universidad catÓlica andrÉs bello facultad...

274
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención: Periodismo Trabajo de Grado ¿SERÁ QUE LOS PERIODISTAS AHORA TOMAN VINOTINTO? Tesista: Rhadamés Figueroa Ferreira Tesista: María José Rey Palermo Tutor: Jorge Ezenarro Caracas, Septiembre de 2004

Upload: trankhanh

Post on 09-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social Mención: Periodismo

Trabajo de Grado

¿SERÁ QUE LOS PERIODISTAS AHORA TOMAN VINOTINTO?

Tesista: Rhadamés Figueroa Ferreira

Tesista: María José Rey Palermo

Tutor: Jorge Ezenarro

Caracas, Septiembre de 2004

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ÍNDICE GENERAL Pág.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................6

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................9

1.1. LA SIGNIFICACIÓN DEL FÚTBOL EN LA SOCIEDAD...........................................................9 1.1.1. La diferencia marcada por el fútbol...................................................................................10

1.2. OPINIÓN PÚBLICA Y PERIODISMO...........................................................................................13 1.2.1. Factores que influyen en la opinión pública.......................................................................14

1.3. EL ROL DE LA PRENSA..................................................................................................................16 1.3.1. La crónica en la captura del público..................................................................................17 1.3.2. La atención de las páginas deportivas.................................................................................17

1.4. EL DISCURSO COMO ARMA Y HERRAMIENTA.....................................................................19 1.4.1. El discurso periodístico.......................................................................................................19 1.4.2. Estructura del discurso........................................................................................................20 1.4.3. El lenguaje periodístico.......................................................................................................22

1.5. GÉNEROS PERIODÍSTICOS NO PERSUASIVOS.......................................................................24 1.5.1. La noticia.............................................................................................................................24 1.5.2. La crónica.............................................................................................................................27

1.6. EL MECANISMO DE LA PERSUASIÓN.......................................................................................28 1.6.1. La retórica............................................................................................................................34 1.6.2. La argumentación.................................................................................................................36 1.6.3. La manipulación...................................................................................................................38

1.7. EL COMENTARIO PERIODÍSTICO Y LOS GÉNEROS PERSUASIVOS...............................39 1.7.1. La crítica.............................................................................................................................39 1.7.2. El comentario o columna....................................................................................................41

1.8. LENGUAJE Y DEPORTE.................................................................................................................43

1.9. EL PERIODISTA DEPORTIVO.......................................................................................................46

1.10. CONTEXTO DEL ANÁLISIS DE MEDIOS Y MENSAJES APLICADO AL DEPORTE......50

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................53

2.1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS...............................................................................53 2.1.1. Objetivo General.................................................................................................................53 2.1.2. Objetivos Específicos...........................................................................................................53

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................54

2.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES..........................................................................56 2.3.1. Tiempo de estudio...............................................................................................................56 2.3.2. Unidad de análisis..............................................................................................................56 2.3.3. Delimitación del espectro muestral....................................................................................56

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

2.3.4. Selección de la muestra......................................................................................................56 2.3.4.1. Tabla Muestra de artículos para el análisis de contenido................................61 2.3.4.2. Tabla Muestra de artículos para el análisis de discurso..................................69

2.4. CRITERIOS PARA LA ESCOGENCIA DEL MÉTODO.............................................................70 2.4.1. Análisis de contenido versus Análisis de discurso.............................................................70 2.4.1.1. Análisis de contenido.........................................................................................71 2.4.1.2. Análisis de discurso...........................................................................................72

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POR OBJETIVOS..............................................74 2.5.1. Primer objetivo: Conceptos manejados en el discurso sobre la selección nacional de

fútbol venezolana........................................................................................................................................74 2.5.1.1. Definición instrumental-operacionalización....................................................74 2.5.1.2. Esquema de operacionalización para el análisis de contenido........................78 2.5.2. Segundo objetivo: Tendencias que caracterizan al discurso.............................................79 2.5.3. Tercer objetivo: Variación del discurso.............................................................................79 2.5.4. Cuarto objetivo: Definición de categorías de análisis.......................................................79 2.5.2.1 / 2.5.3.1. Definición instrumental-operacionalización.......................................79 2.5.2.2 / 2.5.3.2. Esquema de operacionalización para el análisis de discurso.............81

2.6. MODELOS DE TABLAS PARA EL ANÁLISIS DE DISCURSO Y CONTENIDO...................82 2.6.1. Modelo de Tabla para el análisis de discurso.....................................................................82 2.6.2. Modelo de Tabla para el análisis de contenido..................................................................83

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS................................................84

3.1. VARIABLES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO ASOCIADAS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO........................................................................................................................................84 3.1.1. Frecuencias de aparición de las categorías.......................................................................84

3.2. VARIABLES DEL ANÁLISIS DE DISCURSO ASOCIADAS A LAS TENDENCIAS DEL DISCURSO...............................................................................................................................................105

3.2.1. Análisis de discurso de los artículos seleccionados.........................................................105

3.3. HALLAZGOS COLATERALES....................................................................................................194 3.3.1. Uso del cliché....................................................................................................................194

3.3.2. Contradicciones de los autores que generan contradicciones en el discurso...................195

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS......................................................................................199

4.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISCURSO PARTIENDO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO...........................................................................................................................................199

4.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISCURSO PARTIENDO DEL ANÁLISIS DE DISCURSO...............................................................................................................................................205

PARTE V. CONCLUSIONES................................................................................................................214

PARTE VI. RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES.................................................................216

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA...................................................................................................217

ANEXOS..................................................................................................................................................220

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

INTRODUCCIÓN

La selección nacional de fútbol venezolana, desde su nacimiento, ha contado con

el interés y apoyo, por parte de los aficionados y periodistas venezolanos, aunque en

grados inferiores a los actuales. Esta situación está condicionada, probablemente, por la

intermitencia en el rendimiento futbolístico de la selección nacional de fútbol

venezolana en las competiciones en las que participaba.

A partir del año 2001, en el marco de las eliminatorias suramericanas

clasificatorias al Campeonato Mundial de Fútbol Corea-Japón 2002, la selección

nacional renovó el interés y la ilusión del público venezolano a través del desempeño

demostrado, traducido en victorias y resultados positivos, que la llevó a mejorar su

ubicación en la tabla de seleccionados en dicha eliminatoria y por consecuencia en la

lista de clasificación de la Federación Internacional de Fútbol Asociada (FIFA).

Estas actuaciones en las eliminatorias al Mundial 2002, marcaron un hito en la

historia del fútbol venezolano. La selección nacional logró su primer triunfo jugando

como visitante al derrotar a la selección chilena dos goles por cero. Como local,

consiguió victorias importantes ante Uruguay, por dos goles a cero, y ante Paraguay con

marcador de 3 a 1. A estas selecciones, en partidos de eliminatorias mundialistas, nunca

se les había podido ganar.

Dentro de este contexto, la finalidad de este trabajo de grado es investigar el,

discurso manejado por los periodistas deportivos venezolanos en el diario El Nacional

en torno a la selección nacional de fútbol en las últimas dos décadas, y determinar si el

discurso ha mantenido el mismo hilo conductor, o por el contrario, ha variado debido al

cambio en el desempeño de la selección.

Por esta razón, se medirá cuáles son los temas abordados por los periodistas de El

Nacional referidos a la selección y las tendencias de sus discursos, los cuales conforman

el discurso general de dicho periódico.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

El tema abordado no posee un antecedente de investigación directo, es decir, no

existe el tratamiento de esta materia enfocada hacia la selección nacional de fútbol. No

obstante, el estudio del discurso en el deporte, y más específicamente en el fútbol, ya ha

sido investigado en otras oportunidades. Una muestra de ello, es la Tesis de Grado de

Fiorella Perfetto (2002).

El hecho de que no exista una investigación precedente sobre esta materia se

convierte en una causa que motiva e impulsa la realización de este trabajo de

investigación. De la misma manera, el momento que viene atravesando la selección

nacional de fútbol, aunado a la atención y el acercamiento que ha generado sobre el

público, ha creado las condiciones propicias para la exploración de este tema.

La selección de fútbol de cada país es más que un compendio de jugadores

practicantes de este deporte. Ellas están íntimamente relacionadas a la formación de una

identidad nacional definida por el colectivo. Por ello, es indispensable determinar en qué

medida el trabajo del periodista deportivo contribuye al reforzamiento de los valores que

identifican al público con su país a través de la selección.

En este sentido, el objetivo principal de esta Tesis de Grado es analizar el manejo

de los contenidos sobre la selección nacional de fútbol en las últimas dos décadas por el

diario El Nacional.

Esta base permite ahondar en objetivos más específicos, tales como: identificar

cuáles son los conceptos que los periodistas deportivos manejan y emiten sobre la

selección nacional de fútbol venezolana, identificar cuáles son las tendencias que

caracterizan el discurso entorno a la selección nacional de fútbol, determinar cómo ha

variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas dos décadas, y generar las

categorías para el análisis de discurso.

Esta investigación se divide en seis partes. La primera contiene los elementos

teóricos que sustentan el objeto de estudio de esta investigación y el contexto sobre los

estudios que preceden a esta tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

La segunda parte comprende el método utilizado por los investigadores para

realizar la delimitación del patrón discursivo del diario El Nacional, enfocado en una

primera fase con el Análisis de contenido y en la segunda a través del Análisis de

discurso. La tercera parte contiene los resultados y hallazgos de los análisis obtenidos en

la investigación, en función del estudio de los artículos de prensa seleccionados desde

1985 hasta 2003.

La cuarta parte expone la discusión de los resultados obtenidos, asociados con los

elementos teóricos que sustentan el objeto de estudio. El quinto apartado contiene las

conclusiones, las cuales hacen referencia a aquellos aspectos más relevantes

desprendidos de los análisis, e incluyen consideraciones particulares de los

investigadores.

Finalmente, la sexta parte expone las recomendaciones que los investigadores

proponen para continuar con esta línea de investigación, así como las limitaciones que

se presentaron en la realización de esta Tesis de Grado.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 9

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. LA SIGNIFICACIÓN DEL FÚTBOL EN LA SOCIEDAD

La importancia del fútbol está relacionada con la resonancia de los deportes en

general dentro de la sociedad. Al respecto, Ruben Oliven y Ariel Damo (2001) explican:

Se nota en la actualidad un creciente interés por el estudio del

fenómeno deportivo. Eso contraría una tendencia, especialmente

en las ciencias sociales, de considerarlo un tema periférico. El

cambio de opinión se debe, en parte, a la percepción de que los

deportes ocupan un espacio importante en las sociedades

modernas, aún bajo el punto de vista del mercado, teniendo gran

visibilidad en los medios. (p. 27)

Los deportes desde el punto de vista del espectáculo son parte del espacio público.

Según José Luis Dader (1986) el espacio público es:

el espacio de concurrencia de los involucrados en asuntos

públicos y de intercambios de opinión sobre cuestiones de

trascendencia pública, sean éstas de preocupación general o solo

mayoritaria o de minorías significativas. Y sean éstas también de

materia social o estrictamente política. (p.34)

Oliven & Damo (2001) consideran que explicar la resonancia que tiene el fútbol,

sería más fácil actualmente a partir de sus variantes económicas y funcionales. Pero

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 10

acotan que antes de que estas variantes formaran parte vital del fútbol visto como

negocio, ya este juego ejercía una fuerza poderosa sobre la vida social.

Esta atracción desde el punto de vista de la psicología social tiene diversas

consideraciones, dentro de las cuales se encuentra el mundo simbólico al cual hace

referencia el fútbol. “La razón simbólica, en contrapartida, consiste en una visión del ser

humano a partir de aquello que sería su singularidad, la capacidad de simbolizar y, por

lo tanto, atribuir significados diversos a sus acciones en el mundo (...)”(Oliven & Damo,

2001, p.47-48)

De tal manera que a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en Inglaterra, los

deportes contribuyeron para satisfacer un vacío de tradiciones y estilos de vida, que

según Weber (1980, citado en Oliven & Damo, 2001, p.53), “como medio de expresión

espontánea de impulsos indisciplinados, y, sirviendo como diversión o para despertar el

orgullo, los instintos, o el placer irracional del juego, era estrictamente condenado”.

Con el nacimiento de los deportes modernos hubo un cambio de actitud que

transformó la forma de mirarlos, tomando un impulso definitivo con la práctica en las

escuelas públicas, que dieron origen a los gremios estudiantiles con la finalidad de

competir y organizar dichos eventos.

1.1.1. La diferencia marcada por el fútbol

Lo que distingue al fútbol de los deportes individuales es, precisamente, su

carácter de juego colectivo. Es en esta característica donde se puede identificar con

mayor rapidez el origen de la atracción por este deporte. Al respecto, Oliven & Damo

(2001) basándose en Durkheim señalan que:

existe una preponderancia ontológica de lo colectivo sobre lo

individual. Para el fundador de la sociología francesa, lo

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 11

colectivo no es la mera sumatoria de los individuos, sino una

entidad autónoma que existe independientemente de las

voluntades individuales. Esto no significa que lo colectivo esté

más allá de nuestro alcance, sino que está encima, nos trasciende.

Por eso mismo lo colectivo es sagrado y nos remite a la esfera de

los valores compartidos, donde prevalece la voluntad del grupo

frente a los intereses particulares, considerados mundanos. (p.58)

Se entiende entonces que si el fútbol tiene un componente sagrado, y lo sagrado

tiene un nivel superior, la popularidad es la consecuencia de este predominio. Eric

Hobsbawm (1984 citado en Oliven & Damo, 2001, p.45) dijo que “el fútbol es la

‘religión laica de la clase trabajadora’”.

El fútbol, y cualquier actividad colectiva, posee una tendencia a despertar

sentimientos de lealtad y pertenencia. Por tal razón, el fútbol y el nacionalismo son

simbólicamente próximos.

En este orden de ideas, Janet Lever (1985) explica que:

El deporte ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo del

nacionalismo cultural en muchos países. Las victorias deportivas

ofrecen el reconocimiento internacional que ayuda a las naciones

en desarrollo a librarse de sus complejos de inferioridad.

El deporte contribuye a la integración nacional dando a personas

de diferentes clases sociales, etnias, razas y religiones algo que

compartir y emplear como base de su solidaridad ritual. (p. 57)

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 12

Estas expresiones de nacionalismo tienen carices diferentes según el tipo de

deporte y competencia. Por ello, Lever (1985) agrega:

(…) las competencias internacionales enfocan la identidad de

cada quien como ciudadanos de una nación (...) Así como los

campeonatos nacionales refuerzan la identificación del

aficionado con su ciudad natal mientras le recuerdan que

pertenece a la sociedad en general, así también las competencias

internacionales refuerzan el nacionalismo mientras

simultáneamente unen a los pueblos en una global cultura

folklórica de ídolos y equipos (...) Despiertan el nacionalismo los

competidores individuales, pero llega a su cúspide en el deporte

por equipos. Esto tal vez se deba al ímpetu cobrado durante los

juegos del equipo y el enfrentamiento de sólo dos países a la vez

(…) En parte, el nacionalismo se exacerba porque muchos

consideran que la acción colectiva es mejor prueba del espíritu

de un país que el talento individual. (p.58, 59, 78)

Asimismo, la autora reconoce que dentro del deporte y del nacionalismo que éste

despierta, los jugadores, por extensión, también producen los mismos efectos, ya que

“simbolizan los talentos especiales y la gracia del pueblo de una nación. Atletas

particulares que conquistan la atención de la comunidad deportiva mundial pueden hacer

tanto como los equipos vencedores para reforzar la admiración otorgada a un país”.

(Lever, 1985, p. 264)

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 13

1.2. OPINIÓN PÚBLICA Y PERIODISMO

Para entender en qué sentido los deportes son parte de la opinión pública, habría

que explicar el significado de la misma, más allá de la obviedad de que al tener una

parte del espacio en los medios de comunicación, quedan insertados en el proceso

comunicativo y por ello susceptible a su dinámica.

Kimball Young (1969) define opinión pública de la siguiente manera:

“Opinión pública” [sic] se usa en dos sentidos. Uno consiste en

considerarla estáticamente en un momento particular. El otro

consistiría en considerarla más dinámicamente en términos del

proceso de formación de una opinión particular que, a su vez,

conduciría en condiciones normales a algún tipo de acción

pública. (p.17)

En el caso del fútbol, se consideraría al proceso de formación de opinión pública

de manera dinámica, en el sentido de que al ser emitida la opinión, automáticamente se

genera en el público la necesidad de un contraste de opiniones, que puede derivar en un

cambio de actitud o de pensamiento, no necesariamente expresado en el ámbito público,

pero sí en el privado.

Young (1969) propone una clasificación de las etapas de formación de opinión

pública relacionadas a temas políticos y sociales. Estas etapas pueden resumirse de la

siguiente manera:

Siempre existe un tema para desarrollar antes, durante y después de un evento. La

esencia, a partir de aquí, está dada por la intención de definir los términos del asunto

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 14

tratado, para que quien reciba la información pueda recrear un escenario de lo

acontecido.

Se desarrollan las consideraciones preliminares formulando interrogantes que

estimulen el debate y generen un interés en el público.

En función de la etapa anterior se pueden generar nuevas discusiones, producto

de la inclusión de nuevos puntos de vista, que permitirían al público tomar posiciones

más definidas con respecto a las propuestas. Esta etapa es importante porque en ella el

asunto tratado adquiere un carácter más marcado y las opiniones del público están

influenciadas, no sólo por factores racionales, sino también por factores emocionales.

Luego del debate, el público puede o no lograr cierto grado de consenso,

generalmente expresado en el ámbito privado. La acción no está contemplada porque no

se incluye en el proceso de formación de la opinión como tal.

Por otra parte, es indispensable exponer ciertas características especiales que

manifiesta la opinión producida en la sociedad de masas. Por la dinámica de estas

sociedades y por su esencia compleja y heterogénea, la formación tradicional de la

opinión pública se ve modificada por fuentes indirectas y secundarias por datos e

inferencias. Estas características de la sociedad de masas hacen también que la respuesta

de los individuos no se genere en el ámbito público.

1.2.1. Factores que influyen en la opinión pública

Los factores que determinan la opinión pública son diversos. Para Young (1969):

(...) debemos tener en cuenta el nivel de información de los

individuos comprometidos. En segundo lugar, debemos

considerar sus imágenes mentales, sus actitudes y valores, y el

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 15

tipo de representaciones que albergan en sus mentes. Además,

están los factores de la pertenencia a grupos, incluida la clase

social. (p. 24)

Por otra parte, el autor expone que no hay que dejar de lado a los medios de

formación de la opinión pública.

La opinión fundada en los temas deportivos también está sujeta a estos factores.

Ciertamente la condición de individuos comprometidos guarda estrecha relación con el

público que accede a las páginas deportivas, ya que en su mayoría, se trata de personas

con un grado de interés mayor sobre el tema.

En el caso del segundo punto a considerar, el periodista deportivo está obligado a

divulgar las informaciones, agrupando en ellas las concepciones de los distintos tipos de

público. El criterio que abarca la pertenencia a grupos adquiere mayor relevancia al

hablar de deportes, puesto que los individuos están segmentados según sus preferencias,

en cuanto a clubes, equipos, jugadores, etc., ya sea a nivel nacional o internacional.

Para este autor, en lo que refiere a los temas políticos, por ejemplo, habría que

tomar en consideración las opiniones divulgadas, según el medio que las transmite.

Pero en el caso de los deportes, esto no ejerce mayor influencia. Para Antonio

Alcoba (1993) “los periodistas no se encuentran ya tan presionados. Pueden diferir en

sus puntos de vista con dirigentes, deportistas y público, e incluso entre ellos mismos

desde sus respectivos medios”. (p. 87)

No obstante, Alcoba (1993) hace una excepción con aquellos medios que tienen

una asociación directa con una determinada entidad deportiva, en función de lo cual

expone que:

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 16

Por todo eso, informar sobre deporte local resulta una misión de

gran dificultad a la hora de intentar contentar a colectivos

reconocedores de una sola parcela de la difusión de sus colores:

la, para ellos, positiva. El área local no confiere, pese a los

intentos de las nuevas generaciones de periodistas, una

credibilidad total, mientras subsistan presiones a la labor de los

periodistas. (p. 86)

En el proceso de formación de la opinión, uno de los rasgos a tomar en cuenta es

la pertenencia a grupos por parte de la masa. Según Young (1969) “la mayor parte de los

miembros de una sociedad sumamente compleja pertenecen a una cantidad de grupos. A

menudo, los distintos fines y funciones de estos grupos pueden hallarse en conflicto. A

estas influencias conflictivas las llamamos presiones opuestas [sic]”. (p.29)

Aunque el autor hace referencia directa a las asociaciones políticas o de clase

social se puede extrapolar este concepto hacia los deportes, puesto que los individuos

que siguen estas actividades guardan una estrecha relación con las organizaciones

deportivas que apoyan y con las que se sienten identificados. Esta característica hace

que la masa convertida en aficionada interprete o juzgue las opiniones emitidas por los

medios bajo esta perspectiva.

1.3. EL ROL DE LA PRENSA

La prensa, la radio, la televisión, el cine, y ahora Internet, son los principales

formadores de la opinión pública en la sociedad moderna. El desarrollo de los medios

audiovisuales, en el caso de los deportes y de muchos otros, representó para la prensa

una fuerte competencia, debido a la inmediatez y a las características propias de estos

medios de comunicación. No obstante, el periódico no ha perdido su público. Los

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 17

aficionados, a pesar de obtener la información a través de los demás medios, siempre

recurren a la página impresa para ahondar en el tema y buscar otras opiniones. De

hecho, la difusión de noticias sobre juegos datan de las antiguas civilizaciones: egipcia,

babilónica, griega y romana.

1.3.1. La crónica en la captura del público

“La forma narrativa tiene importancia, porque se ajusta perfectamente a la

psicología de la elaboración de la leyenda y el mito” (Young, 1969, p.74). Para el autor,

la crónica deportiva busca despertar el interés empleando la caracterización del héroe, la

heroína y el villano. Con el transcurrir del tiempo esta intención sigue siendo la misma.

El uso de relatos fabulosos en la Edad Media, para lograr la atención de los oyentes, es

la herramienta utilizada por los diarios. Según Young (1969) “hoy en día, el periódico

cumple la misma función para millones de lectores, y la técnica que emplea es en gran

parte la misma”. (p.74)

El proceso de creación del relato periodístico incluye al mundo sociocultural en

el que viven sus lectores. Así como anteriormente la creencia de los oyentes no era

alterada por actitudes críticas, de la misma manera, hoy la relevancia que se le otorga a

la letra impresa dificulta que la mayoría de la gente dude de lo que aparece en el

periódico. Esto es así porque lo que el lector tiene ante sí, representa la realidad cultural

a la que se ha visto expuesto desde temprana edad.

1.3.2. La atención de las páginas deportivas

Carl Warren (1975 citado en Alcoba, 1993, p.40) afirma que “según las

encuestas, un 80 o 90 por ciento de los lectores son aficionados a los deportes”. Y

agrega que “ningún otro tema especializado atrae a una audiencia tan vasta”.

Este hecho ha llevado, según Alcoba, a que el periodista deportivo se convierta

en uno de los más seguidos por el público. “Su influencia sobre clientes y receptores de

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 18

los medios ya no se discute y, por sus opiniones, se ha convertido en conductor de

masas” (Alcoba, 1993, p. 42).

La responsabilidad que esto implica hace que los profesionales de la

información deportiva sean, según Alcoba (1993):

aptos para llevar a efecto su misión informativa de manera

orientadora, lo cual presupone que no sólo deben resolver las

incógnitas planteadas por los clientes y receptores, sino

hacerles partícipes de lo denominado como ‘educación

permanente’ la cual no tiene por qué estar separada del

espectáculo deportivo. (p.42)

Más allá de estas implicaciones, el periodista deportivo está sujeto a diferentes

circunstancias que aquejan el ejercicio de su profesión. Un ejemplo de esto es lo

expresado por Alcoba, quien comenta que la enorme cantidad de dinero movida

alrededor del deporte espectáculo, muchas veces, aun sin querer, llega hasta la

información deportiva, colocando al periodista de esta fuente en circunstancias que lo

alejan de su labor, algunas veces arrastrado por el sensacionalismo y otras por

transformarse en hincha o aficionado, olvidando su misión educadora y su deber de

reflejar en sus informaciones la realidad objetiva, sin tomar en cuenta las consecuencias

y reacciones que sus opiniones subjetivas provocan en los lectores.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 19

1.4. EL DISCURSO COMO ARMA Y HERRAMIENTA

1.4.1. El discurso periodístico

Para Van Dijk, la palabra discurso tiene un significado general conocido

comúnmente y referido por el diccionario, el cual se refiere al término como forma de

utilización del lenguaje o su acepción de lenguaje oral. Otro uso común del término es la

referencia a las ideas y filosofías que sustentan los argumentos.

Estos significados comunes son reconocidos por los teóricos del discurso, sin

embargo, los conceptos acuñados por éstos incluyen otros componentes como “quién

[sic] utiliza el lenguaje, cómo [sic] lo utiliza, por qué [sic] y cuándo [sic] lo hace”. (Van

Dijk, 2003, p.22)

Para este autor el discurso se puede definir como un suceso de comunicación

puesto que las personas utilizan el lenguaje para comunicar ideas o creencias, incluso

emociones, y aclara que esta característica también se manifiesta cuando leen o escriben

una noticia periodística. De esta definición, Van Dijk extrae tres dimensiones

principales del discurso: a) el uso del lenguaje; b) la comunicación de creencias

(cognición) y c) la interacción en situaciones de índole social.

Asimismo, Van Dijk aclara que el término discurso por su amplitud de

significados genera ambigüedad, pero ésta se esclarece cuando al momento de definir al

discurso se pone atención al contexto o al texto inmediato, pues de ellos se puede inferir

el significado particular asignado. También expone que para evaluar el discurso hay que

tomar en cuenta que existen algunos fáciles de identificar cuando se sabe dónde

comienzan y dónde terminan, ejemplo: el discurso manejado en un artículo. Pero existen

otros más complejos que son los discursos generales sobre temas que son expuestos y

construidos a través de varios discursos distintos y fragmentados.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 20

Por último, según Van Dijk, el discurso periodístico se caracteriza por los

comentarios, las opiniones y las evaluaciones del periodista o del propio periódico,

algunas veces de forma indirecta. Los comentarios pueden dividirse en dos

subcategorías principales: evaluación y expectativas. La evaluación utiliza las opiniones

sobre los acontecimientos informativos actuales, mientras que la expectativa formula

posibles consecuencias sobre los sucesos de actualidad y la situación. La categoría de las

expectativas puede, por ejemplo, predecir acontecimientos futuros.

1.4.2. Estructura del discurso

Van Dijk (2003) propone en la categorización del discurso algunos elementos

que definen la estructura verbal del mismo, a saber:

• Orden y forma. La dimensión gramatical del discurso apela a la forma

abstracta de las oraciones que fija el orden de las palabras, las frases, y otras

propiedades de la sintaxis. Sin embargo, los analistas del discurso van más

allá de la lingüística y estudian cómo influyen en la forma de las oraciones

otras oraciones próximas en el texto. Este criterio se basa en que el orden de

las palabras o de las frases en una oración no es arbitrario y su colocación en

determinado espacio puede cumplir diversas funciones con respecto a otras

oraciones del discurso. Por ejemplo, indicar contrastes, énfasis o una

elección entre varias alternativas. En conclusión, la estructura formal de las

oraciones en el discurso no es independiente del resto del discurso o del

contexto.

• Sentido. Este aspecto está relacionado a la semántica y tiene que ver con

los sentidos abstractos y conceptuales propios de las palabras, de las

oraciones, de las secuencias entre ellas y de los discursos en su totalidad. En

la semántica el sentido de toda una oración se denomina proposición.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 21

Mientras la sintaxis del discurso se ocupa de la estructura formal de las

oraciones, la semántica del discurso estudia la estructura de las

proposiciones, sobre todo las relaciones entre ellas dentro del discurso. Este

estudio genera lo que se conoce como la relatividad del discurso, la cual

expone que las proposiciones están influenciadas por las proposiciones

previas del texto. El análisis de las proposiciones deriva en la noción de

coherencia, que es la conexión del sentido de las oraciones. En ellas se

puede evaluar la relación de coherencia de las proposiciones cuando

aparecen una a continuación de la otra (micronivel de análisis) o en el

discurso en su totalidad (macronivel de análisis). Con este estudio se explica

qué es lo que hace que el discurso tenga sentido. El análisis semántico del

discurso puede esclarecer cómo el sentido o la información se enfatiza o se

pone y se saca de foco.

• Estilo. El estilo del discurso es una noción difícil de definir. No obstante,

una forma de acercarse a ella es a través de la escogencia de las palabras, es

decir, la elección de una determinada palabra puede definir el tipo de

discurso. El estilo es entonces una variación que depende del contexto del

nivel de expresión del discurso. El análisis estilístico puede definir un

conjunto de características discursivas típicas de un género, por ejemplo

relato versus crónica.

• Retórica. Uno de los ejes vertebrales de la retórica es el estudio sobre el

discurso a través de medios específicos que hacen de él algo memorable y

persuasivo. Por lo tanto, el enfoque se ocupa de estos recursos de persuasión

que atraen la atención. Aunque estos recursos se estudian dentro de las

oraciones, no es necesario analizar la secuencia de las mismas para

descubrir en ellos componentes que denoten la retórica, como los

hiperbólicos, irónicos o metafóricos. Aunque la retórica tiene relación con la

persuasión no es necesario destacar que la función persuasiva no está

limitada a la retórica.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 22

1.4.3. El lenguaje periodístico

José Luis Martínez Albertos (1983, citado en Natividad Abril, 1999, p.97) opina

que en el lenguaje periodístico uno de los factores de mayor importancia es la

expectativa del público receptor.

Por ello Abril (1999), comenta que:

en los periódicos se escribe fundamentalmente para que los

textos sean entendidos de forma rápida y eficaz. La utilización de

la retórica clásica, entendida como el arte de dar al lenguaje

suficiente eficacia para persuadir o conmover, es el fin

primordial del periodismo, la forma en que se manifiesta el estilo

periodístico. (p. 97)

No obstante, el lenguaje periodístico tiene unas características y objetivos

propios que lo diferencian del lenguaje literario, puesto que “la primera función del

lenguaje periodístico es comunicar.” (Alexis Márquez, 1976, p.42) Pero, no se puede

dejar de lado el hecho de que el periodista deportivo recurre a expresiones simbólicas y

al reflejo de situaciones que involucran sentimientos para acercar al lector a la crónica

del acontecimiento. En este sentido, esta práctica hace que el lenguaje del periodista de

esta fuente se acerque a la literatura empleando sus recursos lingüísticos.

De tal manera, no se puede olvidar que el lenguaje periodístico tiene una función

estética, refiriéndose al papel que debe desempeñar en la formación y desarrollo del

buen gusto del público.

Sin embargo, existen opiniones diferentes en torno a esto. Fernando Lázaro

(1977 citado en Abril, 1999, p.94), estima que “es la función comunicativa que cumple,

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 23

a través de la información y la opinión, lo que hace imposible la analogía entre un texto

periodístico y un texto literario, entendido en el sentido más clásico”.

Por otra parte, según Núñez Ladevéze (1991 citado en Abril, 1999, p.95) la

posibilidad que tiene el periodista de recurrir a las figuras literarias, puede derivar en

una desviación de los propósitos. Pues los vicios del lenguaje periodístico se convierten

en hábitos, tanto por influencias diversas que actúan en el informador, como por

criterios intencionales que mueven a los redactores a obtener determinados efectos en la

recepción de sus mensajes.

Pero por sobre todas las cosas, según Márquez (1976):

el lenguaje periodístico tiene que ser, más que cualesquiera otros,

correcto (...) Debe cumplir el requisito de la claridad (...) La

información y la opinión que sirve el periódico no puede, en

consecuencia, ser servida en un lenguaje que exija un gran

esfuerzo ni recursos culturales más o menos complejos para su

cabal aprehensión (...) Y por último, el lenguaje periodístico debe

cumplir el requisito de la elegancia (...) (p.45-46)

Además, no hay que dejar de lado que “el periodista, sean cuales sean los

géneros o estilos que cultive, precisa necesariamente de un correcto uso del lenguaje y

un más que correcto uso de las normas sintácticas de combinación, para componer sus

textos periodísticos”. (Abril, 1999, p.95)

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 24

1.5. GÉNEROS PERIODÍSTICOS NO PERSUASIVOS

1.5.1. La noticia

La base del periodismo es la noticia, por lo tanto en el periodismo deportivo no

es diferente. La noticia es el punto de partida en la elaboración del discurso periodístico

pues “noticia es, según los teóricos, aquel acontecimiento o hecho de interés general que

debe ser comunicado pero, también, un hecho inédito o insólito que produzca curiosidad

o emoción (...)”. (Alcoba, 1993, p.139)

En el caso del periodismo deportivo la noticia, según Alcoba, es la base de la

información de este género y todo gira en torno a la misma. Esta aseveración toma el

concepto de noticia ligado a su relación con la novedad, es decir, los acontecimientos

que se producen diariamente. Sin embargo, la noticia es también un género que en su

expresión escrita posee formas y características particulares que la enmarcan.

Robert E. Park (1969 citado en Federico Álvarez, 1978) ofrece un concepto de

noticia aplicado del que surgen ciertos rasgos:

La noticia, como forma de conocimiento, –escribe– no se ocupa

fundamentalmente del pasado o del futuro sino más bien del

presente; de lo que los sociólogos han descrito como el plausible

presente [sic]. La noticia puede decirse que existe sólo en tal

presente. Lo que queremos decir aquí con el plausible presente

[sic] lo sugiere el hecho de que las noticias, tal como los editores

de la prensa comercial lo saben muy bien, es una mercancía

que se echa a perder fácil y rápidamente. La noticia sigue

siendo noticia sólo hasta que llega a las personas para quienes

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 25

tiene interés noticioso. Una vez que ha sido publicada y que

se ha reconocido su importancia, la noticia se convierte en

historia. (p.53)

En otras palabras, lo que Álvarez trata de decir es que la información noticiosa

no constituye un proceso continuo, sino emisiones fragmentadas del acontecimiento, lo

cual, según el autor es una característica clave en la técnica de redacción.

Walter Lippmann (1964 citado en Álvarez, 1978) expone que:

En primera instancia por lo tanto, –dice– la noticia no es un

espejo de las condiciones sociales, sino el informe de un aspecto

que se ha intrometido en dichas condiciones. La noticia no le

dice a usted cómo la semilla está germinando en la tierra; pero

puede decirle cuándo asoma la primera punta de la planta (...), la

noticia se centra en el detalle, no en las situaciones. Otra

afirmación que sirve para hacer énfasis en el enfoque de hechos

aislados, característico del periodismo objetivo. (p.54)

La categorización del periodismo objetivo referida por Lippmann está asociada

al hecho de que la noticia es considerada como un género puro en el cual la

interpretación, aparentemente, no tiene cabida. Sin embargo, Van Dijk (1990) opina que

“los artículos periodísticos genuinos pueden proporcionar opiniones a pesar de la

creencia ideológica de muchos periodistas en el sentido de que la noticia sólo debe

presentar los hechos y no la opinión”. (p.19)

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 26

En este sentido, Alcoba (1993) explica que el calificativo de objetividad no es

literal pues si bien los periodistas, cuando forman el mensaje, deben tratar de contestar

las cinco “W” ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿A quién? y ¿Con qué efectos?, acuñadas por

Harold Laswell en inglés, existen otras teorías que exponen ciertas excepciones que van

complicando la propuesta de Laswell. Como por ejemplo la de Kientz:

que puso el dedo en la llaga, al referirse a la manipulación de que

puede ser objeto el mensaje al pasar por lo que él llama ‘la caja

negra’ [sic], o proceso de elaboración de la noticia, desde la

fuente a su entrega a clientes y receptores. (p.139)

Este punto también es tratado por Eduardo Ulibarri (1999), pero con un concepto

más amplio:

La precisión fáctica es uno de sus grandes desafíos, y aunque se

discuta sobre las posibilidades o la conveniencia de la

objetividad periodística, en la noticia lo normal es que no debe

importar la carga de subjetividad que haya en todo el proceso

perceptivo o selectivo, hay que tratar de ser fieles a lo que

vemos, oímos, palpamos u olfateamos. Las distorsiones

deliberadas, la imprecisión o los descuidos son faltas

imperdonables. Cualquier conclusión o generalización sobre los

hechos quedará reservada para sus actores, para los lectores o

para otros géneros o secciones del diario. (p.17)

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 27

1.5.2. La crónica

La crónica es un género periodístico que en su forma es distinta de la noticia,

pero su expresión sigue alejada de los géneros de opinión o interpretativos. Según

Alcoba, la definición de este género en su acepción general se acerca a lo literario, pues

describe un hecho de manera continua utilizando la narración. En su aplicación al

periodismo deportivo la define como “el seguimiento y relato de una competición

deportiva, de un equipo o deportista”. (Alcoba, 1993, p.140)

A diferencia de la noticia y de otros géneros periodísticos literarios, la crónica

permite, según Alcoba (1993):

(...) ciertas alegrías a la hora de escribir o hablar de deportes, al

no precisar ceñirse, de manera estricta, a la actividad deportiva.

De esa forma, la crónica de un acontecimiento deportivo supone

un respiro en el sentido de poder abordar otros temas sin salirse

del principal motivo. Es corriente, pues, hacer una semblanza de

la ciudad, zona o país donde va a tener lugar el suceso deportivo

y comentarse aspectos que pueden ser desconocidos, con el

propósito de introducir en el escenario de la competición, a

clientes o receptores del medio. Ello faculta al periodista, a

tomarse la libertad de exponer, en estilo diferente al normal,

cuestiones fuera de la temática deportiva. (p.140-141)

En función de estas características de la crónica, el autor señala que la misma

debe ser atractiva y presentar otros aspectos no habituales en el tratamiento del deporte.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 28

Pero aclara que en la crónica también se ofrecen datos y estadísticas del deporte en sí

mismo, así como hechos y curiosidades, por lo que no existe una limitación para

informar dentro del texto sobre el seguimiento realizado a equipos y deportistas, es

decir, de cómo se desenvuelven en sus entrenamientos y fuera de la actividad deportiva.

No obstante, Alcoba aclara que aunque la crónica en su forma se acerque a lo

literario y le dé al género una patente para ser menos estricta que la noticia, el periodista

no debe exagerar sus virtudes literarias y culturales con el fin de cumplir el objetivo de

darle una visión diferente a los eventos deportivos.

Por ello, el autor comenta que aunque se emplee la literatura en el estilo de

escritura, incluso en su aspecto cultural más puro, el periodista deportivo debe tomar en

cuenta que el destinatario de los mensajes lo que busca en una crónica, comentario,

entrevista o artículo es una descripción cercana y fidedigna de lo sucedido o de lo que

puede acontecer. Para tal fin el periodista “precisa del conocimiento de la terminología

propia de cada deporte y de argumentos a través de los cuales pueda hacer llegar la

emoción de la lucha deportiva”. (Alcoba, 1993, p.138)

1.6. EL MECANISMO DE LA PERSUASIÓN

En el periodismo, cualquiera que sea la fuente, se utilizan los géneros

argumentativos o interpretativos como vehículos propicios para la persuasión explícita,

mientras que los informativos o narrativos desarrollan una persuasión implícita, puesto

que se busca convencer a los lectores de que, lo que ahí está escrito, es verdad.

Sin embargo, es preciso aclarar la diferencia entre persuasión y convencimiento,

pues su uso conduce a distintos tipos de efectos en los lectores. Abril (1999) señala que:

Una de las primeras diferencias que establece este autor [Chaïm

Perelman] entre el convencimiento y la persuasión, es la de

considerar persuasiva aquella argumentación que no pretende

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 29

valer más que para un auditorio particular, mientras que la

convincente sería aquella otra que persigue obtener la adhesión

de cualquier ser racional. (p. 81)

Para entender mejor el contraste entre los dos criterios es necesario aclarar cuáles

son las dimensiones de cada uno de los conceptos asociados a la persuasión. Nuñez

Ladevéze (1979 citado en Abril, 1999) define estos conceptos:

• Sugestión: es un proceso implícito de carácter extra retórico (o

dialéctico) en el que el sujeto receptor no conoce los códigos a

los que responden los juicios aunque se le suministre la

conclusión: propaganda (Stoetzel, 1943; Asch, 1969; Ellul,

1963).

• Persuasión: es un proceso implícito de carácter retórico en que

el sujeto receptor conoce los códigos y claves de los elementos

del proceso (juicios, sentencias, oraciones, proposiciones) y

puede controlarlos, aunque no se le suministre la conclusión

(Hovland, Lumsdaine y Sheffield, 1971; Proshanshy y

Seidenberg, 1973; Maccoby, 1965; Schramm, 1965; Hovlan,

Janis y Kelley, 1953).

• Argumentación: proceso retórico explícito que facilita al sujeto

receptor todos los nexos de las sentencias y oraciones, incluida la

conclusión (Aronson, 1975; Perelman, 1971).

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 30

• Demostración: proceso deductivo no retórico, pues los

elementos del proceso no son oraciones y sentencias, sino

proposiciones con valor de verdad, hipótesis y teorías científicas

(Husserl, 1962 y 1967; Aristóteles, analítica primera y analítica

posterior). (p. 81)

A manera de complemento Abril (1999) agrega que:

La persuasión necesita, además del convencimiento por la vía

racional, de la adhesión emotiva de la recepción que capta el

mensaje, adhesión que conducirá más directamente hacia unos

resultados determinados. La persuasión, a diferencia del

convencimiento, necesita argumentos basados en lo verosímil, en

el sentido platónico de probable, posible. (p. 82)

Otra de las diferencias entre la persuasión y el convencimiento, según Abril, está

dada por la audiencia, el tipo de público a quien se dirige: cuando es particular o

determinada se ejerce la persuasión, y cuando es universal, se habla de convencimiento.

Para comprender cabalmente la manera en que se desarrolla la dinámica entre

ambos términos se debe ofrecer una visión amplia de lo que significan los enunciados.

De esta manera, Abril (1999) expone lo siguiente:

La persuasión es el arte de inducir, mover u obligar a una

persona, mediante la exposición de razones, a creer o hacer

alguna cosa que nos interesa. Es un fenómeno de inducción que

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 31

significa llevar sin coacción a otras personas, en discursos o

demás procedimientos, cuando hay más de una posibilidad real

de acción. Para Chaïm Perelman persuadir es más que convencer,

ya que la convicción no sería más que un primer estadio que

conduce a la acción. (p. 81)

En contraposición a esta idea, para otros autores, el proceso de persuasión debe

evaluarse también, tomando en cuenta al emisor del mensaje. Llorenç Gomis (1974

citado en Abril, 1999, p.71) opina que “persuadir es inducir a creer, o inducir a hacer

alguna cosa. Pero al público se llega hoy más con el libro, pero sobre todo a través de

los grandes medios de comunicación: prensa (diaria y revistas), radio y televisión”.

Más allá de la definición, se encuentra que en el proceso de la persuasión existen

grados y elementos que se emplean para lograr el objetivo. Para Abril (1999) uno de los

recursos más utilizados es el humor, reforzado con el manejo de la ironía y las

analogías:

La crítica del ejercicio del poder y la persuasión del público que

lee el periódico son, como se ha dicho, dos de los objetivos

fundamentales que guían o inspiran los artículos en los que se

hace un buen uso del humor. Este trato humorístico utilizado

para criticar los desmanes del comportamiento humano cumple

dos funciones:

• Poner de relieve mediante la ridiculización lo que se

considera pernicioso, y de esta manera desacreditarlo.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 32

• Evadir una posible censura a través de la alusión y el doble

sentido.

Dos son también las maneras y muchas sus combinaciones, de

llegar a las lectoras y lectores por la vía de la persuasión (...):

• Apelar a la vía de los sentimientos y de los afectos

(delectare) para conseguir su simpatía.

• Apelar a la inteligencia, en una especie de guiño intelectual

cómplice con el público lector. (p. 119-120)

En consecuencia, Abril (1999) agrega que:

en cualquiera de las dos opciones, no hay que desdeñar la

posibilidad de que en toda persona que lee el periódico, hay un

cómplice potencial del articulista. Es trabajo de quien escribe y

publica artículos en un diario, tratar de buscar y atraer la simpatía

hacia su causa, creando o afianzando determinadas corrientes de

opinión alrededor de la suya propia. (p. 120)

Y para ello Abril (1999) acota que:

cuando apelamos al mundo de los afectos o emociones

(delectare) [sic], no hay que preocuparse tanto por convencer por

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 33

la vía puramente racional como por aprovechar los ridiculum

[sic] para persuadir, a sabiendas de que la adhesión emotiva

conducirá más directamente hacia esos resultados (...) (p.120)

Para lograr la persuasión, según Abril (1999) se pueden utilizar las siguientes

técnicas:

A. Algunas características de lo cómico:

1. Deformaciones de los nombres propios.

2. Apodos.

3. Modificación y uso de refranes y frases populares.

4. Expresiones y costumbres prestadas de otras lenguas y

culturas.

B. Determinados aspectos de lo irónico:

1. Simulaciones afectivas hiperbólicas y reiterativas.

C. Matices burlescos:

1. Comparaciones caricaturescas.

2. Escenas caóticas y fantásticas.

3. Expresividad fónica con correspondencia semántica.(p. 120)

A parte de apelar al mundo de los afectos, Abril (1999), propone otra vía para

lograr la persuasión: apelar al intelecto; y para ello expone algunos procedimientos

utilizados:

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 34

• Procedimientos irónicos: continuo ejercicio mental mediante

los procedimientos de desdoblamiento, despotenciación y

aplazamiento en las situaciones irónicas.

• Referencias contextuales: alusiones que obligan a hacer

relaciones extra textuales para comprender su sentido.

• Procesos doblemente asociativos: movimiento continuo entre

un plano de contenido aparente y otro de contenido real, para

poder interpretar el sentido del juego humorístico. (p. 120)

1.6.1. La retórica

La retórica en el discurso se puede describir desde el punto de vista de su uso y

de su método de estudio. Si la retórica se observa desde su empleo para la formación del

discurso, el concepto de Campbell (1988 citado en Van Dijk, 2003, p.233) la define

como “el arte o talento por el cual el discurso se adapta a su fin”. Mientras que el

concepto de Whately (1963 citado en Van Dijk, 2003, p.233) la describe como “el

descubrimiento de argumentos apropiados para demostrar un asunto determinado, así

como la hábil organización de los mismos”.

Según Van Dijk, el método de estudio de la retórica se enfoca tanto en la

formulación como en el contexto para determinar la dimensión persuasiva del uso del

lenguaje y las propiedades del discurso que pueden hacer más persuasiva la

comunicación..

La eficacia de la retórica en el discurso, según el autor, está determinada por la

asertividad con que se expresen los argumentos, pero para que cumpla con su objetivo,

dependerá del uso que se le dé a la retórica y de los efectos buscados con ella. Por

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 35

ejemplo, “el recurso a la retórica (...) no viene dictado por el contexto. Puede utilizarse

libremente si lo que se quiere es hacer más efectivo el mensaje”. (Van Dijk, 1990,

p.123) El concepto manejado por Van Dijk, basándose en Burke y Derrida (1996; 1982)

concluye al respecto que todo texto al concentrarse en determinadas cosas,

implícitamente oscurece otras.

Asimismo, la retórica puede manifestarse, como lo explica el autor, en lo

estéticamente funcional que puede ser empleado para fines persuasivos. “En el nivel

cognitivo-semántico, deseamos que las personas entiendan lo que decimos sobre ciertos

sucesos o situaciones. Es decir, deseamos enviar un mensaje al otro lado”. (Van Dijk,

1990, p.123)

Para Van Dijk (1990), la retórica real de la noticia reside “en las condiciones que

tienen que ver con subrayar la naturaleza factual de los sucesos. Dado un acontecimiento

específico, el uso de estas características retóricas convierte la información sobre ese

acontecimiento en algo más plausible y más aceptable”. (p.128)

En cuanto a la retórica periodística Dader (1986) expone lo siguiente:

“Retórica Periodística” [sic] es algo muy complejo se refiere al

proceso por el que los mediadores profesionales seleccionan

determinados componentes y facetas de la realidad y –a

diferencia de los que quedan postergados– los revisten de

notoriedad pública y credibilidad, encauzando así el universo de

preocupaciones del público en general. (p.53)

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 36

Y agrega que:

En la “retórica periodística” [sic] entran muchos determinantes, a

menudo de forma inconsciente para el propio periodista –y no

digamos ya para el público–, como pueden ser las tendencias cuasi-

innatas a destacar sucesos espectaculares frente a los problemas

sociales crónicos, las actividades de los ya célebres sobre las

peticiones de atención de los ciudadanos anónimos, la configuración,

en definitiva, de la información periodística como un producto de

consumo ligero, por encima de todo anti-aburrido (...) (p.53)

1.6.2. La argumentación

La definición más básica de argumento es el razonamiento utilizado para

demostrar una proposición o para convencer a otro de algo. Pero Van Dijk (2003)

propone que “la argumentación utiliza el lenguaje para justificar o refutar un punto de

vista con el propósito de asegurar un acuerdo en las ideas”. (p. 305)

La argumentación en su objetivo de persuadir utiliza como estrategia las

afirmaciones. Estas estrategias para Van Dijk (1990) se clasifican en:

A. Subrayando la naturaleza factual de los acontecimientos, por

ejemplo, mediante:

1. Descripciones directas de los acontecimientos que están

ocurriendo.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 37

2. Usando las evidencias de testigos cercanos.

3. Usando la evidencia de otras fuentes fiables (las

autoridades, personas respetables, los profesionales).

4. Señales que indican precisión y exactitud, como las cifras

para personas, la hora, los acontecimientos, etc.

5. Usando citas directas de las fuentes, especialmente

cuando las opiniones desempeñan un papel importante.

B. Construyendo una estructura relacional sólida para los

hechos, como por ejemplo:

1. Mencionando los acontecimientos previos como

condiciones o causas, y describiendo o prediciendo los

acontecimientos siguientes como consecuencias posibles o

reales.

2. Insertando hechos dentro de modelos situacionales bien

conocidos que los convierte en relativamente familiares

incluso cuando son nuevos.

3. Utilizando argumentos y conceptos bien conocidos que

pertenecen a ese argumento.

4. Tratando de seguir organizando los hechos en estructuras

específicas bien conocidas, por ejemplo las narrativas.

C. Proporcionando información que también posee las

dimensiones actitudinal y emocional:

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 38

1. Los hechos se representan y memorizan mejor si

contienen o hacen surgir emociones fuertes (si también hay

emociones fuertes incluidas, no obstante, puede ignorárselas,

suprimirlas y a partir de ahí no creerse los hechos).

2. La veracidad de los acontecimientos queda realzada

cuando se citan antecedentes u opiniones distintas acerca de

esos acontecimientos, pero en general se prestará más

atención, como posibles fuentes de opinión, a quienes se

encuentran ideológicamente más cercanos. (p.126-127)

1.6.3. La manipulación

En cuanto a la manipulación Abril (1999) advierte que persuadir no es lo mismo

que manipular:

lo que diferenciará al lenguaje de la manipulación del de la

persuasión o del convencimiento, es el aspecto ético. En la

manipulación existe el deseo claro, aunque no manifiesto, de

moverse en el terreno de la “ambigüedad”[sic]; los intereses que

se persiguen nunca quedan expresados con claridad. (p. 82)

Existen dos niveles de intencionalidad en la manipulación, una clara y otra

latente. Luisa Santamaría (1988 citada en Abril, 1999) manifiesta que ésta distinción no

se percibe expresamente, sino tras segundas lecturas y comparaciones. De igual forma,

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 39

existen también dos niveles de lenguaje: el que se exhibe y el que subyace [el explícito y

el implícito]. Está lo que se dice y paralelamente lo que se quiere decir.

En torno a esto, Santamaría (1988 citada en Abril, 1999, p. 83) agrega que “en la

manipulación se presentan argumentos creíbles pero, o bien se oculta parte de la verdad,

o bien se falsean y deforman algunos aspectos de la misma”.

1.7. EL COMENTARIO PERIODÍSTICO Y LOS GÉNEROS PERSUASIVOS

La cobertura deportiva se nutre de diversos géneros. Entre ellos se pueden

señalar: la noticia, el reportaje, la crónica, el comentario, la crítica, el artículo y la

entrevista, de la misma manera que el resto de las fuentes periodísticas. Si se concibe a

estos géneros en su acepción más general, se podrían clasificar según sus intenciones u

objetivos, que en este caso son tres: informar, interpretar y opinar.

Sin embargo, cuando se trasladan a la fuente deportiva se debe poner mayor

cuidado en esta clasificación, ya que en los deportes existe una tendencia a la fusión de

estos tres objetivos, independientemente del género que se utilice para abordarlos.

1.7.1. La crítica

El género de la crítica está incluido dentro de los límites de la interpretación.

Para Gomis (1987 citado en Abril, 1999, p.194-195) “la crítica en un medio de

comunicación, aunque como crítica tiene la función de enjuiciar y valorar la obra, tiene

también un carácter informativo, descriptivo y orientador”.

Nicolás González Ruiz (1964 citado en Abril, 1999) también destaca ese carácter

informativo y establece cuatro condiciones generales comunes en la crítica:

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 40

• La crítica en el periódico ha de ser fielmente informativa

como primera condición.

• Ha de responder en sus juicios a una preceptiva o a un

criterio elaborado del crítico, de manera que no quede a merced

del impresionismo o del humor del momento.

• Ha de ser positiva, ante todo, resaltando los valores de este

orden, y después, por contraste los negativos.

• Ha de ejercerse con ecuanimidad de tono y absoluto respeto a

las personas y desarrollarse con estilo preciso y ágil. (p.195)

Sin embrago, Alcoba (1993) explica que en el periodismo deportivo las

condiciones expuestas anteriormente están limitadas en vista de que:

comentario y crítica se encuentran en la parcela interpretativa de

los géneros periodísticos-literarios que, en deporte, discurren por

una parcela con bastante carga de subjetividad, en relación a una

serie de factores condicionadores del momento psicológico en

que el periodista deportivo debe realizarlos. (p.141)

Santamaría (1990) comenta que:

la crítica examina los fundamentos de nuestras convicciones y

creencias, a la vez que elimina ciertas incertidumbres, orienta y

reorienta nuestros conceptos sobre la verdad, bondad y belleza de

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 41

las cosas (...) La crítica periodística tiene en sí un triple papel

funcional: informar, orientar y educar. La función de

entretenimiento es fácilmente localizable en receptores que

encuentran esparcimiento en la lectura de críticas periodísticas,

cuanto más satíricas e incisivas, mejor (...) En muchos casos, las

críticas irresponsables, que abundan en elogios por mercantilismo o

servilismo, son auténticos trabajos propagandísticos capaces de

crear ídolos de barro, que se desmoronan ante las primeras aguas de

la crítica responsable. (p. 141)

Para puntualizar, Santamaría (1990) esboza un concepto para explicar la función

de la crítica, que sirve de referencia para evaluarla según sus características:

La crítica periodística ha de ser breve, pero no ligera; rápida,

pero no irreflexiva; ágil, pero no inconsistente. Y en todo caso

será de fácil inteligencia, ya que la gran mayoría de los lectores

carecen de formación especializada. Pero en la crítica

periodística es esencial su carácter ocasional y su referencia a

producciones o situaciones concretas. (p. 145)

1.7.2. El comentario o columna

Este género también está contemplado dentro del área de la interpretación. Pero

conserva ciertas diferencias que lo separan de la crítica. “Comentario se llama al género

de opinión que pertenece al mundo de las ideas, no al del relato. Igualmente se llama así

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 42

al subgénero de opinión que se corresponde con la columna o comentario firmado”.

(Santamaría,1990, p.117)

Cabría señalar en este momento la distinción entre editorial y columna. Según

Santamaría (1990):

(...) la distinción mayor entre editorial y columna escribe en que

la gama de tipos es mucho mayor en el caso de la columna que

en el editorial (…) También en el lenguaje del editorial hay

mayor limitación de posibilidades que en la columna. La

columna puede oscilar desde el estilo más solemne y

grandilocuente hasta el más frívolo e insustancial. (p.117)

Para Gonzalo Martín Vivaldi (1973 citado en Abril 1999, p.167) el tipo de

comentario más completo es el que “valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que puede

pasar y dicta lo que debe hacerse para evitar que acontezca algo que no debe suceder”.

A su vez Abril (1999) destaca que:

el estilo del comentario responde (...) al estilo de solicitación de

opinión. El comentarista podrá hacer uso del lenguaje con una

cierta libertad; podrá expresarse sin la seriedad y rigidez del

editorial, pero sin llegar a la personalización de la columna. En el

comentario se permite el uso de giros y expresiones de tipo

coloquial. (p. 168)

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 43

En cuanto a la columna, Santamaría (1990) concluye que “(...) es un artículo

razonador, orientador, analítico, enjuiciativo, valorativo con una finalidad idéntica a la

del editorial. La fundamental diferencia es que la columna lleva firma y vale tanto como

lo que valga su firma”. (p.117)

1.8. LENGUAJE Y DEPORTE

Más que explicar el uso del lenguaje en su expresión común, este apartado

expone las diferencias que existen cuando al lenguaje comúnmente utilizado se le

añaden palabras propias del argot deportivo, que incluso van más allá de la terminología

básica de las disciplinas deportivas. Al respecto, Alcoba (1993) señala que:

(...) el deporte ha generado un lenguaje propio con variantes

lingüísticas y simbólicas que, a su vez, han enriquecido el

lenguaje del hombre. Es decir, su práctica originó una serie de

expresiones y esos vocablos, al multiplicarse y expandirse,

formaron un idioma particular de la actividad deportiva. (p.155)

Aunque en un primer término se hace referencia al lenguaje del deporte en su

acepción de la terminología que posee cada disciplina deportiva y que se utiliza para

describirlas, también se aplica el concepto de lenguaje del deporte para explicar ciertas

formas discursivas que emplean los periodistas cuando reseñan la actividad deportiva,

tal como lo explica Alcoba (1993):

Y es que el deporte como lenguaje se presta a la aplicación de

sus voces en metáforas, por medio de las cuales se nos traslada a

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 44

campos distintos o bien sirven, dentro de la comunicación para

dar un aire nuevo al comentario deportivo. (p.156)

Por tanto, en la práctica de lo que se ha llamado lenguaje del deporte se utilizan

términos o palabras para describir ciertas situaciones empleando recursos idiomáticos

extraídos de contextos distintos al deportivo.

Para Alcoba (1993) “(...) de vez en cuando surgen términos explicativos de

determinadas acciones, con calificaciones extraídas de otros contextos que mezclándose

con los vocablos deportivos concretan una frase inteligible si se conoce la temática

deportiva a la cual se refiere”. (p.158)

El autor define a estas calificaciones como frases hechas, y que éstas sólo pueden

ser comprendidas dentro de una conversación o exposición deportiva pues “al

formularlas en otro contexto diferente no tendrían sentido, a no ser que conocidas por

quienes conversan, escuchan o leen, las reconozcan como procedentes de la

terminología deportiva y las empleen para otorgar mayor comprensión a sus

argumentos”. (Alcoba, 1993, p.158-159)

En este sentido, entran en la categorización de frases hechas la asociación de

palabras como “delanteros en punta (...); salida fulgurante; baluarte en defensa; partido

de epopeya; marcar a placer; remate en plancha y dar la vuelta al marcador”. (Alcoba,

1993, p.159)

Aun cuando se reconoce que en el periodismo deportivo estos usos del idioma

son comunes y se les denomina como parte del lenguaje del deporte, Alcoba (1993)

advierte que su empleo requiere de ciertas consideraciones:

el periodista deportivo debe, no obstante, ser cauto con su

utilización y no prodigarse en colocarlos constantemente. Esas

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 45

frases, (...) son una reserva del periodista para ser aprovechada

en momentos de agobio, como cuando la crónica o el comentario

deben improvisarse, no se ha podido efectuar un análisis, las

líneas a enviar son escasas y en el tiempo de envío de la reseña al

medio es mínimo. En suma, la frase hecha es un recurso

periodístico. (p.159)

Dentro del lenguaje del deporte y de los usos lingüísticos del mismo existe una

práctica establecida que consiste en utilizar palabras con connotaciones bélicas para

describir situaciones del juego. “Al ser la actividad deportiva un enfrentamiento entre

personas, es razonable la utilización de una terminología sacada del lenguaje militar”.

(Alcoba, 1993, p.161)

Sin embargo, el empleo de este tipo de palabras tiene un propósito determinado

que está enmarcado como un recurso periodístico, pero al igual que las frases hechas, su

utilización requiere de cuidado para que no se extralimite dentro del contexto deportivo.

Alcoba (1993) lo expone de la siguiente manera:

(...) una cosa es la terminología propiamente deportiva y otra es

el añadido procedente, como en este caso, del lenguaje bélico,

cuyo propósito es hacer más comprensible las competiciones

originadas por el deporte. Se acusa a los periodistas de valerse de

la terminología militar para definir un encuentro deportivo,

provocando con ello posturas opuestas, enemistades y actitudes

violentas. No es justa esa imputación puesto que el deporte

espectáculo requiere de ese tratamiento. Otra cuestión será

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 46

fomentar, por medio de ese lenguaje sumado al deportivo,

animadversión o estimular reales y cruentos enfrentamientos

entre deportistas y aficiones. Pero el periodista no puede eludir

introducir en su comentario cierto número de palabras del

lenguaje o jerga militar, y lo hace no con afán de promover

choques entre los “contendientes” [sic] deportivos y sus

aficiones, sino para hacer más comprensible lo sucedido en el

terreno de juego. Es cierto que muchos titulares convierten a un

partido de fútbol en una batalla campal o gesta, pero eso son

argucias comerciales ordenadas para reclamar la atención de

clientes y receptores y estos [sic] “piquen” [sic] y lean,

escuchen o vean el medio predilecto. (p.162)

1.9. EL PERIODISTA DEPORTIVO

En virtud del cuidado y del uso apropiado que el periodista deportivo debe tener

en la elaboración de su discurso, se desprenden otras responsabilidades intrínsecas del

ejercicio del periodismo en general y del deportivo en particular.

Para Alcoba (1993), en lo que se refiere al periodista deportivo –como se dijo

anteriormente–, “(...) deporte, deportistas y aficionados, precisan de unos profesionales

de la información deportiva aptos para llevar a efecto su misión informativa de manera

orientadora, lo cual presupone que no sólo deben resolver las incógnitas planteadas por

los clientes y receptores (...)”. (p.42)

Esta reflexión del autor se apoya en su consideración de que el periodista

deportivo tiene una gran responsabilidad, ya que de sus escritos o palabras, en cierta

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 47

medida, depende el comportamiento de los espectadores del espectáculo deportivo. En

virtud de esto Alcoba (1993) agrega que:

El periodista deportivo, por tanto, ya no es el simple narrador o

contador de esa actividad, sino el informador con responsabilidad

no sólo de llevar la información de cuanto sucede en su área

comunicativa a clientes y receptores, sino de ir más allá de la

propia y particular información deportiva, y buscar las

situaciones introducidas en ella por razones concretas e

interesadas. (p.43)

Para el autor, el compromiso que tiene el periodista al momento de escribir viene

dado, en parte, por la difusión de sus comentarios y por ello está obligado a que todo lo

que manifiesta sea verdad, aún y cuando se reconoce la carga de subjetividad que

puedan tener. Las desviaciones en este tipo de situaciones, según Alcoba, son defectos

que los aficionados al deporte detectan con facilidad como por ejemplo, la disparidad de

criterios que puedan tener los periodistas sobre un mismo encuentro o actividad

deportiva al ser reseñada.

En estos casos para los periodistas existe una norma que no se debe violentar la

cual Alcoba (1993) explica de la siguiente manera:

No puede, o no debe, por tanto, mostrarse apasionado a la hora

de exponer su opinión en relación a un deportista, técnico,

dirigente, club o equipo, si no quiere caer en la acusación de

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 48

tergiversar la verdad. Ni debe, tampoco, exprimir situaciones

límites provocadoras de escándalos. (p.46)

El autor ratifica su posición de que el periodista deportivo es sobre todas las

cosas un observador imparcial capacitado para ofrecer una opinión sincera y realista,

aunque ello implique enfrentarse a quienes nieguen lo que él expresa. Por ello, no se

debe, en una competición, tomar partido por ningún equipo o deportista, ya que los

aficionados que observan la competición lo hacen en razón a la pasión que despierta.

Sólo renunciando a sus simpatías el periodista es considerado como tal, pues de lo

contrario, se convierte en un aficionado más.

Para que esto no suceda, Alcoba insiste en que el conocimiento profundo de la

actividad deportiva hará del periodista un especialista en la materia y sus crónicas

estarán alejadas de la información vulgar.

En cuanto a la actividad de escribir por parte del periodista, el autor expone

algunas particularidades. A pesar de que escribir sobre deportes es un ejercicio tan

normal como hacerlo de cualquier otro asunto el cronista deportivo debe tomar en

cuenta que sus lectores no buscan florituras, sino una explicación de lo acontecido en el

evento deportivo. Por ello Alcoba (1993) comenta:

Es probable que a algunos escritores le resulte vacío de recursos

un comentario deportivo, pero en cuarenta o cincuenta líneas

debe ofrecerse el relato de una competición de hora y media de

duración y no pueden hacerse concesiones a la galería, hay que ir

“al grano” [sic]. (p.138)

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 49

Para cumplir con este mandato el autor recomienda la sencillez en la narración,

que apoyada con la terminología apropiada, apuntes técnicos y anecdóticos, ofrecen al

receptor no sólo un buen mensaje en cuanto a lo informativo sino con ese componente

extra que le da vida al relato.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 50

1.10. CONTEXTO DEL ANÁLISIS DE MEDIOS Y MENSAJES APLICADO AL

DEPORTE

La preocupación por el estudio de los fenómenos sociales posee una historia

extensa asociada a los orígenes de disciplinas como la antropología y la sociología.

Influenciados por estas ramas de estudio, diversos investigadores se abocaron al estudio

de la comunicación, y más concretamente, al campo del análisis de medios y mensajes.

Este campo de estudio detenta una vasta cantidad de investigaciones desde

diferentes perspectivas y enfoques interdisciplinarios, gran parte de ellas dedicadas al

área de la política. Es por ello que, en este contexto, el análisis de medios y mensajes en

torno al deporte surge en tiempos más recientes y enfocado desde disciplinas como la

sociología, la educación y la antropología en mayor medida, con respecto a las

fundamentadas en el área de la comunicación.

Fiorella Perfetto (2002, p.89-91), en su Tesis de Grado de la Universidad

Católica Andrés Bello, expone una serie de consideraciones en torno a la realidad de los

estudios de análisis de medios y mensajes aplicados al deporte, de la siguiente manera:

Si se hecha un vistazo en el tiempo a las primeras aproximaciones a estos estudios

intentaban proveer un análisis a profundidad de las investigaciones sociales de los medios

y de los deportes en esos medios, se puede observar que sólo se ha llevado a cabo un

puñado de trabajos realizados por bachilleres que plantean estos temas.

Tres de este puñado provienen del grupo Bryant y Zillmann, quienes dirigieron sus

esfuerzos hacia un foco experimental de la violencia y el disfrute del deporte, y otros tres

de esos trabajos, son trazados como un simposio de artículos publicados en distintas

ediciones de la revista Journal of Communication, publicados años atrás, en 1975 por

Michael Real. Hoy se concibe este simposio como un ensayo clásico de fenómenos de

estudio como el Super Bowl. A parte de estos ejemplos, no existen mayores referencias

como la apuntada por esta revista especializada en temas de investigación de medios y

mensajes, que hayan tratado o publicado investigaciones en el ámbito del deporte y los

medios.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 51

Hay muchas formas de explicar esta gran ausencia del deporte en los estudios de los

medios y las comunicaciones. Primero la disciplina de la comunicación social fue

relativamente derivada de secciones muy distanciadas. Esto es primero la toma en

préstamo de los modelos tradicionales de las ciencias sociales de investigación por parte

de la psicología y la sociología y enfocada a los efectos propagandísticos de las

comunicaciones políticas. Sin embargo, esto también genera su lado “profesional” para

esta educación que ha hecho alzar las cejas en señal de asombro a los miembros de la

comunidad e investigadores de las ciencias sociales, quienes son suspicaces y en cierto

sentido están apenados por la educación profesional, especialmente aquellas que están en

servicio de la industria del entretenimiento (Baker, 2001).

Como resultado, los científicos sociales han dirigido sus esfuerzos hacia puntos más

“serios”, centrándose en temas ligados a la política, violencia y la influencia de los

medios en los mismos. El deporte, considerado un tema periférico, e incluso frívolo, no

tuvo la consideración necesaria.

Algunas interrogantes acerca de la cultura han sido largamente aplazadas mientras se

ha incrementado la cantidad de investigaciones culturales llevadas a cabo por los

estudiosos de la comunicación en los años 80. Así como el deporte, la cultura ha estado

alrededor y muchas veces antes que estos descubrimientos por la comunicación.

Ese giro crítico que los estudios de comunicación, principalmente en Norteamérica, han

tenido desde los años 80, ha generado novísimos proyectos en áreas de la comunicación y

la cultura hasta tal punto que la música popular y los deportes han tenido un discreto

incremento en investigaciones en torno a ellos (Lull, 1986).

Esta nueva tendencia surge como consecuencia de la publicación de Wenner llamada

Medios, Deportes y Sociedad, en 1989. Como se afirmaba anteriormente considerada uno

de los primeros intentos de definición de un conjunto de delimitaciones de las relaciones

entre los medios y los deportes y su influencia en la vida social y cultural. De alguna

manera legitimó las investigaciones en torno a los medios y al deporte, y de allí la nueva

dirección que han tomado las investigaciones más recientes hacia tanto los aspectos de la

comunicación como aquellos relacionados con la sociología del deporte.

A partir de aquí, la relación entre los deportes y los medios se ha convertido en un área

prominente de investigación por parte de los estudiosos de la comunicación masiva.

Ejemplos de esta realidad los constituyen las recientes publicaciones de la Journal of

International Communication y numerosas monografías que trata la relación entre los

medios y los deportes (Baughman, 1995).

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE I. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 52

La investigación realizada por Perfetto también pertenece al grupo de estudios

dedicados al análisis de medios y mensajes en torno al deporte. Dicha investigación se

centra en el estudio de los parámetros discursivos utilizados en la televisión deportiva

venezolana, la forma de producción de los espacios deportivos, así como en un análisis

semiótico de las imágenes televisivas producidas por dichos programas. El método

utilizado fue el análisis cuantitativo.

En lo que respecta a la presente investigación, el estudio realizado por Perfetto

es el referente más cercano de análisis de medios y mensajes en torno al deporte en

Venezuela.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 53

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1.1. Objetivo General:

Analizar el manejo de los contenidos sobre la selección nacional de fútbol en las

últimas dos décadas por el diario El Nacional.

2.1.2. Objetivos específicos:

• Identificar cuáles son los conceptos que los periodistas deportivos manejan y

emiten sobre la selección nacional de fútbol venezolana en el periódico El

Nacional.

• Identificar cuáles son las tendencias que caracterizan al discurso del diario El

Nacional entorno a la selección nacional de fútbol venezolana.

• Generar las categorías para el análisis de discurso.

• Determinar cómo ha variado el discurso sobre la selección nacional en las

últimas dos décadas.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 54

2.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta Tesis de Grado se enmarca dentro de la clasificación de Análisis de Medios

y Mensajes. Según el Manual del Tesista de Comunicación Social este tipo de estudio

consiste en “la aplicación de las diferentes concepciones metodológicas propias de la

comunicación social al estudio de distintos tipos de mensaje (desde el análisis de

contenido hasta las diferentes corrientes que se han desprendido de la semiótica o la

semiología) o a los medios más adecuados para transmitirlos”.

Esta investigación se enfoca en el análisis del manejo de los contenidos sobre la

selección nacional de fútbol en las últimas dos décadas por el diario El Nacional. Para

ello, el análisis de medios y mensajes se aborda a través del estudio y definición del

mensaje comunicacional, generado en el diario El Nacional.

El estudio es de tipo exploratorio, que según la definición de Katz (citado en F.

Kerlinger, 1997, p.423) “busca lo que es, en lugar de predecir las relaciones que deben

encontrarse”.

El diseño es de carácter no experimental ya que “es una indagación empírica y

sistemática en la cual el científico no tiene un control directo sobre las variables

independientes porque sus manifestaciones ya han ocurrido o porque son

inherentemente no manipulables”. (Kerlinger, 1997, p.394) Este diseño permite obtener

la evidencia experimental sobre las relaciones del problema.

Es un estudio ex post facto pues según su definición “son diseños <<ex post

facto>> todos aquellos en los que el investigador no asigna aleatoriamente a los sujetos

a los valores de la variable independiente sino que los selecciona por poseer ya un

determinado valor en dicha variable”. (León, O. & Montero, I., 1993, p.262)

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 55

Una vez obtenidos los datos provenientes de las variables medidas en esta

investigación, se lleva a cabo un proceso de correlación de estas variables con los

resultados obtenidos en las matrices de análisis de contenido y de análisis de discurso.

Estas relaciones tienen por objeto determinar un patrón comunicacional que describa las

características del discurso con respecto a la selección nacional de fútbol en el diario El

Nacional.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 56

2.3. ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

2.3.1. Tiempo de estudio

Para la construcción del marco hemerográfico se recogerá una muestra

representativa, de manera intencional, de artículos publicados en el diario El Nacional,

comprendidas entre enero de 1985 y diciembre de 2003.

2.3.2. Unidad de análisis

Las unidades de análisis corresponden a los artículos de prensa publicados sobre

la selección nacional de fútbol. En función de la escogencia de la muestra de estos

artículos, se analizan los elementos que la componen, tomando como referencia las

variables que definen el discurso del diario El Nacional en torno a la selección

venezolana de fútbol.

2.3.3. Delimitación del espectro muestral

Universo: Mil ciento veintinueve (1.129) artículos de prensa del diario El Nacional

comprendidos entre enero de 1985 y diciembre de 2003

2.3.4. Selección de la muestra

La selección de la muestra comprende dos diferentes procesos que están

relacionados con las dos fases de la investigación, a saber: FASE 1 Análisis de

contenido y FASE 2: Análisis de discurso.

FASE 1: Se tomó una muestra de doscientos sesenta y tres (263) artículos, por

conveniencia, para realizar el análisis de contenido, aplicando un criterio de escogencia

basado en dos categorías definidas a raíz de la recolección hemerográfica del universo,

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 57

en la cual se observó que dichos artículos podían ser clasificados por el autor de la nota

y la competición en la que se enmarca en relación al período de tiempo delimitado para

la investigación.

Una vez determinado el espectro muestral, se realizará el análisis de contenido

estructural sobre noticias, crónicas, crítica, comentarios o columnas y otros géneros a

través de una matriz de contenido delimitada por variables.

Categorías definidas por autor:

• Cristóbal Guerra: de este autor se escogieron tres (3) artículos por

año. El criterio para definir este número se fundamentó en que el total

de artículos encontrados de este autor es superior al resto de los

autores. Los artículos comprenden el período 1985- 2003.

• Cables: en esta categoría se encuentran los textos elaborados por las

agencias de noticias internacionales publicados en El Nacional. Se

escogieron dos (2) artículos por año. El criterio para definir este

número se fundamentó en la frecuencia de aparición de los mismos.

• Sin autor: Se escogieron dos (2) artículos por año. El criterio para

definir este número se fundamentó en la frecuencia de aparición de

los mismos.

• Ignacio Serrano: Se escogieron dos (2) artículos por año. El criterio

para definir este número se fundamentó en la frecuencia de aparición

de los mismos, en función de los años en los que este autor escribió

sobre la selección nacional de fútbol (1989-1996).

• Néstor Beaumont: Se escogieron dos (2) artículos por año. El

criterio para definir este número se fundamentó en la frecuencia de

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 58

aparición de los mismos, en función de los años en los que este autor

escribió sobre la selección nacional de fútbol (1996-2003).

• Carlos Daniel Avilán: Se escogieron dos (2) artículos por año. El

criterio para definir este número se fundamentó en la frecuencia de

aparición de los mismos, en función de los años en los que este autor

escribió sobre la selección nacional de fútbol (2000-2003).

• Otros autores: Se escogieron dos (2) artículos por año. El criterio

para definir este número se fundamentó en la escasa frecuencia de

aparición de artículos escritos por distintos autores.

Categorías definidas por competición:

• Pre Mundial: Se escogieron tres (3) artículos por año. El criterio para

definir este número se fundamentó en la alta frecuencia de aparición

de artículos enmarcados en esta competición. De 1985 hasta 2003 la

selección nacional de fútbol ha participado en seis torneos

eliminatorios para el mundial de fútbol (México 86, Italia 90, USA

94, Francia 98, Corea-Japón 2002 y Alemania 2006).

• Sin Competición: Se escogieron tres (3) artículos por año. El criterio

para definir este número se fundamentó en la alta frecuencia de

aparición de artículos que no se enmarcan en una competición

específica.

• Copa América: Se escogieron dos (2) artículos por año. El criterio

para definir este número se fundamentó en la alta frecuencia de

aparición de artículos enmarcados en esta competición. Este torneo se

juega cada dos años.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 59

• Preolímpico: Se escogieron dos (2) artículos por año. El criterio para

definir este número se fundamentó en la frecuencia de aparición de

los mismos. Esta competencia se realiza cada cuatro años.

• Juegos Suramericanos: Se escogió un (1) artículo por año. El

criterio para definir este número se fundamentó en la frecuencia de

aparición de los mismos. Esta competencia se realiza cada cuatro

años.

• Juegos Bolivarianos: Se escogió un (1) artículo por año. El criterio

para definir este número se fundamentó en la frecuencia de aparición

de los mismos. Esta competencia se realiza cada cuatro años.

• Amistoso Pre Mundial: Se escogió un (1) artículo por año. El

criterio para definir este número se fundamentó en la baja frecuencia

de aparición de los mismos, debido a lo esporádico de la realización

de estos partidos.

• Amistoso Copa América: Se escogió un (1) artículo por año. El

criterio para definir este número se fundamentó en la baja frecuencia

de aparición de los mismos, debido a lo esporádico de la realización

de estos partidos.

• Amistoso Preolímpico: Se escogió un (1) artículo por año. El criterio

para definir este número se fundamentó en la baja frecuencia de

aparición de los mismo, debido a lo esporádico de la realización de

estos partidos.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 60

FASE 2: De la muestra de doscientos sesenta y tres (263) artículos se escogieron

veinte (20) artículos, de forma intencional, para realizar el análisis de discurso. El

criterio de elección de esta muestra se fundamentó en la lectura detallada de los 263

artículos, a partir de los cuales se seleccionaron 20, en cuyos textos aparecían reflejadas

la mayor cantidad de variables definidas para el análisis de discurso.

Luego de determinar el segundo espectro muestral se realizará el análisis de

discurso supra- estructural y funcional, a través del enfoque textual y contextual según

los modelos de Teun Van Dijk.

En función de este criterio se escogió un (1) artículo por cada una de las siete (7)

categorías de autor y las nueve (9) de competición definidas para el análisis de

contenido, mencionadas en la Fase 1. Además se definieron dos nuevas categorías

derivadas de la frecuencia de aparición de los términos utilizados para referirse a la

selección nacional. Estas categorías son:

• Etapa Selección Nacional: Se escogieron dos (2) artículos del

período 1985-2000, en el que el término selección nacional aparecía

con mayor frecuencia en los artículos.

• Etapa La Vinotinto: Se escogieron dos (2) artículos del período

2001-2003, en el que el término La vinotinto aparecía con mayor

frecuencia en los artículos.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 61

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 62

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 63

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 64

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 65

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 66

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 67

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 68

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 70

2.4. CRITERIOS PARA LA ESCOGENCIA DEL MÉTODO

2.4.1. Análisis de contenido versus Análisis de discurso

De la conversación personal sostenida con Jorge Ezenarro, profesor de la cátedra

de Metodología de Investigación de la Escuela de Comunicación Social de la

Universidad Católica Andrés Bello, de fecha 3 de junio de 2004, se extrajo que:

Los textos que abordan y definen la metodología del análisis de contenido y del

análisis de discurso se plantean las diferencias y contraposiciones que tienen entre sí

ambos métodos de análisis de medios y mensajes.

La principal característica que diferencia ambos métodos se encuentra en la

forma en que miden y evalúan el contenido de los mensajes, ya que el análisis de

contenido se basa en la investigación cuantitativa, mientras que el de discurso lo hace en

la investigación cualitativa.

Los métodos cuantitativos reflejan la cantidad de características o variables que

posee el contenido de un discurso, y los cualitativos exponen las tendencias y explican

las características del mismo.

En función de estas propiedades se plantea la disyuntiva sobre las limitaciones de

ambos métodos, ya que los análisis cuantitativos arrojan únicamente los datos de las

variables que se pudieron medir y no toman en cuenta otras características del discurso

que son fundamentales en la investigación.

En cambio, los análisis cualitativos exponen aquellos elementos que no aparecen

explícitos en el contenido, y por lo tanto, la forma de aproximarse a los resultados se

hace a través de las inferencias e interpretaciones, por lo que el criterio y el juicio de los

investigadores está presente en una condición más determinante que en el análisis de

contenido, y por ende el carácter de la investigación es más personal.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 71

Fiorella Perfetto, en su Tesis de Grado de 2002, basándose en el método

comparativo adoptado por Berger, resume las características que definen y contraponen

ambos métodos:

Investigación Cualitativa

Investigación Cuantitativa

Evalúa

Cuenta, mide

Usa conceptos para explicar

Procesa datos recolectados

Se enfoca en lo estético del texto Se enfoca en la incidencia de una variable X en el texto

Teórica

Estadística

Interpreta

Describe, explica y predice

Prima la evaluación

Prima la hipótesis o teoría

Puede atacarse la interpretación

Puede atacarse la metodología

Fuente: Media and Communication Research, Berger, 2000

En virtud de las características y limitaciones que poseen ambos métodos, y del

aporte que pueden ofrecer por separado y como conjunto a la investigación de medios y

mensajes, se definió que en esta investigación se aplicarán ambas metodologías para que

este estudio sea integral.

2.4.1.1. Análisis de contenido

El análisis de contenido es, según Mayntz (1980 citado en Miguel Ángel Gómez,

2000, 7) “una técnica de investigación que identifica y describe de una manera objetiva

y sistemática las propiedades lingüísticas de un texto con la finalidad de obtener

conclusiones sobre las propiedades no-lingüísticas de las personas y los agregados

sociales”.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 72

Basado en el concepto de Maintz, Gómez explica que el análisis de contenido “es

un método que busca descubrir la significación de un mensaje (...) Más concretamente,

se trata de un método que consiste en clasificar y/o codificar los diversos elementos de

un mensaje en categorías con el fin de hacer aparecer de la mejor manera el sentido (...)”

(Gómez, 2000, 6).

Este autor también define el tipo de resultados que se pueden obtener con la

aplicación de esta técnica. Los objetivos planteados por Gómez se corresponden con los

objetivos para los que el análisis de contenido será utilizado en esta investigación. A

saber:

• Identificar la presencia de temas o conceptos en un contenido.

• Medir la frecuencia de aparición de los datos y establecer comparaciones

entre frecuencias de aparición de diversos elementos.

• Estudiar la literalidad del texto y no la connotaciones intrínsecas del

discurso.

Debido a las limitaciones de este método, entre las cuales se encuentra, según

Gómez Mendoza, el hecho de que el análisis de contenido no permite restituir la

totalidad de los significados del discurso, en esta investigación se utilizará, en una

segunda fase, el análisis de discurso.

2.4.1.2. Análisis de discurso

El análisis de discurso, según Jesús Viciana & David Sánchez, “se centra en

cómo transcurre el proceso del discurso en la construcción y el hilo conductor del

mismo. Llega (...) a teorizaciones más profundas sobre las estructuras e intenciones del

discurso de quién/es habla/n”. (Viciana & Sánchez, 2002, 4)

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 73

De igual forma, estos autores precisan el tipo de objetivos que se pueden

alcanzar utilizando este método de análisis. Dichos objetivos están relacionados con el

uso que se le dará al análisis de investigación:

• Explicar el grado de reflexión latente que se hallan en los temas a los que

hace referencia el discurso.

• Definir la intencionalidad del discurso de los autores.

• Analizar las opiniones contradictorias.

• Describir la evaluación que se hace de los temas del discurso y valorar el

nivel de importancia que otorga el autor a cada uno de los temas del

discurso.

Las variables escogidas en esta investigación para realizar el análisis de

contenido y el análisis de discurso, fueron validadas por el profesor de Metodología de

Investigación de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB, Jorge Ezenarro.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 74

2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES POR OBJETIVOS

2.5.1. Primer objetivo: Conceptos manejados en el discurso sobre la selección

nacional de fútbol venezolana

2.5.1.1. Definición instrumental-operacionalización

Dieciséis (16) de las variables utilizadas para el análisis de contenido y sus

definiciones, se tomaron del modelo de análisis utilizado por Perfetto en su Tesis de

Grado de 2002 para analizar el patrón discursivo de la televisión deportiva venezolana.

No obstante, las definiciones fueron adaptadas en función de esta investigación.

Adicionalmente, se definieron ocho (8) nuevas variables para examinar las

características del discurso que se propone esta investigación, y se conformó una matriz

de análisis de veinticuatro (24) categorías.

La razón por la cual se emplearon las categorías definidas por Perfetto se debe a

que, además de que se corresponden con los objetivos que se quieren alcanzar en este

estudio, el hecho de que ya haya sido probada la funcionalidad de estas categorías,

ofrece una garantía para la consecución de los objetivos planteados en esta

investigación.

El criterio de medición utilizado para las variables del análisis de contenido

utilizadas por Perfetto se basará en la identificación de la presencia de estas variables en

el artículo, más no la frecuencia en la que aparecieron dentro del texto.

Variables de tipo Descriptivo (Tomadas del modelo de Perfetto):

Nombre / Equipo: se refiere a la mención que hace el periodista/escritor del nombre del

equipo o del jugador.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 75

Puesto / Número: esta variable mide la mención que los periodistas/escritores

deportivos hacen con relación al lugar que ocupa la selección nacional de fútbol, en la

clasificación general de los torneos en los que participa.

Función en el partido: corresponde a la mención que se hace del aporte individual o

colectivo de los jugadores y la selección para alcanzar el éxito en la competición.

Condición Física: menciones relativas a la salud física de los jugadores o de la

selección nacional en general.

Estadísticas Personales: se refiere a las menciones de medidas estadísticas de los

jugadores en particular. Entre ellas se puede citar por ejemplo, número de goles.

Estadísticas colectivas: menciones relativas a las categorías estadísticas del colectivo.

Por ejemplo, número de goles permitidos por la selección nacional en un torneo.

Resultados / Situación del juego / Tiempo jugado: se refiere a las menciones que se

hacen en cuanto a la evolución del evento deportivo, resultados parciales o resultados en

otros escenarios.

Fundamentos Técnicos: esta variable tiene que ver con las menciones que se hacen con

respecto a los conceptos técnicos, tácticos y estratégicos propios de los fundamentos del

fútbol.

Ambiente General: menciones relativas al público, situación ambiental o cualquier

aspecto inherente al entorno deportivo del evento.

Variables de tipo Evaluativo (Tomadas del modelo de Perfetto):

Estado Emocional: menciones que los periodistas/escritores deportivos hacen con

respecto al ánimo del jugador o de la selección nacional.

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 76

Actuación en el partido / Comparación con otros: menciones relativas al

desenvolvimiento de un jugador en particular o de la selección y su comparación con las

selecciones nacionales de otros países o jugadores. Corresponde a la presencia de

adjetivos que valoran las actuaciones de jugadores y de le selección.

Cualidades Personales / Habilidades propias de la selección nacional: menciones de

las particularidades que poseen los jugadores o la selección que los diferencian del resto.

Actuaciones Pasadas: menciones que ponen en contexto el evento deportivo con

respecto al torneo o a hechos históricos.

Lo que deberían hacer / Lo que probablemente haga: menciones de tipo inferencial

que hacen referencia a las expectativas de los periodistas/escritores con respecto a lo que

éstos consideran debió haber pasado o debería pasar.

Referencias Personales: menciones que hacen referencia a situaciones personales o

experiencias individuales de los periodistas/escritores.

De situaciones ajenas al juego: menciones de cualquier índole que no tengan relación

con el evento deportivo o con la variable de referencias personales.

Variables definidas por los investigadores:

Variables de tipo Indicativo:

Uso del término Venezuela: corresponde a la frecuencia de aparición del término

Venezuela para referirse a la selección nacional en el texto.

Uso del término Selección: corresponde a la frecuencia de aparición del término

Selección para referirse a la selección nacional en el texto.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 77

Uso del término La vinotinto: corresponde a la frecuencia de aparición del término La

vinotinto para referirse a la selección nacional en el texto.

Uso del término Venezuela en el título: corresponde a la frecuencia de aparición del

término Venezuela en el título de los artículos.

Uso del término Selección en el título: corresponde a la frecuencia de aparición del

término Selección en el título de los artículos.

Uso del término La vinotinto en el título: corresponde a la frecuencia de aparición del

término La vinotinto en el título de los artículos.

Relación del título con el texto: evalúa la concordancia que posee el título del artículo

con los temas desarrollados en el texto, tomando en cuenta la proporción de párrafos del

texto relacionados con el título del artículo.

Esta variable se evaluará en función de la inferencia realizada por los

investigadores luego de la lectura del texto. La escala de medición es la siguiente:

Alta: cuando la relación se encuentra entre 60 y 100 por ciento.

Media: cuando la relación se encuentra entre 40 y 60 por ciento.

Baja: cuando la relación se encuentra entre 0 y 40 por ciento.

Género: define el género periodístico al cual pertenece el artículo.

Esta variable se evaluará en función de las definiciones teóricas de los géneros

periodísticos aportadas en el marco teórico de la investigación. Para el análisis de

contenido los géneros se clasificarán en: Noticia, Crónica, Crítica, Comentario o

columna y Otros géneros.

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 78

2.5.1.2. Esquema de operacionalización para el análisis de contenido

Variables Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Dimensiones Indicadores

Descriptivas Conjunto de

cualidades

propias del

estudio de un

hecho

específico

Conjunto de cualidades

empleadas por los

periodistas/escritores

para abordar el tema de

la selección nacional de

fútbol

Menciones de los

elementos presentes

en la competición

Nombre/Equipo

Puesto/Número

Función en el Partido

Condición Física

Estadísticas Personales

Estadísticas Colectivas

Resultados/Sit/Tiempo

Fundamentos Técnicos

Ambiente General

Evaluativas Conjunto de

características

que le dan valor

a un hecho

específico

Conjunto de

valoraciones que los

periodistas/escritores

asignan a la selección

nacional de fútbol

Elementos

inferenciales,

implícitos o

explícitos referidos

por los

periodistas/escritores

Estado Emocional

Cualidades Pers./Habil.

Actuaciones Pasadas

Debe hacer/Prob. haga

Referencias Personales

Situaciones ajenas

Indicativas Conjunto de

elementos que

indican una

particularidad

del texto

Conjunto de indicadores

que miden elementos

utilizados en la

construcción del texto

Aspectos indicativos

de particularidades

presentes en los

textos, utilizadas por

los periodistas

escritores

Uso término Venezuela

Uso término Selección

Uso térm. La vinotinto

Uso Venezuela título

Uso Selección título

Uso La vinotinto título

Relac. Título con texto

Género

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 79

2.5.2. Segundo objetivo: Tendencias que caracterizan al discurso

2.5.3. Tercer objetivo: Variación del discurso

2.5.4. Cuarto objetivo: Definición de categorías de análisis

2.5.2.1. / 2.5.3.1. Definición instrumental-operacionalización

Se definieron nueve (9) categorías de análisis, de las cuales cinco (5) se

estructuraron tomando como referencia las variables del análisis de contenido que se

orientaron a la caracterización de los temas presentes en el discurso.

Las unidades de medición de las categorías del análisis de discurso son las

proposiciones o argumentos expresados por los periodistas/escritores, reflejados a través

de las oraciones que conforman los párrafos del texto.

Variables de tipo Evaluativo:

Tendencia emotiva: clasifica los argumentos utilizados por los periodistas/escritores

que reflejan opiniones o ponderaciones derivadas de la observación que hacen los

mismos, con respecto a los desempeños de los jugadores y la selección nacional de

fútbol. (Asociada a las variables del análisis de contenido: Función en el partido,

Resultado / Situación del juego / Tiempo jugado, Ambiente General, Estado Emocional,

Cualidades Personales / Habilidades propias de la selección)

Tendencia racional: clasifica los argumentos utilizados por los periodistas/escritores

que describen la actuación de jugadores y de la selección nacional a través del lenguaje

propio de la disciplina. (Asociada a las variables del análisis de contenido: Fundamentos

Técnicos y Condición Física)

Tendencia contextual: clasifica los argumentos utilizados por los periodistas/escritores

que evalúan el desempeño de la selección nacional en el entorno regional, y en función

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 80

de la realidad del fútbol venezolano. (Asociada a la variable del análisis de contenido:

Actuación en el partido / Comparación con otros)

Expectativas: clasifica los argumentos utilizados por los periodistas/escritores que

reflejan sus conceptos previos sobre las situaciones pasadas y futuras que involucran a la

selección nacional de fútbol. (Asociada a la variable del análisis de contenido: Lo que

deberían hacer / Lo que probablemente haga)

Variables de Tipo Indicativo:

Referencias al pasado: clasifica los argumentos utilizados por los periodistas/escritores

que exponen las referencias que éstos hacen con respecto al historial de partidos jugados

por la selección nacional. (Asociada con la variable del análisis de contenido:

Actuaciones Pasadas)

Adjetivos calificativos: clasifica los términos utilizados por los periodistas/escritores

para ponderar o valorar el desempeño de los jugadores y la selección nacional de fútbol.

Elementos irónicos: clasifica los argumentos utilizados por los periodistas/escritores

que reflejan de forma burlesca o satírica, el desempeño de los jugadores, de la selección

nacional y el entorno del fútbol venezolano.

Argumentos validados con citas: clasifica opiniones emitidas por los

periodistas/escritores, las cuales están argumentadas por ideas u opiniones emitidas por

personas del entorno futbolístico.

Uso del cliché: clasifica los términos o lugares comunes utilizados por los

periodistas/escritores que poseen un sentido figurativo cuyo empleo generalmente tiene

la función de sustituir un término por otro más popularizado, o de utilizar una

comparación para definir una cualidad. Los términos considerados como cliché para esta

investigación son: La vinotinto y La Cenicienta.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 81

2.5.2.2. / 2.5.3.2. Esquema de operacionalización para el análisis de discurso

Variables Definición

Conceptual

Definición Operacional Dimensiones Indicadores

Evaluativas Conjunto de

argumentos que

describen o le

dan valor a un

hecho específico

Conjunto de

descripciones y

valoraciones que los

periodistas/escritores

exponen y asignan en

torno a la selección

nacional de fútbol

Elementos

inferenciales,

implícitos o

explícitos referidos

por los

periodistas/escritores

Tendencia emotiva

Tendencia racional

Tendencia contextual

Expectativas

Indicativas Conjunto de

elementos que

indican una

particularidad del

texto

Conjunto de indicadores

que evalúan elementos

utilizados en la

construcción del texto

que le otorgan

connotaciones al discurso

Aspectos indicativos

de particularidades

presentes en los

textos, utilizadas por

los periodistas

escritores

Referencias al pasado

Adjetivos calificativ.

Elementos irónicos

Argumentos citas

Uso del cliché

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 82

2.6. MODELOS DE TABLAS PARA EL ANÁLISIS DE DISCURSO Y

CONTENIDO

2.6.1. Modelo de Tabla para el Análisis de discurso

Tendencia emotiva

Tendencia racional

Tendencia contextual

Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Fecha

Com

peticiónT

ítulo Artículo

Nombre/Equipo

Puesto/Número

Función en el partido

Condición Física

Estadísticas Personales

Estadísticas Colectivas

Resultados/Situación del Juego/T.Jugado

Fundamentos Técnicos

Ambiente General

Estado Emocional

Actuación partido/Comparación otros

Cualidades Pers/Habilid.de la selección

Actuaciones Pasadas

Lo deberían hacer/Lo probab.haga

Referenias Personales

Situaciones ajenas al juego

Uso del término Venezuela

Uso del término Selección

Uso del término La vinotinto

Término Venezuela título

Término Selección título

Término La Vinotinto título

Relación título texto

Género

2.6

.2. M

od

elo d

e Ta

bla

para

el An

álisis d

e con

tenid

o

VA

RIA

BL

ES

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 84

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

3.1. VARIABLES DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO ASOCIADAS A LAS CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO

3.1.1. Frecuencias de aparición de las categorías

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con el Puesto / Número

De los 263 artículos de la muestra, en 45 de ellos se menciona esta categoría, lo

que representa 17,1% sobre el total. En los restantes 218 artículos no se hace ningún

tipo de mención a esta variable, y esto equivale al 82,9%. Esto quiere decir que en la

mayoría de las notas, los periodistas deportivos no se refieren al lugar que ocupa la

selección nacional de fútbol en la clasificación general de determinada competición.

(Ver Anexos Tabla 1)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con la Función en el partido

En 115 de las 263 notas periodísticas de la muestra se hace referencia a la

función en el partido que cumplen los jugadores o la selección nacional, lo que

equivale al 43,7%, mientras que en 148 artículos no se menciona. Esto representa

56,3% del total. (Ver Anexos Tabla 2)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con los Resultados / Situación del

juego / Tiempo jugado

De la muestra analizada se extrae que 126 artículos hablan sobre esta categoría y

está representada con 47,9% del total. Las 137 notas que completan las 263

estudiadas no toman en cuenta esta variable y equivalen al 52,1%. (Ver Anexos

Tabla 3)

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 85

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con los Fundamentos Técnicos

De las 263 notas periodísticas seleccionadas para la muestra, 161 de ellas no

mencionan los fundamentos técnicos del fútbol en general ni los de la selección y

jugadores, lo que corresponde al 61,2% sobre el total. Sin embargo, 102 artículos sí

hacen referencia a esta variable, y representan el 38,8%, por lo cual no se puede

afirmar que exista una tendencia en el discurso a no mencionar esta variable. (Ver

Anexos Tabla 4)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con la Actuación en el partido /

Comparación con otros

Los periodistas deportivos de El Nacional en 171 artículos de los 263 de la

muestra, hablan sobre la actuación de los jugadores y la selección en el partido y los

comparan con otros. Esto equivale al 65% del total. La ausencia de esta variable en

las 92 notas restantes compone el 35%. Por ello, se puede decir que esta referencia

es común para hacer la evaluación del partido. (Ver Anexos Tabla 5)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con las Actuaciones Pasadas

El análisis de las 263 notas arrojó que 154 de ellas hacen referencia a las

presentaciones anteriores de la selección nacional, e incluso a datos históricos, con la

finalidad de contextualizar, y representan el 65%. Los restantes 109 artículos no

toman en cuenta esta categoría, lo cual suma el 35% del total. (Ver Anexos Tabla 6)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con Lo que deberían hacer / Lo que

probablemente haga

En el 51,3% de los artículos analizados, es decir, 135 de ellos, no se hace

referencia a esta variable. Por su parte, en las 128 notas restantes sí se hizo mención

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 86

a los posibles resultados o a lo que deberían hacer la selección y sus jugadores, lo

que equivale al 48,7% sobre el total. (Ver Anexos Tabla 7)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con las Cualidades Personales /

Habilidades propias de la selección

De los 263 artículos analizados, en 156 se habla de las características que poseen

los jugadores o la selección que los hacen diferentes del resto. Esto representa el

59,3% sobre el total. En los 107 artículos restantes no se encontró esta variable, lo

que equivale al 40,7% de la muestra. (Ver Anexos Tabla 8)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con la Condición Física

Según los resultados obtenidos de la muestra de artículos del diario El Nacional

la tendencia marcada por esta categoría es que los periodistas no hacen tanta

referencia en sus escritos a este tema. De un total de 263 notas periodísticas, en 206

no se menciona la condición física de los jugadores o la selección nacional, lo cual

representa el 78,3% de la muestra. Mientras que en 57 ocasiones sí fue reseñado, lo

que equivale al 21,7% del total. (Ver Anexos Tabla 9)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a las Estadísticas Personales

Los periodistas deportivos de El Nacional reseñan en menor proporción las

estadísticas personales de los jugadores de la selección en sus artículos. La muestra

de 263 artículos indica que 229 de ellos dejan a un lado este tipo de información, y

arrojan un porcentaje de 87,1% sobre el total. Por su parte, en 34 notas sí se

utilizaron las estadísticas para hablar del desempeño de los jugadores de la

selección, lo que equivale al 12,9% de apariciones del total. (Ver Anexos Tabla 10)

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 87

Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a las Estadísticas Colectivas

De un total de 263 artículos periodísticos, en 161 de ellos no se ofrecieron

estadísticas para referirse al desempeño de la selección nacional. Este número

representa el 61,2% de la muestra. Sin embargo, a diferencia de las categorías

anteriores, la relación entre la aparición y la ausencia de la variable se redujo. En

102 ocasiones los artículos de El Nacional utilizaron las cifras estadísticas para

hablar de la selección, lo cual representa el 38,8%. (Ver Anexos Tabla 11)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con el Ambiente General

En 207 de los 263 artículos de la muestra, los periodistas de El Nacional no

hacen referencia al ambiente general, situaciones relacionadas con el público o al

entorno deportivo del evento. Esto representa el 78,7% sobre el total. Mientras que

en las 56 notas restantes, lo que equivale al 21,3%, sí se hizo referencia a esta

variable. (Ver Anexos Tabla 12)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionado al Estado Emocional

En la muestra seleccionada se observa que las menciones que hacen referencia al

estado emocional de los jugadores y de la selección nacional no son frecuentes.

Apenas el 21,7% de ellas hace referencia a esta variable en los artículos analizados y

este porcentaje en números naturales es 57 artículos de un total de 263. El 78,3% de

las notas analizadas no hace referencia a esta variable lo que suma un total de 206

notas periodísticas. (Ver Anexos Tabla 13)

Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a las Referencias Personales

De los 263 artículos analizados se extrajo que sólo 22 de ellos hacen referencia a

situaciones personales del periodista que escribe la nota, lo que equivale al 8,4%

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 88

sobre el total. Por consiguiente las 241 notas restantes no hacen ningún tipo de

referencia de este tipo, y representan el 91,6%. (Ver Anexos Tabla 14)

Observaciones de los investigadores: La significación que tienen las referencias

personales que los periodistas pueden incluir en su trabajo puede variar dependiendo

del medio en el cual se realiza. Como se pudo observar en el análisis de esta variable

las menciones que se hacen de la misma en la prensa escrita son escasas. Sin

embargo, esto no significa que el dato sea marginal, ya que la poca frecuencia de

aparición que pueda tener hace que se evidencien o resalten cuando se encuentran en

un artículo o nota periodística. A diferencia de los medios audiovisuales, donde su

carácter de inmediatez posee una carga significativa en el resultado de la aparición

de estas referencias, en la prensa se cuenta con el tiempo para evaluar, revisar y

corregir el escrito. Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, la aparición de una

referencia personal en un artículo periodístico puede estar sujeta a la intención del

periodista para realizar esta mención.

Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a las Situaciones Ajenas al Juego

La muestra analizada arrojó que la frecuencia de aparición que hace referencia a

las situaciones ajenas al juego también es escasa. En 31 artículos de los 263 que

componen el estudio, aparece referida esta variable, representando un 8,11% sobre el

total. El 88,2% restante pertenece a los 232 artículos en los que no se hace mención de

esta categoría. (Ver Anexos Tabla 15)

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 89

Análisis de la frecuencia de aparición de los términos utilizados para referirse a la

selección nacional

La frecuencia de aparición del término Venezuela en la muestra se encuentra en

184 artículos. La media de esta frecuencia es de 3,12; la mediana es 2 y la moda es 2 por

artículo, y cabe destacar que en 55 artículos aparece el término en dos ocasiones,

convirtiéndose en la mayor frecuencia de aparición de la tabla. Para el término Selección

la frecuencia es de 179 notas, con una media de 2,3; una mediana de 2 y la moda es 1

porque en 75 artículos aparece el término en una ocasión, por lo que es la mayor

frecuencia de aparición. En el caso del término La Vinotinto, la frecuencia es de 41

artículos, con una media de 1,4; una mediana de 1 y una moda de 1, puesto que en 29

notas aparece el término una vez.. (Ver siguientes tablas)

Tabla 16. Estadísticos de la frecuencia de aparición de los términos

184 179 41

79 84 222

3.1250 2.3073 1.4634

2.0000 2.0000 1.0000

2.00 1.00 1.00

2.5048 1.7580 .8396

4.329 3.611 2.692

.356 .361 .724

Válidos

Perdidos

N

Media

Mediana

Moda

Desv. típ.

Curtosis

Error típ. de curtosis

Frecuencia deaparición del

términoVenezuela

para referirsea la selección

Frecuencia deaparición del

términoSelección

para referirsea la selección

Frecuencia deaparición deltérmino La

Vinotinto parareferirse a la

selección

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 90

De una muestra de 263 artículos analizados se encontró que en 184 de ellos se

utilizó el término Venezuela para referirse a la selección nacional de fútbol, lo que

representa un 70% de la muestra. A su vez se encontró que en 55 notas periodísticas el

término aparece 2 veces, por lo que es la frecuencia más usada, seguida de los 44

artículos en el que aparece una vez. Cabe destacar que esta forma de referencia fue

utilizada en 7 artículos con una frecuencia de 10 hasta 15 apariciones.

Tabla 17. Frecuencia de aparición del término Venezuela para referirse a laselección

47 17.9 25.5 25.5

55 20.9 29.9 55.4

29 11.0 15.8 71.2

17 6.5 9.2 80.4

12 4.6 6.5 87.0

6 2.3 3.3 90.2

5 1.9 2.7 92.9

1 .4 .5 93.5

5 1.9 2.7 96.2

4 1.5 2.2 98.4

1 .4 .5 98.9

1 .4 .5 99.5

1 .4 .5 100.0

184 70.0 100.0

79 30.0

263 100.0

Frecuencia deaparición

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

13.00

15.00

Total

Válidos

SistemaPerdidos

Total

Artículos PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 91

El término Selección aparece en 179 artículos de los 263 que contempla la

muestra, representando un 68,1% del total. En 75 notas este término aparece una

vez, lo que significa un 28,5%. Esto representa que en casi la mitad de los artículos

en los que aparece el término, la frecuencia es de una mención. La utilización de este

término, junto con la del vocablo Venezuela son las expresiones más comunes para

referirse a la selección nacional.

Tabla 18. Frecuencia de aparición del término Selección para referirse a laselección

75 28.5 41.9 41.9

54 20.5 30.2 72.1

19 7.2 10.6 82.7

9 3.4 5.0 87.7

9 3.4 5.0 92.7

6 2.3 3.4 96.1

3 1.1 1.7 97.8

2 .8 1.1 98.9

1 .4 .6 99.4

1 .4 .6 100.0

179 68.1 100.0

84 31.9

263 100.0

Frecuencia deaparición

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

Total

Válidos

SistemaPerdidos

Total

Artículos PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 92

En 41 artículos de los 263 de la muestra aparece el término La Vinotinto, lo que

representa un 15,6% del total. La frecuencia más común fue de una aparición por

artículo, siendo utilizada en 29 de ellos, lo que equivale al 11% del total. Estas cifras

reflejan que el término La Vinotinto no es tan usado como los dos anteriores

(Venezuela y Selección). Sin embargo, para contextualizar estos datos es preciso

contrastarlos con la siguiente tabla:

Tabla 20. Frecuencia de aparacición del término La Vinotinto por año

Recuento

2 2 4

2 2

1 1

1 1

6 6

2 2 4

4 1 5

11 4 1 2 18

29 7 3 2 41

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Fechadelartículo

Total

1.00 2.00 3.00 4.00

Frecuencia de aparición del término La Vinotintopara referirse a la selección

Total

Tabla 19. Frecuencia de aparición del término La Vinotinto para referirse a laselección

29 11.0 70.7 70.7

7 2.7 17.1 87.8

3 1.1 7.3 95.1

2 .8 4.9 100.0

41 15.6 100.0

222 84.4

263 100.0

Frecuencia deaparición

1.00

2.00

3.00

4.00

Total

Válidos

SistemaPerdidos

Total

Artículos PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 93

Esta tabla refleja que la frecuencia de aparición del término La Vinotinto

comienza en el año 1996, a diferencia de los términos anteriores que se han utilizado

durante todos los años estudiados. Esto quiere decir que el término La Vinotinto no

fue usado antes de 1996 de acuerdo a lo que refleja la muestra estudiada. Asimismo,

se observa que a partir del año 2000 el uso de este término es más frecuente, ya que

aparece en 33 de los 41 artículos.

Análisis de la frecuencia de aparición de los términos utilizados para referirse a la

selección nacional en el título de los artículos

La muestra de 263 artículos también reflejó lo siguiente:

• El término Venezuela aparece en el título en 58 de los 184 artículos

en el que es usado, lo que equivale al 31,52% del total. En relación a

las 263 notas de la muestra, el porcentaje de aparición en el título es

de 22,1%. (Ver Anexos Tabla 22)

• El término Selección aparece en el título en 23 de los 179 artículos en

el que es utilizado, lo que representa el 12,84% del total. En relación

a los 263 artículos de la muestra, el porcentaje de aparición en el

título es de 8,7%. (Ver Anexos Tabla 23)

• El término La Vinotinto aparece en el título en 10 de los 41 artículos

en el que se empleó, lo que equivale al 24,39% del total. En relación

Tabla 21. Frecuencia de aparición de los términos para referirse a la selección en el título

Términos

Frecuencia en el título

Frecuencia en el total de artículos

Porcentaje en el total de artículos

Total artículos de

la muestra

Porcentaje en el total

de la muestra

Venezuela 58 184 31.52 263 22.1Selección 23 179 12.84 263 8.7

La Vinotinto 10 41 24.39 263 3.8

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 94

a los 263 artículos de la muestra, el porcentaje de aparición en el

título es de 3,8%. No obstante, como se señaló anteriormente, el

análisis de la frecuencia de aparición de este término debe colocarse

en perspectiva a partir del año 1996.

De los 10 artículos en los que es usado el término en el título, se

encontró que éste aparece una vez en los años 1996 y 2002, mientras

que en el 2003 se encuentra en 8 artículos, lo que equivale al 80% del

total. Si se toman en cuenta estos datos del año 2003, junto con los de

la tabla anterior, se puede extrapolar que la tendencia en el

incremento del uso del término La Vinotinto comienza a ser mucho

mayor a partir de este año. (Ver Anexos Tabla 24)

Observaciones de los investigadores: Para referirse a la selección nacional de fútbol

los periodistas utilizan diversos tipos de términos como por ejemplo, combinado

nacional, oncena nacional, equipo vinotinto, escuadra tricolor, selección

venezolana, entre otras combinaciones. En principio, estos usos están relacionados

con una norma de la escritura que dicta que se debe evitar la continua repetición de

un mismo término dentro de un texto. Por tanto la utilización de estos sinónimos es

un recurso periodístico.

Sin embargo, el término La Vinotinto no sólo se utiliza como un recurso sino que

también es un nombre propio con el que se hace referencia a la selección nacional. A

partir del año 2001 este término comenzó a utilizarse más como nombre propio que

como recurso periodístico, a consecuencia de la comercialización de la selección.

Existe una relación, no comprobada, de que el mercadeo de la selección como

producto, creció a raíz de la creación del tema musical La Vinotinto va, motivado

por las actuaciones de la selección nacional en las Eliminatorias Suramericanas

Clasificatorias al Mundial Corea-Japón 2002.

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 95

Análisis de la frecuencia de la relación del título con el texto

La muestra representada por 263 artículos refleja que el título de 141 de ellos

posee una alta relación con el texto, lo que equivale al 53,6% sobre el total. Esto quiere

decir que la mayoría de los títulos son explícitos y descriptivos. El 22,1% de las notas

comprende 58 artículos que tienen una relación media entre el título y el texto. Por

último, las 16 notas que corresponden al 6,1% presentaron una relación baja. Para el

resto de los artículos (48) que completan la muestra no aplica esta relación ya que los

mismos pertenecen a columnas, con nombres fijos, como Camiseta 10, Ratón de los

Martes y Resumen Mensual, y representan el 18,3 % del total.

3.1 Frecuencias de aparición con el cruce de variables

3.1.1 Cruce de la categoría Nombre del Autor con variables específicas

Relación Nombre del Autor con la variable Función en el Partido

El análisis del cruce de estas variables registró que Cristóbal Guerra de un total

de 78 artículos, habló de esta categoría en 34 de ellos. Néstor Beaumont hizo

referencia a la función en el partido en 22 de 42 artículos, mientras que Carlos

Daniel Avilán la utilizó en 12 de los 16 artículos de su autoría. Por otra parte, en los

cables de las agencias de noticias la variable apareció en 12 notas de un total de 27.

Tabla 25. Relación del título con el texto

141 53.6 53.6 53.6

58 22.1 22.1 75.7

16 6.1 6.1 81.7

48 18.3 18.3 100.0

263 100.0 100.0

Alta

Media

Baja

No Aplica

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 96

A partir de estos datos se desprende que el autor que habló más veces de esta

variable, en función del total de sus notas, fue Carlos Daniel Avilán. (Ver Anexos

Tabla 26)

Relación Nombre del Autor con la variable Condición Física

La categoría de Condición Física aparece reseñada en 57 artículos de 263.

Cristóbal Guerra menciona esta variable en 17 de 78 artículos y las notas que no

tienen un autor identificado hablan de esta variable en 16 de ellas, de un total de 73.

Es decir, más de la mitad de los artículos en los que se hace referencia a esta variable

corresponden a estas dos categorías de autor. En el caso de Néstor Beaumont la

relación es de 7 artículos de 42, mientras que en el de Carlos Daniel Avilán es de 2

notas de un total de 16. Los cables de agencias de noticias hablaron de la condición

física en 4 de 27 artículos, Ignacio Serrano lo hizo en 4 de 9 y en la categoría de

otros autores la relación es de 7 de 28 artículos. (Ver Anexos Tabla 27)

Relación Nombre del Autor con la variable Estadísticas Personales

Tabla 28. Relación Nombre del autor con el porcentaje de ausencia de la variable Estadísticas Personales

Estadísticas Personales Total Porcentaje del No sobre el Total

Si No

Nombre del autor Cristóbal Guerra 7 71 78 91.0Cables 4 23 27 85.1

Sin autor 8 55 63 87.3Ignacio Serrano 1 8 9 88.8

Néstor Beaumont 10 32 42 76.1Carlos Daniel Avilán 2 14 16 87.5

Otros autores 2 26 28 92.8

Total 34 229 263

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 97

Las estadísticas personales sólo aparecieron reflejadas en 34 de los 263 artículos

de la muestra. En función de este resultado se observa que en las 7 categorías de

autores la proporción de ausencia de la variable está por encima del 80%. Cristóbal

Guerra hace referencia a las estadísticas personales en 7 artículos de 78, Néstor

Beaumont de 42 artículos la menciona en 10 y Carlos Daniel Avilán la utiliza en 2

de 16. Los cables de las agencias de noticias hablan de estas estadísticas en 4 de 27

notas y la categoría Sin Autor la refleja en 8 de 73. (Ver Anexos Tabla 29)

Relación Nombre del Autor con la variable Estadísticas Colectivas

A diferencia de la variable anterior, las estadísticas colectivas fueron reseñadas

en mayor proporción, con un total de 102 artículos de 263. Néstor Beaumont hizo

referencia a esta variable en 23 artículos mientras que en 19 no lo hizo. Los cables

de las agencias de noticias se refirieron a las estadísticas colectivas en 14 notas,

mientras que en otras 13 no. Ignacio Serrano lo hizo en 5 artículos de un total de 9.

En las 4 categorías de autor restantes, la proporción de artículos en los que no se

menciona esta variable, fue mayor a los que sí la mencionan. (Ver Anexos Tabla 30)

Relación Nombre del Autor con la variable Resultados / Situación del Juego / Tiempo

de Juego

En 126 de los 263 artículos de la muestra se hace mención a la evolución del

evento deportivo, resultados parciales o resultados en otros escenarios. La mayoría

de los autores poseen una proporción más alta de artículos que hablan sobre esta

variable, a pesar de que del total de la muestra la ausencia de esta referencia es

superior. No obstante, la diferencia es de sólo 11 artículos, por lo tanto la mayoría no

es generalizada. En el caso de Néstor Beaumont la relación de aparición de la

variable fue de 27 a 15. Carlos Daniel Avilán tuvo una proporción de 9 a 7, e

Ignacio Serrano de 5 y 4. Por su parte, Cristóbal Guerra reseñó esta variable en 37

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 98

artículos, mientras que en 41 no lo hizo. Aunque es mayor el número de artículos en

los que no se menciona, la diferencia es de sólo 4 notas. (Ver Anexos Tabla 31)

Relación Nombre del Autor con la variable Fundamentos Técnicos

Los fundamentos técnicos aparecieron reflejados en 102 artículos de los 263 de

la muestra. Cristóbal Guerra hizo referencia a esta variable en 35 de sus 78 artículos,

Néstor Beaumont en 17 de sus 42 y Carlos Daniel Avilán la mencionó en 6 de 16

artículos. Los cables de las agencias de noticias sólo reflejaron esta variable en 5 de 27

notas, por lo que es las categoría de autor con menor número de artículos que mencionan

esta variable. Por su parte, Ignacio Serrano es el único autor que tiene una proporción

superior en la cantidad de artículos que hablan sobre los fundamentos técnicos con 6 de

9. (Ver Anexos Tabla 32)

Relación Nombre del Autor con la variable Actuación en el partido /

Comparación con otros

Esta variable apareció reflejada en 171 de los 263 artículos de la muestra. En 6

de las 7 categorías de autores la proporción de artículos en los que se menciona la

variable fue superior a la de los artículos en los que no se menciona. En el caso de la

categoría Sin Autor, la proporción fue de 31 a 32. En función del total de sus artículos,

Cristóbal Guerra es quien más hace referencia a esta variable, ya que lo hizo en 60 de 78

de sus notas. Néstor Beaumont utilizó la variable en 31 artículos de un total de 42,

mientras que en la categoría Otros autores se mencionó la variable en 18 de 28 artículos.

(Ver Anexos Tabla 33)

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 99

Relación Nombre del Autor con la variable Cualidades Personales / Habilidades

propias de la selección

Las menciones referidas a las cualidades personales y habilidades propias de la

selección se reflejaron en 156 de 263 artículos. Al igual que en la variable anterior, en 6

de las 7 categorías de autores la proporción de artículos en los que se menciona la

variable fue superior a la de los artículos en los que no se hace referencia. Los cables las

agencias de noticias fue la categoría que menos utilizó esta variable con 8 de 27

artículos. Cristóbal Guerra la mencionó en 52 de 78 artículos, Néstor Beaumont en 29 de

13 y Carlos Daniel Avilán en 11 de 16 notas. En el caso de las categorías Sin autor y

Otros autores la relación fue de 34 de 73 artículos y 16 de 28, respectivamente. (Ver

Anexos Tabla 34)

Relación Nombre del Autor con la variable Actuaciones Pasadas

De 263 artículos de la muestra, 154 de ellos hacen referencia a las actuaciones

pasadas. En 4 de las 7 categorías de autores la proporción de artículos en los que se

menciona la variable fue superior a la de los artículos en los que no se hace referencia.

En los casos de Ignacio Serrano, los cables de las agencias de noticias y la categoría Sin

autor, la proporción favorece a los artículos en los que no se menciona, con una

frecuencia de aparición de 3 a 6; 13 a 14 y 28 a 35, respectivamente. Cristóbal Guerra y

Néstor Beaumont son los autores con más artículos que hacen referencia a esta variable,

con una proporción de 52 a 26 y 33 a 9. (Ver Anexos Tabla 35)

Relación Nombre del Autor con la variable Lo que deberían hacer / Lo que

probablemente haga

Las menciones de esta variable aparecieron reflejadas en 128 artículos de los 263

de la muestra. En 6 de las 7 categorías de autores la proporción de artículos en los que

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 100

no se menciona la variable fue superior a la de los artículos en los que sí se hace

referencia. Los artículos de Cristóbal Guerra fueron los únicos en los que la proporción

de la mención de la variable fue invertida, con 56 artículos que sí hacen referencia a la

variable y 22 que no lo hacen. (Ver Anexos Tabla 36)

Relación Nombre del Autor con la variable Géneros

El estudio de la muestra de 263 artículos reflejó que el género más utilizado es la

noticia, con 108 notas periodísticas. En segundo lugar se encuentra el comentario o

columna, con 68 artículos, mientras que la crónica y la crítica se utilizaron como género

en 27 artículos cada una. Por su parte, un total de 33 artículos utilizaron otros tipo de

género, como entrevistas o reportajes.

De los 78 artículos de Cristóbal Guerra, 53 son comentarios o columnas. El

género noticia es el más utilizado por los cables de las agencias (26 de 27 artículos),

seguido de la categoría Sin autor (33 de 73), Néstor Beaumont (24 de 42) y Carlos

Daniel Avilán (9 de 16). De los 9 artículos de Ignacio Serrano 3 son noticias y 3 son

crónicas, mientras que la categoría Otros autores utiliza la noticia en 9 artículos y el

comentario en 8, de un total de 28.

Tabla 37. Relación Nombre del autor con la variable Géneros

Recuento

4 7 7 53 7 78

26 1 27

33 9 7 2 12 63

3 3 2 1 9

24 4 7 3 4 42

9 2 1 2 2 16

9 1 3 8 7 28

108 27 27 68 33 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Noticia Crónica CríticaComentarioo Columna Otros

Género periodístico en el que se enmarca la nota

Total

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 101

3.1.2 Cruce de la categoría Géneros con variables específicas

Relación Géneros con la variable Función en el partido

Los géneros crónica y crítica tienen una mayor frecuencia de aparición de la

variable función en el partido con respecto a los otros géneros, con 26 de 27 y 19 de

27 artículo que mencionan esta variable, respectivamente. El género que menos

presencia tiene de esta variable es la noticia, ya que de 108 artículos, 71 no la

presentan. De 68 artículos de comentario o columna, 25 hablan de la función en el

partido, mientras que en la categoría Otros géneros, de 33 notas periodísticas sólo 8

la mencionan. (Ver Anexos Tabla 38)

Relación Géneros con la variable Condición Física

De 5 categorías de géneros, sólo la crónica tiene una proporción mayor de

artículos en los que aparece la variable condición física, con 14 en los que sí se

menciona y 13 en los que no se hace. La noticia hace referencia a esta variable en

sólo 18 de 108 artículos y la crítica lo hace en 11 de 27. El comentario o columna y

la categoría Otros géneros son las de menor frecuencia de todas con 6 de 68 y 8 de

33 artículos en los que se menciona la condición física. (Ver Anexos Tabla 39)

Relación Géneros con la variable Resultados / Situación del Juego / Tiempo Jugado

Sólo la crónica y la crítica tienen una mayor proporción de artículos que

mencionan esta variable, 25 de 27 y 23 de 27 artículos en los que aparece,

respectivamente. En la noticia 44 de 108 artículos presentaron esta variable,

mientras que en el comentario o columna se mencionó en 29 de 68 notas. Esta

variable es menos usada en la categoría Otros géneros, con 5 artículos de 23. (Ver

Anexos Tabla 40)

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 102

Relación Géneros con la variable Fundamentos Técnicos

De las 5 categorías de géneros, 3 de ellas tienen menor proporción de artículos

en lo que se hace referencia a los fundamentos técnicos. La noticia, el comentario o

columna y Otros géneros presentaron una relación de: 22 artículos en los que se

habla de esta variable por 86 en los que no se hace ninguna referencia para la

primera, 24 y 44 para la segunda y 12 y 21 para la tercera. La crónica y la crítica

vuelven a ser los géneros en cuyos artículos se hace mayor referencia a la variable,

con 24 de 27 y 20 de 27 artículos, respectivamente. (Ver Anexos Tabla 41)

Relación Géneros con la variable Actuación en el partido / Comparación con otros

La variable actuación en el partido aparece reseñada en la mayoría de los

artículos de cada género. La noticia tiene 58 artículos en los que se menciona la

variable por 50 en los que no. La relación de la crónica es de 25 a 2, para la crítica es

de 26 a 1 y el comentario o columna tiene 50 y 18. Por su parte, la categoría Otros

géneros tiene una proporción de 12 a 21, y es la única en la que la variable está más

ausente en la mayoría de sus artículos. (Ver Anexos Tabla 42)

Relación Géneros con la variable Cualidades Personales / Habilidades propias de la

selección

La crónica, la crítica y el comentario o columna son los géneros que mayor

referencia hacen a esta variable en sus artículos, con una proporción de 24 a 3; 21 a

6, y 44 a 24, respectivamente. De 108 artículos de la noticia, en 49 de ellos se

menciona la variable, mientras que en la categoría Otros géneros, en 18 de 33

artículos se hace referencia a las cualidades personales y habilidades propias de la

selección. (Ver Anexos Tabla 43)

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 103

Relación Géneros con la variable Actuaciones Pasadas

De las 5 categorías de géneros, en 4 de ellas la mayoría de sus artículos

mencionan las actuaciones pasadas de la selección. De estas 4, la crítica y el

comentario o columna son las que hacen más referencia a la variable en sus

artículos, con una proporción de 22 a 5 y 40 a 28, mientras que la noticia y la crónica

la refieren con una relación de 62 a 46 y 17 a 10. Por su parte, en la categoría de

otros géneros, 13 artículos de un total de 33, mencionan las actuaciones pasadas.

(Ver Anexos Tabla 44)

Relación Géneros con la variable Lo que deberían hacer / Lo que probablemente haga

Del análisis se extrae que los géneros crónica, crítica y comentario o columna,

son los que tienen más artículos que hacen referencia a las expectativas o posibles

resultados de la selección nacional. La crónica y la crítica arrojaron el mismo

resultado, con 18 artículos que hablan de la variable sobre un total de 27, mientras

que el comentario o columna tiene 45 notas de 68 en las que se hace referencia a esta

variable. La noticia es el género en el que menos artículos se encuentra la variable,

pues de 108 notas se menciona en 35. Por último, la categoría Otros géneros lo hace

en 12 artículos de un total de 33. (Ver Anexos Tabla 45)

Relación Géneros con la variable Estadísticas Personales

La variable estadísticas personales tiene una frecuencia de aparición baja en

todos los géneros. En la noticia sólo 12 artículos de un total de 108 utilizaron esta

variable. En 9 de 27 crónicas se emplearon las estadísticas personales, siendo éste el

género en el que con mayor frecuencia aparece esta variable con respecto al resto.

La crítica la emplea en 6 de 27 notas, mientras que el comentario o columna lo hace

en 4 de 68 en total. (Ver Anexos Tabla 46)

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 104

Relación Géneros con la variable Estadísticas Colectivas

La frecuencia de aparición de esta variable también es baja en los géneros noticia

y comentario o columna. En el primero es utilizada en 42 de 108 artículos y en el

segundo en 20 de 68 en total. En cambio, en la crónica es empleada en 19 de 27

notas y en la crítica en 18 de 27 artículos. (Ver Anexos Tabla 47)

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

3.2. VARIABLES DEL ANÁLISIS DE DISCURSO ASOCIADAS A LAS TENDENCIAS DEL DISCURSO

3.2.1. Análisis del discurso de los artículos seleccionados

Artículo Número 1

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

11/01/85 Juegos Suramericanos Sin Autor Crítica Un esquema defensivo produjo la goleada Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del

cliché “¿Qué pasó en Asunción? Esta pregunta (...) es la que se hacen todos los aficionados al fútbol luego de conocer el resultado (...) de nuestra selección juvenil (...) ante Paraguay. Pizarras de 6-0 estaban casi olvidadas en la historia de nuestros seleccionados y en los últimos años, si bien las victorias han sido escasas, habíamos avanzado un poco y estrechado posiciones ante los rivales del subcontinente. Quizá una derrota ante Brasil, Argentina, Chile o Uruguay hubiese sido más lógica con algo parecido a este marcador. Pero no

“Entonces sólo le falta lo que quedó al descubierto el pasado miércoles (...); un esquema de ataque, delanteros productivos y deseos de marcar goles”. “Los despachos internacionales no hablan de intenciones de ataque por parte del equipo venezolano (...) reseñan que el conjunto visitante se replegó a esperar, dando oportunidad a los locales de desenvolverse con comodidad sin peligro ante su valla; mientras Jorge Rubio salvaba la situación en numerosas oportunidades”.

“Quizá la razón de esta diferencia, sea la ausencia total de un fútbol de ataque en todas las categorías. Nuestras selecciones han realizado buenas actuaciones, se han defendido a todos los niveles y han obtenido victorias históricas e importantes en diferentes torneos internacionales, pero siempre han carecido de un fútbol de ataque”. “Hay quienes hablan de falta de tradición, y se olvidan que el fútbol llegó a Venezuela antes que el béisbol; se menciona la

“¿Qué pasó en Asunción? Esta pregunta (...) es la que se hacen todos los aficionados al fútbol luego de conocer el resultado (...) de nuestra selección juvenil (...) ante Paraguay. Pizarras de 6-0 estaban casi olvidadas en la historia de nuestros seleccionados y en los últimos años, si bien las victorias han sido escasas, habíamos avanzado un poco y estrechado posiciones ante los rivales del subcontinente. Quizá una derrota

“ (...) no sólo hemos dado la pelea en los últimos años, sino que en el pasado suramericano (1983 en Cochabamba) el seleccionado venezolano derrotó y sacó de la clasificación a los paraguayos 1-0”. “La historia del balompié venezolano no registra una victoria por goleada ante ningún equipo o selección nacional (...)”. “Pizarras de 6-0 estaban casi olvidadas en la

“(...) reseñan que el conjunto visitante se replegó a esperar, dando oportunidad a los locales de desenvolverse con comodidad sin peligro ante su valla (...)”.

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ante los paraguayos, cuyo fútbol tiene un nivel que no está tan alejado al nuestro, y en la categoría juvenil, no sólo hemos dado la pelea en los últimos años, sino que en el pasado suramericano (...) el seleccionado venezolano derrotó y sacó de la clasificación a los paraguayos 1-0”. “Quizá la razón de esta diferencia, sea la ausencia total de un fútbol de ataque en todas las categorías (...) siempre han carecido de un fútbol de ataque (...) y esto es precisamente el mayor defecto de nuestro fútbol”. “Entonces sólo le falta lo que quedó al descubierto el pasado miércoles (...); un esquema de ataque, delanteros productivos y deseos de marcar goles”. “No es falta de fogueo, entrenamiento o condiciones físicas; es simplemente otra concepción del fútbol. Los partidos se ganan haciendo goles y nuestros seleccionados muy pocas veces los buscan”.

organización, pero hay más equipos de fútbol que de béisbol en todas las categorías; la actividad es pareja en las categorías menores y mucho más desarrollada en el fútbol a partir de las divisiones superiores del aficionado”.

ante Brasil, Argentina, Chile o Uruguay hubiese sido más lógica con algo parecido a este marcador”.

historia de nuestros seleccionados (...)” “(...) el fútbol llegó a Venezuela antes que el béisbol (...)”

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

El artículo utiliza argumentos que poseen una carga emotiva. El texto está construido en gran parte por esta tendencia

emotiva y se apoya en la contextualización, las referencias pasadas y las expectativas para desarrollar las ideas. No obstante, a

pesar de la carga emocional, la adjetivación no es un recurso muy utilizado. El periodista recurre a la generalización para

abordar el tema y elabora un juicio basándose en una suposición cuando dice, por ejemplo: “¿Qué pasó en Asunción? Esta

pregunta (...) es la que se hacen todos los aficionados al fútbol”. El primer argumento que esgrime el autor del artículo se

fundamenta en el reflejo de una expectativa propia. Cuando dice: “Quizá una derrota ante Brasil, Argentina, Chile o Uruguay

hubiese sido más lógica con algo parecido a este marcador. Pero no ante los paraguayos (...)”, deja explícito que lo que ocurrió

(derrota ante Paraguay) no está dentro de su pre concepto de la situación. En el texto se encontraron palabras como habíamos,

hemos y nuestras, las cuales dan un sentido de inclusión por parte del periodista, ya que están escritas en primera persona, por lo

cual habla de la situación de la selección con un sentido de pertenencia e identificación.

La relación del título con el texto es alta. El autor titula: Un esquema defensivo produjo la goleada, como una referencia

irónica a la forma de juego de la selección nacional de fútbol, la cual él critica en el texto del artículo. Sin embargo, a esta

asociación sólo se llega luego de leer el texto, pues al sólo leer el título éste cumpliría una función enunciativa. (Ver Anexos

Artículo Número 1 )

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 2

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

27/04/87 Preolímpico Cristóbal Guerra Crítica El Preolímpico no fue un desastre Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos Argumentos validados con citas

Uso del

cliché “ (...) pueden actuar todos los jugadores disponibles menos aquellos que hayan aparecido en el Campeonato Mundial o sus eliminatorias, una maniobra destinada claramente a favorecer a los grandes”. “Pensamos que fueron los que tenían que ir, excepto algunos casos como el de Juan Carlos Aranguren, el libero de ULA, quien en ese choque Occidentales – Centrales, (...) enseñó que es el mejor del país en el puesto. (...) Lino Capasso, un puntero derecho de esos que ahora llaman ‘mentirosos’ por su manera de jugar tirado para atrás, quien debió ser una fija (...) Por último Vicente Fernández (...) tan cuestionado por casi todo el mundo por su ruda manera de jugar, gusta a pocos por esa

“En el fútbol, los partidos hay que verlos. Un conjunto puede desbordar a otro sin compasión, llenarlo de toque y apenas ganarle por uno a cero, mientras que otro –es factible y de hecho pasa– puede meterle, digamos, un 3 a 1 o 2 a 0, con sufrimiento, con dificultad e, incluso, siendo superado en el quehacer colectivo”. “ (...) Lino Capasso, un puntero derecho de esos que ahora llaman ‘mentirosos’ por su manera de jugar tirado para atrás (...)”. “(...) frente al Marítimo, el equipo se vio bien a nivel de respuestas individuales, más sin funcionamiento colectivo”. “Santana había dispuesto que se jugara en bloque, con

“Y todo el aluvión por las tres derrotas corridas recibidas en el combate del Torneo Preolímpico, ante Bolivia (0-3), Argentina (0-2) y Chile (1-3). Un gol a favor, ocho en contra y cero puntos, dan la razón a los que apenas se ciñen a los resultados como elemento de análisis... y eso no es todo”. “Las derrotas venezolanas, desde el punto de vista meramente futbolístico, no tienen atenuantes. Los voluntariosos criollos bregaron, dieron todo de sí, pero fueron superados por fuerzas superiores. Sólo que ahora menos superiores que en el pasado, cuando era común caer, por cinco o seis de diferencia. Claro, se podría argumentar que en el 79, en Colombia, en el

“Esta noche Venezuela cerrará su actuación ante el también eliminado Ecuador, y una victoria que no extrañaría pues el equipo ha venido de menos a más, serviría para alentar un montón de esperanzas y corroborar que la actuación, aunque perdedora, no estuvo en los contornos del desastre”. “(...) el trabajo hecho con la selección preolímpica habrá que aprovecharlo a todo meter (...) hay dos teorías para enfrentarlo: convocar a los jugadores premundialistas y completar con los mejores en el preolímpico, o al revés, que es lo que consideramos más

“Sólo que ahora menos superiores que en el pasado, cuando era común caer, por cinco o seis de diferencia”. “Recordemos los años 60, e incluso, los 70: había que ver las angustias de la Federación por reunir once jugadores (...)”.

“Los voluntariosos criollos bregaron, dieron todo de sí, pero fueron superados por fuerzas superiores”. “(...) Venezuela fue considerada desde su llegada a Bolivia como el débil del grupo B (...)”. “La actuación comenzó con un desastroso 0-3 ante Bolivia (...) Llegó el temido partido ante Argentina, y al equipo venezolano le fue mejor de lo pensado. Un alentador 0 a 0 al término del primer tiempo puso esperanzas en las líneas criollas, y pánico

“Días tormentosos esperan a Rafa Santana. No debería ser, pero es... Aquellos grupos ‘virtuosos’ en el mal agüero, expertos en los vaticinios en contrario, maestrillos del apocalipsis, amanecerán (...) pidiendo la cabeza de Santana. ‘porque cómo se le ocurre... mire que llevar a estos jugadores y no a estos otros...cómo va a salir con esta alineación... Venezuela sigue dando la cómica en el fútbol suramericano... cuándo llegará el día en que dejen de reírse de nosotros... y tal y tal y tal...’”. “Entonces, competían jugadores aficionados (con el cariz de ‘aficionados’ que

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

característica, pero no hay nadie que pueda dudar de sus habilidades (...) Consideramos a Vicente como uno de los jugadores más talentosos del país, sólo que esconde ese talento en sus violentas entradas”. “Como es ‘tradicional’, Venezuela fue considerada desde su llegada a Bolivia como el débil del grupo B, pues su fútbol –decían– aún estaba por debajo del nivel de Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. Sólo irían dos a la ronda final, y por supuesto, el equipo criollo no estaba en los planes”. “(...) Argentina jamás desbordó, nunca pudo darle al partido aquel matiz de absoluta superioridad que solía caracterizar a estos enfrentamientos, y tuvo que ponerle, que salir de su cabaña con todo porque la papeleta no fue fácil (...)” “(...) el llamado sectorial, en dos preseleccionados, terminó de reafirmar la teoría de que nunca había habido en el país tantos jugadores aptos como ahora”. “Ahora es diferente. No hay otros Luis Mendoza,

acompañamientos en todos los sectores, esperando al adversario en la zona de volantes para quitar y salir ‘escondiendo’ la bola, en grupos de tres o cuatro hombres. Sólo que los dos tantos reventaron el dispositivo. Hubo que salir a buscar el partido y estirar las líneas”.

Preolímpico vía a Moscú 80, Venezuela derrotó a Bolivia y Colombia –además de perder estrechamente con Brasil y Argentina– pero es que las condiciones eran enteramente otras”. “(...) en el actual torneo (...) es diferente (...) una nueva concepción elaborada por la FIFA (...) divide a los futbolistas en elegibles o no elegibles. Es decir, que pueden actuar todos los jugadores disponibles menos aquellos que hayan aparecido en el Campeonato Mundial o sus eliminatorias, una maniobra destinada claramente a favorecer a los grandes”. “La preparación del conjunto venezolano arrancó con dos preseleccionados: el Occidental (...) y la Centro Oriental (...) En el período preparatorio se habían probado 55 jugadores, y la escogencia no era fácil”. “(...) el equipo fue concentrado en las alturas del Ávila, (...) pues Ricardo Javornick, médico del contingente,

acertado (...) Se podría llamar, pensamos, a Vicente Vega, Guacharaca Baena o Daniel Nikolac (...) Pedro Acosta y René Torres (...) Nelson Carrero y William Méndez (...) y a Herbert Márquez (...) Ellos darían el último toque de personalidad al bloque. Suficiente, y se tendrá a la mejor selección venezolana de los últimos años. ¡A trabajar!”

en las argentinas”. “Venezuela sin complejos, encimó, pero los chilenos hicieron valer su mejor propuesta colectiva”. “De todo este agitado tránsito que podríamos llamar ‘Venezuela Preolímpica’, hay varias conclusiones a tomar en cuenta (...)”. “ (...) aquellas escandalosas goleadas quedaron en el basurero de la historia”. “(...) y se tendrá a la mejor selección venezolana de los últimos años”.

tienen los jugadores de América del Sur exceptuando a Venezuela), contra aficionados”.

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

pero sí decenas de futbolistas capaces, de buen físico y tácticamente disciplinados (...) Los jugadores contemporáneos tienen más oficio que sus antecesores, y su cierto nivel de profesionalismo (...) No es como antes, cuando venían Brasil, Uruguay o Argentina y nos llenaban la canasta en un ratico. Ahora tienen que jugar, que apelar a sus argumentos para hacer un par de tantos, y aquellas escandalosas goleadas quedaron en el basurero de la historia. No más”.

recomendó 15 días de adaptación y oxigenación (...) para acostumbrar al equipo a jugar en la altura de Cochabamba (...) En medio de todo eso, el equipo fue bajado inconvenientemente dos veces para jugar, una vez ante el Marítimo (que les ganó 2 a 1)”.

Cristóbal Guerra se apoya en argumentos que tienen tendencias emotivas, racionales y contextuales. Es decir, ideas

basadas en juicios, en explicaciones de tipo técnicas, tácticas y estratégicas relacionadas con los conceptos del fútbol y

relaciones de hechos en función de lo acontecido. Asimismo, el autor emplea una cantidad considerable de adjetivos

calificativos los cuales se utilizan en la descripción de situaciones. Generalmente, estos adjetivos le añaden una carga dramática

o de espectacularidad a dichas situaciones descritas. Por ejemplo: “aquellas escandalosas goleadas quedaron en el basurero de

la historia. No más”.

Por otra parte, Guerra recurre a la ironía, no como un recurso narrativo para darle vivacidad al texto, sino como un

elemento retórico en el cual apoya y basa su argumento. De hecho, en la entrada del artículo se utiliza la ironía: “Aquellos

grupos ‘virtuosos’ en el mal agüero, expertos en los vaticinios en contrario, maestrillos del apocalipsis, amanecerán (...) pidiendo

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

la cabeza de Santana. ‘porque cómo se le ocurre... mire que llevar a estos jugadores y no a estos otros (...) y tal y tal y tal...’”, a

partir de la cual el autor expone las ideas que contradicen el argumento sostenido en esas líneas, al referir que: “Y todo el

aluvión por las tres derrotas corridas recibidas en el combate del Torneo Preolímpico (...) Un gol a favor, 8 en contra y cero

puntos, dan la razón a los que apenas se ciñen a los resultados como elemento de análisis... y eso no es todo”. La otra ironía

conlleva a un juicio implícito del autor, cuando dice: “Entonces, competían jugadores aficionados (con el cariz de ‘aficionados’

que tienen los jugadores de América del Sur exceptuando a Venezuela), contra aficionados”. Se puede inferir que hay una

referencia hacia la calidad de los jugadores venezolanos, la cual los coloca en situación de inferioridad con respecto a los demás.

El autor emplea la tercera persona del plural en el texto y de esta manera se incluye y toma protagonismo dentro de la

situación y el relato. En algunas ocasiones, este protagonismo está acompañado de una opinión personal explícita que el autor

emite sobre decisiones que se toman en torno a la selección. Por ejemplo, “(...) hay dos teorías para enfrentarlo: convocar a los

jugadores premundialistas y completar con los mejores en el preolímpico, o al revés, que es lo que consideramos más acertado

(...) Se podría llamar, pensamos, a Vicente Vega, Guacharaca Baena o Daniel Nikolac (...) Pedro Acosta y René Torres (...)

Nelson Carrero y William Méndez (...) y a Herbert Márquez (...) Ellos darían el último toque de personalidad al bloque”.

La relación del título con el texto es alta. El titular El Preolímpico no fue un desastre, lo que hace es reforzar la opinión

del autor sobre la evaluación de dicho torneo, en función de la actuación de la selección nacional venezolana, la cual está

plasmada en el texto del artículo y que además es el argumento principal del mismo. (Ver Anexos Artículo Número 2)

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 3

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección 31/10/88 Juegos Bolivarianos Cristóbal Guerra Crónica Savarese entró a la cancha para liquidar a Colombia con golazo Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del

cliché “(...) aquello fue la anunciación de una crecida del complemento en el que la subida de Rizzi (ayudado por la entrada de Gerani, quien se quedó atrás acuñado) fue importante para meterse en el partido”. “Claro, con el marcador sin goles y ante la necesidad de aprovechar que Colombia se tiraba para atrás, pensamos que la dirección venezolana esperó demasiado para hacer ingresar a la cancha a un tercer delantero (...)” “(...) aunque se debe admitir que la carencia de un conductor, la falta de un hombre que regule la acción y administre la pelota, evitó que Venezuela pudiera conseguir mejores y más continuas opciones”. “El gol de Savarese (...)

“(...) el ariete aguantó la salida tapa ángulo del golero de la Selección de Bogotá. Zurdazo raso, a la izquierda y muy cerca del segundo palo”. “Iban 43 minutos (...) el empate parecía ser la meta inmediata (...) habían dividido el llamado dominio, el control de la pelota y las escasas llegadas claras”. “(...) una agrupación de volantes; un asedio en todos los sectores, particularmente arriba, y un pressing incesante que no dejaba pensar a Rizzi muy clavado entre los zagueros centrales, el mismo Jaimes y hasta López, puestos más adelante junto a Miranda como una segunda pareja de volantes en aquel muy

“Pero, entre tanto, esperanzas en el equipo hay (...)”

“La selección venezolana hizo su mejor partido, creció en relación a su victoria ante el Bucaramanga y el empate frente al Nacional de Funchal (...)”

“Una igualada que, de cualquier manera, hacía justicia a un par de equipos que además de haberse prodigado generosamente, habían dividido el llamado dominio (...)”. “Venezuela bien parada y apuntalada por los balones ‘chupados’ por Jaimes, trató de ir arriba de la visita de una buena vez (...)” “En el minuto 10, Pacheco, centella de la franja derecha se mandó una galopada firme, hasta que soltó un centro preciso. Llegó desde atrás Miranda, con

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

fue posiblemente la justificación de aquel grupo de jugadores que, por aquello de las urgencias históricas y las ganas, manoteó por entre la bruma del partido hasta encontrar el claro de la victoria”. “La selección venezolana hizo su mejor partido, creció en relación a su victoria ante el Bucaramanga y el empate frente al Nacional de Funchal, sobre todo porque tuvo ante sí a un equipo práctico, de jugadores hábiles (el puntero Reyes fue una excitación constante), que sabe bien a lo que va”.

definido 4-4-2 casero”. “El equipo estiró sus líneas y, con más convicción, comenzó a fabricar las pelotas que Samuel –en constante ebullición– y Tarazona precisaban”. “Un centro de Samuel fue soltado por el arquero, y el primero trató de tocar a un lado. Con pelota dividida, el criollo insistió hasta ganar. Se fue hacia un lado tratando de controlar la situación, hasta que pateó con rabia hasta el segundo palo”.

excelente perfil para meter el misil de derecha, pero fue molestado por su compañero Fernández. Este giró sobre su eje, armó la metralla y lanzó la ráfaga por encima del arco colombiano”. “La réplica fue inmediata, porque los bogotanos, con un puntero zurdo –Reyes– veloz como el viento y hábil como pocos, entró en diagonal, dejó dos cinturas regadas y trató de ‘matar’ de primera, pero la salida de Fabián (joven golero, firme en la acción, bueno de manos y sin nervios) evitó daños mayores”. “(...) Jaimes (...) comenzó a cumplir con un proceso de multiplicación necesario, un trabajo que después iba implacablemente a cobrar (...)” “Eso sí: este buen equipo visitante, por lo menos en el transcurrir del tiempo primero, no

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

se insinuó con real peligro en la parcela de casa” “Los minutos finales de ese período mostraron a un equipo nacional más atrevido, menos respetuoso (...)” “El equipo estiró sus líneas y, con más convicción, comenzó a fabricar las pelotas que Samuel –en constante ebullición– y Tarazona precisaban”. “(...) a ese tercer cañonero que, con el nombre de Savarese, decidió magistralmente un lindo partido”. “Se fue hacia un lado tratando de controlar la situación, hasta que pateó con rabia hasta el segundo palo. Había sido, sí, la mejor oportunidad del juego, llegada en medio del más brillante momento de la pandilla local”. “El gol de Savarese, nacido

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

después de una magistral jugada de Samuel (hizo un sombrero a un volante adversario) (...)” “La selección venezolana hizo su mejor partido, creció en relación a su victoria ante el Bucaramanga y el empate frente al Nacional de Funchal, sobre todo porque tuvo ante sí a un equipo práctico, de jugadores hábiles (el puntero Reyes fue una excitación constante), que sabe bien a lo que va”

En este artículo, Cristóbal Guerra se apoya en argumentos de tendencias emocionales y racionales para hacer la crónica

del partido. La narración de lo acontecido, dentro del partido, la hizo con descripciones técnico, tácticas y estratégicas de los

conceptos del fútbol, e incluyendo juicios para escenificarlo con sus apreciaciones sobre la calidad de las jugadas y de los

jugadores. En estos juicios utiliza el recurso de la adjetivación, en algunos casos como metáforas que explican lo que sucedió

con un lenguaje literario, y en otros para reforzar una idea y cargarla de dramatismo y espectacularidad.

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

La presencia de adjetivos es abundante. Cuando el autor dice: “Éste giró sobre su eje, armó la metralla y lanzó la ráfaga

por encima del arco colombiano”, representa lo ocurrido con una imagen bélica y que trata de describir la intensidad de la

jugada. Asimismo, cuando Guerra dice: “(...) Savarese, decidió magistralmente un lindo partido”, el uso de adjetivos

corresponde a la intención de magnificar la situación, dándole a la vez una carga emotiva.

En el caso de los juicios, existe una diferencia entre aquellos que son contrastados con datos precisos y los que sólo

reflejan la opinión del autor, la cual no se cataloga como buena o mala, ya que no es la intención de esta investigación. Cuando

el autor dice: “La selección venezolana hizo su mejor partido, creció en relación a su victoria ante el Bucaramanga y el empate

frente al Nacional de Funchal, sobre todo porque tuvo ante sí a un equipo práctico, de jugadores hábiles (...)”, está reflejando su

opinión la cual, aunque sea acertada, no está contrastada con ningún dato que haga referencia a los partidos anteriores y que

permita al lector saber qué diferencia una actuación de otra.

La relación del título con el texto es alta y corresponde al discurso dado sobre la actuación del jugador Gianni Savarese

en el partido. El título Savarese entró a la cancha para liquidar a Colombia con golazo, cumple una función descriptiva, pero

las palabras liquidar y golazo le otorgan espectacularidad y dramatismo al texto. (Ver Anexos Artículo Número 3)

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 4

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

26/01/92 Amistoso Preolímpico Ignacio Serrano Crónica Venezuela batió al Bayern sin emplear todo su potencial Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del

cliché “La selección preolímpica de Venezuela, sin mostrar toda su potencialidad, pero realizando un encuentro convincente en líneas generales, batió ayer al Bayern Munich por dos goles a cero (...)” “Curioso, pero contando con talentos como el Pollo Hernández, Gerson Díaz y Stalin Rivas, especialistas en eso de crear situaciones, largar el buen pase y sacar de balance los esquemas contrarios, la selección no podía, sino en contadas ocasiones, descifrar la red que tejió el volanteo teutón en el centro del campo”. “(...) volvió a cerrarse el cerco en el medio campo y, más que nunca el Pollo Hernández no encontró la salida para su equipo. En descargo suyo, el

“(...) intentando la salida con el Polín Páez Pumar y sobre todo con quien ayer fue su alcabala, el Pollo Hernández, el cual trató de buscar a Gerson Díaz y a Stalin Rivas o se apoyó por las bandas con Edson Rodríguez y el siempre luchador Jorge Betancourt”. “Laterales modernos, se dejaron de estaticismos y, tal como suelen hacerlo con el Marítimo, equipo donde militan en el fútbol local, pisaron el acelerador rumbo a la parte delantera del campo”. “Esto permitió ver un patio trasero ordenado, puesto que la rotación en las funciones, al quedar Venezuela nominalmente sin laterales, se cumplió

“El partido fue limpio y sin mayores complicaciones (...)” “La selección, más resuelta, tomó ligeramente el comando al principio (...)” “(...) se apoyó por las bandas con Edson Rodríguez y el siempre luchador Jorge Betancourt”. “Estos últimos subieron mucho y bien, por lo menos en cuanto a apoyar en ataque se refiere”. “Este tal vez, fue el mejor aspecto de la selección”. “(...) después de una linda gestación que fue detenida con una falta cerca del área, Betancourt cobró un tiro libre suave, pero muy bien colocado (...)” “(...) se convirtió sin atenuantes en el punto de partida del triunfo criollo, con un gol bonito y repentino”. “(...) el trabajo del tachirense en la recuperación fue impecable

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

trabajo del tachirense en la recuperación fue impecable, convirtiéndose en el caudillo de la parte trasera junto a un Tortolero de luces encendidas”. “Con toques engañosamente lindos para el público (engañosos porque inevitablemente eran en el área local), la selección mantuvo su dominio, pero también pareció dejar ver una repentina carencia de ideas o, por lo menos, de respuestas ante la dificultad de salir tocando”. “Sin embargo, la salida de Stalin descolocó un poco a la selección, y el Bayern estuvo en unas tres ocasiones cerca de recortar el marcador, a través de Raldspeck y sobre todo Ott. Posteriormente, las aguas volvieron a su nivel”.

con el Polín y el Pollo apoyando a Millán y Edson Tortolero, manteniendo incólume la línea defensiva”. “Este tal vez, fue el mejor aspecto de la selección. En varias ocasiones intentó el Bayern empujar el balón hacia el área del peligro, pero siempre apareció la marca respectiva que regateó, robó o dispersó la embestida rival”. “Incluso Edson Rodríguez y Betancourt, quienes a veces no encuentran el retroceso con la prontitud del caso, tuvieron casi siempre un regreso oportuno para apoyar en la contención y la nueva salida”. “Sin embargo, allí quedó sentenciado el cancerbero Maier, puesto que ese corner, cobrado por Stalin en corto para que el capitán enviara finalmente por lo alto hasta la frente de Millán en el punto de penal, se convirtió sin atenuantes en el punto de partida del triunfo criollo (...)”

(...)” “Con toques engañosamente lindos para el público (...)”

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Ignacio Serrano utiliza argumentos racionales y emocionales para reseñar lo sucedido en el partido. No obstante, el

predominio de argumentos basados en la técnica, táctica y estrategia del fútbol y los conceptos del mismo, es claro con respecto a la

tendencia emocional. También se nota el uso consecuente de adjetivos calificativos que, a veces, se emplean para reforzar el

argumento de una descripción, y en otras, para exaltar y remarcar determinada situación. Cuando el autor dice “Este tal vez, fue el

mejor aspecto de la selección”, está resaltando una cualidad en detrimento de otra. Pero, el adjetivo mejor, está matizado con la

explicación que el autor hace de dicha situación del partido: “En varias ocasiones intentó el Bayern empujar el balón hacia el área del

peligro, pero siempre apareció la marca respectiva que regateó, robó o dispersó la embestida rival”.

En el caso de los argumentos de tendencia emocional no todos esos juicios son opiniones del autor, ya que algunas de ellas

están reforzadas con situaciones del partido. En el caso del siguiente párrafo: “Sin embargo, la salida de Stalin descolocó un poco a la

selección, y el Bayern estuvo en unas tres ocasiones cerca de recortar el marcador (...)”, la idea tiene implícita un juicio que el autor

trata de reforzar con un hecho del partido, pero aún así, la relación que tiene un hecho con otro no es suficiente para realizar tal

aseveración, pues no queda claro hasta que punto la labor que desempeñaba Stalin Rivas en el partido hubiese evitado los ataques del

equipo alemán.

La relación del título con el texto es baja. Cumple una función enunciativa y es un reflejo del argumento inicial del artículo

expresado por el autor. Sin embargo, a excepción de la mención del argumento “batió al Bayern sin emplear todo su potencial” en el

principio del texto, en el resto del artículo no se hace ninguna referencia directa a esta idea. La explicación de esa idea pudiera

deducirse luego de la lectura completa del texto, si se detallan ciertas observaciones que el autor hace sobre el desempeño de la

selección nacional durante la descripción de lo que fue el partido, por ejemplo, cuando expone: “Curioso, pero contando con talentos

como el Pollo Hernández, Gerson Díaz y Stalin Rivas, especialistas en eso de crear situaciones, largar el buen pase y sacar de balance

los esquemas contrarios, la selección no podía (...) descifrar (...) el volanteo teutón (...)” (Ver Anexos Artículo Número 4)

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 5

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

10/02/92 Preolímpico Cables Crónica Venezuela a la historia al empatar con Brasil 1-1 Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del

cliché “Venezuela protagonizó esta noche una histórica proeza al empatar 1-1 con Brasil y eliminarlo del torneo preolímpico de fútbol, permitiendo la clasificación de Paraguay en el Grupo A”. “Con sólo vencer por la mínima diferencia Brasil hubiese sido finalista, pero Venezuela le aguó la fiesta”.

“Los venezolanos se destacaron por sus pases cortos, gambetas y atacantes como José Dolguetta y Leonardo González con sus cañones apuntando a Roger”. “El gol de Rodríguez, en medio de una torrencial lluvia, fue la culminación de una jugada por punta derecha que empezó Dolguetta, quien cedió a González y su centro fue empalmado como venía por el goleador, clavándola en la red”.

“Venezuela protagonizó esta noche una histórica proeza al empatar 1-1 con Brasil y eliminarlo del torneo preolímpico de fútbol, permitiendo la clasificación de Paraguay en el Grupo A”. “Venezuela jugó ‘a la brasilera’, con toques y gambetas (...)”. “Venezuela siguió ordenado y solvente y Remerson siguió generando peligro”. “Golindano se lució a los 60 minutos al atajar un tiro libre de Djair. A partir de entonces Brasil redobló sus ataques pero los venezolanos se defendieron como leones”.

“Venezuela jugó ‘a la brasilera’, con toques y gambetas (...)”.

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

El texto de Asociated Press (AP) utiliza para desarrollar la crónica del partido argumentos racionales, para describir las

situaciones del juego, y emocionales para reforzar la idea de que la actuación de la selección venezolana fue histórica. Para ello,

también utiliza adjetivos calificativos en una cantidad considerable, los cuales le otorgan espectacularidad al desempeño de

Venezuela, al mismo tiempo que disminuyen lo hecho por Brasil. Para destacar la actuación de Venezuela y darle un nivel de

superioridad sobre Brasil se utilizó la ironía “Venezuela jugó ‘a la brasilera’, con toques y gambetas (...)”, jugando con el

concepto que se tiene asociado al estilo de juego de Brasil aplicándolo a Venezuela.

La relación del título con el texto es baja. Aunque el titular Venezuela a la historia al empatar con Brasil 1-1 cumple una

función informativa, en el texto no se explica por qué esta actuación de la selección venezolana es histórica, no se ofrece ningún

contexto o recuento histórico de los enfrentamientos entre ambas selecciones, que ejemplifiquen lo histórico del empate. (Ver

Anexos Artículo Número 5)

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 6

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

20/07/93 Pre Mundial Cristóbal Guerra Crítica La incapacidad criolla dio paso a la impunidad de Bolivia Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos Argumentos validados con citas

Uso del

cliché “No recordamos, en todos estos años de fútbol, una cosa así”. “(...) ni siquiera contra Brasil o Argentina. Mucho menos, pero bien menos, ante Bolivia”. “Los jugadores de Bolivia terminaron por divertirse con la falta de alma de los criollos en el partido dominical que dio apertura al Grupo B del Premundial EE.UU/94, y el 7-1 fue llegando como cuando un techo se está desmoronando, y cada uno sabe, irremisiblemente, el pedazo que va a caer encima de su cabeza”. “Varios factores decidieron el desbalance. Por un lado Marco Etcheverri, un jugadorazo, se tiró para atrás cuando notó que Alexander Echenique le

“(...) tras aquel gol de Oswaldo Palencia a los 14 minutos, había comenzado con los mejores augurios, porque no sólo era la ventaja, sino que Venezuela marcaba atinadamente y ocupaba todos los sectores del medio campo”. “Y Venezuela, mal parada, y con un andamiaje mal concebido desde el punto de vista estratégico (Pedro Felipe Camacho, atacante nato, se perdió colocado como cuarto volante, Dios mío), lo facilitó todo con su dispersión táctica”.

“Entonces, ¿qué pasó? ¿Cómo es que Venezuela, tras el gol, perdió su compostura y su aplicación táctica para convertirse, de cuadro ordenado, en una desbandada sin concierto? ¿Dónde estuvo el tan elogiado físico del grupo?” “Mucho tendrá que crecer Venezuela en su dimensión sicológica para asumir este duro partido con propiedad. Ya lo hizo en Copa América, sí, después de su derrota de

“No recordamos, en todos estos años de fútbol, una cosa así”. “Pasando páginas mentales de la historia del balompié venezolano, miramos hacia el 81, cuando el torneo Premundial, rumbo a España 82, y volvemos a ver las imágenes del Venezuela – Bolivia jugado en el estadio ‘Olímpico’. Triunfa el equipo criollo 1-0 con gol de cabeza de Pedro Acosta. Ahora llegamos al 85, en aquel partido de preparación camino a las eliminatorias de

“Inanimados, desarticulados, impotentes, los miembros del seleccionado vinotinto se fueron diluyendo en el fragor de un partido desigual (...)” “Y Venezuela, mal parada, y con un andamiaje mal concebido desde el punto de vista estratégico (...)” “(...) la ingenuidad nacional manifestada en el lindo, pero desilusionado estadio de Puerto Ordaz, testigo de este partido irrepetible y para olvidar... ¿o una vergüenza nacional?"

“Estadio ‘Cachamay’, domingo 18 de julio de 1993, Venezuela 1. Bolivia 7. ¿Qué pasó? ¿Venezuela dio un enorme salto atrás o es que ahora Bolivia es una potencia mundial? Y de ser así, ¿por qué? ¿Acaso en las alturas de La Paz descubrieron una fórmula de prestidigitación inaccesible para la dirigencia y los técnicos venezolanos?” “(...) Gabi Miranda (este jugador, según la dirigencia técnica del equipo, ‘no marca’, como si tener el balón, atraerse adversarios, no fuera también una

Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

iba a dificultarlas maniobras (...) Ahí comenzó la devastación, completada cuando Luis Cristaldo (...) prendió las turbinas y le hizo un boquete a Carlos García (...)” “Y Venezuela, mal parada, y con un andamiaje mal concebido desde el punto de vista estratégico (Pedro Felipe Camacho, atacante nato, se perdió colocado como cuarto volante, Dios mío), lo facilitó todo con su dispersión táctica” “Y el partido dejó de ser partido, porque Bolivia imponía sus leyes sin oposición (...) Y los jugadores venezolanos eran meros espectadores de las maniobras adversarias (...)” “(...) la ingenuidad nacional manifestada en el lindo, pero desilusionado estadio de Puerto Ordaz, testigo de este partido irrepetible y para olvidar... ¿o una vergüenza nacional?" “Pero, en lo que sí queremos insistir es en que, sea como sea, la selección que disputa las eliminatorias no es el fútbol venezolano. Es repitiendo el subtítulo, ‘una pieza suelta de la maquinaria’, porque no

estrépito ante Ecuador en la inauguración (1-6) y los jugadores nacionales tienen ese recuerdo muy fresco. Entonces pudieron: ¿podrán también esta vez? ¿Qué va a pasar si la recaudación total no llega a la mitad? ¿de dónde van a llegar los recursos? ¿Se tendrá que borrar todo y comenzar otra vez con un nuevo horizonte?”

ese año realizadas en San Critóbal: (...) Venezuela 5, Bolivia 0. Y, buscamos en toda su extensión la ronda de ciclos eliminatorios, y no conseguimos, como locales, siete goles en la canasta venezolana, ni siquiera contra Brasil o Argentina. Mucho menos, pero bien menos, ante Bolivia”. “Vienen Uruguay y Brasil, y ya sabemos el buen partido jugado por Venezuela ante la raza charrúa en la Copa América de Ecuador (...)” “Mucho tendrá que crecer Venezuela en su dimensión sicológica para asumir este duro partido con propiedad. Ya lo hizo en Copa América, sí, después de su derrota de estrépito ante Ecuador en la inauguración (1-6) y los jugadores nacionales tienen ese recuerdo muy

“Mucho tendrá que crecer Venezuela en su dimensión sicológica para asumir este duro partido con propiedad. Ya lo hizo en Copa América, sí, después de su derrota de estrépito ante Ecuador en la inauguración (1-6) y los jugadores nacionales tienen ese recuerdo muy fresco (...)”

manera de marcar)”.

Page 122: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

se parece ni a los equipos profesionales, ni, aún teniendo algunos valores rescatables, a la selección ideal que la afición hubiese querido ver”. “Cuanta falta hizo el domingo, por ejemplo, el determinado cuerpeo del caudillo Franco Rizzi, que, seguros estamos, no hubiese permitido la burla de Etcheverry cada vez que (...) se regodeaba con la pelota sin mandarla al fondo. Y cuanta, por ejemplo, el manejo de bola y criterio para administrarla y balancear el control del medio campo de Gabi Miranda (este jugador, según la dirección técnica del equipo, ‘no marca’, como si tener el balón, atraerse adversarios, no fuera también una manera de marcar). Y Herbert Márquez. Y Otilio Yantis. Y Gerson Díaz”. “Para Venezuela este choque va a tener un agravante: ante los siete goles conseguidos por Bolivia, Uruguay va a venir a pasar por encima (...)” “Ya lo hizo en Copa América, sí, después de su derrota de estrépito ante Ecuador en la inauguración (1-6) y los

fresco. Entonces pudieron: ¿podrán también esta vez?

Page 123: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

jugadores nacionales tienen ese recuerdo muy fresco”. “(...) alrededor del técnico Ratomir Dujkovic. El comentario más generalizado era el de su despido o renuncia, y aunque el entrenador serbio negó enfáticamente esto en la rueda de prensa post juego, es sabido que su situación va a ser difícil de sostener”. “Por eso el juego ante Uruguay va a decidir tantas cosas. Una nueva caída así, o algo parecido, y no va a haber manera de justificar lo que cuesta el llamado ‘proceso Dujkovic’, y todo lo que ha hecho gastar a la Federación Venezolana a través de 1993: siete meses de preparación, expedición por Alemania, partidos amistosos, sueldos de los jugadores. ¿Cuánto? ¿30 millones o algo más?”

Cristóbal Guerra relata lo sucedido en el partido con descripciones apoyadas fundamentalmente en argumentos de

tendencia emocional, aportando juicios, en algunas ocasiones argumentados con situaciones que se dieron en el partido, y en

otras con su opinión directa, haciendo uso en mayor medida de los adjetivos calificativos. Por ejemplo: “Y Venezuela, mal

parada, y con un andamiaje mal concebido desde el punto de vista estratégico (Pedro Felipe Camacho, atacante nato, se perdió

Page 124: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

colocado como cuarto volante, Dios mío), lo facilitó todo con su dispersión táctica”, es un juicio basado en una apreciación

técnico – táctica, aunque reforzada con la expresión Dios mío, la cual refleja implícitamente el desacuerdo del autor con dicha

situación.

Otro ejemplo de la opinión manifiesta del autor está cuando dice: “(...) no conseguimos, como locales, siete goles en la

canasta venezolana, ni siquiera contra Brasil o Argentina. Mucho menos, pero bien menos, ante Bolivia”.

El autor también maneja argumentos racionales relacionados con los conceptos del fútbol y genera argumentos basados

en referencias a situaciones pasadas. El artículo es una crítica que Guerra hace a la actuación de la selección venezolana, la cual ,

en su opinión, fue deficiente. Éste es el tema principal de la nota, y para sustentarlo, recurre a las ironías, casi todas ellas con una

connotación de inferioridad hacia la actuación de la selección. Por ejemplo cuando expresa: “¿Venezuela dio un enorme salto

atrás o es que ahora Bolivia es una potencia mundial?”

Por otra parte, Guerra emplea la tercera persona del plural en el texto y de esta manera se incluye y toma protagonismo

dentro de la situación y el relato. En algunas ocasiones, este protagonismo está acompañado de una opinión personal explícita

que el autor emite sobre decisiones que se toman en torno a la selección. Por ejemplo: “Cuanta falta hizo el domingo (...) el

determinado cuerpeo del caudillo Franco Rizzi, que, seguros estamos, no hubiese permitido la burla de Etcheverri (...)”

El título tiene una alta relación con el texto, ya que representa el balance de los argumentos esgrimidos por el autor. De

igual forma en el título La incapacidad criolla dio paso a la impunidad de Bolivia, están presentes los adjetivos calificativos

como un recurso para resaltar la inferioridad de la selección venezolana, que según el autor, se demostró en el partido. (Ver

Anexos Artículo Número 6)

Page 125: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 7

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

13/06/95 Amistoso Copa América Cristóbal Guerra Crítica La Selección dejó promesas con su alzamiento del 2o tiempo Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del

cliché “Hay palabras que pueden definir hechos, y si buscamos alguna que nos pueda hablar globalmente del partido del pasado domingo (...) ésta puede ser ‘promesa’ (...) Porque se puede considerar promesa el hecho de que Venezuela haya crecido en su nivel en el segundo tiempo y, con las convicciones en su justo lugar, haber metido atrás a un Sporting Cristal sin alma que distó de ser aquel equipo desplegado de sus dos partidos de Copa Libertadores ante en Caracas”. “Y promesa desde la perspectiva táctica, porque una vez conseguida la acomodación, ya cuando Gabi Miranda y Gerson Díaz comenzaron a entender el objetivo del DT Rafa Santana, el Seleccionado fue más y terminó por apabullar a

“Porque Santana dispuso jugar con tres zagueros en forma de vértice, esto es, William González y Elvis Martinez -muy bien los dos por los costados-, y Edson Tortolero imponiendo su ley en el centro-atrás. Después, como cabezas de área, Jesús Balbuena, callado pero eficiente, y Alexander Hezzel junto a Pollo Hernández, éste muy desigual, como llaves de abrir y cerrar, para que Gerson Díaz y Gabi Miranda, perdidos al comienzo en un dispositivo táctico que no conseguían entender, funcionales en el segundo tiempo, pudieran inventar un fútbol que no fue comprendido por Dioni Guerra y Juan García, los dos hombres del ataque que cayeron reiteradamente en la trampa de la posición adelantada”. “Mas todo cambió con el

“Hay palabras que pueden definir hechos, y si buscamos alguna que nos pueda hablar globalmente del partido del pasado domingo (...), finalizado con empate sin goles entre la Selección Nacional que se alista para la ya inminente Copa América y el Sporting Cristal campeón del Perú, ésta puede ser ‘promesa’ (...) Porque se puede considerar promesa el hecho de que Venezuela haya crecido en su nivel en el segundo tiempo y, con las convicciones en su justo lugar, haber metido atrás a un Sporting Cristal sin alma que distó de ser aquel equipo desplegado de sus dos partidos de Copa Libertadores ante en Caracas”.

“Pero, quedó regusto a equipo con esquema y convicciones, y un camino abierto, tal parece, para llegar a territorios de mas altura”. “El próximo domingo, ante Bolivia y en Valera, y dentro de dos semanas, frente al Deportivo Cali en San Cristóbal, se podrá apreciar la fragua de estos conceptos, ese manojo de promesas, como decíamos al comienzo, que Venezuela deberá llevar muy frescas a la ya cercana Copa América”.

“(...) William González y Elvis Martinez -muy bien los dos por los costados- (...) Jesús Balbuena, callado pero eficiente, y Alexander Hezzel junto a Pollo Hernández, éste muy desigual (...)” “Mas todo cambió con el ingreso de Edson Rodríguez por González. ¿Por qué, si el jugador de Guayana había sido uno de los mejores del tiempo inicial? Santana, percatándose de la expulsión del zaguero Orlando Prado en Cristal (...) mandó al corredor derecho a Hezzel, hombre ducho en el juego por ese corredor (...) ¿Resultado? El notable incremento en la tenencia de la pelota (...)”

Page 126: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

punta de fútbol al blanquiazul equipo inca”. “Faltó, sí, sigue faltando, la cara para el gol, el afán de trascender, la actitud de no perdonar. Fallaron Gerson, Gabi, Dioni, todo el que llegó por ahí en el instante de las definiciones. Pero, quedó regusto a equipo con esquema y convicciones, y un camino abierto, tal parece, para llegar a territorios de mas altura”.

ingreso de Edson Rodríguez por González. ¿Por qué, si el jugador de Guayana había sido uno de los mejores del tiempo inicial? Santana, percatándose de la expulsión del zaguero Orlando Prado en Cristal (minuto 10 del segundo tiempo), y el reagrupamiento de hombres en el centro del área, mandó al corredor derecho a Hezzel, hombre ducho en el juego por ese corredor, y puso a Rodríguez en el lugar de aduana del equipo nacional. ¿Resultado? El notable incremento en la tenencia de la pelota, las llegadas en oleadas de los venezolanos, el volumen de fútbol que terminó por deshacer a los peruanos, y las cinco o seis oportunidades de gol en el capítulo segundo”.

Page 127: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

En este artículo, Cristóbal Guerra describe lo sucedido en el partido apoyándose, mayormente, en argumentos técnicos,

tácticos y estratégicos aplicados a los conceptos del fútbol, y utilizando el contexto para explicar la trascendencia del partido,

que él calificó de promesa. La tendencia emotiva, expresada en juicios, la emplea para evaluar en líneas generales lo que él

considera fue el partido, además de evaluar el desempeño de la selección, como por ejemplo: “Faltó, sí, sigue faltando, la cara

para el gol, el afán de trascender, la actitud de no perdonar”. También están reflejadas las expectativas que el periodista tiene

con respecto a la selección, y de alguna forma, dichas expectativas también tienen una tendencia emocional. Un ejemplo de esto,

es cuando el periodista dice: “(...) quedó regusto a equipo con esquema y convicciones, y un camino abierto, tal parece, para

llegar a territorios de mas altura”.

En el caso de los adjetivos calificativos, el autor los utiliza con frecuencia para evaluar las características de los

jugadores y sus desempeños.

El título La Selección dejó promesas con su alzamiento del 2o tiempo, tiene una relación alta con el texto y cumple una

función descriptiva, que además apoya la opinión del autor con respecto al partido. (Ver Anexos Artículo Número 7)

Page 128: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 8

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

14/07/95 Copa América Cristóbal Guerra Comentario Venezuela y su intermitencia o la historia del acercamiento Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del

cliché “Rafa Santana, director técnico de la selección nacional, había prometido venir al Uruguay en busca de respeto. De respeto por la propuesta futbolística nacional, pues resultados, por ahora, eran poco alcanzables así el tutor, medio en broma, sostuviera que la selección criolla estaba lista para llegar a la mismísima final”. “(...) el seleccionado venezolano se repuso para meterse dos actuaciones importantes, de esas para recordar frente a mexicanos y paraguayos, que mucho tuvieron que sufrir para quitarse de encima a unos pequeños jugadores venezolanos que les robaban la pelota y que, como duendes de la cancha, se les escurrían por entre los pormenores y detalles del medio campo”. “(...) Porque Venezuela fue eso: habilidad, genio para

“Los armisticios ante los charrúas y gringos de hace dos años tuvieron sus bemoles, como por ejemplo, que la celeste, por los compromisos de sus astros en el fútbol europeo, y por estar éstos peleados con Luis Cubillas, entonces el DT, se presentaron con su segundo equipo (...) Los 34 goles encajados en esa eliminatoria, 14 de ellos en dos partidos frente a Bolivia, son demasiado contundentes como para desvirtuar el concepto”. “Con Estados Unidos aconteció algo parecido, pues Bora Milutinovic, en su proceso de experimentación camino a su Mundial, llevó a Quito muy pocos de sus titulares, pues entonces probaba jugadores que después no quedaron en el equipo de las 50

“(...) no es lo mismo, de ningún modo, el esperar y contragolpear que tomar la iniciativa del ataque. Pero debió haberlo hecho, a cualquier precio, por lo menos más seguidamente, aun a riesgo de perder su aplicación en la marca y en la vigilia de las franjas de volantes y defensiva. Y de que le hicieran más goles, obviamente. Y Venezuela mordió, y quedó claro que no se está lejos. Que se está cerca (...)” “Trabajar con esos jóvenes, y paralelamente continuar con el plan intenso y permanente con los adultos, es la fórmula y así lo

“Así fue ante Uruguay, cuando con dos goles en la espalda metieron hasta descontar con diana de José Dolgetta y crear otras dos situaciones posibles para un empate que definitivamente quedó lejos”. “Y de sacarlos frente a México, cuando abajo 0-2 con dos penales, descontó Venezuela con aquel enredo entre el arquero Jorge Campos y Dolgetta, hasta que la tarjeta roja para Edson Tortolero, el mejor jugador esa tarde, propició los boquetes por donde pasó el adversario y su gol de asegurar. La historia ante Paraguay fue otra”. “(...) en el minuto

“(...) el seleccionado venezolano se repuso para meterse dos actuaciones importantes, de esas para recordar frente a mexicanos y paraguayos, que mucho tuvieron que sufrir para quitarse de encima a unos pequeños jugadores venezolanos que les robaban la pelota y que, como duendes de la cancha, se les escurrían por entre los pormenores y detalles del medio campo”. “Porque Venezuela fue eso: habilidad, genio para tocar e irse, para aplicar una movilidad que terminó por desquiciar a aztecas y

Page 129: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

tocar e irse, para aplicar una movilidad que terminó por desquiciar a aztecas y guaraníes. Pero Venezuela fue también dudas, intermitencias, necesidad de sentir el rigor del gol en contra para ir en busca de las comarcas enemigas”. “Tal vez la arenga pre partido de Santana haya calado en los huesos de los jugadores (...)” “Sí, Venezuela estuvo allí, mordiendo y jugando un fútbol que, al menos, ha demostrado la pérdida del miedo por el color de la camiseta rival. No pueden porque no pueden, pero no es porque no lo hayan intentado... pero ¿lo intentaron aquí lo suficiente?” “El equipo nacional dio la impresión de jugar a ráfagas, de sólo apurar la carrera cuando le clavaban las espuelas de los goles en su meta, o de cuando se acordaba de que también podía ser primer actor”. “(...) no es lo mismo, de ningún modo, el esperar y contragolpear que tomar la iniciativa del ataque. Pero debió haberlo hecho, a cualquier precio, por lo menos más seguidamente, aun a riesgo de perder su aplicación en la marca y en la vigilia de las franjas de

estrellas”.

entiende Santana y se espera que lo entiendan en las oficinas de la federación”. “En Uruguay, Venezuela pregonó, como nunca que recordemos, que el presentimiento del "gran golpe" está por cumplirse. Que el "gran golpe", ahora sí, está por darse”.

12, por gracia de aquel golazo de apoteosis de Gaby Miranda, ya estaba en ventaja. Las vueltas del partido pusieron a Paraguay con el empate, con la ventaja, y de nuevo la igualada, y otra vez Dolgetta, que es un obstinado marcador de goles en la Copa América. Y atención con el carabobeño: en la Copa del 93, en Ecuador, marcó cuatro, rey artillero del torneo, con redes en todos los partidos. Y aquí le anotó a Uruguay y Paraguay, y estuvo a muy poco de que el árbitro también le acreditara el anotado por Venezuela a México. En suma, seis goles en seis partidos coperos, con protagonismo en cinco de ellos”. “Venezuela había conseguido dos empates en la Copa América del 93, ante Uruguay y Estados Unidos (...) la Copa América desde que ésta fue reestablecida en Argentina en 1987 tipo campeonato Mundial (...)”

guaraníes. Pero Venezuela fue también dudas, intermitencias (...)” “(...) Edson Tortolero, el mejor jugador esa tarde (...)” “(...) por gracia de aquel golazo de apoteosis de Gaby Miranda, ya estaba en ventaja. (...)y otra vez Dolgetta, que es un obstinado marcador de goles en la Copa América”. “En esta categoría estuvieron Wilson Chacón, muy mal ante México, y Edson Rodríguez”. “(...)esos 45 minutos citados ante México, y casi todo lo presenciado ante Paraguay, sobre todo esto último, ha sido, junto a la actuación en la Copa del 89 en Brasil, lo mejor del fútbol criollo en los últimos 10 años”.

Page 130: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

volantes y defensiva. Y de que le hicieran más goles, obviamente. Y Venezuela mordió, y quedó claro que no se está lejos. Que se está cerca (...)” “(...) Hombres como Gaby, Gerson, Hernández, Carlos García, Tortolero, Héctor Rivas, Dolgetta, demostraron su capacidad para sobreponerse y para luchar sin complejos. Pero hubo otros, y esto hay que decirlo, que se achicaron, atenazados en las viejas aprehensiones según las cuales no se puede ganar. En esta categoría estuvieron Wilson Chacón, muy mal ante México, y Edson Rodríguez”. “Venezuela había conseguido dos empates en la Copa América del 93, ante Uruguay y Estados Unidos, pero quien escribe, que ha visto todos los partidos del equipo nacional en las cinco versiones de la Copa América desde que ésta fue reestablecida en Argentina en 1987 tipo campeonato Mundial, tiene la certeza de que lo vivido en esos 45 minutos citados ante México, y casi todo lo presenciado ante Paraguay, sobre todo esto último, ha sido, junto a la actuación en la Copa del 89 en Brasil, lo mejor del fútbol criollo en los últimos 10 años”.

Page 131: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

“Sí, los simplistas de siempre dirán que en esta versión del 95 se dio lo mismo de siempre, las derrotas y luego las excusas, pero no se trata de eso. Se trata, pensamos, en la forma como llegaron esas caídas, el discurrir de todo este asunto de la Copa América: concluimos que fueron mucho más convincentes estas derrotas en el Uruguay que los dos puntos aquellos del Ecuador.” “A Venezuela le faltó aquí llenar el tanque de la determinación y la fe en sus posibilidades, sí, pero también trabajo y jugar. Contrastan las tres semanas de preparación en Mérida con un presupuesto mínimo, con los ocho meses y setenta millones dilapidados por el serbio Ratomir Dujkovic en 1993 para nada”.

Page 132: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

En este artículo, Cristóbal Guerra analiza la actuación de la selección en la Copa América Uruguay 1995. Los

argumentos de este análisis tienen en su mayoría una tendencia emotiva expresada en las opiniones y calificaciones que el autor

hace del desempeño de la selección nacional de fútbol, y que refuerza con argumentos de tendencia contextual, que condicionan

las situaciones, así como con actuaciones pasadas de la selección.

El autor no utiliza argumentos técnicos, tácticos o estratégicos para hablar sobre el desempeño, sino que los refiere

mediante descripciones utilizando el lenguaje futbolístico y belicista asociado a la disciplina, pero sin entrar en tecnicismos. Por

ejemplo: “Y atención con el carabobeño: en la Copa del 93, en Ecuador, marcó cuatro, rey artillero del torneo, con redes en

todos los partidos”.

Dentro de la carga emocional que contiene el artículo se encuentran también las expectativas que el autor tiene con

respecto a la situación. Al mismo tiempo, utiliza adjetivos calificativos para darle espectacularidad a los hechos y también para

evaluar desempeños. En algunos casos, las opiniones expresadas por el autor refieren a otras ideas que no son explícitas. Por

ejemplo, cuando el autor dice: “(...) tomar la iniciativa del ataque. Pero debió haberlo hecho, a cualquier precio, por lo menos

más seguidamente, aun a riesgo de perder su aplicación en la marca y en la vigilia de las franjas de volantes y defensiva. Y de

que le hicieran más goles, obviamente”, expresa una opinión de lo que él considera debió haber hecho la selección, pero a la vez,

implícitamente expresa una expectativa de lo que él esperaba que la selección hiciera durante el partido.

En algunos extractos del artículo el autor se incluye dentro del texto, algunas veces de manera directa, y en otras

utilizando la tercera persona del plural, tomando protagonismo. Cuando utiliza la tercera persona del plural, lo hace para

expresar opiniones, y cuando lo hace de manera directa, es para otorgarle importancia y relevancia al argumento, pues él se

reconoce como una autoridad en la materia de forma implícita. Un ejemplo de esto, es cuando expresa: “(...) quien escribe, que

Page 133: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ha visto todos los partidos del equipo nacional en las cinco versiones de la Copa América (...), tiene la certeza de que lo vivido

(...) ante México, y (...) ante Paraguay (...) ha sido, junto a la actuación en la Copa del 89 en Brasil, lo mejor del fútbol criollo en

los últimos 10 años”.

El título Venezuela y su intermitencia o la historia del acercamiento posee una relación alta con el resto del texto. La

idea que Cristóbal Guerra plantea en el título está formulada como una disyuntiva, la cual se puede leer de la siguiente manera:

Como el artículo habla de la selección nacional de fútbol en la Copa América y de lo que el autor cataloga como buenos

desempeños, el título pudiera referirse a que esas últimas buenas actuaciones, pueden ser iguales a las buenas actuaciones

pasadas, catalogadas por él como intermitentes. O que pueden ser parte de un grupo de buenas actuaciones que están destinadas

a conformar la historia del progreso de la selección. (Ver Anexos Artículo Número 8)

Page 134: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 9

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

08/03/96 Preolímpico Ignacio Serrano Crítica Quedó el respeto y una referencia a superar Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del cliché

“La inesperada actuación venezolana en el torneo preolímpico suramericano de fútbol, gracias al coraje de los jugadores y el liderazgo de su director técnico, sirvió, por sobre todo, para que la selección nacional lograra el respeto de sus pares en la región, quizás el bien más preciado que hoy llevan los criollos en sus alforjas (...)” “La escuadra vinotinto, no haciendo caso de los inconvenientes sufridos antes de llegar aquí, así como tampoco a la raza de sus adversarios, fue capaz de ‘subir un escalón’, como quería el DT Rafa Santana y superar con creces esa meta para dejar por primera vez a un combinado nativo en la élite del balompié subcontinental”. “(...) hoy el fútbol local regresa elogiada y con

“La vinotinto no ofreció variantes, y cuando intentó hacerlo --perdiendo 0-2 frente a Brasil el viernes 3 en Tandil-- dejó los espacios abiertos que precipitaron la goleada. Pero era mucho pedir algo más allá de lo que nunca habían exhibido los futbolistas locales. Tácticamente se echaron las bases, ahora Venezuela juega a algo y no se encierra atrás para impedir la debacle”. “Con una marca escalonada, achicando los espacios, defendiendo todos ante la pérdida del balón y tocando al recuperarlo, metiendo un contragolpe que varias veces resultó mortal (...)” “Ese apretado fixture dotó de fogueo y roce a los jugadores, y tapó la

“(...) fue capaz de ‘subir un escalón’, como quería el DT Rafa Santana y superar con creces esa meta para dejar por primera vez a un combinado nativo en la élite del balompié subcontinental”. “Rafa Santana mostró en esta selección una novedad para la realidad tricolor: Venezuela se paró en la cancha a seguir un libreto, a mantener la concentración por 90 minutos y más, y a repetir esa partitura noche tras noche, con una aplicación que tapó carencias técnicas ante adversarios de más tradición y obteniendo resultados positivos”. “La vinotinto no ofreció variantes, y cuando intentó hacerlo --perdiendo 0-2 frente a Brasil el viernes 3 en Tandil-- dejó los espacios

“La inesperada actuación venezolana en el torneo preolímpico suramericano de fútbol (...) sirvió, por sobre todo, para que la selección nacional lograra el respeto de sus pares en la región (...)” “¿Qué sería de la vinotinto en adelante si, además de eso, se atacan las otras falencias?”

“Las únicas joyas que exhibía el maltrecho orgullo venezolano -una cuarta posición en el Preolímpico de 1980 ante selecciones aficionadas, y el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1981 -eran sucedáneos importantes (...)” “Santana ya había tomado con apenas un mes de antelación el comando de la selección absoluta, cuando ésta jugó bien en la Copa América '95, sin poder, no obstante, cosechar mayor resultado”.

“Las únicas joyas que exhibía el maltrecho orgullo venezolano (...) eran sucedáneos importantes, vasos de agua en pleno desierto; hoy el fútbol local regresa elogiada y con mucho más, y eso, respeto, el cambio del cartel de ‘perdedor’, triturar el odioso apodo de cenicienta, no tiene comparación con nada”. “(...) para que saliera a relucir, con más brillo, el talento de Rafael Castellín y Ruberth Morán y de un volanteo que incluyó a Luis Pájaro Vera, Félix Hernández y ese grato descubrimiento que fue Gaby Urdaneta”.

“Pero ahora, con más tiempo para dejar colar en sus jugadores sus maneras y creencias, el DT nativo obtuvo una satisfacción y un nuevo reto: mantener estos logros, llevar a la práctica lo que el golero Rafael Dudamel, considerado el mejor del torneo, decía día atrás: ‘que no sea esporádico, que no pasen cinco años más antes de una nueva actuación así’ ”.

“(...) triturar el odioso apodo de cenicienta, no tiene comparación con nada”. “La vinotinto no ofreció variantes (...)” “(...) la vinotinto le quitó la iniciativa a los australes (...)” “¿Qué sería de la vinotinto en adelante si, además de eso, se atacan las otras falencias?”

Page 135: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

mucho más, y eso, respeto, el cambio del cartel de ‘perdedor’, triturar el odioso apodo de cenicienta, no tiene comparación con nada”. “En el proceso de este Preolímpico resultó fundamental la mano de Rafa Santana, buen manejador de grupos, quien insufló en sus guerreros la necesaria aplicación táctica y el desparpajo de querer ganarle a cualquier camiseta rival”. “(...) Venezuela ganó a Colombia 1-0 en la inauguración y prendió la maquinaria de las ilusiones, recrecidas al manejar el 0-0 contra el anfitrión Argentina por 62 minutos y resignar el marcador sólo cuando quedaron nueve hombres en la cancha”. “La goleada ante Ecuador sirvió para que la atención de todos cayera sobre los nativos y para que saliera a relucir, con más brillo, el talento de Rafael Castellín y Ruberth Morán y de un volanteo que incluyó a Luis Pájaro Vera, Félix Hernández y ese grato descubrimiento que fue Gaby Urdaneta”. “El empate sin goles contra

falta de concentraciones, válidas para el conocimiento de los jugadores en la cancha y para el trabajo táctico”.

abiertos que precipitaron la goleada. Pero era mucho pedir algo más allá de lo que nunca habían exhibido los futbolistas locales. Tácticamente se echaron las bases, ahora Venezuela juega a algo y no se encierra atrás para impedir la debacle”. “El equipo que tan bien se parara en la cancha en la ronda clasificatoria, demostró también ser capaz de manejar una presión no conocida en Venezuela hasta ese último, lunes de febrero: llegar a un partido decisivo por la trascendencia y obtener el resultado esperado”. “La selección nacional contó como apoyo con los nueve partidos gestionados por la Fevefútbol, punto a favor, ante Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Costa Rica”. “No obstante, hay mucho que hacer. La estructura del fútbol nativo sigue siendo débil, no hay clubes, el campeonato de Liga es cambiante y demasiados equipos ni siquiera cumplen con sus obligaciones. Además,

“El equipo que tan bien se parara en la cancha en la ronda clasificatoria, demostró también ser capaz de manejar una presión no conocida en Venezuela (...)” El empate sin goles contra Chile, en el que incluso fue poco el apremio sufrido por los buenos centrales David Mclntosh y José Manuel Rey (...)” “No obstante, hay mucho que hacer. La estructura del fútbol nativo sigue siendo débil, no hay clubes, el campeonato de Liga es cambiante y demasiados equipos ni siquiera cumplen con sus obligaciones”. “(...) y que tiene desde ahora una referencia a superar, un difícil listón que significó este buen desempeño concluido antenoche con la caída 1-3 ante Uruguay”.

Page 136: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Chile, en el que incluso fue poco el apremio sufrido por los buenos centrales David Mclntosh y José Manuel Rey debido a que la vinotinto le quitó la iniciativa a los australes, puso a los criollos en la final junto a tres grandes del mundo, Argentina, Brasil y Uruguay, raza pura ante un convidado que ya no era de piedra”. “No fue fácil conseguir esto”. “Ese fogueo, la disciplina y liderazgo de Rafa Santana y un trabajo denodado que incluyó hasta al coordinador Napoleón Centeno y al utilero Luis Santos --quien hizo magia con apenas dos juegos de camisetas venezolanas-- pasaron a favor”. “Probablemente se terminaría de atrapar el fervor popular, ese entusiasmo que llevó a que en Caracas se lanzaran fuegos artificiales y sonarán las cornetas de los carros debido al éxito de la selección nacional de fútbol”. “El DT criollo demostró que sólo necesita apoyo para consolidar el proceso del que siempre habló, un proceso que no

luego de la Copa América Rafa Santana pidió un partido amistoso mensual, y la selección de mayores apenas ha disputado seis encuentros desde entonces”.

Page 137: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

comenzaba por aquí sino más abajo, por la sub'15 (esta fue una generación de relevo bienvenida, pero inesperada) y que tiene desde ahora una referencia a superar, un difícil listón que significó este buen desempeño concluido antenoche con la caída 1-3 ante Uruguay”.

Ignacio Serrano en este artículo realiza un recuento y evaluación de lo que fue el desempeño de la selección nacional de

fútbol en el torneo Preolímpico para los juegos Atlanta 96. Para ello utiliza, en mayor medida, argumentos de tendencia emotiva,

los cuales enaltecen dicho desempeño y los juicios expuestos por el autor manifiestan la opinión que tiene sobre dicha actuación.

En la evaluación del desempeño también se apoya en argumentos basados en referencias técnicas, tácticas y estratégicas,

para describir situaciones de juego, y en argumentos de tendencia contextual para enmarcar la actuación de la selección en la

significación que tiene el logro alcanzado según el autor. Con este mismo fin, Serrano recurre a las referencias al pasado, que

dimensionan dicha actuación con respecto a lo obtenido por Venezuela hasta ese entonces.

La carga emotiva del texto se extiende con la expresión de las expectativas que deja entrever el autor, y que posee con

respecto a la selección. Cuando el autor dice: “La inesperada actuación venezolana en el torneo preolímpico suramericano de

fútbol (...) sirvió, por sobre todo, para que la selección nacional lograra el respeto de sus pares en la región (...)”, pudiera

entenderse que ese respeto, que afirma el autor se ganó la selección, es también un deseo de que así sea.

Page 138: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Asimismo, el autor hace uso de los adjetivos calificativos para evaluar situaciones y desempeños, y para nombrar

cualidades de la selección nacional y los jugadores. Por otra parte, en una ocasión, Serrano utilizó una cita para reforzar o

completar una idea que él venía planteando.

Se encontró que el autor empleó, en ciertas ocasiones, términos denominados como cliché o lugares comunes en el

periodismo deportivo para referirse a la selección nacional. Cenicienta y La vinotinto son términos sustitutos en diferentes

circunstancias. En el caso del primero, se utiliza para decir que la selección tiene una condición inferior con respecto al resto de

las selecciones de la región por su historial de derrotas, mientras que La vinotinto, que podría ser utilizado como un recurso para

sustituir al término selección o Venezuela, se emplea también como nombre propio en una mayor medida.

La relación del título con el texto es alta. Al decir Quedó el respeto y una referencia a superar el autor reafirma su

opinión de que el desempeño de la selección obtuvo ese reconocimiento. (Ver Anexos Artículo Número 9)

Page 139: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 10

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

06/11/97 Sin Competición Sin Autor Comentario Orden en el campo Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del cliché

“Hay dos lugares comunes para explicar esta situación. El primero: ‘Aquí lo que gusta es el béisbol’. Falso. Si bien es cierto que la pelota profesional es el espectáculo de mayor atracción para el espectador venezolano, no es menos cierto que, acontecimientos como los mundiales de fútbol, choques premundialistas, copas américas dejan niveles altísimos de rating y de ser cierto esa premisa, entonces ¿Por qué es el deporte más practicado en Venezuela?” “La segunda leyenda: ‘Venezuela no logra nada en el fútbol’. Mentira, a niveles de selecciones menores hemos conseguido resultados muy positivos, incluido el cuarto lugar en el Preolímpico del '96, torneo donde superamos a Colombia, Ecuador e

“El fútbol es el deporte más practicado en nuestro país y es el que tiene más escuelas inscritas a nivel nacional. Sin embargo, es el de menor seguimiento por parte de la televisión y los fanáticos, comparándolo con otras disciplinas como el béisbol o el baloncesto”.

“(...) a niveles de selecciones menores hemos conseguido resultados muy positivos, incluido el cuarto lugar en el Preolímpico del '96, torneo donde superamos a Colombia, Ecuador e incluso empatamos con Chile, siendo superados por Brasil, Argentina y Uruguay”. “En los pasados XIII juegos bolivarianos, realizados en Arequipa, Perú, la vinotinto consiguió la medalla de bronce, consolidándose como la sorpresa del torneo al superar a Bolivia, Ecuador y empatar con el local Perú (...)”

“(...) a niveles de selecciones menores hemos conseguido resultados muy positivos, incluido el cuarto lugar en el Preolímpico del '96 (...)” “Si bien es cierto que la pelota profesional es el espectáculo de mayor atracción para el espectador venezolano, no es menos cierto que, acontecimientos como los mundiales de fútbol, choques premundialistas, copas américas dejan niveles altísimos de rating”. ““El problema viene con la selección grande, la cual es la que hemos visto perder

“(...) se ha hablado de traer al ‘Pacho’ Maturana, él sentenció: ‘Voy si tienen una liga organizada’. La Federación Venezolana de Fútbol no ha respondido, a lo mejor no conocen la palabra orden”.

“(...) la vinotinto consiguió la medalla de bronce (...)”

Page 140: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

incluso empatamos con Chile, siendo superados por Brasil, Argentina y Uruguay”. “El problema viene con la selección grande, la cual es la que hemos visto perder por goleadas regularmente. Pues bien, jugadores malos no tenemos y para muestra un botón: Rafael Dudamel, portero de la selección nacional, (...) y ahora juega en el Quilmes de Argentina (...), Gilberto Angelucci con San Lorenzo de Almagro y Gabi Miranda con el Platense, en Argentina”. “Entonces ¿cuál es el problema real? Respuesta: la dirigencia. Nuestro fútbol adolece de una verdadera identidad que lo promueva y lo catapulte hacia las masas. Necesitamos técnicos profesionales con roce internacional”.

por goleadas regularmente. Pues bien, jugadores malos no tenemos y para muestra un botón: Rafael Dudamel (...)”. “Nuestro fútbol adolece de una verdadera identidad que lo promueva y lo catapulte hacia las masas”.

Page 141: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Este artículo habla sobre la relevancia del fútbol en el país y elabora una crítica sobre el nivel y status del fútbol y las

selecciones venezolanas. Para ello, utiliza generalmente argumentos de tendencia emocional donde el autor expresa su opinión

sobre la situación apoyado generalmente en adjetivos calificativos. Adicionalmente, utiliza ideas de tendencia contextual y

referencias a situaciones pasadas para sustentar sus argumentos. Por otra parte, también maneja las citas textuales para darle

notoriedad a lo dicho, además de reforzar una opinión sobre lo acontecido. En una ocasión utilizó el cliché La vinotinto para

referirse a la selección nacional.

El autor utiliza la tercera persona del plural en palabras como hemos, superamos y empatamos, para de esta manera

tomar protagonismo en el relato e involucrarse con las actuaciones de la selección.

El título Orden en el campo tiene una relación baja con el resto del texto. El autor sólo hace referencia a esta idea, a

parte del título, cuando dice: “Necesitamos técnicos profesionales con roce internacional, se ha hablado de traer al ‘Pacho’

Maturana, él sentenció: ''Voy si tienen un liga organizada''. La Federación Venezolana de Fútbol no ha respondido, a lo mejor no

conocen la palabra orden”. (Ver Anexos Artículo Número 10)

Page 142: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 11

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

08/07/99 Copa América Cristóbal Guerra Crítica En el mismo lugar Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del

cliché “El primer tiempo del partido ante México, antenoche, terminó por desnudarlo todo y por poner definitivamente las cosas en su lugar”.

“Esos minutos, ese rival, iban a ser como el juez. Porque tras la caída de estrépito ante Brasil, y la derrota más angosta ante Chile con incluso algunos buenos minutos mientras tuvo la pelota el escuadrón vinotinto -que ahora es amarillo y negro-, era posible esperar una despedida de la Copa América en una línea futbolística que permitiera dejar en la gente un recuerdo de "bueno, al menos se vieron mejor ante México".

“La selección nacional regaló todo ante un cuadro azteca que, con ocho suplentes en la cancha, salió a cumplir el

“Venezuela lo intentó, cómo no, pero volvieron las lagunas de siempre: la falta de aplicación táctica, las distracciones en la marca (que ante México fueron terribles), el miedo a encarar. Recordemos, por ejemplo, a Noriega: ¿lo vio usted alguna vez de frente al arco? Siempre ingresaba al área como de lado, como tímidamente, invitando a la marca de los zagueros.

“Siempre fue equivocado y simplista decir ‘Venezuela tiene la pelota, toca y juega bien’. Tocar no es jugar bien. Jugar bien es cumplir con los mandatos del fútbol, esto es, tenerla, pasarla, desbordar, y cuando se pierde su control pues tener la armazón y el orden táctico necesarios para no dar

“De todas maneras, esto es parte del anecdotario futbolístico venezolano, porque la ausencia de continuidad ha sido la línea trazada”.

“Esos minutos, ese rival, iban a ser como el juez (...) era posible esperar una despedida de la Copa América en una línea futbolística que permitiera dejar en la gente un recuerdo de "bueno, al menos se vieron mejor ante México". ¿Dónde estuvo el grito de guerra de Edson Tortolero, el llamado a juego de Gabi Urdaneta, el aspaviento de mariscal de campo de Cari Cari Noriega? “El fútbol venezolano debe buscar, por encima de todo, su identidad. Su vinculación con la Venezuela-país, y jugar como se sienten al fútbol y a la patria”.

“¿Cómo conseguirlo?

“Revisemos la historia reciente. Mal que bien, las selecciones criollas han ido a algo en las últimas copas regionales. Veamos algunas de ellas: 1989 (en Brasil): 1-3 ante Brasil, 2-4 frente a Colombia, 1-1 ante Perú, 0-3 frente a Paraguay: 1 empate, tres derrotas, 4 goles a favor, 11 en contra. 1993 (Ecuador): 1-6 ante Ecuador, 2-2 frente a Uruguay, 3-3 ante Estados Unidos: 2 empates, 1 derrota, 6-11. 1995 (Uruguay): 1-4 ante Uruguay, 2-3 frente a Paraguay, 1-3 ante México: 3 derrotas, 4-10. Única victoria nacional en la Copa: 1967, 3-0 contra Bolivia”.

“Porque tras la caída de estrépito ante Brasil, y la derrota más angosta ante Chile con incluso algunos buenos minutos mientras tuvo la pelota el escuadrón vinotinto (...)” “(...) la falta de aplicación táctica, las distracciones en la marca (que ante México fueron terribles) (...)” “Ante Chile fue patético”. “Además, el torneo nacional, tan deficiente, debe ser más ordenado y competitivo”.

“(...) mientras tuvo la pelota el escuadrón vinotinto -que ahora es amarillo y negro-(...)”

“(…) dejar en la gente un recuerdo de "bueno, al menos se vieron mejor ante México". Pero no, esos 45 minutos fueron el catálogo de las inocencias, la suma de todos los errores, la antología del regreso a tiempos olvidados”.

Page 143: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

programa. 3 a 0 en pocos minutos, vaya... y un paradójico final de 3-1, el "mejor" marcador conseguido por este equipo venezolano carente de líderes y caudillos”.

¿Dónde estuvo el grito de guerra de Edson Tortolero, el llamado a juego de Gabi Urdaneta, el aspaviento de mariscal de campo de Cari Cari Noriega? Jugadores callados éstos, sin la raza de matar o morir de otras generaciones: Pedro Acosta, Bernardo Añor, Nelson Carrero, Guacharaca Baena... o el arquero Rafael Dudamel, apartado de este equipo por todo lo que el país conoce, y quien suele asumir una postura de liderazgo que en este caso hubiese podido levantar las almas de sus compañeros de zaga”.

“De todas maneras, no es todo esto donde está el verdadero epicentro de las carencias y las derrotas. En otras notas hemos exculpado a los jugadores, y aun al técnico José Omar Pastoriza, porque es un asunto vinculado principalmente a las estructuras, que no existen. Todos ellos son la consecuencia de un

espacios ni facilidades al contrario”.

“Los criollos se manejaban fluidamente con la pelota, pero cada llegada austral era gol, peligro inminente o corner. Los avances rojos conseguían casi siempre en la calle a las últimas líneas nacionales, porque el equipo no estaba preparado para tales contingencias. Casi siempre que Venezuela ‘jugó bien’ fue en momentos cuando ya no importaba: perdía claramente y el rival le dejaba llegar para ‘matarle’ en el contrataque”.

Se debe dar alas a una vieja, pero vigente idea: al no existir el sistema de clubes como en Europa y Suramérica, pues crear los centro pilotos de formación y seguimiento de jugadores en seis zonas del país: Caracas-Centro, Oriente, Guayana, Llanos, Andes y Occidente, todo esto con Richard Páez, el técnico de lo imposible con Estudiantes de Mérida en la Copa Libertadores, en el puesto de comando”.

“Además, el torneo nacional, tan deficiente, debe ser más ordenado y competitivo. Para esto es urgente seducir con gerencia eficiente a la inversión privada y a la televisión. La selección debe viajar, ir a Europa y codearse, y las grandes empresas, nacionales y extranjeras, deben estar ahí respaldando el proyecto”.

“Todo esto daría una estructura básica al

“3 a 0 en pocos minutos, vaya... y un paradójico final de 3-1, el ‘mejor’ marcador conseguido por este equipo venezolano carente de líderes y caudillos”.

Recordemos, por ejemplo, a Noriega: ¿lo vio usted alguna vez de frente al arco? Siempre ingresaba al área como de lado, como tímidamente, invitando a la marca de los zagueros”.

Page 144: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

estancamiento, de un estar eternamente en el mismo lugar, y todos sus esfuerzos fueron, y seguirán siendo estériles si no hay una ‘constituyente’ futbolística en el país. Por eso nos parece vano tratar de analizar este esquema táctico o aquel otro, la utilización de este jugador o de aquel otro, porque siempre va a ser lo mismo. El fútbol tiene sus dimensiones, y Venezuela no está siquiera en el nivel de los de abajo”.

“En la Copa América, Venezuela fue el único equipo no competitivo. Salía a la cancha y, ya, en 20 ó 30 minutos estaba fuera del partido, sólo preocupado de no ser goleado. No participaba, no era protagonista. Bolivia, Japón y Ecuador, los otros ocupantes de los vagones de cola, sí (...)Venezuela no, porque con Venezuela la actitud de sus adversarios era dejar pasar el partido, correr la bola, porque la caída por desgaste llegaba en cualquier momento”.

“Venezuela lo intentó, cómo no, pero volvieron las lagunas de siempre: la falta de aplicación táctica, las distracciones en la marca (que ante México

fútbol venezolano, y sólo faltaría una cosa más: otra dirigencia, absolutamente nueva, pues la actual, incapaz de dar a la rueda su primera vuelta, amenaza con permanecer hasta más allá del cuarto milenio”.

Page 145: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

fueron terribles), el miedo a encarar. Recordemos, por ejemplo, a Noriega: ¿lo vio usted alguna vez de frente al arco? Siempre ingresaba al área como de lado, como tímidamente, invitando a la marca de los zagueros”.

“Siempre fue equivocado y simplista decir ‘Venezuela tiene la pelota, toca y juega bien’. Tocar no es jugar bien”.

“Entonces, todo sigue más o menos como el primer día. El jugador criollo ha crecido en su dotación técnica y ya no entrega con el desatino de antes, pero infelizmente ha perdido ferocidad en su actitud personal. Todo el país, incluyendo a los jugadores, fueron engañados con los resultados de los partidos amistosos. "`Ahora sí", se oyó decir, pero esto tenemos toda una vida oyéndolo. El Perú, el Ecuador de la Copa, no fueron aquellos equipos experimentales que anduvieron por aquí. Fueron otros, llenos de aquello que tanta falta hizo a Venezuela: capacidad para la competencia”.

“El fútbol venezolano

Page 146: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

debe buscar, por encima de todo, su identidad. Su vinculación con la Venezuela-país, y jugar como se sienten al fútbol y a la patria”.

Cristóbal Guerra en este artículo realiza una evaluación del desempeño de la selección en la Copa América del 99

basándose en argumentos de tendencia emotiva, la mayoría de ellos opiniones. También hace un recuento de situaciones

ocurridas en los partidos, en el cual recurre a argumentos racionales con descripciones técnicas, tácticas y estratégicas, así como

a los adjetivos calificativos para ponderar las actuaciones o para atribuir cualidades. La evaluación que hace el autor del

desempeño también está reforzada, en menor medida, con argumentos que ponen en contexto la dimensión de la actuación, así

como con referencias a actuaciones pasadas.

Aparecen con frecuencia las expectativas que el autor tiene con respecto a la selección, las cuales tienen una relación

directa con sus juicios, con los cuales toma posición, planteando soluciones a los problemas que él expone sobre el fútbol

venezolano. Un ejemplo de esto es: “¿Cómo conseguirlo? Se debe dar alas a una vieja, pero vigente idea: al no existir el sistema

de clubes como en Europa y Suramérica, pues crear los centro pilotos de formación y seguimiento de jugadores en seis zonas del

país: Caracas-Centro, Oriente, Guayana, Llanos, Andes y Occidente, todo esto con Richard Páez, el técnico de lo imposible con

Estudiantes de Mérida en la Copa Libertadores, en el puesto de comando”. En este párrafo el autor afirma cuál es la forma en la

que él considera se debe resolver la situación y no deja espacio para ofrecer otros escenarios, por lo que pudiera leerse que el

escenario que él recomienda es el indicado.

Page 147: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Al igual que en artículos anteriores de este autor, aparecen elementos irónicos en el texto. Sin embargo, en este artículo,

las ironías tienen una carga más negativa. Todas estas ironías son utilizadas en referencia a la actuación de la selección o los

jugadores, con un sentido de menosprecio e inferioridad, como por ejemplo, “3 a 0 en pocos minutos, vaya... y un paradójico

final de 3-1, el ‘mejor’ marcador conseguido por este equipo venezolano carente de líderes y caudillos”.

En esta nota, Cristóbal Guerra utiliza la tercera persona del plural en palabras como hemos y tenemos, marcando su

presencia como autor de la nota.

El título En el mismo lugar tiene una relación alta con el texto del artículo y cumple la función de reforzar el argumento

principal del autor. El título por sí sólo no define a qué se está haciendo referencia, pero, luego de leer el artículo, se entiende

que implícitamente el autor opina que la selección nacional no ha avanzado ni retrocedido, con respecto al desempeño mostrado

en sus actuaciones. Si se relaciona el título con el primer párrafo del artículo, en donde el autor dice: “El primer tiempo del

partido ante México, antenoche, término de desnudarlo todo y por poner definitivamente las cosas en su lugar”, se puede

entender que el lugar que ocupa la selección, en el concierto del fútbol regional, es el lugar que le corresponde. (Ver Anexos

Artículo Número 11)

Page 148: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 12

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

25/08/00 Sin Competición Cristóbal Guerra Columna Camiseta 10 Etapa Selección Nacional

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos Argumentos validados con

citas

Uso del

cliché “DIGNIDAD, INFORTUNIO, PROGRESO, mala suerte. El diccionario de la selección venezolana de fútbol bien puede quedar resumido en estos términos, pronunciados cada vez que el equipo nacional termina un partido del torneo Premundial”. “Cierta vez dijimos que el fútbol venezolano se nos parecía, ya jugados los partidos, a los concursos de belleza y a los combates de boxeo donde participan misses y pugilistas criollos. Cada vez que hay derrotas, pues "nos robaron, tuvimos mala suerte". Y para terminar de alimentar esta actitud, que es más bien un complejo, el técnico José Omar Pastoriza no cesa de argumentar, con palabras que resultan

“CLARO QUE HAY diferencias entre aquel equipo primitivo, por llamarlo de alguna manera, y éste, porque los tiempos han cambiado. Ahora se juega más, se roza más, se ven más partidos porque la televisión y los satélites así lo permiten, se conoce más a los adversarios y por ello se toman más precauciones, pero las derrotas siguen llegando”. “Hace 35 años, siendo apenas adolescentes recién llegados desde nuestra natal Cumaná, oímos decir, tras la caída frente a Perú, más o menos lo mismo: derrota digna, qué mala suerte. Y poco después, tras algunos otros partidos, esto: hemos progresado, dentro de poco vamos a clasificar a un Mundial.

“Tal vez un poco de cada cosa, y seguramente un ferviente deseo de que algún día las cosas cambien y el fútbol de este país emerja y deje de ser el último de Suramérica...” “ES UN ASUNTO de actitud colectiva, una visión de las cosas que debe cambiar. Los aficionados y teóricos de nuevo cuño deben convencerse de que ya está bueno, de que es tiempo de pedir más, de

“HACE 35 AÑOS, en el mismo estadio Nacional de Lima, Venezuela cayó ante Perú por el mismo 1 a 0 de la semana pasada, y con gol de tiro penal”. “Hace 35 años, siendo apenas adolescentes recién llegados desde nuestra natal Cumaná, oímos decir, tras la caída frente a Perú, más o menos lo mismo:

“DIGNIDAD, INFORTUNIO, PROGRESO, mala suerte. El diccionario de la selección venezolana de fútbol bien puede quedar resumido en estos términos (...)” “Por aquí se han corregido algunas cosas relacionadas con los errores gruesos (...)”

“Vocablos que, por cierto, no brillan por su originalidad, pues tenemos una vida oyendo el mismo canto. Dignidad, infortunio, progreso, mala suerte. "Ahora a los rivales les cuesta. Ya no nos golean como antes", abundan los comentarios. Es decir, aguantar un rato el empate, cuidar la zona del medio campo hacia atrás, perder una que otra ocasión de gol y salir de los sobresaltos como se pueda, para después, y siendo fiel a su historia de siempre, caer por uno, dos, tres goles... ¿CONFORMISMO, DESCONOCIMIENTO FUTBOLÍSTICO cabal, inconvenientes sentimientos patrioteros?”

“Dice Jesús García Regalado en su reciente libro Venezuela y sus selecciones de fútbol 1964-1999: "Venezuela se estrenó con una derrota por la mínima diferencia, causando una grata impresión a los asistentes, ante un rival de mucha más jerarquía y de mayor nivel. El nerviosismo y las imprecisiones fueron un factor fundamental para que la selección nacional, que esa tarde lució

Page 149: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

saltos al abismo, tratando de justificar a la selección, que es en el fondo el arma a mano para justificarse él mismo...” “Pastoriza ha conseguido cosas con un grupo de jugadores, sí -cierto comportamiento táctico, no desesperar-, pero esto no puede confundirse con el concepto de "fútbol nacional". Una cosa es la selección y otra la realidad futbolística del país. Esta sigue exactamente igual, dando los mismos tumbos, porque carece de la fortaleza que da un campeonato poderoso, con equipos sólidos y serios...”

¿Nostalgia? No, desencanto, porque el rigor, las diferencias se siguen manteniendo. Venezuela trabaja, pero el resto también. Por aquí se han corregido algunas cosas relacionadas con los errores gruesos, pero se sigue fallando ahí, en las pequeñas cosas, lugar del fútbol donde la vida sigue igual...” “LA SELECCIÓN VENEZOLANA ha crecido en cuanto a su entorno, al mundo que le rodea: jugadores bien pagados, hoteles cinco estrellas, mucho más consideración y respeto de sus rivales en el contexto regional”.

exigir más, de salirle al paso a pie firme a las excusas de siempre”.

derrota digna, qué mala suerte. Y poco después, tras algunos otros partidos, esto: hemos progresado, dentro de poco vamos a clasificar a un Mundial”.

una sencilla franela color vinotinto y pantalón gris, no llegase al empate"... CLARO QUE HAY diferencias entre aquel equipo primitivo, por llamarlo de alguna manera, y éste, porque los tiempos han cambiado. Ahora se juega más, se roza más, se ven más partidos porque la televisión y los satélites así lo permiten, se conoce más a los adversarios y por ello se toman más precauciones, pero las derrotas siguen llegando”.

Page 150: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

En esta columna (Camiseta 10) de Cristóbal Guerra, se hace una crítica al desempeño que ha tenido la selección a través

de los años, pero más específicamente a lo que se ha dicho sobre esas actuaciones. El autor desarrolla sus argumentos apoyado

en ideas de tendencia emotiva, en las que expone su opinión de forma explícita. Estas opiniones son reforzadas con argumentos

de tendencia contextual, utilizadas mayormente para ejemplificar, y por consecuencia validar, las ideas emitidas. La misma

función cumplen las referencias al pasado, o históricas, que hace el autor con respecto a la selección.

De la misma manera, el autor hace uso de una cita para, en función de ésta, elaborar su opinión. La ironía empleada por

Guerra en este artículo es una sátira que refleja la misma idea que el autor critica en todo el texto. Un ejemplo de esto es:

“DIGNIDAD, INFORTUNIO, PROGRESO, mala suerte. El diccionario de la selección venezolana de fútbol bien puede quedar

resumido en estos términos (…) Vocablos que, por cierto, no brillan por su originalidad, pues tenemos una vida oyendo el mismo

canto.”

Los adjetivos calificativos utilizados por el autor son pocos y el uso que les da es para calificar las actuaciones de la

selección nacional, como una referencia ajena a su opinión, como por ejemplo al decir: “Dignidad, infortunio, progreso, mala

suerte. "Ahora a los rivales les cuesta. Ya no nos golean como antes", abundan los comentarios”.

En esta columna se encuentran de forma implícita las expectativas del autor. En una ocasión como explicación a una

crítica que emite, y en otra como una opinión que incita a una acción. Por ejemplo, en el primer caso el autor dice “Tal vez un

poco de cada cosa, y seguramente un ferviente deseo de que algún día las cosas cambien y el fútbol de este país emerja y deje de

ser el último de Suramérica...”, para explicar cual es el sentimiento que conlleva a la justificación de las actuaciones de la

selección. En el segundo caso, cuando el autor expone: “Los aficionados y teóricos de nuevo cuño deben convencerse de que ya

Page 151: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

está bueno, de que es tiempo de pedir más, de exigir más, de salirle al paso a pie firme a las excusas de siempre”, no sólo afirma

lo que él considera se debería hacer, sino que intrínsecamente tiene la esperanza de que eso suceda.

En el artículo el autor utiliza la tercera persona del plural en palabras como tenemos, oímos y dijimos. En el caso de las

dos últimas el uso tiene un carácter personal ya que hace referencia a él mismo, por ejemplo “Cierta vez dijimos que el fútbol

venezolano se nos parecía (...)” En el caso de la primera el uso es para involucrarse en el texto y colocarse al mismo nivel del

lector, por ejemplo “(...) tenemos una vida oyendo el mismo canto”. (Ver Anexos Artículo Número 12)

Page 152: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 13

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

26/11/00 Sin Competición Alonso Moleiro Comentario Causa perdida Etapa Selección Nacional

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

“(...) sentado en un bar en uno de los costados de la Plaza Mayor de Madrid, un grupo de brasileros se divertía con nuestra pobre Selección Nacional de Fútbol mientras Romario y sus amigos desarrollaban un juego lo suficientemente brillante como para irse al descanso con cinco goles en el primer tiempo, y lo suficientemente decente como para tener la amabilidad de no marcar quince jugando en plan de visitante”.

“Una afrenta que se vuelve casi insoportable cuando se piensa que, estando en el país, rodeado de un público acostumbrado a estos desmadres, un naufragio de tal magnitud puede ser olvidado en una o dos horas, cambiando de canal o saliendo a diluir por ahí la amargura”.

“Definitivamente, la

“Interrogado sobre estos temas en un programa de radio, Fernando de Ornelas, uno de los integrantes de la selección, intentaba describir cuán difícil es ser futbolista en un campeonato de liga al cual asisten un promedio de quinientos espectadores por partido, en la que no existe ningún incentivo, poblada de equipos quebrados y sin tradición”. “Es natural. Ser futbolista en Venezuela es como pretender surfear en el lago Titicaca. Es imposible desarrollarse como jugador en un torneo donde los equipos desaparecen cada cinco años, con una liga de promoción fantasma, en la cual un equipo campeón puede quedar desmantelado con cualquier argumento al año siguiente”.

“Quien suscribe estas líneas tuvo que pasar, hace cosa de un mes, por uno de los sucesos más humillantes que haya tenido lugar en evento deportivo alguno del tiempo reciente (...)”

“(...) un grupo de brasileros se divertía con nuestra pobre Selección Nacional de Fútbol mientras Romario y sus amigos desarrollaban un juego lo suficientemente brillante como para irse al descanso con cinco goles en el primer tiempo, y lo suficientemente decente como para tener la amabilidad de no marcar quince jugando en

“(...) Romario y sus amigos desarrollaban un juego lo suficientemente brillante como para irse al descanso con cinco goles en el primer tiempo, y lo suficientemente decente como para tener la amabilidad de no marcar quince jugando en plan de visitante”.

“Pero resulta que ser venezolano es una de las pocas cosas que es inevitable asumir cuando se está fuera de Venezuela, y la risa de los cariocas ante lo que parecía un partido de

Page 153: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

sucesión de desaguisados del fútbol venezolano quedaría resuelta si, apelando al sentido común, termináramos tomando un atajo retórico resolviendo lo elemental: no participar”.

“A estas alturas, luego de la enésima goleada, no termina uno de explicarse qué es lo que se propone este país asistiendo a torneos internacionales de fútbol. Qué es lo que se pretende demostrar con estos interminables ejercicios de impericia, hasta dónde puede llegar el desconsuelo colectivo, la pena ajena de los locutores, las interminables argumentaciones, las consignas que hablan del "avance en la derrota", ensayando estas forzadas sesiones donde se nos pretende hacer aprender una rutina que como nación parece que no nos interesa”.

“En lugar de andar mostrando con tanta impudicia nuestras debilidades y miserias, renunciar de forma voluntaria al ridículo, como haría un niño cuando el otro equipo tiene ‘la partida robada’ (...) es una salida que preserva en algo el apego

plan de visitante”.

“Qué es lo que se pretende demostrar con estos interminables ejercicios de impericia (...) las interminables argumentaciones (...) ensayando estas forzadas sesiones (...)”

“En lugar de andar mostrando con tanta impudicia nuestras debilidades y miserias, renunciar de forma voluntaria al ridículo”.

“(...) una liga que sólo tiene para mostrar esa vergonzosa sucesión de peladeros de chivos que hacen las veces de canchas, tan deliberadamente descuidadas”.

“Y aunque a De Ornelas no le haya ido tan mal (...)”

“(...) este eterno papelón tan mal disimulado”.

basket, o el asombro más o menos indiferente de los españoles que en ese momento visitaban el bar, transformaron un rutinario evento deportivo en una extendida y sofisticada cámara de tortura”.

“Es natural. Ser futbolista en Venezuela es como pretender surfear en el lago Titicaca.”

Page 154: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

por las formas”.

“La gente no tiene tiempo para tenerle afecto a un equipo de fútbol venezolano. Ninguna afición puede entender tantas razones, llevar cuenta de tantos cambios de nombre, sopesar tal cantidad de peros, ni tener tantos reflejos para seguirle la pista a los saltos que da, forzado por las circunstancias, un atribulado empresario del fútbol nacional”.

“Es difícil, además, seguirle la pista a una liga que sólo tiene para mostrar esa vergonzosa sucesión de peladeros de chivos que hacen las veces de canchas, tan deliberadamente descuidadas, inspiradas sólo por la flojera y el subdesarrollo, pobladas únicamente de claros, vericuetos y piedras y mallas despegadas del suelo en las arquerías. Basta ver una sola de las carteleras de fútbol, no español o italiano, sino salvadoreño y costarricense, en ESPN, para darse cuenta de que no es exactamente un problema de recursos”.

“Y aunque a De Ornelas no le haya ido tan mal, hay que apuntar que los

“(...) algunos jugadores con talento sólo tienen ganas y entereza para mostrar (...)”

“(... ) y salimos como un montón de imbéciles a pintarnos la cara y celebrar los triunfos de Brasil en Las Mercedes, así, como siempre ha sido este país: asomado y parejero, poco disciplinado, empeñado en tomarse por la punta todo lo que le pasa de cerca”.

Page 155: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

jugadores, que en resumidas cuentas son quienes tienen los riñones de colocarse una franela vinotinto en cualquier circunstancia, teniendo este rosario de calamidades como respaldo, son los únicos que deberían quedar exceptuados de alguna responsabilidad en este eterno papelón tan mal disimulado”.

“A este país no le da la gana de jugar fútbol. Las lagunas tácticas, la incapacidad técnica y el desastre organizativo no son sino la muestra de un estado de ánimo respecto al tema, al que algunos jugadores con talento sólo tienen ganas y entereza para mostrar (...) Nadie habla del equipo de fútbol de Cuba; todo el mundo se ríe del equipo venezolano, un país que, a punta de salsa y beisbol, es la excepción de la regla en hábitos en toda Suramérica. De aquí salen peloteros y jugadores de basket porque el país emplea en eso sus energías. El fútbol es demasiado universal, y es en virtud de ello que hacemos la ola, gritamos olé y salimos como un montón de imbéciles a pintarnos la cara y celebrar los triunfos de

Page 156: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Brasil en Las Mercedes, así, como siempre ha sido este país: asomado y parejero, poco disciplinado, empeñado en tomarse por la punta todo lo que le pasa de cerca”.

“No ir a esos torneos, al menos hasta que el nivel competitivo sea el mínimo adecuado, no tiene nada de facilista: es apelar al sentido común ante un problema aparentemente irresoluble. El mundo de hoy ofrece un amplio catálogo de causas perdidas, con las que habrá que aprender a convivir: la vida de la Ballena Azul, la gestación de estados nacionales para los kurdos y los gitanos, la independencia de Puerto Rico, el futuro del español en las Filipinas, la paz para Colombia y el Medio Oriente y el Fútbol Venezolano”.

En este artículo, Alonso Moleiro hace una crítica al desempeño de la selección nacional en los torneos a las que asiste y

al contexto general del fútbol venezolano. Para ello, utiliza en mayor proporción argumentos de tendencia emotiva, ya que las

ideas en su totalidad son opiniones. Estos juicios están reforzados, en su mayoría, por ironías, las cuales a su vez, están cargadas

de adjetivos calificativos.

Page 157: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Existen algunos argumentos dentro del texto de tendencia contextual que colocan a la situación en su dimensión real,

pero en la mayor parte del artículo el autor emite opiniones orientadas al descrédito de la selección nacional, que en algunos

casos , llegan a ser humillantes, por ejemplo cuando dice “En lugar de andar mostrando con tanta impudicia nuestras debilidades

y miserias, renunciar de forma voluntaria al ridículo (...) es una salida que preserva en algo el apego por las formas”.

El artículo lleva por título Causa perdida y éste posee una relación alta con el texto. El título es explícito, aunque no

anuncia que habla sobre la selección, con sólo leerlo se puede suponer en qué tónica está escrito el artículo. Asimismo, resume

el argumento principal del autor y su relación más evidente se encuentra con lo expresado en el último párrafo del artículo: “El

mundo de hoy ofrece un amplio catálogo de causas perdidas, con las que habrá que aprender a convivir: la vida de la Ballena

Azul, la gestación de estados nacionales para los kurdos y los gitanos, la independencia de Puerto Rico, el futuro del español en

las Filipinas, la paz para Colombia y el Medio Oriente y el Fútbol Venezolano”. (Ver Anexos Artículo Número13)

Page 158: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 14

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

09/09/01 Sin Competición Efraín Ruiz Pantin Comentario La deuda que sigue pendiente Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

“Dicen que el hombre sólo extraña una vez que pierde lo añorado. Y entonces, nos preguntamos: ¿y no se extraña lo que nunca se ha tenido? ¿No se añora el gran amor que no termina de llegar y tocar la puerta del corazón? ¿No extraña entonces el pobre una vida decente, con las tres comidas y esas cosas de “rico”? ¿No se extrañan, si pensamos así, los triunfos de la selección venezolana de fútbol? Porque si a ver vamos, es imposible que añoremos las victorias de la vinotinto. ¿Cómo, si nunca han llegado?” “Pero por lo demás, todo ha sido arcos repletos de goles, tablas de posiciones que vienen prefabricadas con Venezuela en el último lugar y gente que dice, a veces con razón, “¿Para qué vas a ver el juego? Seguro que ya va

“Bueno, es cierto que en esto de los premundiales se le ha ganado dos veces a Bolivia, una a Ecuador y otra a Uruguay”. “La gesta del martes 14 de agosto de 2001, después de haber perdido 4-0 ante Ecuador en el último juego de la Copa América, sólo confirma lo lejos que se está de lograr la regularidad y el éxito deseado”.

“La noche de la histórica victoria ante Uruguay (...) “(...) porque los celestes atacaban sin misericordia (...)” “El que diría, con la rudeza de esos mazazos (...)” “El otro sentimiento empezó a gestarse una vez concluido el encuentro: la sensación exquisita y esporádica del triunfo del fútbol local”. “La rabia de saber que esa victoria, y su indiscutible sabor a gloria, tiene muy pocos antes y puede que no tenga, si no se trabaja para lo

“(...) es imposible que añoremos las victorias de la vinotinto”.

Page 159: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

4-0”, “Pero aún así las extrañamos. Las victorias, claro. Y más que las victorias, el sentimiento que éstas producen. Porque da rabia, así lo hagamos, tener que ver el Mundial y ligarle a Brasil, o a Argentina, o a Italia, porque la abuela nació en Nápoles o Alemania, porque, no sé, son muy simpáticos. “Yo voy a los latinoamericanos”, suelta un aficionado que pide prestados los colores de otro país para pintarse el alma que nuestra selección no ha sabido llenar de orgullo. O de rabia. O de tristeza”. “Sí, tristeza. Llorar porque eliminaron a la selección nacional en la puerta del Mundial, porque un gol de Hernán Crespo (“maldito árbitro que no vio el fuera de juego”) la sacó de la final de la Copa América. Sí, tristeza. Pero de la buena, de la que sólo se siente si se ha ganado alguna vez. TRISTEZA con mayúsculas. No lo que lamentablemente, y por más que duela decirlo, hace sentir a muchos la selección y el fútbol venezolano en general. Eso es lástima. Olvido. Desprecio. Pena”.

contrario, muchos después”. “Comprender y saborear, porque esa noche el país lo vivió en carne propia, todo el coctel de alegría que le ha sido privado a Venezuela durante esta eternidad de fracasos futbolísticos”. “Mil gracias selección por la felicidad que dio saber que, al menos por una noche, en este país existieron 11 hombres capaces de ganarle a Uruguay. Pero la deuda todavía es grande y el camino para llegar a saldarla es aún muy largo”.

Page 160: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

“La noche de la histórica victoria ante Uruguay, nos pegaron en la cara muchas cosas que necesitarían varias líneas para poder describirse. Pero hay dos que no se olvidan. A medida que avanzaba el partido y Venezuela seguía venciendo por 1-0, más crecía la sensación de que los charrúas empatarían. Y no era porque la defensa se caía, los mediocampistas no colaboraban, o porque los celestes atacaban sin misericordia. Simplemente, y al igual que había pasado ante Colombia, por sólo poner un ejemplo, era porque estábamos esperando el golpe de la historia. El que diría, con la rudeza de esos mazazos alimentados por las goleadas y los desencantos, que Venezuela no le gana a Uruguay, que se jugó como nunca y se perdió como siempre. Que esto es fútbol, che. Pero el gol celeste no llegó nunca. El que se presentó fue el de Alexander Rondón. El del 2-0. El de la sentencia. El que dejaba a Uruguay colgando de un hilo en la clasificación a Japón y Corea 2002. El que confirmaba que aquellas 10 mil personas que se presentaron en el estadio

Page 161: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Pachencho Romero de Maracaibo estaban viviendo el triunfo más importante de la historia del balompié de estos lares”. “El otro sentimiento empezó a gestarse una vez concluido el encuentro: la sensación exquisita y esporádica del triunfo del fútbol local”. “La rabia de saber que esa victoria, y su indiscutible sabor a gloria, tiene muy pocos antes y puede que no tenga, si no se trabaja para lo contrario, muchos después (...) Vivir un pedazo de lo que podría ser la locura de llegar a lo más alto y de cantar y llorar por el equipo nacional (...) Y eso es algo que debe la selección. Y la dirigencia. Y el Gobierno. Y quien quiera que tenga la responsabilidad de lograr que éxitos como ése que se obtuvo ante Uruguay sean los de un proceso. Porque ese triunfo, así el técnico Richard Páez, con todo su derecho, se empeñe en decir lo contrario, no es producto de un avance en el fútbol de estos lados. Al menos, no de un cambio estructural”. “La gesta del martes 14 de agosto de 2001, después

Page 162: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

de haber perdido 4-0 ante Ecuador en el último juego de la Copa América, sólo confirma lo lejos que se está de lograr la regularidad y el éxito deseado”. “Mil gracias selección por la felicidad que dio saber que, al menos por una noche, en este país existieron 11 hombres capaces de ganarle a Uruguay. Pero la deuda todavía es grande y el camino para llegar a saldarla es aún muy largo”.

Efraín Ruiz Pantin, en este artículo, toma como punto de partida la victoria de Venezuela ante Uruguay en las

eliminatorias al Mundial Corea-Japón 2002 para exponer la significación que ésta tuvo en el autor, los aficionados venezolanos

y en el entorno futbolístico nacional. Para ello, utiliza en mayor medida, argumentos de tendencia emocional, los cuales expresó

mediante descripciones de las situaciones y de sentimientos, en los cuales se incluye de manera tácita.

Page 163: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Las referencias al pasado son escasas y se utilizan como elementos secundarios dentro del texto. Su empleo está

relacionado con referencias a los partidos anteriores de la selección en el marco del mismo torneo premundial. Los adjetivos

calificativos son utilizados, en la mayoría de los casos, para calificar positivamente a la selección o su actuación ante Uruguay,

mientras que los adjetivos negativos son empleados para ponderar las actuaciones pasadas. También empleó el cliché la

vinotinto, para referirse a la selección.

El autor utiliza palabras como añoremos y estábamos, que corresponden a la tercera persona del plural, tomando así

protagonismo en el relato, pero no como escritor de la nota, sino a nivel del lector. Un ejemplo de esto es: “(...) era porque

estábamos esperando el golpe de la historia”.

El título La deuda que sigue pendiente posee una alta relación con el resto del texto. Es una opinión del autor y una

conclusión de lo que éste plantea en el artículo, al decir que luego de un triunfo como ése se siente cierto vacío porque no se

sabe si va a haber otro igual. (Ver Anexos Artículo 14)

Page 164: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 15

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

15/11/01 Pre Mundial Carlos Daniel Avilán Comentario ¿Fin o comienzo? Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

“Anoche culminó el Premundial Suramericano y Venezuela puede decir con orgullo que completó su mejor actuación en la historia de las eliminatorias, de la mano del seleccionador nacional Richard Páez y un grupo de jugadores que hizo olvidar al país las constantes decepciones del balompié local, logrando cambiar la indiferencia por la expectativa en los días previos a sus últimos encuentros en este torneo”. “El premio: una cosecha de puntos y goles superior a lo que cualquiera podía haber imaginado, que hizo quedar pequeña la promesa que en su momento hizo el primer técnico que tuvo la vinotinto en este periplo, el argentino José Omar Pastoriza, al pronosticar la

“Países como Colombia, Bolivia y ahora Ecuador, han disfrutado de años exitosos, pero al igual que ha ocurrido en otras partes del mundo, no todas las selecciones que pasan por esos momentos especiales han podido generar una evolución de su fútbol desde sus propios terrenos, y se han quedado en generaciones de jugadores amados y añorados”.

“(...) la selección criolla logró despertar a un público adormecido, insensible ante tanta derrota, y ése es el activo que debe aprovechar el fútbol venezolano (...)” “(...) los próximos compromisos de relevancia, llámese Copa América y próximas eliminatorias, traerán consigo nuevas y más altas expectativas que llenar por el escuadrón nacional (...)” “La celebración de los

“El premio: una cosecha de puntos y goles superior a lo que cualquiera podía haber imaginado, que hizo quedar pequeña la promesa que en su momento hizo el primer técnico que tuvo la vinotinto en este periplo, el argentino José Omar Pastoriza, al pronosticar la suma de 8 ó 10 puntos, cantidad que parecía algo optimista en esa oportunidad”.

“(...)Venezuela puede decir con orgullo que completó su mejor actuación en la historia de las eliminatorias (...)” “(...) que hizo quedar pequeña la promesa que en su momento hizo el primer técnico que tuvo la vinotinto (...) al pronosticar la suma de 8 ó 10 puntos, cantidad que parecía algo optimista en esa oportunidad”. “(...) la selección criolla logró despertar a un público adormecido, insensible ante tanta derrota, y ése es el activo que debe aprovechar el fútbol venezolano,

“(...) el primer técnico que tuvo la vinotinto en este periplo (...)” “(...) el probable inicio de la verdadera competitividad de la vinotinto en el fútbol de la región”.

Page 165: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

suma de 8 ó 10 puntos, cantidad que parecía algo optimista en esa oportunidad. “(...) la selección criolla logró despertar a un público adormecido, insensible ante tanta derrota, y ése es el activo que debe aprovechar el fútbol venezolano, aunque la Federación, con su desorden y caos ya inherentes, parezca no poder contagiarse de ese respaldo de la afición en general”. “La imagen del combinado nacional ha cambiado y los próximos compromisos de relevancia, llámese Copa América y próximas eliminatorias, traerán consigo nuevas y más altas expectativas que llenar por el escuadrón nacional, que se verá obligado a ratificar –una vez más– un éxito que no fue sólo una coyuntura, una convergencia de variables, sino el probable inicio de la verdadera competitividad de la vinotinto en el fútbol de la región”. “Ahora más que nunca, el trabajo de la Federación Venezolana de Fútbol y el compromiso de los equipos profesionales será examinado, porque la

venezolanos es merecida, pero no se debe esperar conformismo sino una sana ambición en busca de la alegría duradera y la esperanza de poder recordar a Páez, Ruberth Morán, Gabriel Urdaneta y compañía, como los artífices de logros más importantes que un gran final de campaña en este Premundial”.

aunque la Federación, con su desorden y caos ya inherentes, parezca no poder contagiarse de ese respaldo de la afición en general”. “(...) pero no se debe esperar conformismo sino una sana ambición (...)”

Page 166: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

brecha se ha acortado y no se puede desperdiciar la oportunidad. Ya se anuncian partidos amistosos que son de vital importancia para una selección que necesita seguir probándose a sí misma –en busca del desarrollo y no de la complacencia del público y los medios de comunicación–, y elevar la exigencia de los contrarios”. “La celebración de los venezolanos es merecida, pero no se debe esperar conformismo sino una sana ambición en busca de la alegría duradera y la esperanza de poder recordar a Páez, Ruberth Morán, Gabriel Urdaneta y compañía, como los artífices de logros más importantes que un gran final de campaña en este Premundial”.

En este artículo Carlos Daniel Avilán habla sobre el resultado de la selección nacional en el Premundial rumbo a Corea-

Japón 2002, pero no hace ningún balance ni reseña de los resultados de los partidos jugados por la selección. Por lo tanto, sus

argumentos son en su mayoría de tendencia emotiva, expresando opiniones, que en algunos casos se hacen a través de

generalizaciones, en las que también se encuentran sus expectativas. Un ejemplo de esto es cuando el autor expone lo siguiente:

“Venezuela puede decir con orgullo que completó su mejor actuación en la historia de las eliminatorias, de la mano del

Page 167: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

seleccionador nacional Richard Páez y un grupo de jugadores que hizo olvidar al país las constantes decepciones del balompié

local, logrando cambiar la indiferencia por la expectativa en los días previos a sus últimos encuentros en este torneo”.

Los adjetivos calificativos utilizados por el autor generalmente describen cualidades o características de la selección y su

entorno, por ejemplo cuando dice “(...) Venezuela puede decir con orgullo que completó su mejor actuación en la historia de las

eliminatorias (...)”. También empleó el cliché la vinotinto, para referirse a la selección.

El título del artículo, ¿Fin o comienzo? tiene una relación alta con el resto del texto, y es una pregunta que se hace el

autor en relación a la actuación de la selección. Según lo expuesto en el texto, esta pregunta se puede entender como una opinión

del autor con la cual expone que dicha actuación puede significar solamente la culminación de un torneo, o el inicio de una

nueva etapa de la selección. (Ver Anexos Artículo Número 15)

Page 168: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 16

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

18/08/02 Sin Competición Néstor Beaumont Comentario Hace un año la Cenicienta encontró su zapatilla Autor

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del cliché

“En un partido que era considerado de simple trámite para el bando charrúa, que andaba en busca de una nueva participación en la fiesta universal del balompié, el elenco venezolano dijo: ¡presente! en la cancha marabina”. “El 14 de agosto de 2001, no es feriado. Por lo menos hasta ahora. Ni siquiera hay una fecha conmemorativa cercana para arrimarle una celebración (...)” “Por eso, sólo pocos, quizás únicamente los que estábamos presentes en el majestuoso estadio marabino del Pachencho Romero, además de los que, por supuesto, seguían las incidencias por la televisión del juego Venezuela-Uruguay de la eliminatoria suramericana del Mundial Corea-Japón de

“En el minuto 89, Álvaro Recoba, ‘El Chino’, con esa clase que tiene el charrúa y que por algo lo llevó a ser en su momento en 2000 el futbolista mejor pagado del planeta, metió un zurdazo ¡un misil! La esférica iba para adentro y en el último momento Rafael Dudamel en una estirada felina metió la mano y sacó el balón al tiro de esquina. Casi nos desmayamos. Era el empate”.

“Luego llegaron tres triunfos más (ante Chile, Perú y Paraguay) y hasta ahora la banda que dirige Richard Páez sigue en una racha la catapultó en un año, del puesto 109 al 74 en el ranking mundial de la FIFA”. “Claro está, era muy poco el crédito para exhibir. Apenas dos victorias frente a Bolivia (1-0 en 1981 y el 4 a 2 en 2000) y otra ante Ecuador (2-1 en 1993), era la pírrica cuenta que podía exhibir Venezuela en ese regio escenario mundialista donde Brasil, Argentina, el mismo Uruguay, Colombia y Paraguay arropaban eliminatoria tras eliminatoria con una solvencia inalcanzable para la vinotinto”.

“Lo demás que queda es esperar que en los otros juegos restantes Venezuela saque algún puntico más para totalizar seis (...)” “Y Venezuela sigue en alto, en un buen sitial, esperando otra competencia para demostrar que hay avance”.

“El tetracampeón no había clasificado y tuvo que jugársela con Venezuela en medio de un clima de expectación y desconfianza porque el ‘pequeñito’ ya no lo era tanto y podía echar ‘una vaina’. El resto es historia, Brasil ganó 3 a 0 y luego vino el pentacampeonato en forma invicta en suelo asiático”.

“En un partido que era considerado de simple trámite para el bando charrúa (...)” “(...) los que estábamos presentes en el majestuoso estadio marabino del Pachencho Romero (...)” “Eso, aunque suene duro, tenía y tiene su explicación bien contundente, demoledora”. “Más aún, algunos podrían pensar ¿cómo se podía celebrar en ese instante si cada juego de la selección venezolana de fútbol era un calvario? Un desastre ni más ni menos”.

“Es más, la situación para el fútbol de estos pagos llegó a ser tan dantesca hasta ese momento que siempre se recordaba con sorna lo que dijo el brasileño Joao Saldaña alguna vez: que ‘el fútbol venezolano es un chiste”. Y malo, por cierto’ ”.

“Es más, la situación para el fútbol de estos pagos llegó a ser tan dantesca hasta ese momento que siempre se recordaba con sorna lo que dijo el brasileño Joao Saldaña alguna vez: que ‘el fútbol venezolano es un chiste’.

“Hace un año la Cenicienta encontró su zapatilla” “(...) con una solvencia inalcanzable para la vinotinto”. “Al fin, como en el cuento de La Cenicienta, la princesa pobre y desarrapada había encontrado su zapatilla (...)”

Page 169: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

2002, tenían motivos para celebrar cuando Venezuela se fue adelante 1 a 0 con gol de Ruberth Morán en el minuto 52”. “Más aún, algunos podrían pensar ¿cómo se podía celebrar en ese instante si cada juego de la selección venezolana de fútbol era un calvario? Un desastre ni más ni menos. Ni siquiera se le podía tomar en cuenta. De goleada en goleada. De derrota en derrota. Además, el juego estaba casi en la mitad del tiempo”. “Así que la gente no esperaba mayor cosa esa noche calurosa. Cuando terminaron de entrar los aficionados, unos 12 mil aproximadamente en aquella mole de concreto que puede albergar 35 mil personas, alguien comentó ante los evidentes claros en la estructura que “era una buena entrada. Bueno, porque quién va a venir de nuevo para ver una derrota o una goleada. En todo caso, es preferible quedarse en casa”. “Aquello quedó como una “chapa” ¿Y cómo quitársela si sólo llegaban reveses, uno tras otro? Así que cuando Ruberth Morán en veloz carrera

“¡Bueno! –se dijo en aquel momento–, al menos logramos dos triunfos”. Lo demás que queda es esperar que en los otros juegos restantes Venezuela saque algún puntico más para totalizar seis, por los dos triunfos (ante Bolivia y Paraguay, más el empate con Colombia). Suficiente. Pero, no. No fue suficiente, porque lo de Richard Páez y su grupo no era cuento”. “Y llegaron otros éxitos ante Chile (2-0 en Santiago), Perú (3-0) y Paraguay (3-1)”. “Ya la selección pasó en menos de un año del lugar 109 al 74, ha habido cinco juegos amistosos en este año y este miércoles, en el Olímpico de Caracas, enfrentará a Bolivia. Ahora sí hay rival. No como antes cuando todos sacaban el cuerpo al seleccionado nacional. Y todo eso se desprendió de ese partido épico que ahora tiene lugar en el calendario”.

“Claro está, era muy poco el crédito para exhibir. Apenas dos victorias frente a Bolivia (1-0 en 1981 y el 4 a 2 en 2000) y otra ante Ecuador (2-1 en 1993), era la pírrica cuenta que podía exhibir Venezuela en ese regio escenario mundialista donde Brasil, Argentina, el mismo Uruguay, Colombia y Paraguay arropaban eliminatoria tras eliminatoria con una solvencia inalcanzable para la vinotinto”. “Así que la gente no esperaba mayor cosa esa noche calurosa (...) alguien comentó ante los evidentes claros en la estructura que ‘era una buena entrada (...)” “Es más, la situación para el fútbol de estos pagos llegó a ser tan dantesca hasta ese momento que siempre se recordaba con

Page 170: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

sembró la esférica en el fondo de la red, tras un pase de Daniel “Cari Cari” Noriega, un “gusanito” se instaló entre el estómago y el corazón de los hinchas venezolanos”. “La esférica iba para adentro y en el último momento Rafael Dudamel en una estirada felina metió la mano y sacó el balón al tiro de esquina. Casi nos desmayamos. Era el empate”. “Pero, ante tanta desesperación uruguaya por anotar el cuadro dirigido por Richard Páez, se lanzó al contraataque y Alexander “Pequeño” Rondón anotó el 2-0”. “ ‘¡Pita, árbitro c...!’, ‘¡Hijo de... termina ese juego!’ Era lo que se escuchaba. Cuando el colegiado mexicano Antonio Marrufo sentenció el final del partido, nadie pudo permanecer impasible, porque ese resultado de Venezuela 2-Uruguay 0, era histórico”. “Sí, ganó Venezuela. ‘Ganó’ había que decirle a los taxistas, los meseros y es que nadie lo creía, pero era así. Al fin, como en el cuento de La

sorna lo que dijo el brasileño Joao Saldaña alguna vez: que ‘el fútbol venezolano es un chiste’. Y malo, por cierto”. “Aquello quedó como una ‘chapa’ ¿Y cómo quitársela si sólo llegaban reveses, uno tras otro? Así que cuando Ruberth Morán en veloz carrera sembró la esférica en el fondo de la red, tras un pase de Daniel ‘Cari Cari’ Noriega (...)” “En el minuto 89, Álvaro Recoba, ‘El Chino’, con esa clase que tiene el charrúa y que por algo lo llevó a ser en su momento en 2000 el futbolista mejor pagado del planeta (...) Rafael Dudamel en una estirada felina metió la mano y sacó el balón al tiro de esquina”. “(...) porque ese resultado de Venezuela 2-Uruguay 0, era histórico”. “Al fin, como en el

Page 171: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Cenicienta, la princesa pobre y desarrapada había encontrado su zapatilla y su príncipe azul al borde de la medianoche”. “¡Bueno! –se dijo en aquel momento–, al menos logramos dos triunfos”. Lo demás que queda es esperar que en los otros juegos restantes Venezuela saque algún puntico más para totalizar seis, por los dos triunfos (ante Bolivia y Paraguay, más el empate con Colombia). Suficiente. Pero, no. No fue suficiente, porque lo de Richard Páez y su grupo no era cuento”. “Y llegaron otros éxitos ante Chile (2-0 en Santiago), Perú (3-0) y Paraguay (3-1). Imposible mayor emoción. Pero, no conforme con eso, el elenco nacional extendió la alegría hasta el juego final de la eliminatoria contra Brasil, el 14 de noviembre de 2001, en Sao Luis”. “El tetracampeón no había clasificado y tuvo que jugársela con Venezuela en medio de un clima de expectación y desconfianza porque el “pequeñito” ya no lo era tanto y podía echar ‘una vaina’ ”.

cuento de La Cenicienta, la princesa pobre y desarrapada había encontrado su zapatilla (...)” “El tetracampeón no había clasificado y tuvo que jugársela con Venezuela en medio de un clima de expectación y desconfianza porque el ‘pequeñito’ ya no lo era tanto y podía echar ‘una vaina’ ”. “Y Venezuela sigue en alto, en un buen sitial, esperando otra competencia para demostrar que hay avance”. “Ahora sí hay rival. No como antes cuando todos sacaban el cuerpo al seleccionado nacional. Y todo eso se desprendió de ese partido épico que ahora tiene lugar en el calendario”. “Queda mucho trecho por recorrer, pero ya la frase aquélla, la de Saldaña, cada vez se aleja más”.

Page 172: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

“Y Venezuela sigue en alto, en un buen sitial, esperando otra competencia para demostrar que hay avance”. “Ya la selección pasó en menos de un año del lugar 109 al 74, ha habido cinco juegos amistosos en este año y este miércoles, en el Olímpico de Caracas, enfrentará a Bolivia. Ahora sí hay rival. No como antes cuando todos sacaban el cuerpo al seleccionado nacional. Y todo eso se desprendió de ese partido épico que ahora tiene lugar en el calendario”. “Venezuela en el fútbol ante Uruguay, ese día, comenzó a labrarse su puesto en la historia por esfuerzo propio. Queda mucho trecho por recorrer, pero ya la frase aquélla, la de Saldaña, cada vez se aleja más”.

Page 173: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Néstor Beaumont en este artículo se apoya en la victoria conseguida por la selección nacional ante Uruguay en el

Premundial Corea-Japón 2002, para evaluar el desempeño de Venezuela en esas eliminatorias y opinar sobre la resonancia que

ese hecho tuvo. Para ello, utiliza mayormente argumentos de tendencia emotiva expresados en dos formas: a través de los juicios

u opiniones y con descripciones de lo sucedido, reforzadas con adjetivos calificativos que le otorgan espectacularidad y

dramatismo a lo acontecido.

Para apoyar el argumento de la significación de la victoria, el autor también utiliza argumentos de tendencia racional y

contextual, así como referencias al pasado que colocan lo realizado dentro del contexto.

El hilo emotivo del discurso también se evidencia en las expectativas que el autor expone implícitamente. Ejemplo de

esto son las siguientes frases: “Lo demás que queda es esperar que en los otros juegos restantes Venezuela saque algún puntico

más (...)”, y “(...) Venezuela sigue en alto, en un buen sitial, esperando otra competencia para demostrar que hay avance”.

Asimismo, el inicio del texto es determinante para fijar la posición del autor con respecto a la situación, pues cuando dice: “El

14 de agosto de 2001, no es feriado. Por lo menos hasta ahora. Ni siquiera hay una fecha conmemorativa cercana para arrimarle

una celebración (...)”, existe una opinión implícita la cual manifiesta que esta victoria es equiparable con una fecha patria.

Beaumont utiliza la ironía en una ocasión, derivada de una cita, para referirse al desempeño de la selección en el pasado,

y coloca que, “Es más, la situación para el fútbol de estos pagos llegó a ser tan dantesca hasta ese momento que siempre se

recordaba con sorna lo que dijo el brasileño Joao Saldaña alguna vez: que ‘el fútbol venezolano es un chiste’. Y malo, por

cierto”. La lectura que se puede desprender de esto es que el autor opina, implícitamente, que el mal desempeño de la selección

quedó en el pasado en el momento en que se obtuvo la victoria ante Uruguay, dando por descontado, que aunque existan

derrotas posteriores, éstas no van a pertenecer a ese pasado dantesco de la selección. Argumento que está reforzado más adelante

Page 174: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

en el texto, cuando el autor dice: “(...) Venezuela sigue en alto, en un buen sitial, esperando otra competencia para demostrar que

hay avance”.

El autor utiliza la tercera persona del plural en palabras como estábamos y nos, para referirse al él mismo, volviéndose

protagonista de la victoria. También empleó los cliché la vinotinto y La Cenicienta para referirse a la selección.

El título Hace un año la Cenicienta encontró su zapatilla tiene una relación alta con el resto del texto. Éste apoya el

argumento principal de la nota y está directamente relacionado con un párrafo del texto que expone: “Al fin, como en el cuento

de La Cenicienta, la princesa pobre y desarrapada había encontrado su zapatilla y su príncipe azul al borde de la medianoche”.

Se puede entender que cuando el autor compara a la selección con el personaje del cuento infantil, refiriéndose al final feliz del

cuento, por extensión la selección, a partir de la victoria ante Uruguay, tendrá el mismo destino de La Cenicienta. Lo cual, a

nivel de discurso, tiene la misma carga reivindicativa que posee el argumento del cuento. (Ver Anexos Artículo Número 16)

Page 175: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 17

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo

Criterio de Selección

02/05/03 Amistoso Pre Mundial Néstor Beaumont Crónica Venezuela convenció y goleó 3-0 a una Trinidad sin peso Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

“La oncena de Venezuela ganó de nuevo, esta vez por goleada de 3 a 0 ante Trinidad y Tobago (...) en el juego (...) de mayor acople, soltura y superioridad de los vistos hasta ahora”. “Trinidad y Tobago, lo anticipamos, asentado en una base de jugadores Sub 23 y desprovisto de figuras no fue el rival que la oncena venezolana esperaba. La superioridad local fue clara y manifiesta en todos los sentidos”. “En lo técnico, lo táctico, lo futbolístico, lo individual y lo colectivo, el equipo que dirige Richard Páez sentó diferencia temprana en un duelo en el cual el rival pecó demasiado porque trató de especular sin tener los elementos para ello, pues el bando criollo

“Ya desde los cinco minutos de acción Venezuela daba la pauta, con un Héctor González que desde su puesto de lateral derecho se proyectaba con fuerza hacia el área contraria, lo que puso tempranamente en aprietos al cancerbero Fortune”. “Desde la banda contraria Jorge Zurdo Rojas, templaba los balones con una potencia que dejaba desubicados a los caribeños y tanto Gabriel Urdaneta como Ricardo David Páez se hacían imparables para sus rivales, acompañados por los bien plantados recuperadores Leopoldo Jiménez y Miguel Mea Vitali”. “El primer tanto

“Es un aliciente para un proceso reciente, que desde el año pasado sirve para mantener un invicto en los estadios locales y desde mayo de 2002, concretamente, una imbatibilidad en la puerta venezolana”. “En efecto, luego que en enero de 2001 Venezuela emparejara a un tanto con Camerún en el mismo escenario tachirense, la sede cambió para el Olímpico de Caracas lugar donde la Vinotinto comenzó a tejer esta cadena positiva que se extiende a seis presentaciones contando la salida de antenoche frente a los trinitarios”.

“Venezuela mantiene un buen perfil con un avance que también se traduce en el ranking de la FIFA, del cual ya es el equipo 65 de listado y con la firme promesa de seguir mejorando”.

“En efecto, luego que en enero de 2001 Venezuela emparejara a un tanto con Camerún en el mismo escenario tachirense, la sede cambió para el Olímpico de Caracas lugar donde la Vinotinto comenzó a tejer esta cadena positiva que se extiende a seis presentaciones contando la salida de antenoche frente a los trinitarios”. “Así pues, se empató en mayo de 2002 con Colombia sin tantos y, posteriormente, la racha se mantiene frente a Ecuador (2-0), Bolivia (2-0), Uruguay (1-0) y Jamaica (2-0), con un bache, pero afuera, en marzo de 2003 ante Estados

“La oncena de Venezuela ganó de nuevo, esta vez por goleada de 3 a 0 ante Trinidad y Tobago (...) en el juego (...) de mayor acople, soltura y superioridad de los vistos hasta ahora”. “Es un aliciente para un proceso reciente (...)” “(...) la Vinotinto comenzó a tejer esta cadena positiva (...) “La superioridad local fue clara y manifiesta en todos los sentidos”. “Hasta en el contragolpe fue mejor el elenco nacional (...)”

“(...) la sede cambió para el Olímpico de Caracas lugar donde la Vinotinto comenzó a tejer esta cadena positiva (...)”

Page 176: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

le tomó el pulso al juego desde el inicio e impuso su ritmo y condiciones”. “Hasta en el contragolpe fue mejor el elenco nacional, en tanto los visitantes mejoraron durante el segundo tiempo sin tener la puntería para atinar algún disparo o bien porque el arquero Gilberto Angelucci, como siempre, tapó todo lo que pasó cerca o con aviesas intenciones”. “Todas las líneas de escuadrón criollo funcionaron y ningún jugador de los utilizados desentonó”. “El primer tanto ejecutado por Juan Arango, en el minuto 31, fue un toque corto y preciso luego que el cancerbero visitante rechazara sin brújula un fuerte disparo desde la derecha de Gabriel Urdaneta, en lo que fue el aviso de un aguacero ofensivo” “Y fue el mismo Arango, en el 39, quien repitió la dosis de buen fútbol con un disparo desde la derecha de más 30 metros que pegó en la parte superior izquierda de la red, haciendo inútil la estirada del guardameta para convertir lo que fue el

ejecutado por Juan Arango, en el minuto 31, fue un toque corto y preciso luego que el cancerbero visitante rechazara sin brújula un fuerte disparo desde la derecha de Gabriel Urdaneta, en lo que fue el aviso de un aguacero ofensivo”. “Y fue el mismo Arango, en el 39, quien repitió la dosis de buen fútbol con un disparo desde la derecha de más 30 metros que pegó en la parte superior izquierda de la red, haciendo inútil la estirada del guardameta para convertir lo que fue el mejor gol de la velada”. “Trinidad y Tobago mejoró en la segunda fase, es cierto, aunque sin la fuerza requerida y eso lo aprovechó Venezuela para anotar el tercer tanto en la pierna derecha de Daniel Cari Cari Noriega, que recibió pase de Jorge Zurdo Rojas desde la pradera izquierda, cuando transcurría la fracción 75 de tiempo”.

Unidos en Seattle con pizarra de 2 tantos a 0”.

“(...) con un Héctor González que desde su puesto de lateral derecho se proyectaba con fuerza hacia el área contraria (...)” “(...) y tanto Gabriel Urdaneta como Ricardo David Páez se hacían imparables para sus rivales, acompañados por los bien plantados recuperadores Leopoldo Jiménez y Miguel Mea Vitali”. “El primer tanto ejecutado por Juan Arango, en el minuto 31, fue un toque corto y preciso luego que el cancerbero visitante rechazara sin brújula un fuerte disparo desde la derecha (...)” “Y fue el mismo Arango, en el 39, quien repitió la dosis de buen fútbol con un disparo desde la derecha de más 30 metros que pegó en la parte superior izquierda de la red, haciendo inútil la estirada del

Page 177: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

mejor gol de la velada”. “Wilfredo Columba Moreno desaprovechó los balones que le sirvieron para aumentar la cuenta (...)” “Trinidad y Tobago mejoró en la segunda fase, es cierto, aunque sin la fuerza requerida y eso lo aprovechó Venezuela para anotar el tercer tanto en la pierna derecha de Daniel Cari Cari Noriega, que recibió pase de Jorge Zurdo Rojas desde la pradera izquierda, cuando transcurría la fracción 75 de tiempo”. “(...) en general, el libreto del partido lo dictó el equipo de casaca vinotinto (...)” “Venezuela mantiene un buen perfil con un avance que también se traduce en el ranking de la FIFA, del cual ya es el equipo 65 de listado y con la firme promesa de seguir mejorando”.

guardameta para convertir lo que fue el mejor gol de la velada”. “Venezuela mantiene un buen perfil con un avance que también se traduce en el ranking de la FIFA, del cual ya es el equipo 65 de listado y con la firme promesa de seguir mejorando”.

Page 178: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

En este artículo Néstor Beaumont hace una reseña del partido amistoso de preparación que jugó Venezuela ante Trinidad

y Tobago rumbo al Mundial Alemania 2006. El texto, en general, tiene una tendencia emotiva.

El autor describe el partido a través de sus opiniones, las cuales reflejan cómo vio el partido y lo que considera más

relevante. También describe lo sucedido empleando adjetivos calificativos, que le otorgan espectacularidad al relato. Estos

adjetivos a veces califican jugadas, y en otras le otorgan cualidades a los jugadores y a la selección. Por otra parte, el autor

utiliza el cliché la Vinotinto para referirse a la selección.

Beaumont también emplea, en menor medida, argumentos de tendencia racional que describen lo ocurrido en función de

elementos técnicos, tácticos y estratégicos asociados a los conceptos del fútbol. Además, contextualiza la actuación de la

selección con respecto a lo que fueron los desempeños en partidos amistosos y del premundial anterior, y se refiere a hechos

pasados para argumentar el progreso de la selección. La expectativa que el autor tiene con respecto a la selección, es el

argumento de cierre o conclusión, de la evaluación de este partido.

El título Venezuela convenció y goleó 3-0 a una Trinidad sin peso, tiene una relación alta con el texto y cumple una

función informativa. Sin embargo, también refleja la opinión del autor al utilizar términos como convenció y sin peso, los cuales

apoyan el argumento principal del artículo (Ver Anexos Artículo Número 17)

Page 179: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 18

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

09/09/03 Pre Mundial Néstor Beaumont Noticia La vinotinto enfrenta hoy el reto mayor: Argentina Etapa La Vinotinto

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

“El rival, bicampeón mundial, viene urgido de marcar tantos y codicioso por mantener su alta calificación en el concierto suramericano y universal. El partido, que se disputará en un estadio Olímpico abarrotado, enfrentará a los encumbrados jugadores albicelestes con las ganas de pisar firme de los menos famosos futbolistas criollos”. “Llegó el segundo examen de la oncena vinotinto en las nacientes eliminatorias del Mundial Alemania 2006, y el rival, Argentina, exige revisar con prontitud lo que se haya hecho mal en el debut del pasado sábado en Quito, donde Venezuela cayó 2 goles por 0, porque las fallas son puntuales y merecen atención y pronta corrección en procura de la obtención de puntos”.

“Errores que van desde la falta de respuesta adecuada a las jugadas con pelota inmóvil, alta rotación por un solo sector del campo —el izquierdo, debido a los cuatros zurdos que se mueven con regularidad por ese prado—, hasta la carencia de artilleros que arrastren marca, desequilibren, entren al área pequeña y, más importante aún, tengan solvencia en sus disparos”. “Hay hombres como Héctor González que puede estar tanto de lateral como de volante; mediocampistas como Luis Vera, que funcionan como recuperadores y atacantes a la vez, además de los artilleros como Daniel “Cari Cari” Noriega y Wilfredo “Columba”

“La acción se enmarca en la segunda jornada de las eliminatorias al Mundial Alemania 2006”. “Que quede algo claro: es simple cortesía de Marcelo Bielsa exaltar las virtudes del equipo venezolano, en buen castellano, Bielsa viene por una goleada. Y no porque menosprecie a Venezuela, en lo absoluto, sino que tras una descalificación temprana en el Mundial de CoreaJapón 2002, y su repetición como técnico y la de siete de los titulares de esa frustrada aventura asiática –Pablo Cavallero, Roberto Ayala, Walter Samuel, Pablo Aimar, Javier Zanetti, Kily González y Juan Sebastián Verón–, la afición gaucha quiere un triunfo convincente, pues de lo contrario sale Bielsa con sus maletas”.

“(...) porque las fallas son puntuales y merecen atención y pronta corrección en procura de la obtención de puntos”. “Esta noche, en lo que promete ser un lleno del Olímpico caraqueño, el equipo nacional que dirige Richard Páez tiene la misión imperativa de ofrecer a esa agigantada fanaticada, que volcó su atención sobre la vinotinto desde 2001, un buen plato futbolístico y, si hay postre, mejor”.

“Llegó el segundo examen de la oncena vinotinto en las nacientes eliminatorias del Mundial Alemania 2006, y el rival, Argentina, exige revisar con prontitud lo que se haya hecho mal en el debut del pasado sábado en Quito, donde Venezuela cayó 2 goles por 0, porque las fallas son puntuales y merecen atención y pronta corrección en procura de la obtención de puntos”.

“El rival, bicampeón mundial, viene urgido de marcar tantos y codicioso por mantener su alta calificación en el concierto suramericano y universal. El partido, que se disputará en un estadio Olímpico abarrotado, enfrentará a los encumbrados jugadores albicelestes con las ganas de pisar firme de los menos famosos futbolistas criollos”. “(...) el equipo nacional que dirige Richard Páez tiene la misión imperativa de ofrecer a esa agigantada fanaticada, que volcó su atención sobre la vinotinto

“(...) en busca de lo que le falta a la vinotinto: goles. No los que le hacen al equipo, porque de esos ha habido abundantes en el historial futbolístico nacional, sino los que se anotan, que es de lo que carece el elenco venezolano”.

“(...) ofrecer a esa agigantada fanaticada, que volcó su atención sobre la vinotinto desde 2001 (...)” “(...) además de los artilleros como Daniel “Cari Cari” Noriega y Wilfredo “Columba” Moreno que pueden ‘entrompar’ con mayor fuerza en busca de lo que le falta a la vinotinto: goles”. “(...) un país que ha tenido dos años de bombardeo

Page 180: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

“Esta noche, en lo que promete ser un lleno del Olímpico caraqueño, el equipo nacional que dirige Richard Páez tiene la misión imperativa de ofrecer a esa agigantada fanaticada, que volcó su atención sobre la vinotinto desde 2001, un buen plato futbolístico y, si hay postre, mejor”. “Sin ser demasiado acuciosos, se cae de maduro que el equipo criollo del pasado sábado requiere de una variación de su planteamiento zonal y la renovación de rostros, porque, en justicia, Ecuador ganó porque jugó mejor y además porque Venezuela mostró sus fallas”. “Más que la verborrea patriotera y la retórica, hay que ser prácticos y llevar lo indispensable al campo para que lleguen los empates y los triunfos, llámese González, Moreno o Noriega, porque un país que ha tenido dos años de bombardeo mediático también requiere éxitos y esos sólo lo puede dar la vinotinto en la cancha”. “Que quede algo claro: es simple cortesía de Marcelo Bielsa exaltar las virtudes del equipo venezolano, en buen castellano, Bielsa viene

Moreno que pueden ‘entrompar’ con mayor fuerza en busca de lo que le falta a la vinotinto: goles”.

desde 2001, un buen plato futbolístico y, si hay postre, mejor”. “(...) porque, en justicia, Ecuador ganó porque jugó mejor y además porque Venezuela mostró sus fallas”. “Errores que van desde la falta de respuesta adecuada a las jugadas con pelota inmóvil, alta rotación por un solo sector del campo (...)” “(...) además de los artilleros como Daniel “Cari Cari” Noriega y Wilfredo “Columba” Moreno que pueden ‘entrompar’ con mayor fuerza en busca de lo que le falta a la vinotinto: goles”. “Más que la verborrea patriotera y la retórica, hay que ser prácticos y llevar lo indispensable al campo para que lleguen los empates y los triunfos (...)” “Que quede algo

mediático también requiere éxitos y esos sólo lo puede dar la vinotinto en la cancha”.

Page 181: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

por una goleada”.

claro: es simple cortesía de Marcelo Bielsa exaltar las virtudes del equipo venezolano (...)”

En este artículo Néstor Beaumont expone lo que podría pasar en el partido del premundial rumbo a Alemania 2006, entre

Venezuela y Argentina. La opinión del autor es lo que mayormente prevalece en el texto y por ello su tendencia es emotiva.

Algunos juicios del autor están reforzados con adjetivos calificativos que ponderan actuaciones o asignan cualidades a los

jugadores y a las selecciones (venezolana y argentina), y que le otorgan contundencia a sus argumentos. Dentro de la tendencia

emotiva se encuentran las expectativas del autor reflejadas en el texto, las cuales están expuestas como una afirmación. Por

ejemplo: “(...) porque las fallas son puntuales merecen la atención y pronta corrección en procura de la obtención de puntos”.

Asimismo, en algunas ocasiones, el autor recurre a descripciones técnicas, tácticas y estratégicas asociadas a los

conceptos del fútbol, para validar sus opiniones. Para cumplir la misma función, el autor se apoya en el contexto y en las

actuaciones pasadas de las selecciones. Un ejemplo de este último caso es la siguiente explicación que hace el autor: “Que quede

algo claro: es simple cortesía de Marcelo Bielsa exaltar las virtudes del equipo venezolano, en buen castellano, Bielsa viene por

una goleada. Y no porque menosprecie a Venezuela, en lo absoluto, sino que tras una descalificación temprana en el Mundial de

CoreaJapón 2002, y su repetición como técnico y la de siete de los titulares de esa frustrada aventura asiática (...), la afición

gaucha quiere un triunfo convincente, pues de lo contrario sale Bielsa con sus maletas”.

Page 182: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

El elemento irónico utilizado por el autor cumple la función de ejemplificar la opinión que éste tiene sobre una de las

carencias de la selección. El autor también utiliza el cliché la vinotinto para referirse a la selección. Sin embargo, a diferencia de

otros artículo su uso, en este caso, está más marcado, puesto que de ocho términos referidos al nombre de la selección, el

término la vinotinto se emplea en la mitad de ellos.

El título La vinotinto enfrenta hoy el reto mayor: Argentina, tiene una relación alta con el resto del texto. Su función es

descriptiva e informativa, pero posee adjetivos calificativos que le otorgan dramatismo a la situación, además de que dichos

adjetivos expresan la opinión del autor. (Ver Anexos Artículo Número 18)

Page 183: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 19

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

13/09/03 Sin Competición Cristóbal Guerra Columna Camiseta 10 Competición

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con

citas

Uso del

cliché “DESDE UNA PERSPECTIVA objetiva, aún no ha pasado nada con la selección nacional. Dos derrotas ante Ecuador y Argentina estaban en los planes; inclusive, una tercera caída en fila, frente a Colombia cuando el Premundial se reinicie dentro de dos meses, es absolutamente previsible. No hay por qué alarmarse. Sólo que esta circunstancia pone plomo en el ala a la selección nacional, porque la va a obligar, sin atenuantes ni justificaciones, a vencer a Bolivia en el choque siguiente”. “ES POR ESTO que nos parece trivial tratar de defender, con argumentos sin convicción, las dos derrotas ante ecuatorianos y argentinos”. “Fueron resultados normales, esperados, y

“La selección vinotinto ha ido a más, maneja conceptos de bloque, solidez y continuidad de juego que hasta hace algunos años sólo aparecía por ráfagas, pero parece haber llegado a su tope, porque los jugadores llegaron a su tope”.

“Se debe recordar ahora que la selección nacional es la de más alto promedio de edad de toda Suramérica, con cuatro titulares (y estamos tomando como referencia la alineación que enfrentó a los albicelestes) que llegan o rebasan los 30 años...”

“DESDE UNA PERSPECTIVA objetiva, aún no ha pasado nada con la selección nacional. Dos derrotas ante Ecuador y Argentina estaban en los planes; inclusive, una tercera caída en fila, frente a Colombia cuando el Premundial se reinicie dentro de dos meses, es absolutamente previsible”.

“Eso sería, sin más, repetir la película del Premundial anterior: tres puntos en los primeros cuatro partidos. Es decir, no hay novedad en el frente...” “La selección vinotinto ha ido a más, maneja conceptos de bloque, solidez y continuidad de juego que hasta hace algunos años sólo aparecía por ráfagas, pero parece haber llegado a su tope, porque los jugadores llegaron a su tope”. “Y SEGUIMOS: PERDER 3-0 ante Argentina, y tomar esto como argumento, es irrelevante. Para bien y para mal. En el Premundial

“DESDE UNA PERSPECTIVA objetiva, aún no ha pasado nada con la selección nacional”. “(...) una tercera caída en fila, frente a Colombia cuando el Premundial se reinicie dentro de dos meses, es absolutamente previsible”. “Sólo que esta circunstancia pone plomo en el ala a la selección nacional, porque la va a obligar, sin atenuantes ni justificaciones, a vencer a Bolivia en el choque siguiente”. “ES POR ESTO que nos parece trivial tratar de defender, con argumentos sin

“VENEZUELA HIZO LO que pudo, lo que le daban su saber y sus fuerzas (...) (El técnico Cata Roque, sabio en cosas de fútbol, solía decir en situaciones así: ‘No sabíamos más, no podíamos más’)...”

Page 184: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

nada cuesta admitir que ante la gente de la mitad del mundo faltó precisión y aire en los 2.800 metros quiteños, y que, en el partido frente a la camiseta albiceleste, se dio la premisa más elemental que el fútbol conoce: el que sabe más gana los partidos. Y mire que hay diferencias entre el saber de Argentina y el saber de Venezuela, y eso no tiene que avergonzar a nadie, como tampoco darle al adversario el crédito merecido. Admitir la superioridad del rival no equivale a decir que se hicieron mal las cosas. A Argentina, que es otro cosmos futbolístico, se le ha de medir con una vara y a Venezuela con otra, según la dimensión de cada uno...” “VENEZUELA HIZO LO que pudo, lo que le daban su saber y sus fuerzas, y eso de cierta manera debe dejar satisfecha a la gente. A la gente consciente, a la que haciendo un ejercicio de objetividad no podía esperar una victoria sobre Argentina, nada menos que ante Argentina”. “DESDE HACE ALGUNOS partidos muestra lo mismo, su propuesta repite los lugares comunes de sus

pasado Venezuela perdió 4-0 en Maracaibo ante el mismo rival, y no por eso era aquel peor equipo que el actual. Si se toma esto como parámetro, entonces se debe concluir que la selección del Premundial 85, que cayó 3-2 en San Cristóbal ante la selección alucinante de Maradona, Passarrella, Burruchaga, Valdano y Fillol, campeona del mundo un año después, era entonces muy superior a esta vinotinto de 2003... NO, NO ES por ahí por donde va la cosa. Aquel equipo, que siempre tuvo respuestas para empatar 1-1 con el inolvidable golazo de René Torres (...), y para acercarse 3-2 con el frentazo de Herbert Márquez, tal vez desplegaba un fútbol menos depurado que el que hoy representa al país, pero era también más entregado, de más brindis. Ninguno es

convicción, las dos derrotas ante ecuatorianos y argentinos”. “Fueron resultados normales, esperados, y nada cuesta admitir que ante la gente de la mitad del mundo faltó precisión y aire en los 2.800 metros quiteños (...)” “Admitir la superioridad del rival no equivale a decir que se hicieron mal las cosas”. “Y SEGUIMOS: PERDER 3-0 ante Argentina, y tomar esto como argumento, es irrelevante. Para bien y para mal. “(...) y no por eso era aquel peor equipo que el actual”. “(...) la selección del Premundial 85, que cayó 3-2 en San Cristóbal ante la selección alucinante de Maradona, Passarrella, Burruchaga, Valdano y Fillol, campeona del

Page 185: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

valores futbolísticos, y eso sólo puede darle capital cuando el que esté al frente sea alcanzable. La pregunta es: ¿cuántos son alcanzables?, ¿llega eso, en términos de puntos, para clasificar al Mundial?” “Y SEGUIMOS: PERDER 3-0 ante Argentina, y tomar esto como argumento, es irrelevante. Para bien y para mal. En el Premundial pasado Venezuela perdió 4-0 en Maracaibo ante el mismo rival, y no por eso era aquel peor equipo que el actual. Si se toma esto como parámetro, entonces se debe concluir que la selección del Premundial 85, que cayó 3-2 en San Cristóbal ante la selección alucinante de Maradona, Passarrella, Burruchaga, Valdano y Fillol, campeona del mundo un año después, era entonces muy superior a esta vinotinto de 2003... NO, NO ES por ahí por donde va la cosa. Aquel equipo, que siempre tuvo respuestas para empatar 1-1 con el inolvidable golazo de René Torres (...), y para acercarse 3-2 con el frentazo de Herbert Márquez, tal vez desplegaba un fútbol menos depurado que el que hoy representa al país, pero era también

mejor que el otro, cada uno es consecuencia de sus circunstancias...”

mundo un año después, era entonces muy superior a esta vinotinto de 2003...” “(...) tuvo respuestas para empatar 1-1 con el inolvidable golazo de René Torres (...)” “(...) tal vez desplegaba un fútbol menos depurado que el que hoy representa al país, pero era también más entregado, de más brindis”.

Page 186: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

más entregado, de más brindis. Ninguno es mejor que el otro, cada uno es consecuencia de sus circunstancias...” “LO RELEVANTE, LO que trasciende es que 18 años después de aquel partido recordado, Argentina, inasible e inaccesible, sigue estando en aquella orilla del río, y Venezuela, voluntariosa y trabajadora, en esta rivera. Son las cosas del fútbol, una actividad humana en la que escalar peldaños es tremendamente lento y sufrido (...), y en la que pisar el peldaño de arriba no sólo conlleva tiempo y vida, sino también el peligro de resbalar y caer tres o cuatro más abajo...”

En esta columna (Camiseta 10) Cristóbal Guerra emite su opinión en torno a las actuaciones de la selección nacional en

el Premundial Alemania 2006, específicamente, en torno a las derrotas ante Ecuador y Argentina. Los argumentos que más

utiliza son de tendencia emotiva, ya que las ideas expuestas forman parte de sus creencias y apreciaciones sobre lo acontecido.

Sin embargo, en algunas ocasiones el autor validó sus hipótesis con argumentos de tendencia contextual, con hechos históricos y

una vez citando la idea de otra persona. Por ejemplo, el autor comienza un párrafo con la siguiente idea: “Venezuela hizo lo que

pudo, lo que le daban su saber y sus fuerzas (...)”, a continuación desglosa el argumento, y cierra el párrafo con una cita que

Page 187: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

valida su argumento inicial, a saber: “(El técnico Cata Roque, sabio en cosas de fútbol, solía decir en situaciones así: ‘no

sabíamos más, no podíamos más’)”.

El único argumento técnico-táctico utilizado por el autor es para resumir las cualidades que ha mejorado la selección. Las

expectativas también son reflejadas una sola vez dentro del texto, pero en este caso, representan el argumento de partida para

desarrollar el resto del texto.

La mayoría de los adjetivos calificativos utilizados por Cristóbal Guerra son para reforzar sus opiniones con la

contundencia que otorgan dichas palabras. Por ejemplo, “Desde una perspectiva objetiva (...)”, “(...) es absolutamente

previsible”, “(...) la va a obligar, sin atenuantes ni justificaciones (...)”.

La columna Camiseta 10 generalmente no tiene título, pero en este caso el autor le colocó Que no se propague (todavía)

el desánimo colectivo. Éste título hace referencia al argumento principal del artículo, en el que el autor opina que las derrotas de

la selección son normales, y que no hay razón para sobresaltos. Sin embargo, la palabra todavía encerrada entre paréntesis le da

una lectura de entre líneas a dicho argumentos, al mismo tiempo que le da más fuerza a este nuevo argumento, por el hecho de

que esté destacado por encima del resto. Este todavía se puede leer como una licencia que el autor le da a los lectores, para que,

si la selección pierde en los próximos partidos, se desanimen, porque entonces el desánimo estaría justificado. (Ver Anexos

Artículo Número 19)

Page 188: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Artículo Número 20

Fecha Competición Autor Género del Artículo Título del Artículo Criterio de Selección

20/11/03 Pre Mundial Néstor Beaumont Crítica El fútbol venezolano mejora con cada partido de la eliminatoria Etapa La Vinotinto

Tendencia emotiva Tendencia racional Tendencia contextual Expectativas Referencias al pasado

Adjetivos calificativos

Elementos irónicos

Argumentos validados con citas

Uso del cliché

“La mejoría del fútbol venezolano se hace evidente, luego de dos logros en apenas cuatro días durante la segunda tanda de las eliminatorias suramericanas del Mundial de Alemania 2006 (...)” “Pero, todos los pronósticos fueron fallidos y de qué manera”. “Venezuela, ante Colombia tuvo la respuesta adecuada para jugar al contragolpe y cosechó una victoria por demás justa de 1 a 0 (...)” “ ‘Lo he dicho antes y lo repito, no sigan diciendo de cada triunfo de la vinotinto que es histórico, pues esto es fruto del esfuerzo, el trabajo y de querer hacer las cosas con amor, orgullo y dignidad, entonces ¿Cuál es la sorpresa?’, adujo un eufórico Richard Páez al término del duelo que terminó de cimentar el avance venezolano en

“Venezuela, ante Colombia tuvo la respuesta adecuada para jugar al contragolpe y cosechó una victoria por demás justa de 1 a 0, para rematar contra Bolivia luego de ir perdiendo por 1-0 hasta el minuto 90, cuando José Rey empató y Juan Arango remató en el 92 para completar la remontada y aportar su segundo tanto de las eliminatorias, ya que fue quien abrió la senda anotadora al marcar ante la oncena neogranadina”. “(...) tratando de jugar sólo al contragolpe para mantener una precaria ventaja de 1–0 (...)”

“Dos victorias en sucesión, el sábado pasado en Barranquilla 1 gol por 0 ante Colombia, y la de antenoche sobre Bolivia 2 a 1 en Maracaibo, conforman una actuación de primer orden para el elenco vinotinto que sumó seis puntos y logró ascender firme en la tabla del Premundial Suramericano”. “Son seis puntos en dos juegos, de la segunda tanda de esa apretada agenda del Premundial Suramericano en la cual se la asignaba en teoría una menor cuota de unidades para la oncena venezolana, basados para el análisis en el registro histórico que marcaba sólo derrotas en suelo neogranadino y ni siquiera un gol. Eso, hasta el sábado pasado”.

“De Bolivia sí se forjaba una ilusión, porque el rival se apreciaba más a la mano, por lo de los triunfos anteriores ante el bando del altiplano:1-0 en 1981 y 4-2 en 2000; sin embargo, y siempre dentro de las posibilidades, cabía pensar hasta en un empate”.

“Son seis puntos en dos juegos, de la segunda tanda de esa apretada agenda del Premundial Suramericano en la cual se la asignaba en teoría una menor cuota de unidades para la oncena venezolana, basados para el análisis en el registro histórico que marcaba sólo derrotas en suelo neogranadino y ni siquiera un gol. Eso, hasta el sábado pasado”. “(...) los triunfos anteriores ante el bando del altiplano:1-0 en 1981 y 4-2 en 2000 (...)” “Esas son las razones que esgrime, fundamentalmente, el dirigente merideño para

“(...) conforman una actuación de primer orden para el elenco vinotinto que sumó seis puntos y logró ascender firme en la tabla del Premundial Suramericano”. “Son seis puntos en dos juegos, de la segunda tanda de esa apretada agenda (...)” “Venezuela, ante Colombia tuvo la respuesta adecuada para jugar al contragolpe y cosechó una victoria por demás justa de 1 a 0 (...)” “(...) adujo un eufórico Richard Páez al término del duelo que terminó de cimentar el avance venezolano

“(...) que se deshizo en apenas tres minutos porque la vinotinto tuvo la determinación y el empuje necesarios (...)”. “Quedan cuatro meses para que la vinotinto vuelva a la acción (...)”

Page 189: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

estas eliminatorias”. “Una expresión de Francisco “Pacho” Maturana antes del fatídico juego que le ganó Venezuela a Colombia 1 por 0 —y que tiene al técnico con un pie fuera de la selección neogranadina—, revela que hubo una subestimación del rival y eso lo pagó caro en la cancha”. “Maturana apuntó para la prensa colombiana que ‘Colombia, por historia, le debe ganar a Venezuela con cualquier equipo que ponga en la cancha’. Craso error, pues, aunque Colombia siempre buscó el partido, Venezuela aprovechó un error defensivo y con el misil de Juan Arango escribió el libreto de ese juego y aunque le duela a los colombianos los devolvió a una realidad dolorosa: ya Venezuela es otra” “Y Bolivia, al igual que Colombia, tampoco ponderó en toda su dimensión la respuesta venezolana tratando de jugar sólo al contragolpe para mantener una precaria ventaja de 1–0 (el tanto fue del artillero Joaquín Botero), que se deshizo en apenas tres minutos porque la vinotinto tuvo la determinación y el

justificar este encumbramiento del balompié venezolano que, por primera vez, desde que inició su tránsito en Premundiales en 1965, está en la pelea, sí en la pelea, por los cupos hacia la cita universal”. “Atrás quedaron las frustrantes derrotas frente a Ecuador (2-0) y Argentina (3 a 0)”.

en estas eliminatorias”. “Una expresión de Francisco “Pacho” Maturana antes del fatídico juego que le ganó Venezuela a Colombia 1 por 0 (...) revela que hubo una subestimación del rival y eso lo pagó caro en la cancha”. “Maturana apuntó para la prensa colombiana que ‘Colombia, por historia, le debe ganar a Venezuela con cualquier equipo que ponga en la cancha’. Craso error, pues, aunque Colombia siempre buscó el partido, Venezuela aprovechó un error defensivo y con el misil de Juan Arango escribió el libreto de ese juego y aunque le duela a los colombianos los devolvió a una realidad dolorosa: ya Venezuela es otra”. “(...) que se deshizo en apenas tres minutos porque la vinotinto tuvo la determinación y el

Page 190: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

empuje necesarios para, con los fusilazos de José Rey (minuto 90, tiro libre indirecto dentro del área) y Juan Arango (zurdazo en el 92), voltear la pizarra y llevarse los tres puntos”. “Quedan cuatro meses para que la vinotinto vuelva a la acción, en marzo de 2004, contra Uruguay en la ciudad de Montevideo, pero ya las cosas se ven de otra manera”. “Páez ha logrado consolidar, por ahora, no sólo un proyecto, sino un grupo con convicción y empuje para sumar seis puntos en sus alforjas cuando faltan por disputarse 14 jornadas de las eliminatorias y 42 puntos en total”. “El equipo venezolano tiene otro rostro, una faz de irreverencia, de postulados serios y, lo más importante, el fervor de un público que antes sólo hinchaba por otras selecciones y soñaba con sueños prestados y hoy, cuando 2003 va a finalizar, es esperanza pura y le permite levantar su pabellón con cariño y orgullo”.

empuje necesarios (...)”. “Atrás quedaron las frustrantes derrotas frente a Ecuador (2-0) y Argentina (3 a 0)”. “Páez ha logrado consolidar, por ahora, no sólo un proyecto, sino un grupo con convicción y empuje para sumar seis puntos en sus alforjas cuando faltan por disputarse 14 jornadas de las eliminatorias y 42 puntos en total” “El equipo venezolano tiene otro rostro, una faz de irreverencia, de postulados serios y, lo más importante, el fervor de un público que antes sólo hinchaba por otras selecciones y soñaba con sueños prestados y hoy, cuando 2003 va a finalizar, es esperanza pura y le permite levantar su pabellón con cariño y orgullo”.

Page 191: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

Néstor Beaumont hace un balance en este artículo de la actuación de la selección en dos partidos del premundial

Alemania 2006. La mayor parte del texto posee una tendencia emotiva caracterizada por descripciones de lo acontecido,

reforzadas con adjetivos calificativos que ponderan actuaciones, otorgan cualidades a los jugadores y a la selección, y denotan

espectacularidad. Para hacer la evaluación de lo acontecido el autor se basa en sus expectativas, de lo que podía suceder, como

argumento principal.

En varias ocasiones, el autor también recurre a argumentos racionales expresados en descripciones futbolísticas de lo

acontecido, argumentos contextuales y referencias al pasado, para explicar la significación del desempeño de la selección

nacional. Un ejemplo de esto es: “Venezuela, ante Colombia tuvo la respuesta adecuada para jugar al contragolpe y cosechó una

victoria por demás justa de 1 a 0, para rematar contra Bolivia luego de ir perdiendo por 1-0 hasta el minuto 90 (...)”.

Por otra parte, el autor también utiliza el cliché la vinotinto para referirse a la selección.

El título El fútbol venezolano mejora con cada partido de la eliminatoria posee una relación alta con el texto del artículo.

Éste refleja la opinión del autor sobre el desempeño de la selección en el premundial, al mismo tiempo que refuerza lo dicho por

el técnico de la selección cuando es citado en el artículo: “ ‘Lo he dicho antes y lo repito, no sigan diciendo de cada triunfo de la

vinotinto que es histórico, pues esto es fruto del esfuerzo, el trabajo y de querer hacer las cosas con amor, orgullo y dignidad

(...)’ ”. (Ver Anexos Artículo Número 20)

Page 192: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

194

3.3. HALLAZGOS COLATERALES

3.3.1. Uso del cliché

Dentro de las categorías establecidas para el análisis de discurso se escogió el

uso del cliché, entendido éste, como un lugar común que pueden ser términos o frases

que se repiten constantemente y que poseen un sentido figurativo. Su empleo

generalmente tiene la función de sustituir un término por otro más popularizado, o de

utilizar una comparación para definir una cualidad.

Dentro de estas definiciones, la investigación se ocupó de hallar la frecuencia de

uso, y su correspondiente connotación, únicamente de los cliché La vinotinto y La

Cenicienta, ambos utilizados en referencia a la selección nacional de fútbol, puesto que

el criterio de su escogencia se basó en los conocimientos previos que los investigadores

tenían de dichos términos.

Sin embargo, luego de la lectura de los 263 artículos que componen la muestra y

del análisis de discurso de los 20 seleccionados de dicha muestra, se encontró que el

cliché o lugar común más difundido y utilizado por los periodistas deportivos de El

Nacional, es la frase “Ahora a Venezuela sí la respetan”. Esta idea la utilizan los

periodistas para decir que debido a la demostración de un avance en el desempeño, los

rivales de la selección la ven de otra manera y por consiguiente le juegan distinto.

La lectura de la muestra arrojó que esta frase se ha repetido, por lo menos,

durante los 18 años que abarcan el período estudiado por esta investigación y que

comprende desde el año 1985 hasta 2003.

No se pudo precisar el origen de esta frase, por lo tanto, no se tiene conocimiento

de a partir de qué fecha se comenzó a utilizar ni tampoco quién o quiénes son los autores

de esta idea. No obstante, se puede precisar que este argumento no está validado ni

correspondido mediante una investigación, en función de un hecho concreto o tangible,

Page 193: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

195

que demuestre o compruebe que tal afirmación es cierta, y cada vez que dicho

argumento fue acuñado no se explicó en qué consistía esa demostración de respeto.

3.3.2. Contradicciones de los autores que generan contradicciones en el

discurso

Dentro de los objetivos del análisis de discurso de esta investigación no se

encontraba el de hallar las incongruencias que pudiese tener el hilo del discurso

manejado por el diario El Nacional y sus periodistas deportivos, con respecto a la

selección nacional de fútbol.

Sin embargo, de la lectura de los 20 artículos escogidos como muestra para este

análisis, y a través de la clasificación de sus argumentos en las categorías establecidas,

se encontró que el autor Cristóbal Guerra expresó determinadas opiniones en un

momento dado, que posteriormente refirió como una idea contrapuesta. El cambio de

opinión del autor queda expresado sin hacer referencia a la opinión anterior. A saber:

En el artículo Venezuela y su intermitencia o la historia del acercamiento, de

fecha 14 de julio de 1995, el autor hace una evaluación del desempeño de la selección

venezolana de fútbol en la Copa América Uruguay 95, y al respecto dice lo siguiente:

Venezuela había conseguido dos empates en la Copa América del 93, ante

Uruguay y Estados Unidos, pero quien escribe, que ha visto todos los

partidos del equipo nacional en las cinco versiones de la Copa América

desde que ésta fue reestablecida en Argentina en 1987 tipo campeonato

Mundial, tiene la certeza de que lo vivido en esos 45 minutos citados

ante México, y casi todo lo presenciado ante Paraguay, sobre todo esto

último, ha sido, junto a la actuación en la Copa del 89 en Brasil, lo

Page 194: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

196

mejor del fútbol criollo en los últimos 10 años. (Ver Anexos Artículo

Número 8)

Posteriormente, y refiriéndose a los mismos torneos, en el artículo que lleva por título

En el mismo lugar, de fecha 8 de julio de 1999 dice lo siguiente:

Revisemos la historia reciente. Mal que bien, las selecciones criollas han ido a

algo en las últimas copas regionales. Veamos algunas de ellas:

1989 (en Brasil): 1-3 ante Brasil, 2-4 frente a Colombia, 1-1 ante Perú, 0-3

frente a Paraguay: 1 empate, tres derrotas, 4 goles a favor, 11 en contra.

1993 (Ecuador): 1-6 ante Ecuador, 2-2 frente a Uruguay, 3-3 ante Estados

Unidos: 2 empates, 1 derrota, 6-11.

1995 (Uruguay): 1-4 ante Uruguay, 2-3 frente a Paraguay, 1-3 ante México:

3 derrotas, 4-10.

Única victoria nacional en la Copa: 1967, 3-0 contra Bolivia.

De todas maneras, esto es parte del anecdotario futbolístico venezolano, porque

la ausencia de continuidad ha sido la línea trazada. (Ver Anexos Artículo

Número 11)

De las ideas resaltadas en negritas se observa como, dos actuaciones de la

selección venezolana de fútbol pasan de ser catalogadas, por el autor, como los mejores

desempeños de los últimos 10 años de la historia del fútbol criollo hasta ese entonces, a

cuatro años después, hayan sólo “mal que bien” “estado en algo”.

Page 195: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

197

En el mismo artículo del 14 de julio de 1995 Cristóbal Guerra emite una opinión

de tendencia emotiva, la cual expresa su expectativa con respecto a la selección: “En

Uruguay, Venezuela pregonó, como nunca que recordemos, que el presentimiento del

‘gran golpe’ está por cumplirse. Que el ‘gran golpe’, ahora sí, está por darse”.

Esta idea expresada por Guerra contrasta con la emitida cinco años después en su

columna Camiseta 10 del 25 de agosto de 2000:

DIGNIDAD, INFORTUNIO, PROGRESO, mala suerte. El diccionario

de la selección venezolana de fútbol bien puede quedar resumido en estos

términos, pronunciados cada vez que el equipo nacional termina un

partido del torneo Premundial. Vocablos que, por cierto, no brillan por su

originalidad, pues tenemos una vida oyendo el mismo canto. Dignidad,

infortunio, progreso, mala suerte. "Ahora a los rivales les cuesta. Ya no

nos golean como antes", abundan los comentarios (...)

¿CONFORMISMO, DESCONOCIMIENTO FUTBOLÍSTICO cabal,

inconvenientes sentimientos patrioteros? Tal vez un poco de cada cosa, y

seguramente un ferviente deseo de que algún día las cosas cambien y el

fútbol de este país emerja y deje de ser el último de Suramérica... (...)

Hace 35 años, siendo apenas adolescentes recién llegados desde nuestra

natal Cumaná, oímos decir, tras la caída frente a Perú, más o menos lo

mismo: derrota digna, qué mala suerte. Y poco después, tras algunos otros

partidos, esto: hemos progresado, dentro de poco vamos a clasificar a

un Mundial. (Ver Anexos Artículo Número 12)

Page 196: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE III. HALLAZGOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

198

La incongruencia entre un discurso y otro se encuentra en que en la Columna

Camiseta 10 (25 de agosto de 2000), Cristóbal Guerra hace una queja al argumento de

que los esporádicos buenos desempeños de la selección suelen ser catalogados como un

hito de que algo más grande está por llegar y atribuye este argumento a terceros. Pero,

en su artículo Venezuela y su intermitencia o la historia del acercamiento (14 de julio de

1995), él mismo se hace eco de ese argumento.

Page 197: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 199

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISCURSO PARTIENDO DEL ANÁLISIS

DE CONTENIDO

Los hallazgos obtenidos en esta investigación reflejan las cualidades,

características y tendencias del discurso manejado por el diario El Nacional en torno a

las selección nacional de fútbol, desde el año 1985 hasta 2003. No obstante, estos

resultados sólo son una aproximación al estudio del discurso de dicho periódico en

particular y del periodismo deportivo venezolano en general. La evaluación que se hace

de estos resultados refleja en qué medida la realidad del discurso sobre la selección

venezolana de fútbol, expresada por El Nacional, se relaciona con la concepción del

discurso periodístico deportivo.

Los acontecimientos deportivos se expresan o se miden en función de resultados,

y es a partir de éstos que se genera el hecho noticioso. En el periodismo, los

acontecimientos son denominados como noticia. Pero en este caso, el término noticia

hace referencia a la definición del hecho como novedad y no a su concepción de género.

En virtud de esto, tomando el concepto de Alcoba, siendo la noticia el punto de partida

en la elaboración del discurso, se entiende que el resultado expresado en números, es el

origen de las ideas del discurso.

Existen géneros periodísticos utilizados en el periodismo deportivo que se nutren

de las estadísticas más que otros. Sin embargo, esta clasificación, para Alcoba, no limita

su uso, puesto que, aunque los objetivos de estos géneros se dividan en informar,

interpretar y opinar, todos pueden utilizar los resultados para apoyar o validar

argumentos.

En la muestra analizada del diario El Nacional se encontró que las referencias a

las estadísticas personales y colectivas de los jugadores y la selección se utilizan con

poca frecuencia e indistintamente de los géneros. Este resultado refleja que para El

Page 198: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 200

Nacional el hecho noticioso está más relacionado con lo cualitativo que con lo

cuantitativo del evento o suceso deportivo.

Si bien la base del discurso periodístico está en los datos concretos, éste también

se nutre de otros acontecimientos relacionados con el evento deportivo. En torno a esta

idea, pero refiriéndose al género de la crónica, Alcoba expresa que por lo tanto no es

excluyente la posibilidad de informar dentro del texto sobre áreas que están fuera de la

actividad deportiva.

En el discurso del diario El Nacional están presentes este tipo de referencias,

con una frecuencia inferior a la mitad de las notas de la muestra. Estas referencias extra

deportivas fueron evaluadas en esta investigación como ambiente general y estado

emocional de los jugadores y la selección nacional. Aunque los resultados de las

frecuencias registradas sobre las estadísticas personales y colectivas de los jugadores y

la selección caracterizaron al discurso como cualitativo, los hallazgos de las variables

ambiente general y estado emocional no se contraponen con esa idea, sino que la

delimitan. Por ello, el discurso cualitativo de El Nacional se basa, en mayor medida, en

elementos descriptivos y evaluativos de lo ocurrido dentro del juego.

Derivado del interés por definir si el discurso de El Nacional sobre la selección

nacional de fútbol abría el compás para tratar temas ajenos al deporte o de índole

personal, se encontró que este tipo de referencias suelen ser escasas, por lo que las

páginas deportivas del diario no son utilizadas, salvo excepciones, por los periodistas

como tribuna para desarrollar ideas o referencias personalistas. Este hallazgo se

contrasta con la realidad de la televisión deportiva venezolana reflejada en la

investigación realizada por Perfetto en 2002, en la que expone que este tipo de

alusiones, a parte de ser comunes llegan a ocupar una parte importante del espacio de

transmisión, contabilizadas en 40 menciones en un espacio de 45 minutos.

La principal diferencia pudiera estar en la forma de producción de dichos

espacios, que radica en las características de ambos medios. Mientras la televisión está

Page 199: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 201

condicionada por la inmediatez, la prensa escrita posee un lapso de tiempo que permite

la revisión y corrección de los textos.

En función de la macro característica del discurso de El Nacional, mencionada

anteriormente como cualitativa, se desprenden los rasgos de mayor frecuencia en los

textos. De tal manera que en este periódico el discurso sobre la selección nacional de

fútbol se construye con base en los siguientes aspectos:

La de más alta frecuencia es la evaluación de la actuación del partido y su

comparación con otros. Luego se destacan las cualidades personales o habilidades de la

selección y las actuaciones pasadas. Los fundamentos técnicos, las estadísticas

colectivas, la función en el partido y las apreciaciones sobre lo que se debería hacer,

aparecen con mediana frecuencia.

El predominio de estas características se corresponde con la frecuencia en que las

usan los distintos autores que escriben o escribieron sobre el tema en El Nacional. Pero

para cada uno de ellos el aspecto que más se destaca, en relación con los otros autores,

es distinto.

Cristóbal Guerra: en los textos de este autor predominan las evaluaciones sobre

la actuación en el partido, junto con sus opiniones acerca de lo que se debería hacer o lo

que se debió haber hecho, seguido de las referencias a las actuaciones pasadas y de las

cualidades o habilidades de la selección.

Néstor Beaumont: en sus textos hay predominio de las referencias a las

actuaciones pasadas de la selección, seguido de las evaluaciones sobre la actuación en el

partido. También destacan las referencias a las cualidades personales o habilidades de la

selección y la descripción del resultado del partido en función de las situaciones de

juego en el transcurso del mismo.

Page 200: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 202

Ignacio Serrano: los aspectos que están más presentes en los textos de este

autor son los fundamentos técnicos, la actuación en el partido, las cualidades personales

o habilidades de la selección y las estadísticas colectivas.

Carlos Daniel Avilán: destaca en los textos la función en el partido y la

actuación que tuvo la selección y sus jugadores, así como las cualidades personales o

habilidades de la selección. Este autor también hace énfasis en los resultados y

situaciones del juego en el transcurso del partido, así como a las actuaciones pasadas de

la selección venezolana de fútbol.

Las características más utilizadas por los autores, descritas en el marco

metodológico, están clasificadas como variables de tipo descriptivo y variables de tipo

evaluativo. Según la definición planteada por Perfetto, las de tipo descriptivo delimitan

de forma cuantitativa el evento deportivo y explica que por lo general sugieren la

ausencia de subjetividad. Mientras que las de tipo evaluativo, miden los elementos del

deporte, intrínsecos en la práctica deportiva, con la particularidad de ser aspectos

inferenciales.

La frecuencia de referencia a estas categorías arroja que de las ocho más

utilizadas, cuatro son evaluativas y cuatro descriptivas. Este resultado pudiera sugerir

que el discurso de El Nacional responde en igual medida a ambas clasificaciones. Sin

embargo, detallando las variables descriptivas utilizadas como lo son: el resultado del

partido y la descripción de la situación de juego en función del transcurso del mismo, los

fundamentos técnicos y la función en el partido; se observa que aunque cuantitativas,

estas variables se mezclan dentro de los argumentos del discurso para generar una

proposición general, cuya tendencia es evaluativa.

En el marco teórico se destacaron cuatro géneros como los más utilizados en el

periodismo deportivo: noticia, crítica, crónica y comentario o columna. Y se definió

cuáles aspectos se emplean en cada uno. De esta manera, se explicó que la noticia según

Park, no se ocupa fundamentalmente del pasado o del futuro, sino más bien del presente.

Page 201: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 203

Mientras que, para Lippmann, ésta destaca más el cuándo que el cómo, y añade que esta

característica la limita para la interpretación. Aunque, Van Dijk opina que a pesar de

esta creencia la noticia puede proporcionar opiniones.

De la crónica se dijo que su expresión también está alejada de los géneros de

opinión o interpretativos, pues su función, según Alcoba, es la descripción de un hecho

de manera continua utilizando la narración, a pesar de que el estilo del género, en su

lenguaje, permita ciertas licencias por parte del autor.

La crítica y el comentario, en cambio, sí se encuentran dentro de los límites de la

interpretación. La crítica, según González Ruiz, precisa responder en sus juicios a una

preceptiva o criterio elaborado. Esto es reforzado por Santamaría al explicar que “la

crítica examina los fundamentos de nuestras convicciones y creencias, a la vez que

elimina ciertas incertidumbres, orienta y reorienta nuestros conceptos sobre la verdad”.

El comentario extiende las fronteras de la interpretación y es considerado un

género de opinión, por lo que, según Santamaría, pertenece al mundo de las ideas y no al

del relato. Dentro de esta definición se incluye a la columna. A esto, Martín Vivaldi

agrega que, el comentario más completo es el que valora e interpreta lo sucedido, prevé

lo que puede pasar y dicta lo que debe hacerse.

Estas definiciones de los géneros se corresponden con las variables más

destacadas halladas en el discurso de El Nacional. En función de esto, se pudiera decir

que según las variables empleadas por los autores, los géneros más predominantes para

hablar de la selección nacional de fútbol son la crónica, la crítica y el comentario o

columna. No obstante, del análisis de contenido se desprendió que estos tres géneros

representan el 46,38% del total de los artículos de la muestra, mientras que la noticia

constituye el 41,06%.

Estos resultados reflejan que el discurso sobre la selección venezolana de fútbol

en El Nacional no se desarrolla a través de géneros puros, sino que el texto producido

toma los elementos de los diferentes géneros y crea un discurso híbrido, aunque el

Page 202: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 204

artículo se pueda clasificar dentro de un género específico tomando en cuenta la variable

predominante y el objetivo del texto. Esto quiere decir que, aún y cuando ciertas

características son excluyentes para determinados géneros según las definiciones de los

autores citados, el discurso de El Nacional los incluye indistintamente en ciertas

ocasiones.

La investigación arrojó que las variables descriptivas: función en el partido,

condición física, situación del juego y fundamentos técnicos, tienen una mayor

frecuencia de aparición en los géneros crónica y crítica, la mayor parte de las veces, con

un promedio sobre el 70%. La frecuencia también es alta en estos géneros para las

variables evaluativas: actuación en el partido, cualidades personales, actuaciones

pasadas y lo que deberían hacer / lo que probablemente haga.

En el caso del comentario o columna las variables predominantes son de tipo

evaluativo y las de mayor frecuencia son: cualidades personales o habilidades de la

selección, actuaciones pasadas y lo que deberían hacer / lo que probablemente haga.

Estos resultados afirman la opinión de Santamaría en cuanto a este género, al que define

como un artículo razonador, orientador, analítico y enjuiciativo.

En cuanto a la noticia, la frecuencia de aparición es baja para estas categorías,

con la excepción de las actuaciones pasadas. Este dato pareciera entrar en contradicción

con la definición que hace Park de la noticia, en la que expresa que este género no se

ocupa del pasado o del futuro. Sin embargo, la explicación de este hecho viene dada por

la definición de la categoría actuaciones pasadas en el marco metodológico, la cual se

refiere a la evaluación de rasgos que contextualizan el acontecimiento sobre el cual se

basa la noticia.

Las referencias a las actuaciones pasadas que contiene el discurso de El Nacional

con respecto a la selección venezolana, y su frecuencia de aparición (154 artículos de un

total de 263), reflejan otra característica a considerar dentro de los rasgos o tendencias

marcadas en dicho discurso.

Page 203: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 205

4.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISCURSO PARTIENDO DEL ANÁLISIS

DE DISCURSO

El estudio del discurso del diario El Nacional en torno a la selección nacional de

fútbol realizado en esta investigación, se enfocó a partir de variables que delimitan la

tendencia o inclinación de los argumentos.

Los hallazgos de este análisis definen la estructura del discurso, la cual está

apoyada en la clasificación que Van Dijk propone para definir los elementos resultantes

de la construcción del mismo. En este sentido, la caracterización final del discurso está

dada por la evaluación que se hace de éste en su totalidad, para explicar cómo el sentido

o la información se enfatiza, o se pone y se saca de foco. Esto es lo que Van Dijk

denomina como macronivel de análisis.

El otro enfoque utilizado para definir las características de dicho discurso fue el

análisis estilístico que, según Van Dijk, permite precisar los componentes discursivos

típicos de un género. Además de los dos enfoques anteriores, también se estudió el uso

de elementos retóricos persuasivos, que tienen como finalidad reforzar la importancia de

ciertos argumentos.

En el análisis de discurso realizado a El Nacional se encontró que en los artículos

que hablan sobre la selección nacional, la mayor parte de los argumentos poseen una

tendencia emotiva que se expresa en juicios emitidos por los autores o descripciones de

los acontecimientos, reforzados con adjetivos calificativos que le otorgan al relato un

componente de subjetividad.

En primera instancia, este recurso estaría asociado, como se mencionó en el

marco teórico, al hecho de que el periodista deportivo recurre a expresiones simbólicas y

al reflejo de situaciones que involucran sentimientos para acercar al lector a la crónica

del acontecimiento.

Page 204: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 206

No obstante, esta característica emotiva del discurso puede derivarse del hecho

de que el tema a tratar sea el fútbol, y su carácter de juego colectivo, pues Durkheim

señala que lo colectivo es sagrado y remite a la esfera de los valores compartidos, por lo

que prevalece la voluntad del grupo. Esto quiere decir que, al ser la selección nacional

de fútbol un grupo que representa los colores del país, se asocia por extensión, que todo

lo relacionado con ella responde a un interés colectivo.

Además, esta tendencia se puede considerar desde uno de los factores que

determinan la opinión pública, pues para Young, los individuos que intervienen en

determinados temas lo hacen desde una perspectiva comprometida, entendiendo como

compromiso el interés sobre el área tratada, por lo que se debe considerar las imágenes

mentales, las actitudes y valores y el tipo de representaciones que albergan en sus

mentes estos individuos. Esto supone que el proceso de producción del discurso está

intervenido por los esquemas que el periodista posee en torno al tema, desde el punto de

vista profesional y humano.

La variable referencias al pasado es la segunda característica que posee una alta

frecuencia. De su evaluación de la presencia en el discurso se desprendió que los autores

recurren a esta variable para contextualizar cada nueva actuación de la selección dentro

del historial de partidos jugados. Este hallazgo reveló que el discurso de El Nacional

enfatiza esta característica como una forma de dar continuidad a un tema más general,

que es la evaluación del progreso en el desempeño de la selección. Este resultado

confirma lo encontrado en el análisis de contenido con la evaluación de la variable

actuaciones pasadas.

La intencionalidad de este argumento pudiera explicarse tomando en cuenta lo

que Oliven & Damo comentan acerca del fútbol, el cual apela al mundo simbólico y

ofrece una visión del ser humano a partir de aquello que sería su singularidad, y de esta

manera atribuir diversos significados a sus acciones en el mundo. Al ser utilizadas las

referencias al pasado en el discurso de El Nacional en torno a la selección venezolana,

con un sentido de contextualización, se entiende que esta función trataría de simbolizar

Page 205: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 207

y expresar lo que el desempeño de la selección significa en el entorno local y regional

del fútbol.

Guardando relación con la variable referencias al pasado, la investigación arrojó

que el discurso de El Nacional parte de lo emotivo y luego es reforzado por argumentos

de tendencia contextual. Por ello, la variable tendencia contextual es utilizada por los

autores para revestir los juicios y darle relevancia a éstos con hechos concretos que le

otorguen fidelidad.

El uso que el periodista le da a los argumentos contextuales para reforzar el

discurso pudiera estar asociado a lo que Abril define como la utilización de la retórica

clásica, entendida como el arte de dar al lenguaje suficiente eficacia para persuadir o

conmover. Y añade que esta es la forma en que se manifiesta el estilo periodístico. Al

respecto, Van Dijk expone que la estrategia de las argumentaciones es persuadir

mediante la afirmación, y en función de ello, existen herramientas que permiten su

expresión. Una de ellas es la construcción de una estructura relacional sólida para los

hechos, mencionando acontecimientos previos como condiciones o causas que

determinan los acontecimientos siguientes como consecuencias posibles o reales.

Las expectativas pasadas o futuras relacionadas a la selección forman parte de

los aspectos más destacados dentro del discurso. Esta variable es utilizada por los

autores, en algunas ocasiones, para evaluar lo ocurrido, y en otras como una afirmación

de lo que podría suceder. De tal manera que el discurso sobre la selección se orienta en

función del pre concepto que se tiene sobre la situación.

Para Van Dijk, esta característica es común en el discurso periodístico pues

explica que éste se caracteriza por los comentarios, las opiniones y las evaluaciones del

periodista o del propio periódico, haciendo la salvedad de que en algunas ocasiones se

hacen de forma indirecta. El estudio del discurso de El Nacional reflejó que los autores

de este periódico expresan sus expectativas, precisamente, de forma indirecta.

Page 206: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 208

La tendencia racional, definida como la descripción técnica, táctica y estratégica

asociada a los conceptos del fútbol, es utilizada generalmente, para precisar el cómo

sucedieron los hechos. Estas descripciones, la mayor parte de las veces, se hacen

utilizando la terminología básica de la disciplina, pues Alcoba reconoce que estos

términos son parte del lenguaje del periodismo deportivo, aunque advierte que su

empleo requiere ciertas consideraciones. Esta circunstancia referida por Alcoba podría

estar relacionada al hecho de que este lenguaje contiene una carga simbólica, capaz de

ser decodificada sólo por aquellos individuos conocedores de la disciplina.

El discurso de El Nacional emplea la tendencia racional con una mediana

frecuencia, ya que los periodistas suelen utilizar otras formas discursivas para relatar lo

sucedido, como expresa Alcoba, más relacionadas con la aplicación de metáforas o

recursos idiomáticos extraídos de contextos distintos al deportivo, entre los cuales se

encuentra el lenguaje bélico.

Los elementos irónicos tienen una frecuencia menor, pero su uso cumple una

función retórica en el discurso, en la medida que fueron empleados para abordar el tema

relacionado al desempeño de la selección. Si las referencias al pasado se emplearon,

sólo en algunos casos, para ofrecer una evaluación positiva del desempeño de la

selección, la ironías fueron referidas para evaluar estos desempeños negativamente.

Según Abril, las ironías también son un recurso persuasivo, ya que la persuasión

no sólo necesita del convencimiento por la vía racional, sino de la adhesión emotiva de

la recepción que capta el mensaje. Con esta intención los argumentos se pueden

construir con matices burlescos, utilizando comparaciones caricaturescas o escenas

caóticas y fantásticas. Por lo tanto, tomando en cuenta lo referido por Abril y el

resultado del análisis de discurso, que reflejó el empleo de las ironías con una

intencionalidad negativa, se pudiera desprender que su utilización por parte de los

periodistas está orientada a que el lector asimile y comparta dicha evaluación.

Page 207: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 209

Las citas utilizadas por los autores fueron en su totalidad para reforzar o validar

sus opiniones o argumentos, pero la frecuencia de uso de esta variable es

significativamente menor con respecto a las anteriores. La utilización de este recurso

pudiera sugerir una intencionalidad en la escogencia de los argumentos de terceras

personas para reforzar el elemento retórico del discurso. No obstante, su baja frecuencia

refleja que la retórica del discurso sobre la selección nacional está mayormente apoyada

por otro tipo de argumentación.

La intención del periodista de revestir los argumentos con ideas propuestas por

personas que son reconocidas por el público como autoridades en la materia, es aceptada

por Van Dijk como un objetivo de la argumentación que tiene la finalidad de persuadir,

y por lo tanto, también califica a este recurso como una estrategia que se expresa al

resaltar la naturaleza factual de los acontecimientos. De tal modo que para lograr la

persuasión, se utiliza la evidencia aportada por otras fuentes fiables, en especial cuando

estas opiniones desempeñan un papel importante.

Aunque Abril expone que las citas también pueden utilizarse para realzar

argumentos cuando éstas son contrarias, aclara que se les presta más atención cuando las

fuentes de opinión se encuentran más cercanas ideológicamente.

Dentro de las categorías establecidas para el análisis de discurso se escogió el

uso del cliché, definido en el marco metodológico como términos o frases que se repiten

constantemente y que poseen un sentido figurativo cuyo empleo generalmente tiene la

función de sustituir un término por otro más popularizado, o de utilizar una comparación

para definir una cualidad.

Los cliché evaluados fueron La vinotinto y La Cenicienta. La muestra de 263

artículos estudiada en el análisis de contenido, arrojó que la frecuencia de aparición del

término La vinotinto se empleó a partir de 1996, y que a partir del año 2000 su uso se

incrementó llegando a aparecer en 33 artículos. El término La Cenicienta se encontró en

tres ocasiones, en dos de los 20 artículos escogidos para el análisis de discurso.

Page 208: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 210

Ambos términos fueron utilizados con diferentes objetivos. La vinotinto es

empleado por los autores, en la mayor parte de los casos, para referirse a la selección

nacional, pero no como un recurso periodístico que evite la repetición de palabras, sino

como un nombre propio que, a nivel de discurso, se expresa como un distintivo en la

caracterización del desempeño de la selección a partir de 2001. Es decir, este término

traza una línea imaginaria que divide dos épocas de la selección nacional donde el punto

de inflexión es la fecha mencionada.

El término La Cenicienta es empleado como una analogía, directamente

relacionada a este cuento infantil, para referirse a la condición de inferioridad de la

selección con respecto a sus rivales. Según Núñez Ladevéze, la posibilidad que tiene el

periodista de recurrir a las figuras literarias puede derivar en una desviación de los

propósitos, pues los vicios del lenguaje se convierten en hábitos, bien sea por influencias

que actúan sobre el informador, o por criterios intencionales del mismo para obtener

determinados efectos en la recepción de sus mensajes.

Este término fue utilizado, según el análisis de discurso, para definir la

minusvalía de la selección con una connotación dramática que pone en evidencia el

contraste. Aunque el origen del término pudo haber estado orientado para referir una

condición utilizando una figura literaria, con el tiempo cambió su función para ser

empleado como un mote o apodo que lo convirtió en un cliché.

Del análisis de discurso también se extrajo un componente que no estuvo

definido previamente en esta investigación, el cual se refiere al uso de la tercera persona

del plural en el relato. El estudio reflejó que, en ciertas ocasiones, algunos autores

emplean esta forma incluyéndose dentro del grupo cuando hablan de la selección, o

destacando su protagonismo en el relato. Esto pudiera estar relacionado con el

componente nacionalista asociado al carácter simbólico que representa una selección

nacional. Esta idea es explicada por Lever, al exponer que este componente tiene su

arraigo en el ímpetu que encierra el enfrentamiento de países en deportes por equipos,

por lo que el nacionalismo se exacerba, en la medida en que los individuos, y esto

Page 209: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 211

incluye a los periodistas, consideran que esta acción colectiva es una prueba del espíritu

de un país.

De las características generales del discurso empleado por El Nacional en torno

a la selección nacional de fútbol y del análisis aplicado a 20 artículos de la muestra

escogida, se desprenden las tendencias discursivas de los autores que escriben o

escribieron sobre el tema en dicho periódico. A saber:

Cristóbal Guerra: la tendencia que predomina en el discurso de este autor es la

emotiva, la cual refuerza con adjetivos calificativos, expectativas y referencias al

pasado. En sus artículos expone argumentos de tendencia racional y contextual como

segundo orden de ideas. Guerra es el autor que utiliza más elementos irónicos en los

textos, al igual que el empleo de la tercera persona del plural, lo cual le da a su discurso

un carácter personalista.

Néstor Beaumont: en este autor también se destaca la tendencia emocional

apoyada con sus expectativas y adjetivos calificativos, sólo que en sus textos emplea con

igual frecuencia la tendencia racional, contextual y las referencias al pasado. Los

elementos irónicos y los argumentos validados con citas, son empleados en sus artículos

con una frecuencia menor. Beaumont también recurre al uso de la tercera persona, pero

lo hace en pocas ocasiones.

Ignacio Serrano: la tendencia de este autor está dividida entre emotiva y

racional, pero la emotiva se caracteriza por una frecuencia entre mediana y baja en el

uso de los adjetivos calificativos. Los argumentos contextuales, de referencias al pasado,

validados con citas y las expectativas, son empleados como segundo orden de ideas en

sus textos.

Carlos Daniel Avilán: los textos de este autor también responden a una

tendencia emotiva. También utiliza los adjetivos calificativos y las expectativas, lo que

refuerza dicha tendencia. No obstante, también emplea con la misma frecuencia los

argumentos de tendencia contextual y las referencias al pasado.

Page 210: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 212

Los 20 artículos escogidos de la muestra a los que se aplicó el análisis de

discurso, corresponden a los géneros: crítica (7), comentario (6), crónica (4), columna

(2) y noticia (1). Las tendencias de mayor frecuencia encontradas en el análisis de

discurso se corresponden con las definiciones de cada uno de los géneros mencionadas

en el marco teórico y en el apartado anterior.

No obstante, de la misma manera que se mencionó en las consideraciones del

análisis de contenido, el orden y sentido en el que aparecen los argumentos de estas

tendencias, hacen que el discurso de El Nacional sea caracterizado como híbrido, en el

sentido de que se vale de elementos de todos los géneros para construir el texto.

En el análisis de discurso se encontraron algunos argumentos que, a parte de

repetirse en el transcurso de los 18 años analizados, también ofrecen características del

discurso que maneja el diario El Nacional sobre la selección venezolana de fútbol.

El primer argumento que se destaca es la caracterización de las victorias de la

selección como históricas. Según Lever, el nacionalismo que simboliza el fútbol hace

que las victorias deportivas ofrezcan el reconocimiento internacional que ayuda a las

naciones en desarrollo a librarse de sus complejos de inferioridad. La connotación que

se desprende del empleo de este argumento, según lo explicado por Lever, es la

intención de proyectar la superioridad que en determinado momento tuvo la selección

sobre sus rivales, para revestirlo de trascendencia y progreso.

El segundo argumento es el que utilizan los periodistas para decir que los niveles

de desempeño superiores mostrados por la selección, la hacen merecedora del respeto

por parte de sus rivales, expresado comúnmente como: “Ahora a Venezuela la respetan”.

Lever indica que “el deporte contribuye a la integración nacional dando a personas de

diferentes clases sociales, etnias, razas y religiones algo que compartir y emplear como

base de su solidaridad ritual” (Lever, 1985). En función de esta idea, este argumento

utilizado por los periodistas pudiera ofrecer la posibilidad de mantener un estado de

Page 211: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 213

ánimo favorable hacia la selección, a pesar de que los resultados de la misma, en

algunas ocasiones, sean adversos.

En la evaluación del discurso periodístico de El Nacional se encontró la

tendencia de destacar a aquellos jugadores que poseen talento para jugar al fútbol, en

detrimento de aquellos cuyas cualidades no son tan destacables. Lever reconoce que

dentro del nacionalismo que despierta el deporte, los jugadores, por extensión, producen

los mismos efectos, pues simbolizan los talentos especiales de una nación y pueden

reforzar la admiración otorgada a un país. Por lo tanto, la función que esta tendencia

pudiera tener es la de reforzar la idea de que en Venezuela sí se sabe jugar fútbol.

Page 212: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE V. CONCLUSIONES 214

PARTE V. CONCLUSIONES

El estudio del discurso que maneja el diario El Nacional en torno a la selección

nacional de fútbol identificó las siguientes características:

Existen dos tendencias predominantes en los periodistas que hablan sobre la

selección venezolana de fútbol. Éstos se enfocan más en lo cualitativo que lo

cuantitativo de las situaciones, es decir, el discurso apela a la evaluación que el propio

periodista hace de lo ocurrido.

El segundo rasgo más destacado es la tendencia emotiva que orienta el hilo del

discurso en los artículos. Esta característica emotiva se evidencia con los juicios de valor

y los adjetivos calificativos que utilizan los periodistas para ponderar el desempeño de la

selección nacional de fútbol.

Al mismo tiempo, el discurso de El Nacional hace referencia la mayor parte de

las ocasiones a las actuaciones pasadas, formando un ciclo temático en el cual, cada

nueva victoria de la selección, releva de su carácter histórico a la anterior. Esto quiere

decir que el discurso de los periodistas en torno al desempeño de la selección, apela a las

emociones del público lector enarbolando la bandera del nacionalismo.

Este componente nacionalista del discurso también se vio reflejado en uno de los

hallazgos colaterales de esta investigación, el cual arrojó que el lugar común más

repetido en las dos últimas décadas es lo que los periodistas exponen como: “Ahora a

Venezuela sí la respetan”. Según la lectura realizada a la muestra de artículos, a

Venezuela se le ha respetado desde 1985.

Los periodistas han utilizado esta frase para decir que las selecciones rivales que

enfrentan a Venezuela plantean los partidos con mayor cuidado, debido a los buenos

desempeños o progreso futbolístico que muestra la selección.

Page 213: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE V. CONCLUSIONES 215

Sin embargo, esta frase, tal cual y como es expresada, contiene un juicio

negativo hacia las otras selecciones y deja de lado lo verdaderamente importante, que es

el propio desempeño de la selección. Al decir “ahora la respetan”, equivale a decir que

la selección era irrespetada anteriormente por sus rivales. Desde este punto de vista, y

tomando en cuenta que la acción de irrespetar es una forma de humillación, esta frase

genera implícitamente sentimientos de rivalidad que van más allá del plano netamente

futbolístico o deportivo en general.

De los artículos sometidos al análisis de discurso se desprendió que existe una

tendencia a reseñar un hecho en particular. La victoria obtenida por Venezuela el 14 de

agosto de 2001 ante Uruguay durante las Eliminatorias al Mundial Corea-Japón 2002,

representa un hito en la historia reciente de la selección nacional, ya que en repetidas

ocasiones y en diferentes momentos fue reflejada por los periodistas de El Nacional en

sus artículos. Sólo en la muestra de 20 artículos del análisis de discurso, aparecían tres

notas que hacen referencia a este hecho.

Uno de los hallazgos más significativos de esta investigación está relacionado

con la utilización del término La vinotinto para referirse a la selección.

Este estudio permitió medir y comprobar que dicho término se empezó a utilizar

con mayor frecuencia a partir de 2001 con carácter de nombre propio, y que además de

dividir en dos etapas la historia de la selección, tiene asociado la idea del triunfo, del

progreso y de la ilusión de lograr una clasificación al Mundial, aunque su uso ha

desvirtuado el concepto de selección nacional.

Page 214: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

PARTE VI. RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 216

PARTE VI. RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

La investigación de esta Tesis de Grado se fundamentó en una muestra

significativa de artículos del diario El Nacional. No obstante, los resultados obtenidos

son apenas una aproximación al estudio del discurso de este periódico, por lo que para

hablar de un patrón comunicacional de este diario en torno al tema de la selección

nacional de fútbol, se necesita de una muestra más amplia y que abarque un período de

años que incluya el momento en que se formó la selección venezolana de fútbol.

Una de las mayores limitantes de este trabajo de investigación estuvo en la

escasa cantidad de estudios realizados sobre el análisis de medios y mensajes aplicados

a la prensa deportiva venezolana. Esta situación trajo como consecuencia el hecho de

que esta Tesis no pudiera hacer comparaciones con otras investigaciones para

dimensionar los resultados obtenidos. Sin embargo, este Trabajo de Grado representa un

aporte al desarrollo de esta área de investigación.

Es recomendable para el beneficio de esta investigación ampliar el estudio

realizado para profundizar con mayor precisión los elementos inferenciales que se

desprendieron de este trabajo. Asimismo, se recomienda la realización de estudios

posteriores que abarquen otros diarios, y que además profundicen la evaluación desde el

enfoque de la prensa como transmisor de valores y su repercusión en el proceso de

cognición y de expresión de la conducta de los lectores.

Tomando como referencia la recomendación anterior, sería propicio incluir

dentro de la investigación a los lectores, creando un sistema de hipótesis que permitan

contrastar el nivel de relación entre el discurso de los textos y la percepción que los

lectores tienen del mismo, así como la influencia que tiene el discurso en los lectores.

Page 215: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 217

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

• Abril, N. (1999). Periodismo de Opinión. Madrid: Editorial Síntesis.

• Alcoba L., A. (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Editorial

Paraninfo, S.A.

• Álvarez, F. (1978). La información contemporánea. Caracas: Contexto Editores.

• Dader, J. (1986). Opinión Pública y Periodismo: Claves para una reflexión crítica.

Pamplona: TESIS, S.L.

• Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México: Addison Wesley Longman

• Kerlinger, F. (1997). Investigación del Comportamiento. México: McGraw Hill.

• León, O. y Montero, I. (1993). Diseño de Investigaciones. Madrid: McGraw Hill.

• Lever, J. (1985). La Locura por el Fútbol. México: Fondo de Cultura Económica,

S.A. de C.V.

• Márquez, A. (1976). La comunicación impresa. Teoría y práctica del lenguaje

periodístico. Caracas: Ediciones Centauro.

• Oliven, R. y Damo, A. (2001). Fútbol y cultura. Buenos Aires: Grupo Editorial

Norma.

• Perfetto, F. (2002). Gran Final: Televisión y Deporte se medirán en el último duelo

de la temporada. Tesis de pregrado inédita, Universidad Católica Andrés Bello,

Caracas.

• Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid:

Editorial Paraninfo.

Page 216: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 218

• Ulibarri, E. (1999). Idea y vida del reportaje. México D.F: Editorial Trillas.

• Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Editorial Piados.

• Van Dijk, T. (2003). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Editorial

Gedisa, S.A.

• Young, K. (1969) Psicología Social de la Opinión Pública y de los Medios de

Comunicación. Buenos Aires: Editorial Paidos.

World Wide Web. Direcciones electrónicas generales

• Gómez, M. A. (2000, Mayo). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo:

Definición, clasificación y metodología. Extraído el 30 de Agosto, 2004 de

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm.

• Viciana, J. & Sánchez, D. (2002, Octubre). Procedimiento de inducción y aportación

de un sistema múltiple de categorías para el análisis del discurso de entrenadores de

deportes colectivos. Extraído el 30 de Agosto, 2004 de

http://www.efdeportes.com/efd53/discurs.htm.

Bibliografía Consultada

• Baena, G. (1999). El discurso periodístico. Los géneros periodísticos hacia el

siguiente milenio. Barcelona (España): Editorial Gedisa.

• Castillo B., J. (1967). Importancia del Periodismo Deportivo. Su desarrollo en

Venezuela. Tesis de pregrado inédita, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Page 217: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 219

• Carrasco, T. (1993). Televisión y fútbol profesional en Venezuela. Caracas: Melvin

Editorial.

• Castañón, J. (1994). Nuevos retos del periodismo deportivo. Valladolid: Mata

Editor.

• Coblentz, D. (1960). Los periodistas hablan. Buenos Aires: Editorial Ágora.

• Diez, F. (1996). Lenguaje y periodismo. Barcelona (España): Trillas Editorial.

• Echeverría, R. (1998). Ontología del Lenguaje. Chile: Dolmen Ediciones.

• Eco, U. (2000). Cómo se hace una tesis. Barcelona (España): Gedisa Editorial.

• López, J. (1948). Procesamiento del Periodismo Deportivo en el medio impreso

venezolano. Tesis de pregrado inédita, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

• Martín, G. (1973). Géneros Periodísticos. Madrid: Editorial Paraninfo.

• Moncada, A. (2000). Manipulación mediática: educar, informar o entretener.

Madrid: Ediciones Libertarias.

• Moscovici, S. (1985). La Era de las Multitudes. México: Fondo de Cultura

Económica.

• Seijas, A. (1993). El espacio de las páginas deportivas. La evolución de los deportes

en cuatro diarios capitalinos al cabo de doce años. Tesis de pregrado inédita,

Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

• Shibutani, T. (1961). Sociedad y personalidad. Buenos Aires: Editorial Paidos.

• Stoetzel, J. (1972). Teoría de las Opiniones. Ediciones de la Biblioteca de la

Universidad Central de Venezuela.

• Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Page 218: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS A

ARTÍCULO NÚMERO 1 11 de enero de 1985 El debut venezolano Un esquema defensivo produjo la goleada ¿Qué pasó en Asunción? Esta pregunta, aún sin respuesta oficial del equipo técnico que se encuentra en Paraguay, es la que se hacen todos los aficionados al fútbol luego de conocer el resultado del debut de nuestra selección juvenil ante la representación de Paraguay. Pizarras de 6-0 estaban casi olvidadas en la historia de nuestros seleccionados y en los últimos años, si bien las victorias han sido escasas, habíamos avanzado un poco y estrechado posiciones ante los rivales del subcontinente. Quizá una derrota ante Brasil, Argentina, Chile o Uruguay hubiese sido más lógica con algo parecido a este marcador. Pero no ante los paraguayos, cuyo fútbol tiene un nivel que no está tan alejado al nuestro, y en la categoría juvenil, no solo hemos dado la pelea en los últimos años, sino que en el pasado suramericano (1983 en Cochabamba) el seleccionado venezolano derrotó y sacó de la clasificación a los paraguayos 1-0. Quizá la razón de esta diferencia, sea la ausencia total de un fútbol de ataque en todas las categorías. Nuestras selecciones han realizado buenas actuaciones, se han defendido a todos los niveles y han obtenido victorias históricas e importantes en diferentes torneos internacionales, pero siempre han carecido de un fútbol de ataque. La historia del balompié venezolano no registra una victoria por goleada ante ningún equipo o selección nacional; y esto es precisamente el mayor defecto de nuestro fútbol. Hay quienes hablan de falta de tradición, y se olvidan que el fútbol llegó a Venezuela antes que el beisbol; se menciona la organización, pero hay más equipos de fútbol que de beisbol en todas las categorías; la actividad es pareja en las categorías menores y mucho más desarrollada en el fútbol a partir de las divisiones superiores del aficionado. Entonces, sólo le falta lo que quedó al descubierto el pasado miércoles por la noche en el estadio “Defensores de El Chaco”; un esquema de ataque, delanteros productivos y deseos de marcar goles. Los despachos internacionales no hablan de intenciones de ataque por parte del equipo venezolano después del gol tempranero encajado a los 3 minutos del primer tiempo; reseñan que el conjunto visitante se replegó a esperar, dando oportunidad a los locales de desenvolverse con comodidad sin peligro ante su valla; mientras Jorge Rubio salvaba la situación en numerosas oportunidades. No es falta de fogueo, entrenamiento, o condiciones físicas; es simplemente otra concepción del fútbol. Los partidos se ganan haciendo goles y nuestros seleccionados muy pocas veces los buscan.

Page 219: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS B

ARTÍCULO NÚMERO 2 27 de abril de 1987 El Preolímpico no fue un desastre CRISTÓBAL GUERRA Días tormentosos esperan a Rafa Santana.

No debería de ser, pero es...

Aquellos grupos “virtuosos” en el mal agüero, expertos en los vaticinios en contrario, maestrillos del apocalipsis, amanecerán en este caluroso último lunes del cuarto mes pidiendo la cabeza de Santana, “porque cómo se le ocurre... mire que llevar a estos jugadores y no a estos otros...cómo va a salir con esta alineación... Venezuela sigue dando la cómica en el fútbol suramericano... cuándo llegará el día en que dejen de reírse de nosotros... y tal y tal y tal...”.

Y todo el aluvión por las tres derrotas corridas recibidas en el combate del Torneo Preolímpico, ante Bolivia (0-3), Argentina (0-2) y Chile (1-3). Un gol a favor, ocho en contra y cero puntos, dan la razón a los que apenas se ciñen a los resultados como elemento de análisis... y eso no es todo.

En el fútbol, los partidos hay que verlos. Un conjunto puede desbordar a otro sin compasión, llenarlo de toque y apenas ganarle por uno a cero, mientras que otro –es factible y de hecho pasa– puede meterle, digamos, un 3 a 1 o 2 a 0, con sufrimiento, con dificultad e, incluso, siendo superado en el quehacer colectivo.

Las derrotas venezolanas, desde el punto de vista meramente futbolístico, no tienen atenuantes. Los voluntariosos criollos bregaron, dieron todo de sí, pero fueron superados por fuerzas superiores. Sólo que ahora menos superiores que en el pasado, cuando era común caer, por cinco o seis de diferencia. Claro, se podría argumentar que en el 79, en Colombia, en el Preolímpico vía a Moscú 80, Venezuela derrotó a Bolivia y Colombia –además de perder estrechamente con Brasil y Argentina–, pero es que las condiciones eran enteramente otras.

Entonces, competían jugadores aficionados (con el cariz de ‘aficionados’ que tienen los jugadores de América del Sur exceptuando a Venezuela), contra aficionados. Pero en el torneo boliviano, el asunto es diferente, la competencia se está desarrollando bajo una nueva concepción elaborada por la FIFA desde el años pasado, y que no divide a los futbolistas en aficionados o profesionales, sino en elegibles o no elegibles. Es decir, que ahora pueden actuar todos los jugadores disponibles menos aquellos que hayan aparecido en el Campeonato Mundial o sus eliminatorias, una maniobra destinada claramente a favorecer a los grandes.

Bajo esa premisa, por ejemplo, Argentina pudo llevar nada menos que al zurdo Acosta el 10 que sustituyó a Maradona en la reciente gira de la selección absoluta a Europa. A Funes, campeón goleador del último torneo argentino. A Perazzo un crack conceptuado entre los mejores jugadores del Río de la Plata actualmente.

Page 220: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS C

¿El cambio estructural instrumentado por FIFA no benefició a todos por igual? No,

rotundamente no, porque en una competencia como la de antes –amateur, podríamos llamarla– Venezuela hubiese podido llevar a la misma gente que ha caído tres veces y que esta noche jugará ante Ecuador su último partido, pero Argentina no. Y no, porque los jugadores citados arriba, y así como ellos casi todos los de la escuadra albiceleste (estamos utilizando a Argentina para ejemplificar, pero el planteamiento es válido para todos los demás competidores) son profesionales, juegan bajo contrato y hubiesen quedado invalidados. Así fue el camino

La preparación del conjunto venezolano arrancó con dos preseleccionados: el Occidental, formado por los jugadores de los equipos que en el campeonato se agrupan en esa área, y la Centro Oriental, integrada bajo el mismo criterio geográfico. Los muchachos de aquel lado, bajo la mirada de los técnicos Nerio Hernández y Gilberto Amaya, se reunieron intermitentemente en Acarigua, y realizaron algunos partidos contra los equipos de la zona, mientras que los de aquí, dirigidos por Richard García y Lino Alonso, seguían un plan similar. Después de un juego en el que se enfrentaron en Caracas, se procedió a definir a los 20 hombres que irían a Bolivia (al final fueron 18 por los problemas presupuestarios, pues se viajó gracias a que el comité organizador boliviano envió los pasajes y aseguró alojamiento y comida), y ahí comenzaron a desdibujarse los gestos. En el período preparatorio se habían probado 55 jugadores, y la escogencia no era fácil.

Pensamos que fueron los que tenían que ir, excepto algunos casos, como el de Juan

Carlos Aranguren, el libero de ULA, quien en ese choque Occidentales – Centrales, en apenas 45 minutos que estuvo en la cancha, enseñó que es el mejor del país en el puesto. Otro de los olvidados fue Lino Capasso, un puntero derecho de esos que ahora llaman “mentirosos” por su manera de jugar tirado para atrás, quien debió ser una fija, la misma situación de Franklin Álvarez, atacante del Zamora.

Por último, Vicente Fernández. Este jugador, tan cuestionado por casi todo el mundo por

su ruda manera de jugar, gusta a pocos por esa característica, pero no hay nadie que pueda dudar de sus habilidades, de su dotación como futbolista.

Consideramos a Vicente como uno de los jugadores más talentosos del país, sólo que

esconde ese talento en sus violentas entradas.

El Humboldt

Así las cosas, el equipo fue concentrado en las alturas del Ávila, en el hotel Humboldt –

parcialmente acondicionado para ellos– , pues Ricardo Javornick, médico del contingente, recomendó 15 días de adaptación y oxigenación y en función de ellos se elaboró un plan .

Claro la subida trajo fricciones entre el Comité de Selecciones de la Federación y la

Liga Profesional, que tuvo que suspender su campeonato por tres semanas.

Page 221: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS D

Arriba virtualmente no se “hizo balón”, como se dice en la jerga, sino física y ejercicios

de manos libres para acostumbrar al equipo a jugar en la altura de Cochabamba (2.569 metros), una elevación muy parecida a la del gran cerro caraqueño: 2.250.

En medio de todo eso, el equipo fue bajado inconvenientemente dos veces para jugar,

una vez ante el Marítimo (que les ganó 2 a 1), y la otra un interescuadras. Entonces, frente a Marítimo, el equipo se vio bien a nivel de respuestas individuales, mas sin funcionamiento colectivo. Santana afirmó entonces que el asunto no era de mayor importancia, pues por estar activos en sus equipos, los jugadores poco requerían para entrar en el esquema teorizado: 4-4-2, con apoyo en todos los sectores. Un sistema que Rafa llamó de “trompo hacia la derecha cuando se tuviera balón, y trompo hacia la izquierda, cuando fuera el adversario el de la iniciativa”.

Cochabamba

Como es “tradicional”, Venezuela fue considerada desde su llegada a Bolivia como el

débil del grupo B, pues su fútbol –decían– aún estaba por debajo del nivel de Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. Sólo irían dos a la ronda final, y por supuesto, el equipo criollo no estaba en los planes.

La actuación comenzó con un desastroso 0-3 ante Bolivia, cuando dos goles

madrugadores, de esos que rompen cualquier planteamiento teórico (a los dos y siete minutos), “mataron” al combinado tricolor. Para este partido, Santana había dispuesto que se jugara en bloque, con acompañamientos en todos los sectores, esperando al adversario en la zona de volantes para quitar y salir “escondiendo” la bola, en grupos de tres o cuatro hombres.

Sólo que los dos tantos reventaron el dispositivo. Hubo que salir a buscar el partido y

estirar las líneas. En esa tónica, y ya cuando Venezuela jugaba mejor, llegó el tercer gol que sentenció al equipo y dio alas a las voces de los pájaros de mal agüero.

Llegó el temido partido ante Argentina, y al equipo venezolano le fue mejor de lo

pensado. Un alentador cero a cero al término del primer tiempo puso esperanzas en las líneas criollas, y pánico en las argentinas. Claro, la clase tenía que llegar, y después de todo el lapso inicial y 10 minutos del segundo en desconcierto, dos brechas en la línea de fondo venezolana abrieron el pasillo para que dos jugadas individuales produjeran los goles, sin embargo, Argentina jamás desbordó, nunca pudo darle al partido aquel matiz de absoluta superioridad que solía caracterizar a estos enfrentamientos, y tuvo que ponerle, que salir de su cabaña con todo porque la papeleta no fue fácil, e inclusive Venezuela desperdició algunos chances en su contrapié, particularmente uno de Cherry Gamboa solo ante el guardapalos Goicochea.

Frente a Chile las cosas resultaron aún más parejas. Después de que otra vez fueran

sorprendidos por un tanto a los dos minutos, los jugadores nacionales se fueron encima, y Wilton Arreaza, el mejor jugador del equipo en el Preolímpico, igualó. Venezuela, sin complejos, encimó, pero los chilenos hicieron valer su mejor propuesta colectiva (no fue casualidad que igualaran a uno con Argentina, jugando con 10 hombres), para prevalecer 1-3.

Esta Noche Venezuela cerrará su actuación ante el también eliminado Ecuador, y una

victoria, que no extrañaría pues el equipo ha venido de menos a más, serviría para alentar un

Page 222: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS E

montón de esperanzas y corroborar que la actuación, aunque perdedora, no estuvo en los contornos del desastre.

Y ahora ¿qué?

De todo este agitado tránsito que podríamos llamar “Venezuela Preolímpica”, hay varias

conclusiones a tomar en cuenta para el futuro inmediato, un mañana que virtualmente comienza “hoy” con la Copa América (para jugadores netamente profesionales) que arrancará el 29 de junio, en Argentina.

La primera de ellas es ésta: el llamado sectorial, en dos preseleccionados, terminó de

reafirmar la teoría de que nunca había habido en el país tantos jugadores aptos como ahora. Recordemos los años 60, e incluso, los 70: había que ver las angustias de la Federación por reunir once jugadores –que de paso siempre eran casi los mismos en todas las competencias–, y no fue raro observar, con desazón, cómo se naturalizaban hombres a última hora nada más que con el afán de que jugaran en el conjunto venezolano.

Además, muchos de los titulares eran jugadores que si bien se habían hecho

futbolísticamente aquí, no eran nacidos en el país. Ahora es diferente. No hay otros Luis Mendoza, pero sí decenas de futbolistas capaces,

de buen físico y tácticamente disciplinados. Segunda: Los jugadores contemporáneos tienen más oficio que sus antecesores, y su

cierto nivel de profesionalismo, unido a lo que se ha podido aprovechar de la televisión, han acortado las distancias. No es como antes, cuando venían Brasil, Uruguay o Argentina y nos llenaban la canasta en un ratico. Ahora tienen que jugar, que apelar a sus argumentos para hacer un par de tantos, y aquellas escandalosas goleadas quedaron en el basurero de la historia. No más.

Por eso, el trabajo hecho con la selección preolímpica habrá que aprovecharlo a todo

meter. Con la Copa América encima, un compromiso más exigente que el de Bolivia, hay dos teorías para enfrentarlo: convocar a los jugadores premundialistas y completar con los mejores en el Preolímpico, o al revés, que es lo que consideramos más acertado: proseguir con el equipo actual, y completar su armazón con los profesionales. Se podría llamar, pensamos, a Vicente Vega, Guacharaca Baena o Daniel Nikolac para los palos; a Pedro Acosta y René Torres para la zaga; a Nelson Carrero y William Méndez para la zona de volantes, y a Herbert Márquez para completar la línea de ataque. Ellos darían el último toque de personalidad al bloque.

Suficiente, y se tendrá a la mejor selección venezolana de los últimos años. ¡A trabajar!

Page 223: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS F

ARTÍCULO NÚMERO 3 31 de octubre de 1988 La victoria venezolana, 1-0 Savarese entró a la cancha para liquidar a Colombia con golazo CRISTÓBAL GUERRA Savarese, en la cancha por el cansado Miranda desde apenas unos instantes antes, buscó el espacio en las fronteras del área, aquel pedacito de terreno que invitara a alguno de sus compañeros a meter el pase. La pelota, salida desde el botín de Tarazona, llegó precisa y , con talante, seguro de lo que hacía y de que hasta él había llegado el destino del intenso partido, el ariete aguantó la salida tapa ángulo del golero de la Selección de Bogotá. Zurdazo raso, a la izquierda y muy cerca del segundo palo, y Venezuela acababa de fraguar ayer en la tarde en el Brígido Iriarte y por 1 a 0, su victoria más importante desde que fue convocada esta creciente selección bolivariana. Iban 43 minutos, y ante el tráfago del partido, frente al gasto inmenso de una lucha que no veía luz al final del túnel, el empate parecía ser la meta inmediata y mutua. Una igualada que, de cualquier manera, hacia justicia a un par de equipos que además de haberse prodigado generosamente, habían dividido el llamado dominio, el control de la pelota y las escasas llegadas claras. Venezuela bien parada y apuntalada por los balones ‘chupados’ por Jaimes, trató de ir arriba de la visita de una buena vez, pero algunas condicionantes aparecidas en el panorama del partido se conjugaron para evitar cristalizar la aspiración criolla de salir por anchas franjas: una agrupación de volantes; un asedio en todos los sectores, particularmente arriba, y un pressing incesante que no dejaba pensar a Rizzi muy clavado entre los zagueros centrales, el mismo Jaimes y hasta López, puestos más adelante junto a Miranda como una segunda pareja de volantes en aquel muy definido 4-4-2 casero. Entonces, con los neogranadinos atenazando el medio campo, el combinado criollo intentó, como recurso útil, salir por los territorios de los marcadores. En el minuto 10, Pacheco, centella de la franja derecha, se mandó en una galopada firme, hasta que soltó un centro preciso. Llegó desde atrás Miranda, con excelente perfil para meter el misil de derecha, pero fue molestado por su compañero Fernández. Este giró sobre su eje, armó la metralla y lanzó la ráfaga, por encima del arco colombiano. La réplica fue inmediata, porque los bogotanos, con un puntero zurdo –Reyes– veloz como el viento y hábil como pocos, entró en diagonal, dejó dos cinturas regadas y trató de “matar” de primera, pero la salida de Fabián (joven golero, firme en la acción, bueno de manos y sin nervios) evitó daños mayores.

Page 224: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS G

Ante el accionar de Niño (6), Lozano (10) y Morales (14), que entonces manejaban el partido poniendo frente a los nacionales un tupido bosque difícil de taladrar, Jaimes, deficiente en la entrega pero bregador, comenzó a cumplir con un proceso de multiplicación necesario, un trabajo que después iba implacablemente a cobrar, solo que entonces los desplazamientos del conjunto de Colombia lo exigían. Eso sí: este buen equipo visitante, por lo menos en el transcurrir el tiempo primero, no se insinuó con real peligro en la parcela de casa. Circunspecto y bien armado, muy cerrado atrás (sus cuatro zagueros, en línea, esperaban en zona sin preocuparse por las marcas personales) y jugando a pelota segura, mostraba poco en función de un resultado. Los minutos finales de ese período mostraron a un equipo nacional más atrevido, menos respetuoso, y aquello fue la anunciación de una crecida del complemento en el que la subida de Rizzi (ayudado por la entrada de Gerani, quien se quedó atrás acuñado) fue importante para meterse en el partido. El equipo estiró sus líneas y, con más convicción, comenzó a fabricar las pelotas que Samuel –en constante ebullición– y Tarazona precisaban”. Claro, con el marcador sin goles y ante la necesidad de aprovechar que Colombia se tiraba para atrás, pensamos que la dirección venezolana esperó demasiado para hacer ingresar a la cancha a un tercer delantero, a ese tercer cañonero que, con el nombre de Savarese, decidió magistralmente un lindo partido. En el 14, Tarazona estuvo a un tris de la gloria. Un centro de Samuel fue soltado por el arquero, y el primero trató de tocar a un lado. Con pelota dividida, el criollo insistió hasta ganar. Se fue hacia un lado tratando de controlar la situación, hasta que pateó con rabia hasta el segundo palo. Había sido, sí, la mejor oportunidad del juego, llegada en medio del más brillante momento de la pandilla local, aunque se debe admitir que la carencia de un conductor, la falta de un hombre que regule la acción y administre la pelota, evitó que Venezuela pudiera conseguir mejores y más continuas opciones. El gol de Savarese, nacido después de una magistral jugada de Samuel (hizo un sombrero a un volante adversario) y la posterior entrega certera para Tarazona, fue posiblemente la justificación de aquel grupo de jugadores que, por aquello de las urgencias históricas y las ganas, manoteó por entre la bruma del partido hasta encontrar el claro de la victoria. La selección venezolana hizo su mejor partido, creció en relación a su victoria ante el Bucaramanga y el empate frente al Nacional de Funchal, sobre todo porque tuvo ante sí a un equipo práctico, de jugadores hábiles (el puntero Reyes fue una excitación constante), que sabe bien a lo que va. Para aclarar dudas, este combinado no era propamente la selección colombiana sub 23, sino la de Bogotá, conformada casi íntegramente por jugadores del Sante Fe y el Millonarios, pero su nivel de juego es, dicho por el propio técnico, prácticamente el mismo. Ahora habrá que esperar por nuevas pruebas (se habla de un partido el nueve de noviembre ante una combinación de Estudiantes y ULA en Mérida), y esperar por saber si definitivamente el fútbol de los Juegos Bolivarianos va o no. Pero, entretanto, esperanzas en el equipo hay...

Page 225: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS H

ARTÍCULO NÚMERO 4 26 de enero de 1992 Despedida selección preolímpica

Venezuela batió al Bayern sin emplear todo su potencial

Ignacio Serrano La selección preolímpica de Venezuela, sin mostrar toda su potencialidad, pero realizando un encuentro convincente en líneas generales, batió ayer al Bayern Munich por dos goles a cero sobre la grama del estadio Olímpico, despidiéndose de la afición capitalina antes de tomar rumbo a Paraguay, a donde viajará mañana para participar en el torneo eliminatorio de los Juegos de Barcelona. El partido fue limpio y sin mayores complicaciones para la terna arbitral, aunque la técnica no predominó en algunas ocasiones. Robert Millán y Edson Rodríguez concretaron los goles de la victoria nativa, uno en cada tiempo jugado. La selección, más resuelta, tomó ligeramente el comando al principio, intentando la salida con el Polín Páez Pumar y sobre todo con quien ayer fue su alcabala, el Pollo Hernández, el cual trató de buscar a Gerson Díaz y a Stalin Rivas o se apoyó por las bandas con Edson Rodríguez y el siempre luchador Jorge Betancourt. Estos últimos subieron mucho y bien, por lo menos en cuanto a apoyar en ataque se refiere. Laterales modernos, se dejaron de estaticismos y, tal como suelen hacerlo con el Marítimo, equipo donde militan en el fútbol local, pisaron el acelerador rumbo a la parte delantera del campo. Esto permitió ver un patio trasero ordenado, puesto que la rotación en las funciones, al quedar Venezuela nominalmente sin laterales, se cumplió con el Polín y el Pollo apoyando a Millán y Edson Tortolero, manteniendo incólume la línea defensiva. Este tal vez, fue el mejor aspecto de la selección. En varias ocasiones intentó el Bayern empujar el balón hacia el área del peligro, pero siempre apareció la marca respectiva que regateó, robó o dispersó la embestida rival. Incluso Edson Rodríguez y Betancourt, quienes a veces no encuentran el retroceso con la prontitud del caso, tuvieron casi siempre un regreso oportuno para apoyar en la contención y la nueva salida.

Page 226: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS I

La línea media no encontró, sin embargo, las pistas para descifrar el medio campo germano. Bien parado en la cancha, el Bayern quitó muchos balones y entorpeció la gestación de creaciones, aunque el mando fue siempre de los nativos. Curioso, pero contando con talentos como el Pollo Hernández, Gerson Díaz y Stalin Rivas, especialistas en eso de crear situaciones, largar el buen pase y sacar de balance los esquemas contrarios, la selección no podía, sino en contadas ocasiones, descifrar la red que tejió el volanteo teutón en el centro del campo. Con todo, el once nacional amenazó seriamente con batir el arco enemigo en mayor número de ocasiones. Ya en el minuto 5, sorprendiendo desde unos 20 metros, Dolgetta largó a puerta y obligó que el cancerbero alemán, trazando un pequeño vuelo, salvara su arco. Posteriormente, en la fracción 24, después de una linda gestación que fue detenida con una falta cerca del área, Betancourt cobró un tiro libre suave, pero muy bien colocado, que se convirtió en tiro de esquina luego de otro vuelo del golero bávaro. Sin embargo, allí quedó sentenciado el cancerbero Maier, puesto que ese corner, cobrado por Stalin en corto para que el capitán enviara finalmente por lo alto hasta la frente de Millán en el punto de penal, se convirtió sin atenuantes en el punto de partida del triunfo criollo, con un gol bonito y repentino. Después de eso, volvió a cerrarse el cerco en el medio campo y, más que nunca, el Pollo Hernández no encontró la salida para su equipo. En descargo suyo, el trabajo del tachirense en la recuperación fue impecable, convirtiéndose en el caudillo de la parte trasera junto a un Tortolero de luces encendidas. Con toques engañosamente lindos para el público (engañosos porque inevitablemente eran en el área local), la selección mantuvo su dominio, pero también pareció dejar ver una repentina carencia de ideas o, por lo menos, de respuestas ante la dificultad de salir tocando. La solución fue enviar algunos balones en profundidad, buscando la aparición del volante oportuno o de los atacantes Carlos Contreras y José Dolgetta, así como del lateral Betancourt, pues en la mayoría de las ocasiones la intentona se hizo por la banda derecha. Tal había sido la estrategia escogida desde el comienzo del encuentro, cuando fue evidente que la salida se imposibilitaba ante el tramado tendido por el conjunto bávaro en la zona de volantes. Y si en oportunidades llevó peligro al arco contrario, nunca fue con tanta vistosidad y sorpresa como cuando, faltando menos de 10 minutos de la primera parte, se la descolgaron a Contreras por la derecha, éste picó hasta el fondo y envió alto al centro, donde Gerson recogió, corrió paralelo a la línea final, dio media vuelta, regó a un defensor y envió un poco más atrás del punto penal, donde Dolgetta remató con poca fortuna, pues un zaguero le tapó su disparo.

Page 227: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS J

Buscando probar a sus volantes en el segundo tiempo, durante el cual más o menos se mantuvo la misma tónica, el técnico Víctor Pignarelli puso en la cancha a Ricardo Milillo por Gerson y a Robert Rodallega por Stalin. Rodallega, de hecho, fue el causante del segundo tanto, cuando fue superando hasta a cuatro contrario y, entando al área, perdió el balón, el cual tomó Edson Rodríguez para colocar el 2-0 en la pizarra. Sin embargo, la salida de Stalin descolocó un poco a la selección, y el Bayern estuvo en unas tres ocasiones cerca de recortar el marcador, a través de Raldspeck y sobre todo Ott.

Posteriormente, las aguas volvieron a su nivel.

Page 228: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS K

ARTÍCULO NÚMERO 5 10 de febrero de 1992 Fútbol preolímpico

Venezuela a la historia al empatar con Brasil 1-1

ASUNCIÓN, 9 (AP)- Venezuela protagonizó esta noche una histórica proeza al empatar 1-1 con Brasil y eliminarlo del torneo preolímpico de fútbol, permitiendo la clasificación de Paraguay en el Grupo A. Edson Rodríguez marcó el gol a los 97 minutos para Venezuela, empatando Elivelton a los 69. El brasileño Bismarck fue expulsado a los 71 por protestar un fallo. El otro clasificado del grupo es Colombia, que en el partido previo igualó 0-0 con Paraguay. Con sólo vencer por la mínima diferencia Brasil hubiese sido finalista, pero Venezuela le aguó la fiesta. Colombia finalizó con siete puntos, Paraguay y Brasil cinco, Perú dos y Venezuela uno. Paraguay clasificó por mejor diferencia de goles. Venezuela jugó “a la brasilera” con toques y gambetas, en un partido disputado en su mayor parte bajo una torrencial lluvia y que estuvo suspendido un cuarto de hora en la primera etapa por un apagón. Los venezolanos se destacaron por sus pases cortos, gambetas y atacantes como José Dolgetta y Leonardo González con sus cañones apuntando a Roger. Maniatado en el medio, Brasil fue impotente para franquear el vallado defensivo rival, donde el arquero Félix Golindano y el lateral Ceferino Bencomo fueron figuras. Recién a los 16 minutos Brasil tuvo una oportunidad, la más clara, cuando un tiro libre de Andrei rebotó en el palo derecho del arco de Golindano. Reanudado el partido tras el corte de luz, la tónica no cambió: Venezuela siguió ordenado y solvente, y Remerson siguió generando peligro. El gol de Rodríguez, en medio de una torrencial lluvia, fue la culminación de una jugada por punta derecha que empezó Dolguetta, quien cedió a González y su centro fue empalmado como venía por el goleador, clavándola en la red. Brasil, sorprendido, reaccionó pero sin la profundidad necesaria, como para llevar peligro hacia Golindano.

Page 229: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS L

Con la entrada de Dener por Marcelinho y de Bismarck por Luiz Fernando, Brasil trató de aplicar una táctica más ofensiva, ya que otra cosa no le quedaba. Golindano se lució a los 60 minutos al atajar un tiro libre de Djair. A partir de entonces Brasil redobló sus ataques pero los venezolanos se defendieron como leones. Elivelton marcó el gol empate de Brasil, escapando a Bencomo por la izquierda. Los venezolanos fueron alentados por el poco público local que se quedó en la cancha, ya que el grueso se fue desilusionado cuando Paraguay igualó sin goles con Colombia. En principio había unas 40.000 personas y luego se quedaron no más de 3.000.

Page 230: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS M

ARTÍCULO NÚMERO 6 20 de julio de 1993 Venezuela y su enorme salto atrás

La incapacidad criolla dio paso a la impunidad de Bolivia

Cristóbal Guerra PUERTO ORDAZ, 19 (Enviados especiales). No recordamos, en todos estos años de fútbol, una cosa así. Pasando páginas mentales de la historia del balompié venezolano, miramos hacia el 81 cuando el torneo Premundial rumbo a España 82 y volvemos a ver las imágenes del Venezuela Bolivia jugado en el estadio “Olímpico”. Triunfa el equipo criollo 1-0 con gol de cabeza de Pedro Acosta. Ahora llegamos al 85, en aquel partido de preparación camino a las eliminatorias de ese año realizadas en San Critóbal: estadio “Brígido Iriarte”. Venezuela 5, Bolivia 0. Y, buscamos en toda su extensión la ronda de ciclos eliminatorios, y no conseguimos, como locales, siete goles en la canasta venezolana, ni siquiera contra Brasil o Argentina. Mucho menos, pero bien menos, ante Bolivia. Estadio “Cachamay”, domingo 18 de julio de 1993. Venezuela 1 Bolivia 7. ¿Qué pasó? ¿Venezuela dio un enorme salto atrás o es que ahora Bolivia es una potencia mundial? Y de ser así, ¿por qué? ¿Acaso en las alturas de La Paz descubrieron una fórmula de prestidigitación inaccesible para la dirigencia y los técnicos venezolanos? ¿Una vergüenza nacional? Los jugadores de Bolivia terminaron por divertirse con la falta de alma de los criollos en el partido dominical que dio apertura al Grupo B del Premundial EE.UU/94, y el 7-1 fue llegando como cuando un techo se está desmoronando, y cada uno sabe, irremisiblemente, el pedazo que va a caer encima de su cabeza. Inanimados, desarticulados, impotentes, los miembros del seleccionado vinotinto se fueron diluyendo en el fragor de un partido desigual que, tras aquel gol de Oswaldo Palencia a los 14 minutos, había comenzado con los mejores augurios, porque no solo era la ventaja sino que Venezuela marcaba atinadamente y ocupaba todos los sectores del medio campo. Entonces, ¿qué pasó? ¿Cómo es que Venezuela, tras el gol, perdió su compostura y su aplicación táctica para convertirse, de cuadro ordenado, en una desbandada sin concierto? ¿Dónde estuvo el tan elogiado físico del grupo? Varios factores decidieron el desbalance. Por un lado Marco Etcheverri, un jugadorazo, se tiró para atrás cuando notó que Alexander Echenique le iba a dificultarlas maniobras. No era

Page 231: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS N

lo mismo el tener que dividir con él, que llegar desde atrás con la pelota en el pie. Ahí comenzó la devastación, completada cuando Luis Cristaldo, el marcador de punta zurdo, prendió las turbinas y le hizo un boquete a Carlos García por esa franja, y cuando Platini Sánchez comenzó a juntarse con su “compadre” Etcheverry y con el rompe redes William Ramallo en el tranco de adelante. Y Venezuela, mal parada, y con un andamiaje mal concebido desde el punto de vista estratégico (Pedro Felipe Camacho, atacante nato, se perdió colocado como cuarto volante, Dios mío), lo facilitó todo con su dispersión táctica. Y el partido dejó de ser partido, porque Bolivia imponía sus leyes sin oposición. Metía el pie en el acelerador, apretaba el ritmo y gol. Y los jugadores venezolanos eran meros espectadores de las maniobras adversarias, que, sin ser exquisitas, sin ser aportes importantes a la estética, de todas maneras resultaron un homenaje a la eficiencia. “Jugamos con unos niños”, nos dijeron dos jugadores del equipo altiplánico en la noche del partido. Y lo afirmaban sin suficiencia, sino queriéndonos explicar, con la palabra “niños”, la ingenuidad nacional manifestada en el lindo, pero desilusionado estadio de Puerto Ordaz, testigo de este partido irrepetible y para olvidar... ¿o una vergüenza nacional? Pieza suelta de la maquinaria En realidad todo comenzó con las primeras discusiones acerca de la estructuración del seleccionado nacional, de los jugadores que faltaban y todo eso, aunque claro, no queremos aventurarnos a hacer balances después de sólo un partido, a anunciar la crónica de un fracaso de desbarranque, porque eso sería hacer una concesión a la imprudencia. Vienen Uruguay y Brasil, y ya sabemos el buen partido jugado por Venezuela ante la raza charrúa en la Copa América de Ecuador, aunque también estamos al tanto de que el equipo que el próximo domingo se va a aparecer por San Cristóbal tiene poco que ver con aquel cuadro del empate a dos en Ambato. Ahora están Rubén Sosa, Conejo Fonseca, Pato Aguilera, Enzo Francescoli, José Luis Salazar, José Herrera, todos esos tipos de fuste, y la cosa va a ir más en serio. Pero, en lo que sí queremos insistir es en que, sea como sea, la selección que disputa las eliminatorias no es el fútbol venezolano. Es repitiendo el subtítulo, ‘una pieza suelta de la maquinaria’, porque no se parece ni a los equipos profesionales, ni, aún teniendo algunos valores rescatables, a la selección ideal que la afición hubiese querido ver. Cuanta falta hizo el domingo, por ejemplo, el determinado cuerpeo del caudillo Franco Rizzi, que, seguros estamos, no hubiese permitido la burla de Etcheverry cada vez que llegaba al área y, sobrado, se regodeaba con la pelota sin mandarla al fondo. Y cuanta, por ejemplo, el manejo de bola y criterio para administrarla y balancear el control del medio campo de Gabi Miranda (este jugador, según la dirección técnica del equipo, ‘no marca’, como si tener el balón, atraerse adversarios, no fuera también una manera de marcar). Y Herbert Márquez. Y Otilio Yantis. Y Gerson Díaz.

Page 232: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS O

¿Y Ahora? Ahora vienen los llamados grandes, y Venezuela tendrá que afrontar eso con lo que tiene. Ante Uruguay va a regresar el suspendido Stalin Rivas, y posiblemente el lesionado Pocho Echenausi, pero, habrá que esperar por el estado físico del zaguero Alexander Echenique y del volante Marcos Matías. Para Venezuela este choque va a tener un agravante: ante los siete goles conseguidos por Bolivia, Uruguay va a venir a pasar por encima, porque los altiplánicos van a tener ahora cuatro partidos en casa, allá en las alturas de sus cuatro mil metros, y las cosas comienzan a dárseles. Sólo clasifican dos de cinco, y nadie puede dejar que otro se escape. Mucho tendrá que crecer Venezuela en su dimensión sicológica para asumir este duro partido con propiedad. Ya lo hizo en Copa América, sí, después de su derrota de estrépito ante Ecuador en la inauguración (1-6) y los jugadores nacionales tienen ese recuerdo muy fresco. Entonces pudieron: ¿podrán también esta vez? Ni renuncio ni me renuncian... Finalmente, hay que hablar acerca del ambiente creado en Puerto Ordaz, después del partido, alrededor del técnico Ratomir Dujkovic. El comentario más generalizado era el de su despido o renuncia, y aunque el entrenador serbio negó enfáticamente esto en la rueda de prensa post juego, es sabido que su situación va a ser difícil de sostener. Por eso el juego ante Uruguay va a decidir tantas cosas. Una nueva caída así, o algo parecido, y no va a haber manera de justificar lo que cuesta el llamado “proceso Dujkovic”, y todo lo que ha hecho gastar a la Federación Venezolana a través de 1993: siete meses de preparación, expedición por Alemania, partidos amistosos, sueldos de los jugadores. ¿Cuánto? ¿30 millones o algo más? En Puerto Ordaz asistieron 6.700 aficionados, bastante menos de lo esperado, con una taquilla de cuatro millones 800 mil bolívares que fue la mitad de lo calculado. En la Federación esperaban 50 millones en toda la eliminatoria en casa (cuatro partidos), para darle status a la selección de aquí en adelante. ¿Qué va a pasar si la recaudación total no llega a la mitad? ¿De dónde van a llegar los recursos? ¿Se tendrá que borrar todo y comenzar otra vez con un nuevo horizonte?

Page 233: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS P

ARTÍCULO NÚMERO 7 13 de junio de 1995 Stalin Rivas en la lista de los convocados La Selección dejó promesas con su alzamiento del 2o tiempo CRISTÓBAL GUERRA Hay palabras que pueden definir hechos, y si buscamos alguna que nos pueda hablar globalmente del partido del pasado domingo en la tarde en el estadio Brígido Iriarte, finalizado con empate sin goles entre la Selección Nacional que se alista para la ya inminente Copa América y el Sporting Cristal campeón del Perú, ésta puede ser "promesa". Promesa en varios sentidos. Porque se puede considerar promesa el hecho de que Venezuela haya crecido en su nivel en el segundo tiempo y, con las convicciones en su justo lugar, haber metido atrás a un Sporting Cristal sin alma que distó de ser aquel equipo desplegado de sus dos partidos de Copa Libertadores ante en Caracas. Y promesa desde la perspectiva táctica, porque una vez conseguida la acomodación, ya cuando Gabi Miranda y Gerson Díaz comenzaron a entender el objetivo del DT Rafa Santana, el Seleccionado fue más y terminó por apabullar a punta de fútbol al blanquiazul equipo inca. Porque Santana dispuso jugar con tres zagueros en forma de vértice, esto es, William González y Elvis Martinez -muy bien los dos por los costados-, y Edson Tortolero imponiendo su ley en el centro-atrás. Después, como cabezas de área, Jesús Balbuena, callado pero eficiente, y Alexander Hezzel junto a Pollo Hernández, éste muy desigual, como llaves de abrir y cerrar, para que Gerson Díaz y Gabi Miranda, perdidos al comienzo en un dispositivo táctico que no conseguían entender, funcionales en el segundo tiempo, pudieran inventar un fútbol que no fue comprendido por Dioni Guerra y Juan García, los dos hombres del ataque que cayeron reiteradamente en la trampa de la posición adelantada. Mas todo cambió con el ingreso de Edson Rodríguez por González. ¿Por qué, si el jugador de Guayana había sido uno de los mejores del tiempo inicial? Santana, percatándose de la expulsión del zaguero Orlando Prado en Cristal (minuto 10 del segundo tiempo), y el reagrupamiento de hombres en el centro del área, mandó al corredor derecho a Hezzel, hombre ducho en el juego por ese corredor, y puso a Rodríguez en el lugar de aduana del equipo nacional. ¿Resultado? El notable incremento en la tenencia de la pelota, las llegadas en oleadas de los venezolanos, el volumen de fútbol que terminó por deshacer a los peruanos, y las cinco o seis oportunidades de gol en el capítulo segundo. Faltó, sí, sigue faltando, la cara para el gol, el afán de trascender, la actitud de no perdonar. Fallaron Gerson, Gabi, Dioni, todo el que llegó por ahí en el instante de las definiciones. Pero, quedó regusto a equipo con esquema y convicciones, y un camino abierto, tal parece, para llegar a territorios de mas altura.

Page 234: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS Q

El próximo domingo, ante Bolivia y en Valera, y dentro de dos semanas, frente al Deportivo Cali en San Cristóbal, se podrá apreciar la fragua de estos conceptos, ese manojo de promesas, como decíamos al comienzo, que Venezuela deberá llevar muy frescas a la ya cercana Copa América.

Page 235: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS R

ARTÍCULO NÚMERO 8 14 de julio de 1995 Recuento de una actuación importante Venezuela y su intermitencia o la historia del acercamiento CRISTÓBAL GUERRA MONTEVIDEO (Enviado especial) - Rafa Santana, director técnico de la selección nacional, había prometido venir al Uruguay en busca de respeto. De respeto por la propuesta futbolística nacional, pues resultados, por ahora, eran poco alcanzables así el tutor, medio en broma, sostuviera que la selección criolla estaba lista para llegar a la mismísima final. Y, mucho más allá de las opiniones de los medios de comunicación locales, y del primer resultado adverso de 1-4 ante Uruguay, el seleccionado venezolano se repuso para meterse dos actuaciones importantes, de esas para recordar frente a mexicanos y paraguayos, que mucho tuvieron que sufrir para quitarse de encima a unos pequeños jugadores venezolanos que les robaban la pelota y que, como duendes de la cancha, se les escurrían por entre los pormenores y detalles del medio campo. Porque Venezuela fue eso: habilidad, genio para tocar e irse, para aplicar una movilidad que terminó por desquiciar a aztecas y guaraníes. Pero Venezuela fue también dudas, intermitencias, necesidad de sentir el rigor del gol en contra para ir en busca de las comarcas enemigas. Así fue ante Uruguay, cuando con dos goles en la espalda metieron hasta descontar con diana de José Dolgetta y crear otras dos situaciones posibles para un empate que definitivamente quedó lejos. La expulsión de Stalin Rivas y un tiro penal -además de la indiscutible superioridad del anfitrión- sacaron a los criollos del partido ante los charrúas. Y de sacarlos frente a México, cuando abajo 0-2 con dos penales, descontó Venezuela con aquel enredo entre el arquero Jorge Campos y Dolgetta, hasta que la tarjeta roja para Edson Tortolero, el mejor jugador esa tarde, propició los boquetes por donde pasó el adversario y su gol de asegurar. La historia ante Paraguay fue otra. Tal vez la arenga pre partido de Santana haya calado en los huesos de los jugadores, que ya en el minuto 12, por gracia de aquel golazo de apoteosis de Gaby Miranda, ya estaba en ventaja. Las vueltas del partido pusieron a Paraguay con el empate, con la ventaja, y de nuevo la igualada, y otra vez Dolgetta que es un obstinado marcador de goles en la Copa América. Y atención con el carabobeño: en la Copa del 93, en Ecuador, marcó cuatro, rey artillero del torneo, con redes en todos los partidos. Y aquí le anotó a Uruguay y Paraguay, y estuvo a muy poco de que el árbitro también le acreditara el anotado por Venezuela a México. En suma, seis goles en seis partidos coperos, con protagonismo en cinco de ellos. Sí, Venezuela estuvo allí, mordiendo y jugando un fútbol que, al menos, ha demostrado la pérdida del miedo por el color de la camiseta rival. No pueden porque no pueden, pero no es porque no lo hayan intentado... pero ¿lo intentaron aquí lo suficiente?

Page 236: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS S

El equipo nacional dio la impresión de jugar a ráfagas, de sólo apurar la carrera cuando le clavaban las espuelas de los goles en su meta, o de cuando se acordaba de que también podía ser primer actor. Y así encerró a México durante los últimos minutos del primer tiempo y media hora del segundo, y así tuvo a mal traer a Paraguay durante largos pasajes del partido jugado en Maldonado. Pero... ¿soportaría Venezuela una aplicación ofensiva de 90 minutos? ¿No le resultaría demasiado larga la carrera? Porque no es lo mismo, de ningún modo, el esperar y contragolpear que tomar la iniciativa del ataque. Pero debió haberlo hecho, a cualquier precio, por lo menos más seguidamente, aun a riesgo de perder su aplicación en la marca y en la vigilia de las franjas de volantes y defensiva. Y de que le hicieran más goles, obviamente. Y Venezuela mordió, y quedó claro que no se está lejos. Que se está cerca, más bien, porque a ráfagas pareció que Venezuela iba a abordar la nave mexicana, que hacía agua con las llegadas de Gerson Díaz, de Pollo Hernández, de Gaby Miranda, y de Dolgetta y Juan García en lo más alto del ataque, y que, llevada por la zurda maestra de Stalin Rivas, iba a hacer añicos los diques de la resistencia guaraní en su último partido. Pero caben reflexiones. Por ejemplo, los jugadores, factores insoslayables cada vez que se habla de este asunto. Como otras veces, se dieron casos de crecidas, pero también de bajadas. Hombres como Gaby, Gerson, Hernández, Carlos García, Tortolero, Héctor Rivas, Dolgetta, demostraron su capacidad para sobreponerse y para luchar sin complejos. Pero hubo otros, y esto hay que decirlo, que se achicaron, atenazados en las viejas aprehensiones según las cuales no s e puede ganar. En esta categoría estuvieron Wilson Chacón, muy mal ante México, y Edson Rodríguez. A Venezuela la castigaron con tres expulsiones y tres penales en dos partidos, caso único en la Copa, pero hay que entender que, no obstante el daño arbitral que esto supone, la mano pasada cuando hay dudas y al otro lado de la cancha hay uno de esos equipos llamados chicos -Venezuela-, todo es también la derivación del gasto extenuante por empatar los partidos y por hacer un esfuerzo al que los jugadores criollos no están habituados. Venezuela había conseguido dos empates en la Copa América del 93, ante Uruguay y Estados Unidos, pero quien escribe, que ha visto todos los partidos del equipo nacional en las cinco versiones de la Copa América desde que ésta fue reestablecida en Argentina en 1987 tipo campeonato Mundial, tiene la certeza de que lo vivido en esos 45 minutos citados ante México, y casi todo lo presenciado ante Paraguay, sobre todo esto último, ha sido, junto a la actuación en la Copa del 89 en Brasil, lo mejor del fútbol criollo en los últimos 10 años. Los armisticios ante los charrúas y gringos de hace dos años tuvieron sus bemoles, como por ejemplo, que la celeste, por los compromisos de sus astros en el fútbol europeo, y por estar éstos peleados con Luis Cubillas, entonces el DT, se presentaron con su segundo equipo. Evidencia de ello fue que, poco después, en el torneo premundial, Uruguay venció a Venezuela en San Cristóbal (1-0) y aquí en el estadio Centenario (4-0). Los 34 goles encajados en esa eliminatoria, 14 de ellos en dos partidos frente a Bolivia, son demasiado contundentes como para desvirtuar el concepto. Con Estados Unidos aconteció algo parecido, pues Bora Milutinovic, en su proceso de experimentación camino a su Mundial, llevó a Quito muy pocos de sus titulares, pues entonces probaba jugadores que después no quedaron en el equipo de las 50 estrellas.

Page 237: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS T

Sí, los simplistas de siempre dirán que en esta versión del 95 se dio lo mismo de siempre, las derrotas y luego las excusas, pero no s e trata de eso. Se trata, pensamos, en la forma como llegaron esas caídas, el discurrir de todo este asunto de la Copa América: concluimos que fueron mucho más convincentes estas derrotas en el Uruguay que los dos puntos aquellos del Ecuador. A Venezuela le faltó aquí llenar el tanque de la determinación y la fe en sus posibilidades, sí, pero también trabajo y jugar. Contrastan las tres semanas de preparación en Mérida con un presupuesto mínimo, con los ocho meses y setenta millones dilapidados por el serbio Ratomir Dujkovic en 1993 para nada. Ahora, Rafa Santana anuncia un plan a 10 años, desde aquí hasta el 2005, con el mundialito de selecciones de Caracas, que será en agosto, como punto de partida. Trabajar con esos jóvenes, y paralelamente continuar con el plan intenso y permanente con los adultos, es la fórmula y así lo entiende Santana y se espera que lo entiendan en las oficinas de la federación. En Uruguay, Venezuela pregonó, como nunca que recordemos, que el presentimiento del "gran golpe" está por cumplirse. Que el "gran golpe", ahora sí, está por darse.

Page 238: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS U

ARTÍCULO NÚMERO 9 8 de marzo de 1996 Quedó el respeto y una referencia a superar IGNACIO SERRANO MAR DEL PLATA (Enviado especial) - La inesperada actuación venezolana en el torneo preolímpico suramericano de fútbol, gracias al coraje de los jugadores y el liderazgo de su director técnico, sirvió, por sobre todo, para que la selección nacional lograra el respeto de sus pares en la región, quizás el bien más preciado que hoy llevan los criollos en sus alforjas desde Ezeiza rumbo a Maiquetía.

La escuadra vinotinto, no haciendo caso de los inconvenientes sufridos antes de llegar aquí, así como tampoco a la raza de sus adversarios, fue capaz de ``subir un escalón'', como quería el DT Rafa Santana y superar con creces esa meta para dejar por primera vez a un combinado nativo en la élite del balompié subcontinental.

Las únicas joyas que exhibía el maltrecho orgullo venezolano -una cuarta posición en el

Preolímpico de 1980 ante selecciones aficionadas, y el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1981 -eran sucedáneos importantes, vasos de agua en pleno desierto; hoy el fútbol local regresa elogiada y con mucho más, y eso, respeto, el cambio del cartel de “perdedor”, triturar el odioso apodo de cenicienta, no tiene comparación con nada.

RAFA SANTANA, UNA DIFERENCIA

En el proceso de este Preolímpico resultó fundamental la mano de Rafa Santana, buen manejador de grupos, quien insufló en sus guerreros la necesaria aplicación táctica y el desparpajo de querer ganarle a cualquier camiseta rival.

Santana ya había tornado con apenas un mes de antelación el comando de la selección

absoluta, cuando ésta jugó bien en la Copa América '95, sin poder, no obstante, cosechar mayor resultado. Pero ahora, con más tiempo para dejar colar en sus jugadores sus maneras y creencias, el DT nativo obtuvo una satisfacción y un nuevo reto: mantener estos logros, llevar a la práctica lo que el golero Rafael Dudamel, considerado el mejor del torneo, decía día atrás: ``que no sea esporádico, que no pasen cinco años más antes de una nueva actuación así''.

ORDEN TÁCTICO, OTRA DIFERENCIA

Rafa Santana mostró en esta selección una novedad para la realidad tricolor: Venezuela se paró en la cancha a seguir un libreto, a mantener la concentración por 90 minutos y más, y a repetir esa partitura noche tras noche, con una aplicación que tapó carencias técnicas ante adversarios de más tradición y obteniendo resultados positivos.

La vinotinto no ofreció variantes, y cuando intentó hacerlo --perdiendo 0-2 frente a

Brasil el viernes 3 en Tandil-- dejó los espacios abiertos que precipitaron la goleada. Pero era mucho pedir algo más allá de lo que nunca habían exhibido los futbolistas locales. Tácticamente

Page 239: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS V

se echaron las bases, ahora Venezuela juega a algo y no se encierra atrás para impedir la debacle. Con ese esquema sufrió Argentina en la fase final, 0-0 en 71 minutos, hasta el desequilibrio generado por jugar con un hombre menos.

Con una marca escalonada, achicando los espacios, defendiendo todos ante la pérdida del balón y tocando al recuperarlo, metiendo un contragolpe que varias veces resultó mortal, Venezuela ganó a Colombia 1-0 en la inauguración y prendió la maquinaria de las ilusiones, recrecidas al manejar el 0-0 contra el anfitrión Argentina por 62 minutos y resignar el marcador sólo cuando quedaron nueve hombres en la cancha.

La goleada ante Ecuador sirvió para que la atención de todos cayera sobre los nativos y

para que saliera a relucir, con más brillo, el talento de Rafael Castellín y Ruberth Morán y de un volanteo que incluyó a Luis Pájaro Vera, Félix Hernández y ese grato descubrimiento que fue Gaby Urdaneta.

El equipo que tan bien se parara en la cancha en la ronda clasificatoria, demostró

también ser capaz de manejar una presión no conocida en Venezuela hasta ese último, lunes de febrero: llegar a un partido decisivo por la trascendencia y obtener el resultado esperado. El empate sin goles contra Chile, en el que incluso fue poco el apremio sufrido por los buenos centrales David Mclntosh y José Manuel Rey debido a que la vinotinto le quitó la iniciativa a los australes, puso a los criollos en la final junto a tres grandes del mundo, Argentina, Brasil y Uruguay, raza pura ante un convidado que ya no era de piedra.

CONTRASTES EN EL CAMINO

No fue fácil conseguir esto. La selección nacional contó como apoyo con los nueve partidos gestionados por la

Fevefútbol, punto a favor, ante Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Costa Rica. Ese apretado fixture dotó de fogueo y roce a los jugadores, y tapó la falta de concentraciones, válidas para el conocimiento de los jugadores en la cancha y para el trabajo táctico. A la larga tapó también el que el equipo llegara a Mar del Plata antes que su kinesiólogo y su médico, con su DT en España con la selección de mayores y tras el susto de ir sobre Brasil y tener que regresar a Manaos ante una amenaza de bomba.

Ese fogueo, la disciplina y liderazgo de Rafa Santana y un trabajo denodado que incluyó

hasta al coordinador Napoleón Centeno y al utilero Luis Santos --quien hizo magia con apenas dos juegos de camisetas venezolanas-- pasaron a favor. ¿Qué sería de la vinotinto en adelante si, además de eso, se atacan las otras falencias?

EL FERVOR POPULAR

Probablemente se terminaría de atrapar el fervor popular, ese entusiasmo que llevó a que en Caracas se lanzaran fuegos artificiales y sonarán las cornetas de los carros debido al éxito de la selección nacional de fútbol.

No obstante, hay mucho que hacer. La estructura del fútbol nativo sigue siendo débil, no

hay clubes, el campeonato de Liga es cambiante y demasiados equipos ni siquiera cumplen con

Page 240: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS W

sus obligaciones. Además, luego de la Copa América Rafa Santana pidió un partido amistoso mensual, y la selección de mayores apenas ha disputado seis encuentros desde entonces.

El DT criollo demostró que sólo necesita apoyo para consolidar el proceso del que

siempre habló, un proceso que no comenzaba por aquí sino más abajo, por la sub'15 (esta fue una generación de relevo bienvenida, pero inesperada) y que tiene desde ahora una referencia a superar, un difícil listón que significó este buen desempeño concluido antenoche con la caída 1-3 ante Uruguay.

Page 241: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS X

ARTÍCULO NÚMERO 10 6 de noviembre de 1997 Orden en el campo

El fútbol es el deporte más practicado en nuestro país y es el que tiene más escuelas inscritas a nivel nacional. Sin embargo, es el de menor seguimiento por parte de la televisión y los fanáticos, comparándolo con otras disciplinas como el béisbol o el baloncesto. Hay dos lugares comunes para explicar esta situación. El primero: “Aquí lo que gusta es el béisbol”. Falso, si bien es cierto que la pelota profesional es el espectáculo de mayor atracción para el espectador venezolano, no es menos cierto que, acontecimientos como los mundiales de fútbol, choques premundialistas, copas américas dejan niveles altísimos de rating y de ser cierto esa premisa, entonces ¿Por qué es el deporte más practicado en Venezuela?

La segunda leyenda: “Venezuela no logra nada en el fútbol”. Mentira, a niveles de selecciones menores hemos conseguido resultados muy positivos, incluido el cuarto lugar en el Preolímpico del '96, torneo donde superamos a Colombia, Ecuador e incluso empatamos con Chile, siendo superados por Brasil, Argentina y Uruguay.

En los pasados XIII juegos bolivarianos, realizados en Arequipa, Perú, la vinotinto

consiguió la medalla de bronce, consolidándose como la sorpresa del torneo al superar a Bolivia, Ecuador y empatar con el local Perú (quien consiguió la medalla de plata).

El problema viene con la selección grande, la cual es la que hemos visto perder por

goleadas regularmente. Pues bien, jugadores malos no tenemos y para muestra un botón: Rafael Dudamel, portero de la selección nacional, estuvo con el Santa Fe de Bogotá y ahora juega en el Quilmes de Argentina, el estelar delantero, Gianni Savarese lo hace con el MetroStar de Estados Unidos (fue designado el mejor jugador del equipo superando a compañeros de la talla de Anthony De Avila de la selección Colombia y Roberto Donadoni, ahora con el Milan de Italia), Juan Carlos Socorro lo hace con UD Las Palmas en España, Gilberto Angelucci con San Lorenzo de Almagro y Gabi Miranda con el Platense, en Argentina.

Entonces ¿cuál es el problema real? Respuesta: la dirigencia. Nuestro fútbol adolece de

una verdadera identidad que lo promueva y lo catapulte hacia las masas. Necesitamos técnicos profesionales con roce internacional, se ha hablado de traer al “Pacho” Maturana, él sentenció: “Voy si tienen un liga organizada” La Federación Venezolana de Fútbol no ha respondido, a lo mejor no conocen la palabra orden.

Page 242: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS Y

ARTÍCULO NÚMERO 11 8 de julio de 1999 En el mismo lugar Cristóbal Guerra

El primer tiempo del partido ante México, antenoche, terminó por desnudarlo todo y por poner definitivamente las cosas en su lugar.

Esos minutos, ese rival, iban a ser como el juez. Porque tras la caída de estrépito ante

Brasil, y la derrota más angosta ante Chile con incluso algunos buenos minutos mientras tuvo la pelota el escuadrón vinotinto -que ahora es amarillo y negro-, era posible esperar una despedida de la Copa América en una línea futbolística que permitiera dejar en la gente un recuerdo de "bueno, al menos se vieron mejor ante México".

Pero no, esos 45 minutos fueron el catálogo de las inocencias, la suma de todos los

errores, la antología del regreso a tiempos olvidados. La selección nacional regaló todo ante un cuadro azteca que, con ocho suplentes en la cancha, salió a cumplir el programa. 3 a 0 en pocos minutos, vaya... y un paradójico final de 3-1, el "mejor" marcador conseguido por este equipo venezolano carente de líderes y caudillos. ¿Dónde estuvo el grito de guerra de Edson Tortolero, el llamado a juego de Gabi Urdaneta, el aspaviento de mariscal de campo de Cari Cari Noriega? Jugadores callados éstos, sin la raza de matar o morir de otras generaciones: Pedro Acosta, Bernardo Añor, Nelson Carrero, Guacharaca Baena... o el arquero Rafael Dudamel, apartado de este equipo por todo lo que el país conoce, y quien suele asumir una postura de liderazgo que en este caso hubiese podido levantar las almas de sus compañeros de zaga.

De todas maneras, no es todo esto donde está el verdadero epicentro de las carencias y

las derrotas. En otras notas hemos exculpado a los jugadores, y aun al técnico José Omar Pastoriza, porque es un asunto vinculado principalmente a las estructuras, que no existen. Todos ellos son la consecuencia de un estancamiento, de un estar eternamente en el mismo lugar, y todos sus esfuerzos fueron, y seguirán siendo estériles si no hay una "constituyente" futbolística en el país. Por eso nos parece vano tratar de analizar este esquema táctico o aquel otro, la utilización de este jugador o de aquel otro, porque siempre va a ser lo mismo. El fútbol tiene sus dimensiones, y Venezuela no está siquiera en el nivel de los de abajo.

Revisemos la historia reciente. Mal que bien, las selecciones criollas han ido a algo en

las últimas copas regionales. Veamos algunas de ellas:

1989 (en Brasil): 1-3 ante Brasil, 2-4 frente a Colombia, 1-1 ante Perú, 0-3 frente a Paraguay: 1 empate, tres derrotas, 4 goles a favor, 11 en contra. 1993 (Ecuador): 1-6 ante Ecuador, 2-2 frente a Uruguay, 3-3 ante Estados Unidos: 2 empates, 1 derrota, 6-11. 1995 (Uruguay): 1-4 ante Uruguay, 2-3 frente a Paraguay, 1-3 ante México: 3 derrotas, 4-10. Única victoria nacional en la Copa: 1967, 3-0 contra Bolivia.

Page 243: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS Z

De todas maneras, esto es parte del anecdotario futbolístico venezolano, porque la ausencia de continuidad ha sido la línea trazada.

En la Copa América, Venezuela fue el único equipo no competitivo. Salía a la cancha y, ya, en 20 ó 30 minutos estaba fuera del partido, sólo preocupado de no ser goleado. No participaba, no era protagonista. Bolivia, Japón y Ecuador, los otros ocupantes de los vagones de cola, sí. Recordemos, por ejemplo, el Argentina 3, Ecuador 1, muy distinto al Venezuela-México terminado con la misma pizarra. Los meridionales fueron a todas, por momentos metieron atrás a los albicelestes y pisaron firme. Lo mismo del Paraguay 0, Bolivia 0, o del Perú 3, Japón 2. Venezuela no, porque con Venezuela la actitud de sus adversarios era dejar pasar el partido, correr la bola, porque la caída por desgaste llegaba en cualquier momento.

Venezuela lo intentó, cómo no, pero volvieron las lagunas de siempre: la falta de

aplicación táctica, las distracciones en la marca (que ante México fueron terribles), el miedo a encarar. Recordemos, por ejemplo, a Noriega: ¿lo vio usted alguna vez de frente al arco? Siempre ingresaba al área como de lado, como tímidamente, invitando a la marca de los zagueros.

Siempre fue equivocado y simplista decir "Venezuela tiene la pelota, toca y juega bien".

Tocar no es jugar bien. Jugar bien es cumplir con los mandatos del fútbol, esto es, tenerla, pasarla, desbordar, y cuando se pierde su control pues tener la armazón y el orden táctico necesarios para no dar espacios ni facilidades al contrario. Ante Chile fue patético. Los criollos se manejaban fluidamente con la pelota, pero cada llegada austral era gol, peligro inminente o corner. Los avances rojos conseguían casi siempre en la calle a las últimas líneas nacionales, porque el equipo no estaba preparado para tales contingencias. Casi siempre que Venezuela "jugó bien" fue en momentos cuando ya no importaba: perdía claramente y el rival le dejaba llegar para "matarle" en el contrataque.

Entonces, todo sigue más o menos como el primer día. El jugador criollo ha crecido en

su dotación técnica y ya no entrega con el desatino de antes, pero infelizmente ha perdido ferocidad en su actitud personal. Todo el país, incluyendo a los jugadores, fueron engañados con los resultados de los partidos amistosos. "`Ahora sí", se oyó decir, pero esto tenemos toda una vida oyéndolo. El Perú de la Copa, el Ecuador de la Copa, no fueron aquellos equipos experimentales que anduvieron por aquí. Fueron otros, llenos de aquello que tanta falta hizo a Venezuela: capacidad para la competencia.

Propuesta y Richard Páez

El fútbol venezolano debe buscar, por encima de todo, su identidad. Su vinculación con la Venezuela-país, y jugar como se sienten al fútbol y a la patria.

¿Cómo conseguirlo? Se debe dar alas a una vieja, pero vigente idea: al no existir el

sistema de clubes como en Europa y Suramérica, pues crear los centro pilotos de formación y seguimiento de jugadores en seis zonas del país: Caracas-Centro, Oriente, Guayana, Llanos, Andes y Occidente, todo esto con Richard Páez, el técnico de lo imposible con Estudiantes de Mérida en la Copa Libertadores, en el puesto de comando.

Además, el torneo nacional, tan deficiente, debe ser más ordenado y competitivo. Para

esto es urgente seducir con gerencia eficiente a la inversión privada y a la televisión. La

Page 244: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS AA

selección debe viajar, ir a Europa y codearse, y las grandes empresas, nacionales y extranjeras, deben estar ahí respaldando el proyecto.

Todo esto daría una estructura básica al fútbol venezolano, y sólo faltaría una cosa más:

otra dirigencia, absolutamente nueva, pues la actual, incapaz de dar a la rueda su primera vuelta, amenaza con permanecer hasta más allá del cuarto milenio. ARTÍCULO NÚMERO 12 25 de agosto de 2000 CAMISETA 10 · DIGNIDAD, INFORTUNIO, PROGRESO, mala suerte. El diccionario de la selección venezolana de fútbol bien puede quedar resumido en estos términos, pronunciados cada vez que el equipo nacional termina un partido del torneo Premundial. Vocablos que, por cierto, no brillan por su originalidad, pues tenemos una vida oyendo el mismo canto. Dignidad, infortunio, progreso, mala suerte. "Ahora a los rivales les cuesta. Ya no nos golean como antes", abundan los comentarios. Es decir, aguantar un rato el empate, cuidar la zona del medio campo hacia atrás, perder una que otra ocasión de gol y salir de los sobresaltos como se pueda, para después, y siendo fiel a su historia de siempre, caer por uno, dos, tres goles... ¿CONFORMISMO, DESCONOCIMIENTO FUTBOLÍSTICO cabal, inconvenientes sentimientos patrioteros? Tal vez un poco de cada cosa, y seguramente un ferviente deseo de que algún día las cosas cambien y el fútbol de este país emerja y deje de ser el último de Suramérica... · HACE 35 AÑOS, en el mismo estadio Nacional de Lima, Venezuela cayó ante Perú por el mismo 1 a 0 de la semana pasada, y con gol de tiro penal. Dice Jesús García Regalado en su reciente libro Venezuela y sus selecciones de fútbol 1964-1999: "Venezuela se estrenó con una derrota por la mínima diferencia, causando una grata impresión a los asistentes, ante un rival de mucha más jerarquía y de mayor nivel. El nerviosismo y las imprecisiones fueron un factor fundamental para que la selección nacional, que esa tarde lució una sencilla franela color vinotinto y pantalón gris, no llegase al empate"... CLARO QUE HAY diferencias entre aquel equipo primitivo, por llamarlo de alguna manera, y éste, porque los tiempos han cambiado. Ahora se juega más, se roza más, se ven más partidos porque la televisión y los satélites así lo permiten, se conoce más a los adversarios y por ello se toman más precauciones, pero las derrotas siguen llegando. Hace 35 años, siendo apenas adolescentes recién llegados desde nuestra natal Cumaná, oímos decir, tras la caída frente a Perú, más o menos lo mismo: derrota digna, qué mala suerte. Y poco después, tras algunos otros partidos, esto: hemos progresado, dentro de poco vamos a clasificar a un Mundial. ¿Nostalgia? No, desencanto, porque el rigor, las diferencias se siguen manteniendo. Venezuela trabaja, pero el resto también. Por aquí se han corregido algunas cosas relacionadas con los errores gruesos, pero se sigue fallando ahí, en las pequeñas cosas, lugar del fútbol donde la vida sigue igual... · ES UN ASUNTO de actitud colectiva, una visión de las cosas que debe cambiar. Los aficionados y teóricos de nuevo cuño deben convencerse de que ya está bueno, de que es tiempo de pedir más, de exigir más, de salirle al paso a pie firme a las excusas de siempre. Cierta vez dijimos que el fútbol venezolano se nos parecía, ya jugados los partidos, a los concursos de belleza y a los combates de boxeo donde participan misses y pugilistas criollos. Cada vez que hay derrotas, pues "nos robaron, tuvimos mala suerte". Y para terminar de alimentar esta actitud,

Page 245: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS BB

que es más bien un complejo, el técnico José Omar Pastoriza no cesa de argumentar, con palabras que resultan saltos al abismo, tratando de justificar a la selección, que es en el fondo el arma a mano para justificarse él mismo... LA SELECCIÓN VENEZOLANA ha crecido en cuanto a su entorno, al mundo que le rodea: jugadores bien pagados, hoteles cinco estrellas, mucho más consideración y respeto de sus rivales en el contexto regional. Pastoriza ha conseguido cosas con un grupo de jugadores, sí -cierto comportamiento táctico, no desesperar-, pero esto no puede confundirse con el concepto de "fútbol nacional". Una cosa es la selección y otra la realidad futbolística del país. Esta sigue exactamente igual, dando los mismos tumbos, porque carece de la fortaleza que da un campeonato poderoso, con equipos sólidos y serios...

Page 246: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS CC

ARTÍCULO NÚMERO 13 26 de noviembre de 2000 Causa perdida Alonso Moleiro

Quien suscribe estas líneas tuvo que pasar, hace cosa de un mes, por uno de los sucesos más humillantes que haya tenido lugar en evento deportivo alguno del tiempo reciente: sentado en un bar en uno de los costados de la Plaza Mayor de Madrid, un grupo de brasileros se divertía con nuestra pobre Selección Nacional de Fútbol mientras Romario y sus amigos desarrollaban un juego lo suficientemente brillante como para irse al descanso con cinco goles en el primer tiempo, y lo suficientemente decente como para tener la amabilidad de no marcar quince jugando en plan de visitante.

Una afrenta que se vuelve casi insoportable cuando se piensa que, estando en el país,

rodeado de un público acostumbrado a estos desmadres, un naufragio de tal magnitud puede ser olvidado en una o dos horas, cambiando de canal o saliendo a diluir por ahí la amargura. Pero resulta que ser venezolano es una de las pocas cosas que es inevitable asumir cuando se está fuera de Venezuela, y la risa de los cariocas ante lo que parecía un partido de basket, o el asombro más o menos indiferente de los españoles que en ese momento visitaban el bar, transformaron un rutinario evento deportivo en una extendida y sofisticada cámara de tortura.

Definitivamente, la sucesión de desaguisados del fútbol venezolano quedaría resuelta si,

apelando al sentido común, termináramos tomando un atajo retórico resolviendo lo elemental: no participar. A estas alturas, luego de la enésima goleada, no termina uno de explicarse qué es lo que se propone este país asistiendo a torneos internacionales de fútbol. Qué es lo que se pretende demostrar con estos interminables ejercicios de impericia, hasta dónde puede llegar el desconsuelo colectivo, la pena ajena de los locutores, las interminables argumentaciones, las consignas que hablan del "avance en la derrota", ensayando estas forzadas sesiones donde se nos pretende hacer aprender una rutina que como nación parece que no nos interesa. En lugar de andar mostrando con tanta impudicia nuestras debilidades y miserias, renunciar de forma voluntaria al ridículo, como haría un niño cuando el otro equipo tiene "la partida robada", o un adulto cuando se ve obligado a bailar flamenco ante una multitud sin saberlo, es una salida que preserva en algo el apego por las formas.

Interrogado sobre estos temas en un programa de radio, Fernando de Ornelas, uno de los

integrantes de la selección, intentaba describir cuán difícil es ser futbolista en un campeonato de liga al cual asisten un promedio de quinientos espectadores por partido, en la que no existe ningún incentivo, poblada de equipos quebrados y sin tradición. Es natural. Ser futbolista en Venezuela es como pretender surfear en el lago Titicaca. Es imposible desarrollarse como jugador en un torneo donde los equipos desaparecen cada cinco años, con una liga de promoción fantasma, en la cual un equipo campeón puede quedar desmantelado con cualquier argumento al año siguiente, y pase de llamarse Atlético los Andes a Cacaoteros de Villa de Cura en cosa de mes y medio. La gente no tiene tiempo para tenerle afecto a un equipo de fútbol venezolano. Ninguna afición puede entender tantas razones, llevar cuenta de tantos cambios de nombre, sopesar tal cantidad de peros, ni tener tantos reflejos para seguirle la pista a los saltos que da,

Page 247: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS DD

forzado por las circunstancias, un atribulado empresario del fútbol nacional. Ahí están, para ilustrar el razonamiento, las tumbas del Marítimo, El Minerven, el Zamora, el Atlético Zulia, el Pepeganga Margarita y el Deportivo Portugués para quien las quiera ver.

Es difícil, además, seguirle la pista a una liga que sólo tiene para mostrar esa vergonzosa sucesión de peladeros de chivos que hacen las veces de canchas, tan deliberadamente descuidadas, inspiradas sólo por la flojera y el subdesarrollo, pobladas únicamente de claros, vericuetos y piedras y mallas despegadas del suelo en las arquerías. Basta ver una sola de las carteleras de fútbol, no español o italiano, sino salvadoreño y costarricense, en ESPN, para darse cuenta de que no es exactamente un problema de recursos.

Y aunque a De Ornelas no le haya ido tan mal, hay que apuntar que los jugadores, que

en resumidas cuentas son quienes tienen los riñones de colocarse una franela vinotinto en cualquier circunstancia, teniendo este rosario de calamidades como respaldo, son los únicos que deberían quedar exceptuados de alguna responsabilidad en este eterno papelón tan mal disimulado.

A este país no le da la gana de jugar fútbol. Las lagunas tácticas, la incapacidad técnica

y el desastre organizativo no son sino la muestra de un estado de ánimo respecto al tema, al que algunos jugadores con talento sólo tienen ganas y entereza para mostrar. A los dominicanos tampoco les interesa, aunque por una intrincada razón organizativa su oncena nacional y sus desgracias no son tan visibles, como no son la de los cubanos. Nadie habla del equipo de fútbol de Cuba; todo el mundo se ríe del equipo venezolano, un país que, a punta de salsa y beisbol, es la excepción de la regla en hábitos en toda Suramérica. De aquí salen peloteros y jugadores de basket porque el país emplea en eso sus energías. El fútbol es demasiado universal, y es en virtud de ello que hacemos la ola, gritamos olé y salimos como un montón de imbéciles a pintarnos la cara y celebrar los triunfos de Brasil en Las Mercedes, así, como siempre ha sido este país: asomado y parejero, poco disciplinado, empeñado en tomarse por la punta todo lo que le pasa de cerca.

No ir a esos torneos, al menos hasta que el nivel competitivo sea el mínimo adecuado,

no tiene nada de facilista: es apelar al sentido común ante un problema aparentemente irresoluble. El mundo de hoy ofrece un amplio catálogo de causas perdidas, con las que habrá que aprender a convivir: la vida de la Ballena Azul, la gestación de estados nacionales para los kurdos y los gitanos, la independencia de Puerto Rico, el futuro del español en las Filipinas, la paz para Colombia y el Medio Oriente y el Fútbol Venezolano.

Page 248: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS EE

ARTÍCULO NÚMERO 14 9 de septiembre de 2001 La deuda que sigue pendiente EFRAÍN RUIZ PANTIN

Dicen que el hombre sólo extraña una vez que pierde lo añorado. Y entonces, nos preguntamos: ¿y no se extraña lo que nunca se ha tenido? ¿No se añora el gran amor que no termina de llegar y tocar la puerta del corazón? ¿No extraña entonces el pobre una vida decente, con las tres comidas y esas cosas de “rico”? ¿No se extrañan, si pensamos así, los triunfos de la selección venezolana de fútbol? Porque si a ver vamos, es imposible que añoremos las victorias de la vinotinto. ¿Cómo, si nunca han llegado? Bueno, es cierto que en esto de los premundiales se le ha ganado dos veces a Bolivia, una a Ecuador y otra a Uruguay. Pero por lo demás, todo ha sido arcos repletos de goles, tablas de posiciones que vienen prefabricadas con Venezuela en el último lugar y gente que dice, a veces con razón, “¿Para qué vas a ver el juego? Seguro que ya va 4-0”.

Pero aún así las extrañamos. Las victorias, claro. Y más que las victorias, el sentimiento

que éstas producen. Porque da rabia, así lo hagamos, tener que ver el Mundial y ligarle a Brasil, o a Argentina, o a Italia, porque la abuela nació en Nápoles o Alemania, porque, no sé, son muy simpáticos. “Yo voy a los latinoamericanos”, suelta un aficionado que pide prestados los colores de otro país para pintarse el alma que nuestra selección no ha sabido llenar de orgullo. O de rabia. O de tristeza.

Sí, tristeza. Llorar porque eliminaron a la selección nacional en la puerta del Mundial,

porque un gol de Hernán Crespo (“maldito árbitro que no vio el fuera de juego”) la sacó de la final de la Copa América. Sí, tristeza. Pero de la buena, de la que sólo se siente si se ha ganado alguna vez. TRISTEZA con mayúsculas. No lo que lamentablemente, y por más que duela decirlo, hace sentir a muchos la selección y el fútbol venezolano en general. Eso es lástima. Olvido. Desprecio. Pena.

La noche de la histórica victoria ante Uruguay, nos pegaron en la cara muchas cosas que

necesitarían varias líneas para poder describirse. Pero hay dos que no se olvidan. A medida que avanzaba el partido y Venezuela seguía venciendo por 1-0, más crecía la sensación de que los charrúas empatarían. Y no era porque la defensa se caía, los mediocampistas no colaboraban, o porque los celestes atacaban sin misericordia. Simplemente, y al igual que había pasado ante Colombia, por sólo poner un ejemplo, era porque estábamos esperando el golpe de la historia. El que diría, con la rudeza de esos mazazos alimentados por las goleadas y los desencantos, que Venezuela no le gana a Uruguay, que se jugó como nunca y se perdió como siempre. Que esto es fútbol, che. Pero el gol celeste no llegó nunca. El que se presentó fue el de Alexander Rondón. El del 2-0. El de la sentencia. El que dejaba a Uruguay colgando de un hilo en la clasificación a Japón y Corea 2002. El que confirmaba que aquellas 10 mil personas que se presentaron en el estadio Pachencho Romero de Maracaibo estaban viviendo el triunfo más importante de la historia del balompié de estos lares.

Page 249: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS FF

El otro sentimiento empezó a gestarse una vez concluido el encuentro: la sensación exquisita y esporádica del triunfo del fútbol local. De oír vecinos gritando, escuchar un tiro perdido que, al menos esta vez, no sonaba a disparo de muerte. De pasar por Las Mercedes y ver carros tocando corneta y gente eufórica con la camisa de la selección. Un sentir que se extendió con los días y que dejaba a su paso un particular toque de felicidad e incredulidad. Pero que después fue degenerando en rabia e impotencia.

La rabia de saber que esa victoria, y su indiscutible sabor a gloria, tiene muy pocos antes

y puede que no tenga, si no se trabaja para lo contrario, muchos después. Comprender y saborear, porque esa noche el país lo vivió en carne propia, todo el cóctel de alegría que le ha sido privado a Venezuela durante esta eternidad de fracasos futbolísticos. Vivir un pedazo de lo que podría ser la locura de llegar a lo más alto y de cantar y llorar por el equipo nacional. De llenar calles y avenidas con personas bañadas en vinotinto. Y eso es algo que debe la selección. Y la dirigencia. Y el Gobierno. Y quien quiera que tenga la responsabilidad de lograr que éxitos como ése que se obtuvo ante Uruguay sean los de un proceso. Porque ese triunfo, así el técnico Richard Páez, con todo su derecho, se empeñe en decir lo contrario, no es producto de un avance en el fútbol de estos lados. Al menos, no de un cambio estructural.

La gesta del martes 14 de agosto de 2001, después de haber perdido 4-0 ante Ecuador en

el último juego de la Copa América, sólo confirma lo lejos que se está de lograr la regularidad y el éxito deseado. En esa noche marabina se cumplieron los deseos de aquellos versos de Fito Páez escritos en homenaje a Maradona: “Y dale alegría, alegría a mi corazón, es lo único que te pido, al menos hoy”. Mil gracias selección por la felicidad que dio saber que, al menos por una noche, en este país existieron 11 hombres capaces de ganarle a Uruguay. Pero la deuda todavía es grande y el camino para llegar a saldarla es aún muy largo.

Page 250: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS GG

ARTÍCULO NÚMERO 15 15 noviembre de 2001 ¿Fin o comienzo? CARLOS DANIEL AVILÁN

Anoche culminó el Premundial Suramericano y Venezuela puede decir con orgullo que completó su mejor actuación en la historia de las eliminatorias, de la mano del seleccionador nacional Richard Páez y un grupo de jugadores que hizo olvidar al país las constantes decepciones del balompié local, logrando cambiar la indiferencia por la expectativa en los días previos a sus últimos encuentros en este torneo.

El premio: una cosecha de puntos y goles superior a lo que cualquiera podía haber

imaginado, que hizo quedar pequeña la promesa que en su momento hizo el primer técnico que tuvo la vinotinto en este periplo, el argentino José Omar Pastoriza, al pronosticar la suma de 8 ó 10 puntos, cantidad que parecía algo optimista en esa oportunidad.

Sin embargo, más que un aporte estadístico, la selección criolla logró despertar a un

público adormecido, insensible ante tanta derrota, y ése es el activo que debe aprovechar el fútbol venezolano, aunque la Federación, con su desorden y caos ya inherentes, parezca no poder contagiarse de ese respaldo de la afición en general.

La imagen del combinado nacional ha cambiado y los próximos compromisos de

relevancia, llámese Copa América y próximas eliminatorias, traerán consigo nuevas y más altas expectativas que llenar por el escuadrón nacional, que se verá obligado a ratificar –una vez más– un éxito que no fue sólo una coyuntura, una convergencia de variables, sino el probable inicio de la verdadera competitividad de la vinotinto en el fútbol de la región.

Ahora más que nunca, el trabajo de la Federación Venezolana de Fútbol y el

compromiso de los equipos profesionales será examinado, porque la brecha se ha acortado y no se puede desperdiciar la oportunidad. Ya se anuncian partidos amistosos que son de vital importancia para una selección que necesita seguir probándose a sí misma –en busca del desarrollo y no de la complacencia del público y los medios de comunicación–, y elevar la exigencia de los contrarios.

Países como Colombia, Bolivia y ahora Ecuador, han disfrutado de años exitosos, pero

al igual que ha ocurrido en otras partes del mundo, no todas las selecciones que pasan por esos momentos especiales han podido generar una evolución de su fútbol desde sus propios terrenos, y se han quedado en generaciones de jugadores amados y añorados.

La celebración de los venezolanos es merecida, pero no se debe esperar conformismo

sino una sana ambición en busca de la alegría duradera y la esperanza de poder recordar a Páez, Ruberth Morán, Gabriel Urdaneta y compañía, como los artífices de logros más importantes que un gran final de campaña en este Premundial.

Page 251: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS HH

ARTÍCULO NÚMERO 16 18 de agosto de 2002 Remembranza del triunfo de Venezuela ante Uruguay 2-0 Hace un año la Cenicienta encontró su zapatilla En un partido que era considerado de simple trámite para el bando charrúa, que andaba en busca de una nueva participación en la fiesta universal del balompié, el elenco venezolano dijo: ¡presente! en la cancha marabina. Luego llegaron tres triunfos más (ante Chile, Perú y Paraguay) y hasta ahora la banda que dirige Richard Páez sigue en una racha la catapultó en un año, del puesto 109 al 74 en el ranking mundial de la FIFA Néstor Beaumont

El 14 de agosto de 2001, no es feriado. Por lo menos hasta ahora. Ni siquiera hay una fecha conmemorativa cercana para arrimarle una celebración, como suele ser la costumbre del venezolano, muy alegre para todo lo que tenga ver con fiesta, jolgorio y su consecuente parranda y amanecida.

Por eso, sólo pocos, quizás únicamente los que estábamos presentes en el majestuoso

estadio marabino del Pachencho Romero, además de los que los que, por supuesto, seguían las incidencias por la televisión del juego Venezuela-Uruguay de la eliminatoria suramericana del Mundial Corea-Japón de 2002, tenían motivos para celebrar cuando Venezuela se fue adelante 1 a 0 con gol de Ruberth Morán en el minuto 52.

Eso, aunque suene duro, tenía y tiene su explicación bien contundente, demoledora. Más aún, algunos podrían pensar ¿cómo se podía celebrar en ese instante si cada juego

de la selección venezolana de fútbol era un calvario? Un desastre ni más ni menos. Ni siquiera se le podía tomar en cuenta. De goleada en goleada. De derrota en derrota. Además, el juego estaba casi en la mitad del tiempo.

Claro está, era muy poco el crédito para exhibir. Apenas dos victorias frente a Bolivia

(1-0 en 1981 y el 4 a 2 en 2000) y otra ante Ecuador (2-1 en 1993), era la pírrica cuenta que podía exhibir Venezuela en ese regio escenario mundialista donde Brasil, Argentina, el mismo Uruguay, Colombia y Paraguay arropaban eliminatoria tras eliminatoria con una solvencia inalcanzable para la vinotinto.

Así que la gente no esperaba mayor cosa esa noche calurosa. Cuando terminaron de

entrar los aficionados, unos 12 mil aproximadamente en aquella mole de concreto que puede albergar 35 mil personas, alguien comentó ante los evidentes claros en la estructura que “era una buena entrada. Bueno, porque quién va a venir de nuevo para ver una derrota o una goleada. En todo caso, es preferible quedarse en casa”.

Es más, la situación para el fútbol de estos pagos llegó a ser tan dantesca hasta ese

momento que siempre se recordaba con sorna lo que dijo el brasileño Joao Saldaña alguna vez:

Page 252: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS II

que “el fútbol venezolano es un chiste”. Y malo, por cierto. Aquello quedó como una “chapa” ¿Y cómo quitársela si sólo llegaban reveses, uno tras otro? Así que cuando Ruberth Morán en veloz carrera sembró la esférica en el fondo de la red, tras un pase de Daniel “Cari Cari” Noriega, un “gusanito” se instaló entre el estómago y el corazón de los hinchas venezolanos.

En el minuto 89, Álvaro Recoba, “El Chino”, con esa clase que tiene el charrúa y que

por algo lo llevó a ser en su momento en 2000 el futbolista mejor pagado del planeta, metió un zurdazo ¡un misil! La esférica iba para adentro y en el último momento Rafael Dudamel en una estirada felina metió la mano y sacó el balón al tiro de esquina. Casi nos desmayamos. Era el empate.

Pero, ante tanta desesperación uruguaya por anotar el cuadro dirigido por Richard Páez,

se lanzó al contraataque y Alexander “Pequeño” Rondón anotó el 2-0. “¡Pita, árbitro c...!”, “¡Hijo de... termina ese juego!” Era lo que se escuchaba. Cuando el

colegiado mexicano Antonio Marrufo sentenció el final del partido, nadie pudo permanecer impasible, porque ese resultado de Venezuela 2-Uruguay 0, era histórico.

Sí, ganó Venezuela. “Ganó” había que decirle a los taxistas, los meseros y es que nadie

lo creía, pero era así. Al fin, como en el cuento de La Cenicienta, la princesa pobre y desarrapada había

encontrado su zapatilla y su príncipe azul al borde de la medianoche. “¡Bueno! –se dijo en aquel momento–, al menos logramos dos triunfos”. Lo demás que

queda es esperar que en los otros juegos restantes Venezuela saque algún puntico más para totalizar seis, por los dos triunfos (ante Bolivia y Paraguay, más el empate con Colombia). Suficiente. Pero, no. No fue suficiente, porque lo de Richard Páez y su grupo no era cuento.

Y llegaron otros éxitos ante Chile (2-0 en Santiago), Perú (3-0) y Paraguay (3-1).

Imposible mayor emoción. Pero, no conforme con eso, el elenco nacional extendió la alegría hasta el juego final de la eliminatoria contra Brasil, el 14 de noviembre de 2001, en Sao Luis.

El tetracampeón no había clasificado y tuvo que jugársela con Venezuela en medio de

un clima de expectación y desconfianza porque el “pequeñito” ya no lo era tanto y podía echar “una vaina”.

El resto es historia, Brasil ganó 3 a 0 y luego vino el pentacampeonato en forma invicta

en suelo asiático. Y Venezuela sigue en alto, en un buen sitial, esperando otra competencia para demostrar

que hay avance. Ya la selección pasó en menos de un año del lugar 109 al 74, ha habido cinco juegos

amistosos en este año y este miércoles, en el Olímpico de Caracas, enfrentará a Bolivia. Ahora sí hay rival. No como antes cuando todos sacaban el cuerpo al seleccionado nacional. Y todo eso se desprendió de ese partido épico que ahora tiene lugar en el calendario.

Page 253: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS JJ

Venezuela en el fútbol ante Uruguay, ese día, comenzó a labrarse su puesto en la historia por esfuerzo propio. Queda mucho trecho por recorrer, pero ya la frase aquélla, la de Saldaña, cada vez se aleja más.

Page 254: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS KK

ARTÍCULO NÚMERO 17 2 de mayo de 2003 Venezuela convenció y goleó 3-0 a una Trinidad sin peso Los tantos de Juan Arango (minutos 31 y 39) y de Daniel Cari Cari Noriega (75), dieron la victoria al combinado vinotinto en su patio. San Cristóbal acogió de nuevo a la oncena criolla luego de cinco partidos en Caracas NÉSTOR BEAUMONT

La oncena de Venezuela ganó de nuevo, esta vez por goleada de 3 a 0 ante Trinidad y Tobago, en un concurrido estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal (cerca de 30 mil espectadores), en el juego —de los últimos celebrados por el grupo que dirige Richard Páez desde 2001— de mayor acople, soltura y superioridad de los vistos hasta ahora.

Es un aliciente para un proceso reciente, que desde el año pasado sirve para mantener un

invicto en los estadios locales y desde mayo de 2002, concretamente, una imbatibilidad en la puerta venezolana.

En efecto, luego que en enero de 2001 Venezuela emparejara a un tanto con Camerún en

el mismo escenario tachirense, la sede cambió para el Olímpico de Caracas lugar donde la Vinotinto comenzó a tejer esta cadena positiva que se extiende a seis presentaciones contando la salida de antenoche frente a los trinitarios.

Así pues, se empató en mayo de 2002 con Colombia sin tantos y, posteriormente, la

racha se mantiene frente a Ecuador (2-0), Bolivia (2-0), Uruguay (1-0) y Jamaica (2-0), con un bache, pero afuera, en marzo de 2003 ante Estados Unidos en Seattle con pizarra de 2 tantos a 0. Venezuela superior en todo sentido

Trinidad y Tobago, lo anticipamos, asentado en una base de jugadores Sub 23 y

desprovisto de figuras no fue el rival que la oncena venezolana esperaba. La superioridad local fue clara y manifiesta en todos los sentidos.

En lo técnico, lo táctico, lo futbolístico, lo individual y lo colectivo, el equipo que dirige

Richard Páez sentó diferencia temprana en un duelo en el cual el rival pecó demasiado porque trató de especular sin tener los elementos para ello, pues el bando criollo le tomó el pulso al juego desde el inicio e impuso su ritmo y condiciones.

Hasta en el contragolpe fue mejor el elenco nacional, en tanto los visitantes mejoraron

durante el segundo tiempo sin tener la puntería para atinar algún disparo o bien porque el arquero Gilberto Angelucci, como siempre, tapó todo lo que pasó cerca o con aviesas intenciones.

Todas las líneas de escuadrón criollo funcionaron y ningún jugador de los utilizados

desentonó.

Page 255: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS LL

Ya desde los cinco minutos de acción Venezuela daba la pauta, con un Héctor González

que desde su puesto de lateral derecho se proyectaba con fuerza hacia el área contraria, lo que puso tempranamente en aprietos al cancerbero Fortune.

Desde la banda contraria Jorge Zurdo Rojas, templaba los balones con una potencia que dejaba desubicados a los caribeños y tanto Gabriel Urdaneta como Ricardo David Páez se hacían imparables para sus rivales, acompañados por los bien plantados recuperadores Leopoldo Jiménez y Miguel Mea Vitali. Arango abrió la compuerta

El primer tanto ejecutado por Juan Arango, en el minuto 31, fue un toque corto y preciso luego que el cancerbero visitante rechazara sin brújula un fuerte disparo desde la derecha de Gabriel Urdaneta, en lo que fue el aviso de un aguacero ofensivo.

Y fue el mismo Arango, en el 39, quien repitió la dosis de buen fútbol con un disparo

desde la derecha de más 30 metros que pegó en la parte superior izquierda de la red, haciendo inútil la estirada del guardameta para convertir lo que fue el mejor gol de la velada.

Wilfredo Columba Moreno desaprovechó los balones que le sirvieron para aumentar la

cuenta y, por otro lado, el invitado Silvio Spann desperdició la mejor oportunidad de su equipo en el 42 con un tiro que pasó por encima del arco de Angelucci.

Trinidad y Tobago mejoró en la segunda fase, es cierto, aunque sin la fuerza requerida y

eso lo aprovechó Venezuela para anotar el tercer tanto en la pierna derecha de Daniel Cari Cari Noriega, que recibió pase de Jorge Zurdo Rojas desde la pradera izquierda, cuando transcurría la fracción 75 de tiempo.

Green Cornell tuvo otras dos oportunidades de descontar para su conjunto, incluyendo

un balonazo que pegó en el palo horizontal; pero, en general, el libreto del partido lo dictó el equipo de casaca vinotinto que ahora toma descanso para reunirse de nuevo el mes próximo cuando se jugara la revancha con Trinidad y Tobago (quizás ya con su equipo titular disponible), y posteriormente le tocará el turno de visitar a Costa Rica el 6 de julio, en San José.

El camino del Premundial Suramericano (se inicia el 6 de septiembre), está expedito y

Venezuela mantiene un buen perfil con un avance que también se traduce en el ranking de la FIFA, del cual ya es el equipo 65 de listado y con la firme promesa de seguir mejorando.

Page 256: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS MM

ARTÍCULO NÚMERO 18 9 de septiembre de 2003 La vinotinto enfrenta hoy el reto mayor: Argentina El rival, bicampeón mundial, viene urgido de marcar tantos y codicioso por mantener su alta calificación en el concierto suramericano y universal. El partido, que se disputará en un estadio Olímpico abarrotado, enfrentará a los encumbrados jugadores albicelestes con las ganas de pisar firme de los menos famosos futbolistas criollos. La acción se enmarca en la segunda jornada de las eliminatorias al Mundial Alemania 2006 NÉSTOR BEAUMONT

Llegó el segundo examen de la oncena vinotinto en las nacientes eliminatorias del Mundial Alemania 2006, y el rival, Argentina, exige revisar con prontitud lo que se haya hecho mal en el debut del pasado sábado en Quito, donde Venezuela cayó 2 goles por 0, porque las fallas son puntuales y merecen atención y pronta corrección en procura de la obtención de puntos.

Esta noche, en lo que promete ser un lleno del Olímpico caraqueño, el equipo nacional

que dirige Richard Páez tiene la misión imperativa de ofrecer a esa agigantada fanaticada, que volcó su atención sobre la vinotinto desde 2001, un buen plato futbolístico y, si hay postre, mejor.

Sin ser demasiado acuciosos, se cae de maduro que el equipo criollo del pasado sábado

requiere de una variación de su planteamiento zonal y la renovación de rostros, porque, en justicia, Ecuador ganó porque jugó mejor y además porque Venezuela mostró sus fallas.

Errores que van desde la falta de respuesta adecuada a las jugadas con pelota inmóvil,

alta rotación por un solo sector del campo —el izquierdo, debido a los cuatros zurdos que se mueven con regularidad por ese prado—, hasta la carencia de artilleros que arrastren marca, desequilibren, entren al área pequeña y, más importante aún, tengan solvencia en sus disparos.

Hay hombres como Héctor González que puede estar tanto de lateral como de volante;

mediocampistas como Luis Vera, que funcionan como recuperadores y atacantes a la vez, además de los artilleros como Daniel “Cari Cari” Noriega y Wilfredo “Columba” Moreno que pueden “entrompar” con mayor fuerza en busca de lo que le falta a la vinotinto: goles.

No los que le hacen al equipo, porque de esos ha habido abundantes en el historial

futbolístico nacional, sino los que se anotan, que es de lo que carece el elenco venezolano. Más que la verborrea patriotera y la retórica, hay que ser prácticos y llevar lo

indispensable al campo para que lleguen los empates y los triunfos, llámese González, Moreno o Noriega, porque un país que ha tenido dos años de bombardeo mediático también requiere éxitos y esos sólo lo puede dar la vinotinto en la cancha. Argentina viene a golear

Page 257: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS NN

Que quede algo claro: es simple cortesía de Marcelo Bielsa exaltar las virtudes del equipo venezolano, en buen castellano, Bielsa viene por una goleada.

Y no porque menosprecie a Venezuela, en lo absoluto, sino que tras una descalificación temprana en el Mundial de CoreaJapón 2002, y su repetición como técnico y la de siete de los titulares de esa frustrada aventura asiática –Pablo Cavallero, Roberto Ayala, Walter Samuel, Pablo Aimar, Javier Zanetti, Kily González y Juan Sebastián Verón–, la afición gaucha quiere un triunfo convincente, pues de lo contrario sale Bielsa con sus maletas.

De forma tal, que la Argentina de esta noche también tendrá una alta vocación ofensiva,

pues no le sirve un empate ni un triunfo ajustado, porque se corre la arruga y la oncena albiceleste tiene que hacer valer su condición de bicampeón mundial, así como la de un equipo que se precie de ser tal; además, potencia actual tanto del balompié suramericano como mundial.

Page 258: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS OO

ARTÍCULO NÚMERO 19 13 de septiembre de 2003 CAMISETA 10 Cristóbal Guerra Que no se propague (todavía) el desánimo colectivo DESDE UNA PERSPECTIVA objetiva, aún no ha pasado nada con la selección nacional. Dos derrotas ante Ecuador y Argentina estaban en los planes; inclusive, una tercera caída en fila, frente a Colombia cuando el Premundial se reinicie dentro de dos meses, es absolutamente previsible. No hay por qué alarmarse. Sólo que esta circunstancia pone plomo en el ala a la selección nacional, porque la va a obligar, sin atenuantes ni justificaciones, a vencer a Bolivia en el choque siguiente. Eso sería, sin más, repetir la película del Premundial anterior: tres puntos en los primeros cuatro partidos. Es decir, no hay novedad en el frente... ES POR ESTO que nos parece trivial tratar de defender, con argumentos sin convicción, las dos derrotas ante ecuatorianos y argentinos. Fueron resultados normales, esperados, y nada cuesta admitir que ante la gente de la mitad del mundo faltó precisión y aire en los 2.800 metros quiteños, y que, en el partido frente a la camiseta albiceleste, se dio la premisa más elemental que el fútbol conoce: el que sabe más gana los partidos. Y mire que hay diferencias entre el saber de Argentina y el saber de Venezuela, y eso no tiene que avergonzar a nadie, como tampoco darle al adversario el crédito merecido. Admitir la superioridad del rival no equivale a decir que se hicieron mal las cosas. A Argentina, que es otro cosmos futbolístico, se le ha de medir con una vara y a Venezuela con otra, según la dimensión de cada uno... VENEZUELA HIZO LO que pudo, lo que le daban su saber y sus fuerzas, y eso de cierta manera debe dejar satisfecha a la gente. A la gente consciente, a la que haciendo un ejercicio de objetividad no podía esperar una victoria sobre Argentina, nada menos que ante Argentina. La selección vinotinto ha ido a más, maneja conceptos de bloque, solidez y continuidad de juego que hasta hace algunos años sólo aparecía por ráfagas, pero parece haber llegado a su tope, porque los jugadores llegaron a su tope. Se debe recordar ahora que la selección nacional es la de más alto promedio de edad de toda Suramérica, con cuatro titulares (y estamos tomando como referencia la alineación que enfrentó a los albicelestes) que llegan o rebasan los 30 años... DESDE HACE ALGUNOS partidos muestra lo mismo, su propuesta repite los lugares comunes de sus valores futbolísticos, y eso sólo puede darle capital cuando el que esté al frente sea alcanzable. La pregunta es: ¿cuántos son alcanzables?, ¿llega eso, en términos de puntos, para clasificar al Mundial? (El técnico Cata Roque, sabio en cosas de fútbol, solía decir en situaciones así: ‘’ No sabíamos más, no podíamos más’ ’)... Y SEGUIMOS: PERDER 3-0 ante Argentina, y tomar esto como argumento, es irrelevante. Para bien y para mal. En el Premundial pasado Venezuela perdió 4-0 en Maracaibo ante el mismo rival, y no por eso era aquel peor equipo que el actual. Si se toma esto como parámetro, entonces se debe concluir que la selección del Premundial 85, que cayó 3-2 en San Cristóbal ante la selección alucinante de Maradona, Passarrella, Burruchaga, Valdano y Fillol, campeona del

Page 259: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS PP

mundo un año después, era entonces muy superior a esta vinotinto de 2003... NO, NO ES por ahí por donde va la cosa. Aquel equipo, que siempre tuvo respuestas para empatar 1-1 con el inolvidable golazo de René Torres (que es el jugador que celebra en la foto de la columna), y para acercarse 3-2 con el frentazo de Herbert Márquez, tal vez desplegaba un fútbol menos depurado que el que hoy representa al país, pero era también más entregado, de más brindis. Ninguno es mejor que el otro, cada uno es consecuencia de sus circunstancias... LO RELEVANTE, LO que trasciende es que 18 años después de aquel partido recordado, Argentina, inasible e inaccesible, sigue estando en aquella orilla del río, y Venezuela, voluntariosa y trabajadora, en esta rivera. Son las cosas del fútbol, una actividad humana en la que escalar peldaños es tremendamente lento y sufrido ( “lo más hermoso se aprende en seguida y lo hermoso nos cuesta la vida’ ’, dice una canción entonada por aquella juventud de los años 60 y 70 que pretendía cambiar al mundo, sin sospechar que era el mundo el que la iba a cambiar a ella), y en la que pisar el peldaño de arriba no sólo conlleva tiempo y vida, sino también el peligro de resbalar y caer tres o cuatro más abajo...

Page 260: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS QQ

ARTÍCULO NÚMERO 20 20 noviembre de 2003 El fútbol venezolano mejora con cada partido de la eliminatoria Dos victorias en sucesión, el sábado pasado en Barranquilla 1 gol por ante Colombia, y la de antenoche sobre Bolivia 2 a 1 en Maracaibo, conforman una actuación de primer orden para el elenco vinotinto que sumó seis puntos y logró ascender firme en la tabla del Premundial Suramericano NÉSTOR BEAUMONT

La mejoría del fútbol venezolano se hace evidente, luego de dos logros en apenas cuatro días durante la segunda tanda de las eliminatorias suramericanas del Mundial de Alemania 2006, tras vencer en sucesión a Colombia 1 gol por 0 en Barranquilla, y antenoche a Bolivia 2 a 1 en Maracaibo.

Son seis puntos en dos juegos, de la segunda tanda de esa apretada agenda del

Premundial Suramericano en la cual se la asignaba en teoría una menor cuota de unidades para la oncena venezolana, basados para el análisis en el registro histórico que marcaba sólo derrotas en suelo neogranadino y ni siquiera un gol. Eso, hasta el sábado pasado.

De Bolivia sí se forjaba una ilusión, porque el rival se apreciaba más a la mano, por lo

de los triunfos anteriores ante el bando del altiplano:1-0 en 1981 y 4-2 en 2000; sin embargo, y siempre dentro de las posibilidades, cabía pensar hasta en un empate.

Pero, todos los pronósticos fueron fallidos y de qué manera. Venezuela, ante Colombia tuvo la respuesta adecuada para jugar al contragolpe y

cosechó una victoria por demás justa de 1 a 0, para rematar contra Bolivia luego de ir perdiendo por 1-0 hasta el minuto 90, cuando José Rey empató y Juan Arango remató en el 92 para completar la remontada y aportar su segundo tanto de las eliminatorias, ya que fue quien abrió la senda anotadora al marcar ante la oncena neogranadina.

“Lo he dicho antes y lo repito, no sigan diciendo de cada triunfo de la vinotinto que es

histórico, pues esto es fruto del esfuerzo, el trabajo y de querer hacer las cosas con amor, orgullo y dignidad, entonces ¿Cuál es la sorpresa?”, adujo un eufórico Richard Páez al término del duelo que terminó de cimentar el avance venezolano en estas eliminatorias.

Esas son las razones que esgrime, fundamentalmente, el dirigente merideño para

justificar este encumbramiento del balompié venezolano que, por primera vez, desde que inició su tránsito en Premundiales en 1965, está en la pelea, sí en la pelea, por los cupos hacia la cita universal. Colombia subestimó al rival

Page 261: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS RR

Una expresión de Francisco “Pacho” Maturana antes del fatídico juego que le ganó Venezuela a Colombia 1 por 0 —y que tiene al técnico con un pie fuera de la selección neogranadina—, revela que hubo una subestimación del rival y eso lo pagó caro en la cancha.

Maturana apuntó para la prensa colombiana que “Colombia, por historia, le debe ganar a

Venezuela con cualquier equipo que ponga en la cancha”. Craso error, pues, aunque Colombia siempre buscó el partido, Venezuela aprovechó un

error defensivo y con el misil de Juan Arango escribió el libreto de ese juego y aunque le duela a los colombianos los devolvió a una realidad dolorosa: ya Venezuela es otra.

Y Bolivia, al igual que Colombia, tampoco ponderó en toda su dimensión la respuesta

venezolana tratando de jugar sólo al contragolpe para mantener una precaria ventaja de 1–0 (el tanto fue del artillero Joaquín Botero), que se deshizo en apenas tres minutos porque la vinotinto tuvo la determinación y el empuje necesarios para, con los fusilazos de José Rey (minuto 90, tiro libre indirecto dentro del área) y Juan Arango (zurdazo en el 92), voltear la pizarra y llevarse los tres puntos.

Quedan cuatro meses para que la vinotinto vuelva a la acción, en marzo de 2004, contra

Uruguay en la ciudad de Montevideo, pero ya las cosas se ven de otra manera. Atrás quedaron las frustrantes derrotas frente a Ecuador (2-0) y Argentina (3 a 0). Páez ha logrado consolidar, por ahora, no sólo un proyecto, sino un grupo con

convicción y empuje para sumar seis puntos en sus alforjas cuando faltan por disputarse 14 jornadas de las eliminatorias y 42 puntos en total.

El equipo venezolano tiene otro rostro, una faz de irreverencia, de postulados serios y, lo

más importante, el fervor de un público que antes sólo hinchaba por otras selecciones y soñaba con sueños prestados y hoy, cuando 2003 va a finalizar, es esperanza pura y le permite levantar su pabellón con cariño y orgullo.

Page 262: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS SS

ANEXOS TABLAS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Tabla 1. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con el Puesto /Número

45 17.1 17.1 17.1

218 82.9 82.9 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 2. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con la Funciónen el partido

115 43.7 43.7 43.7

148 56.3 56.3 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 3. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con losResultados / Situación del juego / Tiempo jugado

126 47.9 47.9 47.9

137 52.1 52.1 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 4. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con losFundamentos Técnicos

102 38.8 38.8 38.8

161 61.2 61.2 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 263: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS TT

Tabla 5. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con laActuación en el partido / Comparación con otros

171 65.0 65.0 65.0

92 35.0 35.0 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 6. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con lasActuaciones Pasadas

154 58.6 58.6 58.6

109 41.4 41.4 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 7. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con Lo quedeberían hacer / Lo que probablemente haga

128 48.7 48.7 48.7

135 51.3 51.3 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 8. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con lasCualidades Personales / Habilidades propias de la selección

156 59.3 59.3 59.3

107 40.7 40.7 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 264: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS UU

Tabla 9. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con laCondición Física

57 21.7 21.7 21.7

206 78.3 78.3 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 10. Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a lasEstadísticas Personales

34 12.9 12.9 12.9

229 87.1 87.1 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 11. Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a lasEstadísticas Colectivas

102 38.8 38.8 38.8

161 61.2 61.2 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 12. Análisis de la frecuencia de aparición relacionada con elAmbiente General

56 21.3 21.3 21.3

207 78.7 78.7 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Page 265: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS VV

Tabla 13. Análisis de la frecuencia de aparición relacionado al EstadoEmocional

57 21.7 21.7 21.7

206 78.3 78.3 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 14. Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a lasReferencias Personales

22 8.4 8.4 8.4

241 91.6 91.6 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 15. Análisis de la frecuencia de aparición relacionado a lasSituaciones Ajenas al Juego

31 11.8 11.8 11.8

232 88.2 88.2 100.0

263 100.0 100.0

Si

No

Total

VálidosFrecuencia Porcentaje

Porcentajeválido

Porcentajeacumulado

Tabla 22. Frecuencia de aparición del término Venezuela para referirse a laselección en el título

58 22.1 100.0 100.0

205 77.9

263 100.0

1.00Válidos

SistemaPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Page 266: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS WW

Tabla 23. Frecuencia de aparición del término Selección para referirse a laselección en el título

23 8.7 100.0 100.0

240 91.3

263 100.0

1.00Válidos

SistemaPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Tabla 24. Frecuencia de aparición del término La Vinotinto para referirse a laselección en el título

10 3.8 100.0 100.0

253 96.2

263 100.0

1.00Válidos

SistemaPerdidos

Total

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentajeacumulado

Tabla 26. Relación Nombre del Autor con la variable Función en elPartido

Recuento

34 44 78

12 15 27

21 42 63

5 4 9

22 20 42

12 4 16

9 19 28

115 148 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

Función en el partido

Total

Page 267: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS XX

Tabla 27. Relación Nombre del Autor con la variable Condición Física

Recuento

17 61 78

4 23 27

16 47 63

4 5 9

7 35 42

2 14 16

7 21 28

57 206 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

Condición Física

Total

Tabla 29. Relación Nombre del Autor con la variable EstadísticasPersonales

Recuento

7 71 78

4 23 27

8 55 63

1 8 9

10 32 42

2 14 16

2 26 28

34 229 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

EstadísticasPersonales

Total

Page 268: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS YY

Tabla 30. Relación Nombre del Autor con la variable EstadísticasColectivas

Recuento

26 52 78

14 13 27

23 40 63

5 4 9

23 19 42

4 12 16

7 21 28

102 161 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

EstadísticasColectivas

Total

Tabla 31. Relación Nombre del Autor con la variable Resultados /Situación del Juego / Tiempo de Juego

Recuento

37 41 78

9 18 27

28 35 63

5 4 9

27 15 42

9 7 16

11 17 28

126 137 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

Resultados/Situacióndel juego/Tiempo

jugado

Total

Page 269: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS ZZ

Tabla 32. Relación Nombre del Autor con la variable FundamentosTécnicos

Recuento

35 43 78

5 22 27

24 39 63

6 3 9

17 25 42

6 10 16

9 19 28

102 161 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

FundamentosTécnicos

Total

Tabla 33. Relación Nombre del Autor con la variable Actuación en el partido / Comparación con otros

Recuento

60 18 78

14 13 27

31 32 63

6 3 9

31 11 42

11 5 16

18 10 28

171 92 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

Actuación eb elpartido/Comparación

con otros

Total

Page 270: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS AAA

Tabla 34. Relación Nombre del Autor con la variable CualidadesPersonales / Habilidades propias de la selección

Recuento

52 26 78

8 19 27

34 29 63

6 3 9

29 13 42

11 5 16

16 12 28

156 107 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

CualidadesPersonales

/Habilidades propiasde la selección

Total

Tabla 35. Relación Nombre del Autor con la variable ActuacionesPasadas

Recuento

52 26 78

13 14 27

28 35 63

3 6 9

33 9 42

9 7 16

16 12 28

154 109 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

Actuaciones Pasadas

Total

Page 271: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS BBB

Tabla 36. Relación Nombre del Autor con la variable Lo que deberíanhacer / Lo que probablemente haga

Recuento

56 22 78

8 19 27

29 34 63

4 5 9

11 31 42

7 9 16

13 15 28

128 135 263

Cristóbal Guerra

Cables

Sin autor

Ignacio Serrano

Néstor Beaumont

Carlos Daniel Avilán

Otros autores

Nombredel autor

Total

Si No

Lo que deberían hacer/ Lo que

probablemente haga

Total

Tabla 38. Relación Géneros con la variable Función en el partido

Recuento

37 71 108

26 1 27

19 8 27

25 43 68

8 25 33

115 148 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

Función en el partido

Total

Tabla 39. Relación Géneros con la variable Condición Física

Recuento

18 90 108

14 13 27

11 16 27

6 62 68

8 25 33

57 206 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

Condición Física

Total

Page 272: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS CCC

Tabla 40. Relación Géneros con la variable Resultados / Situación del Juego /Tiempo Jugado

Recuento

44 64 108

25 2 27

23 4 27

29 39 68

5 28 33

126 137 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

Resultados/Situacióndel juego/Tiempo

jugado

Total

Tabla 41. Relación Géneros con la variable Fundamentos Técnicos

Recuento

22 86 108

24 3 27

20 7 27

24 44 68

12 21 33

102 161 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

FundamentosTécnicos

Total

Tabla 42. Relación Géneros con la variable Actuación en el partido / Comparacióncon otros

Recuento

58 50 108

25 2 27

26 1 27

50 18 68

12 21 33

171 92 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

Actuación eb elpartido/Comparación

con otros

Total

Page 273: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS DDD

Tabla 43. Relación Géneros con la variable Cualidades Personales / Habilidadespropias de la selección

Recuento

49 59 108

24 3 27

21 6 27

44 24 68

18 15 33

156 107 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

CualidadesPersonales

/Habilidades propiasde la selección

Total

Tabla 44. Relación Géneros con la variable Actuaciones Pasadas

Recuento

62 46 108

17 10 27

22 5 27

40 28 68

13 20 33

154 109 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

Actuaciones Pasadas

Total

Tabla 45. Relación Géneros con la variable Lo que deberían hacer / Lo queprobablemente haga

Recuento

35 73 108

18 9 27

18 9 27

45 23 68

12 21 33

128 135 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

Lo que deberían hacer/ Lo que

probablemente haga

Total

Page 274: UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1630.pdf · variado el discurso sobre la selección nacional en las últimas

ANEXOS EEE

Tabla 46. Relación Géneros con la variable Estadísticas Personales

Recuento

12 96 108

9 18 27

6 21 27

4 64 68

3 30 33

34 229 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

EstadísticasPersonales

Total

Tabla 47. Relación Géneros con la variable Estadísticas Colectivas

Recuento

42 66 108

19 8 27

18 9 27

20 48 68

3 30 33

102 161 263

Noticia

Crónica

Crítica

Comentario o Columna

Otros

Género periodísticoen el que seenmarca la nota

Total

Si No

EstadísticasColectivas

Total