universidad autónoma del estado de méxicoderecho.uaemex.mx/u2015-a/l41808.pdf · m. en d. ricardo...

21
Universidad Autónoma del Estado de México Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Programa de Estudios por Competencias “ÉTICA” I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciatura en Derecho Área de docencia: Teoría y Filosofía del Derecho Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno Fecha 13 de Diciembre de 2012 Programa elaborado por: Programa elaborado por: M. En D. Ricardo Eloy Roberto Gutiérrez García Lic. Octavio estrada Nieto M en D. Rubén Cárdenas Ríos _________________________________ Programa Actualizado Por: Lic. Maria Luisa Esquivel Rios Fecha de Elaboración: 12/VIII/2004 ---------------------------- Fecha de Actualización 31/03/2008 Clave Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Créditos Tipo de Unida d de Apre ndizaj e Carácter de la Unidad de Aprendizaje Núcleo de formación Coordinación de Áreas de Docencia: M. en D. Gerardo Alemán Cruz. Lic. Carlos Gutiérrez Cruz L41808 4 0 4 8 Curso OPTATIVA BASICO Prerrequisitos Unidad de Aprendizaje Antecedente Unidad de Aprendizaje

Upload: vuongthien

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Programa de Estudios por Competencias

“ÉTICA” I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ORGANISMO ACADÉMICO: Facultad de Derecho Programa Educativo: Licenciatura en Derecho

Área de docencia: Teoría y Filosofía del Derecho

Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

Fecha 13 de Diciembre de 2012

Programa elaborado por: Programa elaborado por: M. En D. Ricardo Eloy Roberto Gutiérrez García Lic. Octavio estrada Nieto M en D. Rubén Cárdenas Ríos _________________________________ Programa Actualizado Por: Lic. Maria Luisa Esquivel Rios

Fecha de Elaboración: 12/VIII/2004

---------------------------- Fecha de

Actualización 31/03/2008

Clave

Horas de teoría

Horas de

práctica

Total de

horas

Créditos Tipo de

Unidad de Aprendizaj

e

Carácter de la Unidad de Aprendizaje

Núcleo de formación

Coordinación de Áreas de Docencia: M. en D. Gerardo Alemán Cruz. Lic. Carlos Gutiérrez Cruz

L41808 4 0 4 8 Curso OPTATIVA BASICO Prerrequisitos Unidad de Aprendizaje

Antecedente Unidad de Aprendizaje

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Consecuente

Conocimientos de Lógica Ninguno Ninguno

Programas educativos en los que se imparte: Licenciatura en Informática Administrativa II. PRESENTACIÓN

- Formar en los estudiantes, niveles de comportamiento cuyas formas de vida manifiesten y desplieguen conductas reconocidas por los demás, para ser tomadas como verdaderos modelos de vida, dignos de ser imitados.

- Dotar al alumno de un sólido sistema de valores orientando a la vida profesional de un jurista que busca justicia y equidad social

- El curso se divide en tres unidades, desglosadas en temas, carga, horarios y actividades como sugerencia para el tratamiento de contenidos, así como estrategias de evaluación y bibliografía correspondiente.

- Evaluación exámenes 70% y portafolios 30%

III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DOCENTE DISCENTE

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Cubrir el Programa de Unidad de Aprendizaje en

su totalidad

Cubrir el 100% de Asistencia.

Ética docente y puntualidad

Promover un ambiente de respeto y trabajo en el

aula.

Tolerancia y Respeto

Tener una actitud de compromiso, hara asumir

responsablemente la función de facilitador del

aprendizaje

Apertura para la inducción del conocimiento.

Realizar encuadres para adaptar el curso a las

necesidades de los estudiantes y darle flexibilidad.

Fomentar aprendizaje mas que la enseñanza

Permitir mayor decisión del estudiante en lo que se

aprende

Trabajar con mayor comprensión de la realidad por

el estudiante

Practicar una docencia centrada en el estudiante

Mantener apagados sus aparatos de

radiocomunicación durante el tiempo que

dure la sesión

Asistencia al menos al 80% al curso

Puntualidad

Formalidad en clase, en el estudio y en las

técnicas de enseñanza empleadas

Cumplir con los criterios para el

desempeño de las unidades de

competencia, acordes al inicio del curso.

Apertura para la inducción del

conocimiento

Participar activamente en su proceso de

aprendizaje.

Participar en la decisión de lo que desea

aprender.

Realizar trabajo individual y en equipo

Trascienda el aprendizaje memorístico de

contexto y logre llegar a Metacognición (se

como se) para la identificación y satisfacción

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Dar solución a dudas y motivar participación

Verificar asistencia y causas de inasistencia

Realizar evaluación y retroalimentación

Considerar en su actividad el enfoque

constructivista y por competencias.

Deberá guiar, fomentar y facilitar en los estudiantes

la adquisición de los conocimientos, habilidades y

destrezas, que les permitan tener una visión del

mundo amplio, complejo y de largo plazo; la que

basada en sus principios y ética profesional

desarrolle en ellos su capacidad para resolver

problemas.

de necesidades y resolución de problemas

Dedicar atención principal al uso del

conocimiento por encima de la mera

adquisición del mismo.

Desarrollar un sentido critico y reflexivo de

las fuentes del conocimiento y de la realidad

del entorno social.

Leer y estudiar mostrando interés y

participación.

Actuar con respeto a la disciplina

Cumplir con trabajos y compromisos

Realizar actividades extra aula y

Cumplir con la evaluación continua

IV. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA COMO ELEMENTO QUE LEGITIMA EL ACTUAR HUMANO V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

-Distinguirá entre ética, moral y derecho - Analizara las principales controversias entre moral y derecho - Comprenderá la importancia del actuar ético del licenciado en derecho - Identificara el objeto de estudio de la axiología jurídica - Conocerá la teoría del valor y sus aplicaciones en el ámbito jurídico

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Las Unidades de Competencia I, II y III se aplicaran los siguientes ambitos: - Docencia - Institutos de Profesionalización - La debida aplicación de la norma a casos concretos - Poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo

VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

-Aula - Recintos Informativos

VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

INICIAL

IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad de Competencia I.- El discente analizara las controversias y toma de posiciones, mediante el análisis de las retroalimentaciones desde el horizonte hermenéutico, con fundamento en la definición de los conceptos con una actitud de trabajo en equipo. Unidad de Competencia II.- el discente comprenderá las Reglas y Bienes de la Legislación Mexicana, mediante el análisis de las características de los valores jurídicos, con fundamento de las principales escuelas y representantes de la axiología jurídica. Unidad de Competencia III.- el discente analizara las diferentes responsabilidades jurídicas, mediante la diferenciación de los conceptos de oficio, profesión y vocación, con fundamento a los elementos constitutivos de la profesión.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Unidad de Competencia I

Moral

Conceptualización

Filosofía

Ética

Derecho

Controversias

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Unidad de Competencia II

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Unidad de Competencia III

Axiología y

Axiología Jurídica

Escuelas Representantes

Origen del Valor

Bienes en la Legislación Mexicana

Características de los Valores

Valores Jurídicos y Presupuestos

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

X- SECUENCIA DIDÁCTICA

Vocación

Y Derecho

Oficio, Profesión y Vocación

Elementos Constitutivos de

la Vocación

Responsabilidades

Jurídicas

Diferencia entre Oficio, Profesión

y Vocación

“Ética”

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

XI. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conceptualización

Ética

Elementos Constitutivos de

la Vocación

Responsabilidades Jurídicas

Diferencia entre Oficio, Profesión y

Vocación

Vocación Y

Derecho

Axiologia y

Axiologia Juridica

Moral

Oficio, Profesión y Vocación

Derecho

Controversias

Valores Jurídicas y Presupuestos

Características de los valores

Bienes de la Legislación Mexicana

Origen del Valor

Escuelas Representantes

Filosofía

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular COMPETENCIA I Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

El discente analizará las controversias y toma de posiciones, mediante el análisis de las retroalimentaciones desde el horizonte hermenéutico, con fundamento en la definición de los conceptos con una actitud de trabajo en equipo

Filosofía, moral, ética y derecho; relaciones y aplicaciones desde el horizonte hermenéutico histórico; Principales controversias entre moral, ética y derecho.

Definir los conceptos de filosofía, moral, ética y derecho; Analizar sus retroalimentaciones desde el horizonte hermenéutico, Analizar las controversias y toma de posición.

- Trabajo en equipo - Apertura del

conocimiento - Tolerancia - Participación - Compromiso - Responsabilidad y

respeto

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La estrategia didáctica iniciara con la lectura previa del tema a tratar por parte del estudiante, a efecto de tener una interacción entre el docente y el discente, continuando con la exposición del tema por parte del discente, misma que tendrá una duración de 15 minutos; posteriormente el catedrático profundizara en el tema expuesto y resolverá dudas, una vez concluida la clase el profesor solicitara el control de lecturas con la finalidad de realizar la evaluación correspondiente.

RECURSOS REQUERIDOS Pintaron y marcador Cañón C.P.U. Proyector de Acetatos

TIEMPO DESTINADO

Horas Teóricas: 14

CRITERIOS DE DESEMPEÑO I

EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS

El trabajo de investigación versara sobre las controversias existentes entre la moral el

El discente tendrá un aprendizaje colaborativo, donde realizara visitas periódicas a recintos informativos;

Trabajo de investigación que deberán entregar los alumnos al concluir la presente unidad de

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular DERECHO y la ética, la estructura del citado

trabajo, deberá cumplir con los siguientes requisitos. 1.- Portada 2.- Introducción 3.- Índice General 4.- Contenido (mínimo 25 cuartillas) 5.- Conclusiones 6.- Propuesta 7.- Fuentes Informativas

asimismo preparara una exposición del tema que sea asignado por el docente, el cual será analizado por el grupo mediante lecturas previas a efecto de que exista la interacción dentro del salón de clases. De igual manera se llevara un control de lecturas sugeridas por el profesor, para complementar lo visto en clase.

competencia

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

UNIDAD DE COMPETENCIA II

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores

El discente comprenderá las Reglas y Bienes de la Legislación Mexicana, mediante el análisis de las características de los valores jurídicos, con fundamento de las principales escuelas y representantes de la axiología jurídica

Principales escuelas y Representantes Axiología Jurídica Tendencia y origen del valor Características de los valores Valores jurídicos y presupuestos Bienes en la Legislación Mexicana

Identificar las escuelas y sus representantes Analizar las características de los valores jurídicos. Comprender las reglas y bienes de la Legislación Mexicana.

Trabajo en equipo, Colaboración en la exposición con el docente, Apertura del conocimiento. Tolerancia Participación Compromiso Responsabilidad Respeto

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La estrategia didáctica iniciara con la lectura previa del tema a tratar por parte del estudiante, a efecto de tener una interacción entre el docente y el discente, continuando con la exposición del tema por parte del discente, misma que tendrá una duración de 15 minutos; posteriormente el catedrático profundizara en el tema expuesto y resolverá dudas, una vez concluida la clase el profesor solicitara el control de

RECURSOS REQUERIDOS Pintaron y marcador Cañón C.P.U Proyector de Acetatos

TIEMPO DESTINADO

Horas teóricas: 20

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular lecturas con la finalidad de realizar la

evaluación correspondiente. CRITERIOS DE DESEMPEÑO II EVIDENCIAS

DESEMPEÑO PRODUCTOS La estructura del ensayo, deberá cumplir con los siguientes requisitos. 1.- Portada 2.- Introducción 3.- Índice General 4.- Contenido (mínimo 25 cuartillas) 5.- Conclusiones 6.- Propuesta 7.- Fuentes Informativas

El discente tendrá un aprendizaje colaborativo, donde realizara visitas periódicas a recintos informativos; asimismo preparara una exposición del tema que sea asignado por el docente, el cual será analizado por el grupo mediante lecturas previas a efecto de que exista la interacción dentro del salón de clases. De igual manera se llevara un control de lecturas sugeridas por el profesor, para complementar lo visto en clase.

Entrega de un ensayo que deberán entregar los alumnos al concluir la presente unidad de competencia, trabajo con el cual se busca comprender las Reglas y Bienes de la Legislación Mexicana, mediante el análisis de las características de los valores jurídicos.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular UNIDAD DE

COMPETENCIA III ELEMENTOS DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes/ Valores El discente analizara las diferentes responsabilidades jurídicas, mediante la diferenciación de los conceptos de oficio, profesión y vocación, con fundamento a los elementos constitutivos de la profesión

Definición de oficio, profesión y vocación. Elementos y presupuestos. Las diferentes clases de responsabilidades jurídicas

Identificar los elementos constitutivos de la profesión, Analizar sus implicaciones jurídicas, Diferenciar oficio, profesión y vocación, sus elementos y presupuestos Analizar las diferentes responsabilidades jurídicas

Estudio y preparación del tema, Colaboración en la exposición con el docente Apertura del conocimiento Tolerancia Participación Colaboración Compromiso Responsabilidad Respeto Libertad Justicia

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: La estrategia didáctica iniciara con la lectura previa del tema a tratar por parte del estudiante, a efecto de tener una interacción entre el docente y el discente, continuando con la exposición del tema por parte del discente, misma que tendrá una duración de 15 minutos; posteriormente el catedrático profundizara en el tema expuesto y resolverá dudas, una vez concluida la clase el profesor solicitara el control de lecturas con la finalidad de realizar la

RECURSOS REQUERIDOS Pintaron y marcador Cañón C.P.U Proyector de Acetatos

TIEMPO DESTINADO

Horas teóricas: 20

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular evaluación correspondiente.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO III EVIDENCIAS DESEMPEÑO PRODUCTOS

La estructura de los cuadros comparativos deberán de contener, todas y cada una de las características que tiene la Profesión, la vocación y el oficio; al final de dicho cuadro comparativo, el alumno realizara una autorreflexión por escrito, explicando las diferencias que ha encontrado en el estudio de los conceptos antes señalados.

El discente tendrá un aprendizaje colaborativo, donde realizara visitas periódicas a recintos informativos; asimismo preparara una exposición del tema que sea asignado por el docente, el cual será analizado por el grupo mediante lecturas previas a efecto de que exista la interacción dentro del salón de clases. De igual manera se llevara un control de lecturas sugeridas por el profesor, para complementar lo visto en clase.

El estudiante podrá diferenciar los elementos constitutivos de la profesión, donde elaborara cuadros comparativos que permitirán diferenciar las características que tiene, la profesión, la vocación y el oficio respetando reglas, relaciones y leyes.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

COMPOSICION DE LA CALIFICACION PRIMER PARCIAL % SEGUNDO

PARCIAL % ORDINARIO %

EXAMEN ESCRITO

70 EXAMEN ESCRITO

70 EXAMEN ESCRITO

100

TRABAJO 20 TRABAJO 20 TRABAJO 0 EXPOSICION DE

CLASE 10 EXPOSICION DE

CLASE 10 EXPOSICION DE

CLASE 0

TOTAL: 100% TOTAL: 100% TOTAL: 100% ASISTENCIAS DERECHO A

EXAMEN ASISTENCIAS DERECHO A

EXAMEN ASISTENCIAS DERECHO A

EXAMEN

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

XIII. REFERENCIAS VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Álvarez, Mario I. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO. Ed Mc Grall Hill, México Arellano, Carlos: "PRACTICA JURÍDICA." Ed. Porrúa, México, 1991. Aristóteles: ÉTICA NICOMAQUEA, Ed. Porrúa, México. Bobbio, Norberto.: TEORIA GENERAL DEL DERECHO. Segunda edición, Ed. THEMIS, México, 2002. Brian, Barry: TEORIAS DE LA JUSTICIA. Ed. Gedisa, España, 2001 Bueno, Miguel: PRINCIPIOS DE ÉTICA, Ed. Patria, México Escobar V., Gustavo.: ÉTICA, Ed. Mc Graw Hill, México. Facultad de Derecho UAEM: CURRICULUM DE LICENCIATURA. Ed., UAEM, México 2000. Facultad de Derecho UAEM: CURRICULUM DEL POSGRAGO. Ed., UAEM, México 1993 Facultad de Derecho UAEM: CURRICULUM DEL DOCTORADO. Ed., UAEM, México 2000. García Alonso, Luz: ÉTICA O FILOSOFIA MORAL, Ed. Diana, México. García, M. LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFÍA, Ed. Lozada. Frondizi, Risieri: ¿QUÉ SON LOS VALORES?. Ed, Fondo de Cultura Económica, 3ª ed. México, 2001 Frondizi, Risiere y Gracia, Jorge: EL HOMBRE Y LOS VALORES EN LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX, Ed. F.C.E., México

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular

Kelsen, Hans: "¿QUÉ ES LA TEORIA PURA DEL DERECHO?." Ed. Fontamara, México, 1995. Mercado Maldonado, Asael: Sociología norteamericana: un diagnóstico de nuestro tiempo. Ed. UAEM, 2ª ed., México 1999 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Alatorre Padilla, Roberto: ÉTICA, Ed. Porrúa, México Albertoni, Francesco: LAS RAZONES DEL BIEN Y DEL MAL, Ed. Gedisa Anoxos , Kostas: HACIA UNA ETICA PROBLEMÁTICA, Ed. Taurus, Madrid. Aranguren L., José Luis: INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA, Ed. Alianza, México Arnaiz, Aurora: ETICA Y ESTADO, H. M. 217/A7 Castro Cossio, Baltazar: ÉTICA FILOSÓFICA, Ed. Diana, México González-Salas Campos, Raúl: LA TEORIA DEL BIEN JURÍDICO EN EL DERECHO PENAL. Ed., Péreznieto Editores, México 1995 Gutiérrez Sáenz, R.: INTRODUCCION A LA ÉTICA, Ed. Esfinge, México. Hare, Richard: EL LENGUAJE DE LA MORAL, Kant, Emmanuel: CRITICA DE LA RAZON PRÁCTICA, Ed. El Ateneo, Buenos Aires. Menéndez, A.: ÉTICA PROFESIONAL, Ed. Herrero Hnos., México.

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia Coordinación General de Estudios Superiores Programa Institucional de Innovación Curricular Pérez Valera, Víctor M.: DEONTOLOGÍA JURÍDICA: LA ÉTICA EN EL SER Y QUEHACER DEL ABOGADO. Ed. Oxford, México,

2002 Platón: DIÁLOGOS; (Georgias), Ed. Porrúa, México. Sanabria J., R.: ÉTICA, Ed. Porrúa, México, 1984. Sánchez Vázquez, Adolfo: ÉTICA, Ed. Grijalbo, México. Tamayo y Salomarán, Rolando: ELEMENTOS PARA UNA TEORIA GENERAL DEL DERECHO. Ed. Themis, 2ª ed., México, 1998 Torres, Fernando. et al: INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA DEL HOMBRE EN LA SOCIEDAD, Ed. Esfinge, México. Weber, Max. [tr. Francisco Rubio]: "LA CIENCIA COMO VOCACIÓN." Ed. Alianza Cien, México, 1994.