universidad catolica de cuenca -...

86
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS SEGÚN EL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL IESSMonografía previa a la obtención del Título de INGENIERO INDUSTRIAL. INVESTIGADOR: Diego Salinas C. DIRECTOR: Ing. Marco Reinoso A. CUENCA - ECUADOR 2013

Upload: trinhcong

Post on 04-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y

PRODUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE

RIESGOS SEGÚN EL SISTEMA DE

ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO DEL IESS”

Monografía previa a la obtención

del Título de INGENIERO

INDUSTRIAL.

INVESTIGADOR: Diego Salinas C.

DIRECTOR: Ing. Marco Reinoso A.

CUENCA - ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

I

AGRADECIMIENTOS:

Mis sinceros agradecimientos a quienes me

guiaron por el camino del saber:

A Sr. Dr. César Cordero Moscoso, Rector de la

Universidad Católica de Cuenca.

Agradezco de manera especial, a Ing. Marco

Reinoso por la dirección de la presente

monografía, por su apoyo y por sus

conocimientos transmitidos.

A todos mis profesores que guiaron mi vida

estudiantil, transmitiéndome sus conocimientos y

directrices para formarme como profesional de

valor y ética.

A la Unidad Académica de Ingeniería Química,

Biofarmacia, Industrias y Producción, por

haberme acogido como estudiante y parte de la

familia universitaria católica, brindándome una

formación basada en valores éticos y morales.

Page 3: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

II

DEDICATORIA:

Dedicado a mí querida madre: RICARDINA

Su ejemplo de vida, sacrificio y honestidad ha

sido fundamental en mi formación como ser

humano, hombre y profesional.

A mis queridos hermanos Alexandra y Román,

por el apoyo moral para verme realizado como

profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

III

INDICE

AGRADECIMIENTOS: ......................................................................................... I

DEDICATORIA: .................................................................................................. II

INDICE ............................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... V

OBJETIVO GENERAL: .................................................................................... VII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................... VII

CAPÍTULO 1

1. NORMATIVA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR. ........................................................................................ 1

1.1 TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. ............................................................ 1

1.2 SEGURIDAD SOCIAL. ................................................................................. 1

1.3 FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN. ........................................... 2

1.4 DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN

PRIORITARIA. .................................................................................................... 3

2. DISPOSICIONES NORMATIVAS ................................................................... 4

3. NORMATIVA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO (SASST) ................................................................................ 4

3.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA. ...................................................................... 4

3.1.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ............................................................... 5

3.1.1.1 POLÍTICA. .......................................................................................... 5

3.1.1.1.1 Estrategia: ....................................................................................... 6

3.1.1.2 ORGANIZACIÓN. ............................................................................... 7

3.1.1.2.1 Estructura humana y material: ........................................................ 7

3.1.1.2.2 Funciones y Responsabilidades: ..................................................... 8

3.1.1.3 PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO. ................................................................................ 10

3.1.1.3.1 Objetivos y metas: ......................................................................... 10

3.1.1.3.2 Asignación de recursos: ................................................................ 10

3.1.1.3.3 Establecer procedimientos: ........................................................... 10

3.1.1.3.4 Índices de Control: ........................................................................ 10

Page 5: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

IV

3.1.1.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO. ........................................................................................................ 11

3.1.1.5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. .................................................... 11

3.1.1.5.2 Eliminación y/o control de las causas: Es la eliminación de las

causas que impiden el logro de metas. ............................................................ 12

3.1.1.5.3 Mejoramiento continuo: Eliminar los riesgos añadidos, controlar

los riesgos inherentes ....................................................................................... 12

3.1.2 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO: ................................................ 12

3.1.2.1 SELECCIÓN. .................................................................................... 13

3.1.2.2 INFORMACIÓN: ............................................................................... 13

3.1.2.3 FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO: .................. 14

3.1.3 GESTIÓN TÉCNICA: ........................................................................... 14

3.1.3.1 IDENTIFICACIÓN OBJETIVA: ......................................................... 16

3.1.3.2 IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA: ....................................................... 16

3.1.3.3 MEDICIÓN: ....................................................................................... 17

3.1.3.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL, BIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA: .......... 18

3.1.3.5 PRINCIPIOS DE ACCIÓN PREVENTIVA: ....................................... 19

3.1.3.6 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES: ................ 19

3.1.3.7 SEGUIMIENTO: ............................................................................... 20

3.1.3.8 ACTIVIDADES PROACTIVAS Y REACTIVAS BÁSICAS:............... 20

3.1.3.9 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST ........ 23

CAPÍTULO 2

4. METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR RIESGOS LABORALES25

4.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA: ................................................................ 25

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS: ........................................ 27

4.4 IDENTIFICACIÓN CUANTITATIVA ............................................................ 40

4.1.3 MÉTODO DE WILLIAM FINE PARA LA IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA 46

CONCLUSIONES. ............................................................................................ 57

RECOMENDACIONES. .................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 59

ANEXOS. .......................................................................................................... 60

Page 6: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

V

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la administración de la seguridad y salud en el trabajo, es la

gestión de mayor importancia a nivel mundial, está gestión centra su objetivo

en la prevención de los riesgos laborales presentes en los diversos ambientes

de trabajo.

Actualmente, en nuestro país, las organizaciones de producción de bienes y

servicios con la finalidad de elevar sus competencias y rentabilidad han

puesto mucho énfasis en garantizar y proteger a todos sus colaboradores de

lesiones y enfermedades ocupacionales, mediante la identificación de riesgos

y la minimización de ocurrencia; está labor se realiza a través de controles de

ingeniería, dotación de equipos de protección personal; adecuación de la

infraestructura física, supervisión y del constante y efectivo aprendizaje del

personal. Todo ello enmarcado bajo los lineamientos de la Normativa Legal

vigente, enfocado hacia la prevención de accidentes, así como la debida

protección del ambiente de trabajo.

La investigación adjunta se realiza con la finalidad de tener una guía de

gestión clara y precisa acerca de los pasos que se debe seguir para evaluar

riesgos según el Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el

Trabajo SASST. En él se encuentra metodologías recomendadas por el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Estos métodos son de carácter

técnico, entre ellos podemos mencionar “Evaluación de riesgos mecánicos de

W. Fine”, “Diagramas de flujo”, “Lista de chequeo”, “Mapa de riesgos”,

“Medición de campo y medición de laboratorio”.

Muchos y complejos son los factores que desencadenan los accidentes de

trabajo y las enfermedades laborales, sus consecuencias sobre los

colaboradores: son atribuibles a causas básicas y estructurales así como a

factores impensados que, unidos al desconocimiento y desestima del riesgo,

son el origen de la siniestralidad en los ambientes de trabajo.

Reducir los accidentes laborales y enfermedades profesionales es el objetivo

de las organizaciones que gestionan un sistema de seguridad y salud laboral;

misión que no será realidad hasta que el trabajador no sea protagonista del

cuidado de su propia salud y conocedor de los riesgos existentes en su

Page 7: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

VI

trabajo, mediante una sólida formación e información en materia de

prevención; todo ello, sin menoscabo de la responsabilidad que la Normativa

asigna a los empresarios.

La investigación empieza citando las garantías que brinda el estado

ecuatoriano a sus ciudadanos en capacidades de desempeñar trabajos

remunerativos, las mismas están difundidas a través de la constitución.

En segundo orden tenemos la normativa del Seguro Social Ecuatoriano IESS,

la misma hace mención a las normativas que salvaguardan la seguridad y

salud del trabajador

La investigación concluye con el levantamiento de información del proceso

productivo de prensado de cerámica plana en la fábrica GRAIMAN y la

aplicación de metodologías para la prevención de accidentes en el trabajo.

El trabajo adjunto invita a la lectura crítica y el compromiso de todo ser

humano de ser actores fundamentales de la seguridad y la salud laboral en

todos los campos laborales ya sean estos de carácter intelectual como

operativo.

Page 8: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

VII

OBJETIVO GENERAL:

Describir la metodología y las técnicas recomendadas en el Sistema de

Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo del IESS, para gestionar la

seguridad industrial en las actividades de manufactura de la sección de

prensado de la empresa Graiman Cía. Ltda.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la normativa aplicable y las metodologías establecidas para la

prevención de accidentes laborales.

Identificar y evaluar los riesgos laborales más importantes en la sección

de prensas de la empresa Graiman Cía. Ltda.

Page 9: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

1

CAPÍTULO 1

1. NORMATIVA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.

La normativa del sistema laboral del Ecuador, en forma general

establece que el trabajo y la seguridad social son un derecho de todos los

ciudadanos, por lo tanto para proteger este derecho instituye la creación de un

seguro social que preserve la salud laboral en la ejecución de todas las formas

de trabajo retribuido, poniendo mayor énfasis en los grupos de atención

prioritaria tales como adultas y adultos mayores, jóvenes, mujeres

embarazadas, niñas, niños y adolescentes y personas con capacidades

especiales los cuales requieren de mayor atención y protección.

1.1 TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.

El Art. 33 de la Constitución de la República del Ecuador describe las Normas y

garantías laborales y señala que: El trabajo es un derecho, un deber social y un

derecho económico por lo tanto el “Estado garantizará a las personas

trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable

y libremente escogido o aceptado”.

1.2 SEGURIDAD SOCIAL.

Con el fin de proteger al trabajador el Art. 369 de la Constitución de la

República del Ecuador expone que “EI seguro universal obligatorio cubrirá las

contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo,

cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que

Page 10: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

2

defina la ley”. Para el desarrollo de este trabajo investigativo citamos este

artículo que tiene estrecha relación con lo referente a riesgos del trabajo y

enfermedades causadas por estas actividades laborales.

1.3 FORMAS DE TRABAJO Y SU RETRIBUCIÓN.

El Art. 325 de la Constitución de la República del Ecuador cita. “El Estado

garantizará el derecho al trabajo en todas sus modalidades ya sean estas en

relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de auto

sustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las

trabajadoras y trabajadores”. De acuerdo a lo expuesto el cuidado humano es

parte fundamental de la gestión de seguridad y salud en el trabajo, por lo tanto

es importante conocer cuál es el sustento legal para precautelar la seguridad y

salud de los trabajadores.

El Art. 326 de la Constitución de la República del Ecuador establece dieciséis

principios, para nuestra investigación en lo referente a seguridad y salud en el

trabajo destacamos únicamente los numerales cinco y seis en los que se hace

referencia que:

“Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar”.

“Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la

relación laboral, de acuerdo con la ley”.

Page 11: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

3

Con esto el trabajador está protegido en el desarrollo de sus actividades y en

caso de accidentarse tiene derecho a reintegrarse normalmente a su trabajo,

de no poder ejecutar las mismas tareas que realizaba antes del accidente este

tendrá que ser reubicado en otro puesto en el que no represente riesgo alguno

para él ni para sus compañeros de labores.

1.4 DERECHOS DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE

ATENCIÓN PRIORITARIA.

De acuerdo a los artículos 37, 39, 43, 46 y 47 de la Constitución de la

República del Ecuador que trata sobre los derechos de las personas y grupos

de atención prioritaria, al referirse a las adultas y adultos mayores expone que

el trabajo debe ser remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual

tomará en cuenta sus limitaciones; además el Estado fomentará la

incorporación de los jóvenes al trabajo en condiciones justas y dignas.

En el Art. 43 la Constitución de la República del Ecuador aclara que el estado

garantizara la protección prioritaria y cuidado de las mujeres embarazadas, de

la salud integral y de su vida durante el embarazo, parto, posparto y durante el

periodo de lactancia.

El Art. 46 de la Constitución de la República del Ecuador menciona que el

Estado adoptara medidas que aseguren el trabajo de las adolescentes y los

adolescentes y que este será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a

la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud.

La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 47 protege a las

personas con capacidades especiales exponiendo que el trabajo debe darse en

condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y

potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en

entidades públicas y privadas.

Page 12: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

4

2. DISPOSICIONES NORMATIVAS1.

En lo referente a Seguridad y Salud en el Trabajo, el estado le ha otorgado la

potestad para la elaboración y divulgación de las disposiciones normativas al

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, razón por la cual citamos las

siguientes disposiciones relacionadas con el tema de investigación.

Por lo tanto, el IESS pone a disposición la normativa de Sistema de

Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST) que está

amparado en el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en

el Trabajo Resolución N° 957 y el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo decreto ejecutivo

2393, siendo estas tres normas las principales debido a que son la base

principal para la implementación del sistema de seguridad y su sustento legal.

3. NORMATIVA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SASST)

3.1 ELEMENTOS DEL SISTEMA.

La Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo involucra tres

elementos de gestión que deben formar parte de la política y el compromiso de

los entes administrativos en beneficio de la salud y la seguridad de los

trabajadores, el desarrollo y productividad de las empresas y de la sociedad,

estos elementos son:

Gestión administrativa

Gestión del talento humano

Gestión técnica

1 Fuente: SASST Sistema de administración de Seguridad y Salud en el Trabajo año

2005

Page 13: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

5

3.1.1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

Definición: Es el conjunto de políticas, estrategias y acciones que determinan

la estructura organizacional, asignación de responsabilidades y el uso de

recursos, en los procesos de planificación, implementación y evaluación de la

seguridad y salud.

Cuadro N°1: Gestión administrativa

Fuente: SASST Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo año 2005,

Página 21

3.1.1.1 POLÍTICA.

Toda organización autorizada por la alta dirección deberá desarrollar, difundir y

aplicar claramente la política en seguridad y salud en el trabajo, como parte de

la política general de la empresa y comprenderá la gestión: administrativa,

técnica y del talento humano, teniendo como objetivos la prevención de los

riesgos laborales, la mitigación de los daños, la seguridad de las labores, el

mejoramiento de la productividad, la satisfacción y el bienestar de las partes

interesadas y la defensa de la salud de los trabajadores.

Page 14: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

6

La política: Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos.

a) Ser adecuada a los fines de la organización y a la cuantía y tipo de los

riesgos en seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

b) Debe contener expresamente el compromiso de mejora continua.

c) Comprometerse al cumplimiento de la norma legal aplicable en el campo

de la seguridad y salud en el trabajo.

d) La política deberá ser documentada, implementada y mantenida.

e) Ser socializada a todos los trabajadores; en consecuencia deberán estar

conscientes de sus obligaciones.

f) Estar disponible para todas las partes interesadas y trabajadores de la

organización.

3.1.1.1.1 Estrategia:

Las empresas que tienen éxito en lograr altos estándares en seguridad y

salud en el trabajo se caracterizan en sus operaciones por tener una

política clara, la cual contribuye a su desempeño económico, a la vez que

permite cumplir con sus responsabilidades respecto a personas y medio

ambiente, de forma que satisface plenamente sus valores empresariales y

las exigencias legales, cumpliendo con sus accionistas, trabajadores,

clientes y con la sociedad. La estrategia empleada debe incluir al menos

los siguientes puntos:

a) Invertir en la gestión administrativa, técnica y del talento humano con

énfasis en la capacitación, adiestramiento, de la seguridad y salud en el

trabajo.

b) Responsabilidad y participación de todos los miembros de la

organización.

c) Asignación de recursos para la implementación del Sistema.

Page 15: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

7

d) Aplicar enfoques de administración y actuaciones preventivas integrales

y modernas.

3.1.1.2 ORGANIZACIÓN.

La organización establecerá y mantendrá procedimientos para la

identificación, medición, evaluación priorización y control continuo de los

riesgos y los peligros, la investigación de los accidentes y enfermedades y

la implementación de las medidas de control necesarias; deben incluir:

a) Actividades rutinarias y no rutinarias.

b) Actividades de todo el personal que tiene acceso al sitio de trabajo

(incluyendo contratistas y visitantes).

c) Instalaciones y servicios en el sitio de trabajo.

La organización asegurará que los resultados de estos análisis y los

efectos de estos controles sean considerados cuando se establezcan

las políticas y objetivos.

3.1.1.2.1 Estructura humana y material:

Debe existir un equipo técnico especializado en seguridad y salud en el trabajo

o ciencias afines para desempeñar las actividades de seguridad y salud en el

trabajo. Así mismo deben existir los medios económicos, materiales,

instalaciones y equipos para esta actividad. La responsabilidad máxima para la

seguridad y salud en el trabajo recae en la dirección. Los roles y autoridades

del personal que administra, realiza y revisa acciones que tienen efectos sobre

los riesgos de seguridad y salud, de las actividades, instalaciones y procesos

Page 16: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

8

de la organización, deben ser definidos, documentados y comunicados a fin de

facilitar la administración de la seguridad y salud en el trabajo

3.1.1.2.2 Funciones y Responsabilidades:

Entendiéndose que la seguridad y salud en el trabajo es una responsabilidad

legal del empleador y de la gerencia, pero estructuralmente compartida por

todos y cada uno de los miembros de la empresa, debe existir, de acuerdo con

el nivel de complejidad de la organización, una Unidad de Seguridad y Salud en

el Trabajo, Servicio Médico de Empresa, Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

a) Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo:

“En las empresas permanentes que cuenten con cien o más

trabajadores estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad y

Salud en el Trabajo, dirigido por un técnico en la materia” (Art. 15 del

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo) cuyas funciones son:

Reconocimiento, medición, priorización y evaluación de los riesgos.

Control de riesgos ocupacionales.

Promoción y adiestramiento de los trabajadores.

Registro de la accidentabilidad, ausentismo y evaluación estadística

de los resultados.

Asesoramiento técnico, en materias de control de incendios,

almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones

eléctricas, primeros auxilios, control y educación de la salud, con

énfasis en los aspectos preventivos relacionados con el trabajo,

ventilación, protección personal y demás materias contenidas en el

reglamento.

Page 17: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

9

Será obligación de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo

colaborar en el cumplimiento de la normativa de la prevención de

riesgos que efectúen los organismos del sector público y comunicar al

IESS, al Comité Interinstitucional y al Ministerio del Trabajo y Empleo,

los accidentes y enfermedades ocupacionales, que se produzcan.

b) Servicios Médicos de Empresas:

Las empresas con cien o más trabajadores organizarán obligatoriamente

los servicios médicos con la planta física adecuada, el personal médico y

paramédico requerido (Art. 4 del Reglamento de los Servicios Médicos

de Empresa).

Las funciones (Art.11 del Reglamento de los Servicios Médicos de

Empresa) básicas del Servicio Médico de empresa son:

Prevención y fomento de la salud dentro de los locales laborales.

Higiene del trabajo.

Estado de la salud del trabajador.

Riesgos del trabajo.

De la educación higiénico-sanitaria de los trabajadores.

De la salud y seguridad a favor de la productividad.

c) Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo:

“En toda empresa en que laboren más de 15 trabajadores, deberá

organizarse el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, integrado por

tres representantes de los trabajadores y por tres representantes del

empleador, para velar por el cumplimiento de las normas legales y

reglamentarias de prevención de riesgos del trabajo. Por cada miembro

deberá designarse otro en calidad de suplente”.

Page 18: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

10

“Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo,

conformaran subcomités de seguridad y salud en el trabajo, en cada uno

de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de

nominar un comité central o coordinador”.

3.1.1.3 PLANIFICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

3.1.1.3.1 Objetivos y metas: Deben ser planteados en los tres niveles de

gestión a corto, mediano y largo plazo.

3.1.1.3.2 Asignación de recursos: Toda empresa deberá tener

presupuestado un valor económico que asegure la ejecución de las actividades

preventivas a desarrollarse anualmente.

3.1.1.3.3 Establecer procedimientos: Deberá indicarse por escrito todas

las actividades preventivas, proactivas y reactivas o reparadoras que se lleven

a cabo, precisándose qué, quién y cómo se llevarán a cabo en los niveles

administrativo, técnico y del talento humano.

3.1.1.3.4 Índices de Control: Los índices de control se establecerán en los

tres niveles de gestión. Serán preferentemente proactivos y cuyo referente sea

la estadística inferencial; considerándose como básicos los siguientes:

Análisis de riesgo de tarea

Observación planeada de acción sub estándar

Diálogo periódico de seguridad

Orden de servicio estandarizada y auditable

Control de accidentes/ incidentes

Entrenamientos de seguridad.

Implementación del plan de seguridad y salud en el trabajo

Page 19: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

11

Capacitación para la implementación del plan (qué hacer).

Adiestramiento para implementar el plan (cómo hacer).

Aplicación de procedimientos: Aplicación de los procedimientos

administrativos, técnicos y del talento humano

Ejecución de tareas.

Registro de datos: De acuerdo al sistema de vigilancia de la salud

de los trabajadores implementado.

3.1.1.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO.

3.1.1.4.1 Capacitación para la implementación del plan (qué hacer).

3.1.1.4.2 Adiestramiento para implementar el plan (cómo hacer).

3.1.1.4.3 Aplicación de procedimientos (para qué hacer): Aplicación de los

procedimientos administrativos, técnicos y del talento humano.

3.1.1.4.4 Ejecución de tareas.

3.1.1.4.5 Registro de datos: De acuerdo al sistema de vigilancia de la salud

de los trabajadores implementado.

3.1.1.5 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

Debe tenerse en cuenta los siguientes numerales de la norma para una

acertada gestión de evaluación y seguimiento.

3.1.1.5.1 Verificación de los índices de control: Es la verificación del

cumplimiento de objetivos, metas e índices propuestos, en los tres

niveles, con el objetivo de restablecer el equilibrio de los sistemas y

procesos.

Page 20: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

12

3.1.1.5.2 Eliminación y/o control de las causas: Es la eliminación de las causas

que impiden el logro de metas.

3.1.1.5.3 Mejoramiento continuo: Eliminar los riesgos añadidos, controlar los

riesgos inherentes

3.1.2 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO:

Definición: Es la disciplina que persigue la satisfacción de objetivos

organizacionales contando para ello con la búsqueda, el descubrimiento, el

desarrollo, la aplicación y evaluación de los conocimientos, habilidades,

destrezas y comportamientos del trabajador; orientados a generar y potenciar

el capital humano, que agregue valor a las actividades organizacionales y

minimice los riesgos del trabajo.

Cuadro N°2: Gestión del talento humano

a) Aptitudes

b) Actitudes

3.1.2.1 Selección c) Conocimientos

d) Experiencia

e) Examen ocupacional

a) Información inicial

3.1.2.2 Información b) Factores de riesgo

c) Puesto de trabajo

a) Sistemática

b) Práctica

a) Interna

b) Externa

Formación y capacitación3.1.2.3

3.1.2.4 Comunicación

Fuente: SASST Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo año 2005,

Página 29.

Page 21: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

13

3.1.2.1 SELECCIÓN.

La normativa toma en cuenta los literales adjuntos que deben ser analizados en

el proceso de selección, tenemos.

a) Aptitudes: Capacidades para el desempeño de la tarea.

b) Actitudes: Compromiso para la ejecución de tareas.

c) Conocimientos: Formación científico - técnica para el desempeño

de tareas.

d) Experiencia: Destrezas y conocimientos adquiridos durante el

tiempo.

e) Examen médico pre-ocupacional: Completo y con una orientación

al puesto de trabajo.

3.1.2.2 INFORMACIÓN:

a) Información inicial, mediante inducción: Transmitir la

información necesaria para el cabal conocimiento de los

procesos productivos que se desarrollan en la empresa. El

derecho a saber.

b) Factores de riesgo, como información periódica: Conjunto de

elementos capaces de producir accidentes, enfermedades,

estados de insatisfacción, daños materiales y daños al medio

ambiente.

c) Puesto de trabajo, mediante información periódica: Sobre el

área específica donde se ejecuta la tarea asignada

habitualmente.

Page 22: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

14

3.1.2.3 FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO:

a) Sistemática para todos los niveles y contenidos en función de los

factores de riesgos en cada nivel. La capacitación debe tener una

secuencia lógica y progresiva.

b) Desarrollar la práctica necesaria para realizar correctamente la tarea.

a) Comunicación: Mantener el debido flujo informativo en ambos sentidos, es

decir desde la dirección y primera línea de mando al resto de los

trabajadores y viceversa por medio de todas las técnicas y medios

posibles así como la comprobación de que los contenidos transmitidos

han sido comprendidos.

Interna: Conjunto de procedimientos apoyados con la logística adecuada

para transmitir la información requerida al interior de la empresa.

3.1.3 Externa:

Transmisión de la información necesaria a la comunidad en situaciones

normales de operación y en situaciones de emergencia

3.1.4 GESTIÓN TÉCNICA:

Definición: La gestión técnica es un conjunto de normas, herramientas y

métodos que permite identificar, conocer, medir y evaluar los riesgos del

trabajo; y, establecer las medidas correctivas tendientes a prevenir y minimizar

las pérdidas organizaciones, por el deficiente desempeño de la seguridad y

salud ocupacional.

Page 23: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

15

Cuadro N°3: Gestión técnica

a) Identificación cualitativa

b) Identificación cuantitativa

a) Observaciones e interrogatorios

b) Otras

• Medición de campo

• Medición de gabinete o laboratorio

a) Factores de riesgos químicos

b) Factores de riesgos biológicos

c) Factores de riesgos físicos

3.1.3.4 d) Factores de riesgos mecánicos

e) Riesgos psicosociales

f) Factores de riesgos ergonómicos

g) Factores de riesgos medio ambientales

a) En la fuente

b) En el medio de transmisión

c) En el hombre

a) Exámenes pre-ocupacionales

b) Examen inicial

c) Exámenes periódicos

d) Exámenes especiales para hipersensibilidad y grupos vulnerables

e) Exámenes de reintegro

f) Examen de retiro

a) Ambiental

b) Médico – Psicológico

a) Investigación de accidentes e incidentes

b) Programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo

c) Programa de Inspecciones planeadas

3.1.3.8 d) Planes de emergencia y contingencia

e) Equipos de protección personal (EPP)

f) Registros del Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo

g) Auditorías internas

a) Política empresarial

b) Razón social y domicilio

c) Objetivos del reglamento

d) Disposiciones reglamentarias

e) Del sistema de gestión de seguridad y salud de la empresa, organización y funciones

f) Prevención de riesgos de la población vulnerable

g) De los riesgos de trabajo de la empresa

h) De los accidentes mayores

i) De la señalización de seguridad

j) De la vigilancia de la salud de los trabajadores

k) Del registro e investigación de accidentes e incidentes

l) De la información y capacitación en prevención de riesgos

m) De la gestión ambiental disposiciones generales

n) Disposiciones transitorias

Reglamento interno del

SST3.1.3.9

3.1.3.1 Identificación objetiva

3.1.3.2 Identificación subjetiva

3.1.3.3 Medición

Principios de acción

preventiva

Actividades proactivas

reactivas básicas

Evaluación ambiental,

biológica y psicológica

Vigilancia de la salud de

los trabajadores3.1.3.6

3.1.3.5

3.1.3.7 Seguimiento

Fuente: SASST Sistema de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo año 2005,

Página 32.

Page 24: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

16

3.1.4.1 IDENTIFICACIÓN OBJETIVA: Es el Diagnóstico,

establecimiento e individualización del (os) factores de riesgos de la

organización o empresa con sus respectivas interrelaciones.

a) Identificación cualitativa: Diversas técnicas estandarizadas que

facilitan la identificación del riesgo tales como:

Análisis preliminar de peligros.

Qué ocurriría Sí.

Listas de Comprobación o check list.

Análisis de seguridad en el trabajo (JSA2).

Análisis de peligros y operatividad (AOSPP3).

Análisis de modos de fallos, efectos y criticidad (AMFEC4).

Mapa de riesgos.

Otras.

b) Identificación cuantitativa: técnicas estandarizadas de identificación:

Árbol de fallos.

Árbol de efectos.

Análisis de fiabilidad humana.

Mapa de riesgos.

Otras.

3.1.4.2 IDENTIFICACIÓN SUBJETIVA: Tablas de probabilidad de

ocurrencia, realizadas en base a número de eventos en un tiempo

determinado:

2 Análisis de seguridad en el trabajo (JSA, por sus siglas en inglés) 3 Análisis de peligros y operatividad (AOSPP, por sus siglas en inglés) 4 Análisis de modos de fallos, efectos y criticidad (AMFEC, por sus siglas en inglés)

Page 25: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

17

a) Observaciones e interrogatorios

b) Otras.

3.1.4.3 MEDICIÓN: La medición o cuantificación de los factores de

riesgos se lo realizara aplicando procedimientos estadísticos, estrategias de

muestreo, métodos o procedimientos estandarizados y con instrumentos

calibrados, así tenemos:

a) Factores de riesgo mecánico; ejemplo:

Método W. Fine.

b) Factores de riesgo de incendios y explosiones; ejemplos:

Índice de fuego y explosión de Gretener.

Método de evaluación del riesgo de incendio (NFPA)5.

Índice de fuego, explosión y toxicidad de Mond.

c) Riesgo psicosocial; ejemplo:

Psicometrías.

d) Factores de riesgos ergonómicos; ejemplos:

Análisis ergonómico de puestos de trabajo.

RULA6 y OWAS7

NIOSH8

e) Factores de riesgo: físicos, químicos y biológicos: se aplicará el concepto

de dosis para mediciones ambientales.

Medición de campo: Aparatos de lectura directa activos: sonómetro,

luxómetro, equipo para estrés térmico, bombas de muestreo

5 Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en inglés) 6 Evaluación rápida de la extremidad superior (RULA, por sus siglas en inglés) 7 Método para la evaluación de posturas de trabajo (OWAS, por sus siglas en inglés) 8 Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas

en inglés)

Page 26: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

18

integrado, detector de compuestos químicos, anemómetro, medición

de niveles de iluminación, medidor de radiaciones no ionizantes e

ionizantes, entre otros; y pasivos: basadas en el principio de

absorción/adsorción.

Medición de gabinete o laboratorio: Pruebas analíticas de

muestras ambientales y fluidos o tejidos biológicos.

3.1.4.4 EVALUACIÓN AMBIENTAL, BIOLÓGICA Y

PSICOLÓGICA:

Una vez medidos los factores de riesgos identificados, deberán ser

comparados con estándares nacionales, y en ausencia de estos con

estándares internacionales, estableciendo los índices ambientales, biológicos,

sicométricos y sicológicos con la finalidad de establecer su grado de

peligrosidad, los factores de riesgos a ser evaluados son los siguientes:

a) Factores de riesgos químicos: gases y vapores, aerosoles sólidos y

líquidos.

b) Factores de riesgos biológicos: bacterias, virus, hongos, parásitos,

rickettsias, derivados orgánicos.

c) Factores de riesgos físicos: Iluminación, cromatismo industrial, ruido,

vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, incendios, riesgos

eléctricos.

d) Factores de riesgos mecánicos: Máquinas, herramientas, superficies de

trabajo, medios de izaje, recipientes a presión, espacios confinados,

entre otros.

e) Riesgos psicosociales: Estrés, monotonía, hastío, fatiga laboral, bornaut,

enfermedades neuropsíquicas y psicosomáticas.

f) Factores de riesgos ergonómicos: En emplazamientos, diseño de

puestos de trabajo, carga física y psíquica, ambiente de trabajo,

organización y distribución del trabajo.

Page 27: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

19

g) Factores de riesgos medio ambientales: Emisiones gaseosas, vertidos

líquidos y desechos sólidos provenientes de la industria.

3.1.4.5 PRINCIPIOS DE ACCIÓN PREVENTIVA:

Se debe incorporar el control de los factores de riesgo en la etapa de diseño es

lo más preventivo, de no ser posible, el control de los mismos tendrá la

siguiente prioridad:

a) En la fuente: Prioridad uno: Control Ingenieril: eliminación, sustitución,

reducción del factor de riesgo.

b) En el medio de transmisión: Prioridad dos: en el medio de transmisión,

con elementos técnicos o administrativos de eliminación o atenuación del

factor de riesgo.

c) En el hombre: Prioridad tres: cuando no son posibles los anteriores

métodos de control de los factores de riesgo, por razones técnicas o

económicas, se usará:

Control administrativo (rotación, disminución de tiempo de

exposición).

Adiestramiento en procedimientos de trabajo.

Equipos de protección personal: selección, uso correcto,

mantenimiento y control.

3.1.4.6 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES:

Se debe considerar los siguientes exámenes

a) Exámenes pre-ocupacionales

b) Examen inicial

c) Exámenes periódicos

d) Exámenes especiales para hipersensibilidad y grupos vulnerables:

Page 28: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

20

embarazadas

menores de edad

sobreexpuestos, entre otros.

e) Exámenes de reintegro.

f) Examen de retiro.

Todos estos exámenes serán específicos en función de los factores de

riesgo, incluyendo anamnesis, examen físico, pruebas generales y

específicas de laboratorio, información que será concentrada en los

respectivos protocolos de vigilancia de la salud de los trabajadores.

3.1.4.7 SEGUIMIENTO:

a) Ambiental: Seguimiento en el tiempo de todos los factores de riesgo

ambiental.

b) Médico – Psicológico: Seguimiento en el tiempo de las consecuencias

sobre la salud física y mental de los factores de riesgo en la persona.

3.1.4.8 ACTIVIDADES PROACTIVAS Y REACTIVAS BÁSICAS:

a) Investigación de accidentes e incidentes:

Metodología estandarizada para identificar la causalidad del siniestro

considerando los factores: conducta del hombre, técnicos y

administrativos o por déficit en la gestión.

Establecimiento de los correctivos.

Metodología de evaluación del sistema de investigación de

accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

Page 29: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

21

b) Programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo:

La empresa debe tener un diagnóstico que especifique las

necesidades de mantenimiento.

Debe tener un plan de mantenimiento que involucre entre otros

aspectos;

Mantenimiento de áreas de actividad: mecánica, eléctrica e

instrumentación.

Mantenimiento preventivo: revisiones periódicas y sustitución de

piezas según sus horas de funcionamiento, coincidiendo con

paradas programadas.

Mantenimiento predictivo: control de todos los parámetros

importantes de las máquinas, mediante técnicas avanzadas de

diagnóstico.

Mantenimiento correctivo: reparación de la maquinaria cuando se

han averiado.

Evaluación regular del programa de mantenimiento.

c) Programa de Inspecciones planeadas: La empresa deberá contar con

un plan de inspecciones generales planeadas que entre otros puntos

incluya:

Un responsable idóneo para realizar las inspecciones;

La identificación de todas las estructuras/áreas que necesitan ser

inspeccionadas;

Se deben identificar todas las partes y artículos críticos de

equipos, materiales, estructuras y áreas;

Estarán establecidas la frecuencia de las inspecciones;

Se utilizarán listas de inspección o verificación;

Existirán procedimientos de seguimientos para verificar que se

corrigen los factores de riesgo;

Page 30: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

22

Se realizarán el análisis del informe de inspección;

Metodología de evaluación del programa de inspecciones

planeadas.

d) Planes de emergencia y contingencia (accidentes mayores): Son el

conjunto de acciones que desarrolla la sistemática de gestión

empresarial necesaria para evaluar los riesgos mayores tales como:

incendios, explosiones, derrames, terremotos, erupciones, inundaciones,

deslaves, huracanes y violencia; implementar las medidas preventivas y

correctivas correspondientes; elaborar el plan y gestionar

adecuadamente su implantación, mantenimiento y mejora. El plan de

emergencia y contingencia deberá contener lo siguiente:

Modelo descriptivo

Identificación y tipificación de emergencias

Esquemas organizativos

Modelos y pautas de actuación

Programas y criterios de implantación

Procedimiento de actualización, revisión y mejora del plan de

emergencia.

e) Equipos de protección personal (EPP9): Existirá un diagnóstico de

necesidades de uso de equipo de protección personal así como un

programa que entre otros puntos incluya:

Procedimientos de selección.

Procedimientos de adquisición, distribución y mantenimiento.

Procedimientos de supervisión en la utilización del EPP.

Evaluación del programa de uso de EPP.

9 EEP: Equipos de Protección Personal

Page 31: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

23

f) Registros del Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en

el Trabajo: La organización mantendrá registros históricos (30 años) a

nivel:

Ambiental: Identificaciones, mediciones, evaluaciones y registro de

controles de todos los factores de riesgo de todos los puestos de

trabajo.

Protocolos de la vigilancia de la salud de los trabajadores.

Todas estas actividades básicas serán operadas por personal especializado en

seguridad y salud en el trabajo.

g) Auditorías internas: La empresa deberá efectuar al menos cada año

una auditoria interna de seguridad y salud en el trabajo bajo la

responsabilidad de personal idóneo, con formación específica en la

seguridad y salud en el trabajo, así como con experiencia en auditorias

de sistemas de seguridad y salud en el trabajo.

3.1.4.9 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

Trabajo (SST10)

En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de

diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a

la aprobación del Ministerio de Trabajo y Empleo por medio de la Dirección

o Subdirecciones del Trabajo, un reglamento de seguridad y salud, el mismo

que será renovado cada dos años. Es el compromiso empresarial firmado

por la máxima autoridad de la organización, de aplicación del sistema,

debiendo enviarse una copia del mismo a la Dirección del Seguro General

de Riesgos del Trabajo. El reglamento interno debe contener los siguientes

puntos:

a) Política empresarial

b) Razón social y domicilio

10 SST: Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 32: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

24

c) Objetivos del reglamento

d) Disposiciones reglamentarias

e) Del sistema de gestión de seguridad y salud de la empresa,

organización y funciones

f) Prevención de riesgos de la población vulnerable

g) De los riesgos de trabajo de la empresa

h) De los accidentes mayores

i) De la señalización de seguridad

j) De la vigilancia de la salud de los trabajadores

k) Del registro e investigación de accidentes e incidentes

l) De la información y capacitación en prevención de riesgos

m) De la gestión ambiental disposiciones generales

n) Disposiciones transitorias

Page 33: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

25

CAPÍTULO 2

4. METODOLOGÍAS PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR RIESGOS LABORALES

De acuerdo al modelo productivo de la sección de prensado de cerámicas

Graiman así como la disponibilidad de recursos técnicos y tecnológicos, se

dispuso la aplicación de la siguiente metodología para identificar y evaluar los

riesgos presentes en el proceso operativo en mención

a) Antecedentes de la empresa

b) Descripción de los procesos productivos

c) Identificación cualitativa (Lista de comprobación – Informe de inspección

planeada de condiciones de seguridad)

d) Identificación cuantitativa (Mapa de riesgos)

e) Identificación subjetiva (Método de William Fine)

La investigación contiene datos con los que se conformó la información

requerida para cada método así como las acciones tomadas para la prevención

de riesgos y accidentes.

4.1 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA:

Como preámbulo a la definición de las metodologías a aplicar se presenta una

breve descripción de la constitución de la empresa así como de cada uno de

los procesos productivos para la fabricación de cerámica para revestimientos

de paredes y pisos

La investigación adjunta se enfoca en el proceso de prensado de la fábrica

“Graiman Cía. Ltda.” ubicada en el parque industrial Machángara de la ciudad

de Cuenca. Graiman Cía. Ltda., fue fundada en febrero del año 1994, con una

inversión de capitales totalmente ecuatorianos. Se encuentra ubicada

estratégicamente en Cuenca, Ecuador ciudad cerámica por excelencia; región

Page 34: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

26

que en sus alrededores alberga suelos con las más ricas arcillas, feldespatos y

caolines, que han hecho de esta, un lugar privilegiado para el desarrollo de la

industria cerámica. Graiman Cía. Ltda. nació tecnológicamente como una de

las plantas más modernas de América con una capacidad productiva de 1.500

metros diarios con el impulso natural que nos da el contar con materias primas

propias para más de 50 años, esto, más la conciencia de implantar un sistema

de mejoramiento continuo, nos proyecta a un muy desafiante futuro. Hoy, luego

de constantes esfuerzos en capacitar a nuestro recurso humano y una

permanente inversión y renovación tecnológica, elaboramos productos que

satisfacen los requerimientos de nuestros clientes. Fabricamos una amplia

variedad de revestimientos cerámicos para pisos y paredes, que nos permiten

crear ambientes cerámicos que cumplen con los más diversos requerimientos

de los hogares ecuatorianos, y demás sectores de la actividad económica.

Graiman Cía. Ltda., posee salas de exhibición propias para la atención al

cliente final de nuestros pisos y revestimientos cerámicos, en las ciudades de

Cuenca, Quito y Guayaquil, además cuenta con una cadena de distribuidores a

nivel local y nacional. Estamos también enfocados a satisfacer los

requerimientos de los mercados latinoamericanos y del mercado americano.

Las Divisiones de Producción, Administración y Ventas, se encuentran

ubicadas en la ciudad de Cuenca. Nuestro objetivo sigue siendo incrementar la

satisfacción de nuestros clientes, manteniendo un enfoque de mejoramiento

continuo.

Page 35: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

27

4.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS:

A continuación se describe brevemente los procesos de fabricación de

cerámica plana, así como el diagrama de flujo de procesos

a) Molienda de arcillas: Es la primera etapa del proceso, en esta parte se

muelen en húmedo las mezclas de arcillas para los diferentes productos

que elabora la empresa, estas mezclas llamadas barbotina pasan al

proceso de:

b) Atomizado: En este proceso se genera polvo atomizado al extraer la

humedad de la barbotina, la separación de las partículas de arcilla y las

moléculas de agua se realiza mediante la aplicación de calor por medio

de quemadores que elevan la temperatura del ambiente en el

atomizador.

c) Prensado: En esta parte del proceso se conforma el soporte cerámico

también llamado bizcocho el soporte se obtiene al prensar el polvo

atomizado mediante prensas hidráulicas de diferente capacidad de

presión.

d) Secado: Posteriormente los bizcocho pasan al secadero en donde se

extrae la humedad residual que pueda existir en las piezas prensadas

e) Molienda de fritas: En la organización también se conocen como

semielaborados, en esta clasificación se encuentran todos los materiales

que se utilizan en las líneas de decorado las mismas que son

molturadas en húmedo entre ellas tenemos esmaltes, engobes y pastas

para serigrafías

f) Línea de decorado: En este proceso productivo aplicamos engobes,

esmaltes y diferentes pastas para serigrafía que constituyen el decorado

Page 36: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

28

de las cerámica y porcelanatos; luego de la decoración pasa el proceso

de horneado o quemado

g) Quemado: Las piezas decoradas se queman en hornos a diferentes

temperaturas y ciclos, esto depende de la tecnología del producto

(porcelanatos, monoquema y biquema)

h) Selección y empaque: En este proceso se determina la calidad del

producto terminado, el producto se clasifica en categorías de

exportación, comercial y económico, una vez seleccionado el producto

se lo empaca de acuerdo al formato y categoría, para luego transpórtalo

a la bodega de producto terminado.

i) Bodega de producto terminado: El almacenamiento del producto

terminado se lo realiza en las bodegas de la planta, debidamente

clasificado e identificado. Desde está ubicación se despacha hacia los

diferentes puntos de venta y distribución

Page 37: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

29

Diagrama de flujo del proceso productivo

Fuente: Tabla elaborada con datos tomados en la fábrica Graiman Cía. Ltda.

Page 38: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

30

4.3 APLICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA: El

levantamiento de las condiciones a inspeccionar se realiza en la sección de

prensado y sé analiza la información por medio de la lista de comprobación

(Check list). La utilización de este método se justifica debido a la adaptación

del modelo al proceso productivo y mediante los resultados obtenidos se

toman acciones correctivas para la prevención de accidentes laborales de

los colaboradores de esta área de trabajo.

Ejemplo N°1: Tabla 1 - Aplicación de la Identificación objetiva cualitativa

por medio de la lista de chequeo en el área de prensado

CODIGO:

FECHA:

REVISIÓN:

LISTA DE INSPECCIÓN SISOMA (SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL, MEDIO AMBIENTE)

LUGAR DE INSPECCIÓN: PRENSAS DE POLVO ATOMIZADO

FECHA DE INSPECCIÓN: 17/01/2013 FECHA PRÓXIMA INSPECCIÓN: 24/01/2013

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

x

X

X

INFORME DE INSPECCIÓN PLANEADA DE CONDICIONES DE

SEGURIDAD

Se observa organización y aseo en las áreas

de trabajo (cada cosa en su lugar)

Se observa organización y aseo en los baños

Existe adecuado manejo de

basura/desperdicios en el área

Se observa limpieza de equipos e

implementos

OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento

parcial, incumplimiento u otra observación)

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: ORDEN Y ASEO

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)

Page 39: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

31

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICION

LOCATIVA

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Se observa buenas condiciones del piso

(pisos dañados, huecos, orificios sin tapar,

con desniveles o rejillas abiertas)

Se observa en buenas condiciones los

pasamanos y accesos a las escaleras

Las vías de acceso se encuentran bien

iluminadas y señalizadas (escaleras, pasillos)

Se observan pasillos libres de obstáculos

Existe una adecuada demarcación del área de

parqueo de los vehículos

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICION

MECÁNICA

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Se observa adecuado almacenamiento de

implementos, herramientas, equipos,

sustancias peligrosas, etc

Se observa adecuada manipulación de

implementos, herramientas, equipos,

sustancias peligrosas, etc

Se observa buen estado de los implementos,

herramientas, equipos, sustancias peligrosas,

etc

Page 40: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

32

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICION DE

ERGONOMÍA

OBSERVACIONES (En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)

La posición del monitor es la adecuada

La altura del monitor es igual a la de los ojos

La altura del asiento permite posición de los

codos a 90° sobre la mesa o escritorio

Se realizan pausas activas

Se observa postura adecuada al momento de

la inspección

Se ejecuta de forma correcta la manipulación

de cargas y movimientos que exijan una

actividad física dentro de la ejecución de las

tareas

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICION

FÍSICA

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Existe una buena iluminación natural/artificial

Existe una buena ventilación/aireación

Existe confort auditivo

Existe confort térmico

Page 41: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

33

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

Se cuenta con un buen manejo de separación

de basuras (almacenamiento y disposición

final de los residuos adecuados)

se hace manejo y control de plagas (ratones,

cucarachas, mosquitos)

Se cuenta con buen suministro de energía

Se cuenta con buen suministro de agua

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICION DE

SANEAMIENTO BÁSICO

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Se encuentran en buen estado las llaves,

baños rociadores o demás elementos

dispensadores de agua (libres de fugas

visibles o desperdicios de líquido)

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICIONES

ELÉCTRICAS

OBSERVACIONES (En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)

No existen conexiones sobrecargadas (tomas

sobrecargadas)

Los cables están en buen estado y no sueltos

por el piso

Los tomas e interruptores están en buen

estado

Existe conexiones a tierra

Page 42: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

34

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Existen extintores en el área revisada (enunciar

la cantidad)

Capacidad del extintor en el área revisada

Está ubicado de forma visible y accesible

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICION DE

LOS EXTINTORES

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Cuenta con recarga vigente (enuncie fecha de

recarga y de vencimiento)

Se observa buena presión de carga

(manómetro)

se observa buen estado de mangueras,

cornetas, boquillas

El sello de seguridad está en buen estado (no

reventado)

No presenta signos de daño o de maltrato

Presenta señalización e instrucciones legibles

La señalización indica la clasificación de

incendio en el cual se puede utilizar el extintor

(tipo)

La altura máxima desde el piso hasta la parte

superior del extintor no es mayor a 1,5 metros

Posterior al ser usado en una emergencia o al

vencimiento de su carga, fue recargado

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

Hay un ambiente organizacional propicio para

ejecutar las labores y actividades, libre de

alteración de las relaciones interpersonales

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: ENTORNO

FÍSICO Y SOCIAL

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Page 43: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

35

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICIONES

DEL BOTIQUÍN, GABINETES Y OTROS

ELEMENTOS PARA ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

El botiquín está ubicado de forma visible y

accesible

El botiquín se encuentra señalizado

Se realiza seguimiento a la dotación del

botiquín (Fecha de última revisión)

El botiquín cuenta con la dotación permitida

(NO incluye medicamentos)

Se tiene una camilla adecuada para asistir en

caso de emergencias

La camilla se encuentra ubicada en un sitio

apropiado y accesible para uso en caso de

emergencias

Los gabinetes contra incendios se encuentran

ubicados en zonas visibles y sin obstrucciones

Los gabinetes contra incendios se encuentran

en buen estado de funcionamiento y

debidamente señalizados

Se cuenta con hidrantes, monitores

disponibles y debidamente señalizados o se

conoce su ubicación

Se cuenta con un directorio de emergencias

actualizado y ubicado en un lugar visible o

próximo a los teléfonos

Se cuenta con un listado de información de

familiares de los empleados para avisar en

caso de emergencia

Se cuenta con un listado de los números

telefónicos del personal ubicado en un lugares

visible o los empleados tienen esta

información en sus teléfonos celulares.

Page 44: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

36

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: INSPECCIÓN DE

RECURSOS ANTE UNA EMERGENCIA

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Los miembros de la brigada de Primera

Respuesta son trabajadores vigentes de

GRAIMAN Cía. Ltda. (Verificación Integrantes)

El jefe de brigada y demás miembros son

conocidos por el personal

Los integrantes de la brigada conocen sus

responsabilidades especificas ante una

emergencia

Los integrantes de la brigada conocen sus

responsabilidades en una emergencia con los

visitantes

El resto del personal conoce sus

responsabilidades ante una emergencia

Se da información a los visitantes a manera de

recomendaciones en el caso de una

emergencia

Se divulgo el plan de prevención y preparación

para emergencia

Se cuenta con rutas y salidas de evacuación

señalizadas y áreas demarcadas

Se tiene establecido un punto de encuentro si

se presenta una emergencia

Se cuenta con plano de evacuación que

indique rutas de evacuación y punto de

encuentro (ubicado en lugares visibles o de

alta circulación)

Están disponibles y visibles las fichas de

seguridad de las sustancias peligrosas para

las personas que las manipulan

Las personas que manipulan sustancias

peligrosas tienen conocimiento y están

familiarizados con el uso que debe dársele

conforme al documento de higiene y

bioseguridad y fichas de seguridad de cada

sustancia

Las sustancias peligrosas se encuentran

adecuadamente rotuladas, envasadas,

tapadas y almacenadas según lo establecido

en el documento de higiene y bioseguridad,

clasificación y almacenamiento y fichas de

seguridad de cada sustancia

Page 45: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

37

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: INSPECCIÓN DE

RECURSOS ANTE UNA EMERGENCIA

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

El personal que manipulan sustancias

peligrosas cuenta con los Elementos de

Protección Personal (EPP) sugeridos en el

documento descriptivo higiene y bioseguridad

y fichas de seguridad de cada sustancia

El personal de la brigada ha recibido

entrenamiento y capacitación en temas de

prevención y control de emergencias

Se han realizado simulacros y se tienen

registros de este

Se encuentra la señalización limpia y en buen

estado

Se han tomado acciones posteriores a la

realización de simulacros

Se cuenta con manual de prevención y control

para caso de emergencias en la Empresa

GRAIMAN Cía. Ltda.

Se cuenta con un inventario de la población fija

y/o por áreas o frentes de trabajo.

Se cuenta con buen servicio de

comunicaciones (telefónica, correos

electrónicos etc.)

Se cuenta con un tanque de reserva de agua o

pozo subterráneo

Se cuenta con una planta de abastecimiento

eléctrico de emergencia

Se cuenta con algún sistema de vigilancia

Existe señalización (Prevención en seguridad

industrial y ambiental)

Se encuentra señalización de zonas de

advertencia (paso restringido, peligros

eléctricos)

Page 46: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

38

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

X

X

X

El montacargas cuenta con bocina

El montacargas cuenta con luces de

advertencia

Cuentan con luces de manejo (delantera,

trasera, frenos, etc)

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: CONDICIONES

DE MONTACARGAS

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Se encuentra señalizado con el rótulo de

capacidad de carga

Tiene alarma posterior

Cuenta con cinturón de seguridad el

montacargas

Se encuentran en buen estado las ruedas

delanteras y traseras del montacargas

El montacargas cuenta con los retrovisores

(laterales, central)

Cuenta con extintor el montacargas

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

Se cuenta con lámparas adecuadas en las

áreas de trabajo y diferentes instalaciones de

la Empresa

Uso de recipientes debidamente señalizados

para el desecho de residuos, según aplique

(reciclables, ordinarios, peligrosos, etc)

Se hace separación de desechos conforme al

tipo de generación (orgánicos, papel,

peligrosos)

Existe un adecuado vertimiento de los

residuos propios de las actividades

ejecutadas por la Empresa GRAIMAN Cía.

Ltda.

Se tiene algún tipo de letrero o publicidad que

promueva la aplicación de la política de ahorro

y uso eficiente de agua, energía y papel;

apagando luces y equipos que no estén en

uso, cerrando llaves y reusando papel

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: ENTORNO

MEDIO AMBIENTAL

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

Page 47: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

39

Tota

l

Par

cial

No

cu

mp

le

No

ap

lica

1 0,5 0

X

X

X

X

X

X

X

TOTAL NO APLICA

CANT. 92 9

% 82.9% 8.11%

ACCIONES A TOMAR:

Se debe revisr los cumplimientos parciales y tomar acciones correctivas que impliquen

la eliminación de las operaciones que se cumplen parcialmente

INDICADOR

DIARIO

CUMPLIMIENTO

Personal ausente por casos relacionados con

la salud (Indicar en las observaciones las

horas del personal ausente por casos

relacionados con la salud en el periodo de

análisis)

Personal ausente por casos NO relacionados

con la salud (Indicar en las observaciones las

horas del personal ausente por casos NO

relacionados con la salud en el periodo de

análisis)

Capacitaciones realizadas (Indicar en las

observaciones el numero de capacitaciones

realizadas en el periodo de análisis)

Exámenes de ingreso realizados (indicar en

las observaciones el numero de exámenes de

ingreso realizados)

Exámenes de egreso realizados (indicar en las

observaciones el numero de exámenes de

egreso realizados)

CONDICIÓN A INSPECCIONAR: HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL, MEDICINA

PREVENTIVA DE TRABAJO

CUMPLIMIENTO

(marcar con una X

según el caso)OBSERVACIONES

(En caso de presentarse cumplimiento parcial,

incumplimiento u otra observación)

SUPERVISOR DE SEGURIDAD JEFE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

PARCIAL NO CUMPLE

7

6.31%

3

2.70%

Exámenes periódicos (indicar en las

observaciones el número de exámenes

periódicos realizados)

Eventos presentados en el periodos de

análisis (Indicar en la observaciones el

numero de incidentes o accidentes

reportados)

Fuente: Tabla elaborada con datos tomados en la fábrica Graiman Cía. Ltda.

Page 48: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

40

4.4 IDENTIFICACIÓN CUANTITATIVA

En la investigación se consideró el mapa de riesgos como identificación

cuantitativa, esta herramienta nos permite visualizar fácilmente los riesgos a los

que se expone el personal que labora en el área de prensado. A continuación

se detalla la metodología que se utilizó para revisar el mapa de riesgos.

Mapa de Riesgos. Definición y Metodología: El Mapa de Riesgos ha

proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de

localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes

generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades

profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y

adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes

y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los

trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su

correspondiente labor. El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y

tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de

los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los

sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios

básicos:

La nocividad del trabajo no se paga (multas, sanciones, llamados de

atención) sino que se elimina.

Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud

Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para

decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.

El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente

laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en: no en términos monetarios, no

delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para

poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la

Page 49: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

41

consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el

control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que

consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o

adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de

acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las

mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el

control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas

de prevención.

En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite

representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales

como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes,

sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de

representación, en la figura 1, se muestra un grupo de estos símbolos, que

serán usados para el desarrollo del trabajo practico.

Grafico N° 1: Simbología utilizada en la construcción de mapas de riesgos

Fuente: http://www.sigweb.cl/biblioteca/MapaDeRiesgos.pdf

Page 50: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

42

En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya

que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la

inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus

opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito

donde laboran.

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y

actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como

una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada

orientación de las actividades preventivas posteriores.

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los

siguientes factores:

Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.

Situaciones críticas.

Documentación insuficiente.

Modificaciones en el proceso

Nuevas tecnologías

De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos

se puede aplicar en grandes extensiones como países, estados o en escalas

menores como en empresas o partes de ellas y según el tema a tratar éstos

pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad

Industrial y Asuntos Ambientales.

La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes

pasos:

a) Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas

en las principales áreas preventivas:

Seguridad Industrial

Medicina Ocupacional

Higiene Industrial

Asuntos Ambientales

Psicología Industrial

Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en

la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.

Page 51: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

43

b) Selección del Ámbito: Consiste en definir el espacio geográfico a

considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.

c) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación

histórica y operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del

personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes.

Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de

las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio

del estudio.

Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización

de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos

utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes:

Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos

evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores

y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar, en

los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en instalaciones

similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene

Industrial sobre los riesgos a evaluar.

Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los

trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos

laborales y las condiciones de trabajo.

Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los

posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de

trabajo.

•Índice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los

riesgos identificados.

Evaluación de Riesgos:

En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de

riesgos, mediante las técnicas de medición y se complementa esta valoración

mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a continuación

se citan:

Page 52: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

44

Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con

patrones de referencia, tales como: guías técnicas, reglamento del

trabajo.

Criterios: Se refiere a decisiones que se toman basadas en la

experiencia.

Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las

consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

Elaboración del Mapa: Una vez recopilada la información a través de la

identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos

localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas

de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y

en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología

mostrada.

En la siguiente página se adjunta el mapa de Riesgos de la Instalación

Industrial correspondiente al área de prensado:

Page 53: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

45

Identificación cuantitativa.

Ejemplo N° 2: Aplicación del mapa de riesgos del proceso de prensado

Fuente: Mapa elaborado con datos tomados en la fábrica Graiman Cía. Ltda.

Page 54: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

46

4.1.3 MÉTODO DE WILLIAM FINE PARA LA IDENTIFICACIÓN

SUBJETIVA

El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para el control

de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los mismos eran de

alto coste. Este método probabilístico, permite calcular el grado de peligrosidad

de cada riesgo identificado, a través de una fórmula matemática que vincula la

probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que pueden originarse en caso

de ocurrencia del evento y la exposición a dicho riesgo.

La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es la siguiente:

GP = C x E x P (1)

Las Consecuencias (C)

La Exposición (E)

La Probabilidad (P)

Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que se considera,

incluyendo desgracias personales y daños materiales.

Los valores numéricos asignados para las consecuencias más probables de un

accidente se pueden ver en el cuadro siguiente:

Tabla N° 2: Valoración de las consecuencias.

Valor Consecuencias

10 Muerte y/o daños superiores a 6000 dólares

6 Lesiones incapacidades permanentes y / o daños entre 2000y 6000 dólares

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y / o daños entre 600 y 2000 dólares

1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y / o pequeños daños económicos

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se presenta la situación

de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la

secuencia del accidente. Mientras más grande sea la exposición a una

Page 55: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

47

situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha

situación.

El cuadro siguiente se presenta una graduación de la frecuencia de exposición:

Tabla N° 3: Valoración de la exposición.

Valor Exposición

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día

6 Frecuentemente, una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Probabilidad (P): Este factor se refiere a la probabilidad de que una vez

presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia

completa del accidente se sucedan en el tiempo, originando accidente y

consecuencias.

Tabla N° 4: Valoración de probabilidad.

Valor Probabilidad

10 Es el resultado más probable y esperado; si la situación de riesgo tiene lugar

7 Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de ocurrencia del 50%

4 Sería una rara coincidencia

1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición del riesgo pero es concebible

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Los valores numéricos o dólares asignados a cada factor están basados en el

juicio y experiencia del Jefe de Producción, que hace el cálculo y en los costos

que la empresa pueda incurrir en cada caso.

Calculada la magnitud del grado de peligrosidad de cada riesgo (GP), utilizando

un mismo juicio y criterio, se procede a ordenar según la gravedad relativa de

sus consecuencias o pérdidas.

El siguiente cuadro presenta una ordenación posible que puede ser variable en

función de la valoración de cada factor, de criterios económicos de la empresa

y al número de tipos de actuación frente al riesgo establecido.

Page 56: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

48

Grafico N° 2: Valoración de la probabilidad

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del riesgo.

MEDIO: Intervención a corto plazo.

BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

Una vez obtenidos las distintas magnitudes de riesgo, se hace una lista

ordenándolos según su gravedad.

Grado de repercusión: El cálculo del grado de repercusión está dado por el

factor de peligrosidad, multiplicado por un factor de ponderación que

se lo obtiene de una tabla de acuerdo con el porcentaje de personas

expuestas a dicho peligro.

GR = GP x F P (2)

El porcentaje de trabajadores expuestos se lo calcula de la siguiente forma:

(3)

Donde el número de trabajadores expuestos, se refiere a los trabajadores que

se encuentran cercanos a la fuente del peligro.

El número total de trabajadores, se refiere al número de trabajadores que se

encuentran laborando en el área donde se está realizando la identificación de

riesgos.

Una vez calculado el porcentaje de expuestos, se procede a designar el factor

de ponderación, cuyo valor se lo encuentra en la siguiente tabla:

G.P. BAJO MEDIO ALTO

1 300 600 1000

# trab. Expuestos

# total trabajadores% Expuestos = x 100%

Page 57: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

49

Tabla N° 5: Factor de ponderación.

% EXPUESTO FACTOR DE PONDERACIÓN

1 -20 % 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada uno de los

riesgos identificados se los procede a ordenar de acuerdo con la siguiente

escala:

Grafico N° 3: Escala de ponderación

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

El principal objetivo de toda evaluación de riesgos es priorizar los mismos para

empezar a atacar a los de mayor peligrosidad. Para esto se toma en cuenta el

siguiente cuadro de prioridades:

Tabla N° 6: Orden de priorización de riesgos.

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

ORDEN DE PRIORIZACIÓN

Peligrosidad Repercusión

ALTO ALTO

ALTO MEDIO

ALTO BAJO

MEDIO ALTO

MEDIO MEDIO

MEDIO BAJO

BAJO ALTO

BAJO MEDIO

BAJO BAJO

G.R. BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

Page 58: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

50

La aplicación directa de la evaluación de riesgos será:

Establecer prioridades para las actuaciones preventivas, ya que los riesgos

están listados en orden de importancia.

Se empezará desde el grado de peligrosidad ALTO con repercusión ALTO.

Se considerarán riesgos significativos aquellos que su grado de priorización

sean alto y medio con repercusión sea alta, media o baja en ese orden

respectivamente.

El nivel de gravedad puede reducirse si se aplican medidas correctoras que

reduzcan cualquiera de los factores consecuencias, exposición,

probabilidad, por lo que variará el orden de importancia.

Es un criterio muy aceptado para evaluar programas de seguridad o para

comparar resultados de programas de situaciones parecidas.

Con la lista de priorización obtenida y determinando los riesgos que se

procederán a atacar como prioridad, se procederá a realizar una justificación de

la acciones correctivas.

Para justificar una acción correctora propuesta para reducir una situación de

riesgo, se compara el coste estimado de la acción correctora con el grado de

peligrosidad. Para la justificación se añaden dos factores: Costo y Corrección.

Definiremos la justificación como la siguiente relación:

(4)

Dónde:

G.P.= Grado de Peligrosidad

C.C.= Costo de Corrección

G.C.= Grado de Corrección

Estos dos últimos factores quedan definidos por:

Factor de Costo: Es una medida estimada del coste de la acción correctora

propuesta en dólares (Se interpola para obtener valores intermedios):

Page 59: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

51

Tabla N° 7: Valoración del factor de costo.

Factor de costo Puntuación

Si cuesta más de $ 5000 10

Si cuesta entre de $ 3000 y $ 5000 6

Si cuesta entre de $ 2000 y $ 3000 4

Si cuesta entre de $ 1000 y $ 2000 3

Si cuesta entre de $ 500 y $ 1000 2

Si cuesta entre de $ 100 y $ 500 1

Si cuesta menos de $ 100 0,5

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo

Grado de Corrección: Una estimación de la disminución del Grado de

Peligrosidad que se conseguiría de aplicar la acción correctora propuesta (Se

interpola para obtener valores intermedios):

Tabla N° 8: Valoración del grado de corrección.

Grado de corrección Puntuación

Si la eficiencia de la corrección es del 100% 1

Corrección al 75% 2

Corrección entre el 50% y el 75% 3

Corrección entre el 25% y el 50% 4

Corrección de menos del 25% 5

Fuente: Resolución CD 390 del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo

Para determinar si un gasto propuesto está justificado, se sustituyen los valores

en la fórmula y se obtiene el resultado.

Una vez efectuada la operación el Valor de Justificación Crítico se fija en 20.

Para cualquier valor por encima de 20, el gasto se considera justificado.

Para resultados por debajo de 20, el coste de la acción correctora

propuesta no está justificado.

Page 60: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

52

Ejemplo N° 3: Aplicación del método de William Fine

Fuente: Sub matriz de evaluación de riesgos elaborada con datos tomados en la fábrica Graiman Cía. Ltda.

Page 61: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

53

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTA DE

ACCIONES CORRECTIVAS O PREVENTIVAS.

Según la metodología de William Fine, se debe analizar los riesgos calificados

como ALTO:

En el ejemplo adjunto el riesgo que se debe analizar es:

En el proceso de prensado se toma muestras de partículas de polvo a la salida

de la prensas, en esta ubicación se realiza análisis de riesgo a la exposición de

polvo, la misma tiene una calificación de 150, representando emergencia en el

proceso.

Es necesario realizar un control inmediato debido a que el tamaño de las

partículas de polvo es menor a 2,5 µ, esto hace que las partículas sean

aspiradas directamente por el sistema respiratorio de los colaboradores dando

como resultado diversas enfermedades ocupacionales tales como silicosis,

neumoconiosis, etc.

MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS.

Medidas preventivas: Se sugiere colocar un sistema de extracción de polvo

en el área de prensado con el fin de minimizar la exposición y evitar que los

colaboradores respiren las partículas que se encuentran suspendidas en el

ambiente.

Medidas correctivas: Inmediatamente se debe proporcionar Equipo de

protección personal (EPP), en este caso respirador descartable N95 o en su

defecto respirador media mascara con filtros N95.

Medición de campo: Estas mediciones se realizan con aparatos de lectura

directa activos: sonómetro, luxómetro, equipo para estrés térmico, bombas de

muestreo integrado, detector de compuestos químicos, anemómetro, medición

Page 62: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

54

de niveles de iluminación, medidor de radiaciones no ionizantes e ionizantes,

entre otros; y pasivos: basadas en el principio de absorción / adsorción.

METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS

MEDICIONES DE CAMPO.

Objetivo: El objetivo es definir una metodología para cuidar la salud de los

trabajadores, efectuando mediciones a los factores de riesgo que ameriten,

cumpliendo con la normativa y la técnica de Seguridad y Salud en el trabajo.

Alcance: Realizar mediciones a todos los puestos de trabajo con factores de

riesgo que en la identificación inicial hayan sido estimados como: Intolerables

(IN), Importantes (I) y Moderados (M). Estas mediciones son útiles para

determinar el nivel de concentración o intensidad del agente contaminante en el

ambiente de trabajo.

Contenido: Para realizar las mediciones de riesgo se utilizarán métodos

técnicos de medición reconocidos por la legislación nacional y en ausencia

de ellos, deberán utilizarse métodos internacionales, como los del INSHT de

España, NIOSH de Estados Unidos, etc.

Las mediciones deben realizarse con técnicos que se encuentren calificados

para ello y que estén debidamente registrados en el Ministerio de Trabajo y

Empleo. Los equipos de medición deberán tener certificados de calibración.

Método: Con la estimación de los factores de riesgo por puesto de trabajo,

realizada en la identificación inicial de riesgos y presentada en la matriz

general por tipo de riesgos presentada en el punto 3.4.2, se priorizará los

factores de riesgos a ser medidos.

Los criterios técnicos válidos para programar las mediciones, deberán estar

sustentados en estrategias de muestreo, procedimientos estadísticos o

métodos estandarizados, y con instrumentos de medición calibrados. Estas

Page 63: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

55

mediciones serán realizadas por la Unidad de SST, conjuntamente con

técnicos especializados.

A continuación se indican los métodos que se pueden utilizar según el factor

de riesgo:

Factores de riesgo mecánico: Método de William Fine

Factores de riesgo físicos, químicos y biológicos: Aparatos de lectura

directa: Sonómetro, luxómetro, estrés térmico, monitor de gases.

Factores de riesgo de incendios: Gretener.

Factores de riesgo de confort térmico: Método Fanger.

Factores de riesgo ergonómico: Niosh (Cargas), Owas (Posturas),

Rula, (Movimientos repetitivos).

Factores de riesgo psicosociales: Fpsico INSHT.

Page 64: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

56

El registro de las mediciones realizadas contendrá la siguiente información:

REGISTRO DE MEDICIONES DE FACTORES DE RIESGO

Fecha Área Puesto Método Equipo Hora de inicio

Hora de finalización

Numero de mediciones

Valor medición dosis

Valor referencial TLV

05-11-2012 Prensas Operador de prensa Gravimetría Contenedores 08:00 22:00 1 275,57 mg/cm2 1 mg/cm2

01-02-2010 Prensas Operador de prensa Lectura directa Medidor de

gases 08:00 10:00 1 14 ppm 8 ppm

12 12-2012 Prensas Operador de prensa Lectura directa Sonómetro 08:00 12:00 4 92 db 85

Elaborado por:

Responsable Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo

Técnico:

Medición de laboratorio:

Fecha Área Puesto Examen realizado

Hora de inicio

Hora de finalización

Numero de mediciones Valor medición dosis Valor referencial

TLV

22-01-2013 Prensas Operador de prensa Audiometría 08:00 09:10 1 25 db 40db

22-01-2013 Prensas Operador de prensa Espirometría 08:00 09:10 1 750 n 600 n

31-10-2012 Prensas Ayudante de prensista Audiometría 10:00 10:50 1 10db 40db

31-10-2012 Prensas Ayudante de prensista Espirometría 09:00 10:00 1 844 n 600 n

Técnico:

Page 65: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

CONCLUSIONES.

Luego de concluido el presente trabajo de investigación se ha llegado a

conocer las principales normas de seguridad y salud vigentes que nos ayudan

a prevenir riesgos y accidentes en las operaciones de la sección de prensado,

las mismas que son las siguientes:

a) Constitución política del Ecuador.

b) Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo, decreto ejecutivo 2393.

c) Sistema de Administración de seguridad y salud en el trabajo (SASST)

d) Sistema de Auditoria de riesgos del trabajo (SART, Resolución CD 333).

e) Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo (Resolución CD

390).

De acuerdo a la metodología propuesta por la normativa vigente del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social se ha podido identificar, evaluar y controlar

los riesgos presentes en las actividades de manufactura (área de prensado).

Por lo que se han determinado que los riesgos al que se expone el personal de

esta sección son los siguientes:

a) Exposición a polvo inorgánico.

b) Exposición a ruido.

c) Atrapamiento de manos.

d) Circulación de vehículos industriales.

Las mismas que servirán para garantizar un ambiente de trabajo confiable y

seguro que a su vez implican la correcta eficiencia de las labores diarias del

personal que trabaja en el proceso

Page 66: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

RECOMENDACIONES.

Es primordial la constante investigación y actualización de nuevas

metodologías que ayuden a fortalecer la cultura de la prevención de riesgos

laborales, así como la responsabilidad de la dirección y de los colaboradores

involucrados directamente con la transformación del producto en el

cumplimiento de las normas implementadas en la planta.

Page 67: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

BIBLIOGRAFÍA:

Constitución de la República del Ecuador (2008), Seguridad y Salud

Laboral de la Constitución de la República del Ecuador. (p. 29 – 30 – 32

– 34 – 35 – 36 – 152), Quito: Asamblea Nacional

Disponible en: www.asambleanacional.gov.ec.

Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo (2005),

Normativa del Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el

Trabajo, (p. 21 – 29 – 32), Quito – Ecuador.

Disponible en:

http://funcai.org/wp/wp-content/uploads/2013/02/PUBLICACIÓN-

SASST.doc

Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo (2010),

Resolución N° C.D.333, Primera edición, Quito Ecuador

Disponible en: www.iess.gob.ec/auditores.../pdf/Resolucion_333.pdf

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (1987), NTP:330

Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente, Barcelona -

España.

Disponible en:

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../NTP/.../ntp_330.pdf

Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (1987), NTP: 182

Encuesta de autovaloración de las condiciones de trabajo, Primera

edición, Madrid – España.

Disponible en:

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/.../NTP/.../ntp_182.pdf

Page 68: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

ANEXOS.

ANEXO I

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDIOMETRÍA

OCUPACIONAL

Objetivo: Tiene como objeto ofrecer el método para realizar una audiometría

por vía aérea de acuerdo con el conjunto de normas publicadas al efecto.

Actividades previas: Antes de realizar una audiometría se debe someterse al

sujeto a un interrogatorio laboral así como la realización de una inspección

ocular del oído en busca de posibles anomalías o alteraciones en el conducto

auditivo externo que pudieran condicionar el resultado de la prueba.

Otras técnicas muy útiles para orientar el diagnóstico son las llevadas a cabo

por medios no radioeléctricos y que se agrupan bajo la denominación de

acumetría.

Historia laboral: La historia laboral de cada uno de los trabajadores que pasa

por un Servicio de Medicina del Trabajo es fundamental para el estudio de la

patología derivada de las condiciones de trabajo. Su utilidad es múltiple y nos

ayuda a hacer el diagnóstico de la lesión y a prevenir el desarrollo de la misma

o su evolución a peor.

Resulta esencial, como primera aproximación a la cuantificación de la

exposición, determinar mediante la misma la existencia de ruido en el ambiente

tanto laboral como extralaboral, así como otros posibles riesgos que puedan

afectar al sistema auditivo.

El protocolo específico de ruido debe contemplar todos los posibles factores

causales (Ruido laboral actual o anterior, problemas hereditarios y tratamientos

o exposiciones ototóxicas) así como la exploración otoscópica y audiométrica.

Es un instrumento indispensable para la Vigilancia Médica tanto individual

como colectiva de la población expuesta.

Page 69: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Otoscopia: Es una práctica sobre protección de los trabajadores frente a los

riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

Para realizar la prueba se utiliza un otoscopio. La sistemática de realización es

la siguiente:

Traccionar el pabellón auricular arriba y atrás Introducir el otoscopio

lentamente. Recordar que las paredes del CAE óseo son muy dolorosas.

Gráfico N°4: Imagen normal de la membrana timpánica

Fuente:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a3

00/ntp_284.pdf

(Normativa Internacional adoptada por el Ecuador para la realización de exámenes

ocupacionales)

Superficie lisa.

Coloración gris-amarillenta.

Relativamente transparente.

Esta prueba nos permite visualizar la presencia de tapones de cerumen,

cuerpos extraños o malformaciones del conducto auditivo externo, que pueden

dificultar e incluso impedir la transmisión aérea.

En caso de existir un tapón de cerumen total la actuación ideal es no realizar la

audiometría y enviar al trabajador al especialista del oído para la extracción del

Page 70: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

mismo. Posteriormente volverlo a citar y efectuar la prueba en las condiciones

óptimas. Si no es posible eliminar el tapón, lo consignaremos en la historia y

realizaremos la audiometría.

Acumetría: Entendemos por acumetría todos aquellos métodos exploratorios

de la audición que se llevan a cabo por medios no radioeléctricos. Son una

primera aproximación a la valoración de la audición en el sujeto explorado. Nos

permiten contestar a las siguientes preguntas:

Existe o no una hipoacusia.

Tipo de hipoacusia: percepción o transmisión.

Las pruebas acumétricas más usuales son la de WEBER y la de RINNE. En

ambas utilizamos los diapasones como instrumento exploratorio.

Diapasón: Instrumento metálico, en forma de horquilla, que, al vibrar, emite un

sonido puro (monotonal).

Los diapasones utilizados en clínica son de varias frecuencias. Para la

acumetría utilizaremos un diapasón de tono grave, de preferencia el de 256

ciclos/segundo.

Para hacerlo vibrar deberemos golpear suavemente la palma de la mano con

una de sus ramas ya que de no ser así atenuaríamos el movimiento vibratorio.

La estimulación del oído la haremos por las dos vías clásicas:

Vía aérea: Acercaremos el diapasón a la oreja del trabajador, colocándolo a

dos centímetros de la misma y de forma que las ramas estén alineadas con el

eje del conducto auditivo externo.

Vía ósea: Colocaremos el mango del diapasón sobre la mastoides ejerciendo

una ligera presión sobre el punto de contacto.

Prueba de Rinner: Se trata de comparar la sensación auditiva percibida por

vía ósea con la percibida por vía aérea.

Sistemática de realización:

Hacemos vibrar el diapasón.

Page 71: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Lo colocamos sobre la mastoides del trabajador y le decimos que nos

avise cuando deje de oírlo.

Cuando deja de oírlo, colocamos el diapasón delante del conducto

auditivo externo y le preguntamos si lo oye mejor, igual o peor.

Hablaremos de Rinne (+) cuando oiga mejor por vía aérea; y de Rinne (-)

cuando oiga mejor por vía ósea.

En un sujeto NORMAL tendremos un Rinne (+) ya que al colocar el diapasón

delante del conducto auditivo externo entran en juego los mecanismos de

ampliación del oído medio, soslayados por la vía ósea.

En una hipoacusia de PERCEPCIÓN también tendremos un Rinne (+)

patológico ya que el aparato de transmisión está conservado pero el tiempo de

percepción por vía ósea está reducido.

En una hipoacusia de TRANSMISIÓN obtendremos un Rinne (-) ya que el

sujeto tiene precisamente lesionado el aparato de transmisión.

Existe una cuarta posibilidad en alteraciones unilaterales: es la del Falso Rinne

(-) que se presenta en hipoacusias de percepción importantes y que es debido

a la audición cruzada. El sujeto percibe el sonido por vía ósea pero no por el

oído explorado sino por la transmisión del sonido hacia el oído contralateral.

Cuando deja de oír por vía ósea, le colocamos el diapasón delante del

conducto auditivo externo y naturalmente no vuelve a oír.

Para controlar este falso Rinne, deberemos completar la exploración con la

prueba de WEBER.

Prueba de Weber: Con ella se explora tan sólo la vía ósea. Sistemática de

actuación:

Hacemos vibrar el diapasón.

Colocamos el mango del diapasón en cualquier punto de la línea media

del cráneo.

Le preguntamos al trabajador por qué oído percibe el sonido.

En el individuo NORMAL el trabajador lo percibe por ambos oídos.

En la hipoacusia de TRANSMISIÓN el sonido se lateraliza hacia el oído

afectado.

Page 72: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

En la hipoacusia de PERCEPCIÓN lo hará hacia el oído sano.

Gráfico N°5: Prueba de Rinne y Prueba de Weber (X=Oído afectado)

Fuente:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a3

00/ntp_284.pdf

(Normativa Internacional adoptada por el Ecuador para la realización de exámenes

ocupacionales)

Prueba de Bing: Esta prueba nos sirve para descubrir los falsos Rinne (-).

Colocamos el diapasón sobre la mastoides y le pedimos al trabajador que,

cuando deje de oír el sonido, se obstruya el conducto auditivo externo con el

dedo. Si existe una hipoacusia de percepción, o si el sujeto es normoacúsico,

volverá a oír el sonido [Bing (+)]. Ver figura

Page 73: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Cuadro de comparación de las distintas pruebas acumétricas

Rinne Weber Bing

Normal + Centrado +

Transmisión - Laterización oído enfermo -

Percepción + Laterización oído sano o menos enfermo +

Weber audiométrico: Una vez realizada la audiometría tonal tenemos que

efectuar un Weber audiométrico para confirmar nuestros resultados. Para ello

colocaremos el vibrador de exploración en la frente y efectuaremos un barrido

de frecuencias (125 Hz a 8 KHz). El paciente nos ha de indicar por donde oye

el sonido (derecha, izquierda, centrado, global ... )

Audiometría tonal liminar (umbral de audición): A diferencia de la

exploración que se hace con los diapasones, la audiometría realiza una

evaluación cualitativa y cuantitativa de la audición. Es un método de

exploración electrónico que permite cuantificar las pérdidas auditivas para las

distintas frecuencias exploradas.

La realización de la prueba consiste en determinar, mediante el envío de tonos

a través del audiámetro, el umbral auditivo para cada frecuencia, entendiendo

como "umbral auditivo" la intensidad mínima a la que el trabajador percibe el

tono puro para la frecuencia estudiada. La técnica se repetirá para cada una de

las frecuencias y para cada oído. Los datos se reflejarán en un eje de

coordenadas, consignando en las abscisas las frecuencias exploradas y en las

ordenadas las intensidades (dB).

Las notaciones de respuesta corresponderán a un código internacional en la

que los signos "X", " > " pertenecen al estudio del oído izquierdo y los signos

"O", " < " al derecho en sus vías aéreas y ósea respectivamente.

Otra forma de diferenciar ambos oídos, independientemente de los símbolos

internacionales, es por el color: ROJO para el derecho y AZUL para el

izquierdo, tal como se muestra en la Figura

Page 74: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Gráfico N°6: El Monigote de Fowler representa el código internacional de

notaciones de respuesta

Fuente:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a3

00/ntp_284.pdf

(Normativa Internacional adoptada por el Ecuador para la realización de exámenes

ocupacionales)

Factores influyentes en la valoración auditiva:

Distintos factores pueden influir en la realización de una audiometría y para ello

se debe asegurar que todas y cada una de ellas cumplen un mínimo de

garantías capaces de dar un resultado o gráfica fiable.

El técnico audiometrista no debe limitarse a pulsar botones y recoger

respuestas. Su labor principal es conseguir que las pruebas que realiza sean

precisas y válidas. Para ello debe conocer:

La anatomía y fisiología del sistema auditivo.

Los aspectos otológicos de las hipoacusias.

El instrumental.

La sistemática de realización de las pruebas.

Su interpretación.

Otros procedimientos de evaluación.

El equipo audiométrico debe reunir las cualidades técnicas mínimas de todo

equipo audiométrico deben de ser las siguientes:

Audiómetro de tono puro para conducción aérea y ósea.

Ensordecedor de ruido blanco.

Sala o cabina insonorizada, alejada de lugares ruidosos y con una

atenuación mínima de 40 dB a 1000 Hz.

Page 75: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

No obstante no se debe considerar al audiometrista y al equipo como factores

individuales, sino que forman parte de un conjunto que unidos a las

condiciones psíquicas e intelectuales del paciente, darán un resultado

valorable. Para ello se debe de tener en cuenta los siguientes factores:

Mecánicos: La calibración del equipo debe ser efectuada anualmente por la

entidad comercial suministradora. Es importante saber que el audiómetro ha de

ser calibrado con sus propios auriculares.

Diariamente el audiometrista debe comprobar los siguientes puntos:

Los enchufes y conexiones.

Las frecuencias: para ello el audiometrista se colocará los auriculares y,

a intensidades de 10-15dB por encima del umbral propio, oirá cada una

de las frecuencias para comprobar si dan el tono adecuado y la misma

intensidad en cada oído. Asimismo, se comprobarán los auriculares en

la frecuencia 1000 Hz a 40 y a 60 d13 en busca de cualquier distorsión o

intermitencia. Se repetirán ambas operaciones para el vibrador.

No existencia de "chasquidos" en el pulsador - interruptor.

Todo ello es lo que se podría llamar calibración biológica del equipo ya que la

realiza el propio técnico probando el equipo con su propio oído.

El ambiente de la prueba es muy importante: el ruido ambiente ha de ser

controlado, lo que quiere decir que no pueden existir ruidos externos que

dificulten la identificación de sonidos del audiámetro por parte del paciente. La

sala de exploración audiológica debe estar alejada de cualquier zona ruidosa,

como por ejemplo la sala de Neumología, cisterna de WC, sala de reuniones,

pasillos, salas de espera

Fisiológicos: El paciente debe de tener un descanso auditivo (tiempo de no

exposición a ruido) entre 8 y 16 horas. De lo contrario, las gráficas obtenidas no

serían reales y se podrían diagnosticar hipoacusias cuando en realidad se

estuviera ante pérdidas temporales del umbral (Fatiga). Legalmente, este

período se limita a 15 minutos. La norma ISO 6189.1983 recomienda que el

Page 76: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

sujeto a explorar lleve protectores auditivos el día del test e incluso el día

anterior y sugiere la no exposición a ruidos elevados.

Otro factor fisiológico del paciente que debe tenerse en cuenta es la percepción

de estímulos por el oído no explorado. Es lo que se denomina audición cruzada

(MASKING) lo cual también daría una curva audiométrica falsa. Debe

confirmarse por otoscopia la inexistencia de cuerpos extraños en el conducto

auditivo externo.

De procedimiento: Según sea el procedimiento personal para la realización de

la prueba el resultado de la audiometría puede variar considerablemente, por lo

que debe seguirse la siguiente metódica:

El paciente no debe ver la manipulación del audiómetro.

Dar una instrucción al paciente de lo que debe y de lo que no debe hacer

mientras dure la prueba, por ejemplo:

Explicación de los tonos que va a oír.

Que pulse cuando oiga, aunque lo oiga "muy lejos", pero que esté

seguro de oírlo.

Que no efectúe movimientos corporales, etc.

Comprobar que ha comprendido la instrucción.

Tener en cuenta la existencia de acúfenos por parte del explorado para

la utilización de tonos discontínuos o modulados.

Por último es conveniente empezar la exploración por el oído mejor,

pues así identificará mejor los tonos. Hallar el umbral a 1000Hz

estimulando a 40 dB y disminuyendo o aumentando la intensidad de 10

en 10 dB según oiga o no oiga el tono. Luego se investigarán las

frecuencias agudas en orden creciente hasta el límite del aparato y más

tarde las frecuencias graves, a partir de 1000, en orden decreciente. Se

inicia el estudio buscando el umbral por vía aérea y luego se realiza la

audiometría por vía ósea. La respuesta al estímulo se verificará un

mínimo de 2 veces antes de grabarla para su posterior impresión.

Page 77: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Psicológicos.

Del paciente: La simulación de diversas patologías o la mala colaboración son

causa de error en la exploración. La experiencia del técnico evita muchas

veces un resultado inexacto aunque también existen pruebas objetivas para

desenmascarar la manipulación.

Del examinador: El audiometrista no debe prejuzgar nunca la capacidad

auditiva del examinado, aunque la historia clínica o el contacto personal lleven

a ello.

En suma, para efectuar una exploración de screening, se recomienda repasar y

actuar conforme las Normas ISO 389/1975, 6189/1983 y CEI 645.

Audiometría por vía aérea: Se debe empezar explorando la frecuencia de

1.000 Hz en sentido ascendente, es decir, una vez estimulado el oído a la

intensidad de familiarización (40 dB) colocar el estímulo en 0 dB e ir

aumentando la intensidad de 10 dB en 10 dB hasta encontrar el umbral. Se

debe

Verificar el umbral mediante un método de encuadramiento, es decir

aumentando y disminuyendo la intensidad de 5 en 5 dB en torno a la primera

respuesta dada por el paciente. La coincidencia de 2 respuestas a un mismo

nivel de intensidad, será suficiente para asegurar el umbral auditivo.

A continuación se procede a explorar la frecuencia de 2000 Hz. Empezando la

exploración a 10 dB menos sobre el umbral hallado en la frecuencia anterior

(1.000 Hz) y siguiendo la misma metodología ascendente.

La exploración seguirá hasta barrer todas las frecuencias agudas (de 1.000 Hz

hasta 8.000 Hz).

Una vez finalizado el barrido se debe volver a comprobar el umbral hallado en

1000 Hz. Caso de no coincidir, se comprobará toda la audiometría o sea, los

umbrales correspondientes de todas las frecuencias.

Seguidamente se estudiarán las frecuencias graves en sentido descendente,

es decir: 500 Hz, 250 Hz y 125 Hz, en este orden, con lo que puede darse por

finalizada la audiometría tonal liminar por vía aérea.

Page 78: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Siempre que en la gráfica audiométrica no exista ningún umbral superior a 25

dB se considera que la audiometría está dentro de los límites de normalidad; de

no ser así se deberá explorar la vía ósea. Tema que es objeto de la NTP nº 285

"Audiometría tonal liminar: vía ósea".

La gráfica representa un audiograma completo del oído derecho de un sujeto

normal.

Gráfico N°7: Audiometría de una persona con audición normal

Fuente:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a3

00/ntp_284.pdf

(Normativa Internacional adoptada por el Ecuador para la realización de exámenes

ocupacionales)

Valoración de audiometrías: La norma ISO 6189/83 para realizar las

audiometrías por vía aérea, pero no dice nada de la práctica por vía ósea,

indispensable para poder realizar un diagnóstico individual.

No obstante, sí se puede analizar una situación colectiva atendiendo a la

historia laboral, la exploración y la audiometría por vía aérea; para ello se

dispone de un método de clasificación e interpretación de audiometría

practicada a trabajadores con antecedentes de exposición a ruido.

Page 79: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

ANEXO II

PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE ESPIROMETRÍA

OCUPACIONAL11

Objetivo:

Establecer el procedimiento e indicar las condiciones técnicas y equipos que se

deben utilizar para realizar el examen de espirometría.

La prueba debe ser sencilla, confiable y accesible para medir la mecánica de la

respiración, medir los flujos y volúmenes respiratorios alcanzando una

evaluación del estado de la ventilación del trabajador.

Definiciones operativas.

La espirometría simple:

Consiste en solicitar al trabajador que, tras una inspiración máxima, expulse

todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. Así se

obtiene los siguientes volúmenes y capacidades:

Volumen normal o corriente: (Vt). Corresponde al aire que se utiliza en cada

respiración.

Volumen de reserva inspiratoria: (VRI). Corresponde al máximo volumen

inspirado a partir del volumen corriente.

Volumen de reserva espiratoria: (VRE). Corresponde al máximo volumen

espiratorio a partir del volumen corriente.

Capacidad vital: (CV). Es el volumen total que movilizan los pulmones, es

decir, sería la suma de los tres volúmenes anteriores.

Volumen residual: (VR). Es el volumen de aire que queda tras una espiración

máxima. Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometría, sino

que habría que utilizar la técnica de dilución de gases o la plestimografia

corporal.

Capacidad pulmonar total: (TLC). Es la suma de la capacidad vital y el volumen

residual.

11

http://www.hazardcontrolsac.com/descargas/GEMO006_GUIA_TECNICA_ESPIROMETRIA.pdf(Normativa Internacional adoptada por el Ecuador para la realización de

exámenes ocupacionales.)

Page 80: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Espirometría Forzada:

Es aquella en que, tras una inspiración máxima, se le pide al trabajador que

realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es más útil

que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos de la patología

respiratoria. Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:

Volumen Espiratorio Forzado (VE1): es la cantidad de aire expulsado durante

el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración

máxima.

Capacidad Vital Forzada (FVC): similar a la capacidad vital (VC), pero la

maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el trabajador pueda producir.

Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es posible que la

capacidad de aire forzada de los pulmones pueda ser menor a la capacidad

vital durante una exhalación más lenta.

VE1/FVC: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira

en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su

valornormal es de 80%.

Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital

forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de

la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es

decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha línea. También se calcula

dividiendo el volumen en litros entre el tiempo en segundos de la FVC.

Conceptos básicos:

Espirometría: es una prueba que mide la función mecánica respiratoria. La

espirometría mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico

y seguimiento de patologías respiratorias.

Función Pulmonar: Miden el grado de funcionamiento de los pulmones de una

persona.

Page 81: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Requerimientos básicos:

Recursos humanos: Las espirometrías deben ser hechas por los siguientes

profesionales:

Médico especialista en Salud Ocupacional debidamente entrenado.

Médico Neumólogo debidamente entrenado

Enfermera /o especialista en Salud Ocupacional debidamente entrenada

Tecnóloga Médico /o especialista en SO debidamente entrenada

Médico debidamente entrenado

Materiales:

Tallímetro.

Báscula.

Pinzas Nasales

Boquillas

Filtros contra bacterias y Virus (FBV)

Papel toalla

Ambiente físico:

Una habitación cerrada y con el menor ruido posible.

Termómetro para medir temperatura ambiente.

Barómetro y medidor de la humedad relativa del aire.

Antes de comenzar la espirometría es preciso introducir estos datos en el

espirómetro, para el cálculo de los valores de flujo y de volumen adecuados a

cada paciente y condición ambiental. A temperaturas < 17º C y >40º C se

recomienda no realizar espirometrías.

Equipos:

Espirómetro Computarizado certificado por ente competente y contar con

programa de mantenimiento periódico.

Page 82: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Consideraciones específicas.

Instrucciones para la prueba:

El técnico debe instruir sobre los pasos para toma de la espirometría que

incluyen:

La posición correcta para la prueba: será con el trabajador sentado en

una silla fija (sin ruedas) que tenga descansa-brazos; y la posición

siempre debe ser con el tronco erguido y la cabeza ligeramente elevada

y esta debe mantenerse durante todo el esfuerzo espiratorio.

La colocación de la pinza nasal y de la boquilla. Esta última debe

sujetarse con los dientes, sellar bien los labios alrededor de la boquilla y

evitar obstruirla con la lengua.

Se debe instruir para que el trabajador inhale de manera rápida y

completa hasta que llegue a su capacidad pulmonar total;

Explicar que la exhalación es con máximo esfuerzo y sostenida hasta

que el técnico indique la terminación del esfuerzo.

Demostración de la prueba:

Es indispensable que después de la instrucción de la prueba el

profesional/técnico demuestre como debe ser la maniobra, resaltando los

pasos instruidos. De esta, manera resulta más claro para el trabajador como

debe realizar la maniobra.

Ejecución de la maniobra:

La maniobra de Capacidad Vital Forzada (FVC) requiere de tres pasos

fundamentales:

Inspiración máxima

Exhalación explosiva

Exhalación continua y sostenida hasta el final de la maniobra.

La maniobra espirometría puede realizarse con circuito cerrado o circuito

abierto.

Page 83: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

En circuito cerrado: El trabajador inhala y exhala desde y hacia el

espirómetro.

En circuito abierto: El trabajador solo exhala hacia el espirómetro durante la

espiración forzada.

La maniobra de circuito cerrado tiene la desventaja de que el trabajador inhala

directamente del espirómetro donde pueden existir contaminantes, por lo que

es recomendable que en esta maniobra se utilicen filtros contra las bacterias y

virus.

En este caso la calibración del equipo debe incluir el filtro.

Operaciones para la maniobra de circuito cerrado:

Primero debe colocarse al trabajador en la posición correcta.

Se recomienda colocar pinza nasal, lo que evita que el trabajador vuelva

a inhalar por la nariz durante la maniobra.

El Profesional/Técnico debe asegurarse que el trabajador se coloca

adecuadamente la boquilla (siempre debe usarse una boquilla nueva en

cada paciente).

Después de una o dos respiraciones normales (en volumen corriente) se

indica que se realice inspiración rápida y máxima, < 1 segundo, hasta

llegar a capacidad pulmonar total.

Se indica inicio de exhalación que debe ser explosivo (con máximo

esfuerzo) y se estimula vigorosamente (“siga soplando”, mantenga el

esfuerzo”, etc.) hasta que se alcance un criterio de terminación (más de

6 segundos de exhalación y meseta de 2 segundos sin incremento de

volumen en la curva volumen tiempo.

Se indica inspiración máxima, nuevamente rápida y completa, hasta

llegar nuevamente a la capacidad pulmonar total.

En caso de una maniobra fallida, se debe repetir las instrucciones y la

demostración.

Page 84: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Se requiere completar un mínimo de 3 buenos esfuerzos que llenen

criterios de aceptabilidad, para ello generalmente no requiere realizar

más de 8 maniobras.

Se deben revisar los criterios de repetitividad y si es necesario se puede

realizar hasta 15 maniobras para alcanzar estos.

Observar los mensajes de error de los equipos.

Operaciones para las maniobras de circuito abierto:

Primero debe colocarse al trabajador en la posición correcta.

Se recomienda colocar pinza nasal, lo que evita que el individuo vuelva a

inhalar por la nariz durante la maniobra.

Sin tener la boquilla, se indica que se realice inspiración rápida y

máxima, < 1 segundo, hasta llegar a capacidad pulmonar total.

El Profesional/Técnico debe asegurarse que el trabajador se coloca

adecuadamente la boquilla (siempre debe usarse una boquilla nueva en

cada paciente).

Se indica inicio de exhalación que debe ser explosivo (con máximo

esfuerzo) y se estimula vigorosamente (“siga soplando”, mantenga el

esfuerzo”, etc.) hasta que se alcance un criterio de terminación (más de

6 segundos de exhalación y meseta de 2 segundos sin incremento de

volumen en la curva volumen tiempo.

El trabador debe retirarse de la boquilla para inhalar nuevamente.

En caso de una maniobra fallida, se deben repetir las instrucciones y la

demostración.

Se requiere completar un mínimo de 3 buenos esfuerzos que llenen

criterios de aceptabilidad, para ello generalmente no requiere realizar

más de ocho maniobras.

Se deben revisar los criterios de repetitividad y si es necesario se puede

realizar hasta 15 maniobras para alcanzar estos.

Page 85: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Descripción detallada del procedimiento:

Calibrar el espirómetro diariamente antes de iniciar las pruebas. La prueba

debe hacerse en un ambiente con temperatura entre 17 y 40 grados C, con el

espirómetro a ≥ 23 grados C en lo posible.

El examinador debe describir y demostrar al examinado la forma como se

desarrollara la prueba y dirigido para lograr los mejores resultados.

Una prueba aceptable es cuando tiene un buen comienzo, sin artefactos y con

una buena espiración:

Exhale el aire con una fuerte rápida espiración, sin que escape aire por

la boquilla.

Exhale en forma continua, sin tos ni espasmos de la glotis,

especialmente durante el primer segundo.

Exhale completamente todo el aire pulmonar, por 5 a 10 segundos, a

menos que el sujeto deba detener la prueba por malestar, obstrucción

respiratoria o debido a condiciones propias de la edad.

Objetivo de la prueba:

Obtener por lo menos tres curvas aceptables, haciendo hasta ocho intentos si

es necesario, que sean reproducibles con una variación no mayor a 0,20 L

tanto para el FVC12 como el FEV113.

Los resultados deben ser interpretados aún si no se han obtenido los

objetivos de la prueba por limitaciones del examinado. Debe intentarse

posteriormente una nueva prueba.

Debe producirse copia grabada de los resultados de la prueba para

comparaciones posteriores.

La prueba debe producir por lo menos una curva-volumen del FVC y el

tiempo total de espiración.

Vigile que se obtenga un buen inicio de la prueba mostrando un rápido

pico de elevación en el flujo espiratorio durante el primer segundo.

12 Factor de curva de volumen 13 Flujo espiratorio de volumen

Page 86: UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5442/4/Metodología para... · monografía, por su apoyo y por sus conocimientos transmitidos

Reporte Espirométrico:

El reporte espirométrico debe contener toda la información necesaria para la

valoración de calidad de la prueba y la interpretación adecuada de la misma.

Datos recomendados para el reporte de espirometría:

Datos del trabajador (nombre, edad, estatura, peso, sexo,)

Datos ambientales (Temperatura ambiental, Presión barométrica y

altitud)

Valores de referencia

Tres maniobras:

Valores (FEV1, FVC, FEV1/FVC, PEF)

Valores (FEV6, FEV1/FEV6, si se utilizan)

Graficas

Otros parámetros recomendados:

Fecha de última calibración

Repetitividad (variabilidad FVC y FEV1 o FEV6)

Graduación de Calidad

Interpretación