universidad bernardo o´higgins direccion de …

48
UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE POSTGRADOS PROGRAMA MAGISTER EN GERENCIA Y POLITICAS PUBLICAS BREVE ANÁLISIS DEL MODELO EDUCATIVO CHILENO DESDE LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ENSEÑANZA MEDIA (2019-2020) POR: CHRISTIAN NICOLAS SARAVIA PUSTERLA Profesor Guía: Ricardo A. Salas Núñez Grado Académico: Magister Trabajo de investigación para optar al grado académico de Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, de la Universidad Bernardo O’Higgins Santiago de Chile 2020

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE POSTGRADOS

PROGRAMA MAGISTER EN GERENCIA Y POLITICAS PUBLICAS

BREVE ANÁLISIS DEL MODELO EDUCATIVO CHILENO DESDE LA VISIÓN

DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ENSEÑANZA MEDIA (2019-2020)

POR: CHRISTIAN NICOLAS SARAVIA PUSTERLA

Profesor Guía: Ricardo A. Salas Núñez Grado Académico: Magister

Trabajo de investigación para optar al grado académico de Magíster en

Gerencia y Políticas Públicas, de la Universidad Bernardo O’Higgins

Santiago de Chile

2020

Page 2: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

Agradecimientos:

Agradezco a mis viejos y al pueblo chileno. A mis viejos porque creen en mi más que yo y

me inspiran a exigirme cada vez más. Al pueblo chileno porque demostró que la hipótesis

de que solo nos importa cambiar el auto y no como vive el vecino es falsa, y cree

firmemente en la vida en comunidad, y me inspira a aportar en este proceso de

reconocimiento y reconstrucción de una identidad propia.

Page 3: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

Dedicatoria:

A todos los que sufren un modelo de explotación espiritual y física anti humano,

trabajadores, estudiantes, pensionados, desempleados, profesores, artistas, a todos

aquellos quienes han sido convencidos que su fracaso es su responsabilidad. A todos ellos

les dedico una propuesta de intervención que busca generar espacios de libertad y de

reconocimiento del ser humano como ser sentipensante, capaz de producir mucho más al

universo que su fuerza de trabajo, y me refiero al amor a cualquier a otras personas y

otras causas.

Page 4: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

ÍNDICE

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 5

I.1 Resumen ................................................................................................................................. 6

I.2 Introducción ........................................................................................................................... 7

I.3 Justificación ........................................................................................................................... 9

I.4 Preguntas .............................................................................................................................. 11

I.5 Objetivos ............................................................................................................................... 12

Objetivo General ..................................................................................................................... 13

Analizar las características del modelo educativo chileno, específicamente en primer

y segundo año de enseñanza media de educación pública desde la visión de la

educación emocional. ............................................................................................................ 13

Objetivos específicos ............................................................................................................. 13

Determinar los elementos institucionales que favorecen a la educación emocional en

el sistema educativo chileno, específicamente en la enseñanza media. ...................... 13

Determinar los elementos institucionales que desfavorecen a la educación emocional

en el sistema educativo chileno, específicamente en la enseñanza media. ................. 13

Diseñar una propuesta de intervención psicosocial en contextos educativos desde el

concepto de la educación emocional para enseñanza media en Chile. ........................ 13

Hipótesis .................................................................................................................................. 13

Las características estructurales del sistema educativo chileno en enseñanza media,

específicamente en primer y segundo año de enseñanza media, desfavorece al

desarrollo de la educación emocional en los niños, niñas y adolescentes, limitando su

posibilidad de bienestar. ........................................................................................................ 13

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 14

II.1 Estado del Arte ................................................................................................................... 15

II.2 Marco Teórico ..................................................................................................................... 21

¿Qué es el aprendizaje? ....................................................................................................... 21

Aportes de Maturana.............................................................................................................. 21

Aportes de Bisquerra ............................................................................................................. 21

Aportes de Goleman .............................................................................................................. 22

Marco institucional y jurídico ................................................................................................. 23

Sobre la Ley N°20.370 ........................................................................................................... 23

Ley N°20.370 para Educación Media .................................................................................. 26

Definición institucional de Convivencia Escolar ................................................................. 28

Page 5: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

CAPITULO III .................................................................................................................................. 30

III.1 Diseño de la Metodología ............................................................................................... 31

1.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 31

1.2 Muestreo ........................................................................................................................... 31

1.3 Muestreo Teórico ............................................................................................................. 31

1.4 Tabulación de entrevista ................................................................................................. 32

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 39

IV.1 Conclusiones .................................................................................................................... 40

1.1 En relación a las preguntas de investigación .............................................................. 40

1.2 En relación a las respuestas de la entrevistada ......................................................... 41

IV.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 43

IV.3 Propuesta ........................................................................................................................... 44

Bibliografía ................................................................................................................................. 46

Page 6: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

5

CAPÍTULO I

Page 7: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

6

I.1 Resumen

Los eventos de la historia reciente de Chile, desde el estallido social1 en octubre de 2019

hacia una pandemia en 2020, han sido momentos marcados por una intensa

emocionalidad, una modificación obligada de la conducta cotidiana que se traduce en un

desborde de diferentes sentimientos y emociones que conviven en la cotidianeidad de la

cesantía o del trabajo remoto o de los niños y niñas realizando guías de aprendizaje. Este

trabajo aborda el manejo de esa emocionalidad desde las herramientas que entrega el

sistema educativo y desde el paradigma de la educación emocional. Para analizar esto, es

necesario identificar dos elementos: el marco normativo educacional de Chile, el marco

conceptual de la educación emocional. Este análisis también describe los elementos (no)

existentes en la educación chilena, y, además, plantea la hipótesis de los efectos de

incorporar la educación emocional al sistema educativo.

1”Octubre de 2019: Estallido social en el Chile neoliberal” Mario Garcés D. Historiador Director de

ECO, Educación y Comunicaciones, 2020.

Page 8: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

7

I.2 Introducción

En las ciencias sociales, las variables que convergen para alcanzar los resultados

presentes son incontables. En este sentido, Chile atraviesa diferentes fenómenos, entre el

denominado “estallido social” de octubre de 2019, seguido de la crisis sanitaria mundial

debido a un virus de alto contagio. Ambos fenómenos tienen un elemento en común: son

fenómenos de integración social. Son fenómenos de integración social en tanto todos

compartimos sus mismas características, en contraposición al paradigma de la

competencia, que favorece a la desintegración social. En este escenario, debemos

obligatoriamente cooperar para superar las crisis. Ambos fenómenos plantean contextos

inéditos, en los que las decisiones toman una alta profundidad emocional. Cada

decisión y posición con respecto a estos fenómenos implica una reflexión más allá de

racional, obligando a una convivencia diferente, en la que la emocionalidad toma

protagonismo, en tanto se vivencian nuevas experiencias que afectan al individuo, pero,

sobre todo, al colectivo; se hace imposible pensar posibles soluciones a las crisis sin pensar

en la situación del prójimo, o sea, el desarrollo de la empatía (o al menos el intento).

El contexto definido motiva a reflexionar acerca de las herramientas existentes en el

ciudadano de Chile para afrontar fenómenos en que la conducta se ve modificada

radicalmente, impactando en el plano emocional. Estas herramientas se adquieren a través

de diferentes agentes socializadores y actividades de desarrollo personal, como en contexto

familiar. Sin embargo, las instituciones educativas son un agente socializador principal en

el proceso de socialización y desarrollo de habilidades inter e intrapersonales. Teniendo en

cuenta este antecedente, esta breve investigación plantea el reconocimiento de los

elementos que favorecen o dificultan el desarrollo de las habilidades inter e

intrapersonales en el modelo educativo chileno, específicamente en la enseñanza

media. Para esto es necesario reconocer cuáles son sus características, a través del

análisis de las principales variables, y cotejarlo con el concepto y las principales

características de la educación emocional. Con el mismo propósito, se realiza una

entrevista a un profesional con experiencia en el área, con el fin de recabar información de

primera fuente y de orden cualitativo, que entregue elementos analizables desde la visión

de la educación emocional. Asimismo, este trabajo presenta una breve, pero concreta

propuesta de desarrollo de una política de educación en materia de educación emocional

Page 9: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

8

viable para establecimientos de enseñanza media, con características que favorezcan a

espacios de desarrollo de la identificación y gestión de las emociones.

Page 10: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

9

I.3 Justificación

En momentos de cambios profundos en la ciudadanía que van constituyendo el sedimento

cultural que abrazará al pueblo chileno durante las próximas décadas, es necesario traducir

ese sentir en políticas, proyectos, actividades, formas de convivencia, formas de desarrollo

y toda forma de aterrizar en el vivir cotidiano los valores que se decidirá practicar. El

ejercicio de los derechos fundamentales consta, en gran parte, del ejercicio de la

institucionalidad, por tanto, es necesaria una acción propositiva en las materias que

se consideran de impacto. Asimismo, desde hace varios períodos de gobierno chileno, se

cuestionan las principales características del modelo educativo, cuyo seno, tanto en

enseñanza básica como en enseñanza media, son las pruebas estandarizadas. Ese apego

por las pruebas estandarizadas entrega como resultado una cifra que indica que el 50% de

quien sabe leer, no comprende lo que lee. Esto no se considera analfabetismo, pues la

lectura se hace necesaria el desarrollo de la vida cotidiana, desde leer los nombres de las

calles hasta las instrucciones de una receta culinaria. Sin embargo, a efectos de otras

posibilidades que ofrece la lectura, como la incorporación de conocimientos, como la

posibilidad de imaginar diferentes mundos, como la de reflexionar acerca de cuestiones

existenciales para el hombre, quien no comprende lo que lee, ve su oportunidad de

aprendizaje y de desarrollo personal limitada por esta incapacidad.

En este contexto de “alfabetismo instrumental” vale la pena reflexionar acerca de cuáles

serían los motivos por lo que un individuo requiriera leer, o directamente, cuál es el objetivo

personal de la educación, o cual es el objetivo estratégico o principal de un

2 “Los sólidos, a diferencia de los líquidos, conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En cambio, los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Por eso la metáfora de la liquidez es la adecuada para aprehender la naturaleza de la fase actual de la modernidad. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de esta fase. Los sólidos que se están derritiendo en este momento, el momento de la modernidad líquida, son los vínculos entre las elecciones individuales y las acciones colectivas. Es el momento de la desregulación, de la flexibilización, de la liberalización de todos los mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versión privatizada de la modernidad”. Modernidad Líquida, Bauman, Z, 1999.

Page 11: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

10

Estado al ofrecerle educación a la ciudadanía. Existen diferentes visiones o lecturas acerca

de esto; algunos pudiesen decir que la educación es fuente de paz, otros pueden decir que

la educación es una puerta hacia la emancipación o la libertad, tal vez otros pueden pensar

que la educación es necesaria para el desarrollo de la humanidad, en fin. Sin embargo,

pareciera que en Chile del siglo XXI el objetivo de por qué un individuo va a la

enseñanza básica y media es para llegar a la universidad, y va a la universidad para

tener un trabajo que genere ingresos que se traduzcan en éxito. Esta definición es

mucho más instrumental que las anteriores, mucho más asociada a una modernidad

líquida2, cuyos pilares no presentan mayor complejidad en tanto no requieren demasiadas

variables para explicarse.

Por tanto, este breve análisis se justifica de la siguiente manera: es necesario el desarrollo

de reflexiones, pero también de acciones, que permitan experimentar los efectos de

las diferentes prácticas y diferentes políticas orientadas hacia la educación

emocional en establecimientos educativos con el fin de reinterpretar la construcción

existente alrededor del concepto de educación, cambiando su paradigma

(paralelamente ocurre en la ciudadanía), desde educación como medio para conseguir

ingresos hacia un fin en sí mismo que permita el desarrollo de un individuo capaz de

reflexionar acerca de la convivencia en comunidad durante el ejercicio de sus derechos

fundamentales. Y para lograr esto, el primer paso es identificar y gestionar sus emociones,

e identificar y gestionar las emociones en el prójimo.

Page 12: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

11

I.4 Preguntas

Para orientar esta tarea, es necesario realizarse una serie de preguntas profundas pero

que comprenden mismo vector.

Primero en contexto de la realidad existente;

¿Cuáles son las principales características del sistema educativo chileno?

Posteriormente, acerca de la educación emocional;

¿Qué es la educación emocional?

¿Cuáles son las principales características de la educación emocional?

¿Cuáles son los objetivos de la educación emocional?

Preguntas de análisis;

¿Qué elementos existen en el sistema educativo chileno en común con las

características de la educación emocional?

¿Qué elementos existentes en el sistema educativo chileno favorecen a la

educación emocional?

¿Qué elementos existentes en el sistema educativo chileno limitan la posibilidad

del desarrollo de la educación emocional?

Preguntas propositivas;

¿Cómo se puede incorporar una propuesta de educación emocional en el sistema

educativo chileno existente?

Preguntas reflexivas;

¿Cuál sería el “nuevo” objetivo de un modelo educativo en el marco de la

educación emocional?

Page 13: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

12

I.5 Objetivos

En 1997 se elimina la asignatura “educación cívica”3 de la enseñanza media. En el

presente, existe un debate en relación a posibles mecanismos de reparación de la crisis

institucional transversal que sufre la democracia representativa y sus instituciones en los

tres poderes. Existe un consenso en que la educación cívica debiera volver, con un fin ideal

en que los niños, niñas y adolescentes conozcan los procesos existentes en el Chile del

siglo XXI que los motiven a mejorar la cantidad y calidad de la participación ciudadana en

las políticas públicas. Sin embargo, los hechos recientes, el estallido social de octubre de

2019 y la pandemia desde marzo de 2020, han demostrado que no se trata de un manejo

intelectual, cognitivo o de identificación teórica de los procesos políticos por los que

atraviesa el país, por el contrario, lo que se ha visto desbordado en cada crisis es la

emocionalidad y la pulsión social e individual por canalizar diferentes estadios del

ser humano. Cuando se escucha “no son treinta pesos, son treinta años”, también se infiere

que se está canalizando sentimientos que no han logrado manifestarse en nada más ni

nada menos que treinta años. Por tanto, esta investigación propone abordar las crisis

existentes no desde un punto de vista cognitivo, sino desde el plano emocional y con qué

herramientas emocionales llegamos a cada evento histórico.

3”1997: Desaparece la “Educación Cívica” como asignatura independiente y se define como objetivo transversal al curriculum escolar”. “Cuándo se eliminó la asignatura Educación Cívica”, Biblioteca del

Congreso Nacional de Chile

Page 14: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

13

Objetivo General

Analizar las características del modelo educativo chileno, específicamente en primer y segundo año de enseñanza media de educación pública desde la visión de la educación emocional.

Objetivos específicos

Determinar los elementos institucionales que favorecen a la educación emocional en el sistema educativo chileno, específicamente en la enseñanza media.

Determinar los elementos institucionales que desfavorecen a la educación emocional en el sistema educativo chileno, específicamente en la enseñanza media.

Diseñar una propuesta de intervención psicosocial en contextos educativos desde el concepto de la educación emocional para enseñanza media en Chile.

Hipótesis

Las características estructurales del sistema educativo chileno en enseñanza media, específicamente en primer y segundo año de enseñanza media, desfavorece al desarrollo de la educación emocional en los niños, niñas y adolescentes, limitando su posibilidad de bienestar.

Page 15: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

14

CAPÍTULO II

Page 16: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

15

II.1 Estado del Arte

El estudio del arte consta del estudio analítico del conocimiento acumulado que hace parte

de la investigación documental (la cual se basa en el análisis de documentos escritos) y

tiene como objetivo inventariar y sistematizar la producción del área del conocimiento,

ejercicio que no se debe quedar solo en el inventario, sino que deben trascender y realizar

una reflexión profunda sobre las tendencias y vacíos en un área específica (Vargas y

Calvo, 1987).

Para esta tarea específica, se decidieron las siguientes tesis de investigaciones

1. Bisquerra (2009) “Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias”

“Este trabajo parte del principio de que el bienestar debe ser una de las metas importantes

de la educación. Dicho de otra forma: el objetivo de la educación es fomentar el bienestar

personal y social. ¿De qué tipo de bienestar estamos hablando? Del bienestar emocional,

que consiste en experimentar emociones positivas. Lo cual es lo más próximo a la felicidad.

Pero para ello es necesario aprender a regular de forma apropiada las emociones

negativas. Esto implica el desarrollo de las potencialidades que favorezcan una vida

significativa, plena y satisfactoria. Es decir, el objetivo de la educación es posibilitar que las

personas puedan evaluar de forma positiva la calidad total de su vida.”

Comentario 1: Cuestionamiento del sentido de la educación

La educación formal contiene estructuras diseñadas para cumplir determinados objetivos.

En el párrafo de Bisquerra se entrega una definición de “bienestar”, elemento que los

gobiernos consideran subjetivo y se han diseñado diferentes indicadores para medirlo. Sin

embargo, se responde la pregunta más importante a la hora de diseñar una metodología

de educar: ¿cuál es el objetivo de la educación? Esta respuesta es una decisión, es una

decisión política tomada con el fin de cumplir los objetivos estratégicos de un país, o sea,

del paradigma de desarrollo que la autoridad de un país considera necesario. Esta pregunta

es aún más profunda, ya que contiene subsumida la pregunta ¿Qué tipo de personas se

pretende que coexistan en determinado territorio? ¿qué herramientas y que tipo de

conciencia se consideran necesarios para reproducir y reinventar a la sociedad? Hoy se

cuestiona fuertemente el sentido de la educación, y en este escenario es que nace el

Page 17: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

16

concepto de educación emocional, en contraposición al paradigma de educación que olvida

la naturaleza máxima del ser humano, el cuerpo emocional que lo domina.

2. Noddings (2003) “Happiness and Education”

“Señala la importancia de que los centros educativos preparen para la vida y no solamente

para lo que denomina “habilidades económicas”. Argumenta como la educación tiene que

asumir muchas funciones que antes habían pertenecido a la familia. El sistema social ha

cambiado. Hoy no se puede esperar que todas las familias eduquen a sus hijos en valores

y desarrollo afectivo. Son dignas de elogio las familias que lo hacen. Pero la realidad es

que hay un sector importante de familias que no lo van a hacer. Aparte de la falta de tiempo,

no lo van a hacer porque no saben cómo hacerlo. Las familias muchas veces no están

preparadas para educar en la autoestima, en competencias sociales y emocionales, así

como para la felicidad. Se necesita formación para ello.”

Comentario 2: Definición del sentido de la educación actual

El paso siguiente al cuestionamiento del sentido de la educación definido en el comentario

anterior, en este paso el autor directamente emite un juicio acerca del objetivo de la

educación, definiendo que aborda las “habilidades económicas”, es decir, la

reproducción de un modelo y una estructura de desarrollo. Además, como esa educación

limitada a una reproducción deja sin herramientas a las familias para complementar y volcar

la educación integral emocional hacia sus hijos. Asimismo, entrega el concepto de

“autoestima, competencias sociales y emocionales” como elemento central

relacionado a la educación.

3. Teoría de Inteligencias Múltiples, Gardner (1983)

“La inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas,

sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados”. Para Gardner el

desarrollo de algún tipo de inteligencia depende de tres factores: factor biológico, factor de

la vida personal y factores culturales e históricos. Para Howard Gardner, la inteligencia es

un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno

o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para

dichos marcos. De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que

se pueda ver o contar: son potenciales (es de suponer que neurales) que se activan o no

en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en

Page 18: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

17

esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona o su familia, sus enseñantes y

otras personas. Menciona inteligencias como la lingüístico-verbal, lógico-matemática,

visual-espacial, musical-auditiva, corporal-kinestésica, interpersonal, intrapersonal,

naturalista, emocional, existencial, creativa y colaborativa.

Comentario 3: Definición de inteligencia

Posteriormente a cuestionar el sentido de la educación y concederle uno, viene el paso de

definir las capacidades del ser humano a aprehender para alcanzar su plenitud. Y en esta

definición, se observa que existe un consenso académico educación actual en Chile aborda

principalmente la inteligencia que Gardner denomina lingüístico-verbal y lógica-matemática,

pero existe un fuerte cuestionamiento (que se desarrollará en esta investigación) acerca de

cómo aborda o cómo piensa las inteligencias emocional, existencial, creativa,

colaborativa, naturista, personal e intrapersonal.

4. Pedagogía del Oprimido, Paulo Freire (1968)

“La educación bancaria es la concepción de la educación como un proceso en el que el

educador deposita contenidos en la mente del estudiante”. El término aparece por primera

vez en la obra Pedagogía del Oprimido del pedagogo brasileño Paulo Freire, quien analiza

de forma crítica esta visión de la educación, la cual denuncia como un instrumento

fundamental de opresión, en oposición a una educación popular.

En lugar de observar la educación como un proceso de comunicación y diálogo consciente

y con discernimiento, la educación bancaria contempla al educando como un sujeto pasivo

e ignorante, que ha de aprender por medio de la memorización y repetición de los

contenidos que se le inculcan. Bajo esta lógica, el educador selecciona la información de

forma a priori, para luego instruirlas, viéndose a sí mismo como un poseedor de verdades

únicas e inamovibles.

Comentario 4: Paradigma de educación

En este párrafo, Paulo Freire describe un paradigma de educación latinoamericana en que

el conocimiento es vertical, o sea, desde una posición de poder. ¿Cuál es la posición de

poder? En primer lugar, cuando se observa la estructura educacional, desde el mecanismo

para implementar un establecimiento educacional hasta el mero horario de clases, se puede

afirmar que el diseño de la estructura educacional existe en función a las necesidades

de las élites y no en función de las necesidades de las familias. En segundo lugar, desde

Page 19: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

18

la decisión de la currícula: cada ciudadano se formará con los conocimientos que un

grupo decide, conformando un proceso de socialización que (en parte) valorará

culturalmente lo que indique su institución de educación formal. ¿Por qué hay identidades

más valoradas que otras?

5. Espinosa (2014)

“Hoy, la realidad de la escuela se impone a través de modelos y agendas políticas orientadas al

sometimiento más directo a los objetivos de competitividad que prevalecen en la economía

neoliberal y global. En las escuelas, no cesa de escucharse cómo conceptos propios del mundo

empresarial y mercantil colonizan y desplazan conceptos de la educación, de esta forma se asiste

al imperio de: «calidad», «competencias», «indicadores», «excelencia», «estándares»,

«evaluación por resultados», «pruebas estandarizadas», «oferta y demanda», «cliente y

servicio», etc. Esto ha hecho que se sobrevalore esta clase de conceptos y no la educación

misma; es decir, los conceptos empresariales se usan como expresión genérica y como única

verdad para caracterizar la educación, ignorando sus nefastas consecuencias.”

Comentario 5: Proceso de socialización

Lo que define Espinosa en este párrafo es el paradigma que se impone a través de la educación

formal. La educación en contexto del poder tiene la no menor tarea de imponer cultura. En

este sentido, Espinosa demuestra cuales son los paradigmas que se deciden imponer, cuales

son las identidades que se van a valorar, en definitiva, cual es el sedimento cultural de la sociedad.

La palabra más importante del poder es la legitimidad, y esa se logra desde la profundidad

cultural a través de la norma. Foucault dice “el poder normaliza”, refiriéndose al concepto de

normalización desde la sociología, o sea, al procedimiento por el cual ciertos comportamientos e

ideas se consideran normales a través de la repetición, al punto de no cuestionarlos.

6. “Informe Delors” (1996)

El Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI de UNESCO,

también llamado “Informe Delors” propone a los países concentrar sus esfuerzos educativos

en cuatro pilares básicos:

1. “Aprender a conocer, aprender a ser y aprender a vivir”. Igualmente

recomienda que “cada uno de estos pilares debería de recibir una atención

equivalente a fin de que la educación sea para el ser humano en su calidad de

persona y de miembro de la sociedad, una experiencia global” (Delors, 1996). El

Page 20: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

19

aprender a ser y el aprender a vivir, son aspectos implicados en la educación

emocional.

2. Desde el análisis de las necesidades sociales: el tipo de sociedad

predominante genera continuas tensiones emocionales por el estrés en el

trabajo, el hacinamiento en las grandes ciudades, los conflictos familiares, las

noticias constantes de guerras, la violencia, la marginalidad social. Todas estas

situaciones generan una gran vulnerabilidad emocional en los ciudadanos que

se ve constatada en las estadísticas que indican un aumento de personas con

trastornos emocionales y un elevado consumo de ansiolíticos y

antidepresivos. Estas necesidades generan demandas al sistema educativo, se

reclama la configuración de una nueva ciudadanía que sin renunciar a la defensa

de sus derechos participe en la construcción de una sociedad con un elevado nivel

de cohesión social, solidaridad y justicia social.

3. Desde el reconocimiento de los factores afectivos y motivacionales en el

proceso de aprendizaje: las investigaciones han demostrado el papel que juegan las

actitudes positivas, de aceptación y autoeficacia, que favorecen el control emocional

y la realización de las tareas académicas con mayores expectativas de logro. e.

Desde el avance de las tecnologías de la información y la comunicación se corre el

peligro de que las relaciones interpersonales se vean limitadas por las nuevas

tecnologías donde prevalecen los trabajos en línea, los estudios a distancia que

pueden provocar un aislamiento del individuo que afecte su vida emocional. Esta

situación exige una educación que le brinde al individuo las herramientas

cognitivas, procedimentales y actitudinales que le permitan afrontar con éxito

esas nuevas demandas.

4. Desde los resultados de los procesos educativos: los elevados índices del

fracaso escolar, las dificultades de aprendizaje, el nerviosismo ante los exámenes,

el abandono de los estudios, la indisciplina escolar son situaciones que pueden

provocar estados negativos como la apatía, la agresión, la depresión, que deben

ser atendidos desde los sistemas educativos.

Comentario 6: Sobre Informe Delors y su reflexión

Posterior al desarrollo de la crítica del rol de la institución educativa en el ejercicio del poder fáctico

y de la opresión, se integra el Informe Delors de UNESCO que retoma elementos de la integridad

humana en búsqueda de su plenitud aterrizada en el campo de la educación formal y recoge

Page 21: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

20

implícitamente el objeto de la misma: el bienestar. Aprender a sentir y pensar al otro requiere

reconocer la institución educativa un espacio emocional, vivo, donde circula un universo

de diferencias pensantes, comprende la educación no para el mundo de las competencias,

sino para el reconocimiento y defensa de la dignidad humana.

Existen en el presente tanto elementos críticos objetivos que manifiestan el no abordaje del plano

emocional humano en la institución educativa, como también las propuestas metodológicas para

atender un paradigma de bienestar social y colectivo gregario, mucho más cercano a la fisiología

humana. El momento histórico demanda completar el puente entre estos conceptos para la

refundación de Chile.

Page 22: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

21

II.2 Marco Teórico

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es un proceso de creación y recreación del conocimiento, en donde la

información sensorial se transforma en conocimiento. El aprendizaje es y debe ser

experimental. Se trata de un proceso holístico de adaptación que se transforma en el

principal factor protector para el cerebro humano (Papalia, 2005)4.

Aportes de Maturana

Maturana refiere que las emociones influyen en las acciones y decisiones. Desde esta

perspectiva, conceptualiza la agresión como la emoción a través de la cual el otro es negado

directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con uno. Para Oteros (2006)

la conducta agresiva es socialmente inaceptable ya que puede llevar a dañar física o

psicológicamente a otra persona. La agresividad en la etapa escolar puede aplicarse a

acciones agresivas (conductas), a estados de ánimo (sentimientos subjetivos), a impulsos,

pensamientos e intenciones agresivas, y a las condiciones en que es probable que se

adopten conductas agresivas (estimulación ambiental).

Aportes de Bisquerra

“Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional

como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los

elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el

desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar

al individuo para afrontar mejor los retos que se planten en la vida cotidiana. Todo ello tiene

como finalidad aumentar el bienestar personal y social”. (Bisquerra, 2000).

4“Cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que pueden incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica”. (Papalia, 2005).

Page 23: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

22

Aportes de Goleman

Si bien es difícil rastrear el origen del término educación emocional, distintas publicaciones

e investigaciones lo adjudican a la década de 1990, luego del gran éxito del libro “La

inteligencia emocional” (1995) de Daniel Goleman. Diversos autores, corrientes y enfoques

han permitido el surgimiento del concepto educación emocional con naturales diferencias,

pero que apuntan a un significado compartido, que analizaremos a continuación. Claude

Steiner en el año 1997 publica su libro “Educación emocional” (título original: Achieving

Emotional Literacy) en el cual manifiesta la importancia de gestionar las emociones para

alcanzar el poder personal, la calidad de vida y la interacción con quienes nos rodean.

Steiner plantea: “Cuando somos emocionalmente educados, somos capaces de hacer que

nuestras emociones trabajen para nosotros y para quienes nos rodean en vez de contra

nosotros. Aprendemos a manejar situaciones emocionales difíciles que a menudo llevarían

a peleas, enfados, mentiras o respuestas hirientes; en su lugar aprendemos a disfrutar de

emociones como el amor, la esperanza y la alegría”.

Mencionando además en el prólogo de este libro, por José Luis Pérez Huertas (primera

edición, 2011), y para la relevancia de esta investigación: “Cualquier persona que, a lo largo

de su vida personal o profesional, acompaña a otras personas a desarrollar su mejor

potencial puede encontrar en él una gran fuente de inspiración”. Por su parte, Juan

Casassus, refiere ante la educación emocional: En este ámbito, (como en cualquier otro)

cuando usamos la palabra “educación “lo hacemos en el sentido etimológico de la palabra.

Ex duc “sacar de adentro”. En la práctica, de hecho, nadie le enseña nada a otro, sino que

es el docente el que facilita que ocurra el aprendizaje, pero es el trabajo del alumno el

aprender.

Page 24: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

23

Marco institucional y jurídico

El primer marco institucional es el que aparece en la Constitución Política de Chile. El

Artículo 19 de la Constitución Política, en el Capítulo III, denominado “De los derechos y

deberes constitucionales” indica en su numeral 11°:

CAPÍTULO III

DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

11°. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener

establecimientos educacionales.

La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las

buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político

partidista alguna.

Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.

Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse

en cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas

objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha

ley, del mismo modo, establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los

establecimientos educacionales de todo nivel;

Sobre la Ley N°20.370

Párrafo 1º

Principios y fines de la educación

Artículo 1º. La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la

comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de

los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar

por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento

oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el

Page 25: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

24

objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su

servicio.

Art. 2º. La educación es el proceso de aprendizaje permanente abarca las distintas

etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo

espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y

el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración

de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad

multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas

para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,

tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al

desarrollo del país.

Art. 3º. El sistema educativo chileno se construye sobre la base los derechos

garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por

Chile y que se encuentren vigentes y, en especial, del derecho a la educación y la

libertad de enseñanza. Se inspira, además, en los siguientes principios:

a) Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de

todas las personas a lo largo de toda la vida.

b) Gratuidad. El Estado implantará progresivamente la enseñanza gratuita en los

establecimientos subvencionados o que reciben aportes permanentes del Estado, de

conformidad a la ley.

c) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los

alumnos y alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen

los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que

establezca la ley.

d) Equidad del sistema educativo. El sistema propenderá a asegurar que todos los

estudiantes tengan las mismas oportunidades de recibir una educación de calidad, con

especial atención en aquellas personas o grupos que requieran apoyo especial.

e) Autonomía. El sistema se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los

establecimientos educativos. Consiste en la definición y desarrollo de sus proyectos

educativos, en el marco de las leyes que los rijan.

Page 26: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

25

f) Diversidad. El sistema debe promover y respetar la diversidad de procesos y

proyectos educativos institucionales, así como la diversidad dfcultural, religiosa y social

de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado, y que son atendidas

por él, en conformidad a la Constitución y las leyes.

En los establecimientos educacionales de propiedad o administración del Estado se

promoverá la formación laica, esto es, respetuosa de toda expresión religiosa, y la

formación ciudadana de los estudiantes, a fin de fomentar su participación en la

sociedad.

g) Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben cumplir sus

deberes y rendir cuenta pública cuando corresponda.

Asimismo, el sistema educativo deberá promover el principio de la responsabilidad de

los alumnos, especialmente en relación con el ejercicio de sus derechos y el

cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio

se hará extensivo a los padres y apoderados, en relación con la educación de sus hijos

o pupilos.

h) Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser

informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa

vigente.

i) Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de

realidades, asegurando la libertad de enseñanza y la posibilidad de existencia de

proyectos educativos institucionales diversos.

j) Transparencia. La información desagregada del conjunto del sistema educativo,

incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos, debe estar a disposición

de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.

k) Integración e inclusión. El sistema propenderá a eliminar todas las formas de

discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las

estudiantes, y posibilitará la integración de quienes tengan necesidades educativas

especiales.

Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar

de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas,

culturales, étnicas, de género, de nacionalidad o de religión.

l) Sustentabilidad. El sistema incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente

natural y cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su

Page 27: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

26

sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras

generaciones.

m) Interculturalidad. El sistema debe reconocer y valorar al individuo en su

especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia.

n) Dignidad del ser humano. El sistema debe orientarse hacia el pleno desarrollo

de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto,

protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales

consagradas en la Constitución Política de la República, así como en los tratados

internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

ñ) Educación integral. El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista

alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer,

considerando además, los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y espiritual,

con atención especial a la integración de todas las ciencias, artes y disciplinas del

saber.

Art. 5º. Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar la probidad, el desarrollo de una

educación inclusiva en todos los niveles y modalidades y promover el estudio

y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana;

fomentar una cultura de la paz y de la no discriminación arbitraria; fomentar el

desarrollo de una cultura cívica y laica, esto es, respetuosa de toda expresión religiosa;

y que promueva la participación activa, ética y solidaria de las personas en la sociedad,

con fundamento en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por

Chile y que se encuentran vigentes; estimular la investigación científica, tecnológica y la

innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del

patrimonio cultural y medio ambiental, y la diversidad cultural de la Nación.

Ley N°20.370 para Educación Media

Art. 30. La educación media tendrá como objetivos generales, que esto implique que

cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos desarrollen los

conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

1) En el ámbito personal y social:

Page 28: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

27

a) Alcanzar el desarrollo moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico que los faculte

para conducir su propia vida en forma autónoma, plena, libre y responsable.

b) Desarrollar planes de vida y proyectos personales, con discernimiento sobre los

propios derechos, necesidades e intereses, así como sobre las responsabilidades con

los demás y, en especial, en el ámbito de la familia.

c) Trabajar en equipo e interactuar en contextos socio-culturalmente heterogéneos,

relacionándose positivamente con otros, cooperando y resolviendo adecuadamente los

conflictos.

d) Conocer y apreciar los fundamentos de la vida democrática y sus instituciones,

los derechos humanos y valorar la participación ciudadana activa, solidaria y

responsable, con conciencia de sus deberes y derechos, y respeto por la diversidad de

ideas, formas de vida e intereses.

e) Desarrollar capacidades de emprendimiento y hábitos, competencias y

cualidades que les permitan aportar con su trabajo, iniciativa y creatividad al desarrollo

de la sociedad.

f) Tener hábitos de vida activa y saludable.

2) En el ámbito del conocimiento y la cultura:

a) Conocer diversas formas de responder a las preguntas sobre el sentido de la

existencia, la naturaleza de la realidad y del conocimiento humano.

b) Pensar en forma libre y reflexiva, siendo capaces de evaluar críticamente la propia

actividad y de conocer y organizar la experiencia.

c) Analizar procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad y

multicausalidad.

d) Expresarse en lengua castellana en forma clara y eficaz, de modo oral y escrito; leer

comprensiva y críticamente diversos textos de diferente nivel de complejidad, que

representen lo mejor de la cultura, y tomar conciencia del poder del lenguaje para

construir significados e interactuar con otros.

e) Usar tecnología de la información en forma reflexiva y eficaz, para obtenerla,

procesarla y comunicarla.

f) Comprender el lenguaje oral y escrito de uno o más idiomas extranjeros, y expresarse

en forma adecuada.

g) Comprender y aplicar conceptos, procedimientos y formas de razonamiento

matemático para resolver problemas numéricos, geométricos, algebraicos y

Page 29: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

28

estadísticos, y para modelar situaciones y fenómenos reales, formular inferencias y

tomar decisiones fundadas.

h) Comprender y aplicar conceptos, teorías y formas de razonamiento científico, y

utilizar evidencias empíricas, en el análisis y comprensión de fenómenos relacionados

con ciencia y tecnología.

i) Conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar actitudes

favorables a la conservación del entorno natural.

j) Comprender y valorar la historia y la geografía de Chile, su institucionalidad

democrática y los valores cívicos que la fundamentan.

k) Conocer los principales hitos y procesos de la historia de la humanidad y en especial

aquellos aspectos de carácter político, culturales y religiosos de relevancia para la

sociedad chilena y tener conciencia de ser parte de un mundo globalizado.

l) Tener un sentido estético informado y expresarlo utilizando recursos artísticos de

acuerdo a sus intereses y aptitudes.

m) Conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar

actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le

permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y

familiar.

En el caso de los establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos

indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas

desarrollen los aprendizajes que les permitan mantener su dominio de la lengua

indígena y el conocimiento de la historia y la cultura de su pueblo.

En el caso de los establecimientos educacionales que ofrezcan la formación

diferenciada técnico-profesional y artística, se consideran, además, como objetivos

generales, los aprendizajes requeridos por el perfil de egreso de las respectivas

especialidades que impartan.

Definición institucional de Convivencia Escolar

Esta conceptualización se aterriza en el contexto chileno a través de la definición de

Convivencia Escolar constituida en el Artículo 16 de la Ley N°20.536, que define:

Page 30: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

29

"Se entenderá por buena convivencia escolar la coexistencia armónica de los miembros

de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el

adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo

integral de los estudiantes."

El mismo artículo entrega a esta coexistencia característica y enfoque;

"Tiene un enfoque formativo, en tanto se trata de un aprendizaje enmarcado en los

Objetivos Fundamentales Transversales, y es una responsabilidad compartida por toda

la Comunidad Educativa. La Convivencia Escolar es un aprendizaje, se enseña y se

aprende, y se ve expresada en distintos espacios formativos: el aula, las salidas a

terreno, los recreos, los talleres los actos ceremoniales, la biblioteca, así como también

en los espacios de participación, los Consejos Escolares, Centro de Padres, Centro de

alumnos, Consejo de Profesores, reuniones de padres y apoderados."

Así como el Artículo 16 de la Ley N°20.5365 menciona a los diferentes estamentos de la

Comunidad Educativa, los factores de riesgo para la violencia escolar se pueden clasificar

en individuales, familiares, escolares y ambientales (o comunitarios) (Verlinde, Hersen y

Thomas, 2000).

5Ley N°20.536 Sobre violencia escolar “Artículo 16 D. Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante.”

Page 31: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

30

CAPITULO III

Page 32: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

31

III.1 Diseño de la Metodología

1.1 Tipo de Investigación

Dentro de los tipos de investigación existentes, esta presenta las características de la

investigación descriptiva. Se considera como investigación descriptiva aquella en que, “se

reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” Salkind

(1998). Se agrega la definición “Tradicionalmente se define la palabra describir como el acto

de representar, reproducir o figurar a personas, animales o cosa” (Cerda, 1998), y agrega:

“Se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y particulares de

estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las hacen

reconocibles a los ojos de los demás”. De acuerdo con este autor, una de las funciones

principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las

características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de las partes,

categorías o clases de ese objeto.

En este estudio se narran, reseña e identifican hechos, situaciones, rasgos, características

dl sistema educativo chileno, a lo que posteriormente, se le agrega una propuesta

metodológica de intervención.

1.2 Muestreo

Como en la gran mayoría de los estudios cualitativos, se emplea una muestra no aleatoria,

por tanto, se aplican criterios para seleccionar a los participantes; estos son tener

experiencia y conocimiento teórico del objeto de estudio. En este caso, se realiza una

entrevista a una profesora, lo cual implica una limitación en relación con la representatividad

de los resultados. Sin embargo, se debe entender que el interés de la investigación

cualitativa se centra en un caso que presenta interés intrínseco para descubrir significado

o reflejar realidades múltiples, por lo que la generalización no es un objetivo de la

investigación, sino la descripción profunda del objeto de estudio.

1.3 Muestreo Teórico

Los entrevistados o hechos a observar en esta estrategia de investigación, son elegidos

mediante el muestreo teórico. Esto significa que los individuos que serán entrevistados, o

hechos a observar, son considerados como aquellos que, en forma suficiente, pueden

contribuir al desarrollo de la teoría para lo cual se realiza el trabajo en terreno.

Page 33: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

32

1.4 Tabulación de entrevista

Entrevistada: Profesora

Alexandra Villablanca,

Magíster en Psicología de

la Educación Universidad

Autónoma de Barcelona

EDUCACIÓN EMOCIONAL: PROCESO POR EL CUAL SE

APRENDE A IDENTIFICAR Y GESTIONAR LAS

EMOCIONES.

CATEGORÍAS: TRES

ETAPAS FORMALES DEL

PROCESO DE

APRENDIZAJE EN LA

METODOLOGÍA DEL

SISTEMA EDUCATIVO

CHILENO PARA PRIMER

Y SEGUNDO AÑO DE

ENSEÑANZA MEDIA

ELEMENTOS QUE

FAVORECEN LA

EDUCACIÓN EMOCIONAL

ELEMENTOS QUE

DESFAVORECEN LA

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Preguntas Pregunta N1: “¿Qué

elementos favorecen a la

educación emocional en

contextos de aula de clases

en relación con las

estrategias pedagógicas

Pregunta N2: “¿Qué

elementos favorecen a la

educación emocional en

contextos de aula de clases

en relación con las

estrategias pedagógicas?”

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS EN

CONTEXTO DE AULA

“Como profesora, en contexto

de aula, veo que existen

elementos que favorecen a

identificar y gestionar

emociones; existe espacio

para reflexionar acerca del

aprendizaje, ya que la

cognición y la emoción va de

la mano, hay emoción y

expresión en el aprendizaje, y

ese espacio existe contexto

de aula. Se puede promover

“En relación a los obstáculos

que pueden desfavorecer la

educación emocional, debiera

empezar por el currículum

chileno en general, de todos los

niveles de la educación formal,

con una visión cognitiva del

aprendizaje; se centra en

construcción de conocimiento

externo por sobre el tema

emocional, las habilidades y

competencias que pudiese

Page 34: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

33

la gestión emociones como

consecuencia de estrategia

de aprendizaje en cualquier

disciplina: la reflexión en

cualquier tema tiene la

capacidad de identificar

emociones. En contexto de

pandemia se ha abierto la

posibilidad de reflexionar,

observar la actitud del niño e

intencionarla, verbalizarla; ahí

aparece el auto aprendizaje.

El espacio de

“retroalimentación” en

contexto de pandemia y

evaluación formativa por

sobre la calificación, donde se

evalúa el proceso, en el

acompañamiento y

seguimiento aparece la

educación emocional. La

crisis fue un cambio total en

relación a la visualización de

la evaluación numérica por

sobre el proceso integral del

estudiante. Sin embargo,

como menciono, el espacio

existe como oportunidad,

pero no como garantía de

fortalecimiento de la

educación emocional. Esto

depende del profesional a

cargo, ya que no hay

metodologías

desarrollar una persona de

manera integral. Cada año va

agregando elementos

integrales, pero en la práctica,

el enfoque es cognitivo: lo que

se espera del alumno es que

integre conocimiento y que

no atribuya sentido a lo que

está aprendiendo. Es muy

reduccionista en ese sentido.

No existe el desarrollo

emocional. Uno de los

elementos que desfavorecen

es que no se considere el

contexto a la hora de pensar

las estrategias de enseñanza

en el aula; tenemos la escuela

como una entidad cerrada a la

sociedad, y cuando aprende,

aprende dentro de

simulaciones y guías escolares

descontextualizadas a la vida

cotidiana del estudiante.

Aprende muchas cosas y no

sabe para que aprende lo que

está aprendiendo, cuando el

alumno no le encuentra

sentido, el alumno se

desarrolla mucho menos en

su realidad integral. Los

espacios se debieran dar de

manera cotidiana en contexto

de aula, estableciendo

Page 35: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

34

estandarizadas al

respecto.”

dinámicas de trabajo de

manera colaborativa”.

Preguntas Pregunta N5: En contexto

de evaluaciones, ¿qué

elementos favorecen a la

educación emocional en el

sistema educativo chileno?

Pregunta N6: En contexto de

evaluaciones, ¿qué

elementos desfavorecen a la

educación emocional en el

sistema educativo chileno?

EVALUACIONES Y

FORMAS DE EVALUAR

“Bueno, en contexto de las

evaluaciones, se busca

reflexionar acerca del sentido

de las mismas,

relacionándolo con la vida del

estudiante, con del proyecto

de vida previamente, con

motivaciones (concretas y

extrínsecas) pero, muchas

veces, estas con relacionadas

a las exigencias del contexto

del mundo laboral. Además

de las evaluaciones

cognitivas, se realizan test de

personalidad integral, con el

fin de ayudar al estudiante a

conocer las opciones que

tiene para su futuro. Sin

embargo, como menciono

anteriormente, suelen estar

asociadas a las posibilidades

laborales existentes para

cada niño. En contexto de

pandemia con la

retroalimentación se impone

por sobre la calificación

numérica, y esto es muy

Este año se ven contenidos de

ciencias, matemáticas y

lenguaje. Solo se ven las

asignaturas “importantes” para

este sistema. Los estudiantes

aplicarán para la prueba

transitoria (ex PSU) porque no

tienen otra opción, tienen que

darla para tener oportunidades

laborales. A eso me refiero con

que el sistema es reduccionista

y no atribuye sentido al

aprendizaje. La manera de

calificar es punitiva, el

“promedio” anual no permite

evaluar el estado y el

proceso de desarrollo.

Además, en contexto de

pandemia, por razones de

conectividad, muchos niños

quedan afuera, quedan

excluidos, por contexto de

hogar o situación

socioeconómica. A esto hay

que agregar que la repitencia

es punitiva y no favorece a el

proceso, por tanto, no

Page 36: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

35

importante, ya que, por

primeva vez, se pondera el

proceso por sobre el número,

la evaluación por sobre la

calificación. Si bien, muchos

niños quedan excluidos por

diferentes motivos,

principalmente conectividad,

vale la pena, ya que podrá

servir para entender de

manera diferente la

evaluación. La evaluación

debe formativa,

enfocándonos en el

estudiante, en el proceso.

Estamos pensando en el niño,

eso favorece a la educación

emocional”.

favorece a la educación

emocional. La educación está

en todas partes, por tanto,

podría haber aprendido otras

cosas fuera del contexto de

aula o del liceo, y el niño

deberá repetir un año de

contenidos, sin que se tenga en

cuenta que puede haber

aprendido en otros contextos

de su vida.”

Preguntas Pregunta N3: ¿Qué

elementos en la gestión de

conflictos o sanciones

favorecen a la educación

emocional en el sistema

educativo chileno?

Pregunta N4: ¿Qué

elementos en la gestión de

conflictos o sanciones

desfavorecen a la educación

emocional en el sistema

educativo chileno?

GESTIÓN DEL

CONFLICTO Y

SANCIONES (MANUAL

DE CONVIVENCIA)

“Como Profe Jefe, se puede,

a través del espacio de

orientación, en coordinación a

las duplas psicosociales,

buscar la reflexión, la

restauración, la identificación

de emociones en la

resolución de conflictos.

Espacios de simulaciones y

rituales permiten reflexiones y

“Los espacios se debieran dar

de manera cotidiana en

contexto de aula,

estableciendo dinámicas de

trabajo de manera

colaborativa. Eso no suele ser

la regla, ya que la metodología

no invita a este camino. Las

sanciones como

suspensiones no logran

Page 37: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

36

desarrollo de habilidades

emocionales. Se han hecho

actividades de reconocer

emociones directamente.

Hace poco existe convivencia

escolar, hace pocos años, sin

embargo, se puede diseñar el

manual de convivencia a

través de una metodología

que se encamine hacia la

educación emocional. En los

últimos años, ha mejorado la

prevención, y en ese espacio

se trabaja el desarrollo

emocional a través de

diferentes instancias.

Comunicación busca ser

preventiva más que reactiva”.

entenderse. Por ejemplo, un

niño suspendido igual iba al

colegio a fútbol, y muchos

docentes cuestionaban la

presencia del niño en el

colegio, y la realidad es que

el niño iba a jugar con sus

amigos porque tenía un

contexto familiar complejo y

necesitaba ir al colegio.

Suspender es desligarse, es

no hacerse responsable. Hay

también dos temas

relacionados con las

sanciones: por un lado, cuando

un niño no se comporta como

requiere el contexto y la

estructura, se suele enviar con

la psicóloga o asistente social,

lo cual hace asociar la

conducta “negativa” con la

atención de salud mental, a eso

los profesionales del área le

llaman cotidianamente la

“psicologizción” de los

“problemas”, asociando al

profesional del área psicológica

con el castigo. Por otra parte,

en coherencia con lo anterior,

las acciones de las

instituciones tienen que hacer

sentido al estudiante, tienen

que tener un propósito

formativo, y cuando hay

Page 38: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

37

sanción sin proceso formativo

(el cual puede o no estar

estandarizado), la sanción no

tiene sentido y el niño no sabe

por qué está siendo castigado;

no hay proceso formativo.

Pregunta N7 “¿Te hace sentido hablar de educación emocional?”

Respuesta: “Absolutamente: cualquier estudiante que no sea capaz de identificar y

gestionar sus emociones, difícilmente tendrá una buena experiencia en su proceso de

aprendizaje. Cuando el establecimiento tiene enfoque academicista, se deja de lado el

cuerpo emocional del estudiante. Es un trabajo súper complejo para todos los colegios

privados y públicos que no se ha abordado más que con parches. Todo el sistema educativo

se enfoca en resultados numérico. En el camino para llegar a ese resultado pasan muchas

cosas: eso no se considera, En contextos de pandemia se ha hecho visible el ámbito

psicoemocional el desgaste emocional tanto para estudiantes como docentes, el nivel de

frustración a la hora de conseguir esos resultados que te están pidiendo. Contrapregunta

“Cuando dices “están pidiendo”, ¿a quién te refieres? Es una cadena: ministerio exige

mínimo de notas, el colegio adquiere esa responsabilidad. Por ejemplo, existen diversas

formas de evaluar, sin embargo, es más cómoda la prueba escrita: en muchos casos no se

aplica el decreto 676 pudiendo evaluar el proceso, observando cómo se van sintiendo los

estudiantes. En esta cadena, el Ministerio exige al colegio, a las familias y en los estudiantes

recae el peso de obtener el resultado. La presión de “que vas a estudiar” o “qué vas a hacer

de tu vida con ese NEM7 (Notas de Enseñanza Media).”

6Documento “Orientaciones para la implementación del decreto 67/2018 de evaluación, calificación y promoción escolar unidad de currículum y evaluación” (sobre evaluaciones diferenciadas en relación con las características del estudiante) MINEDUC, 2018.

7El promedio de Notas de Enseñanza Media (NEM) adjudica un puntaje ponderado en el formulario de postulación a la educación superior.

Pregunta N8: ¿Que debiera mejorar en contexto de educación emocional?

Pregunta N8: ¿Hacia dónde debiéramos avanzar en materia de educación emocional?

Page 39: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

38

Respuesta: La escuela debiera cambiar, con esto que pasó (contexto de pandemia) nos

estamos dando cuenta que evaluar y calificar son cosas diferentes. Los niños han aprendido

muchas cosas, que en la escuela no le dábamos importancia; resiliencia, tecnologías,

comunicación, reconocimiento de emociones, tareas cotidianas. Claramente debiéramos

avanzar hacia espacios de reflexión y de colaboración: cambiar la metodología, votaciones,

pasar materia requiere también aprender algo de ti con lo que aprendes. Debe cambiar la

estructura, el contexto, para que cambien las conductas, deben cambiar las dinámicas, las

metodologías, a lo mejor, una dinámica de clases donde los niños tengan que hablar, que

jugar, que caminar. Hay colegios y profesores islas, pero la estructura continúa siendo la

misma. Hay ejemplos de proyectos educativos que generan esperanza. El problema es el

sistema y lo estandarizado que es. Hay que aprovechar que la crisis abre este debate, la

autogestión. No que el profesor te diga todo como y cuando. Hay colegios en España que

no había currículo, solo proyectos a los que los niños postulaban. Sin planificación. Diálogo

y aporte de ideas sumando para un producto final que era hecho entre todos. En segundo

medio, ya sabían lo que querían. Yo en cuarto medio no tenía idea que quería de mi vida,

porque no sabía nada. El colegio entrega posibilidad de elegir, de ser autónomos, pero a

los niños de acá no les han dado la oportunidad de esa opción.”

Page 40: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

39

CAPITULO IV

Page 41: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

40

IV.1 Conclusiones

1.1 En relación a las preguntas de investigación

Desde la pregunta de investigación ¿Cuál sería el “nuevo” objetivo de un modelo educativo

en el marco de la educación emocional?

Desde el marco teórico jurídico y conceptual que sostienen el modelo educativo chileno,

existen palabras claves, frases, oraciones, que dan a conocer la importancia de la

educación emocional en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no se plantea como una

variable correlacional al aprendizaje, sino como vías paralelas. Como en otras áreas de las

políticas públicas, no es suficiente con redactar una frase u oración para plasmar esto en la

realidad, ya que cada acción posterior evidencia la ponderación jerárquica que se le

entrega al enfoque educativo. Es decir, si se nombra el “conocer diversas formas de

responder a las preguntas sobre el sentido de la existencia, la naturaleza de la realidad y

del conocimiento humano”, pero no existen espacios donde se reflexione acerca del

concepto, no tiene sentido. Existe, pero no existe. Es en este contexto que los

entrevistados observan que existen consensos de que el proceso de aprendizaje

hasta del punto de vista más academicista requiere y depende de la identificación y

gestión de las emociones, sin embargo, este consenso no es suficiente para superar

pequeños parches que se encaminen hacia el concepto de educación emocional en

educación media.

¿Existen espacios dentro de la educación pública para promover y fortalecer la educación

emocional? Los entrevistados responden que sí. ¿Requieren estos necesariamente una

inyección de recursos? Según los entrevistados, no necesariamente. ¿Falta voluntad

política? Muchos estarán de acuerdo que sí. Sin embargo, liceos que han dado saltos

cualitativos (como el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás8 en

Ñuble) no han dependido del Estado, sino que han logrado sus avances a pesar de

éste. Es decir, mientras se espere a la tan repetida “voluntad política” para avanzar,

difícilmente se logren encausar las tesis que sustentan que este modelo educativo

8Reportajes 24 Horas: “¿Cómo es el mejor liceo de Chile? https://www.youtube.com/watch?v=H3DiGoVhI30&feature=emb_title y https://www.liceosannicolas.cl/.

Page 42: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

41

cronifica un modelo económico extractivista que promete baja calidad y tecnificación de

empleos. Los avances existen en tanto existen propuestas metodológicas territoriales que

avanzan hacia proyectos de políticas públicas y dependen de cada profesional

comprometido con su trabajo, y no del gobierno de turno.

1.2 En relación a las respuestas de la entrevistada

Las entrevistas en relación con el marco teórico y el estado del arte de la educación

emocional utilizado para este trabajo, los profesionales hacen fuerte hincapié en la

ponderación del mundo cognitivo, pero relacionado a la acumulación de conocimiento y no

a la construcción de una metodología de adquisición de conocimiento, la cual sería un

camino hacia el pensamiento crítico que es mencionado en la Ley 20.370 sobre educación

y las características que allí aparecen. Asimismo, se agrega una propuesta paradigmática

opuesta en relación a como se estructura el sistema educativo y se propone un avance

hacia la autogestión del aprendizaje; es decir, en Chile se entiende la “libertad de elección

de proyectos educativos” y las ofrecidas, a nivel general, no presentan otra variación

metodológica que la inclusión obligatoria de religión obligatoria (que también existe en los

liceos públicos) o alguna actividad extra programática en particular, sin embargo, la

currícula, el sistema de evaluación y la metodología de enseñanza es, en general, la misma.

En contraposición a esto, los entrevistados mencionan ampliar la oferta de proyectos

educativos hacia metodologías donde los estudiantes elijan que aprenderán y como.

La profesora entrevistada Alexandra Villablanca menciona un proyecto de enseñanza que

se basa en la elección de diferentes proyectos de ejecución que se desarrollarán durante

el año, y en que las decisiones de hacia dónde avanza el proyecto las toman los estudiantes

de manera democrática, dejando al docente en un rol facilitador y motivador. Asimismo, el

lugar central que toman las pruebas estandarizadas, como seno del sistema educativo, son

un elemento que desfavorece a la producción de nuevas metodologías de educación, por

tanto, desfavorecen al mero concepto de la educación y la educación emocional,

entendiendo que ambas son procesos únicos, individuales y que duran toda la vida,

argumentos en contra de una misma prueba de conocimientos específicos para millones de

niños y niñas.

Al parecer, de momento, la aparición de nuevas metodologías de enseñanza dependerán

de aventuras de grupos específicos que apuesten a ir a contracorriente de la metodología

de enseñanza que establece el gobierno de turno de Chile, que evidencia (con los parches

Page 43: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

42

que utiliza) la necesidad de reconocer a los niños y niñas como seres sentipensantes y no

meros recipientes de conocimientos específicos.

Page 44: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

43

IV.2 Recomendaciones

A modo de recomendaciones, lo primero que se debe decir es que toda propuesta

metodológica que avance hacia una visión humana, un enfoque crítico reflexivo,

emancipador que permita avance tecnológico en correlación con la interpretación de la

sociedad para el ejercicio pleno de los derechos, es que se debe abordar el proceso de

socialización9 como fenómeno de integración social. Es decir, actualmente los medios

de comunicación masivos promueven una identidad, una cosmovisión de consumo, un

concepto de éxito relacionado a la acumulación de bienes y servicios que se aleja mucho

de la realidad del ciudadano promedio de Chile, en que el 70% de los trabajadores

sobreviven con menos de $550.00010 al mes (695 dólares aproximadamente) y una

precarización laboral que alcanza al 28,8% de empleo informal11, lo cual complejiza el

acceso a créditos de consumo. ¿Qué implica esto? Una tensión entre la realidad y la

idealidad. Por tanto, se recomienda que cada propuesta metodológica contemple un

orden lógico desde lo intrapersonal hacia lo interpersonal, desde la construcción de

la identidad hacia el proyecto y el rol social de cada estudiante.

La identidad propia no puede transformarse en fuente de tensión, sino que debe

transformarse en fuente de plenitud, en reconocer nuestras raíces identitarias y abrazarlas

como punto de encuentro entre la ciudadanía. Los poderes hegemónicos promueven la idea

de la búsqueda de la plenitud y satisfacción en elementos externos. Como la semilla de

un árbol, en el ser humano se encuentra toda la información necesaria para su

plenitud, y cada profesional debe promover, ejercitar y sembrar esa realidad

biológica.

9"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de

pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986).

10 “Los verdaderos sueldos de Chile y con el 80% de los mayores de 18 años endeudados”

https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2019/08/21/los-verdaderos-sueldos-de-chile-y-con-el-80-de-los-mayores-de-18-anos-endeudados.shtml

11”La informalidad laboral crece en Chile y llega a 28,8%” https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2020/04/03/la-informalidad-laboral-crece-en-chile-y-llega-a-288.shtml

Page 45: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

44

IV.3 Propuesta

En relación a la pregunta de investigación “¿Cómo se puede incorporar una propuesta de

educación emocional en el sistema educativo chileno existente?”

A continuación, se describen elementos generales pero fundamentales para una propuesta

metodológica de intervención en contextos educativos para primer y segundo año de

enseñanza media desde la visión de la educación emocional:

Marco teórico

Concepto de educación emocional

Ciclo de aprendizaje

Objetivo general

Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes de primero y segundo año de

enseñanza media durante su proceso de aprendizaje formal a través de la ejecución de

talleres semanales que se realizarán durante el año presente.

Objetivos específicos

1. Diseñar y ejecutar un diagnóstico sobre la población objetivo como primera etapa

de la propuesta.

2. Diseñar y ejecutar los talleres vinculantes al objetivo general de la propuesta.

3. Diseñar y ejecutar metodología de evaluación de la propuesta, empleando

instrumentos cuantitativos (como ser comparativos con la etapa diagnóstica) y

también cualitativos, en que se analicen la construcción conceptual de los

estudiantes alrededor de los ejes desarrollados durante el desarrollo de la

metodología de intervención.

Metodología

Taller semanal en grupos de hasta 20 estudiantes. Estos talleres serán temáticos y

ordenados lógicamente desde lo intrapersonal hacia lo interpersonal, con los siguientes

módulos:

1. Autoconocimiento y autoestima

2. Expresión de emociones

3. Asertividad y comunicación

Page 46: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

45

4. Convivencia escolar

5. Empatía y trabajo en equipo

6. Proyecto de vida

7. Cierre reflexivo

Estos talleres no serán expositivos, sino exclusivamente actividades en que se practiquen,

ejerciten y desarrollen los ejes temáticos. Las actividades deberán implicar dinámicas

reflexivas como kinésicas.

Ejes que complementan la intervención

Violencia en contextos educativos

Justicias restaurativas en Convivencia Escolar

Liderazgo

Elementos del ambiente escolar

Conductas que afectan la convivencia en el aula

Percepción del ambiente del establecimiento educativo

El conflicto y su resolución

Gestión de la disciplina

Recursos Humanos

Los ejecutores del taller deberán ser facilitadores: es decir, deberán ser profesionales

capaces de diseñar y ejecutar actividades que favorezcan a un espacio en que los

estudiantes desarrollen una actividad, sin la lógica vertical de concebir a los mismos como

“vacíos de contenido” que el docente debe “completar”. Es decir, cuando se habla de que

los estudiantes serán los protagonistas de cada actividad, implica necesariamente que el

facilitador marque ciertas reglas y metodologías de la dinámica, pero el desarrollo de la

misma quede a cargo de los estudiantes. El facilitador orienta y promueve la reflexión,

además de gestionar la disciplina, pero no vierte su experiencia al contenido, sino al

procedimiento. El producto sale del estudiante.

Page 47: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

46

Bibliografía

Bisquerra, Rafael (2011) Inteligencia Emocional en Educación

http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional.html

Gardner, Howard (1998). A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems of

intelligence by eight. Canadian Journal of Education

Debarbieux, E. (1997). La violencia en la escuela francesa: Análisis de la situación,

políticas públicas e investigaciones. Revista de Educación.

Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Ortega, R. y Del Rey, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Ed. Buenos Aires.

Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.

Santiago.

Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Hachette. Santiago.

Papalia, D. (2009) Psicología del Desarrollo. México

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Vivas García, Mireya La educación

emocional: conceptos fundamentales (2003), Universidad Pedagógica Experimental

Libertador Caracas, Venezuela

Ministerio de Educación de Chile (2004) http://convivenciaescolar.mineduc.cl/

Documento Plan Nacional de Salud Mental de Ministerio de Salud 2017

https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/06/Borrador-PNSM-Consulta-

P%C3%BAblica.pdf

Briones, G. Metodología de la Investigación Cualitativa en ciencias sociales. Bogotá:

ICFES; 1996

Cabra, M. Estado del arte de los proyectos de Grado de los postgrados de la

Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, 1989.

Vargas, G y Calvo, G. “Seis modelos alternativos de investigación documental para

el desarrollo de la práctica universitaria en educación” REDUC, Colombia,

Universidad Pedagógica Nacional, Revista Educación superior y desarrollo 1987.

– ICILS, PIRLS, TIMSS e ICCS, del consorcio internacional

IEA.https://www.iea.nl/our-studies

– ERCE, desarrollado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la

Calidad de la Educación (LLECE) de la

Page 48: UNIVERSIDAD BERNARDO O´HIGGINS DIRECCION DE …

47

UNESCO.http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-

assessment-llece/

– PISA, desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE). http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

Hammersley M, y Atkinson P. “El diseño de la investigación; problemas,

casos y muestras”. Etnografía. En: Hammersley M, y Atkinson P. Métodos de

investigación. Barcelona: Paidós; 2001. p. 40-68