoque ha sido

utilizado para mejorar la competitividad de los productos de primer orden; Para

conseguir la transformación de las materias primas es necesario insumos,

maquinaria y equipos, es decir, bienes intermedios o finales utilizados en la

producción, transformación y comercialización hasta que el producto llegue al

consumidor final.

La cadena productiva está conformada por diferentes procesos, la producción,

transformación, comercialización y consumo, pero para realizar un análisis óptimo

debemos considerar actores relaciones y acciones y demás factores como los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

31

servicios de apoyo de la cadena por ejemplo los insumos, asistencia técnica,

servicios financieros, entre otros, a la vez el entorno de la cadena productiva, las

políticas, ambiente y la cultura en el que se desarrolla.

Por lo que “Una cadena productiva es un sistema constituido por actores y actoras

interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación

y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno

determinado” (Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola ,

2004, pág. 11).

En una cadena productiva, intervienen varios actores que desarrollan

actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los

consumidores. Algunos actores intervienen directamente en la producción,

transformación y venta del producto y otros se dedican a brindar servicios.

Este conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno,

representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las

políticas. ( Camacho & Van Der Heyden, 2006).

Llevando a la realidad las cadenas productivas presentan un mayor nivel de

complejidad, siendo una actividad dinámica, los actores de la cadena pueden

pertenecer a varias cadenas productivas, desarrollándose en un entorno que se

encuentra en constante cambio que evoluciona y se modifica. Existen relaciones

complejas entre los actores que intervienen por ejemplo entre productores,

mayoristas, consumidores, distribuidores, transportistas y proveedores de servicios.

( Camacho & Van Der Heyden, 2006). Se simplifica la representación básica de

una cadena productiva en la figura 2.

Figura 2. Representación de una cadena productiva

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

32

Fuente: Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Elaborado por: Medina Mishell y Lara Karina

La cadena productiva estudia a los actores, sus relaciones y componentes lo que nos

permite identificar como se podría mejorar la competitividad de un producto,

proponiendo estrategias, por lo que se considera a la teoría de ventajas competitivas

de Michael Porter que establece conceptos básicos como cadenas de valor,

estrategias genéricas y competitividad, siendo un aspecto básico en las ventajas

competitivas poder lograr mayor rentabilidad y competitividad.

Al existir una adecuada organización dentro de la cadena productiva, crea espacios

de diálogo entre sus integrantes, y tras un análisis de mercado; existen casos en que

una alianza llega a mejorar la competitividad, adecuándose a las necesidades de los

socios de la cadena.

Una cadena productiva se refiere al amplio rango de actividades involucradas en el

diseño, producción y comercialización de un producto, además menciona que el

capital industrial y el comercial han promovido la globalización al establecer dos

tipos diferentes de redes económicas internacionales, que pueden denominarse,

respectivamente, cadenas dirigidas al productor y cadenas productivas dirigidas al

comprador. (Gereffi, 2001, pág. 14)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

33

Las cadenas productivas dirigidas al productor están referidas a fabricantes como

transnacionales que coordinan el proceso de producción y sus vínculos hacia atrás

y adelante. Ésta situación se desarrolla en industrias que tienen alto grado

tecnológico. (Gereffi, 2001, pág. 14)

Las cadenas productivas destinadas al comprador se refieren a las industrias

comercializadoras y fabricantes establecen redes de producción descentralizadas en

países exportadores en su mayoría de Tercer Mundo. (Gereffi, 2001, pág. 15)

De acuerdo con Villacorta (2005) citado por (Bada Carbajal & Rivas Carbajal,

2009); los tipos de cadenas productivas basados en los componentes que las

integran son los siguientes:

1. Cadena completa: es una cadena productiva, compuesta por todos los

elementos (proveedores de insumos, sistemas productivos, agroindustria,

comercialización, mayorista y minorista y consumidores finales).

2. Cadena incompleta: es una cadena productiva con uno o más de los

componentes anteriores.

3. Cadena integrada: es una cadena productiva cuyo producto se constituye en

insumo para otra cadena

Estudiar la cadena productiva es determinante para nuestra investigación ya que este

análisis nos permite identificar los puntos fuertes y potenciales que pueden

determinar mayor competitividad de los productos textiles al momento de exportar

hacia el mercado europeo, de igual manera se identifican los eslabones menos

competitivos para así poder realizar una adecuada crítica y proponer alternativas

que permitan una mayor apertura de mercados externos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

34

2.3 Marco metodológico

El estudio utilizará los siguientes índices para analizar la cadena productiva textil

del país, empleando información macroeconómica de comercio exterior

proporcionada por el Banco Central del Ecuador, AITE, Trade Map, entre otros. El

cálculo de estos índices permitirá determinar las ventajas y desventajas del

intercambio comercial textil con la Unión Europea, así como determinar procesos

que generan mayor valor dentro de la cadena productiva textil, con ello

posteriormente se analizarán las posibles soluciones que permitan potenciar la

industria textil ecuatoriana dentro del mercado europeo y generar propuestas viables

que resulten ventajosas para el sector textil.

Índices

Los índices que serán utilizados en la investigación son los siguientes:

9. Exportaciones por habitante

10. Intercambio comercial por habitante

11. Indicadores de apertura

12. Apertura medida por exportaciones

13. Apertura medida por el intercambio comercial

14. Apertura medida por el promedio del intercambio comercial

15. Índice de Grubel y Lloyd

16. Índice de ventajas comparativas reveladas

Los números índices son indicadores que tienen la virtud de captar la tendencia

central de un conjunto de datos. Generalmente, los número índices se expresan en

porcentajes, y el centro de la series es el denominado “año base”, para el que el

valor del indicador es cien. (Durán Lima J. E., 2011)

Un indicador económico es un índice que permite representar una realidad

económica de manera cuantitativa y directa. Suele tratarse de una estadística que

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

35

supone una medición de una variable durante un cierto periodo. La interpretación

del indicador permite conocer la situación de la economía y realizar proyecciones

lo que es indispensable dentro del comercio exterior. (Pérez Porto & Merino, 2014)

Los indicadores per cápita, de apertura y relativos a la participación del comercio

nacional, al igual que los índices de entorno comercial, nos permiten analizar el

grado de internacionalización de la economía analizada.

Indicadores per cápita

Los indicadores per cápita permiten comparar relativamente el monto de comercio

que correspondería a cada individuo. (Durán Lima J. , 2012)

Exportaciones por habitante

Las exportaciones por habitante nos ayudan a establecer el monto de comercio que

correspondería a cada individuo. Lo que nos permite comparar la posición relativa

de un país vis a vis otros países, en cuyo índice otorga la referencia de la posición

relativa de un país entre un grupo de países. También nos permite visualizar la

evolución del crecimiento del volumen exportado, importado y/o comerciado en

términos relativos. (Durán Lima J. E., 2011)

Dividiendo el total de las exportaciones, importaciones o la suma del

intercambio comercial, para la población total del país informante, o

alternativamente para el total del PIB del mismo, se obtiene el total del

comercio respectivo por habitante, o un índice de apertura. (Durán Lima J.

E., 2011, pág. 13)

La fórmula general de cálculo es la siguiente

𝑋𝑖

𝑁𝑖

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

36

Xi: total de las exportaciones del país i

Ni: población total del país

Intercambio comercial por habitante

Calcular el intercambio comercial por habitante nos permite realizar comparaciones

entre economías de diferentes tamaños, una de las formas de cálculo.

La fórmula general de cálculo es la siguiente:

𝑋𝑖 + 𝑀𝑖

𝑁𝑖

Xi son las exportaciones del país i,

Mi las importaciones del país i,

Ni la población del país

Indicadores de apertura

Los indicadores de apertura nos permiten visualizar

el grado de internacionalización que tiene el país estudiado, el coeficiente de

apertura económica, mide el grado de apertura considerando su comercio exterior

en relación con el conjunto de su actividad económica global. Este indicador

además nos permite medir la actividad económica orientada al comercio exterior.

(Sistema de Información del sector agropecuario Costarrisence) La fórmula

general de cálculo es la siguiente:

𝑋𝑖 + 𝑀𝑖

𝑃𝐼𝐵

Xi: exportaciones totales del país.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

37

Mi: importaciones totales del país.

PIB: Producto Interno Bruto

Todos se calculan a precios corrientes, este indicador oscila entre 0 y 1 y se expresa

en términos relativos, si el coeficiente de apertura es 0, se puede decir que la

economía no tiene comercio exterior, por lo que en esta situación la producción está

orientada exclusivamente al mercado interno. Por otra parte si el coeficiente de

apertura es 1, significa que todo lo que produce la economía es exportado, y todo lo

que consume o invierte es importado, por lo que la economía es orientada al sector

externo.

Apertura medida por exportaciones

El grado de apertura nos ayuda a poder postular políticas específicas para mejorar

la competitividad, orientadas a la captación de inversión directa del exterior o

políticas que presten atención a fomentar las empresas nacionales, es decir con

centros de decisión local, incrementando su salida al exterior, creciendo en volumen

y destino, terminando sacando sus procesos de inversión productiva al extranjero,

por lo que respecto al comercio exterior, la apertura comercial puede ser medida

dependiendo el número de exportaciones de un país dividido para la producción.

(Subirà & Gurguí, 2007)

La fórmula general de cálculo es la siguiente:

𝑋𝑖

𝑃𝐼𝐵

Xi exportaciones totales del país.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

38

Apertura medida por el intercambio comercial

Este indicador es calculado anualmente, y nos permite percibir la evolución del

crecimiento del volumen exportado, importado o comerciado en términos relativos,

a través del nivel de apertura este indicador permite conocer el nivel de

internacionalización de la economía analizada.

(𝑋𝑖 + 𝑀𝑖)

𝐴𝐼𝐶 =

𝑃𝐼𝐵𝑖

Dónde:

AIC: apertura medida por el intercambio comercial

𝑋𝑖 : exportaciones del país

𝑀𝑖 : importaciones del país

𝑃𝐼𝐵𝑖: producto interno bruto del país.

Apertura medida por el promedio del intercambio comercial

𝐴𝐼𝐶𝑃 =

𝑃𝐼𝐵𝑖

Dónde:

𝑋𝑖 : exportaciones del país

𝑀𝑖: importaciones del país

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

39

𝑃𝐼𝐵𝑖: Producto interno bruto del país.

Índice de Grubel y Lloyd

Mide el comercio intrasectorial de determinado producto, es decir nos permite

medir el intercambio de productos semejantes que son importados y exportados

simultáneamente, posibilita visualizar los intercambios bilaterales entre países.

(Durán Lima J. E., 2011)

La fórmula general de cálculo es la siguiente a nivel de industrias:

𝑋𝑖𝑗𝑘 − 𝑀𝑖𝑗𝑘

𝐼𝐺𝐿 = 1 − 𝑘 𝑘

𝑋𝑖𝑗 + 𝑀𝑖𝑗

Xij k exportaciones de la industria k, del país i respecto al país j.

Mijk importaciones de la industria k, del país i respecto al país j.

Si el índice de Grubel y Lloyd es 1 significa que el país i exporta al país j la misma

cantidad del producto k que importa del país j. Por otra parte si el índice es 0

significa que no existe comercio intrasectorial por lo que país i no importa ni exporta

el producto k.

Durán Lima nos menciona que si el índice toma el valor de 1 significa que el

comercio se realiza entre los mismos sectores, por otra parte si el valor es 0 significa

que el intercambio comercial se realiza entre sectores diferentes. Los resultados del

índice se deben analizar siguiendo la evolución en el tiempo y el grado o nivel de

su intensidad, existiendo tres niveles, primero mayor a 0.33 se refiere a indicios de

comercio intraindustrial, entre 0.10 y 0.33 significa potencial comercio

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

40

intraindustrial, y menor de 0.10 significa relaciones interindustriales. (Durán Lima

J. E., 2011)

Índice de ventajas comparativas reveladas

Este índice también denominado índice de balanza comercial relativa (IBCR) es

utilizado para analizar las ventajas o desventajas comparativas de los intercambios

comerciales de un país con sus socios comerciales o diversos grupos de países, este

índice esta utiliza el saldo comercial como información de referencia en el

numerador, en relación al total de los intercambios comerciales,

𝑘 = 𝑋𝑖𝑗𝑡𝑘 − 𝑀𝑖𝑗𝑡𝑘

𝐼𝑉𝐶𝑅𝑖𝑡 |𝑋𝑖𝑤𝑡 + 𝑀𝑖𝑤𝑡|

Dónde:

𝑋𝑖𝑗𝑡𝑘 : exportaciones de producto k realizadas por el país i al mercado j en el año t

𝑋𝑖𝑤𝑡: exportaciones del producto K realizadas por el país i al mundo (w) en año t.

𝑀𝑖𝑗𝑡𝑘 : importaciones del producto k realizadas por el país i desde el mercado j en el

año t.

𝑀𝑖𝑤𝑡: importaciones del producto k realizadas por el país i desde el mundo (w) o un

mercado específico.

El índice puede tomar valores positivos o negativos, si este índice toma un

valor positivo será indicativo de un superávit en el total del comercio y en

el caso de que el valor sea negativo representará un déficit, expresa la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

41

ventaja o desventaja que tiene un país determinado en los intercambios

comerciales. (CEPAL, 2008)

El índice de VCR que arroje un valor positivo, es decir mayor a cero será indicativo

de la existencia de un sector competitivo con potencial; y un índice negativo, de un

sector importador neto carente de competitividad frente a terceros mercados.

(CEPAL, 2008)

ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL

SECTOR TEXTIL ECUATORIANO

2.1 Objetivo del capítulo

En este capítulo se explica la situación actual del sector textil ecuatoriano, las

características de la industria y el peso del mismo dentro de la economía, también

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

42

se determinarán los principales puntos de ubicación de las empresas textiles

nacionales y los principales productos que se ofertan a nivel nacional e

internacional, así mismo se detallará la cadena productiva del sector textil en cada

una de sus etapas desde la adquisición de insumos y materias primas hasta la etapa

de comercialización y consumo, donde se detallan todos los procesos llevados a

cabo en la producción de una prenda textil y demás productos textiles.

Es importante mencionar que el 66% de la producción de la industria es explicado

por el consumo intermedio, siendo la compra de materias primas y materiales

auxiliares el principal componente (70%). El consumo intermedio de la industria

textil representa el 4% de la industria manufacturera, mientras que el valor agregado

constituye el 2,8%. (Carrillo, 2010) .

2.2 Sector textil ecuatoriano.

2.2.1 Características y descripción del sector

El Ecuador se ha caracterizado históricamente por ser un país exportador de

materias primas, sin embargo en los últimos 60 años el sector textil ha ido

diversificado sus productos y actualmente este sector genera 174.125 puestos de

trabajo, representando el 21% de total de plazas de empleo que genera el sector

manufacturero. (El Comercio, 2017).

La industria textil ecuatoriana es el sector de la economía dedicado a la producción

de fibras naturales o sintéticas, fabricación de hilados, tejidos (telas), confección de

prendas de vestir, prendas para el hogar, tapices, prendería y demás productos

textiles que tienen otros usos.

La producción textil a inicios del siglo XX se dedicaba específicamente a la

producción de lana. El algodón empezó a ser utilizado, llegando a consolidarse

como la principal fibra utilizada en los años 50, en ésta época los productos eran

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

43

destinados netamente al mercado nacional, a partir de los años 90 las exportaciones

empezaron a crecer, mostrándose en el año 2000 un incremento de 8,14% en

comparación con el año 1999 (UDLAP, 2012), en la actualidad se elaboran

confecciones con diferentes fibras como el algodón, poliéster, nylon, lana y seda,

utilizando la clasificación internacional industrial uniforme (CIIU), se puede

determinar las actividades económicas que se llevan a cabo dentro del sector

manufacturero y específicamente en el sector textil siendo estas las siguientes.

Se debe destacar que esta clasificación distingue entre productos textiles y prendas

de vestir, es así que la fabricación de productos textiles (hilados, telas accesorios de

hogar, tapices y otros) pertenecen al código CIIU C13, ésta actividad económica

presentó una utilidad de 28.96 millones de dólares en el año 2013, rubro que

disminuyo en el año 2014 a 24.38 millones y para el año 2015 fue de 12.94

millones, es decir que este rubro de redujo casi a la mitad (SUPERCIAS , 2016).

La fabricación de prendas de vestir se encuentra en el CIIU C14, en el año 2013

tuvo una utilidad de 15.18 millones de dólares, siendo menor a la de la fabricación

de productos textiles, igualmente par el año 2014 su utilidad fue de 17.34 millones,

aunque fue menor para el año 2015 superó a la fabricación de productos textiles,

dado que presentó una utilidad de 13.37 millones de dólares (SUPERCIAS , 2016).

Cuadro N° 1

Clasificación CIIU- Actividades de la industria textil.

Código Actividad económica textil.

C1311 Actividades de elaboración de productos textiles

C1311.01 Actividades de operaciones preparatorias de fibras textiles

C1311.02 Hilatura y fabricación de hilados e hilos para tejeduría o costura para el

comercio o posterior procesamiento

C1312.01 Fabricación de tejidos ( telas) -algodón lana seda y fibras sintéticas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

44

C1312.09 Fabricación de otros tejidos (telas) - Yute, cáñamo, lino y demás fibras

blandas.

C1392.02 Fabricación de accesorios confeccionados para el hogar:

C1392.04 Fabricación de tapices tejidos a mano.

C1392.05 Fabricación de banderas, banderines, gallardetes, estandartes, etcétera.

C1410 Fabricación de prendas de vestir.

Elaborado por: Lara Karina y Medina Mishell

Fuente: CIIU 4.0 unidad de análisis y síntesis INEC.

La industria textil a pesar de que ha venido teniendo reducciones significativas en

sus utilidades año a año, sigue manteniéndose como uno de los principales sectores

manufactureros y uno de los principales sectores generadores de plazas de empleo

dentro del país, por lo que posee un potencial de crecimiento y de exportación. El

sector textil es uno de los sectores con mayor importancia económica en el país.

(PROECUADOR, 2012)

Las ventas del sector textil fueron de USD 1 313 millones en 2016 y

representaron el 5 % del sector manufacturero, señaló el titular de esa

cartera, quien agregó que se trata de un área prioritaria para la economía

nacional, que supuso el 8 % del producto interno bruto (PIB) industrial entre

2007 y 2015. (El Comercio, 2017)

2.2.2 Ubicación geográfica y productos

La producción textil se ubica en las provincias de Imbabura, Chimborazo, Azuay,

Carchi, Pichincha, Guayas y Tungurahua, seguidas de Cotopaxi, El Oro y Manabí,

que poseen también producción pero en menor proporción por lo que se podría decir

que en la región sierra se concentra la mayor producción del sector textil.

Principalmente en Imbabura, aquí se presenta la mayor actividad textilera de la

Sierra, en las zonas de Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Pimampiro, San

Antonio y Urcuquí (SUPERCIAS , 2016), en esta provincia se encuentran

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

45

principalmente dedicados a la elaboración de tapices, fajas en telar de cintura y

pedal, así como también a la confección de manteles, vestidos, blusas, sombreros

de paño, demás textiles y tejidos autóctonos.

En la provincia de Chimborazo se encuentra el 15,02% de la actividad textil

artesanal, en los cantones de Alausí, Chunchi, Colta, Guamote, Guano, Penipe y

Riobamba en donde se elaboran ponchos, teñidos con la técnica ancestral “ikat”,

alfombras, fajas, cintas para envolver cabello, entre otros.

En la provincia de Azuay se concentra el 11,65% de industrias textiles, producen

especialmente tejidos de ponchos, macanas, cobijas, prendas de vestir como

pantalones, blusas y calentadores entre otros. La provincia de Carchi contiene el

10,83% de los talleres textiles del país y su principal actividad es el tejido de cobijas,

sacos de lana, gorras y guantes; las zonas principales de producción se encuentran

en los cantones de Mira, Espejo y Montúfar. (PROECUADOR, 2012)

Según la Superintendencia de Compañías, las empresas que están registradas bajo

la actividad C13, fabricación de productos textiles son 888, mientras que las

empresas registradas bajo la actividad C14, fabricación de prendas de vestir son

1599 empresas.

Los ingresos por ventas de productos textiles en el año 2015 para las empresas de

la región sierra fueron de 340.05 millones de dólares, en este año la provincia de

mayor participación fue Pichincha que aporto a este monto con el 69%, por otra

parte la región costa obtuvo un ingreso de 110.51 millones de dólares, teniendo una

mayor participación la provincia de Guayas que aporto con el 24,36%. (Camino

Mogro, Vera Reyes, Bravo Ronquillo, & Herrera Arboleda, 2017)

La producción textil nacional se ha diversificado en los últimos años, los productos

se encuentran determinados dependiendo el número de código NANDINA, esta

clasificación constituye la Nomenclatura Común de los Países Miembros del

Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino) (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

46

Venezuela) y está basada en el sistema armonizado de designación y codificación

de mercancías su objetivo es facilitar la clasificación e identificación de

mercancías, permitiéndoles a los países que la usan obtener mejores estadísticas

de comercio exterior respecto a un producto determinado.

Esta comprende las partidas, subpartidas, códigos numéricos correspondientes,

notas de sección, de capítulo y de subpartidas y notas complementarias, así como

las Reglas Generales para su interpretación, los dos primeros dígitos identifican el

Capítulo; el tercero y el cuarto la Partida; el quinto y el sexto las subpartidas del

Sistema Armonizado; y el séptimo y octavo las subpartidas subregionales. En la

tabla 2 se presentan por capítulo las NANDINAS que pertenecen al sector textil

ecuatoriano. (NANDINA (Nomenclatura Común de los Países Miembros del

Acuerdo…, s.f.)

El análisis del sector textil y confecciones realizado por la dirección de inteligencia

comercial e inversiones PROECUADOR, muestra que el producto más exportado

desde el año 2009 hasta el año 2011, fueron las telas impregnadas, recubiertas

revestidas o estratificadas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 78.74%,

el segundo rubro que tuvo mayor participación en las exportaciones textiles fue el

algodón con una tasa de crecimiento promedio anual de 66.46%.

Cuadro N° 2

Clasificación NANDINA por capítulos de productos textiles.

Capítulo Descripción

50 Seda

51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

52 Algodón

53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel

54 Filamentos sintéticos o artificiales;

55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas

56 Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas.

57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

47

58

Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes;

tapicería

59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas

60 Tejidos de punto 61 prendas y complementos (accesorios), de vestir.

62 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

63 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos

Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR Fuente:

Banco Central del Ecuador, BCE

La situación actual de las exportaciones textiles no muestra un panorama te

diferente, el gráfico 1, muestra que los tejidos (telas) siguen teniendo la mayor

participación en las exportaciones, pero rubros como las prendas de vestir y los

productos especiales ahora tienen una aportación a las exportaciones totales del

30.32% y 6.35% respectivamente, también es necesario destacar la reducción de las

exportaciones de materias primas (fibras), dado que el algodón hasta el año 2012

fue el segundo rubro de mayor exportación y en el año 2016 la participación del

mismo fue de 0.027%.

Grafica N° 1

Exportaciones textiles Ecuatorianas año 2016 por tipo de producto valores FOB

Elaboración: Lara Karina, Medina Mishell Fuente: Asociación de industrias textiles ecuatorianas-AITE.

0 10000000 20000000 30000000 40000000

Materias primas

Hilados

tejidos

Prendas de vestir

Ropa hogar

Productos especiales

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

48

Los datos expuestos ratifican el potencial y avance que ha tenido industria textil

ecuatoriana, pues el incremento de exportaciones de prendas de vestir muestra la

existencia de un mayor valor agregado, y de las posibilidades de aumentar este

rubro y el de los demás productos textiles.

2.3 Descripción de la cadena productiva

La cadena productiva textil del Ecuador es diversa y heterogénea en cuanto a la

diversidad de sus productos finales, su parte más característica es la producción de

hilados y tejidos para la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar.

La industria textil abarca la producción de fibras técnicas que son utilizadas por

diversas industrias como la construcción, la agricultura y demás productos textiles

cuyo objetivo no es el vestido, ni el uso dentro del hogar. La cadena productiva

textil está conformada por una serie de industrias que generan procesos intermedios

y participan como actores dentro de la cadena productiva.

Los procesos intermedios de la cadena productiva incluyen la fabricación de fibras,

la hilatura, el tejido (plano y de punto) el teñido y acabado de las telas, desde el

punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas. El sector textil

afronto una caída de sus exportaciones e importaciones de materia prima en el año

2015, esto debido al complicado entorno económico de este año, sin embargo el

sector ha mantenido constante su aporte al PIB y su generación de plazas de trabajo,

en relación al consumo 2400 millones de dólares son destinados por los hogares

ecuatorianos para la adquisición de textiles (hilados, tejidos y prendas de vestir)

(INEC Ecuador en cifras, 2015).

El aporte a la economía de este sector es del 0.84% de PIB real (Vistazo, 2016), y

el producto más elaborado en función del volumen son las telas planas y telas de

punto, sin embargo la confección de prendas de vestir ha ido aumentando su

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

49

producción principalmente en rubros como camisetas, polos y ropa en tela denim

(jeans), suerteres, cobijas, toallas y medias, el principal canal de venta de la

industria dentro del país es el Mayorista, posteriormente retail, y por último

almacenes tiendas. El sector genera 113.181 empleos directos en empresas textiles

y de confección de los cuales el 34.4% se encontraría en empleo adecuado y el

65.6% en empleo inadecuado. La encuesta de empleo desempleo y subempleo

ENEMDU registra a 52.186 personas vinculadas al sector textil y de confección.

2.3.1Producción de fibras textiles

El primer eslabón de la cadena productiva textil se encuentra vinculado con el

sector agropecuario, dado que la industria demanda fibras de origen, vegetal y

animal. Las fibras más demandadas por el sector textil ecuatoriano son: el algodón

la lana, el nylon y el poliéster.

Fibra de algodón

Ecuador concentra la mayor parte de producción de algodón en la región costa

específicamente en Manabí y Guayas, la productividad de los cultivos algodoneros

dentro del país no abastece la demanda del sector textil por lo cual, las

importaciones de algodón son crecientes, en el año 2015 se procedió a la

distribución de cupos de importación de algodón sin cardar ni peinar por un total

de 17.220 toneladas métricas, los cupos de importación establecidos para el 2016

y 2017 fueron de 17.330 toneladas métricas para ambos años.

Gráfico N°2

Evolución de las Exportaciones e importaciones de Algodón periodo

(2012 -06/2017) USD FOB

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

50

El saldo comercial del país respecto de esta fibra se ha mantenido negativo desde

El saldo comercial del país respecto de ésta fibra se ha mantenido negativo desde el

año 2012, el 30% del algodón importado viene de Estados Unidos, el 19% de Perú

y el 16% de Colombia, los principales países a los cuales exportamos son

Colombia, Brasil, Argentina y Chile.

Fibra de Lana

La fibra de la lana hace referencia específicamente al vellón de la oveja, las demás

fibras procedentes de otros animales son llamadas simplemente pelo y toman el

nombre del tipo de animal o raza del cual proviene (alpaca, cachemira y otros).

Dentro del país el impulso al desarrollo de esta fibra es escaso, por lo cual los

niveles de importación de la misma son elevados.

Gráfico N° 3

Exportaciones e Importaciones de fibra de lana periodo (2012- 06/2017) USD

FOB.

Fuente: Banco Central del Ecuador – Comercio Exterior Elaborado por: Medina Mishell y Karina Lara

(100,000,000)

(50,000,000)

-

50,000,000

100,000,000

150,000,000

2012 2013 2014 2015 2016 Jun-17

Exportaciones

Importaciones

Saldo comercial

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

51

En el Ecuador existen 674 395 cabezas de ovino, de acuerdo a la Encuesta de

Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del 2014, la producción

de lana de oveja no ha tenido un crecimiento notable durante los últimos 10 años,

pues se ha privilegiado la creación de proyectos que impulsen la producción de

pelo de vicuña y alpaca, dado que estas fibras tienen una alta demanda debido a su

textura suave y al fino acabado de las prendas (El Comercio, 2017).

En casos como los de las fibras sintéticas o artificiales tales como el nylon y el

poliéster se debe tomar en cuenta que la producción de las mismas es ínfima, y no

se ha realizado ningún proyecto que potencie la producción local de estas fibras

por cual las importaciones son elevadas, en el año 2016 se registraron

importaciones de este tipo por 60.915.341 dólares FOB, nuestros principales

proveedores son China, Perú, Tailandia y Corea del sur (TRADEMAP, 2016).

Elaboración: Lara Karina, Medina Mishell Fuente: Banco central del Ecuador

-500000

-400000

-300000

-200000

-100000

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

2012 2013 2014 2015 2016 2017/06

Exportaciones

Importaciones

Saldo comercial

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

52

2.3.2Transformación

La transformación se refiere al proceso en el cual las fibras textiles ya sean

artificiales o naturales a través de varias operaciones son convertidas en un cuerpo

textil fino, alargado, resistente y flexible llamado hilo, estos son utilizados para

realizar mediante tejidos, diferentes tipos de telas, que a la vez, después de cierto

tratamiento llegan a transformarse en productos elaborados como son prendas de

vestir, alfombras, entre otros. (Javier, 2013). A continuación se presenta de manera

más específica la transformación de fibras.

Hilatura

En primera instancia las fibras ya sean naturales o artificiales deben pasar por el

proceso de apertura y limpieza, en el que se desechan todas las impurezas. Por

ejemplo en el algodón es necesario que después de la recolección la fibra sea lavada

ya que suele ser recolectada en conjunto con hojas, tallos y tierra, posteriormente

se realiza la disgregación e individualización en el que las fibras enredadas son

individualizadas, a este proceso se lo llama cardado, en esta etapa se elimina el

polvo y las fibras más cortas, una vez que las fibras se encuentren desenredadas y

limpias.

Se realiza el proceso de estiraje que es una operación en la que se permite agrupar

las fibras afinadas de forma paralela y uniforme, este proceso es esencial para poder

obtener un hilo continuo, el manuar es la máquina en donde se doblan las cintas y

con el estiraje se obtiene una cinta uniforme para producir hilos cardados con dos

pasos de estirador y crear así cintas más delgadas que luego sufrirán una torsión,

que consiste en girar las fibras sobre su propio eje, así se les proporciona resistencia

al hilo, gracias a este proceso se pueden crear hilos que pueden ser formados por

uno o más cabos. (Javier, 2013)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

53

La hilatura y fabricación de hilos es una de los más importantes procesos dentro de

la cadena productiva como actividad económica de acuerdo a la CIIU se lo

identifica como:

• C1311.02 Hilatura y fabricación de hilados e hilos para tejeduría o costura,

para el comercio o para procesamiento posterior, texturización, según la

superintendencia de compañías existen 85 empresas que se dedican a esta

actividad económica. El 72% de estas empresas se encuentran en la

provincia de Pichincha, seguidas por el 16% que se encuentran en la

provincia de Guayas.

La actividad de hilatura y fabricación de hilados e hilos para tejeduría o costura,

obtuvieron ventas, para el año 2015, por $124.35 millones de dólares y

representaron 27,60% de participación dentro de la fabricación de productos

textiles. (Camino Mogro, Vera Reyes, Bravo Ronquillo, & Herrera Arboleda,

2017)

La Asociación de industriales textiles del Ecuador (AITE) determinó que las

exportaciones de hilo en el año 2015 fueron de 8.265.709 dólares, y para el año

2016 éstas decrecieron a 4.670.383 dólares, dentro de las exportaciones del sector

textil el hilado tuvo una participación de 7% y 4% en los años 2015 y 2016

respectivamente. Si se realiza un análisis de los datos a través de la nomenclatura

NANDINA se hallan 49 productos relacionados a la actividad de hilatura, que se

encuentran de acuerdo con el proceso de hilado, los productos que han presentado

mayores exportaciones y participación en éstas para el año 2015 y 2016, se

presentan en la siguiente tabla.

Tabla N° 1.

Productos textiles con mayor exportación

Porcentaje de Valores de

participación en exportación FOB

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

54

NANDINA Descripción miles de dólares exportaciones

textiles

2015 2016 2015 2016

550932000

Hilados con un contenido de fibras discontinuas

acrílicas o modacrílicas >= 85% en peso,

retorcidos o cableados (excl. acondicionados

para la venta al por menor, así como los hilos de

coser)

3 518 1 942 35% 33,60%

5402330000 Hilados texturados, de filamentos de poliésteres

(excl. hilos de coser e hilados acondicionados

para la venta al por menor) 1 468 1 146 15% 20%

5509310000

Hilados con un contenido de fibras discontinuas

acrílicas o modacrílicas >= 85% en peso,

sencillos (etc. acondicionados para la venta al

por menor, así como los hilos de coser)

1 919 853 19,60% 14,80%

5401109000 Hilos de coser de filamentos sintéticos, incl.

acondicionados para la venta al por menor: los

demás

637

903 6% 16%

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración: Mishell Medina y Karina Lara.

La hilatura es un proceso clave dentro de la cadena productiva textil, conociendo

que los ingresos del sector fueron de 124.35 millones de dólares y que las

exportaciones de los productos relacionados al proceso de hilatura son de

9.807.422 dólares para el año 2015, podemos inferir que tan solo el 7,88% de la

producción es exportada y que el resto representa consumo nacional. Países a

quienes más se les exporta es Colombia ya que del total de producción que tiene

que ver con el proceso de hilatura es para el año 2015 6.046.688 dólares

(SUPERCIAS , 2016), es decir representa el 61.65% de las exportaciones de éste

eslabón de la cadena productiva.

Tejeduría

La tejeduría hace referencia generalmente a toda clase de telas fabricadas por medio

de hilos o filamentos tejidos, es todo aquel producto que resulta de una elaboración

por medio de un proceso textil, en el país según datos de la Superintendencia de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

55

compañías se encuentran 655 empresas dedicadas a esta actividad concentradas en

su mayor parte en la provincia de Pichincha y Guayas, como se explicó

anteriormente, el tejido es el producto textil más exportado del país.

Gráfico N° 4

Exportaciones de tejidos de Lana y Algodón periodo (2012-2016) USD FOB

Fuente: Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional TRADE-MAP

Elaborado por: Medina Mishell y Karina Lara.

Como se puede observar en la gráfica N°4 las exportaciones de tela son

principalmente de hilo de algodón, representando este rubro en el año 2016

25.889.223 dólares (TRADEMAP, 2016). Los tejidos se mantienen como el primer

rubro de exportación textil del país, Sin embargo estos han sufrido una caída en el

valor de las exportaciones, nuestros principales mercados de exportación de tejidos

son: Colombia, Perú, Venezuela y Brasil.

La importación de tejidos de lana representó en el 2016 497.000 dólares, la

importación de este tipo de tejidos ha sido progresiva desde el 2002, en el 2016 las

exportaciones de este tejido representaron 431.000 dólares, también se ha dado un

incremento progresivo de las mismas.

Gráfico N° 5.

Importación de tejidos de algodón periodo (2010-2016) USD miles - FOB

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones Tejidos de Algodón (5201,5211)

Exportacion de Tejidos de Lana (5211,5212)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

56

Fuente: Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional TRADE-MAP Elaborado

por: Medina Mishell y Karina Lara.

La balanza comercial de este tipo de producto ha sido deficitaria desde el 2001 hasta

el 2015, en el año 2016 se registró un saldo positivo por el valor de

3.212.000 dólares. Esto se debe a que el Ecuador ha tenido una baja producción

de tejidos por ende las importaciones son sumamente mayores comparadas con las

exportaciones.

Diseño

La industria textil ecuatoriana muestra en sus productos, una mezcla de diseños, que

toma en cuenta las necesidades y preferencias de la población, los productos textiles

se caracterizan por mostrar diseños andinos, que van acorde con la identidad del

territorio en el que es elaborado, dando relevancia a la suavidad, la textura, el grosor

de la prenda y el uso de los colores.

Se debe mencionar que la dinámica social que tienen los territorios influye en los

diseños de productos textiles, dado que se ven afectados por modas de otros países,

esto les permite responder a las demandas del mercado, principalmente de las

nuevas generaciones. (Espejo, 2013)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tejidos de algodón, con 5209 un contenido de algodón >= 85 % en peso, de peso > 200 g/m²

5211 Tejidos de algodón, con un alto contenido de algodón, pero < 85% en peso, mezclado exclusiva . . .

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

57

El diseño dentro de la creación de productos textiles es esencial para que el producto

sea competitivo y con propensión a la exportación. El ser más competitivo es un

punto que debe ser analizado dado que la industria textil en el Ecuador exportado

productos de muy bajo valor agregado.

El diseño en un producto, es básico para que exista un crecimiento en ventas, ya

que depende del gusto de los consumidores y su aceptación hacia éste, lo que debe

ir de la mano con la innovación. Un producto no simplemente debe ser de buena

calidad para poder competir en el mercado, sino también debe ofrecer diseños

acorde a las tendencias internacionales, pues esto permite una mayor apertura del

mercado internacional, tal como lo menciona Gabriela Heredia que nos comenta

que en el “Ecuador la industria se está comprometiendo con el desarrollo de bases

textiles y prendas de calidad que han mejorado sus efectos y terminados

respectivamente”.

Muchas textileras han concretado negocios internacionales gracias a la

excelente gestión de marketing empresarial, a la inversión en maquinaria

con tecnología de punta y a la amplia variedad de su portafolio, es por esto

que ahora el principal reto de los productores ecuatorianos es la innovación

con propensión a la exportación de sus productos. Ser más competitivos

dentro del mercado es otro punto que debe ser analizado y esto solo puede

ser posible si se conceptualiza la producción, es decir, con el estudio

minucioso de los aspectos generadores de moda que son los que dan la pauta para que un artículo sea o no vendible. (Heredia G. , 2015, pág. p. 125)

El captar la atención de los consumidores para realizar la confección se debe

considerar de igual medida e importancia que la calidad de los textiles, en el

Ecuador la industria textil necesita captar las oportunidades de las actuales

tendencias y sus aplicaciones que incentivan el aprovechamiento real de las fibras

y los tejidos, sabiendo que la mayoría de productos son importados, el producto

nacional enfrenta el desafío de mantener su aceptación y ampliar su crecimiento.

(Heredia G. , 2015)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

58

No existen datos acerca de la actividad de diseño textil en específico, dado que la

mayoría de las empresas contratan a sus propios diseñadores que en generalmente

son parte del grupo de trabajo encargado de la confección y no específicamente se

enfocan al diseño.

Confección

Sistema artesanal

La actividad de la confección, realizada de manera artesanal, es tradicional al

interior del país, principalmente en la región Sierra, pues el afán de aprender una

profesión como la Modistería ha dado lugar a que muchas familias tengan la

oportunidad de obtener ingresos estables, debido a que no se requiere de fuertes

inversiones de capital para su funcionamiento, En Ecuador existen

aproximadamente 3.405artesanos (SEPS, 2015) dedicados a la actividad de la

confección de ropa, repartidos en todas las provincias y regiones del país

En la Región Sierra existe mayor concentración de artesanos a nivel nacional, pues

se localizan el 49.2% del total de artesanos confeccionistas del país. No obstante, la

Región Costa incluye también a un importante segmento artesanal, ya que en su

territorio se asienta el 47.3% del total de artesanos confeccionistas.

Sistema de empresa

En la provincia de Pichincha se encuentran el 53% de las empresas dedicadas a la

confección de prendas de vestir y prendas de hogar, mientras que en la provincia

del Guayas se encuentra el 32% , las exportaciones de productos confeccionados

(prendas de vestir, lencería y prendas de hogar), representaron en el 2016,

54.110.772 dólares, mientras las importaciones de este producto representaron

74.561.255 dólares , el saldo comercial de las prendas de vestir ha sido negativo

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

59

por los últimos 16 años (BCE, 2016), el principal destino de nuestras exportaciones

son los países de Colombia y Perú.

2.3.3 Comercialización y Consumo

Según la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador (AITE), el país ha

exportado productos textiles a 87 países, dentro de los principales destinos de

exportación están Colombia que tiene una participación en las exportaciones de

47.7% en el año 2015 y 32.9% en el año 2016. Dentro de los 10 países que más se

exporta después de Colombia están Filipinas, Reino Unido, Brasil, Japón, Chile,

Perú, Aguas internacionales, Venezuela y por último España. Para éste análisis se

toma en cuenta productos como alfombras, tapice, hilado, materia prima, prendas

de punto, prendas excluyendo las de punto, prendería trapos, productos especiales,

ropa de hogar, tejido de punto y tejido plano. Tal como se lo presenta en el gráfico

6.

Como pudimos apreciar en el análisis de cada eslabón de la cadena, existe una

tendencia de comercialización y mayor producción en productos que no tienen

mayor valor agregado, es decir en productos que son parte de los primeros eslabones

de la cadena productiva textil.

Gráfico N° 6.

Principales destinos de exportación de textiles de Ecuador año 2016

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

60

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador

Elaboración: Mishell Medina y Karina Lara.

Existen 2 837 empresas, según datos recopilados en la superintendencia de

compañías, tomando en cuenta las actividades C13 Fabricación de productos

textiles, C14 Fabricación de prendas de vestir y C15 Fabricación de cueros y

productos conexos.

Debemos mencionar que la transformación es el eslabón principal, ya que los

productos textiles, que presentan mayores exportaciones dentro de la cadena

productiva son sacos de polímero, fibras textiles vegetales y tejidos que tienen muy

poco valor agregado.

Además recalcamos que el eslabón producción es en su mayoría importado, dentro

de la transformación la tejeduría tienen un balanza comercial deficitaria, respecto

al diseño no existe una especialización de este eslabón de la cadena, por lo

podríamos decir que es el más débil ya que no se presenta un mayor enfoque o

importancia y la confección a pesar de ser una fuente generadora de empleo no ha

sido potenciada, conociendo que no posee mayores exportaciones.

Si realizamos una comparación de la cadena productiva textil del Ecuador con dos

de los países latinos que tienen un gran desarrollo en éste sector productivo como

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

80,000.00

90,000.00

2012 2013 2014 2015 2016

COLOMBIA UNIÓN EUROPEA VENEZUELA

PERU REINO UNIDO ESTADOS UNIDOS

FILIPINAS

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

61

lo son Colombia y Perú, podemos notar que a diferencia con Ecuador las

exportaciones textiles y de confección son significativamente mayores, tal como se

lo muestra en el gráfico 7. Como ya se lo ha mencionado al existir varios problemas

de producción en la cadena productiva textil en el Ecuador, las exportaciones tienen

una tendencia decreciente y comparada con otros países son mucho menores.

Gráfico N° 7

Exportación de textiles de Ecuador, Colombia y Perú período 2012-2016

Fuente: Banco central del Ecuador, Banco de Colombia y Reserva de Perú

Elaboración: Lara Karina, Medina Mishell

ANÁLISIS DE ÍNDICES COMERCIALES

3.1 Objetivo del capítulo

En este capítulo se analizarán los resultados de los diferentes indicadores

comerciales mencionados en el marco metodológico, a partir de datos de comercio

obtenidos de diversas fuentes como estadísticas de AITE, Banco Central del

2012 2013 2014 2015 2016 Exportaciones de Colombia ,389,455, 6 1 1 ,241,605, 1 7 ,164,434, 1 8 ,025,130, 1 855,586,379 Exportaciones de Ecuador 154,649.10 157,285.98 148,125.59 118,102.85 110,382.00 Exportaciones de Perú 6 2 ,177,058, 1 ,927,970, 8 1 6 ,800,197, 1 ,328,560, 9

0.00

500,000,000.00

1,000,000,000.00

1,500,000,000.00

2,000,000,000.00

2,500,000,000.00

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

62

Ecuador, Trade Map, entre otras, este análisis nos permite conocer la posición

comercial del país respecto al sector textil, también hará posible tener un mejor

entendimiento del patrón de comercio del sector, además dados los resultados

arrojados, se podrá determinar el eslabón más débil de la cadena respecto a las

relaciones comerciales realizadas con la Unión Europea, lo que nos posibilitará

poder proponer políticas en relación a la situación del país.

3.2 El mercado de la Unión Europea.

La relación comercial entre el país y la unión europea ha incrementado en los

últimos 20 años, la Unión Europea representó el 16% del total de las exportaciones

en el 2014, en el año 2015 representó el 14.30%, mientras que en el 2016 representó

el 14.52%, las primeras exportaciones realizadas por el país se caracterizaron

principalmente por ser productos agrícolas como el banano y el cacao y mariscos

como el camarón y el atún.

En el 2016 el cacao representó el 28.36% del total de las exportaciones a la Unión

Europea, mientras que el banano y el camarón representaron el 55.55% y

42.70% respectivamente, en la actualidad se han incrementado los productos que

son exportados hacia este mercado, mientras que productos como el cacao han

adquirido un valor agregado nacional; el Ecuador exporta chocolate, sombreros de

paja toquilla, confites, brócoli, café, té, frutas, flores procesadas entre otros.

La federación ecuatoriana de exportaciones explica que hoy en día la Unión

Europea constituye el principal mercado de exportación de las pequeñas y medianas

empresas, este mercado tiene un alto nivel de exigencia en cuanto a los productos

que ingresan a sus países , por lo cual las empresas que se encuentran compitiendo

han tenido que cumplir una serie de requisitos sanitarios, fitosanitarios,

medioambientales, técnicos y normas de comercialización que son necesarios para

el ingreso productos, por lo cual la clave para mantenerse dentro del mercado

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

63

europeo, es la calidad del producto y las innovaciones que tenga el mismo, en la

actualidad 996 micro, pequeñas y medianas empresas ecuatorianas exportan hacia

este mercado.

Cabe recalcar que los principales socios comerciales más representativos del

Ecuador son, Estados Unidos Chile, Vietnam, Perú y Colombia, la Unión Europea

representó en el 2016 $ 110.382.003 dólares en exportaciones para el país. Entre

los principales destinos de los productos ecuatorianos dentro Europa se encuentran

Rusia , España , Alemania, Italia, Francia y Bélgica, siendo Rusia el principal

destino pues el valor de nuestras exportaciones en el 2016 representaron $769M, de

los cuales el 81% de las exportaciones fueron de banano, el 11% de Rosas

cortadas y el 4% de café.

3.3 Relación comercial del Ecuador con la Unión Europea respecto al

sector textil.

Las exportaciones del sector textil se han incrementado desde el 2012, según la

Asociación de industrias textiles ecuatorianas el 15% de la producción nacional se

exporta, el mercado de la Unión Europea representó el 10% de las exportaciones

totales de textiles en el 2016. La comunidad andina es el bloque económico al cual

el país exporta un mayor valor, en relación a los demás bloques, en el 2016 las

exportaciones a este bloque representaron 44 470 miles de dólares en valores FOB.

El sector textil exporto un total de 110.382.003 miles de dólares en valores FOB en

el 2016, la participación de la Unión europea en el total de estas exportaciones ha

incrementado desde el año 2008 y ha pasado de ser un 7% a un 10%.

Gráfico N°8.

Exportaciones textiles del Ecuador hacia la Unión europea periodo (2008-2016)

en valores FOB (miles).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

64

El año de mayor exportación a este bloque económico fue el 2013, en el cual el país

exportó cerca de 5.693,653 toneladas en productos textiles, es importante

mencionar que el saldo comercial con este v bloque económico ha sido negativo

desde el 2008, el año de mayor importación de productos textiles provenientes de

este bloque económico fue el 2014 en el cual las importaciones representaron

58.954.23 (miles) dólares en valores FOB (BCE, 2016).

Es importante para efectos de esta investigación determinar qué tipo de producto

textil, fue exportado e importado, pues lo que se pretende es determinar si el

mercado europeo representa una oportunidad para el desarrollo de la industria textil

nacional a través de la elaboración de prendas de vestir.

Como se puede observar en la gráfica n° 9, el rubro de mayor exportación desde el

año 2013 son las prendas de vestir, sin embargo la balanza comercial de prendas de

vestir es negativa para el Ecuador, las empresas dedicadas a la confección de

prendas de vestir han ido en aumento dentro del país, sin embargo el número de

empresas que exportan a este mercado es mínimo debido a los requisitos de acceso

que tiene la Unión Europea.

Gráfico N°9

Exportaciones del sector textil ecuatoriano hacia la Unión europea periodo

(2012-2016) por tipo de producto en valores FOB-miles

Fuen te: Banco C entral del Ecuador - C omercio exter ior. Elaborado por : Mishell M edina, Karina Lara

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Exportaciones en valores FOB

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

65

Las importaciones de prendas de vestir representan el rubro, más elevados de los

productos textiles importados, podemos resaltar la considerable disminución del

rubro de Materias primas demandado pues este representó en el 2012 $ 12609.36

dólares en valores FOB y para el año 2016 este rubro es de $4324.17 así mismo se

ha reflejado una considerable disminución del rubro de hilados cuyo valor para el

2016 es de $ 757.98 en valores FOB.

Gráfico N° 10.

Importaciones del sector textil ecuatoriano cuyo origen es la Unión europea

periodo (2012-2016) en valores FOB.

Fuente: Asociación de industrias textiles del Ecuador AITE Elaborado por : autoras

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2012 2013 2014 2015 2016

MATERIAS PRIMAS

HILADOS

TEJIDOS

PRENDAS DE VESTIR

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

66

3.4 Aplicación de Índices

- Exportaciones por Habitante: el análisis del índice de exportaciones per cápita,

nos muestra que las exportaciones de productos textiles, cuyo destino es la Unión

Europea, en los últimos cuatro años han variado entre los 0.50 centavos y un dólar

en comparación nuestro país vecino Colombia, nuestras exportaciones per cápita

con respecto a la Unión Europea han sido menores. Las exportaciones per cápita de

Colombia en el año 2013 representaron 1.06 dólares por habitante. Tal como se lo

muestra en el gráfico 11.

Gráfico N° 11

Indicador exportaciones de productos industriales por habitante periodo

(2013-2016) comparación entre Colombia y Ecuador.

Fuente: Banco central del Ecuador/ comercio exterior. Elaborado por Mishell Medina, Karina Lara :

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2012 2013 2014 2015 2016

MATERIAS PRIMAS

HILADOS

TEJIDOS

PRENDAS DE VESTIR

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

67

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador –DANE Colombia Elaboración:

Lara Karina, Mishell Medina

Realizando un análisis del índice de exportación por habitante de la cadena

productiva textil y teniendo en cuenta la desagregación de los diferentes productos

exportados, hacia a Unión Europea, podemos visualizar un mayor índice en el

producto tejido plano y en otros usos, sabiendo que éste último se refiere a

productos que generalmente son parte de la confección de prendas de vestir como

las cremalleras o los botones. El gráfico 12 nos muestra que las exportaciones

hacia el mercado europeo no son en su mayoría materia prima, a pesar de que los

índices son indudablemente bajos ya que ninguno alcanza el

0.40%, los tejidos y las prendas presentan los índices más altos.

-Intercambio textil por habitante: el intercambio comercial textil realizado entre el

Mundo y Ecuador es muy bajo, si lo analizamos por habitantes el índice de

intercambio comercial considerando todos los productos textiles desde el año 2012

al año 2016, tienen un tope en el año 2013 de 6.16% por habitante, si hacemos un

análisis del intercambio comercial textil con la Unión Europea el índice no alcanza

a los 0.5% de intercambio por habitante.

Gráfico N° 12.

Indicador exportaciones por habitante direccionado al mercado europeo en el

periodo (2012-2016) por productos.

-

0.150

0.300

0.450

0.600

0.750

0.900

1.050

1.200

2013 2014 2015 2016

Ecuador

Colombia

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

68

Fuente: Estadísticas de comercio exterior AITE

Elaborado por: Mishell Medina, Karina Lara

Realizando una comparación de intercambio textil comercial por habitante del

Ecuador con uno de los países más significativos para el comercio ecuatoriano,

como es Colombia, podemos notar que las cifras cambian significativamente, ya

que analizando el mismo periodo de tiempo del año 2012 al año 2016, podemos

notar que con el país Colombia, dado que las exportaciones textiles desde Ecuador

hacia el mencionado país son mayores, el índice llega a 1.7% por habitante en el

año 2012 comparado en el mismo año con la Unión Europea el índice fue de 0.3%

Tal como nos muestra en el gráfico 13, a pesar de que el sector textil es uno de los

sectores que más genera empleo, el intercambio comercial es mínimo, y revisando

los datos de intercambio comercial textil por habitante, con la Unión Europea la

situación comercial tiene una tendencia decreciente que debe ser analizada a

profundidad, ya que llega a mostrar índices preocupantemente bajos para el año

2016, en este momento el índice llega a ser de 0.1%.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

69

Gráfico N° 13.

Intercambio comercial textil por habitante entre el Ecuador y la UE, Colombia y a

nivel mundial, en el periodo (2012-2016)

Fuente: estadísticas de Comercio exterior- AITE, TRADEMAP. Elaborado por: Mishell Medina, Lara Karina

El intercambio comercial textil del Ecuador con la Unión Europea, analizado por

productos, nos permite apreciar que existe un mayor intercambio comercial en lo

referente a prendas de vestir ya sean de punto o no, este índice llega a su mayor

nivel con 0.16% en el año 2014. Tal como se lo muestra en el gráfico 14. Es decir

el intercambio comercial se lo realiza en un mayor nivel con productos con un

mayor valor agregado.

Gráfico N° 14.

Intercambio comercial por habitante entre el Ecuador y la UE en el periodo

(2012-2016) por producto.

% 0.300 % 0.373 % 0.434 0.228 % 0.190 %

5.635 % % 6.161 6.011 %

5.127 %

3.665 %

1.783 % 1.805 % 1.695 % 1.167 %

0.825 %

2012 2013 2014 2015 2016

UE MUNDO COLOMBIA

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

70

Fuente: estadísticas de Comercio exterior- AITE. Elaborado por: Mishell Medina, Lara Karina

Indicador de apertura: la participación de las exportaciones e importaciones de

productos textiles sobre la producción nacional es mínima, la apertura comercial

del año 2016 fue de 0.00054, realizando una comparación con el país vecino,

nuestra apertura comercial de productos textiles es mayor. Sin embargo la

participación de las exportaciones de productos textiles sobre la producción

nacional es mínima. Como se muestra en el gráfico 15.

Gráfico N° 15.

Comparación entre los Indicadores de apertura de Colombia y Ecuador respecto

a los productos textiles exportados e importados de la Unión Europea.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

71

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración: Mishell Medina, Karina Lara

Es necesario tener en cuenta el nivel de apertura por productos, ya que éste nos

muestra en que eslabón de la cadena se encuentra el mayor nivel comercial que

debería ser potenciado, el siguiente gráfico muestra índices preocupantemente bajos

menores a 0.000025%, es decir la apertura al mercado europeo es mínima, pero

podía ser potenciados los productos prendas de vestir ya que en el período 2012 a

2016 tiene una tendencia creciente especialmente en el año 2014. Como podemos

notar, las materias primas también presentan índices significantes comparados con

los demás productos.

Gráfico N° 16

Indicador de apertura por productos textiles del Ecuador hacia la UE período

2012-2016

0.00000

0.00010

0.00020

0.00030

0.00040

0.00050

0.00060

0.00070

0.00080

2013 2014 2015 2016

COLOMBIA

ECUADOR

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

72

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador - AITE Elaboración: Lara Karina, Medina Mishell

En el gráfico 17 se puede apreciar que los productos textiles Peruanos tienen una

mayor presencia en la Unión Europea, pues la participación de las exportaciones

más las importaciones sobre la producción nacional representan el 0.093 %en el año

2016, en el caso de Colombia su indicador de apertura en los productos textiles ha

oscilado entre 0.029% y 0.035% desde el año 2012. En los productos textiles el

Ecuador es el que mantiene un más bajo nivel de apertura y por lo tanto una menor

presencia en los mercados de la Unión Europea.

Gráfico N.17

Comparación entre los Indicadores de apertura totales de Colombia, Ecuador Y

Perú respecto a sus exportaciones e importaciones de textiles con la Unión

Europea.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

73

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración: Mishell Medina, Karina Lara

Es necesario tener en cuenta el nivel de apertura por tipo de productos textiles, ya

que éste nos muestra en que eslabón de la cadena se encuentra el mayor nivel

comercial para que este sea potenciado, realizando una comparación entre los tres

países, se puede observar que Perú sigue manteniendo un mayor índice de apertura

en las prendas de vestir, el hilado y tejido y la materia prima, se puede resaltar que

los tres países cuentan con una mayor apertura en las prendas de vestir por lo cual

existe una notable presencia de este producto en el mercado de la Unión Europea y

en estos países, también se puede destacar que las crecientes importaciones de

materia prima como el algodón y otras fibras superficiales hacen que el indicador

de apertura de este producto sea elevado, en el caso de los hilados y tejidos los

países mantienen indicadores de apertura similares.

Gráfico N° 18

Indicador de apertura por tipos productos textiles del Ecuador, Perú y Colombia

respecto a la Unión Europea del año 2016

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

2012 2013 2014 2015 2016

COLOMBIA PERÚ ECUADOR

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

74

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador - AITE

Elaboración: Lara Karina, Medina Mishell

-Apertura medida por exportaciones: el grado de apertura medida por

exportaciones, al ser un índice que toma en cuenta las exportaciones en razón al

PIB, nos permite analizar el volumen de exportación que el Ecuador tiene hacia los

diferentes mercados, si realizamos una comparación entre las exportaciones textiles

totales y las exportaciones textiles destinadas a la UE, el índice de apertura es

significativamente menor hacia el mercado europeo tal como lo muestra la gráfica

19.

La apertura hacia el mercado europeo es sumamente baja, desde el año 2012 al año

2016 el índice de apertura hacia este mercado en el sector textil es de

0.00001% y las cifras comparando con las exportaciones textiles totales hacia

todo el mundo, analizado en el mismo periodo de tiempo son de 0.00018% para el

año 2012 y con tendencia a la baja hasta el año 2016 fue de 0.00011%. Es decir

existe una apertura comercial mínima de sector textil hacia los diferentes mercados

internacionales.

Gráfico N°19

- 0.010 0.020 0.030 0.040 0.050

Colombia

Perú

Ecuador

Prendas de vestir

Hilados y tejidos

Materia Prima

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

75

Apertura medida por exportaciones período 2012-2016

0.00018%

0.00016%

0.00014%

0.00012%

0.00010%

0.00008%

0.00006%

0.00004%

0.00002%

0.00000%

2012 2013 2014 2015 2016

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

76

0.00020%

Exportaciones con UE 0.00001% 0.00001% 0.00001% 0.00001% 0.00001%

Exportaciones textiles

totales 0.00018% 0.00017% 0.00014% 0.00012% 0.00011%

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración:

Mishell Medina, Karina Lara.

La apertura medida por exportaciones a nivel de productos, para el período 2012 al

2016 presenta índices realmente bajos en todos los productos textiles, pero dentro

de éste nivel de índices que no superan el 0.000010%, debemos destacar que los

productos que se encuentran en la sección otros usos presentan una mayor apertura

muy significativa si la comparamos con tejidos, hilados o materia primas. También

las prendas de vestir demuestran un índice positivo, pero bajo. Como se lo presenta

en el gráfico 20. Es decir las exportaciones direccionadas al mercado europeo son

mayores en los productos prendas de vestir y de otros usos.

Gráfico N° 20.

Índice de apertura medida por exportaciones del Ecuador a la UE, por productos

en el período 2012-2016.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

77

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración:

Karina Lara, Mishell Medina.

El índice de apertura medida por exportaciones de Perú representa casi un 1% del

PIB por otra parte Colombia alcanza casi el 0.4% y Ecuador no alcanza el 0.1%, lo

que nos muestra que las exportaciones peruanas son mucho mayores y

significativas. A pesar de que el sector textil es uno de los principales aportadores

de empleo su producción y exportaciones son muy bajas y no representan un gran

aporte en el PIB, por lo que se deberían tomar medidas para dar mayor realce a este

sector.

Gráfico N° 21.

Índice de apertura medida por exportaciones del Ecuador, Colombia y Perú en el

período 2012-2016 ‘

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

78

Fuente: Banco central del Ecuador, Banco de la República de Colombia y Banco Central de la Reserva de Perú Elaboración: Karina Lara, Mishell Medina.

-Apertura medida por el promedio del intercambio comercial : al analizar los

índices de apertura se considera que en una economía si el sector externo aumenta

sobre el PIB, la economía es más abierta, el índice de apertura medida por el

promedio nos ayuda a ratificar los datos establecidos anteriormente, es decir que la

apertura comercial del Ecuador en el sector textil hacia la Unión Europea es mínima,

y que el peso de las exportaciones textiles sobre el PIB son insignificantes, arrojan

índices, que analizados entre los años 2012 al 2016, no superan los 0.00003%, tal

como se lo visualiza en el gráfico 22, lo que significa que las exportaciones textiles

destinadas hacia la Unión Europea no son representativas a pesar de que este bloque

económico es uno de los principales socios comerciales del país. Si analizamos la

apertura comercial que tienen los textiles ecuatorianos a nivel mundial, superan

apenas el 0.0005%.

Gráfico N°22.

Apertura medida por el promedio del intercambio comercial textil entre Ecuador

y la UE comparado el índice de apertura textil del Ecuador con el mundo.

0.000 %

% 0.200

0.400 %

0.600 %

% 0.800

1.000 %

% 1.200

2012 2013 2014 2015 2016

Ecuador Colombia Perú

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

79

Realizando un análisis de apertura tomando en cuenta los productos textiles, las

prendas de vestir y las materias primas presentan una mayor apertura comercial

dentro del mercado europeo, debemos resaltar que la tendencia aperturista de las

materias primas es decreciente, y para las prendas de vestir podemos resaltar que el

año 2014 se obtuvo un índice de apertura promedio mayor en comparación a los

demás productos. Se presenta un conjunto índices menores al 0.00001% para las

actividades comerciales textiles como lo podemos ver en la serie del gráfico 23.

Gráfico N° 23.

Índice de apertura medida por el promedio del intercambio en el período 2012-

2016 por productos.

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración : Lara Karina, Medina Mishell

0.00000 %

0.00010 %

0.00020 %

0.00030 %

% 0.00040

% 0.00050

% 0.00060

2012 2013 2014 2015 2016

UE

MUNDO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

80

En el gráfico 24 se presenta una comparación de éste índice de apertura entre

Ecuador, Colombia y Perú donde nos muestra que Perú tiene un índice de apertura

tres veces mayor a Ecuador y Colombia, en los que se refiere al producto prendas

de punto.

Cabe recalcar que a pesar de que Perú tiene un índice significativamente mayor a

Colombia y Ecuador, éste no supera el 0.000025% es decir su apertura hacia el

mercado europeo es muy baja, sabiendo que si éste índice es de 1 la producción

está direccionada en su totalidad a las exportaciones.

Gráfico N° 24

Índice de apertura medida por el promedio del intercambio en el período 2014-

2016 producto: prendas de punto Colombia, Ecuador y Perú

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

81

Fuente: Banco central del Ecuador, Banco de la República de Colombia y Banco Central de la Reserva de Perú

Elaboración: Lara Karina, Medina Mishell.

Índice de Grubel y Lloyd: este índice GL aplicado a las exportaciones e

importaciones de productos textiles de origen ecuatoriano cuyo destino es la unión

europea muestra que, en primer lugar los valores importados y exportados entre el

Ecuador y la Unión Europea no tienen los mismos niveles, sin embargo existe un

comercio intrasectorial el cual es posible explotar, para el 2016 el índice fue de

0.74 en su nivel más alto.

Sabiendo que el índice si tiene una tendencia a 1, significa que se exporta el mismo

nivel de productos importados, en este caso textiles del Ecuador con la UE, los

índices nos muestran una tendencia a ser mayores al 0.5 por lo que se podría decir

que se presenta un alto nivel de intercambio de productos como lo muestra la gráfica

25.

Gráfico N° 25.

Índice Grubel y Lloyd período 2012-2016 Industria Textil

0.000000 %

0.000005 %

0.000010 %

0.000015 %

0.000020 %

0.000025 %

2014 2015 2016

Ecuador

Colombia

Perú

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

82

Analizando el índice GL muestra un alto nivel de intercambio especialmente en

prendas de vestir, podemos notar que el índice tiene una tendencia negativa desde

el año 2012 al año 2016, los mayores índices se presentaron en el año 2012 para

productos como ropa de hogar y prendas de vestir.

Por otra parte los productos como el hilado, alfombras, tapices, incluso la materia

prima muestra un índice menor al 0.1 es decir no existe un comercio intrasectorial,

que significa que el Ecuador no importa ni exporta de manera significativa éstos

productos, analizándolos en el período 2012-2016.

El gráfico 24 muestra los índices de Grubel y Lloyd para los diferentes productos

textiles en el período 2012-2016. Es interesante que dentro de los productos

prendería y trapos se presente en el 2013 un índice cercano al 0.6, es decir en éste

año se produjo un gran intercambio intrasectorial.

Gráfico N° 26.

Índice de Grubel y Lloyd por productos textiles en el período 2012-2016.

F uente Asociación de Industriales Textiles del Ecuador : Elaboración : Karina Lara, Mishell Medina

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2012 2013 2014 2015 2016

UE

MUNDO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

83

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración: Mishell Medina, Karina Lara

El comercio internacional en la actualidad se encuentra articulándose fuertemente

a las cadenas globales de valor lo que ha permitido que los bienes intermedios

ganen mayor importancia a nivel mundial, las cadenas globales se encuentran

distribuidas geográficamente en torno a América del Norte, la Unión Europea y

Asia del Este, este sesgo geográfico genera cada vez mayores desafíos para

América Latina (CEPAL, 2013).

Como se puede observar en el gráfico 27, el índice de Grubell y Lloyd de Colombia

muestra que existe un gran comercio intraindustrial entre este país y la Unión

Europea desde el año 2012, este índice se ha mantenido superior por mucho al

límite de 0.33 mostrando que existen un gran intercambio de productos del sector

textil entre el país y el bloque económico, sin embargo debe mencionarse que

Colombia ha mantenido un déficit comercial permanente en los productos textiles

desde el año 2012 (TRADE MAP), el rubro principal de exportación de este país

son las prendas y complementos de vestir que en el año 2016 representaron el

84.25% del total de sus exportaciones textiles (TRADE

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

84

MAP) .

Gráfico N° 27.

Índice de Grubel y Lloyd Ecuador, Perú y Colombia período 2012-2016

El índice de Grubell y Lloyd (IGL) de Perú muestra indicios de comercio

intraindustrial a diferencia de Colombia, Perú ha mantenido superávits constantes

desde el año 2012 en sus productos textiles, su principal rubro de exportación son

las prendas de vestir de algodón y de alpaca (Delegación Unión Europea – Perú;

2016). En el caso de Ecuador el índice de Grubel y Lloyd muestra que existe un

potencial comercio intraindustrial que todavía no es explotado, las exportaciones

de textiles del Ecuador son ínfimas en comparación a las exportaciones de nuestros

países vecinos Colombia y Perú.

Esta diferencia se debe en gran parte al Acuerdo comercial entre la Unión Europea

Colombia y Perú suscrito el 26 de junio del 2012, el mismo que provee beneficios

arancelarios y de acceso al mercado para estos países, esto les ha permitido que los

productos textiles tengan un fácil acceso a los países de la Unión Europea, sin

Fuente : Trade Map Elaboración Mishell Medina, Karina Lara :

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

2012 2013 2014 2015 2016 COLOMBIA 0.73 0.68 0.67 0.67 0.66

PERU 0.40 0.34 0.33 0.35 0.40

ECUADOR 0.20 0.37 0.28 0.26 0.29

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

85

embargo este no es el único determinante que hace que exista una diferencia entre

los índices de Grubel y Lloyd de los tres países, se debe tomar en cuenta también

aspectos como el desarrollo de la industria textil de los países , la capacidad

exportable de los mismos y la información que estos poseen sobre los gustos y

preferencias de los demandantes de este bloque económico.

A través de este índice podemos evidenciar que nuestros países vecinos mantienen

relaciones comerciales de productos textiles más consolidadas que las que

mantiene el Ecuador, por lo cual se evidencia que un aumento de la exportación de

productos textiles hacia la Unión Europea debe ir de la mano con la implementación

de estrategias que permitan una relación comercial ventajosa para el país.

-Índice de ventajas comparativas reveladas: los intercambios comerciales del

Ecuador con la Unión Europea muestran una desventaja comparativa de los

intercambios comerciales evidenciados gracias al índice de balanza comercial

relativa o índice de ventas comparativas reveladas, al comparar la balanza comercial

en relación a los intercambios comerciales.

Este índice también denominado índice de balanza comercial relativa (IBCR) es

utilizado para analizar las ventajas o desventajas comparativas de los intercambios

comerciales de un país con sus socios comerciales o diversos grupos de países, este

índice esta utiliza el saldo comercial como información de referencia en el

numerador, en relación al total de los intercambios comerciales, se presentan

valores negativos como se muestra en el gráfico 28.

Gráfico N° 28.

Índice de ventajas comparativas reveladas 2012-2016

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

86

0

-0.01

-0.02 -

0.03

-0.04

-0.05

-0.06

Índice de ventajas comparativas reveladas

2012 -0.026275932

2013 -0.034023856

2014 -0.051233142

2015 -0.021951748

2016 -0.013485689

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador Elaboración: Mishell Medina, Karina Lara

Los valores negativos arrojados nos muestran que existe poca competitividad en las

exportaciones del sector textil ecuatoriano frente al mercado de la Unión Europea.

Si realizamos un análisis por producto solamente los productos prendería y trapos

presentan un índice positivo lo que significa que existen ventajas comparativas en

la producción en Ecuador comparado con el mercado europeo, es interesante que el

indicador sea positivo solamente para el año 2013 y 2014, igualmente los productos

que se sistematizan en otros usos presentan en menor nivel un índice positivo, pero

en su gran mayoría los productos textiles presenta índices negativos, tal como lo

muestra el gráfico 29.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

87

Gráfico N° 29.

Índice de ventajas comparativas reveladas período 2012-2016 productos textiles

de Ecuador

Fuente: Asociación de Industriales Textiles del Ecuador

Elaboración: Mishell Medina, Karina Lara

Como pudimos apreciar gracias a todos estos índices comerciales, los productos

textiles ecuatorianos analizados dentro del mercado europeo presentan datos

realmente preocupantes, siendo las exportaciones de éste sector mínimas hacia la

UE, también debemos destacar que los productos que presentan un mayor comercio

con este bloque económico son las prendas de vestir que tienen un gran valor

agregado y no necesariamente las materias primas. Por lo que se deben implantar

políticas que permitan el crecimiento del sector comercial textil.

Gráfico N° 30.

Índice de ventajas comparativas reveladas período 2014-2016 Prendas y

complementos (accesorios) de vestir de punto

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

88

0.08

0.06

0.04

0.02

0 -

0.02

-0.04

Colombia Peru Ecuador

2014 -0.002751556 0.063778334 -0.011152786

2015 -0.009136195 0.071174408 -0.021198473

2016 -0.008719091 0.069836889 -0.021765372

Fuente: Banco central del Ecuador, Banco de la República de Colombia y Banco Central de la Reserva de Perú Elaboración: Mishell Medina, Karina Lara

Realizando una comparación con el producto prendas y complementos (accesorios)

de vestir de punto con Perú y Colombia el índice de ventajas comparativas reveladas

nos muestra que Perú tiene mucha mayor competitividad para poder exportar este

producto en específico a la Unión Europea, esto puede ser explicado gracias a que

la producción es Perú es mucho mayor en comparación de Ecuador y Colombia,

además las importaciones de Perú en relación a sus exportaciones son mínimas, por

otra parte en el ecuador las importaciones son mayores que las exportaciones.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

89

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Objetivos del capítulo

El objetivo de este último capítulo, será determinar los principales problemas

encontrados en la cadena productiva textil del país y realizar un análisis e

interpretación de los resultados obtenidos a través del cálculo de indicadores

realizado en el capítulo anterior, además se determinarán las oportunidades de

exportación que tiene el sector textil hacia los mercados de la Unión Europea y los

requisitos que deben cumplir los productos para acceder a este mercado, también se

detallarán las políticas implementadas dentro del país que tienen como objetivo

mejorar la calidad y la competitividad de las industrias de este sector. Se realizarán

propuestas viables que permitan incrementar el valor de las exportaciones a este

Bloque económico y para finalizar se presentarán las conclusiones de esta

investigación y las recomendaciones.

4.2 Principales problemas encontrados en la cadena productiva textil

Uno de los principales problemas de la cadena productiva textil es su desvinculación

con el sector agropecuario, no han existido en el país proyectos cuyo objetivo sea

la cubrir la demanda nacional de las industrias textiles a través del incremento de

cultivos de fibras como el algodón y el lino, no es un caso diferente en la producción

de la lana y demás fibras animales esto hace que las industrias nacionales obtengan

su materia prima de países como Estados Unidos, Chile, Colombia y Brasil; esto

representa una salida de divisas permanente y un saldo comercial negativo.

El problema principal de las industrias del hilado y tejido es la falta de innovación

tecnológica de las maquinarias utilizadas, en el 2012 el Ministerio de Industrias y

de Productividad determinó que la maquinaria de este sector es casi obsoleta por lo

que se emprendió un plan que fue impulsado por la Corporación Financiera

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

90

Nacional (CFN) y MIPRO cuyo objetivo era mejorar la productividad laboral y la

eficacia del capital en un 10% e incrementar las ventas de estas industrias en un

5% , no todas las empresas dedicadas a la fabricación de hilos y tejidos formaron

parte de este proyecto de renovación de maquinaria, por lo cual los efectos no fueron

los deseados.

En el ámbito de las exportaciones los hilos representan el 35% de las

exportaciones textiles totales en el 2016, la característica principal del hilo

exportado es un contenido mayor o igual al 85% en peso de algodón que como se

explicó anteriormente es en su mayoría es importado.

La industria del diseño y confección de textiles dentro del país se encuentra

dedicada a la fabricación de prendas para el hogar y prendas de vestir, si se realiza

una comparación de la industria de confección y diseño de modas entre la Unión

Europea y Ecuador, existen grandes diferencias en las tendencias relativas al diseño

de prendas. Si se quiere incrementar la exportación de prendas de vestir a este

bloque económico , es necesario realizar varios estudios de mercado que determinen

los gustos y preferencias del ciudadano Europeo, Ecuador tiene una desventaja en

este aspecto pues dentro de la Unión europea existen países ya especializados en el

diseño de textiles al gusto y preferencia del consumidor

Los principales productores de textiles y moda en la UE son: Italia,

Alemania, Francia, España, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Polonia,

Rumanía y Austria. Producen: vestidos, alfombras, textiles para el hogar,

fibras de celulosa y textiles especiales, que se utilizan en diversos sectores.

(Heller, 2016, pág. 3)

Por otra parte en el Ecuador la industria de diseño no muestra el mismo nivel de

crecimiento que el bloque europeo, claramente podemos notar que la industria de la

moda ecuatoriana necesita un mayor impulso, que le permita al país llegar a

exportar confecciones más elaboradas, para el año 2016 las exportaciones textiles

representaron el 0.00011% del PIB (AITE, 2016).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

91

4.3 Análisis de los resultados obtenidos con la aplicación de los índices

e indicadores

Se realizará un análisis de los indicadores más relevantes para determinar la

situación actual de la relación comercial de productos textiles entre la Unión

Europea y el Ecuador.

Intercambio comercial por habitante

El índice de intercambio comercial del sector textil por habitante es sumamente

bajo, tal como lo mencionamos en el capítulo anterior, realizando un análisis desde

el año 2012 al año 2016, el intercambio por habitante hacia la unión europea no

supera el 0.5%, el año 2014 tiene su mayor índice de 0.434%, esta situación nos

indica que la relación comercial con la Unión Europea es mínima, las exportaciones

del sector textiles hacia el bloque europeo son escasas, por lo que se deben

implementar políticas para mejorar éste indicador, la producción debe aumentar y

se debe mejorar la calidad de los productos para poder llegar a exportar en grandes

volúmenes.

Indicadores de apertura

La economía ecuatoriana es considerada como tercermundista, las importaciones se

ven incrementadas por los costos de materias primas textiles ya que al no existir una

producción estable desde el primer eslabón, esto propicia a que los precios de los

productos textiles ecuatorianos sean mucho menos competitivos comparados con

los grandes bloques económicos, esto se puede evidenciar en los índices de apertura

mencionados en el capítulo tres.

El grado de internacionalización del Ecuador, analizando el sector textil orientado

al comercio europeo, nos muestra cifras sumamente alarmantes siendo del

0.000001% en todos los años analizados desde el 2012 al 2016, esto implicaría que

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

92

la producción está orientada al mercado interno dado que en lo referente al comercio

exterior la balanza comercial de la industria textil es negativa.

Es importante mencionar que parte del problema de intercambio comercial, es

propiciado gracias a que se mantienen importaciones en todos los eslabones de la

cadena productiva textil debido a la falta de producción nacional, esta dinámica

fomenta a que las microempresas textiles no sean competitivas, y se reduzcan las

oportunidades de exportación a la Unión Europea.

Índice de ventajas comparativas reveladas

Los índices de ventajas comparativas reveladas nos confirman que la industria textil

ecuatoriana se encuentra en desventaja siendo poco competitiva si realizamos una

comparación con el mercado europeo. Se debe aumentar la competitividad que

existe de los productos textiles mediante la creación de políticas, estrategias y

estructuras que permitan a la industria textil mejorar sus productos y que puedan

ser exportados, las condiciones de demandas, de los factores y sectores afines y de

apoyo son claves ser analizados para mejorar la competitividad.

Podemos evidenciar gracias a todos estos índices de comercio que el Ecuador se

encuentra en una total desventaja comercial, y la perspectiva de mejorar la

exportación de productos textiles hacia la Unión Europea, debe ser resuelta

mediante políticas que impulsen a los productores nacionales, en todos los

eslabones de la cadena, es decir la situación de importación inclusive de materias

primas para la confección de prendas es alarmante, es necesario disminuir los costos

para propiciar la competitividad e impulsar mayores niveles de producción a la vez

proponiendo políticas que impulsen la calidad y el diseño en los productos,

promoviendo la identidad nacional.

Oportunidades de exportación al Mercado Europeo.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

93

El bloque económico de la Unión Europea está conformado por 28 países , su

población total al 2015 es de 515 millones de habitantes, es decir , el 6% de la

población mundial y su producto interno bruto PIB al 2015 fue de USD 16.27

billones, La Unión Europea es considerada como un mercado de oportunidades para

el país, pues es el segundo destino de las exportaciones no petroleras ecuatorianas ;

Alemania, España, Países Bajos, Italia, Francia y Bélgica concentran el 83.03% de

la oferta ecuatoriana no petrolera. Entre los países que se destacan por tener mayor

población dentro del bloque económico se encuentran Alemania con 81.8 millones,

Reino Unido con 63 millones, Italia, Francia y España con 60.8 , 65.4 y 46.2

millones de habitantes respectivamente, según datos del Banco Mundial al 2016.

Los países que se destacan por mantener un PIB per cápita superior al promedio

son, Luxemburgo con USD 69.300 seguido de Países Bajos, Austria Suiza y Irlanda

con: USD 33500, USD 33400, USD 32900 y USD 32800 respectivamente. Según

estadísticas de la UE, Si se observa la etiqueta de cualquier prenda de vestir utilizada

en los 28 Estados miembros del bloque económico, existe una posibilidad entre tres

de que esa prenda no haya sido fabricada en la UE.

Lo que hace al mercado de la Unión Europea tan atractivo es principalmente el

número de habitantes que concentra, según datos de EUROSTAT el ingreso anual

de un ciudadano promedio es de € 20.900 euros que representarían mensualmente

un valor 3.250 dólares americanos. En general los 28 mercados de la unión europea

se adhieren a una misma normativa pero tienen características diferentes. La

distribución mensual de un ciudadano europeo muestra que el 5.4% de su ingreso

es destinado a la adquisición de prendas de vestir y calzado, para la adquisición de

las mismas se concentra en la calidad, el diseño y la aplicación tecnológica

(desarrollo de productos innovadores). En los últimos años la preferencia de diseños

y confección de prendas textiles se ha encaminado a la ECO-MODA, que es un

estilo de producción de prendas de vestir amigable con el ambiente.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

94

Para el instituto de promoción de exportaciones e inversiones PROECUADOR los

productos textiles que representan un mayor potencial de exportación son: las fibras,

chales, pañuelos, bufandas, hilos acrílicos, camisas, camisetas y pijamas de

algodón.

La unión europea cuenta con requisitos de acceso específicos que deben de cumplir

todos los productos textiles importados antes de entrar en la Unión europea estos

requisitos son los siguientes.

Calidad: existen normativas y especificaciones en cuanto a la identificación del

producto, su composición, conservación y tallaje, esta información debe ser llenada

en la ficha técnica de tejido o prenda.

Seguridad: se impone una obligación general de seguridad a cualquier producto

destinado al consumidor o que pueda ser utilizado por los consumidores. Debe

existir información detallada de la seguridad química general del producto en

cuanto a la utilización de sustancias nocivas. REACH (Register, Evaluation,

Authorisation and Restriction of Chemicals.) es el reglamento que sustituye a 40

normas existente relativas en cuanto a la información de sustancias y preparados

químicos de las prendas. En el caso de las prendas infantiles debe existir además

un detalle de la seguridad física de las mismas que permita evitar los riesgos debidos

a la existencia o generación de piezas pequeñas rígidas y elementos cortantes o

punzantes.

En el caso de importación de productos textiles por parte de países que forman parte

de la organización mundial del comercio OMC es necesario un etiquetado de

composición que tenga datos de las denominaciones oficiales de la prenda y la

tolerancia de la misma de diferentes exposiciones.

Instrucciones de conservación: hace referencia a la utilización de los símbolos de

mantenimiento normalizados (UNE-EN ISO3758), estos símbolos son: lavado,

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

95

blanqueado, secado tambor, plaza, limpieza en seco por profesionales y secado

natural.

-Inspecciones administrativas: existen tres inspecciones por las cuales debe pasar

el producto antes de ingresar al mercado de la Unión Europea estas son : inspección

de mercado en frontera, inspección de consumo y para el caso de la exportaciones

que tienen como destino España la Red de información rápida de alerta en España

(RAPEX).

4.4 Políticas de Calidad que se han implementado para mejorar la

competitividad de las industrias.

El Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, es el encargado de la

ejecución de políticas y normas de promoción de exportaciones, este brinda

servicios especializados que van desde información sobre comercio exterior hasta

eventos de promoción comercial en los mercados internacionales, además se brinda

asesorías personalizadas y realiza estudios de mercado para los exportadores e

informa de los requisitos necesarios para la exportación de determinados productos.

El Ministerio de Industrias y Productividad a través de la Subsecretaria del sistema

de calidad, gestiona, regula y controla los procesos de calidad de las industrias del

sector manufacturero, con el fin de promover una cultura de calidad basándose en

políticas y productos que contribuyan al desarrollo competitivo y respalden al

consumidor

4.5 Políticas que se han implementado para mejorar la

competitividad de estas industrias

La industria textil ecuatoriana presenta una balanza comercial negativa, dado que

no existe una industria desarrollada y por lo tanto se caracteriza por ser poco

competitiva tal como lo mostraron los índices mencionados en el anterior capitulo.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

96

Dadas estas condiciones se han planteado diferentes políticas que están dirigidas a

mejorar la competitividad impulsando sectores claves como es el fomentar la

producción nacional, consumir los productos nacionales, el proporcionar

capacitaciones técnicas a los empleados de ésta industria para mejorar la calidad o

crear relaciones comerciales con mercados externos, cuestiones que son vitales para

que la industria textil sea promovida.

La industria textil necesita cambios para poder llegar a ser productiva y alcanzar

altos niveles de exportación, por lo que cabe mencionar las políticas que se han sido

diseñadas con este propósito no tan solo para el sector textil sino para todo el sector

productivo, según el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

uno de los fines principales es

Fomentar la producción nacional, comercio y consumo sustentable de bienes

y servicios, con responsabilidad social y ambiental, así como su

comercialización y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías

alternativas;

Promocionar la capacitación técnica y profesional basada en competencias

laborales y ciudadanas, que permita que los resultados de la transformación sean apropiados por todos

Promover el desarrollo productivo del país mediante un enfoque de

competitividad sistémica, con una visión integral que incluya el desarrollo

territorial y que articule en forma coordinada los objetivos de carácter

macroeconómico, los principios y patrones básicos del desarrollo de la

sociedad; las acciones de los productores y empresas; y el entorno jurídico

institucional (Asamblea Nacional, 2010, pág. 3)

Respecto al título II de la Generación de un Sistema Integral de Innovación,

Capacitación Técnica y Emprendimiento menciona en su articulo11:

El Consejo Sectorial de la Producción, anualmente, diseñará un plan de

capacitación técnica, que servirá como insumo vinculante para la

planificación y priorización del sistema de innovación, capacitación y

emprendimiento, en función de la Agenda de Transformación Productiva y

del Plan Nacional de Desarrollo. (Asamblea Nacional, 2010, págs. 4-6)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

97

Además en la Política Industrial del Ecuador 2016-2025, dentro de las políticas

sectoriales existen varios instrumentos que fomentan la competitividad de la

industria textil.

El instrumento 3 es “Fomentar la participación de la industria nacional en las

compras públicas como mecanismo de desarrollo y consolidación de la industria”

menciona que para mejorar la competitividad se debe impulsar fomentando el

desarrollo y consolidación de industrias como la textil. (Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inverciones, 2010, pág. 86)

El instrumento 5 “Incrementar las oportunidades de negocio dentro y fuera del país”

tiene una especial importancia ya que es fundamental para que puedan aumentar las

exportaciones del sector textil, el desarrollar encuentros o ruedas de negocio entre

los representantes de los subsectores y empresas demandantes del producto.

(Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inverciones, 2010, pág. 87)

El instrumento 6 “Fomentar el desarrollo de las exportaciones y limitar aquellas

que no cumplan con la normativa de Comercio Justo”, desarrollar una normativa de

comercio justo fomentará las exportaciones y limitará las importaciones que no son

socialmente responsables especialmente en el sector textil. (Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inverciones, 2010, pág. 88)

El instrumento 9 “Implementación y fortalecimiento de los Centros de

Desagregación, Innovación y de Transferencia Tecnológica”, propone generar la

transferencia de conocimientos e innovación en procesos productivos ligados con

la industria, generando mecanismos para incorporar profesionales que promuevan

el desarrollo de nuevos productos y la investigación de materias e insumos

utilizados en el sector textil. (Política Industrial del Ecuador 2016-2025, 20152016,

pág. 89)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

98

Cabe destacar que no todas las empresas carecen de competitividad, han existido

reconocimientos internacionales a varias empresas nacionales, por ejemplo Texpac

empresa que crea diferentes clases de telas especializadas para trabajadores

petroleros, militares o industrias que requieran telas impermeables, repelentes a

fluidos o telas retardantes de llamas. Ganó un premio a la calidad e innovación por

Business Initiative Directions (BID). Galardón que es otorgado que han optimizado

recursos para incrementar ventas y optimizar la producción. (Heredia V. , 2016)

Uno de los factores claves para haber obtenido este galardón es la capacitación tal

como lo menciona Luzuriaga quien es administrador de la empresa “Al personal

hay que formarlo, principalmente, en el tema de la responsabilidad y calidad”.

(Heredia V. , 2016)

No podemos dejar de mencionar el acuerdo comercial don la UE que según el

Ministerio de Comercio Exterior, al acuerdo comercial firmado el 11 de noviembre

del 2016, asegura la liberalización del 100% de productos industriales ecuatorianos.

El tratado incluye la importación de insumos con cero aranceles, que constan en un

listado de más de 7000 partidas arancelarias. Debemos recalcar que dentro de la

industria textil como ya lo hemos mencionado, la mayoría de las importaciones se

realizan desde países asiáticos o de la comunidad andina.

La Unión Europea representa aproximadamente un 10% del total de importaciones

de materia prima y hasta un 50% en insumos que pasarán de tener un porcentaje

arancelario de 5 a 0%, se podrán importar insumos utilizados en acabados según lo

menciona Javier Díaz presidente de la Asociación de Industrias Textiles del

Ecuador.

Por otra parte Milton Altamirano presidente de la Asociación de Confeccionistas

Textiles del Ecuador Acontex, considera que por la actual situación económica, el

sector no puede invertir realizando grandes importaciones por causa de las ventas

bajas. (El Comercio , 2017)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

99

También debemos recordar que las exportaciones textiles desde el Ecuador hacia

la Unión Europea, tienen tan solo una participación del 10.5% para el año 2016

según cifras de AITE. Dado el bajo nivel de producción textil, las exportaciones

direccionadas al bloque europeo son bajas y esto se puede explicar gracias a las

condiciones económicas en las que se encuentra el país, los productores como bien

lo mencionaba el presidente de Aconex no pueden invertir para mejorar su

producción. Por lo que ésta política vendría beneficiando al sector en lo que respecta

a importación con cero aranceles de insumos.

4.6 Propuestas viables

Existe competencia desleal dentro de las actividades comerciales de productos

textiles que entran al mercado y se comercializan a precios excesivamente bajos con

los que la industria Ecuatoriana no puede competir, a pesar de que existe una

normativa de comercio justo, debería implementarse una política que no permita

valores sub declarados.

El perjuicio alarmante que la Dirección Técnica de la AITE encontró luego

de analizar estas cifras es que aproximadamente el 40% de las importaciones

textiles presumiblemente son sub-declaradas ante la aduana. (AITE, 2016,

pág. 1)

AITE realizó un análisis profundo y llegó a determinar que el 80% de los textiles

sub declarados provienen de China. Gracias a la implementación de una política

efectiva de comercio de productos textiles, sería posible que los productos

ecuatorianos tengan una mayor competitividad de precios.

En concordancia también es necesaria una política que estimule la producción

nacional, conociendo que la mayoría de empresas textiles son pymes es necesario

que se den mayores oportunidades de competencia en el mercado nacional,

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

100

promover la industrialización, el uso de nueva maquinaria y tecnologías en estas

pequeñas empresas es clave para potenciar su crecimiento.

El trabajar conjuntamente con los gobiernos sectoriales es un instrumento que

podría ser explotado en el país, promoviendo la desconcentración de los grandes

polos económicos, en este punto se debe mencionar que en las zonas rurales donde

existen pequeñas producciones textiles artesanales, no pueden acceder a los

insumos básicos ni mucho acceso a maquinaria para poder proyectar un

crecimiento.

Debe existir mayor información sobre los mercados internacionales, las medidas

que se deben tomar para impulsar las exportaciones, las políticas de calidad que

deben cumplir los exportadores, es decir poder contar con información básica del

mercado europeo, a través de campañas de información.

Una estrategia de acceso al mercado de la unión europea es el comercio justo. Uno

de los problemas principales que tienen los productos textiles ecuatorianos a la hora

de ingresar a la Unión Europea recae especialmente en la competencia tanto interna

como externa como se ha explicado anteriormente los beneficios arancelarios y de

acceso que tienen nuestros países vecinos Colombia y Perú desde el año 2012,

permiten que los mismos tengan ya mercados establecidos y una demanda constante

en el bloque económico, mientras que nuestro país con el reciente acuerdo

comercial firmado con la Unión Europea si bien se afianzan las relaciones

comerciales, todavía las pequeñas empresas deben competir por encontrar un

mercado al cual poder exportar.

Entre los objetivos más amplios de la Unión Europa se encuentra el del comercio

justo cuyo fin es cooperar con el desarrollo económico, social y la inserción

progresiva de los países en desarrollo a través de la potenciación de los pequeños

productores y propietarios, con este propósito existen una serie de Organizaciones

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

101

no Gubernamentales (ONG´s) que ofrecen al consumidor mercancías procedentes

del comercio justo como una iniciativa privada.

En la Unión Europea el comercio justo representa una parte relativamente

importante del consumo, en 1997 el volumen de negocios realizado en la Unión

Europea con productos del comercio justo se calculaba entre 200 y 250 millones

de euros. El 11 % de los ciudadanos europeos compra ese tipo de productos y las

encuestas ponen de manifiesto que existe una gran demanda de ellos (EUR-LEX,

2008).

La organización mundial del comercio justo (Word Fair Trade Organization –

WFTO) a través de su oficina regional para América Latina (conformada por 63

miembros provenientes de 13 países) tiene como misión institucional

“Fortalecer las capacidades de incidencia, comercialización y monitoreo de los

miembros de WFTO-LA y promover relaciones de cooperación entre los mismos y

con otros actores sociales, de modo a contribuir al mejoramiento de las condiciones

de vida de pequeños productores de América Latina, atendiendo a los principios del

Comercio Justo” (WFTO-LA – World Fair Trade Latin America, 2015)

Esta organización representa a toda la cadena de suministro del comercio justo,

desde la producción hasta la venta y tiene una naturaleza variada, se encarga del

desarrollo de mercados, monitoreo del comercio justo y su incidencia.

- Desarrollo de mercados: esta organización se encarga de crear múltiples

relaciones con actores de países en vías de desarrollo encargados de

capacitar y brindar apoyo a los pequeños productores y propietarios con el

fin de desarrollar el “Know How” (saber hacer) que permita a los artesanos,

pequeñas y medianas empresas incursar o mejorar su actividad comercial a

través de la experiencia usando la información y los recursos disponibles de

la organización.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

102

- Monitoreo: la organización cuenta con el Sistema de Gestión Sostenible del

Comercio Justo (SFTMS) el cual integra la selección de nuevos miembros

y un continuo seguimiento y monitoreo del proceso de comercio desde la

producción del producto hasta su entrega al consumidor final. Dentro de las

iniciativas de etiquetado de comercio justo más conocidas mundialmente se

encuentra “Fair Trade Mark” que es la que provee la organización a través

del sistema de etiquetado de productos.

- Incidencia: a través de la oficina de promoción de comercio justo en

Bruselas se busca influenciar a los políticos Europeos y de todo el mundo,

así como crear conciencia de los potenciales beneficios del comercio justo.

Las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la promoción del comercio

justo son: World Fair Trade Organization (WFTO) mencionada anteriormente

fundada en 1989, Fair Trade Labelling Organization (FLO) creada en el 2004,

European Fair Trade Association (EFTA) constituida en el año 1990 conformada

por 12 importadoras del norte, pertenecientes a nueve países Europeos y Network

of European World Shops (NEWS!) que es la asociación de tiendas solidarias en el

ámbito Europeo conformada por más de 2500 tiendas solidarias. La plataforma

FINE es un acrónimo conformado por la conjunción de la primera letra de cada una

de las cuatro organizaciones mencionadas anteriormente, tiene como objetivo

desarrollar un sistema de control para el movimiento del comercio justo y mejorar

el trabajo de presión política a nivel internacional.

El Ecuador forma parte de la WFTO-LA con ocho integrantes en los que se

destacan: la Cooperativa de ahorro crédito Maquita Cushunchic (MCCH), la Red

de Turismo Comunitario Pakariñan, KUEN S.A dedicada a la fabricación de velas

aromáticas y Camari Ecuador dedicada a la fabricación de artesanías y una

instancia de apoyo a través de la capacitación, el crédito y la asistencia técnica. Se

debe tomar en cuenta que de las organizaciones que forman parte de WFTO-LA

ninguna se dedica a la producción, confección o diseño de algún tipo de producto

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

103

textil, por lo cual dada la fuerte competencia existente dentro de la Unión Europea

optar por formar parte de algunas de estas ONG´s es una buena estrategia para todos

los pequeños productores y propietarios textiles, así como para las pequeñas y

medianas empresas que quieren acceder a este mercado.

Las PYMES representan el 85% del sector textil y aproximadamente 4 500 unidades

productivas del mismo (EL COMERCIO, 2016), sin embargo estas no se

encuentran organizadas en Asociaciones, Federaciones o Corporaciones de

pequeños productores lo cual es necesario para registrarse en el Sistema de

Comercio Justo Fair Trade, actualmente existe la Asociación de Industrias textiles

del Ecuador (AITE) que cuenta con 40 empresas que participan como miembros

de la misma, estas se encuentran catalogadas como medianas y grandes empresas

puesto que cuentan con un número de 31 a 251 trabajadores. El anuario de

exportaciones del sector asociativo y de comercio justo del año 2017 presentado

por Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PRO ECUADOR)

muestra los productos ecuatorianos que cuentan con una o más certificaciones Fair

Trade, entre los productos catalogados como de comercio justo se encuentra el

Banano, frutas no tradicionales, cacao y chocolate entre otros productos agrícolas

además de los alimentos procesados cosméticos y flores.

Las organizaciones que forman parte de la Economía Popular y Solidaria exportaron

un total de 308.063 miles de dólares en el año 2016 de los cuales los productos

textiles y de confección representaron el 4.31% destacándose la exportación de la

fibra de abacá en bruto (Direccion de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2017) .

El acceso al mercado Europeo a través del comercio justo es una alternativa viable

para las PYMES y pequeños productores y propietarios pero se necesita de la

organización del mismo para que puedan exportar como Asociación y obtener una

certificación Fair Trade de pequeños productores. La información sobre los

requisitos y procedimientos a llevarse a cabo para obtener la certificación deben ser

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

104

difundidos a través del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones con

la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Existen organizaciones no gubernamentales que promueven y promocionan el

comercio justo dentro de la Unión Europea como

- España: Coordinadora Estatal de comercio Justo (CECJ) es la plataforma

española que agrupa a 27 organizaciones vinculadas al Comercio Justo. Su

trabajo se centra en potenciar este sistema comercial alternativo y solidario,

dando servicio a las entidades miembro. Forma parte de la Organización

Mundial del Comercio Justo (WFTO).

Según el Centro de Comercio Internacional una estrategia de exportación consiste

en elaborar proyectos destinados a fomentar la competitividad y el desarrollo de los

diferentes sectores productivos del país. Se realiza un análisis a nivel nacional e

institucional para poder establecer prioridades en lo que se refiere a mejorar la

actuación exportadora del país. Éste proyecto se debe fundamentar en un diálogo

entre el sector público y privado, y refuerza la vinculación entre el fomento de las

exportaciones y el crecimiento socioeconómico por lo que la formación de políticas

en el Ecuador deben orientarse a éste tipo de proyectos.

Facilitar que el comercio exterior crezca en el país es de vital importancia y una de

las estrategias es ser parte de programas de generación de negocios para así poder

fomentar las relaciones económicas internacionales e intrarregionales, todo esto

debe ser llevado a cabo, a la vez de la mejora de la cadena productiva textil, es

necesario que sea una cadena eficiente para poder llegar a exportar productos con

mayor valor agregado.

El mayor número de exportaciones textiles como ya lo hemos mencionado se realiza

hacia Colombia, la Unión Europea, Venezuela y Perú, por lo que es necesario no

solo enfocarse en un solo mercado como es el europeo, sino también darle

importancia al mercado intrarregional.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

105

El Centro de Comercio Internacional (ITC) promueve un programa de generación

de negocios que es parte de la iniciativa Promoción del Comercio Sur-Sur, que fue

creada con la finalidad de detectar las oportunidades de comercio y de inversión

que existen en el Sur con el fin de organizar encuentros de empresas importadoras

y exportadoras y crear mayores transacciones comerciales. Se realizan cuatro pasos

específicos.

Empezando por el análisis de los flujos comerciales que ayudan a determinar las

oportunidades de importación, exportación e inversiones que tienen los diferentes

países dentro de su actividad comercial.

Realizar encuestas sobre las características de los mercados oferta y demanda, para

poder detectar las oportunidades y potenciales clientes realizando investigaciones

de campo sobre productos específicos.

Encuentros entre compradores y vendedores y poder crear una plataforma y realizar

transacciones comerciales entre varios países aprovechando las oportunidades

detectadas.

Por último realizar medidas de seguimiento en las empresas, las instituciones y el

gobierno encaminadas a sustentar los vínculos comerciales Sur-Sur. (Centro de

Comercio Internacional, 2018)

Las negociaciones internacionales son procesos en los que influyen las políticas

tomadas por el gobierno, pero una de las estrategias para mejorar las condiciones

de las negociaciones de exportación, es la participación del sector privado, es decir

capacitar a las empresas para que puedan comunicar sus intereses, prioridades y

problemas para poder conseguir exportar sus productos, para esto el ITC promueve

servicios de asesoramiento que refuerzan los mecanismos de dialogo entre el sector

público y privado. (Centro de Comercio Internacional ,

2018)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

106

Gracias a la aplicación de estos proyectos de generación de negocios se quiere llegar

a una integración del comercio en las políticas nacionales y la planificación; mejorar

las políticas y los marcos institucionales de apoyo al desarrollo y la competitividad

del sector exportador; tener beneficios para el país gracias a la creación de redes

integradas apartándose de la desconfianza creada entre el sector público y privado

y así alcanzar una mayor apertura de mercados internacionales.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

107

CONCLUSIONES

Con la aplicación de los índices de comercio se evidenció que Colombia y Perú

poseen una mayor apertura comercial de productos textiles con la Unión Europea,

esto se debe en gran parte al Acuerdo Comercial existente entre estos países, es

primordial tener en cuenta que al llevarse a cabo estos acuerdos existen sectores que

obtienen beneficios, mientras que para otros sectores su situación se complica, por

lo cual se debe realizar un análisis ,no solo de los beneficios económicos que ha

traído la apertura a estos países, sino también de la situación laboral y los impactos

de estos acuerdos en los pequeños productores.

El comercio justo es una gran alternativa para las micro pequeñas y medianas

empresas dedicadas a la producción de productos textiles, para acceder a todos los

beneficios que se obtienen a través de las diferentes certificaciones es necesario

que las empresas se organicen conformando gremios o asociaciones que les

permitan cumplir los requisitos para esto es necesario la participación activa de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el Instituto Ecuatoriano de

Promoción de Exportaciones PRO ECUADOR, estas organizaciones deben

encargarse de brindar la información necesaria y realizar capacitaciones que

permitan diversificar los productos ofertados a la Unión Europea.

Uno de los principales problemas de la cadena productiva textil es su desvinculación

con el sector agropecuario por lo que las industrias nacionales obtienen su materia

prima de países como Estados Unidos, Chile, Colombia y Brasil, las fibras textiles

importadas representan una competencia para los productores nacionales, pues su

precios son más bajos, lo que implica un nivel de competitividad mucho menor

tanto a nivel interno como externo.

Las oportunidades de exportación hacia el mercado de la Unión Europea, son mucho

mayores si se realizan innovaciones tecnológicas que permitan incrementar la

competitividad y mejorar la calidad de los productos textiles. Conociendo que la

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

108

situación actual del sector textil es crítica, dado que los niveles de productividad

son muy bajos; la perspectiva de incrementar las exportaciones a este mercado

son bajas, dado que este bloque económico tiene exigencias y requisitos que las

empresas nacionales no cumplen, esto es explicado por la falta de inversión en

bienes de capital y la poca tecnología aplicada en cada uno de los eslabones de la

cadena productiva textil.

Se deben aplicar políticas que permitan no solo exportar a las empresas, si no

también se deben tomar medidas que les permitan desarrollarse, dinamizarse y

mejorar sus productos, ya que si no existen buenas condiciones en el país para poder

producir llegar a niveles de exportación y competitividad internacional, es

complicado para las pequeñas empresas, por lo que un acompañamiento del sector

público hacia el sector privado es vital, incluso para realizar negociaciones

comerciales.

El gobierno debe incentivar las exportaciones dando prioridad a los productos que

a pesar de no tener gran peso en el PIB, como es el caso de la industria textil, son

importantes dentro de la economía, ya que son generadores de empleo. Se debe

incentivar al artesano y al microempresario textil para que puedan mejorar la

calidad de sus productos, elevar sus niveles de producción, tener una mayor

facilidad y apertura de exportación, es necesario potenciar a las industria textil y así

generar un espacio en el mercado ecuatoriano y mundial, siendo parte del reto el

poder llegar a ser competitivos e integrarse al mercado de la Unión Europea.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

109

BIBLIOGRAFÍA

Camacho, P., & Van Der Heyden, D. (2006). Guía metodológica para el análisis

de cadenas productivas. Quito: Plataforma RURALTER. Obtenido de

https://pablosaraviatasayco.files.wordpress.com/2015/01/guia_metodologi

ca_analisis_cadenas_productivas_2006-1.pdf

AITE. (13 de Febrero de 2016). AITE. Obtenido de

http://aite.com.ec/boletines/2015/sector-textil.pdf

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inverciones. Quito. Obtenido de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec050es.pdf

Bada Carbajal, L. M., & Rivas Carbajal, L. A. (2009). TIPOLOGÍAS Y

MODELOS DE CADENAS PRODUCTIVAS EN LAS MIPYMES.

Lebret, 194.

BCE. (Junio de 2016). Indicadores de comercio exterior . Quito, Pichincha,

Ecuador.

Camino Mogro, S., Vera Reyes, S., Bravo Ronquillo, D., & Herrera Arboleda, D.

(2017). Estudios Sectoriales: MANUFACTURAS. Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, Dirección Nacional de

Investigación y Estudios. Obtenido de

http://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/1a434eaa-5924-47b7a914-

72b03c7004d4/Estudio+Sectorial+Manufacturas+Final.pdf?MOD=AJPER

ES&CACHEID=1a434eaa-5924-47b7-a914-72b03c7004d4

Carrillo, D. (2010). Diagnóstico del Sector Textil y de la Confección. Instituto

Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/TEXTIL.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

110

Centro de Comercio Internacional . (2 de Enero de 2018). Intracen. Obtenido de

http://www.intracen.org/itc/apoyo-al-comercio/como-influir-en-

lasnegociaciones-comerciales/

Centro de Comercio Internacional. (2 de Enero de 2018). Intracen. Obtenido de

http://www.intracen.org/itc/apoyo-al-comercio/fomento-del-

comercioregional/

Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola . (2004). Guía

metodológica para el análisis de cadenas productivas. Lima: Rvralter.

CEPAL. (2013). America Latina y el Caribe en las cadenas internacionales de

valor . Santiago de Chile: Publicacion de las Naciones Unidas .

CEPAL, J. E. (2008). Indicadores de comercio exterior y polit6ica comercial:

mediciones de posicion y dinamismo comercial. Santiago de Chile:

Naciones Unidas.

Congreso de Colombia. (26 de Junio de 2003). Ley 811 de 2003. Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Local. Recuperado el 27 de Junio de 2017, de

Ley 811 de 2003:

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20%20811

%20de%202003.pdf

Direccion de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2017). Exportaciones EPS por

sector . Quito: PRO ECUADOR.

Durán Lima, J. (30 de Marzo de 2012). Aplicaciones del Observatorio de Comercio

e Integración Centroamericana. San Salvador: CEPAL .

Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de

http://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/caso_01.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

111

Durán Lima, J. E. (2011). Manual de comercio exterior y política comercial.

Nociones básicas, clasificaciones e indicadores de posición y dinamismo.

CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas .

El Comercio. (26 de Septiembre de 2010). Ecuador quiere apuntalar la industria

de la moda. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-quiereapuntalar-

industria-moda.html#

EL COMERCIO. (5 de diciembre de 2016). El sector textil 2016. EL COMERCIO,

pág. 1.

El Comercio. (2017). El sector textil es el segundo del Ecuador que genera mas

empleo.

El Comercio. (15 de Marzo de 2017). Sector textil es el segundo de Ecuador que

genera más empleo. El Comercio. Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/sectortextil-ecuador-feria.html

El Universo. (1 de Julio de 2017). Lenín Moreno reconoce en Ecuador situación

económica difícil. Obtenido de

http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/11/nota/6275359/leninmoren

o-reconoce-que-situacion-economica-dificil-falta-mesura

Enríquez, C. (27 de Diciembre de 2017). El Comercio . Obtenido de Industria

espera insumos sin arancel de la Unión Europea:

http://www.elcomercio.com/actualidad/industria-insumos-

arancelunioneuropea-acuerdo.html

Espejo, E. (07 de Julio de 2013). La cadena productiva del textil en los Andes. La

Razón. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017, de

http://www.larazon.com/index.php?_url=/suplementos/tendencias/cadena-

productivatextil-Andes_0_1864013644.html

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

112

EUR-LEX. (2008). El comercio justo en la Union Europea. Eur-lex -lr2508: Eu law

and publications .

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas con marco analítico para la

globalización. México. Recuperado el 24 de Junio de 2017, de

http://www.biblioteca.org.ar/libros/91445.pdf

Heller, F. (14 de Junio de 2016). Euroefe. Obtenido de euractiv:

http://euroefe.euractiv.es/5943_infografias/3875175_la-industria-

europeadel-textil-y-de-la-moda-exhibe-su-fortaleza.html

Heredia, G. (20 de Enero de 2015). Vicunha Textil. Obtenido de La industria textil

en el Ecuador:

http://www.vicunha.com.ec/vicunha/index.php?verd=1&con_id=184&apl

=26&secc=7&system=14&sessid=#

Heredia, V. (21 de Diciembre de 2016). En Londres se premió a Texpac. Líderes.

Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/londres-premio-

texpacindustria-textil.html

Hernández, R. A., & Romero, I. (2009). Módulo para Analizar el Crecimiento del

Comercio Internacional (MAGIC Plus). México: CEPAL.

INEC Ecuador en cifras. (2015). Ecuador en cifras. Recuperado el 25 de Mayo de

2017, de

http://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/geoqlik/proxy/QvAJAXZfc/open

doc.htm?document=empresas_test.qvw&host=QVS%40virtualqv&anony

mous=true

Javier. (28 de Junio de 2013). estudioteca. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017,

de http://www.estudioteca.net/otras-materias/procesos-dehilanderia/

Martínez, J. C. (2012). CADENA DE VALOR, ESTRATEGIAS GENÉRICAS Y

COMPETITIVIDAD: EL CASO DE LOS PRODUCTORES DE CAFÉ

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

113

ORGÁNICO DEL MUNICIPIO DE TANETZE DE ZARAGOZA,

OAXACA. (F. U. eumed.net, Ed.)

Ministerio Productor de Empleo Produccción y Competitividad; Ministerio de

Industrias y Productividad. (2015-2016). Política Industrial del Ecuador

2016-2025. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/01/politicaIndustrialweb-16-dic-16-baja.pdf

Mintzberg, H. Q. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos.

Pearson Educación. Mexico: Los pueblos.

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2014). definicion.de. Obtenido de Definición de

indicador económico (http://definicion.de/indicador-economico/)

Porter, M. (1985). The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior

Performance. PAG 51: Grupo Patria Alay Ediciones.

PROECUADOR. (2012). Análisis sectorial de textiles y confecciones,irección de

Inteligencia Comercial e Inversiones Dirección de Promoción de

Exportaciones. Ministerios de Relaciones Exteriores Comercio e

Integración , PRO ECUADOR . Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/11/PROEC_AS2012_TEXTILES.pdf

Revista Líderes. (5 de Diciembre de 2016). En el sector textil, el 85% de los actores

son pymes. Obtenido de

http://www.revistalideres.ec/lideres/sector-textil-pymes-

empresasactores.html

Santos, D. d. (1997). Guias de gestion de la pequeña empresa La ventaja

competitiva . Madrid - España: Diaz de Santos .

SEPS. (2015). Reduccion del número de artesanos en el país. Quito: SEPS.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2018-06-06 · y Karina Isabel Lara Méndez de la cerrera de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

114

Sistema de Información del sector agropecuario Costarrisence. (s.f.). Coeficiente de

apertura económica y agropecuario. Recuperado el 20 de Julio de

2017, de Info Agro Costa Rica:

http://www.infoagro.go.cr/EstadisticasAgropecuarias/AGROCOMERCIA

LES/Documents/Coeficiente-Apertura.pdf

Subirà, A., & Gurguí, A. (2007). Políticas para la competitividad. Una experiencia

de gobierno. (A. Bosch, Ed.) Barcelona, España.

SUPERCIAS . (2016). Utilidades de empresas Manufactureras . Quito- Ecuador.

TradeData by Comxport. (s.f.). Recuperado el 25 de Agosto de 2017, de

https://www.comxport.com/ncm1/nandina/?lang=es

TRADEMAP. (2016). Exportaciones e importaciones de Fibras astificiales y

sintéticas.

UDLAP. (2012). Universidad de las Americas de Puebla - La Industria Textil.

Mexico.

Vistazo. (12 de Febrero de 2016). El sector textil en cifras. Vistazo. Obtenido de

http://www.vistazo.com/seccion/pais/el-sector-textil-en-cifras

WFTO-LA – World Fair Trade Latin America. (25 de 3 de 2015). WORD FAIR

TRADE ORGANIZATION. Recuperado el 15 de 12 de 2017, de

http://wfto-la.org/wfto-la/quienes-somos/