universidad central de venezuela … · marshall y rossman (1995:51): aunque este ideal rara vez es...

34
LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCAL Y SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD UCV. Parroquia San Pedro. Municipio Bolivariano Libertador. Distrito Capital CARACAS, ABRIL2016 Autora: Argentina Morúa Doctorante en Urbanismo Lic. Educación MSc. Gestión Universitaria UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INSTITUTO DE URBANISMO

Upload: lekhuong

Post on 13-Aug-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCALY SU DIMENSIÓN COMUNICATIVA.

MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD UCV.Parroquia San Pedro. Municipio Bolivariano Libertador. Distrito Capital

CARACAS, ABRIL2016

Autora: Argentina Morúa

Doctorante en UrbanismoLic. Educación

MSc. Gestión Universitaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INSTITUTO DE URBANISMO

LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCALY SU DIMENSIÓNCOMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD UCV.

Parroquia San Pedro. Municipio Bolivariano Libertador. Distrito Capital

ESTRUCTURA

Parte I:APROXIMACION A LA PERSPECTIVA TEORICA QUE FUNDAMENTA LA

INVESTIGACION

- METODOLOGIA- PERSPECTIVAS TEORICAS EN TORNO AL ESPACIO PUBLICO. Su

dimensión compleja,. Escenario para la comunicación. Estrategias para la acción urbana

Parte II:GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- CASO DE ESTUDIO- MEMORIAS DE PRACTICAS SOCIALES DE LA RED COMUNIDAD

UNIVERSIDAD UCV- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES

LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCALY SU DIMENSIÓNCOMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD UCV.

Parroquia San Pedro. Municipio Bolivariano Libertador. Distrito Capital

ESTRUCTURA

Parte I:

APROXIMACION A LA PERSPECTIVA TEORICA QUE FUNDAMENTA LA INVESTIGACION

- OBJETIVO- METODOLOGIA

- PERSPECTIVAS TEORICAS EN TORNO AL ESPACIO PUBLICO. Su dimensión compleja,. Escenario para la comunicación.

Estrategias para la acción urbana

Forma de organización y participación en la Parroquia San Pedro: Interrelaciones, dinámicas y “puesta en común” de múltiples metas y acciones, sobre el espacio vital:

PLAN DIAGNÓSTICO hito de la RED CU

Cauce

PERSONALINSTITUCIONAL

SOCIOPOLITICO – URBANO

Describir las iniciativas de trabajo comunitarias – universitarias

relacionadas con la gestión para el rescate del espacio público local,

realizadas a través de la Red Comunidad – Universidad, con el propósito

de distinguir y analizar hitos conceptuales significativos vinculados con una

práctica social participativa y comunicativa.

SABERESConjunto dado de relaciones sociales,

mediadas por el lenguaje (discurso y práctica,

pensar y hacer,ser y estar)

¿cómo se intercambian en un escenario abierto, el espacio público. ¿Relaciones articuladas, complementarias, yuxtapuestas, impuestas?

TRANSFORMACION DELESPACIO PUBLICO LOCAL

Prácticas sociales y Saberes. Su conjugación, ¿Cómo incide en el ecoambiente, en las condiciones del hábitat?

¿En sus formas y procesos?¿Cuál es su trascendencia en la ciudad

como construcción social?

PRACTICAS SOCIALES(Conocimiento y Acción)

Praxis cotidiana que evidencia saberes

configurados culturalmente. ¿Como se caracterizan en el espacio público

como ámbito medular de la ciudad?

SUJETO SOCIAL

Voluntad - Conciencia –

Educación ciudadana:

Convivencia: identidad-alteridad

ANALISIS DE LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓNUna lectura de la ciudad y su dinámica urbana

Urbano como categoría de lo social

“… la metodología cualitativa es el campo de la averiguación de los fenómenos en su medio natural, que intenta darle sentido a las cosas en función del

significado que le da la gente…”

(Traducción propia). Denzin y Lincoln (cfr. 1994:1,2).

Queda superada la discusión sobre si es científico el producto obtenido de una investigación tal,

“...al colocarnos dentro de una nueva episteme y redefinir lo que es ciencia...”

Hurtado y Toro (2007:119)

(Hurtado y Toro, Pellegrini, Coffey y Atkinson, Rusque,Denzin y Lincoln, Taylor y Bogdan)

El método contiene la

reflexividad, que abre la

frontera con la filosofía:

Método – metodología: Aspecto REFLEXIVO”… en su doble función, éstos se definen como

aquello que nos ayuda a conocer y es también conocimiento…”

Facilita el desarrollo de

estrategias para el conocimiento

de las estrategias para

la acción

Reflexión:aptitud más rica del pensamiento, el momento en

que éste es capaz de

autoconsiderarse, de meta-

sistematizarse

El método/ camino/ ensayo/

estrategia/ contiene un conjunto de

principios método-lógicos

que configuran una guía para un

pensar complejo”

Estrategia de carácter cualitativo para aproximarse al estudio, originalmente inherente al campo antropológico.

(Malinowski, Geertz, Martínez, Rusque, Guber)

Nos parece consecuente esta escogencia estratégica, precavidos de la multidimensionalidad y transdisciplinariedad de la propuesta de investigación, que acoge en su seno la acción del sujeto social

sus prácticas sociales, su contexto, el saber compartido, lo imprevisible, la diversidad, el diálogo.

La Etnografía

DIMENSIONESFuncionalidad – Forma – Cultura urbana – Mundo de

Significaciones – Diversidad de registros – Vivencias -Praxis – Dinámicas urbanas

Mockus (2002, 2010)

Ámbito donde tenemos oportunidad de ser ciudadanos.Lugar para el respeto, la confianza,

la solidaridad social, la convivencia ciudadana:

Su práctica refiere beneficios públicos, como elementos de un ejercicio fundante para el desarrollo

de la ciudadanía.

Ontiveros (cfr. 1995: 2010b)

El espacio público: hecho social total cargado de significaciones e

intenciones que dan sentido a la dinámica urbana.

Espacio público: escenario abierto para los procesos de

socialización y comunicación en la gestión urbana local

Llamas Ubieto (2010)

Los procesos comunicativos “… acontecen y tienen un resultado, pero que no se entienden sin la unión del nivel

colectivo que atraviesa al sujeto, sin el nivel subjetivo particular-situacional y sin un objeto interpelante. Por ello, dichas prácticas

no pertenecen al ‘yo’ ni al ‘otro’, sino al intervalo interactivo…”.

Da Crosta, en Gatti (2007)

“… el Espacio no se torna Público ni por decreto, ni por el uso ´en común´ que se hace de ello sino por un proceso de interacción social en una situación de ´compresenza´ en la cual los actores

aprenden a convivir a pesar de sus diferencias…”.

González, Silverio (2005)

enfatiza que en el “… espacio urbano hay comunicación con otro, particularmente comunicación con base en el lenguaje

más que en las imágenes…”. “Lo urbano en tanto convivencia es también una relación en tensión con el otro …”

Amodio (2007)

¿Cómo se transmite o intercambian los saberes?depende de tres métodos principales de transmisión del saber:

oral, escrito e iconográfico o de imagen y en algunos casos obedece a su mezcla.

Amodio (2007)

“… La cultura de una sociedad o de un grupo social está constituida por todo lo que cada uno de sus individuos piensa y hace,

desde los sueños, los relatos y las imaginaciones, hasta las relaciones sociales y los objetos materiales que producen…”

“… el lenguaje es como una bisagra que conecta nuestro mundo interno y externo, es una herramienta determinante en los procesos

comunicacionales de orden social y cultural, pues capacita a las personas para percibir su entorno, relacionarse con los demás integrantes del grupo,

adquirir saberes tradicionales y producir los propios…”

En una sociedad todos sus miembros contribuyen al desarrollo de su cultura, ello de acuerdo a sus capacidades y posibilidades.

Morin (2000:113)

Juego de (inter)subjetividades

“…Las interacciones entre individuos producen la sociedad y esta

retroactúa sobre los individuos… individuo y sociedad existen mutuamente…”

Morin (2000:14,15,19)

La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación. Hace falta poner en práctica el nuevo concepto de educación

para un futuro viable, sostenible.

De Certau (2008)

“la historia comienza a ras del suelo, con los pasos (…) su hormigueo es un innumerable conjunto de singularidades. Las

variables de pasos son hechuras de espacios. Tejen los lugares (…) No se localizan: espacializan…”.

Rauseo (2012)

“… en la producción de la ciudad … Todo se centra en la condición de la estructura cultural”.

Arendt (2005)

Los enlaces de palabra y acción “…pasa a primer plano cuando las personas están con otras (…) en pura contigüidad humana”.

Amodio (2006: 27,28

“Podemos categorizar de la siguiente manera los diferentes tipos de saberes culturales conscientes: a. Saberes de uso cotidiano

b. Los saberes técnicosc. La memoria históricad. El imaginario sociale. Las normas y reglas socialesf. La moral y la filosofía

“…diferentes componentes existentes dentro de las culturas: los modelos culturales de ser, los saberes explícitos y las creaciones espirituales. Estas últimas pertenecen al ámbito de la “cultura pensada”, mientras que los

saberes explícitos conciernen a la “cultura practicada”.

Giraldo (1996:3)

“Pensar la ciudad desde una dimensión ontológica (…) a través de la sorprendente forma de nuestro ser, permanecer en contacto con la

naturaleza (…) lo uno es siempre presuposición de lo otro, nosotros somos ese otro y ese otro somos nosotros mismos”

Menéndez (2008:40)

“… cada espacio es un cúmulo de huellas, una esencia, una dimensión de la sociedad”

Giannini (1965):

“… ¿En qué sentido la vida de cada cual es un absoluto?¿Y qué es este absoluto?...”

Gans y Forester, en Foley (2004)

Planificación participativa y comunicativa es comprendida como la capacidad de favorecer el diálogo para planificar con sensibilidad a la diversidad de

valores, visiones y necesidades de aquellos excluidos de la toma de decisiones.

Foley (2004)

Considera que esta visión de la planificación orienta su funcionamiento hacia las necesidades de los usuarios que abarque no solo la solución

de problemas inmediatos, sino también el tipo de sociedad, ciudad, localidad que se quiere alcanzar.

Geigel, Olivera, Piaza y Vergara, Sennett, Habermas, Touraine, Delgado Manuel, Savater, Mockus,

Almandoz, Massey, Ontiveros, Picón Salas, Moreno, Montero, Maffesoli, Foucault, Giddens, Geertz, Dick

Bornhorts, Prieto Figueroa, Simón Rodríguez, Berger y Luckmann, Morin, entre otros.

LA GESTIÓN DEL ESPACIO URBANO LOCALY SU DIMENSIÓNCOMUNICATIVA. MEMORIAS DE LA RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD UCV.

Parroquia San Pedro. Municipio Bolivariano Libertador. Distrito Capital

ESTRUCTURA

Parte II:GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE

REFLEXION Y APRENDIZAJE

- CASO DE ESTUDIO- MEMORIAS DE PRACTICAS SOCIALES DE LA RED COMUNIDAD

UNIVERSIDAD UCV- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES

INQUIETUDES COGNOSCITIVASSobre estos procesos sociales

Quehacer (pensar y hacer) Acciones sobre su contexto:

“Puesta en común”, propuestas

evidenciándose

Comunicación

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

CASO DE ESTUDIO

Caso de estudioMarshall y Rossman (1995:51):

Aunque este ideal rara vez es logrado, su descripción

tiene el propósito de mostrar las características

que hacen un espacio especialmente confiable

y particular

La entrada es posible.

Exista una alta probabilidad de encontrar valiosas asociaciones de procesos, personas, programas, interacciones y estructuras.

En donde el investigador esté dispuesto y sea capaz de establecer una verdadera relación con los participantes del estudio.

En donde la información cualitativa y la credibilidad del estudio esté razonablemente asegurada.

(traducción y resaltado nuestro)

CID- “WILLY OSSOTT”/FAU-UCV :Unidad de Investigación y Extensión

ESCUELA DE ARQUITECTURA “C.R. VILLANUEVA”

INSTITUTO DE URBANISMO: Maestría Planificación Urbana. Mención Políticas y Acción Local

ORGANIZACIONES SOCIALESGOBIERNO LOCAL

EMPRESAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

COMUNIDAD: PLAN DIAGNOSTICO PARROQUIAL SAN PEDRO

“UCV es SAN PEDRO” CRBV Art. 62

UNIVERSIDAD:“POR UNA UNIVERSIDAD DE CARA A LA CALLE EN APOYO DE SUS SABERES”

Docencia – Investigación –Extensión

REDC – U

CorresponsabilidadPertinencia social

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

CASO DE ESTUDIO

RED CUUCV

Avance Solidario Comunitario San Pedro

Luz de San Pedro

Entes de gobierno local:Electricidad de Caracas

Alcaldía LibertadorNegra Hipólita

ONAGuardia del Pueblo

Junta ParroquialSan Pedro:

C. ParticipaciónCiudadana

Jardín Botánico

Maestría en Planificación UrbanaMención Política y Acción Local

Instituto de Urbanismo FAU/UCV

Empresas Privadas: Toyota,

TIO VEN

Centro de Información y Documentación “Willy Ossott”CID-WO/FAU-UCV

Consejo Local dePlanificación Pública

Voceros

Asociación de ConsumidoresNUE-VE

Estudiantes y profesoresde pregrado

UBV: Gestión Ambiental, Arquitectura, Comunicación,

Agroecología, Proyecto EstudiantilEcológico

Estudiantes de pre y postgrado UCV: Artes, Biología,

Computación, Antropología Letras, Arquitectura, Derecho, Psicología

Radio Tiuna Comunitaria – 102.9.FMPrograma Rescate Cultural

Instituciones EducativasMisiones Educativas

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

CASO DE ESTUDIO

Parroquia San Pedro del Municipio Bolivariano Libertador, Distrito

Capital, área de influencia directa de la RED CU,

aledaña a la UCV

Joven Parroquia caraqueña, que entre otros atributos destaca por su génesis organizativa y

participativa y por su auténtica riqueza patrimonial,

cultural e histórica

RED COMUNIDAD – UNIVERSIDAD UCV: Ámbito de Acción

Parroquia San Pedro

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

CASO DE ESTUDIO

Sectores

Colinas de Las Acacias Las Acacias El Progreso La Televisora Los Rosales Valle Abajo Los Chaguaramos Barrio Los

Chaguaramos Santa Mónica La Caballeriza León Droz Blanco Parte de Bello Monte Ciudad Universitaria Parroquia San Pedro

¿Cuáles son los espacios públicos en la Parroquia San Pedro?

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

CASO DE ESTUDIO

Sujetos sociales:La comunidad (organizaciones, redes sociales, individuos),

La “universidad” (individualidades sensibles al tema:

personal universitario, estudiantes)

Entes de gobierno local (parroquial y municipal)

Empresas, sector privado, instituciones educativas

Práctica comunitaria: “Puesta en común”:

El rescate del espacio público y las

transformaciones urbanas locales.

Sujetos Sociales de la investigación

Ámbito de reflexión y acción:

Como posibilidad para intercambiar pluralidades de conocimiento

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

CASO DE ESTUDIO

HABITAT COMUNITARIO. Ampliando horizontes al

quehacer sociocultural de la PARROQUIA SAN PEDRO

-Diseñar conjuntamente con la

comunidad de la Parroquia San

Pedro, estrategias de abordaje

socio-cultural, acordes a las

prioridades del sector.

-Recuperar los espacios

públicos con actividades

culturales para la comunidad.

Apropiación de espacios públicos

para el uso y disfrute de los

mismos, impulsando actividades

recreativas y culturales que

fomenten la integración e

identificación de la comunidad

con su entorno social y su

participación en otros

proyectos parroquiales que

favorezcan su ambiente.

Esto es lo que queremos

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- MEMORIAS DE PRACTICAS SOCIALES DE LA RED COMUNIDAD UNIVERSIDAD UCV

HABITAT COMUNITARIO. Ampliando horizontes al quehacer sociocultural de la

PARROQUIA SAN PEDRO

MESAS DE TRABAJO

MESA SU PROPOSITO

PROMOCION CULTURAL “Sembrando la semilla”, conciencia

comunitaria

INFORMACION COMUNICACION Intercambiando datos, captando

intereses comunes al proyecto

SOCIO - AMBIENTAL Compartiendo con los vecinos

Previniendo enfermedades

Cuidando nuestro ambiente

INFRAESTRUCTURA Facilitando las condiciones de

bienestar, disfrute y accesibilidad de

nuestros espacios comunes y sus

áreas patrimoniales

SEGURIDAD Disfrutando la libre convivencia en un

espacio de encuentro abierto,

confiable, limpio, armónico

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- MEMORIAS DE PRACTICAS SOCIALES DE LA RED COMUNIDAD UNIVERSIDAD UCV

Actividades conjuntas: Estudiantes UCV (Arquitectura, Artes, Antropología, Biología, Computación, Letras y UBV (Gestión Ambiental, Comunicación, Arquitectura)

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- REFLEXIOES Y CONSIDERACIONES

Proyectar una mirada descriptiva entre lo teórico-práctico, asumiendo pistas para buscar significados que trascienden el

“cómo” es la ciudad, para adentrarse en sus procesos, conocerlos, comprenderlos y en conjunto proponer,a partir del estudio de una realidad local.

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- REFLEXIOES Y CONSIDERACIONES

Brindar fundamentos teóricos sobre una cultura de planificación participativa para hacer ciudad

en conjunción con la gente; planificación comunicativa (sentido de pertenencia y la

identidad).

Contribuir a la discusión sobre los procesos de formación de los sujetos sociales desde el entorno local: tema transversal en espacios de participación

organizada, puesta en común y ejecución de proyectos urbanos.

Contribuir en la producción y difusión de estrategias educativas, metodologías, teorías

y vías de solución conjuntas: Experiencia comunitaria - universitaria.

A

P

O

R

T

E

S(1)

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- REFLEXIOES Y CONSIDERACIONES

Contribuir en la profundización y ampliación de un espacio abierto, flexible y alternativo

para la gestión social del conocimiento.

Resaltar una praxis de complementariedad de

saberes, orientada a la reflexión colectiva y conformación de procesos educativos

ciudadanos.

Orientar acciones significativas en cuanto a

la gestión social del conocimiento y

su alcance en la planificación urbana.

A

P

O

R

T

E

S(2)

GESTION URBANA LOCAL EN ACCIÓN: UNA VENTANA DE REFLEXION Y APRENDIZAJE

- REFLEXIOES Y CONSIDERACIONES