universidad autonoma metropolitana seminario i1 a ll

138
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 A- a ll TESINA, ACERCA DEL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD NACIONAL E IDEOLOGIA EACIONALISTA, DE LA HOMOGENIZACION DE LA---. OPINION Y PARTICIPACION POLITICA. ASESORES : PROFRA. ANGELICA BAUTISTA PROFR. HECTOR MEZA NOCHES. J MATRICULA: 84236371

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

SEMINARIO I1 A- a ll

TESINA, ACERCA DEL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD NACIONAL E

IDEOLOGIA EACIONALISTA, DE LA HOMOGENIZACION DE LA---.

OPINION Y PARTICIPACION POLITICA.

ASESORES :

PROFRA. ANGELICA BAUTISTA

PROFR. HECTOR MEZA

NOCHES. J MATRICULA: 84236371

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

2.

I N D I C E

Introduccidn

La identidad nacional y la homogenizacidn en la opinibn. 1.

,1.1. Identidad personal e identidad social. 1.2. Nacionalismo e ideología y su dinámica. 1.3. Identidad nacional y su proceso de formación

080778 1.4. Procesos de la uniformación de la opinibn. 1 . 5. Justificación.

2. Metodología ’-14

2 . 1 . Planteamiento del problema. 44 2.2. Definiciones. 4 2.3. Dimensiones . 50

2.4. nip6tesis. 51 53

2.7& Aplicacibn, 5 i’ 2.8. Estadística. 7:

2.5. Procedimiento. 2.6. Instrumento.

%.Al

.- c

3. Análisis de resultado

3.1. Correlaciones.

4. Conclusiones 5 4

5. Limitaciones y alcances. Cd 6. Comentario

7 . Bibliografza.

i

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

3.

troduccidn

E l e s t u d i o _ d e _ _ l a _ _ ~ ~ ~ - ~ - ~ d a d nacional as€ como de la ideolo g € a nacional is t a ( nacionalismo 1 'LQS ~grmrnt-e- -en tcder- l_li> t_e_rwrelaci&h -en+- el- --a y. ela.~puebl-o.C es .decir-,.-sctber

.c~ma entre ambos ense5m a l inüivi&m--4_cz&%dadano - háhifns, aspiraciones e ideas. As€ como también, podemos compren- der cual es la funcidn del Estado nacionalista y de su -- compromiso con la poblacidn a la que representa, e igual- mente entender como surge el conflicto entre el Estado y

la población cuando éste ha dejado de proveer los satis-- factores indispensables para el desarrollo y bienestar de sectores desprotegidos econdmicamente, que por sP misrnos- no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, alimen- to, educacidn y servicios entre otros.

- -/- -

Ahora bien, esta relación de Estado y ciudadanos se da a traves de la utilización de la ideología nacionalista o - nacionalismo- como una forma de control social - en el -- discurso político o la propaganda del Estado es decir, -- la utilizacien de ésta sirve para movilizar a la pobla--- cidn para fines polfticos y de cohesidn naciona!.

Así pues, para que esta movilizaci6n se pueda'llevar a -- cabo se requiere de ideologizar sfmbolos o significados - de la identidad nacional, a traves de la propaganda, para que al Estado le permita homogenizar o uniforrnizar la opi nidn para generar lealtad y promover la no participacidn política de grandes sectores de la poblacidn de escasos - recursos económicos. Pero cabe señalar que auk cuando la sociedad civil de diferentes estratos sociales ha asumido

-

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

4 .

una actitud política con respecto a algunos problemas de interes social; el tipo de poblacidn para esta investiga ción fue la de escasos recursos econ6micos.

/

-

co se han generado una serie de.m~u.ja~,&nt_s sociales con - - -s. - -~~ - . &_I--

sa&icker política en l a lucha por la rein - sus in.teresets.-& -dase, siendo 1 oblación de escasos E&

d v -cscial..par-.La -___. falta - - - de _ _ _ _ ______- satisfac- ----- --

- 1 .- . 8

recursos econ6micos la que ha hecho irrupcidn en este -- -2- --

La vivienda, falta de fuentes de trabajo y su poco alcance econ6mico como para satisfacer la canasta de pro ductos básicos. -

-

Perolno obstante,que esta poblacidn carece de los bene-- factores garantizados constitucionalmente, y que estas - carencias se han agudizado en los GStimos años, presenta una baja participación polftica en términos generales.

Ahora bien, esto ha permitido cuestionar hasta donde --- realmente la ideología nacionalista del nacionalismo pue de generaplealtad y sometimiento dentro de la población desprotegida económicamente para garantizar el control y poder del Estado. Y es por esto que el eje de esta in--- vestigacidn parte del supuesto de que la ideología nacio nalista a través de la propaganda y del discurso oficial estatal tiende a homogenizar o uniformizar la opinibn, - como un mecanismo de generar la no participacidn políiti, ca de la sociedad civil. Y ésta tiene su fundamentaci6n en el proceso y dinámica de la ideologizacidn que hace - que ciertas ideas o significados sociales como la solida

_- --- 9 _ - -

-

-

-

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

5.

ridad o participacidn política, pierdan su significado real (degradacidn simbólica), como una forma de elimi- nar una alternativa social, es decir, que esta dinámi- ca de la ideologizacidn hace que las alternativas so-- ciales que aparecen, pasen a un plano de interes indi- vidual y no colectivo, o sea, que el fin último de la ideología es el hacer que los intereses colectivos o -

dual (dentro del desarrollo de esta investigacidn se - I

aclarara este proceso psicosocial). Así pues, lo que -'-

públicos pasen a ser una cuestidn de interes indivi--- I'

i r

=se busca con esta investigación es el darle una expli- - _ _ cacidn psicosocial al fendmeno de la no participacidn4-- política.

--- -...PA- - =-

2, Finalmente, cabe señalar que en base al proceso de esta investigacidn y a los datos cuantitativos obtenidos, en este estudio, s6l0 se pretendid una aproximación o ini - ciacidn al estudio del nacionalismo.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

1 , . , , I

6..

rill

1. Idefitidae nacional e Identidad nacionalista.. Homogenizacibn' de la opinidn y

participacidn política

1.1. Identidad perspnal e identidad social.

Ante lo compxejo que resulta ser el problema de la - identidad, ésta se puede formular en unos cuantos -- requisitos mínimos, - _-- .-_ según Erikson, quien .8icebn - -- término$- psi-cplbgic-os la formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultá neas que tiene lugar en todos 10s .niveles del.fmcio naniento mental.SSeg6n este proceso, el -. individuo __-_--- se juzga a s í mismo a l a luz de lo que percibe-cano la manera en que los otros lo juzgan a él comparándqlo

cativa piira estos últimos; por otra parte-, ju-zga la manera e que es juzgado, a Pa luz d - e l - v e - se percibe en comparación con otros y en relacih-ccznr-

Así, para éste autor, este proceso es en gran parte- inconsciente, salvo donde confluyen condiciones in- ternas y circunstancias exteriores que llegan a mo- dif icar una "conciencia de identidad".

- -. -- __ - --

_"_ -

- -

- - _ _ _ _ _ _ - - -

- - -" I_

- _ #

con ellos y en l os terminos de una tipologfa signifi 4- '

._ _- - ~ -LI

--I.._ I

tipos que han llecpclo a ser importantes para B1. Q, J w

i

, /'

Menciona que este proceso cambia y se desarrolla en la medida en que el individuo se hace más conscien- te de un panorama más amplio de significados que van desde el primerRencuentron entre la madre y el bebé, es decir, como dos personas que se tocan y se recono ten mutuamente, hasta que da por terminado el Foder y afirmación mutua del hombre. Pero señala que den-

-

1' Erikson, E., Identidad juventud y crisis. Buenos Aires, ed. Paidos 1968. pp. 19.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

7 . .

/I

t r o de e s t e proceso de desarrollo se da una clrisis 9-

que es normativa en l a adolescencia, pues ya que es - determinado por l o acaecido anteriormente y l o cual - condiciona l o que puede ocurr ir después.

Es por es to , que Erikson menciona que a l analizar l a identidad no se debe separar l a cr is is de identidad - d e l a vida individual y l a cr is is contemporánea e n e l

-- ~- ~

I__-

i

-- -

desarrollo histÓrico,o<loquees l o mismo, como d i c e e l interjuego entre l o psicológico y l o s o c i a l , e s decir ,

l o referente a l desarrollo individual y 10 his tór ico .

c_I _.y-

r- _ _ ~ - - - - -

Ahora bien, es te autor aborda e l problema de l a i d e n -

tidad a p a r t i r del desarrollo i n f a n t i l y de s u s con-- secuentes estadlos o momentos de c r i s i s , bajo un enfo que psicoanalít ico y para ubicarlo e n s u aspecto so-- c i a i e n e i momento e n que e i infante asume e l r o l es-/' . colar .

->

-

As5 pues, Erikson -.% - -- establece que e- t o e n que e l i n f a n t e deja e l -- --e geno fami l iar - - - _ _ para integrarse -- a l a vida escolar , e s cuando la-sociedad en s u total idad - viene a ser s i f n i f i c a t i v a para e l niño, pues es a par t i r de es te momento cuando se l e e n s e ~ u ~ . . . s e ~ i e de

ro les que l o preparan para poderse integrar a una rea lidad más, - de l a tecnología y de l a economza. A s i r n i c -

mo, es en es te estadso, dice e l autor, c u a n c i o s na--

..

- ~ . _

- -I_

_.

ciente sentimiento de identidad- con res-- -- - -

pecto a l a actividad s o c i a l , l o cual-impliTa un sent i - miento de laboriosidad, es to es , e l hacer cosas junto a otras personas, y además menciona que es e n e s t a -- épycácüando se desarrolla un primex sentia--de &a d e vis i6n de trabajo y d e l a s posi-blec iüenti'dacles, "pbx

_. 3

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

8,.

tanto las configuraciones de la cultura y las mani - pulaciones básicas para acceder a la tecnología domi- nante deben llegar hasta la escuela plenas de sentido

,, y proveyendo a todos los nLi~s-Ae__un~ sentixpie-nto de - competencia.3 Esta constituye la base perdurable pa- ra la participación cooperativa en la vida adulta" 2

.>_ ~

Es aquí donde Erikson se cuestiona el hecho de que el niño al estar demasiado adaptado acepta el trabajo co mo el único criterio válido, y al sacrificar toda la imaginación y el juego puede llegar a someterese a - lo que Y larx denominó como la "imbecilidad del oficio", es decir, a convertirse en un esclavo de su especialidad tecnológica y de la tipologfa de roles - que predominan en ella.

-

Ahora bien, Erikson nos está hablando aquí del proce- so de socialización, ya que es a tsfivés del cuall, el - niño introyecta tanto'las pautas como las expectati- vas *a partir de iaasimilaci6n de enseñanza escolar anclada a una realidad, según el contexto cultural.

Es pues que este autor resume en solo una frase este proceso de asimilación o socialización como una con-- tribucidn a la identidad. "Soy 10 que puedo aprender a hacer funcionar", y al respecto dice que resulta -- obvio para la gran mayoría de los hombres y en todas las épocas esto ha constituido no sólo el comienzo si no también l a limitación de su identidad o bien, esta identidad se ha consolidado en base a necesidadbes a.l-

rededor de sus capacidades técnicas y ocupacionales.

-

p o r otro lado,para Erikson el problema ce-ntral de l a -- 2 Erikson, E. op. cit. pp. 103.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

i d e n t i d a d una r e l a c i ó n d i r e c t a y de l a s he--

y con l a l l e g a d a de l a p u b e r t a d l o c u a l implica que l a i n - - f a n c i a h a terminado.

c

ASP p u e s , es ta fase d e l a a d o l e s c e n c i a es para 61 un ----I_- ll__-l___l _._ -._

estadPo más d e f i n i d o y c o n s c i e n t e y asimismo se con-- "I.I - __- Y_ .-

v i e r t e e n un e s t i l o d e vida e n t r e l a i n f a n c i a y l a v i da a d u l t a ; pues los a d o l e s c e n t e s . t r a t a n - de formar una s u b c u l t u r a que se asemeja a una f o r m a c i ó n f i n a l o i n i c i a 1 de l a i d e n t i d a d , como c o n s e c u e n c i a d e l proceso - de maduraci6n y l a i n c e r t i d u m b r e acerca de los r o l e s - a d u l t o s que t e n q a n que a s u m i r .

-

a--- -- __-_-_" I -

Para este a u t o r , e n esta etaEa na bbsqueda d e I-- - "11 - .I_ ~

un nuevo s e n t i d o de l o c u a l - i m p l i c a que a t r a v i e a n t e s de

a d o r a r idolos e ideales p e r d u r a b l e s y siempre es- t a r á n p r e s e n t e s d e n t r o de s u i d e n t i d a d f i n a l : Así, --

componentes de l a i d e n t i d a d , , por 10 c u a l , d i c e

_.Ll ~ "^

I?-%!' "-cr 4 "E,:::

W X 5 T t C O j q u e e l a d o l e s c e n t e b u s c a u Y

-Ki o&eo de los otros para

a d e l a n t e sefiala que s i e l logro de l a edaü esco lar -- f u e el deseo de hacer que a lgo f u n c i o n e y hacerlo f u n c i o n a r b i e n , e n t o n c e s es to se r e f l e j a e n l a e l e c c i ó n

una o c u p a c i e n que t i e n e una s l g n i f i c a c i l ó n que - de

va más a l l á de l a r e m u n e r a c i h y status.% que l a aüo l e s c e n c i a sabe u b i c a r l a s t e n d e n c i a s t e c n o l 6 g i c a s e n e x p a n s i 6 n y por lo c u a l es c a p a z de ident i f icazse cop

- - -_ ---.. -

_I" - -- - -

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

1.0..

nuevos r o l e s de competencia e i n v e n c i d n y de aceptar s i n reservas l a perspectiva ideoldgica que implican.-._

//to ------&.“-.-.’A que se i n f i e r e de este< de l a identidad es que t . . l a identigad pe mo l a i d e n t i d a d a -

proceso dentro del cual tan c i a 1 representan t o e l grupo famil iar como e l s o c i a l , es dec i r , los ro l e s establecen esquemas a través d e l cual se soc ia l i - za a l n i ñ o para reproducir l a s condiciones básicas ee l a s relaciones de l a sociedad, y y

adolescencia y con l a asumcidn de l o s roles socia les como se conforma finalmente l a identidad, con l a sa l - vedad de que puede quedar f i j a d a bajo las necesidades d e l a tecnología y de l a produccibn.

- ---- - - 3@==-=-

- I

I

I_^ _-,.--.---.

.-

Por o t ra parte , en s u apartado de l a Identidad p u r i f i cada,Richar Sennett ( 1 9 2 5 ) nos habla de que es en e l período de l a adolescencia donde se da/una búsqueda - de pureza de l a identidad, es decir , un anhelo de for j a r s e una imagen propia c lara e inequlvoca para que - de e s t a forma sea inmune a l mundo exter ior , a s í los -

-

-

factores discordantes de l a vida s o c i a l propia pueden puri f icarse cono i r r e a l e s por que no se acoplan a ese objeto enunciado, o sea , a una colección de creencias conscientemente reveladas, simpatías y ant ipat€as , y

aptitudes que se consideran propias. De es ta forma, - continua Sennett ,e l grado e n que l a s personas se sien

es l o que desean y 10 que s ienten, es cas i un ídice - de s u miedo a l a incapacidad para sobrevivir en expe- rimentos socia les con o t r o s bombres.

- , ten apremiadas a seguir proclamando quiénes son, qué

Así pues, para Sennett l a identidad personal se p u r i -

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I’1 !. . f i c a o e s t á e n proceso de reafirmacidn como t a l , en - l a medida e n que s u propia concepción de sf mismo en- tran e n c o n f l i c t o con una realidad s o c i a l discordante con su propia imagen. Asimismo e s t e autor nos dice -- que no podemos permitir que l a realidad sea o t ra que l a que abarcan nuestras imágenes claramente proclama- das de nuestra propia persona y de nuestro mundo, y - entonces e l resultado obvio e s que e l material para - e l cambio e n nuestros sentirriientos, nuestras creen--- c i a s y nuestros deseos, queda sumamante debil i tado -- en l a vida debido a que los nuevos acontencimientos o experimentos e s t d n siendo medidos e n términos de como se acoplan y amoldan a una pauta preexistente.

Así dice , e l advenimiento de un suceso imprevisto no se admite como una realidad por derecho propio; e l -- miedo envuelto e n un proceso his tbr ico . Por l o tanto, e s t a impaciencia por crear una propia identidad c l a r a actúa para conservar el. pasado conocido e n presencia de l inquietante presente.

Para S e n n e t t e l deseo de l a purif icación B e la i d e n t i

I : dad se da e n acontecimientos co.rriente-s, -_. _--. por ejemplo, -A ’ e l escoger una carrera , o pare ja amorosa, o e n a c t i - -

- 1 *

t u d común de afanarse por una competencia invulnerable.

Con e s t o , 61 nos dice que es tos acontecimientos vulga res y t r i b i a l e s se descubre un deseo de establecer -- un orden de vida coherente y f i j o de desqurciamiento, es decir l a de verse aplastados.

, - __I

. 0 I

Ahora b i e n , a l f i n a l de e s t a fase de l a adolescencia es cuando se formula toda una es fera de valores y de

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

e l e c c i ó n d e valor es,^ es cuando e l ser humano soporta t a l s i t u a c i ó n . Dice S e n n e t t que es una i m p o r t a n t e cri s i s de l a e x i s t e n c i a .

-

S e n n e t t a l t ra tar de d e f i n i r esta "crisis de i d e n t i - -

d a d " , s e basa e n E r i k E r i k s o n , p u e s como se sabe, y ya

se e x p u s i e r o n s u s t e s i s , f u e este a u t o r e l que h i z o - u s o d e l t é r m i n o por primera v e z . "En e l s e n t i d o or i - - g i n a l de E r i k s o n , l a c r i s i s de i d e n t i d a d a c o n t e c e --- cuando un j o v e n pescibe un c o n f l i c t o - _ n t z e l o ~ materia l e s sociales %e _p=de--emp__iear e_ s-u.uyida y s u partics l a r a p t i t u d o des_-para u s a r l o s . La c r i s i s de i d e n t i dad e n l a fase postrera de l a a d o l e s c e n c i a es l a de - e v a l u a r l as r e l a c i o n e s mutuas e n t r e l a imagen i n d i v i - d u a l q u e se t i e n e de uno mismo y l a imagen de l a v i d a q u e se t i e n e f u e r a de uno mismo. S i e n d o a s í , 9a cri-- s i c de i d e n t i d a d no es s implemente una c r i s i s de "co- mo es m i p e r s o n a l i d a d " , es más b i e n un i n t e n t o cons- - c i e n t e d e l ser humano e n p l e n o c r e c i m i e n t o para for- - m u l a r , por primera v e z e n su v i d a , reglas o normas de

las r e l a c i o n e s e n t r e s u propia imagen y l a imagen de

l a vida a l margen de 61 ... Es esta f o r m u l a c i ó n de re- g l a s para d e f i n i r l as r e l a c i o n e s e n t r e e l s e n t i d o i n - d i v i d u a l de sí mismo y s u s e n t i d o d e l mundo soc ia l -- q u e l o rodea l o q u e crea e l s e n t i m i e n t o r e c i é n naci--

--------_ _I_ -- - -- --- -

__I__L_

i-------- -*-.A- ~ -- _.

- _ _ I ---- ~--..I --'

do de i n d i v i d u a l i d a d d e l a d o l e s c e n t e " . ' 3

En r e s u m i d a s c u e n t a s , e n t i d a d pexso-1 o l a i d e n

a S e n n e t t , no es más F e un Be-- t i d

se;-del a d o l e s c e n t - e -4s e-sA*ablecer ..MI 0r-QeBJ.e- xida -- q u e sea c o h e r e ~ ~ ~ . . . a . _ r ~ ~ ~ ~ ~ ge-m__Eaesceso b e - p u r i f i c a - c i 6 n , es decir , e l a n h e i o de for jarse una imsgf-h pro-

S e n n e t t , R., Los u s o s d e l d e s o r d e n : I d e n t i d a d y vida ur - bana . B a r c e l o n a e d , P r o v e n z a , 1 9 7 5 . pp. 4 0

--_.._ - ~ -- .-___ I -_ ___I

__ --

-- ~ - -I-- r : " ~~

3

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

\

pia o una i d e n t i d a s d e n t r o de una f o r m u l a c i d n de nor- mas y valores e g t - r , e . a . p r o p i a imagen y i a imagen B e - - - - - _.. . , -_- --

V

Por otro lado, a un n i v e l más s o c i a l , S e n n e t t p l a n t e a e l modo e n que esta i d e n t i ü a d p u r i f i c a d a , se m a n i f i e s ta como un fendmeno c o m u n i t a r i o , e s to e s , q u e e l proce so d e l a d o l e s c e n t e a l p r o c u r a r que una i d e n t i d a d co-- h e r e n t e pose.gess&-social, como es e l caso e n

r a , de l a i d e n t i d a d s e x u a l , y l a s l a p r e t e n c i o n e s de compe,tencia ,%e s o n i n c o n m o v i b l e s d e l

a d o l e s c e n t e . Pero s e ñ a l a que una e s t r u c t u r a comunita-

- r,

I-^ .- "I... --.--_*-_ _-llll. _ _ _--_.Y_. " ---- - I - ~- I-

Ir&-.. -"-

r i a es algo más que los deseos de p u r i f i c a c i ó n de un g r a n número de p e r s o n a s se imponen y p a s a n a ser domi

n a n t e s e n s u s v i d a s , s e r í a l o más n a t u r a l que estos - hombres t r a t a r a n de moldeer l a s o c i e d a d a s u imagen y

s e m e j a n z a , de modo que l a e s t r u c t u r a de Pa sociedad - se o r g a n i z a r a para a l e n t a r y codi f i car esta p e c u l i a r

-

4 e v a s i ó n d e l d e s o r d e n penoso". - 4--------

>?w Más a d e l a n t e este au d e f i n e a l a como - l a que ' una p a r t i c u l a r v a r i e d a d de

)cE

los hombres c r e e n que e l l o s comparten algo j u n t o s , -- esto e s , e l s e n t i m i e n t o B e comunidad es f r a t e r n a l , y

que e l v í n c u l o de comunidad e s - e l d e j e s c i b i r i d e n t i -

sotros" "lo que somos".

--

-- ---l_-_ll

dad combn,, .. es dec i r , e n re-': 7 "n 0- _ _ - - - c

_c--

Ahora b i e n , l o que se i n f i e r e d e l p r o c e s o d e i d e n t i - dad p e r s o n a l d e n t r o de la vida c o m u n i t a r i a es que Bas emociones e n v u e l t a s d e n t r o de un s e n t i m i e p t o CEe s o l i - d a r i d a d que no se tiene dentro de luna experi-encPq v i -

4 S e n n e t t , R., op. c i t . pp.46

L

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

vida, dice Sennett "La gente habla de comprensión mu-- tua y vínculos comunes que la unen pero las imágenes - no corresponden certeramente a sus verdaderas relacio- nes. Pero la mentira que han formado como su imagen co mbn es una falsedad utilizable - un mito - para el gru PO. Su utilidad es que compone una imagen de la comuni dad como un todo: las personas tratan un retrato de -- quienes son, que las aglutina como si fueran una sola, con una coiecci6n definida de deseos, antipatías y me- tas. La imagen de la comunidad se purifica de todo lo que podría transmitir un sentimiento de diferenciación, sin hablar de conflicto, sobre quienes somos ''noso---- tros". De esta manera el mito de la solidaridad comuni

- - -

- taria es una purificación ritual". 5

LO que nos quiere decir Sennett con esto, según entien do,es que la solidaridad s610 se da a un nivel cogniti vo y no práctico o como una actitud manifiesta, pero - positivo para la comunidad, ya que de esta forma se -- representan como si fuera una sola persona, es decir, se forman una imagen que sea coherente y que funcione como un todo.

- -

Asi también, dice que ''implfcito en esto tenemos un -- desplome del marco eKperimentai, una condensación de - todas l a s expriencias desordenadas en la vida social,- con el fin de crear una visión de identidad comunita-- ria unificada. Es exactamente este rodeo cilrededor -- del contacto y experiencia social en la hechura de una identidad común coherente 10 que revela las marcas de la adolescencia en el proceso de comunidad". 6

5 Ibid. pp. 5 7 6 Ibid. pp. 57

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

- <

, ’

I

r- Con l o d i c h o hasta a q u í , se aprecia que para este au-

[ t o r , l a , o f i c i a l se da sobre e l

mismo r i s dec i r , a s í como e l --- a d o l e s c e n t e b u s c a una imasen .prn@-a y t r a t a d e esta--

blecer u e n t r e s u i d e n t i d a l a v i - da s o c i a l , tambien a l i n t e r i o r de l a comunidad se re

$pite este mismo r i t o d e p u r i f i c a c i ó n . Así mes, dentro de

& -~ -.- -

-- - _- -

é s t a búsqueda de i d e n t i d a d común c o h e r e n t e se r e v e l a n l a s marcas d e l a a d o l e s c e n c i a , d i c e S e n n e t t .

Ahora p u e s , para c u e s t i o n a r un poco l a p o s t u r a d e Se-

n n e t t c o n respecto a l a i d e n t i d a d p u r i f i c a d a , d i r e -- que s i b i e n , para este a u t o r l a i d e n t i d a ü p u r i f i c a d a o i d e n t i d a d p e r s o n a l sólo se da e n l a medida en que - e l a d o l e s c e n t e se c u e s t i o n a c o n s c i e n t e m e n t e entre 10 que es é l o q u i e r e ser y l a vida s o c i a l que se encuen t r a a s u alrededor, n o ) h a c e mención d e como La vida - I . I

, ) I ’ -

* >

C>&-- - -_ - _-. i,. _-____ ---^------.I.- l i

e n ;la c o n f o r m a c i ó n de Pa i d e n t i d a d per ,;

o h a c e mencidn d e l proceso de p u r i f i c a ’

- I_--- - -

c i e n desde e l i n d i v - -

F i n a l m e n t e , y de a c u e r d o ^I_.._c__-..---- c o n este -x__- __-_. a u t o r , t a n t o l a --- i d e n t i d a d ~,q.rs.!!mk-_~~in~. la ,igen&&d-gd -SQ,C&A,,S-~, da so-

que poco t i e n e que v e r bre un deseo de

-.con l a imagen - d e l a sociedad e n s u c o n j u n t o . --

.-_

_y._l “-cm -..Y_,- ~ s-, - I

i o que se p i e n s a no es p r e c i s a m e n t e 10 que se -- 1 vive.

[ Por s u parte Torregrosa( 3.983) e s t u d i a ” t a n t o l a i d e n - ______-_,l__LI- -.--,*-I_-”. . . I- t i d a d p e r s o n a l como l a i d e n t i d a d s o c i a l a p a r t i r d e l - -”.,- I - &.*. ---*-..,\ a n á l i s i s que t i E s d e i -dent idades a l a v e z , es , a n a l i z a l a i d e n t i d a d personal co-

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

mo identidad socia l .

Por p r i n c i p i o es te autor yc-* .* aboxca lema desde - un punto de v is ta f i l o s d f i c o ~ - & a = para t a l e fecto , ya que este autor s i túa precisamente e l s u r g i

miento LII^ --__. de .II. l a ,-~ conciencia I *.- -de -sf-m-.$mo, o de l a identi-- dad personal, entre l a s relaciones que se establecen entre l a s d is t in tas conciencias, y*entre éstas y e l -

-L__

-_I --

I

--- mundo de l a cultura, dice Popper "El yo, l a personali - dad, emerge en interaccidn con otros y o s , y con los -

.-----2i____ I_

artefactos y objetos de s u entorno... Aprendemos no - sólo a perc ibir y a interpretar nuestras propias per - cepciones, sino también a s e r una persona, a ser un - sí mismo II 7

Como vemos para Popper l a personalidad o el s í mismo- \ sólo se da como un producto de la interacción con los

demás y e l mundo material.

Ahora b i e n , Torregrosa señala que antes que experien- c i a de l a propia continuidad, de ref iexibn o concien - c i a de sí, es identif icacidn o sea , una ident i f ica- - - ción por principio con nuestros nombres, o con nues-

somos identificados por e l l o s y a través de e l l o s . -- Nuestra identidad e s , con anterioridad a una identi-- dad nuestra, personal, una identidad para los otros.- s6l0 desde los otros podemos tener - - notic ia i n i c i a l de quienes somos".

t r o cuerpo, aún más, con nuestros padres, e t c .,"... -

8-

Es pues, que para es te autor l a identidad personal no / es más que una concesión gratui ta , ' que nos viene des-

7 Popper (1977) e n Torregrosa, J.R. (1983). pp 222-223 8 I b i d . pp. 223

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

1'7.

de los otros y que la realidad de nuestra identidad - personal esta dada a partir de las relaciones especí- .

ficas para con los otros. /

Asimismo, nos dice que para que la personase constituya plenamente no sdlo se debe asumir la actitud del otro o de los otros de forma aislada, sino también asumir una actitud comunitaria

Por otro lado Torregrosa establece, que tanto la es-- tructura, génesis, desarrollo, mantenimiento, trans-- formación y disolución de la identidad personal son - constitutivamente sociales, pues se producen o cons-- truyen a través de procesos sociales de interacción.

6% Más adelante señala este autor, que el concepto de -- diene gran relevancia desde un punto de vista psi

coldgico ya que sirve d e ~ e h í c u l ~ d _-

perconalidgd e n la estructura socbl; ya que este ro l se da a un nivel social, pues es ' samente cuanüo el comportam - - rte %. _I_ e-n conduc-- ta social. Además las cualidades e inclinaciones indi ,=;es que estan dadas dentro de una población fun-

*3L$ &'kcionan como atributos diferenciales, como una exigen-

d

ic3

de la

..mIw5--.. ----.-------

.. 1~ - -. ~~~~~~~ .()

f . 3 L . 2

rd. L ck"

Q' 4 cia y prototipo de las normas sociales.

L Como vemos, el rol, no sólo es una repetici6n de lo - establecido por las normas sociales, o mejor dicho, - socioculturales que funcionan al interior de una PO-- blación, y además de ccmtener las expectativas de 90s miembros ocupantes de 10s roles recíprocos, dice To-- rregrosa, es tambien una rep~esentaci6n de 90s mismos

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

1'8.

dentro de ciertos CO~%&QS- donde se es-t-ablece la in teraccibn.

. .- - ---

Ahora bien, para hacer énfasis en el desarrollo del sf mismo, Doise en su libro de Psicología Social Ex- perimental (19781, se basa en G. H. Mead, para decir

de un individuo se desarrolla a par- tir de'los juicios que otro ofrece de él eq el inte-

- ___* "uc- ..- - que*.."SL-&--p116IZLCL*___ ---___ ~~ ..-- "._ . r - ~ "I -- -..- **

~ - *.-*-*, .~ rior de un contexto social en el cual este y el otro interactban, y así, dice, los sf se consituyen a través

individuo '

mismos -- en el pro

ceso social.

Ac f pues, menciona que Mead distingue dos aspectos - o elementos constituitivos del sf mismo: el yo suje- to o la reacció-n-del organismo a las actitudes de -- los otros - - y ,el mf objeto como conjunto organizado de actitudes de otros que es asumido por uno mismo. Y - por lo cual el yo es la parte creadora del s í mismo, es decir, el ser una personalidad definida, que reac ciona a la actitud organizada y con una diferencia - significativa, ei Cual domina la experiencia, mien-- tras que el mf es este conjunto organizado de los -- juicios del otro que el s í mismo asume, como un as--

pecto conformista, es decir, que es conformista cuan do tiene las mismas ideas de sus vecinos.

----.--.* "I .

F . I

-

-

Dentro de un enfoque psicoanalista, Doise (1978) se- ñala que para Kardiner, la personalidad básica se -- forma esencialmente en la infancia y que esta perso- 4

nalidad de base es un factor de suma importancia pa- ra la integración social, y además, al estar incorpo

.

-

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

i

19 '

rada dentro de l a s inst i tuciones que son c a r a c t e r f s t i cas de una cultura, moldea a l individuo conforme a -- l a s normas, a los valores, a l a s ideologías, para --- adaptarlo socialmente.

-

Para Mead, ba jo una perspectiva c u l t u r a l i s t a , dice -- ____I-- -- - ___.___

Doise, l a identidad se sitGa e n l a art iculacidn de l o individual y l o colect ivo, de l o personal y de l a c u l tura combn. Dice Doice, "La identidad se concibe, --.

pues , como resultante de la interacci6n entre l a s d i -

mensiones socioldgicas y psicológicas d e l individuo. Ser ía entonces de l a s relaciones entre ese individuo y sociedad de donde emergería l a identidad" '. Esto - es , para e s t e autor, l a identidad surge como un proce so sociopsicol6gico a p a r t i r de l a interaccidn i n d i - -

viduo-sociedad.

--.

--- ._ - -

-

Ahora pues, menciona Doise que para Zavalloni e l con- cepto de identidad psicosocia l , como estructura cog-- nosci t iva , designa al nucleo central de l a pemonali- dad, como resultante de un determinado conjunto de -- componentes p s i c o ~ 6 g i c o s y sociol6gicos ,esto es, l a s

relaciones entre l a conciencia subjetiva o identidad personal y los atributos soc ia les objet ivos o identi- dad soc ia l . Y a s í pues, ba jo este enfoque es como se observa que l a pertenencia a determinados grupos, CD- mo son: nación, c lase s o c i a l , sexo, d e t raba jo , e t c . , a fec ta l a percepcidn del sí mismo y los valoreq per-

--, _ _

- ~ -

-E^_1 -

- J- sonales y viceversa.

Por o t ro lado, este autor menciona que, otro enfoque de l a identidad es e n relación a l a categorizacidn - s o c i a l y para t a l e fec to c i t a a T a j f e l (1972) q u i e n

9 Doise, P s i c o ~ o g í a soci-a8 expeEimentaJ,, (1978) ed. Hispanoamericana. pp. 59

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

20.. .

d i c e "La i d e n t i d a d s o c i a l de un i n d i v i d u o va l i g a d a a l c o n o c i m i e n t o d e s u p e r t e n e n c i a a c iertos g r u p o s socia- l es y a l s ip i f i cado __" ..--..- e m o c i o n a l y v a l o r a t i v o r e s u l t a n t e

-10. de, es,ta_ p e r t e n e n c i a " . ..-- ."

k O S e e n t e n d e r á a q u í por c a t e g o r i z a c i 6 n l o s procesos p s i

c o l d g i c o s q u e t i e n d e n a o r d e n a r e l e n t o r n o e n t é r m i n o s de categorías: g r u p o s de p e r s o n a s , de ob jetos , de a c o n t e c i m i e n t o s (o g r u p o s de a l g u n o s de s u s a r i b u t o s ) e n - t a n t o que s o n ora s e m e j a n t e s , ora e q u i v a l e n t e s unos a o t r o s para l a a c c i ó n , l a s i n t e n c i o n e s o l a s a c t i t u d e s de un i n d i v i d u o " . A s i m i s m o , d i c e T a j f e l , q u e una - de l a s p r i n c i p a l e s característ icas d e l comportamiento soc ia l c o n s i s t e e n adaptarse a l o s i n c e s a n t e s cambios que a p a r e c e n e n l a r e l a c i d n de un i n d i v i d u o c o n s u en t o r n o s o c i a l , e s t a n d o a s u v e z basada a es ta adapta--

c i d n e n l o s cambios i n c e s a n t e s q u e se producen e n s u manera de e s t r u c t u r a r , de sistematizar y d e ordenar - s u e n t o r n o s o c i a l .

ASP p u e s , d i c e T a j f e l (1975)

-

___-.-___ -- -

- *

-

Por o t r o lado , para Doise , de a c u e r d o con T a j f e l , l a b*d ;a tegor izac iÓn s-ocial es un sistema de o a i e n t a c i b n --

a-,,,. .. ..L _ - _ _ _ .." u-

_ - que crea y d e f i n e e l l u g a r p a r t i c u l a r de un i n d i v i ü u o e n l a sociedad y pox 10 t a n t o un i n ü i v i d u o se c l e f i n i - . _

I " c..

r í a a s í mismo y B e f i n i r í a a l otro e n pekacibn a Pos l u g a r e s ocupados e n un sistema d e categoríás socia-- l e s , e n f u n c i t j n de l a p e r t e n e n c i a específ ica a g r u p o s socia les , y q u e , se debería d e - c o n s e b i r la i d e n t i d a d como la d e f i n i c i ó n - d e l l u g a r , de l a p o s i c i b n d e un i n d i v i d u o e n un sistema de categorías sociales.

e, - . _* -

?'- ,- ' t u s, ,--".+z% ,. -- ~ -.. -

Es p u e s , q u e para este a u t o r , es a través d e l a cate- g o r i z a c i h s ~ c & a l como e l i n d i v i d u o se o r i e n t a , b e f i - __-_ I- I - - _ _. - I_ -_- -

10 Ta j fe l e n Doise, I b i d . , pp. 65 11 Ta j fe l e n Moscivicci, T n t r o d u c c i ó n a La psicología Social .

B a r c e l o n a , ed. P l a n e t a , 1975. pp. 351

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

21..

a sí mismo y a los demás y en consecuencia se ._ - - ~- --- x

efine el lugar de su identidad, por la pertenencia a -- - cierscp grupos

Ahora, remitiéndonos a Henri Tajfel, en su apartado de identidad social y comparación soc5X2, &i entiende la identidad social como parte del autoconcepto del indi- Vl l a cual deviene de su conocimiento de pertenen- cia a cierto grÚpo o grupos aunaáo al significado emo- cional que va implícito de la pertenencia a éstos.

---~*.,. "---u, - ---_

. .. *-... . -

Para apoyar su tesis este autor cita a Berger (1966) - quien dice que cualquier sociedad o toda sociedad con- tiene un repertorio de identidades que forma parte del conocimiento objetivo de sus miebros y que "La socie-- dad no sblo define, sino que crea realidad psicolbgi-- ca. El individuo se realiza en socidad; es decir, reco nace su identidad en términos definidos socialmente, y estas definiciones, se convierten en realidad a medida que vive en sociedad" Esto es, que l a sociedad a la vez que forma un mundo psicológico para 61 el indivi-- duo y éste al desarrollarse dentro de esta sociedad, - reconoce su identida4 gracias a un mundo social que lo define,

-

1 Ahora bien, nos dice Tajfel qu_e_--e-x-is.te.n varias c-

I, , IT cuencias w...,.* 4: _...- referentes al hecho de pertenencia gru ue le siguen a l recanocimiegto de identidad, como ya se - mencionb, en términos definidos sociaLmente y que son; cuando el individuo asume la actitud de permaneces Q - de cambiar de grupo si éste contribuye con eqementos - positivos de su identidad social y con 90s cuqles lle- gue a obtener saticfacci6n y si no 10 abandonar6 por -

. G t

-_I_- ---e

12 Berger (1966) en Tajfel, H., Torregrosa, op. cit., pp. 193.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

22.

alguna razón objetiva o cuando entre en confl icto con

sus valores de su propia identidad social , I

-- - - . ._ -- _ _ - _

Por otro lado nos dice que l a catcgarizacidn social, Ta j fe l (1972) funciona como un- s&g&sma de orientación

que crea y define e l lugar del individuo en l a soci--

da-d. “En consecuencia l a identidad social de un i n d i - viduo, entendida como su reconocimiento de que perte nece a ciertos grupos sociales, junto con alguna im-- portancia de valor y emocional para 61 de su pertenen c ia a este grupo, s6l0 puede ser definida a través de

los efectos de l a categorizaci6n social que divide e l entorno social de un individuo entre su propio grupo y los otros”

-.-- -_ -

--cI -.e* r”-- -I

-I” -~

e

-

-

1 3

es a través de los efectos de l a categosiza ci6n social como finalmente e l individuo se orienta - - i Así _.

7 \para formarse y definirse un lugar dentro de sociedad.

1.2. Nacionalismo e ideología y su dinámica.

K a r l W Deutsch (19711, establece que los objetivos de

los movimientos nacionalistas fueron e l be proponerse dar a sus pueblos gobiernos propios, l o s cuales qyuda- ran a encontrar su identidad y a moldear su propio des tino, esto es, para este autor e l nacionalismo colma 7

una necesidad de servicios en l a polfti-CQ interna, es decir, de pertenencia e identidad las cuales deben ser satisfechas por instituciones que estan fuera del sec- tor tradicional de l a vida.

-

As í , para este autor una nación modernq es l a Feunibn

1 3 Tajfel, h. Ib id. pp. 195

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

23.

del estado y el pueblo. Es pues que, una nacidn es un pueDioque ha creado un estado y que ha creado capaci- dades cuasigubernamentales para fomentar, apoyar y -- fortalecer una voluntad común, así, un estado nacio-y nal es un estado que se ha identificado ampliamente - con un pueblo y define a este último como una comuni- dad de significados compartidos y como un grupo de -- gente con hábitos de comunicacidn que se entrecruzan.

Establece que tanto el estado como el pueblo se forta - lecen mutuamente y dice "un estado más fuerte hace -- uniforme al pueblo, y un pueblo más unido hace fuerte a un estado. Entre ambos eseñan al individuo o cuida dano hábitos, aspiraciones e ideas, éstos pueden de-- terminar sus valores culturales, pautas familiares y rasgos personales. El sistema ... influye tanto en el estado como en la personalidad del pueblo al que edu- cal' . l4 El proceso de socializaci6n eSts aquí prg sente. Ahora pues, Deutsch plantea que la satisfac--- cibn de las necesidades humanas depende de procesos - de instituciones políticas relativamente impersonales, ya que los servicios sanitarios, la pavimentacibn, la hospitalizaci6n, todos son problemas que requieren -- que se actúe de un modo político.

-

Esto es, que sblo a travBs de este proceso político - es como serán satisfechas las necesidades elementales o de otra forma no serán satisfechas.

Lo cual no implica que s6l0 a través de la necesidad de

14 Deutsch, Karl W. , El nacionalismo y sus alternativas. -- Buenos Aires ed. Pidos, 1971, pp. 26

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

i

2 4 .

satisfacer ciertas carencias para el desarrollo del in - dividuo es como la vida tiende a politizarse (a través de la lucha colectiva), pues existen otras formas de - lucha política como son: la lucha y manifestacidn en-? tre partidos políticos; el descontento social por la - aplicación de ciertas normas o reglamentacidn que tie- nen carácter y repercusidn social, es decir, que son - de interés social; la solidaridad de la poblacidn ante un problema de interés nacional o internacional, etc.- Por lo tanto, l a lucha colectiva o política por la sa- tisfaccidn de necesidades humanas es s b l o una modali-- dad de como l a vida del individuo tiende a politizarse, una vez ya establecido el Estado nacional. Y es esta - modalidad de lucha política es la.que . . nos interesa,pa- ra fines de investigacibn.

Ahora bien, debe quedar claro que el Estado nacional - es el que tiene a su servicio las instituciones o auto - ridad pdblica que cumplen funciones de educacibn, de - salud pGblica,de proveedoras de productos básicos, de vivienda, de servicios,de control social, etc., y son además las que tienen la capacidad o que sblo a través de ellas se puede satisfacer ciertas necesidades que - la gran mayoría de la poblacidn de escasos recursos -- econbmicos, difícilmente se puede proveer, y es por -- ello donde aquí surge el conflicto político. De aquí - la necesidad de actuar o luchar colectivamente pues no existe la seguridad de que el individuo en una lucha - aislada logre lo que colectivamente se puede hacer.

Esto es, que sdlo a través de este proceso político - es como serán satisfechas las necesidades elementales o de otra forma no serán satisfechas.

A s í pues, para el logro de estos fines Deutsch afirma que el individuo tiene que actuar colectiva y polftks

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

m e n t e , ya que éste se e n c u e n t r a e n una s i t u a c i d n i n s e g u - ra econdmicamente y los servicios que é l r e q u i e r e pue-- den ser proporc ionados por una a u t o r i d a d p ú b l i c a y por

otro l a d o menciona que otras de l a s s i t u a c i o n e s por las c u a l e s e l i n d i v i d u o t i e n e que a c t u a r colectiva y p o l í t i - camente , es porque p s i c o l d g i c a m e n t e es i n s e g u r o y b u s c a i d e n t i d a d p e r s o n a l y de g r u p o , o Po que es l o mismo, -- d i r í a yo, i d e n t i d a d socia l .

Como vemos e l n a c i o n a l i s m o colma una n e c e s i d a d de per-

t e n e n c i a e i d e n t i d a d , además e n t r e e l Estado y e l pue- b l o , esto e s , l a n a c i d n , enseñan a los i n d i v i d u o s a -- (través d e l proceso de s o c i a P i z a c i 6 n ) una serie de - - c r e e n c i a s , normas, valores e ideas prescritas c u l t u r a l - m e n t e , t a n t o a l n i v e l grupa1 como a l n i v e l p e r s o n a l .

Por otro lado, t a n t o l a s c r e e n c i a s como las ideas, re- p r e s e n t a n una ideología cuya f u n c i d n c o n s i s t e e n in--- f l u i r y j u s t i f i c a r cierto t i p o de c o n d u c t a , que son ca - racterlsticas de un grupo o comunidad, dice Plamenatz .

Ahora b i e n , nos dice este a u t o r que para que estas -- c r e e n c i a s s e a n i d e o l d g i c a s deben ser compartidas por

un grupo de g e n t e , deben referirse a c u e s t i o n e s impor - tantee para e l grupo y deben de a lguna manera, ser -- f u n c i o n a l e s e n r e l a c i ó n con é l , deben servir para man -

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

26.

tener unido o para j u s t i f i c a r actividades y actitudes

característ icas de s u s miembros. Asimismo establece

Plamenatz, que l o que hace ideol6gica a las creencias

es e l hecho de que coastituyan un sistema de creen---

c ias y por tanto aceptado s i n que importe s i las - - creencias que l o consituyen satisface los cr i ter ios

de verdad.

Para este autor, l as creencias ideológicas además de

mantener las relaciones socia les , también promueven - intereses de grupo,

a los intereses de las personas que las sustentan, - ya que existen clases e intereses de clases y tam---

b ien creencias que sirven para favorecer esos inte--

aunque a veces no corresponden

reses.

Ahora bien, en cuanto a l a ideología de c lase , es te - autor, menciona que muchos grupos sociales tienen i n -

tereses comunes y creencias ideoldgicas ya sea limita

das a e l los o compartidas con otros. Y que en las so-

ciedades donde exis te Estados, las creencias ideold-

-

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

2 7.:

gicas en tales sociedades sirven para mantener el or-- den establecido. Además sugiere que las diferencias de

creencia ideológica entre c;Lace y otros grupos socia-- les son menores, las diferencias dentro de ellas son - mayores, ya que las ideologías de grupo son menos co-- herentes y también lo son, las creencias del indivi--- duo.

Hace menci6n también, que en las sociedad cultas y eco - nómicamente, avanzadas,existe una influencia de los li- bros sobre todas las creencias ideolbgicas y sobre la ideología de clase en mayor medida, ya que circulan mu - chos libros e ideas con respecto a los aspectos de la vida social.

Por otro lado, Plamenatz (1983), expone que política-- mente la ideología ha sido explotada en la actualidad por cuatro propósitos, que son: 1. Se ha usado para -- reunir y mantener unido a un grupo disciplinado capaz de aprovechar rápidamente las circunstancias cambian-- tes y alcanzar el poder; 2. S e ha usado para inducir a la gente a hacer grandes sacrificios por causas que -- significaban mucho más para sus lideres que para ellos mismos; 3. Se ha usado para emplear el poder de un go- bierno a otro cuerpo organizado y 4 . Se ha usado den-- tro de un partido y otras organizaciones por gente que tiene la intención de alcanzar o conservar su control.

&

Es as5 pues, que de acuerdo con este autor, la ideolo- gía, aún cuando unifica una comunidad, da a sus miem-- bros la ilusión de que tienen fines comunes y que los están persiguiendo racionalmente y asimismo expresa ire - ferencias por ciertos tipos de objetivos sobre otros;-

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

Y-además sugiere este autor, que se debe cuestionar %a interpretación :que ,hace la gente ,acerca de 'Ijuqti-* cia social" o "igualdad de oportunidades". Y final - mente dice que "la explotación de las creencias consis - te en usarla para que otros hagan 10 que él quiere", - refiriéndose con esto a los que explotan las creencias, aún, cuando éstos 1% compartan o no.

- .

Ahora bien, es necesario hablar de la dinámica misma - de la ideología y para fines de este enfoque del nacio nalismo en el apartado de la dinámica de la intersubje tividad del libro "Consideraciones Teórico ~etol6gicas sobre la Psicología Política" de Pablo Fernández(l985) se habla del proceso de ideologizaci6n, entendida ésta como una degradación simb6lica, es decir, que la diná- mica de la ideologización se refiere al proceso inter- subjetivo (desarrollo de la expresión, intercambio e - interpretaci6n de significados) por 10 cual 10 público se convierte en privado, el cual consiste, según este autor, en ir sacando de la vida pública y empujando ca da vez más hacia los ámbitos privados las versiones al ternativas de la realidad social, hasta que s6lo pue-- dan ser vivenciadas como experiencias particulares -- - sin validez social - o íntima y en Ci,tima instancia incluso, fuera de toda comunicaci6n; y al mismo tiem-- po,consiste en hacer que Pas versiones públicas y ióqi cas de pensamiento (razón instrumental, conciencia --- tecnócrata, sentido común) permeen y se acuñen en la - vida privada. En suma, dice, volver lo comunicable, -- incomunicable.

- -

- -

-

Es por ello que Para Pablo F-ez,la esencia del proce- so de ideologizaci6n desde un punto-de vista comunicati -

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

29.

vo, es l a degradacidn simbdlica, es decir l a des t ruc- c i o n de los símbolos que evocan s ignif icados , con l o cual e l sentido de l a experiencia se pierde para l a sociedad.

Dentro de l dmbito s o c i a l , algunas zonas donde se han generado procesos de organizacidn l a solidaridad ha - sido un elemento c a r a c t e r í s t i c o dentro de e s t a confor - macidn grupa1 y asimismo se ha carackerizado por ser un rasgo escencial que ha generado cohesibn e n l a co- lonia popular Guerrero y otras más. Con es to quiero - dar a entender de que l a act i tud sol idar ia ha sido 7-

una al ternat iva soc ia l para lograr que los grupos que luchan por l a vivienda se consoliden y tomen un car& - t e r po l í t i co .

Esto hace ver que e n años anteriores (antes d e l sis- mo) l a solidaridad se caracterizaba por su manejo i-- ideol6gic0, es decir, simplemente como una idea o --e creencia para que a f i n de cuentas se diera sólo a l i in ter ior d e l grupo famil iar (ante un problema s o c i a l o colectivo todos tratamos de darle soluci6n pero a nivel individual o famil iar) y no como una forma al - - terna de lograr bienestar s o c i a l y metas e n benef ic io colect ivo, o sea , se había perdido s u s ignif icaci6n - real . A s i pues, vemos que los procesos soc ia les que - se están dando dentro de algunos sectores de l a PO-- blaci6n mexicana-es que e s t a degradacidn simb63ica e n cuanto a e l concepto de solidaEidad ha vuelto a recu- perar su valor y s ignif icado s o c i a l r e a l entre los ha - bitantes , y por consiguiente sus beneficios que e s t a act i tud genera e n Pa sociedad c i v i l .

E - igualmente es to sucede con l a degradacidn simbdlica de l o que representa e l concepto de democracia, l iber- tad, j u s t i c i a s o c i a l , etc . , pues a tanto uso y para -

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

3 0 .

var iados temas estos conceptos f inalmente p ierden su -- contenido o s i gn i f i c a c i dn s o c i a l r e a l , pues una forma de c r ea r confusidn y o l v i d a r a que aspecto de l a v i da - s o c i a l se hace r e f e r enc ia . Para que a s í , esto permanez- ca en e l ámbito pr i vado ind i v idua l a un n i v e l c o g n i t i v o y no sur j a como una a l t e rna t i v a s o c i a l , o sea, a un ni- vel p rác t i co .

Con lo apuesto anterianriente queda ejenplificado e l papel de l a ideología y su dinámica psicosocial, para volver y dar paso a l na- ciomlisno cano urn ideolog$a del Estado Nacional

-

Kelman (1983)dice que e l nacionalismo es una i d eo l o g í a d e l moderno estado nacional , "el nacionalismo es una -- i d e o l o g í a que proporciona una j u s t i f i c a c i d n a l a exis-- ten'cia o a l a creac idn de un estado que engloba a una - poblac idn dada, y que f i j a l a r e l a c i d n de l ind iv iduo -- con ese Estado... e l Estado nacional es l a unidad pol€- t i c a r e v e s t i da de l a autor idad suprema. Esta ubicada en e l p ináculo de l poder y autor izada a gobernar a unida-- des p o l í t i c a s mayores y menores que e l l a . Establecer y

mantener l a independencia, l a in t eg r idad y funcionamien - to efectivo d e l Estado nacional es l a misidn esenc ia l - a l a que todos los miembros de l sistema d e b e n m t r i b i r " 15

A s í pues, dice este autar, que l a j u s t i f i c a c i ó n últ ima para fundar, na l es que este I sea e l que represente más

natural y e fect ivamente a esa poblacidn ya que é s t a es e l rasgo que l e concede l e g i t im idad y cohesidn -- a l moderno Estado nacional. Asimismo d i c e que por - - p r i n c i p i o e l Estado nac ional como su nombre 10 indi - ca es r ep resen ta t i vo de l a poblacidn en v i r t u d d e l hecho de que sus f r oh t e ras po lS t i c a s también const i - tuyen f r on t e ras nacionales. Postu la además, que l a - correspondencia de l a ent idad p o l í t i c a con una iden-- t i d a d h i s t d r i c a , cu l tu ra l y é tn i ca , con l a que por l o menos l a mayoría o gran pa r t e de l a poblacidn se --

15 Kelman, Hebert. Nacionalismo e ident idad nacional : un an&-

mantener y f o r t a l e c e r un Estado nacio---

l i s i s p s i c o so c i a l . en Torregrosa. pp. 242

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

3 1 .

identi f ica, l l eva a l a u l ter ior suposicidn de que e l Estado nacional asegura l a mejor proteccidn de l as - necesidades e interéses de l a poblacibn, por 10 cual

e l Estado nacional se percibe como una fuente de d i g nidad personal en dos aspectos, esto es , dice "en -- tanto que representa f a identidad étnica y cultural

de l a población proporciona a los individuos un sen- t ido de participacidn y control sobre su propio des-

t ino. A través de l a identificacidn con un Estado -- independiente, los individuos afirman y expresan su

identidad personal y experimentan un engradecimien-- t o de su autorrespeto y autotrascendencia. A l mismo

tiempo, en tanto que los individuos están incluidos entre l a s fronteras del sistema pol í t ico , y seguros

en su status de cuidadanos, pueden confiar en e l Es- tado nacional para que cubra sus necesidades básicas

16 y proteja sus intereses"

Cppp yemos e9 nacionalismo es una ideología que f i j a

l a relacidn indidividuo-Estado; y este Estado es e l

que representa a l a poblacidn y asegura l a mejor pro - teccidn de l a s necesidades e intereses de ésta como resultado de una identificacidn con su historia, y - además e l Estado requiere de una ideología naciona--

l i s t a para que de esta forma se den procesos a l inte - r i o r de l a poblacidn de cohesidn, de pertenencia, de

expresidn de su identidad personal, de autotrascen- dencia y autorrespeto y que como ciudadanos puedan - confiar en que este Estado nacional cubra sus necesi - dades básicas y proteja sus intereses.

Finalmente Kelman cuestiona a esta ideología naciona - l i s t a ya que afirma que l a realidad de9 Estaclo n a d o -

26 Ibidem. pp 243

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

32. nal raramente se acerca al mode50 ideal de esta ideo - logía nacionalista, pues dice que en mayor o menor - grado la misma composicidn de la mayoría de los Esta - dos viola el supuesto de que la identidad política - corresponde a una identidad nacional étnico cultu--- ral, pues algunos grupos pueden llegar a sentir que su identidad de grupo no se refleja'adecuadamente en el sistema, y que junto con esta pérdida o despojo - de identidad estos grupos de poblacidn con frecuen-- cias son excluidos y discriminados, de tal forma -- que sus necesidades e intereses son tratados inade-- cuadamente.

Por otro lado, Keiman nos define el concepto de na-- ción en el sentido de una unidad étnico-cultural, -- y para tal efecto hace mención del criterio operati- vo de Karl Deutsch, pues ya que éste describe a una nacidn como una comunidad de individuos que sin cono - terse personalmente encuentran poca dificultad para establecer un terreno común Ue comunicación, ya que Kelman postula que debe haber suficiente comunidad - para proporcionar unas bases rápidas de comunicacibn.

Ahora bien, dice que para que una comunidad pueda de - sarrollarse deben compartir ciertos aspectos impor-- tantes de la cultura, aunque los aspectos específi-- cos posidos en común varían de nacibn en nacibn. que existen elementos que son funcionalmente equiva-

Y

lentes como base para la cornunicacidn,~~~~ son: va- lores y experiencias importantes de un grupo, como - base efectiva para la comunicación entre ellos.

Esto es, para que una comunidad o los individuos que

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

la componen puedan interaccionar a un nivel de en-- tendimiento y comprensibn a través de su vida coti- diana, necesitan que al interior de Pa comunidad --- existan estos valores y experiencias como grupo.

Para Kelman esto no es suficiente para definir EL una nación pues dice que deben tener conociencia de que estos elementos comunes representan lazos especiales que los unen unos a otros y a esto es a lo que él Pla - ma como conciencia de ser naci6n. Con respecto a es- te punto Kelman cita a Floyd Allport quien dice "... a saber, los criterios fundamentales de nacionalidad son psicol6gicos. Hay ciertas tradiciones, perspecti - vas históricas y principios poseídos en común por -- los miembros de cada grupo nacional, que son a la -- vez evidencia y la sustancia de su nacionalidad. Si un individuo comparte esas ideas con los otros de su grupo, y a l igual que los otros es leal a ellas, en- tonces este individuo pertenece a esta naci6n; de -- otra manera no €orma parte de ella, aunque pertenez- ca a la misma raza que sus compatpiotas, hable la -- misma lengua y viva en e9. mismo territorio .... Los -- individuos que forman una cierta naci'6n son concien- tes de que pertenecen a ella, y es más, esta concien - cia es una parte esencial de la naci6nalidad misma". 17

Es pues que la conciencia de ser naci6n es todo aque - i l o que conforma una nación, como son: valores, cos- tumbres, normas, creencias que ell individuo mantiene y con las cuales interacciona y se entlende con l o s

demás dentro de una nacibn, es decir, l a conciencia de que pertenece a cierta nacibn.

17 Ibidem. pp. 245

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

34.

Ahora bien, Kelman utikiza la idea de Fishaman que di - ce que un grupo étnico se convierte en nacidn cuando empieza a ideologizar sus costumbres y sus formas de vida. Es decir, pasa de la idea de "esta es la forma en que nosotros hacemos las cosas", a la idea de "hay algo valioso, especial, único en nuestra forma de ha- cer las cosas". Así pues, se menciona que este tipo de ideologizacidn es el que hace posible desarrollar l a lealtad e integrar la identidad propia en una co- lectividad que va más allá, tanto en el espacio como en el tiempo, del grupo primario al que se pertene-- ce, de los contactos cara a cara.

A esto señala Kelman que hist6ricamente este proceso de ideologizar características 6tnicas ha sido pro-- ducto de intereses particulares para desarrollar la lealtad a grupos más amplios y hace mencidn que den- tro de estos intereses Be grupo se encuentra la in-- tencidn de establecer una nueva religión, de exten-- der sus actividades econdmicas, o de ampliar la base de su poder político.

Así pues, como se puede ver en estos autores, es que este proceso de ideologizacidn es el que permite que la lealtad sea un mecanismo para que otros grupos PO - derosos dominen y discriminen a otros grupos.

Para terminar con este concepto de nación Kelman pro - pone la siguiente tesis ' I... esa conciencia cie na--- cidn, tfpicamente, se desarrolla dentro de un grupo de gente, como resultado de esfuerzos deliberados de

ideologizar caracterfsticas culturales y las expe---

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

1.3.

; ; ; 7 ~ 1

18 Ibid. pp. 246

3 5 ,

riencias comunes y de movilizar a la gente en torno a ellas. Este proceso esta ideado para crear lealtades más amplias -lealtades que se extienden a la gente -- que no es parte de la comunidad propia inmediata, pe- ro son definidos como parte de la naci6n más amplia-. Al mismo tiempo, debe recordarse que definir a un gru - PO como nación representa un proceso de separaci6n - un proceso por el cual algunos son incluidos y otros excluidos -. Así, el desarrollo de la conciencia na- cional tiene el efecto de, a la vez, ampliar las --- lealtades de grupo y estrecharlas, de unir a la gen- te y dividirla. Esta es una parte central de la dia- léctica que caracteriza a la ideoiogía nacionalic--- tal’. 18

Así, la conciencia de ser naci6n es el producto de - una ideologización cultural a través de l a cual la - comunidad tiene una forma de ver y sentir el mundo;- pero con el fin Último de desarrollar lealtades, don - de ciertos grupos son incluidos y otros excluidos, - como un efecto de la ideologizacidn nacional que ade - más es una forma de dominio de unos grupos sobre - - otros.

Identidad nacional y s u proceso de formacih.

Cuando un grupo de individuos adquiere un sentido -- de identidad nacional es cuando se perciben asimismo como conformando una entidad única identificable, -- con la pretensión de continuidad en el tiempo, como unidad a través de un espacio geográfico, y con el - hecho reconocido a varias formas de autoexpsesi6n cg lectiva, dice Kelman. La “identidad nacional es l a -

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

d e f i n i c i d n que da e l grupo de s i nismo como grupo - su c o n c e p c i d n de s u s características p e r d u r a b k e s y va9o- res básicos, s u f u e r z a y debi l idad , s u s e s p e r a n z a s y

miedos, s u r e p u t a c i b n y c o n d i c i o n e s de vida, s u s i n s - t i t u c i o n e s y t r a d i c i o n e s , s u h is tor ia pasada, sus -- p r o p d s i t o s a c t u a l e s y e s p e r a n z a s f u t u r a s - *I . I’ a l respecto nos d i c e que s i b i e n l a ident idad n a c i o - - n a l t i e n e s u apoyo -en cada uno de l o s miembros i n d i r v i d u a l e s d e l grupo, esto no q u i e r e decir que l a suma de c o n c e p c i o n e s i n d i v i d u a l e s sea s u e q u i v a l e n t e , ya - que por un lado t i e n e una e x i s t e n c i a i n d e p e n d i e n t e en fonna de p r o d u c t o s h i s t d r i c o s acumulados, i n c l u i d o s - documentos escritos, t r a d i c i o n e s orales , arreglos i n s t i t u c i o n a l e s y aparatos s i n b d l i c o s . Por o t ra parte , - d i s t i n t o s segmentos B e l grupo d i f i e r e n ampliamente e n s u grado de e n t r e g a a c t i v a a l a n a c i d n y e n su compro - mico e m o c i o n a l c o n elPa, dice Kelman,

Pero

Aún más, este autor! d e f i n e a la i d e n t i d a d pacfonal cg no s i g u e “...podemas c o n s i d e r a r l a i d e n t i d a d n a c i o n a l

como p r o d u c t o c o l e c t i v o -en forma de un sistema de -- c r e e n c i a s , valores, s u p o s i c i o n e s y e s p e r a n z a s r que se t r a s m i t e n a los miembros d e l grupo e n e l c u r s o de so- c i a l i z a c i d n y se desarrolla a traves de una serie de

c o m u n i c a c i o n e s d u r a n t e e l c u r s o de s u s v i d a s . Se re-- f l e j a e n l a c o n c i e n c i a de l o s i n ü i v i d u o s e n grado y - manera d i s t i n t o s , dependiendo de $a natwa1ez.a de Xa s o c i a l i z a c i d n , de las e x p e r i e n c i a s de n o v i S i z a c i d n a las que e s t a n e x p u e s t o s y de la forma e n que l a s u t i - l i c e n ” . 2o Además n o s dice que l a i d e n t i d a d n a c i o n a l y s u s e l e m e n t o s que la conforman se f n c o r p o r a n b nueg t r a i d e n t i d a d p e r s o n a l por medio de d i f e r e n t e s meca-- nismos o procesos d e i n f l u e n c i a soc ia l . Pues cono se

1 9 I b i d . pp. 247 20 I b i ü . pp. 247

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

37

sabe, uno de los rasgos fundamentales de la influencia social consiste en el hecho de que el individuo está expuesto al cam - bio y a nuevas experiencias o informaciones,

A s í pues, nos damos cuenta que la identidad nacional al ser - un producto colectivo es también una forma de ver y sentir el ambiente social dentro del cual una comunidad se desarrolla - como conformando un grupo único, por sus valores, creencias, suposiciones y esperanzas, que lo hacen diferente a un grupo de otra nación. Por tal motivo, creo que la identidad nacio-- nal es lo que hace ser una nación, con un modo particular de hacer y ver las cosas, distintas a otras.

Estos son elementos que corresponden a un nivel de la identi- dad nacional,. es decir, a los valores o creencias que evocan un símbolo o significado dentro del contexto mexicano que ha- cen funcionar las relacionen entre los individuos a un nivel social, Y por otro lado existe una identidad nacional maneja- da o movilizada para fines políticos que en algunos casos be- nefician a la sociedad en conjunto, o sea, a la nacien, y en otros casos simplemente sirve para someter a la poblacidn a - los intereses políticos de Pa clase o grupo dominante en el poder del Estado.

Ahora bien, se hizo mención de que, según Kelman, la identi- dad nacional es un producto colectivo en forma de creencias, valores, etc., por lo tanto la identidad nacional vista como un fenómeno colectivo representa, dice este autor, una combi-

’ nación de realidades histdricas y de movilizacidn deliberada. Por lo tanto, la movilizacidn dice, no puede ocurrir sin la - existencia de elementos culturales significativos y experien- cias histdricas comunes, con los que puedan operar 90s diri-- gentes para movilizar apoyos a su acci6n política dentro del grupo. Sin embargo, continua,los aspectos de la identidad que serán más cruciales vendrán determinados por las característi - cas de los dirigentes que dominan la movilizaci6n y por el -- contexto histdrico que da forma a los intereses y oportunida- des de esos dirigentes.

I

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

Lo que f i n a l m e n t e q u i e r e d e c i r que l a i d e n t i d a d n a c i o n a l como fenómeno co lec t ivo s6l0 puede d a r s e como t a l , siem- p r e y cuando e x i s t a n e l e m e n t o s c u l t u r a l e s s i g n i f i c a t i v o s y e x p e r i e n c i a s h i s t d r i c a s comunes, aunado a las caracte- r ís t icas de los d i r i g e n t e s y por e l c o n t e x t o h i s tór ico .

'

Como vemos l a i d e n t i d a t ! n a c i o n a l a l a vez que forma par- t e de l a c o n c i e n c i a de los i n d i v i d u o s de una n a c i ó n y -+

los hace ser como t a l , es t a m b i é n un e l e m e n t o de manipu- l a c i ó n para f i n e s p o l í t i c o s , s i n c o n s i d e r a r s i estos f i -

n e s o a c c i o n e s p o l í t i c a s son e n b e n e f i c i o o no de una -- comunidad como n a c i ó n .

Lo que s u c e d e a q u í es q u e , como se h i z o m e n c i 6 n , e x i s t e n dos n i v e l e s de l a i d e n t i d a d n a c i o n a l . A s í por un l a d o t e - nemas una i d e n t i d a d n a c i o n a l que t i e n e sus raíces e n l a h i s t o r i a d e l p u e b l o d e México, e n s u c u l t u r a , e n s u s g r u - pos o é t n i a s y e n toda una serie de c o s t u m b r e s . Y por -- o t r o lado existe una i d e n t i d a d n a c i o n a l que es n o v i l i z a - da a través de los shbolos c u l t u r a l e s y n a c i o n a l e s de - de o t r o d e l a propaganda d e l a i d e o l o g í a n a c i o n a l i s t a pa - r a f i n e s p o l í t i c o s d e c o n t r o l s o c i a l , ya sea e n S e n e f i - - c i o d e l a n a c i d n o e n b e n e f i c i o t!e los i n t e r e s e s de gru- po e n e l poder d e l E s t a d o .

Ahora b i e n , esta d u a l i d a d d e l a i d e n t i d a d n a c i o n a l se -- da por e l d i s t a n c i a m i e n t o e n t r e e l Estado y l a sociedad

c i v i l . Esto se expica por e l o r i g e n de l a f o r m u l a c i ó n C-

d e l E s t a d o , esto e s , que e l Estado es p r o d u c t o de l a vo- l u n t a d común de un p u e b l o , y por l o t a n t o , e l E s t a d o na- c i o n a l se ve i d e n t i f i c a d o ampliamente con un p u e b l o a s í , satisfacer los i n t e r e s e s y n e c e s i d a d e s es uno de sus con - pronisos c o n este p u e b l o . E s t o permite que l a s o c i e d a d - c i v i l se mantenga f u e r a de l as d e c i s i o n e s de Es tadoipero

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

39.

en el momento en que no se cumplen sus demandas ésta so- ciedad civil puede hacer irrupción (por ejemplo los movi - mientos sociales que se han manifestaüo últimamente) y pasa a un nivel político en la Redida en que colectiva-- mente luchan por que el Estado le de una solucidn a sus demandas, que no necesariamente son en funcidn de la sa- tisfacción de las necesidades básicas. Y de esta forma - ese distanciamiento entre sociedad civil y sociedad pols - tics, se acorta en una coyuntura de crisis social, eco-- ndmica y política, como la que se vive en nuestro pass - en estos últimos años.

f

Ahora pasemos al proceso a traves de1,cual se adquiere - la identidad nacional. Para esto, Kelman hace un análi- sis acerca de la de influencia social dentro del proce-- so de la incorporacidn de la identidad nacional en la - identidad personal de un individuo. Este análisis lo -- hace a partir de dos puntos: 1) la adopcidn del indivi- duo de los elementos específicos de la identidad nacio-- nal, de las creencias, valores, suposiciones y esperan- zas que forman la identidad nacional como producto co-- lectivo, y 2 ) el desarrollo de la orientación personal del individuo hacia la naci6n como tal.

Comienza, este autor, por preguntarse en qué medida -- los individuos aceptan estos elementos específicos ya mencionados y afirma "La adopción de estos elementos -- puede entrar a formar parte de la identidad personal, porque determina su autodefinicibn como miembro de la nacidn -un grupo importante al que pertenecen y que --

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

-'40 .

de es ta manera entra a formar parte de us definición - de quien y que son e l l o s personalmente-. Pueden lie-

gar a compartir, en graüos var iables , aspectos c o l e c t i - vos de l a identidad nacional, t a l e s imágenes de l a pro - pia nación y de otros grupos e n s u entorno, concepcio- nes de l a h i s tor ia nacional y metas, act i tudes hacia - l a s tradiciones y los sln?bolos nacionales, y memorias de-experiencias nacionales de logros. Estos elemen-. tos colectivos de identitiad, e n tanto que son adopta- dos por los individuos como propios, se conyierten r- en parte importantes de l a autoidentkdaa de estos l n d i - viduos ... contribuyendo generalmente a s u v i s i6n d e l

mundo.. . adoptadas por l o s individuos como propias, influyen -- sobre l a forma e n que estos individuos Gen eZ, mundo -- y s u lugar personal e n e l mismo, y sobre l a f o m a e n T que conckben-su relacldn con e 9 entorno''

Tales creencias y valores, en tanto que sop

21

Esto e s , dentro del próceso Qe fomaci6n de una enti-- dad personal y s o c i a l , aunque no menciona e s t a última, el individuo se autodefine como miembro de c i e r t a nao- ción a l adquirir creencias, vaioxes, esperanzas y ex-? pectativas como elementos sustantivbs de l o que es %a identidad nacional, que le sirven para re lac ionarse y conpartir corn l o s demás individuos e s t a escencia de - ser parte de una nación que contiene hechos h i s t b r i - cos y concepciones de e s t a , e imdgenes de e s t a m$:ama, actitudes hacia tradiciones y slmbo~os nackonales, r- etc . , que pasan a formar parte de Pa pezsdnakiqad sue finalmente infPuyen e n s u cosmoyisidn y rie&acibn de s u entorno,

Asimismo menciona Kelrnan que l a acbpc;ibn de est& ele-

21 Ib id . pp. 248

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

41.

@80??8 mentos de la identidad nacional implica una combinact cidn de conocimiento, afecto y acción, esto es, en -- una actitud, es decir, deben adquikir'un conocimiento sustantivo del contexto histdrico y cultural de sus - creencias y valores; y deben ver estos valores y Y--* - creencias, como algo con significado personal para C- ellos; y deben traducirlos en la práctica concreta de sus vidas cotidianas.

Lo que se infiere de esto, es que finalmente las per- sonas en su vida diaria y al interior ae sus relacio- nes sociales sus actos se encuentran influidos pos la esencia de ser una nación, y al manifestarse poi£ti-cz mente.

El otro punto en cuanto a esta incorporaci6n de la C-

identidad nacional es en relación al desarrollo de la orientación hacia 3a nacidn, es decir, l a fuerza de - compromiso con la nación y la naturaleza de este c m 7 promiso.

Para ilustrar este segundo punto Kelman retorna su5 mi0 - delos de compromiso personal en un qrUPp nacional, el cual se deriva, dice de su anterior -'!bis de formas de compromiso con el sistema político (Kel- man 1969). A s í pues, en este estudio se habla de dos fuentes de adhesión al grupo y de dos bases motivacio - nales para ampliar l a lealtad al grupo como son: una unidn sentimental y una unidn instrumental. A s í pues, la uni6n instrumental a un grupo tiende a reforzar la percepcidn de ese grupo como representativo 6.e la p ~ g

pia identidad, y la uni6n sentimental anima a Los 7

-

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

miembros a buscar en e$ yrupo, satisfacción de necesi - dades e intereses.

Ahora bien, dice este aixtor, que las necesiüades de T autoproteccidn y autotrascendencia crea identificacig nes poderosas con l a nacibn, y lelatades con ella. -- Dice que como l a nacidn atiende estas dos necesidades básicas, los individuos están dispuestos a integtar - su identidad de en ella y a aesarrollar una unibp sep timental con la nacibn.

Asimismo, Kelman menciona, que la aahesión a la na--? cidn procede de la adhesión a la familia, es evidente por el uso de términos tales como madre patria y Len- gua madre. Y que es, durante la socializacibn en la - infancia, la lealtad a la familia es utilizada direc- tamente para desarrollar l a lealtad a la nacibn. Simi - larmente continua, Pa lealtad a la comunidad loca9 y

a los cuerpos religiosos, está unida a la causa nacio - rial. Así el amor a l a madre patria es una forma de de - mostrar el amor a los padres y a la conunioad, y el - servicio a la nacibn se conv'ierte en una forma de ser vir a Dios.

Por otro lado, menciona este autor, que la moviliza-- cidn de la conciencka está t.fpicarnejite asociada cop T la promesa de que, reuniéndose alrededor de la causa nacional, la gente encontrará los caminos más adecua- dos para satisfacer sus necesidades e intereses. "En cuanto que la gente crea que el movimiento nacional - puede en verdad atender a sus preocupaciones instrur- mentales, es nác fácil que se identifiquen con &a ng cidn y desarrollen un sentido de leaatad hacia ella". 22

22 Ibid. pp. 255

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

43: ..

D e aquf que los Estados nacionales estén siempre preo- cupados por hacer constantes campanas con elementos de Q

nacionalismo.

Finalmente, dice e s t e autor, que la gente busca e n e l Estado nacional l a expresidn de s u identidad nacional y l a proteccidn de sus derechos e in tereses , ya que a

cambio están dispuesto a entregar s u l ea l tad a l Esta-- do, e n tanto que 10 vean como representante de l a na-- c i b n .

Como vemos, e l Estado nacional es e l medio de expse--- s i d n de l a identidad nacional y la l ea l tad es e l pago de l a población hacia dicho Estado, en compensacidn -- por l a proteccidn de sus derechos e intereses .

1.4. Procesos de launiformaci‘6n de l a opinión.

En s u aparato de l a s estrategias de la propaganda y de

l a s u g e s t i d n cblect iva Moscovicci (1985), c i t a a Le -- Bon quien dice que l a lógica de l o rac ional r i g e l a es - fera de 10 conciente donde se fabrican l a s interpreta- ciones de nuestros actos , y que con l a Id95ca de Pos - sentimientos se construyen nuestras creencias , es de-? c i r , l o s factores de l a conduccidn de los individuos y

de los pueblos.

Según Moscovicci para Le Bon l a s palabras y l a s f;ór;mu- l a s son grandes generadores de opiniones y creencias. As í pues, para P.:oscovicci l a e f i c i e n c i a de l a s pala--- bras depende l a s imágenes educadas. Precisas e imperio sas , pues según Le Bon, l a s m u l t i t u d e s se dejan impre-

Q

6

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

4 4 "

impresionar por Las imágenes sentimentales o de ciertas palabras y asociaciones de palabras hacen nacer,

A s í pues, dice Moccovicci que la Psicología de las mul- titudes profesa al lenguaje una confianza, y que con un uso apropiado se 'tieriela conviccidn de que se puede peg suadir a los hombres de 10 que uno mismo cree y hacer-- les hacer lo que se quiere. Por lo tanto, la gramática de la p-ersuacibn repxi sobre la t'---i-------- afimacidn y la repeti- cidn, sus dos reglas soberanas. Dice Moscovicci.

.- ._- -

Es a s í , pues, que la primera condicidn, según este au-- tor, de toda propaganda es la afirmacidn clara y sin -- réplica de una posicidn unilateral, de una idea doninan - te

Por ejemplo, en el sexenio de Ldpez Portillo e9 slogan repetido un sin número de veces fue "La solución somos todos" con 10 cual se reflejaba una actitud clara, es T decir, que sin l a cooperacidn de todos y cada uno de no - sotros no existía solucibn a los problemas de la sacie- dad mexicana, según -claro- Lbpéz-Portillo como repre-- sentante del Estado.

Ahora bien, la segunda condici-6n de J,a ppopaganda, de acuerdo con Moscovicci, es La repeticidn "Capga Xas ---

afirmaciones con un peso de conv2ccibn suplementario y

las transforma en verdaderas obsesiones reflejas, A

fuerza de oírlas, en varias verskones, con motiyo de 7

los temas más diversos, acabamos por aceptarlas. Las - repetimos nuestra vez sin advertirlo... la repetición levanta una barrera imperatipa contra toda afixn~aci-óp,

\

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

contra toda creencia opuesta, de rechazo, sip réplica, de las mismas palabras, de las mismas imdqenes, de las mismas posiciones. .. la repetición tiene una doble fun- ción: Obsesibn, es también una barrera contra las opi- niones divergentes adversas. Reduce a s í al mínimo la -- parte del razonamiento y transforma rápidamente una - F idea en acción, a la cual esta condicionada la'rnasa. .. 1123

Para Le Bon "La cosa repetida acaba, en efecto, por in- crustarse en esas regiones profundas del inconciente -- donde de elaboran los motivos de nuestros actos... a l - cabo de algún tiempo,olvidando CuaJ, es el autor-üe la - afirmacidn repetida, acabamos por-creeE.en ella...

,-

ti 24

A esto último, Moscovicci dice que la cosa repetida en- tonces vive una vida propia y adquiere una realidad au- t6noma pues, penetrarán en el inco&iente y se converti rán en un elemento de creencia colectiva.

Ahora bien, en las diferentes campañas pasa gobernado-- res, diputados o para presidente los slogans siempre ?-

están y aparecen constantemente en las calles '(grafítis o propaganda) establecimientos comerciales y con un - -e

constante bombardeo a través üe la radio, la televisi6p, periódicos y en las mismas declaraciones de l os capdida - tos. Asimismo dentro de las campañas de picopagan8a Pol l - tics Nacionalistas, o reforzamiento naci'onaljsta, es -- común y.frecuente escuchar continuas declaraciones de políticos o funcionarios de Estado, que dkcen "Democra- cia y Libertad", y "Justicia distributiya, "renovacibn moral", "independencia y soberanía", "desarrollo nacio-- nal", etc.; De una forma extremadamente obsesiva.

-

23 Moscovicci, S. La Era de las Multitudes 24 Op. CIT. pp. 187

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

Asi pues, tanto l a afirmacidn como l a xepeticibn tienen como resultante l a sugestidn colectiva, pues se combi- nan en una corriente de creencias, dice Moscovicci,

A l f i n a l de este apartado Moscoyicci copc8uye en que, - l a idea sugerida a l difundixse poh; una especie de conr.- tagio de un individuo a otro los vuelve conformes y un i - formes, creándose una realidad colecti'va, poblada de -- creencias y de ilusiones compartidas, un mundo de h a g i - naciones.

Es pues imaginar, que esta - sugestidn colect-lva que crea conf o m m lüad genera una sealiliad co1ecti.Fr va de n del significado de l a propaganda nacio -

ic ia distributiva, un desarrollo nacgonal, una renova- i6n moral, una independencia y soberanía, etc,

Por otro lado, en su apartado de ''la opini'dn, e5 páb l i - o y l a m u l t i t u d Moscovicci define a l a opinidn como un onjunto más o menos coherente de refkexiones y de FeSr uestas a cuestiones de actwiidad y, que l a opj;nibri es

un sistema estadístico, dominaüo tanto por la 14gica ~7

como por ese sentimiento, y compartido pos un nf3rnepo.o -- variable de personas.

. - @' Según este autor, para que exista este sistema estadlz

tic0 es preciso, por una parte, üi-ce, que cada peraona tenga conciencia de l a similitud de sus propios juicios y los de los demás. Da e9 ejemplo de l a semejanz-a de 4

los juicios que 61 se hace sobre &1 'Presidente cle !i,a Re pública, con los juici-os que t2enen sobre esta cues--

7 -+t&

P~~~~~ Lo y ) C C t P

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

tidn gran n6mero de compatriotas. Por otra paFte afir - ma que es necesario que estos juicios se refieran al c

mismo objeto que toCios conocen, es decir, que tenga -- significacidn social. a

A s í pues, cita a Tarde quien dice ”La opinión, dire-+- mos, es un grupo momentáneo y más o menos 16gico de -- juicios que, respondiendo a unos problemas actualmente planteados, se encuentran reproducidos en numerosos 7- ejemplares en personas del mismo país, de8 mismo tiem PO, de la misma sociedad”. 25

Pero Moscovicci se pregunta que cómo es poszble y se 7

contesta afirmando, de acuerdo con Tarde, que el jui-- cio tiene su origen, .dicelen un inaividuo que 10 ha es - crito o dicho, y luego difundido poco a poco en toda 7

la sociedad, y por lo cual, es así se nos ha hecho co- mún, así también -continua- la comunicacidn por el - - verbo, pero en nuestro días sobre todo por Pa prensa,- pues es esta la que produce las opiones pbblicas. A% - mismo tiempo nos asegura que las compartimos con $a ma yorla de la gente.

Finalmente, el contenido y el significado de la propa- ganda nacionalista logra conformar y uniformar la opi= nidn atra&s d e l juicio sustentado, en un momento aeFv tual o de coyuntura, por la mayoría dela poblacióp.

1.5. Justificacibn.

Como una aproximación al estudio de la ixlen.fid.a@ patio? nal, mi prgpdsito es pues, saber si c esta iclenti-dhd nay.=.

25 Ibid. empp. 247

1

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

clonal, , valga la redundancia, uniformiza u homogenk za la opinión entre los habitantes-de l a colonia p o p ~ lar i Guerrero como una forma de explicacidn de la acti - tud pasiva que asume la mayoría de la poblacidn ante estfmulos negativos sociales (como es el caso üe la - severa crlsis econdmica por la que atravesamos, pues como se sabe la gran mayorla de la poblacidn carece - de la satisfacci6n total de las necesiüades más ele-- mentales) y como una consecuencia de la ideología na- cionalista que fomenta relaciones de lealtad o sumi-- sien ante grupos dominantes y políticas nacionalistas de Estado que sólo buscan a través de ésta el control de la sociedad, para que a s í , mantener y controlar el poder de dominación social. Pero con la selvedad de - que en la Ciudad de México en los Gltinos años-han -- stpsido una serie de _-.-- movimientos -- - - urbanos o barriales como es el caso de li- Colonia Guerrero que para ni -- forma de ver es posible que la ideologla nacionalista no -*--- hornogen-ize lagpinibn ya que LOS habitantes de es- ta Colonia han tenido enfrentamientos con l a s autori- dades en la lucha por obtener una vivienda propic y - se han consolidado organizaciones independientes como la Asamblea de Barrios que buscan Pa solucidn de algu - no de los problemas que aquejan a las familias de es- ta comunidad. Con lo cual, aún as2 supongo que l a s --- creencias ideológicas impllcitas en la identidad na-- cional y fomentadas a través de una ideoloola nacio-- nalista son el medio de influencia que motiva la no - participación O para no asumir una actividad políti- ca, en la mayorla Cie la población para l a soluci6n de la satisfacción de sus necesidades básicas y en l a no particisación Ue la toIna de decisiones Cle qobierno.

? -

---_ --.-%,*I ---------

L

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

4 9 .

2.' Metodología

2.1 Planteamiento del problema:

Por)o dicho hasta aquí acerca de la identidad nacio- nal e ideología nacionalista y como eje de esta inves - tigacidn se propone el siguiente problema:

La propaganda nacionalista al no homogenizar la opi-- nidn permite la participacidn política de algunos see - toreo de la población de escasos recursos econdmicos.

2.2. Definiciones

2.2.1 Identidad nacional. Definicidn conceptual: se pue- de considerar como un producto colectivo, en forma - de un sistema de creencias, valores, suposiciones y esperanzas que se transmiten a los miembros del gru- po en el curso de su socializa~idn y se desarrolla - a través de una serie de comunicaciones durante el - curso de sus vidas que finaxmente se refleja en la - conciencia de los individuos en grado y manera dis-- tintos.

2.2.2 Identidad Nacional. Definicidn operacional: 'será - la aceptaciein o rechazo de valores y creencias con significado social y nacional, tanto en la ideolo-- gía nacionalista como de las instituciones de go-- bierno.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

50.

2.2.3 Homogenizacidn de la opini6n. Definicidn concep-’ tual :

Es la uniformacidn o realidad colectiva de creen- cias y de ilusiones compartidas que responden a - problemas actualmente planeados.

2.2.4 Homogenizaci6n de la opinidn. Definicidn operacio - nal: es la a-ceptacidn -del contenido o significa- do de la propaganda de la ideología nacionalista y medida a través de una escala tipo Li Kert que va de muy de acuerdo a muy en desacuerdo.

CI__ _-_ _.-_” --- - ---”-

Dimensiones 2K 2.3

De acuerdo a las características y objetivos de - este estudio las dimensiones que están contempla- das para esta investigacidn tienen la finalidad - de abarcar valores, normas y creencias del desa-- rrollo personal y social y del contexto nacional,

--.-.”- -

ya que es a través de éstas como se establece una relacidn entre el individuo y el Estado nacional. Por tanto éstas son:

Identidad personal y social;

Identidad nacional, e

Ideología nacionalista.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

51 .. 2.3.1. Indicadores: Personales y sociales:

u80778 Desarrollo personal Esperanzas Desconfianza Frustaci6n Conflicto Educación Necesidades Elementales Vivienda Empleo Ingreso Familiar Salud

' Marginación Servicios públicos

'' Independencia y soberanía" "Democracia y libertad" Jus tic i a d i s tr i bu t iva "Renovación moral de la sociedad" "Desarrollo nacional" "Crecimiento económico" "Patria libre y soberanía" "Confianza en la nación" "Responsabilidad histórica" "Salud y seguridad Social" "Derecho a la salud" "Derecho elementas a la alimentación"

Indicadores Nacionalistas:

Jus tic i a Socia 1 'I 2 . 4 Hipótesis. 2.4.1. Hip6tesis fundamental: La identidad nacional y sus -

símbolos nacionales moviliza-- dos a través de una ideología nacionalista hornogeniza o uni- formiza la opinión, como una - forma de establecer relaciones de lealtad o sumisión ante pro -

I yectos del Estado como repre--

--- - -

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

52.

sentante de intereses pollti-- cos de grupos dominantes.

2.4.2. Hipótesis específicas: -La identidad nacional determina o influye las creen- cias y deseos de la gente acerca de la realidad -Las normas y valores de la nación ayudan a forjar la identidad o imagen personal. -La solidaridad como producto de la identidad nacio-- nal sólo existe a nivel cognitivo y no práctico. -La identidad personal y social son en gran medida -- producto de una identidad nacional. -La infJuencia social es el medio a través del cual - las ideas o creencias se uniformizan. -Las políticas nacionalistas sólo son un engaño para lograr' la permanencia en el, poder de la clase dominan - te. -El Estado nacional cohesiona a la población pero a - l a vez la divide. -El Estado percibe como una fuente de dignidad perso- nal pero no en la práctica. -Es a través de la ideología nacionalista como se lo- gra desarrollar la lealtad hacia un grupo dominante. -Es la lealtad un valor específico de sumisión social ante imposiciones nacionalistas. -Los grupos dominantes se valen de la ideología nacio - nalista para movilizar a los grupos marginados. -La identidad nacional se incorpora e influye en la - vida diaria de las personas. -Los dirigentes políticos se valen de la identidad na - cional para movilizar apoyos a su acción política. -La identidad nacional orienta la acción de los indi- viduos según su compromiso con el sistema político. -Solo a través de la acción política de los grupos -- son satisfechas las necesidades elementales.

2.5 Procedimiento. 2.5.1. Muestra: La selección de nuestra es intencional, ya -

que la colonia popular Guerrero es una zona donde se han dado una serie de movimientos -

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

53.

2.5.2. 2.5.3.

m I

sociales originados a partir del sismo de -- 1985 en base a una lucha por obtener una vi- vienda, lo cual, di6 pauta para el acerca- - miento e interacción de los habitantes y la conformación de algunas organizaciones inde- pendientes. Es por lo cual que este sector - de la población me interesó pues se ha asumi - do una actitud política y no conformista, -- donde lo privado a pasado a ser interés ~ o - - lectivo.

Diseño: Ex post facto.

Es una investigación ex post facto por no tener con-- trol ni manipulación de la variable independiente: - identidad nacional, pues esta ya esta dada, es decir, ya acontecieron sus manifestaciones, por lo cual el - único recurso alternativo es la interpretación o la - inferencia a partir de la relación entre la identidad nacional e ideologPa nacionalista y la homogenización o uniformación de la opinión.

Tipo de estudio: Inicial. /” ’

.__l _ _ . . ... . . . . . . .___“.._I_. -. .- L .

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

54.

2.6 Instrumento.

Se elaboxd una escala de act i tud cuyqs opciones -- üe respuesta vgn de ,1 a 5 en l a cual e l -su---

j e t o indica s:grado-Ce acuerdo o desacuerdo acerca de pro - posiciones _L_ - que representan opiniones posi t ivas o necativas de: los valores y creencias transmitidas a l niño a ti-aves del desarrol lo escolar o de su socia l izacibn; 9as expecta- t i v a s del adolescente y de l a s p o l í t i c a s de gobierno hacia és tos ; indicadores socia les acerca de l a s principales nece - sidades básicas para e l bienestar y desarrollo del indivi- duo y e n s u relacidn con s u entorno socio-pol l t ico ; y de - l a propaganda de l a ideología nacional is ta manejada por -- l o s d is t in tos d i r i g e n t e s p o l í t i c o s o funcionarios d e l Esta - do. ( V e r anexo número 1).

L _

- E *

Dentro d e l proceso previo a ' l a elaboracidn f i n a l de e s t a - esca la se crearon 80 react ivos , (ver anexo Nthero 2) sien- do e l 50% posit ivos y e l otro 50% negatiyos, todos e l l o s dentro de l a s tres dimenciones sugeridas para es te estu--- dio Posteriormente, se procedib a validar por medio de una va iidacibr, por 3ueces.a elabornr,en ochenta t.arj'etas qa--

da una de és tas con un react ivo enumerados del 1 al 8 0 , F-

para dárselos a 10 jueces-todos e l l o s de l a carrera de P f ; i cología Socia l - para ~ u x - s e discriminaran entre 90s que Jrie

dfan identidad nacional o nacionalismo y además como una - forma de val idar e l instrumento, Así pues, l os resultados obtenidos se ref le jaron e n 80 cuadros donde aparece: i n d i r

cador, categoría , frecuencia y porcentaje; y donde se orde naron l a s respuestas hacia cada react ivo dentro de una enu meración de l o s jueces <e l No- 1 a l No. 10. (ver anexo nú- mero 3 ) .

4..

- - I_ _ _

-

- -

-

Ahora bien, los c r i t e r i o s para sumar porcentaje (10% para

? I)

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

55.

cada uno de los jueces para los 80 reactivos) fueron en ba - se a l a s ConceptuaAizaciones qe identidad personal y so--- cia1 identidad nacional, nacionalismo e ideologíg naciona- lista,

Con esto, se procedid a escoger l o s 40 reactivos del cues- tionario en base al 70%, de la suma de cada uno de l o s jui - cios que entrará dentro de las dimensiones ee identidad na - cional y nacionalismo, es decir, que s6Po se esocgiexon -- los reactivos (positivos y negativos) que tuVieron más del 70% o este porcentaje. (ver anexo número 3) .

Cabe mencionar que un factor que atente contra l a vaRidez externa fue la desconfianza de las personas entrevistadas pues suponían que la contestacidn de este cuestionario los comprometía con las autoridades. Al final de la celeccibn de los 40 reactivos se procedid a Pa elaboracidn de 70 -7-

cuestionarios para su aplicaci6n.

2.7. Aplicacibn.

Las características de la pobPaci6n de l a muestga celeccio - nada para la aplicaci6n de los 7 0 cuestionarios, son: Te-- ner mínimo 16 años, no importando el sexo, educacidn y ocu paci6n. Pues s6Io aparecen en l a portacla del cuestionario como una formalidad y con Pa suposici8n de que pudiese ha-

- _

ber correlaci6n con alguna de estas variables con la epic- ni6n emitida, aunque por principio se desecho esta posibi- lidad. ASS pues el nhero de sujetos para este estudio fue de 70, dividido en 7 grupos de IO.

Ahora bien, en su aplicación de cuestionarios se pz~cedi6 a tr&s del muestre0 por areas, es decir, se aiqiqia e2 -

I

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

56.

área t o t a l ep áreas más pequeñas y se tom6 a l azar l a s 20- nas más t ransi tadas , que fueran: La sal ida de3 metro €lidal - go y Guerrero (Av. Guerrero y l a Av. llosqueta): e3 jardín de San Fernando y e n 5 de 20 edi f i c ios ubicados dentro de

es tas áreas escogidas a l azar.

Y a s í , a l f i n a l de %a aplicación de l o s 7 0 instwmentos se

procedió a vaciar los datos (ver anexo ntimero 7 ) para su - posterior a n á l i s i s .estad€stico.

2.8. Estadíst icas .

2.8.1. Escala nominal.

Se procedió a l a adjudicación de un número a una variable (anexo número 4 ) para medir l a s categorías: Sexo, ocupa--- c i d n y escolaridad, para sacar porcentajes.

Para l a esca la ut i l izada de opiniones negativas y posi t i - - vas que van de muy de acuerdo a muy e n desacuerdo de 1 a 5

(ver anexo número 1 ) se u t i l izaron l a s sicpientes e s t a d b y t i c a s :

2.8.2. Anál is is de frecuencia en donde se apreciaron La m e - dia y l a moda (ver anexo número 5) y asimismo se rea t iz6 - una prueba t para descartar correlacidn entre l a s varia--.- bles sociol6gicas y l o s i t m s d e l instrumeqto,

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

-57..

3 50 40

Q) 30 2G 10

3. A n S l i s i s de Resu;Ltado.

Para l a variable sexo

Para l a var iable edad: (kas más a l t a s )

Para l a variable ocupa- ción: (Las nás a l t a s )

categoría

Hombre = 2

Mujer = 2

23 años 28 años

Hogar = 3 Estudian*= 4

Frecuencia Relativa.

42.3 57.7

11.3 8.5

25.4

19.7 25.4

19.7

Cuadro No. 1. Los sujetos entrevistados fueron en s u mayoría mujeres. La edad de los sujetos fueron muy var iables ( s i n u- na frecuencia re la t iva a l t a ) , de 16 a 74 años. Y l a s f r e c u e n - c i a s más a l t a s de l a variable ocupacidn fueron para a c t i v i - dades del hogar y de estudiante. (ver anexo ndmero 5).

Para los react ivos posit ivos (los porcentajes más s ignif ica - t ivos )

” &activos 27 28 2 6 12 1 5 5 18 23 39 1 20

Fig. 1

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

Items (negativos) de r?uy en desacuerdo a en desacuerdo. 100 90 80 70

o 60 4

G.4 20 Fr 10 I

31 11 32 40 24 5 29 7 8 14 35 34 16 19 22 4 2$ Fig. 2

I

La figura No. 1 nos indica que fueron 13 ftems positivos - los que tuvieron un porcentaje ,más altó O reelevante,- - contra un porcentaje bajo de los 16 Stems negativos salvo el ítem número 21 que tuvo un porcentaje significativamen- te alto (aunque cabe señalar que la redaccidp de la propo- sicidn del ítem número 21 se prestd para confusiones (ver anexo número 1). El resto de los Items tuvieron una cigniy ficancia porcentual baja. (ver anexo nhero 5)

Items negativos (de acuerdo o muy de acuerdo)

e 20 10 i 34 i9 24 5 40 7 35 16 8 29 33: 32 11 Fig. 3

En esta figura se aprecia el contraste mismo de l o s €ems - negativos en donde la frecuencia es significativamente a%- ta, lo cual indica que no existe tal homogenizacibn,

I

!

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

59.

3.1 Correlaciones.

Variables: Edad Máxima

Mínima Ocupación Piáxima

Mínima Sexo Máxima

Mínima

Cuadro No. 2

0.276 - 0.246 0.337

- 0.273 0.236

- 0.164

En el cuadro número 2 se indican las máximas y mínimas -- correlaciones, por lo cual se establece que no existe co- rrelacidn entre los ltems y las variables de: Edad, Ocupa - ción y Sexo (ver anexo número 6).

4. Conclusiones .

A partir de los resultados obtenidos del análisis estadls- ticode los datos ddinstrumento, se infiere o se interpre-- ta que la propaganda de la ideología nacionalista ha deja- do de homogenizar o uniformizar l a opinión de los habitan- tes de la Colonia Guerrero. Esto es, que la movilizacidn de los Simbolos y sus significados de la Identidad Elacio-- nal, transmitidos a través del proceso de socialización y de la influencia social hacia Pa identidad personal y so- cial, han dejado de ser un elemento para fomentar la leal - tad o sumisidn de la poblacidn de este lugar hacia las PO - llticas del Estado, para dar paso a una participacidn po- lítica de la sociedad civil, y en el caso muy particular de los sectores de la poblacidn de escasos recursos econd - micos de esta colonia Guerrero de la Ciudad de México.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

,

60.

Así pues, es to nos permite establecer que efectivamente l a ideología nacionalista del nacionalismo, ut i l izado t aE t o e n l a propaganda como e n e l discurso p o l í t i c o de los -- funcionarios del Estado, a l no hornogenizar o uniformizar - l a opinidn hace posible que se genere o se manifieste una movilizacidn colect iva o p o l í t i c a , cuando e l Estado pierüe l a capaciüad de proveer a l a poblacidn de los benefactores que marca y garantiza l a constitucidn mexicana.

Por l o tanto , e s muy posible que aún cuando en l a etapa -- escolar a l individuo se l e soc ia l ize con una s e i r e de s í m - bolos nacionales -para despertarge un sentimiento hacia l a nacidn- aparte de estos sdlo tendrán signif icado socia l - e n l a medida que e l Estado los u t i l i c e para cohesionar y re forzar un sentimiento hacia l a nacidn, cono parte de un -- control soc ia l d e l Estado hacia l a poblaci6n. Siendo és te un nivel de l a identidaü nacional que forma parte de l a -- escencia d e l mexicano. Pero, cuando se hace uso Be sPmbo--

los y signif icados a través de l a propaganda nacionalista para e l logro de los intereses de los grupos dominantes -- d e l Estado, o a los que éste represente, es tos s b b o l o s -- perderán su s ignif icado s o c i a l en e l momento en que l a - ideologizacidn de éstos hace perder su funci6n s o c i a l , -- l o cual además permite que e l pensamiento u opinidn se -- homogenice o uniformize en l a nedida en que a través del - discurso p o l í t i c o y de l a propaganda l a s ideas se afirmen y se repitan e n un s i n nümero de veces para convertir las - e n una creencia colect iva . Como sucede con la propaganda - de: 'I j u s t i c i a dis tr ibut iva" , ' ' just ic ia socia l" "democracia y l ibertad" , "derecho a l a vivienda" e t c . , que a l def inir - se por una espciede contagio de un individuo a otro los -- vuelve conformes y uniformes, creándose una realidad colec - t i v a poblada de creencias y de i l u s i o n e s compartidas. Y - e s t e es un segundo nivel de l a identidad nacional e s decir ,

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

080718 61.

este nivel corresponde a la movilizacibn de símbolos o sig- nificados de ésta para generar lealtad y sometimiento a fa-

vor de los intereses de grupos de poder del Estado.

Ahora bien, en esta conclusión se establece que la propagan - da del nacionalismo al no homogenizar o uniformizar y por - consecuencia la no conformidad, hace posible la manifesta-- cidn colectiva y polStica, no es exclusiva de la poblacidn de escasos recursos econdmicos, pues ya que siempre se ha - dado una manifestacibn política por parte de la poblacidn - civil de varios estratos de la sociedad mexicana en cuanto a temas y problemas de repercusidn social y nacional, como son: La unificacidn del pueblo ante conflictos de índole - internacional; las consecuencias de la alta contaminacidn - del ambiente en la ciudad de México; el problema a nivel -7

nacional de la puesta en marcha de la planta nuclear de ''%s guna Verde"; la situacidn jurídica del aborto ante la muer- te de mujeres que lo practican clandestinamente, etc.

Pero cabe señalar que el descontento social de los sectores de la poblacidn de escasos recursos econdmicos, y muy parti - cularmente de la colonia popular Guerrero, ante el problema de la falta de vivienda se han manifestado abiertamente con un carácter cada vez más político para que las autoridades del Estado o del Gobierno le den una solucidn a la falta de ésta.

Es por ello que este sector de bajos recursos econdmicos al tomar una participacidn política puso en cuestión la crediy bilidad de las promesas que el gobierno hace a la poblacidn a través de su propaganda y del discurso oficial, es decir, se ha dejado de creer en las promesas y esperanzas del "ES- tad0 benefactor''. Esto aunado a una agudización de la falta de la satisfacción de las necesidades elementales para el - desarrollo y bienestar del individuo y de la sociedad. Finalmente, lo que se pretendid fue darle una explicaci6n psicosocial al fendmeno de la mifoxmidad o conformidad y el üe

la participacidn polPtica a partir del prd&ma de la identidad nacional.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

5 . Limitaciones y alcances. 6 2..

Dentro del estudio de la identidad nacional y la ideología

nacionalista no es fácil investigar procesos psicosociales a través de la cuantificación o medici6n de un fendmeno -- resultante de estos temas tan,.vastos, el de la homogeniza- ción o uniformación de la opinibn. Pues existe el problema de que se parte de una población o muestra con caracterfs- ticas tan heterogéneas, es decir, con intereses y convic-- ciones muy distintas que dependen en gran medida de: su 7-

situacibn socio-econbmica; sus experiencias sociales, a -- nivel individual y grupal, con expectativas y esperanzas - distintas y con una ideologís influida por l a pertenen--- cia a una clase social.

Es por ello, que dependiendo del enfoque que se le dé a la investigacidn ésta se va a orientar hacia cualuuiera de es - tas dos dimensiones pero sin dejar de lado - -- pues considero que es un proceso dialéctico, donde los s€g

bolos nacionales le dan cuerpo al nacionalismo, A s $ COEO,-

este refuerza la identidad nacional.

ninguna,

Por otro lado, dentro del procedimiento de la investiga--- cibn, surgid el problema de la falta de claridad en la re- daccidn de las variables de los.€tems, pues al aplicar el instrumento algunas personas sugirieron que se l e s aclara- ra la pregunta, como es el caso de %os Items: 4 , 6, 3.4 y r 21.

Otro problema fue que en sus inicios de la investigacidn - se consideraron, para la elaboración de l o s €terns las di-- mensiones: Identidad personal y social, lo cual did origen a que algunos Items PO se refirieran a la iaeologfa nacio- nalista, pues el desarrollo de La investigacibp se fue -7-

orientando hacia esta dimensión.

Así finalmente, consiüer;o que este estudio es muy rico a -

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

63.

nivel cualitativo, por lo ya expuesto ante- riormente aGn cum40 se trata tle un -estuaio ipi-- cial; esperando que esta investigación dé pauta. y sirva Be

antecedente para otras investigaciones acerca de Ila identi -

. .

dad nacional.

6 . Comentario.

La sociedad mexicana está atxgtvecaqdo por un cambio so--- cial, cambio que se empezó a generar a partir del sismo - de 1985, evento a través del cual la sociedad civil se so - lidarizd por el fuerte impacto que causd en toda l a socis dad. Esto originó una situación tan particular, que se -- rompid con la imagen paternalista del Estado, como conse- cuencia de la impotencia del gobierno en la solucidn de - los múltiples problemas que surgieron, y más bien, aflo-- rando una serie de deficiencias gubernamentales y la pues ta en evidencia de una corrupci6n sin precendentes. Ra--

- zones todas, que se psieron en cuestidn la existencia del - gobierno y sus instituciones.

Ahora bien, las consecuencias de9 sismo ocasionaron l a

presencia e interacción de personas y 9rupos de 10s dife- rentes sectores de la poblacibn del D. F., a ta&s dte la solidaridad, io que di6 origen a la conformact.6n o qenera - cidn de grupos y organizaciones con el fin común de pres- tar ayuda y darle solucidn a los problemas que fueron sur giendo.

Las consecuencias que origin6 este sismo, aparte Be 90s - muertos, fue el que centenares de famigias se quedaran -7

sin habitación. Esto permitió que estas pessonas al pqsas l o s dfac se organizaran para luchar para obtener( una v’$vr vienda e hizo tambign posible la confomacibn de otras or - ganizaciones que hasta l a fecha se mantienen en la lucha

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

64. . e -

por dotax de vivienda a% y e $,a necesita,

Esta lucha se di6 a tra\i'és de la man3festqci6n colectava - y por ende polStica (pues $e 9.~~476 y @e sigue XucRanBo en contra de l o s que tienen el podex y por 10 tanto 3.0s recur - cos necesarios para la construccidn de las viviendas).

Con el tiempo esta lucha social se ha transformado en una lucha política (Nicos Poulantzas ($985) .esweae, de 3 c u e

con Marx que la práctica política es una lucha por el po-

der), donde la población ha tomado accidn directa dentro de este proceso social. Proceso dentro Be% cual se ha da- do un cambio de actitud conductual y cognitivo, en don--- de se ha dejado de creer ep el contenido y significado de la propaganda de la ideología nacionalista.

Como vemos, las necesidades colectivas han dejado de. ser - asunto privado de las familias, para dar paso a 10 púbIi-- co, o colectivo - Pues ésta es su esencia real Y de las ne - cesidades sociales.

A s í pues, si e9 proceso y objeto de la idleol,og%a len este caso la ideología nacionalista) es transfoxmar las necesi - dades (a un nivel ideolbgico) , de interés colectivo o pú- blico, en necesidad de interés indlvidual y a permanecer - dentro del escenario privado, esto ha üejado de ser 7

así, pues las personas, se están dando cuenta que $a falta de la satisfacción de varias de las necesidades elementa-- les no es un problema individual o de una sola familia, -7

sino es un problema de la mayorfa de la poblaci6n de nues- tro país.

Finalmente, sostengo por conv'iccibn propia y por Los re--

sultados obtenidos del cuestfonario que la poblacibn ya -

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

65.;

I no cree 10 que l e dicen sino más bien sus juicios, opinio- nes y creeqcias, J.OS es$á empezando a wtraex de l a r ea l i r

daü de su vida cotidiana, dejando a s í , de permanecer con - una conciencia homogenizada para dar paso a l cambio so---- c i a l . Y esto fue lo que se generd a par t i r Bel sismo de -- 1985 .

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

7. Bibliografía:

Erikson, s., Identidad juventud y crisis. Buenos Ai- res, ed. paidos, 1968.

Sennett, R., Los usos del desorden: identidad y vida urbana. Barcelona, ed. Provenza, 1975.

Torregrosa, J. R. Perspectivas y contextos de la psi - cología social. Barcelona, ed. Hispano europea, S.A. 1983.

Doise, Psicología social experimental. ed. Hispanoa- mericana, 1978.

Moscovicci, introduccidn a la psicología social. - Barcelona, ed. Planeta, 1975

Deutsch, Karl W . , El nacionalismo y sus alternativas. Buenos Aires. ed. Paidos, 1971.

Plamenatz, John, La ideología. México, ed. F.C.E. F-

1983.

Autores varios. Teoría e investigacibn en psicología social. Cuadernos universitarios. ed. UAM.

Moscovici, S. La era de las multitudes. México, ed. - F.C.E., 1985.

Fernández, Ch. Consideraciones metodológicas sobre - la psicología política. México, ed. UMAM., 1985.

Hollander, E? Principios y rnstodos de ps$col,ag$a so-- cial. Buenos Aires, ed. Amorroutu, 1978.

poulantzas, N. Poder Político y clases sociales en el Estado capitalista. México, ed. Sig lo Veintiuno,3985.

! .

!

!

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

. . .

...

1

c -.

L

Anexo no. 1

~stoo iu r r t e s a* r r l c o i o& Sociri de 1. Univrreiavd ~utbno-

Y t t r o p o í l t & a 6 C a k L O P ' íievrndo b cribo us* rmcuestu como - pmte de un eatualo Yctrca oe í b bct in id quc bc taene oe l a

via& socih l y pol ft lcr i tk Ir Caudud de Ydracu. 1

1

Sexo hdra ' kupacxbn Pscoluridrd

~ n s t l v c c i onee : marque con una ( X ) y 8610 w, i s opcibn pur

más st acerque ti BU act itud eu este momnto , plaienoole de

au i teuuo lh w y o r aéricuad posible y por favor n o o é j e

t e a de c o n t t s t a r yiguph.

U*

EJePlplo 'CuhubiteiPor CAraenms será el prbxxmo pre siocpte

de YCrico ya qut es e l carinluato ae l pueblo.

( ) buy de Crcueroo

( X ) De acuerdo

( ) Ni h acueruo ni en desacuerdo . ( ) En aeeacucrdo

( ) buy en desuueroo

Lh person6 que c o t t e s t 6 e8fh 6f3.rPiaClbn O p w que eeta de -' acuerdo con Ir i o e e or que üuauhteooc C4rde-s sorA e1 p&

x i u o pre siaents .

.

. . . .

I

. . 4 .I

i ! I i I I I i I

i

I

I

! . :

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

,A W a d s d e l desArro i i0 eocolfW a i niño se l e imponen uno aerie

de velore8 o i deas para formarse un ocntimiento de l e a l t a d ha-

c i a i v nación.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) Ni de acuerdo n i en deascuerdo

( ) Cn desacuerdo

( J Nu) en desncuerdo

.

.En l a etapa escola- a l niño se le prrparn paro obedecer a todo

y lue i que t i e n e autoridad.

( ) Wuy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) t i l de acucrdo n i en desacuerdo

( ) ¿a desncuerdo

( ) L;uy en desacuerdo

,Ea n travEs d e l d e m r r o l l o esco lar como til nirio Be l e preparo - i r a a-?unir los dictám:nes de l a socieded como son el serv i c io y

L ceber hricia l a nctcibn.

( ) kuy ae ticuerdo

( ) De acu*ruo

( 1 Ni de ticuerdo ni en desacuerao

( ) En aenacuerdo

I( j Muy en desacuerdo

.El adolescente no pueoe obtener un dcsarro17.0 personal s i no - cnr 10s recursos econbmicos necesarios ya que no ex i s t e rtlmnn

tsii titcibn d e l eobierno que le oiresccr oicho desarro l lo .

{ ) Wuy de acuerao

( J lk acuerdu

( 1 161 de ncucrdo IAI en dcsncuerdo %

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

q.ks inetafuciones de m i d b r r d a n crtiricibn a todo *uel que l a

w ce#& ta.

( ) my do ucuerdo

J Le acuerdo

( ) I i i de ucucrao u& eta dceacuerdo

( ) tn desacuerdo 9

( ) muy cn oreacuerdo

)C,Lds deauindhe de l e poblacidn hechas a l gobierno d i f ic i lmente

& + I d ~oi..rdae en cuenta en m a po l l t i ca s .

1 1 Yuy ue cicurrdo

[ ) Lk acucrtio

i 1 bi-dc bcuerao n i en oesncucrdo

tn desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

11.Gran p s t c de l a pobilici6n at queja de l a f a l t a de sepr ided - por perk de $08 cuerpos policiacom.

1 Muy.do ocurrdo

( ) be a c u c r ~ o

[ 1 t h de acuerdo nx en desacuerdo

( ) tn Qcshcuerdo

( ) Muy en aenacuerdo

1 2 . i . b ~ ni fe rentes ~ n s t l t u c l o n a s de cobicrno aon diwnos de confian

Lk . - i ) U p de acuerdo

( ) Ik acuerdo

I j I i i de ucuerdo nx en desacuerdo

i ) t o d c w c u r r d o

k ) Muy rn oecncucrdo

. -

I di 1

I

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

.La D r f e p c i d n Cuauht/tnoc cozri de ni-c'ntigio entrt. sua tinhitrn-

8 .

( ) Muy de ncuerdo

( ) DP ecticrdo

( N i de acuerdo n i en drsHcuvr<iO

( ) En denocuerdo

( J Muy en desacuerdo

.).I punto de untcrl I J O r hrcrr la5 CORAR BC r e f l e j a P n IFF drci--.

o rvo rc.1 col ierno.

[ ) Muy de acuerdo

( ) fk ;icurr¿o

[ J Ni de acrid)do n i en desacuerdo

[ 1 En deftacuerdo

I ) M u y en deeacuerdo

,E l d e m r r o l l o personal e s amunto de c z d a persona pua5 ya que

n u l o e l apoyo par w r t e d e l pobieriio.

I Huy de a c i w r d o

) De acuerdo

) N i de aoiPrdo n i en deseciit.rdo

j I.n desacuerdo

] Muy -n rlo:;q-*1<*:.do

Una p a t r i a l i b r e , soberana y desocrdtica e a el proyecto funda-

tal de todos lo8 mexicanos.

1 Nuy de acuerdo

) k acuerdo

J I ; i de acuerdo n i en desacuerdo

1 En desacuerdo

1 Euy en deeacuerdo

21,En nad ie este e l deseo de t e n e r un8 patrln denocr6tic8, lilrm

y 8obf.rma.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) H i de ncuerdo n i en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Muy cn deeücucrdo

22.Es l u l e o que se dieu que a n MQxico e x i s t o un deemrrollo snclril.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) N i de acuerdo n i en desacuerdo

( j 'En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

1 1 ( ) Muy de acuerdo

23.En MExico se disfruta de una justicia distrihutiva.

( ) De acuerdo

( ) N i de acuerdo ni en deeacuerdo

( ) :En desacuerdo

( J bluy cn desacuerdo

2 4 . E ~ erroneo afirmar que en Mtcxico ex i s t a una justicia díatribu-

t iva .

( ) Muy dc acuerdo

( ) De ncuerdo

( I N i de acuerdo ni en deeacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

25.i.00 mexicanos tienen confiansa en 1. nacibn.

( ) Uuy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) W i de acuerdo ni an desacuerdo

( ) En deaacucrdo

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

31.En hldxico ex isten grandes sectores iarglnados por los servicios de salud y seguridad soc ia l .

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) N I de acuerdo ni en deeacuerdo

( ) .En desacuerdo

( ) Suy en desacuerdo

32.Cran p a r t o de l e poblacidn mexicane carece de UM a l i r n t a c i 4 n

elemental.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) N i de acuerdo n i en desecuerdo

( ) En deeacuerdo

( ) Muy en desacuerdo

33.E~ una decieidn de l o s gobernentee 81 iaatcner un Néxico fottci-

lec ido , vigoroeo, l i b r e y soberemo.

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) N i de acuerdo n i en deeacuerdo

( ) En desacuerdo 4

( ) muy en desacuerdo

34.toe interese8 de l o s gobernantes oe una cuerti6n persons). qrie

nada tiene que ver con los grkndes problemas de ldxico CURO mcih

( ) Muy de acuerdo

( ) De acuerdo

( ) N i de &cuerdo n i en desacuerdo

( ) En desacuerdo

( ) Mug en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I 39.Para que ee Bolucionen l o e @andem problemno de la aocieded mc-

xicana sc requieren que hublen l os obreroe, l o s caapcsinos, entu--

diantes, amas de c a m , profssioniartas, etc . , pnrs que (WM escucha - dos y se tomen en cuenta en les decis iones de gobierno.

( ) Muy de acuerdo

( ) De ncucrdo

( ) N i de m u e rdo ni en deemusrdo

( ) En desncuerdo

( ) Muy en desacuerdo

40.A l o s campesinoa, obreros, eeh id imtee , aman de casa, prof-sí-

nieta^ y gente mareimde nunca cc toman en cuenta m e dcandes a n

l a toma de desicionca,

( ) Muy de muerdo

( ) De acuerdo

( ) N i de acuerdo n i en desacuerdo

( ) En desmuerdo

( ) Muy en deoacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

a\.-

- ,-

Cu la ~ ~ u t ~ s c o l c l r ¿~1 nino se l e enserian

í 3 ) . *

a través ue la educaciÓn p r i m a r i b nada

tiene que v e r c o n la patr ia ,

En la e tapa escola l* a1 nino se le preim=a

p a r a o b e d e c \ r a t o d o aquel que %lene auto.

riciaci,

uad e s indkpenLtlerite de LO trprendicio en

e l 11iecl1L) lZL iCO1a . r .

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

! 1'1 1

( 1;: )

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

( 2 0 )

(28)

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

c

G

e

tioza de una I I ~ . ¿ L r e p u t a c i ó n l a ~ e l e e a -

cibri Cuauht6rnuc e n t r e sus h a b i t a n t e s .

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

\! o

(44)

. ... .

JI 0

47)

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

Y Q

i r ; ~ iristi tuci OILC-S <:e kobierno uan opor- En m d i e e s t a e l deseo de tener una pa-

Lumua3e s ue cicsurc)llo e s c o l a r .. tria dewocrAtich, l i b r e y soberana.

t u r u l o €1 a-cryo que b r i n u n I t s i n s t i t u -

~ ‘ ~ G ~ I L S pútlicsrs il Cesto ue o e s a r r o l l o sco -

o ‘c

En México e x i s t e un d e s u r o l l o social

11.; p h t t r i á l i m e , soGerana y democrgtica

:E 61 proyecto funuclrrrentál ae todos los

(cc: X A C bao S

lis f a l so que se diga que en México

exista un ciesa;rruílo soc ia l .

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

En kdxico se a i s f r u t a de wia j u s t i c i a

u ; ~ s t r i b u t i v a . . - .

En L s t o s últimos años l a u y o r í a de los

rriexicanos rio tienen f e en l a nacibn.

(55)

i;s erroiieo afirmar que en Iiddxico exista

urm justicia t i i s t r i b u t i v a ,

Los niexicuos tienen confianza en la n ~ c i b n .

En M6xico caaá dia se ua un crecirriiento

econóuiico,

iin los últimos anos hdxico há tenido un desastre e c o n h i c o que hasta la fecha se

sigue tpavtr id o ,

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

* . . , ~ - .. . . - -

'I'ouás las pruticsis de gobierno hacia l a sc;cit¿iac siguen sieudo corruptas,

Ln l a s dltiriias fechas l o s despidos y por ende e l cieserupleo sigue aumen-

tando.

Hasta l a fecha Iéxico rilantiene un de sarrol lo nacional.

3

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

;li liiéxico e x i s t e u gjraicies sec tores w r g i -

ric;cos por 'los s e r v i c i o s ce s á l u u y seguri-

L;LC social.

Ls una u e c i s i h de l o s gobernhntes e l

riiaritener un iiiéxico f o r t a l e c i a o , vigoroso

libre y suber rno .

L o s i n t e r e s e s cie los &oberní%ntes ea una

cuestión personal que nada tiene que v e r

con l o s grandes probleirias de Mdxico coi110

uac i 6n.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

J t ( rbús son r e s p e t b b l e s . se foirienta l ¿ r a s i ~ ~ i i l a c i ó n e iiiiitbci6n

Le v a l u e s yuc r i suá tierien que ver con lb

soc i e uad iiiexi c knii ,

. . Axisten ir;ebs c.ue son re1;riuAiuas porque

uc Uice que iiteatcia o o n t r á e l áci;uál go-

t ierno.

(74)

!

Lus :Lk ; ios masivos de coiuunichci6n fo-

,-.~.~~ti;ín l o s v t l o r e s que uiin unidad a ~a

.b ’

o

La uiouernizuión cie la niícibn st. funcia-

rricrlta en los v e l o r e s y en l o s principios

que i~á.. uec¿iyit,(lo l a historisi de Mdxico.

( 7 7 )

La sociechd mexicana a t ravieza p o r un

proceso de aesinte&sacibn naciordAl,

.!- c

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

. . . - .

.I

i I

i I

I

#

,

.* J:: . : . .

- . , .

. . .

8 !

. . . - b . .

7.2 . 5.

. . . . . - .

. . . . !. * . .

. . . .

i 8'. , . . i

. . . . . ' i .

I

1 ... . . . . . . . . . . . - .

* . . . . . . - ...

.

I

. . . ..-. . . . \

-. . . . -. . ..

I . _.

. . ' - - , .

. 1;:

_. .... '-u ' .

. .

- 3 i /-

' ; ' 3

... . . . . . .-., # . .

. . . . . .- . . . < . 'f. . . . ' . : .....

. . I .

. . . . . . . . .

. . . . . . . ._ .

. . . . . . . . . . . . . .

- . . . . . . . . -. - -

-. . '?. L .-J - .. 62,

. . . . .

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

i

/L..

< .

I

I t.

I f j ,

-? L

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

. . .. $ . . . . ... .

i

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

. .

'i; -

t. c

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

, - .-- a

! I

I

_ . i . . . - . .. . - . -

I

I . . - _ . I

; I - '

! I '~ i .

, .... . 1

. - . .

¿ ? . . 4.., ' . I

'.& . I 1 bP.:..ii:.r\. . . . .

"J' , . . . ..

! . - 1

* ! - . . . . 3 - . . -. . . . .. . - - 3 . . .c

1 - -

-. . . .. . - _.

3 . ._

.- . . .

.. . . .. . .~ .

, . . . . . ..

. - . .

3''*

-<-

_ .

. ..* /

I'

/-

i .

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I

Y.

I

I I

- ' ' , * ' ! -_ ,- .. . . I

I " . --... . .- . . .

# . - J . . -; i ' . i

. .

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

.. . . ... , . . . ... _-_ . . . .

.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

4 P

*. .

'4 6''

io oran <, i r a

_ . . * . ' . . .

. . . ..' . ,

/ -

'J c

r'

h 2 . i

3 c

Y'

7 . 3

I

L , e/..

\ ' /' .-) :.- , f- .. .. .

6/'d;/ . b

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - .. .-) .... ......- . . . . . . . . . . _ .

! - - - . ,

,' -. . . . . . .r . . . - !

;..r53' . ;

. .

. . . . . -.

I

I * .. . . . . . .

, . . _ . , t

.......... - ...... i z .-., _ _ . .

~. ..............

, . . . - _.-._ . . . . . 2 . 4

. . . . . . . . < .

_ _ _ _ . . _ . . . . . . ..-.-...._.._........-.......... .....

... . . ? 1

- .- . -

. . _ - .

. . . . . . . . .

._ . - . . . . . . . . .

: ' iI

P

I '

. . . . - ....... _... -._ . .- - * .

.......... *. .... L - .

. . ' , , .

..... ...--...-. - ! . . 4~ ? .-' .

i . . . . . . . . -. ..... .- , .

. . . . . .

r . . .

r .- .-J 1 .

. . . . . . . -;

<. - .

. - . ?

. .- ,

..

i

'I * . --

. .

I : :> '.'.

e-

3 &'/ i'

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I ' I . . . i' 4

. _ . - ._ .- - ... - - ~ - .. *.. . . . . . .-.. - - .. .. ..-. ..

'C s- ..

.r . .

. - - . . .

. . .. .

. .

. . I - .

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I

i i ! -

- .

i

, !

.

. . . . . i .

! 1 I

i I ..- . I I 1

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

._ . .,

. . . .

i - -.-. .' , y.:, j . . c

..

.. .

, . -

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

. ,

.

! . .

!

i di' !,

! !

6 .

. . - I

! i

I . . I . . I

I

1

I 1

vi i

i

I

. .

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

!

Anexo 4

Sexo - Masculino 1 Feme ni no 2

Ocupación - Obrero Comerciante Hogar Es tudiante Psicoterapeuta Técnico Empleado Secretaria ai lar ina Enfermera Programado Laboratorista Profesor Adminis tr ad,or Estilista Chofer Pintor Litdgrafo Pensionado Vig i 1 ante

01 02 03 04 05 06 07

08 o9

3 0

I1

12 13 14 15 16 17

Z8 19 20

Escolaridad.

Primaria Secundaria

(Báchiiierrato) Preparatoria Profesional Técnico Otros

i

1

01

02 03 04 05 06

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

05/25 /%53 FA

U 6

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

TE S i 5~ A,! 1 ; 5 / 1 5 / t á P

v12

1. i t

2. :I 5

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

u 5 / 2 5 / 8 8

U1 5

7 1

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

u s

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

,

G5/25/ 3- FA

...

L

Y -- I "

,

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

i: 5 / 2 5 / 11 8 FA

L A Í i L

,

T c T A L

I 1 I.' .

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

C U O F

1. r, -.

T C T A L

2 ' j - L

I ! i

i

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

05/25/6h F A

Page 114: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

F I L E i ‘ < A L A ( C F E P T . C h

1.4

- I . .L)

’i .4

‘I 0 4

1.4

; .4

PAG

Page 115: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 116: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 117: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

- . . _ - .. .. . .

5 6 i)i

1. , -.

. 7 . - * e

C -* .

1- tiT AL

Page 118: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

U 3 2

..

P F

Page 119: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

T E Ci:Uk;P

c LIP,

11 7 k.

11 - 3

7 1

Page 120: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

-'.-

1. l ?

.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 122: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

u 7

I . ' e , J - . .* - , .. L : . .

25/25/88 P A G

Page 123: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

1. 3

a- ? . 7 7

3. I r , *. 1 4

Page 124: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 125: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

T i c ; C!AA

U d

. 1 - 37

7 7

h

76 :!

31.5

Page 126: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

U29

1. 5 - m

-. o

4 -

;..4

05/25 188 F A G

7 1

Page 127: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

u31

u 5 / 25 / .5 R P A G i

7 1

Page 128: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

V32

OC /25/81! FAG

Page 129: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

v i 1

Page 130: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

PhG E

9

4 .

O

Q

e

4

t

c

t

Page 131: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

5 5 1 7 5 1 b s PAGE

Page 132: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

I : 0

I

' e I

8

P4GP

Page 133: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

~- * I

' I o

10 I

O

U17

- . .

t 010

.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

4

c51?5/ 4 5 P A C i

19

I

!. .

Page 135: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

C-

C

c

C

C.

C

C

P I C E 1 5

* o

Page 136: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll
Page 137: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll

. ,..

Page 138: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA SEMINARIO I1 a ll