universidad central del ecuador facultad de … · a mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y...

139
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO EN LA COOPERATIVA DE VIVIENDA JAIME ROLDÓS AGUILERA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL WILSON DAVID TÉLLEZ MALAVER DIRECTOR: LCDO. ROQUE EUDALDO RIVAS ZAMBRANO Quito Ecuador 2015

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO EN

LA COOPERATIVA DE VIVIENDA JAIME ROLDÓS

AGUILERA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADO

EN COMUNICACIÓN SOCIAL

WILSON DAVID TÉLLEZ MALAVER

DIRECTOR: LCDO. ROQUE EUDALDO RIVAS ZAMBRANO

Quito – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

ii

DEDICATORIA

A mi familia

Por la bendición que ha sido en mi vida tenerlos juntos, pues su apoyo incondicional y sus

permanentes oraciones por mi vida, son la razón de este éxito. A mi padre por su ejemplo de

fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los

momentos más pertinentes. A Leo por su camaradería y apoyo incondicional convirtiéndose en el

puntal de mis logros. A Albita quien es la fuente de mi alegría y la razón de mi esfuerzo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por bendecirme con este logro académico y haberme dado la inteligencia y sabiduría necesaria que

viene de Él para alcanzar cada meta propuesta. “Pide con todas tus fuerzas inteligencia y buen

juicio; entrégate por completo a buscarlos, cual si buscaras plata o un tesoro escondido. Entonces

sabrás lo que es honrar al Señor; ¡descubrirás lo que es conocer a Dios! Pues el Señor es quien da

la sabiduría; la ciencia y el conocimiento brotan de sus labios”. Proverbios 2: 3 - 6

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Wilson David Téllez Malaver, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre la “Elaboración de un periódico comunitario en la cooperativa de vivienda Jaime Roldós

Aguilera”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o de que parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 29 de junio de 2015

CC: 1708444201

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que el Señor Wilson David Téllez Malaver, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Elaboración de un periódico comunitario en la cooperativa

de vivienda Jaime Roldós Aguilera”, observando las disposiciones Institucionales que regulan esta

actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento

definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la

exposición de su contenido bajo mi dirección.

Lcdo. Roque Eudaldo Rivas Zambrano

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS viii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN 5

1.1. Teoría del proceso comunicativo 5

1.2. La comunicación de masas 7

1.3. Teorías de la comunicación 8

1.3.1. Teoría funcionalista 8

1.3.2. Teoría estructuralista 10

1.3.3. Teoría crítica 12

1.3.4. Corriente latinoamericana y su escuela 13

CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 16

2.1. Contextualización 16

2.1.1. La comunicación de desarrollo 16

2.1.2. La comunicación alternativa 18

2.2. La comunicación y la participación 19

2.2.1. La participación 21

2.2.2. Modelos de participación 22

2.3. La comunicación participativa 24

2.3.1. La comunicación en la Constitución del Ecuador 25

CAPÍTULO III

LA COMUNICACIÓN EN LA COOPERATIVA DE VIVIENDA

JAIME ROLDÓS AGUILERA 36

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

vii

3.1. Caracterización socioeconómica de la Cooperativa Jaime Roldós Aguilera 36

3.1.1. Factores socioculturales / demográficos 37

3.1.2. Factores socioeconómicos 37

3.1.3. Estructura territorial 38

3.2. La organización social de los habitantes de la comunidad 39

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 40

4.1. Tipos de investigación 40

4.2. Población y muestra 41

4.3. Métodos 41

4.4. Técnicas 42

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 46

5.1. Encuesta 46

5.2. Grupo Focal 65

5.3. Entrevista 72

CAPÍTULO VI

GÉNEROS PERIODÍSTICOS 79

6.1. Introducción 79

6.2. Género informativo 79

6.3. Género interpretativo o investigativo 83

6.4. Género de opinión 84

CAPÍTULO VII

EL PERIÓDICO COMUNITARIO 87

7.1. La comunidad y lo comunitario 87

7.2. El comunicador comunitario 87

7.3. El medio de comunicación comunitario 89

7.4. Metodología 91

7.5. Ingeniería del producto impreso 92

7.6. Contenidos del periódico En Casa 99

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 122

8.1. Conclusiones 122

8.2. Recomendaciones 124

BIBLIOGRAFÍA 126

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Diagramación final del periódico "En Casa" - Edición de tesis. 128

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Edad 46

Tabla Nº 2: Género 47

Tabla Nº 3: Primera pregunta 48

Tabla Nº 4: Segunda pregunta 50

Tabla Nº 5: Tercera pregunta 51

Tabla Nº 6: Cuarta pregunta 53

Tabla Nº 7: Quinta pregunta 54

Tabla Nº 8: Sexta pregunta 56

Tabla Nº 9: Séptima pregunta 57

Tabla Nº 10: Octava pregunta 59

Tabla Nº 11: Novena pregunta 60

Tabla Nº 12: Décima pregunta 62

Tabla Nº 13: Undécima pregunta 63

Tabla Nº 14: Participantes del Focus Group 65

Tabla Nº 15: Participantes de la entrevista 72

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Modelo de Shanon-Weaver 7

Gráfico Nº 2: Diagrama de Lasswell 9

Gráfico Nº 3: Teoría estructuralista 11

Gráfico Nº 4: Edad 46

Gráfico Nº 5: Género 47

Gráfico Nº 6: Primera pregunta 49

Gráfico Nº 7: Segunda pregunta 50

Gráfico Nº 8: Tercera pregunta 52

Gráfico Nº 9: Cuarta pregunta 53

Gráfico Nº 10: Quinta pregunta 55

Gráfico Nº 11: Sexta pregunta 56

Gráfico Nº12: Séptima pregunta 58

Gráfico Nº 13: Octava pregunta 59

Gráfico Nº 14: Novena pregunta 61

Gráfico Nº 15: Décima pregunta 62

Gráfico Nº 16: Undécima pregunta 64

Gráfico Nº 17: Estructura de la noticia: Pirámide invertida 80

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

x

Elaboración de un periódico comunitario en la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera

Development of a community newspaper in the housing cooperative Jaime Roldós Aguilera

RESUMEN

Propone la creación de un periódico comunitario con la participación de los moradores de la

cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera de la ciudad de Quito. El sustento teórico aborda

cuatro teorías de la comunicación con espacial énfasis en la corriente latinoamericana y plantea a la

comunicación para el desarrollo como base para el fomentar la comunicación participativa.

Elabora un diagnóstico de la comunidad con el fin de evaluar los niveles de participación en el

desarrollo del sector y los mecanismos de comunicación que se utilizan, esto mediante una

investigación que aplica el método inductivo – deductivo. Revisa los géneros periodísticos y diseña

un medio impreso con características relacionadas a la comunidad con contenidos propios del

sector investigado, desarrollados participativamente.

El apoyo de voluntarios del sector en el impulso de este medio impreso, mediante una metodología

diseñada para este fin, fomenta la participación de la comunidad en su propio desarrollo.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO / PERIÓDICO

COMUNITARIO / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA / GÉNEROS PERIODÍSTICOS /

IMPRESOS.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

xi

ABSTRACT

The creation of a community newspaper is proposed with the participation of the residents of the

housing cooperative Jaime Roldós Aguilera in the city of Quito. The theoretical support addresses

four theories of communication with spatial emphasis on Latin American current affairs and poses

the communication for development as a basis for promoting participatory communication.

A diagnosis of the community is prepared in order to assess the levels of participation in the

development of the sector and the communication mechanisms that are used, by way of research

which applies the inductive - deductive method. Journalistic genres are reviewed and printed media

is designed with features related to the community with content from the research sector, developed

in a participatory manner.

Volunteer support from the sector in driving this printed media, using a methodology designed for

this purpose, encourages community participation in their own development.

KEYWORDS: COMMUNICATION FOR DEVELOPMENT / COMMUNITY NEWSPAPER /

PARTICIPATORY COMMUNICATION / JOURNALISTIC GENRES / PRINTED MATTER.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

1

INTRODUCCIÓN

Los procesos de comunicación que se dan en la comunidad, no permiten activar la participación

para el análisis y solución de las problemáticas locales, ni ser actores en la construcción de su

propio desarrollo.

Los medios de comunicación están dirigidos a públicos muy generales y con información que

abarca realidades muy amplias del país, imposibilitando que la información sea cercana a la

realidad y necesidad local o comunitaria en la ciudad de Quito.

Esta problemática puede estar determinada por varios factores como el poco interés en

desarrollar medios comunitarios por parte de empresas, organizaciones, comunidades, etc., ya

que los medios de comunicación han sido vistos históricamente como instrumento de mercado y

manejados en su totalidad por los dueños de los medios de producción, sosteniendo de esta

forma el statu quo, además no han existido posibilidades de crédito y apoyo estatal o privado

para el desarrollo de productos comunicacionales comunitarios en Quito.

Para entender con mayor claridad esta problemática, es necesario mirar históricamente a la

comunicación de masas como un importante elemento de análisis. Este concepto se empieza a

utilizar en la sociedad industrial, caracterizada por el desarrollo del capitalismo, pero es a partir

del inicio de la época de la sociedad postindustrial donde el concepto de masa con relación con

la comunicación toma mayor trascendencia.

Mario Perniola, filósofo italiano, plantea que “la comunicación masiva evita toda confrontación

y evita la comunicabilidad” (Perniola, 2006) , cuando la respuesta es condicionada, no puede

haber comunicación, en la comunicación existe la información, pues todo informa, mas no todo

comunica.

Con estas premisas, se puede notar que los medios masivos han generado un claro desinterés de

la población sobre los problemas y necesidades reales de su localidad evitando ser protagonistas

en el debate de sus propias soluciones, fomentando una sociedad que no se comunica causando

una desorganización y desarticulación entre los moradores de los barrios de Quito, que en este

caso es la población de estudio.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

2

La importancia y relevancia del tema planteado permite proyectar la investigación hacia la

identificación de mecanismos comunicacionales que beneficien a comunidades locales en la

activación y el desarrollo de su participación a partir de la facilitación de sus propios procesos

de comunicación.

Antes de definir el objeto de estudio, ha sido necesario revisar algunos conceptos que giran

alrededor de la comunicación y la participación, y que en su forma tradicional son motivo de

reflexión.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

3

JUSTIFICACIÓN

La comunicación social en el Ecuador ha estado históricamente determinada y manejada por los

medios de comunicación masiva, los cuales pertenecen a los dueños de los medios de

producción que responden a los círculos de poder y quienes diseñan la línea editorial con el fin

de mantener el modelo establecido, definiendo en su totalidad las formas de desarrollo del país

desde la lógica economicista. Esta visión capitalista de la comunicación responde únicamente a

intereses de mercado y desde esa base, van creando líderes de opinión que no son más que los

voceros de los dueños del poder, y donde la ciudadanía no tiene ninguna posibilidad de

interactuar ni ser protagonista de los procesos de comunicación ni de desarrollo, convirtiendo a

la población en simples receptores de mensajes manipuladores que generan una sociedad

altamente consumista y nada crítica.

Esta dinámica de la comunicación ha llevado incluso a que los sectores más pobres de las

ciudades sean los más excluidos, así, uno de los sectores de Quito con una alta población, una

historia de lucha por su desarrollo, que mantiene niveles de pobreza y nula participación es la

Cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera constituida por 7 sectores (La Comuna, El

Rosal, La Primavera, Tiwinza, Consejo Provincial, Catsuquí de Velasco y Pedro Moncayo),

ubicada en el noroccidente de Quito.

He tenido la oportunidad de conocer muy de cerca la dinámica social de esta comunidad, es por

esto que considero necesario crear herramientas que aporten al desarrollo de nuevas formas

comunicacionales de construcción colectiva de carácter comunitario y redefinir los roles del

comunicador social con relación a la comunicación comunitaria, generando procesos de

participación social, donde un medio comunitario impreso – periódico comunitario - para este

barrio, permitirá con mayor efectividad la participación de la comunidad en la producción del

mismo para beneficio del desarrollo local.

Un elemento importante considerado para esta investigación es la Constitución del Ecuador,

considerando que la comunicación ha sido mal utilizada por los históricos grupos de poder, es a

partir de la nueva carta política del 2008 que se inician procesos reales de reivindicación de los

derechos de la ciudadanía frente a la comunicación, presentando temas relacionados con la

comunicación que se desarrollan en varios títulos y capítulos a lo largo del texto constitucional:

los Derechos Fundamentales, Garantías Constitucionales, Participación y Organización del

Poder, Organización Territorial del Estado, el Régimen de Desarrollo, Sistema Financiero, en el

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

4

régimen del Buen Vivir, en el capítulo de los recursos naturales, Relaciones Internacionales y

las disposiciones transitorias.

La Constitución del Ecuador fundamenta su articulado en temas relacionados a la comunicación

tales como el derecho a la comunicación, la democratización de los medios, sector estratégico,

revisión de las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, la desvinculación de los

medios de los grupos financieros y el control de los contenidos de las programaciones.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

5

CAPÍTULO I

LA COMUNICACIÓN

1.1. Teoría del proceso comunicativo

La sociedad actual se caracteriza por profundas transformaciones en la economía, la política, la

cultura, la tecnología. Los conocimientos aportados desde las diferentes ciencias, explican los

fenómenos desde sus perspectivas, especialmente, de aquellos que antes no se podían explicar

resultan uno de los hechos relevantes del presente siglo.

Esto ha generado un abordaje interdisciplinario en la construcción del conocimiento, unido a la

búsqueda de distintos enfoques de análisis, comprensión e interpretación de los nuevos

fenómenos sociales. Es por ello, que surgen las Ciencias de la Comunicación.

Refiere Barbero, que han sido varias las posiciones en el estudio de la comunicación (Barbero,

1987). Esto ha sido en relación con los efectos que causan los medios generando posturas

críticas acerca de cuestionamientos políticos. Afirma que es preciso, a la hora de concebir los

fenómenos comunicativos de conjunto con las teorías de la información.

Comunicación - Communicare es la palabra del latín que se refiere a compartir algo y por ello

es inherente a los seres vivos. El individuo al expresarse con otro igual se halla en un proceso

comunicativo. Esto le da la posibilidad de conocer lo que le rodea, comprenderlo y apropiarse

de su cultura; a la vez que comparte con los otros.

Para referirse al proceso de comunicación, es importante que se emitan señales (sonidos, gestos,

etc.), que el receptor las reciba y se produzca una retroalimentación. Estos códigos se

denominan mensajes.

El mensaje se dirige hacia ese receptor el cual interpreta y decodifica dicho mensaje que envió

el emisor. Este último, emite respuestas y se da ese continuo donde los roles emisor-receptor se

intercambian constantemente.

Una de las primeras teorías de la Comunicación es la que plantean en su Modelo Shannon y

Weaver. Afirman que en el acto comunicativo, existen los siguientes elementos:

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

6

Fuente: desde donde proviene la información o contenidos del mensaje.

Emisor o codificador: sujeto o entidad que transmite el mensaje, a partir de una

selección previa de signos que codifica.

Receptor o decodificador: sujeto o entidad hacia quien se dirige el mensaje. Este

descifra e interpreta lo transmitido, almacena dichos mensajes y responde

consecuentemente. De ahí se deriva el cambio en los roles, los cuales se invierten y se

produce una retroalimentación o feedback.

Código: lo constituyen los símbolos y signos que se estructuran en función de un

lenguaje permitiendo que puedan ser descodificados y comprensibles para el receptor.

Mensaje: se le nombra a la información que se transmite, de tipo afectivo o cognitivo y

de formal o no. Tiene un objetivo como código que se hace llegar al receptor.

Canal – medio: es por donde se transmite el mensaje conectándose emisor-receptor.

Este canal puede darse en el plano de las relaciones interpersonales o utilizando medios

masivos de difusión u otros canales electrónicos, artificiales.

Referente: se orienta a la realidad que se percibe producto del mensaje. Contempla lo

que describe el mismo.

Contexto situacional: se refiere a las circunstancias en las que ocurre el acto

comunicativo y que dota de significado, tiempo y espacio en donde se da este

intercambio comunicativo. (Montoya, 2009)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

7

Modelo Shanon-Weaver:

Gráfico Nº 1: Modelo de Shanon-Weaver

Elaborado por: David Téllez

1.2. La comunicación de masas

La comunicación de masas se da a través de diferentes medios y es contemplada por

regulaciones legislativas, de orden jurídico de los sistemas televisivos, por operaciones

financieras de los medios de difusión masivos, episodios clamorosos sobre la no realización de

un programa considerado «incómodo»; crisis, fracasos y triunfos de las diversas estructuras

productivas cinematográficas; recurrentes polémicas sobre los efectos nocivos que los media

ejercerían sobre los niños; entusiasmo y alarma ante las nuevas tecnologías y los escenarios

prefigurados por las mismas.

La lista podría ser más larga y serviría para reconfirmar que los mass media constituyen al

mismo tiempo un importantísimo sector industrial, un universo simbólico objeto de consumo

masivo, una inversión tecnológica en continua expansión, una experiencia individual cotidiana,

un terreno de enfrentamiento político, un sistema de mediación cultural y de agregación social,

una manera de pasar el tiempo, etc.

Todo esto, evidentemente, se refleja, en la forma de estudiar un objeto tan proteiforme: la larga

tradición de análisis (sintéticamente indicada con el término communication research) ha

seguido los distintos problemas surgidos a lo largo del tiempo atravesando perspectivas y

disciplinas, multiplicando hipótesis y enfoques.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

8

De ello ha resultado un conjunto de conocimientos, métodos y puntos de vista tan heterogéneo y

disforme, que hace no sólo difícil sino tal vez insensato cualquier intento de ofrecer una síntesis

satisfactoria y exhaustiva. No obstante, si renunciamos a seguir todos los filones de

investigación, y damos cuenta «únicamente» de las tendencias más difundidas y consolidadas,

de lo que en este campo intrincado se ha convertido o está convirtiéndose en una «tradición» de

estudio, entonces el intento parece posible.

1.3. Teorías de la comunicación

Para el presente trabajo de investigación se pueden determinar tres corrientes importantes en el

desarrollo del pensamiento teórico alrededor de la comunicación: teoría funcionalista, teoría

crítica y la corriente latinoamericana.

1.3.1. Teoría funcionalista

Las teorías surgidas alrededor del proceso comunicativo han planteado la discusión sobre la

función de la comunicación, partiendo de Aristóteles, la comunicación tiene la función de

persuadir, así, los pensadores funcionalistas plantean que la comunicación tiene funciones

informativas, persuasivas, y educativas; estas tres funciones han sido relacionadas con la

regulación de la conducta de las personas y el control del comportamiento individual, con el fin

de persuadir sobre modelos ideológicos y de dominación.

Para Marchall McLuhan, principal representante del funcionalismo, la comunicación es el

conjunto de necesidades que existen en las masas y que deben ser satisfechos a través de las

instituciones. La función de una institución de comunicación o medios es estandarizar los

fenómenos sociales, esclarecer las condiciones de los modos de vida de la comunicación masiva

y analizar las funciones de todas aquellas operaciones repetidas dentro de una institución.

La escuela norteamericana responde a la teoría funcionalista y entre sus principales

representantes teóricos tenemos al matemático Claude Shannon quien plantea la teoría de la

información. Shannon, elaboró y formuló su teoría matemática de la comunicación o de la

información, la cual contiene el estudio de los mensajes, de los medios para trasmitirlos, de las

formas de almacenamiento, la posibilidad de crear y usar en forma racional nuevos medios,

indispensables para el funcionamiento de las sociedades altamente tecnificadas, planteó la

necesidad de crear una teoría unificadora de la comunicación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

9

En sus teorías se establecían perfectamente delimitados, tres niveles en los que operaba la

comunicación:

a) Un nivel meramente físico del proceso, dado por el encuentro interpersonal entre

sujetos, ese encuentro “cara a cara” los interconecta.

b) Un segundo nivel que es el semántico, dado por la lengua que usan para dialogar, y

todas las otras formas del lenguaje.

c) Un tercer nivel, sociocultural y en el que se pueden englobar los distintos aspectos de

la comunicación. (Montoya, 2009)

La escuela estadounidense está representada por la Universidad de Chicago, la cual comenzó a

desarrollarse a principios del siglo XX, y planteó el estudio de la comunicación desde una

metodología científica con el método sociológico. Con esta escuela, la comunicación deja de ser

vista como una mera esquematización procesual emisor - canal - receptor para comenzar a ser

visto al interior de un fenómeno cultural más amplio.

Surgen entonces conceptos que marcan pautas en la historia de la comunicación: la opinión

pública, la comunicación masiva, las funciones del lenguaje y la propaganda.

Entre los estudios acerca de la propaganda y sus efectos destacan lo planteado por Harold

Lasswell (Lasswell, 1948), en el siguiente diagrama:

Gráfico Nº 2: Diagrama de Lasswell

Fuente: (Lasswell, 1948)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

10

Es necesario focalizar el hecho de que la comunicación, como ciencia, emerge de los aportes de

otras ciencias como la matemática y la sociología, de manera especial, de los estudios de Paul

Lazarsfeld quien se centra en los efectos de los medios, mientras que la ciudad es el principal

campo de trabajo. (Lazarsfeld, 1973)

A partir de estas concepciones, surge la teoría de la dependencia, la cual define las condiciones

en las que los sujetos se vuelven dependientes de la comunicación masiva. Al respecto, se

acentúa la interdependencia entre el sistema de los medios masivos de comunicación y otros

"sistemas" - contextos sociales; es decir, entre más servicios proporcionen los medios masivos

de comunicación, la gente depende más de ellos; por lo tanto, esto hace que las personas sean

más vulnerables.

No obstante, los debates propiciados por los proponentes del paradigma de dependencia

condujeron a una reflexión permanente, generalmente de carácter crítico, frente al rol de los

medios y la comunicación en los procesos de desarrollo y cambio social.

1.3.2. Teoría estructuralista

El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo XX como una corriente cultural

caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio como un todo, cuyos miembros se

relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la modificación de uno de ellos modifica

también los restantes y que trata de descubrir el sistema relacional latente (es decir, su

estructura), valiéndose de un método que rechaza por igual el análisis (la descomposición) y la

síntesis (recomposición). Opuesto, pues, al asociacionismo como el atomismo.

Aunque Marx había desarrollado mucho antes la noción de estructura en Economía y Spencer

en Sociología, suele tomarse como punto de partida del estructuralismo los trabajos de varios

psicólogos alemanes de la Gestalt hacia 1912 y el «Curso de Lingüística General» de 1916 del

suizo Ferdinand de Saussure (el cual no acuñó precisamente el término estructural).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

11

Gráfico Nº 3: Teoría estructuralista

Fuente: (Eco, 1965)

Para los psicólogos alemanes de la escuela de «Psicología de la Forma» J. Volkalt, Wertheimer,

Koffka y Kohler, los procesos psíquicos son todos unificados y no una suma de actividades o

elementos separados. El principio fundamental en que se basan es que una totalidad, lejos de ser

la suma de las partes que contiene, informa y configura dichas partes.

Así, pues, el término estructura designa un conjunto en el que cada una de las partes que lo

integran sufre alguna modificación por el mismo hecho de pertenecer al conjunto y tiene

propiedades distintas de las que podrían tener si perteneciesen a otro conjunto o grupo de

estructuras tanto en su aspecto sensible como en su función, sentido o valor.

Esta relatividad esencial de las partes de un todo supone el abandono del asociacionismo que

suponía que los elementos integrantes (sensación, idea, imagen, etc.) se combinaban únicamente

siguiendo las leyes de la contigüidad. De ese modo el papel del azar y de las adquisiciones

empíricas en la vida síquica queda restringido.

Saussure en su «Curso» concibió el lenguaje por vez primera y como reacción a las

concepciones historicistas, como un «sistema de signos» cuyo sentido se basa en la relación de

éstos entre sí. A partir de él se comenzó a estudiar el lenguaje como un conjunto de elementos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

12

solidarios que constituye una estructura. Este concepto se extendió a las Ciencias Naturales y a

las Ciencias Sociales dando lugar a un nuevo punto de vista de la investigación científica.

De esta manera, fue acogido por todas aquellas disciplinas científicas que se ocupaban de una

realidad compleja. Así nos encontramos su aplicación al estudio de los seres vivos (biología) de

las sociedades primitivas (etnografía y antropología estructural desarrolladas principalmente

desde esa óptica por Claude Lévi-Strauss), al psicoanálisis con Jacques Lacan, al arte con Pierre

Francastel, al urbanismo, a la arquitectura (G. Dorfles, Renato de Fusco, U. Eco, etc.), a la

Literatura (Todorov) a las matemáticas, a la música, a la economía (Wagemann, F. Perroux) y

hasta en la moda femenina de la que se ha ocupado Roland Barthes en algunos de sus trabajos.

La posibilidad de construir múltiples modelos a partir de las observaciones empíricas realizadas

hace necesario explicar las reglas precisas que aseguren una interpretación teóricamente válida.

Así el modelo válido será aquel que siendo el más simple sólo explique los hechos previamente

seleccionados, y los explique todos. La validez del modelo es operante, vale en tanto que

explica.

Las clases de modelos considerados se agrupan en:

1) Conscientes o normas cuya función es perpetuar la ciencia y los usos más que

explicarlos, e inconscientes, que se refieren a los fenómenos no incluidos en el sistema y

son los que trata de descubrir el estructuralista.

2) Mecánicos y estadísticos. Los primeros son aquellos en los que todos los elementos

de que consta están en la misma escala que los fenómenos observados; en los segundos,

los elementos están a escala distinta que los fenómenos.

1.3.3. Teoría crítica

La escuela marxista plantea una crítica frontal a las posiciones de los teóricos funcionalistas, así,

se plantea teoría crítica de la sociedad de masas.

Esta teoría dice que la comunicación es detentada esencialmente por aquellos que tienen el

poder político y económico en determinada sociedad y por lo tanto, el mensaje emitido está

abierto al servicio de los intereses del poder que detenta la comunicación como estructura de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

13

información. Los medios masivos por lo tanto, son instrumentos del poder político y toda

información es manipulada de manera que contribuya al sostenimiento de dicho poder.

Por tal motivo, esta teoría desconfía abiertamente de la comunicación la misma es vista desde

una postura burguesa. Dicho mensaje revela un mundo irreal, manipulado y carente de

autenticidad y, por lo tanto, carente de credibilidad.

Desde la teoría marxista, las ideas de las clases dominantes son las que priman en una sociedad

cualquiera, pensamiento que contribuiría a determinar la perspectiva marxista sobre la teoría de

la comunicación como instrumento de la elite.

De esta manera, los mensajes que recibe el perceptor son esencialmente aquellos mensajes que

quiere le elite y que buscan perpetuar la situación de dominio. El teórico de la comunicación

bajo la perspectiva del marxismo, se concentra en desmarañar los complejos procesos de

manipulación de la comunicación sobre las masas.

La principal escuela representante de esta teoría es la de Frankfurt, donde Marcuse fue el

principal teórico, desarrollando el pensamiento de la cultura de masas. Este pensamiento plantea

que, el capitalismo desarrolló una poderosa maquinaria de manipulación de la comunicación y

la cultura estableciendo que todo es comercializable y con el objetivo único de garantizar el

poder de la clase dominante en todo el mundo, convirtiendo a la masa de personas en

consumidores.

La escuela de Frankfurt y la teoría crítica son la base para la posterior aparición de la corriente

Latinoamericana de Comunicación y su escuela.

1.3.4. Corriente latinoamericana y su escuela

Varios teóricos de la comunicación y las ciencias sociales en América Latina, con un

pensamiento crítico frente a las demás teorías, crean la corriente de pensamiento desarrollado

con visiones de la comunicación desde una perspectiva Latinoamericana hacia la búsqueda de

una identidad propia. Esto, más la sensibilidad a los procesos sociales de esta región, fueron los

principales elementos para el desarrollo de la teoría de la comunicación en Latinoamérica.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

14

Argentina y Brasil fueron los primeros países latinoamericanos en fundar escuelas de

periodismo a principios del siglo XIX a través de la Universidad de La Plata y la Universidad de

Rio de Janeiro. Hacia la década de los 30, todos los países latinoamericanos tenían escuelas de

periodismo y en esa misma década comienza el influjo de la escuela estadounidense en la región

debido al desarrollo que los teóricos de ese país hacían, especialmente en los influjos de la

propaganda con los estudios de Harold Lasswell.

La escuela latinoamericana, en la década de los 60, se consolida desprendiéndose

definitivamente de la estadounidense y cuestionando los modelos de comunicación impuestos

en la región y al servicio de grupos de poder económico. Los primeros grandes críticos de la

teoría de la comunicación latinoamericana cuestionan el orden mundial dominado por la

información estadounidense y en gran parte europea y esbozan la tesis de un "nuevo orden

mundial de la información y la comunicación"

Esta corriente de pensamiento rechaza modelos extranjeros a la cultura de América Latina y

pensados para otras sociedades, adaptando aquellos que eran útiles para el trabajo de campo de

la comunicación en la región.

Esta escuela tiene sus principales representantes en Luís Ramiro Beltrán Armand y Michelle

Mattelart, Jesús Martín-Barbero,

A partir de la generación de este pensamiento, la comunicación toma un papel importante en el

análisis político de la región, razón por la cual, en 1976 la UNESCO nombra una comisión

especial para estudiar los problemas de la comunicación, dando como resultado el documento

conocido como "Informe Mc Bride" en el cual se nota el dominio de la información mundial en

manos de las cinco grandes agencias de noticias, declarando a este problema como una amenaza

para la identidad latinoamericana.

La Corriente Latinoamericana presenta estudios sobre la “relación vida cotidiana y

comunicación” marcando una clara y abismal distinción con la Escuela Europea y la Escuela

Estadounidense.

Además, como uno de los principales aportes, desarrolla el concepto de comunicación

alternativa y comunicación popular o comunitaria, la cual es practicada por los grupos sociales

no dominantes.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

15

Surge así una discusión que contradice y desarma en la región toda la influencia de la teoría

funcionalista: la relación entre la comunicación y el desarrollo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

16

CAPÍTULO II

LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

2.1. Contextualización

2.1.1. La comunicación de desarrollo

El debate sobre la comunicación para el desarrollo se basa fundamentalmente en el aporte que

debe tener la comunicación en el desarrollo de las sociedades de los países de América Latina, a

nivel “macro” y a nivel “micro” es necesario que todos los actores sociales participen en el

fomento de este desarrollo. Se debe fomentar la participación de todos los miembros de la

comunidad en la creación de sus propios procesos de comunicación y toma de decisiones frente

a su desarrollo.

Si se aborda una perspectiva histórica del problema, se debe considerar que durante la década de

los 60 del siglo XX se impulsó de forma importante un modelo desarrollista para los países de

Suramérica y el caribe. Este fue el enfoque adoptado por organismos multilaterales como el

PNUD y la CEPAL.

La visión de estos organismos sin embargo, fue de un corte fundamentalmente economicista, ya

que se proponía que un cambio estructural en la economía, basado fundamentalmente en el

paradigma de sustitución de importaciones, generaría de forma automática el desarrollo social

en los países latinoamericanos.

En el ámbito comunicacional, la misión de las agencias multilaterales fue la de enriquecer y

ampliar las infraestructuras comunicativas, con el fin de legitimar y facilitar el logro de los

planes de desarrollo económico propuesto. La idea es que el bienestar social se impondría de

forma paulatina, generando transformaciones económicas, sociales y culturales en

Latinoamérica, que llegarían a todos los sectores sociales. Estos organismos internacionales

implementaron sus planes de desarrollo en la región acompañados de procesos comunicativos

de masas con mensajes dirigidos a todas las capas sociales.

Este enfoque, llamado “cepalino” y desarrollista contrasta directamente desde el contexto

ideológico y teórico propuesto por el Modelo de desarrollo marxista-socialista. Este paradigma

concibe a la comunicación como Una parte integral de la teoría política y la ideología y como

un elemento esencial del proceso de desarrollo, por lo tanto, a pesar de incluir aspectos

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

17

referentes a déficits estructurales (políticos, económicos, sociales),el proceso de desarrollo no se

explica a partir de un planteamiento conductista de causa-efecto, por lo cual, la respuesta a la

complejidad de las distintas realidades latinoamericanas pasan por reconocer las desigualdades

sociales, debido a factores endógenos y exógenos, pero también, reconociendo las

potencialidades de la población en la búsqueda de un desarrollo económico y social, definido

desde y para las comunidades latinoamericanas.

La dependencia cultural se expresa en desequilibrios internacionales de los flujos informativos

manejados por fuentes extranjeras de información y programación. El cuestionamiento y

resistencia que hace América Latina a la dependencia o "imperialismo cultural", marca los

rasgos de una postura crítica que sugiere un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la

Información para la "descolonización de la información" y la elaboración de Políticas

Nacionales de Comunicación.

Toda comunicación debe estar intencionalmente dirigida y sistemáticamente planificada a la

consecución de cambios concretos, tanto en la sociedad como en las instituciones y los

individuos, con vocación por el cambio, el bienestar, la calidad de vida, la organización, la

esperanza, el servicio público y la democracia.

Luis Ramiro Beltrán clasifica las experiencias de comunicación y desarrollo en tres enfoques y

Adalid Contreras aporta con uno más:

1. Comunicación de Desarrollo,

2. Comunicación de Apoyo al Desarrollo,

3. Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático,

4. Comunicación-Desarrollo o Comunicación con Desarrollo. Adalid Contreras.

La Comunicación de Desarrollo busca generar cambios de pensamiento en América Latina,

incorporando a la región en el modelo de desarrollo economicista, fortaleciendo la lógica

consumista, es un modelo absolutamente funcionalista y vertical – de arriba hacia abajo -; parte

de la noción de que los medios masivos de comunicación tienen la capacidad de crear una

atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización

de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico, en

el contexto de la modernización o conjunto de transformaciones que produce el desarrollo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

18

industrial, y a los cuales los países subdesarrollados tendrían que acceder superando linealmente

sucesivas fases para salir de su estado tradicional o arcaico, mediante su asimilación o

adaptación a un orden de crecimiento económico e integración nacional, moderno.

Para Armand y Michelle Mattelart, bajo estas condiciones:

La comunicación de desarrollo es un proceso de incorporación de los países en

desarrollo dentro del sistema comunicativo mundial para la difusión de la tecnología

industrial, las instituciones sociales modernas y el modelo de sociedad de libre mercado

donde el creciente flujo de información sería un elemento importante para configurar un

sentimiento nacionalista a favor del desarrollo, y los medios de comunicación de masas

ocupan un lugar central, en la medida que se entienden como un subsistema clave para

generar el cambio social, mediante la persuasión, educación y aculturación no

conflictiva de la población expuesta a mensajes exaltadores del progreso, movilidad

social, realización personal, innovaciones, alfabetización y consumismo. (Mattelart &

Mattelart, 2007)

La Comunicación de Apoyo al Desarrollo permite el acceso intervencionista de los organismos

internacionales y las ONG en los procesos de desarrollo en América Latina con dos intenciones,

aplacar la incapacidad del Estado para disminuir la organización social y, controlar política e

ideológicamente a la organización social.

La Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático es una propuesta de Beltrán y

busca potencializar la participación de la sociedad para que sea ella misma la que defina sus

formas de entrar al desarrollo. Expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el

proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como la generación de medios

comunitarios de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia

social, la libertad para todos, y el gobierno de la mayoría.

La comunicación alternativa y comunitaria sería el nuevo modo en que se traduciría la

comunicación para el desarrollo.

2.1.2. La comunicación alternativa

La comunicación alternativa popular permite poner en práctica la comunicación con desarrollo

ya que esta es un proceso de interacción que se da dentro de un grupo de personas, con el fin de

recuperar su significación, su memoria histórica y se protagonistas en la participación para

construir su propio desarrollo, con elementos de su cotidianidad, así lo considera Jorge Merino,

este proceso se desarrolla a partir de la participación popular mediante procesos de formación

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

19

para analizar, elaborar, ejecutar y evaluar proyectos comunitarios que incluyan elementos

comunicacionales populares. (Merino, 1988)

La comunicación popular es una clara oportunidad para alcanzar un protagonismo y una

recuperación absoluta de la participación de la población en la construcción de su propio

desarrollo y del fortalecimiento de sus propias creencias, su cultura, sus prácticas cotidianas, sus

tradiciones, sus saberes y conocimientos, con contenidos que no involucran únicamente lo

informativo, sino que convocan e incentivan la organización social y la participación popular,

con el fin de generar cambios estructurales en el sistema tradicional.

2.2. La comunicación y la participación

La comunicación es una cuestión de sujetos en relación, poniendo énfasis en la existencia de

sujetos de la comunicación. Estos deben producir relaciones entre sí: los miembros de una

población o de una comunidad determinada, de un sector social, inclusive entre los

comunicadores y el pueblo, señalando su importancia en el proceso comunicativo y visibilizar

sus problemas y conflictos, el lado inconforme, la debilidad de los sujetos como víctimas de un

orden social injusto. Frente a comprensiones más estructurales de la sociedad, esta

comunicación puso el lado humano aunque también político desde sus prácticas, reivindicando

inclusive los aspectos recreativos del quehacer comunicacional y el contacto entre la gente,

tanto desde los medios como en la relación directa.

La comunicación participativa busca la promoción de una sociedad democrática y dialogante

entre los pares, en una época donde aún no se valora la democracia como valor político societal

porque sólo se le aprecia como un sistema incompleto y poco satisfactorio. Esto significa una

valoración de los sujetos populares en sus capacidades para comunicar. Y la gestación de un

modelo dialógico de asumir los medios de comunicación que no construyen consumidores sino

ciudadanos, dentro de la comunicación a un pueblo que no solo es emisor y receptor, sino que es

creador y decidor de sus propios contenidos comunicacionales y de los medios que utiliza para

generar la interacción comunicativa con sus pares.

Esta teoría de participación y comunicación-desarrollo ha dado lugar al nacimiento de varias

experiencias de medios de comunicación comunitarios, eliminando la lógica del medio de

masas, con un importante aporte de los medios de comunicación denominados alternativos o

comunitarios.

Para definir claramente a un medio de comunicación comunitario, es necesario dar una mirada a

los Medios de comunicación masivos o de masas (mass media), entendidos como los medios de

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

20

comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto

sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación masivos es, desde la teoría funcionalista y

aristotélica de educar, informar, entretener y persuadir al público que tiene acceso a ellos.

Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o

grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de

comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

La lógica fundamental de estos medios masivos se fundamenta en el derecho de las personas al

acceso a la información.

El medio comunitario, por el contrario no comparte el mal llamado derecho al acceso, sino que

fundamenta el derecho a la comunicación como derecho humano de participación en las

decisiones y construcción de contenidos y la finalidad que estos tienen.

Rosa María Alfaro afirma que:

Es necesario un pacto ético sobre el uso de los medios de comunicación, tradicionales y

nuevos, porque si bien son instrumentos, a la vez son promotores de nuevos lenguajes,

sensibilidades, modos de ser, estar y pensar que coadyuvan a que la mundialización sea

un proceso producido desde adentro de las sociedades. (Alfaro, 2013)

El pacto en torno a la producción y la difusión tiene que reivindicar las producciones de calidad

y de factura continental, con énfasis en el desarrollo, volviendo a la comunicación en su sentido

original como relación, participación y puesta en común.

La comunicación de carácter comunitario es algo más que una programación concebida para

grupos seleccionados o especiales. Aspira a basarse en algo más que en las necesidades e

intereses supuestos de su público. Los medios de comunicación comunitaria son elaborados por,

con y para la comunidad a la cual pertenecen, siendo la misma población quien define y

desarrolla los contenidos. Estos medios alternativos tienen una finalidad fundamentalmente

ligada al desarrollo, integrando fines informativos, educativos, de entretenimiento, de crítica y

debate, formativos, entre otra gran diversidad.

El medio de comunicación comunitario rompe la lógica funcional y persuasiva del modelo

aristotélico, construyendo una concepción de comunicación totalmente distinta a la

tradicionalmente conocida y practicada.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

21

2.2.1. La participación

Durante el siglo XX y a partir de la década de los 90, surge en el panorama político

latinoamericano la figura de la participación comunitaria como un nuevo modelo de implicación

de los ciudadanos a los problemas políticos y sociales. No se trata de una visión de “lucha social

urbana” como la promulgada en los años sesenta, sino un modelo de vinculación con factores

totalmente nuevos. Se trata de la construcción y apropiación de nuevos espacios en donde la

comunidad toma la iniciativa para escuchar sus demandas y reivindicaciones, proponiendo

nuevas formas de asociación y de aproximación a los poderes políticos establecidos.

Se propone una ruptura del modelo de democracia “representativa” en donde el ciudadano

participa sólo eligiendo a sus líderes y representantes a los poderes establecidos (ejecutivo,

legislativo) en los niveles local, regional y nacional. Se propone con el nuevo modelo de

representación una vinculación más directa en las decisiones política, en el establecimiento de la

agenda de los problemas sociales a los cuales se debe dar prioridad y en la formulación de

proyectos que darán respuesta a los problemas sensibles.

Otra característica fundamental del nuevo modelo de participación es la aproximación del poder

al ciudadano. Se busca establecer vías de toma de decisiones que atiendan los problemas

“micro”, es decir, en el barrio, en la localidad y en la ciudad, como unidades de acción que

permiten el ejercicio de un modelo democrático más directo.

El recuperado interés por la participación suele encontrar uno de sus puntos de anclaje en las

limitaciones de la democracia representativa.

La comunicación se adapta de forma directa al nuevo modelo de organización política. Se

privilegia a los medios de comunicación más cercanos al ciudadano, es así que aparecen gran

cantidad de medios impresos y radiofónicos “locales” que atienden las realidades nacionales e

internacionales pero privilegian el contenido local, la realidad del barrio y los problemas que

más afectan a la localidad.

Simultáneamente al tema de la localidad reducida en el ámbito de acción en los nuevos medios

de comunicación locales, aparece una forma distinta de participar en estos medios. Son medios

que surgen ya no de los grandes capitales o de la mano del Estado Nacional, sino que parten en

su mayoría de la autogestión, de la organización comunitaria y de la asociación de grupos

políticos, sociales y culturales de base, que tienen en los medios locales su órgano de expresión.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

22

2.2.2. Modelos de participación

Un enfoque orientado hacia los derechos ciudadanos incorpora ciertos dispositivos o

instrumentos de recepción de sugerencias, peticiones y quejas así como de comunicación e

información individualizada. Instrumentos como las líneas directas de alcaldía, ventanillas

únicas, teléfonos de información, oficinas de información municipal, espacios de expresión

ciudadana en los medios de comunicación públicos, buzones, etc., son los más frecuentemente

utilizados. También es posible desconcentrar este tipo de gestión, con el fin de acercarla más al

ciudadano, a través de unidades administrativas municipales por barrios, distritos, zonas

homogéneas, etc.

Otro mecanismo de participación relacionado con los derechos de ciudadanía es la consulta

ciudadana, bien en temas puntuales con el fin de conocer la opinión relativa a una actuación

única y específica a través de referéndum, o bien en procesos de mayor duración y de mayor

calado y relevancia para el futuro de la ciudad, como planes integrales, estratégicos, de

urbanismo, etc., en los que la consulta y la participación son requisitos de implicación

ciudadana.

Este tipo de consultas se ha experimentado con notable éxito consiguiendo una importante o

adecuada aproximación de los ciudadanos a los temas de debate. La consulta se puede articular

en dos niveles:

La consulta individual, a través de la técnica de encuesta o referéndum.

La consulta colectiva a asociaciones, entidades, instituciones públicas y

privadas, mediante comisiones ciudadanas, grupos de debate, técnicas o

dinámicas de grupo tipo Delphi.

El concepto tradicional de participación la ha reducido al simple derecho democrático de voto al

momento de elegir, sin embargo, el concepto ha ido evolucionando, planteando tres niveles

básicos de la participación:

1. Información/Formación: Tener información suficiente sobre cualquier

actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de

los afectados por dichas actuaciones.

2. Consulta y Debate: Significa que los afectados den su opinión, realicen

sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y

ciudadanos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

23

3. Participar en la gestión: La gestión compartida o trabajo en común. Toma de

decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una

colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de

cogestión y autogestión ciudadanas", este nivel busca impulsar el desarrollo

local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al

quehacer político.

La comunicación cumple un papel fundamental en este proceso, pues es motor de desarrollo,

pero desde la lógica funcional, la comunicación ha estado divorciada de la participación, a pesar

de ser prácticamente sinónimos, pues la comunicación es interacción, por lo tanto es

participativa.

Este nuevo paradigma de la comunicación y participación “local”, “Comunitaria” o

“alternativa” no está exenta de limitantes y contradicciones. Hay que recordar que se trata de un

modelo naciente y en construcción permanente, por lo que en un mundo globalizado como el

actual, en el que los medios masivos de comunicación, aunados a la publicidad parecieran regir

cada aspecto de la vida social, la comunicación alternativa se plantea como una opción

alentadora y al mismo tiempo escabroso.

A continuación se mencionan algunas limitantes y contradicciones que afectan el desarrollo de

los medios de comunicación alternativa:

1. Falta de credibilidad: Al ser medios creados por individuos (en su mayoría)

ajenos a los medios tradicionales, los medios alternativos se plantean como

dudosos y/o tendenciosos. Es decir, pueden generar una gran falta de

credibilidad al no llevar firmas de especialistas o académicos. Esta limitante, es

tan solo un reflejo del mundo institucionalizado del mundo actual.

2. Su origen comunitario o regional: Este origen, es a la vez ventaja y

desventaja. Los medios alternativos, en especial los ligados con movimientos

sociales, han sido creados a la par de procesos regionales, que por ende,

involucran a un sector de la población de una nación o del mundo. Es así como

apreciamos que la gran mayoría de medios alternativos ligados a movimientos

sociales se encuentran limitados a un área de localización geográfica reducida.

3. Los medios alternativos presentan una contradicción en su origen: por un

lado intentan alcanzar el mayor número de audiencia susceptible al movimiento

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

24

del que participan, mientras que por el otro pretenden rechazar todo el orden

preexistente por el sistema capitalista.

4. Su crecimiento y desarrollo los condiciona: Cuando un medio alternativo

comienza a crecer plantea una necesidad de reorganización más cercana al

sistema que crítica, y del que es rechazado. Los medios alternativos, en su

concepción teórica al ser medios no alineados, se piensan como

descapitalizados y desinstitucionalizados.

5. Los medios de comunicación alternativa, necesitan de una audiencia

alternativa: Una de las funciones de este tipo de medios, que a la vez los limita,

es que deben de generar y cultivar un nuevo tipo de audiencia, dispuesta a

modificar muchas veces sus hábitos de consumo cultural y autoproclamarse

como una audiencia alternativa.

6. Los medios de comunicación alternativa, son susceptibles al fracaso: Al no

estar regidos por la ley del mercado, los medios alternativos peligran ante las

fluctuaciones de los factores esenciales para su funcionamiento: financiamiento,

recursos humanos y materiales.

7. Los medios de comunicación alternativa, pueden ser reproductores del

sistema que tanto quieren modificar: Al nacer de individuos que comparten el

mundo actual y pertenecen al modelo de vida neoliberal simplemente por el

hecho de estar inmersos en él, los medios alternativos corren el riesgo de caer

en las mismas prácticas, usos y costumbres que tanto critican y quieren cambiar,

quizás de manera inconsciente.

Los medios de comunicación alternativa, son reflejo de un segmento social. La realidad

planteada por un medio de comunicación alternativa, es aquella que ha abstraído y generado un

segmento de la sociedad y difícilmente puede englobar al total de la población, aunque en la

práctica lo intente. En el mundo de las nuevas tecnologías de la información, la audiencia

alternativa se encuentra limitada por el acceso a ellas.

2.3. La comunicación participativa

La comunicación es una cuestión de sujetos en relación, poniendo énfasis en la existencia de

sujetos de la comunicación. Estos deben producir relaciones entre sí: los miembros de una

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

25

población o de una comunidad determinada, de un sector social, inclusive entre los

comunicadores y el pueblo, señalando su importancia en el proceso comunicativo y visibilizar

sus problemas y conflictos, el lado inconforme, la debilidad de los sujetos como víctimas de un

orden social injusto. Frente a comprensiones más estructurales de la sociedad, esta

comunicación puso el lado humano aunque también político desde sus prácticas, reinvindicando

inclusive los aspectos recreativos del quehacer comunicacional y el contacto entre la gente,

tanto desde los medios como en la relación directa.

La comunicación participativa busca la promoción de una sociedad democrática y dialogante

entre los pares, en una época donde aún no se valora la democracia como valor político societal

porque sólo se le aprecia como un sistema incompleto y poco satisfactorio. Esto significa una

valoración de los sujetos populares en sus capacidades para comunicar. Y la gestación de un

modelo dialógico de asumir los medios de comunicación que no construyen consumidores sino

ciudadanos, dentro de la comunicación a un pueblo que no solo es emisor y receptor, sino que es

creador y decidor de sus propios contenidos comunicacionales y de los medios que utiliza para

generar la interacción comunicativa con sus pares.

Esta teoría de participación y comunicación-desarrollo ha dado lugar al nacimiento de varias

experiencias de medios de comunicación comunitarios, eliminando la lógica del medio de

masas. (Alberich, 2002)

2.3.1. La comunicación en la Constitución del Ecuador

La Constitución de Montecristi supuso el establecimiento de un nuevo contrato social, en el que

se privilegiaba el acceso de los ciudadanos y la comunidad organizada a un nuevo modelo

comunicacional. A continuación se presentan los artículos que establecen estos derechos en la

Carta Magna ecuatoriana.

En la Constitución, los temas relacionados con la comunicación se desarrollan en varios títulos

y capítulos: los Derechos Fundamentales, Garantías Constitucionales, Participación y

Organización del Poder, Organización Territorial del Estado, el Régimen de Desarrollo, Sistema

Financiero, en el régimen del Buen Vivir, en el capítulo de los recursos naturales, Relaciones

Internacionales y las disposiciones transitorias.

La Constitución del Ecuador fundamenta su articulado en temas relacionados a la comunicación

tales como el derecho a la comunicación, la democratización de los medios, sector estratégico,

revisión de las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, la desvinculación de los

medios de los grupos financieros y el control de los contenidos de las programaciones.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

26

Título II. Derechos

Capítulo Segundo

Derechos del buen vivir

Sección tercera. Comunicación e información

En los Artículos 16 y 17 de la Carta Política precisa que el acceso a la comunicación e

información y sus nuevas tecnologías son derechos fundamentales del buen vivir de los

ecuatorianos, tales como, comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa.

También garantiza la existencia de tres tipos de medios: públicos, privados y comunitarios.

En los mismos artículos hay una serie de disposiciones que debe cumplir el Estado tales como:

Garantizar la creación y asignación de medios de comunicación social, y el acceso en igualdad

de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones

de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias…”, un numeral incluyente para las

personas con discapacidad, y la libre participación en los espacios que se crearán en materia de

comunicación.

Facilita la creación de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios. Y prohíbe el

oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y

del uso de las frecuencias.

El primer enfoque que se le da a la “Comunicación y la Información” es el de un derecho

fundamental, considerado así por ser una condición fundamental del ser humano para su propia

existencia. El ser humano requiere de la comunicación para su interacción en la sociedad.

La comunicación y la información tienen carácter público, por lo tanto, debe ser entendida ahora

como un servicio público. La Comunicación como derecho macro abarca los demás derechos

constitucionales con relación a la comunicación. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

El Artículo 18 centra su contenido en el derecho de toda persona, en forma individual o

colectiva, a Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa y el acceso libre a la información de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

27

entidades públicas o privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas, con

especial énfasis en la violación de los derechos humanos. (Asamblea Constituyente del Ecuador,

2008)

Asimismo, la Constitución establece en su Artículo 19 la necesidad de dictar una nueva ley

para regular “la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la

programación de los medios de comunicación”. Además, ratificó la prohibición, establecida en

la Constitución de 1998, para la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la

discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda

aquella que atente contra los derechos. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

El Artículo 20 garantiza uno de los temas más trascendentes en materia de derecho profesional

de la comunicación, esto es, la cláusula de conciencia, el secreto profesional y la reserva de la

fuente, esto como la manifestación más aceptada en el derecho positivo de la incidencia de los

derechos profesionales sobre la relación laboral. Tradicionalmente se ha entendido como la

facultad del informador de rescindir unilateralmente su relación laboral y ser indemnizado por

ello invocando un conflicto de conciencia motivado por el cambio editorial de la empresa. El

periodista podrá proceder a la rescisión de su contrato, cuando el medio de comunicación en que

trabaja cambia de orientación ideológica; el periodista se podrá negar a que se ponga su firma en

un texto del que es autor y que haya sido modificado por la jefatura, bien a través de introducir

ideas nuevas, o suprimir algún concepto original; el periodista no estará obligado a realizar o

firmar artículos que vayan contra su propia conciencia; finalmente, el periodista no podrá violar

las normas éticas, faltando deliberadamente a la verdad, deformando los hechos o recibiendo

dinero o cualquier tipo de gratificación a cambio de la alteración de una noticia, ni contrariar los

fines de la empresa que se comprometió a respetar. Al comprobarse estas faltas, la empresa

podrá rescindir el contrato del periódico infractor. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Capítulo Tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Sección quinta. Niños, niñas y adolescentes

Niñas, niños y adolescentes según el Artículo 45, tienen derecho a recibir información sobre

sus progenitores o familiares, y el “Estado les garantizará su libertad de expresión y asociación”.

En este mismo grupo poblacional en el Artículo 46, plantea que el estado adoptará medidas que

aseguren la “Protección frente a la influencia de programa o mensajes difundidos a través de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

28

cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género” y

determina que las Políticas de comunicación deben priorizar su educación y respeto a sus

derechos. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección sexta. Personas con discapacidad

A las Personas con discapacidad en el Artículo 47 de la Constitución de la República, el Estado

les garantiza la equiparación de oportunidades, su integración social, y el derecho al “acceso a

mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas

para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.” (Asamblea Constituyente del Ecuador,

2008)

Capítulo cuarto

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

El Estado les reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del

Ecuador, con los pactos, convenios, declaraciones, y demás instrumentos internacionales de

derechos humanos y la Constitución en su Artículo 57 el derecho colectivo a “Que la dignidad

y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones se reflejen en las educación

pública y en los medios de comunicación; la creación de sus propios medios de comunicación

social en sus idiomas y el acceso a los demás sin discriminación alguna.” (Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008)

Capítulo sexto

Derechos de libertad

La Constitución en materia de derechos de libertad en el Artículo 66 reconoce y garantiza “el

derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en toso sus formas y manifestaciones”,

además del derecho de rectificación, replica y respuesta de “toda persona agraviada por

informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de comunicación social”.

(Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Capítulo Octavo

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

29

Derechos de protección

La Constitución frente a los derechos de protección en el Artículo 76 plantea que “En todo

proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el

derecho al debido proceso que incluirá garantías básicas, entre esas, el derecho de la defensa la

cual garantiza en procedimientos judiciales, no restringirse el acceso ni la comunicación libre y

privada con su defensora o defensor.” (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Título III

Garantías Constitucionales

Capítulo tercero

Garantías Jurisdiccionales

Sección cuarta. Acción de acceso a la información pública

Sección quinta. Acción de hábeas data

Las Garantías Constitucionales plantean que “Cualquier persona, grupo de personas, comunidad

o nacionalidad podrá proponer acciones previstas”, así, en el Artículo 91 se garantiza el acceso

a la “Acción de acceso a la información pública” “cuando ha sido denegada expresa o

tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna”. Además, la

“Acción de Hábeas data” en el Artículo 92 que permite acceder a documentación física o

electrónica, conocer el uso que se les de, finalidad, origen y destino de información personal; los

responsables de archivos personales, podrán difundir la información archivada, únicamente con

autorización del titular o de la ley. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Título IV

Participación y Organización del Poder

Capítulo primero

Participación en democracia

Sección tercera. Participación en los diferentes niveles de gobierno

La Constitución en su Artículo 100 ordena que en todos los niveles de gobierno se conformen

instancias de participación integradas entre otros con representantes de la sociedad del ámbito

territorial las cuales funcionarán regidas por principio democráticos, con el fin de promover la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

30

formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación. (Asamblea Constituyente del

Ecuador, 2008)

Capítulo tercero

Función Ejecutiva

Sección cuarta. Estados de excepción

En caso de que el Presidente de la República declare el estado de excepción, este podrá según la

Constitución en su Artículo 165, “Disponer censura previa en la información de los medios de

comunicación social con estricta relación a los motivos del estado de excepción y a la seguridad

del Estado”. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Capítulo Quinto

Función de transparencia y control social

Sección segunda. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

La Disposición Transitoria Primera y Segunda respectivamente, crea el Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social y la ley del mismo, el cual en el Artículo 208

determina que será su deber y atribución “Promover la participación ciudadana, estimular

procesos de deliberación pública y propiciar la formación en ciudadanía, valores, transparencia

y lucha contra la corrupción.” (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Título V

Organización Territorial del Estado

Capítulo Cuarto

Régimen de Competencias

“El espectro radioeléctrico y el régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones” son

competencias de ejercicio exclusivo del Estado central según el Artículo 261. (Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008)

Título VI

Régimen de Desarrollo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

31

Capítulo Cuarto

Soberanía económica

Sección cuarta. Presupuesto General del Estado

El Artículo 295 referente al Presupuesto General del Estado plantea que “toda la información

sobre el proceso de formulación, aprobación y ejecución del presupuesto será pública y se

difundirá permanentemente a la población por los medios más adecuados.”, fortaleciendo con

esto el derecho de los ciudadanos al acceso a la información consagrado en la misma

Constitución en su Artículo 18. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección octava. Sistema Financiero

El Artículo 312 condiciona claramente al Sistema financiero pues dictamina que “Las entidades

o grupos financieros no podrán poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en

empresas ajenas a la actividad financiera” por o tanto “prohíbe la participación en el control del

capital, la inversión o el patrimonio de los medios de comunicación social, a entidades o grupos

financieros, sus representantes legales, miembros de su directorio y accionistas” artículo que le

da su razón de ser a las Disposiciones Transitorias Vigesimocuarta y Vigesimonovena.

(Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Capítulo Quito

Sectores Estratégicos, servicios y empresas públicas

La comunicación puede ser interpretada ahora en la nueva Constitución como un sector

estratégico entendido así en el Artículo 313 donde se consideran sectores estratégicos a las

telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, entre otros; y donde “el Estado se reserva el

derecho de administrar, regular, controlar, gestionar” a dichos sectores; además afirma que “Los

sectores estratégicos, de decisión, y control exclusivo de Estado, son aquellos que por su

trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social política o ambiental, y

deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social”. (Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008)

Capítulo Sexto

Trabajo y Producción

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

32

Sección tercera. Formas de trabajo y redistribución

En materia de formas de trabajo y su retribución, la Constitución en su Artículo 326 plantea que

se “adoptará el diálogo social para la solución de conflictos” además de la prohibición de la

paralización de los servicios públicos de correos y telecomunicaciones”. (Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección cuarta. Democratización de los factores de producción

El Artículos 334, en su numeral 3 donde plantea que “el Estado promoverá el acceso equitativo

a los factores de producción, para lo cual le corresponderá” –“la difusión de conocimientos y

tecnologías orientados a los procesos de producción.”. (Asamblea Constituyente del Ecuador,

2008)

Título VII

Régimen del Buen Vivir

Capítulo Primero

Inclusión y Equidad

El régimen del Buen Vivir, enmarcado en la Constitución en su Artículo 340 presenta un

Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social el cual funciona articulado con el Plan

Nacional de desarrollo, además de otros sistemas, instituciones, políticas, programas, etc., este

se encarga de asegurar el ejercicio, garantía, y exigibilidad de derechos reconocidos en la

Constitución y está compuesto entre otros de los ámbitos de comunicación e información.

(Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección primera. Educación

En Educación el Artículo 347 dice que es responsabilidad del Estado “Incorporar las

tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de

la enseñanza con las actividades productivas o sociales”. (Asamblea Constituyente del Ecuador,

2008)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

33

Sección quinta. Cultura

El Régimen del Buen Vivir establecido en la Constitución en el Artículo 380 con relación a

Cultura dice que es responsabilidad del Estado “Establecer incentivos y estímulos para que las

personas, instituciones, empresas, y medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y

financien actividades culturales”. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección séptima. Comunicación Social

El Artículo 384 habla de la creación de un “Sistema de Comunicación Social” que “asegurará el

ejercicio de los derechos de la comunicación, la información y la libertad de expresión, y

fortalecerá la participación ciudadana”, estará conformado por “instituciones y actores de

carácter público, las políticas y la normativa; y los actores privados, ciudadanos y comunitarios

que se integren voluntariamente a él”.

El sistema de comunicación, se traducirá en una institución pública que tendrá los poderes

determinantes, a la cual pueden integrarse “voluntariamente” los actores privados, ciudadanos y

comunitarios.

Este sistema de comunicación establece una potestad pública, estatal, que asegurará el ejercicio

de los derechos, la información y la libertad de expresión con una lógica de declarar derechos

pero se los condiciona a la política pública de comunicación formulada por el Estado.

La ley de Comunicación que se aprobará, según consta en la Disposición Transitoria Primera de

la Constitución, será la que “defina su organización, funcionamiento, y las formas de

participación ciudadana”. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección octava. Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

El Artículo 387 dice que “Será responsabilidad del Estado” – “asegurar la difusión y el acceso a

los conocimientos científicos y tecnológicos”. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Sección novena. Gestión del riesgo

En caso de desastres naturales y con el fin de proteger a las personas y colectividades, la

Constitución en el Artículo 389, dice que el Sistema Descentralizado de Gestión de Riesgo,

regido por el Estado, tendrá como funciones, entre otras, “Generar, democratizar el acceso y

difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo”. (Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

34

Título VIII

Relaciones Internacionales

Capítulo Tercero

Integración Latinoamericana

El Artículo 423 determina a “La integración, en especial con los países Latinoamérica y el

Caribe” como “un objetivo estratégico del Estado” razón por la cual el Estado ecuatoriano se

compromete a “la creación de redes de comunicación y de un mercado común para las

industrias culturales”. (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008)

Disposiciones Transitorias

La Constitución de la República que entró en vigencia en el país en el 2008, en la Disposición

Transitoria Primera establecía que la Asamblea Nacional expida en no más de un año la Ley

de Comunicación mediante la cual se cree el Sistema Nacional de Comunicación. (Asamblea

Constituyente del Ecuador, 2008)

Sin embargo y luego de un largo proceso de discusión y oposición de sectores cercanos a los

medios de comunicación, la ley fue aprobada apenas en junio de 2013.

La ley, que cuenta con un alto contenido de derechos y a su vez de un fuerte componente de

control sobre la comunicación y el ejercicio profesional, permite con mayor claridad crear

media de comunicación comunitarios que para materia de esta investigación, citaré los

siguiente:

En el artículo 70, la ley establece tres tipos de medios de comunicación: (Ley Orgánica de

Comunicación, 2013)

1. Públicos;

2. Privados; y,

3. Comunitarios.

La ley además determina que estos medios de comunicación tienen responsabilidades comunes

al considerar:

Artículo 71. La información como un derecho constitucional y un bien

público; y la comunicación social que se realiza a través de los medios de

comunicación es un servicio público que deberá ser prestado con

responsabilidad y calidad, respetando los derechos de la comunicación

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

35

establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y

contribuyendo al buen vivir de las personas.

Todos los medios de comunicación tienen las siguientes responsabilidades

comunes en el desarrollo de su gestión:

1. Respetar los derechos humanos y promover su plena aplicabilidad;

2. Desarrollar el sentido crítico de los ciudadanos y promover su participación

en los asuntos de interés general;

3. Acatar y promover la obediencia a la Constitución, a las leyes y a las

decisiones legítimas de las autoridades públicas;

4. Promover espacios de encuentro y diálogo para la resolución de conflictos de

interés colectivo;

5. Contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad;

6. Servir de canal para denunciar el abuso o uso ilegítimo que los funcionarios

estatales o personas particulares hagan de los poderes públicos y privados;

7. Impedir la difusión de publicidad engañosa, discriminatoria, sexista, racista o

que atente contra los derechos humanos de las personas;

8. Promover el diálogo intercultural y las nociones de unidad y de igualdad en la

diversidad y en las relaciones interculturales;

9. Promover la integración política, económica y cultural de los ciudadanos,

pueblos y colectivos humanos; y,

10. Propender a la educomunicación. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013)

Respecto a los medios de comunicación comunitarios, la ley establece que:

Artículo 85. Los medios de comunicación comunitarios son aquellos cuya

propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u

organizaciones sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades.

Los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su

rentabilidad es social. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

36

CAPÍTULO III

LA COMUNICACIÓN EN LA COOPERATIVA DE VIVIENDA JAIME

ROLDÓS AGUILERA

3.1. Caracterización socioeconómica de la Cooperativa Jaime Roldós Aguilera

La Cooperativa de vivienda Jaime Roldós está constituida por 7 sub sectores (La Comuna, El

Rosal, La Primavera, Tiwinza, Consejo Provincial, Catsuquí de Velasco y Pedro Moncayo), y se

encuentra ubicada en el noroccidente de Quito.

Con relación a las formas y procesos de comunicación, se realizó constante visitas al sector y se

dialogó con autoridades y moradores, quienes informaron que no existe ningún medio de

comunicación propio del sector, y las formas más comunes para comunicar son espacios de

difusión de uso público (pancartas) que son usadas por privados para invitar a actividades

sociales y por la directiva de la cooperativa para la convocatoria a reuniones y asambleas. Estas

pancartas están ubicadas en parada de buses, lugares de concentración, principales locales

comerciales. Cuentan además con un equipo de perifoneo en la sede social.

Se desarrolla una permanente observación de todo el sector con constantes visitas en diversos

horarios y días de la semana, esto permitió evidenciar que no existe un puesto de distribución de

revistas y periódicos (excepto domingos con un solo puesto de distribución en las mañanas en la

parada de buses el mercado). Existe la venta del Comercio, El Hoy, El Extra y La Hora

mediante un voceador de lunes a sábado quien recorre las calles de 6 a 8am.

Considerando la dinámica social de esta comunidad, es necesario crear herramientas que

aporten al desarrollo de nuevas formas comunicacionales de construcción colectiva de carácter

comunitario y redefinir los roles del comunicador social con relación a la comunicación

comunitaria, generando procesos de participación social en materia de comunicación.

Un medio de comunicación comunitario impreso – periódico comunitario - para este barrio,

permite con mayor efectividad la participación de la comunidad en la producción del mismo

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

37

para beneficio del desarrollo local y, la utilización del periódico comunitario es mucho más ágil

por la facilidad que tiene el lector de movilizarlo en cualquier hora o lugar.

La logística es mucho más viable para desarrollar este producto, pues no requiere de costosas

instalaciones de producción ni equipos técnicos y su proceso de distribución es ágil, además, el

periódico comunitario puede ser autofinanciable y sustentable en el tiempo.

3.1.1. Factores socioculturales / demográficos

De acuerdo a las cifras catastrales y de población del Municipio de Quito mediante la

Administración Zonal La Delicia, el barrio La Roldós cuenta con 33 mil 600 habitantes

distribuidos en 4800 familias, el levantamiento de información municipal presenta que las

familias están constituidas en promedio por 3 adultos y 4 miembros entre Niños, Adolescentes,

Jóvenes. Con un promedio de edad entre 25 y 35 años, Joven – Joven adulta. (Administración

Municipal Zona La Delicia, 2014)

Población: 33.600 habitantes – 4800 familias

Miembros por familia: 3 adultos – 4 Niños, Adolescentes, Jóvenes.

Promedio de edad: Joven – Joven adulta.

Zona: Urbana Rural. (Administración Municipal Zona La Delicia, 2014)

3.1.2. Factores socioeconómicos. (Administración Municipal Zona La Delicia, 2014)

Nivel socioeconómico: Medio – Medio bajo

Principales actividades laborales: Construcción, domésticos, empleo

privados, negocios locales propios pequeños.

Instrucción: Primaria, secundaria, secundaria incompleta, Poca superior.

Bajos niveles de lectura

Problemáticas: (Administración Municipal Zona La Delicia, 2014)

Vía de acceso

No existen áreas verdes

Desempleo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

38

Inseguridad

Nutrición

Ambiente

Higiene / basura

Alcoholismo / drogadicción

Tiempo libre

Madres adolescentes.

Actividad:

Lunes a viernes:

Masivo flujo de personas en paradas de buses en horarios de 6 a 9am y 5 a 8pm.

– Actividad laboral y escolar.

Diversidad de cursos para amas de casa en fundaciones y parroquia.

Fin de semana

Actividad deportiva.

Movimiento de comercio interno. (Administración Municipal Zona La

Delicia, 2014)

3.1.3. Estructura territorial

División territorial: La Cooperativa de Vivienda Jaime Roldós está compuesta

por 7 pequeños sectores (La Comuna, El Rosal, La Primavera, Tiwinza,

Consejo Provincial, Catsuquí de Velasco y Pedro Moncayo.

Límites: La cooperativa Roldós limita con: Pisullí, Urb. El Condado, Comité

del Pueblo 2 y La quebrada Rumiurcu.

Vivienda: Construcción mixta

Comercio: Movimiento activo – Variedad de comercio minorista (Tiendas,

restaurantes, bodegas, video y música, entretenimiento – de salud.

Instituciones:

Públicas: Sede social, unidad de Policía Comunitaria, Registro Civil, subcentro

de salud, mercado, educativas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

39

Privadas y ONG´s: Dos cooperativas de ahorro y crédito, Fundaciones de

ayuda social y capacitación, comedor comunitario parroquial, iglesias diversas,

entre otras.

Educativas:. (Administración Municipal Zona La Delicia, 2014)

1 escuela pre-primaria, primaria.

1 colegio secundaria público.

5 escuelas primarias privadas.

2 colegios secundaria privados.

4 guarderías públicas MIES - INFA.

3 guarderías privadas.

3.2. La organización social de los habitantes de la comunidad

La Cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera cuenta con una directiva denominada

Consejo de administración, un Gerente y un Consejo de Vigilancia, todos estos electos por los

socios de la misma.

De igual forma cada sector cuenta con una directiva más pequeña supeditada a la directiva

principal.

Por otra parte, existe un Comité Local de Salud y Equipos Básicos de Salud (EBAS) integrados

por las directivas y personas representativas de los sectores como la iglesia, comercio,

fundaciones, etc.

Está conformada una veeduría ciudadana que vigila y gestiona beneficios sociales como bono

solidario o de la vivienda. (Administración Municipal Zona La Delicia, 2014)

Observaciones:

La Cooperativa de Vivienda Pisullí, vecina del sector objeto de estudio se encuentra intervenida

por la Contraloría General del Estado. Por otra parte mantienes históricamente graves

diferencias con la Roldós lo que ha llevado e encuentros violentos de la Población; y el

ambiente de trabajo en Pisullí es sumamente beligerante, razón por la cual realizar la presente

investigación en esa zona fue impedida, en consecuencia no será un sector considerado óptimo

para la aplicación del proyecto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

40

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

4.1. Tipos de investigación

Investigación Aplicada: Para la realización del presente trabajo de investigación, se tomó a la

totalidad de habitantes de los 7 sectores de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera,

que suman 33 mil 600 personas.

Investigación de campo: Se intentará interpretar y solucionar el problema (trabajo de

investigación), mediante la utilización de los resultados obtenidos por las encuestas, grupo focal

y entrevistas realizadas a la muestra de los pobladores de la cooperativa de vivienda Jaime

Roldós Aguilera.

Investigación documental: Para la recolección de información, fue necesario la construcción

de un objeto de investigación, que en el presente trabajo es la implementación de un periódico

comunitario para la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera. Para la investigación se han

utilizado textos que han fomentado los datos para establecer teorías que sustenten el trabajo

realizado sobre medios de comunicación comunitarios en los barrios del Distrito Metropolitano

de Quito.

Investigación histórica: La investigación histórica requiere del conocimiento y dominio de

unos métodos y técnicas de trabajo adaptados a los requerimientos específicos de cada una de

las etapas en que convencionalmente se articula la Historia y a la naturaleza de los datos y

documentos disponibles para el estudio de cada periodo. El buscar datos anteriores sobre lo

investigado sobre periódicos comunitarios en la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera

ayuda a entender los datos más actuales sobre esta problemática y tomar decisiones sobre los

pasos a seguir al diseñar una propuesta.

Investigación descriptiva: En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también

investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va

mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente en caracterizar el fenómeno de la

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

41

implementación de los medios comunitarios en barrios o sectores populosos del Distrito

Metropolitano de Quito indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.

4.2. Población y muestra

La población a la que se aplica la encuesta son los habitantes de los 7 sectores, de la cooperativa

de vivienda Jaime Roldós Aguilera familias que son 33 mil 600 y con la aplicación de la

fórmula adecuada al tema se logró determinar que la muestra fuera de 400 encuestados.

n: tamaño de la muestra

N: tamaño del Universo

p: probabilidad de ocurrencia = 0.5

q: 1-p, probabilidad de no ocurrencia

E: margen de error o precisión 0.05

Z: Nivel de confianza o exactitud 1.96

N * p * q

n= -----------------------------------

(N-1) (e/z)2

+ p * q

n= 400 encuestados

4.3. Métodos

En general, el sistema de mediciones científicas está basado en el intervalo o el radio. Cuando se

habla de "métodos de investigación científica", se habla de la concepción que la mayoría de la

gente tiene inmediatamente sobre este tema, ya que estos métodos contienen todas las

definiciones de "ciencia verdadera".

Este método de investigación es uno de los más difíciles, ya que requiere un diseño riguroso y

una gran cantidad de gastos, especialmente si los experimentos son grandes. El otro problema,

cuando hay organismos de la vida real siendo utilizados, es que tomar algo fuera de su ambiente

natural puede afectar seriamente su comportamiento.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

42

Métodos de investigación basados en la opinión

Los métodos de investigación basados en la opinión implican generalmente el diseño de un

experimento y la recopilación de datos cuantitativos. Para este tipo de investigación, las

mediciones son generalmente arbitrarias, dependiendo del tipo ordinal o de intervalo.

4.4. Técnicas

La entrevista:

Es una técnica de recopilación de información mediante la que además debe adquirirse

información acerca de lo que se investiga, tiene importancia desde el punto de vista

educativo; los resultados a lograr en la misión dependen en gran medida del nivel de

comunicación entre el investigador y los habitantes de la cooperativa de vivienda Jaime

Roldós Aguilera.

La encuesta:

La encuesta ayudará en la adquisición de información de interés sociológico, mediante

un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o

valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

Los habitantes de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera encuestados,

aportarán con datos certeros que ayuden a conocer la situación en la implementación de

un medio de comunicación (periódico) comunitario en el sector.

Grupo focal:

Es un método cualitativo de investigación, que utiliza la discusión grupal como técnica

para la recopilación de información, por lo que puede definirse como una discusión

cuidadosamente diseñada para obtener las percepciones de un grupo de personas, sobre

una particular área de interés.

Observación:

La Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la

evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos

para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

43

objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las

condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Se decide emplear este instrumento en lo referente a la discapacidad intelectual como

instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta algunas consideraciones de

rigor. Como método para recoger la información debe planificarse a fin de reunir los

requisitos de validez y confiabilidad.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

44

Modelo de encuesta

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

45

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

46

CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Encuesta

Tabla Nº 1: Edad

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

De 17 a 20 años 113 28%

De 21 a 25 años 240 60%

De 26 años en adelante 47 12%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 4: Edad

Elaborado por: David Téllez

28%

60%

12%

De 17 a 20 años De 21 a 25 años De 26 años en adelante

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

47

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 28% se encuentra en edades comprendidas entre los 17 y los

20 años, por otra parte el 60% indica tener edades comprendidas entre los 21 y 25 años,

finalmente el 12% señala poseer más de 26 años.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se logra determinar que la edad de la población más

asidua en la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera es la que comprende entre los 21 y

25 años, esto quiere decir que el nivel de instrucción educativa es secundario.

Tabla Nº 2: Género

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Masculino 205 51%

Femenino 195 49%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 5: Género

Elaborado por: David Téllez

51%

49%

Masculino Femenino

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

48

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 51% pertenece al género masculino, mientras que el 49%

pertenecen al género femenino.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se logra evidenciar la existencia de una equidad de género

entre los habitantes de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera.

Tabla Nº 3: Primera pregunta

¿Con qué frecuencia lee Usted un periódico?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Todos los días 76 19%

2 a 3 veces por semana 92 23%

Una vez por semana 72 18%

Cada 15 días 60 15%

Una vez por mes 40 10%

Nunca 48 12%

NS/NR 12 3%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

49

Gráfico Nº 6: Primera pregunta

Elaborado por: David Téllez

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 19% leen el periódico todos los días, por otra parte el 23%

indica leerlo 2 o 3 veces a la semana, el 18% manifiesta leer el periódico una vez por semana,

además el 15% indica que lee el periódico cada 15 días, el 10% indica leer el periódico una vez

al mes, por su parte el 12% manifestó no leer nunca el periódico y finalmente el 3% no contesto

o no respondió a la pregunta.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede manifestar que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera leen algún tipo de

medio impreso al menos una vez al mes.

[CELLRANGE]

[CELLRANGE]

[CELLRANGE]

[CELLRANGE]

[CELLRANGE]

[CELLRANGE]

[CELLRANGE]

Todos losdías

2 a 3 vecespor

semana

una vezpor

semana

Cada 15días

Una vezpor mes

Nunca NS/NR

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

50

Tabla Nº 4: Segunda pregunta

¿Cuánto tiempo dedica a leer el periódico durante el día?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

2 horas 37 9%

1 hora 63 16%

30 minutos 93 23%

20 minutos 66 17%

15 minutos 96 24%

Nulo 45 11%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 7: Segunda pregunta

Elaborado por: David Téllez

9%

16%

23%

17%

24%

11%

2 Horas 1 hora 30 minutos 20 minutos 15 minutos Nulo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

51

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 9% dedica 2 horas de su tiempo para leer el periódico al día,

por otra parte el 16% indica leer el periódico una hora al día, el 23% manifiesta dedicar 30

minutos de su tiempo para la lectura del periódico, además el 17% indica que lee el periódico 20

minutos al día, el 24% manifiesta dedicar 15 minutos de su tiempo para leer el periódico y

finalmente el 11% señalo no tener tiempo para leer ningún tipo de medio impreso.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se logra evidenciar que las personas que viven en la

cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera tienen la costumbre de leer el periódico al

menos 15 minutos al día, lo que demuestra la aceptación que tiene este medio de comunicación

en el sector.

Tabla Nº 5: Tercera pregunta

¿Cuál de los diarios que circulan en esta ciudad le gusta leer?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Extra 109 28%

El Popular 26 7%

El Comercio 102 25%

El Hoy 15 4%

El Universo 5 1%

El Telégrafo 20 5%

Últimas Noticias 75 19%

Metro 48 12%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

52

Gráfico Nº 8: Tercera pregunta

Elaborado por: David Téllez

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 28% prefiere leer el periódico El Extra, por otra parte el 7%

indica leer el periódico El Popular, el 25% prefiere leer el periódico El Comercio, además el 4%

indicó que leía el periódico El Hoy (ahora digital), el 1% indica leer el periódico El Universo,

por su parte el 5% prefiere leer el diario El Telégrafo, el 19% manifiesta comprar y leer el diario

Últimas Noticias y finalmente el 12% manifiesta su preferencia por el periódico El Metro.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede entender que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera tienen su

preferencia por diarios tradicionales y que poseen un acontecer nacional, o con tinte político.

Extra

El P

op

ula

r

El C

om

erc

io

El H

oy

El U

niv

ers

o

El T

elé

gra

fo

Últim

as N

otic

ias

Me

tro

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

53

Tabla Nº 6: Cuarta pregunta

¿Por qué prefiere ese o esos periódicos?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Porque es el mejor del

país – Es el más

accesible

221 55%

Se enteran de las otras

ciudades – Tiene

revistas y anuncios

115 29%

No responden 64 16%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 9: Cuarta pregunta

Elaborado por: David Téllez

55%

29%

16%

Porque es el mejor del país Se enteran de las otras ciudades No responden

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

54

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 55% prefieren leer el periódico de su elección porque es el

mejor del país o porque es el más accesible, por otra parte el 29% indica leer el periódico de su

preferencia porque tiene noticias del acontecer nacional, además de poseer revistas y

suplementos de entretenimiento y finalmente el 16% prefiere no responder a la pregunta.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede obtener que un gran porcentaje de los habitantes

encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera prefieren leer periódicos que

aborden temas relacionados al acontecer nacional, además de la credibilidad que este posea en

la comunidad periodística.

Tabla Nº 7: Quinta pregunta

¿Cuál de las secciones prefiere leer?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Política 91 23%

Deportiva 154 38%

Sociedad,

Entretenimiento,

Farándula

88

22%

Otras secciones 67 17%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

55

Gráfico Nº 10: Quinta pregunta

Elaborado por: David Téllez

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 23% prefiere leer la sección de Política del diario de su

elección, por otra parte el 38% indica leer la sección Deportes del periódico, el 22% manifiesta

tener una preferencia por la sección Sociedad, Entretenimiento, Farándula y finalmente el 17%

no tiene una preferencia en específico por ninguna sección.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede manifestar que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera se encuentran

divididos entre las secciones o cuadernos en las que se dividen los periódicos o diarios que leen.

23%

38%

22%

17%

Política Deportiva Sociedad, Entretenimiento, Farandula Otras secciones

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

56

Tabla Nº 8: Sexta pregunta

¿Por qué prefiere esa o esas secciones?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Son interesantes 121 30%

Están fuera de lo común 83 21%

Son chistosas 41 10%

Hablan de la comunidad 63 16%

Hablan del acontecer

nacional

92 23%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 11: Sexta pregunta

Elaborado por: David Téllez

30%

21%

10%

16%

23%

Soninteresantes

Están fuera delo común

Son chistosas Hablan de lacomunidad

Hablan delacontecernacional

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

57

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 30% prefiere leer esa sección porque posee noticias

interesantes, por otra parte el 21% indica que las notas periodísticas están fuera de los común, el

10% manifiesta su preferencia a esa sección por el humor que este posee, el 16% indica su

preferencia por la sección al manejo de noticias sobre comunidad y finalmente el 23% prefiere

la sección por el manejo de información sobre el acontecer nacional que este posee.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede manifestar que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera tienen varios

puntualizaciones al momento de dictaminar su preferencia por la sección de su elección.

Tabla Nº 9: Séptima pregunta

¿Cuáles son los temas que busca con mayor interés al leer un periódico?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Actualidad y política 75 19%

Deportes 133 33%

Tecnología 72 18%

Salud 25 6%

Hogar 4 1%

Arte y cultura 28 7%

Cocina 12 3%

Entretenimiento 51 13%

Otros 0 0%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

58

Gráfico Nº 12: Séptima pregunta

Elaborado por: David Téllez

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 30% prefiere leer esa sección porque posee noticias

interesantes, por otra parte el 21% indica que las notas periodísticas están fuera de los común, el

10% manifiesta su preferencia a esa sección por el humor que este posee, el 16% indica su

preferencia por la sección al manejo de noticias sobre comunidad y finalmente el 23% prefiere

la sección por el manejo de información sobre el acontecer nacional que este posee.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede manifestar que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera tienen varias

puntualizaciones al momento de dictaminar su preferencia por la sección de su elección.

Actu

alid

ad y

po

lítica

De

porte

s

Tecno

log

ía

Salu

d

Ho

gar

Arte

y c

ultu

ra

Co

cin

a

Entre

tenim

iento

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

59

Tabla Nº 10: Octava pregunta

¿Le gusta leer la sección editorial?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 176 44%

No 153 38%

No responde 71 18%

Total 400 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 13: Octava pregunta

Elaborado por: David Téllez

44%

38%

18%

Si No No responde

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

60

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 44% tienen agrado por la información que leen en la sección

editorial, por otra parte el 38% no le agrada leer la sección editorial del medio impreso que

adquiere y finalmente el 18% prefiere no contestar la pregunta.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede evidenciar una opinión dividida por parte de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera, referente al agrado

existente en torno a la lectura de la sección editorial del medio impreso que adquieren.

Tabla Nº 11: Novena pregunta

¿Qué grado de credibilidad tienen los diarios?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Bastante 74 19%

Media 249 62%

Baja 45 11%

Nula 32 8%

Total 366 100%

Elaborado por: David Téllez

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

61

Gráfico Nº 14: Novena pregunta

Elaborado por: David Téllez

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 19% considera que el periódico de su elección posee bastante

credibilidad ,por otra parte el 62% indica que a su criterio la credibilidad del periódico de su

elección posee una credibilidad media, el 11% manifiesta su preferencia a esa sección por el

humor que este posee, el 16% indica que el periódico que adquiere posee una baja credibilidad y

finalmente el 8% responde que la credibilidad del periódico es nula.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede manifestar que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera poseen una

aceptación alta o media sobre la credibilidad que posee el medio de comunicación impreso que

adquiere.

19%

62%

11%

8%

Bastante Media Baja Nula

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

62

Tabla Nº 12: Décima pregunta

¿Considera que los periódicos que circulan en la ciudad son cercanos a Usted

e informan sobre la realidad de su barrio o comunidad?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 269 67%

No 126 32%

No responde 5 1%

Total 366 100%

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 15: Décima pregunta

Elaborado por: David Téllez

67%

32%

1%

Si No No responde

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

63

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 67% consideran que el periódico que circula en la ciudad

posee información sobre la realidad que acontece en su barrio o comunidad y finalmente el 1%

prefiere no responder a la pregunta.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede señalar que un gran porcentaje de los habitantes

encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera consideran que los periódicos

que circulan en la ciudad tienen información referente a su barrio o comunidad.

Tabla Nº 13: Undécima pregunta

¿Le gustaría acceder a un periódico que informe acerca de su barrio o

comunidad?

Respuesta Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

Si 321 80%

No 48 12%

No responde 31 8%

Total 366 100%

Elaborado por: David Téllez

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

64

Gráfico Nº 16: Undécima pregunta

Elaborado por: David Téllez

Análisis:

De los resultados obtenidos por la encuesta realizada a los habitantes de la cooperativa Jaime

Roldós Aguilera se obtiene que el 80% está de acuerdo con la implementación de un periódico

comunitario que informe sobre el acontecer cotidiano de su barrio o comunidad, por otra parte el

12% no considera conveniente la incorporación de un nuevo periódico comunitario en el sector

donde vive y finalmente el 8% prefiere no opinar sobre la pregunta antes mencionada.

Interpretación:

Del universo de personas encuestadas se puede manifestar que un gran porcentaje de los

habitantes encuestados de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera está de acuerdo con

la creación e implementación de un periódico comunitario que aborde en su información datos

sobre el barrio o la comunidad a la cual pertenece.

80%

12%

8%

Si No No responde

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

65

5.2. Grupo Focal

Descripción:

Se ubican los participantes de derecha a izquierda numerados del uno al cinco:

Tabla Nº 14: Participantes del Focus Group

Participantes del Focus Group

Sexo Edad Designación

Mujer 22 P1

Hombre 20 P2

Hombre 26 P3

Mujer 27 P4

Hombre 28 P5

Elaborado por: David Téllez

Desarrollo:

1. ¿Cuál es el periódico que ustedes más compran y lee?

Todos los participantes dicen, El Comercio.

2. ¿Con qué frecuencia compra y lee ese periódico?

P1: Todas la semanas, pero no todos los días, tres veces por semana.

P2: Todas las semanas, tres veces por semana igualmente.

P3: Yo por mi trabajo, tengo que leer todos los días, pero no todo completo sino las secciones

que me interesan.

P4: Tres veces por semana.

P5: Tres veces por semana, sobretodo fines de semana.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

66

3. ¿Compra estos periódicos en mayor número de lunes a viernes o fines de semana y por

qué?

P1: Fines de semana sobre todo, porque paso en mi casa.

P2: Fines de semana, por la universidad por el tiempo.

P3: Fines de semana por tienes estos paquetes adicionales como la familia, la cometa, esas

cosas adicionales fuera de la información.

P4: Yo fines de semana por factor tiempo.

P5: Yo fines de semana sobre todo porque se resume la información de la semana.

4. ¿Por qué no leen otros periódicos aparte del comercio si hay una gran variedad?

P5: Yo leo Otros periódicos pero no de aquí sino de Chile, a través de Internet

P1: Bueno también Ecuador Inmediato a través de Internet, porque los demás me parecen muy

amarillistas.

P4: Tal vez el hoy si no hay la primera opción que es El Comercio.

P5: A mí me gustaría leer El Universo que es mucho más serio pero aquí en Quito es difícil de

conseguirlo.

5. ¿Cuándo ustedes leen el periódico, que es lo que primero revisan?

P1: Primero el resumen de las noticias que aparecen en las primeras páginas, luego noticias

centrales, editoriales no.

P3: Yo por temas de trabajo, las secciones, política, economía y la internacional, nada más.

P4: La primera página donde está el resumen de las cosas más importantes, y los editoriales.

P5: Yo voy en orden.

6. ¿De todo el periódico, que porcentaje leen?

P1: Yo creo que el 60% más o menos, no más.

P3: Si, yo creo que entre el 40 y el 60%.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

67

7. ¿Qué cuaderno es de su preferencia de lectura en el periódico, que sea más por gusto que

por necesidad?

P3: Los sábados Carburando.

P1: Bueno, a mí me gusta leer la Familia, pero también me gusta leer la sección política.

P2: Deportes y también el sábado Carburando.

P4: La revista la Familia y también lo de tecnología.

P5: Actualidad, tecnología, y política.

8. En la Mesa ustedes tienen El Comercio, El Hoy, El Popular, El Súper, Metro y La Hora

¿Cuáles son las principales diferencias que encuentran entre estos tanto de contenido como

de forma?

P2: Una diferencia de contenido puede ser que en las primeras planas pueden tener un enfoque

más político o temas internacionales, pero en otros como el popular tienen temas más

comunitarios o de orden local.

P1: El impacto visual es súper fuerte, el color te llama la atención, en un stand de periódicos lo

primero que vez es lo que te llama la atención, por ejemplo el súper tiene mucho color rojo

entonces llaman más la atención que otro tipo de periódicos por el impacto visual.

8.1 ¿Pero por qué si ese llama más la atención, lees El Comercio?

P1: No sé, creo que la forma visual de ese periódico no va con la forma de pensamiento mía,

mía personal, pero si llega a un conjunto mucho más grande.

P4: Depende de lo que quieran las personas y de lo que buscan, porque muchas personas no

buscan informarse sino más bien de noticias así como crímenes, crónica roja como este

periódico como el Popular o el Súper tienen y fotos.

9. Desde su criterio coloquen los seis periódicos en tres grupos por similitud.

Los periódicos fueron agrupados de la siguiente manera:

Grupo 1: Metro

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

68

Grupo 2: Súper y el Popular.

Grupo 3: El Comercio, El Hoy, La Hora

9.1. Analicemos el orden que Ustedes le dieron, primero ¿Por qué únicamente el Metro?

P5: Este podría estar con el Últimas Noticias, además que es gratis.

P4: Creo que es solo de Quito.

P1: Tiene solo las noticias más relevantes, las de ese momento.

9.2. ¿Ese grupo de ahí? (Grupo 2)

P3: Entra el extra ahí.

…(Risas)

P4: Se dedica más a las ventas y lo que es el comercio me parece a mí.

P5: Farándula y noticias de corte amarillista.

9.3. ¿Y los de allá? (Grupo 3)

P1: Son serios.

P3: Te dan más información.

P5: Si, mejor información.

9.4. ¿A qué públicos están dirigidos cada uno de ellos según su criterio?

P3: Yo creo que a gente que no está buscando una información veraz, sino entretenerse con el

contenido que está ahí, que le distraiga leer eso (Grupo 1), en cambio en estos (Grupo 2), buscan

información y temas que le interesen.

P5: (Grupo 3) yo creo que es más para entretenerse mientras estás viajando, consumo más

rápido, de paso.

10. ¿Ustedes compran el periódico, lo pagan de su bolsillo?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

69

P3: Poco, porque se consume en Internet.

P5: Los fines de semana sí.

11. ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por un periódico como este gratuito (Metro)?

P5: Yo nada, la verdad porque tiene mucha propaganda

P1: Tal vez sería como un periódico universitario, o sea unos 10 o 15 centavos.

11.1. ¿Y por el Súper?

P2: Yo nada

P4: Si es por información y eso nada, pero por el papel unos 15 centavos.

12. ¿Ustedes creen que todos estos periódicos indistintamente reflejan las reales necesidades

de información de la gente?

P5: Partamos de que si la gente sabe de qué quiere informarse.

13. ¿Qué buscan ustedes en estos medios?

P1: Una información seria de los hechos, y no tanto la opinión de alguien de lo que pasó sino

que informen lo que pasó, sucedió tal cosa como sucedió y que no viertan cierta tipo de

tendencia política, lo cual es muy difícil, pero no debería ser así, ser un poco más objetiva la

información.

14. ¿Y la gente común, de educación media o baja, no tan preparada qué busca en un

periódico?

P2: Yo creo que información cercana a ellos, no creo que interese tanto la variedad de noticias,

diferentes temas, tecnología y noticias cercanas a ellos, que se identifiquen con las necesidades

que tienen y no tanto la generalidad de la información como lo internacional o cosas así,

digamos más directo.

P5: que incluyera más noticias, por ejemplo El Comercio la falla que tiene es que es la misma

información en formato, el universo varía más.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

70

15. ¿Con qué asocian comunicación o medio comunitario?

P4: Si a mí me plantean un medio comunitario debería ser tal vez gratuito o de más fácil acceso

P3: Que ese medio comunitario va a estar enfocado a la comunidad a la que va a informar

P2: Noticias más cercanas a la ciudad, del barrio mismo, un periódico más cercano a la gente,

que no tiene un enfoque general sino específico.

P1: Si podría ser en relación al servicio de la comunidad, que la misma comunidad tenga el

acceso privilegiado a dar las noticias, a informar a su manera, comunicarse entre ellos.

16. ¿Qué tan válido ven que en un periódico que Ustedes compran tenga mensajes de

publicidad?

P5: De algo tienen que vivir (Moderador- ¿Pero estás pagando por él?

P2: En un periódico gratuito si porque de eso subsiste.

P5: Muy válido, porque además son con fines de lucro y necesitan tener algún tipo de ganancia.

Análisis del Grupo Focal

De acuerdo a las respuestas obtenidas y el diálogo desarrollado durante la realización del grupo

focal se puede determinar el siguiente análisis:

Respuestas más frecuentes y comunes

Periódico de mayor consumo

El Comercio

Frecuencia de consumo de periódicos

Dos a tres veces por semana

Días de consumo

Fines de semana

Motivos

Tiempo

Contenidos

Factores de rechazo a medios impresos

Amarillismo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

71

Poca objetividad y seriedad

Consumo por Internet

Prioridad de lectura

Primeras planas

Resúmenes noticiosos

Páginas centrales

Aprovechamiento de lectura del cuerpo de un periódico

50%

Preferencias de lectura por gusto.

Fascículos familiares, de utilidad y entretenimiento, salud, nutrición.

Tecnología

Deportes

Actualidad

Política

Diferenciación de medios

Medios serios y objetivos – Informan pero de forma muy general.

Medios amarillistas – De carácter farandulero, popular, no informan,

entretienen.

Medios gratuitos o de consumo breve – Con información local.

Valoración de precio

Medios serios lo pagan pero se consume también por Internet por su

información general.

Medios amarillistas – entre 10 y 15 centavos.

Medios locales – entre 15 y 25 centavos.

Relación de los medios con el público

No cuentan con información cercana a la comunidad ni a sus necesidades.

Información muy general sobre país e internacional.

No existen medio comunitarios.

El medio comunitario

Debe informar desde las reales necesidades de la localidad en la que se publica

Realizado conjuntamente con la gente

Al servicio de una comunidad

Acceso privilegiado de la gente de una comunidad a dar sus noticias, informar a

su manera y comunicarse entre ellos.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

72

Interpretación de resultados Grupo Focal

Considerando que el periódico de mayor consumo detectado en el Focus Group es el diario “El

Comercio”, es necesario revisar sus características como potencial competencia, sin embargo la

frecuencia de consumo nos muestra que de las 2 o tres veces por semana que se compra un

periódico la mayor parte la hace los fines de semana por factores como el tiempo y las

prioridades de lectura que van por información más jovial, familiar y ligera, por esa razón la

preferencia por revistas como La Familia, Carburando, o las secciones de tecnología, tips de

salud y nutrición, entretenimiento y deportes, poca actualidad y algo de política resumida; estos

datos nos permite perfilar posibles días de circulación y ciertos contenidos y estructura de un

nuevo medio de comunicación.

La mayoría de lectores tienden a iniciar su lectura por las primeras planas, resúmenes de

noticias y páginas centrales, llegando a leer un promedio del 50% del total del contenido del

periódico.

Se detecta una clara lejanía entre el medio impreso y su público pues no refleja sus necesidades

ni es cercano a su cotidianidad incluso los medios impresos locales, razón fundamental para

tener un alto porcentaje de aceptación de la puesta en el mercado de un nuevo medio impreso de

carácter comunitario que informe desde las reales necesidades de la localidad en la que se

publica, sea realizado conjuntamente con la gente de la comunidad a la que sirve brindando un

acceso privilegiado a la gente para que difunda sus propias noticias y necesidades.

5.3. Entrevista

Para la realización de las entrevistas se realizó una previa selección de los personajes relevantes

que pudiesen brindar la información precisa.

Tabla Nº 15: Participantes de la entrevista

Nombre Cargo Contacto

Lic. Luz Cárdenas Directora Escuela Manuel Abad La

Roldós

2497964

Sr. Ramón Pinargote Gerente Cooperativa Jaime Roldós 2498532

Elaborado por: David Téllez

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

73

La información recopilada en las entrevistas realizadas han sido analizadas para el

planteamiento del meso entorno, para determinar factores socioeconómicos, demográficos y

socioculturales.

Trascripción textual de entrevistas principales. (Respaldo en grabación magnetofónica).

Primera entrevista

Entrevistada: Lic. Luz Cárdenas

Cargo: Directora Escuela Manuel Abad

Sector: Cooperativa de Vivienda Jaime Roldós A.

1. ¿Cuánto tiempo usted trabaja en este sector?

24 años.

2. ¿Usted conoce de los crecimientos del barrio?

Más que suficiente, yo conocí a esta comunidad cuando había muy pocos habitantes,

sobre todo la escuela, eran treinta y seis alumnos, ahora son 980 alumnos, tiene los tres

niveles, primer nivel que es el pre-primario, nivel primario que va de segundo a

séptimo, el ciclo básico que ese año lo hemos iniciado con cinco paralelos de octavo.

3. Desde su relación cercana a los padres de familia, ¿cuáles considera usted que son las

principales necesidades que tiene la comunidad con relación a sus hijos y su educación?

Hay varios aspectos, el principal que hemos detectado nosotros como institución son los

hogares disfuncionales, no podemos dar un diagnóstico completo, como por ejemplo si

es por falta de recursos, por falta de comunicación, o por aspectos como la falta de

educación y formación en los hogares y los niños son desatendidos totalmente.

4. ¿Tienen algún periódico o medio propio en la escuela?

No hemos realizado ningún proyecto de esa naturaleza.

5. ¿trabajan en el aula con algún periódico, o algún medio que compren habitualmente?

No, solo quien de forma particular compre, pero no se utiliza en el aula.

6. ¿Sería de utilidad algún medio realizado por la escuela o la comunidad?

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

74

Sería beneficioso, nosotros los maestros seríamos los que ayudaríamos a fomentar a que

los alumnos implementen en la lectoescritura, un recurso muy valioso para la

lectoescritura.

7. ¿Cuáles considera usted que son las principales falencias educativas de los alumnos en

esta escuela?

Hay dos parámetros, unos sobre la evaluación del comportamiento y el otro sobre el

rendimiento escolar. En rendimiento hay de todo, un buen porcentaje de excelentes, de

muy buenos, otro porcentaje de buenos y muy pocos insuficientes.

8. ¿Cuáles son las razones para que haya un margen de insuficientes?

La razones son muchas, no podemos culpar solamente al descuido de los padres de

familia, también hay razones pedagógicas, me incluyo en eso porque hay maestros que

continúan usando el método tradicional como a nosotros nos enseñaron y no nos

centramos en los métodos o enfoques construccionistas que prácticamente es el que

nosotros debemos aplicar, los maestros debemos ser orientadores, guiadores, acordes

con las didácticas contemporáneas que le dan que se la dan al niño para que piense, para

que analice, debemos trabajar con conceptos mentales guiando al alumno para que ellos

elaboren el conocimiento.

9. Usted que ya trabaja varios años en este sector ¿Cuáles considera que son las

principales necesidades del barrio?

No hay seguridad, es decir, la inseguridad y la falta de fuentes de trabajo, hay muchos

padres de familia que personalmente me han contado en las empresas, en las fábricas, en

los lugares de trabajo que fueron retirados por falta de economía.

10. ¿usted conoce si los alumnos y sus padres tienen el hábito de la lectura

cotidianamente?

Nosotros fomentamos esto en la escuela, pero en la casa no hay un hábito de lectura.

11. desde su visión como directora de una institución educativa ¿Qué recomienda usted

para elevar los hábitos de lectura sobre todo en los padres?

Motivándolos y enseñándoles los beneficios que les da la lectura y presentarles algún

proyecto con temas interesantes, por ejemplo si les damos lecturas sobre dietas y de

cómo alimentarse las madres de familia se van a interesar en leer y hay vamos

entrándonos a temas de formación.

12. ¿Qué les gusta leer a los niños?

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

75

Los cuentos, la fantasía, eso tenemos en cada aula, un rincón de lectura pero no es

suficiente.

Segunda entrevista

Entrevistada: Sr. Ramón Pinargote

Cargo: Gerente Cooperativa De Vivienda Jaime Roldós A.

Sector: Barrio La Roldós

1. ¿Cuánto tiempo vive usted en esta Cooperativa?

Yo vivo 24 años

2. ¿Cuáles han sido los principales cambios que ha tenido el barrio desde que usted vive

aquí hasta ahora?

Los principales cambios fueron el agua potable que no teníamos, el alcantarillado, la

luz, adoquinado y asfaltado de las calles, y las escrituras de los socios.

3. ¿Ahora cuáles son las principales necesidades?

La más grande ahorita es recuperar las áreas verdes, en donde está la escuela Manuel

Abad era área verde, pero ahora estamos pidiendo que se haga un relleno sobre un

colector en la quebrada curiquingue y recuperar las áreas verdes para la juventud, hacer

un estadio, un parque y juegos infantiles.

4. ¿Cómo están las relaciones de la cooperativa con las autoridades municipales?

Por ahora vamos por cuatro meses de gestión, el día martes tuvimos una audiencia con

la Dra. Soledad Benítez, esperemos que sigamos así y nos ayuden con las obras para el

barrio porque nos faltan bastantes obras.

5. ¿Consumen algún periódico, compran habitualmente?

El Comercio, nos llega aquí a la sede, los socios lo leen.

6. ¿Considera que este medio refleja o informa las necesidades o hechos del barrio?

De repente cuando se suscita algún problema sale en el periódico.

7. ¿Cómo verían ustedes como dirigentes la implementación de un periódico hecho aquí en

la zona y que refleje lo que sucede en el barrio?

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

76

Sería bueno y si el periódico va a salir de aquí de la comunidad, la gente se va a dedicar

a la lectura, va a ver que aquí se hizo una obra, el otro mes se hizo otra obra, la gente va

a estar a la expectativa de lo que se va a hacer.

8. Como le comenté antes de la entrevista, el proyecto es para la implementación de un

periódico comunitario realizado en este sector ¿La cooperativa le interesaría participar en

el proyecto?

Claro, como cooperativa si porque tenemos muchas necesidades y para que las

autoridades se percaten de las obras que hay que hacer.

9. ¿Cuál sería la participación de la cooperativa en un proyecto así, en que se podría

comprometer la directiva?

Bueno la cooperativa y yo como gerente estaríamos prestos para cubrir las necesidades,

visitar las áreas comunales.

10. ¿Qué considera usted que es lo que la gente prefiere leer en el barrio?

Una de las cosas es el desempleo general, que bueno fuera que por medio del periódico

salieran que en tal parte necesitan maestros, porque la gente ahorita vive desesperada

por el desempleo que se está pasando en todo el país, que lindo fuera que saliera que en

tal construcción necesitan tantas personas o una señora para cualquier trabajo, por ahí se

difunden esos contactos.

11. ¿Cuántos habitantes hay el sector?

Bueno, son en toda la zona entre varios barrios cerca de 80.000 habitantes, pero solo en

la Roldós somos veinticinco mil personas, son cuatro mil socios y en promedio 6

personas por familia. Claro que hay más personas que viven que no son socios.

12. ¿La mayoría de personas son propietarios o arriendan?

La mayoría son propietarios, socios calificados.

13. ¿Existe algún estudio o censo de las características de la población?

No, solo sabemos que son los cuatro mil socios, pero censo no.

14. ¿Los socios tienen alguna aportación económica a la cooperativa?

Todo socio aporta con un dólar mensual y cuatro dólares adicionales, es decir dieciséis

dólares al año cada socio. Eso es gasto de mantenimiento de la cooperativa.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

77

15. ¿Tienen terrenos en venta todavía?

No, terrenos ya no tenemos, ahora estamos apurando a los socios a que construyan para

que el municipio vea ya poblado y lleguen las obras que faltan.

Resumen Ejecutivo

Esta investigación ha sido desarrollada en los siete sectores de la Cooperativa de Vivienda

Jaime Roldós en la población de 17 años en adelante, ubicada en una zona Urbano Rural del

noroccidente de Quito.

En el sector se encuentran 33 mil 600 habitantes, distribuidas en 4 mil 800 familias con un

promedio de 7 personas por familia (3 adultos y – 4 niños, adolescentes, jóvenes); la población

se encuentra en un promedio joven – joven adulta (entre 8 y 40 años).

El nivel socioeconómico promedio es de ingresos que los ubica en una base media – Media

baja, siendo sus habitantes en su mayoría trabajadores y empleados de la construcción,

domésticos, empleo privados, negocios locales propios pequeños.

Sus niveles educativos se encuentran en primaria, secundaria, secundaria incompleta en mayor

porcentaje.

Considerando sus principales problemáticas, podemos tener una aproximación a posibles

contenidos en un producto comunicacional comunitario:

Información alrededor del desarrollo y dinámica cotidiana de la zona

Acercamiento e información sobre trabajo municipal.

Desarrollar herramientas que faciliten la dinámica del empleo y el comercio local en la

zona.

Programas de atención prioritaria sobre seguridad.

Educación y formación en temáticas de utilidad familiar y comunitaria.

Ambiente

Higiene / basura

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

78

Difusión y trabajo conjunto con organizaciones gubernamentales, religiosas y ONG´s

con trabaja en diversos temas en los sectores investigados.

En esta investigación, se puede notar los horarios de mayor flujo de personas y su dinámica.

Lunes a Viernes:

Masivo flujo de personas en paradas de buses en horarios de 6 a 9am y 5 a 8pm. – Actividad

laboral y escolar.

Competencia

Principal medio comunicacional impreso de consumo

El EXTRA con el 27.25%

EL COMERCIO con el 25.5 %

No existe ningún medio de comunicación propio del sector.

No existe un puesto de distribución de revistas y periódicos (excepto domingos con un

solo puesto de distribución en las mañanas en la parada de buses el mercado). Existe la

venta del Comercio, El Hoy, El Extra y La Hora mediante un voceador de lunes a

sábado quien recorre las calles de 6 a 8am.

La credibilidad de los medios de la competencia tiene un porcentaje medio. Sin

embargo una alto porcentaje considera que estos medios si son cercanos a su

comunidad.

Lecturabilidad

Los niveles de lecturabilidad no son demasiado altos, el 23.5% consume un periódico entre dos

a tres veces por semana, siendo de mayor consumo los fines de semana.

De estos días de consumo de periódicos, se dedica entre 15 y 30 minutos de lectura, tiempo en

el cual se revisan por interés propio (en orden de porcentajes). Deportes, Actualidad Política,

Entretenimiento, Arte y Cultura, Salud, Hogar. Con una porcentaje representativo de lectura del

editorial.

Oportunidad

El 80% de los encuestados, datos que coinciden con las respuestas del grupo focal, le agrada que

llegue a circular un medio impreso de su propia comunidad.

Además, en este sector no existe ni un solo medio comunitario, o productos comunicacionales

cercanos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

79

CAPÍTULO VI

GÉNEROS PERIODÍSTICOS

6.1. Introducción

La profesión de periodismo buscará siempre generar noticias que serán difundidas mediante su

publicación en los medios de comunicación, sean estos radiales, televisivos, impresos o

digitales, siempre con el objeto de mantener a la sociedad informada de los hechos noticiosos se

dan en la cotidianidad.

El periodismo permite dar una mirada completa de la sociedad, observar lo que pasa en el

mundo, saber las acciones del ser humano, conocer los lugares más apartados, y todo esto puede

ser contado de diversas maneras.

Los periodistas generan información de acuerdo a los temas que tratan y de acuerdo al

tratamiento que le den para contar la historia, bajo esa premisa, de acuerdo a tema que se trate,

el periodismo puede ser político, social, económico, cultural, deportivo, de entretenimiento,

entre otros. De acuerdo al tratamiento que se le dé, se puede clasificar en:

1. Periodismo informativo.

2. Periodismo interpretativo o investigativo.

3. Periodismo de opinión.

Para definir un género periodístico, se considera el rol que tiene el narrador o emisor del

mensaje, esto determina la forma literaria utilizada para contar historias de actualidad mediante

un medio de comunicación escrito.

Los niveles de objetividad o subjetividad que el periodista de al contenido de su mensaje

determina tres géneros periodísticos:

6.2. Género informativo

Busca informar sobre hechos de actualidad. Dentro del género informativo encontramos:

6.2.1. La noticia

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

80

Esta es el relato de sucesos de actualidad, en este género el periodista debe narrar con

objetividad y veracidad el detalle de cómo se desarrollaron dichos acontecimientos. La noticia

no contiene ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista.

El estilo lingüístico – lenguaje noticioso - deberá ser claro, concreto y conciso, además, los

datos en la noticia deberán ser ordenados por el periodista de forma descendente a su

importancia, logrando que la nota inicie con la información más relevante y finalice con los

datos menos significativos.

La noticia se debe incluir los datos fundamentales para que el lector comprenda el

acontecimiento, su redacción de la noticia tiene una estructura de pirámide invertida con tres

componentes fundamentales:

Titular: Tienen la misión de proporcionar lo esencial de la información. Pero tienen también

por objetivo suscitar el interés del lector, invitándolo a leer la noticia. De ahí su importancia.

Lead o entrada: Es el primer párrafo o unas líneas iniciales en que se resume lo esencial del

hecho noticioso. Su redacción responde a las cinco preguntas fundamentales: quién, qué,

cuándo, dónde y por qué. Puede faltar alguno de tales elementos o añadirse otros: para qué,

cómo, etc.

Cuerpo: puede ser más o menos largo y agregar más o menos detalles a lo dicho en el “lead”.

Cuando consta de varios párrafos, es norma que estos se sucedan siguiendo un orden

decreciente de importancia (pirámide invertida); y ello por esta razón: si los límites de

espacio lo exigen, a la hora de componer la página puede prescindirse de uno o más párrafos

empezando por el final, de modo que sólo se supriman los datos menos relevantes.

Elaborado por: David Téllez

Gráfico Nº 17: Estructura de la noticia: Pirámide invertida

Lead o Entradilla

Titular

Cuerpo

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

81

6.2.2. La entrevista

La entrevista se desarrolla sobre la base de una serie de preguntas que permiten desarrollar un

diálogo entre el periodista y otra persona. Este género tiene el objetivo de obtener información

de su entrevistado y trasmitirla a sus lectores.

La entrevista generalmente está destinada a personajes que despiertan el interés del público,

puede ser por desarrollar actividades de interés general, cumplir funciones de alta incidencia

social, por realizar actividades que proyectan admiración o polémica, etc.

Para redactar una entrevista, se deberá alternar las descripciones y preguntas que realiza el

periodista con las respuestas textuales del entrevistado. Esto permitirá al lector entender el

contexto del diálogo y en cierta medida la psicología del personaje.

El periodista debe incluir en su redacción final datos adicionales del personaje que haya

encontrado durante la investigación previa y durante la realización de la entrevista.

Redactar una entrevista que atraiga plenamente la atención del lector dependerá de la habilidad

del periodista, y podrá utilizar recursos como describir las formas, tonos de voz, gestos, entorno,

forma de vestir, entre otros detalles del entrevistado.

Es recomendable que el periodista agrupe temas y los ordene cronológicamente, considerando

que probablemente durante la entrevista se trataron varios temas de forma desordenada o temas

conexos a la pregunta central.

Tipos de entrevistas

De manera general podemos definir tres tipos de entrevistas:

Entrevista perfil o de personalidad. Este tipo de diálogo periodístico permite entregar al lector

la figura de un personaje. En este caso, el entrevistador desarrollará su redacción en las

cualidades, opiniones, trayectoria y biografía, tanto profesional como humana de su

entrevistado. De acuerdo a la habilidad del redactor, podrá incluir comentarios y descripciones,

además, podrá intercalar datos biográficos del personaje.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Cumple el objetivo de informar a los

lectores sobre lo que un personaje relevante, experto en alguna temática particular o destacado

por algún hecho noticioso, opina sobre un tema concreto y de actualidad.

Otras clasificaciones:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

82

Por su objetivo: Podemos encontrar entrevistas de opinión, entrevistas de noticia o entrevistas

de personalidad.

Por el número: Encontramos la entrevista colectiva o de prensa cuando tenemos dos o más

entrevistadores.

Por su modalidad:

Entrevista estructurada o formal la cual responde a preguntas previamente establecidas.

Entrevista no estructurada la cual se desarrolló sin preguntas previas.

Por su estructura:

Entrevista abierta cuando se plantean preguntas a las cuales el entrevistado puede responder con

total libremente.

Semi-abierta es la que incluye preguntas abiertas y ciertas preguntas cerradas, estas últimas son

las que puede responder si o no, o de lo contrario no contestar. Este recurso se debe utilizar lo

menos posible ya que podría terminar siendo una encuesta.

Entrevista informativa permitirá obtener información de aspectos personales, escolares,

familiares, etc.

Estructura de la entrevista

La entrevista tiene una estructura determinada por tres elementos:

El título: El entrevistador debe redactarlo de forma atractiva con el fin de despertar el interés de

los lectores. Si el entrevistado es conocido, basta con seleccionar como titular su nombre, una

frase relacionada al motivo de la entrevista o una de las declaraciones manifestadas en la

entrevista.

La presentación de la persona entrevistada: Se presenta una breve introducción o resumen

del tema a tratar en la entrevista y puede complementarse con información precisa sobre el

entrevistado.

Preguntas y respuestas: Este es el desarrollo del diálogo entre el entrevistador y el

entrevistado. Este puede combinarse con una redacción fluida que incluya tanto la pregunta

como la respuesta, siempre y cuando el entrevistador tenga dicha habilidad de redactar sin

confundir al lector.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

83

6.3. Género interpretativo o investigativo

Tiene el objetivo de genera relaciones entre los hechos de actualidad y su contexto, este género

profundiza en la investigación de los hechos. Dentro de este género encontramos:

6.3.1. El reportaje

La principal característica de este género periodístico es que reúne elemento de interpretación e

información y permite desarrollar todas las formas periodísticas en un solo contenido. La

narración de este género tiene elementos de objetividad y subjetividad sobre un hecho.

Para lograr un reportaje de alta calidad es necesario diagramarlo con fotografías e ilustraciones

que mejoren la explicación de ciertos detalles, datos o cifras, además, se enriquece con noticias,

opiniones y comentarios.

La investigación exhaustiva y la explicación de lo investigado son dos pilares fundamentales

para la construcción de reportaje, además, es necesario considerar un comienzo atractivo, un

desarrollo interesante y un final concreto, estas son tres condiciones formales para elaborar un

buen reportaje.

La base del reportaje se encuentra en la investigación y para ello, es preciso contar con diversas

fuentes de información contrastadas, tener el mayor número de fuentes y verificar que sean

fehacientes y confiables. Las fuentes pueden ser declaraciones, testimonios, fotografías, libros,

archivos, videos, audios, prensa, revistas, publicaciones y encuestas.

La fluidez en cada párrafo y el encadenamiento de cada idea nos llevará a desarrollar un

reportaje adecuado y con información ordenada, esta debe tener un orden decreciente.

Estructura del reportaje:

El reportaje tiene una estructura con características propias y muy particulares:

Planteamiento: Contiene textos que introducen con detalle el tema sobre el que va a tratar en el

reportaje.

Nudo: Es el elemento principal del reportaje y la más extensa. Desarrolla con total profundidad

el tema del reportaje.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

84

Conclusión: Considerando que la objetividad no es absoluta en el reportaje pues permite al

periodista hacer reflexiones y emitir juicios sobre el tema desarrollado, debe contener los

elementos concluyentes del periodista investigador.

Apoyos: El reportaje es un género muy extenso, por esta razón se recomienda apoyarlo con

elementos visuales, diagramas, ilustraciones, entrevistas, fotos, entre otros elementos que

faciliten la lectura al público.

Fuera de los elementos sustanciales descritos, el reportaje tiene elementos encontrados en otros

géneros.

Lead: Se debe lograr que esté conectado con la temática central.

Titular: debe sustanciar el reportaje y asegurar la atención del lector, este invita al público a

leerlo.

6.3.2. La crónica

La crónica se caracteriza por desarrollar el relato de un acontecimiento de forma cronológica,

presentando en todo su contenido observaciones personales del relator.

De acuerdo al asunto que describa la crónica, se puede clasificar en: deportiva, política, social,

artística y cultural.

Si bien es cierto, la crónica se caracteriza por presentar de manera cronológica los hechos, estos

pueden alternar con interrupciones que hábilmente el periodista destacará para generar

reflexiones y puntos de interés sobre la información narrada, esto permitirá una mejor

comprensión del relato.

6.4. Género de opinión

El escritor o el medio de comunicación, asume posturas institucionales o personales sobre un

hecho o coyuntura, buscando persuadir o dar a conocer al lector su posición sobre un tema

específico. En este género encontramos:

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

85

6.4.1. El editorial

El Editorial representa el pensamiento del medio de comunicación y presenta total libertad para

el desarrollo y planteamiento de temas. Aborda hechos de actualidad y entre sus características

se destaca la crítica o posición institucional del medio frente a un hecho.

El editorial puede ser tan amplio y diverso como la cantidad de noticias que existen en la

práctica periodística. El editorialista puede asumir una voz aleccionadora, ser quien

contextualice los hechos, genere reflexión e incluso denuncia, todo esto dependerá de las

características del hecho del cual se escribe.

6.4.2. La columna

Este género de opinión estará siempre firmado por su autor y tendrá un solo título para todo el

contenido, y generalmente estará publicado en la sección destinada para estos géneros. Este

cumple el objetivo de entregar información de temáticas diversas de forma concreta, puede

incluir comentarios, análisis, juicios o críticas propias del escritor. La columna genera

responsabilidad sobre el escritor y el uso de seudónimos no lo libra de responsabilidad.

El estilo de redacción de una columna debe manejar neologismos o adjetivos de moda, esto

permitirá que los lectores tengan una relación más sencilla con el texto.

6.4.3. El artículo de opinión

Este género representa el punto de vista y la opinión de una persona claramente identificada

sobre acontecimientos, decisiones, políticas que pueden ser coyunturales, del pasado o del

futuro.

El artículo debe ser refinado, de buena redacción, detallado, de alto interés, debe contener

abundante y profunda información sobre el tema tratado. La redacción de su entrada es libre,

con detalles literarios, y con elementos que permitan el máximo de interés y concentración de

los lectores.

La relación del articulista con el lector es muy sensible, por esta razón se debe cuidar el enfoque

conceptual y no caer en pedantería sobre la opinión y podría afectar la comunicación con el

lector.

De acuerdo a definiciones técnicas y académicas de acuerdo a las ciencias de la comunicación

encontramos que:

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

86

a. La Sociedad Interamericana de Prensa, define como un buen artículo al que despierte el

interés desde la primera palabra. No se puede justificar la redacción de un artículo sobre temas o

hechos que los lectores no conocen, ya que su interés se despertará sobre eventos de actualidad.

b. El artículo está fuera de lo usual, lo que supone contraste de fuerzas y pasiones o

incertidumbre y misterio en el desenlace; lo patético, sin extremos de cursilería, aquello que nos

toca más de cerca por nacionalidad o reciprocidad de sentimientos.

c. Artículo es la corrección de formas y expedición de ideas para despertar la atención de los

lectores.

6.4.4. La Caricatura

Este género es muy común en los periódicos y se considera uno de los más llamativos e

influyentes ya que utilizando creativos dibujos se puede realizar críticas a cualquier temática

coyuntural, caricaturizando personajes, lugares y hechos noticiosos.

El caricaturista dibuja sus puntos de vista, sus opiniones, sus críticas, y lo hace de forma irónica

o sarcástica. Para realizar este género, el caricaturista está dotado de un gran talento para lograr

un arte con contenido que al lector le sea llamativo y entendible.

Una vez definidos los géneros periodísticos, es importante que un medio de comunicación

impreso ordene con exactitud los diferentes géneros en cada sección, esto ayudará al lector para

evitar confusiones sobre opiniones personales y notas informativas.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

87

CAPÍTULO VII

EL PERIÓDICO COMUNITARIO

7.1. La comunidad y lo comunitario

Según Rosa María Alfaro, en sus análisis de “participación, un enfoque político de la

participación en la comunicación popular” plantea un cuestionamiento constante y de fondo a

los modelos individualistas, y lleva su teoría a realizar prácticas más bien tendientes a resaltar la

importancia de la acción colectiva. La existencia de una comunidad organizada era muy

respetada. En muchos casos y momentos se trabajaba para y por la organización, o con los

movimientos sociales. La cohesión valórica que sostiene a la comunicación popular se sitúa en

el campo de la solidaridad humana, creando vínculos y compromisos. “No es posible pensar la

socialidad humana sólo desde el individuo”. (Alfaro, 1993)

Se desconocía cómo la modernidad occidental y el sistema de vida actual ha puesto el acento en

un individuo reflexivo, quien debe optar y decidir, pensar, soñar e imaginar, formular sus

propias necesidades, resolver sus problemas sólo y con otros, integrarse al mundo del trabajo y

la productividad, pero pasando siempre por el matiz personal. Esto supone, de un lado, a un

ciudadano cargado de responsabilidades, pero también, se redefine a un sujeto más

independiente, más individualizado, un ciudadano persona. Es probable que haya una

explicación secundaria en el tipo de profesionalidad o saber con el que se enriqueció la

comunicación popular, más sociológico que psicológico.

Lo colectivo ha sido visto como una renuncia a la deliberación personal y la legitimación del

bien propio. Y si bien la sociedad puede estar eliminando la importancia de la solidaridad y el

quehacer colectivo, los sentidos comunitarios, en las definiciones pragmáticas de las

organizaciones populares se están reactivando con mucha fuerza.

7.2. El comunicador comunitario

Mario Kaplún en su texto “el comunicador popular” plantea la necesidad de “devolverle

dignidad a la palabra, lo que implicará tomar distancia de la dictadura del rating light y trabajar

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

88

otros sentidos del gusto, desde el desarrollo, haciéndolo interesante y accesible al consumo con

popularidad”. (Kaplún, 1985)

En el proceso de la comunicación-desarrollo, el nuevo comunicador comunitario o alternativo

no puede asociarse a los recursos de la publicidad fetichista ni de la seducción sensacionalista,

de imágenes sin sentido de sociedad. El comunicador comunitario es un facilitador de procesos

participativos que involucren a todas las instituciones, medios y actores sociales, pues es

necesario trabajar, según Kaplún en “la pasión por la palabra, la palabra con sentido, con

contenido, con historia. La palabra expresada con belleza. La palabra construida con serenidad,

con memoria y con destino. La palabra convocante a la solución de los grandes problemas que

aquejan a nuestras sociedades”. (Kaplún, 1985)

El ejercicio del comunicador va más allá del simple rol del periodista otorgado por el

funcionalismo, pues este rol plantea que el periodista debe recolectar, sintetizar, jerarquizar y

publicar información relativa a la actualidad. Para obtener dicha información, el periodista debe

recurrir obligatoriamente a fuentes y dar un tratamiento subjetivo a dicha información, este

modelo ha sido el sustento para que la información sea perversamente manipulada con fines

persuasivos.

El periodismo, desde esa concepción ha sido dividido en varios campos, así, tenemos

periodismo deportivo, turístico, ambiental, ciber periodismo, científico, económico, cultural, de

guerra, político, de investigación, entre muchos otros, esta lógica de muchos periodismo no es

más que una estrategia de mercado desintegrando la comunicación en simples productos de

venta, ofertados sobre todo por el mercado de la universidad y los medios de comunicación

masiva.

Kaplún, frente a esto, plantea la necesidad de romper ese modelo lineal de ejercicio, para poder

construir entonces un comunicador social que va más allá de la simple difusión de información

y dueño absoluto de la verdad a partir de lo que difunde.

Dice que el comunicador social es un planificador de los procesos comunicacionales en

beneficio de la comunidad convirtiéndose en un facilitador del proceso comunicativo y no en el

decidor y manipulador de contenidos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

89

Los mecanismos de autorregulación necesitan perfeccionarse ya no sólo en el marco de

principios de la libertad de prensa, sino también en el conjunto de desafíos de la libertad de

decisión y expresión ciudadana. Es necesario el reconocimiento de los comunicadores

comunitarios, con posibilidades de su profesionalización no sólo en el exclusivo mundo

academicista, sino en el entorno de su propio trabajo, comunidad y cotidianidad. (Kaplún, 1985)

7.3. El medio de comunicación comunitario

Los denominados medios comunitarios (radios, televisiones, telecentros) son, sin duda,

impulsores privilegiados de la Comunicación Participativa para el Desarrollo. Desde sus

orígenes, a finales de la década de los años cuarenta, hasta los trabajos teóricos de

sistematización más recientes, de investigadores como Nicolas Jankowski (2002) y Peter Lewis

(2008), los medios comunitarios se caracterizan por la centralidad que ocupa la participación de

la ciudadanía no sólo en la construcción de los mensajes que se difunden, sino también en su

gestión y en los procesos de cambio social que se impulsan desde estos medios.

Para definir claramente a un medio de comunicación comunitario, es necesario dar una mirada a

los Medios de comunicación masivos o de masas (mass media), entendidos como los medios de

comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto

sociológico de masas o al concepto comunicativo de público.

La finalidad de estos medios de comunicación masivos es, desde la teoría funcionalista y

aristotélica de educar, informar, entretener y persuadir al público que tiene acceso a ellos.

Atendiendo a los intereses que defienden, buscan el beneficio económico del empresario o

grupo empresarial que los dirige, habitualmente concentrado en grandes grupos de

comunicación multimedia, e influir en su público ideológicamente y mediante la publicidad.

La lógica fundamental de estos medios masivos se fundamenta en el derecho de las personas al

acceso a la información.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

90

El medio comunitario, por el contrario no comparte el mal llamado derecho al acceso, sino que

fundamenta el derecho a la comunicación como derecho humano de participación en las

decisiones y construcción de contenidos y la finalidad que estos tienen.

Rosa María Alfaro dice que es necesario un pacto ético sobre el uso de los medios de

comunicación, tradicionales y nuevos, porque si bien son instrumentos, a la vez son promotores

de nuevos lenguajes, sensibilidades, modos de ser, estar y pensar que coadyuvan a que la

mundialización sea un proceso producido desde adentro de las sociedades. El pacto en torno a la

producción y la difusión tiene que reivindicar las producciones de calidad y de factura

continental, con énfasis en el desarrollo, volviendo a la comunicación en su sentido original

como relación, participación y puesta en común.

La comunicación alternativa y comunitaria tiene valiosos aportes de parte de Mario Kaplún,

quien diseñó varias estrategias aplicándolas en distintos espacios comunitarios, cooperativos y

campesinos. A partir de estas experiencias ha surgido un sinnúmero de periódicos

contestatarios, pequeños y rústicos, como vehículo para expresar la oposición del pueblo a

posturas de dominación, violencia y opresión.

La comunicación de carácter comunitario es algo más que una programación concebida para

grupos seleccionados o especiales. Aspira a basarse en algo más que en las necesidades e

intereses supuestos de su público. Los medios de comunicación comunitaria son elaborados por,

con y para la comunidad a la cual pertenecen, siendo la misma población quien define y

desarrolla los contenidos. Estos medios alternativos tienen una finalidad fundamentalmente

ligada al desarrollo, integrando fines informativos, educativos, de entretenimiento, de crítica y

debate, formativos, entre otra gran diversidad.

El medio de comunicación comunitario rompe la lógica funcional y persuasiva del modelo

aristotélico, construyendo una concepción de comunicación totalmente distinta a la

tradicionalmente conocida y practicada.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

91

7.4. Metodología

Las metodologías empleadas para el diseño y evaluación de las prácticas socio-comunicativas

impulsadas, con el fin de que se sitúen en la órbita de las metodologías participativas. En

definitiva, la participación debe desbordar los límites del campo comunicativo y tecnológico,

para impregnar el conjunto de prácticas sociales transformadoras que están vinculadas a las

iniciativas comunicativas.

Según Richard Stallman, hace falta una comunicación participativa para construir una sociedad

participativa. Comunicación y Sociedad quedan, de este modo, relacionadas por la búsqueda

prioritaria de la participación ciudadana en estas dos esferas indisolublemente unidas en la

práctica. (Stallman, 2004)

Uno de los medios de comunicación de mayor utilización por la comunicación masiva ha sido la

prensa escrita, pero así mismo, se han desarrollado muchas experiencias alrededor del rescate de

este formato de medio de comunicación, elaborado con plena participación de comunidades, al

servicio de estas y en beneficio de su desarrollo.

El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de

su periodicidad. Esta periodicidad puede ser diaria o semanal, quincenal, mensual, etc.

Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas y

los vehículos originales del periodismo.

Un periódico comunitario puede estar integrado por noticias, crónicas, reportajes, artículos de

opinión o literarios. Sin embargo, su carácter comunitario lo hace libre, posibilitando introducir

otros géneros que incluso no estén enmarcados en algún formato específico. Su línea editorial

siempre será determinada por la misma comunidad y responderá al modelo de comunicación-

desarrollo, solo así cumplirá su verdadera razón de ser.

Actualmente, existen de forma general cuatro clases principales de formato de acuerdo a su

tamaño:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

92

Hoja grande, tamaño sábana o asabanado, broadsheet: 600 mm por 380 mm.

Tabloide: la mitad del tamaño de los broadsheet, de 380 mm de largo por 300 mm de ancho.

Berliner, de 470 mm por 315 mm.

Arrevistado: formato similar a las revistas, incluso con grapas. Es poco frecuente, aunque se

sigue utilizando.

El formato que se utiliza en un medio de comunicación comunitario depende de las necesidades

y gustos de la misma comunidad. La utilización del medio impreso para hacer comunicación

comunitaria favorece por su facilidad de construcción, no necesita de mayores equipos

tecnológicos usados por la TV o la radio y es de ágil distribución.

7.5. Ingeniería del producto impreso

7.5.1 Formato

El formato tipo tabloide de “En Casa” fue seleccionado considerando que es más práctico para

la lectura, ideal para una comunidad, en comparación con los formatos de hoja grande (600 ×

380 mm) y el formato berlinés (470 × 315 mm).

El número de páginas se definió en función de los contenidos básicos con los que puede nacer el

medio considerando, sin embargo tiene la posibilidad de aumentar de acuerdo al crecimiento

propio del periódico respecto a sus contenidos y aceptación.

Producto: Periódico Impreso.

Nombre: EN CASA – Informativo de la Comunidad

Número de páginas: 8

Tamaño: Tipo tabloide 65x45

Tiraje: 2000 impresos

Circulación: Mensual

Sector de circulación: Cooperativa de Vivienda La Roldós

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

93

7.5.2 Diseño y diagramación

Los criterios de diseño responden a la propuesta elaborada por el autor y diagramado a cinco

columnas por un profesional del diseño gráfico.

Encabezados:

La portada tendrá en un amplio espacio con el logotipo.

En una barra de texto bajo el logotipo se encontrarán los datos en dos líneas, línea

Superior (Ciudad / barrio / número de edición.

La segunda línea tendrá el día y la fecha (Sábado, 20 de febrero de 2010)

Cada una de las página internas en la parte superior tendrá barra de texto con logotipo /

día / fecha. Los números de página estarán en páginas pares al lado izquierdo y páginas

impares lado derecho.

Estructura de Color.

Portada y portada interna: Full Color

Contraportada y contraportada interna: Full Color

Páginas Internas: Escala de grises

Páginas centrales: Full Color

Tipografía General.

Titulación: En la denominación “titulares” están comprendidos los títulos, antetítulos,

intertítulos, destacados, sumarios, recuadros y pies de foto.

Estos Utilizarán la tipografía (Arial Unicode MS – con negrita).

Cuerpo de Texto: Comprendido por toda la redacción de las diferentes secciones del

periódico (lid y desarrollo)

Se utilizará (Footlinght MT Light)

Este tipo de letra será utilizado también en las barras de texto con los datos de

encabezado.

Se utilizará para créditos y pies de foto.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

94

Nombre institucional: Al citar o escribir el nombre institucional del periódico EN

CASA, dentro del mismo periódico, siempre será utilizado con la fuente normal del

cuerpo de texto o titulación, en mayúsculas, en cursiva, con el color de texto que se esté

utilizando.

Titulación y cuerpos.

Títulos:

Utilizarán 48 puntos en tamaño de tipografía.

Siempre irán con negrilla.

Se presentarán en color rojo y negro.

No terminarán en punto.

No serán de más de 4 líneas.

Solo se escribirán en MAYÚSCULAS.

Tipografía de titulación

Cuando una nota informativa de cualquier género que tengan extensión de dos o

más páginas, iniciarán con un titular grande en la página izquierda.

Antetítulos:

Utilizarán 28 puntos en tamaño de tipografía

Siempre irán con negrilla.

Se presentarán en color rojo

No terminarán en punto.

Se escribirán en Mayúsculas y Minúsculas.

No serán de más de una línea – máximo de cuatro palabras.

Estarán dentro de una barra de texto con fondo naranja.

Tipografía de titulación.

Intertítulos:

Utilizarán 18 puntos en tamaño de tipografía.

Siempre irán con negrilla.

Se presentarán en color rojo

No terminarán en punto.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

95

Se escribirán en Mayúsculas y Minúsculas.

Estarán dentro de una barra de texto con fondo del color del cuadro de texto del

destacado o recuadro.

No serán de más de dos líneas.

Tipografía de titulación.

Cuerpo de textos.

Utilizarán 14 puntos en tamaño de tipografía.

No irán con negrilla.

Tipografía de Cuerpo de Texto.

Se presentarán en color negro.

Se escribirán en Mayúsculas y Minúsculas.

Se ubicará en diversas formas de cuadro de texto acuerdo al diseño (Ladrillo, T,

L, etc.)

Los créditos y firmas irán en mayúscula, negrita y en el mismo puntaje del texto

normal.

Los artículos de opinión se acompañarán de una foto del autor.

Cuando se utilice notas demasiado extensas, se debe facilitar la lecturabilidad

con una distribución amplia y descongestionada de los textos, utilizar

destacados, recuadros, colores y encolumnado especial para noticias cortas.

Las notas principales de cada página se iniciarán con letra capitular, si

comienzan con signo de interrogación o de admiración este irá en capitular

junto con la primera letra del texto. Si la nota inicia con una cita textual a la

letra capitular se le antecederá una comilla simple capitular.

Destacados, entresacados y recuadros:

Utilizarán 16 puntos en tamaño de tipografía.

No irán con negrilla.

Tipografía de Cuerpo de Texto.

Se presentarán en color negro.

Cuando sea entrevista o frase siempre llevará comilla de apertura y cierre.

Se escribirán en Mayúsculas y Minúsculas.

Estarán dentro de cuadro de texto con fondo de color gris.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

96

Las reseñas o críticas de libros, películas, obras de teatro, música, etc. Tendrán

un recuadro interior con la información bibliográfica o de perfil de las obras

entregada por el autor de la nota. De esta misma forma con notas sobre

películas.

Pies de foto:

Las primeras palabras del pie de foto (descripción de identificación) irán en

negrilla, el resto del pie sin negrilla, terminarán en punto.

Los créditos de pie de foto sin negrilla, al costado inferior derecho en recuadro

dentro de la foto. (Autor o agencia / EN CASA).

Con el mismo puntaje del texto normal.

Al hacer referencia el texto con la foto o la describe, siempre se colocará la

palabra (foto) junto a lo que corresponda.

7.5.3 Iconografía - descripción corporativa:

El periódico comunitario “En Casa” es el producto impreso resultado de esta investigación. El

nombre e iconografía es una propuesta creativa del autor que denota cercanía a la comunidad y

sentido de pertenencia con contenidos propios de la zona, siendo esta la principal característica

que se logra con un medio comunitario, su eslogan comunica dicha particularidad.

Marca: En Casa

Slogan: Informativo de la Comunidad

Periódico Comunitario “En Casa”

Informativo de la Comunidad

Logotipo:

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

97

Componente Gráfico:

Componente Tipográfico:

Descripción:

La estructura general del logotipo está constituida por tres rayas superiores, la tipografía

con las palabras EN CASA y una barra de texto con el slogan. Toda la composición le

da una estructura en forma de perfil de una “casa”.

Nivel de significación:

Esta marca responde fundamentalmente a su característica principal, ser un medio de

comunicación comunitario que satisface una necesidad social de información local, bajo

ese concepto se identifican atributos que permiten ser cercanos a los usuarios, es decir,

identificar al concepto “casa” como el espacio comunitario más básico y todos los

valores que ese concepto brinda al usuario, su estructura visualiza el perfil de una casa,

y toda su composición entrega a los usuarios la confianza de ver al producto con esa

marca como una parte importante dentro de su “hogar – comunidad”; posicionando así

la marca con una personalidad muy familiar y parte de la “familia – comunidad” en la

que va a circular.

Estructura Visual del Logotipo.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

98

Tipografía Creativa Utilizada:

ARIAL ROUNDED MT BOLD

A a B b C c D d E e F f G g H h I i J j K k

L l M m N n O o P p Q q R r S s T t U u

V v W w X x Y y Z z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 (

) ¿ ? { } [ ] ¡ ! ª º \ | @ # ¬ „ “ · % & / $ € ®

™ ©

Colores: CMYK

Cian: 78,43%

Magenta: 25,49%

Amarillo: 1,57%

Negro: 0%

Cian: 100%

Magenta: 0%

Amarillo: 0%

Negro: 12%

RGB

Rojo: 59%

Verde: 134%

Azul: 186%

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

99

Rojo: 0%

Verde: 140%

Azul: 174

Pantones:

Pantone: 542

Pantone: 312

Logotipo a Full Color:

7.6. Contenidos del periódico En Casa

PORTADA

Titulares y avances

La Roldós, un barrio de historias y desarrollo. Pág. 7

El mercado del barrio mejora sus servicios Pág. 3

Entrevista: César Navas Vera, Ministro Coordinador de Seguridad Pág. 5

Vive la diversa agenda cultural de la comunidad. Pág. 8

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

100

Seguridad Ciudadana – Mejoramos juntos la seguridad - Los moradores del barrio La

Roldós expusieron problemas de seguridad a autoridades nacionales. Pág. 3

En el barrio – Seguimos superando las pruebas - La historia de lucha que ha vivido la

Cooperativa de Vivienda La Roldós para alcanzar su desarrollo. Pág. 4

Emprendedores – La tradicional crianza de cuyes. Conoce a una emprendedora que con

mucho esfuerzo y tenacidad ha logrado que su negocio crezca. Pág. 6

Barrio emprendedor – Promociona tu negocio - En Casa te invita a publicar tus ofertas

de servicios, bienes y productos de forma gratuita. Anúnciate aquí. Pág. 8

Editorial

En la ciudad de Quito, nos colocamos a la vanguardia en uno de los barrios con mayor

historia, que ha crecido con las manos y el esfuerzo de vecinos, emprendedores,

soñadores, determinados, constantes y solidarios.

La Roldós es un sector que por su historia de lucha nos convoca a organizarnos y

participar en cada una de las decisiones del barrio, siendo actores protagonistas de

nuestro propio desarrollo.

La comunicación es un derecho que nos permite exponer nuestras ideas, sueños,

necesidades, articulando ideas que se transformen en acciones que potencien el progreso

de nuestro barrio.

Convencidos de que la comunicación es condición determinante del desarrollo,

consientes del derecho que cada ciudadana y ciudadano tenemos a expresarnos, conocer

las propuestas y debatirlas, construimos esta propuesta comunicacional de las ideas, de

las propuestas, de los proyectos.

Así nace este medio de comunicación al servicio de la comunidad de este sector del

noroccidente de Quito, un espacio comunicacional que será construido por cada uno de

los vecinos y vecinas de este barrio, un periódico mensual que recoge la esencia del

barrio.

Este es el espíritu de “En Casa”, convertirse en un espacio de diálogo fluido entre todos

quienes formamos parte de Cooperativa de Vivienda Jaime Roldós.

Nuestro deber y derecho es informar, contar con la información de manera ágil,

organizada y oportuna, nuestra oportunidad de dialogar, concertar un buen presente y

avanzar hacia un mejor futuro.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

101

PÁGINA 2

Opinión

Forajidos y sus 10 años

Abril del 2005: fue un creciente viento de esperanza y bronca colectiva que invadió

avenidas y plazas; se metió en los hogares y en la piel de la gente arrinconando a un

poder desgastado y abusivo, desalojándolo de palacio.

Auto convocatorias, pitos, movilización, bombas lacrimógenas; pero también juego,

creatividad, alegría. Niños, abuelos, familias salieron a engrosar las filas de los

inconformes. Los jóvenes tuvieron clases intensivas de democracia, ciudadanía y

política que quedaron en su conciencia para toda su vida.

Fue una movilización sin motivaciones económicas, fue una ebullición social, ética,

estética, lúdica y política. También electrónica, los celulares se convirtieron en arma de

lucha. La ola crecía a medida que el poder en la desesperación organizaba

contramarchas, provocaba a la gente cada vez más indignada… el gobernante se ponía

la soga al cuello… la fuerza pública más allá de cualquier exceso, no atizó la violencia.

Quito, una vez más, concurría a la cita histórica de destronar a dirigentes ilegítimos. Y

lo logró. Derechos, justicia, no corrupción, estabilidad, fueron algunas de las banderas;

pero también fue el pedido de una nueva y honesta manera de hacer política. "Fuera

todos" fue la principal consigna. Ningún político conocido fue aceptado en las filas

forajidas. Un actor colectivo emergió sin líderes. Sin embargo, decantada la ebullición,

oportunistas se montaron en la ola de esperanza y en las nuevas condiciones de

gobernanza.

La Revolución Ciudadana, integrada por algunos exforajidos, en los primeros años de

gestión, sintonizó con algunas de las demandas centrales del movimiento forajido.

Como en el 2005, la gente siente que las malas mañas de la vieja partidocracia están

vivas: probables abusos de recursos públicos, manejo errático de la economía en

beneficio de poderosos grupos, incremento de clientelismo; pero con nuevos

componentes: devastación del tejido social, arrogancia, concentración de poder y

creciente sospecha del nacimiento de "nuevos ricos". A diferencia del 2005, a más del

desencanto, la gente siente topados sus bolsillos y tras medidas como las del seguro

social la indignación aumenta, aunque otros oportunistas estén prestos a utilizarla.

Milton Luna

Articulista Invitado

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

102

Cartas al director

Aprovecha este medio

La Comunicación ahora es un proceso de interacción social al servicio de los habitantes

del barrio La Roldós, la información es un bien de todos y todas, la comunicación es un

servicio a la COMUNIDAD.

Somos un grupo de vecinos, comunicadores, soñadores que ahora entregamos al barrio

el medio impreso “En Casa”, sustentado en la Comunicación como derecho, de acuerdo

a la Constitución de Montecristi que estableció un nuevo contrato social, en el que se

privilegiaba el acceso de los ciudadanos y la comunidad organizada a un nuevo modelo

comunicacional.

Este espacio, Cartas al Director, es libre para expresar, sus páginas son murales en

blanco para que escribas tus historias, tus vivencias, tus necesidades, tus alegrías.

Con esta herramienta podemos juntos incentivar la economía de nuestro barrio,

promocionando tu negocio, productos o servicios anunciándote aquí sin costo, infórmate

de todo lo sucede en el barrio, la ciudad, el país y el mundo.

El Director

Hablando de movilidad en Quito

Todos estamos conscientes de que la movilidad en nuestra capital se ha complicado

mucho. El exceso de vehículos y la geografía misma de Quito hacen que el traslado de

un lugar a otro sea demorado e impredecible. Pero hay otros factores que complican la

movilidad y que son de única responsabilidad de ciertos conductores.

Al recorrer avenidas como las de la Prensa, República, 6 de Diciembre, en la parte

norte, se puede observar a conductores que no respetan las señales de tránsito y se

estacionan en doble fila, o esperan a alguien en sitios donde no se debe estacionar, en

las entradas de edificios y casas. En el sector del condado, camino a la Roldós, a la

entrada de un nuevo centro educativo, pese a la estrechez de la vía, hay conductores que

se estacionan caotizando el flujo vehicular. No se diga, frente a ciertas instituciones

públicas, donde los vehículos con patente de corso, se estacionan irrespetando al resto y

a los peatones.

No faltan los buses de transporte que atraviesan los semáforos impidiendo la circulación

en las intersecciones. Si el Municipio de Quito establece ejemplares multas a este tipo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

103

de infracciones, de seguro los ciudadanos aprenderán a respetar los espacios de

circulación.

Juan Carlos Sosa

Caricatura

Que no nos nieguen el derecho a leer

Cortesía de revista Rebeldía

PROMOCIONALES

¿Quieres ser nuestro reportero estrella?

Ahora eres Tú el dueño de la Comunicación Ciudadana, la libertad de expresión está en

tus manos, cuéntanos que pasa en tu barrio, en tu escuela, en tu colegio, en tu trabajo, en

tu ciudad.

TUS HISTORIAS Y PROPUESTAS SON EL CONTENIDO DE ESTE MEDIO DE

COMUNICACIÓN.

Cartas en casa

Envía tus cartas, personalmente responderemos tus inquietudes y recibiremos tus

sugerencias.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

104

Foro ciudadano

En esta sección presentaremos una pregunta de interés ciudadano cada mes, escribe tus

opiniones y las publicaremos en la siguiente edición.

Escribe tu OPINIÓN a: [email protected]

Al terminar el texto, escribe tu nombre completo, ocupación y número telefónico.

El Primer foro – Transporte

El déficit de transporte de servicio público en las zonas altas del Distrito será cubierta

por un medio de transporte alternativo y moderno: el metrocable. Así lo anunció en

rueda de prensa el Alcalde de la ciudad, Mauricio Rodas.

El proyecto que iniciará en La Roldós y Pisulí contempla una cabina parecida al

teleférico que se desplaza con un cable aéreo y se conectará con la estación de buses de

la Ofelia. La implementación de este medio de transporte tomará cerca de un año.

En Medellín, el metrocable fue inaugurado el 2004.

“Es un proyecto de tipo social, para que la gente se desplace en menor tiempo”.

Mauricio Rodas.

¿Considera que este medio de transporte solucionará los problemas de movilidad de la

Roldós y Pisullí?

PÁGINA 3

Noticias

Vecinos mantuvieron diálogo con Ministro de Seguridad

Mejorar la seguridad del barrio es el principal reto de los moradores de la Roldós con

acciones participativas que aportar significativamente para este fin, por esta razón, el

pasado 29 de enero de 2015 realizaron un diálogo con el Ministro de Seguridad, Ing.

César Navas Vera.

El encuentro que se realizó en el auditorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria del

sector permitió alcanzar importantes logros para el barrio, comprometiendo a las

autoridades a la colocación de cámaras de video vigilancia, mejoramiento de las

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

105

capacidades operativas de los 20 policías comunitarios asignados a esta zona y la

constitución de un comité de seguridad entre vecinos y Policía.

El Ing. César Navas Vera, Ministro de Seguridad dijo que la seguridad es una tarea que

debe ser permanente y participativa, asegura que es un proceso de corresponsabilidad

con la administración pública, la policía e involucrando a la ciudadanía, grupos

organizados, empresas, funcionarios y medios de comunicación.

Durante la audiencia, se evidenció la organización y la participación de vecinos y

vecinas quienes exigieron a las autoridades estrategias de inclusión y programas de

rehabilitación y formación para jóvenes que están involucrados en consumo de drogas.

Los vecinos expusieron sus necesidades de seguridad a las autoridades visitantes y

solicitaron la instalación de botones de seguridad y cámaras de auxilio.

El mercado planifica su desarrollo

El pasado 4 de marzo, los comerciantes del mercado La Roldós mantuvieron una

reunión de coordinación y planificación con las autoridades de la ciudad para lograr que

su lugar de trabajo sea cien por ciento limpio, seguro y ordenado, que brinden una

atención íntegra a los consumidores y un espacio digno de trabajo.

Por otra parte, los comerciantes de este popular mercado han impulsado una feria libre

un sábado al mes, con precios de mayoristas para los vecinos del sector, promociones y

rifas, con auto gestión para los sorteos de 1 moto, y otros premios que se sortearon en el

pasado mes de diciembre.

Con la finalidad de mejorar su comercialización, han iniciado una campaña de mejoras

y decoración del centro de abastos y brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

80 comerciantes.

Forman parte de este mercado, quienes se han beneficiado de las adecuaciones y

mejoramiento de la infraestructura realizados en este centro de comercio.

$ 40.000 dólares ha sido la inversión realizada en este mercado en cogestión con la

directiva del barrio.

Mercado Seguro

• Se ha implementado la asistencia de 4 guardias privados

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

106

• Los comerciantes y la policía de la UPC se encuentran conectados mediante botones

de auxilio, una cámara del ECU 911 y la compra de un radio transmisor.

Las mingas, milenarias prácticas comunitarias de participación

Con azadón y pala en mano, mucha alegría, solidaridad y participación unas 60

personas participaron de una minga en el barrio Tiwintza, el sector más alto de la

Roldós, el pasado 1 de febrero de 2015.

El sitio donde se realizó la minga se conoce como Tiwintza y constituye la tercera etapa

del barrio La Roldós, lugar en el cual se encuentra una lotización de 300 predios,

muchos de ellos aún por habitar.

Los nuevos habitantes de esta zona vienen construyendo con mingas la vía principal de

ingreso ante la ausencia de la obra por parte del Municipio de Quito.

Han sido muchas vecinas y vecinos que con sus propias manos han trabajado en el

mantenimiento y limpieza de sus terrenos y los exteriores, adecentamiento de un parque,

lastrado de vías, conformación de áreas verdes y bordillos, adaptación de una cancha, y

mucho más.

Los mingueros aseguran que esta actividad es prioritaria para mejorar sustancialmente

la imagen de desarrollo y urbanismo del sector.

Los dirigentes de la comunidad indicaron que las mingas se realizan cada quince días en

diversas zonas del barrio donde las obras son prioritarias.

Una de las prioridades es la limpieza de canales que se ven afectadas en la época

invernal.

PÁGINA 4

Crónica

Una historia de lucha por dignidad y desarrollo

Cuenta la historia que en abril de 1982, los ya para entonces conocidos traficantes de

tierra Segundo Aguilar y Carlos Yacelga promovieron la invasión de 110 hectáreas de la

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

107

ex hacienda Pisullí ocupando estas tierras 4.500 socios, particularmente migrantes de la

Costa, Oriente y la Sierra centro.

Poco tiempo después, otro conocido invasor de tierras y dirigente de este sector, Édgar

Coral con un grupo de personas que buscaban tener un lugar donde vivir, ocupa con el

resto de terrenos de la hacienda Pisullí. Fue entonces cuando empezó el conflicto entre

estos dos sectores.

El conflicto con fuertes actos de violencia entre los dos bandos, generó graves

enfrentamientos armados, quema de casas, vigilias en trincheras armadas y la muerte de

varios moradores de cada barrio.

La quebrada de Curiquingue fue durante 25 años el límite entre los barrios de Pisulí y

Jaime Roldós. “De no ser por la quebrada, hoy tendríamos unos 100 fallecidos”, dice

Matilde Criollo, moradora de la Roldós, quien recuerda que en los alrededores de esta

quebrada, en la cual ahora se encuentra un colorido y amplio parque, existieron por años

muchos resentimientos entre vecinos. Ella nos enseñó con algo de nostalgia y furia su

rodilla, tiene una herida de bala, que la recibió cuando mataron a su hijo, hace más de

30 años durante el conflicto.

“Los dirigentes de Pisullí nos daban bala todos los días. Hubo varios muertos”, nos

comenta esta moradora que vivió la época del conflicto y quien a su parecer, fue la

construcción la iglesia católica, asentada en toda la línea de conflicto, la que permitió

que los dirigentes inicien diálogos y la guerra termine.

Al buscar varias publicaciones sobre el conflicto, llama la atención la edición de junio

de 2011 de la revista del Centro de Investigaciones Ciudad, que detalla que estos hechos

tuvieron fuertes tintes políticos con un alto contenido de manipulación sobre los

moradores que por su desesperación por conseguir un “lotecito” se armaron y se

sumaron a uno de los dos bandos.

Se reseña la situación de la siguiente manera: “Nosotros compramos la hacienda y

ellos nos invadieron; al menos eso era lo que nos informaban nuestros dirigentes. La

escritura matriz la tuvimos en 1983. Nosotros nos defendíamos y atacábamos, hacíamos

rondas armadas para defender la propiedad. Cada uno de los dirigentes quería toda la

hacienda para ellos, para su gente. Nosotros tuvimos el apoyo político de Julio César

Trujillo y Pisullí tuvo el apoyo de Jaime Hurtado, del Movimiento Popular

Democrático (MPD)”.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

108

Revisando recortes de prensa y revistas archivadas en una bodega de la actual Sede

Social de la Cooperativa Rodós, encontramos un comunicado publicado en un diario en

el año 1983:

“Pisullí, su lucha, se ha constituido en un símbolo en contra de la explotación, el

hambre y la represión agudizada en el gobierno de León Febres Cordero y en contra de

las venales pretensiones de “Malvinizar” Quito apoyado en una banda de gente

lumpezca y de malhechores.

Por ello, en cruento y descargado salvajismo y por autoridad de León, se mandó a

asesinar a media noche, a hombres y mujeres humildes del pueblo, se proscribió a sus

dirigentes, se amenazó y persiguió a escritores y periodistas que ante la evidencia,

defendieron la verdad y la difundieron.

El derramamiento de sangre de nuestros compañeros, la violación a la ley y demás

acciones ilícitas orquestadas desde la cúpula del gobierno de León Febres Cordero; el

atropello, la difamación, los allanamientos, persecuciones y la existencia de grupos

paramilitares “capitaneados” por Segundo Aguilar y Carlos Yacelga, se estrellaron

contra la férrea unidad y la decisión organizada del pueblo de Pisullí de defender la

cristalización de sus anhelos y aspiraciones, el honor y la dignidad de quienes con

orgullo dirigimos e integramos Pisullí, que se constituyó en la defensa del honor y la

dignidad de todos los explotados y perseguidos por el “llorón de Taura” y su

gobierno”.

Otro recorte de la revista Vistazo de febrero de 1989 nos da una lectura del contenido

político que tuvo el conflicto armado: “con el advenimiento del gobierno

socialdemócrata, cesaron las prebendas de que gozaban Segundo Aguilar y Carlos

Yacelga. Lo recordó el ministro de gobierno Andrés Vallejo: Mientras el Intendente de

Policía hacia la pantomima de dictar una orden de prisión por las amenazas que con

audacia sin límites hacían (Aguilar y Yacelga) contra el Alcalde de Quito –Rodrigo Paz

Delgado; estos personajes entraban y salían del palacio de gobierno. Es más, en

diciembre de 1985, el jefe del SIC a pedido del Juez Segundo de lo Penal afirmaba, que

agentes a mi mando no han logrado verificar datos sobre su paradero actual.

Orgulloso de la situación, Aguilar explica: La policía es muy consciente de los planes

que yo tengo. Ellos han dicho: yo al señor Aguilar no le cojo así me boten del trabajo”.

Encontramos a “Folleco”, quien nos pide que ocultemos su verdadero nombre, él vive

en el sector desde los tiempos del conflicto y accede a darnos un pequeño relato: “Tenía

23 años cuando vine a vivir a la Roldós y trabajé de guardia de la cooperativa, me

entregaron un revolver diciendo que si bajan los invasores, dispare para amedrentarlos.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

109

Los jefes de grupo, que eran como 30, manejan dinamita. Yo estuve en unos ocho

enfrentamientos armados y eran los Jefes de Grupo quienes previo acuerdo con Aguilar

y Yacelga decidían ir contra los invasores portando revólveres, escopetas, carabinas y

machetes”.

El fin legal del conflicto armado entre la Roldós y Pisullí se produjo en 1996, por

intervención del Congreso Nacional cuando la Cooperativa Jaime Roldós vendió 108

hectáreas en 60 millones de sucres a la Cooperativa de Vivienda Pisullí.

Las primeras casas resultaban muy precarias, construidas con madera, plástico y zinc; el

acceso a los servicios básicos: agua potable, alcantarillado, electricidad, se logró al cabo

de mucho tiempo y tras desgastantes gestiones. En 1992 consiguieron la electrificación;

en 1997, el agua potable; y poco a poco, el alcantarillado.

Según el presidente de la cooperativa, Leonardo Cuesta, los vecinos de La Roldós y la

Pisullí han pasado la página de las antiguas confrontaciones y ahora realizan un trabajo

mancomunado con el fin de mejorar sus sectores.

“Hemos logrado una buena articulación con los dirigentes de Pisullí, Primavera, La

Comuna, El Rosal; Consejo Provincial y La Paz, entre otros sectores”, afirmó.

Límites: La Cooperativa de Vivienda El líder abogado Jaime Roldós Aguilera limita:

- Al norte con la quebrada Chitaguayco y Catzuquí de Velasco

- Al sur, con la Cooperativa de Vivienda Pisullí, con el barrio Colinas del Norte y

la Cooperativa de Vivienda Camino a la Libertad

- Al este con el barrio San José de Cangahua

- Al oeste, con la quebrada de Laime y parte del barrio Moncayo.

División geográfica: La Cooperativa de Vivienda se divide en los sectores:

- El Rosal

- Vista Hermosa

- La Inmaculada

- América

- La Paz

- El Porvenir

- Comité Pro-Mejoras 22 de Julio

- Brisas del Norte

- Vencedores

- Luz del Norte.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

110

PÁGINA 5

Ministro Coordinador realiza un balance de la Seguridad Ciudadana

“El sector seguridad en nuestro país cerró el 2014 con un balance muy positivo.

Todos los ministerios, secretarías de Estado y demás instituciones del sector

aportaron para consolidar la seguridad desde el punto de vista integral. Así lo

dicen las cifras y estadísticas obtenidas, las cuales son producto de una política

pública de seguridad dinámica, planificada, estratégica y coordinada”; así lo dice

con convicción el creador y ex Director General del Servicio Integrado de

Seguridad ECU 911 y actual Ministro Coordinador de Seguridad, César Navas

Vera.

¿Cuál es la gestión en el Ministerio Coordinador de Seguridad?

El sector seguridad asegura que el Ecuador cuente con herramientas tecnológicas de

vanguardia para fortalecer la seguridad integral, el 911 es una de ellas y permite

coordinar los distintos niveles de seguridad. Hemos conseguido la modernización de los

procesos en las instituciones de respuesta, como Policía Nacional, con la creación de

las Unidades de Policía Comunitaria, (UPC) y el despliegue de los recursos en territorio;

el Ministerio de Salud Pública (MSP), que asume la atención prehospitalaria, o el

Sistema Judicial, que ha experimentado una importante modernización, cambiando

radicalmente la administración de justicia en el Ecuador.

¿Cómo nació el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911?

Ya desde el 2007, año de constitución del actual Gobierno, se empieza a programar un

modelo de gestión que ve a la seguridad de modo integral, que incluye una visión

estratégica, en el entendimiento inmutable de que el ser humano es la razón de toda

acción estatal.

Bajo este esquema, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 surge como proyecto

emblemático del Ministerio Coordinador de Seguridad, que se enfoca en estrechar la

brecha existente entre el ciudadano y la atención de emergencias a nivel nacional.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

111

Cabe señalar que si bien, antes del 2012, Quito, Guayaquil y Cuenca ya contaban con un

servicio de atención de emergencias, con la instalación de “ojos de águila”, este era muy

precario y sin los recursos, herramientas y personal necesario para cumplir sus

objetivos.

No fue sino hasta que el Ministerio Coordinador de Seguridad, tomó bajo su dirección

el proyecto ECU 911. Y tras un exhaustivo trabajo que reunió a varias instituciones

vinculadas al sector seguridad, como Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Ministerio de

Salud Pública, Secretaría de Gestión de Riesgos, Agencia Nacional de Tránsito,

Cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Gobiernos Autónomos Descentralizados, entre otros,

se crearon protocolos operativos, con el objetivo de optimizar los recursos para la

atención de emergencias y seguridad ciudadana.

¿Cuál ha sido el crecimiento de este proyecto?

Han pasado dos años, desde que el ECU 911 de Samborondón entró en operaciones y

ahora son 16 centros a nivel nacional, aquella idea de centralizar la atención de

emergencias en un solo número, 911, se materializó en una palpable y diaria realidad,

que hasta la fecha han atendido más de 4 millones de emergencias.

La frase

“Gracias a estos resultados, el ciudadano ya tiene al 911 arraigado en su cotidianidad y

por ello, acepta su corresponsabilidad, dando un buen uso del número único para la

atención de emergencias”.

¿En qué estado se encuentra la Policía Nacional?

El crecimiento y modernización de la Policía Nacional es evidente y eso se ve en los

resultados de su gestión. Contamos ahora con una Policía profesionalizada y

comunitaria, solidaria, excelentemente bien equipada, con mejor armamento,

patrulleros, comunicaciones y espacios dignos de vivienda fiscal y de atención

ciudadana.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

112

¿Estos resultados se pueden comprobar?

Los cambios se ven reflejados en las últimas cifras, se ha comprobado que de los nueve

delitos de mayor impacto en seguridad, ocho han disminuido, tenemos una importante

tendencia a la baja que se demuestra en delitos como homicidios, robos a personas y

vehículos, locales comerciales o violaciones a personas, esto nos ha convertido en un

referente regional.

¿Ecuador es un referente regional en seguridad?

Recientemente un informe de la consultora Gallup destacó que en el Ecuador es notoria

la mejoría de la seguridad entre el 2009 y 2013. Según el reporte, ubica a Ecuador solo

por debajo de Nicaragua, Panamá y Chile. Esto como resultado de la decisión ciudadana

que permite al Gobierno Nacional ejercer una política integral de desarrollo y seguridad

ciudadana.

Ecuador es el segundo país de la región, en donde la seguridad de la población tiene

más del 62% de aceptación. Las tasas de homicidios, vamos a cerrar este año, en 8.2

casos por cada 100 mil habitantes. En 2007 había 22 casos por cada 100 mil habitantes.

¿Cuál es el balance en Gestión de Riesgos?

En materia de Gestión de Riesgos hemos mejorado muchísimo, hemos fortalecido el

sistema desconcentrado y centralizado de la gestión de riesgos, para ello se ha trabajado

de la mano de los municipios y con la ciudadanía en planes de prevención y formación,

para la mitigación de riesgos. La Secretaría de Riesgos ha trabajado en programas frente

a amenazas compartidas para el desarrollo de políticas y planes de contingencia y de

prevención, se ha mejorado la capacidad de respuesta ante los riesgos antrópicos y

naturales.

Perfil

INGENIERO CÉSAR NAVAS VERA

Guayaquileño, nacido en 1974. Es Ingeniero Naval de Armamento de la Academia

Politécnica Naval de la Armada de Chile. Sirvió al país como oficial en servicio activo

de la Armada del Ecuador.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

113

Es Magister en Economía con mención en Finanzas y Proyectos Corporativos en la

Universidad de Guayaquil. Cuenta con un diplomado en Prevención del Delito a nivel

local de la Universidad de Chile y un diplomado en Relaciones Internacionales de

la Universidad Viña del Mar.

Ha sido docente universitario en las carreras de Ingeniería en Transporte Marítimo y

Comercio Exterior e Ingeniería en Administración Portuaria y Aduanera.

Fue Director General del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, puesto en el cual

implementó el Servicio de atención de emergencias 911 con 16 centros operativos a

nivel nacional.

Desde septiembre de 2014 desempeña el cargo de Ministro Coordinador de Seguridad.

PÁGINA 6

Emprendedores

Crianza de cuyes puede reportar ganancias del 100% de lo invertido

Uno de los platos más apetecidos y tradicionales en varios lugares del país, son los

cuyes. Esta milenaria tradición tiene cientos de consumidores, exigiendo una amplia

producción de estos deliciosos animales.

La productora y comercializadora de cuyes, Alicia Hurtado nos cuenta su experiencia,

dice que gracias a esta actividad está mejorando las condiciones de su casa, logrando

ganancias que superan el 100% de lo que invierte.

Inicio su negocio hace 3 años, como parte del proyecto comunitario de apoyo a

emprendedores de la cooperativa de vivienda Jaime Roldós, ella recibió un pie de cría

10 hembras y 1 macho para reproducción y además 1 macho adicional para mejorar la

raza de los cuyes que ya tenía en casa.

Inicialmente adecuó en el patio de su casa un pequeño galpón para la crianza,

actualmente cuenta con dos amplios galpones con 250 cuyes listos para la

comercialización. En su terreno encontramos, además, un amplio sembrío de alfalfa y

avena destinado a la alimentación de sus cuyes.

Criar estos agradables animales tiene sus secretos y técnicas para obtener ejemplares

con las características adecuadas para comercializarlos entre sus exigentes clientes. Esta

emprendedora nos comenta que ha profesionalizado su trabajo “Ya no tengo problemas

con la salud de los cuyes, ya no se enferman, estamos sacando cuyes de mejor raza,

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

114

mejor peso y mejor calidad en la carne. Los técnicos del proyecto de la comunidad nos

acompañan permanentemente y siempre están pendientes de cómo nos está yendo”,

indicó

Doña Alicia comercializa su producto en varios restaurantes y mercados de la ciudad,

los vende en pie o pelados y el precio varía entre los 8 y 12 dólares por cada ejemplar

de acuerdo al peso de los mismos.

Este proyecto comunitario de explotación casera de cuyes cuenta con 40 socias jefas de

hogar de este sector del noroccidente de la ciudad, tienen permanente asesoría y

participan en talleres para perfeccionar la crianza y el cuidado técnico de los cuyes, la

preparación y manejo del abono para sembrar, cuidar y cosechar la alfalfa para

alimentar a los cuyes y mejorar la calidad y el sabor de su carne.

Déficit en la comercialización de cuyes en el Ecuador

El Ecuador produce suficiente carne de cuy para abastecer al mercado local, sin

embargo existe un déficit del 20% en la oferta por falta de cadenas de comercialización

en el sector rural, por lo que gran parte del producto no llega a ser consumido.

Actualmente, en el Ecuador existe un promedio constante de 47 millones de cuyes que

pueden llegar a ser producidos, sin embargo 38 millones de estos animales son

destinados a la venta.

Solo en la Sierra existen 710 mil viviendas que crían cuyes de manera artesanal pero

debido a la falta de una política y de una cadena de comercialización ese producto no ha

podido llegar al mercado local.

Los cuyes para consumo más comunes en el país son de la raza macabeo nacional, que

se caracteriza por su pelaje largo ondulado de color rojo, plomo y blanco, estos cobayos

tienen un promedio mortalidad de 14%: cuando son lactantes 8 %, cuando son crías 2%

y en la adultez en 4%.

La producción de cuyes con un promedio de 1000gr. consta de 4 momentos

importantes: reproducción, lactancia, recría y engorde; este proceso toma un promedio

de 3 meses.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

115

La Roldós se proclamó campeón de la capital

El pasado sábado 19 de diciembre de 2015, los vecinos de la Roldós vivieron una

verdadera fiesta al ver a sus representantes proclamarse campeones de la cuarta edición

de “Quito Juega Activo y Saludable”.

58 puntos fueron suficientes para superar a los barrios finalistas de esta competición:

Toctiuco, La Ferroviaria, El Quinche, San Francisco, Carapungo, Caupicho II y La

Bota.

Los ocho equipos ganadores de cada administración zonal participaron en la final,

conformados por 12 integrantes cada uno, dos de ellos adultos mayores. Los

participantes superaron juegos tradicionales de la ciudad, como la rayuela, los

ensacados, el pico y placa y el caserito.

Para el barrio ganador, el Municipio del Distrito Metropolitano organizará una fiesta

popular con ocasión de las fiestas del sector.

PÁGINA 7

Centro de desarrollo comunitario

Uno de los principales lugares de encuentro y participación de los habitantes del barrio

La Roldós es el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), el cual está construido en un

área de 1.250 m2 y cerca de 7.000 m2 en áreas verdes, constituyéndose en el CDC más

grande de la ciudad.

Este barrio que fue considerado por muchos años una de las zonas rojas de la ciudad y

con altos índices de violencia, ahora se destaca por sus amplias actividades culturales ya

que en este centro se desarrollan jornadas de poesía, es visitado a diario por grupos de

música y teatro, quienes además de entretener a los vecinos, comparten sus

conocimientos con cursos permanentes en diversas artes.

El CDC está equipado con sala de lectura, sala de teatro – cine comunitario, un centro

digital con salas informáticas, áreas de apoyo escolar con biblioteca y ludoteca, un salón

de música, galería, comedor, sala de gastronomía, sala de jóvenes, sala de expresión

plástica, una amplia sala de exposiciones, además de la Agencia de Desarrollo

Económico para el desarrollo de emprendimientos e iniciáticas productivas de la

comunidad.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

116

El Centro que fue inaugurado en el mes de marzo del 2014 cuenta con una plaza

pública, recién inaugurad, lugar en el que se realizarán exposiciones, ferias y

presentaciones artísticas.

El teatro - cine comunitario tiene una capacidad para 100 personas, y está equipado con

sistema de proyección en 3D, sonido envolvente, pantalla cinemascope y cortina

acústica, esto permitió que a finales del 2014, la muestra internacional de cine E-doc

que se presenta en los principales centros culturales y de cine del país escogió a este

auditorio en la Roldós como una de sus sedes para la exposición de varias películas

experimentales y documentales tanto nacionales como internacionales, evento al cual

asistieron cientos de vecinos de este populoso sector del noroccidente de Quito.

LA CIFRA: 1'055.125 dólares fue la inversión de este CDC y sirve a más de 74 mil

personas que realizan diversas varias en este lugar.

Talleres de gastronomía:

Encontramos a María Piguay, vecina del sector compartiendo con un chef profesional

sus secretos de cocina en el curso de gastronomía. En este taller que inició la primera

semana de enero de 2015 y que durará hasta el mes de abril, asisten diariamente 40

personas, quienes con la asesoría de la Agencia de Desarrollo, se están asociando para

un futuro emprendimiento culinario.

Cine y fotografía en el barrio

En el marco de la inauguración de la nueva plaza pública del Centro de Desarrollo

Comunitario de la Roldós, el pasado 17 de enero se realizó la proyección de la película

ecuatoriana "No robarás (a menos que sea necesario)", de Viviana Cordero. Se presentó,

también, la muestra fotográfica “A Cielo Abierto” y la exposición "Ilustres Ilustradores"

que recoge un proceso de reconstrucción de un álbum contemporáneo de historia y

memoria de Cotocollao contada por algunos de sus habitantes.

Tips útiles

¿Qué es una buena hoja de vida?

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

117

Una buena hoja de vida es la que transmite al empleador un mensaje adecuado y lo

hace rápidamente y de manera directa. El currículum vitae es en otras palabras: tu

anuncio personal.

¿Cómo hacer una buena hoja de vida?

Hacer un buen currículum tiene su arte y hay cierta información que siempre debe

figurar en su estructura básica:

1. Información Básica

2. Logros y Habilidades

3. Experiencia Laboral

4. Formación Académica

Información básica

Esto es lo que llamamos Perfil y debe dejar claro quién eres.

• Logros:

¿Cuál ha sido tu contribución en anteriores empleos?

Nada es más convincente que una clara, específica y concisa explicación acerca de cuál

ha sido y en qué medida se produjo tu contribución a tus empleos anteriores, es decir,

tus logros.

•Experiencia Laboral en un buen currículum.

Describe tus responsabilidades asumidas y logros alcanzados que en los títulos de tus

anteriores empleos.

• La Formación Académica

Los estudios son siempre una ventaja en el mercado laboral. Detalla cada uno de los

estudios formales e informales como capacitaciones que hayas realizado.

Siempre recuerda que la presentación física de tu hoja de vida debe ser impecable,

ordenada, con un esquema de fácil lectura y con las hojas ordenadas en una carpeta o

perfil plástico.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

118

PÁGINA 8

¡Cultura ahora!

Vive las fiestas del barrio

20 años de historia

Desfile de la confraternidad Roldós 2015

Fecha: 02 de mayo 2015

Hora: 10h00

Lugar: Calle Rumiurco

Exposición infantil de dibujos

Fecha: 05 de mayo 2015

Hora: 10h00 a 14h00

Lugar: Galería Centro de Desarrollo Comunitario

Conservatorio “Los abuelitos dialogan con los jóvenes”

Fecha: 21 de mayo 2015

Hora: 10h00

Lugar: Salón comunal El Rosal

Barrio Emprendedor

ELECTRICIDAD Y GASFITERÍA

Servicios y Asesoría técnica en instalaciones eléctricas y telefónicas, iluminación

decorativa y alumbrado para exteriores. Alarmas para viviendas/oficinas,

cercas eléctricas. 0993126774.

ELECTRICIDAD Y GASFITERÍA

Automatización de puertas eléctricas, instalación de bombas para cisternas, gas

centralizado, instalaciones de agua en PVC y cobre. 0998527474-

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

119

[email protected].

AGRONOMÍA

Manejos de proyectos y procesos productivos en agronomía y zootecnia. Informes a los

teléfonos 0984454865 – 2835677.

VETERINARIA "PERROS &GATOS"

Clínica, cirugía, laboratorio, pet shop, peluquería. Teléfono: 2481739 / 0957512887.

PELUQUERÍA CANINA

Se ofrece servicio de peluquería canina, baños medicados, etc. Servicio a domicilio,

desde $10. Gratis desparasitación. Informes: 2676657 / 099805113.

CEROGOTAS "soluciones ahora"

Soluciona tus problemas de agua, rápido, seguro y confiable. Calefones, fugas, llaves,

desobstrucciones, gasfitería en general. Asesoramos y damos garantía de 3 meses.

SERVICIO A DOMICILIO. 2867568 / 0983554577.

CLASES DE INGLÉS

Maestra Dra. Maureen Douglas. Clases particulares, traducciones, conferencias,

seminarios y capacitación. 0992546753 / [email protected].

PELUQUERÍA JESSI

Se vende moderno y bien equipado gabinete de belleza y vitrinas. Informes: 2813800 /

0999287110. Jessenia Sánchez.

VC TALLERES

Servicio garantizado en mecánica automotriz y latonería, precios económicos. Visítanos

frente a las canchas de entrada. Informes: 0999352337 / 0985715540.

SERVICIO TÉCNICO

¿Su PC no arranca o demora en arrancar?, ¿No funcionan sus programas?, solucionamos

al instante su problema. Llámenos al 0984456872 o escríbanos a

[email protected].

FERRETERÍA DON GEORGE

Ofrecemos materiales de construcción de altísima calidad y a los mejores precios.

Entrega a domicilio. Frente al CDC 24563434 – 09945094582.

LOS PERNILES

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

120

Ofrece los mejores sanduches de pernil, perniles enteros y por libras, horneamos pavos

y perniles. 0987474202 / 0998133699.

TALLERES YALE

Fabricamos y reparamos cajas fuertes, cambios de combinación, puertas de bóvedas,

duplicamos toda clase de llave. 40 años de experiencia. 2479910 / 0994517957.

HIERRO FORJADO

Taller de herrería, artesanías, herrajes, cruces, rejas, escuadras, bisagras, abrazaderas.

Comunícate con Carlos Andrade al 22801225 y al 0992457772.

ALUMINIO Y VIDRIO

Fabricación de estructuras de aluminio, hierro, vidrio, distribución de vidrio en todas las

medidas y espesores. Informes: 2808264 o 0997521687.

ARDEMAD

Arte y decoración en madera, trabajos de calidad y exclusividad en muebles, pisos,

puertas, gradas y todo lo relacionado a la carpintería. Inf: 0984547890 / 2896677.

CARPINTERÍA MARTEX

Ofrece gabinetes de cocina, puertas, closets, estanterías, acabados de construcción en

madera con hermosos diseños. Pedidos. 2900274 0991783490.

CRÉDITOS

Quito DM. 2015

Cooperativa de Vivienda “Jaime Roldós”

David Téllez Malaver

Dirección Editorial

Leonardo Téllez Malaver

Diseño y diagramación

Carlos Ávila

Daniela Vásquez

Daniel Pulgarín

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

121

Diana Moreno

Mariela Criollo

Natasha Jaramillo

Paola Hormaechea

Vanessa Pinos

Verónica Riquetti

Víctor Polanco

Colaboradores

Leonardo Téllez Malaver – David Téllez Malaver - Archivo

Fotografía

Dirección:

Coop. Jaime Roldós. Calle L N83-208 y calle Rumiurco

(593 2) 2497-974

(593) 098-499-2949

[email protected]

Número 1. Febrero 2015 /

2000 ejemplares

COPYLEFT: Invitamos a la libre reproducción del contenido de este medio, citando la

fuente.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

122

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

El trabajo de investigación tuvo como principal objetivo la creación de la primera edición de un

periódico comunitario en la cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera, además, evaluar los

niveles de participación social de los habitantes de la comunidad investigada e identificar las

necesidades comunicacionales de la comunidad.

El estudio realizado se basó en una investigación de campo a través de la cual se pudo

determinar con precisión el cumplimiento de los objetivos planteados, dejando además varias

conclusiones que aportan al desarrollo académico de medios comunitarios:

8.1.1. El acceso a la información es muy limitada en el sector investigado, esto

considerando que los niveles de lectura son mínimos y los pocos periódicos que se

consumen son de carácter sensacionalista, siendo la crónica roja, el entretenimiento

y los deportes los contenidos de mayor interés por parte de los lectores.

8.1.2. La cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera no cuenta con un medio de

comunicación propio, bajo esta premisa, se identificó la necesidad que tienen los

habitantes de tener un periódico de corte comunitario que cubra esa carencia

informativa y a su vez logre enriquecer la cultura de información.

8.1.3. El generar un periódico local fomentará la lectura, además, con adecuados

contenidos de interés de la ciudadanía se aportará de manera significativa a la

educación de la comunidad.

8.1.4. Con esta propuesta se ofrece una nueva herramienta comunicacional que se

convierte en una opción informativa comprensible y concisa para el habitante de la

cooperativa de vivienda Jaime Roldós Aguilera.

8.1.5. El barrio tiene una alta dinámica social, cultural, política y económica, sin embargo,

los niveles de participación de los moradores son mínimas, no existen mecanismos

que permitan que la ciudadanía se exprese u opine sobre las decisiones de su sector.

El periódico comunitario es una herramienta que permitirá fomentar la participación

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

123

de los moradores de este sector de Quito, siendo actores del desarrollo de su

comunidad.

8.1.6. El periódico comunitario permitirá mejorar los niveles de información y

comunicación que se dan entre las autoridades de la cooperativa y sus habitantes,

tanto las convocatorias, resoluciones, decisiones, inversión pública, procesos

electorales pueden ser comunicados de forma adecuada y directa. El periódico

comunitario da inicio a una práctica de rendición de cuentas permanente de las

autoridades del sector, garantizando el derecho de sus vecinos a conocer el destino

de sus recursos, además, participar activamente con opiniones e ideas sobre las

decisiones más adecuadas que deberían tomarse para el desarrollo del sector de

acuerdo a sus necesidades.

8.1.7. La cultura y las actividades sociales y deportivas se ven potenciadas con el

desarrollo de este medio, pues sus páginas permiten la difusión de nuevas y

constantes actividades, además, incluye contenidos que aportarán al crecimiento

cultural de la comunidad.

8.1.8. La cooperativa Jaime Roldós Aguilera tiene una dinámica comercial muy ágil, son

múltiples los negocios pequeños y medianos que se encuentran en todas las calles;

restaurantes, peluquerías, panaderías, centros de internet, tiendas, zapaterías,

boutiques, carpinterías, cerrajerías, artesanos, costureras, diversos productores,

entre otros; sin embargo, no existen mecanismos de publicidad más allá de la

rotulación utilizada. El periódico “En Casa” aportará a dinamizar la economía del

sector, publicitando y promocionando negocios, actividades comerciales y servicios

mediante la publicación de anuncios, fomentando el crecimiento de pequeños y

medianos productores y negocios locales.

8.1.9. El rol del comunicador social en el caso de un medio comunitario debe ser

cuidadosamente definido, pues si este ejerce su actividad periodística sin la

participación de la comunidad, producirá información mediática sin contenido

comunitario, y no cumple el objetivo de este tipo de medios. El comunicador social

en el caso de un medio comunitario debe ser un facilitador del proceso

comunicativo y editor técnico y académico, permitiendo que sea la comunidad

quien desarrolle sus propios contenidos, contribuyendo a que el ciudadano sea un

actor social que tenga opinión y capacidad para actuar en el escenario

comunicativo.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

124

8.1.10. Para lograr un adecuado desarrollo comunicacional y participativo, es necesario

generar un consejo editorial con miembros de la comunidad, además, se deben

identificar un equipo de colaboradores quienes desarrollarán los contenidos del

medio y cumplirán funciones periodísticas.

8.1.11. Un medio de comunicación comunitario, además de aportar a garantizar el derecho

ciudadano a acceder a la información y a la comunicación, es una herramienta que

impulsa el crecimiento local, con plena participación ciudadana, motivando a la

población a ser actores activos de su propio desarrollo.

8.1.12. El periódico comunitario permite evidenciar las problemáticas que vive la

comunidad y generar propuestas de soluciones colectivas, socializadas y

participativas. Este medio logra romper el monopolio informativo e ideológico que

pueden tener los medios masivos, logrando difundir e interactuar con el

pensamiento propio y diverso de la comunidad, con sus propios saberes, creencias y

realidades, comunicando sus necesidades, sus anhelos y propuestas.

8.2. Recomendaciones

Considerando la experiencia académica enriquecedora que significa desarrollar esta

investigación, la cual deja como resultado tangible un nuevo medio de comunicación, impreso,

alternativo y comunitario, quedan procesos de los cuales se puede recomendar lo siguiente:

8.2.1 Para desarrollar un producto comunicacional impreso de carácter comunitario, no

se debe improvisar, es fundamental iniciar comprendiendo las características

propias de la comunidad donde se va a implementar mediante un profundo proceso

de investigación participativa, involucrando a la comunidad. Esto permitirá

conocer a su público y definir estrategias de cómo llegar al mismo.

8.2.2 Es necesario integrar un consejo editorial comunitario, el cual estará conformado

por miembros de la misma comunidad. Este debe ser definido como resultado del

proceso investigativo inicial.

8.2.3 Considerando que se debe integrar un equipo de colaboradores de la comunidad

para el desarrollo del medio, es recomendable identificar en su mayoría a

profesionales de la comunicación o en procesos de estudio que apoyen al equipo

colaborador de la comunidad que no sea profesional.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

125

8.2.4 Una vez definido el rol del comunicador en el proceso del desarrollo del medio

comunitario, es necesario implementar una metodología clara que permita definir y

levantar los contenidos en conjunto con la comunidad, sin que estos dejen de ser

redactados de forma adecuada, profesional y con todos los elementos técnicos y

académicos de redacción, diseño, fotografía, etc.

8.2.5 Los contenidos de un periódico comunitario, su fotografía, diseño, etc., debe

responder a las características propias del sector y de su población. Es

recomendable el uso de lenguajes sencillos, cuando se utilice lenguaje técnico

propio de la información que se genera para el medio, debe estar claramente

explicado para facilitar la comprensión de la lectura y la cercanía con la

comunidad. La redacción debe ser amigable y fluida.

8.2.6 El consejo editorial y quienes dirijan el periódico comunitario deben definir un

plan permanente de capacitación específica que busque el crecimiento académico y

profesional del equipo de colaboradores, lo que permitirá tener mejores contenidos.

8.2.7 El equipo que dirija el periódico comunitario debe acercarse a las autoridades de la

comunidad, con el fin de presentarles el proyecto para que consideren en su política

de desarrollo los elementos necesarios para el apoyo a este medio de

comunicación, y su importancia para la comunidad.

8.2.8 Se recomienda equipar adecuadamente al proyecto, con herramientas tecnológicas

que permitan el desarrollo profesional de las actividades, adquirir un computador

con programas básicos de edición de texto, edición fotográfica, diseño gráfico y

diagramación; equipo fotográfico y de grabación de audios.

8.2.9 Definir adecuado mecanismos de distribución del periódico comunitario, pues en

muchas ocasiones el producto se queda embodegado o exhibido en lugares

inadecuados impidiendo que llegue a la ciudadanía.

8.2.10 Lograr una amplia participación de la ciudadanía que permita el permanente

desarrollo del medio de comunicación, se recomienda mantener reuniones de

trabajos conjuntas con los diferentes grupos sociales, culturales, deportivos,

asociaciones, de organización popular, que encuentren en el medio de

comunicación comunitario un aliado estratégico para la consecución de sus fines.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

126

BIBLIOGRAFÍA

Administración Municipal Zona La Delicia. (2014). Base de datos Sede Social Cooperativa

Roldós. Quito: Fundación Nuevo Amanecer.

Alberich, T. (2002). Guía fácil de Participación Ciudadana. Madrid: Dykinson S.L.

Alfaro, R. (1993). Participación ¿Para qué?, un enfoque político de la participación en la

comunicación popular. Lima: ACS Calandria.

Alfaro, R. (2013). Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Calandria.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Montecristi: Registro Oficial Nº 449.

Barbero, J. (1987). De los Medios a las Medicaciones. Barcelona: Gili.

Beltrán, L. (2000). Investigación sobre comunicación en Latinoamérica. Inicio, trascendencia y

proyección. La Paz: Plural Editores.

Contreras, A. (1999). I Encuentro Nacional y Seminario Latinoamericano "La comunicación

latinoamericana y la cuestión del desarrollo: balance y proyecciones en medio de dos milenios.

Encuentros y desencuentros entre comunicación, sociedad y desarrollo, (pág. s.f). Cochabamba.

Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.

Gramsci, A. (2003). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires:

Nueva Visión.

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal.

Lasswell, H. (1948). The structure and function of communication in society. The

communication of ideas, 37, 16-24.

Lazarsfeld, P. (1973). De los conceptos a los índices empírico. En R. Boudon, & P. Lazarsfeld,

Metodología de las ciencias sociales (Vol. I, págs. 22-23). Barcelona: Laia.

Ley Orgánica de Comunicación. (25 de Junio de 2013). Quito, Pichincha, Ecuador: Registro

Oficial.

Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las Teorías de la comunicación. Barcelona:

Paidós.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

127

Mattelart, A., & Mattelart, M. (2007). Pensar sobre los medios. Madrid: Paidos.

Merino, J. (1988). Comunicación popular, Alternativa participativa, Maual didáctico de

Ciespal. Quito: Ciespal.

Montesinos, J. (2002). Diccionario crítico de ciencias sociales, terminología cinetífico social.

Madrid: UCM.

Montoya, R. (12 de 02 de 2009). Teoría de la comunicación. Obtenido de Metodoi:

http://metodoi.blogspot.com/

Moragas, M. (1985). Teorías de la comunicación . Buenos Aires: Editorial Gustavo Gili.

Muñoz, B. (1989). Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas.

Barcelona: Barcanova.

Perniola, M. (2006). Contra la comunicación. Madrid: Amorrortu Editores.

Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: GNU Press.

Torres, R. (1993). Una comunicación para el diálogo entre el Norte y el Sur. Calandria:

Abraxas.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · A mi padre por su ejemplo de fuerza, coraje y tenacidad ante la vida. A mi madre por sus consejos que me dieron paz en los momentos

128

ANEXOS

Anexo 1. Diagramación final del periódico "En Casa" - Impreso

Anexo 2. CD1 versión digital de tesis - PDF

Anexo 3. CD2 versión digital de diagramación final del periódico "En Casa" - PDF