universidad central del ecuador · 2019-07-11 · a los estudiantes de primero a tercer semestre de...

130
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Motivaciones y patrones de consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Clínica Autora: Hurtado Taipe Sara Victoria Tutora: MSc. Maritza del Rosario Paredes Escobar Quito, 2019

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Motivaciones y patrones de consumo de alcohol en estudiantes

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la

obtención del Título de Psicóloga Clínica

Autora: Hurtado Taipe Sara Victoria

Tutora: MSc. Maritza del Rosario Paredes Escobar

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sara Victoria Hurtado Taipe, en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: “Motivaciones y patrones de consumo de alcohol en

estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.”,

modalidad presencial, de conformidad con el Ar. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central de Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académico. Conservo a

mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente investigación es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Sara Victoria Hurtado Taipe

C.I. 172551432-5

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por SARA VICTORIA

HURTADO TAIPE, para optar por el Grado de Psicóloga Clínica; cuyo título es:

MOTIVACIONES Y PATRONES DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de abril de 2019.

-------------------------------------------

MSc. Maritza del Rosario Paredes Escobar

DOCENTE- TUTORA

C.C. 170730325-9

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

iv

DEDICATORIA

A mi madre, símbolo permanente de lucha, esfuerzo y dedicación hacia su familia.

A mis hermanas, cada uno de mis logros es y será para ustedes

A mis sobrinos, espero poder seguir guiando sus pasos y creciendo con ustedes.

.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

v

AGRADECIMIENTO

A mi madre, su ejemplo de amor y dedicación ha sido la base en la cual se ha formado todo

lo que puedo ser.

A mis hermanas por guiar mis pasos durante toda mi vida, por cuidar de mí y acompañarme

en cada triunfo y en cada derrota.

A mis sobrinos, Pepe, Juan, Andrea, Chabe y Paulina, por creer y confiar en mí

A mis amigos por acompañarme en todo momento, a Kevin por demostrarme que un amigo

siempre va a estar ahí sin importar el tiempo y la distancia, a Camy y Jhuliana por transitar

esta etapa educativa junto a mí.

A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador por su participación en este estudio, su colaboración y

apertura han permitido el desarrollo del mismo.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas, por abrirme las puertas en mi proceso de formación

y por la colaboración para que esta investigación pueda llevarse a cabo

A mi tutora, MSc. Maritza Paredes por su comprensión y ayuda durante este proceso

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

vi

TABLA DE CONTENIDOS

A. PRELIMINARES

Derechos de autor ........................................................................................................................ ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................... iii

Dedicatoria ................................................................................................................................. iv

Agradecimiento ........................................................................................................................... v

Tabla de contenidos .................................................................................................................... vi

Lista de tablas .............................................................................................................................. x

Lista de anexos ............................................................................................................................ x

Resumen ..................................................................................................................................... xi

Abstract ..................................................................................................................................... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................ 3

Preguntas de investigación ...................................................................................................... 4

Objetivos ................................................................................................................................. 5

General ................................................................................................................................ 5

Específicos .......................................................................................................................... 5

Justificación ............................................................................................................................. 6

Posicionamiento teórico .......................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 10

CAPITULO I ........................................................................................................................... 10

ALCOHOL ............................................................................................................................ 10

1.1 Definición de alcohol .................................................................................................... 10

1.2 Definición de bebida alcohólica .................................................................................... 10

1.3 Clasificación de las bebidas alcohólicas ....................................................................... 11

1.4 Medición de la graduación alcohólica ........................................................................... 12

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

vii

1.5 Consumo de alcohol ...................................................................................................... 12

1.5.1 Consumo de bajo riesgo ........................................................................................ 13

1.5.2 Consumo de riesgo ................................................................................................ 13

1.5.3 Consumo perjudicial ............................................................................................. 13

1.5.4 Dependencia del alcohol ....................................................................................... 13

1.5.5 Trastornos asociados a la dependencia .................................................................. 14

1.6 Consecuencias del consumo de alcohol ........................................................................ 16

1.7 Características del consumo de alcohol ....................................................................... 18

1.7.1 Alcohol y edad ...................................................................................................... 18

1.7.2 Alcohol y género ................................................................................................... 18

1.7.3 Alcohol y violencia ............................................................................................... 19

1.8 Patrones de consumo en el Ecuador .............................................................................. 19

Tabla 1 ............................................................................................................................... 19

Prevalencia de los episodios de consumo excesivo en Ecuador (2010) ............................ 19

Tabla 2 ............................................................................................................................... 20

Prevalencia de los episodios de consumo excesivo en Ecuador por grupo de edad de 15 a

19 años (2010) ................................................................................................................... 20

1.9 Epidemiologia del consumo de alcohol en Ecuador ..................................................... 20

1.10 Factores de riesgo hacia el consumo de alcohol ....................................................... 23

CAPITULO II .......................................................................................................................... 27

MOTIVACIÓN ..................................................................................................................... 27

2.1 Definición ...................................................................................................................... 27

2.2 Características de la motivación .................................................................................... 28

2.2.1 Activación ............................................................................................................. 28

2.2.2 Dirección ............................................................................................................... 28

2.2.3 Emociones ............................................................................................................. 28

2.2.4 Cogniciones ........................................................................................................... 29

2.2.5 Necesidades ........................................................................................................... 29

2.3 Tipos de motivación ...................................................................................................... 30

2.3.1 Motivación intrínseca ............................................................................................ 30

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

viii

2.3.2 Motivación extrínseca ........................................................................................... 31

2.4 El proceso motivacional ................................................................................................ 32

2.5 Postulados teóricos que sustentan la motivación .......................................................... 33

2.5.1 Homeostasis .......................................................................................................... 33

2.5.2 Teoría de la reducción del impulso de Clark Hull ................................................ 34

2.5.3 Condicionamiento clásico ..................................................................................... 35

2.5.4 Condicionamiento operante ................................................................................... 35

2.5.5 Aprendizaje observacional de Bandura ................................................................. 35

2.5.6 Teoría relativa del refuerzo de Premack ............................................................... 36

2.5.7 Teoría de las expectativas de Vroom .................................................................... 36

2.5.8 Teoría de campo de Kurt Lewin ............................................................................ 37

2.5.9 Teoría de expectativa-valor de Rotter ................................................................... 37

2.5.10 Teoría de la Autoeficacia de Bandura ............................................................... 38

2.5.11 Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger ................................................. 39

2.5.12 Teoría Existencia, Relación y Crecimiento (E.R.C.) ........................................ 40

2.5.13 Teoría de las necesidades de McClelland ......................................................... 41

2.6 Modelo motivacional del consumo de alcohol .............................................................. 41

2.7 Estudios acerca de las motivaciones y los patrones de consumo de alcohol ................ 43

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 47

Hipótesis y variables de investigación .................................................................................. 47

Definición conceptual de variables ....................................................................................... 47

Construcción de indicadores, medidas e instrumentos .......................................................... 47

Tipo de investigación ........................................................................................................... 48

Diseño de la investigación ..................................................................................................... 48

Población y muestra .............................................................................................................. 48

Características de la población y muestra ......................................................................... 48

Diseño de la muestra ............................................................................................................. 49

Tamaño de la muestra ........................................................................................................... 49

Recolección y análisis de datos ............................................................................................. 50

Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................................... 50

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

ix

Método científico .............................................................................................................. 50

Método estadístico ............................................................................................................. 50

Técnicas psicométricas ...................................................................................................... 51

Instrumentos ...................................................................................................................... 51

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... 54

Lugar: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR ............................................................................................... 54

MISIÓN ................................................................................................................................. 54

VISIÓN ................................................................................................................................. 54

HISTORIA ............................................................................................................................ 54

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 56

Análisis univarial ................................................................................................................... 56

Discusión ............................................................................................................................... 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 84

Conclusiones ............................................................................................................................. 84

Recomendaciones ...................................................................................................................... 85

C. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .......................................................................... 86

ANEXOS .................................................................................................................................. 93

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Prevalencia de los episodios de consumo excesivo en Ecuador (2010) ....................... 19

Tabla 2 Prevalencia de los episodios de consumo excesivo en Ecuador por grupo de edad de

15 a 19 años (2010) ................................................................................................................... 20

Tabla 3 Estudiantes universitarios según género ...................................................................... 56

Tabla 4 Estudiantes universitarios según edad .......................................................................... 57

Tabla 5 Estudiantes universitarios según estado civil ............................................................... 58

Tabla 6 Estudiantes universitarios según semestre ................................................................... 59

Tabla 7 Estudiantes universitarios según lugar de procedencia ................................................ 60

Tabla 8 Estudiantes universitarios según personas con la que vive .......................................... 61

Tabla 9 Estudiantes universitarios según edad de inicio de consumo de alcohol ..................... 62

Tabla 10 Estudiantes universitarios según motivos de para manejar problemas ...................... 63

Tabla 11 Estudiantes universitarios según motivos para tener conformidad con la vida ......... 64

Tabla 12 Estudiantes universitarios según motivos sociales. .................................................... 65

Tabla 13 Estudiantes universitarios según motivos para sobresalir. ......................................... 66

Tabla 14 Estudiantes universitarios según motivos de consumo y género ............................... 67

Tabla 15 Estudiantes universitarios según motivos de consumo y edad ................................... 68

Tabla 16 Estudiantes universitarios según motivos de consumo y estado civil ........................ 69

Tabla 17 Estudiantes universitarios según motivos de consumo y semestre ............................ 70

Tabla 18 Estudiantes universitarios según motivos para consumir alcohol y ciudad de

procedencia ................................................................................................................................ 71

Tabla 19 Estudiantes universitarios según motivos de consumo y personas con quienes vive 72

Tabla 20 Estudiantes universitarios según motivos de consumo y edad de inicio de consumo 73

Tabla 21 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y género............................... 74

Tabla 22 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y edad .................................. 75

Tabla 23 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y estado civil ....................... 76

Tabla 24 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y semestre ........................... 77

Tabla 25 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y ciudad de procedencia ...... 78

Tabla 26 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y personas con quienes vive 79

Tabla 27 Estudiantes universitarios según patrones de consumo y edad de inicio de

consumo .................................................................................................................................... 80

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado ........................................................................................................... 93

Anexo B. Consentimiento informado...................................................................................... 112

Anexo C. Encuesta de datos sociodemográficos ..................................................................... 114

Anexo D. Test Audit ............................................................................................................... 115

Anexo E. Cuestionario de motivos para el consumo de alcohol ............................................. 117

Anexo F. Unidades de bebida ................................................................................................. 118

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

xi

TÍTULO: Motivaciones y patrones de consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Autora: Sara Victoria Hurtado Taipe

Tutora: MSc. Maritza del Rosario Paredes Escobar

RESUMEN

Trabajo de investigación en psicología clínica, cuyo objetivo principal es la descripción y el

análisis de los motivos y patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, considerando las

motivaciones al consumo bajo el enfoque cognitivo social, tomando en cuenta el Modelo

Motivacional de Consumo de alcohol de Cox y Klinger (1988), que indica que la motivación al

consumo se origina de acuerdo a los refuerzos esperados (positivos o negativos) y al origen de

los mismos (interno o externo), a través de un estudio no experimental de tipo descriptivo con

una muestra de 157 estudiantes universitarios, utilizando el Cuestionario de motivos de

Consumo de Alcohol (CMC) y Test AUDIT para medir los patrones de consumo. Los resultados

establecen que las motivaciones sociales son las que mayor influencia tienen en el consumo de

alcohol = 12,0, seguido de motivos para sobresalir = 9,3, para manejar problemas = 8,1

y para tener conformidad con la vida =6,8. Respecto al consumo de alcohol un 56,7% de

estudiantes presenta patrones de consumo de bajo riesgo, 29,3% consumo de riesgo, 8,3%

consumo perjudicial y 5,7% dependencia al alcohol.

PALABRAS CLAVE: MOTIVACIÓN, CONSUMO DE ALCOHOL, ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

xii

TITLE: Motivations for and Patterns of Alcohol Consumption in Students Attending the

School of Psychological Sciences of Universidad Central del Ecuador

Author: Sara Victoria Hurtado Taipe

Tutora: MSc. Maritza del Rosario Paredes Escobar

ABSTRACT

Clinical psychology research project. Its main objective is to describe and analyze the

motivations for and patterns of alcohol consurnption in students attending the School of

Psychological Sciences of Universidad Central del Ecuador. The motivations for alcohol

consumption are studied from a social cognitive perspective, taking into account the

Motivational Model of Alcohol Consumption proposed by Cox and Klinger (1988), which

states that the motivation to consume is influenced by the expected consequences of such

consumption (positive and negative) and the origin of these consequences

(interna! or externa!). The investigation is non-experimental and descriptive in nature, using a

sample of 157 university students to whom the Drinking Motives Questionnaire (DMQ) and

AUDIT Test (which measures patterns of alcohol consumption) were applied. Results show

that social motives for alcohol consumption are most influential (x = 12.0), followed by

enhancement (x = 9.3), coping (x = 8.1) and social

pressure/conformity (x = 6.8). With regards to alcohol consumption, 56.7% of students present

a low risk pattern of consumption, 29.3% a risky pattern of consumption, 8.3% a prejudicial

pattern of consurnption and 5.7% present alcohol dependence.

KEYWORDS: MOTIVATION / ALCOHOL CONSUMPTION / UNIVERSITY

STUDENTS

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol representa un problema de salud pública considerable a nivel

mundial regional y nacional, que repercute en las tasas de prevalencia y mortalidad de diversas

enfermedades y también a la salud mental de los individuos afectando al desarrollo integral de

los mismos.

Uno de las poblaciones donde se evidencia la problemática del consumo de alcohol, son

los estudiantes universitarios, en los cuales el consumo es un fenómeno que puede llegar a

afectar su salud, sus relaciones sociales, familiares, interpersonales y su desempeño

académico, considerando que los factores que impulsan el inicio y mantenimiento de

conductas de consumo de alcohol son diversos, sin embargo la motivación es uno de los que

mayor influencia tienen, ya que la misma indica el nivel de implicación que un individuo

tienen hacia la realización de conductas que le permiten satisfacer necesidades y alcanzar

metas u objetivos.

El objetivo de la presente investigación es analizar cuáles son los factores motivacionales y

cuál es el nivel de riesgo en el que los estudiantes universitarios se encuentran respecto al

consumo de alcohol, por lo que se consideran los conceptos de consumo de alcohol y

motivación a través de 2 capítulos.

El primer capítulo abarca las definiciones y características acerca del alcohol, bebidas

alcohólicas, patrones de consumo, daños asociados al consumo, además de la epidemiologia

de mayor relevancia asociada al mismo a nivel regional y nacional y los factores que influyen

en el consumo, con la finalidad de poder

El segundo capítulo presenta las definiciones acerca de la motivación, sus características, el

proceso motivacional, así como tipos y postulados teóricos que explican el proceso

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

2

motivacional, la descripción de cómo se relacionan las motivaciones y el consumo de alcohol

y los estudios que respaldan la influencia de la motivación sobre el consumo de alcohol.

Es una investigación de tipo descriptivo, con una muestra probabilística estructurada por

157 estudiantes de los 3 primeros semestres de la Facultad de Ciencias Psicológicas, mediante

la aplicación de dos reactivos: (AUDIT) Test de Identificación de los Trastornos Debidos al

Consumo de Alcohol y Cuestionario de motivos de Consumo de Alcohol (CMC) para conocer

tanto las motivaciones como los patrones de consumo.

Los resultados obtenidos, señalan que entre los motivos que impulsan el consumo,

predominan los motivos sociales y de reconocimiento, es decir que el consumo se lleva a cabo

como forma de interacción con amigos, grupos y para obtener aprobación por parte de otras

personas. Respecto al nivel de riesgo por el consumo, en su mayoría predomina patrón de bajo

riesgo, sin embargo, se destaca que en conjunto más del 40% de estudiantes presentan

problemas de consumo, ya sea de riesgo, perjudicial y un porcentaje menor, tienen

dependencia al alcohol.

Estos resultados obtenidos, indican la necesidad de llevar a cabo intervenciones enfocadas

en reducir las consecuencias derivadas del consumo, así como también fomentar la

investigación de esta problemática en toda la comunidad universitaria, con la finalidad de

poder contrarrestar los efectos nocivos que el consumo de alcohol puede producir.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática de consumo, se puede evidenciar a través de los datos brindados por la

Organización Mundial de la Salud que indica que, a nivel mundial, el consumo per cápita de

alcohol es de 6,4 litros de alcohol puro por habitante al año, mientras que en la región de las

Américas el consumo es de 8 litros, ocupando el segundo lugar a nivel mundial, por detrás de

Europa. Si bien los datos señalan que la prevalencia de consumo regional ha disminuido,

57,8% en el 2010 comparado a 54,1 en el 2016, el promedio de consumo aún mantiene

porcentajes elevados. En lo referente al Ecuador, el consumo per cápita es de 4,4 litros y los

episodios de consumo excesivo están presentes en el 21,3% de la población a partir de 15 años

(OPS, 2018).

En lo referente a la población universitaria, se considera que este periodo de la vida

representa una etapa de cambios, donde interactúan factores personales, sociales y

situacionales que predisponen a conductas de riesgo como el consumo de alcohol, con las

respectivas repercusiones a nivel físico, mental, social, funcional y en su desempeño

académico (Ramos et al., 2016).

Una investigación llevada a cabo con 3232 estudiantes pertenecientes a una institución de

educación superior del sur del Ecuador señala una prevalencia de consumo del 92,24% en los

hombres y del 82,86% en las mujeres, mientras que el consumo problemático se presentó en

el 49,73% de los hombres y el 23,80% de las mujeres, generando vulnerabilidad asociada

hacia síntomas de ansiedad y depresión en los hombres e inflexibilidad psicológica y menor

compromiso vital en las mujeres (Ruisoto, Cacho, López-Goñi, Vaca, & Jiménez, 2016).

Por otra parte, un estudio llevado a cabo por la Universidad Técnica Particular de Loja en el

año 2015 dentro del Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio

Económico de las Drogas (2017 – 2021) con 16.000 estudiantes universitarios determinó que 9

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

4

de cada 10 estudiantes consume alcohol y que un tercio de los mismos se hallan dentro del

consumo problemático, siendo los hombres más propensos al mismo. En lo referente al

consumo mensual, el mismo es de 1 por cada 2 estudiantes, mientras que de acuerdo al género

6 de cada 10 hombres y 5 de cada 10 mujeres consumen alcohol de forma mensual (Veletanga,

2017).

En lo concerniente a la Universidad Central del Ecuador, un estudio llevado a cabo en el

año 2012 acerca del Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en estudiantes de la UCE, con

350 participantes, señala que el 53,2% consume alcohol, de este porcentaje, el 34% consume

de forma ocasional, 12% de forma mensual, 24% de forma quincenal 28% semanal y un 2%

consume alcohol diariamente, siendo los hombres los que consumen con mayor frecuencia,

quincenalmente, mientras que las mujeres lo hacen de forma ocasional (Casagallo, 2012).

Al considerarse una droga socialmente aceptada, el consumo de alcohol se tolera más que

el de otras drogas, lo que agudiza el problema del consumo, junto con factores locales como la

facilidad en la adquisición, la disponibilidad, el precio, la publicidad, entre otros.

Considerando esta información acerca del consumo de alcohol, se desea averiguar acerca

de las motivaciones y los patrones de consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de

Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, mediante la siguiente pregunta

de investigación.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las motivaciones al consumo y los patrones de consumo de alcohol entre

estudiantes universitarios?

1. ¿Cuáles son los patrones de consumo de alcohol que existen en estudiantes de primero

a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

5

2. ¿Cuáles son las motivaciones al consumo de alcohol por parte de estudiantes

universitarios de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas?

3. ¿Cómo incide la procedencia de los estudiantes en las motivaciones y patrones de

consumo de alcohol?

Objetivos

General

Describir las motivaciones y los patrones de consumo de alcohol en estudiantes de la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Específicos

1. Describir las motivaciones al consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

2. Determinar los patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios.

3. Describir la relevancia que tiene la procedencia de los estudiantes universitarios sobre

sus motivaciones y patrones de consumo de alcohol.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

6

Justificación

El presente estudio indaga acerca de los motivos y patrones de consumo en estudiantes

universitarios de los primeros semestres de formación universitaria, surge del análisis de

diversos estudios e informes, los cuales dan cuenta de la problemática del consumo a nivel

nacional, regional y mundial.

El consumo en alcohol en el país está ligado a patrones culturales que se han dado a lo

largo de cientos de años y que en la actualidad se mantienen debido a que la ingesta de

bebidas alcohólicas ocupa un papel preponderante en eventos sociales de gran alcance como

carnavales, fiestas religiosas, fiestas propias de ciudades y comunidades a lo largo del país; así

también se da en celebraciones de índole familiar, como bautizos, matrimonios, graduaciones,

entre otros, generalizando el consumo y convirtiendo al alcohol en un factor instrumental de

socialización así como también de un método de afrontamiento ante de problemas que se

presentan en la vida (Agencia ANDES, 2017).

Las consecuencias derivadas del consumo de alcohol son múltiples, como lo señala un

estudio llevado a cabo con 396 estudiantes universitarios Colombianos en el año 2014, que

indica que entre las consecuencias del consumo de alcohol destacan el ausentismo, las llegadas

tarde a estudiar y el bajo rendimiento académico, además de cefaleas, dolores osteoarticulares,

alteraciones gastrointestinales, infecciones de trasmisión sexual, embarazos no deseados,

agresiones físicas, problemas en la interacción con amigos, padres y afectaciones a la salud

mental como depresión, ansiedad, irritabilidad y baja tolerancia a la frustración (Castaño y

Calderón, 2014)

Las consecuencias asociadas al consumo de alcohol, también se reflejan en un análisis

llevado a cabo con 1031estudiantes universitarios colombianos en el año 2011, que señala que

el consumo se relaciona con lagunas mentales 30%, siendo los hombres más propensos a las

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

7

mismas, además el consumo puede predispone a problemas físicos 54,6% (cefaleas, gastritis y

vómitos), relaciones sexuales sin protección 19,8%, problemas familiares 11,2%, con la

autoridad 6,9%, con los amigos 53% y problemas académicos 5,5%, además se detalla que

aquellos que presentan un mayor consumo tienen un mayor riesgo hacia los problemas

ocasionados por el mismo (Arrieta, Díaz & González, 2011)

Respecto al consumo en la Universidad Central del Ecuador, los datos indican que los

estudiantes universitarios son propensos a la violencia como parte del consumo de alcohol,

además de conflictos con amigos u otras personas, con sus padres, violencia familiar, y riesgos

a su integridad física (Quishpe, 2017).

El presente estudio permitirá conocer los factores que motivan el consumo y magnitud del

mismo en universitarios de los primeros años de educación, tomando en cuenta que su

predisposición a conductas de riesgo es elevada debido al cambio de dinámica que afrontan.

Este estudio puede ser útil al momento de diseñar estrategias orientadas hacia el afrontamiento

de esta problemática social en la comunidad universitaria.

La viabilidad del estudio, se evidencia en la apertura brindada tanto por las autoridades, como

los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, al otorgar los permisos y

las autorizaciones necesarias para el levantamiento de datos y el acercamiento a la población a

la cual se orienta este estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

8

Posicionamiento teórico

La presente investigación considera la teoría cognitivo social planteada por Bandura, que

indica la importancia de la interacción con el entorno en la adquisición de conocimientos,

conductas, reglas, actitudes y creencias acerca del mundo, esta interacción permite aprender la

utilidad, idoneidad y consecuencias de las conductas observadas para reproducirlas, actuando

de acuerdo a sus capacidades y a los resultados esperados de sus actos. En el ámbito de las

motivaciones la conducta está determinada por las metas y expectativas que tiene el individuo

en base a las conductas que desempeña (Schunk, 2012).

A partir de estas consideraciones, al referirnos al consumo de alcohol, se considera el

Modelo Motivacional de Consumo planteado por William Miles Cox y Eric Klinger en 1988;

el mismo que señala que uno de los factores primordiales en el consumo de alcohol, es la

motivación, enfatizando en la importancia de los incentivos y el cambio afectivo derivado de

los mismos y la forma en como estos predisponen o determinan las conductas de consumo. De

esta forma, el consumo de alcohol está determinado por el cambio afectivo positivo que los

individuos esperan lograr a través de la ingesta de bebidas alcohólicas en comparación a las

consecuencias del no consumir alcohol (Cox y Klinger, 1988).

Dentro de los efectos positivos esperados acerca del consumo, principalmente es el efecto

que el alcohol tiene en la modificación de estados emocionales y como incentivo en la

interacción social hacia el de metas. Dentro de esta última, el alcohol actúa de forma

instrumental, al incentivar la interacción; cuando esta tiene resultados positivos, el incentivo se

convierte en una meta (Cox y Klinger, 1988).

La motivación de incentivo, son todos aquellos factores mediadores entre las características

de un objetivo y las distintas respuestas conductuales que se dirigen hacia el logro del mismo

(Palmero et al., 2011). Esta motivación mantiene elementos emocionales que pueden aumentar

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

9

o inhibir la disposición del individuo considerando que la conducta persigue objetivos que son

emocionalmente importantes para el individuo. Klinger (1977, citado en Palmero et al., 2011)

Los factores involucrados en el consumo de alcohol se dividen en dos categorías: factores

históricos, que incluyen todas las variables que han configurado las experiencias previas de

consumo del individuo y que influyen en las motivaciones actuales hacia la ingesta de alcohol

y factores actuales, que representan todos los factores situacionales en los que se encuentra el

individuo y los diferentes incentivos tanto positivos como negativos que desea alcanzar (Cox y

Klinger, 1988).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

10

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

ALCOHOL

1.1 Definición de alcohol

La Organización Mundial de la Salud, dentro del glosario de términos de alcohol y drogas,

señala que al alcohol como:

“Un amplio grupo de compuestos orgánicos derivados de los hidrocarburos que

contienen uno o varios grupos hidroxilo. El etanol (alcohol etílico) es uno de los

compuestos de este grupo y es el principal componente psicoactivo de las bebidas

alcohólicas, por lo tanto, el término “alcohol” se utiliza también para referirse a las bebidas

alcohólicas” (OMS, 1994).

Las principales definiciones de alcohol hacen énfasis tanto en la estructura como en la

forma de elaboración, al respecto el Diccionario del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU

lo define como:

“Una sustancia química que se encuentra en bebidas, como la cerveza, el vino y el licor

y se elabora por medio de un proceso químico que se llama fermentación en el que se usan

azúcares y levadura. Hay diferentes tipos de alcohol. El tipo que se usa para las bebidas

alcohólicas se llama alcohol etílico (etanol)” (NCI, s.f.).

Su posesión y consumo es socialmente aceptado y acarea importantes connotaciones en el

ámbito de la salud y el desempeño nivel individual, familiar y social.

1.2 Definición de bebida alcohólica

De acuerdo a la Organización de la Salud, las bebidas alcohólicas son todos aquellos

líquidos que contienen etanol como elemento principal, ya sea de forma natural o adquirida y

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

11

que están destinados al consumo humano; los mismos de acuerdo a sus procesos de

elaboración pueden ser: destilados y fermentados (OMS, 1994).

No existe una determinación exacta del momento en que los seres humanos empezaron a

elaborar y consumir bebidas alcohólicas, sin embargo, se cree que se remonta al año 10.000

A.C cuando inicia el consumo de bebidas elaboradas con frutas fermentadas. La fermentación

era el proceso más común de elaboración en antiguas civilizaciones como Egipto, Roma y

Grecia, donde la cerveza era el producto de mayor consumo, seguida del vino (Pastor, 2007).

En Latinoamérica se consumía una bebida a base de maíz denominada “chicha”, la misma

que estaba elaborada a partir de maíz, además existían otras bebidas hechas a partir de

diversos elementos como el maíz, quínoa, jugo de caña, cacao, entre otros (Rojas, 2005).

El consumo estaba asociado a rituales de adoración y como método medicinal, sin

embargo, los patrones de consumo se modificaron de forma significativa al momento de la

colonización europea, que trajo consigo la inserción de otros tipos de licores y el aumento

tanto en uso como en el abuso de bebidas alcohólicas.

1.3 Clasificación de las bebidas alcohólicas

Se basa en su forma de elaboración y pueden ser fermentadas o destiladas.

Fermentadas:

Se obtienen mediante la acción de determinadas levaduras al contacto con el jugo de frutas

o cereales, cuya azúcar se convierte en alcohol; entre las más conocidas están la cerveza, que

se elabora a base de cebada y lúpulo, el vino proveniente de la fermentación de uvas y la sidra,

fruto de la fermentación del jugo de manzana.

Destiladas:

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

12

Mediante altas temperaturas se busca separar el agua del alcohol; una vez que el alcohol se

ha evaporado, mediante condensación, vuelve a recuperar su forma líquida. Esto permite

conservar la mayor cantidad de alcohol posible.

Entre las más conocidas tenemos el whisky, elaborado a base de maíz, centeno y cebada;

ron, procedente del jugo de caña; brandy, destilado a partir de vinos fermentados y vodka,

hecho a base de centeno o cascara de papa (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007).

1.4 Medición de la graduación alcohólica

En los envases que contienen bebidas alcohólicas, la cantidad de alcohol absoluto presente

por cada 100 cc, está marcada en porcentaje o en grados, esto quiere decir que si una bebida

marca una graduación de 6° o 6%, implica que cada 6 cc de cada 100, es alcohol. El cálculo de

los gramos de alcohol resulta de multiplicar la cantidad de en centímetros cúbicos de alcohol

consumido por el grado alcohólico de la bebida en cuestión y por la densidad del alcohol (0,8),

este resultado se divide entre 100 y el valor resultante son los gramos de alcohol ingerido

(Martín, 2015).

Esta metodología para el cálculo del alcohol que una bebida contiene, varía de acuerdo a

cada uno de los territorios donde se consumen bebidas alcohólicas, por lo que la OMS ha

señalado el termino de UBE (Unidad de Bebida Estándar) que indica el total de alcohol

consumido tomando en cuenta la cantidad y el tipo de bebida. En Europa una bebida estándar

puede contiene 10gr.de alcohol, mientras que en EE. UU y Canadá varía entre 13 y 14gr

(Anderson, Gual, & Colon, 2008).

1.5 Consumo de alcohol

La Organización Mundial de la Salud, señala al consumo de alcohol como la

autoadministración de una sustancia psicoactiva, entendiendo dicha sustancia, como aquella

que afecta al sistema nervioso central y cuyo consumo prolongado puede provocar

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

13

afectaciones tanto a la salud física como a la salud mental y la convivencia social de los

individuos (OMS, 1994)

Las consecuencias que pueda presentar el consumo de alcohol, dependerán no solo de la

cantidad sino también de la frecuencia y de las características propias de cada ingesta, de ahí

que se reconocen distintos tipos de consumo de alcohol (Babor & Higginsx., 2001).

1.5.1 Consumo de bajo riesgo

Implica la ingesta de cantidades reducidas de bebidas alcohólicas o incluso el no consumo

de alcohol, la característica principal en este tipo de consumo que existe poca probabilidad de

que se presenten problemas asociados al mismo (Babor & Higgins, 2001)

1.5.2 Consumo de riesgo

Implica conductas de consumo que elevan el riesgo de sufrir consecuencias nocivas para el

consumidor y que tienen importancia para la salud pública, pese a que el consumidor

individual no presenta ningún trastorno ni consecuencia actual por el consumo (OMS, 1994).

1.5.3 Consumo perjudicial

Patrón de consumo que implica daños a nivel físico, mental y social, dentro del CIE 10 se

incluyen criterios para este tipo de consumo, que indican que el consumo perjudicial provoca

consecuencias sociales adversas, además de riesgo hacia la dependencia alcohólica.

1.5.4 Dependencia del alcohol

Es el conjunto de consecuencias a nivel físico, mental y social del consumo prolongado de

alcohol, ya que el mismo se vuelve una prioridad en las actividades del individuo, ocupando el

espacio destinado anteriormente a actividades sociales, laborales y familiares, aquí se incluyen

fenómenos como tolerancia y abstinencia.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

14

1.5.5 Trastornos asociados a la dependencia

1.5.5.1 CIE 10

El síndrome de dependencia, se encuentra en la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE 10) dentro de los trastornos originados por el consumo de sustancias,

tipificado como un conjunto de fenómenos comportamentales, cognitivos y fisiológicos

resultantes del consumo reiterado de una sustancia y tiene como característica el deseo (a

veces fuerte o insuperable) de ingerir sustancias psicotrópicas, alcohol o tabaco.

A. Para el diagnóstico de la dependencia al alcohol deben haberse presentado

simultáneamente tres o más de las siguientes manifestaciones durante al menos un mes

o, si persisten durante periodos inferiores a un mes, deben haberse presentado repetidas

veces y simultáneamente en un periodo de 12 meses:

1. Un deseo intenso o sensación de compulsión a consumir la sustancia

2. Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol

unas veces para controlar el comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para

controlar la cantidad que se ha consumido.

3. Síntomas somáticos del síndrome de abstinencia cuando se reduce o cesa el consumo

de la sustancia, como se prueba por el síndrome de abstinencia característico de la

sustancia, o por el consumo de la misma (o alguna parecida) con la intención de aliviar

o evitar los síntomas de abstinencia.

4. Tolerancia, expresada en el aumento progresivo de la dosis para conseguir los mismos

efectos que producían originalmente dosis más bajas o marcada disminución del efecto

tras el consumo continuado de la misma cantidad de sustancia.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

15

5. Abandono o reducción de importantes alternativas placenteras o de interés a causa del

consumo de la sustancia; o por el empleo de mucho tiempo en actividades necesarias

para obtener, consumir o recuperarse de los efectos de la sustancia.

6. Consumo persistente de la sustancia a pesar de las pruebas claras de sus consecuencias

perjudiciales, estado de ánimo depresivos producto de periodos de consumo elevado de

una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la misma.

1.5.5.2 DSM V

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM -V, el consumo

de alcohol se encuentra en la categoría de Trastornos relacionados con sustancias y trastornos

adictivos, aquí se identifican dos trastornos asociados al consumo: trastorno por consumo de

alcohol y la intoxicación por alcohol (APA, 2013).

El trastorno por consumo de alcohol se puntualiza como un modelo problemático de consumo

que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y se manifiesta por al menos 2

de los siguientes síntomas durante los últimos 12 meses:

1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más

prolongado del previsto.

2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el

consumo de alcohol.

3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol,

consumirlo o recuperarse de sus efectos.

4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.

5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes

fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

16

6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales

persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol.

7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades

sociales, profesionales o de ocio.

8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico.

9. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico

o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el

alcohol.

10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:

a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para

conseguir la intoxicación o el efecto deseado.

b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma

cantidad de alcohol.

11. Abstinencia, manifestada por:

a. La reducción de la ingesta de grandes cantidades de alcohol, a la que

acompañan síntomas somáticos como: temblores, insomnio, náuseas, vomito,

alucinaciones, agitación psicomotora, ansiedad y convulsiones, además

b. Consumo de alcohol (o sustancias similares como las benzodiacepinas) para

aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.

1.6 Consecuencias del consumo de alcohol

De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud, el alcohol se relaciona con

alrededor de doscientos trastornos, en su mayoría producto del consumo prolongado, lo que

indica que todos los patrones de consumo predisponen al individuo a las consecuencias

negativas del consumo (OMS, 2014)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

17

El alcohol puede actuar como factor principal, contribuyente o precipitante de distintas

afecciones médicas:

1. Cáncer: cavidad oral, esófago, laringe, hígado, cáncer colorrectal y de mama

2. Diabetes mellitus

3. Cardiopatías, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, ACV, arritmia

4. Cirrosis, pancreatitis

5. Tuberculosis, neumonía

6. Aborto espontáneo, bajo peso al nacer, parto prematuro

7. Suicidios e intentos de suicidio

8. Muertes violentas por agresión

9. Problemas de salud mental: síndrome de dependencia, depresión, deterioro cognitivo,

ansiedad.

Igualmente, existen daños sociales relacionados al consumo de alcohol, los cuales no solo

están asociados a los consumidores, sino con mayor importancia, a las personas que los rodean

y pueden variar entre: desorden público, participación en hechos violentos, violencia sexual,

doméstica, daños maritales, abuso de menores, daños laborales, accidentes de tránsito y

efectos nocivos en el desarrollo prenatal (bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y retraso

en el crecimiento intrauterino) (Anderson, Gual, & Colon, 2008).

En referencia a los beneficios del consumo de alcohol, no existen estudios suficientes que

respalden esta afirmación, que se da sobre todo al mencionar el consumo como forma de

prevenir enfermedades cardiovasculares. Al contrario, el riesgo de padecer afecciones

asociadas al consumo, disminuye cuando el consumo se reduce o no hay consumo (Anderson

et al., 2008).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

18

1.7 Características del consumo de alcohol

1.7.1 Alcohol y edad

El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, tienen su inicio en la adolescencia,

edad en la que se evidencian cambios no solo a nivel físico, sino emocional y en las relaciones

con su familia y su núcleo de amigos. Una vez que la persona comienza a involucrarse en

salidas con amigos o eventos sociales, la posibilidad de consumir se incrementa, dependiendo

de factores como valores personales, presión del grupo social, creencias sobre el consumo,

publicidad, manejo de dinero y percepción de riesgo del consumo, ya que si la misma es baja,

el riesgo de consumir aumenta (Becoña, 2002).

Se debe tomar en cuenta que en la adolescencia, el factor social es predominante en el

consumo de alcohol, ya que el mismo forma parte de la selección y socialización con amigos,

debido a la necesidad de aprobación por parte de los otros, evitando ser excluidos del grupo

social por parte de quienes sí consumen alcohol Donovan, 2004; Henry, Slater y Oetting,

(2005 citado en Cicua, Méndez, & Muñoz, 2008).

1.7.2 Alcohol y género

Tanto en hombres como en mujeres presentan diferencias notables acerca del consumo, en

primera instancia a nivel fisiológico ya que la absorción, metabolización y eliminación del

alcohol, suele darse generalmente más rápido en los hombres, esto se debe a que las mujeres

tienen menos peso corporal, un hígado más pequeño y una mayor proporción de grasa que

músculo (Monteiro, 2007).

Los estudios sobre la relación entre el consumo de alcohol y el género, indican que la

abstinencia es más frecuente en mujeres que en hombres, además que estos últimos consumen

con más frecuencia y en mayores cantidades, llegando hasta la intoxicación, lo que aumenta

los riesgos de padecer enfermedades por el consumo en la población masculina (OPS, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

19

De igual forma, las mujeres tienden a recibir mayor estigmatización debido al consumo en

comparación con los hombres llegando muchas veces al consumo en privado, esto contribuye

a la invisibilización de los problemas derivados del consumo en mujeres, haciendo menos

probable que busquen ayuda para superar sus problemas de consumo (Monteiro, 2007).

1.7.3 Alcohol y violencia

El consumo de mayores cantidades de alcohol afecta la percepción de riesgo y altera las

funciones cognitivas y de auto cuidado, exponiendo a los individuos a eventos violentos, en

donde la persona que ha ingerido alcohol puede ser víctima o victimario de distintos tipos de

agresiones (Anderson, Gual, & Colon, 2008).

1.8 Patrones de consumo en el Ecuador

La información respecto a los patrones de consumo en las Américas, se ve reflejado en el

Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas (OPS 2015), el cual

refleja que el promedio mundial de episodios de consumo mensual se ubica en el 16%,

mientras que el promedio en las Américas es el 22%.

Tabla 1

Prevalencia de los episodios de consumo excesivo en Ecuador (2010)

Porcentaje Posición en relación con

los países de América

Hombres mayores de 15 años 12% 30

Mujeres mayores de 15 años 1,5% 34

Fuente: Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas (OPS, 2015)

Autor: Hurtado, 2019

El informe recoge también, los datos por segmento de edad de 15 a 19 años, ya que en este

grupo etario el consumo excesivo presentó una mayor prevalencia que en otras regiones del

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

20

mundo y se debe diseñar políticas públicas que a largo plazo permita afrontar las

consecuencias del uso y abuso de bebidas alcohólicas.

Tabla 2

Prevalencia de los episodios de consumo excesivo en Ecuador por grupo de edad de 15 a 19

años (2010)

Porcentaje Posición en relación con

los países de América

Hombres entre 15 y 19 años 33% 28

Mujeres entre 15 y 19 años 9,1% 27

Fuente: Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas (OPS, 2015)

Autora: Hurtado, 2019

En cuanto a la abstinencia, el porcentaje de personas que no han consumido en toda su vida

fue mayor en mujeres que en hombres, mientras que el de antiguos consumidores que se

encontraban en abstinencia, es similar en ambos géneros (OPS, 2015).

1.9 Epidemiologia del consumo de alcohol en Ecuador

De acuerdo al Informe sobre la situación mundial sobre el alcohol y la salud presentado por

la OMS (2014), en la región de las Américas el consumo promedio de alcohol al año es de 8,4

litros, lo que la ubica en segundo lugar de consumo por detrás de Europa donde el consumo

anual es de 10,9 litros anuales, además registra el menor índice regional de abstención

permanente de consumo (OMS, 2014).

Respecto al Ecuador, el promedio de consumo de alcohol per cápita en se ubica en 3,4 litros

en mujeres y 11,1 litros en hombres, ocupando el vigésimo tercero y décimo séptimo puesto

respectivamente, en relación a todos los países del continente, tomando en cuenta el consumo

de alcohol puro. Sin embargo, en la medición del consumo de alcohol no registrado (aquel que

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

21

se encuentra fuera de la supervisión de las autoridades), Ecuador se ubica en el primer lugar

con un total de 3 litros per cápita, esto podría ser un punto de partida para explicar las graves

consecuencias a la salud generada por el consumo de este tipo de sustancias durante los años

recientes (OPS, 2015).

El III Estudio Epidemiológico Andino Sobre Consumo de Drogas en la Población

Universitaria, comparó los datos de consumo de 4 países de la región: Bolivia, Ecuador,

Colombia y Perú. El mismo, determinó que la prevalencia de consumo a lo largo de la vida es

de 89,40%, al año 74,31% y al mes 50,44%, con un promedio de edad de inicio de consumo

de 16,4 años y una percepción de riesgo que es mayor en mujeres con 83,31% frente al de

74,46% en hombres. Dentro del consumo mensual, la mayor prevalencia se sitúa en hombres,

con el 57,1% mientras que en mujeres es del 44,3% (UNODC, 2017).

En el ámbito nacional, el IV Estudio nacional sobre uso de drogas en poblaciones de 12 a

65 años (2014) y que contó con una muestra de 10.976 casos, indica que el 65% de los

entrevistados ha consumido alcohol por lo menos 1 vez a lo largo de toda su vida, el 28,8%

durante el último año y el consumo mensual se presentó en el 13% de entrevistados.

Cabe señalar que del 28,8% que indicaron haber consumido bebidas alcohólicas durante el

último año, el mayor porcentaje de consumo se ubica dentro de aquellos entre los 18 a 26

años, tendencia que se repite en aquellos con consumo mensual con el 20,5%. En cuanto a la

frecuencia de consumo, el 19,3% que reporta consumo ocasional (hasta tres veces en los

últimos 30 días más de cinco vasos en una sola sentada, por lo menos una vez al año) se

encuentra dentro del rango de 18 a 26 años al igual que aquellos con consumo frecuente

(caracterizado por haber salido a beber hasta tres veces en los últimos 30 días más de cinco

vasos en una sola sentada, de dos a siete veces en la semana) (CONSEP, 2014).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

22

Mientras que el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC señala que más de

900.000 personas consumen alcohol, de las cuales 87,9% son hombres y 10,3% son mujeres.

En promedio, el 41,8% de los bebedores en el país lo hacen de forma semanal y el rango de

edad que registra mayor promedio de consumo se ubica entre los 19 a 24 años 12% (INEC,

2013).

Un estudio realizado por Braganza (2017) acerca de los determinantes sociales y

económicos del consumo de alcohol en el país, señala que existen determinadas variables que

predicen el aumento o disminución del consumo de alcohol en el país, basándose en los datos

obtenidos en la Encuesta de Condiciones de Vida ECV (2014):

1. Pobreza: Las personas que se encuentran en situación de pobreza, tienen una

probabilidad de 1,12% mayor de ser consumidor excesivo de alcohol

2. Nivel de instrucción: Las personas con instrucción media o superior tiene menos

posibilidades de consumo que aquellas que solo han culminado la instrucción primaria

o que no tienen ningún tipo de instrucción. En un análisis más detallado se evidencia

que aquellas personas que han terminado la educación secundaria tienen un riesgo de

consumo de 0,7% mientas que aquellos que han terminado la instrucción superior

tienen un riesgo del 0,33%

3. Trabajo: Una persona que se encuentra en el ámbito laboral es 1,32% menos probable

al consumo que aquellas que no cuentan con un empleo fijo

4. Género: Los hombres tienen una probabilidad del 2,95% más, de ser consumidores

excesivos que las mujeres

5. Estado civil: Las personas solteras tienen una probabilidad de ser consumidores

excesivos del 1,39% mientras que aquellos que han tenido un divorcio previo tienen un

1,45% de probabilidad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

23

6. Etnia: Las personas que se auto identifican como parte de una etnia minoritaria del

país, tienen un 0,74% de posibilidad de ser consumidores excesivos que las personas

auto consideradas mestizas.

7. Edad: Las personas de la tercera edad (más de 65 años) son un 0,7% más probable que

desarrollen consumo excesivo que aquellos que tienen entre 35-64 años

8. Hábitos: Aquellas personas que fuman tienen una probabilidad mayor de consumo del

0,43%

9. Lugar de residencia: Los habitantes de áreas urbanas (0,34%), y residentes en la región

sierra (0,46%) tienen más probabilidades de consumo que aquellos que viven en zonas

rurales y en otras regiones del país (Braganza, 2017).

1.10 Factores de riesgo hacia el consumo de alcohol

Los factores de riesgo hacia el consumo se entienden como todos aquellos atributos o

características individuales, situacional o ambiental que incrementa las probabilidades de

inicio, y mantenimiento en el consumo de drogas, Clayton (1992, citado en Becoña 2002) y

que de acuerdo a su origen pueden ser: familiares, comunitarios, relacionales, escolares e

individuales (Becoña 2002).

Factores familiares: Son todas aquellas actitudes dentro del núcleo familiar que representan un

riesgo para el individuo hacia el consumo

1. Uso de alcohol y drogas por parte de los padres y actitudes positivas hacia el uso de

drogas, mediante prácticas de crianza débiles, desordenadas o poco consistentes, apego

familiar bajo y modelos de consumo, como hermanos mayores con problemas de

alcoholismo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

24

2. Prácticas pobres e inconsistentes de manejo familiar, como debilidades en el manejo

disciplinario, expectativas, control y seguimiento de las conductas poco claro o escaso,

bajo refuerzo positivo y castigos severos.

3. Conflicto o ruptura familiar, que aumenta la probabilidad de conductas de consumo.

4. Bajo apego a la familia, como lejanía emocional o baja implicación entre padres e hijos

Factores comunitarios

1. Deprivación económica y social, como pertenecer a contextos de pobreza extrema,

hacinamiento o vivir zonas marginales violentas o con altas tasas de delincuencia, donde

las personas sienten que son maginadas o que no disponen de los bienes que otros sí.

2. Desorganización comunitaria, que implica una deficiente estructura que puede llevar a que

sean consideradas zonas peligrosas o conflictivas en las ciudades, donde las posibilidades

de desarrollar conductas positivas son bastante limitadas.

3. Cambios y movilidad como migración, cambio de lugar de residencia por motivos

laborales o familiares, sobre todo si no existe una adecuada adaptación al nuevo entorno.

4. Creencias, normas y leyes comunitarias que favorecen el uso de drogas, a través de la

estigmatización del consumo de drogas legales en comparación con drogas ilegales.

5. Disponibilidad y acceso a drogas legales o ilegales en establecimientos autorizados o no

autorizados

6. Percepción social de riesgo que está muchas veces respaldada por la publicidad de los

productores para conseguir nuevos consumidores.

Factores de los compañeros o iguales

1. Actitudes favorables de los compañeros hacia el consumo de drogas, a través del modelado

de conductas de amigos compañeros, además de las actitudes familiares hacia el consumo.

2. Compañeros que consumen drogas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

25

3. Delincuencia temprana que conlleva conductas de riesgo como el consumo de sustancias.

4. Rechazo por parte de los iguales que, dependiendo de las características propias de cada

individuo, lo hacen más o menos vulnerable.

Factores escolares

1. Bajo rendimiento escolar asociado a factores familiares o contextuales, sin embargo,

independientemente de la razón del mismo, este puede estar asociado al consumo.

2. Bajo apego a la escuela por faltas, fugas o inasistencia ocupando el tiempo en otras

actividades que muchas veces implican conductas de riesgo, además de poco control por

parte del personal académico y la familia.

3. Tipo y tamaño de la escuela, si la misma se ubica en zonas conflictivas como se detalla en

los factores comunitarios, los individuos estarán expuestos hacia conductas de riesgo.

4. Conducta antisocial que en lo académico se ve reflejado a través de problemas de

conducta, disciplina, fracaso escolar, problemas con profesores y llamados de atención,

Factores individuales

1. Genéticos como historia familiar de abuso de sustancias, intervención de

neurotransmisores enfocados en los centros de recompensa y problemas de salud mental

asociados al consumo. en este punto se incluyen factores biológicos como el sexo y la

edad y constitucionales como el dolor o malestar por enfermedades crónicas o pacientes

con enfermedades mentales en los que el consumo ayuda a sobrellevar la enfermedad

Factores psicológicos y conductuales: como trastornos psicopatológicos (depresión,

TDAH, trastornos de conducta y suicidio, conducta antisocial, rebeldía, antecedentes infantiles

de agresividad, consumo de drogas a edades tempranas, abuso (físico, sexual o emocional),

actitud favorable hacia el consumo, ausencia de valores morales, que pueden ser religiosos o

sociales (Becoña, 2002).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

26

Factores de personalidad: como la búsqueda de búsqueda de sensaciones positivas o

placenteras, derivado de la propensión al aburrimiento, que origina la contraposición a

actividades monótonas, estos factores también incluyen la personalidad antisocial, que se

desarrolla a partir de la niñez e incluye peleas y conductas agresivas, conductas que pueden

cronificarse conforme el individuo llega a la adolescencia y a la vida adulta (Becoña, 2002).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

27

CAPITULO II

MOTIVACIÓN

2.1 Definición

La motivación orienta la conducta hacia el logro de una meta Palmero (2005), señala acerca

de la motivación:

“Es el conjunto de fuerzas que actúan sobre, o dentro de, un organismo, para iniciar y

dirigir la conducta de este. Es decir, son fuerzas que permiten la ejecución de conductas

destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la

obtención de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano

biológico, cuanto en el plano social”.

La conducta motivada implica una serie de factores que permiten su desarrollo, como

afirman Fernández, Palmero y Martínez (2002, citado en Utria, 2007):

“ La motivación puede conceptualizarse como un proceso, en el cual se incluye la propia

conducta motivada, pero, además, engloba otras variables de relevancia, como las

cognitivas, en forma de análisis, valoración y atribución de causas; y las afectivas, referidas

al estado emocional actual del sujeto”.

La motivación es dinámica ya que se trata de un proceso explicativo acerca del inicio, la

dirección, intensidad y perseverancia conductual encaminada hacia el logro de una meta,

modulado por las percepciones que los sujetos tienen de sí mismos y por las tareas a las que se

tienen que enfrentar Ramírez, Roa y Herrera, 2004 (citado en Naranjo Pereira, 2009).

El estudio de la motivación abarca las experiencias internas (necesidades, cogniciones y

emociones) que energizan las tendencias de aproximación y evitación del individuo. Los

sucesos ambientales son ofrecimientos, sociales y culturales que atraen o repelen al individuo

a participar o no en una acción específica (Reeve, 2010).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

28

2.2 Características de la motivación

2.2.1 Activación

Indica la forma en que la energía cinética del individuo, se direcciona hacia la ejecución de

una actividad específica, esta conducta puede o no ser evidente (conducta observable) pero

mantiene un determinado nivel de motivación, caso contrario no podría llevarse a cabo.

Dentro del análisis de la activación en el proceso motivacional encontramos factores como la

persistencia, que indica la perseverancia conductual y la intensidad, que denota el nivel de

compromiso hacia el logro de metas (Palmero et al., 2011).

2.2.2 Dirección

Es la capacidad del individuo de elegir la alternativa adecuada que guíe el proceso

conductual hacia la consecución de metas. Cuando las posibilidades de elección permiten

decidir la conducta y la orientación de la misma, la característica de direccionalidad adquiere

importancia, sin embargo la conducta se dificulta para el sujeto, dependiendo del valor

funcional que cada una de las posibles alternativas tengan (Palmero et al., 2011).

2.2.3 Emociones

Desempeñan una función adaptativa, debido a que son sistemas motivacionales con

componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y cognitivos, con una valencia positiva

o negativa, que varían en intensidad y suelen estar provocadas por situaciones interpersonales

o hechos que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro bienestar Brody (1999, citado

en Bericat, 2012).

Las emociones y las motivaciones se relacionan entre si considerando dos variables: a) las

emociones son un tipo de motivación ya que pueden aportar en la dirección e intensidad de la

motivación y b) las emociones funcionan como indicador acerca de que tan bien o mal se lleva

a cabo el proceso de adaptación (Reeve, 2010).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

29

2.2.4 Cogniciones

Son un proceso previo a la conducta motivada, permiten la ejecución de análisis y

valoraciones que generan expectativas de éxito en función de la dificultad de la tarea y de los

recursos disponibles.

Este proceso de análisis permite recibir, procesar y transformar la información de acuerdo a

las necesidades presentes en determinado momento, hacia la toma de acciones concretas

orientadas al desarrollo adecuado del sujeto dentro de su entorno (Palmero et al., 2011).

2.2.5 Necesidades

Son todas aquellas expresiones acerca de lo que un ser vivo requiere indispensablemente

para su conservación y desarrollo Dorsch (1991, citado en Moreno, Palomino, Frías & Del

Pino, 2015), pueden actuar como activadores y reguladores de la conducta, orientado al

organismo al afrontamiento o evitación de situaciones ambientales actuales o anticipándose a

aquellas que puedan ocurrir después (Mateo Soriano, 2001).

De acuerdo a su procedencia, las necesidades pueden ser fisiológicas cuando atienden a

sistemas biológicos, psicológicas cuando son inherentes a la naturaleza y al desarrollo sano del

individuo y sociales cuando se originan de la socialización y desarrollo emocional (Reeve,

2010)

Uno de los postulados más conocidos acerca de las necesidades es el planteado por

Abhaman Maslow (1943) con su Teoría de las Necesidades Humanas Básicas, que agrupa las

necesidades en función de su importancia, siendo aquellas que aseguran la supervivencia las

primeras que deben ser satisfechas, para poder continuar hacia las demás.

1. Fisiológicas: representan las condiciones mínimas para la subsistencia de un individuo

2. Seguridad: se asocian al deseo de un mundo ordenado, predictible y la conservación

del individuo ante situaciones de peligro, sean estas reales o imaginarias

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

30

3. Sociales: persiguen la obtención de reconocimiento de parte de otros individuos e

implica la interacción con núcleos cercanos

4. Estima: todas aquellas valoraciones positivas que el individuo tiene de sí mismos y que

aseguran autoestima y auto concepto a fin de obtener tranquilidad y confianza

5. Autorrealización: representan el desarrollo de habilidades y potencialidades personales

que permiten mantener una sensación constante de autonomía, independencia y

autocontrol.

2.3 Tipos de motivación

Las motivaciones se analizan a partir de su origen, de esta forma se considera que existen

motivaciones internas o intrínsecas y externas o extrínsecas.

Esta distinción parte del enfoque de Hunt (1965) quien señala que la existencia de

situaciones en las que en ausencia de necesidades internas del sujeto (motivación intrínseca),

este todavía es capaz de sentirse motivado por factores externos (motivación extrínseca). Así,

la conducta intrínsecamente motivada representa causalidad interna y aquella extrínsecamente

motivada representa la causalidad externa (Palmero et al., 2011).

2.3.1 Motivación intrínseca

Son todas aquellas motivaciones psicológicas cuyo origen proviene directamente del

individuo y no tienen influencia externa, se activan y actúan por decisión del mismo e inducen

a la realización de ciertos patrones conductuales que se llevan a cabo para por la satisfacción

personal del individuo, de saberse apto para determinada tarea. Motivan la creatividad y la

capacidad de las personas de buscar soluciones ante diferentes retos y de esta forma moldear

la capacidad adaptativa. Además, al ser reforzadas y apoyadas por el medio social, dan lugar

de manera espontánea a la experiencia de satisfacción de una necesidad psicológica que la

gente siente cuando realiza actividades interesantes (Reeve, 2010).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

31

El hecho de una actividad sea intrínsecamente interesante, dependerá de las características

propias de la actividad (complejidad, novedad e imprevisibilidad) y las autopercepciones de

competencia y autodeterminación, las mismas que permiten que una persona se oriente a la

exploración, investigación, manipulación y confrontación de retos (Mateo Soriano, 2001).

2.3.2 Motivación extrínseca

Trata de todos aquellos factores ambientales que motivan la conducta en un individuo; la

experiencia es en su mayoría responsable de las características hedónicas de estos factores, ya

que se al realizar una acción bajo este tipo de motivación el individuo atenderá principalmente

a las recompensas que espera obtener.

Esta motivación se basa en postulados del condicionamiento operante: recompensa, castigo

e incentivo. La recompensa aumenta la probabilidad de que una conducta se lleve a cabo y el

castigo es un refuerzo aversivo que busca reducir determinada conducta (Mateo Soriano,

2001) mientras que el incentivo antecede a las conductas y se configura a partir de las

experiencias, de forma que los individuos aprenden el valor tanto positivo y negativo de un

objeto ambiental, para acercarse o evitar determinadas situaciones (Reeve, 2010).

Dentro de las motivaciones extrínsecas, podemos encontrar la orientación hacia acciones

que generen reconocimiento, denominadas “Motivación de logro” entendido como el conjunto

de motivaciones cuya finalidad es conseguir reconocimiento social al llevar a cabo acciones

que de acuerdo a Atkinson y Birch, (1970, citado en Mateo Soriano, 2001) por un lado

conllevan éxito y reconocimiento y por otro eviten la crítica, el fracaso o el ridículo.

Cada uno de estos contrarios está compuesto por la fuerza del motivo, la expectativa y el

valor que conlleva; la dominancia de la una sobre la otra marcara el carácter o disposición de

la conducta motivada hacia el logro de una meta por parte de la persona.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

32

2.4 El proceso motivacional

Palmero et al., (2011) plantean un proceso motivacional compuesto por dos aspectos

relevantes, la elección de la meta y control del resultado, los cuales a su vez contienen

elementos internos que explican la conducta motivada.

Aparición del estímulo: se puede dar de forma interna o externa; a nivel interno se

manifiesta a través de una necesidad fisiológica que provoca incomodidad o malestar e

impulsan al individuo hacia conductas que generen alivio; a nivel externo el estímulo puede

estar representado por una meta cuya obtención genera satisfacción.

Percepción del estímulo: para que la conducta motivada ocurra, es necesario que exista una

conciencia acerca del estímulo que se desea conseguir o la necesidad que se desea satisfacer.

Cuando existe conciencia del estímulo, se movilizan variables biológicas, cognitivas y

afectivas, tanto con estímulos internos como externos. Estas mismas variables actúan ante la

no conciencia del estímulo, sin embargo, la conducta motivada no se lleva a cabo, ya que a

nivel externo el estímulo no capta la atención del individuo, mientras que a nivel interno los

sistemas orgánicos realizan tareas automáticas para satisfacer demandas implícitas.

Evaluación y valoración: proceso en el que intervienen variables cognitivas y afectivas, de

forma consiente e inconsciente, para la consideración de las diferentes características tanto del

estímulo como de la necesidad y de los medios necesarios para la satisfacción. El proceso de

evaluación también denominado probabilidad subjetiva de éxito, incluye el análisis de las

características de los objetivos, la dificultad que presenta cada uno, los recursos y habilidades

propias el individuo y el esfuerzo a utilizar para lograr la meta. La valoración considera

componentes afectivos al asignar un peso a cada una de las posibilidades de logro,

considerando de igual forma, los efectos negativos ante el fracaso.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

33

Decisión y elección de la meta: se da en base a la interrelación entre deseo, expectativa y

necesidad, considerando a esta última primordial en la aparición de la conducta motivada,

llegando incluso opacar el valor del deseo y la expectativa, a fin de conseguir un objetivo.

Activación: se da desde el momento en que surge la necesidad y durante todo el proceso

hasta la consecución de metas, movilizando los diferentes sistemas fisiológicos involucrados

en cada proceso, manejando un principio de regulación que asegure la acción únicamente de

los sistemas específicos durante cada fase (aparición, percepción, evaluación y decisión).

Dirección: parte de los procesos de evaluación y valoración, se expresa al momento de la

elección de un objetivo o al elegir las conductas más adecuadas hacia el logro del mismo.

Conducta instrumental: es la propia conducta motivada y se compone de dos fases:

aproximación que comprende, localización y consecución de metas y fase consumatoria

expresada como la utilidad que el sujeto hace de la meta conseguida.

Control de resultados: se da a medida que avanza la conducta instrumental, cuando el

individuo valora si los esfuerzo que se está realizado para la consecución de metas es efectivo,

de ser así la conducta se mantiene hasta el final y si el objetivo se logra, la conducta

consumatoria se hace evidente y se valoran todas las decisiones y conductas ejecutadas. Por el

contrario, si los esfuerzos se perciben como inútiles, se valora cambiar de conductas, de metas

a conseguir o el abandono definitivo de los esfuerzos hacia un objetivo, en cuyo caso también

se hace un análisis de las conductas y elecciones tomadas (Palmero et al., 2011)

2.5 Postulados teóricos que sustentan la motivación

2.5.1 Homeostasis

Concepto planteado por Cannon (1932) indica la motivación permanente del organismo

hacia la movilización de recursos que permitan mantener el equilibrio interno ante la presencia

de estímulos, situaciones o agentes perturbadores, que representan un peligro hacia la

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

34

integridad física. La respuesta del organismo ante una amenaza puede darse de dos formas:

luchar o huir, cualquiera de las cuales busca eliminar el estímulo que provoca la alteración y

recuperar la estabilidad orgánica, de modo que el proceso homeostático es dinámico (Palmero

et al., 2011).

2.5.2 Teoría de la reducción del impulso de Clark Hull

Partiendo del principio de homeostasis, plantea como las necesidades fisiológicas

constituyen el elemento central de la motivación, a la cual se refiere como pulsión. La

conducta motivada orientada a satisfacer necesidades está en su mayoría guiada por el hábito y

el aprendizaje y depende del reforzamiento previo que haya tenido, ya que si una respuesta es

seguida de la reducción en la pulsión sucede el aprendizaje y el hábito se ve reforzado (Reeve,

2010).

Más adelante, Hull toma en cuenta también las características propias del objeto meta de la

conducta, al considerar que la necesidad fisiológica no basta para explicar la dinámica de la

motivación, sino que las particularidades atractivas de la meta también son importantes para

reducir la necesidad (Alonso, 2012).

La base de los postulados conductuales señala que los refuerzos, ya sean estos positivos o

negativos pueden motivar el comportamiento en una persona hacia una conducta adecuada o al

contrario se evita comportamientos indeseados (Naranjo Pereira, 2009).

El enfoque conductual señala que toda modificación de conducta se realiza básicamente a

través de refuerzos y recompensas, Trechera (2005, citado en Naranjo Pereira, 2009) señala

que las personas se comportan de una u otra forma con el objetivo de obtener algún beneficio

y evitan conductas que conllevan un daño.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

35

2.5.3 Condicionamiento clásico

A través de la dinámica estimulo / respuesta, planteada por Pavlov, se puede asociar el

proceso de condicionamiento con la conducta motivada a través de dos consideraciones:

1. La asociación de estímulos puede lograr que algunos de ellos, adquieran un carácter

motivacional, capaz de promover o evitar conductas

2. La importancia de los estímulos contextuales durante el proceso de condicionamiento,

ya que los mismos de acuerdo a sus características, pueden actuar como estímulos

condicionados influenciando de forma positiva el proceso de aprendizaje (Palmero et

al., 2011).

2.5.4 Condicionamiento operante

Resalta el papel del reforzamiento en la adquisición y modificación de conductas, el mismo

que se define como como:

“ Cualquier estímulo, consecuencia o acontecimiento que cuando se hace contingente

respecto a una respuesta previa, aumenta la probabilidad de ocurrencia de esa respuesta en

el futuro. Se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características

inherentes. Presenta un carácter idiosincrásico para cada sujeto” (Palmero et at., 2011)

Tomando en cuenta la existencia de reforzadores positivos y negativos se considera que el

reforzamiento acompaña a la motivación, la misma que aumenta cuando el refuerzo es mayor

y cuando este se ajusta a las necesidades del sujeto (Palmero et at., 2011).

2.5.5 Aprendizaje observacional de Bandura

Enfatiza que la conducta motivada se interioriza a través de la observación de la conducta

de otros, de aquí que la interacción social sea clave en el proceso motivacional ya que brinda

al sujeto la capacidad no solo de aprender conductas, sino que al observar las consecuencias de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

36

las mismas en otros el individuo puede anticiparse y modificar las respuestas antes de aplicar

lo observado (Palmero et al., 2011).

El aprendizaje observacional es un proceso que consta de atención, almacenamiento y

recuperación, reproducción y elementos motivacionales. Estos últimos cobran fuerza en

cuanto se lleva a cabo la retroalimentación del modelo observado, sobre todo a través del

refuerzo vicario y motivos extrínsecos que finalizan en la réplica de la conducta observada. El

refuerzo vicario permite considerar las consecuencias del modelo a replicar, lo que afectara al

desempeño y los resultados del mismo a futuro (Palmero et al., 2011).

2.5.6 Teoría relativa del refuerzo de Premack

Señala el valor que pueden tener los refuerzos y como los mismos influyen al momento de

ejecutar determinada conducta, ya que, si el proceso de condicionamiento operante se

acompaña de dos respuestas posibles, la respuesta más probable reforzará a la menos probable,

sin embargo, la respuesta probable no tiene un valor suficiente de reforzamiento, esto otorga

una característica dinámica de los reforzadores, que pueden actuar tanto para asegurarse de

que una conducta se repita o puede también la conducta asumir el papel de refuerzo con la

finalidad motivar otra conducta en el individuo (Palmero et al., 2011).

2.5.7 Teoría de las expectativas de Vroom

Señala que la motivación hacia una acción específica, estará mediada por la expectativa del

éxito, el valor de la tarea y la obtención de reconocimiento que se puede obtener por alcanzar

la meta Vroom (1964, citado en Naranjo, 2009):

Valencia: deseo o interés que la persona tiene en realizar una actividad

Expectativas: creencia subjetiva sobre el resultado de realizar determinada tarea

Instrumentalidad: percepción de la utilidad que pueda tener el logro a conseguir

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

37

La variación en alguno de los 3 factores, condiciona el nivel de motivación que el individuo

tenga con relación a su desempeño, de igual forma si los factores predisponen una buena

motivación, el logro de la meta conlleva recompensas positivas (Naranjo, 2009).

2.5.8 Teoría de campo de Kurt Lewin

Esta teoría señala que la conducta motivada es una función de aquello denominado

“espacio vital”, el cual consta de persona y ambiente psicológico, donde las necesidades

fisiológicas o psicológicas, crean tensión o un estado de motivación en el individuo que

orienta la conducta hacia una meta. En este espacio interactúan tanto las necesidades internas,

los estímulos del ambiente, así como las metas, factores que están guiados por la influencia de

la historia propia y la interacción con el medio en el presente (Palmero et al., 2011).

De esta forma las conductas motivadas, se dan por la relación entre el nivel de aspiración

(lo que se desea) y nivel de expectativa (lo que se estima conseguir), que simbolizan la

valencia y la probabilidad de lograr una meta, estos factores se encuentran directamente

relacionados con el rendimiento del individuo (Palmero et al., 2011).

2.5.9 Teoría de expectativa-valor de Rotter

Parte de la teoría del aprendizaje social, el cual indica que numerosas conductas son

aprendidas en contextos sociales y están integradas por necesidades que requieren la

interacción con otras personas para su satisfacción Arnau (1979, citado en García, 2006). La

teoría señala cuatro factores que influyen al momento de ejecutar una conducta

1. La elección de una meta, viene guiada por el valor de refuerzo que esta tenga, dicho

valor se genera a partir de la comparación con otras metas

2. Las estimaciones subjetivas que se realiza sobre la posibilidad de alcanzar una meta

3. Las expectativas están influenciadas por factores situacionales que se analizan en

función de su similitud con experiencias previas

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

38

4. La reacción ante nuevas situaciones, se basa en la generalización de expectativas que

proceden de la experiencia o por la comparación con expectativas dadas en un contexto

diferente

Rotter (1975) postula el concepto de locus de control, como el grado de percepción de los

individuos acerca del origen de sus conductas y de los acontecimientos de su vida (locus de

control interno o externo), indicando que el mismo señala que los sujetos con un locus interno

de control perciben los refuerzos y los castigos como una función directa de sus propias

conductas, mientras que aquellos con un locus de control externo perciben tales situaciones

como resultado elementos ajenos a él (Palmero et al., 2011).

2.5.10 Teoría de la Autoeficacia de Bandura

Es el propio juicio acerca de qué tan bien (o mal) se afrontará una situación, dadas las

habilidades que el sujeto posee y las circunstancias a que tiene que afrontar. La autoeficacia se

hace evidente cuando se usan las habilidades y capacidades que el individuo posee en función

de un desempeño eficiente y una respuesta competente, sobre todo en situaciones difíciles y

complejas, que pueden ser estresantes, ambiguas, impredecibles y cambiantes Bandura (1986,

1993, 1997, citado en Reeve, 2010).

Sin embargo, el uso de habilidades no asegura una conducta eficiente en todas las

situaciones, por lo que se considera que el grado de la autoeficacia es la variable motivacional

que determina el nivel en que el individuo afronta bien (en lugar de mal) la situación cuando

sus habilidades y capacidades se llevan al límite (Reeve, 2010).

El nivel de autoeficacia proviene de cuatro fuentes principales:

1. Antecedentes personales de autoeficacia: dados por la experiencia previa realizando la

misma acción, la cual si fue juzgada como competente o no, puede aumentar o reducir la

autoeficacia

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

39

2. Aprendizaje vicario: a través de la observación de otros y la comparación social sobre

los resultados de la tarea “si ellos pueden yo puedo, si ellos no pueden, yo no puedo”.

3. Persuasiones verbales: toman en cuenta las habilidades y no las deficiencias, estas

pueden provenir de personas significativas para el individuo o de auto instrucciones que

estimulan la realización de una tarea

4. Estados fisiológicos: la actividad fisiológica funciona como un medidor acerca de la

capacidad de llevar a cabo una tarea, elevándose cuando se percibe incapacidad de realizarla y

disminuyendo cuando la persona se siente capaz de realizar determinada acción (Reeve, 2010).

2.5.11 Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger

Parte de considerar que en el individuo debe existir consistencia entre pensamientos,

creencias, actitudes y conductas, cuando las mismas no son consistentes entre sí se produce un

malestar psicológicamente aversivo denominado “disonancia”, la cual se da en base a:

1. Elección de alternativas: cuando un individuo escoge entre dos opciones que presentan

ventajas y desventajas, la disonancia se evidencia cuando existen dudas acerca de la

elección realizada.

2. Justificación insuficiente: son todas aquellas explicaciones que un individuo tiene, para

las acciones que realiza ante la ausencia de motivación externa.

3. Justificación del esfuerzo: la magnitud del esfuerzo asignado a una tarea, aumentara el

significado que la misma tenga para las personas, modificando su sistema de valores a

fin de justificar sus actos.

4. Información nueva: es toda aquella afirmación del medio externo que pueden llegar a

contradecir nuestras propias creencias (medios de comunicación, publicidad, otras

personas), cuando esto ocurre puede llegarse a dar dos fenómenos, la aceptación de

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

40

ideas generalmente aceptadas o el surgimiento de opiniones que justifiquen el propio

comportamiento.

En este caso la conducta motivada se origina como forma de eliminar o reducir la

disonancia, eliminando la creencia disonante, reduciendo su importancia, añadiendo una idea

acorde al sistema de creencias y aumentando su importancia a fin de que sea congruente con lo

que el individuo espera ser o con lo que se espera de él (Reeve, 2010).

2.5.12 Teoría Existencia, Relación y Crecimiento (E.R.C.)

Toma como base la teoría de necesidades de Maslow, agrupando las necesidades en 3

categorías Alderfer (1972), Trechera (2005, citados en Naranjo Pereira, 2009):

1. Las necesidades de existencia son aquellas que se satisfacen con elementos externos,

con las necesidades fisiológicas básicas y de seguridad

2. Las necesidades de relación representan interacción con el medio social e incluye las

necesidades sociales y de aceptación

3. Las necesidades de crecimiento que se traducen en el logro de objetivos que dan

significado a la vida e incluyen el reconocimiento, la autoestima y la autorrealización.

Esta teoría difiere de la teoría de Maslow a través de 3 premisas:

1. La satisfacción de necesidades no es un proceso estático, al contrario, tiene un carácter

dinámico.

2. La importancia de las necesidades varía de acuerdo a las personas, incluso en una

misma persona pueden existir varias necesidades al mismo tiempo.

3. Las necesidades están influidas por factores ambientales, sociales o culturales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

41

2.5.13 Teoría de las necesidades de McClelland

Indica la existencia de tres tipos de necesidades que determinan la motivación de los

individuos hacia la consecución de metas, estas necesidades son aprendidas de forma

inconsciente y replicadas en función de su efectividad

La necesidad de logro: es la búsqueda de un estándar de excelencia constante que implica

un desafío al sentido de competencia que asegure un resultado exitoso. Los individuos con

elevada necesidad de logro manifiestas conductas aproximativas a la acción, mientras que

aquellos con una baja necesidad mantienen conductas de evitación (Reeve, 2010).

La necesidad de poder: explica cómo los individuos buscan influir sobre el comportamiento

de otros ya sea de forma positiva liderando o inspirando a los demás o negativa, dominando y

ejerciendo presión. De forma positiva, las personas con una necesidad de poder buscan

influenciar a través del liderazgo grupal o buscan profesiones que resalten estas características

de conducta (Chóliz, 2004).

La necesidad de filiación: describe la tendencia a mantener relaciones interpersonales,

procurando preservar las mismas y obtener valoración social, reconocimiento y sentido de

pertenencia ya sea con amigos o en relaciones amorosas. Sin embargo, la preferencia por

mostrar comportamientos afiliativos no quiere decir que necesariamente se disfrute con dicha

relación, sino que en ocasiones puede indicar miedo al rechazo (Chóliz, 2004).

2.6 Modelo motivacional del consumo de alcohol

El Modelo motivacional de consumo de alcohol desarrollado por Cox y Klinger (1988)

señala que el consumo se origina en motivaciones, enfatizando en el proceso discriminatorio

que la persona realiza acerca de tomar alcohol o no, de ahí que la motivación de beber es por

lo tanto una combinación de procesos emocionales y racionales que se toma sobre la base del

cambio afectivo que la persona espera lograr bebiendo en comparación con no beber. Las

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

42

expectativas sobre el consumo toman en cuenta las consecuencias a nivel cognitivo,

conductual y emocional que el alcohol produce, de forma que el valor que el individuo le

otorga a una consecuencia del consumo ya sea positiva o negativa, actúa como motivación

para que el mismo se lleve a cabo (Cox y Klinger, 1988).

Estas motivaciones, con el paso del tiempo se vuelven un proceso automático e

inconsciente que se ha configurado a través de factores como la predisposición genética,

factores culturales, rasgos de personalidad y reforzamiento del consumo reciente (Mezquita,

2012). Estos factores, varían de acuerdo a cada individuo e incluso pueden variar en una

misma persona dependiendo del historial de consumo y las consecuencias que el mismo

presenta.

Existen dos efectos positivos principales que se espera conseguir con el consumo, el

primero es el efecto que el alcohol tiene en la modificación de estados emocionales y como

incentivo en la interacción social para lograr una meta. Dentro de esta última, el alcohol actúa

de forma instrumental, al incentivar la interacción; cuando esta tiene resultados positivos, el

incentivo se convierte en una meta (Cox y Klinger, 1988).

Las motivaciones entonces, se dividen en 2 dimensiones: de acuerdo a su valor, que

representa el refuerzo que persigue la persona que consume, el cual puede ser positivo si lo

que desea es obtener sensaciones placenteras o negativo si lo que se espera es evitar

sensaciones desagradables; o de acuerdo a su origen que puede ser interno cuando buscan

obtener estados emocionales satisfactorios y externo cuando lo que persigue es la aprobación

social (Mezquita, 2012).

Al analizar estas dimensiones de forma detallada, se determinan 4 tipos de motivos que

explican el consumo (Cox & Klinger, 1988 & Cooper, 1994):

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

43

1. Motivos para sobresalir (internos de reforzamiento positivo): sentirse bien y mejorar

el estado anímico

2. Motivos sociales (externos de reforzamiento positivo): aceptación y aprobación

social

3. Motivos de afrontamiento (internos de reforzamiento negativo): reducir o regular

emociones negativas

4. Motivos de conformidad con la vida (externos de reforzamiento negativo): beber

para evitar el rechazo, la censura. Estos motivos en particular son aquellos que más

se asocian al consumo perjudicial y los efectos negativos del alcohol.

Tomando en cuenta estos motivos, se puede explicar cómo los mismo influyen en los

patrones de consumo se alcohol, de acuerdo a Mezquita (2012) los motivos sociales se

asocian al consumo de bajo riesgo, poco problemático y en contextos de celebraciones; el

consumo perjudicial, que acarea riesgos y que puede darse incluso cuando el individuo está

solo, se relaciona con motivos de afrontamiento; los motivos para sobresalir predicen el

aumento en el consumo, sobre todo las intoxicaciones y el consumo en fines de semana; y los

motivos de conformidad se asocian directamente a los daños que el alcohol produce.

2.7 Estudios acerca de las motivaciones y los patrones de consumo de alcohol

Los Diferentes estudios realizados sobre las motivaciones al consumo de alcohol, son de

tipo descriptivo y correlacional.

Cooper (1994) desarrolla un estudio que abarcan el análisis de las motivaciones al consumo

propuestas por Cox & Klinger y su relación con el consumo de alcohol, en la ciudad de

Buffalo (EE.UU) con una muestra total de 1243 persona. Los resultados indicaron de forma

general, que los 4 conjuntos de motivaciones representaban entre el 14 y el 20% de la

varianza en la cantidad y frecuencia de consumo durante los últimos 6 meses, siendo los

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

44

motivos para sobresalir (25%) y para manear problemas (15%) los que más se asocian a la

cantidad de consumo de alcohol; en lo referente a la frecuencia, fueron los motivos para

sobresalir (29%) y para manejar problemas (17%) los que se más se relacionan, seguido de los

motivos sociales (10%). Tanto para la frecuencia como para la cantidad, los motivos para

mantener conformidad con la vida, presentan una relación negativa, es decir que no toman

relevancia al momento del consumo. En lo referente al consumo elevado las relaciones más

significativas se presentan con los motivos para sobresalir (39%) y motivos para manejar

problemas (20%), mientras que los problemas ocasionados por el consumo de alcohol, se

relacionan con los motivos para manejar problemas (33%), motivos para sobresalir (14%),

motivos sociales (3%) y motivos para mantener conformidad con la vida (7%), siendo esta la

única relación positiva de estos motivos, aunque no es significativa.

Terán Martínez (2005) analiza las motivaciones y el consumo de alcohol en estudiantes

universitarios mexicanos con una muestra de 910 estudiantes en proporciones iguales de

hombres y mujeres, cuyos resultados indican que existe una relación entre los motivos de

consumo, la frecuencia, cantidad y los patrones de consumo del mismo. La relación entre en

consumo y los motivos fue del (,667), siendo los motivos para sobresalir (,616), los motivos

sociales (,611) y los motivos para manejar problemas (,524) los que señalaron una relación

más grande, mientras que los motivos para tener conformidad con la vida tuvieron una

relación mediana (,312).

Támez-Rodríguez et al., (2013) describen la relación entre la motivación, el consumo y el

estatus laboral a través de un estudio transversal con 116 adolescentes de bachillerato,

indicando que existe una relación positiva entre las motivaciones y el consumo (.697) lo que

indica que mientras más motivaciones existan, aumentan los niveles de consumo; destaca que

son los motivos sociales los que más se asocian al consumo de alcohol, ya que el 67.0%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

45

contestó que lo consume para celebrar una ocasión especial con sus amigos y el 53.4% porque

mejora las fiestas y celebraciones.

Telumbre, Pimentel, López, Sánchez & Fuentes (2015), investigaron los motivos de

consumo en una población compuesta por 356 estudiantes pre universitarios, con una

predominancia del género femenino 55,3% y el 95,6% de estudiantes solteros encontrando

que las motivaciones sociales son las que predominan en la muestra, con una media de 8,7,

seguido de los motivos para manejar problemas :7,6 motivos para sobresalir :7,4 y motivos

para tener conformidad por la vida :6,1.

Respecto a la relación entre los motivos y el consumo, esta se realiza en base a la cantidad

de bebidas consumidas que reportaron los estudiantes, de forma que los motivos para manejar

problemas (,197), son los que presentan una mayor relación, seguido de los motivos para

sobresalir (,161) y los motivos sociales (,156).

El análisis de acuerdo a la cantidad de bebidas consumidas y los motivos del consumo es

llevado a cabo de igual forma por López, Pacheco, Tenahua & Torres (2017) a través de un

estudio descriptivo correlacional con 231 estudiantes de enfermería, cuyos resultados señalan

que los motivos sociales son los que obtienen mayor relevancia entre las escalas

motivacionales, ( = 8,76), seguido de los motivos para sobresalir ( =7,94), motivos para

manejar problemas ( =7,05) y motivos para tener conformidad con la vida ( =5,61). Al

analizar la relación respectiva, la misma es de (.147) entre la totalidad de motivos y la

cantidad de bebidas consumidas, resaltando que los motivos para sobresalir (.208) y los

motivos sociales (.113) presentan una relación mayor en comparación a los motivos para

manejar problemas (.034), mientras que los motivos para tener conformidad con la vida

mantienen una relación negativa (-.071).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

46

Casango, Cortaza & Villar (2017) mediante una muestra de 127 estudiantes secundarios de

los cuales el 62,4%, investigan los patrones y las motivaciones al consumo de alcohol, sus

resultados indican que motivaciones sociales presentan un mayor porcentaje (36,2%) en

comparación con el resto de motivaciones al consumo, seguido de motivos para sobresalir

(14,2%), motivos de afrontamiento (8,7%) y de conformidad (4%).

Como se puede apreciar de acuerdo al análisis de los diversos estudios realizados acerca de

la relación entre las motivaciones y el consumo de alcohol, los motivos sociales y motivos

para sobresalir son lo que mayor asociación presentan respecto a la conducta de consumo de

alcohol.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

MARCO METODOLÓGICO

Hipótesis y variables de investigación

Se trata de una investigación de tipo descriptivo, por lo tanto, no se consideran hipótesis de

investigación. Las hipótesis en investigaciones de tipo descriptivo se formulan solo si se

pronostica un hecho o dato (Hernández, Fernández & Baptista 2014).

Definición conceptual de variables

Motivos de consumo: “Entendidos como aquellas razones que incentivan el consumo, que de

acuerdo a su origen pueden ser internas o externas y obedecer a recompensas positivas o

negativas” Cooper (1994, citado en Palacios, 2012).

Consumo de alcohol: “Autoadministración de una sustancia psicoactiva “(OMS, 1994)

Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Motivación Motivos para manejar

problemas: Ítems 1, 4,

6, 15 y 17

Motivos para tener

conformidad con su

vida: Ítems 2, 8, 12, 19

y 20

Motivos sociales:

Ítems 3, 5, 11, 14 y 16

Motivos para

sobresalir: Ítems 7, 9,

10, 13 y 18

Escala de tipo Likert

en donde:

1 Nunca,

2 Pocas veces

3 La mitad de las

veces,

4 La mayoría de las

veces

5 Siempre

Cuestionario

Motivos para el

Consumo de

Alcohol (CMC)

Ver en Anexos

Consumo de

alcohol

Consumo de bajo

riesgo

Consumo de riesgo

Consumo perjudicial

Posible dependencia

0 - 7 puntos

8 - 15 puntos

16 -19 puntos

20 - 40 puntos

AUDIT: de los

Trastornos Debidos

al Consumo de

Alcohol

Ver en Anexos

Fuente: Hurtado, 2019

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

48

Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptivo, indaga acerca de los motivos y patrones de

consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Los estudios descriptivos tienen por objeto

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Hernández,

Fernández & Baptista, 2014).

Diseño de la investigación

Se trata de un diseño no experimental/ transversal, estos diseños tienen como finalidad

indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en un grupo de

persona, comunidades, contextos u objetos, para generar una descripción de las mismas

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014), en el caso de la presente investigación, se indaga

acerca de los motivos y patrones de consumo de alcohol

Población y muestra

Características de la población y muestra

La investigación se llevó a cabo con estudiantes universitarios de los tres primeros

semestres que se educan en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del

Ecuador durante el periodo académico marzo – agosto 2018; pertenecientes a las carreras de

Psicología Clínica, Psicología Industrial y Psicología Infantil, que oscilan entre 18 y 30 años,

procedentes de distintas ciudades del Ecuador.

Criterios de inclusión:

1. Estudiantes de primero a tercer semestre pertenecientes a la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

2. Estudiantes que reportan consumo de alcohol durante los últimos 6 meses

3. Estudiantes que firmaron el consentimiento informado

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

49

Criterios de exclusión:

1. Estudiantes que no pertenecen a los 3 primeros semestres de la Facultad de Ciencias

Psicológicas

2. Estudiantes que manifiestan no consumir alcohol o no haberlo hecho durante los

últimos 6 meses

3. Estudiantes que consumen otro tipo de sustancia psicoactivas

4. Estudiantes que no desean participar y no han firmado el consentimiento informado

Diseño de la muestra

Es de tipo probabilística, se calcula el tamaño de la muestra en base a la característica de

procedencia de los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador, tomando en cuenta los registros de

inscripción que señalan 481 estudiantes.

Tamaño de la muestra

𝒏 =𝑵

𝑴𝑬𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝟏

𝑛 =481

0,052(481 − 1) + 1

𝑛 = 481

0,0025(480) + 1

𝑛 = 481

1,2 + 1

𝑛 = 481

2,2

𝑛 = 218

A través del cálculo respectivo con una formula probabilística para muestras finitas, se

formula una muestra compuesta por 218 estudiantes, considerando que se busca incluir similar

número de estudiantes de acuerdo a la procedencia, la muestra final incluye a 157 estudiantes.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

50

Recolección y análisis de datos

La recolección de datos se realizó en las diferentes aulas de la Facultad de Ciencias

Psicológicas mediante la aplicación de la escala AUDIT para conocer los patrones de consumo

de alcohol y el Cuestionario de Motivos de Consumo de alcohol para la identificación de las

motivaciones al consumo de bebidas alcohólicas. Los resultados se analizan mediante el uso

del paquete estadístico IMB SPSS versión 23. Se realizan de forma univariada utilizando:

1. Media aritmética

2. Desviación estándar

3. Tabla de frecuencias

Métodos, técnicas e instrumentos

Método científico

Entendido como “un proceso de elaboración consciente y organizado de los diferentes

procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra mente”

Rudio (1986, citado en Asensi & Parra, 2002). El método científico dentro de la presente

investigación, se evidencia tanto en el planteamiento del problema, como en la revisión de la

bibliografía que sustenta los conceptos de consumo de alcohol y la motivación, así como en la

recolección, análisis y presentación de resultados.

Método estadístico

Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y

cuantitativos de la investigación, a través de procesos de recolección, recuento, presentación,

síntesis y análisis de datos (Reynaga, s.f.). La utilidad del método estadístico dentro de la

investigación, se refleja tanto en el diseño de la muestra como en el procesamiento, análisis y

generación de resultados que otorgan valor al trabajo realizado.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

51

Técnicas psicométricas

Dentro de la ciencia psicológica, el análisis psicométrico comprende “el conjunto de

métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables psicológicas; además

estudia las propiedades métricas exigibles en mediciones psicológicas y establece las bases

para que dichas mediciones se realicen de forma adecuada” Múñiz (1992, citado en Aragón,

2004). Su importancia se manifiesta a través de la aplicación de dos instrumentos

estandarizados (Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol y

Cuestionario de Motivos de Consumo de Alcohol) en estudiantes universitarios para explicar

las variables de motivación y consumo de alcohol.

Instrumentos

Cuestionario de Motivos de Consumo de Alcohol (CMC)

Desarrollado por Cooper (1994) y basado en el modelo de consumo de alcohol de Cox &

Klinger (1988), consiste en 20 ítems para identificar las motivaciones al consumo de alcohol,

divididos en 4 sub escalas:

Motivos sociales (ítems 3,5,11,14,16)

Motivos para manejar problemas (ítems 1,4, 6, 15,17)

Motivos para sobresalir (ítems 7,9,10,13,18)

Motivos para tener conformidad con su vida (ítems 2,8,12,19,20)

Las respuestas a cada sub escala se dan mediante una escala de 1 a 5 en la cual 1: nunca, 2:

rara vez, 3: a veces, 4: casi siempre y 5: siempre. Los puntajes del instrumento se calcularon

para la escala total obteniendo un puntaje mínimo de 20 y un máximo de 100 puntos lo que

significa que, a mayor puntaje, mayor presencia de motivos para consumir alcohol (Terán

Martínez, 2005). Respecto a las validaciones de este instrumento, en la región se han dado

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

52

principalmente en México (Terán Martínez, 2005) en una población universitaria de 910

personas, en la cual en Alpha de Cronbach se ubicó en .91, mientras que las sub escalas

obtuvieron valores similares de confianza (sociales .84, para manejar problemas .79, para

sobresalir .83 y para tener conformidad con la vida .83), también en México, se determinó la

validez del instrumento a través de un estudio con 116 estudiantes de bachillerato, obteniendo

un Alpha de .90 (Tamez et al., 2012). En Colombia (Pardo, Bernal, Ávila, Muñoz & Riveros,

2016) con una muestra de 206 jóvenes entre 11 y 19 años obteniendo un Alpha de .945.

(AUDIT) Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol

En un método de screening del consumo excesivo de alcohol desarrollado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), la primera edición de este manual fue publicada en

1989 y fue actualizada en 1992 (Babor et al., 2001). Consta de 10 preguntas orientadas a

evaluar problemas ocasionados por el consumo de alcohol, cada una de las cuales tiene una

serie de respuestas con una escala de puntuación de 0 a 4, la calificación se lleva a cabo

mediante la suma de los puntajes obtenidos en cada pregunta, pudiendo obtener un puntaje de

0 a 40 puntos.

Desde un punto de vista técnico, las puntuaciones más altas simplemente indican una

mayor probabilidad de consumo de riesgo y perjudicial, así como una mayor gravedad del

problema de consumo (Babor et al., 2001). De acuerdo a las aplicaciones realizadas en

diversas poblaciones, se sugieren 4 escalas de calificación de acuerdo a los diferentes patrones

de consumo:

0 - 7 puntos: Consumo de bajo riesgo

8 - 15 puntos: Consumo de riesgo

16 – 19 puntos: Consumo perjudicial

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

53

20 - 40 puntos: Posible dependencia

La validación y confiabilidad se ha realizado en pacientes de atención primaria de 6 países

(Noruega, Australia, Kenia, Bulgaria, México y EE.UU), servicios de urgencias, consumidores

de droga, estudiantes universitarios, personas de la tercera edad, personas de bajos niveles

socioeconómicos, en los cuales se ha concluido de que el AUDIT es el mejor instrumento de

análisis para los problemas relacionados con la ingesta de alcohol en el ámbito de atención

primaria (Babor et al., 2001).

En poblaciones de habla hispana, la prueba se ha validado en estudiantes universitarios de

Colombia, en ciudades como Bogotá (Torres, Riveros, Torres & Gallego, 2018) con una muestra

de 1000 estudiantes donde se obtuvo un Alpha de Cronbach de .795 y Tunja con 459 estudiantes

y una validez de .769 (Ospina, Manrique & Ariza, 2012); en España con 1309 estudiantes, con

una edad media de 21.78 años donde se obtuvo un Alpha de .75 (García, Novalbos, Martinez &

O´Ferrall, 2016); en Chile con 745 estudiantes y una validez de .82 (Seguel, Santander &

Alexandre, 2013). En otras poblaciones como pacientes mexicanos con esquizofrenia se obtuvo

un Alpha de .812 (Villamil, Valencia, Medina-Mora, & Juárez, 2009), mientras que a nivel

nacional, la prueba se ha validado con 157 personas usuarias de los servicios de salud mental

del Ministerio de Salud Pública, obteniendo un confiabilidad de .895 (Valenzuela, 2017)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

54

MARCO REFERENCIAL

Lugar: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR

Tipo: Institución de Educación Superior

Ubicación: Quito / Ecuador

Dirección: Bolivia s/n y Eustorgio Salgado, Ciudadela Universitaria

MISIÓN

Formar profesionales Psicólogos competitivos con amplio sentido humanista, excelencia

académica, técnica y científica, promover el desarrollo psíquico individual y social de la

población Ecuatoriana y Latinoamericana (FCP, s.f.).

VISIÓN

Facultad líder en a nivel nacional e internacional en la formación de Psicólogos

competitivos en las políticas de cambio y en la actualización científica, técnica y humanista,

consolidada en sus relaciones interinstitucionales y en los recursos humanos altamente

capacitados (FCP, s.f.).

HISTORIA

La historia de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

se remonta hasta la década de 1950, cuando nace la idea de crear una especialización en

Psicología en la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, lo que deriva en

puesta en marcha del Instituto de Psicología en la mencionada facultad, enfocado en la

formación de posgrado para profesores de segunda enseñanza que quisieran especializarse en

las Ciencias Psicológica, sin embargo este instituto tuvo una vida útil de tan solo dos años.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

55

Más adelante se materializa la creación de la Escuela de Psicología en la Facultad de

Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, fruto del esfuerzo de profesores y alumnos, con

un plan de estudios de 4 años, para obtener el título de Licenciado en Ciencias de la Educación

con Especialización en Psicología, mismo que se mantuvo por 10 años.

Posteriormente se crea la especialización en Psicología Clínica y Psicología Educativa a

nivel de Doctorado y más adelante la especialización en Psicología Industrial. Conforme

avanzó el tiempo, se hizo evidente la necesidad de contar con una orientación propia, así el 14

de agosto de 1968, la Escuela de Psicología expresa el deseo de crear la Facultad de Ciencias

Psicológicas, lo cual deriva en la creación de comisiones para la estructuración y difusión de

este particular al rector, docentes y a la comunidad universitaria en general, sin embargo, esta

idea no fue atendida durante aquel periodo ni en los periodos posteriores.

Para el año de 1972, la idea vuelve a cobrar relevancia bajo el rectorado del Ing. Gonzalo

Luzuriaga, cuando se nombra una comisión encargada de elaborar los Objetivos, Organización

y Plan de estudios, que logró que el día 7 de diciembre de 1972 el Honorable Consejo

Universitario resolviera la creación de la Facultad de Ciencias Psicológicas, que fue

oficialmente inaugurada el día 31 de enero de 1973. Durante sus primeros periodos, la

Facultad funciono bajo el apoyo estructural de la Alianza Francesa, la Facultad de Medicina y

la Escuela Municipal Sucre.

Actualmente funciona en un edificio propio cuya construcción inicio en el año 1982 y que

se ubica dentro de la ciudadela universitaria

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

56

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis univarial

En la sección de análisis univarial, se desglosa la composición de la muestra de acuerdo a

las variables sociodemográficos, la distribución de las motivaciones para consumir alcohol y

los patrones del consumo.

Datos sociodemográficos

Tabla 3

Estudiantes universitarios según género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 41 26,1

Femenino 116 73,9

Total 157 100

Fuente: Hurtado, 2019

En general se puede observar una predominancia del género femenino, 7 de cada 10

estudiantes, en comparación con el género masculino, 2 de cada 10 estudiantes, estos datos

concuerdan con los brindados por la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología

(SENESCYT) que señala que las Ciencias Sociales y del comportamiento son las ramas con

más demanda por parte de mujeres en el país (Rodríguez, 2016).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

57

Tabla 4

Estudiantes universitarios según edad

Edad Frecuencia Porcentaje

18 años 29 18,5

19 años 45 28,7

20 años 49 31,2

21 años 11 7,0

22 años 12 7,6

≥23 años 11 7,0

Total 157 100

Fuente: Hurtado, 2019

Aproximadamente el 78,4% del total de estudiantes tiene entre 18 y 20 años, rango de edad

concordante con el hecho de que la muestra es de estudiantes de los primeros semestres de

educación superior, considerando de igual forma que a medida que aumenta la edad la

frecuencia de estudiantes es menor.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

58

Tabla 5

Estudiantes universitarios según estado civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Soltero/a 153 97,5

Casado/a 4 2,5

Total 157 100

Fuente: Hurtado, 2019

La mayor proporción de estudiantes son solteros, 9 de cada 10, lo cual no es un dato que

sorprenda, debido a la joven edad que tienen, ya que de acuerdo al Censo de Población y

Vivienda 2010, la población de personas solteras es mayoritaria a nivel nacional 36,54%.

(Valle, 2018)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

59

Tabla 6

Estudiantes universitarios según semestre

Semestre Frecuencia Porcentaje

Primero 68 43,3

Segundo 48 30,6

Tercero 41 26,1

Total 157 100

Fuente: Hurtado, 2019

Los estudiantes de primer semestre son aquellos que ocupan mayor porcentaje del total de

la presente investigación, 4 de cada 10, valor que disminuye en estudiantes de segundo y

tercer semestre, 4 de 10 y 2 de 10 respectivamente, lo que concuerda con la edad de los

mismos, que se ubican mayoritariamente los 18 y 20 años

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

60

Tabla 7

Estudiantes universitarios según lugar de procedencia

Ciudad de procedencia Frecuencia Porcentaje

Quito 83 52,9

Otras ciudades 73 46,5

No responde 1 0,6

Total 157 100

Fuente: Hurtado, 2019

De la totalidad de la muestra, más de la mitad procede de la ciudad de Quito 52,9%,

mientras que es 46,5% restante proviene de otras ciudades provinciales de las diferentes

regiones del país como Latacunga, Ibarra, Tulcán, Santo Domingo de los Tsáchilas Guaranda,

entre otras,

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

61

Tabla 8

Estudiantes universitarios según personas con la que vive

Personas con quienes

vive Frecuencia Porcentaje

Padres y hermanos 81 51,6

Hermanos 14 8,9

Solo 30 19,1

Otro 9 5,7

Madre 8 5,1

Tíos 11 7,0

Pareja (esposo /esposa) 2 1,3

Abuelos 1 0,6

No responde 1 0,6

Total 157 100 Fuente: Hurtado, 2019

Con respecto a con las personas con quienes conviven, el 73,2% de los estudiantes señalan

vivir con algún miembro de su familia de origen (padres y hermanos, solo hermanos, abuelos),

mientras que el 25,9% viven solos o con otras personas (compañeros de piso) y 1,1% con sus

parejas sentimentales, abuelos o no han contestado la pregunta.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

62

Tabla 9

Estudiantes universitarios según edad en que inicio el consumo de alcohol

Edad de inicio de consumo Frecuencia Porcentaje

No responde 1 0,6

11--13 7 4,5

14 - 16 77 49,0

17 - 20 72 45,9

Total 157 100

Fuente: Hurtado, 2019

Alrededor del 95% de los estudiantes, empezaron a consumir alcohol a partir de los 14

años, mientras que tan solo el 4,5% se inició en el consumo de alcohol antes de los 14 años

dato que concuerda con lo señalado por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 que

indica que el inicio de consumo de alcohol se da con más frecuencia a partir de los 14 años.

(Freire et al., 2014).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

63

En la siguiente sección se detalla la distribución de la muestra de acuerdo al Cuestionario

de Motivos de Consumo de alcohol (CMC)

Tabla 10

Estudiantes universitarios según motivos para manejar problemas

Casi nunca /

nunca Pocas veces

La mitad de

las veces

La mayoría

de las veces Siempre Total

f % f % f % f % f % f %

Motivos

para

manejar

problemas

Ítem 1 99 63,1 32 20,4 19 12,1 5 3,2 2 1,3 157 100,0

Ítem 4 95 60,5 35 22,3 12 7,6 9 5,7 6 3,8 157 100,0

Ítem 6 94 59,9 34 21,7 16 10,2 10 6,4 3 1,9 157 100,0

Ítem 15 112 71,3 23 14,6 11 7,0 9 5,7 2 1,3 157 100,0

ítem 17 98 62,4 33 21,0 17 10,8 6 3,8 3 1,9 157 100,0

Fuente: Hurtado, 2019

Respecto a las motivaciones de consumo orientadas a manejar problemas, de forma general

no presentan porcentajes elevados en las escalas de casi siempre o siempre, sin embargo,

resalta de forma individual el ítem 6, relacionado al consumo de alcohol cuando el individuo

se siente de mal humor, ya que 6,4% de estudiantes “siempre” consume por esta razón,

mientras que en “la mayoría de ocasiones” el consumo se da por este mismo motivo en un

10,2% de estudiantes.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

64

Tabla 11

Estudiantes universitarios según motivos para tener conformidad con la vida

Casi

nunca /

nunca

Pocas

veces

La mitad

de las

veces

La

mayoría

de las

veces

Siempre Total

f % f % f % f % f % f %

Motivos

para tener

conformidad

con la vida

Ítem 2 66 42,0 50 31,8 30 19,1 8 5,1 3 1,9 157 100,0

Ítem 8 135 86,0 15 9,6 4 2,5 2 1,3 1 0,6 157 100,0

Ítem 12 125 79,6 22 14,0 8 5,1 2 1,3 0 0,0 157 100,0

Ítem 19 133 84,7 18 11,5 6 3,8 0 0,0 0 0,0 157 100,0

Ítem 20 132 84,1 19 12,1 4 2,5 0 0,0 2 1,3 157 100,0

Fuente: Hurtado, 2019

En lo referente a los motivos para mantener conformidad con la vida, resalta el ítem 2 que

indica que el consumo se da “Porque mis amigos me presionan para consumir alcohol”, ya que

el 19,1% de estudiantes consume por este motivo la mitad de las veces, un 5,1% lo hace la

mayoría de las veces y un 1,9% lo hace siempre, mientras que el resto de ítems en este grupo

no presentan valores relevantes.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

65

Tabla 12

Estudiantes universitarios según motivos sociales

Casi nunca

/ nunca Pocas veces

La mitad de

las veces

La mayoría

de las

veces

Siempre Total

f % f % f % f % f % f %

Motivaciones

sociales Ítem 3 55 35,0 44 28,0 25 15,9 24 15,3 9 5,7 157 100,0

Ítem 5 71 45,2 54 34,4 18 11,5 12 7,6 2 1,3 157 100,0

Ítem 11 44 28,0 53 33,8 25 15,9 25 15,9 10 6,4 157 100,0

Ítem 14 46 29,3 48 30,6 33 21,0 19 12,1 11 7,0 157 100,0

ítem 16 20 12,7 34 21,7 32 20,4 44 28,0 27 17,2 157 100,0

Fuente: Hurtado, 2019

Destaca el ítem 16 “Para celebrar una ocasión especial con mis amigos” como el motivo

que mayor relevancia tiene al momento del consumo, de entre todos los ítems, con un 17,2%

de estudiantes que siempre consumen por este motivo, 28% casi siempre y 20,4% la mayoría

de las veces. De igual forma, los ítems 3 “Porque me ayuda a disfrutar de una fiesta”, 11

“Porque hace las reuniones sociales más divertidas” y 14 “Porque mejora las fiestas y

celebraciones” presentan distribuciones homogéneas en las escalas que señalan disposición al

consumo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

66

Tabla 13

Estudiantes universitarios según motivos para sobresalir.

Casi nunca

/ nunca Pocas veces

La mitad de

las veces

La mayoría

de las veces Siempre Total

f % f % f % f % f % f %

Motivos

para

sobresalir

Ítem 7 95 60,5 31 19,7 19 12,1 6 3,8 6 3,8 157 100,0

Ítem 9 78 49,7 34 21,7 29 18,5 11 7,0 5 3,2 157 100,0

Ítem 10 102 65,0 30 19,1 16 10,2 7 4,5 2 1,3 157 100,0

Ítem 13 79 50,3 43 27,4 18 11,5 11 7,0 6 3,8 157 100,0

Ítem 18 53 33,8 48 30,6 31 19,7 17 10,8 8 5,1 157 100,0

Fuente: Hurtado, 2019

Las motivaciones para sobresalir son después de los motivos sociales, las que mayor

relevancia cobran en el consumo, especialmente el ítem 18 que indica que el consumo se da

“Porque es divertido”, con un 5,1% que siempre consume por esta razón, mientras que un

10,8% lo hace la mayoría de las veces y 19,7% la mitad de las veces. Mientras que el ítem 10

motivación de consumo “Para emborracharme (embriagarme)” es el que menor relevancia

presenta en de forma general, con un 10,2 la mayoría de las veces, 4,5% casi siempre y 1,3

siempre.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

67

Tabla 14

Estudiantes universitarios según motivos de consumo y género

Fuente: Hurtado, 2019

De acuerdo al género, los hombres presentan un promedio mayor en cuanto a los motivos

de consumo que las mujeres, sobre todo en las motivaciones sociales hacia el consumo

:13,6, destaca también que, respecto a los motivos para sobresalir, la media es similar para

ambos géneros :9,8 en hombres y : 9,1 en mujeres.

Masculino Femenino Total

S S S

Motivos para

manejar

problemas

8,85 3,86 7,84 3,64 8,11 3,72

Motivos para

tener

conformidad con

la vida

7,59 2,83 6,57 2,12 6,83 2,36

Motivos sociales 13,61 4,57 11,50 4,85 12,05 4,85

Motivos para

sobresalir 9,88 4,09 9,10 4,37 9,31 4,30

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

68

Tabla 15

Estudiantes universitarios según motivos de consumo y edad

Motivos para

manejar problemas

Motivos para

tener conformidad

con la vida

Motivos

sociales

Motivos para

sobresalir

Edad S S S S

18 años 8,00 3,30 6,55 1,88 11,24 4,41 8,34 3,14

19 años 6,93 2,95 6,27 1,62 10,33 4,10 8,51 3,92

20 años 9,14 4,54 7,41 3,03 13,14 4,97 10,39 5,06

21 años 7,64 3,44 7,27 2,97 13,45 5,85 8,91 4,72

22 años 9,17 3,51 7,25 2,01 13,25 5,31 9,83 4,28

23 años 8,33 3,20 7,17 2,64 15,17 5,71 10,83 3,49

24 años 6,00 - 5,00 - 14,00 - 6,00 -

25 años 7,33 4,04 5,67 0,58 9,33 4,04 8,00 3,61

30 años 9,00 - 6,00 -- 17,00 - 16,00 -

Fuente: Hurtado, 2019

Los motivos sociales y para sobresalir, presenta un mayor promedio general en los

estudiantes, sobre todo en aquellos entre 18 y 22 años, que representan el 93% del total de la

muestra. De forma individual, los motivos sociales presentan una media mayor entre los

estudiantes de 21 : 13,45 y de 20 años en el caso de motivos para sobresalir : 10,39.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

69

Tabla 16

Estudiantes universitarios según motivos de consumo y estado civil

Soltero/a Casado/a

S S

Motivos para manejar problemas 8,12 3,75 7,75 1,89

Motivos para tener conformidad con la vida 6,86 2,38 6,00 0,82

Motivos Sociales 12,05 4,88 12,00 4,40

Motivos para sobresalir 9,24 4,28 11,75 5,32

Fuente: Hurtado, 2019

En estudiantes solteros, se evidencia predominancia de motivos sociales : 12,05 y

motivos para sobresalir :9,24, tendencia que se mantiene en estudiantes casados,

considerando que existen tan solo 4 estudiantes con este estado civil.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

70

Tabla 17

Estudiantes universitarios según motivos de consumo y semestre

Primero Segundo Tercero

S S S

Motivos para manejar

problemas 7,75 3,24 7,71 3,70 9,17 4,31

Motivos para tener

conformidad con la

vida

6,71 2,05 7,06 2,93 6,78 2,10

Motivos Sociales 12,04 4,49 10,77 4,46 13,56 5,52

Motivos para

sobresalir 9,01 3,91 8,33 3,71 10,93 5,14

Fuente: Hurtado, 2019

Las motivaciones sociales y para sobresalir al igual que en el resto de análisis de la

muestra, son las que mayor cobran importancia en el consumo en estudiantes de los 3

semestres considerados, sobre todo en estudiantes de tercer semestre donde los motivos

sociales obtienen una media de :13,56 y los motivos para sobresalir :10,93, de forma

contraria, los motivos para manejar problemas son los que menor importancia tienen al

momento del consumo ya que en los 3 niveles presentan la media más baja.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

71

Tabla 18

Estudiantes universitarios según motivos para consumir alcohol y ciudad de procedencia

Motivos para

manejar

problemas

Motivos para

tener conformidad

con la vida

Motivos

sociales

Motivos para

sobresalir

S S S S

Quito 7,92 3,58 7,19 2,83 12,16 4,93 9,16 4,05

Otra ciudad 8,32 3,88 6,43 1,61 11,93 4,79 9,47 4,59

Total 8,11 3,72 6,83 2,36 12,05 4,85 9,31 4,30

Fuente: Hurtado, 2019

Las motivaciones sociales son las más significativas en ambos grupos, resalta que los

estudiantes procedentes de otras ciudades, presentan una media más alta en motivaciones para

manejar problemas =8,32 y para sobresalir =9,47 que los estudiantes oriundos de la ciudad

de Quito. Esto puede asociarse al cambio de dinámica que tienen que afrontar, considerando

que gran parte de ellos tienen que vivir solos o fuera de su núcleo familiar más cercano.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

72

Tabla 19

Estudiantes universitarios según motivos de consumo y personas con quienes vive

Motivos para

manejar problemas

Motivos para tener

conformidad con la

vida

Motivos

Sociales

Motivos para

sobresalir

S S S S

Padres 8,05 3,66 7,30 2,86 12,31 4,97 9,17 4,03

Hermanos 7,29 2,84 6,50 1,70 11,50 5,84 8,86 4,57

Solo 9,33 4,56 6,47 1,72 12,70 4,47 10,50 4,91

Otro 9,56 4,56 6,89 1,62 13,67 5,05 8,11 2,26

Madre 6,63 1,51 6,13 1,13 10,25 3,85 8,63 3,16

Tíos 6,18 2,36 5,55 0,69 9,09 3,94 8,73 6,12

Pareja

(esposo/esposa) 9,00 0,00 5,50 0,71 13,50 4,95 13,00 4,24

Abuelos 6,00 - 5,00 - 8,00 - 5,00 -

No responde 8,00 - 9,00 - 13,00 - 10,00 -

Fuente: Hurtado, 2019

Aquellos estudiantes que viven con miembros directos de su núcleo familiar, mantienen

motivaciones sociales y para sobresalir más altas respecto al consumo de alcohol,

especialmente los que viven con sus padres : 12,31 y : 9,17 respectivamente, en

comparación a aquellos que viven solos o con otras personas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

73

Tabla 20

Estudiantes universitarios según motivos de consumo y edad de inicio de consumo

Motivos para

manejar problemas

Motivos para tener

conformidad con la

vida Motivos sociales

Motivos para

sobresalir

S S S S

No

responde 8,00 - 9,00 - 13,00 - 10,00 -

11 años 12,00 - 11,00 - 16,00 - 10,00 -

12 años 5,00 - 5,00 - 14,00 - 8,00 -

13 años 10,20 3,35 6,60 1,52 14,40 5,50 13,20 7,36

14 años 9,00 5,50 6,47 1,85 12,80 4,81 9,27 3,37

15 años 7,77 3,34 7,23 3,17 12,38 5,10 9,54 4,33

16 años 7,42 3,60 6,97 2,31 12,25 4,80 9,31 3,85

17 años 8,72 3,77 6,34 1,68 12,34 4,60 9,81 5,01

18 años 7,94 3,27 6,91 2,62 10,56 4,54 8,44 3,94

19 años 8,40 4,22 7,40 2,61 13,80 7,69 8,80 5,22

20 años 6,00 1,00 6,00 1,00 6,67 1,53 5,67 1,15

Fuente: Hurtado, 2019

Considerando que alrededor del 93% de la muestra inicio el consumo de alcohol a partir de

los 14 años, se destaca que las personas que han iniciado el consumo de alcohol durante esta

edad, presentan promedios mayores al consumo de alcohol tanto por motivos sociales, 14 años

con promedio de 12,8 y para sobresalir, 17 años con promedio de 9,17.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

74

A continuación, se detalla la distribución de la muestra de acuerdo a los patrones de consumo

de alcohol

Tabla 21

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y género

Consumo

de bajo

riesgo

Consumo

de riesgo

Consumo

perjudicial Dependencia Total

f % f % f % f % f %

Género Masculino 15 36,6 18 43,9 4 9,8 4 9,8 41 26,1

Femenino 74 63,8 28 14,7 9 7,8 5 4,3 116 73,9

Total 89 56,7 46 29,3 13 8,3 9 5,7 157 100,0 Fuente: Hurtado, 2019

Del total de la muestra de acuerdo al género, alrededor del 43,3% presenta patrones de

consumo de riesgo, perjudicial y dependencia, de forma individual los hombres presentan un

mayor porcentaje de consumo de riesgo 43,9%, mientras el consumo de riesgo, perjudicial y

de dependencia alcanzan en conjunto en 63,5% en tanto que en mujeres la tendencia es

mayoritaria en el consumo de bajo riesgo 63,8% y el consumo de riesgo, perjudicial y

dependencia alcanza el 36,2%.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

75

Tabla 22

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y edad

Consumo de

bajo riesgo

Consumo de

riesgo Consumo

perjudicial Dependencia

Total

f % f % f % f % f %

Edad 18 años 19 21,3 8 17,4 0 0,0 2 22,2 29 18,5

19 años 30 33,7 13 28,3 2 15,4 0 0,0 45 28,7

20 años 23 25,8 16 34,8 4 30,8 6 66,7 49 31,2

21 años 7 7,9 2 4,3 1 7,7 1 11,1 11 7,0

22 años 7 7,9 2 4,3 3 23,1 0 0,0 12 7,6

>23 años 3 3,4 5 10,9 3 23,1 0 0,0 11 7,0

Total 89 100,0 46 100,0 13 100,0 9 100,0 157 100,0 Fuente: Hurtado, 2019

En lo que concierne a la edad, los porcentajes altos se ubican entre los 18 y 20 años,

considerando que la mayoría de los estudiantes se ubican en este rango de edad, de forma que

el consumo de bajo riesgo está presente en 72 estudiantes, el consumo de riesgo en 37

estudiantes, consumo perjudicial 6 estudiantes y posible dependencia 8 estudiantes. Resalta

que en estudiantes mayores a 21 años el consumo de riesgo está presente en 7 estudiantes, una

frecuencia mayor que en estudiantes jóvenes.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

76

Tabla 23

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y estado civil

Soltero/a Casado/a

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Patrones

de

consumo

Consumo de

bajo riesgo 87 56,9 2 50

Consumo de

riesgo 44 28,8 2 50

Consumo

perjudicial 13 8,5 0 0

Dependencia 9 5,9 0 0

Total 153 100 4 100 Fuente: Hurtado, 2019

Del total de estudiantes solteros, casi el 57% se encuentran dentro del consumo de bajo

riesgo, mientras que los patrones de consumo que pueden acarrear riesgos a la integridad física

y mental alcanzan el 43%, mientras que en estudiantes casados la proporción es del 50% en

consumo de bajo riesgo y consumo de riesgo.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

77

Tabla 24

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y semestre

Primero Segundo Tercero

f % f % f %

Semestre

Consumo de

bajo riesgo 42 61,8 28 58,3 19 46,3

Consumo de

riesgo 23 33,8 12 25,0 11 26,8

Consumo

perjudicial 1 1,5 5 10,4 7 17,1

Dependencia 2 2,9 3 6,3 4 9,8

Total 68 100 48 100 41 100 Fuente: Hurtado, 2019

Los estudiantes presentan consumo de bajo riesgo en todos los semestres, destaca que los

estudiantes de segundo y tercer semestre mantienen en conjunto porcentajes más altos de

consumo perjudicial 27,5 y dependencia 16,1, mientras que el consumo de riesgo alcanza un

porcentaje mayor en estudiantes de primer semestre 33,8%.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

78

Tabla 25

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y ciudad de procedencia

Quito Otra ciudad

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Patrones de

consumo

Consumo de

bajo riesgo 47 56,6 42 56,8

Consumo de

riesgo 23 27,7 23 31,1

Consumo

perjudicial 9 10,8 4 5,4

Dependencia 4 4,8 5 6,8

Total 83 100 74 100

Fuente: Hurtado, 2019

Respecto a los patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios, el 56,6% de

los estudiantes procedentes de Quito demuestran tener un consumo de bajo, estadística que se

encuentra en un 56,8% en estudiantes procedentes de otras ciudades. A pesar de ello, el

consumo de riesgo, perjudicial y posible dependencia se encuentra en un 43,3% en estudiantes

de ambas ciudades, lo que indica que casi 40% de la muestra demuestra patrones de consumo

clínicamente preocupantes, hecho que debe estar afectando negativamente la salud física y

mental de estos estudiantes.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

79

Tabla 26

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y personas con quienes vive

Consumo de

bajo riesgo

Consumo de

riesgo

Consumo

perjudicial Dependencia

f % f % f % f %

Personas

con

quienes

vive

Padres 44 49,4 23 50,0 10 76,9 4 44,4

Hermanos 11 12,4 3 6,5 0 0,0 0 0,0

Solo 12 13,5 12 26,1 2 15,4 4 44,4

Otro 4 4,5 3 6,5 1 7,7 1 11,1

Madre 6 6,7 2 4,3 0 0,0 0 0,0

Tíos 9 10,1 2 4,3 0 0,0 0 0,0

Pareja

(esposo/esposa) 1 1,1 1 2,2 0 0,0 0 0,0

Abuelos 1 1,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0

No responde 1 1,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 89 100 46 100,0 13 100 9 100,0 Fuente: Hurtado, 2019

Dentro del consumo de bajo riesgo, el 80,2% en este patrón, viven con miembros directos

de su familia, mientras que el 18% vive con otras personas, siendo estos los porcentajes más

altos, mientras que, en el consumo de riesgo en adelante, el mayor porcentaje está en aquellos

que viven con sus padres 50% y aquellos que viven solos 26,1%, características que se

mantienen en los patrones de consumo perjudicial y dependencia.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

80

Tabla 27

Estudiantes universitarios según patrones de consumo y edad de inicio de consumo

Consumo de

bajo riesgo

Consumo de

riesgo

Consumo

perjudicial Dependencia

f % f % f % f %

Edad de

inicio de

consumo de

alcohol

No responde 1 1,1 0 0 0 0 0 0

11--13 2 2,2 3 7 0 0 2 22,2

14-16 42 47,2 23 50 7 53,8 5 55,6

17-20 44 49,4 20 43 6 46,2 2 22,2

Total 89 100 46 100 13 100 9 100 Fuente: Hurtado, 2019

El consumo de bajo riesgo se ubica en mayor proporción en estudiantes que han iniciado

consumo de alcohol entre los 17-20 años 49,4%, mientras que el consumo de riesgo es mayor

en los que iniciaron entre los 14-16 años 50%, esta predominancia en el rango de edad, se

repite en el consumo perjudicial 53,8% y dependencia 55,6%.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

81

Discusión

La presente investigación abarca las motivaciones y los patrones de consumo de alcohol en

estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central

del Ecuador y cuenta con una muestra de 157 personas. Resalta la presencia mayoritaria de

estudiantes del género femenino 73,9%, la edad promedio de los participantes se ubica entre

18 y 20 años 78,4%, en su mayoría solteros 97,5%, pertenecientes a primer semestre 43,3%,

en su mayoría oriundos de la ciudad de Quito 52,9%, que viven con sus padres y hermanos

51,6% y que iniciaron el consumo de alcohol entre los 14 y los 16 años 49%.

Respecto a las motivaciones al consumo, se evidencia una predominancia de motivaciones

sociales = 12,0 seguida de motivos para sobresalir = 9,3, para manejar problemas = 8,1 y

para tener conformidad con la vida = 6,8. Esta distribución de motivos de consumo es similar

en los análisis de los motivos de consumo de acuerdo a los datos sociodemográficos

consultados.

En el análisis individual de cada uno de los ítems acerca de los motivos de consumo de

alcohol, se destaca que los motivos sociales son los más frecuentes para el consumo,

especialmente para celebrar una ocasión especial con amigos con un 17,2% de estudiantes que

siempre consumen por este motivo al igual que porque mejora las fiestas y celebraciones 7%,

respecto a los motivos para sobresalir, el 5,1% consume alcohol porque es divertido, en los

motivos para majear problemas, el 3,8% consume porque le ayuda cuando se siente triste o

deprimido y en los motivos para tener conformidad con la vida, el 1,9% consume debido a la

presión de sus amigos.

Se pueden comparar estos resultados con los hallados por López, Pacheco, Tenahua &

Torres (2017) con una población de 231 estudiantes universitarios mexicanos y cuyos

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

82

resultados indican que los motivos sociales son los que obtienen mayor relevancia = 8,76,

seguido de los motivos para sobresalir =7,94, motivos para manejar problemas =7,05 y

motivos para tener conformidad con la vida =5,61. De igual forma, dentro de los motivos

sociales, el consumo se da en su mayoría para celebrar ocasiones especiales :2,5, para

disfrutar de una fiesta :2,5 y para hacer las reuniones sociales más divertidas :1,7

Así mismo, Telumbre, Pimentel, López, Sánchez & Fuentes (2015), con una población de

365 estudiantes preuniversitarios de primero, tercero y quinto semestre indican una

predominancia de motivaciones sociales con una media de =8,7, seguido de los motivos para

manejar problemas =7,6, motivos para sobresalir =7,4 y para tener conformidad con la

vida : 6,1.

Respecto a los patrones de consumo de alcohol en general, los estudiantes se ubican dentro

del consumo de bajo riesgo 56,7%, mientras que el consumo de riesgo y perjudicial se

presenta en el 37,6% y la posible dependencia alcanza un 5,7%.

Estos datos se pueden comparar con los hallados por Arrieta (2011) quien realizó un

estudio acerca del consumo patológico de alcohol en estudiantes universitarios colombianos,

el cual contaba con una muestra de 1031 alumnos, arrogando que el consumo de bajo riesgo

era el más frecuente 49,9%, seguido del consumo de riesgo y perjudicial 32,2% y la

dependencia 1,5%.

También en Colombia Castaño & Calderón (2014) en una población universitaria de 396

estudiantes, a quien se les aplicó el AUDIT para valorar el consumo y problemas asociados al

mismo y se obtuvo que el consumo de bajo riesgo era de 64,4%, seguido de consumo de

riesgo 20,5% y la dependencia 14,9%.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

83

A nivel nacional Mocha & Ramón (2015) realizan un análisis de los factores de riesgo y el

consumo de alcohol en 200 universitarios de la ciudad de Cuenca, donde obtuvieron que un

94,5% de estudiantes se hallan en consumo de bajo riesgo, mientras que tan solo el 5,5%

presentan consumo por encima del bajo riesgo.

De igual forma Brito (2018) analiza los patrones de consumo en 154 estudiantes de la

ciudad de Ambato, obteniendo un 86,4% de consumo de bajo riesgo, 13% de consumo de

riesgo y perjudicial y perjudicial, 0,6% de dependencia al consumo de alcohol.

Respecto al análisis de los patrones y las motivaciones asociadas al consumo de acuerdo a

la ciudad de procedencia no existen estudios afines que indiquen datos concordantes con esta

variable, sin embargo, los resultados hallados indican que, tanto en los patrones de consumo

como en las motivaciones, la tendencia es similar para ambos grupos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a los objetivos de investigación, se puede señalar las siguientes conclusiones:

1. Los patrones de consumo de alcohol en estudiantes universitarios mantienen

características motivacionales, sobre todo cuando el consumo obedece a procesos de

interacción social.

2. Los motivos sociales de consumo de alcohol, son los que mayor relevancia

presentan en los estudiantes universitarios para el consumo de alcohol, el cual se

realiza sobre todo en eventos y celebraciones con amigos, indicando que los

estudiantes mantienen motivaciones tanto internas como externas, expresadas sobre

todo en ámbitos de socialización e interacción.

3. Los estudiantes universitarios, presentan en su mayoría patrones de bajo riesgo al

consumo alcohol, sin embargo, el consumo de riesgo, perjudicial y la dependencia

en conjunto presentan porcentajes elevados lo que indica que un grupo notable de

estudiantes están expuestos a los efectos negativos del consumo de alcohol, que

pueden reflejarse en el ámbito académico, familiar y social

4. El lugar de procedencia que tienen los estudiantes universitarios, no representa un

factor determinante en cuanto a las motivaciones y patrones de consumo de alcohol,

ya que tanto los estudiantes oriundos de la ciudad de Quito como aquellos que

proceden de otras localidades, presentan similitudes en ambas variables de estudio.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

85

Recomendaciones

1. Desarrollar estrategias de prevención acerca del consumo de alcohol enfocadas en la

comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Psicológicas que posicione a los

estudiantes como referentes en conductas saludables.

2. Fortalecer los círculos culturales que existen en la Facultad de Ciencias Psicológicas

para que los estudiantes cuenten con espacios de recreación y socialización que

permitan desarrollar habilidades y capacidades, orientando de esta forma la conducta

motivada hacia aspectos que no solo incluyan el consumo de alcohol.

3. Identificar casos de consumo problemático de alcohol y brindar seguimiento necesario

para evitar las consecuencias adversas que acarrea el consumo de bebidas alcohólicas

en los estudiantes.

4. Ahondar en las investigaciones acerca de los factores involucrados en el consumo de

alcohol en estudiantes procedentes de otras ciudades, considerando la vulnerabilidad

que pueden llegar a tener ante el cambio de dinámica en su vida.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

C. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Agencia ANDES. (2017). Consumo excesivo de alcohol está arraigado a la cultura

ecuatoriana. Diario El Tiempo. Recuperado de http://tinyurl.com/y98od7hl

Aragón, L. (2004). Fundamentos Psicométricos en la Evaluación Psicológica. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 21.

APA Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales DSM V. (5a ed.). Arlington, VA:. American Psychiatric Publishing

Anderson, P., Gual, A., & Colon, J. (2008). Alcohol y atencion primaria de la salud:

informaciones clinicas basicas para la identificacion y el manejo de riesgos y

problemas. Washington: OPS (Organizacion Panamericana de la Salud). (10).

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la

ciencia. Anales de documentación, (5), 9–19.

Arrieta, K., Díaz, S., & González, F. (2011). Consumo de alcohol y problemas asociados en

estudiantes de una universidad pública de Cartagena. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 40(2), 14.

Becoña, E. (2002). Bases científicas en la prevención de drogodependencias. Ministerio del

interior. Delegacion del gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid-España.

Imprenta Nacional del Boletín oficial del estado

Braganza, M. (2017). Determinantes sociales y económicos del consumo de alcohol en

Ecuador. Universidad de las Américas, 33-37

Babor, T. (2001). AUDIT: Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo

de alcohol. OMS Departamento de salud mental y dependencia de sustancias, 40.

Babor, T. & Higgins, J. (2001). INTERVENCIÓN BREVE Para el Consumo de Riesgo y

Perjudicial de Alcohol. Un manual para la utilización en Atención Primaria.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

87

Generalitat Valenciana, Conselleria de Benestar Social. Recuperado de

http://tiny.cc/h3du3y

Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 13. Recuperado de http://tiny.cc/35du3y

Casagallo, R. (2012). TEMA: “ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y

OTRAS DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR” (Tesis Pregrado, Universidad central del Ecuador). Recuperado de

https://bit.ly/2WUYmlg

Castaño, G. & Calderón, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5), 739-746.

https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475

CIE-10-. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la

Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para

el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra

Cooper, M. L. (1994). Motivations for alcohol use among adolescents: Development and

validation of a four-factor model. (Motivaciones para el consumo de alcohol en

adolescentes: desarrollo y validación de un modelo de cuatro factores) Psychological

Assessment, 6(2), 117-128. http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.6.2.117

Cicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol en

adolescentes. Pensamiento Psicológico, 4 (11), 115-134.

Chóliz, M. (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Recuperado de

http://www.uv.es/~choliz

Ministerio de Sanidad y Consumo, (2007) Informes de la Comisión Clínica Alcohol Madrid:

Rumagraf, S.A. Recuperado de https://bit.ly/2DCv3gX

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

88

CONSEP. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2014).

IV Estudio Nacional sobre uso de drogas en población de 12 a 65 años. Recuperado de

https://bit.ly/2C97Ykf

Cox, M., & Klinger, E. (1988). A motivational model of alcohol use (Modelo Motivacional de

Consumo de Alcohol). Journal of Abnormal Psychology, 97(2), 168-180.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México

D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Freire W., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo K., Romero N.,

Sáenz K., Piñeiros P., Gómez L., Monge R. (2014) Tomo I: Encuesta Nacional de

Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU

2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-

Ecuador.

García, J. (2006). APORTACIONES DE LA TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES

CAUSALES A LA COMPRENSIÓN DE LA MOTIVACIÓN PARA EL

RENDIMIENTO ESCOLAR. Ensayos, (21) 217-232, 16.

García, M., Novalbos, J., Martínez, J., & O’Ferrall, C. (2016). Validación del test para la

identificación de trastornos por uso de alcohol en población universitaria: AUDIT y

AUDIT-C. Adicciones, 28(4), 194-204. https://doi.org/10.20882/adicciones.775

INEC. (2013). Más de 900 mil ecuatorianos consumen alcohol. Recuperado de

https://bit.ly/2NCm55Z

López, J., Pacheco, K., Tenahua, I., & Torres, A. (2017). Prevalencia, motivos y tipos de

consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Nure Investigación,

(87), 7.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

89

Mateo Soriano, M. (2001). La motivación, pilar básico de todo tipo de esfuerzo. Proyecto

social: Revista de relaciones laborales, N°9 (163-184)

Martín, A. (2015). ¿CUÁNTO ALCOHOL CONSUMIMOS CUANDO DECIMOS QUE

BEBEMOS “LO NORMAL”? DETERMINACIÓN DE LA TASA DE

ALCOHOLEMIA. Universidad de Salamanca, 5.

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation (Teoría de la motivación humana).

Psychological Review, 50, 370-396.

Mezquita, L. (2012). El papel del maltrato, la personalidad y los motivos del consumo de

alcohol: estudio prospectivo de cinco años en adultos jóvenes. [Tesis de doctorado],

Universitat Jaume I, Escuela de Post Grado, Valencia.

Monteiro, M. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. OPS.

Washington, D.C

Moreno, S., Palomino, P., Frías, A., & Del Pino R,. (2015). En torno al concepto de

necesidad. Index de Enfermería, 24(4), 236-239. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-

12962015000300010

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de

su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153.

Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2TyAiqc

OMS. (1992). CIE 10. Clasificación Internacional de las enfermedades. Descripciones

Clínicas y Pautas para el diagnóstico. Ginebra

OMS. (1994). Glosario de términos de alcohol y drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo.

España: Solana e Hijos, A.G., S.A. Recuperado de https://bit.ly/2E21mWJ

OMS. (2018). Alcohol. Datos y cifras. Recuperado de https://bit.ly/2rsu1N0

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

90

OMS. (2018). Global status report on alcohol and health 2018 (Informe Mundial de Situación

sobre Alcohol y Salud 2018). Switzerland. Recuperado de https://bit.ly/2U06Feq

OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2010). El alcohol: un producto de consumo no

ordinario. Investigación y políticas públicas, segunda edición. Washington, D.C.

Recuperado de https://bit.ly/2KEPsXD

OPS. (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas (p.

84). Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de

https://bit.ly/2NRRvUY

Ospina, J., Manrique, F., & Ariza, N. (2012). Confiabilidad y dimensionalidad del

Cuestionario para Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol

(AUDIT) en estudiantes universitarios de Tunja (Colombia). Salud Uninorte, 28(2), 7.

Palmero, F. (2005). MOTIVACIÓN: CONDUCTA Y PROCESO. Revista Electrónica de

Motivación y Emoción , (8), pp. 1-29. Recuperado de https://bit.ly/1U7QbIR

Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., & Gorayeb, R. (2011). Manual de teorías

emocionales y motivacionales. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Palacios, J. (2012). Exploración de los motivos para consumir alcohol en

adolescentes. Psicología Iberoamericana, 20 (1), 29-39.

Pardo, L., Bernal, C., Ávila, D., Muñoz, L., & Riveros, F. (2016). Psychometric analysis of

Drinking Motives Questionnaire (CMC) in school students in Bogotá city. Psicogente,

19(36), 268-297.

Pastor, F. P. (2007). ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS

ALCOHÓLICAS EN LAS CULTURAS MEDITERRÁNEAS, 7, 15.

Quishpe, X. (2017). Consumo de alcohol en los estudiantes de primer, segundo y tercer

semestre de la Carrera de Psicología Educativa de la Facultad de Filosofía, Letras y

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

91

Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador de la ciudad de Quito

semestre 2017 - 2017. (Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador). Recuperado de

https://bit.ly/2Un2HRt

Ramos, C., Albarracín, E., Arguello, A., Chávez, M., Falconí, A., Jurado, M., & Vélez, E.

(2016). Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes

universitarios. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(2), 11.

https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (Quinta Ed.). México DF: Mc Graw

Hill/Interamericana Editores.

Reynaga, J. (s. f.). El Método Estadístico. Recuperado de https://bit.ly/2dQGouu

Riveros, F., Vera, L., Gantiva, C., & Torres L,. (2018). Adaptación del Cuestionario para

Identificación de Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) en

universitarios colombianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(3), 8.

Rojas, V. (2005). El Alcohol Que Tomaban Los Indígenas Las Bebidas Americanas.

Recuperado de https://bit.ly/2EUnHpn

Seguel, F., Santander, G., & Alexandre, O. (2013). VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL

TEST DE IDENTIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEBIDOS AL CONSUMO

DE ALCOHOL (AUDIT) EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD CHILENA.

Ciencia y Enfermería, 19(1), 14.

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa (6°). Pearson

Education. México

Tamez, V., Cerda, R., Marín, E., Machado, J, Dávila, R., Rodríguez, L., & Martínez, R.

(2012). Evaluación del consumo de alcohol y sus motivaciones en estudiantes del

noreste de México. Medicina Universitaria, 15(58), 3-9.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

92

Telumbre, J., Pimentel, J., López, M., & Sánchez, B. (2015). Motivos para el consumo de

alcohol en adolescentes de Chilpancingo Guerrero, México. Revista española de

drogodependencias, (2), 12 72-83.

Terán Martínez, M. (2005). Las motivaciones y el consumo de alcohol en estudiantes

universitarios. (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Recuperado de https://bit.ly/2ER6vki

UNODC. (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población

universitaria, Informe Regional, 2016 (p. 115). Perú: Oficina de las Naciones Unidas

Contra la Droga y el Delito (UNODC). Recuperado de https://bit.ly/2tSf48n

Valenzuela, C. (2017). Validación de la versión ecuatoriana del Test de Identificación de los

Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Tesis Pregrado, Universidad

Central del Ecuador). Recuperado de https://bit.ly/2KSkStM

Valle , C., ( 2018) Atlas de Genero. Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC), Quito,

Ecuador.

Veletanga, J. (2017). Un tercio de estudiantes universitarios tendría consumo problemático de

alcohol. Recuperado de Redacción Médica website: https://bit.ly/2xeMWw4

Villamil, V., Valencia, M., Medina, M., & Juárez García, F. (2009). Validación de la prueba

de identificación de trastornos derivados del consumo de alcohol (AUDIT) en

pacientes Mexicanos con esquizofrenia. Revista Panamericana de Salud Pública,

26(4), 283-289. https://bit.ly/2V86NfO

Utria, O. (2007). LA IMPORTANCIA DEL CONCEPTO DE MOTIVACION EN LA

PSICOLOGIA. Fundacion Universitaria Konrad Lorenz. Revista Digital de Psicología,

2(3), 24.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

93

ANEXOS

Anexo A. Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica y salud Mental

Nombre de la estudiante: Sara Victoria Hurtado Taipe

Nombre de la Tutora: Dra. Maritza Paredes

Período 2017-2018

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

94

1. TÍTULO

CONSUMO DE ALCOHOL Y SUS MOTIVACIONES EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS RESIDENTES EN QUITO COMPARADO CON ESTUDIANTES

PROVENIENTES DE OTRAS CIUDADES QUE ESTUDIAN EN LA FACULTAD DE

CIENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública en el Ecuador

según datos de la Organización Mundial de la Salud nuestro país ocupa el noveno lugar entre

los países de Latinoamérica que más alcohol ingiere con un promedio de 7,2 litros de alcohol

puro por habitante al año, siendo la cerveza la bebida que más consumo reporta con el 53% de

aceptación y el rango de edad entre 19 y 24 años el más alto en cuanto a consumo con un

índice del 12%. (OPS/OMS, 2014)

Una investigación llevada a cabo en 3232 estudiantes universitarios del país y

publicada en el año 2016 señala que la prevalencia de consumo fue del 92,24% en los

hombres y del 82,86% en las mujeres, mientras que el consumo problemático se presentó en

el 49,73% de los hombres y el 23,80% de las mujeres, con un perfil de riesgo con influencia

de síntomas de ansiedad y depresión en los hombres e inflexibilidad psicológica y menor

compromiso vital en las mujeres (Ruisoto, Cacho, López-Goñi, Vaca, & Jiménez, 2016).

A su vez, el III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la

población universitaria de Ecuador presentado en el 2017 señala en cuanto al consumo de

alcohol que la prevalencia en cuanto a genero llega a 79,8% en los hombres y 70,4%,

mientras que en relación al rango de edad indica que el consumo en estudiantes entre 19-20

años es del 71,1%, entre 21-22 años del 77,5% y entre 23-24 años del 80,2% durante el

último año.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

95

En relación a la percepción de riesgo el 75% de hombres y 84.5% de mujeres

perciben esta conducta como de gran riesgo, siendo los estudiantes mayores de 25 años los

que presentan un mayor porcentaje de percepción con el 82,1% mientras que del lado opuesto

los estudiantes menores de 18 años son los que menos percepción de riesgo presentan con un

total de 68,3%, es decir que de cada 10 estudiantes universitarios en el país, 3 de ellos no

consideran que el consumo frecuente de alcohol represente un riesgo.

En cuanto al porcentaje de consumo perjudicial en el último año, el 40,9% de los

hombres y 24,9% de mujeres que reportaron consumo perjudicial. (UNODC, 2017)

También debe considerarse que los patrones de consumo de alcohol difieren de

acuerdo a las diferentes provincias del país, tomando en cuenta que existen zonas donde hay

mayor consumo de alcohol el cual está ligado a motivos culturales como fiestas populares o

celebraciones familiares. Ejemplo: carnaval de Guaranda, fiestas de la Mamá Negra en

Latacunga

Con estos antecedentes podemos señalar que los porcentajes de consumo de alcohol en

estudiantes universitarios representan una problemática significativo tanto a nivel físico,

como social y psicológico que muchas veces no se percibe como riesgo por parte los mismos,

estas conductas de riesgo pueden derivarse o estar asociadas a diversos factores, en el caso de

esta investigación se pretende identificar cuáles son las diferencias que motivan el consumo

de alcohol en estudiantes universitarios de primero, segundo y tercer semestre pertenecientes

a las diferentes carreras de la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del

Ecuador, con la características de que se tomará en cuenta la procedencia de los mismos,

diferenciando la muestra de estudio entre estudiantes que residen en la ciudad de Quito y

aquellos estudiantes que proceden de las otras provincias del país.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

96

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿En que difieren los factores que motivan el consumo de alcohol entre

estudiantes residentes en la ciudad de Quito vs estudiantes que por motivos

académicos llegan a la ciudad procedentes de otras localidades del país?

3.2 Preguntas

¿Cuáles son los patrones de consumo de alcohol que existen en

estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas?

¿Cuáles son las motivaciones al consumo de alcohol por parte de

estudiantes universitarios de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias

Psicológicas?

3.3 Objetivos

Objetivo general

Describir los factores que motivan al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios residentes en Quito y estudiantes provenientes de otras ciudades y que

estudian en la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Objetivos especifico

Determinar el nivel de dependencia al alcohol en estudiantes universitarios

mediante la aplicación del cuestionario AUDIT (Test de Identificación de los

Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol)

Identificar los factores las motivaciones el consumo de alcohol en estudiantes

universitarios mediante la aplicación del Cuestionario de Motivaciones al Consumo de

Alcohol (CMC)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

97

Analizar el nivel de dependencia y los factores que determinan el consumo de

alcohol en estudiantes de la ciudad de Quito vs estudiantes provenientes de otras

ciudades que estudian en la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador

3.3 Delimitación espacio temporal

El presente estudio está dirigido a estudiantes de primero, segundo y tercer semestre,

pertenecientes a las 3 carreras de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

Central del Ecuador durante el periodo septiembre 2017 – Marzo 2018, los cuales serán

elegidos de forma aleatoria para contar con una muestra homogénea que permita consolidar la

recopilación de datos y se llevara a cabo mediante la aplicación de 2 instrumentos: 1 test y 1

cuestionario.

4. MARCO TEORICO

4.1 Posicionamiento teórico

La presente investigación se sitúa dentro de un enfoque cognitivo – conductual,

tomando en cuenta principalmente el modelo generado por Cox y Klinger (1988) el cual

señala 2 postulados explicativos al consumo de alcohol: el primero que el consumo se da para

obtener resultados valiosos (motivación positiva) y el segundo que el comportamiento de

consumo es motivado por diferentes necesidades o actúa como mecanismo de respuesta a

diferentes funciones (motivación negativa). A partir de ello, se generan 4 clases de

motivaciones principales al consumo: motivos positivos internos, motivos positivos externos,

motivos negativos internos y motivos negativos internos. (Cox y Klinger, 1988 citado en

Terán Martínez, 2005)

También se toma en cuenta los postulados de Albert Bandura y su teoría del

aprendizaje cognoscitivo social (Bandura, 1986) aplicada a las conductas alcohólicas (Nathan

et al. 1970), la cual explica la adquisición y mantenimiento del alcoholismo por modelado

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

98

(imitación), refuerzo social y anticipación de los efectos. Tomando en cuenta, la relevancia

que adquieren los factores cognitivos: pensamientos, creencias y expectativas, ya que

mediatizan el impacto que los eventos antecedentes y consecuentes tienen sobre cada sujeto

particular. (López, 2004)

4.1 PLAN ANALITICO

CAPÍTULO 1.- ALCOHOL

1.1. Definiciones y clasificación de bebidas alcohólicas

1.2. Definiciones y clasificación de consumo de alcohol

1.2.1. Características de la conducta de consumo de alcohol

1.2.2. Patrones de consumo en el Ecuador

1.2.3. Epidemiología de consumo de alcohol en Ecuador

CAPÍTULO 2. MOTIVACION AL CONSUMO

2.1. Definiciones sobre motivación

2.2 Tipos de motivación

2.3 Postulados teóricos acerca de las motivaciones en los individuos

2.4. Postulados teóricos acerca de las motivaciones hacia el consumo de alcohol

CAPÍTULO 3.- PERSPECTIVAS CULTURALES SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL

3.1 Estudios relacionados al consumo de alcohol en Ecuador

3.2 Características culturales de consumo de alcohol en la región

3.3 Factores predisponentes al consumo de alcohol

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque mixto.- Tomando en cuenta lo manifestado por Chen (2006) acerca de los

métodos mixtos de investigación, el cual señala que “… la integración sistemática de los

métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una “fotografía”

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

99

más completa del fenómeno, y señala que éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las

aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos

originales (“forma pura de los métodos mixtos”); o bien, que dichos métodos pueden ser

adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del

estudio (“forma modificada de los métodos mixtos”)”.(Chen 2006, citado en Hernández

Sampieri, 2014)

6. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional

7. VARIABLES DE ESTUDIO O HIPOTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis (de acuerdo al tipo de investigación)

H1: Las motivaciones que influyen en la decisión de consumo de alcohol en estudiantes

de primero a tercer semestre difieren entre estudiantes oriundos de Quito y aquellos

procedentes de otras ciudades

H2: Los estudiantes de primero, segundo y tercer semestre de la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador presentan diferencias en sus patrones

de consumo de alcohol

7.2. Identificación de variables

Independiente: Motivación

Dependiente: decisión de Consumo de alcohol

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

100

7.3. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

VARIABLE 1

INDEPENDIENTE

MOTIVACIONES

Motivos para manejar

problemas: Ítems 1, 4, 6, 15 y 17

Motivos para tener conformidad

con su vida: Ítems 2, 8, 12, 19 y

20

Motivos sociales: Ítems 3, 5, 11,

14 y 16

Motivos para sobresalir : Ítems

7, 9, 10, 13 y 18

Escala de tipo

Likert en donde:

1 Nunca,

2 Pocas veces

3 La mitad de las

veces,

4 La mayoría de

las veces

5 Siempre

Cuestionario Motivos para

el Consumo de Alcohol

(CMC)

Ver en Anexos

VARIABLE 2

DEPENDIENTE

CONSUMO DE

ALCOHOL

Consumo de riesgo:

1. Frecuencia de consumo

2. Cantidad típica

3. Frecuencia del

consumo elevado

Síntomas de dependencia

4. Pérdida del control

sobre el consumo

5. Aumento de la

relevancia del consumo

6. Consumo matutino

Consumo perjudicial de alcohol

7. Sentimiento de culpa

tras el consumo

8. Lagunas de memoria

Escala de

puntuación de 0 a

4 en las 10

preguntas.

AUDIT: de los Trastornos

Debidos al Consumo de

Alcohol

Ver en Anexos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

101

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental transversal: recolectan datos en un solo momento, en un

tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004, citado en Sampieri, 2014). Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En el caso de esta

investigación se recurre a los Diseños transaccionales correlaciónales-causales los cuales

describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento

determinado. A veces, únicamente en términos correlaciónales, otras en función de la relación

causa efecto (causales). (Sampieri, 2014)

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del

Ecuador

9.2 Muestra

Estudiantes de primero a tercer semestre pertenecientes a las 3 carreras que oferta la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador durante el

periodo Septiembre 2017 – marzo 2018

Criterios de inclusión:

Estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador

9. Lesiones relacionadas

con el alcohol

10. Otros se preocupan por

el consumo

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

102

Estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas que

reporten haber consumido alcohol durante los últimos seis meses

Criterios de exclusión:

Estudiantes que no pertenecen a primero, segundo o tercer semestre de la facultad de

Ciencias psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador que reporten no haber consumido bebidas alcohólicas

durante los últimos 6 meses

9.3 Diseño de la Muestra

El tipo de muestra es probabilística, ya que de acuerdo a Sampieri (2014) la

elección de los sujetos de investigación se da mediante el análisis de las características

de la población general para poder determinar cuáles cumplen son aptos para la

investigación.

9.1.3 Tamaño de la muestra

10. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Método científico. - “Es un proceso de elaboración consciente y organizado de

los diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva

de nuestra mente” (Rudio, 1986 citado en Asensi & Parra, 2002)

Método estadístico. - “El método estadístico consiste en una secuencia de

procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la

investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una

parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la

hipótesis general de la investigación” (Reynaga, s.f)

Método psicométrico: “La psicometría es el conjunto de métodos, técnicas y

teorías implicadas en la medición de variables psicológicas; estudia las propiedades

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

103

métricas exigibles en las mediciones psicológicas y establece las bases para que dichas

mediciones se realicen de forma adecuada” (Múñiz, 1992 citado en Aragón, 2004)

Construcción de instrumentos

Test AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test):

Se trata de un método de screening del consumo excesivo de alcohol apoyo en la

evaluación breve desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La

primera edición de este manual fue publicada en 1989 (Documento Nº. WHO/MNH/89.4)

y fue actualizada en 1992 (WHO/PSA/92.4). Cada una de las preguntas tiene una serie de

respuestas a elegir y cada respuesta tiene una escala de puntuación de 0 a 4, se

recomiendan unas puntuaciones totales iguales o mayores a 8 como indicadores de

consumo de riesgo y consumo perjudicial, así como de una posible dependencia de

alcohol. (Una puntuación de corte 10 proporciona una mayor especificidad a expensas de

una menor sensibilidad).

Debido a que los efectos del alcohol varían según el peso medio y diferencias en el

metabolismo, al reducir el corte en un punto, a una puntuación de 7 para todas las mujeres

y a los varones mayores de 65, se incrementa la sensibilidad para estos grupos

poblacionales. La selección de los valores de corte debería estar en función de los

estándares culturales y nacionales, así como del juicio clínico que también determinará el

consumo máximo recomendado.

Una interpretación más detallada de la puntuación total del paciente puede

obtenerse analizando las preguntas en las que puntuaron. En general, una puntuación igual

o mayor a 1 en la pregunta 2 o la pregunta 3 indica un consumo en un nivel de riesgo. Una

puntuación por encima de 0 en las preguntas 4-6 (especialmente con síntomas diarios o

semanales), implica la presencia o el inicio de una dependencia de alcohol. Los puntos

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

104

obtenidos en las preguntas 7-10 indican que ya se están experimentando daños

relacionados con el alcohol. (OMS, 2001)

Cuestionario de Motivos de Consumo de Alcohol (CMC)

Desarrollado por Cooper (1994) y basado en el modelo de consumo de alcohol de

Cox & Klinger (1988), consiste en 20 razones o motivos para el consumo divididos en 4

sub escalas:

Motivos sociales (3,5,11,14,16)

Motivos para manejar problemas (1,4, 6, 15,17)

Motivos para sobresalir (7,9,10,13,18)

Motivos para tener conformidad con su vida (2,8,12,19,20)

Las respuestas a cada sub escala se dan mediante una escala de 1 a 5 en la cual 1:

nunca, 2: rara vez, 3: a veces, 4: casi siempre y 5: siempre. Los puntajes del instrumento

se calcularon para la escala total obteniendo un puntaje mínimo de 20 y un máximo de

100 puntos lo que significa que, a mayor puntaje, mayores motivos para consumir alcohol.

(Peña & García, 2017). Las validaciones de este instrumento en la región se han dado

principalmente en Argentina (Caneto, Cupani, & Pilatti, 2014) con una muestra de 315

jóvenes entre 18 y 40 años que confirmaron a las escalas de sobresalir y de manejo de

problemas como las de mayor severidad hacia los problemas relacionados con el alcohol.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

La presente investigación consta de tres fases:

Primera fase:

1. Delimitación y análisis del grupo de estudio

2. Planteamiento de problema

3. Revisión bibliográfica acerca del tema de investigación

4. Elaboración del plan de investigación

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

105

5. Permisos pertinentes para la realización de la investigación.

6. Entrega y aprobación del plan de investigación.

Segunda fase

1. Delimitaciones operativas

2. Revisión bibliográfica para la elaboración del marco teórico

3. Construcción del marco teórico

4. Aplicación de los instrumentos respectivos

Tercera fase

1. Tabulación de los datos

2. Elaboración de cuadros y gráficos de resultados

3. Verificación del cumplimiento de objetivos e hipótesis

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Correcciones previas a la presentación final

6. Presentación del proyecto de investigación terminado

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El plan será realizado en base a los objetivos específicos y los resultados esperados

de acuerdo con las variables de estudio.

Objetivo de investigación:

Describir los factores que motivan al consumo de alcohol en estudiantes

universitarios residentes en Quito y estudiantes provenientes de otras ciudades y que

estudian en la facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Resultados según variables:

Presencia de consumo de alcohol

Relación entre el consumo y las motivaciones

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

106

13. RESPONSABLES

Alumna: Hurtado Taipe Sara Victoria

Tutora de investigación: Dra. Maritza Paredes

14. RECURSOS

14.1 Recursos Materiales

Material Bibliográfico (Libros, artículos y revistas científicas)

Materiales de oficina (resma de hojas de papel bond, esferos, resaltadores)

14.2 Recursos económicos

14.3 Recursos tecnológicos

RECURSOS CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL USD

Flash memory 1 $20 $20

Laptop 1 $550 $750

TOTAL $770

RECURSOS CANTIDAD COSTO TOTAL USD

Resmas de papel

bond

2 $5,50 $11,00

Internet 250 Horas $0,60 por hora $150

Fotocopias 200 hojas $0,03 $6

Empastado 1 $20 $20

Cd 1 $2 $2

Movilización 64 días $1 por día $64

Derechos

universitarios

1 $5 $5

TOTAL $258

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

107

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION

El proceso de investigación durará seis meses (6), tiempo que incluye la elaboración

del plan de trabajo de investigación

ACTIVIDADES Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Análisis de la realidad

del grupo de estudio

X

Planteamiento del

problema

X

Elaboración del plan

de investigación

X

Contacto con la

población

X

Permisos de

investigación

X

Aprobación del plan

de investigación

X

Socialización del plan

de investigación

X

Búsqueda de material

bibliográfico

X

Elaboración del

marco teórico

X

Levantamiento de

información

X

Aplicación de

reactivos

X

Análisis y

procesamiento de

información

X X

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

108

16. CONSIDERACIONES ÉTICAS

La presente investigación toma en consideración lo señalado por el Reglamento del

Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del

Ecuador (2015) en los siguientes artículos:

Art. 1.- Definición y Ámbito.- El Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos de la Universidad Central del Ecuador, es un órgano encargado de evaluar los

aspectos éticos, metodológicos, jurídicos y la aprobación de los proyectos de investigación

propuestos incluyendo aquellos que estén dentro de los diferentes procesos de titulación tanto

de grado como de posgrado de las Facultades de Ciencias Médicas, Odontología, Ciencias de

la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres; Ciencias Psicológicas; Ciencias

Químicas, Cultura Física, Ciencias Agrícolas y las que se llegaren a crear dentro de esta

categoría, en los que intervengan seres humanos o en los que se utilicen muestras biológicas

de seres humanos.

El Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos realizara la evaluación de

ensayos clínicos, proyectos de investigación que intervengan en seres humanos que se utilicen

muestras biológicas o en aquellos que se requiera consentimiento informado del participante,

que sean de investigadores de la Universidad Central del Ecuador y/o de los provenientes de

instituciones públicas o privadas, con la finalidad de asegurar la evaluación y seguimiento de

estos durante su desarrollo. La aprobación del Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Corrección y

presentación del

informe final

X X

Elaboración de

conclusiones y

recomendaciones

X X

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

109

Humanos será requisito indispensable para el inicio y desarrollo de dichos proyectos en la

Universidad.

Cuando se trate de proyectos de investigación observacionales de grado o posgrado,

los Comités de Investigación de las Facultades antes mencionadas serán los encargados de

evaluar y emitir la recomendación de aprobación de dichos proyectos. De existir dudas

respecto a aspectos éticos, metodológicos o jurídicos que puedan suponer un riesgo mayos al

mínimo para los participantes, o la posible vulneración de derechos, estos proyectos serán

remitidos al Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad para la

respectiva evaluación y emisión del respectivo dictamen.

Art. 2.- Objetivo. - El objetivo del Subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos de la Universidad Central del Ecuador, es el de garantizar la dignidad y el respeto a

las personas, derechos de seguridad, confidencialidad y buen proceder de la investigación, así

como la idoneidad ética y experticia del investigador principal, tutor y aspirantes de

titulación.

17. DECLARACIÓN DE NO CONFLICTO DE INTERESES

Con el fin de llevar a cabo la presente investigación, el equipo reconoce no tener

ningún tipo de interés económico, personal, laboral o político que pueda influir en su curso,

así mismo no se recibirá compensación económica, bienes ni subsidios de alguna fuente que

pudiese tener interés en los resultados de la investigación.

La investigación se llevará a cabo con fines estrictamente científicos y la recolección

de datos y confirmación o descarte de hipótesis, serán socializados con las autoridades

pertinentes de la institución donde se llevará a cabo.

En consecuencia, no existe conflicto de intereses.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. -

III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de

Ecuador, (2016). UNODC. Recuperado a partir de

http://www.prevenciondrogas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/09/Informe_Universitarios_Ecuador_Junio_21_2017

.pdf

Asensi-Artiga, V., & Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la

ciencia. En Anales de documentación (Vol. 5, pp. 9–19).

Babor, T. (2001). AUDIT: Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al

consumo de alcohol.

Borja, L. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 23–43.

Caneto, F., Cupani, M., & Pilatti, A. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario de

Motivos de Consumo de Alcohol para Argentina. Revista de Psicología, 23(1).

https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32871

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de

la investigación.

LÓPEZ, E. R. L. (2004). Adolescentes y alcohol: la búsqueda de sensaciones en un contexto

social y cultural que fomenta el consumo. Apuntes de psicología, 22(3), 403–420.

Medina, LL. (2010). MOTIVACIONES PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL Y

CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE

MAZATLÁN SINALOA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

Naranjo Pereira, M. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS

CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO

EDUCATIVO. Revista Educación, 33 (2), 153-170.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

111

Organization, W. H. (1994). Lexicon of psychiatric and mental health terms.

Pardo Jaime, L., Bernal Rodríguez, C., Ávila Berrio, D. L., Muñoz Ortega, L., &

Riveros Munévar, F. (2016). Psychometric analysis of Drinking Motives

Questionnaire (CMC) in school students in Bogotá city. Psicogente, 19(36), 268-297.

https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1298

Pedrero-Pérez EJ, Rojo-Mota G, Ruiz-Sánchez de León JM, Llanero-Luque M, Puerta-

García C. Rehabilitación cognitiva en el tratamiento de las adicciones. Rev Neurol

2011; 52: 163-72.

Reglamento del Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad

Central del Ecuador. (2015). Recuperado el 29/04/2018 a partir de

https://issuu.com/facultaddecienciasdeladiscapacidad/docs/reglamento_del_subcomit_

__de___tica

Reynaga, J. (s. f.). El Método Estadístico. Recuperado el 11 de enero del 2018 a partir de

http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-

content/uploads/2015/11/03REYNAGA1.pdf

Ruisoto, P., Cacho, R., López-Goñi, J. J., Vaca, S., & Jiménez, M. (2016). Prevalence and

profile of alcohol consumption among university students in Ecuador. Gaceta

Sanitaria, 30(5), 370-374. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.02.008

Siete órganos se afectan con frecuencia por el alcohol. Ecuador - Mayo 14, 2014 | OPS/OMS.

Recuperado 27 de octubre de 2017, a partir de

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1208:ma

yo-14-2014&Itemid=356

Terán Martínez, M. M. (2005). Las motivaciones y el consumo de alcohol en jóvenes

universitarios. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado el 28 de

noviembre del 2017 a partir de http://eprints.uanl.mx/1680/1/1020151772.PDF

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

112

Anexo B. Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES DE

INVESTIGACIÓN

La presente investigación es conducida por Sara Victoria Hurtado Taipe, estudiante de la

Universidad Central del Ecuador. La meta de este estudio es: “Describir los factores que

motivan al consumo de alcohol en estudiantes universitarios residentes en Quito y estudiantes

provenientes de otras ciudades y que estudian en la facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador”

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en 1 cuestionario

y 1 entrevista. Esto tomará aproximadamente 20 minutos de su tiempo. La participación es esta

investigación es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no

se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas a los

instrumentos antes mencionados serán codificadas usando un número de identificación y, por

lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritos los mismos, se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre los instrumentos o la investigación, puede hacer preguntas en

cualquier momento durante su participación. Igualmente, puede retirarse del proyecto en

cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas

durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al

investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Sara Victoria Hurtado

Taipe He sido informado (a) de que la meta de este estudio es: “Describir los factores que

motivan al consumo de alcohol en estudiantes universitarios residentes en Quito y estudiantes

provenientes de otras ciudades y que estudian en la facultad de Ciencias Psicológicas de la

Universidad Central del Ecuador”

Me han indicado también que tendré que responder 2 cuestionarios, lo cual tomará

aproximadamente 20 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre la investigación en

cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

113

perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio,

puedo contactar a Sara Victoria Hurtado Taipe al teléfono 022828893 / 0989543512.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir

información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo

contactar a al teléfono anteriormente mencionado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

114

Anexo C. Encuesta de datos sociodemográficos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS

PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Objetivo.- Recolectar información relacionada al consumo de alcohol en los estudiantes de

primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central

del Ecuador

DATOS PERSONALES.-

Semestre:

Edad: Género: Femenino:

Masculino:

Estado civil:

Soltero/a: Casado/a: Unión libre:

Lugar de residencia antes de ingresar a la universidad:

Quito: Otra ciudad:

Con quién vive:

Padres y hermanos:

Hermanos: Solo: Otro (especifique):

A qué edad empezó a consumir alcohol?:

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

115

Anexo D. Test Audit

TEST AUDIT (Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol)

INDICACIONES: Marque una X en el cuadro que mejor describa su respuesta a cada pregunta

PREGUNTAS 0 1 2 3 4

1. ¿Con qué frecuencia consume

alguna bebida alcohólica?

Nunca 1 o menos

veces al

mes

De 2 a 4

veces al

mes

De 2 a 3 veces

a la semana

4 o más

veces a la

semana

2. ¿Cuántos tragos de alcohol

suele tomar en un día de

consumo normal?

1 o 2 3 o 4 5 o 6 7, 8 o 9 10 o más

3. ¿Con qué frecuencia toma 6

o más tragos en un solo día?

Nunca Menos de 1

vez al mes

Mensual

mente

Semanalmente A diario o

casi a

diario

4. En el curso del último año,

¿Con qué frecuencia ha sido

incapaz de parar de beber una

vez que había empezado?

Nunca Menos de 1

vez al mes

Mensual

mente

Semanalmente A diario o

casi a

diario

5. En el curso del último año,

¿Con qué frecuencia no pudo

hacer lo que se esperaba de

usted porque había bebido?

Nunca Menos de 1

vez al mes

Mensual

mente

Semanalmente A diario o

casi a

diario

6. En el curso del último año,

¿Con qué frecuencia ha

necesitado beber en ayunas para

recuperarse después de haber

bebido mucho el día anterior?

Nunca Menos de 1

vez al mes

Mensual

mente

Semanalmente A diario o

casi a

diario

7. En el curso del último año,

¿Con qué frecuencia ha tenido

remordimientos o sentimientos

de culpa después de haber

bebido?

Nunca Menos de 1

vez al mes

Mensual

mente

Semanalmente A diario o

casi a

diario

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

116

8. En el curso del último año,

¿Con qué frecuencia no ha

podido recordar lo que sucedió

la noche anterior porque había

estado bebiendo?

Nunca Menos de 1

vez al mes

Mensual

mente

Semanalmente A diario o

casi a

diario

9. ¿Usted o alguna otra persona

ha resultado herido porque usted

había bebido?

No Sí, pero

no en el

curso del

último

año

Sí, el

último año

10. ¿Algún familiar, amigo,

médico o profesional de la salud

ha mostrado preocupación por

su consumo de bebidas

alcohólicas o le han sugerido

que deje de beber?

No Sí, pero

no en el

curso del

último

año

Sí, el

último año

PUNTAJE AUDIT

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

117

Anexo E. Cuestionario de motivos para el consumo de alcohol

CUESTIONARIO DE MOTIVOS PARA EL CONSUMO DE ALCOHOL (CMC) (COOPER 1994,

ADAPTADO POR TERÁN MARTÍNEZ, 2005))

Objetivo.- Recolectar información relacionada a las motivaciones al consumo de alcohol en los estudiantes de

primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador

Instrucciones:

A continuación, se presenta una serie de motivos para el consumo de alcohol; por favor marca con él número la

opción que más se acerque a tu realidad, no dejes ningún espacio en blanco. Piensa en todas las ocasiones que has

consumido alcohol, ¿Qué tan seguido dirías tú que consumes alcohol a causa de los siguientes motivos?

OPCIONES DE RESPUESTA

1.- Casi Nunca /

Nunca

2.- Pocas Veces 3.- La Mitad de las

Veces

4.- La Mayoría de las

Veces

5.- Siempre

MOTIVACIONES 1 2 3 4 5

1 Para olvidarme de mis preocupaciones

2 Porque mis amigos me presionan para consumir alcohol

3 Porque me ayuda a disfrutar en una fiesta

4 Porque me ayuda cuando me siento triste o deprimido

5 Para ser sociable y hacer más amigos

6 Para animarme cuando ando de mal humor

7 Porque me gusta cómo me siento consumiendo alcohol

8 Para que otros no se burlen de mí por no tomar

9 Porque es emocionante

10 Para emborracharme (embriagante)

11 Porque hace las reuniones sociales más divertidas

12 Para pertenecer al grupo que quiero

13 Porque me da una sensación placentera

14 Porque mejora las fiestas y celebraciones

15 Porque me siento más seguro de mí mismo

16 Para celebrar una ocasión especial con mis amigos

17 Para olvidarme de mis problemas

18 Porque es divertido

19 Para caerles bien a los demás

20 Para que no sienta que no me incluyen mis amigos o compañeros

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2019-07-11 · A los estudiantes de primero a tercer semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador por

118

Anexo F. Unidades de bebida

BEBIDA PRESENTACIÓN EQUIVALENCIA

CERVEZA

Lata pequeña

Lata grande

Botella pequeña

Botella grande

1 Unidad de Bebida Estándar

1 ½ Unidades de Bebida Estándar

1 Unidad de Bebida Estándar

2 Unidades de Bebida Estándar

VINO

Copa de vino

Botella de vino

1 Unidad de Bebida Estándar

7 Unidades de Bebida Estándar

DESTILADOS

Vaso pequeño

Botella pequeña

Botella grande

1 - 2 Unidades de Bebida Estándar

Entre 8 – 10 Unidades de Bebida Estándar

Entre 16 – 20 Unidades de Bebida

Estándar

(Adaptado de Valenzuela, 2017)