universidad central del ecuador · 2020. 1. 16. · ii derechos de autor yo, vaca pérez yessenia...

144
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Objetivos educacionales y habilidades de pensamiento en la Era Digital promovidas por los textos de Matemática de 10º año de Educación Básica. Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura Quito, 2019 AUTORA: Vaca Pérez Yessenia Elizabeth TUTORA: Msc. María de Lourdes López López

Upload: others

Post on 30-Jul-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Objetivos educacionales y habilidades de pensamiento en la Era

Digital promovidas por los textos de Matemática de 10º año de

Educación Básica.

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de investigación previo a la obtención

del título de Comunicadora Social con énfasis en Educomunicación, Arte y

Cultura

Quito, 2019

AUTORA: Vaca Pérez Yessenia Elizabeth

TUTORA: Msc. María de Lourdes López López

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Objetivos educacionales y habilidades de

pensamiento en la Era Digital promovidas por los textos de Matemática de 10º año de

Educación básica, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

VACA PÉREZ YESSENIA ELIZABETH

CI: 1723551576

Telf. 0982442777

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación,

elaborado por Yessenia Elizabeth Vaca Pérez; cuyo título es Objetivos educacionales y

habilidades de pensamiento en la Era Digital promovidas por los textos de Matemática

de 10º año de Educación básica , previo a la obtención del Grado de Comunicador Social con

énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura; considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin

de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de diciembre de 2019.

--------------------------------------------

MSc. María de Lourdes López López

DOCENTE – TUTORA

C.C.1801715556

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

iv

DEDICATORIA

Este esfuerzo de investigación se lo quiero dedicar, en primer lugar, a mi madre, por ser la

persona que ha sabido guiarme en todo momento de mi vida. A ella, más que a nadie, le debo

todo lo que soy como ser humano y ahora como profesional. Con la culiminación de esta etapa

solo quiero recordarle lo importante que es para mí y lo especial que es dentro de mi existencia.

Mamita, te amo infinitamente; gracias por enseñarme todo lo que sé, sobretodo, a ser valiente

y no rendirme ante las adversidades.

También quisiera dedicarle esta investigación a mi padre, quien a pesar de ya no estar conmigo

físicamente, su esencia sigue viva en mi mente y corazón. Quisiera decirle que, a pesar de que

él ya no está, yo seguí adelante con mi vida, trabajando para que con cada paso que diera él se

sienta orgulloso de mí. Gracias papá por haberme dejado de herencia la constancia y el interés

por conocer más y más cada día. Querido padre, te extraño mucho y me hiciste mucha falta

todo este tiempo, pero al fin lo logré.

A mi familia: tías, tíos, primos, primas y abuelitos por haberme apoyando durante toda mi vida,

por ser el soporte de mi existencia. Definitivamente, esto es para todos ustedes; los adoro

infinitamente. Espero siempre se sientan orgullosos de lo lejos que he llegado.

A mis queridos amigos que siempre estuvieron apoyándome en todo este largo proceso. A

Jeferson, por haber sido mi apoyo incondicional durante estos 5 años de carrera. A Daniel

Cárdenas por ser el hermano mayor más terco y confiable que pude haber elegido. A Erik, por

confiar en que mi valentía y constancia algún darían grandes frutos: gracias por creer en mí.

Cada uno de ustedes sabe cuánto significa su apoyo y presencia en mi vida, los quiero

demasiado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

v

AGRADECIMIENTO

En este apartado quisiera agradecerle primero a mi pequeña monstruo, ya que ella estuvo

apoyándome en todo lo que más pudo. Te amo demasiado ñañita, definitivamente eres el ser

que le devolvió la luz a mi vida y le diste sentido a mi camino. Todo se vuelve menos pesado,

cuando simplemete me tomas de la mano, gracias Aimeé.

También quisiera agradecer a Luis, quien ha sido ese apoyo consejero que ha guiado mi camino

durante estos últimos años. Gracias por cada uno de tus consejos llenos de tanto cariño, sólo tu

sabes lo importante que eres en mi vida, pero me gustaría recordarte que gracias a ti he

aprendido muchas cosas que he sabido ponerlas en práctica en mi vida cotidiana.

Así mismo, quiero agradecer el apoyo y acompañamiento de María de Lourdes López López,

mi tutora. Quien ha sabido guiarme en todo el proceso investigativo y gracias a sus consejos

he logrado sacar a flote este proyecto. Gracias por confiar en mi capacidad y constancia.

Finalmente, quisiera agradecer a cada uno de los profes que conocí a lo largo de este camino.

Gracias por las enseñanzas, pero sobretodo por las anécdotas tan valiosas que me brindaron.

Atesoro en mi corazón los mejores momentos de mi vida que los viví en los corredores y aulas

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Estoy en deuda con todos, los amo tres mil.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Derechos de autor ................................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor .............................................................................................................................. iii

Dedicatoria ............................................................................................................................................. iv

Agradecimiento ....................................................................................................................................... v

Índice de Tablas ...................................................................................................................................... x

Resumen ............................................................................................................................................... xiii

Abstract ................................................................................................................................................ xiv

Introducción ............................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

Educación y Pedagogía ........................................................................................................................... 4

1.1 Educación ...................................................................................................................................... 4

1.2 Principios de la Educación ............................................................................................................ 5

1.3 Tipos de Educación ................................................................................................................. 6

1.4 Actores de la Educación ................................................................................................................ 7

1.5 Pedagogía ........................................................................................................................................ 10

1.6 Perspectivas desde las que se concibe la Educación y Pedagogía .................................................. 11

1.6.1 La Pedagogía como arte ........................................................................................................... 11

1.62 La Pedagogía como técnica ....................................................................................................... 12

1.6.4 La Pedagogía desde la Psicología ............................................................................................ 12

a) Corriente: .............................................................................................................................. 13

El Conductismo ............................................................................................................................. 13

b) Teorías................................................................................................................................... 14

Teoría Constructivista ................................................................................................................... 15

Teoría de la Psicología Cognitiva Contemporánea ....................................................................... 16

Teoría Del Aprendizaje Significativo ........................................................................................... 17

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva ...................................................................... 18

Tendencias Humanistas................................................................................................................. 19

d) Escuela .................................................................................................................................. 20

Escuela del Desarrollo Integral ..................................................................................................... 21

1.6.5 La Pedagogía desde la perspectiva de la Psicología Histórico- Cultural ................................. 22

Enfoque Histórico – Cultural o Socio Histórico ........................................................................... 22

1.6.6 La Pedagogía desde la perspectiva pedagógica propiamente dicha ......................................... 23

a) Escuelas................................................................................................................................. 23

La Escuela Pasiva ......................................................................................................................... 23

La Escuela Activa ......................................................................................................................... 24

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

vii

b) Modelos Pedagógicos ........................................................................................................... 26

Concepto de Modelos Pedagógicos .................................................................................................. 28

Tipología de los modelos pedagógicos según el énfasis en la evaluación, calidad, práctica y

Educación:......................................................................................................................................... 28

Clasificación de los Modelos Pedagógicos según Rafael Flores Ochoa ........................................... 29

Modelo Pedagógico Tradicional ................................................................................................... 29

Modelo Conductista ...................................................................................................................... 30

Modelo Romántico ........................................................................................................................ 31

Modelo Desarrollista ..................................................................................................................... 32

Modelo Socialista .......................................................................................................................... 33

El Modelo de la Tecnología Educativa (Frederic Skinner) ........................................................... 33

CAPÍTULO II

Fines y Objetivos de la Educación ........................................................................................................ 35

2.1 Fines de la Educación ................................................................................................................. 35

2.2 Objetivos de la Educación .......................................................................................................... 36

2.3 Tipos de Objetivos ...................................................................................................................... 36

2.4 ¿Quien elige los Objetivos? ........................................................................................................ 37

2.5 Factores que intervienen en la definición de los Objetivos ......................................................... 37

2.6 Taxonomías ................................................................................................................................. 37

2.7 Aportes de las Taxonomías ......................................................................................................... 39

Dominio Cognoscitivo ...................................................................................................................... 40

Dominio Afectivo ............................................................................................................................. 40

Dominio Psicomotor ......................................................................................................................... 40

2.7.1- Taxonomía de Joy Paul Guilford (Dominio Cognoscitivo) ................................................ 40

2.7.2.- Taxonomía de Robert Gagné y M. David Merrill (Dominios: Cognoscitivo, Afectivo y

Psicomotor) ................................................................................................................................... 41

2.7.3.- Taxonomía de Gerlach-Sullivan (Dominio Cognoscitivo) ................................................ 43

2.7.4.- Taxonomía de Jack Block (Dominio Cognoscitivo) .......................................................... 43

2.7.5 - Taxonomía de David Reading Krathwohl (Dominio Afectivo) ........................................ 44

2.9.6.- Taxonomía de John French (Dominio Afectivo) ............................................................... 45

2.9.7.- Taxonomía de Joy Paul Guilford (Dominio Psicomotor) .................................................. 46

2.9.8.- Taxonomía de Dave (Dominio Psicomotor) ...................................................................... 46

2.9.9.- Taxonomía de Elizabeth Simpson (Dominio Psicomotor) ................................................ 47

2.9.10.- Taxonomía de Kibler (Dominio Psicomotor) .................................................................. 48

CAPÍTULO III

Taxonomía de Bloom y sus Actualizaciones ........................................................................................ 49

3.1 Taxonomía de Benjamin Bloom: Origen y Principios de Clasificación ..................................... 49

3.2 Principios de la Taxonomía de Bloom: ....................................................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

viii

3.3 Dominios de la Taxonomía de Bloom ........................................................................................ 51

3.3.1 Dominio Cognoscitivo: Esta dimensión engloba la habilidad para pensar las cosas, por lo

tanto los objetivos giran en torno al proceso del conocimiento y la comprensión de un tema

específico. Existen seis niveles dentro de este dominio, según (Bloom, 1956): ........................... 51

3.3.2 Dominio afectivo: Estos objetivos hacen referencia a la conciencia y crecimiento en

actitud, emoción y sentimientos. Este dominio posee cinco niveles, según (Bloom, 1956), todos

centrados en el estudiante: ............................................................................................................ 52

3.3.3 Dimensión Psicomotora: Tiene que ver con la manipulación física de herramientas o

instrumentos. Dentro de este dominio existen seis niveles, según (Bloom, 1956): ...................... 52

3.4 Taxonomía de Bloom y su relación con el Currículo ................................................................. 53

3.5 Habilidades de Pensamiento y Taxonomía de Bloom ................................................................. 54

3.6 Taxonomía de Bloom de las Habilidades de Pensamiento ......................................................... 55

3.7 Taxonomía de Bloom para la Era Digital ................................................................................... 58

3.8 Taxonomía de Bloom asociada al Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y

Redefinición (SAMR) 2013. ............................................................................................................. 60

CAPÍTULO IV

Marco Metodológico ............................................................................................................................. 64

4.1 Aclaración metodológica ............................................................................................................ 64

Ver CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 67

4.2 Aproximación al Objeto De Estudio ........................................................................................... 68

Paso 1.- Población ......................................................................................................................... 68

Paso 2.- Delimitación .................................................................................................................... 68

Paso 3.- Muestra ............................................................................................................................ 68

Paso 4.- Aplicación de la encuesta ................................................................................................ 69

Paso 5.- Selección de Documentos ............................................................................................... 69

Paso 6.- Indicadores ...................................................................................................................... 70

Paso 7.- Exploración del material ................................................................................................. 72

Paso 8.- Aplicación metodológica de la técnica de Análisis de contenido ................................... 81

CAPÍTULO V

Presentación de Resultados ................................................................................................................... 82

5.1 Resultados relacionados al número de instituciones educativas ................................................. 82

5.2 Resultados relacionados con el Objetivo específico 1.- Textos escolares más utilizados por los

maestros de Matemática de 10º año de Educación General Básica .................................................. 83

5.3 Resultados relacionados con el objetivo específico 2.- Construir indicadores que permitan

analizar el contenido de los 3 textos seleccionados .......................................................................... 84

5.4 Resultados relacionados con el objetivo específico 3.- Determinar las habilidades de

pensamiento que son promovidas por los 3 textos seleccionados ..................................................... 85

5.4.1 Resultados del texto del Ministerio de Educación ............................................................... 85

5.4.2 Resultados del Texto Álgebra de Baldor ............................................................................ 89

5.4.3 Procesamiento de información del Álgebra de Mancill Vol. I ............................................. 91

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

ix

5.5 Resumen por habilidad ............................................................................................................... 92

5.6 Resumen general de resultados ................................................................................................... 98

CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 102

Conclusiones y Discusión ................................................................................................................... 102

6.1 Conclusiones ............................................................................................................................. 102

6.2 Conclusiones respecto del objetivo específico 1.- Identificar los textos más utilizados para

la asignatura de Matemática de 10º año de Educación General Básica en el Distrito

Metropolitano de Quito. .................................................................................................................. 102

6.3 Conclusiones respecto del objetivo específico 2.- Construir indicadores que permitan

analizar el contenido de los 3 textos seleccionados. ...................................................................... 102

6.5 Conclusión respecto del objetivo general.- Determinar las habilidades de pensamiento que son

promovidas por los textos de Matemática de 10º año de Educación General Básica. .................... 103

6.6 Discusión................................................................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 104

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Funciones, roles y relaciones, de acuerdo con los diferentes Modelos Pedagógicos. .............. 7

Tabla 2: Corriente desde la perspectiva psicológica ............................................................................. 13

Tabla 3: Teorías desde la perspectiva psicológica ................................................................................ 14

Tabla 4: Tendencias desde la perspectiva psicológica humanista......................................................... 19

Tabla 5: Escuela desde la perspectiva psicológica ................................................................................ 21

Tabla 6: Enfoque desde la perspectiva Histórico-Cultural ................................................................... 22

Tabla 7: Escuelas desde la perspectiva pedagógica .............................................................................. 23

Tabla 8: Modelos pedagógicos desde la perspectiva pedagógica ......................................................... 26

Tabla 9: Modelo de la Tecnología Educativa ....................................................................................... 27

Tabla 10: Aportes de las Taxonomías. .................................................................................................. 39

Tabla 11: Taxonomía de Bloom de Habilidades de Pensamiento (1956) ............................................. 56

Tabla 12: Taxonomía de Bloom actualizada por John Anderson y Joy Paul Krathwohl (2000) .......... 57

Tabla 13: Taxonomía de Bloom para la Era Digital (Andrew Churches, 2008) ................................... 59

Tabla 14: Taxonomía de Bloom actualizada por Patricia Márquez (2014) .......................................... 62

Tabla 15: Textos seleccionados ............................................................................................................ 69

Tabla 16: Indicadores ............................................................................................................................ 71

Tabla 17: Contenidos de los textos seleecionados en relación con el Diseño Curricular. .................... 74

Tabla 18: Relación entre los contenidos de los textos y el Diseño Curricular ...................................... 76

Tabla 19: Número de ejercicios de los textos seleccionados en relación con el diseño Curricular. ..... 78

Tabla 20: Número de ejercicios propuestos en los textos seleccionados en relación con el Diseño

Curricular ............................................................................................................................... 80

Tabla 21: Total de habilidades. ............................................................................................................. 85

Tabla 22: Bloque I texto Ministerio de Educación ............................................................................... 85

Tabla 23: Bloque II Texto Ministerio de Educación. ............................................................................ 87

Tabla 24: Bloque III Texto Ministerio de Educación. .......................................................................... 88

Tabla 25: Bloque I Texto Álgebra de Baldor. ....................................................................................... 89

Tabla 26: Bloque II Álgebra de Baldor ................................................................................................. 90

Tabla 27: Bloque I Álgebra de Mancill. ............................................................................................... 91

Tabla 28: Resumen Habilidad Recordar (A 0) ...................................................................................... 93

Tabla 29: Resumen Habilidad Comprender (B 0)................................................................................. 94

Tabla 30: Resumen Habilidad Aplicar (C 0) ........................................................................................ 95

Tabla 31: Resumen Habilidad Analizar (D 0) ...................................................................................... 96

Tabla 32: Resumen Habilidad Evaluar (E 0). ....................................................................................... 97

Tabla 33: Resumen Habilidad Crear (F 0). ........................................................................................... 98

Tabla 34: Resúmen general de resultados. ............................................................................................ 99

Tabla 35: Sumatoria de frecuencias significativas. ............................................................................. 100

Tabla 36: Valores generales significativos. ........................................................................................ 100

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xi

ÍNDICE FIGURAS

Figura 1: Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito. ............................................. 83

Figura 2: Clasificación de las Instituciones Educativas. ....................................................................... 83

Figura 3: Textos más utilizados en las instituciones educativas. .......................................................... 84

Figura 4: Bloque I Texto Ministerio de Educación. .............................................................................. 86

Figura 5: Bloque II Texto Ministerio de Educación. ............................................................................ 87

Figura 6: Bloque III Texto Ministerio de Educación ............................................................................ 88

Figura 7: Bloque I Álgebra de Baldor. .................................................................................................. 89

Figura 8: Bloque II Álgebra de Baldor ................................................................................................. 90

Figura 9. Bloque I Álgebra de Mancill ................................................................................................. 92

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xii

ÍNDICE ANEXOS

Anexo 1: Número de instituciones educativas en el Distrito Metropolitano de Quito. ...................... 111

Anexo 2: Número de instituciones educativas que poseen 10º año de Educación General Básica en

el Distrito Metropolitano de Quito. ..................................................................................... 112

Anexo 3: Datos de las 100 instituciones educativas y los textos más utilizados. ............................... 113

Anexo 4: Porcentaje de los textos más utilizados. .............................................................................. 122

Anexo 5: Diseño Curricular propuesto por el Ministerio de Educación. ............................................ 123

Anexo 6: Porcentaje del tipo de institución educativa. ....................................................................... 124

Anexo 7: Bloque I Texto Ministerio de Educación. ........................................................................... 125

Anexo 8: Bloque II Texto Ministerio de Educación ........................................................................... 126

Anexo 9: Bloque III Texto Ministerio de Educación. ......................................................................... 127

Anexo 10: Bloque I Texto Álgebra de Baldor. ................................................................................... 128

Anexo 11: Bloque II Texto Álgebra de Baldor. ................................................................................. 129

Anexo 12: Bloque I Texto Álgebra de Mancill. .................................................................................. 130

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xiii

TEMA: Objetivos educacionales y habilidades de pensamiento en la Era Digital promovidas

por los textos de Matemática de 10º año de Educación Básica.

Autor: Yessenia Elizabeth Vaca Pérez

Tutor: Dra. María de Lourdes López López

RESUMEN

La presente investigación evidenció las habilidades de pensamiento que fueron promovidas por

los textos de Matemática de 10º año de Educación General Básica en el Distrito Metropolitano

de Quito, en el año lectivo 2018-2019. Se desarrolló un marco teórico interesante relacionado

con los diferentes enfoques de la Pedagogía: corrientes, teorías, escuelas y modelos

pedagógicos; se precisó el para qué de los fines y objetivos de la educación y su categorización

a través de las taxonomías, considerando su evolución y las habilidades de pensamiento,

enmarcados en el diseño curricular. Respecto de la metodología, se utilizó el Análisis de

Contenido, tomado como unidad de análisis el verbo de los ejercicios y evaluaciones

propuestos en los textos analizados. Las categorías fueron construidas a través de una revisión

a profundidad de la Taxonomía de Bloom modificada por Anderson y Krathwohl (2000) y

Márquez (2014). Esta investigación concluye indicando que las habilidades de pensamiento

que fueron promovidas en los estudiantes, por los textos de Matemática de 10º año de

Educación General Básica pertenecen al orden inferior del pensamiento: Recordar,

Comprender y Aplicar; por el contrario del rango de calidad educativa que pretende el

desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior: Evaluar y Crear.

PALABRAS CLAVE: HABILIDADES DE PENSAMIENTO/ OBJETIVOS Y FINES DE

LA EDUCACIÓN/ TAXONOMÍA DE BLOOM/ ENFOQUES DE LA PEDAGOGÌA /

MODELOS PEDAGÓGICOS.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

xiv

THEME: Educational objectives and thinking skills in the Digital Age, promoted by the

Mathematics texts of the 10th year of Basic Education.

Author: Yessenia Elizabeth Vaca Pérez

Tutor: Dr. María de Lourdes López López

ABSTRACT

This research evidenced the thinking skills that were promoted by the Mathematics texts of the

10th year of Basic General Education in the Metropolitan District of Quito; in the school year

of 2018 to 2019. An interesting theoretical framework was developed, related to the different

approaches of Pedagogy: currents, theories, schools and pedagogical models. The aims and

objectives of education were taken into account; along with its categorization through

taxonomies, considering its evolution and thinking skills, framed in the curriculum design.

Regarding the methodology, the Content Analysis was used, taken as a unit of analysis the verb

of the exercises and evaluations proposed within the analyzed texts. The categories were

constructed through an in-depth review of Bloom’s Taxonomy, modified by Anderson and

Krathwohl (2000) and Márquez (2014). This research concluded that the thinking skills that

were promoted in the students, by the 10th year Mathematics texts of Basic General Education,

belong to the lower order of thinking: to Remember, Understand and Apply; on the contrary of

the educational quality range that the development of higher order thinking skills is intended:

to Evaluate and Create.

KEYWORDS: THINKING SKILLS/ OBJECTIVES AND AIMS OF EDUCATION/

BLOOM’S TAXONOMY/ PEDAGOGY APPROACHES / PEDAGOGICAL MODELS.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

1

INTRODUCCIÓN

Desde el primer esfuerzo de consciencia, los seres humanos se han visto obligados a desarrollar

distintas capacidades y habilidades para enfrentarse al mundo real y concreto. De esta manera,

el ser humano se ha encargado de aprender de todas las situaciones a las cuales ha sido

expuesto. En este sentido, es necesario precisar que el desarrollo hace referencia a varios

aspectos de la vida: social, política, económica, de bienestar, laboral, entre otros. He ahí la

importancia del aprendizaje, ya que el ser humano se encuentra sumergido en él

constantemente; es así que, se ha intentado lograr el desarrollo máximo de sus capacidades a

través de un proceso de autoeducación, además, de nuestra incursión en el sistema educativo.

Es así como la educación se ha justificado a lo largo de los años, bajo la necesidad de los

individuos por recibir características que fortalezcan este desarrollo, haciendo referencia a su

autorrealización también. Por años, las instituciones educativas se han hecho cargo del proceso

de aprendizaje. Es así que, los conocimientos impartidos en dichas instituciones se encuentran

enmarcadas en un nivel individual y colectivo. Este proceso se lleva a cabo bajo el

planteamiento de actividades que se orientan al aprendizaje y al manejo y dominio de símbolos

(Luengo, 2004). En cuanto al aprendizaje “se trata de una actividad cognitiva, abstracta y

descontextualizada, que busca la adquisición de destrezas de carácter general” (Luengo, 2004,

pág. 18). En este sentido, dicha adquisición, posteriormente, es utilizada en una generalización

en situaciones de la vida real.

En cuanto a educación es necesario precisar que es un proceso comunicativo mediante el cual

se debe mediar información, misma que será internalizada por el individuo y acto seguido

implicará una respuesta y una potencial acción; de esta manera, el objetivo de la educación, es

generar una potencial acción frente un problema social, además de una propuesta que ayude a

contrarrestar o a eliminar definitivamente dicho problema (Bravo, 2013). Es así que, las

instituciones educativas tienen un compromiso con las personas que forman parte de éstas, ya

que están obligadas a desarrollar las potencialidades máximas y responder a las necesidades

básicas de la sociedad. Se entiende que este proceso (educación escolarizada) es individual y a

la vez colectiva, en función del entorno en el que se desarrolla dicho individuo. Es aquí donde

radica la importancia de la figura del Estado, del centro educativo y del educador, dado que

estos actores son quienes determinan el programa curricular, considerando los aspectos

cognitivo, afectivo y psicomotor; conjugados en función del desarrollo de habilidades, mismas

que responden a objetivos de aprendizaje.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

2

El Ministerio de Educación del Ecuador, en su función rectora del proceso, precisa la

importancia de un currículo que promueva el desarrollo individual y colectivo, inclusive, este

debe incluir pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder frente a las problemáticas

sociales. Así mismo, el Ministerio de Educación detalla que el currículo debería reunir las

condiciones necesarias para el mantenimiento de la continuidad y coherencia del proceso de

enseñanza y aprendizaje de calidad. Inclusive, puntualiza las funciones del currículo; por un

lado, detalla qué se quiere conseguir y así proporcionar pautas de acción, por el otro. Lo que

intenta el Ministerio de educación es constituir un referente para las evaluaciones del sistema,

es decir el cumplimiento de las intenciones educativas fijadas (MinisteriodeEducación, 2017).

Teniendo claro la importancia de la educación, es necesario detallar la función del estudio de

la asignatura Matemática, y en esto el ministerio agrega que es una base importante ya que le

brinda al estudiante las herramientas necesarias para interpretar y juzgar información de

manera gráfica o textual. En este sentido, la enseñanza de esta asignatura se ve reforzada en el

uso de un texto que promueva las distintas habilidades de los individuos; aquí recae la

importancia del currículo y el texto, a esto se le suma la figura del docente como un individuo

cohesionador de ambos elementos en pro del cumplimiento de los objetivos educacionales.

La relevancia de esta asignatura se puede ver en algunas evaluaciones que se realizan en torno

al cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por el Ministerio. En este caso, las

pruebas Pisa son evaluaciones importantes a nivel mundial y se aplican en diferentes países a

jóvenes de 15 años, generadas por la OECD es la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico. Estas evaluaciones pretenden vislumbrar la relación existente entre

habilidades de pensamiento que son promovidas en los estudiantes y la aplicación de éstas en

situaciones de la vida real (Ineval, 2017). De esta manera se miden “los resultados de los

sistemas educativos en lo que respecta al rendimiento del alumnado, dentro de un marco común

y acordado a nivel internacional” (OECD, 2017). En la región, los países participantes son:

México, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Brasil, Uruguay,

Argentina, Chile, Perú y Ecuador.

Dentro de las áreas de evaluación de las pruebas Pisa se identifican: competencia lectora, la

competencia matemática y la competencia científica. La edad promedio en que los niños en

Ecuador inician su educación escolarizada es de 5 años; por lo que, la mayor parte de los

estudiantes de 15 años se encuentran los niveles: 10° año de EGB y 1° de Bachillerato. En el

Ecuador el 62,7% de la población rindió PISA-D, de esta manera se presenta la importancia

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

3

del nivel (10º año de Educación General Básica) para la aplicación de esta investigación. Los

resultados de esta evaluación dieron como resultado que el 70% de estudiantes no alcanzan el

nivel básico de habilidades en el dominio matemático, lo que implica que el estudiante no es

capaz de realizar procedimientos rutinarios u operaciones aritméticas en ninguna situación.

Además, no son capaces de interpretar, reconocer y representar matemáticamente una situación

dada (Evaluación, 2018). Otra de las evaluaciones que condujeron esta investigación son los

alarmantes resultados, que se presentan en el examen aplicado por el Ministerio de Educación

“Ser Bachiller”, ya que los promedios son sumamente inferiores en el estándar de excelencia

(Dominio Científico 5,3%; Dominio Matemático 4,5%; Dominio Social 3,7%; Dominio

Lingüístico 6,4%) (Evaluación, 2018).

Por lo tanto, la importancia de esta investigación radica en las cifras anteriormente

mencionadas. Para esto se consideró analizar los textos educativos utilizados en la asigantura

de Matemática de 10º año de Educación General Básica, a través de la creación de indicadores

basados en la Taxonomía de Bloom (1957); esto para determinar las habilidades de

pensamiento que se desarrollan en este nivel educativo. Además, el presente análisis es una

actualización, ya que está basado en la tesis de la docente de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad Central del Ecuador, María de Lourdes López López (1986); siendo

el propósito de esta investifación presentar qué sucede con la Educación después de 33 años.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

4

CAPÍTULO I

Educación y Pedagogía

1.1 Educación

Uno de los conceptos que ha permanecido arraigado al desarrollo del ser humano es la

educación. Muchas civilizaciones han hecho de este concepto uno de sus pilares fundamentales

dentro de la sociedad. Casos como Grecia e incluso Roma han permitido evidenciar que la

educación es sin duda parte fundamental del ser humano por esto se considera que la educación

es importante para la humanidad.

La educación es un proceso humano que no presenta un concepto claro ya que todas las

aproximaciones teóricas en torno a este eje responden a una temporalidad específica. Varios

teóricos e investigadores han generado, conforme pasaron los años, distintos acercamientos

que han permitido entenderla mejor e inclusive comprender el aporte y la influencia que ésta

tiene no solo en la persona, de modo individual, sino en la formación social humana como

colectividad.

Un aspecto importante a resaltar es sin duda las distintas posturas teóricas desde cuales se la

ha abordado la educación: la filosofía, comunicación, política, sociología, pedagogía, entre

otras. Algunas conceptualizaciones de educación se detallan a continuación:

Etimológicamente, el término educación proviene de educare: conducir, guiar, orientar

(Castillejo, 1983).

Semánticamente, educere se refiere a: hacer salir, extraer, dar a luz (Castillejo, 1983).

Socialmente, la educación es un proceso de socialización de los individuos, ya que a partir del

proceso educativo, una persona interioriza y aprende no sólo conocimientos, sino también:

valores, comportamientos, creencias, entre otros (Valenzuela, 2010).

Desde la educabilidad, la educación se entiende como la capacidad que tiene el ser humano

de adquirir nuevas formas de actuar y de construir aprendizajes a lo largo de su existencia.

Así también, desde el paradigma de la complejidad, la educación se concibe como un eje

determinante en la forma en la que los sujetos comprenden el mundo e interactúan en él.

(Gómez F. , 2010) reflexiona sobre los aportes de Morin y menciona que dentro del proceso

educativo se han generado un sin número de cambios, a continuación se detallan los más

importantes:

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

5

El sujeto actual se concibe a sí mismo como un micro sistema, lo que implica que el ser

humano es capaz de autocrearse, no es un objeto inmóvil, por el contrario, es una

relación dinámica.

Los estudiantes no son objetos, ya que una concepción distinta implica una imposición

de poder; por lo que debe planteárselos como sujetos activos dentro del tejido social.

En cuanto a la reconstrucción del sujeto, precisa que este proceso no es intrínseco a una

entidad concreta (escuela), más bien se da en el mundo exterior, en la vida.

Dentro de este paradigma, el conocimiento es dinámico y el estudiante al ser

considerado un sujeto, está en capacidad de construir el suyo a partir de su contexto y

del rol que desempeña dentro de la estructura social.

Por otro lado, para (León, 2007), la educación tiene que ver con la preparación y formación la

cual permite adquirir sabiduría, desarrollar la inteligencia, aumentar el saber, aprender de la

experiencia; es la actividad humana más importante, ya que propicia la transformación y

cohesión social. Además, este autor considera que la educación también busca la perfección y

la seguridad del ser humano.

Es necesario destacar que la educación cumple un rol que no sólo se circunscribe a las

satisfacciones personales, sino más bien, a generar la trasformación de las sociedades (Cabrol

& Székely, 2012). Así mimo, entre muchas propuestas del para qué educar, que se generan

desde diversos ámbitos, una de las más importantes es el desarrollo de las capacidades del ser

humano, se educa para que sea capaz de dirigirse hacia horizontes más complejos, lejanos y

desconocidos; para que sea “sabio, inteligente, conocedor, prudente, independiente, seguro,

indagador, disciplinado” (León, 2007, pág. 600).

(Colomo, 2015) agrega que se educa para alcanzar el bienestar del individuo y para que sea

capaz de elegir qué quiere hacer con su existencia, de esta manera, la educación se encarga del

desarrollo de todas sus potencialidades, inclusive, la educación dirige al ser humano hacia su

perfeccionamiento integral, considerando sus capacidades integrantes: cognitivas, afectivas,

éticas y sociales (Álvarez J. , Luengo, Otero, & Pozo, 2004).

1.2 Principios de la Educación

De los diversos autores, los principios están enfocados a demostrar las contribuciones que ésta

genera a la humanidad. Según (Touriñán, 2016), la acción educativa obedece a los principios

de responsabilidad y sentido de acción, de compromiso y originalidad, de identidad-

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

6

individualización y sentido de vida. Todo esto hace de la educación un corpus complejo y lleno

de aristas que se tejen una a partir de la otra, configurando un todo del cual no se puede entender

sin tomar en cuenta los otros elementos.

En el sitio web (Webscolar, 2019) se enuncian los principios que desde la posición teórica de

sus autores son importantes:

Personalización de la educación, para que todos los estudiantes logren el máximo

desarrollo posible de sus capacidades y aptitudes.

Formación completa de los estudiantes que abarque todos los aspectos: intelectuales,

técnicos, culturales, deportivos, estéticos, sociales y espirituales.

Dimensión relacional, considerando el trato entre profesor-tutor y estudiantes;

entendiendo que el profesor es quien se ocupa de la orientación de sus estudiantes.

Trabajo en equipo y participación activa de los estudiantes en su proceso formativo.

1.3 Tipos de Educación

(Ghiso, 2008) resalta que no existe proceso educativo sin intereses, ya que de estos dependen

las consideraciones de humanidad, dignidad y autonomía. En este sentido, destaca que existen

tres tipos de educación, independientemente de la conceptualización de éstas, la educación

debe apuntar a propiciar espacios de diálogo y a la formación autónoma del sujeto. Además,

agrega que todo tipo de educación responde a un modelo de desarrollo político, económico y

social, siendo éstas las directrices del proceso de formación. Asimismo, todo acto de

socialización trabaja sobre: normas, valores, formas de entender el mundo, tipos de relaciones

y de desarrollo de ambientes de aprendizaje. (Marenales, 1996) precisa los siguientes tipos de

educación:

Educación Formal o Escolarizada: Es aquella que se realiza dentro del sistema

educativo institucionalizado, es decir, se encuentra cronológicamente graduado y

jerárquicamente estructurado. La educación formal abarca diferentes niveles,

denominados de manera diferente según los países. (En Ecuador: Educación General

Básica, Bachillerato y Educación Superior). El progreso del estudiante se lo define

mediante un sistema de credenciales, grados, títulos y certificados que acreditan su

evolución en el proceso educativo.

Educación No Formal: Es toda actividad educativa que se realiza por fuera del sistema

formal, con el propósito de impartir ciertos tipos de aprendizaje a adultos, jóvenes y

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

7

niños. Abarca áreas muy específicas del conocimiento y trabaja en desarrollar

habilidades concretas para el que el individuo se desenvuelva en su entorno.

Educación Informal: Es aquel proceso que dura toda la vida por medio del cual cada

persona adquiere y acumula conocimientos a través de sus experiencias diarias y de su

contacto con el medio. En este proceso de formación se destacan las relaciones entre

amigos y las actividades diarias que realiza el ser humano. De esta manera la educación

ha logrado insertarse dentro de todos los ámbitos, generando de forma concreta el modo

de ser y actuar del individuo.

1.4 Actores de la Educación

A lo largo de los años, la forma de nombrar a los actores de la Educación ha variado, este

cambio responde a épocas específicas; así también se han reestructurado sus funciones y roles.

Por ejemplo, a uno de los actores se lo ha denominado: profesor, licenciado, educador; en

cambio a la otra parte del proceso se la ha denominado: estudiante, educando, estudiante. Entre

las funciones, roles y relaciones, de acuerdo con diferentes Modelos Pedagógicos, cabe

mencionar:

Tabla 1: Funciones, roles y relaciones, de acuerdo con los diferentes Modelos Pedagógicos.

Modelo

Pedagógico

Docente Estudiante Relación

Tradicional El profesor es el

centro del

proceso de

enseñanza.

Él es quién

explica los temas

de clase.

Expone los

conocimientos,

ya que él es

único que posee

esta información

(dueño del

conocimiento).

El estudiante posee

una actitud pasiva,

carente de identidad

y de intención dentro

del proceso de

enseñanza.

Se lo considera

como un objeto

carente de

inteligencia.

Adquiere

conocimientos a

través de un proceso

de escucha absoluta.

Se caracteriza por ser

autoritaria y sumisa:

Docente

Estudiante

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

8

Modelo

Pedagógico

Docente Estudiante Relación

Asigna tareas,

elabora

exámenes y

evalúa los

avances del

aprendizaje de

sus estudiantes

Realiza tareas,

prepara exámenes y

aprueba o reprueba

el proceso

formativo.

Conductista El profesor es el

poseedor del

conocimiento.

Organiza,

planifica y dirige

el aprendizaje.

Su cometido es

modificar la

conducta, a

través de

estímulos

adecuados en el

proceso de

instrucción.

El estudiante es un

sujeto pasivo, vacío

de contenido.

Está obligado a

desempeñarse en

base a la repetición y

memorización.

Así mismo, el

estudiante debe

adquirir la conducta

requerida por el

docente.

Se caracteriza por ser

instructiva:

Docente

Estudiante

Romántico El maestro es un

auxiliar que

permite y

propicia

experiencias de

aprendizaje

libres y

espontáneas.

El estudiante juega

un papel activo

dentro del proceso

de su formación.

Dentro de este

modelo se detalla

que el estudiante

debe aprender sólo

aquello que a él le

Se caracteriza por ser libre:

Docente

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

9

Modelo

Pedagógico

Docente Estudiante Relación

Es partidario de

la expresión

libre, original y

espontánea del

estudiante.

Además, debe

ayudar a cada

estudiante a

profundizar en

los temas que

sean de interés

para este.

interesa, quiere o

necesita.

El estudiante está en

capacidad de

desarrollar sus

propios métodos y

estrategias de

aprendizaje.

Estudiante

Cognitivo El docente

debe

acompañar al

estudiante en la

identificación

de problemas.

Generador de

ambientes y

experiencias en

las cuales el

estudiante

desarrolla

nuevas

estructuras de

conocimiento.

Propicia

ambientes para

que los

estudiantes

El estudiante es

parte activa dentro

del proceso de

enseñanza, ya que

es capaz de

formular nuevas

hipótesis o nuevos

sentidos.

Se caracteriza por ser

generadora:

Docente

Estudiante

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

10

Modelo

Pedagógico

Docente Estudiante Relación

realicen sus

propios

aprendizajes

mediante un

proceso de

exploración.

Social El educador

debe invitar a

participar en la

búsqueda de

soluciones de

problemas de

interés colectivo

El educando es un

sujeto que participa

de manera activa en

su proceso

formativo.

Sus opiniones son

igual de válidas en

comparación con el

educador.

Se caracteriza por ser

dialogante:

Docente Estudiante

(Gómez & Polanía, 2008)

1.5 Pedagogía

Según (Ospina, 2013), Pedagogía es la ciencia que estudia el proceso educativo en su totalidad,

brinda herramientas teóricas a la educación para su mejora. Este término evolucionó entre los

siglos XVII y XX, puesto que hacía referencia a la práctica educativa (métodos y técnicas de

enseñanza). Desde su evolución como ciencia, a finales del siglo XIX, comprende la

generación teórica, transferencia y formulación de los elementos específicos sobre las prácticas

de enseñanza escolarizada, funciones asignadas al maestro o maestra en una institución

(Martínez, Vasco Montoya, & Vasco Uribe, 2008).

Si bien a grandes rasgos la pedagogía es el campo teórico que está a cargo del estudio de los

fenómenos educativos. Su campo se configura a través de los diversos modos de concebir la

educación, de hecho las reflexiones sobre el fenómeno educativo ya son pedagógicas (Abregú,

Grinberg, & Gvirtz, 2000).

Durante casi trescientos años la pedagogía se había caracterizado por ser básicamente

normativa. Estaba constituida por teorías que precisaban cómo debía ser la educación, en

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

11

general, y la escuela en particular. Esto implicaba el control de los contenidos, la forma de

enseñarse y quien accedía a dicha enseñanza. Este comportamiento de la pedagogía hacía de la

educación una actividad normada e inflexible, pero al cambiar su apreciación fue considerada

como una totalidad generadora de conocimientos para la práxis y mejora del funcionamiento

de las instituciones educacionales (Abregú, Grinberg, & Gvirtz, 2000).

La Pedagogía es una preocupación teórica que no sólo se limita a la transmisión de saberes ni

se detiene en los contenidos. Ésta se ubica en el espacio y tiempo de la sociedad, en sus valores

y principios, pues su campo de acción es el sujeto y no puede dejar de lado todos los aspectos

en los que se desenvuelve. Así la pedagogía se aventura a proponer cómo debería llevarse a

cabo la educación, en qué condiciones y por qué; siendo esta la finalidad sobre la que se inscribe

esta ciencia. Teniendo en cuenta esto se puede mencionar que existe una retroalimentación

entre ambas (Educación- Pedagogía), pues algún cambio que se de en la una también afecta a

la otra (Liscano, 2007).

El término pedagogía se origina en la antigua Grecia. Hay que destacar que el punto de partida

fue la acción educativa y de ésta se generó la Pedagogía para recopilar datos sobre el hecho

educativo, clasificarlos, estudiarlos, analizarlos y generar una serie de principios normativos

que generen condiciones favorables y un espacio educativo adecuado que permita el desarrollo

pleno de las capacidades del individuo (Picardo, 2004).

1.6 Perspectivas desde las que se concibe la Educación y Pedagogía

Conociendo el campo de acción de la Pedagogía, se debe considerar las perspectivas desde las

cuales se concibe, puesto que actúa de manera diferente dependiendo del campo de acción en

el que se desenvuelva. Es por eso que la pedagogía no tiene una sola forma de ser abordada, ni

tampoco una sola visión:

1.6.1 La Pedagogía como arte

Sabiendo que la pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, sus características se

relacionan con las de una obra de arte, dado que la educación es eminentemente activa y

práctica (Hevia, 2010). Según (García, 2016) la Pedagogía desde el arte es transmitir diferentes

experiencias, valores, conocimientos a través de los recursos que están alrededor; inclusive la

relevancia de la Pedagogía radica en la organización de los aspectos psicológicos, físicos e

intelectuales de los individuos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

12

Por otro lado, la Pedagogía es también un arte ya que tiene que considera las capacidades y las

circunstancias de una persona. En este caso, el maestro es quien debe entender que se encuentra

frente a un individuo con distintas capacidades y que aprende de una manera particular.

Inclusive, dentro del proceso educativo se debe considerar que la forma en la que el enseña es

única, por más que intente adherirse a un modelo, es irrepetible (Sosa, 2016).

Según (Sosa, 2016), el arte de enseñar requiere de una virtud, que hoy se encuentra desgastada:

la prudencia. Para el autor esta virtud le permite al docente actuar de acuerdo al caso particular

que se enfrenta. Por lo tanto, cada caso es distinto y es la prudencia, la que le permite al maestro

entender las circunstancias que lo rodean y lograr adaptarse a ellas para generar un proceso

educativo que considere las particularidades de cada situación en concreto.

1.62 La Pedagogía como técnica

Ya que comprende recursos y procedimientos para obtener resultados que sean visibles y

cuantificables. Se la considera desde esta perspectiva, ya que la Pedagogía es una herramienta

eficaz para el mejoramiento y facilitación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través

de la delimitación de los parámetros y normas de la educación (Pedagogía, 2015). (Delgado &

Palacios, 2013) detallan que la Pedagogía como técnica es importante debido a que le permite

al docente encaminar, de la manera más adecuada, el manejo de la clase; además, le permite

tener una mejor organización en cuanto a la asignatura y al proceso de relación maestro-

estudiante dentro de la construcción de conocimientos.

Según la (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, 2005), la Pedagogía como

técnica describe las distintas estrategias y formas de planificar el proceso de aprendizaje, a

través de un cúmulo de alternativas que te brinda esta consideración. Aquí también se

contempla la relación entre las circunstancias y actividades que permiten alcanzar las metas del

curso.

1.6.3 La Pedagogía como ciencia

La pedagogía entendida como ciencia cuenta con un objeto propio de investigación, se basa en

un conjunto de principios reguladores se constituye como un sistema y usa métodos científicos

como la observación y experimentación (Picardo, 2004).

1.6.4 La Pedagogía desde la Psicología

Desde la Psicología se definen corrientes, teorías, tendencias, escuelas relacionadas con la

Pedagogía, que se detallan a continuación:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

13

a) Corriente:

Tabla 2: Corriente desde la perspectiva psicológica

Corriente Autores significativos

Conductismo

Burrhus Frederic Skinner

John Broadus Watson

(Pellón, 2013)

El Conductismo

La visión conductista predominó en la primera mitad del siglo XIX. Desde esta perspectiva, el

aprendizaje, asociada al esquema estímulo - respuesta, coincidía con las ideas empíricas -

conductistas sobre el conocimiento. Según esta teoría, el trabajo del maestro consiste en

desarrollar un proceso adecuado para lograr reforzar la enseñanza, lo enseñado o lo que se

planea enseñar (Ortiz A. , 2013). Siendo Watson, uno de los precursores de esta corriente,

concebía el conductismo, como una filosofía de naturaleza metodológica, ligada a la

investigación de las situaciones de aprendizaje; basando sus aportes en procesos previos como

los generados por Pavlov. Se centra en el estudio sobre los reflejos condicionados, admitiendo

el condicionamiento como premisa experimental del conductismo (Leiva, 2005).

(Leiva, 2005) concibe el proceso de aprendizaje dentro del Conductismo como:

Un proceso generalizado, en el cual los únicos componentes válidos son: objetivos,

contenidos, métodos, recursos didácticos y la evaluación.

La experimentcación permitió descubrir los

principios del aprnedizaje y su relación: estímulo-

respuesta

Sus principales procesos son:

Condicionamiento Clásico

Condicionamiento Operante

Permite estudiar el comportamiento

observable del ser humano (conductas) en un entorno

de condicionamiento

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

14

Un cambio duradero en los patrones de conducta como resultado de los sucesos

ambientales a los que el estudiante está expuesto.

Aprender es un ítem ajeno al ser humano y por lo tanto obligatorio.

Las situaciones de aprendizaje están ligadas a estímulos y respuestas.

El aprendizaje está dado en función al entorno.

El aprendizaje no es permanente, requiere ser reforzado.

El aprendizaje es repetitivo, mecánico y responde a estímulos externos.

El aprendizaje se concibe como un nuevo patrón conductual, que debe ser reforzado.

Una de las características principales del conductismo es su concepción asociacionista; lo que

implica que el estudiante llega al conocimiento a través relacionar los antecedentes de una

situación con sus consecuencias: su conducta está orientada por los estímulos externos

(estímulo-respuesta). De esta manera, el conductismo comparte la teoría del saber del

empirismo inglés. Dentro de los aportes que realizó Skinner a esta corriente se perfila el

entender a los hechos como elementos que se puede observar y tienen que ser explicados

considerando su relación con otros hechos. (Leiva, 2005).

b) Teorías

Tabla 3: Teorías desde la perspectiva psicológica

Teorías

Autores significativos

Teoría

Constructivista

Jean Piaget

Lev Vygotski

David Ausubel

(Ortiz Granja, 2015)

Teoría de la

Psicología

Jerome Bruner

David Ausubel

Robert Sternberg

La perspectiva deconstructivista del

aprendizaje puede situarse en oposición a

la instrucción del conocimiento.

Cada persona

construye su

conocimiento

Mediante

conocimientos

previos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

15

Teoría Constructivista

Esta teoría se gestó en la década del siglo XX en los trabajos del psicólogo y epistemólogo Jean

Piaget. Y aquí el maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes.

Siendo su papel promover una atmósfera de reciprocidad, respeto y auto confianza para el

estudiante, dando paso al aprendizaje autoestructurante, mismo que se construye a través de la

"enseñanza indirecta": planteamiento de problemas y conflictos. Además, de estar basada en el

descubrimiento; plantea que para proporcionar un ambiente ideal de aprendizaje, se debe

permitir que los estudiantes construyan su propio conocimiento de manera significativa. (Ortiz

A. , 2013).

Cognitiva

Contemporánea

(Ortiz A. , 2013)

Teoría del

Aprendizaje

Significativo

David Ausubel

(Ortiz A. , 2013)

Teoría de la

Modificabilidad

Estructural

Cognitiva

Reuven Feuerstein

(Ortiz A. , 2013)

Estudio de la mente

Estudia: procesos, estructuras y

representaciones

Paradigma dominante:

Procesamiento de la Información

(PPI)

Teoría de la Modificabilidad Cognitiva

Estructural

Modificabilidad Cognitiva

Estructural

Relación

Cambio

Auto perpetuación

Aspectos fundamentales:

Razonamiento lógico, divergente, transitivo,

hipotético y lógico

Conceptualización

Adaptación Vivencia Reflexión

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

16

El constructivismo concibe el conocimiento como un proceso dinámico, fruto de la interacción

entre el sujeto y su medio, mediante el cual la información externa es interpretada por la mente,

hasta llegar a un nivel más complejo, inclusive es una construcción del ser humano: cada

persona percibe la realidad, la organiza y le da sentido debido a la actividad de su sistema

nervioso central, “lo que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido y

unicidad a la realidad” (Ortiz Granja, 2015, pág. 96).

(Ortiz A. , 2013) detalla las características esenciales de esta teoría:

Dentro del proceso de enseñanza se pretende desarrollar habilidades cognitivas que les

permitan a los estudiantes perfeccionar sus procesos de razonamiento.

El aprendizaje es un proceso activo, en el cual el estudiante es quien construye nuevas

símbolos o conceptos basados en conocimientos anteriores. Dentro del aprendizaje lo

más importante es el proceso más no el resultado.

El aprendizaje se construye a través de acciones sobre la realidad.

Los contenidos de la enseñanza deben propiciar un ambiente de aprendizaje ideal que

no debería contemplar sólo lo conceptual y procedimental, sino también las estrategias

de planificación y control del aprendizaje.

El aprendizaje implica el uso del lenguaje.

La motivación es un componente necesario, ya que esta teoría trabaja en el desarrollo

sensorial del individuo.

Teoría de la Psicología Cognitiva Contemporánea

En la segunda mitad del siglo XX, autores como Jerome Bruner, David Ausubel, Reuven

Sternberg y Robert Glaser, forman parte de este movimiento. Todos ellos en diferentes

aspectos aportan al estudio de los procesos del pensamiento, de la estructura del conocimiento

y de los mecanismos que explican éste. Dentro de esta teoría el proceso de enseñanza consiste

en que el maestro debe direccionar a los estudiantes a experimentar y reflexionar sobre temas

distintos que emerjan de las interrogantes de los estudiantes. Así mismo el maestro debe

considerar que el estudiante es activo. Su papel se centra en crear y organizar experiencias

didácticas que generen aprendizajes significativos (Ortiz A. , 2013).

Por otro lado, (Groome, 2005) define a la Psicología Cognitiva como el estudio científico de

cómo el cerebro procesa información; es decir, se refiere a la forma en que recibimos

información, como la interiorizamos y el uso que le damos. (Sobrino, 2007) destaca que la

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

17

Psicología Cognitiva estudia los principales factores que modifican la actividad humana como:

la percepción, el pensamiento, el lenguaje, la memoria, entre otros procesos que forman parte

de la abstracción del conocimiento. Además, dentro de este enfoque se concibe a todos los

humanos como procesadores activos de información.

Para comprender la Psicología Cognitiva es necesario precisar sus elementos:

Procesos Cognitivos: comprende el análisis de lo que sucede dentro del cerebro del

individuo cuando realiza una tarea determinada. Son aquellos que forman

“representaciones mentales, construyen esquemas y transforman esquemas de

experiencia y acción existentes, resultando en estructuras cognoscitivas” (Sobrino,

2007, pág. 8).

Estructuras Cognoscitivas: “es el modo en que la persona almacena y utiliza su

conocimiento para realizar la tarea” (Sobrino, 2007, pág. 8).

(Ortiz A. , 2013) construye las principales características de esta teoría:

Relevancia de aspectos cognitivos ligados al aprendizaje creativo.

La utilización del método experimental en el estudio del aprendizaje creativo.

Se ocupan básicamente de estudios experimentales, descriptivos y no interventivos.

Teoría Del Aprendizaje Significativo

Esta visión de la educación apareció en 1963. Según Ausubel esta teoría propone el concepto

de aprendizaje significativo para diferenciarlo del repetitivo o memorístico. Además señala el

papel la impotancia de los conocimientos previos del estudiante en el proceo de adquisición de

nuevos, ya que el aprender implica comprender y para ello es necesario tener en cuenta los

conocimientos previos del estudiante sobre aquello que se quiere enseñar (reconciliación

integradora) (Ortiz A. , 2013).

En el proceso de aprendizaje, resulta importante conocer la estructura cognitiva del alumno; no

se trata de conocer sólo la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos e

ideas que maneja. Los principios del aprendizaje propuestos por Ausubel se han convertido en

un marco conceptual y metodológico para el diseño de herramientas metacognitivas que

permitan conocer la estructura cognitiva del estudiante, lo que permitirá mejorar la orientación

de la labor educativa (Palomino, 1996). Para el aprendizaje significativo, la enseñanza es un

proceso de interrelación continua entre docentes y estudiantes, dentro de un contexto

determinado.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

18

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos “son relacionados de modo no arbitrario

y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe” (Palomino, 1996, pág. 2). Por

relación sustancial se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente

relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, ya sea una imagen, un símbolo, un concepto

o una proposición (Palomino, 1996).

Para generar aprendizaje significativo se debe "conectar" con un concepto impotante

("subsunsor") ya existente en la mente del indivuo, esto implica que las nuevas ideas y

conceptos pueden ser aprendidos significativamente simpre y cuando se construyan de manera

claras y se establezcan en la estructura cognitiva del individuo, es decir, como un "anclaje"

(Palomino, 1996).

(Ortiz A. , 2013) nos detalla las condiciones para generar aprendizaje significativo:

Materiales de enseñanza estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual.

Estudiantes motivados para aprender.

Aprendizaje relacionado con experiencias, hechos u objetos.

Esfuerzo intencionado para relacionar nuevos conocimientos con conceptos previos

que forman parte de la estructura cognitiva del individuo.

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva

Reuven Feuerstein en 1921 considera al aprendizaje como un proceso de mediación, donde el

mediador desempeña un papel fundamental (Modificabilidad Estructural Cognitiva). Además

en esta teoría se considera al ser humano como un sistema abierto al cambio y puede sufrir

modificaciones, incluida la inteligencia. Posteriormente en 1979 diseñó un modelo de

evaluación que refleja el nivel de funcionamiento cognitivo y lo denominó Modelo de

Evaluación del Potencial de Aprendizaje (Ortiz A. , 2013).

(Ortiz A. , 2013) precisa las condiciones para la Modificabilidad Estructural Cognitiva:

El estudiante es capaz de modificarse mediante procesos cognitivos, con el fin de

adaptarse a las exigencias del medio.

Dentro de la Modificabilidad se comprenden tres dimensiones: biológica, psicológica

y sociocultural.

Todo ser humano es modificable en cuanto a su estructura mental.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

19

Características:

El enfoque está en la persona.

El proceso educativo es dinámico y se concibecomo un cambio de un estado a otro, esto

es la adaptabilidad del organismo: modificabilidad.

El proceso es ascendente en complejidad.

Aquí se distinguen el conocimiento teórico del empírico.

La inteligencia se define como un proceso en vez de ser considerada como una

identidad fija, inmutable y concreta, por el contario está expuesta a modificaciones.

Se desarrolla la estructura cognitiva.

Dentro del proceso de enseñanza, las actividades deben conducir a que el estudiante

identifique lo nuevo de la situación y asuma las actividades más complejas.

Propiciar la capacidad del sujeto para modificarse y ser consciente de dicho cambio.

c) Tendencias

Tabla 4: Tendencias desde la perspectiva psicológica humanista.

Tendencias Humanistas

Dentro de esta tendencia se considera la dignidad del ser humano y se postula algún tipo de

ideal con respecto a él. Puede ser entendido como una determinada concepción del ser humano.

Tendencias Autores significativos Referencia

Tendencias

humanistas

Carl Rogers

Hamachek

Abraham Maslow

Gordon Allport

Ludwig Bingswanger

Medar Boss

Rollo May

Victor Frankl

Eric Fromm

Ronald Laing

(Martorell, 2008)

(Ortiz A. ,

2013)

(Martorell,

2008)

El docente debe estar interesado en

el estudiante

Debe fometar el espíritu cooperativo de sus estudiantes

Debe estar abierto ante nuevas formas

de enseñanza

Hamachek

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

20

El papel del docente en la educación está basado en una relación de respeto con sus estudiantes.

El profesor debe considerar las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y

con ello crear y fomentar el clima de aula, facilitando de esta manera la autorrealización del

estudiante (Ortiz A. , 2013).

(Martorell, 2008) describe los cinco postulados desde los cuales se concibe al hombre:

Sobrepasa la suma de sus partes.

Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.

Es un ser consciente.

Tiene la capacidad de elección.

Es intencional en sus propósitos, experiencias valorativas, creatividad y

reconocimiento de significación.

(Ortiz A. , 2013) detalla las características de esta tendencia:

El maestro tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje.

Preocupación por las diferencias individuales.

El aprendizaje es más dinámico.

Se centra en la persona y en su experiencia interior.

Dentro del proceso de enseñanza se enfatiza en el desarrollo de las características

humanas: decisión, creatividad y autorrealización.

En el proceso de enseñanza se intenta alcanzar una valorización de la dignidad humana e interés

en el desarrollo pleno del potencial de cada persona.

d) Escuela

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

21

Tabla 5: Escuela desde la perspectiva psicológica

Escuela del Desarrollo Integral

Este paradigma integra algunas concepciones sobre la base de corrientes: humanista,

constructivista, histórico - social y critica. Concibe a la educación (Ortiz A. , 2013):

Enfocada en el individuo, considerando su aprendizaje y desarrollo integral de su

personalidad.

Que fomenta la formación de valores, sentimientos y modos de comportamientos dentro

del contexto social.

Enfocada a en los dominios de lo afectivo y cognitivo, en la que la formación de valores,

sentimientos y modos de comportamientos son de gran importancia para el desarrollo

del individuo.

Es un proceso social, lo que implica que el individuo interioriza su cultura social y

genera vías para la satisfacción de sus necesidades.

Prepara al individuo para la vida, en un camino de integración de lo personal y lo social,

guía en el proceso de construcción de su proyecto de vida en el marco de su realidad

social.

Escuelas Autores significativos

Escuela del

Desarrollo

Integral

John Dewey

Ovide Decroly

Roger Cousinet

Enrique Pichon-Rivière

Lev Vygotski

Alekséi Leóntiev

Sergeĭ Rubeinstein

Aleksandr Lúriya

Piotr Galperin

Leonid Zankov

Nina Talízina

(Ortiz A. , 2013)

La educación enfocada en el

estudiante

Formación de las capacidades

Educación dirigida a la

unidad afectiva y cognitiva

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

22

Se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud

productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la

identidad individual, local, nacional y universal del hombre.

(Ortiz A. , 2013) detalla el rol que cumplen los actores del proceso educativo:

Rol del docente: Se encarga de orientar el proceso de educación.

Rol del estudiante: Es protagonista en el aprendizaje de conocimiento puesto que esto le

permite actuar críticamente en la toma de decisiones en un contexto dado.

1.6.5 La Pedagogía desde la perspectiva de la Psicología Histórico- Cultural

Desde la perspectiva de la Psicología Histórico- Cultural, se plantea el siguiente enfoque:

Tabla 6: Enfoque desde la perspectiva Histórico-Cultural

Enfoque Autores significativos

Enfoque

Histórico-

Cultural o

Socio histórico

Lev Vygotski

Alekséi Leóntiev

Sergeĭ Rubeinstein

(Ortiz A. , 2013)

Enfoque Histórico – Cultural o Socio Histórico

El enfoque Histórico-Cultural plantea el desarrollo individual, como sujeto de la historia.

Enfatiza principalmente en el desarrollo de la personalidad. El individuo se entiende como un

ser social, producto de la interacción y de su capacidad de pensar (Patiño, 2007).

En este enfoque se concibe al aprendizaje como una actividad social y no solo un proceso de

realización individual. Así lo que el sujeto logra con ayuda de otras personas puede ser más

determinante sobre su desarrollo mental que lo que logra individualmente (Ortiz A. , 2013).

El buen aprendizaje es solo aquel que precede al desarrollo; las instituciones educativas deben

esforzarse en ayudar a los estudiantes a expresar lo que por sí solos no pueden, lo que significa

crear un espacio de interacción curricular, que promueva la eficiencia en el ejercicio de la

profesión del egresado (Patiño, 2007).

La enseñanza es la forma indispensable

para el desarrollo mental

El estudiante construye su

conocimiento a través del lenguaje

Zona Próxima del Desarrollo:

aprendizaje y desarrollo

interdependientes

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

23

(Ortiz A. , 2013) resalta como se concibe la educación desde esta perspectiva:

Vinculado al contexto en el que transcurre, con la intención de transformarla.

Donde el ser humano es el centro y tiene la capacidad de reconstruir el contexto en el

que se desarrolla.

Se reconoce la enseñanza como un proceso participativo, porque involucra a todos los

docentes y estudiantes y permite

Se integran la institución educativa, la familia, la comunidad, la sociedad en general y

su propio sujeto.

Permite decidir de forma independiente actitudes que permitan afrontar el mundo.

Así mismo esta perspectiva considera al aprendizaje como un proceso de apropiación

en el cual el individuo se construye de manera activa y personal.

1.6.6 La Pedagogía desde la perspectiva pedagógica propiamente dicha

Se conciben 2 escuelas y 7 modelos pedagógicos:

a) Escuelas

Tabla 7: Escuelas desde la perspectiva pedagógica

Escuelas Autores significativos

Escuela

Pasiva

Ignacio Loyola

(Ortiz A. , 2013)

Escuela

Activa

Paulo Freyre

Jorge Huergo

Enrique Pérez

(Ortiz A. , 2013)

La Escuela Pasiva

La escuela tradicional aparece en el siglo XVII, en Europa con la emergencia de la burguesía

como expresión de modernidad. Dentro de este modelo de educación se utiliza la Pedagogía

Tradicional, aquí juegan un papel fundamental factores externos al sujeto: el maestro, la

Conocimiento para transformar

la realidad

Formación integral de la

personalidad del estudiante

En el aprendizaje se consideran las

necesidades e intereses del estudiante

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

24

familia, el medio social y el grupo. El sujeto tiene un papel pasivo, como asimilador y

reproductor. Sin duda, la pedagogía actual presenta resagos del modelo tradicionalista,

incluyendo no solo a los modelos pedagógicos, sino también a las propuestas y prácticas de la

pedagogía socialista (Ortiz A. , 2013).

Su propósito es la conservación del orden y para ello el profesor asume el poder y la autoridad,

con el rol de transmisor esencial de conocimientos, es quien exige disciplina y obediencia, de

manera impositiva, coercitiva, autoritaria. Estas características han logrado trascender barreras

temporales, ya muchos de estos elementos subsisten hoy en día (Ortiz A. , 2013). Para esta

escuela la mejor forma de preparar al estudiante para la vida es moldear su inteligencia, y

posibilidades, además, se le da gran importancia a la transmisión de conocimientos, puesto que

se creen que éstos son útiles para ayudar al alumno a conformar una personalidad disciplinada

(Cruz, 2013).

Según (Cruz, 2013) las características de esta escuela son:

La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación cultural e

ideológica de las masas, complaciendo los intereses de la burguesía.

El maestro es el centro del proceso de enseñanza.

El estudiante juega un papel pasivo, con casi nada de independencia de aprendizaje y

casi nulo desarrollo de pensamiento teórico.

El programa es muy rígido y con gran cantidad de información; el aprendizaje es de

carácter secuencial y por lo tanto no establece relaciones entre materias.

El método que utiliza es la exposición verbal.

La Escuela Activa

Dentro de este modelo, el sujeto ocupa el primer plano dentro del proceso pedagógico. Los

factores internos, como la personalidad y lasmotivaciones, son elementos activos en la

educación del sujeto.

Desde esta concepción el sujeto se auto educa mediante la recreación de la realidad, participa

en ella y la transforma. Así mismo aquí se pueden contemplar varias propuestas pedagógicas

de carácter renovador, tal es el caso del proyecto reconstruccionalista propuesto por José A.

Huergo, denominado también Pedagogía de la Emancipación, la Pedagogía Insurgente de

Enrique Pérez Luna, o la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freyre (Ortiz A. , 2013).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

25

Una de las grandes fortalezas que posee la Escuela Nueva es la didáctica, ya que esta le permite

convertir el proceso educativo en una situación dinámica y activa, además, es coherente con

la metodología de aprendizaje colaborativo, ya que reconoce como indispensables y valiosos

los roles y aportes que se generan desde los estudiantes, docentes y contenidos. Estos

componentes (estudiantes-docentes-contenidos) están intrínsecamente relacionados porque

integran una tríada (propuesta pedagógica, metodológica y didáctica) que se realimenta a partir

de los aprendizajes generados en los diversos escenarios en donde se lleva a cabo la educación

(Ayala & Figueroa, 2018).

(Nárvaez, 2006) nos plantea los siguientes principios que dan vida a la Escuela Activa:

Respeto a la personalidad del educando, através del reconocimiento de su libertad de

actuar o pensar.

Comprensión de la acción educativa desde el punto de vista individual y social.

La comprensión del aprendizaje simbólico a lo largo de su vida social.

Se respeta la diversidad de las características de cada individuo, de acuerdo con: sus

capacidades, ideologías (políticas, sociales, religiosas), conocimientos, pertenencia a

grupos sociales, entre otras consideraciones.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

26

b) Modelos Pedagógicos

Tabla 8: Modelos pedagógicos desde la perspectiva pedagógica

Modelos

Rafael Flores

Autores significativos y gráfico

Modelo

Pedagógico

Tradicional

Max Beberman

J. Zacharias

(Flores, 1944)

Modelo

Conductista

Frederic Skinner

Robert Mager

(Flores, 1944)

Modelo

Romántico

Jean Jacques Rousseau

Iván Illich

Alexander Sutherland Neill

(Flores, 1944)

Maestro

(relación vertical)

Estudiante

Método: transmisionista,

ejercicio y repetición

Contenidos:Disciplinas y autores

clásicos

Desarrollo: cualidades

innatas.

Metas: formación del carácter

Programación:

Maestro

Intermediario

Estudiante

Método: Refuerzo y control de

aprendizajes

Contenidos: conocimientos

técnicos , códigos y destrezas

Desarrollo: acumulación de

aprendizajes

Metas: moldeamiento de la conducta

Estudiante

Maestro (auxiliar)

Método: suprimir obstáculos para la

libre expresión

Contenido: solo la que el

estudiante solicite

Desarrollo: natural, expontáneo y libre

Metas: autenticidad, expontaneidad y

libertad individual

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

27

Modelos

Rafael Flores

Autores significativos y gráfico

Modelo

Desarrollista

John Dewey

Jean Piaget

Lawrence Kohlberg

(Flores, 1944)

Modelo

Socialista

Antón Makárenko

Célestin Freinet

Paulo Freire

(Flores, 1944)

Tabla 9: Modelo de la Tecnología Educativa

Modelo Autor significativo y gráfico

Modelo de la

Tecnología

Educativa

Frederic Skinner

(Ortiz A. , 2013)

Medios Manipulati

vos

Medio Audiovisua

les

Medios Auditivos

Medios Impresos

Medios Digitales

Estudiante

Maestro (facilitador,

estimulador de experiencias)

Método: creación de ambientes y experiencias

Contenidos: experiencias que

faciliten estructuras

superiores de desarrollo

Desarrollo: progresivo y secuencial

Metas: acceso a nivel

superior de desarrollo intelectual

Metas: desarrollo pleno del individuo (material y cultural)

Estudiante

Maestro

Metodo: variado según el nivel de

desarrollo

Contenido: científico-técnico

Desarrollo: progresivo y secuencial,

impulsado por el aprendizaje de la

ciencia

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

28

Concepto de Modelos Pedagógicos

Los modelos pedagógicos son una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y

transformar la actividad educativa. Teniendo en cuenta el modelo que se utilice, los docentes

podrán realizar una serie de actividades dependiendo del enfoque del mismo. Y en torno a esto

se configuran las acciones que forman parte del proceso educativo (Rodríguez, 2018).

(Ortiz A. , 2013), agrega que esta construcción diseña y ajusta la realidad pedagógica a una

necesidad histórica concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante

y las características de la práctica docente. Procura lograr aprendizajes y se efectúa en el aula.

Elementos del modelo pedagógico:

Lo que se pretende enseñar.

Cómo se pretende enseñar.

Cómo se va a medir si se ha alcanzado el aprendizaje.

Funciones del modelo pedagógico:

Interpretación: Explica los aspectos más significativos del objeto de forma

simplificada.

Diseño: Proyectar, delinear los rasgos más importantes.

Ajuste: Adaptar, conformar para optimizar la actividad práctica.

Tipología de los modelos pedagógicos según el énfasis en la evaluación, calidad, práctica

y Educación:

(Ortiz A. , 2013) detalla algunas tipologías de los modelos pedagógicos:

Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula: La evaluación de la eficacia

del docente está relacionado con los logros de los estudiantes.

Modelo centrado en el perfil del maestro: Permite evaluar el desempeño de un docente de

acuerdo a la concordancia entre los rasgos y características, que constituyen un profesor ideal.

Modelo centrado en los resultados obtenidos: Consiste en evaluar el trabajo docente a través

de la comprobación de los aprendizajes o resultados alcanzados por sus estudiantes.

Modelo de contexto, insumo, proceso y producto: Modelo adoptado para la evaluación de la

calidad de los sistemas educacionales, de las que consideran cuatro variables: de contexto, de

insumo, de proceso y de producto.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

29

Modelo de control total de la calidad: Es un método de trabajo que genera un servicio docente

educativo de calidad, y que es ejercido por los propios ejecutores en cada momento de ese

proceso.

Modelo de la práctica reflexiva: Este modelo parte del principio (causa-efecto) y que recae

en la toma de decisiones. Es un modelo que se lleva a cabo en todo momento.

Modelo didáctico: Construcción teórica que pretende interpretar el proceso escolar y dirigirlo

hacia determinados fines educativos.

Modelo educativo: Dentro de este modelo presentan una gran incidencia: la política educativa,

la filosofía de la educación y la concepción de educación.

Clasificación de los Modelos Pedagógicos según Rafael Flores Ochoa

(Flórez, 1996) en su libro Pedagogía del Conocimiento, clasifica los modelos pedagógicos en

cinco grupos, siendo la clasificación más generalizada entre la comunidad educativa. Según

este autor los modelos pedagógicos son:

Modelo pedagógico tradicional.

Modelo conductista.

Modelo romántico.

Modelo desarrollista.

Modelo socialista.

Modelo Pedagógico Tradicional

El origen de este modelo se remonta al siglo XVII, coincide con la ruptura de la etapa Feudal,

el surgimiento de la burguesía y la construcción de los Estados Nación. El orden y la autoridad

son parte fundamental de este modelo, el papel protagonista recae en la enseñanza autoritaria

del profesor, dueño del conocimiento y la información, de manera que, el estudiante cumple

un papel pasivo y receptivo (Amador, 2018).

El Modelo Tradicional considera a los contenidos como un conjunto de conocimientos y

valores sociales que se transmiten como verdades acabadas. Siendo el método de aprendizaje

el memorístico y verbalista, lo que implica que se dictan clases bajo un sistema de disciplina;

es decir, este modelo enfatiza en la formación del carácter a través de moldear la conducta del

estudiante en el proceso de enseñanza (Flórez, 1996).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

30

(Amador, 2018) detalla las características de este modelo:

Es una actividad mecánica y se evidencia a través de los exámenes.

La relación estudiante- docente es un trato de dominio y subordinación.

Se da de forma verbal, a través del método expositivo (a través de conferencias y clases

magistrales) del profesor.

El alumno es un receptor de conocimientos.

La repetición memorística de los contenidos desempeña un papel muy importante.

La evaluación es el punto culminante y objetivo final del proceso de enseñanza.

Modelo Conductista

Del mismo modo que el Modelo Tradicional, este modelo considera que la función del

establesimiento eduativo es transmitir conocimientos. El aprendizaje es resultado de las

variaciones de conducta, por lo que el aprendizaje es modificado por las condiciones del medio

ambiente. Este modelo se desarrolló paralelo al Capitalismo, bajo la idea de moldear el

comportamiento "productivo" de los individuos. El Modelo Conductista se basa en el análisis

de la conducta bajo condiciones de operacionalización, medición y control (Castro & Pinto,

2008).

De acuerdo con los fundamentos teóricos del conductismo, “el aprendizaje es originado en una

triple relación de contingencia entre un estímulo antecedente, la conducta y un estímulo

consecuente” (Castro & Pinto, 2008, pág. 4). La meta del proceso educativo es la modificacion

de las conductas de acuerdo a los parámetros sociales establecidos. El docente cumple el rol de

diseñador de situaciones de aprendizaje, en las cuales los estímulos pretenden generar

conductas deseadas (Castro & Pinto, 2008).

(Castro & Pinto, 2008) detalla que dentro de este modelo:

Se aprenden conductas a través de prácticas o repeticiones reforzadas adecuadamente.

El aprendizaje es activo, ya que por medio este se configuran elementos del medio para

provocar una conducta deseada.

La programación de las conductas del estudiante es de suma importancia y en torno a

éstas se diseñan los contenidos, la secuencia del aprendizaje y el control de estímulos.

La evaluación es un elemento importante, ya que es determinada mediate conductas

generadas en el estudiante.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

31

Los objetivos instruccionales son los que conducen el proceso de enseñanza, ya que son los

que indican lo qué debe hacer el estudiante; por lo que, el docente cumple el rol de evaluador.

Este modelo está basado en un recurso didáctico denominado refuerzo, este elemento es un

autorregulador del proceso de aprendizaje, ya que permite que el estudiante determine si su

acción es la deseada por el docente (Flórez, 1996).

Modelo Romántico

Este modelo se basa en las ideas filosóficas y pedagógicas de Rousseau (1998). Dentro de éste,

el desarrollo del niño se convierte en el punto final y a la vez en el método de enseñanza. Las

clases son de libre asitencia y juego tine un papel fundamental, llegando a momentos donde el

estudiante hace lo que desea. Los contenidos no están elaborados con anterioridad, sino que se

desarrollan en la medida en que el alumno los solicite. (Gómez & Polanía, 2008).

Según (Flórez, 1996), este modelo busca desarrollar la máxima autenticidad y libertad

individual del estudiante para procurar que su desempeño sea de manera natural, espontánea y

libre. Algo importante de este modelo es que propone una transformación total del sistema

educativo, de manera que el estudiante se convierta en el eje central, ante el cual giran todos

sus procesos.

Sin duda, este modelo resalta el papel activo que debe tener el estudiante, de esta manera,

pretende transformar las funciones que debe asumir el profesor en el proceso educativo e

intenta exponer las necesidades y posibilidades de cambios en el desarrollo del mismo. Por

otro lado, en este modelo los logros de los estudiantes no requieren evaluación, lo que implica

que no existe una calificación, premios o distinciones dentro de los logros de aprendizaje

(Gómez & Polanía, 2008).

(Flórez, 1996) resalta las siguientes características del modelo:

Dentro de éste, el estudiante es juicioso y realista.

Los contenidos provienen de los estudiantes y se formulan a través de sus campos de

intereses.

Cualquier proceso de aprendizaje se desarrolla dentro de un marco de autenticidad y

libertad individual del estudiante.

El proceso de enseñanza debe asumir y respetar los intereses de cada estudiante.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

32

Modelo Desarrollista

Es la propuesta de una transformación del sistema educativo, convirtiendo al estudiante en el

centro del proceso de enseñanza. Este modelo propone que con la educación, la sociedad

asegura su propio desarrollo, siendo el concepto de crecimiento del individuo uno de sus más

importantes aspectos a destacar (Gómez & Polanía, 2008).

El Modelo Desarrollista defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, puesto

que la acción contribuye al desarrollo, haciendo que el estudiante pueda abrirse a experiencias

superiores o más complejas. Para este modelo, la enseñanza debe estar basada en el

descubrimiento; es decir, el estudiante experimenta con la realidad que lo rodea y elabora sus

propias conclusiones (Flórez, 1996).

Este modelo manifiesta que la vida social tiene implicación sobre la educación, por lo tanto, la

escuela es una institución social que debe concentrarse en ofrecer a los estudiantes los recursos

para cultivar y generar conocimiento través del desarrollo pleno de sus facultades,

promoviendo que este conocimiento sea utilizado en lograr fines sociales (Castro & Pinto,

2008).

(Gómez & Polanía, 2008) destacan que este modelo sintetiza cinco postulados:

La escuela no puede estar limitada al aprendizaje, ya que debe preparar a los estudiantes

para la vida.

La naturaleza y la vida deben ser estudiadas.

Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto hacia

lo complejo y abstracto.

El estudiante es un sujeto activo por lo que construye su propio conocimiento, mediante

su experimentación.

Los recursos pedagógicos serán entendidos como útiles puesto que, la manipulación y

la experimentación garantizan el aprendizaje a través del desarrollo pleno de las

capacidades intelectuales del estudiante.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

33

Modelo Socialista

Este modelo surge de los trabajos de la Teoría Crítica en los años ochenta y los noventa.

Algunos de sus fundamentos tienen su origen en las propuestas de los teóricos sociales de la

Escuela de Frankfurt: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Erich Fromm y

Walter Benjamín (Gómez & Polanía, 2008).

El Modelo Socialista se interesa por la crítica “de las estructuras sociales que afectan la vida

de la escuela, particularmente de situaciones relacionadas con su cotidianidad y la estructura

del poder” (Gómez & Polanía, 2008, pág. 65).

Dentro del proceso educativo, los docentes coparticipan con sus estudiantes, lo que involucra

una retroalimentación crítica de sus propias creencias y juicios. Algo importante de resaltar es

que en este modelo se cuestionan las fuentes de información, entendiendo por fuentes no sólo

los libros de texto sino a todo elemento que explique el hecho en discusión (Gómez & Polanía,

2008).

(Flórez, 1996) señala que dentro del proceso educativo se busca desarrollar habilidades de

pensamiento crítico-reflexivo que permitan al estudiante participar de los procesos de

transformación de la sociedad. Inclusive nos detalla las características más relevantes de este

modelo:

Estimula la crítica del conocimiento.

Concibe los espacios sociales como escenarios ideales para que los estudiantes

resuelvan conjuntamente problemas que no pueden ser resueltos de manera individual.

El conocimiento es el efecto de una construcción colectiva generada a través de la

discusión y la crítica.

En el aula la autoridad está en el grupo, en sus acuerdos y construcciones colectivas

como cuerpo. La evaluación pone mayor atención en lo que sucede en el aula.

El Modelo de la Tecnología Educativa (Frederic Skinner)

Tiene que ver con la presencia de pensamiento tecnocrático en el modelo de desarrollo de cada

país. Los orígenes de este modelo están en la enseñanza programada y tiene por finalidad

mejorar la eficiencia en el proceso del docente. El modelo pedagógico inmerso dentro de esta

tecnología está conformada por objetivos conductuales, organización del contenido de forma

lógica; métodos basados en el auto aprendizaje (preguntas-respuestas). Los docentes utilizan

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

34

juegos didácticos, libros, máquinas de enseñar, computadoras y TV como herramientas en el

proceso de enseñanza (Ortiz A. , 2013).

Los fundamentos de este modelo son:

La atención se dirige a métodos y medios más que a contenidos.

Está basado en la consideración estímulo - respuesta. Conducta-reforzamiento.

Evaluar los resultados y no el proceso.

Es un medio que facilita la educación a distancia.

Según (Ortiz A. , 2013), la relación estudiante - profesor prácticamente no existe; el profesor

elabora el programa y el estudiante se auto instruye, a su ritmo, despersonalizándose el proceso

docente, eliminándose su influencia educativo - formativa. Los roles que cada actor desempeña

en este modelo son:

Rol del docente: Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.

Rol del estudiante: Autoaprendizaje individualizado, es decir, el estudiante se auto instruye.

El proceso educativo está dado por su ritmo individual de aprendizaje.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

35

CAPÍTULO II

Fines y Objetivos de la Educación

2.1 Fines de la Educación

Los fines de la educación son propósitos con un alto grado de generalización, representan una

síntesis de las aspiraciones e ideales que orientan el destino de una sociedad: formación

integral, desarrollo de la personalidad, desenvolvimiento (intelectual, moral y físico) y

configuración de una conciencia democrática. Los fines de la educación son el nivel más

general de todos, considerando que el fin comprende las razones de ser de algo, el anhelo o el

simple afán prospectivo del llegar a ser (Ferrer, 1977)

Los fines responden a las necesidades sociales de cada cultura, ya que uno de los principales

fines que tiene la educación es la resolución de problemas de la vida cotidiana del individuo y

por lo tanto, una búsqueda de la mejora de su entorno (Ferrer, 1977)

Los fines de la educación se pueden dividir, por la referencia a su objeto, en dos clases:

trascendentales e inmanentes. Los trascendentales son aquellos que rebasan o sobrepasar la

individualidad del sujeto. Los inmanentes son los que hacen referencia a la personalidad, su

conciencia, su desarrollo psíquico, su experiencia vital. En consecuencia, existen diversos fines

asignados a la educación, que se los detallará posteriormente (Bravo, 2013).

(Guiseppe, 1969) define a los fines de la educación desde tres ámbitos: individual, social y

trascendental.

En el sentido individual: proporciona una gran atención a cada individuo según sus

posibilidades, de modo que favorezca el pleno desarrollo de su personalidad.

En el sentido social: prepara a las nuevas generaciones para recibir y preservar la

tradición cultural del grupo social al que pertenece.

En el sentido trascendental: lleva al individuo a tomar conciencia y a reflexionar sobre

los problemas e interrogantes de la vida.

La educación como institución constituye un compromiso entre las metas que fijan su cometido

y el nivel de resultados alcanzados. La determinación de fines generales (sentido social) para

la enseñanza constituye una tarea importante que forma parte de las políticas educacionales

(León, 2007). La importancia de éstos radica en que deben estar relacionados con los objetivos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

36

2.2 Objetivos de la Educación

Los objetivos de la educación cambian con los años, por lo que no existe una sola forma para

definirlos y todas las aproximaciones responden a un hecho histórico específico (Salcedo,

2011). Dentro del marco general, la educación tiene como objetivo formar integralmente al

individuo, entendiendo que éste posee una vitalidad, un nivel de sensibilidad, esfuerzo; además,

de poseer sabiduría e inteligencia (UNESCO, 2006). En otras palabras, los objetivos se

traducen como aspiraciones o intenciones para lograr que el estudiante adquiera determinados

conocimientos, habilidades, actitudes y/o destrezas (Salcedo, 2011).

En definitiva, cuando se plantean los objetivos se hace referencia a los elementos que permiten

el desarrollo pleno de las habilidades del individuo y por tanto el certero cumplimiento de los

mismos (Ferrer, 1977).

2.3 Tipos de Objetivos

Según (Lafourcade, 1969) se definen 4 tipos de objetivos:

Objetivos generales de los diversos niveles de enseñanza: Hace referencia a lo que

se pretende alcanzar en cada uno de los niveles de enseñanza, considerando las

características de los elementos del proceso educativo (estudiante- contenido y

condiciones). Por ejemplo, los objetivos son distintos en el Jardín de infantes, el ciclo

primario, secundario y en la universidad.

Objetivos generales de los distintos planes de estudio: Estos objetivos nacen para

satisfacer los requerimientos dentro de cada nivel escolar. Tomando en cuenta que estos

objetivos además de considerar cuestiones generales de la sociedad y abarca campos

como la cultura.

Objetivos generales de las asignaturas o campos de estudio pertenecientes a un

grado, curso, fase o nivel: Estos objetivos tienen en cuenta aspectos como la edad,

contenidos, formas de aprender, habilidades, condiciones de rendimiento.

Objetivos particulares o específicos correspondientes a una unidad, centro de

interés, proyecto: Estos objetivos representan la parte medular del planeamiento de

una unidad. De los objetivos específicos dependerán los métodos y experiencias de

aprendizaje y sistemas de evaluación. Estarán definidas por una serie de principios:

redactarla en función del estudiante, expresarla en forma clara, construirla teniendo en

cuenta un contenido específico, entre otras.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

37

2.4 ¿Quien elige los Objetivos?

Según (Ferrer, 1977) existen tres niveles de decisión para definir objetivos:

Las decisiones sociales, tomadas por el poder político; este nivel considera las leyes y

normas, es decir, todo lo que gira en torno a la normativa legal que rigen a las acciones

educativas. Cabe destacar que estas normas además de ser un lineamiento para la

educación, deben promover el desarrollo integral de las personas. De esta manera, hay

que considerar que dicho sistema legislativo es competencia del Estado, ya que éste es

el ente regulador, es quien fija las líneas generales de la política educativa.

Las decisiones institucionales son tomadas por las autoridades de las instituciones,

considerando la línea de las decisiones sociales; puesto que son las instituciones quiénes

construyen estos objetivos a través de modelos que determinan la visión teórica que

orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las decisiones de enseñanza son tomadas principalmente por los maestros y se

restringe estrictamente al aula de clases. Aquí el maestro tiene toda la potestad de elegir

su forma de presentar cada contenido dentro del currículo escolar, tomando en cuenta

que tiene un amplio abanico de posibilidades didácticas que conduzcan el proceso

educativo.

2.5 Factores que intervienen en la definición de los Objetivos

Según (Lafourcade, 1969) los factores que intervienen al momento de definir los objetivos son:

El estudiante: La construcción de los objetivos debe considerar las necesidades e

intereses de los estudiantes.

Contenidos: Hacen referencia a los saberes o a la construcción científica que requiere

la sociedad de sus miembros. Así mismo, se cuestionan cuáles deben ser los contenidos

y sobre todo, su utilización y contribución con la sociedad.

Control de la compatibilidad con la teoría del aprendizaje a la cual se adhiere: Se

entiende que debe existir una coherencia entre los contenidos y la forma de enseñanza,

es decir el modelo pedagógico. Considerando que cada lección debe conducir a que el

estudiante aporte de manera positiva en su vida y en la sociedad.

2.6 Taxonomías

Taxonomía según la RAE es un sistema de clasificación que permite ordenar, jerarquizar,

ubicar contenido en torno a un interés. En el ámbito pedagógico, (Lafourcade, 1969) manifiesta

que las taxonomías reúnen los objetivos educativos y los clasifican. Las taxonomías se

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

38

construyen desde los elementos más simples, como el aprendizaje de habilidades motoras,

hasta los más complejos como la solución de problemas.

El término taxonomía hace referencia a la clasificación de objetos u contenidos. Podría

presentarse de una manera análoga a clasificar libros en una biblioteca, pues se deben seguir

varios pasos para clasificar, categorizar e incluso jerarquizar conceptos dentro del proceso

educativo. O dicho de otra manera es como establecer símbolos mediante los cuales se designan

objetos que tiene algo en común entre sí. Según (Bloom, 1974), la taxonomía permite ubicar

de forma ordenada y concreta los niveles de enseñanza con los que se construye un currículo

educativo.

Las taxonomías en el ámbito educativo ayudan a clasificar y ordenar por niveles de

complejidad de las conductas promovidas en la escuela (desde la perspectiva conductista), de

lo simple a lo complejo, permitiendo así que el método propuesto refleja que ocurre en la

realidad. La importancia de las taxonomías se evidencia a través de la construcción sólida y la

pertinencia entre la formulación de objetivos y el control de resultados, lo que permite analizar

con detalle el proceso educativo.

(Abregú, Grinberg, & Gvirtz, 2000) señalan las características más importantes de las

taxonomías:

1.- Comprensión: Abarca la mayor cantidad de objetivos posibles.

2.- Comunicabilidad: Clara, precisa, sin ambigüedades.

3.- Motivación: Sirve para formular nuevos objetivos, ayuda a elaborar pruebas de evaluación.

Es necesario resaltar que la taxonomía, desde la perspectiva de Bloom trabaja en tres campos

específicos, estos son, el campo cognoscitivo, el afectivo y psicomotor. Cada uno de estos

despliega un sinfín de categorías en los que se puede abordar el proceso educativo.

(Ferrer, 1977) destaca que las taxonomías se edifican sobre cuatro principios bases:

1.- El principio didáctico: Indica que las taxonomías deben apoyarse sobre los grandes

objetivos perseguidos en el proceso de enseñanza.

2.- Principio psicológico: Las taxonomías deben incluir las perspectivas de la psicología del

aprendizaje.

3.- Principio lógico: Las categorías taxonómicas debe articularse lógicamente.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

39

4.- Principio objetivo: La jerarquía de los objetivos no corresponde a una jerarquía de valores

sino más bien a una de las conductas.

La taxonomía sistematiza las conductas que serán alentadas y reforzadas dentro del proceso

educativo, se convierten en una fuente de inspiración para la elaboración de nuevos objetivos,

para evitar el aprendizaje memorístico, generando así aprendizajes significativos (Lafourcade,

1969).

2.7 Aportes de las Taxonomías

Es importante considerar que todas las taxonomías de los objetivos de la Educación que existen

partieron de un eje común que fue la Taxonomía de Benjamin Bloom (Ver CAPÍTULO III),

quien fue el mentor del estudio de las relaciones entre objetivos y resultados de la educación.

Sin embargo, otros autores han hecho aportes notables a la Taxonomía de Bloom, los mismos

que se detallan a continuación:

Tabla 10: Aportes de las Taxonomías.

Taxonomía Dominio Autores Modelo Referencia

Taxonomía

Guilford

Cognoscitivo Joy Paul Guilford Conductista (Castillero, 2012)

Taxonomía

Gagné-Merrill

Cognoscitivo

Afectivo

Psicomotor

Robert Gagné

M. David Merrill

Conductista (Maestro, 2019)

Taxonomía

Gerlach-

Sullivan

Cognoscitivo Gerlach

Sullivan

Conductista (Isidoro, 2015)

Taxonomía de

Block

Cognoscitivo Jack Block Conductista (Baldeón, 2010)

Taxonomía de

Krathwohl

Afectivo David Reading

Krathwohl

Desarrollista (Educa, 2011)

Taxonomía de

French

Afectivo John French Socialista (Aragua, 2018)

Taxonomía

Guilford

(Dominio

Psicomotor)

Psicomotor Joy Paul Guilford

Conductista (Castillero, 2012)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

40

Taxonomía Dominio Autores Modelo Referencia

Taxonomía de

Dave

Psicomotor Dave Desarrollista (SecretGarden,

2013)

Taxonomía de

Simpson

Psicomotor Elizabeth

Simpson

Conductista (Ortiz S. , 2018)

Taxonomía de

Kibler

Psicomotor Kibler Desarrollista (Baena & Ruiz,

2014)

Como se indicó anteriormente, existen taxonomías para los Dominios: Cognoscitivo, Afectivo

y Psicomotor.

Dominio Cognoscitivo

El Dominio Cognoscitivo incluye los objetivos en los que intervienen la memoria, los

conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades técnicas de orden intelectual.

Además, comprende el procesamiento de la información y la adquisición de conocimiento;

dentro de este dominio se inscriben los intereses, actitudes y el desarrollo de condiciones

ligadas al aprendizaje del estudiante (Pérez & Sepulveda, 2008).

Dominio Afectivo

El Dominio Afectivo comprende el ámbito de la afectividad, dentro de sus componentes están:

intereses, actitudes y valores; incluyendo el desarrollo de apreciaciones y la adaptación

adecuada al aprendizaje. Además, este dominio comprende: las creencias, apreciaciones,

gustos, emociones, sentimientos y preferencias del estudiante (Pérez & Sepulveda, 2008).

Dominio Psicomotor

Comprende aquellos “procesos sensoriales y motores que se traducen en conductas

instrumentales para la ejecución de habilidades que requiere la actuación sobre la realidad que

confrontan los individuos” (Pérez & Sepulveda, 2008, pág. 1); es decir comprende actividades

sensorias motrices en el marco del desarrollo de la inteligencia humana. Se puede decir que

dentro del dominio psicomotor se encuentran aquellas habilidades que permiten explorar el

entorno y permiten el mantenimiento de la salud física y mental del individuo (Ortiz S. , 2018).

2.7.1- Taxonomía de Joy Paul Guilford (Dominio Cognoscitivo)

(Ferrer, 1977) detalla que es un modelo tridimensional del intelecto, el resultado de más de

veinte años de investigaciones factoriales. Guilford se dedicó al estudio: del razonamiento

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

41

general, resolución de problemas, planificación y evaluación. Así mismo ha concebido su

modelo tridimensional como una representación estática del funcionamiento intelectual. Su

modelo comprende tres niveles:

- Operaciones: incluye juicios, producción divergente y convergente, memoria y cognición.

- Productos: entiende las unidades, clases, relaciones, sistemas, trasformaciones,

implicaciones.

- Contenidos: pueden ser figurales, simbólicos, semánticos, comportamentales

(Ferrer, 1977)

2.7.2.- Taxonomía de Robert Gagné y M. David Merrill (Dominios: Cognoscitivo,

Afectivo y Psicomotor)

(Ferrer, 1977) menciona que Gagné centra su estudio en las condiciones del aprendizaje.

Dentro de los principales aportes este autor distingue ocho tipos de comportamientos de

aprendizajes:

De las señales

De vínculos estímulo-respuesta

De cadenas motrices

De cadenas verbales

• Actividades o procesos intelectuales principales

Las

operaciones

• Existen 4 contenidos: figurativos, simbólicos, semánticos, comportamentales

Los contenidos

• Resultados del tratamiento de las informaciones.

Los productos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

42

De una discriminación múltiple

De un concepto

De un principio

Resolución de problemas

Merrill aporta el principio de reducción dentro de esta taxonomía, indicando que una persona

adquiere primero los comportamientos de nivel bajo antes que los superiores, lo que implica

que las exigencias cognoscitivas son ascendente. La taxonomía de Gagné-Merrill constituye

un referente que abarca no solo los objetivos cognoscitivos, se enfoca por igual en el aspecto

comportamental, la definición, los comportamientos observables, las condiciones psicológicas

y las características del comportamiento e integra los tres dominios: (cognitivo, afectivo,

psicomotor) (Ferrer, 1977).

(Ferrer, 1977)

(Ferrer, 1977)

Aprendizaje de las señales

Aprendizajes de cadenas verbales

Aprendizaje de un principio

Aprendizaje de vínculos estímulo-respuesta

Aprendizaje de una discriminación

múltiple

Resolución de problemas

Aprendizajes de cadenas motrices

Aprendizaje de un concepto

Dominios

Definición, características y

comportamientos observables. Forma

de adquisición.

Aport

es G

agné

Aportes Merrill

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

43

2.7.3.- Taxonomía de Gerlach-Sullivan (Dominio Cognoscitivo)

Esta taxonomía versa sobre los resultados del aprendizaje, su enfoque es puramente

pragmático. Los autores reagruparon los comportamientos de aprendizaje en seis categorías y

han respaldado cada una de ellas con un verbo, las seis categorías se ordenaron de forma

ascendente (Ferrer, 1977).

La importancia de esta taxonomía radica en la clasificación de los comportamientos, ya que,

cada uno de ellos se refiere a las tareas cognoscitivas que se dan dentro del proceso de

aprendizaje (Ferrer, 1977):

Identificar

Nombrar

Describir

Construir

Ordenar

Demostrar

(Ferrer, 1977)

2.7.4.- Taxonomía de Jack Block (Dominio Cognoscitivo)

(Ferrer, 1977) precisa que este modelo se dedica al aprendizaje, por lo tanto posee un interés

pedagógico. La taxonomía de Block no es del todo cognoscitiva, pero se centra claramente en

la enseñanza, dentro de este campo detalla tres direcciones en el que van enfocados los

objetivos:

Del aprendizaje parcial al más integral: Se busca la comprensión.

Identificar: indica si un objeto pertenece o no a un

grupo

Nombrar: proporciona el nombre a un objeto de

forma oral o escrita

Describir: facilita las categorias necesarias a un

referente dado

Construir: proporciona un producto con

especificaciones dadas

Ordenar: existen dos referentes o más en un

orden indicado

Demostrar: produce comportamientos esenciales para el

cumplimiento de una tarea

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

44

Del aprendizaje limitado al fundamental: Se integran los conceptos y los métodos.

Del aprendizaje especial al general: Se enfatiza en aprender a pensar de forma

productiva, lo que implica tomar iniciativas y saber adaptarse.

Esta taxonomía comprende:

Hechos

Conceptos

Relaciones

Estructuras

Métodos

Actitudes

(Ferrer, 1977)

2.7.5 - Taxonomía de David Reading Krathwohl (Dominio Afectivo)

(Ferrer, 1977) detalla que esta taxonomía está basada en el principio de interiorización lo que

significa que:

Organiza los elementos de manera que se corresponde con las teorías del aprendizaje

de los objetivos afectivos.

Permite definir las tareas con las cuales deben enfrentarse los profesores en este

dominio.

Es compatible con la visión behaviorista (teoría psicológica que postula la observación

directa del comportamiento humano), pues sitúa el foco del aprendizaje en el individuo.

Hechos Conceptos Relaciones

Estructuras Métodos Actitudes

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

45

La interiorización tiene que ver con la incorporación de ideas, prácticas o valores procedentes

de otra persona o de la sociedad. Y según las circunstancias históricas o culturales se hace uso

de éstas. Dentro del proceso se comprenden varios procesos de interiorización (Ferrer, 1977):

Recepción, este nivel comprende la conciencia, voluntad de recibir, atención dirigida

o preferencial.

Respuesta, comprende el asentimiento, voluntad de responder y satisfacción de

responder.

Valoración, aceptación de un valor, preferencia de un valor y compromiso.

Organización, ésta comprende la conceptualización de un valor y la organización de

un sistema de valores.

Caracterización por un sistema de valores, engloba la exposición generalizada y la

caracterización

(Ferrer, 1977)

2.9.6.- Taxonomía de John French (Dominio Afectivo)

(Ferrer, 1977) describe que los objetivos dentro de esta taxonomía están centrados en el

estudiante, más no en el contenido, comprende:

Realizarse

Ser capaz de tener relaciones personales positivas

1. Recepción: comprende la

conciencia

2. Respuesta: comprende el asentimiento

3. Valoración: aceptación,

preferencia y compromiso

4. Organización:

conceptualización y

organizacion de valores

5. Caracterización

de valores: exposicion y

caracterización

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

46

Mantener relaciones que permitan trabajar en grandes organizaciones o grupos (Ferrer,

1977).

(Ferrer, 1977)

2.9.7.- Taxonomía de Joy Paul Guilford (Dominio Psicomotor)

(Ferrer, 1977) detalla que los objetivos comprendidos en esta taxonomía son:

Potencia.

Rapidez.

Coordinación.

Precisión estática.

Flexibilidad.

(Ferrer, 1977)

2.9.8.- Taxonomía de Dave (Dominio Psicomotor)

(Ferrer, 1977) describe la estructura de esta taxonomía:

Imitación.

Manipulación.

Realización plena del ser

humano

Tener relaciones personales positivas

Relaciones que permita trabajar

en grupos

Potencia: Capacidad de ejecutar actividades

psicomotrices que exigen esfuerzo físico.

Rapidez: Capacidad de ejecutar actividades

psicomotrices a una velocidad

determinada.

Coordinación: ejecutar dos o más

actividades psicomotoras

Precisión estática: ejecuta actividades

psicomotoras, precisión en movimiento

Flexibilidad: fluidez de

movimiento

John French

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

47

Precisión.

Estructuración de la acción.

Naturalización.

(Ferrer, 1977)

2.9.9.- Taxonomía de Elizabeth Simpson (Dominio Psicomotor)

(Ferrer, 1977) precisa que la jerarquía impuesta por Simpson implica siete niveles:

Percepción.

Disposición.

Respuesta guiada.

Automatismo.

Respuesta explicita.

Adaptación, modificación voluntaria de los movimientos.

Creación de nuevos esquemas de movimientos.

Niveles Aspecto

1ro

1.-Percepción. Actuación de uno o varios estímulos sobre uno o más órganos de los

sentidos.

2.- Disposición. Una actitud preparatoria para un tipo específico de acción. Propuesta

dirigida o guiada.

2do

3.- Respuesta guiada El aprendizaje tiene un modelo o un patrón por el cual se puede comparar.

4.- Automatismo. El aprendizaje alcanza un cierto nivel de desempeño en cuanto a su

respuesta habitual.

3er

5.- Respuesta explícita Desempeñar un acto motor considerado complejo de acuerdo al tipo de

movimiento requerido.

6.- Adaptación,

modificación voluntaria

de los movimientos.

Aplicación de actividades motoras para satisfacer exigencias de nuevas

situaciones problemáticas.

4to

7.- Creación de nuevos

esquemas de

movimientos.

Creación de nuevos actos motores o modos de manipular los materiales.

(Marzano, 2000)

Imitación: Repetición motora.

Manipulación: Ejecución de una

acción seleccionando movimientos.

Precisión: Ejecución de actividades con

exactitud y precisión.

Estructuración de la acción:Manifestación de actos articulados.

Naturalización: Respuesta automática

ante un estímulo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

48

2.9.10.- Taxonomía de Kibler (Dominio Psicomotor)

(Ferrer, 1977) describe que esta taxonomía agrupa:

Habilidad motriz general

Habilidades motrices sutiles

Comportamientos de comunicación no verbal

Comportamientos verbales

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

49

CAPÍTULO III

Taxonomía de Bloom y sus Actualizaciones

3.1 Taxonomía de Benjamin Bloom: Origen y Principios de Clasificación

En 1948, Bloom y sus colaboradores se encargaron de clasificar los objetivos educativos en

tres dominios: afectivo, psicomotor y cognitivo. El primer dominio está relacionado con el

desarrollo social (relaciones inter e intra personales y grupales); el segundo hace referencia al

desarrollo físico y psicológico del individuo; el tercero tiene que ver con el desarrollo del

pensamiento (Márquez, 2014). La mencionada clasificación dio lugar a la construcción de la

“Taxonomía de Bloom”.

Según (Bloom, 1974), la principal tarea para generar una taxonomía es seleccionar los símbolos

apropiados, que permitan conceptualizar de manera precisa los elementos de dicha

construcción, así como clasificar los objetivos educacionales y seleccionar los símbolos que

representan los resultados del aprendizaje.

La Taxonomía de Bloom ha sido concebida como un modelo de clasificación de los

comportamientos que se espera logren los estudiantes; es decir, las maneras en las que las

personas van a actuar, pensar o sentir como resultado de haber sido parte de algún proceso de

enseñanza. La taxonomía representa una matriz general aplicable dentro de cualquier entorno,

lo que permitirán entender el ámbito educativo en todas las situaciones concretas (Bloom,

1974).

La idea central de la Taxonomía de Bloom enfatiza en aquello que los educadores anhelan que

sus estudiantes aprendan. Dicha taxonomía posee una estructura jerárquica creciente, lo que

implica que va desde lo más simple hasta lo más complejo o elaborado. Así en el nivel inferior

se encuentran los procesos de información y comprensión; en el del medio están: aplicación y

análisis, en el superior está: síntesis y evaluación (Márquez, 2014).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

50

(Márquez, 2014)

3.2 Principios de la Taxonomía de Bloom:

(Bloom, 1956) edifica su taxonomía sobre la base de los siguientes principios:

Principio didáctico: deben apoyarse sobre los objetivos del proceso de enseñanza.

Principio psicológico: deben corresponder a los principios de la psicología del

aprendizaje.

Principio lógico: las categorías deben articularse coherentemente.

Principio objetivo: la jerarquía de los objetivos es una propuesta teórica objetiva; es

decir, no intervienen la subjetividad del investigador.

Principio estructural: o de complejidad creciente.

Las motivaciones de Bloom al desarrollar la taxonomía fueron: mejorar el intercambio de ideas

y materiales entre docentes e investigadores del ámbito educacional, colaboran al desarrollo

del currículo y su correlación con el entorno del aula y por lo tanto, el buen funcionamiento del

proceso educativo (Bloom, 1974)

Según (Bloom, 1956), los maestros deben programar sus clases teniendo en cuenta los 3 niveles

de aprendizaje propuestos, dado que, el proceso de aprendizaje es complejo y se pueden

planificar y lograr varios resultados. Es por eso que para Bloom, el objetivo fundamental del

maestro es que el estudiante mejore sus capacidades y no solo recuerde un conocimiento

Nivel

superior:

síntesis y evaluación

Nivel medio: aplicación y análisis

Nivel inferior: procesos de información y comprensión

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

51

fáctico, sino que avance hacia el desarrollo máximo de sus capacidades, es decir hacia una

dimensión más alta del conocimiento.

(Vásquez, 2010) menciona que es importante pensar en la taxonomía de los objetivos de

aprendizaje en pleno siglo XXI, pues pasar a otras formas de conocimiento y a un proceso

cognitivo más avanzado resulta primordial dentro del proceso de enseñanza. Actualmente, es

necesario centrar toda la atención en que el estudiante logre: el desarrollo del pensamiento, la

capacidad de toma de decisiones, la capacidad de resolver problemas y generar un pensamiento

crítico (debido a la comprensión profunda que este tipo de pensamiento exige).

3.3 Dominios de la Taxonomía de Bloom

Como se indicó en páginas anteriores, (Bloom, 1956) plantea cada dominio de la taxonomía

con sus respectivas características y dominios:

Dominio Cognoscitivo: procesar información, conocimiento y habilidades mentales

Dominio Afectivo: actitudes y sentimientos

Dominio Psicomotor: habilidades manipulativas, manuales o físicas

Cabe destacar que los tres dominios son interdependientes, lo que implica que no deben ser

considerados por separado, ya que el proceso educativo integra estos tres dominios (cognitivo,

afectivo y psicomotor). Se entiende que dentro del aula convergen y se propicia el desarrollo

de los 3 dominios en el entorno de un buen clima dentro del aula y de un buen funcionamiento

del proceso educativo integral.

Como se ha venido mencionando a lo largo del capítulo, la Taxonomía de Bloom es una

propuesta jerárquica, lo que implica que el aprendizaje hacia niveles superiores depende de la

adquisición del conocimiento de niveles inferiores. Inclusive la taxonomía permite tener una

visión general del proceso educativo, pues engloba elementos que construyen las aristas

educacionales del todo complejo.

3.3.1 Dominio Cognoscitivo: Esta dimensión engloba la habilidad para pensar las cosas, por

lo tanto los objetivos giran en torno al proceso del conocimiento y la comprensión de un tema

específico. Existen seis niveles dentro de este dominio, según (Bloom, 1956):

Conocimiento: Permite recordar términos previamente aprendidos, mediante

términos, conceptos básicos. Dentro de este nivel tenemos el conocimiento de

terminología o hechos específicos, conocimiento de los modos y medios para tratar

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

52

con secuencias específicas y conocimiento de los universales y abstracciones en un

campo.

Comprensión: Es el entendimiento de hechos mediante la organización, la

comprensión, la interpretación y la formulación de ideas principales. Este nivel

contiene la traducción, interpretación y la extrapolación.

Aplicación: En este nivel se utiliza conocimiento nuevo, dado que permite resolver

problemas en nuevas situaciones.

Análisis: Descomponer la información en partes para tener mayor comprensión del

todo. Aquí encontramos el análisis de los elementos, de las relaciones y de los

principios de organización.

Síntesis: Recopilación de información para formar algo nuevo. Para lo que se toma en

cuenta el siguiente proceso: elaboración de una comunicación univoca, elaboración de

un plan y la derivación de relaciones abstractas.

Evaluación: Emitir juicios de valor considerando distintos criterios: basados en

evidencia interna o criterios externos.

3.3.2 Dominio afectivo: Estos objetivos hacen referencia a la conciencia y crecimiento en

actitud, emoción y sentimientos. Este dominio posee cinco niveles, según (Bloom, 1956),

todos centrados en el estudiante:

Recepción: Aquí el estudiante presta atención de manera pasiva, hay que aclarar que

sin este nivel no habría aprendizaje.

Respuesta: En este nivel el estudiante ya participa en el proceso de aprendizaje no solo

es un ente que recibe estímulos sino que es capaz de reaccionar ante estos.

Valoración: El estudiante asigna valor a la información que recibe dentro del proceso

de enseñanza.

Organización: Dentro de este nivel el estudiante agrupa información e ideas, con el fin

de acomodarlas a su disposición.

Caracterización: En este nivel el estudiante posee ya un valor agregado dentro de su

conocimiento, el mismo que le permite modificar su comportamiento (Bloom, 1956).

3.3.3 Dimensión Psicomotora: Tiene que ver con la manipulación física de herramientas o

instrumentos. Dentro de este dominio existen seis niveles, según (Bloom, 1956):

Percepción: Le permite al estudiante utilizar la información del entorno para guiar su

propia actividad física.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

53

Disposición: Se refiere a la respuesta predeterminada que el estudiante tendrá ante cada

tipo de estímulo.

Respuesta guiada: Implica la práctica de habilidades complejas mediante la imitación,

la prueba y el error, permitiendo generar en el estudiante una nueva habilidad.

Mecanismo: Es el punto intermedio que afronta el estudiante dentro del proceso de

adquirir una habilidad compleja.

Respuesta compleja: En este nivel el estudiante ha dominado una nueva habilidad.

Adaptación: Este nivel comprende la capacidad del estudiante a modificar las

respuestas aprendidas para adaptarlas a sus propias necesidades.

Creación: Este nivel consiste en el desarrollo de nuevas acciones con las que sea capaz

de adaptarse a nuevas situaciones.

3.4 Taxonomía de Bloom y su relación con el Currículo

Considerando que la taxonomía es un modelo de clasificación educativo no es por completo

neutral, dado que se basa y clasifica conductas propuestas. Es por eso que la taxonomía no

podría usarse para clasificar planes educativos que no especifiquen las conductas del

estudiantado.

Se puede comprender que la taxonomía con sus niveles son el preámbulo de un currículo, pues

éste va a ser la guía dentro del aula de clases. Cuando se habla de currículo se hace referencia

a todas las experiencias de aprendizaje que los estudiantes obtienen como producto de

planificación en la que se evidencia la orientación y visión que tiene la institución sobre la

educación. Entendiendo que debe haber una coherencia entre currículo, fines y objetivos

educativos (Tyler, 1986).

Dado que las taxonomías tienen sus bases en los objetivos educacionales éstos deben responder

a la construcción del currículo, así dentro de este proceso se deben considerar varias

interrogantes que llevan a la edificación del mismo:

¿Cuáles son los propósitos que la institución o el curso pretende tener?

¿Qué experiencias de aprendizaje se pueden trabajar para realizar dichos propósitos?

¿Cuál será la forma más eficiente de realizar dichas experiencias para lograr

continuidad del aprendizaje?

¿Cómo puede evaluarse la eficacia de las experiencias educacionales ejecutadas?

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

54

La formulación de los objetivos educativos forma parte de una elección consciente del grupo

docente, misma que se basa en experiencias previas (información sobre los estudiantes) y la

información recaudada en el ámbito educativo (modelos pedagógicos, legislación, currículo).

El proceso de selección y clasificación de los objetivos dependen también de la teoría del

aprendizaje, visión educativa de la institución y el modelo de enseñanza que aplica el maestro

en el aula (Bloom, 1974).

Considerando la psicología del aprendizaje, los profesores tienen el trabajo de distinguir

aquellos objetivos que podrían alcanzarse y los que sean más difíciles de alcanzar, para esto

hay que tomar en cuenta el tiempo disponible, las condiciones a crearse y el grupo de

estudiantes con los que se trabaja. De esta manera los objetivos están contemplados en una

visión general dentro de la enseñanza (Bloom, 1974).

3.5 Habilidades de Pensamiento y Taxonomía de Bloom

Las Habilidades de Pensamiento surgen de los estudios de los teóricos: McGuinnes, Harry

Broudy y Martín Heidegger, quiénes en la época de los noventa, se preguntan el

funcionamiento de cerebro y sobretodo, se preocupan por el desarrollo del pensamiento. Este

último elemento es el que da vida a la construcción de las denominadas Teorías Cognitivas, la

que pretenden explicar el funcionamiento cognitivo de las personas y entienden al cerebro

como sede del pensamiento y centro director de la conducta (Jara, 2012).

De esta manera, las Habilidades del Pensamiento se entienden como la capacidad para el

desarrollo de procesos mentales, que permiten resolver problemas de la cotidianidad. Estas

habilidades están relacionadas con la cognición, la misma que comprende el procesamiento de

la información, a través de la percepción, el conocimiento adquirido y características subjetivas

que permiten organizar dichos datos. Asimismo, hace referencia a conocer, recoger, organizar

y utilizar el conocimiento, la percepción y memoria (Calle, Remolina, & Velásquez, 2013).

Teniendo claro lo que se entiende por habilidades de pensamiento, es necesario mencionar la

importancia que estas poseen, pues sus bondades tienen como finalidad alcanzar la meta-

cognición considerando que estos son los nivelas más altos del pensamiento (Márquez, 2014).

Lo indicado anteriormente permite comprender que la Taxonomía de Bloom desarrolla los

subniveles del Dominio Cognoscitivo a través del desarrollo de las Habilidades del

Pensamiento. Es por esto que las habilidades también responden a una secuencia lógica, es

decir, la consecución de cada uno resulta de las precedentes (Márquez, 2014).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

55

Resulta evidente la importancia que tiene la Taxonomía de Bloom en el contexto educativo, y

tal es la relevancia que desde su versión clásica de 1956 han aparecido algunas actualizaciones:

la revisión realizada por John Anderson y Joy Paul Krathwohl (2000), Taxonomía de Bloom

para la Era Digital (Churches, 2009) y finalmente el Modelo SAMR (Modelo de Sustitución,

Aumento, Modificación y Redefinición) de Kathy Schrock, del 2013. Cada una de estas

taxonomías cuenta con las Habilidades de Pensamiento acompañadas de los verbos observables

que evidencian su existencia dentro del aula.

El desarrollo de cada habilidad pretende que el estudiante logre construir conexiones

significativas que forman parte del proceso educativo y en un segundo plano de la vida

cotidiana (Márquez, 2014).

3.6 Taxonomía de Bloom de las Habilidades de Pensamiento

Según Bloom, las Habilidades de Pensamiento son la base de la taxonomía, misma que detalla

las conductas promovidas por el docente en el aula. De esta manera, la visión de Bloom fue

tomada en consideración y de éstas surgieron algunas actualizaciones, que han permitido

editarla. La primera actualización surge de la visión de Anderson y Krathwohl (2000) (López

J. C., 2015).

John Anderson y Joy Paul Krathwohl, se centraron en la punta de la pirámide de la Taxonomía

de Bloom, ya que plantean reemplazar Sintetizar por una habilidad más amplia como Crear. Es

así como se modifica la secuencia en la que las habilidades se presentan, aportando, de esta

manera, a la taxonomía. Además, mientras que Bloom consideraba a las habilidades como

sustantivos, estos autores los consideran verbos y hasta la actualidad se los sigue considerando

así (López J. C., 2015).

Dentro de las habilidades de pensamiento encontramos la siguiente clasificación, según

(Churches, 2009):

Inferior: recordar, comprender, aplicar

Superior: analizar, evaluar, crear (Crear es reemplaza a Sintetizar en el aporte de John

Anderson y Joy Paul Krathwohl)

Tal cual se enunció anteriormente, las habilidades de pensamiento son fundamentales, pues,

una vez que se adquieren en el proceso educativo permanecen dentro del estudiante y a su vez

éstas se podrán ir fortaleciendo a través de actividades que desarrollen su máximo potencial.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

56

Tabla 11: Taxonomía de Bloom de Habilidades de Pensamiento (1956)

Niveles

Descripción de las categorías: habilidades que se deben

demostrar en este nivel son:

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

Observación y recordación

de

información.

Conocimiento de fechas,

lugares, eventos.

Conocimiento

de las ideas

principales; dominio

de la materia.

Entender la información;

captar el

significado; trasladar

el conocimiento a

nuevos contextos;

interpretar hechos;

comparar, contrastar;

ordenar, agrupar;

inferir las causas

predecir las

consecuencias.

Hacer uso de la

información; utilizar

métodos, conceptos,

teorías, en situaciones

nuevas; solucionar

problemas usando

habilidades o

conocimientos.

Encontrar patrones;

organizar las

partes; reconocer

significados

ocultos;

identificar

componentes

Utilizar ideas viejas

para crear

otras nuevas;

generalizar a partir

de datos

suministrados;

relacionar

conocimiento de

áreas diversas;

predecir

conclusiones

derivadas.

Comparar y

discriminar entre

ideas; dar valor a

la presentación de

teorías; escoger

basándose en

argumentos

razonados;

verificar el valor de

la evidencia;

reconocer la

subjetividad

Verbos indicadores de

habilidades de pensamiento

-definir

-listar

- nombrar

- identificar

- repetir

- reconocer

- contar

- describir

- recoger

- examinar

- tabular

- citar

-predecir

- asociar

- estimar

- diferenciar

- resumir

- describir

- interpretar

- discutir

- extender

- contrastar

- distinguir

- explicar

- parafrasear

- ilustrar

-aplicar

- asociar

- estimar

- diferenciar

- resumir

- describir

- interpretar

- discutir

- extender

- contrastar

- distinguir

- explicar

- parafrasear

- ilustrar

separar

- ordenar

- explicar

- conectar

- dividir

- comparar

- seleccionar

- explicar

- inferir

- arreglar

- clasificar

- analizar

- categorizar

- comparar

- contrastar

-combinar

- integrar

- reordenar

- substituir

- planear

- crear

- diseñar

- inventar

- preparar

- generalizar

- componer

- modificar

- diseñar

-plantear hipótesis

- desarrollar

- formular

- reescribir

-decidir

- establecer

gradación

- probar

- medir

- recomendar

- juzgar

- explicar

- sumar

- valorar

- criticar

- justificar

- discriminar

- apoyar

- convencer

- concluir

- seleccionar

- establecer rangos

- predecir

- argumentar

(Churches, 2009)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

57

Tabla 12: Taxonomía de Bloom actualizada por John Anderson y Joy Paul Krathwohl (2000)

Niveles

Descripción de la

categoría

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Reconocer y traer a la

memoria

información

relevante de la

memoria de largo

plazo.

Habilidad de

construir

significado a partir

de material

educativo, como la

lectura o las

explicaciones del

docente.

Aplicación de un proceso

aprendido,

ya sea en una

situación familiar o

en una nueva.

Descomponer el

conocimiento en

sus partes y

pensar en cómo

estas se relacionan

con su estructura

global.

Ubicada en la cúspide

de la

taxonomía original

de 1956, evaluar es

el quinto proceso en

la edición revisada.

Consta de

comprobación y

crítica.

Nuevo en esta

taxonomía.

Involucra reunir

cosas y hacer

algo nuevo. Para

llevar a cabo

tareas creadoras,

los aprendices

generan,

planifican y

producen.

Verbos Indicadores

de procesos

cognitivos

-reconocer

- recordar

- listar

- describir

- recuperar

- denominar

- localizar

- interpretar

- ejemplificar

- clasificar

- resumir

- inferir

- comparar

- explicar –

parafrasear

-ejecutar

- implementar

- desempeñar

- usar

.diferenciar

- organizar

- atribuir

- comparar

- deconstruir

- delinear

- estructurar

- integrar.

.Comprobar

- criticar

- revisar

- formular

- hipótesis

- experimentar

- juzgar

- probar

- detectar

- monitorear.

-generar

- planear

- producir

- diseñar

- construir

- idear

- trazar

- elaborar.

(Churches, 2009)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

58

3.7 Taxonomía de Bloom para la Era Digital

La taxonomía de Bloom ha perdurado a lo largo del tiempo y continúa siendo un referente para

los educadores. En el año 2008, el investigador Andrew Churches realizó una actualización en

atención al desarrollo de las TIC respondiendo de esta manera al avance tecnológico en el que

ésta inmiscuida la sociedad (López J. C., 2015). La revisión del 2008 mantiene categorías con

verbos y agrega las herramientas del mundo digital, mismas que propician el desarrollo de las

habilidades (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear). De esta manera la

educación tiene como propósito responder a las necesidades de la sociedad, por lo que ha

incluido herramientas tecnológicas que permitan el avance y complemento dentro del proceso

educativo (uso de las TIC).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

59

Tabla 13: Taxonomía de Bloom para la Era Digital (Andrew Churches, 2008)

Niveles

Descripción de la

categoría

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Recuperar, rememorar o

reconocer

conocimiento que

está en la

memoria.

Construir significado a

partir

de diferentes tipos

de funciones, sean

estas escritas o

gráficas.

Llevar a cabo o

utilizar un

procedimiento

durante el

desarrollo de una

representación o

de una

implementación.

Descomponer en partes

materiales o

conceptuales y

determinar cómo

estas se relacionan

o se

interrelacionan,

entre sí, o con una

estructura

completa, o con un

propósito

determinado.

Hacer juicios en base a

criterios y

estándares

utilizando la

comprobación y la

crítica.

Juntar los elementos

para

formar un todo

coherente y

funcional;

generar, planear

o producir para

reorganizar

elementos en un

nuevo patrón o

estructura.

Verbos para el mundo

digital

• utilizar viñetas

• resaltar

• marcar

• participar en la

red social

• marcar sitios

favoritos

• buscar, hacer

búsquedas en

Google

• hacer

búsquedas

avanzadas

• hacer

búsquedas

Booleanas

• hacer

periodismo en

formato de blog

• Usar Twitter

• categorizar

• etiquetar

• comentar

• anotar

• suscribir

• correr

(ejecutar)

• cargar

• jugar

• operar

• “hackear”

• subir archivos a

un servidor

• compartir

• editar

•Recombinar

• enlazar

• validar

• hacer

ingeniería

inversa

• “cracking”

• recopilar

información de

medios

• mapas

Mentales

•comentar en un

blog

• revisar

• publicar

• moderar

• colaborar

• participar en

Redes sociales

• reelaborar

• probar

•programar

• filmar

• animar

• bloguear

• video bloguear

• mezclar

• remezclar

• participar en

un wiki

• publicar

“videocast”

• “podcasting”

• dirigir

• transmitir

(Churches, 2009)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

60

3.8 Taxonomía de Bloom asociada al Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y

Redefinición (SAMR) 2013.

En la actualidad, la relevancia que tienen las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC) es evidente, por lo que han logrado insertarse en cada uno de los espacios de desarrollo

del ser humano. Tal es el caso de la educación, ya que el uso de la tecnología se ha convertido

en un tema de investigación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En torno a este tema

han surgido distintas construcciones teóricas que permiten integrar las TIC en el aula, con el

objetivo de crear espacios que aumenten “las posibilidades de los alumnos para la transmisión

de conocimientos y desarrollo de destrezas, habilidades y actitudes” (Esquivel & García, 2014,

pág. 206).

Uno de los modelos que trabaja en torno a la construcción de ambientes tecnológicos de

aprendizaje es el modelo SAMR, mismo que fue desarrollado por el Dr. Rubén Puentedura

(teórico educativo) y presentado en el año 2003. Este modelo evalúa la forma en que se están

incorporando las tecnologías en las aulas y permite reconocer qué usos de la tecnología tienen

un mayor o menor efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes (Esquivel & García, 2014).

El modelo SAMR posee cuatro niveles para identificar el uso de las TIC´s en el aula:

sustitución, ampliación, modificación y redefinición (López J. C., 2015).

Consiste en un complejo jerárquico que contiene cuatro niveles y desgregados en dos capas,

mediante las cuáles se describe el uso de las herramientas tecnológicas en el aula:

Capas Niveles

Mejora Sustitución

Aumento

Transformación Modificación

Redefinición

Los niveles son:

Sustitución: Es el nivel más bajo de uso de la tecnología. Se reemplaza una herramienta por

otra sin que necesariamente eso implique un cambio metodológico. Por ejemplo, en vez de usar

papel y lápiz se escribe en un procesador de texto, sin hacer uso alguno de sus demás funciones.

Aumento: La tecnología remplaza a la herramienta anteriormente usada y le añade mejoras

funcionales que facilitan la tarea, sin embargo, no hay un cambio en la metodología y el efecto

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

61

en los resultados de aprendizaje de los estudiantes puede ser mínimo o nulo. Por ejemplo, usar

el corrector ortográfico o las funciones de copiar-pegar en el procesador de texto.

Modificación: Implica un cambio metodológico en el cual la tarea a realizar es rediseñada

por la introducción de la tecnología. En el ejemplo citado anteriormente, el procesador de texto

permite ver mejoras significativas en el desempeño académico de los estudiantes si se

incorporan herramientas en red como el correo electrónico, los blog y las redes sociales.

Redefinición: En este último nivel se crean nuevas actividades y ambientes de aprendizaje

que, sin el uso de la tecnología disponible serían imposibles. Por ejemplo, los alumnos

colaboran en tiempo real en un mismo documento y añaden a su producto final elementos

multimedia creados por ellos mismos.

Kathy Schrock, especialista en educación y tecnología, en el año 2013 relacionó la taxonomía

de Bloom con el modelo SAMR, el mismo que permite determinar el uso que los docentes y

estudiantes le dan a la tecnología en las clases. Por lo que esta especialista intentó integrar

ambos modelos para que de esta manera se facilite el diseñar el proceso educativo en cuanto a

la integración de las TIC y el aporte que generan dentro de los estudiantes, facilitado así el alto

nivel de comprensión.

(López J. C., 2015)

Categorías de la

Taxonomía de Bloom Categorías del Modelo Samr

Crear

Evaluar

Redefinición Las TIC permiten la creación de nuevas actividades de

aprendizaje, antes inconcebibles.

Evaluar

Analizar

Comprender

Modificación Las TIC permite un rediseño significativo de las actividades de

aprendizaje.

Aplicar

Comprender

Ampliación (o aumento) Las TIC actúan como una herramienta sustituta directa, pero con

mejora funcional.

Recordar Sustitución

Las TIC actúan como una herramienta sustituida directa, sin

cambio funcional.

Tra

nsf

orm

ació

n

Mej

ora

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

62

Tabla 14: Taxonomía de Bloom actualizada por Patricia Márquez (2014)

Niveles

Descripción de

las categorías

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Recuperar, rememorar o Construir significado a partir Llevar a cabo o utilizar

un

Descomponer en partes

materiales o

Hacer juicios en base a

criterios y Juntar los elementos para

reconocer de diferentes tipos procedimiento conceptuales y estándares formar un todo

conocimiento que de funciones, sean durante el determinar cómo utilizando la coherente y

está en la estas escritas o desarrollo de una estas se relacionan comprobación y la funcional;

memoria. Gráficas. representación o o se crítica. generar, planear

de una interrelacionan, o producir para

Implementación. entre sí, o con una reorganizar

estructura elementos en un

completa, o con un nuevo patrón o

propósito estructura.

determinado.

Aporte de

Márquez

Observar

Describir

Ordenar

Inferir

Interpretar

Definir

Predecir

Ejecutar

Clasificar

Experimentar

Relacionar

Construir

Analizar

Sintetizar

Ranquear

Evaluar

Argumentar

Evaluar

Argumentos

Proponer verbalmente

Proponer acciones

Proponer hipótesis

Verbos de las

Habilidades de

Pensamiento,

Márquez

Observar Interpretar Clasificar Analizar Ranquear Proponer verbalmente

citar escoger asociar graficar analizar definir anotar buscar clasificar dividir componer descubrir

contar extraer inventar reseñar denominar ubicar discriminar encontrar explicar extrapolar elaborar incluir

decir identificar resumir describir excluir predecir enumerar integrar organizar predecir escribir producir

encontrar listar Encontrar equivalencia Generar integrar organizar separar secuenciar retomar usar

enumerar mostrar

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

63

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

enunciar nombrar Definir Experimentar Sintetizar Evaluar Proponer en acción

categorizar enunciar aplicar verificar adaptar discutir Aceptar apoyar

clasificar extractar discriminar generar cambiar maximizar Apreciar criticar componer comprobar

comparar discriminar esquematizar compilar titular Argumentar medir descubrir incluir

contrastar decir formular descartar desarrollar suceder Juzgar opinar inventar producir

Describir fabricar teorizar retomar usar

definir organizar resolver eliminar

integrar relatar escoger planear

ordenar reproducir

reseñar resumir Predecir Relacionar Argumentar Proponer hipótesis

reunir sintetizar suponer imaginar concluir conectar Validar verificar Comparar defender

extender pronosticar decidir especificar Convencer examinar Crear inventar

Verbos de las

Habilidades de

Pensamiento,

Márquez

Ordenar Ejecutar Construir

Evaluar Argumentos

clasificar dividir buscar conectar aceptar medir sustentar corregir

explicar extrapolar construir dividir aprobar juzgar Demostrar razonar

predecir secuencias descomponer apreciar opinar Explicar opinar

profundizar concluir establecer

señalar separar

Inferir

adivinar hipotetizar

concluir imaginar

extender ilustrar

expresar relacionar

suponer reconocer

(Márquez, 2014)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

64

CAPÍTULO IV

Marco Metodológico

La presente investigación se basó en la tesis de María de Lourdes López (1986), actual docente

de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador; por lo que este

esfuerzo investigativo es una actualización de los datos que contiene la misma 33 años después.

El presente estudio es una propuesta descriptiva de investigación, de enfoque cuantitativo y

diseño transversal; ya que esto permite tener una visión general de las habilidades de

pensamiento que están siendo promovidas por los textos de décimos años de Educación

General Básica, a través de un análisis de los contenidos de los mismos. Cabe resaltar que se

eligió trabajar con décimo año de Educación General Básica, puesto que es el nivel fundamento

para el Bachillerato.

4.1 Aclaración metodológica

La técnica que se procederá se utilizó fue el análisis de contenido. La importancia de utilizar

esta técnica radica en la relevancia a los contenidos de los textos educativos, ya que a través de

los indicadores obtenidos de la Taxonomía de Bloom, modificada por Anderson y Krathwohl

(2000) y Márquez (2014), se conocerán los objetivos y habilidades de pensamiento que se

trabajaron en el décimo año de Educación General Básica, en el período lectivo 2018-2019 en

las instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

Esta técnica posee las siguientes características, según (Flory, 2002):

Objetividad: El procedimiento seguido está claramente definido.

Sistematicidad: Porque los contenidos se analizan con base en un sistema aplicable.

Cuantificación: Los resultados pueden expresarse en indicadores y transformarse en

términos numéricos.

De aplicación general: Porque su aplicación es práctica

Fases del análisis según (Flory, 2002):

Fase de organización: Se operacionalizan las ideas de la investigación.

Material: Registro y cuantificación de datos.

Interpretación de resultados: Tratamiento estadístico de los resultados.

Los pasos y acciones realizados en esta investigación son:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

65

Pasos Intenciones Acciones Resultado

1. Obtener la cifra total de

instituciones educativas en

el Distrito Metropolitano de

Quito.

Identificar el universo de

instituciones educativas del

Distrito Metropolitano de

Quito. Ver Anexo 1.

Acceder a la base de datos

del Ministerio de Educación

para obtener la cifra de

instituciones educativas que

existen en el Distrito

Metropolitano de Quito.

El universo de instituciones

educativas en el Distrito

Metropolitano de Quito es

de 1420.

2. Determinar cuántas

instituciones educativas

poseen 10º año de

Educación General Básica.

Trabajar solo con

instituciones educativas que

posean 10º año de

Educación General Básica

del Distrito Metropolitano

de Quito. Ver Anexo 2.

Filtrar el número de

instituciones del Distrito

Metropolitano de Quito que

tienen 10º año de Educación

General Básica.

La cifra se redujo a 813

instituciones educativas que

cuentan con 10º año de

Educación General Básica.

3. Calcular la muestra. Obtención de la muestra.

Aplicar un proceso

matemático. Ver apartado

Paso 3.- Muestra.

La muestra con la que se

trabajó se calculó y se redujo

100 instituciones educativas

del Distrito Metropolitano

de Quito.

4. Obtener la información de

los textos que usan para la

asignatura de Matemática en

10º año de Educación

General Básica

Identificar los textos que se

utilizan para la asignatura de

Matemática en 10º año de

Educación General Básica.

Aplicar a los docentes de 10º

de Educación General

Básica una encuesta que

constó de una pregunta:

¿Qué textos usan para la

asignatura de Matemática de

10º año de Educación

General Básica?

Se obtuvo una base de datos

con los textos que se

utilizaron para la asignatura

de Matemática de 10º año de

Educación General Básica,

en el año Lectivo 2018-

2019. Ver Anexo 3.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

66

Pasos Intenciones Acciones Resultado

5. Procesar los datos de los

textos de la asignatura de

Matemática para 10º año de

Educación General Básica.

Obtener los textos más

utilizados.

Promedio de textos más

utilizados en la asignatura de

Matemática en 10º año de

Educación General Básica.

Los 3 textos más utilizados

son:

Texto del Ministerio

de Educación.

Álgebra Mancill.

Álgebra Baldor.

6. Adquisición de los textos

seleccionados

Disponer de los 3 textos para

analizarlos.

Descargar el texto del

Ministerio de Educación.

Adquisición del Álgebra

Mancill y Álgebra Baldor.

Adquisición de los 3 textos

identificados.

7. Plantear los indicadores

con los cuáles se analizará la

información de los textos.

Precisar los indicadores a

utilizarse.

Seleccionar Taxonomía de

Bloom actualizada por

Anderson y Krathwohl

(2000) y la modificación de

Márquez (2014).

Tabla de indicadores. Ver

Tabla 16.

8. Determinar los contenidos

que propone la Malla

Curricular propuesta por el

Ministerio de Educación.

Obtener la Malla Curricular

de la página del Ministerio

de Educación. Ver Anexo 5.

Identificar Bloques y Temas

dentro de la Malla

Curricular propuesta por el

Ministerio de Educación.

Se comparó con los

contenidos de los textos.

Revisar ¡Error! No se e

ncuentra el origen de la

referencia. y Tabla 19.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

67

Pasos Intenciones Acciones Resultado

9. Aplicación metodológica

de la técnica Análisis de

Contenido

Determinar las habilidades

de pensamiento que se

promueven en los textos

seleccionados.

Identificar los verbos,

procesar el número de uso y

determinar el nivel y

categoría perteneciente a las

taxonomías, dentro de cada

texto.

Matrices que se pueden

observar en: Anexo 7,

Anexo 8,

Anexo 9,Anexo 10,

Anexo 11 y Anexo 12.

10. Análisis de resultados.

Precisar las habilidades de

pensamiento promovidas por

los textos de Matemática de

10º año de Educación

General Básica.

Elaborar tablas y gráficos

que sustenten el

procesamiento de la

información de cada uno de

los textos seleccionados.

Evaluación y Análisis de los

datos.

Ver CAPÍTULO V

11. Desarrollar las

conclusiones y

recomendaciones

Concluir el proceso

investigativo.

Sistematizar los resultados

obtenidos.

Conclusiones, ver

CAPÍTULO VI

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

68

4.2 Aproximación al Objeto De Estudio

Paso 1.- Población

Dentro de la investigación se tomó en cuenta a los establecimientos educativos que conforman

el Distrito Metropolitano de Quito, pues de aquí se partirá para obtener la información que

posteriormente permitirá obtener los resultados deseados dentro de la investigación.

Paso 2.- Delimitación

Considerando que el universo de la investigación es amplio se procedió a delimitar el objeto

de estudio. Por lo que se tomó la decisión de trabajar solo con los 10º años de Educación

General Básica, pues es un ciclo muy importante, dado que este nivel es la base para el

bachillerato (fase previa a la culminación de la secundaria). Con esto el universo se redujo a

813 instituciones educativas que poseen 10ºaño de Educación General Básica en todo el

Distrito Metropolitano de Quito.

Paso 3.- Muestra

Considerando que el universo de las instituciones educativas se redujo a 813, se debe aplicar

el cálculo de una muestra, ya que esta nos permitió focalizar la población de instituciones con

la que se trabajó en la presente investigación. La muestra se obtuvo a través del sitio web

Survey Monkey, partir de la fórmula general se realizó el cálculo automático:

n = 𝑘2*p*q*N

(𝑒 2*(N-1))+𝑘 2*p*q

En donde:

n es la muestra calculada, es decir, la cantidad de instituciones que fueron analizadas.

k es el nivel de confianza que se le asignó al cálculo, en este estudio se utilizó el nivel 1.65 lo

que corresponde al 90%.

K 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2 2.58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95.5% 99%

(Feedback Networks, 2013)

p: es “la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio”

(Feedback Networks, 2013). Este dato es desconocido y por lo general, se suele suponer que

es 0,5.

q: es la proporción de individuos que no se consideran para este estudio, por lo que es 0,5.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

69

N: es el tamaño del universo, el total de instituciones educativas con 10º año de Educación

General Básica, en este caso 813.

e es el margen de error que se elige para aplicar la fórmula, en este caso se utilizó 8%.

Fórmula reemplazada:

n= 1,652 *0,5*0,5*813

(82*(813-1))+ 1,652**0,5*0,5

n=94

El resultado del procedimiento matemático dio 94 instituciones educativas, por lo que se

decidió redondear la muestra a 100 instituciones educativas.

Paso 4.- Aplicación de la encuesta

Se aplicó una encuesta a los profesores de la asignatura de Matemática de 10º año de Educación

General Básica en las 100 instituciones seleccionadas dentro del Distrito Metropolitano de

Quito. La encuesta consistía en 1 pregunta: ¿Qué textos utilizan para la asignatura de

Matemática de 10º año de Educación Básica?

Paso 5.- Selección de Documentos

De los textos utilizados en las distintas instituciones educativas, se determinó el promedio del

porcentaje (20%). La autora consideró significativos los porcentajes superiores o iguales al

20%; es decir, se seleccionaron para el estudio los siguientes textos: Ministerio de Educación

(36%), el Álgebra de Baldor (24%) y el Álgebra de Mancill (27%). Ver Anexo 4.

Tabla 15: Textos seleccionados

Nº Textos identificados y analizados Autor

1 Matemática 10º Grado Ministerio de Educación

2 Álgebra de Baldor Aurelio Baldor

3 Álgebra de Mancill Vol I M. O. Gonzales – J. D. Mancill

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

70

Paso 6.- Indicadores

En esta etapa se tomó en cuenta la Taxonomía de Bloom, con las actualizaciones realizadas por

Anderson y Krathwohl (2000), también se consideró el aporte de (Márquez, 2014), ya que se

complementan. Es necesario precisar que los indicadores de la actualización de Taxonomía de

Bloom, pertenecen únicamente al dominio Cognoscitivo, ya que este nivel es la base de este

estudio. Las categorías de análisis están codificadas de la siguiente manera:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

71

Tabla 16: Indicadores

DOMINIO COGNOSCITIVO

Recordar (A0) Comprender (B 0) Aplicar (C 0) Analizar (D 0) Evaluar (E 0) Crear (F 0)

Escribir (A1) Interpretar (B1) Aplicar (C1) Analizar (D1) Comprobar (E1) Elaborar (F1)

Relacionar (A2) Ordenar (B2) Determinar (C2) Organizar (D2) Justificar (E2) Generar (F2)

Representar (A3) Ubicar (B3) Calcular (C3) Investigar (D3) Modificar (E3) Diseñar (F3)

Hacer (A4) Indicar (B4) Cambiar (C4) Comparar (D4) Argumentar (E4) Inventar (F4)

Localizar (A5) Discutir (B5) Usar (C5) Reducir (D5) Probar (E5) Simbolizar (F5)

Identificar (A6) Convertir (B6) Resolver (C6) Descomponer (D6) Elegir (E6) Producir (F6)

Describir (A7) Explicar (B7) Ejecutar (C7) Estructurar (D7) Definir (E7)

Construir (F7)

Reconocer (A8) Expresar (B8) Completar (C8) Graficar (D8)

Recordar (A9) Comprender (B9) Establecer (C9) Seleccionar (D9) Examinar (E8)

Acceder (A10) Concluir (B10) Relatar (C10) Simplificar (D10) Criticar (E9)

Reproducir (A11) Clasificar (B11)

Atribuir (D11) Experimentar (E10)

Ejemplificar (B12)

Formular (D12) Evaluar (E11)

Traducir (B13)

Explorar (D13) Revisar (E 12)

Registrar (B14)

Establecer (D14)

(Churches, 2009) (Márquez, 2014)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

72

Paso 7.- Exploración del material

Cabe resaltar que los contenidos de la asignatura de Matemática de 10º año de Educación

Básica corresponden al diseño curricular, publicado en la página del (Ministerio de Educación,

2017) y se detallan a continuación:

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

73

Contenidos Libros

Bloque I: Álgebra y Funciones Texto Ministerio Álgebra Baldor Álgebra Mancill

Vol I

Tema 1: Números racionales e irracionales. sí

(pág. 10-13) no

(pág. 3-4)

Tema 2: Números reales. sí

(pág. 14-15) no

(pág. 6-10)

Tema 3: La recta real. sí

(pág. 16-19)

(pág. 13-15) no

Tema 4: Potencias con exponente entero sí

(pág. 20-21)

(pág. 401-417)

(pág. 40-43)

Tema 5: Notación científica sí

(pág. 22-23) no no

Tema 6: Radicales sí

(pág. 24-31)

(pág. 418-430) no

Tema 7: Racionalización sí

(pág. 32-33)

(pág. 431-434) no

Tema 8: Funciones sí

(pág. 46-57)

(pág. 282-300)

(pág. 319-330)

Tema 9: Ecuaciones de la Recta sí

(pág. 60-67)

(pág. 311-318) no

Tema 10: Sistema de ecuaciones lineales sí

(pág. 78-97)

(pág. 319-339)

(pág. 355-375)

Tema 11: Sistema de Inecuaciones

(pág. 100-103)

(pág. 276-281)

no

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

74

Contenidos Libros

Bloque I: Álgebra y Funciones Texto Ministerio Álgebra Baldor Álgebra Mancill

Vol I

Total % 11temas

100%

8 temas

72%

5 temas

45%

Bloque II: Geometría y Medidas

Contenidos Libro Ministerio Álgebra Baldor Álgebra Mancill Vol I

Tema 1: Función cuadrática sí

(pág. 114-119) no No

Tema 2: Ecuaciones de segundo grado con

una incógnita.

(pág. 120-131)

(pág. 446-460) no

Tema 4: Ángulos sí

(pág. 146-147) no no

Tema 5: Triángulos: trigonometría. sí

(pág. 148-167) no no

Tema 6: Áreas y volúmenes de cuerpos

geométricos

(pág. 170-177) no no

Total temas

%

6 temas

100%

1 tema

16%

0 temas

0%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

75

Bloque III: Estadística y Probabilidad

Tema 1: Medidas de tendencia central. sí

(pág. 189-195) no no

Tema 2: Medidas de dispersión. sí

(pág. 196-201) no no

Tema 3: Variaciones y combinaciones sí

(pág. 204-207) no no

Tema 4: Análisis combinatorio. sí

(pág. 208-209) no no

Tema 5: Experimentos aleatorios.

Probabilidad

(pág. 210-213) no no

Total temas

%

5 temas

100%

0 temas

0%

0 temas

0%

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

76

Como resultado de esta exploración se realizó la siguiente comparación entre los contenidos

que desarrollaron cada texto y los propuestos por el diseño curricular del Ministerio de

Educación:

Tabla 18: Relación entre los contenidos de los textos y el Diseño Curricular

Bloques Temas

Textos

Ministerio de

Educación Baldor Mancill

I 11 100% 72% 45%

II 6 100% 16% 0%

III 5 100% 0% 0%

Promedio 100% 29% 15%

100%

29%15%

00,20,40,60,8

11,2

Ministerio de

Educación

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

Porc

enta

jes

Textos seleccionados

Comparación de los contenidos con el Diseño

Curricular

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

77

Contenidos Número de ejercicios por temas

Bloque I: Álgebra y Funciones Libro Ministerio Álgebra Baldor Álgebra Mancill Vol I

Tema 1: Números racionales e irracionales. 10 0 5

Tema 2: Números reales. 5 0 4

Tema 3: La recta real. 11 7 0

Tema 4: Potencias con exponente entero 10 235 25

Tema 5: Notación científica 10 0 0

Tema 6: Radicales 20 205 0

Tema 7: Racionalización 8 92 0

Tema 8: Funciones 33 107 80

Tema 9: Ecuaciones de la Recta 23 66 0

Tema 10: Sistema de ecuaciones lineales 40 153 90

Tema 11: Sistema de Inecuaciones 6 27 0

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

78

Contenidos Número de ejercicios por temas

Suma 176 892 204

Bloque II: Geometría y Medidas

Contenidos Libro Ministerio Álgebra Baldor Álgebra Mancill Vol I

Tema 1: Función cuadrática 12 0 0

Tema 2: Ecuaciones de segundo grado

con una incógnita. 30 164 0

Tema 4: Ángulos 7 0 0

Tema 5: Triángulos: trigonometría. 69 0 0

Tema 6: Áreas y volúmenes de cuerpos

geométricos 19 0 0

Suma

137

164

0

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

79

Bloque III: Estadística y Probabilidad

Tema 1: Medidas de tendencia central. 24 0 0

Tema 2: Medidas de dispersión. 28 0 0

Tema 3: Variaciones y combinaciones 15 0 0

Tema 4: Análisis combinatorio. 11 0 0

Tema 5: Experimentos aleatorios.

Probabilidad 9 0 0

Suma 87 0 0

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

80

Siguiendo con la exploración del material, se revisó el número de ejercicios propuestos por

cada tema dentro de cada uno de los textos seleccionados y el detalle se puede revisar en la

Tabla 19.

Tabla 20: Número de ejercicios propuestos en los textos seleccionados en relación con el Diseño Curricular

Bloques

Texto

Ministerio

de

Educación

Texto

Baldor

Texto

Mancill

I 176 892 204

II 137 164 0

III 87 0 0

Suma 400 1056 204

400

1056

204

0

200

400

600

800

1000

1200

Texto Ministerio de

Educación

Texto Baldor Texto Mancill

Sum

a

Textos seleccionados

Sumatoria del número de ejercicios con relación

al Diseño Curricular

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

81

Paso 8.- Aplicación metodológica de la técnica de Análisis de contenido

Este tipo de análisis contempló el estudio de la esencia del contenido con la ayuda de

instrumentos cuantificables que permiten efectuar deducciones lógicas en torno al fenómeno

que se estudia (Flory, 2002).

(Krippendorff, 1990) define el análisis de contenido como una técnica de investigación útil

para la formulación de inferencias a partir del procesamiento de información. Su misión es

estudiar rigurosamente la naturaleza de los mensajes. Su finalidad consiste en “proporcionar

conocimientos, nuevas intelecciones, una representación de los hechos y una guía práctica para

la acción” (Krippendorff, 1990, pág. 28).

(López F. , 2002) menciona que la primera tarea de todo investigador es decidir qué es lo que

se va a observar, registrar, y determinar que se considera como «dato». Además, es necesario

precisar las unidades de análisis, lo que implica delimitar la definición, separación e

identificación del fenómeno que se estudia.

Según (López F. , 2002) las unidades de análisis para el análisis de contenido más importantes

son: tema, ítem, personaje, espacio, tiempo y la palabra. Ésta última es considerada como la

más simple unidad de análisis que permite la caracterización de los mensajes a través de la

creación de categorías de estudio. En este caso, se utilizó la palabra como unidad de análisis;

es decir, se consideró a los verbos de las actividades y preguntas de evaluación contenidas en

los 3 textos seleccionados: Ministerio de Educación, Álgebra de Baldor y Álgebra de Mancill.

Una vez identificados los verbos dentro de cada texto, se planteó la construcción de categorías

de análisis, mismas que fueron representadas en la Tabla 16 y construidas a través de los aportes

a la Taxonomía de Bloom de Anderson y Krathwohl (2000) y Márquez (2014).

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

82

CAPÍTULO V

Presentación de Resultados

Los resultados se presentan en consideración a los objetivos de la investigación.

Objetivos de la

Investigación Descripción

Objetivo General Determinar las habilidades de pensamiento que son promovidas por los

textos de matemática de 10º año de Educación General Básica.

Objetivo

Específico 1

Identificar los textos más utilizados para la asignatura de Matemática de

10º año de Educación General Básica en el Distrito Metropolitano de

Quito.

Objetivo

Específico 2

Construir indicadores que permitan analizar el contenido de los 3 textos

seleccionados.

Objetivo

Específico 3

Aplicar la técnica más idónea para analizar las habilidades de

pensamiento que son promovidas por los 3 textos seleccionados.

5.1 Resultados relacionados al número de instituciones educativas

Se identificó 1420 instituciones educativas (Ver Anexo 1), de las cuales sólo 813 (Ver Anexo

2) cuentan con 10º año de Educación General Básica. De las 813 instituciones se redujo el

universo de estudio, a través de la aplicación de la fórmula general de muestra (Ver Paso 3.-

Muestra). Lo que arrojó un resultado de 94, mismo que se redondeó a 100 instituciones

educativas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

83

Figura 1: Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

Una vez identificadas las 100 instituciones educativas se caracterizó a éstas en torno a su tipo:

Fiscales con un 63 %, Particulares 32%, Municipales con un 3 % y Fiscomisionales 2%.

Figura 2: Clasificación de las Instituciones Educativas.

5.2 Resultados relacionados con el Objetivo específico 1.- Textos escolares más utilizados

por los maestros de Matemática de 10º año de Educación General Básica

A los docentes de las 100 instituciones educativas se les aplicó una encuesta, bajo la modalidad

de cuestionario, con el fin de obtener la información de los textos que utilizan para la asignatura

de Matemática. Constó de una pregunta: ¿Qué textos utiliza usted para la asignatura de

Matemática de 10º año de Educación General Básica?

Los resultados fueron:

Población Muestra

Instituciones 1420 813

1420

813

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito

63%

32%

2% 3%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Fiscal Particular Fiscomisional Municipal

Po

rcen

taje

Tipo de Institución

Clasificación Instituciones Educativas

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

84

Figura 3: Textos más utilizados en las instituciones educativas.

Al calcular el promedio de los textos más utilizados se consideró los valores significativos

aquellos que sean igual o superiores al 20% (promedio). Éstos son: Ministerio de Educación,

Álgebra de Mancill y Álgebra de Baldor. En los valores inferiores se encuentran: con el 7% el

texto Santillana Esencial; mientras que dentro del 6 % se inscriben textos como: Talento

Matemático (Edinun), Alto Rendimiento (Santillana), Refuerzo de Matemática (Manuel

Lema), Álgebra 1 (Houghton Mifflin School), Serie Ingenieros (LNS), Matemática Orientadas

a las enseñanzas académicas 3 (Anaya) y series de libros digitales de la plataforma ALEKS.

5.3 Resultados relacionados con el objetivo específico 2.- Construir indicadores que

permitan analizar el contenido de los 3 textos seleccionados

De los textos que utilizan las instituciones educativas (texto del Ministerio de Educación,

Álgebra de Baldor, Álgebra de Mancill) se identificaron los verbos de las actividades y

evaliaciones propuestas que pertenecen al Dominio Cognoscitivo de la Taxonomía de Bloom

modificada por Anderson y Krathwohl (2000) y el aporte taxonómico de Márquez (2014). Ver

(CAPÍTULO IV, Paso 6.- Indicadores), mismos que se registraron en matrices de doble entrada

construidas para el efecto (Ver Anexo 7, Anexo 8,

Anexo 9,Anexo 10,

36%24% 27%

7%6%

1%

10%

100%

Ministerio de

Educación

Álgebra de Baldor Álgebra de

Mancill

Santillana

Esencial

Otros

Po

rcen

taje

Libros

Textos más utilizados

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

85

Anexo 11, Anexo 12), que ayudaron a visibilizar las habilidades de pensamiento que se

promueven en los textos.

Las habilidades de pensamiento se organizan en las categorías que se detallan a continuación,

con el número de verbos relacionados con cada habilidad:

Tabla 21: Total de habilidades.

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear Total

11 verbos

relacionados

con la

habilidad.

14 verbos

relacionados

con la

habilidad.

10 verbos

relacionados

con la

habilidad.

14 verbos

relacionados

con la

habilidad.

12 verbos

relacionados

con la

habilidad.

7 verbos

relacionados

con la

habilidad.

68

5.4 Resultados relacionados con el objetivo específico 3.- Determinar las habilidades de

pensamiento que son promovidas por los 3 textos seleccionados

5.4.1 Resultados del texto del Ministerio de Educación

a) Bloque I

Tabla 22: Bloque I texto Ministerio de Educación

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

A1 11 B1 13 C1 13 D1 3 E1 2 F1 4

A2 8 B2 0 C2 34 D2 0 E2 0 F2 5

A3 6 B3 4 C3 13 D3 0 E3 0 F3 0

A4 2 B4 18 C4 0 D4 0 E4 0 F4 1

A5 2 B5 0 C5 4 D5 1 E5 0 F5 0

A6 18 B6 0 C6 90 D6 0 E6 0 F6 0

A7 2 B7 1 C7 4 D7 0 E7 0

F7 0

A8 10 B8 3 C8 6 D8 5 E8 0

A9 1 B9 2 C9 0 D9 3 E9 0

A10 0 B10 0

C10 0

D10 3 E10 0

A11 0

B11 4 D11 2 E11 0

B12 1 D12 0

E12 0 B13 0 D13 0

B14 0 D14 0

Suma de

frecuencias 60 46 164 17 2 10

Promedio % 5 4 15 2 0 1

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

86

Frecuencias

significativas

A1

A2

A3

A6

A8

B1

B3

B4

B11

C2

C6

D1

D8

D9

D10

E1

F1

F2

F4

Figura 4: Bloque I Texto Ministerio de Educación.

Las frecuencias significativas dentro del Bloque I son: Recordar (escribir, relacionar,

representar, identificar, reconocer); Comprender (interpretar, ubicar, indicar, clasificar);

Aplicar (determinar, resolver); Analizar (analizar, graficar, seleccionar, simplificar); Evaluar

(comprobar) Crear (elaborar, generar, inventar).

b) Bloque II

11 8 6 2 2

18

210

1

134

18

1 3 2 4 1

13

34

134

90

4 6 3 1 5 3 3 2 2 4 5 10

102030405060708090

100

A1

A2

A3

A4

A5

A6

A7

A8

A9

B1

B3

B4

B7

B8

B9

B11

B12

C1

C2

C3

C5

C6

C7

C8

D1

D5

D8

D9

D1

0D

11

E1

F1

F2

F4

Recordar Comprender Aplicar Analizar EvaluarCrear

Fre

cuen

cia

Habilidades de Pensamiento

BLOQUE I: Álgebra y funciones

Texto Ministerio de Educación

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

87

Tabla 23: Bloque II Texto Ministerio de Educación.

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

A1 8 B1 6 C1 4 D1 0 E1 1 F1 3

A2 2 B2 0 C2 53 D2 0 E2 0 F2 0

A3 2 B3 1 C3 25 D3 0 E3 0 F3 0

A4 0 B4 5 C4 0 D4 1 E4 2 F4 2

A5 1 B5 1 C5 0 D5 0 E5 0 F5 0

A6 28 B6 0 C6 59 D6 0 E6 0 F6 0

A7 1 B7 0 C7 2 D7 0 E7 0

F7 0

A8 2 B8 3 C8 5 D8 4 E8 0

A9 0 B9 2 C9 0 D9 1 E9 0

A10 0 B10 0

C10 0

D10 0 E10 0

A11 0

B11 1 D11 2 E11 0

B12 0 D12 0

E12 0 B13 0 D13 0

B14 0 D14

Suma de

frecuencias 44 19 148 8 3 5

Promedio % 4 1 15 1 0 0

Frecuencias

significativas

A1

A6

B1

B3

B4

B5

B8

B9

B11

C2

C3

C6

D4

D8

D9

D11

E1

E4

F1

F4

Figura 5: Bloque II Texto Ministerio de Educación.

Las frecuencias significativas dentro del Bloque II son: Recordar (escribir, identificar);

Comprender (interpretar, ubicar, discutir, expresar, comprender, clasificar); Aplicar

(determinar, calcular, resolver); Analizar (comparar, graficar, seleccionar, atribuir); Evaluar

(comprobar, argumentar) Crear (elaborar, inventar).

8 2 2 1

28

1 2 6 1 5 1 3 2 1 4

53

25

59

2 5 1 4 1 2 1 2 3 20

20

40

60

80

A1

A2

A3

A5

A6

A7

A8

B1

B3

B4

B5

B8

B9

B11

C1

C2

C3

C6

C7

C8

D4

D8

D9

D1

1

E1

E4

F1

F4

Recordar Comprender Aplicar Analizar EvaluarCrear

Fre

cuen

cia

Habilidades de Pensamiento

Bloque II: Geometría y Medidas

Texto del Ministerio de Educación

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

88

c) Bloque III

Tabla 24: Bloque III Texto Ministerio de Educación.

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

A1 0 B1 1 C1 5 D1 2 E1 0 F1 2

A2 0 B2 0 C2 56 D2 0 E2 0 F2 0

A3 0 B3 0 C3 5 D3 0 E3 0 F3 0

A4 2 B4 3 C4 0 D4 0 E4 1 F4 1

A5 0 B5 0 C5 0 D5 0 E5 0 F5 0

A6 14 B6 1 C6 76 D6 0 E6 0 F6 0

A7 1 B7 0 C7 1 D7 0 E7 0

F7 0

A8 0 B8 0 C8 1 D8 2 E8 0

A9 0 B9 1 C9 0 D9 1 E9 0

A10 0 B10 0

C10 1

D10 0 E10 0

A11 0

B11 0 D11 0 E11 0

B12 0 D12 0

E12 0 B13 0 D13 0

B14 0 D14 0

Suma de

frecuencias 17 6 145 5 1 3

Promedio % 2 0 15 0 0 0

Frecuencias

significativas

A4

A6

B1

B4

B6

B9

C2

C6

D1

D8

D9

E4 F1

F4

Figura 6: Bloque III Texto Ministerio de Educación

2

14

1 1 3 1 15

56

5

76

1 1 1 2 2 1 1 2 10

10

20

30

40

50

60

70

80

A4 A6 A7 B1 B4 B6 B9 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C10 D1 D8 D9 E4 F1 F4

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Fre

cuen

cia

Habilidades de Pensamiento

Bloque III: Estadística y Probabilidad

Texto del Ministerio de Educación

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

89

Las frecuencias significativas dentro del Bloque III son: Recordar (hacer, identificar);

Comprender (interpretar, indicar, convertir, comprender); Aplicar (determinar, resolver);

Analizar (analizar, graficar, seleccionar); Evaluar (argumentar) Crear (elaborar, inventar).

5.4.2 Resultados del Texto Álgebra de Baldor

a) Bloque I

Tabla 25: Bloque I Texto Álgebra de Baldor.

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

A1 0 B1 0 C1 11 D1 0 E1 0 F1 0

A2 0 B2 0 C2 0 D2 0 E2 0 F2 0

A3 20 B3 0 C3 0 D3 0 E3 0 F3 0

A4 12 B4 0 C4 0 D4 0 E4 0 F4 0

A5 0 B5 0 C5 0 D5 0 E5 0 F5 0

A6 122 B6 0 C6 496 D6 0 E6 0 F6 0

A7 0 B7 0 C7 0 D7 0 E7 0

F7 0

A8 0 B8 91 C8 0 D8 0 E8 0

A9 0 B9 0 C9 0 D9 0 E9 0

A10 0 B10 0

C10 0

D10 114 E10 0

A11 0

B11 0 D11 0 E11 0

B12 0 D12 0

E12 0 B13 0 D13 0

B14 0 D14 0

Suma de

frecuencias 154 91 507 114 0 0

Promedio % 14 7 51 8 0 0

Frecuencias

significativas

A3

A6 B8 C6 D10

Figura 7: Bloque I Álgebra de Baldor.

20 12

12291

11

496

114

0 00

100

200

300

400

500

600

20 12 122 91 11 496 114 0 0

A3 A4 A6 B8 C1 C6 D10

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Fre

cuen

cia

Habilidades de Pensamiento

Bloque I: Álgebra y funciones del

Texto Álgebra de Baldor

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

90

Las frecuencias significativas dentro del Bloque I son: Recordar (representar, identificar);

Comprender (expresar); Aplicar (resolver); Analizar (simplificar); en este texto no hay

presencia de las habilidades Evaluar y Crear.

b) Bloque II

Tabla 26: Bloque II Álgebra de Baldor

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

A1 0 B1 0 C1 0 D1 0 E1 0 F1 0

A2 0 B2 0 C2 0 D2 0 E2 0 F2 0

A3 0 B3 0 C3 0 D3 0 E3 0 F3 0

A4 0 B4 0 C4 0 D4 0 E4 0 F4 0

A5 0 B5 0 C5 0 D5 0 E5 0 F5 0

A6 0 B6 0 C6 154 D6 0 E6 0 F6 0

A7 0 B7 0 C7 0 D7 0 E7 0

F7 0

A8 0 B8 0 C8 0 D8 10 E8 0

A9 0 B9 0 C9 0 D9 0 E9 0

A10 0 B10 0

C10 0

D10 0 E10 0

A11 0

B11 0 D11 0 E11 0

B12 0 D12 0

E12 0 B13 0 D13 0

B14 0 D14 0

Suma de

frecuencias 0 0 154 10 0 0 0

Promedio % 0 0 15 1 0 0 0

Frecuencias

significativas C6 D8

Figura 8: Bloque II Álgebra de Baldor

0 0

154

100 0

020406080

100120140160180

0 0 154 10 0 0

C6 D8

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Fre

cuen

cia

Habilidades de Pensamiento

Bloque II: Geometría y medidads

Texto Álgebra de Baldor

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

91

Las frecuencias significativas dentro del Bloque II son: Aplicar (resolver); Analizar (graficar);

en este texto no hay presencia de las habilidades Recordar, Comprender, Evaluar y Crear.

c) Bloque III No existen actividades ni evaluaciones relacionadas a los temas del Diseño

Curricular del Ministerio de Educación en este texto.

5.4.3 Procesamiento de información del Álgebra de Mancill Vol. I

a) Bloque I

Tabla 27: Bloque I Álgebra de Mancill.

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

A1 1 B1 0 C1 0 D1 0 E1 7 F1 0

A2 0 B2 0 C2 7 D2 0 E2 0 F2 0

A3 0 B3 1 C3 21 D3 0 E3 0 F3 0

A4 0 B4 9 C4 0 D4 0 E4 0 F4 0

A5 0 B5 0 C5 1 D5 0 E5 0 F5 0

A6 17 B6 0 C6 91 D6 0 E6 0 F6 0

A7 0 B7 0 C7 0 D7 0 E7 0

F7 0

A8 0 B8 25 C8 0 D8 40 E8 0

A9 0 B9 0 C9 0 D9 13 E9 0

A10 0 B10 0

C10 0

D10 0 E10 0

A11 0

B11 0 D11 0 E11 0

B12 0 D12 0

E12 0 B13 0 D13 0

B14 0 D14 0

Suma de

frecuencias 18 35 120 53 7 0 0

Promedio % 2 3 12 4 1 0 0

Frecuencias

significativas A6

B4

B8

C3

C6

D8

D9 E1

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

92

Figura 9. Bloque I Álgebra de Mancill

Las frecuencias significativas dentro del Bloque I son: Recordar (identificar); Comprender

(indicar, expresar); Aplicar (calcular, resolver); Analizar (graficar, seleccionar); en este texto

Evaluar tiene presencia mínima (comprobar), mientras que Crear sigue sin tener presencia.

b) Bloque II No existen actividades ni evaluaciones relacionadas a los temas del Diseño

Curricular del Ministerio de Educación en este texto.

c) Bloque III No existen actividades ni evaluaciones relacionadas a los temas del Diseño

Curricular del Ministerio de Educación en este texto.

5.5 Resumen por habilidad

1

17

19

25

7

21

1

91

40

137

00

102030405060708090

100

1 17 1 9 25 7 21 1 91 40 13 7 0

A1 A6 B3 B4 B8 C2 C3 C5 C6 D8 D9 E1

Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear

Fre

cuen

cia

Habilidades de Pensamiento

Bloque I: Álgebra y funciones Texto Álgebra de Mancill

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

93

Tabla 28: Resumen Habilidad Recordar (A 0)

Texto Ministerio de Educación

Bloque

Habilidad Recordar (A 0)

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

I 11 8 6 18 10

II 12 28

III 13 2 14

Álgebra de Baldor

I 20 122

II

III

Álgebra de Mancill

I 17

II

III

Suma 36 8 26 2 0 199 0 10 0 0 0

Total 281

Promedio 25%

Dentro de la habilidad de Recordar (A0) son frecuencias significactivas los siguientes verbos:

A1 (escribir), A3 (representar) y A6 (identificar).

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

94

Tabla 29: Resumen Habilidad Comprender (B 0).

Texto Ministerio de

Educación

Bloque

Habilidad Comprender (B 0)

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14

I 13 4 18 4

II 6 1 5 1 3 2 1

III 1 3 1 1

Álgebra de Baldor

I 91

II

III

Álgebra de Mancill

I 9 25

II

III

Suma 20 0 5 35 1 1 0 119 3 0 5 0 0 0

Total 189

Promedio 14%

Dentro de la habilidad Comprender (B0) son frecuencias significativas los siguientes verbos:

B1 (interpretar), B4 (indicar) y B8 (expresar).

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

95

Tabla 30: Resumen Habilidad Aplicar (C 0)

Texto

Ministerio

de

Educación

Bloque

Habilidad Aplicar (C 0)

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

I 34 90

II 53 25 59

III 56 76

Álgebra de

Baldor

I 496

II 154

III

Álgebra de

Mancill

I 21 91

II

III

Suma 0 143 46 0 0 966 0 0 0 0

Total 1155

Promedio 116%

Dentro de la habilidad Aplicar (C0) son frecuencias significativas los siguientes verbos: C2

(determinar) y C6 (resolver).

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

96

Tabla 31: Resumen Habilidad Analizar (D 0)

Texto

Ministerio

de

Educación

Bloque

Habilidad Analizar (D 0)

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14

I 3 5 3 3

II 1 4 1

2

III 2 2 1

Álgebra de

Baldor

I 114

II 10

III

Álgebra de

Mancill

I 40 13

II

III

Suma 5 0 0 1 0 0 0 61 18 117 2 0 0 0

Total 204

Promedio 15%

Dentro de la habilidad Analizar (D0) son frecuencias significativas los siguientes verbos: D8

(graficar), D9 (seleccionar) y D10 (simplificar).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

97

Tabla 32: Resumen Habilidad Evaluar (E 0).

Texto

Ministerio

de

Educación

Bloque

Habilidad Evaluar (E 0)

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12

I 2

II 1 2

III 1

Álgebra de

Baldor

I

II

III

Álgebra de

Mancill

I 7

II

III

Suma 10 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 13

Promedio 1%

Dentro de la habilidad Evaluar (E0) son frecuencias significativas los siguientes verbos: E1

(comprobar), y E4 (argumentar).

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

98

Tabla 33: Resumen Habilidad Crear (F 0).

Texto Ministerio de Educación

Bloque

Habilidad Crear (F 0)

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7

I 4 5 1

II 3 2

III 2 1

Álgebra de Baldor

I

II

III

Álgebra de Mancill

I

II

III

Suma 9 5 0 4 0 0 0

Total 18

Promedio 3%

Dentro de la habilidad Crear (F0) son frecuencias significativas los siguientes verbos: F1

(elaborar), F2 (generar) y F4 (inventar).

5.6 Resumen general de resultados

Una vez analizados los resultados de manera individual, es necesario precisar la visión general

de los mismos. A continuación se detallan las habilidades significativas con sus respectivos

verbos:

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

99

Tabla 34: Resúmen general de resultados.

Habilidad Código Verbo Frecuencia

Recordar

A1 escribir 36

A3 representar 26

A6 identificar 199

Comprender

B1 interpretar 20

B4 indicar 35

B8 expresar 119

Aplicar C2 determinar 143

C6 resolver 966

Analizar

D8 graficar 61

D9 seleccionar 18

D10 simplificar 117

Evaluar E1 comprobar 10

E4 argumentar 3

Crear

F1 elaborar 9

F2 generar 5

F4 inventar 4

Figura 10: Frecuencias significativas

En la figura 10 se detallan las frecuencias de uso de los verbos detallados en cada una de sus

habilidades plasmados en las actividades y evaluaciones propuestas en cada texto analizado.

El cálculo del promedio de las frecuencias significativas da como resultado:

3626

1992035

119143

96661

18117

103954

0 200 400 600 800 1000 1200

A1

A6

B4

C2

D8

D10

E4

F2

Rec

ord

ar

Co

mpr

ender

Ap

li

car

An

aliz

a

r

Eval

uar

Cre

ar

Frecuencia

Hab

ilid

ades

y v

erb

os

Frencuencia Significativas

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

100

Tabla 35: Sumatoria de frecuencias significativas.

Sumatoria de las frecuencias 1771

Promedio 111%

Al calcular el promedio de las frecuencias significativas se consideraron valores significativos

a aquellos que sean iguales o superiores al 111% (promedio). Estos valores son:

Tabla 36: Valores generales significativos.

Habilidad Código Verbo Frecuencia

Recordar A6 Identificar 199

Comprender B8 Expresar 119

Aplicar

C2 Determinar 143

C6 Resolver 966

Analizar D10 Simplificar 117

Figura 11: Valores generales significativos.

199

119

143

966

117

0 200 400 600 800 1000 1200

A6

B8

C2

C6

D10

Rec

ord

a

r

Co

mpre

nder

Ap

lica

rA

nal

izar

Frecuencias

Hab

ilid

ades

y v

erb

os

Valores generales significativos

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

101

Las habilidades que son promovidas por los textos analizados son: Recordar (identificar),

Comprender (expresar), Aplicar (determinar y resolver) y Analizar (simplificar). Siendo el

valor más alto el de la habilidad Aplicar, con el verbo resolver.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

102

CAPÍTULO VI

Conclusiones y Discusión

6.1 Conclusiones

El presente trabajo de investigación permitió reflexionar acerca de la estructura de los textos

educativos que utilizan las instituciones educativas en la enseñanza de matemática de 10º año

de Educación General Básica. Y la influencia que estos ejercen sobre los actores de la

educación, entiéndase maestros y estudiantes. El cierre general de esta investigación está dada

por entender que los textos educativos propician el desarrollo de distintas habilidades, mismas

que están estrictamente relacionadas con los objetivos de la educación y del aula, propuestos

por la institución y el docente en concreto.

Las conclusiones se presentan en relación con los objetivos de la investigación.

6.2 Conclusiones respecto del objetivo específico 1.- Identificar los textos más utilizados

para la asignatura de Matemática de 10º año de Educación General Básica en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Los textos más utilizados para la asignatura de Matemática de 10º año de Educación General

Básica en el Distrito Metropolitano de Quito son: Texto del Ministerio de Educación, Álgebra

de Baldor y Álgebra de Mancill.

6.3 Conclusiones respecto del objetivo específico 2.- Construir indicadores que permitan

analizar el contenido de los 3 textos seleccionados.

Para poder identificar las habilidades de pensamiento que son promovidas por los textos de

Matemática de 10º año de Educación General Básica se revisaron las taxonomías más

completas, relacionadas con los objetivos de aprendizaje y de éstas se derivaron los indicadores

que permitieron analizar los contenidos de los textos. Las taxonomías utilizadas fueron: la

Taxonomía de Bloom modificada por Anderson y Krathwohl (2000) y el aporte de Márquez

(2014) y los indicadores pueden verse en la Tabla 16.

6.4 Conclusión respecto del objetivo específico 3.- Aplicar la técnica más idónea para

analizar las habilidades de pensamiento promovidas por los textos de Matemática de 10º

año de Educación General Básica.

Para analizar las habilidades de pensamiento en los textos de Matemática de 10º año de

Educación General Básica fue necesario identificar una técnica de investigación que permita

evidenciarlas. La técnica más idónea fue el Análisis de Contenido bajo el modelo de

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

103

Krippendorff, utilizando como unidad de análisis la palabra, que en este caso fue el verbo de

cada una de las actividades y evaluaciones propuestas en los textos seleccionados.

6.5 Conclusión respecto del objetivo general.- Determinar las habilidades de pensamiento

que son promovidas por los textos de Matemática de 10º año de Educación General

Básica.

Las habilidades de pensamiento promovidas por los textos de Matemática de 10º año de

Educación General Básica son: Recordar (identificar), Comprender (expresar), Aplicar

(determinar y resolver) y Analizar (simplificar). Siendo el valor más alto el de la habilidad

Aplicar, con el verbo resolver.

6.5.1 No se promueven en los estudiantes el desarrollo de habilidades cognitivas de orden

superior correspondientes a las categorías (Analizar, Evaluar, Crear). Dichas habilidades son

de gran importancia debido a que propician que el estudiante construya un pensamiento

racional y reflexivo, que sobrepase la cotidianidad y sea capaz de edificarse como un individuo

crítico, innovador y creativo que responde a la sociedad a través de la generación de soluciones.

6.6 Discusión

De la tesis (López M. d., 1986) se observa que las conductas del Dominio Cognoscitivo, de la

Taxonomía original de Bloom (1956), que se promovían en los textos de Matemática de10º

año de Educación General Básica correspondían a los niveles de Conocimiento y

Comprensión. Después de 33 años, con el aporte de la presente investigación, se puede

visualizar que los resultados siguen siendo los mismos, ya que en el proceso educativo se sigue

enfatizando el desarrollo de las mismas categorías, pertenecientes al orden inferior del

pensamiento.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

104

Bibliografía

Abregú, V., Grinberg, S., & Gvirtz, S. (2000). La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la

Pedagogía. Obtenido de El mayor portal de gerencia:

http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Coaching/[PD]%20Libros%20-

%20La%20educacion%20ayer%20hoy%20y%20manana.pdf

Alonso, N. (2011). Aprendizaje e incompetencias, 'modelos y anhelos'. Obtenido de Vuelve a Mirar:

http://nubialonso.blogspot.com/2011/11/aprendizaje-curriculum-e-incompetencias.html

Álvarez, J., Luengo, J., Otero, E., & Pozo, M. (2004). LA EDUCACIÓN COMO HECHO. Obtenido de

Universidad de Granada: https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionHecho.pdf

Álvarez, J., Luengo, J., Otero, E., & Pozo, M. (2004). LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE

CONOCIMIENTO. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN. Obtenido de Avance Soluciones

Educativas: http://avancelastablas.es/psicologos-educacion/wp-content/uploads/2016/12/1-

EducacionConcepto.pdf

Amador, Y. (2018). El Modelo Pedagógico Tradicional. Obtenido de III Congreso internacional virtual

sobre La Educación en el Siglo XXI : https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-

modelo-pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf

Aragua, U. B. (2018). Teoría de French y Raven. Obtenido de Docsity:

https://www.docsity.com/es/teoria-de-french-y-raven-en-1959-los-psicologos-sociales-john-

french-y-bertram-raven-comenzaron-a-esbozar-un-modelo-teorico-psicosociologico/4271942/

Ayala, D., & Figueroa, C. (2018). La escuela activa y sus aportes. Obtenido de Revista Espacios Nº 39:

http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p06.pdf

Baena, A., & Ruiz, P. (2014). Taxonomía de objetivos y su valor didáctico para la Educación Física

escolar. Obtenido de Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud:

https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Extremera/publication/287990303_TAXONO

MIAS_DE_OBJETIVOS_Y_SU_VALOR_DIDACTICO_PARA_LA_EDUCACION_FISIC

A_ESCOLAR/links/567b18ca08ae197583813898/TAXONOMIAS-DE-OBJETIVOS-Y-SU-

VALOR-DIDACTICO-PARA-LA-EDUCACION-FISICA

Baldeón, J. (2010). Un puntual de la Psicología moderna. Obtenido de El Mundo:

https://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/19/opinion/22716812.html

Bloom, B. (1956). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires: El Ateneo.

Bloom, B. (1974). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires: El Ateneo.

Bravo, C. (2013). Módulo Pedagogía General. Obtenido de Pontificia Universida Católica del

Ecuador.: file:///C:/Users/user/Downloads/Pedagog%C3%ADa%20General-

Claudia%20Bravo%20(1).pdf

Cabrol, M., & Székely, M. (2012). Educación para la transformación. Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), 1-17.

Calle, M., Remolina, N., & Velásquez, B. (2013). Habilidades de pensamiento como estrategia de

aprendizaje para los estudiantes universitarios. Obtenido de UNAD (Revista de investigación)

Vol.12: file:///C:/Users/user/Downloads/1174-1961-1-PB.pdf

Campos, V., & Moya, R. (2011). La formación del profesional desde una concepción personalizada

del proceso de aprendizaje. Obtenido de Cuadernos de Educación y desarrollo. Revista

académica semestral: http://www.eumed.net/rev/ced/28/cpmr.htm

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

105

Castillejo, J. (1983). El concepto de educación desde una perspectiva intervencionista. Papers de

educación Nº 1, 17-27.

Castillero, O. (2012). La teoría de la Inteligencia de Guilford. Obtenido de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencia-guilford

Castro, L., & Pinto, A. (2008). Los Modelos Pedagógicos. Obtenido de WordPress:

https://pedroboza.files.wordpress.com/2008/10/2-2-los-modelos-pedagogicos.pdf

Churches, A. (2009). Taxonomía para la Era Digital. Obtenido de Eduteka:

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital

Colomo, E. (2015). ¿Cómo se educa para ser feliz? El papel del maestro en el desarrollo del alumno.

Obtenido de Revista cuestiones: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/24/05_24.pdf

Conejeros, M., Contreras, C., Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2016). La relación educador-educando:

ALgunas perspectivas actuales. . Obtenido de Estudios Pedagógicos Nº 42:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052016000300007

Cruz, A. (2013). Escuela Tradicional. Obtenido de Pedagogía Tradicional:

http://pedagogiatradicionall.blogspot.com/

D´Ancona, C. (1988). El análisis de contenido cuantitativo. En Metodología cuantitativa: estrategias y

técnicas de investigación (págs. 351-376). Madrid: Síntesis.

Delgado, C., & Palacios, P. (2013). Técnicas Educativas. Obtenido de Educar.Ec:

https://www.educar.ec/servicios/tecnicas-delgado-palacios.pdf

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (2005). Capacitación en estrategias y técnicas

didácticas. Obtenido de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey:

http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF

Educa. (2011). Obtenido de Taxonomía de Anderson:

http://basicaespecial.perueduca.edu.pe/web/libros_digebe/7/files/assets/downloads/page0092.

pdf

Educación, M. d. (2016). Matemática 10. Obtenido de Educación:

http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_MATEMATICA.pdf

Educativa, I. N. (2018). Educación en Ecuador: Resultados de Pisa para el desarrollo. Obtenido de

Evaluación : http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pisa-documentacion/

Esquivel, I., & García, L. (2014). Modelo de Sustitución, Aumento, Modificación y Redefinición

(SAMR): Fundamentos y aplicaciones. Obtenido de Academia:

https://www.academia.edu/11514597/Cap%C3%ADtulo_Modelo_de_Sustituci%C3%B3n_A

umento_Modificaci%C3%B3n_y_Redefinici%C3%B3n_SAMR_Fundamentos_y_aplicacion

es

Evaluación, I. N. (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el Desarrollo. Obtenido de

Evaluación: http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/pisa-documentacion/

Feedback Networks. (2013). Calcular la muestra correcta. Obtenido de Feedback Networks:

https://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.html

Ferrer, A. (1977). Objetivos de la Educación. España: Oikos-tau, s.a.- ediciones.

Flores, R. (1944). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

106

Flórez, R. (1996). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill.

Flory, F. (2002). El Análisis de Contenido como ayuda Metodológica. Obtenido de Revista de Ciencias

Sociales: https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

García, A. (2016). ¿Qué es Pedagogía: ciencia, arte, disciplina o técnica? Obtenido de Scrib:

https://es.scribd.com/document/321877252/Que-Es-Pedagogia-Ciencia-Arte-Disciplina-o-

Tecnica

Ghiso, A. (2008). La Educación Formal, No Formal e Informal. (U. d. Antioquia, Entrevistador)

Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=2LjWmnejUs0

Gómez, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica. .

Obtenido de Polis: http://journals.openedition.org/polis/400

Gómez, M., & Polanía, R. (2008). ESTILOS DE ENSEÑANZA Y MODELOS PEDAGÓGICOS.

Obtenido de Repositorio La Salle:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/1667/T85.08%20G586e.pdf

Groome, D. (2005). Introducción a la Psicología Cognitiva. Obtenido de Terapia Cognitiva:

https://www.terapia-cognitiva.mx/pdf_files/psicologa-

cognitiva/clase1/Introduccion%20a%20la%20psicologia%20cognitiva.pdf

Guiseppe, I. (1969). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapelusz.

Hernández, M. (2011). La influencia del medio en la educación. Obtenido de Universidad Miguel

Hernández de Elche: http://ocw.umh.es/ciencias-sociales-y-juridicas/sociedad-familia-y-

educacion/materiales-de-aprendizaje/unidad-2/unidad-2.pdf

Herrero, P. (2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido de

ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. Volúmen 1:

https://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.19-Herrero.pdf

Hevia, D. (2010). Arte y Pedagogía. Obtenido de Revista Panorama:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf

Ineval. (2017). Pisa. Obtenido de Evaluación: http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/que-es-pisa/

Ineval. (2018). Pisa. Obtenido de Evaluación: http://www.evaluacion.gob.ec/evaluaciones/que-es-pisa/

Isidoro, H. (2015). Seminario SITIAE 09. Obtenido de YUmpu:

https://www.yumpu.com/es/document/view/37095579/seminario-sitiae-09-lite/13

Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir

conocimientos. Obtenido de Sophia, Colección de Filosofía de la Educación:

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdf

Kaplún, M. (1998). Periodismo cultural. La gestión cultural ante los nuevos desafíos. Obtenido de

Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui 64:

http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/Modelos_Educativos.pdf?revision_id=801

20&package_id=80004

Krathwohl, D. (1965). Stating objectives appropriately for program, for curriculum and for

instructional material development. Obtenido de Journal of Teacher Education:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/002248716501600115

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

107

Lafourcade, P. (1969). Evaluación de los aprendizajes. Argentina: Editorial Kapelusz S.A.

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en Marcha. Vol. 18 N.˚ 1., 66-

73.

León, A. (2007). Qué es la educación. Obtenido de Educere nº 11:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

49102007000400003&lng=es&tlng=es

Liscano, A. (2007). La pedagogía como ciencia de la educación. Obtenido de Archipiélago Nº 56:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/19931/18922

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Obtenido de Revista de

Educación Nº 4:

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1

López, J. C. (2015). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Obtenido de Eduteka:

http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

López, M. d. (1986). Biblioteca PUCE. Obtenido de Conductas que promueven los libros de texto de

matemática: https://www.puce.edu.ec/sitios/biblioteca/busqueda/

Lucio, R. (1989). Educación, pedagogía, enseñanza, didáctica: diferncias y relaciones. Obtenido de

Wordpress: https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-

ricardo-lucio.pdf

Luengo, J. (2004). La Educación como hecho. Obtenido de Biblioteca Nueva:

https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/1-EducacionHecho.pdf

Maestro, W. d. (2019). Teoría de Aprendizaje de Robert Gagné. Obtenido de Web del Maestro:

http://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-aprendizaje-de-robert-gagne/

Marenales, E. (1996). Educación formal, no formal e informal. Temas para concurso de maestros.

Uruguay: Editorial Aula.

Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá: Ediciones de la U.

Márquez, P. (2014). Cómo desarrollar habilidades de pensamiento. Bogotá: Ediciones de la U.

Martínez, A., Vasco Montoya, E., & Vasco Uribe, C. (2008). EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y

DIDÁCTICA: UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA. Obtenido de Academia:

https://www.academia.edu/31898940/EDUCACI%C3%93N_PEDAGOG%C3%8DA_Y_DI

D%C3%81CTICA_UNA_PERSPECTIVA_EPISTEMOL%C3%93GICA

Martínez, M. (2011). El Conocimiento: S u naturaleza y primcipales herramientas para su gestión.

Obtenido de Encuentros multidisciplinares: http://www.encuentros-

multidisciplinares.org/Revistan%BA36/MARIA%20AURORA%20MARTINEZ%20REY.pd

f

Martorell, J. (2008). La Psicología Humanista. Obtenido de Extensión Universitaria:

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4486/humanista1.pdf

Marzano, R. (2000). Diseñar una nueva taxonomía de los objetivos. Obtenido de Perú Educa:

http://basicaespecial.perueduca.edu.pe/web/libros_digebe/7/files/assets/downloads/page0092.

pdf

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

108

Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico . Obtenido de Tesis

doctorales en Xarxa:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Merchán, B. (1991). Pedagogía, sociedad y crisis educativa. Un proceso a la escuela del siglo XX.

Obtenido de Revistas Usal: http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3252

MinisteriodeEducación. (2017). ForosEcuador. Obtenido de

http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/87954-nueva-malla-

curricular-2019-2020-ministerio-de-educaci%C3%B3n-ecuador

Nárvaez, E. (2006). Una Mirada a l Escuela Activa. Obtenido de Educere:

https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf

OECD. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. Obtenido de

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.:

http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-

D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

OECD. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el Desarrollo. Obtenido de

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico:

http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-

D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Obtenido de Red de

Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal:

https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Obtenido de Sophia,

Colección de Filosofía de la: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Ortiz, A. (2010). Relaciones entre Educación, Pedagogía, Currículo Y Didáctica. Obtenido de

Wordpress: https://palabrillosa.files.wordpress.com/2011/03/educacic3b3n-y-pedagogia-

ricardo-lucio.pdf

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. Obtenido de

Research Gate:

file:///C:/Users/user/Downloads/LIBROMODELOSPEDAGOGICOSYTEORASDELAPREN

DIZAJE.pdf

Ortiz, S. (2018). Taxonomías digitales (II). Obtenido de Entre paréntesis: http://entreparentesis.org/tax-

digitales/

Ospina, Y. (2013). La pedagogía y su incidencia en la formación de sujetos. Obtenido de Librería

científica eléctronica online (SCIELO):

http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a11.pdf

Palomino, W. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Obtenido de Educar :

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20s

ignificativo%20de%20David%20Ausubel.pdf

Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Obtenido de Educación y

Educadores Nº 10: http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf

Pedagogía. (2015). Etimología de la palabra pedagogía. Obtenido de Pedagogía. La Red de

profesionales de la Educación.: https://pedagogia.mx/concepto/

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

109

Pellón, R. (2013). Watson, Skinner y algunas disputas dentro del Conductismo. Obtenido de Revista

colombiana de Psicología Nº 22:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41317/44918

Pérez, C., & Sepulveda, M. (2008). La Taxonomía de Benjamin Bloom. Obtenido de WordPress:

https://mafrita.wordpress.com/

Picardo, Ó. (2004). Diccionario pedagógico. Obtenido de Universidad de Puebla:

https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf

Rodríguez, A. (2018). Modelos pedagógicos de enseñanza. Obtenido de Lifeder:

https://www.lifeder.com/modelos-

pedagogicos/?fbclid=IwAR1wTw_9vmvfMjW6ViVGdYuA8KH6d-

4XXM0PegIsf_92LAXKsF0GUvKDYEM

Salcedo, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Obtenido

de Revista de Pedagogía Nº1: https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf

Sampieri, R. H. (2012). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Sarramona, J. (1989). Concepto de la educación. Obtenido de Fundamentos de educación:

https://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.Comunicacion-Unidad1.pdf

SecretGarden. (2013). Dave 1967 Taxonomía. Obtenido de SecretGarden:

http://mysecertgardencurico.blogspot.com/2013/05/dave-1967-taxonomia.html

Sobrino, L. (2007). Psicología Cognitiva. Obtenido de Servicios de Formación:

https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_59413_59413.pdf

Sosa, B. (2016). La Pedagogía como arte o ciencia. Obtenido de Carlos Llano Cátedra:

https://www.carlosllanocatedra.org/blog-familia-y-sociedad/la-pedagogía-arte-o-ciencia

Suárez, Z. (2007). La pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Obtenido de Colegio de

Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Costa Rica:

http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptos-

distintos

Touriñán, J. (2016). Pedagogía general. Principios de educación y principios de intervención

pedagógica. Obtenido de Dónde está la educación:

http://dondestalaeducacion.com/files/4214/7914/3489/96._Ped_Gen_presentcion_libro.pdf

Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.

UNESCO. (2006). Principios y objetivos generales de la educación. Obtenido de Worl Data on

Education: file:///C:/Users/user/Downloads/Peru_datos2006%20(3).pdf

Valenzuela, M. (2010). “La importancia de la educación en la actualidad. Guía con las bases

metodológicas e investigadoras para una mejora de la educación. Obtenido de Eduinnova:

http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdf

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones

educativas de la ciudad de Pasto. Obtenido de Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

Velarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural. Obtenido de Investigación Edicativa

Nº 12: http://www.acuedi.org/ddata/3947.pdf

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

110

Webscolar. (2019). Principios básicos de la educación. Obtenido de Webscolar:

http://www.webscolar.com/principios-basicos-de-la-educacion

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

111

ANEXOS

Anexo 1: Número de instituciones educativas en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

112

Anexo 2: Número de instituciones educativas que poseen 10º año de Educación General Básica en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

113

Anexo 3: Datos de las 100 instituciones educativas y los textos más utilizados.

Nº Institución

Tipo de

Institución

Ubicación

Sector Textos utilizados

1 Colegio Carlos Aguilar Fiscal Cumbayá

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

2 Unidad Educativa República de

Bolivia Fiscal Iñaquito Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

3 Colegio 24 de Mayo Fiscal Iñaquito

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

4 Unidad Educativa San Francisco

de Sales Particular Mariscal Sucre Matemática 10 (Santillana)

5 Réplica 24 de Mayo Fiscal La Mena

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

6 Unidad Educativa Cosme

Rennella Barbatto Particular Ponceano

Matemática 10 (Santillana)

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

7 Unidad Educativa Cardenal

Spellman Particular Belisario Quevedo Matemática 10 (Santillana)

8 Colegio Nacional Gonzalo

Zaldumbide Fiscal Solanda

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

9 Colegio Consejo Provincial de

Pichincha Fiscal San Bartolo

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

10 Colegio Nacional Dr. Emilio

Uzcátegui Fiscal Chillogallo

Matemática 10º Grado (Ministerio del Ecuador)

Álgebra de Mancill

11 Colegio San Andrés Particular Centro histórico

Matemática 10 (Santillana)

Álgebra de Baldor

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

114

12 Colegio Vida Nueva Particular Guamaní

Matemática 10 (Santillana)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

13 Colegio Técnico San José Particular Magdalena

Matemática 10 (Santillana)

Álgebra de Mancill

14 Instituto Tecnológico Superior

Benito Juárez Fiscal Magdalena

Matemática 10 º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

15 Unidad Educativa Policía

Nacional Fiscal San Bartolo

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

16 Unidad Educativa San Gabriel Particular Rumipamba Proyectos colaborativos de asignaturas

17 Colegio Andrés F. Córdova Fiscal Magdalena

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

18 Colegio Roberto Arregui

Moscoso Fiscal Ponceano

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

19 Colegio Paulo VI Particular Magdalena

Fundamentos de la Matemática para la educación básica

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

20 Colegio Robert Aldrich Particular Alangasí Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

21 Colegio Saint Dominic Particular Conocoto Matemática 10 (Santillana)

22 Unidad Educativa Eloy Alfaro Fiscomisional Iñaquito Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

23 Unidad Educativa Camilo Ponce

Enríquez Fiscal El Inca Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

24 Colegio Abelardo Moncayo Fiscal Llano Chico

Matemática 10 º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

25 Unidad Educativa Guayaquil Fiscal Iñaquito

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

26 Unidad Educativa Benjamín

Carrión Fiscal Amaguaña

Matemática 10 º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

115

27 Unidad Educativa Fray Jodoco

Ricke Fiscal Comité del Pueblo

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

28 Unidad Educativa Abdón

Calderón Fiscal Chilibulo

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

29 Unidad Educativa Gran Bretaña Fiscal Belisario Quevedo

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

30 Unidad Educativa Pedro Luis

Calero Fiscomisional El Inca

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

31 Unidad Educativa Salamanca Fiscal Iñaquito

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

32 Unidad Educativa Dr. José María

Velasco Ibarra Fiscal Iñaquito

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

33 Colegio Nacional Llano Chico Fiscal Llano Chico

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

34 Colegio María Angélica Idrobo Fiscal El Condado

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

35 Institución Educativa Central

Técnico Fiscal Jipijapa

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

36 Unidad Educativa Jacinto

Collaguazo Fiscal Magdalena

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

37 Unidad Educativa San Francisco

de Quito Fiscal Iñaquito

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

38 Unidad Educativa Juan Montalvo Fiscal Belisario Quevedo

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

39 Unidad Educativa Rafael Bucheli Particular Quitumbe

Talento matemático 10 (Edinun)

Álgebra de Mancill Álgebra Baldor

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

116

40 Unidad Educativa Numa

Pompillo Llona Fiscal Iñaquito

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

41 Unidad Educativa Sagrados

Corazones Particular Rumipamba Matemática 10 (Santillana)

42 Unidad Educativa Luxemburgo Fiscal Calderón

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor

43 Unidad Educativa Carlos Larco

Hidalgo Fiscal Sangolquí

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación

Álgebra Mancill

44 Unidad Educativa Juan de

Salinas Fiscal Sangolquí

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

45 Unidad Educativa Ramón

Gonzalez Artigas Fiscal Sangolquí

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

46 Unidad Educativa Carlos Aguilar Fiscal Cumbayá Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

47 Colegio Juan Pio Montufar Fiscal Chimbacalle

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

48 Unidad Educativa San Miguel de

Conocoto Fiscal Conocoto Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

49 Colegio República de Rumania Fiscal Carcelén Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

50 Unidad Educativa Sixto Durán

Ballén Fiscal Ponceano

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

51 Colegio Comunidad de Madrid Fiscal Calderón Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

52 Institución Educativa

Guayllabamba Fiscal Simón Bolívar

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

53 Colegio Costa Rica Fiscal Nayón Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

117

54 Colegio Carmen Amelia Hidalgo Fiscal Cumbayá

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

55 Colegio Cardenal Carlos María

de la Torre Fiscal El Quinche

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

56 Institución Educativa Fernando

Ortiz Crespo Particular Zambiza

Matemática 10. Con nueva visión. (Miguel Ángel

Lema)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

57 Unidad Educativa Fe y Alegría

La Dolorosa Fiscal Calderón Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

58 Unidad Educativa Brethren Fiscal Llano Grande

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill Álgebra de Baldor

59 Colegio Simón Bolívar Fiscal Itchimbía

Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

60 Colegio Andrés Bello Fiscal Ponceano Matemática 10º Grado ( Ministerio de Educación)

61 Unidad Educativa Gran

Colombia Fiscal Selva Alegre

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

62 Unidad Educativa Miguel de

Santiago Fiscal Quitumbe

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

63 Unidad Educativa San Andrés

Quitumbe Particular Quitumbe

Talento matemático 10 (Edinun)

Álgebra de Mancill Álgebra Baldor

64 Colegio Técnico Cristo Salvador Particular Chillogallo Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

65 Colegio Santo Domingo de

Guzmán Particular Amazonas

Matemática 10°. Alto Rendimiento (Santillana)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

66 Unidad Educativa Sebastián de

Benalcázar Municipal Iñaquito

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

118

67 Colegio La Presentación Particular Belisario Quevedo

Matemática 10° (Prolipa)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

68 Colegio Vencedores Fiscal La Concepción Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

69 Unidad Educativa Ligdano

Chávez Fiscal Carcelén

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

70 Unidad Educativa Madre de la

Divina Gracia Particular San Rafael Matemática 10º (Editorial Maya Educación)

71 Unidad Educativa ISM

Internacional Academy Particular Calderón

Matemática 10º (Santillana)

Álgebra Baldor

72 Colegio Nacional Experimental

Amazonas Fiscal Magdalena

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor Álgebra de Mancill

73 Colegio Técnico Humanístico

Experimental Quito Fiscal Chimbacalle

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

74 Unidad Educativa Quito Sur Fiscal Chilibulo

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

75 Colegio Fernández Madrid Municipal Centro histórico

Matemática 10º Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

76 Unidad Educativa San José de la

Salle Particular Magdalena

Matemática 10º Alto Rendimiento (Santillana)

Álgebra Baldor

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

119

77 Unidad Educativa Julio María

Matovelle Particular Centro histórico

Refuerzo de Matemática 10 (Manuel Lema)

Álgebra Baldor

78 Unidad Educativa San Pedro

Pascual Particular Centro histórico Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

79 Unidad Educativa Rafael Larrea

Andrade Fiscal San Juan

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Baldor

80 Unidad Educativa Antonio José

de Sucre Municipal Centro histórico

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

81 Unidad Educativa Politécnico Particular Itchimbía Álgebra 1 (HMH)

82 Unidad Educativa Sagrado

Corazón de Jesús (Bethlemitas) Particular Magdalena

Matemática 10. Alto rendimiento (Santillana)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

83 Instituto Nacional Mejía Fiscal San Juan

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

84 Colegio Nacional Técnico Jorge

Icaza Fiscal La Mena

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

120

85 Unidad Educativa Werner

Heinsenberg Particular San Antonio

Matemática 10. Alto rendimiento (Santillana)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

86 Academia Militar Miguel

Iturralde Particular Chillogallo

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

87 Unidad Educativa Victoria

Bilingual Christian Academy Particular Cochapamba Matemática 10. Alto rendimiento (Santillana)

88 Colegio José Engling Particular Tumbaco Libro Digital ALEKS de 10° Año de EGB

89 Unidad Educativa Émile Jaques

Dalcroze Particular Alangasí Libro Digital ALEKS de 10° Año de EGB

90 Colegio Alemán de Quito Particular Cumbayá

Lambacher Schweizer Mathematik 5 (Editorial Klett

Sprachen GmbH)

91 Unidad Educativa Santa Dorotea Particular Magdalena

Matemática 10° (LNS) Serie Ingenios

Álgebra Baldor

92 Unidad Educativa Manuela

Cañizares Fiscal Mariscal Sucre

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

93 Unidad Educativa 5 de Junio Fiscal San Bartolo

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

94 Unidad Educativa José de la

Cuadra Fiscal San Bartolo

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

121

95 Unidad Educativa Ruldof Steiner Particular Cochapamba

Matemáticas Orientadas A Las Enseñanzas Académicas

3 (ANAYA)

96 Institución Educativa Luis

Napoleón Dillon Fiscal Iñaquito

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

97 Unidad Educativa Santiago de

Guayaquil Fiscal Itchimbía

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor

98 Institución Educativa Calderón 2 Fiscal Calderón

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra de Mancill

99 Institución Educativa Tarqui Fiscal Calderón

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor

100 Colegio Comandante General

Atahualpa Fiscal Calderón

Matemática 10° Grado (Ministerio de Educación)

Álgebra Baldor Álgebra de Mancill

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

122

Anexo 4: Porcentaje de los textos más utilizados.

Libro Frecuencia Porcentaje % Libro Porcentaje %

Ministerio de Educación 72 36,18 Ministerio de Educación 36,18

Álgebra de Baldor 48 24,12 Álgebra de Baldor 24,12

Álgebra de Mancill 54 27,14 Álgebra de Mancill 27,14

Santillana Esencial 14 7,04 Santillana Esencial 7,04

Otros 11 5,53 Otros 5,53

Total 199

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

123

Anexo 5: Diseño Curricular propuesto por el Ministerio de Educación.

Mapa de contenidos conceptuales y objetivos Matemática Básica Superior B

loqu

e I:

Álg

ebra

y

Fu

nci

on

es

1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos

de números enteros, racionales, irracionales y reales; ordenar

estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión

de procesos algebraicos y de las funciones (discretas y continuas); y

fomentar el pensamiento lógico y creativo.

2. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa,

asociativa y distributiva; las cuatro operaciones básicas; y la

potenciación y radicación para la simplificación de polinomios, a

través de la resolución de problemas.

3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y

analítica ecuaciones e inecuaciones con una

variable; ecuaciones de segundo grado con una variable; y

sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para

aplicarlos en la solución de situaciones concretas.

4. Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la

potenciación en la resolución de problemas con números

enteros, racionales, irracionales y reales, para desarrollar el

pensamiento lógico y crítico.

Números racionales e irracionales.

Números reales.

La recta real.

Potencia con exponente entero.

Notación Científica.

Radicales.

Racionalización.

Funciones reales.

Ecuación de la Recta.

Sistema de ecuaciones lineales.

Sistemas de inecuaciones.

Blo

qu

e II

: G

eom

etrí

a y

med

ida

1. Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las

relaciones trigonométricas (utilizando las TIC) y

las fórmulas usadas en el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes,

ángulos de cuerpos y figuras geométricas, con el

propósito de resolver problemas. Argumentar con lógica los

procesos empleados para alcanzar un mejor entendimiento

del entorno cultural, social y natural; y fomentar y fortalecer la

apropiación y cuidado de los bienes patrimoniales del

país.

2. Aplicar las conversiones de unidades de medida del

SI y de otros sistemas en la resolución de problemas que

involucren perímetro y área de figuras planas, áreas y volúmenes de

cuerpos geométricos, así como diferentes situaciones cotidianas que

impliquen medición, comparación,

cálculo y equivalencia entre unidades.

Función cuadrática.

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita.

Ángulos.

Triángulos: trigonometría.

Áreas y volúmenes de cuerpos geométricos.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

124

Mapa de contenidos conceptuales y objetivos Matemática Básica Superior B

loqu

e II

I: E

stad

ísti

ca y

pro

bab

ilid

ad

1. Representar, analizar e interpretar datos estadísticos y situaciones

probabilísticas con el uso de las TIC, para

conocer y comprender mejor el entorno social y económico,

con pensamiento crítico y reflexivo.

Medidas de tendencia central

Medidas de dispersión

Variaciones y combinaciones

Análisis combinatorio.

Experimentos aleatorios. Probabilidad.

(Educación, 2016)

Anexo 6: Porcentaje del tipo de institución educativa.

Institución Tipo Frecuencia Porcentaje %

Fiscal 63 63,00

Particulares 32 32,00

Fiscomisional 2 2,00

Municipal 3 3,00

Total 100 100,00

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

125

Anexo 7: Bloque I Texto Ministerio de Educación.

BLOQUE I: Álgebra

y

Funciones

DOMINIO COGNOSCITIVO

RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

Texto

Ministerio de

Educación

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 B1 B3 B4 B7 B8 B9 B11 B12 C1 C2 C3 C5 C6 C7 C8 D1 D5 D8 D9 D10 D11 E1 F1 F2 F4

11 8 6 2 2 18 2 10 1 13 4 18 1 3 2 4 1 13 34 13 4 90 4 8 3 1 5 3 3 2 2 4 5 1

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

126

Anexo 8: Bloque II Texto Ministerio de Educación

BLOQUE II:

Geometría y Medidas

DOMINIO COGNOSCITIVO

RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

Texto Ministerio de

Educación

A1 A2 A3 A5 A6 A7 A8 B1 B3 B4 B5 B8 B9 B11 C1 C2 C3 C6 C7 C8 D4 D8 D9 D11 E1 E4 F1 F4

8 2 2 1 28 1 2 6 1 5 1 3 2 1 4 53 25 59 2 5 1 4 1 2 1 2 3 2

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

127

Anexo 9: Bloque III Texto Ministerio de Educación.

BLOQUE

III:

Estadística y Probabilidad

DOMINIO COGNOSCITIVO

RECORDAR COMPRENDER APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR CREAR

Texto

Ministerio

de Educación

A4 A6 A7 B1 B4 B6 B9 C1 C2 C3 C6 C7 C8 C10 D1 D8

D9

E4 F1 F2

2 14 1 1 3 1 1 5 56 5 76 1 1 1 2 2

1

1 2 1

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

128

Anexo 10: Bloque I Texto Álgebra de Baldor.

BLOQUE I: Álgebra y funciones DOMINIO COGNOSCITIVO

RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

Álgebra de Baldor

A3 A4 A6 B8 C1 C6 D10

20 12 122 91 11 496 114

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

129

Anexo 11: Bloque II Texto Álgebra de Baldor.

BLOQUE II: Geometría y medidas DOMINIO COGNOSCITIVO

RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

Álgebra de Baldor

C6 D8

154 10

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2020. 1. 16. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Vaca Pérez Yessenia Elizabeth en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del

130

Anexo 12: Bloque I Texto Álgebra de Mancill.

BLOQUE I:

Álgebra y

funciones

DOMINIO COGNOSCITIVO

RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

Álgebra de Mancill

A1 A6 B3 B4 B8 C2 C3 C5 C6 D8 D9 E1

1 17 1 9 25 7 21 1 91 40 13 7