universidad autÓnoma metropolitana unidad …148.206.53.84/tesiuami/uami13435.pdf · ... pues sé...

606
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN ESTUDIO DEL NIVEL DE SENSIBILIZACIÓN QUE PRESENTAN LOS HABITANTES DE LAS DELEGACIONES IZTACALCO, TLALPAN Y XOCHIMILCO CON RESPECTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN PRESENTAN: HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ BEATRIZ JIMÉNEZ GUERRERO VIOLETA VERA VILLA VIVIANA IRLANDA ASESORA: BLANCA ELVIRA LÓPEZ VILLARREAL México D.F. a 11 de Diciembre 2006 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

Upload: duongnhan

Post on 19-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LICENCIATURA EN ADMINISTRACIN

    ESTUDIO DEL NIVEL DE SENSIBILIZACIN QUE PRESENTAN LOS HABITANTES DE LAS DELEGACIONES IZTACALCO, TLALPAN Y

    XOCHIMILCO CON RESPECTO AL DESARROLLO SOSTENIBLE

    TESINA PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN ADMINISTRACIN

    PRESENTAN:

    HERNNDEZ HERNNDEZ BEATRIZ

    JIMNEZ GUERRERO VIOLETA

    VERA VILLA VIVIANA IRLANDA ASESORA: BLANCA ELVIRA LPEZ VILLARREAL

    Mxico D.F. a 11 de Diciembre 2006

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

  • Si te atrae una lucecita, sguela.

    Si te conduce al pantano

    ya saldrs de l,

    pero si no la sigues,

    toda la vida te mortificars pensando

    que acaso era tu estrellita.

    SNECA

    Filsofo y escritor hispanorromano.

  • AGRADECIMIENTOS Primeramente quisiera agradecerle a esa persona que aunque no la pueda ver se que siempre esta a mi lado y que gua cada uno de mis pasos, gracias DIOS por llevarme hasta donde ahora me encuentro.

    A mis padres: Quiero agradecerles lo que ahora soy... Gracias por darme la vida..... por su amor, por las caricias, por el dolor, por las sonrisas, por el sufrimiento, por los regaos y por el aliento...... Gracias por ensearme a crecer, a travs del sufrimiento, curndome las heridas y consolndome en mis lamentos... Gracias por el ejemplo de la honradez, del entusiasmo y la calidez, por los regaos y desacuerdos, por las verdades y descontentos....... Gracias por ensearme a dar de intensa forma y nada esperar, por los consejos y las cadas por ensearme como es la vida... Gracias por estar a mi lado en el momento justo y el ms anhelado, cuando necesito sentir sus besos y sus abrazos y escuchar un te quiero, un te amo..... Gracias con todo mi corazn, gracias por ser como son, Dios no pudo premiarme de una manera mejor, a travs de ustedes... mis padres.

    A mi madre: Porque gracias a su apoyo, consejos, cuidados, desvelos, ejemplo, etc. he llegado a realizar la ms grande de mis metas, la cual constituye la herencia ms valiosa que pudiera recibir, concluir una licenciatura. Por darme confianza, por estar dispuesta a seguirme y a luchar por un futuro mejor, por estar siempre para m en los momentos de alegra y tristeza, por todos los esfuerzos que realizaste para cubrir mi educacin acadmica profesional. Cada una tus preocupaciones y desvelos estn siendo recompensados al ver realizado uno de tus anhelos ms grandes... Gracias.

    A mi padre: Por la confianza que has depositado en mi, por los consejos y apoyo que siempre he tenido de tu parte. Por que desde un principio confiaste en que yo si poda empezar una carrera universitaria y terminarla satisfactoriamente, al igual que mi madre y otras personas. Gracias por las llamadas de atencin en los momentos preciosos, por la honestidad con la que se que puedo hablar con tigo, A mi hermano: Por estar dentro de sus posibilidades al pendiente de m, por los consejos y ayuda a lo largo de este camino que estoy por concluir, dentro del cual se han presentado inconvenientes. Gracias por traer a este mundo a un pedacito de carne que es la alegra viviente, Angelito mi sobrino que me contagia de la energa y alegra necesaria en los momentos ms difciles que he tenido que pasar. Te quiero mucho Jess y eres una persona muy importante para mi, y quiero compartir la alegra que siento en estos momentos contigo y con la familia que has logrado formar. A mi mam Paty: Por estar siempre en el momento que la necesito, es una de las personas que siempre me ha motivado a seguir adelante a no quedarme esperando que las cosas lleguen a mi, por darme un ejemplo de perseverancia y lucha ante la vida. Gracias por ensearme a ser una persona integra, gracias por siempre estar durante estos 24 aos de mi vida siempre al pendiente de m. A la familia Vigil Caldern: Por haberme brindado la oportunidad de pertenecer a ellos, por apoyarme y estar presentes siempre en el logro y culminacin de cada uno de mis retos. Y una personita que en lo particular trajo mucha suerte

  • para mi fue Maximiliano, ya que a los pocos das de que el naci fue cuando salieron los resultados para la Universidad y despus de algunos intentos, logre quedarme en la carrera que yo deseaba. Gracias a todos y cada uno de ellos por abrirme su corazn. A la familia Hernndez: Principalmente quiero agradecerle el apoyo que me han brindado mi prima Vernica y mi ta Silvia, a lo largo de este trayecto, gracias por su preocupacin por m y por todos los comentarios de aliento que me dan para seguir adelante y para luchar por mi felicidad ante todo. Les agradezco el ejemplo de perseverancia que me han permitido tener. Mi to Jos Luis fue otra de las personas que a lo largo del tiempo que estuve tratando de entrar a la Universidad siempre me motivo a travs de comentarios positivos para que siguiera intentndolo. A mis maestros (as): Por permitirme ser una persona ms preparada para enfrentarme a este mundo rpidamente cambiante, gracias por brindarme las armas para defenderme en el campo laboral y por transmitirme los conocimientos adquiridos por ellos a lo largo de toda su vida. A mis amigos (as): Por haberme permitido recorrer este camino con ustedes y reaprender el valor de la amistad, gracias por todos los consejos que me brindaron en los momentos difciles y no tan difciles. Gracias por todos los momentos de alegras, tristezas, preocupaciones que vivimos juntos, espero que esta amistad perdur ms all de un simple convivir cotidianamente.

    BEATRIZ HERNNDEZ HERNNDEZ

  • AGRADECIMIENTOS

    Llegar a la universidad ha sido uno de los logros ms importantes en mi vida, pues desde pequea soaba que al ser un poco ms grande yo quera ser una gran profesionista. Ahora ha dejado de ser un sueo lejano, pues estoy por concluir uno, de muchos pasos que espero poder lograr a lo largo de mi vida. Sin duda alguna concluir mis estudios a nivel licenciatura no ha sido tarea fcil, pero he contado siempre con el apoyo necesario para saber que yo puedo lograrlo. En primer lugar quiero dar gracias a Dios, pues s que a lo largo de mi vida me ha acompaado y nunca ha soltado mi mano, nunca ha permitido que mi camino se desve y me ha cuidado permitindome ver siempre el lado bello de la vida. Quiero dar las gracias a mis padres que han sido la base de mi vida, las dos personas a las que yo ms amo, gracias porque por ellos hoy soy una persona buena, con valores, que sabe lo que quiere en la vida y lo que debe hacer para conseguirlo. Quiero decirles que han tenido una gran labor como padres, porque lo que soy hoy, es gracias a ustedes, son los mejores padres que pude tener y sintense satisfechos porque Dios los premiar por haber cumplido tan bien su misin. Gracias mam, porque siempre me has apoyado e impulsado a conseguir mis sueos, gracias pap por el gran esfuerzo que siempre has hecho para sacarnos adelante a m y a mis hermanos, porque has dejado tu vida a cambio de vernos realizados a cada uno de nosotros. Gracias a dos personas con las que he compartido alegras y tristezas, mis hermanos. S que no suelo decirlo pero hoy no quiero perder la oportunidad de hacerles saber cuanto los amo, sepan que no los cambiara por nada. Gracias a Cecilia, que siempre que hay la oportunidad de ayudarme lo hace, gracias por las noches que te desvelaste a mi lado, por ser mi amiga y mi confidente, por tus palabras de aliento y por contagiarme con tu alegra. Gracias tambin a Victor, porque siempre he sentido su apoyo, porque siempre tiene una ocurrencia que me hace rer, por que siempre tiene un tiempo para m, gracias por que de ti mi hermano mayor, he aprendido muchas cosas, sobre todo perseguir mis sueos, gracias por tu inters hacia mis cosas, pero sobre todo mil gracias por que me has permitido compartir contigo la dicha de tener dos regalos muy grandes para nuestras vidas, que en esta ultima etapa de mi carrera han sido un gran motor para m, me refiero a mis dos sobrinos, Dilan y Axel. Quiero hacer una mencin especial a mi abuelita Catalina, que es una persona a la que yo quiero muchsimo, porque se preocupa por m, y porque en la medida de sus posibilidades me ha apoyado. Quiero dedicar mi trabajo a la memoria de dos pequeitas que vieron interrumpido el ciclo de su vida, y a mis tos Miguel A. y Nidia, para quienes perder a sus pequeas ha sido el dolor ms grande que jams se imaginaron vivir, y espero que Dios les mande el consuelo para poder seguir adelante. Gracias a Daniel que a pesar de que lleg al final de esta etapa de mi vida, me ha apoyado y alentado a perseguir mis sueos y por hacerme sentir una triunfadora. Gracias a mis maestros, por contribuir a mi formacin como profesionista, por transmitirme parte de sus conocimientos, gracias porque algunos de ellos se que dejan su vida en las aulas, por el gran compromiso para con nosotros, los alumnos. Por ltimo quiero agradecer a mis amigos, todos aquellos que han dedicado unos minutos de su tiempo a escucharme, todos aquellos que me han dado unas palabras de aliento, gracias porque dios me ha permitido conocer y vivir la amistad.

    JIMNEZ GUERRERO VIOLETA

  • AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar quiero agradecer a la persona ms maravillosa que existe en este mundo Dios, por otorgarme la satisfaccin de concluir mis estudios en la Licenciatura de Administracin, por ser la luz que ilumina y gua mi vida, por escucharme siempre y no abandonarme en momentos difciles, por presentar en mi camino pruebas que me han dejado grandes lecciones y sobre todo por darme la fortaleza que tanto necesito. A mi madre Roberta: Por ser mi fuente de inspiracin y lucha, por ser el principal motor que impulsa mi vida, por estar siempre a mi lado apoyndome en todo momento, por ensearme a ser perseverante y por todo el amor que me brindas cada da. Este trabajo se lo dedico a la persona que ha sacrificado la vida por sus hijos, hoy quiero decirte que tu desvelo, esfuerzo y dedicacin se ven recompensados, t ms que nadie sabe todo lo que significa para m el haber llegado hasta donde estoy, sin ti no lo habra logrado, slo puedo expresar mi ms sincero reconocimiento a tu gran esfuerzo, tambin se lo quiero dedicar a una persona muy especial que vive en mi corazn mi padre. A mis hermanos Israel y Yesenia: Quienes son muy importantes para m, los tres hemos crecido juntos, hemos compartido experiencias de vida y finalmente cada uno esta definiendo su porvenir, ha llegado a la familia un nuevo integrante mi sobrino Roberto el nio ms lindo, por eso y ms los quiero. A mis tas Nina y Maruca: Porque siempre me apoyaron con mis estudios tanto moralmente como econmicamente, porque siempre me aconsejaron que siguiera estudiando, porque tambin son ellas un ejemplo a seguir por su perseverancia y dedicacin. A mis primas Rosa y Norma: Por ver en m una esperanza de vida, a sus hijos (Melvin, Gheraldine y Fernando), (Beln y Ariana) porque s que mi logro tambin es el suyo, porque siempre me inyectaron energa, y adems esto los motivar a seguir superndose cada da. A Arturo: Por estar a mi lado en los ltimos aos, en los que hemos compartido tantas alegras, tristezas y sueos, tambin porque me dio el sabio consejo de estudiar Administracin, en fin........ A maestros(as): Que me han permitido seguir soando en que podemos construir un mundo mejor, porque tienen una firme conviccin por la educacin, les agradezco los conocimientos transmitidos y su valioso tiempo, as como me han enseado a defender mis ideales. Tambin agradezco a todas aquellas personas que no haya mencionado pero que de alguna forma me impulsaron, tanto familiares y amigos y dems personas que me han apoyado, por esto y ms Mil gracias! Actualmente estoy culminando una parte fundamental en mi vida, pero al mismo tiempo estoy emprendiendo una nueva aventura de vida.

    VIVIANA IRLANDA VERA VILLA

  • NDICE

    NDICE INTRODUCCIN ......................................................................................................................................................... 3

    CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional ................................................................................................ 4

    1.1 Antecedentes ....................................................................................................................................................... 4 1.2 La cumbre de la Tierra ........................................................................................................................................ 5

    1.3. Agenda 21...................................................................................................................................................... 6 1.3.1 Dimensiones Sociales y Econmicas........................................................................................................... 8 1.3.2 Conservacin y gestin de los recursos. ...................................................................................................... 9 1.3.3 La funcin de los grupos sociales .............................................................................................................. 10 1.3.4 Medios para la puesta en prctica. ............................................................................................................. 11

    1.4 Resultados de Ro de Janeiro............................................................................................................................. 12 1.5 Antecedentes de Cumbre en Johannesburgo ..................................................................................................... 13

    1. 5.1 Objetivos adicionales para Johannesburgo ............................................................................................... 14 1.6 Proyecto del Plan de Ejecucin ......................................................................................................................... 15 1.7 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible................................................................................................... 16

    CAPTULO II: Compilacin de la Agenda XXI mexicana ......................................................................................... 19

    2.1.- La complejidad urbana y ambiental de la Ciudad de Mxico ......................................................................... 19 2.1.1.-Tendencia demogrfica y poblacin del DF y su zona metropolitana...................................................... 19

    2.2 La dimensin econmica de la Agenda 21........................................................................................................ 19 2.2.1 Estado actual de la economa del DF........................................................................................................ 20 2.2.2 Agenda Econmica................................................................................................................................... 21

    2.3.- Tendencias sociales: situacin actual y desafos............................................................................................. 21 2.3.1 Agenda Social............................................................................................................................................ 23

    2.4.- Uso y cuidado de las reas naturales con un desarrollo rural equitativo y sustentable ................................... 24 2.4.1 Algunos elementos de la problemtica de las reas rurales de DF. ........................................................... 26 2.4.2 Agenda para el suelo de conservacin....................................................................................................... 26

    2.5.- reas verdes urbanas (AVU) .......................................................................................................................... 27 2.5.1 Agenda para las reas verdes urbanas........................................................................................................ 28

    2.6.- El agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico ............................................................................ 30 2.6.1 El problema vital ms grave de la ciudad .................................................................................................. 30 2. 6. 2 Agenda del Agua ..................................................................................................................................... 31

    2.7.- Atmsfera y calidad del aire en la ZMVM ..................................................................................................... 32 2.7.1 Efectos sobre la salud de los contaminantes .............................................................................................. 35 2.7.2 Agenda del Aire......................................................................................................................................... 36

    2.8.- Residuos Slidos (RS) .................................................................................................................................... 36 2.8.1. Agenda para el manejo de los residuos slidos en el DF.......................................................................... 38

    2.9.- Cambio climtico, transporte y energa........................................................................................................... 39 2.9.1 Agenda ante el Cambio Climtico............................................................................................................. 41

    2.10. La educacin ambiental en la ciudad de Mxico: retos y perspectivas .......................................................... 41 2.10.1 Agenda para la educacin ambiental de la ciudad de Mxico ................................................................. 43

    CAPITULO III: Estructura de la investigacin emprica............................................................................................. 45

    3.1.- Planeacin....................................................................................................................................................... 45 3.2.- Temtica.......................................................................................................................................................... 46 3.3.- Definicin del problema.................................................................................................................................. 46 3.4.- Objetivo .......................................................................................................................................................... 46 3.5.- Planteamiento de las hiptesis ........................................................................................................................ 46 3.6.- Justificacin de la investigacin...................................................................................................................... 47 3.7.- Delimitacin del universo ............................................................................................................................... 48 3.8.- Clculo de la muestra...................................................................................................................................... 49 3.9.- Seleccin del mtodo de muestreo.................................................................................................................. 49

  • NDICE

    2

    3.10.- Diseo de la cdula de entrevista .................................................................................................................. 56 3.11.- Prueba piloto ................................................................................................................................................. 58 3.12.- Comentarios y propuesta de modificaciones................................................................................................. 58 3.13.- Diseo del cuestionario definitivo ................................................................................................................ 60 3.14.- Fuentes .......................................................................................................................................................... 61 3.15.- Panorama general sobre las temticas abordadas.......................................................................................... 63

    CAPTULO IV: Generalidades de las Delegaciones: Iztacalco, Tlalpan y Xochimilco .............................................. 75

    4.1.- Antecedentes ................................................................................................................................................... 75 4.2. Estructura ....................................................................................................................................................... 85

    4.2.1.- Anlisis de puesto.................................................................................................................................. 116 4.3.- Descripcin fsica.......................................................................................................................................... 129 4.4 Macro ambiente............................................................................................................................................... 134

    4.4.1.- Economa............................................................................................................................................... 134 4.2.2.- Tecnolgico........................................................................................................................................... 139 4.2.3.- Demogrfico.......................................................................................................................................... 148 4.4.4.- Social y Cultural.................................................................................................................................... 159 4.4.4.- Poltico .................................................................................................................................................. 176 4.4.5.- Legal...................................................................................................................................................... 197

    4.5.- Macro ambiente natural ................................................................................................................................ 260

    CAPTULO V: Investigacin Emprica..................................................................................................................... 281 4.1.- Dinmica ....................................................................................................................................................... 281 4.2.- Trabajo de campo.......................................................................................................................................... 281 4.3.- Observacin participante............................................................................................................................... 284 5.4.- Tabulacin..................................................................................................................................................... 287 5.5.- Anlisis estadstico e interpretacin de los resultados ................................................................................ 288

    5.5.1.- Delegacin Iztacalco ............................................................................................................................. 289 5.5.2.- Delegacin Tlalpan ............................................................................................................................... 348 5.5.3.- Delegacin Xochimilco......................................................................................................................... 407

    CONCLUSIONES COMPARATIVAS..................................................................................................................... 467

    BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................................... 471

    GLOSARIO DE ABREVIATURAS ......................................................................................................................... 473

    ANEXOS ................................................................................................................................................................... 474

  • INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    El desarrollo sustentable como tal est siendo desde hace algunos aos tomado cada vez ms en cuenta y en la presente investigacin se hace un acercamiento a la realidad de dicha afirmacin. El contexto o la realidad en el que es situado el presente trabajo son las delegaciones: Iztacalco, Tlalpan y Xochimilco; y forma parte de una investigacin a nivel Distrito Federal. El tema sobre Desarrollo Sostenible comienza a tener sentido desde hace algunos aos, especficamente desde el ao de 1992, cuando en Ro de Janeiro se convoca a diferentes naciones a la denominada Cumbre de la Tierra, que fue una reunin en donde se trataron temas sobre desarrollo sostenible, y en donde se elabora la Agenda XXI. Dedicaremos dos captulos de nuestra tesina, a explicar como es que se elabora, en que consiste, cules son sus principales propsitos y como es adaptada para el caso especfico del D. F. El tema de Desarrollo Sostenible nos evoca a diversas preocupaciones como son: el impacto ambiental que provocan los estilos de vida actuales de la poblacin sobre elementos como el agua, aire, bosques; la relacin de las acciones de los individuos con la economa, el consumo; su disponibilidad de participar de manera positiva en actividades en pro del medio y en general la visin que tiene los ciudadanos frente al desarrollo sustentable. Todas estas temticas sern tocadas de forma profunda a lo largo del desarrollo de la presente investigacin, cada una de ellas respaldada por un trabajo de campo, conformado por una observacin participante y una encuesta estructurada realizada a una muestra de 100 habitantes por cada una de las tres Delegaciones que conforman esta tesina. sta parte de nuestra tesina fue elaborada en colaboracin con alumnos de la materia de Mercadotecnia III. En el transcurso del trabajo veremos como los habitantes de las delegaciones Iztacalco, Tlalpan y Xochimilco aportan informacin que para nosotros representa un gran valor, pues a travs de ella podemos conocer a nivel global cul es el grado de actitud, conocimiento y disponibilidad que tiene los habitantes de estas demarcaciones respecto al desarrollo sostenible. Esta investigacin pretende esclarecer mbitos como la necesidad de un mayor trabajo en conjunto de la sociedad, las empresas y el gobierno con el fin de mejorar la situacin del medio ambiente actual. Pretendemos que nuestra investigacin, pueda servir a generaciones posteriores, que deseen continuar esta lnea de investigacin, para que sean ellos, quienes basndose en la investigacin realizada, diseen los programas que se adecuen a las necesidades caractersticas de cada una de las delegaciones. Nada nos gustara ms que ser el enlace con otros jvenes que al igual que nosotros, les preocupa el futuro que heredarn las generaciones posteriores, pues de seguirse la lnea de despreocupacin ambiental por parte de los habitantes no slo del D. F., sino del mundo en general, el futuro no sera nada prometedor. Para fines del desarrollo los dos ltimos captulos, se realizar una investigacin en las delegaciones Iztacalco, Tlalpan y Xochimilco, en donde se recopilar la mayor informacin posible, para desarrollar las generalidades que permitirn la comprensin de cada una de stas. Como segundo punto se ha de definir un problema con respecto al desarrollo sostenible y su relacin con la sensibilizacin de los habitantes frente al primero; posteriormente se definir el objetivo a perseguir dentro de la investigacin de mercado, con su respectiva hiptesis a comprobar. La obtencin de los datos primarios ser a travs de una entrevista estructurada a los habitantes de las delegaciones Iztacalco, Tlalpan y Xochimilco, los datos secundarios son recolectados de fuentes impresas, folletos, trpticos, pginas de Internet, etc.

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    4

    CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    1.1 Antecedentes

    En el curso de los dos ltimos decenios comenz a tomarse conciencia de que no pueden existir, ni una economa ni una sociedad prspera en un mundo con tanta pobreza y una aguda degradacin del medio ambiente. Lo que tenemos que hacer no es frenar el desarrollo econmico, sino encauzarlo de modo que perjudique menos a nuestro medio ambiente. En 1990, el desafo consista en lograr crear una conciencia del dao que se le estaba provocando al entorno, de manera que se pudiera trazar un camino para lograr una transicin a esquemas de vida ms sustentables y as poder lograr un desarrollo tambin sustentable. El cambio que se tienen que dar debe estar dirigido a todos los sectores de la sociedad, esto con el fin de lograr una cooperacin mutua para hacer de nuestro planeta un lugar habitable por muchos aos ms. Hasta principios de los aos 70s se encuentran las primeras referencias sobre la relacin existente entre medio ambiente y desarrollo. En el aos de 1972, en Estocolmo, Suecia, se celebr la primera reunin mundial sobre medio ambiente durante la Conferencia sobre el Medio Humano, en la cual participaron representantes de 113 naciones. Aqu se recogieron las principales ideas y planteamientos, no compartidos por todos los pases industrializados y por casi ninguno de los pases en desarrollo. En esa conferencia se reconocieron muchos de los problemas ambientales y se examin su relacin con las polticas econmicas y de desarrollo. De igual manera, se aprobaron una serie de recomendaciones que dieron pie a que los pases que an no haban iniciado programas de proteccin al ambiente comenzaran a disear polticas con dicho objetivo. Diez aos despus en Nairobi (Kenia) se asent el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creado en Estocolmo y por primera vez empezaron a relacionarse las cuestiones del desarrollo y de la ecologa quizs porque en aquel ao conoce la luz el Informe Brandt, sobre las relaciones Norte-Sur donde se evidencia el saqueo permanente al que someten los pases desarrollados a los pases empobrecidos del hemisferio Sur. Su evidencia ms indudable se manifiesta en la llamada deuda externa financiera que estos pases deben pagar a las entidades crediticias internacionales tras haber seguido las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Ya a principios de la dcada de los 80s se haba acuado y difundido en los crculos ambientalistas internacionales el trmino desarrollo sostenible y la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza junto al World Wildlife Fund y el PNUMA, que establecera su sede en Nairobi, lo definan en su Estrategia Mundial para la Conservacin como aquel que implica la mejora de la calidad de vida dentro de los lmites de los ecosistemas. En 1983, La Organizacin de las Naciones Unidas estableci la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ms tarde ya para el ao de 1987 se public el reporte de dicha comisin: Nuestro futuro comn, tambin llamado informe Brundtland, en el cual se describen todos los peligros derivados de un desarrollo no sustentable. Esto es, prcticas que no hacen compatible la conservacin del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. As la publicacin del Informe Brundtland uni definitivamente los intereses conservacionistas y los desarrollistas con la introduccin en el lenguaje internacional del trmino (desarrollo sostenible). En dicho informe se considera que la pobreza es el primer problema ambiental del planeta y que salir de ella significa aceptar el compromiso entre las generaciones actuales y las futuras para no devastar nuestras reservas. Dentro del Informe se presento un esbozo del concepto de desarrollo sustentable el cual estuvo inspirado en ideas de bilogos y economistas, pero no contaba con la debida articulacin entre todos los aspectos y vertientes que implica el desarrollo. Sin embargo, este concepto fue adoptado en Ro de Janeiro como pieza angular. La definicin que se tena de desarrollo sustentable es la siguiente:

    Es desarrollo sustentable aquel que se lleve a cabo sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    5

    Aunque el concepto en s tena la parte esencial de lo que se pretenda lograr con el desarrollo sustentable, an al leerlo no implicaba todas aquellas cuestiones importantes que se queran comunicar, es por esto que posteriormente se va a lograr consolidar una definicin concreta de desarrollo sustentable. Otro de los aspectos a resaltar es que la Comisin adverta en su informe, que la humanidad deba cambiar los modos de vida y de interaccin comercial si no se deseaba la venida de una era con inaceptables niveles de sufrimiento humano y degradacin ecolgica. La sociedad en general tienen que cambiar su modo de consumo y tener en cuenta el dao ambiental que se esta causando. Tomando en cuenta todas las recomendaciones hechas por la Comisin y despus de una revisin de los avances que se haban tenido en materia ambiental se dieron a la tarea de formar el concepto de lo que verdaderamente significaba luchar por un desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable supone una poltica a largo plazo que deber atender las necesidades presentes sin comprometer la satisfaccin de las necesidades de las generaciones futuras, en funcin de los recursos naturales disponibles, con niveles menores de contaminacin de suelos, aguas y atmsfera, y encaminada al mejoramiento de la calidad de vida del ser humano y el hbitat que lo rodea. Por otra parte el desarrollo sustentable, entendido como poltica, deber ser implantado a nivel internacional, nacional y regional y deber descansar en la equidad distributiva. Para los pases en desarrollo se trat de una Conferencia de justicia, promotora de la reduccin de las desigualdades entre el mundo desarrollado y en subdesarrollo. Cinco aos despus del Informe Brundtland, en Ro de Janeiro se produce el evento ecolgico ms relevante producido por la diplomacia internacional y por los nuevos movimientos sociales. En Ro, la Cumbre de la Tierra reuni al mayor nmero de gobernantes estatales jams visto en una conferencia de la ONU para aprobar la Carta de la Tierra, la Agenda 21 y los acuerdos sobre el Clima, la Biodiversidad y la Conservacin de Bosques. El momento poltico pareca inmejorable. La cada del socialismo real daba pie a entender las relaciones internacionales ms all de la guerra fra y el finiquitado binomio Este-Oeste posibilitaba el uso de los gastos militares para el dividendo por la paz. An as los movimientos sociales y sus organizaciones de los cuatro puntos cardinales, rebautizados con el nombre de ONG-s, se reunieron en el Forum Global alternativo a 60 kms. de la Cumbre oficial para establecer sus propios programas, crticas y acuerdos. En Ro, no obstante, el impacto meditico-poltico lo produjo George Bush padre, al recordar al mundo entero al comienzo de la Cumbre, que no iba all a negociar el american way of life, que sus pretensiones eran defender el nivel de vida de sus ciudadanos. Con esa entrada era fcil afirmar que no firmara ni la Convencin de Biodiversidad, ni la del Cambio Climtico. Seguramente por las mismas razones hoy su hijo se niega a ratificar el Protocolo de Kyoto, al entender la sostenibilidad como algo que empieza y acaba en sus fronteras nacionales. A pesar de todo esto, la Cumbre de Ro de Janeiro result ser la alianza entre ecologa y economa, del que nacera un vstago denominado desarrollo sostenible. La alianza entre los gobiernos del Norte (para frenar el Cambio Climtico) y los del Sur (para preservar la Biodiversidad) en favor de un modelo en el que lo que haba de ser sustentable ya no eran tanto los ecosistemas, sino el desarrollo econmico entendido como crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

    1.2 La cumbre de la Tierra

    La cumbre de la Tierra fue organizada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se celebr en Ro de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. A esta reunin asistieron, los jefes de Estado o de gobierno de 179 pases, representantes de organizaciones civiles de muchos pases, mujeres, jvenes, periodistas, defensores de derechos civiles, docentes, empresarios, autoridades locales, representantes de pueblos indgenas, cientficos e investigadores, dirigentes religiosos y sindicalistas, entre otros, para discutir compromisos en relacin con el medio ambiente y un desarrollo sustentable del mundo para el siglo XIX. En la Cumbre de la Tierra, se pactaron dos acuerdos internacionales y se formularon dos declaraciones de principios y un programa de accin de desarrollo mundial sustentable que a continuacin se mencionan:

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    6

    Declaracin de Ro sobre el medio ambiente y el desarrollo, en cuyos 27 principios se definen los derechos y responsabilidades de las naciones en la bsqueda del progreso y del bienestar de la humanidad.

    Declaracin de principios con el fin de orientar la gestin, la conservacin y el desarrollo sustentable de todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo econmico y para la preservacin de todas las formas de vida.

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico su propsito es la estabilizacin de los gases de efecto invernadero presentes en la atmsfera en niveles que no afecten peligrosamente el sistema climtico mundial. Para ello se requiere la disminucin de emisiones de gases tales como el dixido de carbono generado como subproducto de la utilizacin de combustibles para obtener energa, esto con el fin de lograr la estabilizacin de los gases de efecto invernadero que afectan el sistema climtico mundial.

    Convenio sobre la diversidad biolgica exhorta a los pases a encontrar vertientes y medios para preservar la variedad de especies vivientes y velar por la distribucin equitativa de los beneficios del aprovechamiento de la diversidad gentica.

    Programa 21, que es tambin llamado Agenda 21, es un plan de accin mundial con normas tendientes al logro del desarrollo sustentable desde el punto de vista social, econmico y ecolgico. La Agenda 21, un documento mamut de 800 pginas y 40 captulos adoptado por los gobiernos presentes en Ro, disea un plan de accin para la sostenibilidad en el siglo XXI, marcando objetivos y prescribiendo acciones, directrices de trabajo y condiciones institucionales para su implementacin en la siguiente dcada.

    Debido al aumento de la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradacin de los ecosistemas, y las disparidades socioeconmicas que la humanidad enfrenta, tal parece que el equilibrio entre ambiente y desarrollo es el nico camino para asegurar la sobrevivencia de la Tierra. En el Informe Brundtland, se menciona que el ms grave problema radica en el uso de energa de origen fsil como petrleo, carbn y sus productos, y el gas natural. No olvidemos que el consumo de dichos combustibles es la causa de tres de los grandes problemas ambientales: el cambio climtico, la degradacin de la calidad del aire en las grandes ciudades y la lluvia cida. Sin embargo pases miembros de la OPEP y China se opusieron a la incorporacin dentro de la Agenda 21 del captulo sobre eficiencia energtica y racionalizacin en el consumo de dicha energa. En el ao de 1992 se llevo a cabo la Cumbre de la Tierra en donde se recopilaron una serie de medidas para ayudar a contrarrestar el grave dao causado al Medio Ambiente, Agenda 21 es una gua de responsabilidad social, ecolgica y econmica que pone la pausa para que los pases comiencen a realizar acciones encaminadas hacia un desarrollo sustentable. Cabe mencionar que la Agenda 21 no es obligatoria, sin embargo es sano llevar a cabo las actividades que se encuentren al alcance de cada regin del mundo.

    1.3 Agenda 21

    Agenda 21 es una expresin acuada en la Cumbre de la Tierra en Ro de Janeiro para referirse al Plan de Accin que los estados deberan llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotacin de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y a la vez equitativo en los beneficios. Constituye un programa a aplicar a lo largo del siglo XXI por los gobiernos, en todos los niveles, por las ONG y dems instituciones de la sociedad civil, con el apoyo de las Naciones Unidas, y por las dems instituciones multilaterales y nacionales de fomento del desarrollo socioeconmico. Agenda 21 culmina un proceso de 20 aos de iniciativas y acciones de mbito local, regional e internacional para detener e invertir la constante degradacin de los ecosistemas vitales para el mantenimiento de la vida, as como alterar las polticas

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    7

    que han dado como resultado brutales desigualdades entre los pases, entre las propias sociedades nacionales, as como en las diferentes clases sociales. La aceptacin del formato y contenido de la Agenda 21 (aprobada por todos los pases presentes en Rio 92) ha propiciado la creacin de la Comisin de Desarrollo Sostenible (CDS), vinculada al Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOSC). La CDS tiene como objetivo acompaar y cooperar con los pases en la elaboracin de sus agendas nacionales. China es el nico pas que termino el proceso de elaboracin de su agenda y a comenzado con la etapa de aplicacin. Agenda 21 explica que la poblacin, el consumo y la tecnologa son las principales fuerzas determinantes del cambio ecolgico. En ella se encuentran las estrategias y un programa integral de medidas para detener y revertir los efectos de la degradacin ambiental y promover un desarrollo sustentable y ambientalmente limpio en todas las naciones. As como tambin deja claramente sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultneamente en otras zonas un desarrollo ms intenso y sostenible. Asimismo se proponen polticas y programas para la consecucin de un equilibrio duradero entre el consumo, la poblacin y la capacidad de sustento de la tierra. Se describen algunas de las tcnicas y tecnologas que han de fomentarse para la satisfaccin de las necesidades humanas, combinadas con una cuidadosa gestin de los recursos naturales. Igualmente Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradacin de la tierra, el aire y el agua, as como para la conservacin de los bosques y de la diversidad de especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de la salud y la educacin, de las ciudades y los granjeros. A todos nos incumbe una funcin: a los gobiernos, a las empresas, a los sindicatos, a los cientficos, a los docentes, a los pueblos indgenas, a las mujeres, a los jvenes y a los nios. Lo que se pretende lograr con este programa es la unin de toda la sociedad hacia un fin comn, en donde cada persona asuma la responsabilidad de sus actos y tome conciencia de su forma de consumo. Las diferentes naciones que participaron en la cumbre de la Tierra deben poner vital importancia en la variedad de recursos naturales con los que cuenta y comenzar ha aplicar medidas para que dichos recursos no escaseen sino que se puedan reproducir y generar ms, esto con el fin de proveer a las generaciones futuras de recursos vitales para la vida. En la actualidad, el xito del desarrollo econmico es medido principalmente en funcin de la cantidad de dinero producida. No obstante, el sistema contable utilizado para determinar la riqueza de las naciones debera tambin cuantificar el valor justo de los recursos naturales y el costo total de su degradacin. Primeramente quien contamina debera pagar el costo de la contaminacin, y con el fin de disminuir el riesgo de eventuales efectos dainos para el medio ambiente, debera procederse a una evaluacin ecolgica antes de poner en prctica proyectos que podran tener efectos nocivos para el entorno. Asimismo los gobiernos deberan disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el desarrollo sostenible. Uno de los grandes principios defendidos en la Agenda 21 es la necesidad de la erradicacin de la pobreza, se les concede a las personas desfavorecidas el acceso a los recursos que les permitiran vivir de manera sostenible. Mediante la aprobacin de la Agenda 21, los pases industrializados reconocieron que en la reparacin del entorno les incumbe mayor responsabilidad que a las naciones pobres donde se genera relativamente menos contaminacin. Las naciones ms ricas prometieron, as mismo, aumentar los fondos asignados a la asistencia para el desarrollo de otras naciones, conforme a modalidades menos perjudiciales para el medio ambiente. Adems de la financiacin, es necesario ayudar a las naciones ms desfavorables a dotarse de la habilidad para planificar y ejecutar decisiones que favorezcan el desarrollo sustentable, esto requerir la transferencia de informacin y conocimientos que deben ser ofrecidos sin ningn condicionante. La Agenda 21 exhorta a los gobiernos a que adopten estrategias nacionales para el desarrollo sostenible, las cuales debern elaborarse con la amplia participacin de todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el pblico en general. La Agenda 21 coloca a los gobiernos nacionales en la vanguardia del proceso de cambio, pero destaca la necesidad de que estos colaboren en amplia asociacin con las organizaciones internacionales, la empresa, las autoridades locales, regionales, provinciales y estatales, as como con asociaciones

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    8

    civiles y organizaciones no gubernamentales. Slo mediante un esfuerzo mundial conjunto se lograr un futuro ms prspero y seguro para todas las naciones. A groso modo la Agenda est dividida en cuatro secciones. La primera se refiere a la dimensin social y econmica; la segunda se relaciona con el manejo y la conservacin de los recursos para el desarrollo; la siguiente aborda las funciones de los grupos mayoritarios, y la ltima parte analiza los significados de la ejecucin de cada una de ellas. Cada una de estas secciones se mencionara a continuacin. 1.3.1 Dimensiones Sociales y Econmicas La asociacin y cooperacin entre las naciones es esencial para el funcionamiento eficiente y equitativo de la economa mundial. El desarrollo sustentable requiere inversiones crecientes en los pases en vas de desarrollo, as como un uso eficiente de los recursos financieros. Agenda 21 recomienda que los Estados debern interrumpir y revertir el proteccionismo y promover una libre competencia, asegurar una poltica de exportaciones e importaciones que favorezcan el desarrollo sustentable, verificar que las reglamentaciones ambientales no se conviertan en instrumentos de discriminacin arbitraria y favorecer esquemas de financiamiento y reduccin de la deuda externa de los pases en desarrollo. La pobreza es causada por numerosos factores, por lo que no existe una solucin nica para afrontar el problema. Los Estados procurarn eliminar el analfabetismo, mejorar los servicios de atencin mdica, promover la creacin de empleos, y en general, garantizar una mejora en las condiciones de vida de la poblacin impulsando el desarrollo regional y la participacin de las comunidades locales, ONG e indgenas. En materia de pobreza lo que busca Agenda 21 es proveer a toda la poblacin de los servicios esenciales para el cuidado y mantenimiento de una mejor calidad de vida, esto contribuye en gran medida a reducir la inequidad existente en gran parte del mundo. Un factor que esta muy ligado a la pobreza es la gran cantidad de familias grandes que existen, en las cuales muchos de los nios no van a la escuela y padecen de desnutricin. Con el fin de controlar la dinmica demogrfica y la sustentabilidad, los Estados debern promover programas de planeacin familiar y de salud dirigidos especialmente, a la atencin de los nios. En relacin a la salud humana, establece que se debern reforzar las campaas de vacunacin y el control de enfermedades como el SIDA, dar preferencia a los programas de educacin y prevencin de enfermedades; ejecutar medidas de saneamiento bsico para los nios, aprovechar los conocimientos tradicionales en la materia y controlar la distribucin y uso de plaguicidas para reducir a niveles mnimos los riesgos para la salud. Al estar inmersos en una sociedad de consumo lo que se tienen que llevar a cabo es una reforma en los patrones de compra, con la finalidad de hacer ver que esa forma de vida en muy poso tiempo nos va a conducir a un nivel de vida inaceptable por ello en materia de los modelos de consumo, el programa seala que los Estados debern considerar las limitaciones ecolgicas del planeta, llevar a cabo una poltica eficiente de produccin y disminuir el consumo, aplicar la legislacin ambiental de manera eficiente, estimular la transferencia de tecnologas limpias y garantizar el acceso a la informacin, la educacin y la sensibilizacin pblica. La urbanizacin forma parte del proceso de desarrollo, sin embargo en un creciente nmero de ciudades se observan sntomas de la crisis global del ambiente, por lo que los Estados debern favorecer asentamientos humanos sustentables, dotados de servicios bsicos de saneamiento, agua potable y de recoleccin de basura; apoyar programas de accin de tecnologas eficientes, tales como las energas solar, hidrolgica, elica; disear estrategias en materia de transporte pblico y estimular la creacin de microempresas. Los Gobiernos deben hacer un plan en donde tomen en cuenta a toda la poblacin y por supuesto pongan nfasis en aquellas partes de la poblacin que no cuentan con los medios para poder sobrevivir. Por ltimo, se establece que los gobiernos debern realizar un gran esfuerzo para integrar las polticas econmicas y las de proteccin del ambiente, desarrollar esquemas de evaluacin de los recursos naturales y de los servicios que estos prestan al desarrollo, asimismo, los Estados deberan invertir en la educacin, la capacitacin, la ciencia y la

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    9

    tecnologa. La Agenda pone nfasis en la relacin de la economa y la proteccin al Medio Ambiente, desarrollando polticas y medidas que contribuyan a mejorar esta relacin. Dentro de est seccin lo que Agenda 21 quiere lograr es combatir los rezagos econmicos que existen en las diferentes naciones, a travs de actividades que estn encaminadas a lograr no slo un crecimiento econmico, sino un desarrollo en donde est inmersa toda la sociedad. La Agenda 21 pone especial atencin a los sectores ms desprotegidos como lo son las mujeres y los nios. 1.3.2 Conservacin y gestin de los recursos. Para la proteccin de la atmsfera, la Agenda 21 propone que los Estados modernicen los sistemas energticos y promuevan el uso de tecnologas ms armnicas con el medio ambiente; impulsen nuevas alternativas para combatir la contaminacin atmosfrica en lo que se refiere a la concentracin de gases invernadero y otros que provocan el calentamiento global y establezcan programas de consumo energtico eficiente. Las actividades humanas provocan el desgaste, degradacin y erosin de los suelos. Para revertir estos procesos, los Estados debern desarrollar polticas de uso de suelo en armona con los intereses de las comunidades y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, elaborar planes de ordenamiento ecolgico que integren prcticas tradicionales e indgenas adecuadas, mejorar y hacer efectiva la legislacin en la materia, y alentar la participacin de las instituciones y grupos en la toma de decisiones. En materia de lucha contra la desertificacin, los gobiernos debern invertir en la reforestacin y control de incendios y plagas, y en la investigacin sobre recursos forestales; ejecutar una poltica forestal que fomente la creacin de micro-industrias de transformacin que no slo utilicen la madera sino los dems productos forestales, tales como plantas medicinales, mimbre, bamb, tintes vegetales, fibras y artesanas locales. De igual manera, seala que los gobiernos debern construir reas verdes en zonas urbanas, fomentar el turismo ecolgico y reducir el dao causado a los bosques mediante el ordenamiento sustentable de las zonas adyacentes a los mismos. Tambin se debern adoptar planes sustentables para el uso de tierras y elaborar planes de ordenamiento de recursos hdricos, llevar a cabo programas acelerados de forestacin y manejo ambiental; impulsar la ejecucin de programas de energa alternativa reduciendo el consumo de carbn de lea, capacitar a la poblacin rural con programas de agro-desarrollo y conservacin de agua y suelos y mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales. En cuanto a este captulo, ya se cumpli una de las propuestas del Programa 21, pues ya se firm la Convencin internacional sobre lucha contra la desertificacin, es importante sealar que Mxico fue el primer pas en firmarla, en consecuencia ya se encuentra en ejecucin un programa. En relacin al tema de conservacin de la biodiversidad, agricultura sustentable y desarrollo de las regiones montaosas la Agenda establece que los Estados, en coordinacin con las ONG y las instituciones privadas, debern invertir en programas de manejo ambiental y conservacin de recursos naturales, impulsar mtodos tradicionales de agricultura con la participacin de las comunidades locales en el manejo de ecosistemas, desarrollar y fomentar el uso de tecnologas sustentables, crear reas para la proteccin, rehabilitacin y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas. La Biotecnologa es una herramienta que promete contribuir de manera significativa al desarrollo sustentable, deber ser utilizada y dirigida para mejorar las cualidades nutricionales de los productos alimenticios, desarrollar vacunas y otros tipos de medicamentos para la prevencin y cura de las enfermedades, mejorar la resistencia contra las plagas en la agricultura, el tratamiento de aguas, y la reutilizacin de desechos orgnicos. Los Estados debern apoyar los programas nacionales cientficos-tecnolgicos, de capacitacin profesional con inversiones y financiamiento. En cuanto a la proteccin y gestin de los ocanos, los Estados debern prever la degradacin de los ecosistemas marinos a travs de informar a la poblacin de los riesgos de la contaminacin, velar por la aplicacin de la legislacin en materia de contaminacin; proteger, manejar y conservar los arrecifes, los desages, los pantanos y otras reas ocenicas; promover la investigacin y capacitacin, mejorar las condiciones de vida de los pescadores y de la comunidad local.

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    10

    Para la proteccin de las aguas dulces, los principales objetivos son garantizar el saneamiento bsico y reciclaje de los desechos slidos de las zonas urbanas, controlar y combatir las enfermedades transmitidas por el agua contaminada. Impulsar la investigacin para el manejo de los ecosistemas acuticos y el agua potable. Tambin deber instituirse la obligatoriedad de presentar estudios de impacto ambiental para todos los grandes proyectos hdricos de desarrollo y fomentarse el uso de fuentes distintas de agua dulce. El captulo correspondiente al uso adecuado de los productos qumicos - txicos de la Agenda 21 seala que los gobiernos debern ejercer un control de las emisiones por medio de inventarios, la expedicin de normas para la utilizacin de dichos productos y la regulacin de la exposicin a los mismos. Las industrias debern, generar y aceptar cdigos internacionales de principios para prevenir y combatir los riesgos de impacto ambiental, adoptar medidas para la difusin de la informacin y capacitacin al pblico acerca de emisiones txicas, desarrollar un sistema internacional de patrones de sealizacin y velar por la rigurosa equidad en el control y empleo de los productos qumicos sin que exista diferencia entre los pases. Con respecto al tema de los residuos, los Estados debern solicitar y dar asistencia para la innovacin industrial a fin de reducir y combatir la produccin excesiva de residuos peligrosos, efectuar auditorias ambientales en las industrias y verificar el manejo adecuado en las mismas, impulsar procesos de reciclaje, invertir conjuntamente con las empresas en investigaciones que busquen alternativas energticas, mejorar los sistemas de irrigacin, impulsar la educacin para la prevencin de enfermedades y el tratamiento adecuado de los desechos. Respecto de los residuos radioactivos los gobiernos debern trabajar con las organizaciones internacionales para fomentar prcticas que limiten y reduzcan a un mnimo el volumen de estos residuos, velar por su almacenamiento, tratamiento, transporte y eliminacin en condiciones seguras, proporcionar a los pases en desarrollo asistencia tcnica necesaria para el manejo adecuado de los residuos, promover formas alternativas de energa, respetar el Cdigo de Prctica sobre Movimientos Trans-fronterizos de Desechos Radioactivos y no exportar los desechos radioactivos. En esta seccin Agenda 21 muestra medidas a aplicar para reducir y prevenir la contaminacin hacia la atmsfera, el inadecuado manejo de desechos txicos puede causar daos irreversibles al planeta, es por esta razn que este tema es abordado por el programa, en donde se dan ciertas medidas para la prevencin de daos que a partir de algunas medidas el ser humano las puede prevenir; la desertificacin es otro tema de suma importancia en la agenda, ya que las zonas boscosas dentro del planeta cada da son ms escasas. Otro de los recursos indispensables es el agua dulce, la Agenda pone nfasis en el cuidado y prevencin de la futura escasez de este vital liquido. 1.3.3 La funcin de los grupos sociales Mediante la Agenda 21, los gobiernos convinieron en el logro de metas, polticas y mecanismos que slo podrn convertirse en realidad con la participacin real de todos y cada uno de los sectores de la sociedad. La amplia participacin social en todas las etapas de la gestin ambiental, asociada a la responsabilidad frente a las acciones emprendidas, es una condicin necesaria para alcanzar el desarrollo sustentable. Los gobiernos debern permitir al pblico el acceso a toda informacin concerniente al medio ambiente y el desarrollo para permitirles fundamentar sus decisiones. Fomentarn programas de educacin y capacitacin y la ejecucin de acuerdos institucionales para el desarrollo sustentable con los diferentes sectores. Respecto a los grupos sociales mayoritarios, los Estados debern cumplir lo siguiente:

    Mujeres. Desarrollar nuevas estrategias para reducir obstculos tanto legales, culturales y econmicos, asegurar su participacin en los procesos de gestin ambiental mediante la educacin, capacitacin, el acceso a los servicios de salud, entre otros. Prohibir la discriminacin y reducir la carga de trabajo pesado de las mujeres, instalando guarderas y escuelas maternales.

    Nios y jvenes. Garantizar su educacin y su efectiva participacin en los procesos de toma de decisiones, vigilar los abusos infantiles, incluyendo los sexuales, con mecanismos legales nacionales e internacionales. Velar por que gocen de servicios de salud, vivienda y alimentacin adecuada.

    Comunidades indgenas. Velar por la proteccin de sus tierras y sus recursos naturales; incorporar la legislacin nacional de los derechos y obligaciones de las poblaciones indgenas; promover la adopcin de

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    11

    prcticas tradicionales para el desarrollo de tecnologas alternativas compatibles con el medio ambiente y proteger la propiedad de las poblaciones, incluyendo sus ideas y conocimientos y fomentar su participacin en la formulacin de legislaciones y polticas.

    Agricultores. Desarrollar estrategias sustentables para la agricultura, prcticas y tecnologas adecuadas, auxiliarlos en el manejo de plantaciones, fomentando el desarrollo de microempresas para las comunidades indgenas. Invertir en el campo y para la mejorar las condiciones de vida de los trabajadores rurales. Introducir conceptos ecolgicos para el desarrollo de sus prcticas agrcolas y as poder elevar los precios de sus productos.

    Organizaciones no gubernamentales (ONG). Incorporarlas en los procesos de toma de decisiones, de revisin y anlisis de cmo se estn llevando a cabo las metas y objetivos de la Agenda 21 y especialmente, favorecer su participacin en la ejecucin de planes de desarrollo sustentable. De igual manera, promover legislaciones que les concedan el derecho a recurrir a los medios jurdicos para salvaguardar el inters pblico.

    Autoridades regionales. Promover la descentralizacin de funciones y responsabilidades ambientales, toda vez que las mismas se encuentran ms cerca de los problemas que se originan en sus comunidades (educacin, dotacin de agua potable, servicios de salud, etc).

    Trabajadores y sindicatos. Promover su participacin en la formulacin de la poltica laboral, estrategias industriales, insalubridad y transferencia de tecnologa, promover y fomentar junto con los empresarios programas de educacin y capacitacin.

    Industrias y comercios. Debern aumentar los incentivos para la reconversin tecnolgica y el uso racional de la energa y expedir leyes que fomenten una gestin ambiental integral. Desarrollar estrategias y planes para un manejo tico de los productos, energa y desechos industriales.

    Cientficos y tcnicos. Promover la creacin de un sistema eficiente de comunicaciones, desarrollar y apoyar estrategias para la investigacin, proporcionarles informacin y vincular su quehacer con las actividades industriales.

    En la formulacin de cada Agenda regional se debe contar con la activa participacin de todos los sectores esto con el fin de tener presentes todas las demandas que se deben cubrir y no dejar de lado ningn factor que pueda ser predominante para la consecucin de la Agenda que se esta formulando. 1.3.4 Medios para la puesta en prctica. Para llevar a cabo la Agenda 21 es necesario voluntad poltica apoyada por recursos financieros y tecnolgicos de los pases industrializados hacia los pases en desarrollo, y con especial cuidado hacia las naciones cuyas economas atraviesan una fase de transicin, las cuales enfrentan enormes tensiones sociales y polticas. Tambin se requieren fondos para que los distintos rganos internacionales puedan poner en prctica las recomendaciones de dicho programa. Sin embargo, cabe apuntar que la Agenda no contiene un esquema fuerte en materia de financiamiento, slo se hace mencin en un cumplimiento mnimo por destinar el 0.7% del PIB nacional a la asistencia del desarrollo sustentable, siempre y cuando esto sea posible para el pas. Por ello debe revisarse la legislacin ambiental internacional para hacerla ms efectiva, que promueva la integracin de polticas ambientales y de desarrollo, con la eliminacin de prcticas comerciales que presenten un obstculo para este fin. Se deber promover un esquema justo de participacin en la toma de decisiones internacionales tanto para los pases industrializados como en desarrollo y considerar la posibilidad de ampliar y fortalecer los mecanismos para identificar, prevenir y solucionar prcticas comerciales que no sean compatibles con la preservacin y conservacin del Medio Ambiente as como del aprovechamiento de los recursos naturales en el mundo. La ltima seccin de la Agenda 21 nos habla de los medios a travs de los que se van a llevar a cabo las acciones propuestas por la misma; el objetivo es que las naciones desarrolladas ayuden y /o apoyen a aquellas naciones que estn en el proceso de desarrollo, o tambin a las naciones que estn pasando por crisis econmicas. Lo idea de proporcionar esta ayuda es hacer que todas las naciones pongan en marcha actividades que estn encaminadas a lograr un desarrollo sustentable.

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    12

    1.4 Resultados de Ro de Janeiro. El olvido gubernamental e internacional sobre la Agenda 21 ha sido debido fundamentalmente a la falta de voluntad poltica y econmica por parte de los pases enriquecidos para transferir al Global Environmental Facility, organismo dependiente del Banco Mundial, los 600.000 millones de dlares anuales necesarios entre 1993 y el ao 2000 para llevar a cabo el programa convenido. Dnde qued la promesa firmada una vez ms en Ro para emplear el 0.7 %del PIB por la va de la ayuda internacional a los pases en desarrollo?. Como ha documentado Hilary French del World Watch Institute norteamericano, la ayuda no slo no aument sino que baj de 58.300 millones de dlares (0,35% del PIB) en 1992 a 53.100 millones (0,22%) en el 2000 (ONU, 2002 y H.French, 2002). El Consejo para el Desarrollo Sostenible, rgano creado para hacer el seguimiento del cumplimiento de la Agenda 21 ha sido un foro de debate y opinin entre gobiernos y otros actores institucionales y sociales, pero sin capacidad ejecutiva o de decisin. Ante esta sub institucionalizacin ecolgica, no faltan quienes reivindican que se pongan en marcha, una Organizacin Mundial del Medio Ambiente, del estilo de la Organizacin Internacional del Trabajo y la Organizacin Mundial de la Salud, que puedan contrarrestar el poder de las instituciones de Bretton Woods (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Organizacin Mundial de Comercio) y sea rodeada por otras instituciones como la Agencia Internacional de Energa Renovable o la Corte Permanente de Arbitraje Internacional Ambiental que hagan respetar los ms de 500 acuerdos internacionales ambientales ya existentes. Y adems extender a todo el planeta el derecho a la informacin, participacin ambiental del Convencin de Aarhus (2002). Del legado de Ro de Janeiro en lo positivo, ya que todo lo pretendido no ha cado en saco roto, hemos de resaltar las Agendas 21 Locales. Si bien slo 18 gobiernos entre los casi 200 del planeta han puesto en marcha Planes estatales para la Sostenibilidad, 6,416 iniciativas locales en 113 pases han aceptado el reto de Ro de Janeiro desarrollando el Art. 28 de la Agenda 21, que lleva el nombre de Iniciativas de las Autoridades Locales el cual menciona que en su carcter de autoridad ms cercana al pueblo, las autoridades locales desempean un papel importantsimo en la educacin y movilizacin social en pro del desarrollo sustentable. Las Agendas 21 locales, a pesar de su variedad y diferencias, son una interesante experiencia de participacin democrtica, integradora de asuntos sociales, econmicos y ambientales. En su 2 informe para la ONU, el The Internacional Council for Local Environment Iniciatives (ICLEI) resalta que en el 73% de los municipios con Agendas Local 21 existen consejos de participacin social, en un 59% de casos la Agenda 21 local esta integrada en el sistema municipal. En cuanto a sus contenidos es de remarcar que el suministro y gestin del agua y la falta de medios financieros y de ayuda por parte de los gobiernos centrales son el comn denominador de las problemticas expresadas por estos nuevos entes locales, sea cual sea la regin o situacin econmica. (ICLEI, 2002) El Convenio sobre Diversidad ha sido firmado por ms de 180 estados y est en vigor desde 1993, este acuerdo que se dirige fundamentalmente a los gobiernos del hemisferio Sur, all donde se encuentran las reservas naturales que sustentan la mayor parte de la biodiversidad conocida, garantiza la soberana de los estados sobre tales territorios y especies. Sin embargo es interesante destacar que no ha sido ratificado por los EEUU de Norteamrica. Desde la Cumbre de Ro se ha realizado 6 conferencias de las partes para dar contenido especfico a los acuerdos tomados en Brasil. La ltima de ellas, la celebrada en La Haya en Abril del 2002 hizo hincapi en cuatro temas centrales como son la explotacin sostenible de los bosques primarios donde reside el 80% de la biodiversidad, el prevenir y mitigar la introduccin de especies exticas en otros ecosistemas, abord el reparto de los beneficios derivados del uso de los recursos genticos as como las importaciones ilegales de maderas. No obstante, a pesar de los notables avances observados desde 1992 todava quedan muchas cuestiones pendientes. En lo que respecta al acuerdo para los pases del Norte, es decir el Convenio sobre el Cambio Climtico, tambin ha sido firmado por 170 pases y su intencin era estabilizar para el ao 2000 las emisiones de gases de efecto invernadero ( los gases de invernadero son el CO2 muy principalmente pero adems CH4, N2O, HCF, CFC y SF6) a los niveles de 1990. Asumiendo los trabajos anteriores aportados por el International Pannel for Climate Change a partir de 1992, los gobiernos se han venido reuniendo anualmente (Buenos Aires, Berln, Bonn, La Haya, Marrakech) hasta alcanzar el famoso Protocolo de Kyoto en diciembre de 1997, por el que las partes se comprometen

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    13

    a reducir sus emisiones de gases de invernadero hasta en un 5% por debajo de las emisiones globales de 1990, en un plazo abierto que va desde el 2008 al 2012. A pesar de que este acuerdo internacional es el que mayores descontentos pblicos ha generado en el gobierno estadounidense y las multinacionales de la energa y el petrleo, desde las filas ecologistas se ha criticado duramente este acuerdo de Kyoto por llevar en su interior una lgica perversa, como es la compraventa de emisiones sobre la base de los llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio, que significa que la atmsfera terrestre de alguna manera se privatiza y aquellos estados industriales que han generado mayores emisiones de gases de invernadero se convierten en portadores de derechos de emisin. 1.5 Antecedentes de Cumbre en Johannesburgo (Sudfrica)

    La segunda Cumbre de la Tierra a celebrar en Johannesburgo se plante en la prensa internacional como la cita donde los gobiernos de todo el mundo deban realizar sus balances post-Ro y negociar sus nuevas propuestas sobre el desarrollo sostenible. El proceso de discusin preparatorio de la conferencia de Johannesburgo se produca con una situacin internacional caliente y conflictiva. La conferencia se celebraba en frica, continente olvidada, con lo que la pobreza y el desarrollo eran los ejes centrales. No est mal que la equidad se sume a la sostenibilidad ambiental, pero se debe ser consciente que si la pasada dcada fue mala para la ecologa, lo fue an peor an para el desarrollo, y sobretodo en frica. La pobreza, la contaminacin del aire y el agua, la deforestacin, la desertificacin,

    la sobreexplotacin de los recursos pesqueros y el cambio climtico son problemas mundiales, y ningn pas puede enfrentarse a estos retos por s solo. La bsqueda de soluciones requiere que haya un consenso mundial detrs de las acciones comunes necesarias para mejorar los niveles de vida y apoyar la salvaguarda de los ecosistemas cruciales. La Cumbre del Milenio sobre el Desarrollo Sostenible brinda esa oportunidad, al establecer una plataforma para que todas las naciones se unan y lleguen a un acuerdo. Sin embargo, no es cosa fcil que 190 pases encuentren puntos de acuerdo para determinar las prioridades y las acciones que la comunidad internacional realice para lograr el desarrollo sostenible. Tampoco es fcil acordar una declaracin poltica que refleje una visin comn y un compromiso de los lderes nacionales. De hecho, las negociaciones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible han mostrado lo difcil que es conciliar los diversos intereses regionales y nacionales que confluyen en un acuerdo mundial. El proyecto del plan de ejecucin que surgi de la ltima reunin preparatoria para la Cumbre en Bali (Indonesia), y que servir como la base para las negociaciones en Johannesburgo, consta de 78 pginas y contiene 153 ttulos y 625 subttulos. El documento menciona las acciones y los compromisos que los gobiernos harn en Johannesburgo, para abordar numerosas cuestiones que van desde proveer agua segura y saneamiento adecuado a quienes no lo tienen, hasta proteger los ecosistemas del ocano y el bosque, as como reducir la demanda de recursos naturales cambiando los patrones de produccin y consumo. Adems, se estn discutiendo informalmente elementos de la declaracin poltica que se adoptar en la Cumbre. El texto final de la declaracin ser negociado en Johannesburgo. Aproximadamente se ha llegado a un acuerdo sobre 75%, mientras que el resto del mismo est pendiente an, lo cual significa que todava est siendo negociado. En el 25% de plan que sigue sin ser acordado, la mayora de los asuntos ms controvertidos estn relacionados con cuestiones como la globalizacin, el comercio y las finanzas. Muchos de los puntos sin resolver en las negociaciones reflejan las diferencias que existen entre las necesidades y perspectivas de los pases desarrollados y las de aquellos en desarrollo, as como varias preocupaciones regionales. Sin embargo, tambin hay otras reas de desacuerdo, como la que ser refiere a si la Cumbre debiera fijar nuevas metas y objetivos o si se habr de instar a los pases a ratificar el Protocolo de Kioto. Si bien, casi todos los Estados Miembros participan activamente en las negociaciones, y los debates se desarrollan frecuentemente en torno a unas cuantas posiciones distintas. Esto es debido a que los pases, generalmente, negocian

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    14

    en bloques. Los pases en desarrollo estn representados por el Grupo de los 77 y China, que de hecho engloba a 133 Estados miembros. El llamado G-77, generalmente, adopta una posicin comn sobre las principales cuestiones econmicas, pero dentro del Grupo hay subgrupos regionales, particularmente para frica, para Latinoamrica (El Grupo de Ro) y para los pases que forman la Alianza de Pequeos Estados Insulares. Actualmente, Venezuela tiene la presidencia del Grupo de los 77 y habla por todos los miembros del Grupo en las negociaciones. Los pases desarrollados tambin han formado grupos de negociacin. Los miembros de la Unin Europea, normalmente, hablan con una sola voz. Adems, otros pases de Europa central y oriental se asocian frecuentemente con la Unin Europea. En este momento, Dinamarca tiene la presidencia de la Unin Europea, representar a esos pases en la Cumbre. Suiza, quien es todava un Estado observador participar a titulo individual, como tambin lo har Noruega. Otro grupo, ms informal, es el de los pases JUSCANZ (por sus siglas en ingls) compuesto por Japn, Estados Unidos, Canad, Australia y Nueva Zelandia. 1. 5.1 Objetivos adicionales para Johannesburgo De ese 25% que an falta por acordar algunos de los temas ms sobresalientes son los siguientes: Entre los objetivos adicionales que han sido propuestos estn los siguientes:

    Saneamiento. La meta de reducir a la mitad el nmero de personas que no tiene acceso a agua potable segura para el 2015 fue establecida en la Cumbre del Milenio. Ahora, hay propuestas para fijar la misma meta para proveer de saneamiento adecuado a los 2 mil millones de personas que no lo tienen. Los pases que no quieren metas adicionales han peleado por aprobar una alternativa que simplemente dice reducir dramticamente el nmero de personas que no tienen acceso a saneamiento apropiado.

    Subsidios a la energa. Una de las propuestas hace un llamado a reducir, hacer desaparecer o eliminar

    gradualmente los subsidios que daan al medio ambiente y que afectan al comercio. Los pases desarrollados fijaran las fechas lmite para eliminar gradualmente los subsidios a la energa, sujetos a revisin en 2007. Algunos pases desarrollados toman la posicin de que mientras que la energa renovable es mejor, todava no es tan competitiva en comparacin con la energa de otras fuentes y el costo para promoverla sera muy alto. Otros argumentan que la energa de los combustibles fsiles es ms barata gracias a los grandes subsidios y que si se nivelara el campo de juego y se tomaran en cuenta las consecuencias ambientales de cada fuente de energa, las renovables seran muy competitivas. Algunos pases productores de petrleo argumentan que, si se impulsa la utilizacin de energas renovables, los productores de petrleo deberan ser compensados por la prdida de sus ingresos.

    Energa renovable. Hay propuestas de aumentar el porcentaje de fuentes renovables en la produccin mundial

    de energa por lo menos en un 5 15 % para el 2010, o en un 2% por encima de la proporcin correspondiente al ao 2000 antes del 2010. Los que se oponen argumentan que no puede haber objetivos generales para la utilizacin de energas renovables y que las metas deben fijarse pas por pas, tomando en cuenta los diferentes grados de viabilidad de cada estado para utilizar fuentes de energa renovables.

    Biodiversidad, recursos naturales y pesqueras. Entre las grandes metas que estn siendo debatidas, est la de

    fijar el objetivo de detener y revertir la tendencia actual en la prdida de recursos naturales antes del 2015, y antes del 2010 de reducir significativamente o revertir la prdida actual de biodiversidad. Adems, se ha propuesto restaurar las pesqueras agotadas a su estado de salud completa para el ao 2015. Esta propuesta ha despertado preguntas tales como quin tendr que hacer qu y a qu costo?

    Acceso al mercado. Los pases en desarrollo sostienen que los pases industrializados continan aplicando

    tarifas elevadas a los productos provenientes del sur y con ello reducen la capacidad de crecimiento de sus economas. Esta cuestin est relacionada con el debate que ha dado seguimiento a la reunin de la OMC en Doha, sobre cmo impulsar un sistema del comercio multilateral que beneficie a todos los pases en su bsqueda de desarrollo sostenible. Tambin est relacionado con el impacto negativo que tienen los subsidios agrcolas en los pases desarrollados sobre los granjeros del sur.

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    15

    Asistencia y alivio de la deuda. Problemas de antao entre el norte y el sur han sido colocados nuevamente en

    la mesa de debates, tales como obtener recursos nuevos y adicionales, aumentar la asistencia oficial para el desarrollo y hacerla ms efectiva, as como impulsar los esfuerzos de asistencia para la deuda. Una cuestin pendiente es si la ayuda adicional que se prometi en la Conferencia de Monterrey sobre la Financiacin para el Desarrollo ser destinada al desarrollo sostenible y a las iniciativas acordadas o lanzadas en Johannesburgo y cmo se har.

    Eco-etiquetamiento. Las propuestas para promover el eco-etiquetamiento se han enfrentado a la oposicin de

    quienes piensan que la medida se podra utilizar de manera proteccionista para mantener a los productos de los pases en desarrollo fuera de los mercados de los pases desarrollados. Cuestiones relacionadas con Derechos Humanos y Gobernabilidad

    Estndares laborales fundamentales. Las referencias al respeto de los estndares laborales fundamentales

    propuestos por la OIT son un punto controvertido, pues los pases en desarrollo se preocupan de que si no pueden alcanzar dichos estndares debido a sus limitados recursos, los donantes podran imponer sanciones o negar la ayuda.

    Buen gobierno. Aunque existe un consenso universal de que el buen gobierno a nivel nacional e internacional

    es esencial para el desarrollo sostenible, los pases en desarrollo se preocupan por las provisiones que condicionen la ayuda, el comercio o la asistencia para el alivio de la deuda a condiciones definidas unilateralmente, caractersticas de un buen gobierno.

    1.6 Proyecto del Plan de Ejecucin

    El proyecto del plan de ejecucin aborda ocho grandes reas en las que se deben emprender acciones: la erradicacin de la pobreza, la modificacin de los patrones de consumo y produccin insostenibles; los recursos naturales y los ecosistemas; el enfrentar la globalizacin; la salud y el desarrollo sostenible, los Pequeos Estados Insulares en desarrollo; frica y otras regiones; y los medios para la ejecucin. Algunas de las consideraciones del documento representan las reflexiones ms recientes provenientes de los numerosos procesos de negociacin que han alimentado a la Cumbre. Por ejemplo, gran parte del texto sobre agua y saneamiento, que ya se ha acordado, es el resultado directo de una importante reunin sobre el agua dulce realizada en Bonn, Alemania. Algunos elementos se han extrado de la misma Agenda 21 y de los resultados de la Cumbre del Milenio y otras conferencias importantes de la ONU de la ltima dcada, as como de un sinnmero de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Segn las reglas de las negociaciones, no se considera que haya acuerdo hasta que la totalidad de la negociacin haya sido acordada. Sin embargo, asumiendo que se resuelvan las diferencias importantes, se puede considerar que algunas de las acciones que ya han sido convenidas por los gobiernos incluyen:

    Reafirmar su compromiso para implementar la Agenda 21 que es el programa detallado de accin para el desarrollo sostenible adoptado en la Cumbre para la Tierra.

    Reducir el gran nmero de personas que carecen de acceso al agua segura (1,200 millones) y al saneamiento

    apropiado (2,400 millones). En las negociaciones de la Cumbre, ya se ha alcanzado un consenso sobre la necesidad de que los gobiernos desarrollen una gestin integral de las fuentes de agua y planes de eficiencia en el uso del agua antes del ao 2005, esto con el objetivo de desarrollar sistemas de saneamiento adecuado en los hogares y de mejorar el saneamiento en las instituciones pblicas, especialmente en las escuelas.

    Aumentar el acceso a los servicios de energa, como la electricidad, para los ms de 2,000 millones de personas

    que an carecen de ellos. Tambin se acord la necesidad de mejorar la eficiencia del uso de la energa y de aumentar la cantidad de fuentes renovables de energa.

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    16

    Brindar servicios bsicos de salud a todos, mejorando el acceso a medicamentos esenciales, servicios de inmunizacin y vacunas, reduciendo las amenazas ambientales a la salud y lanzando iniciativas internacionales para impulsar su construccin. Los gobiernos tambin acordaron cumplir con su compromiso de apoyar al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria y de reducir las enfermedades respiratorias, incluso eliminando gradualmente el de plomo de gasolinas y pinturas y brindar acceso a energa ms limpia.

    Actuar inmediatamente para prevenir la tala ilegal y el comercio de productos forestales, y apoyar la

    conservacin de la biodiversidad, en particular a travs de la canalizacin apropiada de recursos financieros y tecnologa, en los pases en desarrollo.

    Prevenir el trfico ilcito internacional de qumicos y deshechos peligrosos y desarrollar una mejor estrategia

    internacional de gestin de qumicos.

    Proteger y administrar los recursos marinos a travs de la aplicacin de criterios de proteccin de ecosistemas, la utilizacin de recursos marinos y del desarrollo sostenible de la acuicultura.

    1.7 Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible

    La Cumbre en Johannesburgo fue convocada para analizar los avances logrados desde la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, y establecer mecanismos para alcanzar los objetivos all establecidos. El plan de accin acordado por 190 pases en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible compens a gobiernos y organismos multilaterales, pero no a las grandes organizaciones no gubernamentales, que criticaron la falta de metas y de plazos. A pesar del optimismo de Kof Annan (secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas), el plan de accin recibi la condena de virtualmente todas las grandes organizaciones no gubernamentales participantes en la Cumbre, incluidas Greenpeace Internacional, Oxfam Internacional, Eurodad, el Instituto Worldwatch y Amigos de la Tierra Internacional. Las crticas se dirigieron, fundamentalmente, a pases que acompaaron las posiciones de Australia, Canad y Estados Unidos, representados por activistas como el "eje del mal ambiental", una explicacin del "eje del mal" en que Washington incorpora a sus enemigos Corea del Norte, Irn e Iraq. Segn las organizaciones ambientalistas, estos tres pases impidieron el establecimiento de metas y plazos para eliminar la contaminacin, mejorar los servicios de agua potable y aumentar la produccin de energa limpia y barata. Al mismo tiempo, los donantes occidentales, en particular Estados Unidos, tambin recibieron cuestionamientos por su falta de compromiso para brindar asistencia financiera a la implementacin del plan de accin. Las crticas ms duras se dirigieron a Estados Unidos, el mayor responsable mundial de contaminacin. El secretario de Estado (canciller) estadounidense, Colin Powell, reiter el anuncio efectuado por Bush, segn el cual Estados Unidos aumentar 5,000 millones de dlares anuales, para ayudar a pases con gobiernos de buen desempeo y que adhieran a la democracia multipartidaria, el imperio de la ley, el respeto de los derechos humanos y el libre mercado. Pero el presidente del no gubernamental Instituto de Recursos Mundiales, Jonathan Lash, advirti: Por encima de todo, debemos preguntarnos: los pobres del mundo estarn mejor dentro de 10 aos? Nuestro mundo estar ms a salvo de las amenazas ambientales dentro de 10 aos?. Por desgracia, hay demasiados vacos y muy poco msculo en el plan de accin de la Cumbre, Las nicas metas con plazo establecidas en el plan de accin son la reduccin a la mitad de la poblacin sin acceso a saneamiento para, la restauracin de los bancos de pesca agotados para y la reduccin significativa del ritmo de extincin de las especies de flora y fauna, los dos primeros programados para el 2015 y este ltimo para 2010.

  • CAPTULO I Sntesis de la Agenda XXI internacional

    17

    El secretario general de la Cumbre, Nitin Desai, aplaudi el acuerdo sobre saneamiento como un gran paso adelante. El mundo asign por primera vez alta prioridad poltica a las cuestiones del agua y el saneamiento. Necesitbamos ese compromiso, y ahora necesitamos medidas y asociaciones para asegurar su cumplimiento. Pero Lash expres su desaliento por el hecho de que la Cumbre no haya establecido metas y plazos para el aumento de la produccin de energa generada por fuentes renovables, como la elica y la solar, y renunciado a alentar la ratificacin universal del Protocolo de Kyoto para reducir el recalentamiento planetario. Estados Unidos contina renuente a apoyar cualquier accin concreta para combatir el cambio climtico, a pesar de que produce la cuarta parte de los gases invernadero a los que la mayora de los cientficos atribuye el aumento de la temperatura del planeta en el ltimo siglo. El principal de los gases invernadero es el dixido de carbono, que se libera en la atmsfera, fundamentalmente, por la quema de combustibles fsiles como los derivados del petrleo, el gas, el carbn y la lea. Por otra parte, activistas cuestionan los daos a la poblacin civil y a los ecosistemas que causan las grandes centrales hidroelctricas, as como los perjuicios a la salud y al ambiente originados por la generacin nuclear de electricidad. El acuerdo alcanzado en Johannesburgo es dbil en metas y plazos, sostuvo la activista del Institu