universidad autonoma de tamaulipas · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es...

173
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACION VICTORIA DIVISION POSGRADO Tesis Análisis de la calidad de los servicios de una institución pública certificada por ISO 9001:2008: un estudio basado en la percepción de los usuarios” Para obtener el grado de: Maestro en Dirección Empresarial con énfasis en: Administración estratégica PRESENTADO POR: C.P TANIA ARELY CORONADO RICARDO DIRECTOR DE TESIS DR. JESUS LAVIN VERASTEGUI DRA. YESENIA SANCHEZ TOVAR CD. VICTORIA, TAMAULIPAS JUNIO 2012

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACION VICTORIA

DIVISION POSGRADO

Tesis

“Análisis de la calidad de los servicios de

una institución pública certificada por

ISO 9001:2008: un estudio basado en la

percepción de los usuarios”

Para obtener el grado de:

Maestro en Dirección Empresarial con énfasis en:

Administración estratégica

PRESENTADO POR:

C.P TANIA ARELY CORONADO RICARDO

DIRECTOR DE TESIS

DR. JESUS LAVIN VERASTEGUI

DRA. YESENIA SANCHEZ TOVAR

CD. VICTORIA, TAMAULIPAS JUNIO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

4

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

Dedicatoria

A mis padres:

Por ser ellos el motor principal que impulsa mi vida, dándome la fuerza para

seguir caminando y lograr una meta más en mi vida, al estar brindándome

siempre su apoyo incondicional en todo momento.

A mi hermano

Gracias por ser mi hermano y compartir mi vida.

A mis mascotas cholo y chachara

Por ser una parte importante en mi vida, brindándome siempre alegrías.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

Agradecimientos

A las primeras personas que quiero agradecer son a mi Director de Tesis el Dr.

Jesús Lavín Verástegui, por su confianza, apoyo y tiempo brindado en esta

investigación.

A la Dra. Yesenia Sánchez Tovar, por su paciencia y porque invirtió su tiempo y

conocimientos para ayudarme a completar mi proyecto de tesis. Así mismo a su

esposo José Esteban Mendoza Flores por su apoyo en la realización de esta

investigación.

Así también quiero agradecer a la Universidad Autónoma de Tamaulipas y a la

División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Comercio y

Administración Victoria, por haberme brindado la oportunidad de cursar esta

maestría.

A CONACYT por el apoyo financiero otorgado para la realización de la

Maestría cursada.

A la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado por haberme

proporcionado información necesaria sobre sus servicios.

A mi familia que me brindó su apoyo en el periodo de recolección de la

información.

Por ultimo quiero agradecer a todas aquellas personas que sin esperar nada a

cambio me compartieron sus pláticas y conocimientos.

GRACIAS

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

Resumen

La importancia de prestar servicios públicos de calidad radica

principalmente en la necesidad de eficientar y mejorar la prestación de estos

servicios, para recobrar la confianza en las instituciones públicas del país. El tema

de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente

nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones en esta área.

De ahí, que el objetivo general de este estudio sea el de identificar las

percepciones de los usuarios sobre la calidad de los servicios públicos prestados

por una institución pública certificada por la norma ISO 9001:2008. Por lo cual este

estudio se llevo acabo haciendo una comparación entre los diferentes modelos de

evaluación de calidad de servicios que existen y poder identificar así la percepción

de los usuarios.

Palabras clave

Servicios públicos, Percepción, Calidad,

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

I

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCION ............................................................................................................... 1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 1

1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 7

1.2 Definición del problema .......................................................................................... 16

1.2.1 Marco conceptual del estudio ........................................................................... 18

1.2.2 Pregunta de investigación ................................................................................ 19

1.3 Objetivos de investigación ...................................................................................... 20

1.3.1 Objetivo General .............................................................................................. 20

1.3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 20

1.4 Justificación ....................................................................................................... 21

1.5 Delimitación y Limitación ........................................................................................ 24

CAPITULO II CONCEPTUALIZACION DE LA CALIDAD: REVISION DE LA

LITERATURA. ................................................................................................................... 7

2.1 Conceptos de Calidad ............................................................................................ 28

2.2 Evolución del estudio de la calidad ......................................................................... 29

2.3 Perspectivas de medición de la calidad .................................................................. 31

2.4 Estándares de calidad ............................................................................................ 36

2.4.1 La Utilidad de los estándares de calidad .......................................................... 36

2.4.2 Las normas ISO como estándares de calidad .................................................. 38

2.4.3 ISO 9001:2008 ................................................................................................. 41

2.4.4 Estándares de calidad para la administración pública ...................................... 44

2.5 La Satisfacción del Cliente .................................................................................... 45

2.6 Modelos de medición de la calidad ......................................................................... 52

2.6.1 Multidimensionalidad de la calidad ................................................................... 52

25

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

II

2.6.2 Modelo SERVQUAL ......................................................................................... 57

2.6.3 Modelo SERVPERF ......................................................................................... 61

2.6.4 Modelo EPI ..................................................................................................... 63

CAPITULO III LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PUBLICOS ........................................ 27

3.1 Introducción ............................................................................................................ 69

3.2 Perspectiva de la nueva administración pública .................................................... 74

3.3 La importancia de la calidad en los servicios públicos ............................................ 81

3.4 Los servicios públicos en México: Análisis de una institución pública de agua

potable y alcantarillado ................................................................................................. 84

3.4.1 Servicio de agua potable .................................................................................. 84

3.4.2 Introducción (COMAPA) ................................................................................... 84

3.4.2.1 Marco legal .................................................................................................. 88

3.4.2.2 Tratamientos para la potabilización del agua ................................................ 89

3.4.3 Antecedentes del sistema de gestión de calidad .............................................. 89

CAPITULO IV METODOLOGIA ....................................................................................... 91

4.1 Fuentes de información ......................................................................................... 93

4.2 Enfoque y Alcance de la investigación ................................................................... 94

4.3 Diseño de la investigación ...................................................................................... 94

4.4 Participantes y Muestra ......................................................................................... 94

4.5 Recopilación de la información .............................................................................. 98

4.5.1 Instrumento ...................................................................................................... 98

CAPITULO V.- ANALISIS Y VALIDACIÓN DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD: CASO COMAPA ............................................................................................. 95

5.1 Análisis SPSS ...................................................................................................... 103

5.1.1 Dimensionalidad de los constructos. ............................................................. 103

5.1.1.1 Análisis Factorial Confirmatorio SERVPERF ............................................... 106

5.1.1.2 Análisis Factorial Confirmatorio SERVQUAL .............................................. 108

67

101

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

III

5.1.1.3 Análisis Factorial Confirmatorio EPI ............................................................ 111

5.1.2 Fiabilidad ...................................................................................................... 114

5.1.3 Validez .......................................................................................................... 115

CAPITULO VI.- RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS

USUARIOS .................................................................................................................... 105

6.1 Perfil de los encuestados .................................................................................... 121

6.2 Análisis de las percepciones. .............................................................................. 122

6.3. Análisis de las Expectativas ............................................................................... 125

6.4 Análisis de los Gaps ............................................................................................ 129

6.5 Análisis de la importancia .................................................................................... 130

CAPITULO VII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 119

7.1 Conclusiones ........................................................................................................ 135

7.2 Recomendaciones ................................................................................................ 138

7.3 Propuestas ........................................................................................................... 140

Referencias Bibliográficas ............................................................................................. 143

133

119

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

IV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Escuelas de estudios sobre la calidad de los servicios ......................................... 8

Tabla 2 Investigaciones nacionales e Internacionales sobre la calidad de servicios ........ 10

Tabla 3 Conceptos de calidad ....................................................................................... 28

Tabla 4 Evolución de la calidad en el siglo XX ................................................................ 30

Tabla 5 Perspectivas de los Gurús de la calidad ............................................................ 31

Tabla 6 Principios de calidad ......................................................................................... 40

Tabla 7 Estándares de calidad aplicados dentro de la administración publica ................ 44

Tabla 8 Dimensiones de la Escala de Parasuraman, Zeithmal y Berry (1988) ............... 55

Tabla 9 Factores que miden la satisfacción de las necesidades de usuarios ................... 56

Tabla 10 Diferencias en instrumentos para evaluar la calidad de los servicios. .............. 66

Tabla 11 Descripción de COMAPA ................................................................................. 86

Tabla 12 Distribución de AGEBS ..................................................................................... 96

Tabla 13 Ficha técnica .................................................................................................... 98

Tabla 14 Factores establecidos por el análisis factorial exploratorio de SERVPREF ..... 104

Tabla 14 A: Factores establecidos por el análisis factorial exploratorio de SERVQUAL . 104

Tabla 14 B Factores establecidos por el análisis factorial exploratorio EPI .................... 105

Tabla 15 Factores de percepción sugeridos por el análisis confirmatorio mediante

ecuaciones estructurales. .............................................................................................. 106

Tabla 16 Índice de bondad de ajuste ............................................................................ 108

Tabla 17 Factores de PE sugeridos por el análisis confirmatorio mediante ecuaciones

estructurales. ................................................................................................................. 108

Tabla 16 A. Índice de bondad de ajuste modelo SERVQUAL ....................................... 111

Tabla 15 B Factores EPI sugeridos por el análisis factorial confirmatorio mediante

ecuaciones estructurales ............................................................................................... 111

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

V

Tabla 16 B Índices de bondad de ajuste modelo EPI ..................................................... 112

Tabla 18 Fiabilidad del total de ítems ............................................................................. 114

Tabla 19 Fiabilidad por ítem SERVPREF ....................................................................... 114

Tabla 19 A Fiabilidad por ítem SERVQUAL ................................................................... 114

Tabla 20 Fiabilidad de las dimensiones SERVPREF .................................................... 115

Tabla 21 Correlación de las dimensiones SERVPERF .................................................. 116

Tabla 21 A Correlación de las dimensiones SERVQUAL .............................................. 116

Tabla 22.- Resultado de percepciones por dimensión .................................................... 125

Tabla 23.- Resultado de expectativas por dimensión ..................................................... 125

Tabla 24 Resultado de Gaps por dimensiones............................................................... 130

Tabla 25 Análisis de la importancia ................................................................................ 131

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Marco referencial ............................................................................................... 14

Figura 2 Marco conceptual del estudio............................................................................ 18

Figura 3 Estructura Conceptual del Marco Teórico .......................................................... 27

Figura 4 Proceso de creación de valor para la satisfacción del cliente. ............................ 47

Figura 5 Proceso del grado de satisfacción del cliente ..................................................... 48

Figura 6 Satisfacción de cliente ....................................................................................... 49

Figura 7 Clasificación de los servicios públicos................................................................ 71

Figura 8 La Nueva Gestión Pública y su Dirección .......................................................... 76

Figura 9 Organigrama institucional ................................................................................. 87

Figura 10 Proceso de investigación ................................................................................. 93

Figura 11 Distribución de los AGEBS .............................................................................. 97

Figura 12 Resultado de la estimación del modelo SERVPERF en EQS......................... 107

Figura 13 Resultado de la estimación del modelo SERVPERF en EQS......................... 110

Figura 14 Resultado de la estimación del modelo EPI en EQS. ..................................... 112

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

VII

ÍNDICE DE FORMULAS

Formula 1. Satisfacción del cliente ................................................................................... 46

Formula 2 Satisfacción total del cliente ............................................................................ 50

Formula 3 SERVQUAL .................................................................................................... 60

Formula 4 SERVPERF .................................................................................................... 62

Formula 5 EPI ................................................................................................................. 65

Formula 6 Determinación de la muestra .......................................................................... 95

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

VIII

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1: Población encuestada ……………………………………………………….…….121

Gráfico 2. Análisis de la percepción dimensión apariencia física…………………………122

Gráfico 3. Análisis de la percepción dimensión Confianza………………………………..123

Gráfico 4. Análisis de la percepción dimensión Empatía………………………………..…124

Gráfico 5. Análisis de las expectativas dimensión apariencia física………………………126

Gráfico 6. Análisis de las expectativas dimensión atención personalizada………………127

Gráfico 7. Análisis de las expectativas dimensión Confianza………………………………128

Gráfico 8.Percepciones y Expectativas del servicio de agua potable y alcantarillado

según los tres factores detectados……………………………………………….…………...129

Gráfico 9 Principales Recomendaciones de Usuarios………………………………………139

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

1

INTRODUCCION

En la actualidad el sector servicios en México juega un papel importante

en la economía del país ya que contribuye a la generación de riqueza y creación

de empleos. Al respecto Quiroga (2008) señalo que el siglo XXI es el siglo de los

servicios porque la tendencia que se observa en las economías de varios países

del mundo es que el sector servicios tiene el mayor número de empresas y es el

que ocupa la mayor parte del personal. A su vez los servicios públicos también

representan una parte importante en la economía mexicana, ya que de acuerdo

con el INEGI (2010) durante el 2009 el valor agregado bruto del sector público

aumento un 5% y contribuyen en gran medida a la generación de empleos en

algunos sectores del país.

Cabe señalar, que a pesar de la importancia que representa este sector en

la economía, actualmente prevalece una crisis internacional en los servicios

públicos, que abarca problemas económicos, estructurales, de disminución de la

confianza y de la calidad de los servicios, lo cual ha llevado a que se ponga el

énfasis en la transformación de las actividades y de cómo resultado el surgimiento

de un nuevo modelo de administración pública. (Christensen, T y Laegreid,P.,

2001). Dicho modelo se encuentra orientado hacia el logro de la satisfacción del

usuario mediante la prestación de servicios de calidad.

La calidad en los servicios públicos es una exigencia constitucional y es una

obligación irrestricta de la Administración Pública. Es además el recurso con que

cuenta un estado para compensar las desigualdades de la población a la que

sirve, porque es la posibilidad real de que el conjunto de ciudadanos reciba los

mismos servicios. Mientras que al cambiar la manera de prestar los servicios en

las instituciones públicas del país, mediante la creación de consciencia de la

necesidad que existe de orientar los servicios hacia el logro de la satisfacción del

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

2

cliente, se podrán lograr mejores servicios públicos de calidad y para ello se hace

necesario realizarse una evaluación de estos servicios. Casermeiro, M (1999)

La evaluación de la calidad de los servicios es una práctica relativamente

reciente en el país, debido a las nuevas formas de gestión de las políticas

públicas; los procedimientos gerenciales preconizados por la moderna

administración sugiere en la práctica verificar, por medio de investigaciones,

basadas en metodología científicas, el grado de satisfacción de los usuarios con

relación a la calidad de los servicios. (Igami ,2003)

En los últimos años en México se ha empezado a llevar a cabo

investigaciones sobre la calidad de los servicios y ya no solamente calidad de

productos. La prestación de los servicios públicos en el país tiene una importancia

realmente significativa, ya que a través de ellos se satisfacen las necesidades de

millones de personas; uno de los servicios públicos sumamente importante, es el

servicio de agua potable y alcantarillado, sobre el cual se enfocará esta

investigación, por ser un servicio indispensable y necesario para toda la población

y sobre el cual no se han encontrado suficientes investigaciones enfocadas a

estudiar la calidad de este servicio desde el punto de vista de los usuarios.

Por todo lo anterior esta investigación se estructura por capítulos, en el

primer capítulo de este trabajo se presenta el planteamiento del problema de esta

investigación, que deriva en aspectos como las preguntas de investigación, los

objetivos que se pretenden lograr, la justificación, y las delimitaciones y

limitaciones a las cuales se enfrentara la realización de este trabajo.

Posteriormente el segundo y tercer capítulo se encuentra constituido por

el marco teórico, donde se aborda primeramente la calidad en términos

generales con el objeto de familiarizarnos con sus conceptos como son las

perspectivas de medición de la calidad, la satisfacción del cliente y los modelos de

medición de calidad.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

3

Así mismo, en el capitulo tres se describen los servicios públicos, así como

la importancia de la calidad en ellos.

El cuarto capítulo de este trabajo está comprendido por la estrategia

metodológica de la investigación, que abarca aspectos como el tipo de

investigación, el diseño, y el instrumento utilizado para obtener la información.

Por su parte en el quinto y sexto capítulo de esta investigación, se

presentará el análisis de la información y los resultados obtenidos.

Por último se presenta el capítulo séptimo que se encuentra constituido por

las conclusiones y las recomendaciones realizadas a la institución pública, con

el objeto de contribuir a la mejora del servicio prestado por dicha institución.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

4

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

7

1.1 Antecedentes

De acuerdo con Sosa,(2007) la calidad como filosofía de vida, tuvo su

evolución más importante en el siglo XX. Durante este siglo, surgieron

personalidades importantes en el ámbito de la calidad como el doctor Edward

Deming, quien no al ser tomado en cuenta por los administradores en la empresas

estadounidenses, prestó sus servicios a las empresas japonesas, quienes en ese

momento, poseían mala fama por sus productos defectuosos, por lo que a partir

de sus enseñanzas y las del doctor Joseph Juran, cuyos trabajos también no

fueron tomados en cuenta en Estados Unidos, transmiten sus conocimientos a

los japoneses y logran revolucionar la calidad en las empresas de ese país.

Por su parte Philip Crosby, otro de los grandes autores en el tema de

calidad realizó contribuciones en materia de calidad, de una manera más práctica,

en las empresas estadounidense donde trabajaba; Fue en esta década donde

empieza el repunte de la calidad en Japón y Estados Unidos. Sin embargo a

pesar de que estos países empezaba a concebir una filosofía de calidad en sus

empresas, en México aún se desconocía, y fue hasta fines de 1970, que se

empieza a conocer en el país los modelos de calidad total que se estaban

aplicando con tanto éxito en las organizaciones japonesas.

Actualmente en México, algunas empresas emprenden la aventura, de

tratar de abordar los modelos aplicados en las empresas japonesas, pero tienen

poco éxito, pues la mayor parte los implanta con muchas deficiencias y malos

entendidos. (Sosa, 2007)

A pesar de ello, el concepto de calidad en los últimos años, ha tomado

mucha relevancia en el país y como prueba de ello, se creó el premio nacional de

calidad, que de acuerdo con Sosa (2007), tiene como principal propósito impulsar

la mejora continua de las organizaciones mexicanas de cualquier giro y tamaño,

para proyectarlas de manera ordenada a niveles competitivos y de clase mundial.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

8

Por lo que este premio representa un partea guas, en cuanto al tema de

calidad en México, para que todas las organizaciones e instituciones públicas y

privadas del país, empiecen a involucrarse en el tema de la calidad.

A nivel mundial el parte aguas en cuanto a la calidad de los servicios, fue el

surgimiento de dos escuelas, la escuela estadounidense y la escuela europea,

las cuales se describen en la tabla 1 cada una, con una perspectiva diferente de

los aspectos a considerar en la calidad de los servicios.

Tabla 1 Escuelas de estudios sobre la calidad de los servicios

Escuela Estadounidense

En esta escuela el modelo de calidad de servicios consiste en la recopilación de información a través de entrevistas personales, las cuales les permite obtener dos perspectivas la de la empresa y la de sus clientes. Concluye que la calidad del servicio intervienen cinco tipos de discrepancia :

Posicionamiento.-se refiere a las discrepancias que existen entre las expectativas del cliente acerca de la calidad y sus percepciones.

Especificación.-Las diferencias que existen entre la percepción de la dirección acerca de las expectativas de sus cliente y la especificación a los empleados del modo en que deberían prestar el servicio.

Prestación del servicio.-se refiere a las discrepancias entre las especificaciones de la manera como se debe prestar el servicio y la manera en que realmente se presta.

Comunicación.-son las diferencias entre los que se ofrece y lo que se promete al consumidor con referencia a las características y calidad del servicio.

Percepciones frente a expectativa.-las discrepancias que existen entre las expectativas y las percepciones del cliente sobre la calidad de los servicios.

Escuela Europea

Propone la existencia de dos subprocesos a la

hora de entender la calidad.

Rendimiento instrumental.- el resultado técnico del proceso de prestación de servicios.

Rendimiento expresivo.-analiza la interacción entre el cliente y el empleado.

A partir de lo anterior propone que la calidad de los servicios está formada por tres dimensiones.

Calidad de resultados o técnica.-lo que el cliente percibe en el momento de interacción de sus empresa.

Calidad del proceso o funcional.- se refiere a los beneficios que pueden ser alcanzados por la forma en que el servicio es ofrecido.

La imagen de la organización.-el cliente elabora una imagen de la organización usando la información a la que tiene acceso (publicidad).

Fuente: Elaboración a partir de Sánchez (2008)

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

9

La escuela europea fue fundada por Grönroos (1984) que lideraba la

Escuela Nórdica de Marketing y Servicios, inició sus investigaciones acerca de la

calidad del servicio, siendo sus principales trabajos al respecto, los que publicara

durante los años 1982 y 1984.

Por su parte la escuela estadounidense se empezó a gestar en el Instituto

de Ciencias del Marketing, en los años ochenta, de la mano de tres

investigadores: Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988), los cuales a partir de esta,

crearon su escala de medición de la calidad en los servicios, denominada

SERVQUAL.

“En ambas escuelas se puede apreciar una semejanza importante: la

interacción entre el cliente y los empleados y la importancia de conocer las

expectativas y las percepciones de los clientes.” (Sánchez, 2008)

De acuerdo con Sánchez (2008), en las dos escuelas la calidad del servicio

posee una faceta tangible, que describe los aspectos físicos del servicio, pero,

también se tiene en cuenta el proceso de prestación del servicio. El peso que dan

a cada faceta es distinto. La escuela europea plantea una situación simétrica

donde ambas facetas tienen, a priori, el mismo peso. En cambio, en el modelo

estadounidense (SERVQUAL), sólo se tiene en cuenta una dimensión de tangibles

de un total de cinco dimensiones. Estas dos escuelas, y especialmente la

estadounidense, dieron un impulso inicial importante al estudio de la calidad de

servicio.

El surgimiento de estas dos escuelas representó un antecedente muy

importante para la calidad de los servicios en todo el mundo y se empezaron a

llevar a cabo estudios en el tema, a continuación en la tabla 2 se presentan

algunas investigaciones al respecto.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

10

Tabla 2 Investigaciones nacionales e Internacionales sobre la calidad de servicios

investigaciones Autor Objetivo del estudio Unidad de

análisis

Constructos y

mediciones

Resultados y

Conclusiones

Un modelo de

administración de capital

de trabajo en la gestión

pública de unidades

hospitalarias. (2008)

Jesús Lavín

Verástegui

Analizar la administración

de capital de trabajo

proponiendo estrategias

que coadyuvaran a

mejorar la percepción de

la calidad de los servicios

prestados por el hospital

general en ciudad victoria

Tamaulipas.

Hospital General de

Cd, victoria,

Tamaulipas

Se aplicó el

instrumento

servqual a 332

usuarios.

Los resultados

muestran que la

apreciación de la

calidad fluctúan en un

rango de 30 y 45%,

así la mismo la

percibida con menos

eficiente es la del

costo, mientras que la

de mayor calidad es la

d trato al paciente.

Estrategia de

administración de capital

de trabajo y la percepción

de la calidad de los

servicios en instituciones

hospitalarias del sector

público: caso hospital

infantil de Tamaulipas.

(2010)

México

Adinda Guadalupe

Gonzales Saldivar

Analizar la administración

de capital de trabajo

proponiendo estrategias

que coadyuvaran a

mejorar la percepción de

la calidad de los servicios

prestados por el hospital

infantil en ciudad victoria

Tamaulipas.

Hospital infantil de

ciudad victoria

Tamaulipas.

Se aplicó el

instrumento

servqual a 294

pacientes.

Se identifico un índice

de percepción global

de 81.08%

encontrando a las

dimensiones de costo

como la menos

eficiente y a la

dimensión de

oportunidad de

respuesta como la de

mejor calidad.se

concluye que una

eficiente

administración de

capital de trabajo

contribuirá a elevar el

índice de percepción.

Un análisis comparativo

de la calidad que ofrece

la franquicia Applebees

Neighborhood grill &bar

en cd. Victoria,

Tamaulipas y monterrey,

Nuevo león. (2010)

México

Osiris María

Echeverría Ríos

Analizar la calidad que

ofrecen a los clientes las

franquicias Applebee s

Neighborhood grill & bar

en Tamaulipas y nuevo

león, realizando

comparativos de las zonas

geográficas.

Applebee s

Neighborhood grill &

bar en Tamaulipas y

Nuevo Leon

El instrumento que

se utilizo fue la

aplicación de la

Metodología EPI a

387 clientes en

victoria y 391 en la

ciudad de

monterrey.

Los resultados que se

obtuvieron fue una

insatisfacción menor

de los clientes en las

dos ciudades.

Percepción de la calidad

en los servicios públicos

(2009 y 2010)

Costa rica

Johnny madrigal

pana

Percepción de los

usuarios sobre la calidad

de algunos servicios

públicos estratégicos para

el desarrollo del país con

el afán de proporcionar

información de primera

mano a las respectivas

instituciones.

Registro nacional en

licencias MOPT,

Dirección general de

migración y

extranjería y la

Dirección general de

servicio civil y la

SETENA.

El instrumento que

se utilizó fueron las

entrevistas se

aplicaron 360

entrevistas en el

registro nacional

,300 en migración,

340 en servicio civil

y 100 en la setena.

En el ámbito de

satisfacción de las

necesidades, en

general los usuarios

siguen encontrando

lo que buscan, en

cuanto al

conocimiento de los

costos que conllevan

los servicios, los

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

11

Fuente: Elaboración propia

Estas investigaciones, representan una referencia importante en el estudio

de la percepción de la calidad de los servicios; sin embargo como se puede

apreciar en la tabla anterior, los estudios sobre calidad en los servicios públicos

en México y en otros países, son relativamente recientes; es por ello que esta

Aplicándose un

total de de 1408

entrevistas.

usuarios

manifestaron estar

informados sobre las

erogaciones.

En cuanto a las

instalaciones físicas

donde se brindan los

servicios, revela que

los usuarios emiten

opiniones agradables

y en el ámbito de la

calidad de atención se

mostraron

deficiencias en

cuanto a la obtención

de información.

El uso del SERVQUAL en

la verificación de la

calidad de los servicios de

unidades de información

(2003)

Medellín, Colombia

Merry P. Zamudio

Igami, Maria

Imaculada Cardoso

Sampaio,

Waldomiro de

Castro Santos

Vergeiro.

Verificar el grado de

aprobación de los

usuarios con relación a los

servicios de la biblioteca

IPEN.

Biblioteca del IPEN. Se aplicaron 620

cuestionarios vía

electrónica de los

cuales el 80%

respondió.

Utilizando el

modelo de la escala

SERVQUAL.

Los resultados

respecto a las normas

de calidad los

usuarios quedaron

satisfechos.

Los resultados de la

investigación

indicaron que la

actuación de la

biblioteca está muy

próxima a las

expectativas de los

clientes.

Percepción del servicio de

la calidad del servicio en

las empresas aéreas del

norte de Chipre.

(2007).

Chipre

Kashif Hussain y

Erdogan H. Ekiz

Conocer la percepción de

la calidad del servicio de

las empresas aéreas del

norte de Chipre.

Determinar si la

percepción de la calidad

se relaciona

positivamente con la

satisfacción del

consumidor.

Las líneas aéreas del

norte de Chipre.

Se distribuyeron

700 cuestionarios a

los usuarios de la

aerolínea pero

solamente fueron

utilizables 583 que

representa un 83%

de la muestra.

Para la recolección

de datos se utilizo

la escala de cinco

puntos de Likert

Los resultados que se

obtuvieron

demuestran que las

aerolíneas tiene un

aspecto positivo en la

satisfacción al

consumidor, los

resultados también

muestran una imagen

positiva.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

12

investigación se lleva a cabo en el estudio de la calidad en los servicios públicos,

por ser estos todavía muy poco estudiados y por ser los encargados de abastecer

y cubrir las necesidades de la población. Sin embargo el cumplimiento de este

servicio tiene muchas deficiencias, las instituciones del sector público, tanto en el

ámbito federal, como en el estatal y municipal, tienen que iniciar la tarea de

responder con más agilidad, flexibilidad, y rapidez a los usuarios del servicio

público, que exigen cada vez más calidad en el servicio. (Quiroga, 2008)

La necesidad de mejorar las relaciones entre los ciudadanos y la

administración se considera hoy, en todos los países como una obligación

imperdonable, por lo cual los gobiernos pretenden reformar sus administraciones

públicas, transformando las relaciones entre administración y administrados.

(Domínguez, 2004)

En México la necesidad de mejorar la calidad de los servicios públicos ha

sido y es imperiosa, como lo deja entrever el Plan nacional de desarrollo (PND)

2007-2012, al señalar que el aumento de recursos destinados a la administración

pública no se ha traducido en una mayor eficacia y eficiencia general de sus

servicios. Por lo que considera necesario implementar estrategias que orienten a

la función pública a mejorar su desempeño para satisfacer las necesidades de los

ciudadanos en cuanto a bienes y servicios públicos.

Un estudio realizado por la empresa Leventer Group, calificó con 7.2 la

percepción ciudadana ante diversos prestadores de servicios; el cual señala que

en México 8 de cada 10 personas estarían dispuestas a pagar más, con tal de

obtener un mejor servicio, de hecho el 90% de los mexicanos se fija cada vez

más en la calidad de los productos y servicios. “El consumidor es cada vez más

exigente, se acostumbra rápido a la calidad”, señalo Fernando Krasovitzky,

presidente de Leventer Group México. En la encuesta sólo el 16% recordó una

“muy buena experiencia” en el último año, frente a 35% que sufrió una atención

“muy mala”. (Hernández, 2007)

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

13

Por lo que uno de los principales problemas a los que se enfrenta las

instituciones públicas en México, para poder lograr un servicio público de calidad,

es en muchos casos, es ser las prestadoras de un determinado servicio, estando

limitadas para ello, por sus disponibilidades presupuestarias y no poder en la

mayoría de las ocasiones atender lo que el ciudadano desea. (Muñoz, 1999)

En la figura 1 se representa a manera de diagrama un marco que

referencia, la necesidad que existe de mejorar la calidad de los servicios públicos

en el país, en especial el servicio de agua potable y alcantarillado.

De acuerdo con las necesidades expuestas en dicha figura, sobre la

necesidad de mejorar la calidad en los servicios públicos en el país y en el

estado; el plan nacional de desarrollo (PND) 2007-2012, se ha puesto como

objetivo transformar las instituciones públicas, para hacerlas más eficientes y de

esta forma obtener menores costos de producción de insumos estratégicos.

Para ello, es preciso conocer las necesidades de los usuarios y poder

satisfacerlas, así como superar sus expectativas, ya que al trabajar en el logro de

la satisfacción de los usuarios, habrá una mejoría y mayor competitividad en el

trabajo de las instituciones públicas, al respecto Zeithaml, V; A. Parasuraman y

Berry, L., (1993) señalan que el segundo factor clave detrás del interés por la

calidad del servicio es que ha demostrado ser una estrategia competitiva

ganadora.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

14

Figura 1 Marco referencial

Fuente: elaboración propia

Esto favorecería enormemente al país, ya que al tener una mejor

administración pública, más capaz y competitiva, se brindarían mejores

condiciones de vida para los usuarios de dicha administración recibiendo un

servicio público de calidad. Y una de las maneras de empezar a lograrlo, es

evaluando la calidad de los servicios de las instituciones públicas desde la

perspectiva de los usuarios, ya que en la actualidad, mejorar el servicio desde la

óptica del cliente es lo que produce beneficios ( Zeithaml, et al, 1993)

Como se señala en la figura 1 uno de los servicios públicos sumamente

importante, que enfrenta y ha enfrentado grandes problemas es el servicio de

agua potable y alcantarillado, que es prestado actualmente por los municipios de

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

15

cada estado en el país, de acuerdo con la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, en su artículo 115 fracción III señala que:

“Los municipios con el concurso del estado, cuando así fuere necesario y lo

establezcan las leyes locales, tendrán a su cargo los siguientes servicios públicos

de:

Agua potable y alcantarillado

Alumbrado publico

Panteones

Rastro

Limpia de calles, parques y jardines

Seguridad pública y transito

Y demás servicios que las legislaturas locales determinen.”

Por lo que el municipio de Victoria es el encargado, a través del organismo

público descentralizado denominado Comisión municipal de agua potable y

alcantarillado (COMAPA), de prestar y proveer los servicios de agua potable y

alcantarillado a toda la población municipal.

A su vez también existen otras organismos encargados de administrar y

preservar las agua nacionales, para la preservación y uso sustentable, tal es el

caso de la Comisión Nacional de Agua (CNA), que fue creada, el 16 de enero de

1989, el cual es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de

Medio Ambiente y Recursos naturales, misma que se encarga también de vigilar el

buen uso de los recursos hídricos, así como buscar soluciones para los problemas

presentados en el agua del país.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

16

1.2 Definición del problema

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unisef),

884 millones de personas en el mundo, no tienen acceso a un abastecimiento

adecuado de agua potable y saneamiento, aunado a este problema, el agua que

se utiliza para beber se encuentra contaminada, la Unisef señala que el agua

contaminada, el saneamiento inadecuado y las condiciones de higiene deficientes

no solo afectan la salud, la seguridad y la calidad de vida de los niños, sino que

cada año causan la muerte de 1.5 millones de menores de cinco años debido a

enfermedades diarreicas (Notimex,2011)

De acuerdo con la CNA (2007) en México, actualmente la cobertura del

servicio de agua potable y alcantarillado de acuerdo con el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) es del 90.3% para el total de su población,

mientras que de alcantarillado es del 86.4%, muy por debajo de países como

Alemania, Australia, Japón, Canadá, Reino unido que tienen el 100% de cobertura

en ambos servicios, pero muy por arriba de países como Haití, Perú y Venezuela.

Sin embargo, se señala que los países que tienen acceso al servicio de agua

potable, frecuentemente tienen un servicio de calidad dudosa, ya que muchas

veces, el servicio no es continuo, la presión es insuficiente y la calidad del agua es

inadecuada. (World Health Organization, 2006)

El Plan nacional de desarrollo PND 2007-2012 señala que en el caso del

servicio de agua potable, existe la necesidad de atender aspectos de protección

de las aguas superficiales de los mantos acuíferos, ya que su disponibilidad por

habitante se está reduciendo debido a factores demográficos y climáticos.

Así mismo, muchos de los cuerpos de agua en el país presentan niveles de

contaminación importantes, haciéndolos inadecuados para el consumo humanos

por lo que es de gran importancia atender la calidad de los cuerpos de agua, ya

que su contaminación contribuye al deterioro ambiental. (PND, 2007-2012)

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

17

De acuerdo con el último censo de la Comisión Nacional de Agua Potable

(CNA) 2007, en México el servicio de agua potable y el saneamiento, está

marcado por los siguientes problemas: baja eficiencia técnica y comercial en la

prestación de los servicios, calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento

de agua, calidad deficiente de los servicios de saneamiento y cobertura

insuficiente en las zonas rurales más pobres; El censo del año 2000 indica que en

el país, el 55% de las familias mexicanas con el acceso a agua entubada recibe el

servicio en forma intermitente.

Por su parte en el estado de Tamaulipas de acuerdo a estudios realizados

por la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en las ciudades del centro, los

parámetros del agua marcan niveles aceptables, pero anotan la presencia de

pesticidas no biodegradables y además la falta de estudios para determinar la

presencia de metales pesados, mientras que en las ciudades del sur la mayor

contaminación ocurre por coliformes fecales y residuos industriales. (Klerigan,

Aguilar y Martínez, 2011)

Así mismo la CNA señala que la principal problemática que existe, en

ciudad victoria respecto a el servicio de agua potable y alcantarillado, son las

redes viejas, fugas, altos costos y deudas por parte de los usuarios. (Klerigan et al,

2011)

Todo esto señala la existencia de problemas en el servicio de agua

potable y alcantarillado, tanto en el país, como en la localidad, por lo que se hace

necesario llevar a cabo estudios, que planteen esta problemática.

Por tal motivo se considera que deberá realizarse un estudio que permita

reflejar la realidad desde la perspectiva del usuario de nuestra localidad. En este

sentido existen diferentes instrumentos que la literatura de la calidad ha generado

con la finalidad de medir la percepción de la calidad por parte de los clientes o

usuarios. Por lo cual es necesario analizar los distintos instrumentos (EPI,

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

18

SERVQUAL, SERPERF) para determinar cuál de ellos se adecua mejor a la

medición de la calidad del servicio de alcantarillado y agua potable

1.2.1 Marco conceptual del estudio

Con el propósito de analizar la calidad de los servicios públicos, se hace

necesario realizar una evaluación de estos desde la perspectiva de sus usuarios,

al ser ellos los principales, en verse afectados o beneficiados al recibir servicio;

por ello se seleccionaron los factores claves a investigar, formando así el marco

conceptual del estudio, el cual se presenta en la figura 2

Figura 2 Marco conceptual del estudio

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la figura 2 la investigación parte del tema central que

es la calidad en los servicios públicos, para llegar a estudiar los dos temas claves

de esta investigación que son servicios públicos y calidad, toda vez que el objetivo

es evaluar las percepciones de los usuarios sobre la calidad de los servicios.

Por lo que en base al marco conceptual de la figura 2 se formulan la

preguntas de investigación descrita en la sección 1.2.2

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

19

1.2.2 Preguntas de investigación

¿Cuál es la percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios en

una institución de servicios públicos de Cd. Victoria Tamaulipas?

En base a la pregunta principal de investigación, se desprenden dos

interrogantes más:

¿Qué modelo de medición SERVQUAL, SERVPERF o EPI tiene una mayor

fiabilidad para evaluar la calidad de los servicios?

¿Existe una relación positiva entre la satisfacción de los usuarios y la

obtención de certificaciones ISO 9001: 2008 en las instituciones públicas?

Al responder estas preguntas de investigación, se conocerá la percepción

de los usuarios sobre la calidad de los servicios de institución pública, y de esta

manera se podrá estar en condiciones de realizar recomendaciones a dicha

institución, con la finalidad de mejorar el servicio, así mismo se conocerá cual es

el modelo de medición de calidad mas adecuado para el servicio de agua potable

y alcantarillado y si influye positivamente el que las instituciones tengan las

certificaciones ISO para tener una satisfacción en sus clientes; Lo anterior ,nos

conduce a plantearnos los objetivos generales y específicos de este estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

20

1.3 Objetivos de investigación

1.3.1 Objetivo General

Analizar la percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios en

una institución pública certificada por ISO 9001: 2008

1.3.2 Objetivos Específicos

Comparar la fiabilidad de los modelos SERVQUAL, SERVPERF Y EPI

Identificar la percepción que tienen los usuarios de COMAPA Cd. Victoria

sobre la calidad de los servicios prestados.

Analizar si existe una relación positiva entre las certificaciones ISO de las

instituciones públicas y la satisfacción del usuario.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

21

1.4 Justificación

En la literatura, se encuentran algunos estudios sobre la percepción de la

calidad en servicios públicos, sin embargo en el estado de Tamaulipas, no se

encuentra información, ni investigaciones relacionadas con el servicio público de

agua potable y alcantarillado, lo más cercano, son investigaciones relacionadas

con el tema, llevadas a cabo en el servicio educativo y de salud, así como en

empresas del sector privado.

Sin embargo, en estos estudios no se ha tratado el análisis de percepción

de los usuarios sobre la calidad en instituciones públicas certificadas por la norma

ISO 9001: 2008, por ende, se considera esto un factor importante a investigar en

el tema debido a que las certificaciones ISO, son una medida que se implementa,

con la finalidad de tener una mejor calidad en los procesos y prácticas de la

organización y por ende se vean reflejadas tanto interna como externamente.

Por consiguiente se pensaría, que los usuarios o clientes se sienten

conformes con la calidad del producto o el servicio recibido, sin embargo la

realidad puede ser totalmente distinta y la manera de saberlo es a través de una

evaluación sobre la percepción de los usuarios.

Por ello ante la ausencia de estudios académicos que aborden el tema de

una evaluación de la percepción de los usuarios sobre la calidad de los servicios

públicos de agua potable y alcantarillado, en una institución pública certificada por

la norma ISO 9001:2008, encargada de proveer dicho servicio en ciudad victoria,

es una de las razones que justifica este proyecto de investigación.

El propósito de investigar sobre este fenómeno, es crear una conciencia

para mejorar la prestación del servicio de la institución, en cuanto a calidad se

refiere, al presentarle una serie de recomendaciones para mejorar el servicio, ya

que es importante que en todo momento todas las instituciones públicas,

conozcan como el usuario está percibiendo la calidad de sus servicios, para

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

22

saber en qué aspectos está fallando y que necesita para mejorar su preferencia

con el usuario, ya que el prestar un servicio público de calidad y sobre todo en lo

que se refiere a un servicio tan elemental e importante como es el agua potable y

alcantarillado , puesto que todo el mundo la consumé y utiliza, es de suma

importancia.

Niskanen (1971) señala que “es necesario llevar a cabo un estudio de las

instituciones públicas del país, desde el punto de vista de los usuarios, ya que la

mejor manera de medir el éxito del gobierno es a través de sus resultados”.

Así mismo Zeithaml, et al, (1993) menciona que “los únicos criterios que

realmente cuentan en la evaluación de la calidad de un servicio son los que

establecen los clientes. Solo los usuarios juzgan la calidad; todos los demás son

juicios irrelevantes”.

Por lo que, llevar a cabo el estudio, desde la perspectiva de los usuarios,

donde se verifique y evalué, si la certificación ISO, influye en la satisfacción de

los usuarios, ya que, se señala que los beneficios externos de la certificación,

es la ventaja que se consigue sobre los competidores no certificados, el

cumplimiento de los requerimientos de los clientes, así como una calidad percibida

más alta y probablemente una mayor satisfacción al cliente. (Koontz y Weihrich,

2004).

Así mismo este nos permite hacer una comparacion de la fiabilidad de los

modelos enfocados a evaluar la calidad de los servicios.

El estudio sobre este tema puede contribuir en el ámbito académico siendo

un antecedente para futuras líneas de investigación sobre el tema, en ciudad

victoria, así como para dar pauta a profundizar en el mismo.

Para COMAPA, la información generada, le permitirá, conocer la

percepción que tienen los usuarios sobre su servicio, así como identificar sus

principales fallas, y en base a esto estar en condiciones de corregirlas para

eficientar el servicio, y que genere una mayor satisfacción en sus usuarios.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

23

Para el gobierno, la información recabada y generada, podrá ser utilizada

para mejorar la gestión de calidad en las instituciones públicas, así como para

supervisar que se dé seguimiento los procesos y prácticas implementadas en el

proceso de certificación, para que les sean de utilidad no solo internamente , si no

también, en la percepción que tengan los usuarios.

Para los usuarios de esta institución, que representan gran parte de la

población de ciudad victoria, se estima que contribuirá, a mejorar sus condiciones

de vida , debido a que este servicio es fundamental para la vida humana y una

deficiencia en la prestación de este, tiene grandes repercusiones no solo

ambientales sino también de salud.

Por lo tanto los resultados obtenidos beneficiaran a COMAPA, a los

usuarios, al gobierno y a las instituciones educativas, al proporcionar una línea

de investigación que se pueda profundizar en un futuro, por lo que, de los motivos

antes expuestos surge la inquietud de llevar a cabo esta investigación.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

24

1.5 Delimitación y Limitación

Este proyecto de investigación, se concreta en el análisis de la percepción

de los usuarios sobre la calidad de los servicios prestados, por instituciones

públicas certificadas por la norma ISO 9001:2008 en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Para lograr el propósito de la investigación se realiza un estudio donde se

analiza solamente una institución pública certificada por la norma ISO, por lo que

existe la limitante que los resultados obtenidos no podrán ser generalizados a

otras instituciones públicas o entorno. Se precisa, además que para esta

investigación no se contempla un análisis de la percepción de los usuarios

internos de la institución pública, lo que complementaria la investigación en gran

parte.

Adicionalmente, se menciona que los recursos económicos del proyecto de

investigación, correrán por cuenta personal, por lo que este factor, además del

tiempo, representan en cierta medida una limitante para llevar a cabo el análisis,

en más de una institución pública, por ello se toma la decisión de realizar esta

investigación únicamente en la única institución pública dedicada abastecer el

servicio de agua potable y alcantarillado, ubicada en Ciudad Victoria Tamaulipas.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO II

CONCEPTUALIZACION DE LA

CALIDAD: REVISION DE LA

LITERATURA.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

27

Para llevar a cabo, este trabajo de investigación, es indispensable diseñar

con precisión el sustento teórico de la misma, y poder estar en condiciones de

dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.

Por lo que en la figura 3, se esquematiza los temas que se toman como

referencia para llevar a cabo el estudio.

Figura 3 Estructura Conceptual del Marco Teórico

Fuente: elaboración propia

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

28

Como se observa en la figura 3 son tres secciones generales (calidad,

servicios públicos y los modelos de medición de la calidad) que se desarrollan en

el marco teórico y son el sustento de esta investigación, se da inicio

principalmente con la calidad ya que es el elemento principal a evaluar en este

estudio, por lo que es importante detallar y entender su concepto y perspectivas

que se desarrollan a lo largo de este tema.

2.1 Conceptos de Calidad

En México, con la apertura que actualmente vive la economía de nuestro

país, ha significado para casi todas las ramas industriales, comerciales y del

sector servicio la necesidad de revivir y redefinir el concepto de calidad, ya no solo

para estar en posibilidades de competir, sino para sobrevivir. Por lo que es

relevante describir este concepto, de acuerdo con ciertos autores (Tabla 3).

Tabla 3 Conceptos de calidad

Edwards Deming (1989) “ Calidad es satisfacción del cliente “

Joseph Juran (1988) “ Calidad es adecuación al uso del cliente”

Philip Crosby (1979)

“Calidad significa cumplir con los requisitos”

Armand Feigenbaum (1994) “ Calidad es satisfacción de las expectativas del cliente’’

Norma ISO 9000 “Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”

Fuente: Elaboración a partir de Sosa, P. (2007)

En relación con los conceptos descritos en la tabla 3, es importante

señalar, que la mayoría de estos conceptos hace énfasis en la importancia de

satisfacer las necesidades y requerimientos de los clientes y de proveer productos

o servicios de acuerdo a lo que ellos esperan. Por lo que para esta investigación

se identifica calidad como el adecuado cumplimiento de las necesidades y

expectativas de los clientes.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

29

Cabe mencionar, que debido a que esta investigación se centra en la

percepción de los cliente externos del servicio, es preciso detallar el concepto de

cliente externo, al cual lo llamaremos usuario, debido que esta investigación se

encuentra orientada hacia las instituciones públicas en las cuales las personas

que reciben sus servicios se les da el nombre de usuarios; Albrecht (2006) señala

que “los Clientes externos, son aquellos que adquieren los bienes o servicios que

ofrece la empresa y buscan la satisfacción de sus necesidades.”

Por lo tanto para esta investigación, se puede definir a los usuarios

externos como todos aquellos individuos que reciben los servicios de una

institución pública, con la finalidad de satisfacer las necesidades conjuntas de la

población.

2.2 Evolución del estudio de la calidad

La calidad como filosofía de vida tuvo su evolución más importante en el

siglo XX, siglo en el cual logro su pleno desarrollo (Sosa ,2007).

La tabla 4 muestra la evolución que tuvo la calidad a partir del siglo XX. De

acuerdo con dicha tabla, la evolución que se ha tenido en el tema de la calidad ha

sido muy trascendental, sobretodo en el siglo XX, ya que ha pasado desde el

sometimiento de los trabajadores para conseguir productos libres de defectos,

hasta perspectivas de medición de calidad de diferentes autores que han sido

aplicadas y que han tenido mucho éxito principalmente en empresas de países

como Japón y estados unidos, en donde la base principalmente de estas

perspectivas, es el recurso humano, a través de un trabajo en equipo y de una

motivación y no a través de una inspección constante.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

30

Tabla 4 Evolución de la calidad en el siglo XX

Año Evolución de la calidad Historia

1900 La calidad en manos del operador En las fábricas se pide al

trabajador que cuide la calidad de

sus productos, él es el responsable.

1910 La calidad, responsabilidad del

capataz

Los trabajadores ya no son

responsables de verificar la calidad

de los productos y surge la figura

del capataz.

1930 surge el inspector de control de

calidad

Al capataz se le complica el

trabajo, por lo que surge el

inspector de control de calidad, con

la premisa de realizar “inspección

del 100% “, de esta manera se

estructuran los departamentos de

control de calidad.

1940 Aparece el control estadístico de

la calidad

Durante la segunda guerra mundial

las fabricas no se dan abasto, es

necesario acelerar la producción y

la inspección es un obstáculo, por lo

que surge el uso de tablas de

muestreo, en lugar de inspeccionar

al 100%, está es la primera gran

contribución de la estadística al

campo de la calidad.

1960 Se desarrolla el control total de la

calidad

Feigenbaum escribió su libro sobre

el control total de la calidad, pero

fue hasta fines de 1950 y principios

de 1960 cuando tiene su desarrollo

en Japón, pero solo hasta 1970 el

mundo empieza a enterarse de lo

que los japoneses han logrado con

la aplicación de las técnicas de

control total de calidad.

1980 La Administración por calidad en

México

A finales de la década de 1970, se

empiezan a conocer en México los

modelos de calidad que se estaban

aplicando con tanto éxito en las

organizaciones japonesas.

Fuente: Elaboración a partir de sosa (2007)

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

31

2.3 Perspectivas de medición de la calidad

Los gurús de la calidad reconocidos por la historia, son tres Edward

Deming, Joseph Juran y Philip Crosby, los cuales desarrollaron, por separado,

cada uno de ellos, principios, pasos y herramientas, que permitieron lograr una

administración de calidad en muchas organizaciones, así como la posibilidad de

mejorarla y medirla, por lo que a continuación en la tabla 5, se presenta

brevemente las aportaciones de cada uno de ellos.

Tabla 5 Perspectivas de los Gurús de la calidad

Edward Deming Joseph juran Philip Crosby

Su modelo está basado en el

establecimiento de 14 principios :

1.-Crear constancia con el propósito de mejorar el producto.

2.- Adoptar una nueva filosofía

3.-Dejar de depender de la inspección masiva.

4.-Acabar con la práctica de adjudicar contratos basándose solamente en el precio.

5.- Mejorar continuamente y por siempre el sistema de productividad y servicio.

6.-Instituir la capacidad en el trabajo.

7.- Instituir el liderazgo

8.-Desterrar el temor

9.-Derribar las barreras que hay entre las áreas de

Apoyo.

10.-Eliminar los eslogan, las exhortaciones.

11.-Eliminar las cuotas numéricas

12.-Eliminar las barreras que impidan el sentimiento de orgullo para hacer un buen trabajo. 13.-Establecer un vigoroso programa de educación y entretenimiento.

14.-Tomar medidas para lograr la transformación.

La gestión de calidad se hace por

medio de tres procesos

1.-Planificacion de la calidad.-Determinar quiénes son sus clientes, sus necesidades y desarrollar productos que respondan a las necesidades.

2.- Control de calidad.-Evaluar el comportamiento de la calidad, comparar el comportamiento con los objetivos de calidad y actuar sobre las diferencias.

3.-Mejora de la calidad.-Establecer la infraestructura necesaria para conseguir una mejora de calidad, establecer un equipo de personas para cada proyecto y proporcionar los recursos, la motivación y formación necesaria.

Afirma que la calidad está basada en

cuatro principios absolutos:

1.-Calidad es cumplir con los

requisitos

2.-La prevención es lo que da origen a

la calidad, no la corrección.

3.-Cero defectos es el estándar de

desempeño , no ‘’niveles de calidad

aceptable’’, ni ‘’así está bastante bien’’

4.-El costo de calidad es la medida

correcta de la calidad, no las auditorias

operacionales.

Fuente: Elaboración propia a partir de Sosa P(2007).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

32

Estos tres expertos concebían la calidad de diferente manera, para Deming

(1989) ‘’la calidad significa ofrecer a bajos costos productos y servicios que

satisfagan las necesidades de los cliente’’. Para Juran (1988)” es el rendimiento

del producto que da como resultado satisfacción del cliente”. Mientras que para

Crosby (1979)” La calidad es una entidad alcanzable, medible y rentable que

puede ser un catalizador muy importante que establece la diferencia entre el éxito

y el fracaso.”

Como se observa en la tabla 5, la perspectiva de Edward Deming está

desarrollada en 14 pasos, los cuales se enfocan desde un principio en adoptar la

calidad como una filosofía de vida dentro de la empresa, en crear líderes, en

eliminar los temores que pueden impedir el desarrollo de la calidad y en el trabajo

en equipo, todo esto dirigido por una dirección comprometida con de la calidad. Al

respecto Deming, (1989) señalaba que “la misión del organismo es mejorar

continuamente la calidad de los productos o servicios a fin de satisfacer las

necesidades de los clientes”.

Deming considera que esto se podía lograr generando un ambiente de

integración y cooperación, en la que todos los miembros de la organización estén

involucrados en ella; con lo que se podía lograr que se aumentará la

productividad, mejorar la posición competitiva en el mercado, ofrecer ganancias

razonable a los accionistas y asegurará su existencia futura, pero sobretodo

Deming consideraba que el esfuerzo para poder lograr una administración de

calidad debe ser encabezado por la administración superior, ya que señalaba “el

85% de los problemas en las organizaciones se deben a la administración y solo el

15% a la operación” (Deming,1989).

Así mismo, creía que lo primordial era desarrollar primeramente una cultura

de calidad dentro de la empresa y después, identificar los procesos que se

requieren para mejorar la calidad y actuar en ellos mediante la aplicación de la

herramienta que lleva su nombre (Circulo Deming) la cual consiste 4 pasos

prácticos : planear, hacer, verificar y actuar.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

33

Por su parte, el modelo de Joseph Juran está basado solamente en tres

principios: planear, controlar y mejorar. En la etapa de planeación, primeramente

se identificaban las necesidades que tienen los usuarios, se creaba el producto en

base a esas necesidades, posteriormente se evaluaba la calidad lograda mediante

un control y después se comparaba con los objetivos de calidad y por último se

llevaba a cabo una mejora continua en la infraestructura.

Juran trata de dar una respuesta económica al cuestionamiento de hasta

donde conviene dar calidad a un producto, su conclusión es que los costos

asociados a la calidad son de dos tipos los evitables y los inevitables.

Los costos evitables están asociados con los errores cometidos durante el

proceso, dichos costos ocurren desde el inicio de la fabricación hasta antes de ser

enviados, se les conoce como fallas internas. Mientras que los costos de calidad

inevitables son aquellos en los que se incurre para mantener los evitables en un

nivel bajo y se dividen en costos de evaluación y costos de prevención .El primero

son los que se realizan para poder detectar las fallas en el producto, mientras que

los segundos son las inversiones que se realizan para ayudar a mejorar los niveles

de calidad. (Cantú, 2001)

Asi mismo Juran, (1988) afirmaba “los problemas siempre surgen uno o

dos niveles debajo de donde se manifiestan.”

Por otra parte Philip Crosby, a diferencia de los otros dos autores crea 4

principios y coincide con Juran en que primeramente hay que identificar los

requerimientos del cliente, pero difiere de Deming y Juran, en que el plantea la

prevención de calidad, su lema es ‘’ hacerlo bien a la primera y conseguir ceros

defectos’’ (Crosby, 1979). Sin embargo, coincide con Deming en la eliminación de

auditorías internas o inspecciones.

Philip Crosby considera que la calidad es gratis, que todo consistía en

suplir los requerimientos de un cliente, y al cumplirlo cumple con su filosofía de

Cero Defectos.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

34

Estos autores, difieren en varios aspectos de cómo lograr una

administración de calidad dentro de las organizaciones, algunos plantean más

pasos o principios que otros, pero ambos consideran la calidad como una clave

importante para mantener y lograr el éxito en las organizaciones, así como la

importancia de satisfacer las necesidades de los clientes o usuarios y sobretodo

que para lograrla se necesita un compromiso por parte de la dirección y una

participación por parte de todo el personal de la organización.

Cada una de las perspectivas de estos autores son muy respetadas, puesto

que cada uno de ellos tuvo éxito en la aplicación de sus principios, sin embargo

para efectos de esta investigación, se consideran apropiados los principios que

plantea Joseph Juran, ya que son fáciles de implementar y digerir dentro de

cualquier organización, además de que se coincide con él, en el sentido de que la

calidad la define el usuario en función de cuanto sea el uso o provecho que pueda

obtener de ellos.

Así mismo es uno de los autores que señalan los diferentes costos que

ocasiona el no contar con productos o servicios de calidad y para efectos de esta

investigación se considera muy importante el tema del costo, puesto cuanto mayor

costo le ocasione a la empresa proporcionar el producto o servicio mayor será el

precio en el mercado; de ahí el interés de brindar productos o servicios de calidad,

ya que a través de esta se lograra disminuir los costos y así estar en posibilidades

de poder ofrecer bajos precios a los usuarios y acordes con la calidad ofrecida.

De acuerdo con las condiciones actuales del país, uno de los principales

aspectos por lo que los usuarios eligen determinado producto o servicio es el

costo, al igual que la calidad son tomados en cuenta a la hora de elegir un

producto o servicio.

Al respecto Feigenbaum (1994) afirma “los compradores de hoy continúan

comprando con gran atención en el precio, a diferencia de los compradores de

hace solo unos cuantos años, ponen un énfasis cada vez mayor en la calidad,

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

35

esperando productos aceptables a cualquier nivel de precio. Es la calidad tanto

como el precio lo que vende hoy, y la calidad lo que atrae de regreso a los clientes

por una segunda, tercera o decimoquinta vez.”

Los usuarios, son los únicos que pueden determinar la calidad de un

producto o servicio en base al grado de satisfacción que este le genere, al cubrir

las necesidades que el usuario tiene, por lo que una empresa que trabaje con una

verdadera administración de calidad debe tomar en cuenta los requerimientos de

cada uno de sus clientes, así como la accesibilidad a sus precios. De la misma

manera es necesario que continuamente se esté evaluando y mejorando la

calidad, ir avanzando continuamente para mejora el resultado final, a través del

establecimiento de estándares de calidad.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

36

2.4 Estándares de calidad

La calidad es un término muy subjetivo, ya que lo que para una persona

puede ser de calidad, para otra no, por lo que se dificulta en gran medida

establecer rangos o criterios, que permitieran emitir un juicio sobre si algo se

podría considerar de calidad; por lo que surge la necesidad de elaborar

estándares de calidad a partir de los cuales se pudiera emitir una opinión sobre la

calidad de determinado producto o servicio.

Por lo que a continuación se detallan los estándares de calidad que existen

y los beneficios que estos proporcionan.

Antes de empezar a definir que es un estándar de calidad es necesario

definir la palabra estándar, de acuerdo con Sosa ( 2007) “los estándares son

cada uno de los documentos que sirven para normar el comportamiento del

personal y al conjunto de estos documentos le llamamos estandarización.”

Por su parte, los estándares de calidad de acuerdo con International

Service Marketing Institute (ISMI) (2001) son los parámetros que se establecen

como punto de referencia para medir, evaluar y controlar los resultados finales de

un proceso o servicio final.

Por lo que para efectos de esta investigación, podemos decir que un

estándar de calidad son criterios o rangos, a partir de los cuales poder realizar un

análisis comparativo y poder ser capases de emitir un juicio.

2.4.1 La Utilidad de los estándares de calidad

Conocer la utilidad de los estándares de calidad es realmente importante,

para que las organizaciones puedan conocer si realmente se están cumpliendo las

metas propuestas, ¿pero cuál es la verdadera utilidad de los estándares en las

organizaciones? Al respecto ISMI (2001) señala que los estándares constituyen el

único medio realmente eficaz del que dispone la dirección de una empresa para

controlar las operaciones de la organización sin tener que supervisar y controlar

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

37

individualmente, una por una, a todas las personas que trabajan en ella y a todas y

cada una de sus actividades.

Al respecto la Secretaria de Economía (2011) hace referencia, a que la

globalización económica conduce a la estandarización de los procesos

productivos, generando que cualquier compañía deseosa de participar en el

mercado mundial, cumpla con los estándares establecidos y además cuente con la

certificación ISO.

ISMI (2001) señala que las funciones clave de los estándares son:

1.- Establecer, idealmente a partir de las necesidades, deseos y expectativas de

los consumidores, usuarios y clientes, las metas de calidad que deben alcanzar la

empresa.

2.-Sirven como parámetro, o baremo para medir los niveles de calidad que en

realidad se logran en la empresa.

3.-Indican al personal cuales son, de acuerdo con los criterios de la empresa, las

características concretas que deben poseer los productos o servicios para que

sean considerados de calidad.

“Cuando una empresa no tiene estándares de calidad claros y concretos, se

deja en manos del personal la decisión diaria y cotidiana sobre la cual debe ser la

calidad final que tendrán los servicios de la organización” (ISMI, 2001).

En síntesis con los estándares de calidad, se pretende ayudar y guiar a la

empresa a alcanzar los niveles de calidad deseados por esta, así como identificar

claramente los aspectos en que se está teniendo fallas.

Por otra parte Bowersox, D; Closs, D; Cooper, M (2007) señalan que es

muy difícil establecer estándares de calidad globales como resultado de diferentes

circunstancias, prácticas y procedimientos en todo el mundo. No obstante la

organización internacional para la estandarización (ISO) ha propuesto un conjunto

de estándares que han alcanzado una aceptación mundial.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

38

2.4.2 Las normas ISO como estándares de calidad

En 1947, con el propósito de lograr una estandarización avanzada

alrededor del mundo, fue fundada la Organización Internacional para la

Estandarización, con sede en Ginebra, Suiza, cuyas siglas son ISO y proviene de

la palabra griega ISOS, que significa igual o uniforme. El documento ISO fue

publicado por primera vez en el año de 1987 y está compuesto por 5 normas que

se encuentran a su vez relacionadas entre sí y numeradas del 9000 al 9004, el

ISO se originó en Europa pero posteriormente se fue expandiendo a varios países,

actualmente más de 148 países participan en ISO, así como más de 400,000

organizaciones en el mundo. (Koontz, et al, 2004)

Las normas ISO “son el conjunto de normas internacionales relativas a

sistemas de calidad.” (Sosa, 2007) Y “Su misión es desarrollar estándares

internacionales que faciliten el comercio internacional.” (Cantú ,2001)

En 1989, cuando se presentó la norma ISO 9000 destacaban las normas

ISO 9001, ISO 9002, e ISO 9003, las cuales conforman el cuerpo principal de la

Norma ISO 9000, la certificación, se lleva a cabo sobre las tres primeras y

permiten establecer un sistema de aseguramiento de calidad.

En cuanto a la norma ISO 9001, tiene su origen en la norma BS 5750,

publicada en 1979 por la normalización británica (BSI), actualmente la norma ISO

9001, consta de cuatro versiones, la primera fue 9001:87, la segunda 9001:94, la

tercera 9001:2000 y la cuarta y actual versión 9001:2008, que es la que nos

interesa en este estudio, ya que la institución objeto de este, cuenta con esta

última certificación.

De acuerdo con Sosa (2007) “cumplir con la norma ISO 9001 significa

haber desarrollado un sistema de gestión de calidad en las organizaciones acorde

con las exigencias de los clientes. “

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

39

Por otra parte en México, en el año de 1997 diversas entidades de los

sectores del gobierno y privado requerían datos sobre los establecimientos

certificados en ISO en el país. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

(Conacyt) se dio a la tarea de recopilar y organizar información sobre las

empresas certificadas con la norma ISO, lo cual facilitó la creación de una base de

datos sobre los establecimientos certificados en México.

Por lo que en la actualidad la Secretaria de Economía (2011), señala que

las certificaciones se encuentran ordenadas según el sector al que pertenecen, el

60% corresponden a establecimientos del sector privado y el 40% al sector

público.

De acuerdo con Fontalvo,H. y Vergara,S (2010) las normas ISO están

sujetas a una revisión quinquenal, con el fin de que puedan responder a las

exigencias de los mercados actuales, lo cual origino que en el año de 1994, se

publicara la primera revisión de la familia ISO 9000, posteriormente en el año 2000

se hace una nueva revisión, con cambios significativos. Y en el 2008 se presenta

una nueva versión de ISO 9001, en donde se realiza una serie de enmiendas y

aclaraciones, sin embargo la esencia de la norma permanece vigente.

Así también se cuentan con las normas ISO 1000, que son guías para

implementar sistemas de calidad, las normas ISO 14000, que se refieren a los

sistemas de gestión ambiental y las normas ISO 19011, que son directrices para

auditorías ambientales entre otras más clasificaciones. (Fontalvo et al 2010)

Con el establecimiento de dichas normas, lo que se procura es guiar el

esfuerzo de toda la organización hacia el logro de los niveles de la calidad que se

pretenden alcanzar.

Cantú ( 2001) señala que “la norma ISO 9000 es, por un lado, una guía

para poner en práctica un sistema de calidad total y por otro un instrumento que

se utiliza con propósitos contractuales con los clientes al certificar que la empresa

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

40

en cuestión cuenta con un sistema que le permita la elaboración de productos de

calidad.”

Es importante señalar, todas las normas ISO 9000,9001 han sido

elaboradas en base a ocho principios básicos denominados principios de calidad,

en los cuales descansa el sistema de gestión de calidad y a través de los que se

puede lograr un mejoramiento continúo poniéndolos constantemente en práctica,

mismos que se describen en la tabla 6

Tabla 6 Principios de calidad

1.- Enfoque al cliente Dejar al cliente satisfecho y rebasar las

expectativas de lo que busca.

2.-Liderazgo Se necesitan líderes que traigan beneficios

para toda la empresa.

3.- Participación del personal Permitir al personal participar en el proceso de

calidad.

4.-Enfoque de procesos Consiste en dividir la empresa en varios

procesos.

5.-Enfoque de sistemas Desarrollar un sistema integral en toda la

empresa.

6.-Mejora continua Mejorar de forma interminable

7.-Toma de decisiones basadas en hechos Debe basarse en la experiencia de hechos

anteriores para tomar decisiones de calidad.

8.-Relacion beneficiosa con proveedores Se requieren proveedores de calidad.

Fuente: Elaboración a partir de Nava y Jiménez (2007).

“Los principios de calidad, es una idea o regla fundamental para la dirección

y operación de una organización, que tienda al desarrollo de la mejora continua en

el largo plazo, mediante el enfoque hacia los clientes, atendiendo al mismo tiempo

las necesidades de todas las partes interesadas.”(Nava et al 2007)

Los ocho principios se encuentran definidos en la Norma UNE-EN ISO

9000:2000, Sistemas de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario, y en

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

41

la Norma UNE-EN ISO 9004:2000, Sistemas de gestión de la calidad - Directrices

para la mejora del desempeño.

De acuerdo con Nava et al, (2007) “el uso exitoso de los ocho principios de

gestión por una organización resultará en beneficios para las partes interesadas,

tales como mejora en la rentabilidad, la creación de valor y el incremento de la

estabilidad”.

Estos principios de calidad, que aunque fueron publicados por las Normas

ISO, la esencia de estos ya había sido descrita con anterioridad por los llamados

gurús de la calidad, quienes fueron los pioneros en este tema y a los que se les

deben grandes aportaciones.

Por su parte como ya ha sido mencionado anteriormente, el objetivo de

describir brevemente las normas ISO 9001, en particular la norma ISO

9001:2008, es porque la unidad de análisis de este estudio se encuentra

certificada por dicha norma. Por lo que a continuación se tratara brevemente dicha

certificación.

2.4.3 ISO 9001:2008

De acuerdo con Fontalvo, et al (2010), “ISO 9001: 2008 se enfocan en la

implementación de un sistema de gestión de calidad, con un enfoque basado en

procesos, con lo que se busca que la organización, articule sus procesos,

procedimientos, tareas y el trabajo de las personas de forma sistemática, con lo

que se logra un mejoramiento continuo dentro de las organizaciones.”

El objetivo de esta norma es satisfacer al cliente a través del cumplimiento

de los requisitos y que algunas de las ventajas que ofrece esta certificación son

bajos costos, mejoramiento del negocio, atrae inversión, mejoramiento de la

operación y reducción de gastos y la incrementación de la satisfacción del cliente

entre otras más. (Koontz et al, 2004)

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

42

Coincidiendo con Koontz, Nava et al (2007) señala “el enfoque de las

normas ISO 9001, es cumplir con los requisitos del cliente. “

Por su parte Dearing J. (2007), menciona que los beneficios de ISO 9001:

2008, son que proporciona disciplina interior del sistema donde se esté

implementando, contiene las bases de un buen sistema de gestión de calidad, al

facilitar los requisitos de calidad para el cliente, así como la capacidad de

satisfacer estos y constituye un programa de marketing de impacto mundial, al

constituirse como un referente internacional.

Yáñez (2008) muestra los resultados de un sondeo de la Irwin Professional

Publishing (USA) en los que se demuestran que:

El 30% de las compañías certificadas han demostrado un aumento en la

demanda

Para el 50% de las compañías certificadas la satisfacción del cliente

aumento más del 80%.

El 69% de las compañías certificadas tienen una ventaja competitiva en su

mercado.

Los productos del 83% de las compañías certificadas tienen una percepción

de calidad más alta en el mercado.

De acuerdo con lo anterior, al cumplir con los requisitos señalados por la

norma ISO 9001: 2008 se puede obtener una serie de beneficios tanto en el

interior como exterior de la organización, interiormente al mejorar sus procesos y

exteriormente al mejorar la imagen de esta, sin embargo es necesario saber si el

usuario realmente percibe estos beneficios, ya que a las organización les debe de

importar antes que cualquier otra opinión, la del cliente o usuario, ya que son las

personas por las que están llevando a cabo un proceso de cambio, con el objeto

de mejorar y que ellas así lo perciban, por lo que todas las organizaciones

deberían de hacer una evaluación, antes y después de la certificación, sobre la

percepción de la calidad de los servicios o productos, para así constatar que dicha

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

43

certificación ha beneficiado en gran medida la imagen que tienen los usuarios

sobre la calidad de sus productos o servicios.

Las empresas certificadoras que actúan en México son: IRAM, Det,Norsket

Veritas,Lloyds Register Q.A,Bureau Veritas, QI, entre otras.

Cabe mencionar que las normas ISO 9001: 2008 y las demás normas de la

familia 9000 tiene muchas semejanzas con el famoso “Círculo de Deming o

PDCA” Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Al respecto

menciona Nava et al (2007) menciona “ el ciclo de calidad originalmente

desarrollado por Deming ahora es utilizado en la familia ISO 9000, Plan,

establecer los objetivos y los procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo con los requisitos, hacer, implementar los proceso, verificar, realizar el

seguimiento y medición de los procesos y actuar, tomar decisiones para mejor

continuamente.”

Por último, para poder estar preparado ante los cambios que se presentan

a gran velocidad en el mundo, derivados de los avances de la tecnología y para

que las organizaciones no se queden obsoletas, pero sobre todo para estar en

condiciones de competir, se recurre a la certificaciones con las normas ISO, tanto

las organizaciones públicas y privadas, como una medida para mejor manera la

forma de hacer las cosas y sobre todo si esta garantiza grandes beneficios.

La certificación de las normas ISO, ha sido una opción también para las

instituciones públicas, como una manera de demostrar que están trabajando para

mejorar sus servicios, sin embargo, no se debe de olvidar que de nada servirá

dicha certificación, si no hay un compromiso por parte de la dirección y un

cooperación de todo el personal de dichas instituciones para mejorar la calidad de

los servicios, pero sobre todo que exista una disposición a escuchar y comprender

lo que el usuario necesita y requiere realmente, ya que la percepción que tenga el

usuario es esencial para poder mejorar la calidad, y si no se sabe que es lo que

ellos realmente quieren, las certificaciones no lograran el resultado deseado.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

44

2.4.4 Estándares de calidad para la administración pública

Además de los estándares establecidos por la Norma ISO 9001:2008,

Schroder (2000), señala algunos criterios y estándares para la medición de la

calidad dentro de la administración pública; toda vez que este estudio se centra en

una institución pública.(Tabla 7)

Tabla 7 Estándares de calidad aplicados dentro de la administración publica

Criterio Estándar

Sin pérdida del tiempo Tiempo máxima de espera

Confiabilidad en la prestación de servicios. Índice máximo posible de errores.

Exactitud de la información Indicaciones por escrito

Opciones de selección Comunicación personal, telefónica o escrita.

Entorno positivo Sala de espera y asientos

Colaboradores amables y dispuestos a ayudar. Capacitación para el trato de los ciudadanos

Comodidad de atención Horario

Prestación competente de servicio Requisitos mínimos para el empleado

Fuente: Elaboración partir de Schroder (2000)

Cabe señalar que los estándares señalados anteriormente, pueden

aplicarse de manera general en cualquier institución. Las actividades, que se

realizan en la prestación del servicio, deben utilizar la interacción con el cliente, y

la retroalimentación, es decir que los procesos deben poseer una

retroalimentación permanente, en la que los efectos generen información sobre las

causas. (Fontalvo, et al 2010)

Uno de los resultados primordiales, que se pretenden conseguir con un

servicio público de calidad, es la satisfacción del cliente, toda vez que esta es uno

de los principales objetivos a alcanzar en las instituciones.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

45

2.5 La Satisfacción del Cliente

Quien determina que un producto o servicio es de calidad es el usuario o

cliente de este; de acuerdo con Alvear (2002) “enfocarse al cliente significa,

investigar sus necesidades y tenerlas presentes al diseñar y ejecutar nuestras

actividades.”

Y un concepto que está estrechamente relacionado con la calidad, es la

satisfacción del cliente, la cual “consiste en cubrir las necesidades, satisfacer y

superar las expectativas del usuario del producto o servicio.” (Sosa ,2007)

Por su parte en la administración pública, se define la satisfacción del

usuario, como el resultado de las impresiones recibidas a lo largo de la creación

del servicio menos las expectativas que el cliente trajo al momento de entrar en

contacto con la actividad de servicios. (Quiroga, 2008)

Por lo tanto, para efectos de la investigación se considera que la

satisfacción de los usuarios, es el estado en el que el usuario se encuentra a gusto

o conforme con las características, precios y tiempos etc. del servicio que recibe.

Ishikawa (1993) señala “el siguiente proceso será nuestro cliente”. Las

organizaciones cometen dos errores graves, que son realizar las actividades sin

considerar para quienes son y suponer que conocen los que necesitan sin

preguntárselos a ellos. (Alvear ,2002)

Como se ha mencionado anteriormente, el usuario o cliente es el recurso

más preciado de todas las organizaciones, por lo que las organizaciones deben

abocarse a satisfacer sus necesidades, para que así estas puedan obtener un

beneficio.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

46

Fukui,Honda;Inove,Kaneko;Miyauchi;Soriano;Yag;Gonzalez;Guiller,N.(2003

) señalan, la satisfacción del cliente está dada por la siguiente fórmula :

Formula 1. Satisfacción del cliente

Fuente: elaboración a partir de Fukui et. al (2003)

El diccionario de la lengua española (1995) define inversión como aquel

costo del que se espera obtener un beneficio económico; y beneficio como la

utilidad o provecho que se recibe y que satisface una necesidad.

A razón de la expresión anterior, si el beneficio es mayor a la inversión el

usuario quedara satisfecho, si es por el contrario habrá una insatisfacción

Cuando las instituciones públicas satisfacen las expectativas de los

usuarios, las percepciones y las expectativas son iguales, y en consecuencia

califican el servicio como satisfactorio, mientras que cuando no satisface las

expectativas del usuario, la calificación será negativa y el usuario calificara el

servicio como no satisfactorio y si su servicio sobrepasa las expectativas de los

usuarios la satisfacción será positiva y el usuario calificara el servicio como

superior. (Quiroga, 2008)

Por otra parte Cantú (2001) crea un proceso de creación de valor para la

satisfacción del cliente que se aprecia en la figura 4, el cual se desencadena

desde las necesidades que los usuarios pudieran, tener hasta la creación y

entrega de valor del proveedor hacia al cliente.

Inversión

Beneficio

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

47

Figura 4 Proceso de creación de valor para la satisfacción del cliente.

Fuente: Elaboración Cantú (2001)

“En este proceso se observa que cuando un proveedor se ha preocupado

por dejar satisfecho a sus clientes, tendrá ventajas para en el futuro de volver a

ser seleccionado por estos.” (Cantú, 2001)

Como se señala en la figura anterior, este proceso comienza desde que

surge una necesidad en el cliente, posteriormente se trata de identificar cuáles

son sus necesidades y después la organización requiere poner atención en si

realmente ha comprendido lo que el cliente desea; ya que muchas organizaciones

suelen cometer el error de malinterpretar las necesidades de sus clientes. Se

puede decir, que al cumplir estos dos pasos se ha logrado un gran avance en

cuanto a la búsqueda de la satisfacción del recurso más importante para la

organización el cliente. Después la organización debe colocar el producto o

servicio que va satisfacer a cierto tipo de clientes, y el proveedor debe ser lo

suficientemente hábil para agregarle un plus a su producto o servicio, con la

finalidad de que el cliente lo perciba y lo pueda comparar con otros y así se pueda

lograr la satisfacción del cliente.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

48

En el proceso de búsqueda que realizan los usuarios sobre el producto o

servicio que desean adquirir, se realiza un proceso de comparación sobre las

cualidades que ofrecen las diversas opciones que se tiene a su alcance,

decidiéndose por aquella que le parezca más atractiva. Durante esta comparación

analiza información técnica, experiencias previas, datos proporcionados por el

vendedor y preferencias personales, por lo que en este proceso, el usuario

desarrolla un conjunto de expectativas acerca de lo que el producto hará por él

una vez que lo haya adquirido y toma la decisión de compra. (Cantú, 2001)

Lo anterior, se refiere al proceso que determina el grado de satisfacción

del cliente, el cual se esquematiza de la siguiente manera en la figura 5

Figura 5 Proceso del grado de satisfacción del cliente

Fuente: Elaboración Cantú (2001)

La comprensión de este proceso, requerirá la integración de los diferentes

departamentos de la organización para poder participar en forma adecuada en él y

para que las expectativas del usuario puedan ser alcanzadas y se tenga la

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

49

oportunidad ser elegido de nueva cuenta por los usuarios. Así es como se va

creando una preferencia en el usuario que le permitirá a las organizaciones

colocarse en cierto nivel de competitividad y a su vez de permanencia en el

mercado.

Anteriormente, en la figura 4, referente a la creación del valor para la

satisfacción del cliente, se aprecia el proceso que las organizaciones tienen que

hacer para captar las necesidades de los clientes, el cual les servirá para que los

clientes le vuelvan a consumir, parecida y a la vez un poco distinta a la figura 5

donde se refiere a un proceso en el que se integran más elementos como las

experiencias anteriores, la información que el cliente tenga del producto, que son

vitales para determinar la decisión de compra y el grado preferencia que el cliente

pueda tener hasta cierto punto del producto o servicios que se le ofrece.

Por su parte Sosa (2007) señala que la satisfacción de los clientes se logra

a través de lo siguiente:

Figura 6 Satisfacción de cliente

Fuente: Elaboración Sosa (2007)

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

50

Como se puede apreciar en la figura anterior, se plantea que con el

cumplimiento de las necesidades, expectativas y la superación de estas se puede

lograr la satisfacción total del cliente, cada una de ellas debe cumplir a su vez

ciertos requisitos y para cumplirlos se debe de partir básicamente de conocer al

cliente a quienes se va a dirigir el producto o servicio en todos sus sentidos para

poder lograr la satisfacción.

Lo anterior, de acuerdo con Sosa (2007) deriva en la siguiente fórmula:

Fórmula 2 Satisfacción total del cliente

Fuente: elaboración a partir de Sosa (2007)

Se puede apreciar, que autores como Quiroga(2008), Cantú(2001) y Sosa

(2007), en sus diferentes perspectivas coinciden en que la satisfacción del cliente

se logra a través de la identificación de sus necesidades y expectativas y que son

vitales para lograr dicha satisfacción de los usuarios.

Lo importante es que las organizaciones estén conscientes de que la

satisfacción de las necesidades del cliente son indispensables para la

sobrevivencia y competitividad de la misma; y que cada una deberá identificar las

por separado las necesidades de sus clientes, ya que cada organización es

diferente y por lo mismo las necesidades que tengan sus clientes son diferentes.

La satisfacción de los usuarios, en la administración pública, cobra una

mayor importancia, ya que al mejorar la calidad de los servicios y al cubrir las

necesidades de los usuarios, se lograran mejores condiciones de vida.

Sin embargo la administración pública actual está sujeta a condiciones

políticas y no a la búsqueda del interés general, por lo que los servicios prestados

Satisfacer necesidades = Clientes satisfechos

Satisfacer expectativas = Clientes muy satisfechos

Superar expectativas = Clientes totalmente satisfechos

satisfechos

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

51

por estas instituciones, suponen conocer las necesidades de los usuarios sin llevar

a cabo investigaciones y se llegan a tomar decisiones en base a estos supuestos.

Al respecto Quiroga (2008) señala que la importancia de mejorar los

servicios públicos, radica en que a través de mayores niveles de calidad y

eficiencia con que se desarrollen, se califiquen las administraciones públicas, lo

que generara que se proyecte una mejor imagen, por lo que se necesita que se

evalúen constantemente para que se prestan buenos servicios públicos, ya que

la adecuada prestación de los servicios son objetivos principales del gobierno, ya

que al ir aumentado los niveles de calidad con que se prestan se mejora las

condiciones de vida de todos sus habitantes y se obtiene la confianza de la

población.

Sin embargo en México las instituciones públicas adolecen de una

evaluación externa para conocer la percepción de los usuarios y por ende se

desconocen las verdaderas necesidades y demandas de los usuarios. “El estudio

de las necesidades del usuario y las grandes decisiones de servicio público, es

decir la estrategia de servicios públicos, está determinada hacia arriba a nivel

político y ellos deciden que es bueno o malo para el público del usuario.” (Quiroga,

2008).

De ahí la importancia de medir la calidad de los servicios públicos, para

poder prestar mejores servicios públicos y satisfacer las necesidades de los

usuarios.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

52

2.6 Modelos de medición de la calidad

La medición de la calidad de los servicios no es un tema reciente, por lo que

a lo largo de los años se han creado diferentes instrumentos para medir la calidad

de los servicios.

“A diferencia de la calidad de un producto que puede inspeccionarse,

verificarse cada parte del proceso de producción, en la calidad del servicio no

puede haber tal inspección o control de calidad, la calidad del servicio no se

controla, el error una vez cometido, no puede subsanarse solo puede prevenirse”.

(Quiroga ,2008)

2.6.1 Multidimensionalidad de la calidad

La calidad del servicio debe ser evaluada principalmente por el usuario, ya

que es el que la percibe, en base a si el servicio reúne todas las características

que deseaba y requería.

“Lo intangible del servicio no debe ser una excusa para no medir su calidad

y la satisfacción del cliente en forma directa o indirecta.”(Cantú, 2001). Por su

parte también Kaplan y Norton, (1996), mencionan que “lo que no se mide no

existe.”

Por lo cual se hace necesario medir el servicio, para saber que la

percepción tienen los usuarios de los servicios prestados por las instituciones,

identificar sus errores y empezar a trabajar en ello, con el fin de cumplir con los

objetivos planteados.

La amabilidad, la formalidad, la eficacia y la eficiencia, la rapidez, los costos

entre otros mas, son dimensiones que permiten medir la calidad del servicio y

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

53

describen características positivas y deseables en el servicio sin importar el giro

que tenga este.

Las dimensiones son elementos de comparación que utilizan los sujetos

para evaluar los distintos objetos (Bou, 1997). La generación de estas

dimensiones ayudan a especificar el contenido del constructo.

La literatura de gestión definió dos dimensiones primarias: adecuación al

uso y fiabilidad (Garvin, 1984; Juran1994). Por su parte Garvin (1984) destacó

ocho dimensiones de calidad: desempeño, características, confiabilidad, apego,

durabilidad, aspectos del servicio, estética y calidad percibida.

Aun cuando estas perspectivas se desarrollaron principalmente desde una

perspectiva de fabricación, si tiene algún valor generalizable para los servicios,

pero se requiere un enfoque diferente para medir la calidad del servicio debido a la

naturaleza distintiva de estos. (Lovelock , 1997)

Por su parte Lehtinen y Lehtinen (1982) consideraban que la calidad del

servicio es producida por la interacción entre un cliente y los elementos de la

organización, por lo cual identifico tres dimensiones de calidad: calidad física,

incluye los aspectos físicos, calidad corporativa, la imagen de la organización y

calidad interactiva, que es la interacción entre el personal y el cliente.

En cambio Eiglier y Langeard (1989) desarrollaron otras tres dimensiones

que son:

Calidad del ouput o calidad del servicio prestado como resultado final.- la

cual se trata de la calidad del servicio prestado en si mismo y depende si se

cubrieron las necesidades y expectativas del cliente,

La segunda dimensión es la calidad de los elementos de la servuccion o la

calidad de los elementos que intervienen en el proceso de fabricación del

servicio, en la que aborda aspectos como la modernidad, la limpieza,

eficacia, presentación etc.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

54

La tercera dimensión identificada es la calidad del proceso de prestación del

servicio, la cual consiste en la fluidez y la facilidad de las interacciones, su

eficacia, su secuencia etc.

Las tres dimensiones se encuentran interrelacionadas entre si, por lo que

solo se puede lograr la calidad con el cumplimiento de las tres.

A su vez Gronroos (1984) considera la calidad del servicio como una

variable multidimensional formada a partir de dos componentes que son: una

dimensión técnica o de resultado y una dimensión funcional o de proceso.

Gronroos relaciona estas dimensiones con la imagen corporativa, que

considera que dicha imagen puede determinar lo que se espera del servicio

prestado. Por lo que este modelo es la integración de la calidad técnica, funcional

y la imagen corporativa (Civera, 2008).

Posteriormente Parasuraman, Zeithmal y Berry (1988) partieron de la

conceptualización de Gronroos para desarrollar un modelo que les permitiera

medir la calidad del servicio, para lo cual sugirieron una lista amplia de los

determinantes de la calidad que son: Elementos tangibles, Fiabilidad, Capacidad

de respuesta, Profesionalidad, Cortesía, Credibilidad, Seguridad, Accesibilidad,

Comunicación, y Comprensión del cliente.

Posteriormente tras una investigación exploratoria y cualitativa que

evidenció una importante correlación de las diez dimensiones, estas fueron

reducidas a cinco, quedando de la siguiente manera:

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

55

Tabla 8 Dimensiones de la Escala de Parasuraman, Zeithmal y Berry (1988)

Dimensión Significado

Fiabilidad Es la habilidad de prestar el servicio en una

forma precisa.

Capacidad de repuesta El deseo de ayudar a los clientes y prestar el

servicio en forma rápida.

Seguridad

Tener conocimiento sobre el servicio prestado y

cortesía por parte de los empleados y transmitir

confianza al cliente.

Empatía La capacidad de prestar atención

individualizada a sus clientes.

Bienes materiales o tangibles Apariencia de las instalaciones físicas, equipo,

personal, material, limpieza, modernidad.

Fuente: elaboración a partir de Castillo (2005)

Estas 5 dimensiones se desagregan en 22 elementos, por lo que el

cuestionario SERVQUAL consta de 44 preguntas en total, las cuales evalúan las

percepciones y expectativas de cada uno de los 22 elementos de la calidad, que

deben definirse para el servicio que es objeto del análisis.

Recientemente un estudio realizado por Madrigal (2010) propone tres

dimensiones para evaluar la calidad del servicio, la satisfacción del cliente, la

calidad de atención, y el tiempo del servicio. (Tabla 9)

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

56

Tabla 9 Factores que miden la satisfacción de las necesidades de usuarios

Factores Concepto

Servicios proporcionados Determina si los servicios que proporciona la

institución, satisfacen las necesidades

generales de los usuarios y la percepción de la

capacidad de satisfacer esas necesidades.

Accesibilidad Es el grado de facilidad o dificultad para tener

acceso y hacer uso del servicio o producto por

la institución.

Costo de los servicios Determina si es demasiado elevado para la

calidad de los servicios ofrecidos.

Instalaciones físicas Se evalúa la adecuación de las instalaciones

físicas.

Fuente: Elaboración a partir de Madrigal (2010)

En relación a la calidad de atención incluye lo siguiente:

Factores Descripción

Calidad de la información entregada Determina si la información entregada por la

institución es completa y fácil de comprender.

Actitud de los funcionarios Se refiere a la percepción que tienen los

usuarios sobre la disposición de los empleados

o funcionarios para brindar un trato amable.

Capacidad técnica de los funcionarios Evalúa la percepción de la capacidad y

formación técnico profesional que poseen los

funcionarios o los empleados de brindar la

atención a los usuarios.

Procedimientos apropiados Determina si los usuarios consideran que los

procedimientos y actividades que desarrolla la

institución son adecuados.

Fuente: Elaboración partir de Madrigal (2010)

Y en el ámbito de la duración del servicio toma los siguientes factores:

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

57

Factores Descripción

Tiempo de espera Mide la percepción de los usuarios sobre el

tiempo que debe esperar para acceder a los

servicios.

Tiempo durante la atención Valora la duración del tiempo para que el

funcionario lleve a cabo los trámites o servicios

solicitados.

Horario de atención Determina si los usuarios se encuentran

satisfechos o insatisfechos con los días en que

se prestan los servicios.

Fuente: Elaboración a partir de Madrigal (2010)

De acuerdo con la tabla 9 los factores que considera Madrigal (2010) y los

demás autores mencionados, para medir la calidad de los servicios, hay una gran

similitud en las dimensiones que se consideran en la escala SERVQUAL,

mismos que se aprecian en la tabla 8, ya que factores como instalaciones físicas,

actitud de los funcionarios, la capacidad técnica, y los horarios son aspectos que

también forman parte del modelo de Parasuraman, solamente difieren en algunos

aspectos como el precio, que no es considerada en el SERVQUAL.

2.6.2 Modelo SERVQUAL

“Hasta 1996, el SERVQUAL, había sido descrito en más de 100 artículos y

había sido tema de doctorado de más de 20 tesis. Se ha aplicado el modelo en

diferentes segmentos de empresas, bancos e industrias y también en servicios de

profesionales (dentistas, abogados, médicos)”. (Nitecki, 1996)

Este instrumento surgió en la búsqueda de desarrollar herramientas

analíticas que midieran la calidad del servicio; En 1985 surgió uno de los primeros

trabajos en el tema, denominado SERVQUAL (Service Quality), desarrollado por

los investigadores del área de marketing, los profesores Parasuraman, Berry y

Zeithaml.(1988) “SERVQUAL es un instrumento resumido de escala múltiple, con

un alto nivel de confiabilidad y validez que las empresas pueden utilizar para

comprender mejor las expectativas y percepciones que tienen los clientes respecto

a un servicio.”

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

58

Los autores sugieren que la comparación entre las expectativas generales

de los clientes y sus percepciones respecto al servicio que presta una

organización, puede constituir una medida de calidad del servicio, por la relación

existente entre ambas y también es un indicador para mejorar el servicio, puesto

que de los resultados obtenidos en su aplicación, servirá de indicador para ver los

puntos que necesitan especial atención en el servicio de la empresa.

El SERVQUAL se fundamenta en la teoría de los Gaps, (The Gaps Models

of Service Quality), la cual explica las diferencias entre las expectativas de los

clientes y aquello que ellos realmente obtienen del servicio utilizado”. (Zamudio, I.

Cardoso, S. Santos, V, 2005)

El procedimiento seguido por Parasuraman, zethmal y Berry fue identificar

los problemas que llevan a una organización a una prestación de un servicio de

baja calidad, con el objetivo de encontrar los motivos, encontrar soluciones y

establecer programas de actuación. (Civera, 2008)

El desarrollo del modelo de las cinco gaps se baso inicialmente en un

estudio exploratorio cualitativo entre directivos y consumidores de empresas de

servicios, analizando los principales motivos de desajuste (gap) que llevaban a un

fallo en las políticas de calidad. Las cuales las resumieron en las siguientes

aseveraciones:

Gap 1.-Discrepancia entre las expectativas de los usuarios y las

percepciones de los directivos

Gap 2.-Discrepancia entre las percepciones de los directivos y las

especificaciones o normas de calidad

Gap 3.- Discrepancia entre las especificaciones de la calidad del servicio y

la prestación del servicio.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

59

Gap 4.- Discrepancia entre la prestación del servicio y la comunicación

externa.

Gap 5.- Discrepancia entre las expectativas del consumidor sobre la calidad

del servicio y las percepciones que tiene del servicio

El modelo del SERVQUAL señala que el último desajuste se produce como

consecuencia de las anteriores y que constituye un único patrón de medida de la

calidad del servicio. Por lo que el elemento clave par reducir el Gap 5consiste en

disminuir las deficiencias del 1 al 4 y mantenerlas en el nivel mas bajo posible.

Posteriormente Zeithmal, Parasuraman, y Berry (1993) investigaron las causas de

estos desajustes con objeto de establecer acciones para poder ofrecer calidad en

los servicios y se encontraron las siguientes:

Gap 1.- Factores causales relacionados con la inexistencia de una cultura

orientada a la investigación de marketing, inadecuada comunicación vertical

ascendente, y existencia de excesivos niveles jerárquicos.

Gap 2.- Insuficiente compromiso de la dirección con la calidad del servicio,

errores en el establecimiento de normas o estándares para la ejecución de

tareas y ausencia de objetivos claros.

Gap 3.-Ambigüedad de funciones, conflictos funcionales, desajuste entre

los empleados, y sus funciones desajuste entre la tecnología y sus

funciones, sistema inadecuado de supervisión y control y ausencia de

trabajo en equipo.

Gap 4.- deficiencias en la comunicación horizontal entre los diferentes

departamentos de la empresa, tanto en el interior de los mismos, como

entre ellos, y tendencia de la empresa a prometer en exceso a sus clientes.

Castillo, (2005) señala que algunos sistemas son capaces de identificar las

necesidades reales del cliente, mientras que otros sólo perciben las necesidades

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

60

de las cuales el cliente está consciente. Ambas perspectivas son útiles para

mejorar la calidad de servicio y tender a una mayor satisfacción de quien recibe el

servicio. La escala multidimensional SERVQUAL mide y relaciona percepción del

cliente y expectativas respecto de calidad de servicio.

Por lo que la fórmula del SERVQUAL se refleja de la siguiente manera:

Formula 3 SERVQUAL

Fuente: elaboración propia a partir de Parasuraman et al (1988)

Cabe señalar que la percepción se refiere a como el cliente estima que la

organización está cumpliendo con la entrega del servicio, es decir de acuerdo a

como él valora lo que recibe. (Castillo, 2005)

Mientras que las expectativas del cliente definen lo que espera que sea el

servicio que entrega la organización, es decir esta expectativa se forma

básicamente por sus experiencias pasadas, sus necesidades conscientes,

comunicación de boca a boca e información externa; A partir del cual puede

surgir una retroalimentación hacia el sistema cuando el cliente emite un juicio y la

brecha que existe entre percepción y expectativas, establece la medición de

calidad. (Castillo, 2005)

Por lo tanto, se puede decir que cuando la percepción supera la

expectativa, en cada una de las dimensiones habrá una satisfacción, en caso

contrario habrá una insatisfacción. Así mismo habrá una percepción alta o baja de

la calidad.

C = P-E

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

61

2.6.3 Modelo SERVPERF

El modelo SERVPERF surge a raíz de las críticas realizadas al modelo

SERVQUAL por expertos como Bolton y Drew (1991), Churchill y Surprenant

(1982), Woodruff, Cadotte y Jenkins (1993). (Colmenares et al, 2007)

Acerca de que “la escala SERVQUAL no presentaba mucho apoyo teórico y

evidencia empírica como punto de partida para medir la calidad de servicio

percibida.” (Carman, 1990)

Es entonces cuando Cronin y Taylor (1992), proponen el modelo alternativo

SERVPERF, el cual se basa en el desempeño, midiendo solamente las

percepciones que tienen los consumidores acerca del rendimiento del servicio.

El modelo nace cuando Cronin y Taylor, llevaron a cabo investigaciones en

ocho empresas de servicios al momento de enunciarlo Cronin, se desempeñaba

como profesor asociado de Marketing en la Universidad Estatal de la Florida,

mientras que Steven A. Taylor fungía como profesor Asistente de Marketing.

(Colmenares, et al, 2007)

Dicha escala esta basada solo en las percepciones o en el resultado real y

mide mejor la calidad del servicio, considera además, que la calidad de un servicio

debe ser medida como una actitud, es decir, a través de las percepciones y no

comparando las expectativas con la percepción y así la calidad del servicio será

por tanto mejor, cuanto mayor sea la suma de dichas percepciones. (Castellano y

Gonzales, 2010)

Debido a que las expectativas, son el componente del instrumento

SERVQUAL que más controversias ha suscitado, por los problemas de

interpretación que plantea a los encuestados, pues suponen una redundancia

dentro del instrumento de medición ya que las percepciones están influenciadas

por las expectativas y por su variabilidad en los diferentes momentos de la

prestación del servicio. (Rodríguez, 2009)

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

62

Cronin y Taylor (1992) sugirieron que la Calidad de Servicio debería

medirse por medio de actitudes, ya que la escala de medición desarrollada

(SERVPERF) es más eficiente en comparación con la escala SERVQUAL, porque

reduce hasta en un 50% el número de aspectos que deben ser mesurados de 44 a

22.

La escala SERVPERF produce como resultado un puntaje acumulado de la

calidad general de un servicio, lo cual puede representarse mediante una grafica

relativa al tiempo y a subgrupos específicos de consumidores. Este modelo

emplea los 22 puntos utilizados por el SERVQUAL y de esta manera el

SERVPERF conforma las implicaciones teóricas sobre las actitudes y satisfacción.

(Castellano, et al 2010)

De acuerdo con lo anterior la fórmula de este modelo se puede representar

de la siguiente manera:

Formula 4 SERVPERF

Fuente: elaboración propia a partir de Cronin y Taylor (1992)

Colmenares et al (2007) señala que Cronin y Taylor, dedujeron que

SERVPERF tendría una mejor aceptación debido a que la medición

exclusivamente de la percepción del desempeño refleja con mayor exactitud la

calidad del servicio prestado. Y como resultado obtuvieron que:

1) La calidad del servicio es un antecedente de la satisfacción del cliente.

2) La satisfacción del cliente tiene un efecto significativo en la intención de compra

del cliente.

3) La calidad del servicio tiene menos efecto en la intención de compra que la

satisfacción del cliente.

Calidad de servicios= Percepciones

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

63

En conclusión la escala SERVPERF es la misma que el SERVQUAL, lo que

varia es el enfoque de evaluación y las preguntas en los instrumentos. Además

que señala que no existe un instrumento de medición de la calidad universal para

todos los servicios. (Castellano et al ,2010)

Por otra parte, además de Cronin y Taylor, empezaron a surgir otros

puntos de vista, acerca de las deficiencias que presentaba el Servqual y su visión

de como evaluar la calidad de los servicios, lo que dio lugar al surgimiento de más

modelos, uno de ellos, la metodología EPI, que a continuación se describe.

2.6.4 Modelo EPI

Como ya se mencionó, amplias modificaciones a la escala SERVQUAL,

dieron lugar a nuevos modelos para evaluar la calidad de los servicios, uno de

ellos es el "EPI” (expectativas, percepciones, e importancia). En el cual, de

acuerdo con Echeverria (2010) se sintetizan modelos como el SERVPERF, IPA Y

HOLSTAT, creándose un modelo hibrido de todos los demás.

Latu y Everett, (2000) señalan que el SERVPERF, es un modelo

relativamente simple, al medir las percepciones solamente, ya que el investigador

asume que lo que el cliente piensa que recibieron o experimentaron es el nivel de

satisfacción del servicio, producto y o experiencia; lo cual no es suficiente para

determinar el nivel de satisfacción, por su parte el SERVQUAL mide la

satisfacción del visitante mediante la identificación de los discrepancia entre las

expectativas y la percepción, pero está limitada por el conjunto dimensiones y el

formato de cuestionario estricto.

La metodología EPI es un método integral, flexible y económico que puede

desarrollarse aún más con el uso práctico y la investigación teórica. En el cual se

incorporan tres principales factores que influyen en la satisfacción, ofrece

recomendaciones prácticas y una lista de acciones de las prioridades sobre la

base de la satisfacción de los visitantes y lo que ellos consideran importantes.

(Latu et al ,2000)

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

64

La fórmula SERVQUAL en la metodología EPI, fue modificado mediante la

adición del set de la importancia además de las expectativas y las percepciones,

resultando en tres sets (o dimensiones). Algunos investigadores consideran que el

set de la importancia es como una repetición de las expectativas establecidas. A lo

que Latu et al,(2000) argumentan que cuando el cliente tiene una alta expectativa

de un atributo, se considera el atributo de una gran importancia, dos de las

dimensiones proporcionan sólo un ejemplo de las diferencias empíricas entre las

expectativas y valoraciones de importancia en la investigación, lo que confirma

que estos conceptos son distintos de los encuestados.

Así mismo se hacia mención a que las expectativas en el contexto del EPI

es lo mismo que la "importancia”, que son sinónimos y que es inútil incluir ambos

aspectos en una fórmula herramienta de medición. Sin embargo, Latu y Everett

(1998) argumentaron que son diferentes, aunque con una correlación positiva, y

respaldan su afirmación de la evidencia empírica de que las expectativas se ven

perjudicadas por las actitudes individuales, que están influenciadas por

aprendizaje y la experiencia. Las actitudes cambian con el tiempo, continuamente

modificadas por el aprendizaje y la experiencia.

En la metodología EPI se considera que la calidad es la discrepancia entre

lo que el cliente espera y lo que el cliente realmente recibió, multiplicado por la

importancia que el cliente le da a ese atributo en particular. "La fórmula básica del

EPI se puede reducir como calificación de la calidad = (percepciones -

expectativas) × importancia. [La fórmula básica se aplica a una escala donde 1 =

bajo; si una escala de 1 = alto, se emplea, las expectativas - percepciones "se

utilizará, y la" importancia "debe ser invertida utilizando la fórmula (n + 1 - I) donde

n es el máximo de la escala. (Latu et al, 2000)

A lo que la fórmula del EPI se resume de la siguiente manera

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

65

Formula 5 EPI

Fuente: elaboración propia a partir de Latu et al (2000)

.

Las diferencias principales que presentan el EPI del modelo SERVQUAL,

consiste básicamente en la inclusión del set de la importancia, en la evaluación de

la calidad de los servicios , otra de las modificaciones que se le hicieron al modelo

SERVQUAL es la conformación solamente de 22 ítems, modificando el formato

y la redacción de preguntas, las cuales han sido modificadas para facilitar más la

espontaneidad, esta es una de las diferencias principales con el procedimiento

SERVQUAL de completar las expectativas establecidas antes de iniciar las

percepciones establecidas en conjunto.

El formato del EPI facilita la realización de las tres series de cada atributo

individual y al mismo tiempo, facilita así la capacidad del entrevistado para

comparar los tres resultados, ya que es importante para los encuestados el hacer

una comparación consciente entre lo que esperaban y lo que recibieron. (El

formato de la tercera serie, la importancia, es intencional que se distinga

visualmente desde el formato de las expectativas y la percepción, que son

visualmente vinculados.) Este procedimiento refleja el objetivo de la fórmula para

medir una visión total, que se determina por lo que el entrevistado piensa y siente

en el proceso de servicio al completar el cuestionario. (Latu et al, 2000)

Este cuestionario facilita la calificación de las tres dimensiones al mismo

tiempo, en cada una de las preguntas, los cuales se califican a través de ratings,

que son calificaciones que se les dan y las cuales se calculan por cada persona

encuestada. (Echeverría, 2010)

Calidad = Percepciones –Expectativas * importancia

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

66

Con la finalidad de apreciar algunas de las diferencias principales entre

cada uno de los modelos mencionados, se presentan a manera de resumen en la

tabla 10 cada uno de ellos.

Tabla 10 Diferencias en instrumentos para evaluar la calidad de los servicios.

SERVQUAL SERVPERF EPI

Formula C =P-E C=P C= P-E * I

Aplicación Servicios en general Servicios en general Servicios en general.

Cuestionario 2 cuestionarios de 22

elementos cada uno.

Un solo cuestionario de

22 elementos.

Un solo cuestionario de

22 elementos para

evaluar los tres

aspectos al mismo

tiempo.

Fuente: Elaboración propia

Con base en la tabla anterior, se puede decir, que las principales

diferencias entre un modelo y otro son los sets que se consideran adecuados

para evaluar la calidad de los servicios, así como también la forma de aplicar

estos instrumentos, sin embargo cabe señalar que la importancia de evaluar la

calidad de los servicios no radica en la aplicación de estos, sino en la adecuación

que se realice para crear una que se adapte verdaderamente a las características

del servicio y de los clientes, para que el resultado que se obtenga, refleje

claramente la percepción que se tiene sobre la calidad del servicio prestado.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO III LA CALIDAD DE LOS

SERVICIOS PUBLICOS

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

69

3.1 Introducción

Mejorar la calidad de los servicios públicos en México, es un tema

realmente importante, representaría para el país un gran paso para ir escalado a

mayores niveles de competitividad, respecto a los demás países, sin dejar de

mencionar que al mejorar los servicios públicos, se obtiene también mejores

condiciones de vida de la población, y se recobra la confianza de los usuarios de

los servicios prestados por las instituciones públicas, de ahí la importancia de

prestar servicios públicos de calidad.

Los servicios públicos se definen como “la actividad concreta que el

estado realiza, a través de un personal competente, encaminado a satisfacer una

necesidad del grupo social en forma continua y uniforme.” (Moto, 2007)

De la misma manera se entiende por Servicios Públicos, a “las actividades,

entidades u órganos públicos o privados con personalidad jurídica creados por

Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta

categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante

concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen

de Derecho Público o Privado, según corresponda.” (Caicedo,1999)

Por lo que se puede definir el servicio público para efectos de esta

investigación, como las actividades que realiza el estado directamente o a través

de concesionarios con la finalidad de proveer de un servicio que satisfaga una

necesidad general de la ciudadanía.

Las características que poseen los servicios públicos, de acuerdo con

Caicedo, (1999) son:

El Servicio público debe suministrarse con un criterio técnico

gerencial

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

70

Considerar las funciones del proceso administrativo científico:

planificación, coordinación, dirección, control y evaluación, tanto en

su concepción orgánica como en el sentido material y operativo,

Deben funcionar de manera permanente,

No deben perseguir principalmente fines de lucro

Y su prestación puede ser hecha por particulares o por el estado.

Así mismo el instituto nacional para el federalismo y el desarrollo municipal

(INAFED) (2011) señala que las características fundamentales de los servicios

públicos son:

Planeación de los servicios.-Una adecuada planeación para mejorar sus

sistemas operativos.

Continuidad y permanencia.-Proporcionarse de una manera regular y

continua.

Uniformidad.-Determinar su incremento uniformemente en lo que se refiere

a medida y calidad.

Igualdad.- Prestarse por igual a todos los habitantes de la población.

Adecuaciones.-Los servicios públicos deben responder en calidad y

cantidad a las necesidades de la población y para ello se debe contar con

la infraestructura necesaria.

Las características mencionadas con anterioridad por Caicedo (1999) o por

INAFED (2011), se apegan al servicio de agua potable y alcantarillado objeto de

este estudio, ya que además de ser un servicio que no persigue finalidades de

lucro, es continuo y permanente, y se prestarse a todos los habitantes de la

localidad, entre otras características mas; Por otra parte de acuerdo con estas

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

71

características, los servicios públicos presentan varias clasificaciones , las cuales

se observan en la figura 7

De acuerdo con Caicedo (1999) los servicios públicos se clasifican en:

Figura 7 Clasificación de los servicios públicos

1.- Esenciales y No esenciales

2.-Permanentes y Esporádicos

3.-Nacionales, Estatales y Municipales

4.-Serv. Administrativos, Industriales y Comerciales

5.-Obligatorios y Optativos

6.-Directos o por Concesionarios

Fuente: Elaboración propia a partir de Caicedo (1999)

Conforme lo anterior, el servicio de agua potable y alcantarillado, se

clasifica como es un servicio esencial, porque es necesario para satisfacer una

necesidad colectiva, permanente porque es prestado de una manera regular y

continua, es municipal, puesto una institución pública municipal se encarga de

brindar el servicio, es obligatorio, ya que su prestación está señalada en la leyes y

es directo porque el estado presta el servicio a través de sus organismos

descentralizados.

En el país, la administración pública federal, la administración pública

estatal y municipal centralizada o descentralizada son las encargadas de prestar

diversos servicios públicos, tales como la educación, la distribución del agua, la

electricidad, entre otras más, a través de sus organismos descentralizados, de

las empresas de participación estatal y de los fideicomisos públicos.

SERVICIOS

PUBLICOS

PUBLICO

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

72

Los organismos descentralizados son los que nos competen para efectos

de este estudio, debido a que la institución encargada de proveer el servicio de

agua potable y alcantarillado, es un organismo público descentralizado; lo cuales,

de acuerdo con la ley de la Función pública (2011), son entidades creadas por ley

o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo Federal, con

personalidad jurídica y patrimonio propio.

El PND 2007-2012 señala que en México los servicios públicos prestados

través de los organismos públicos , aun carecen de una eficacia y eficiencia en la

prestación adecuada de estos, debido a varios factores que aquejan la

administración publica, como son : la corrupción que es un inhibidor de la eficacia

y eficiencia del gobierno en la provisión de bienes y servicios públicos; para lo

cual se prevén algunas estrategias, como elevar los estándares de eficiencia y

eficacia gubernamental, a través de la sistematización y digitalización de todos los

trámites administrativos y el aprovechamiento de tecnologías de la información y

comunicaciones para la gestión pública.

Así mismo, los usuarios están exigiendo cada vez más, un mejor servicio,

sobretodo en lo que respecta al brindado por las instituciones públicas, como una

manera que se vea reflejado el pago de sus contribuciones. Al respecto Quiroga

(2008) señala las instituciones públicas tienen la tarea de responder con más

agilidad, flexibilidad, y rapidez a los usuarios del servicio público, que exigen cada

vez más calidad en el servicio.

Los servicios de calidad son el juicio global del cliente acerca de la

excelencia o superioridad del servicio, que resulta de las comparaciones entre las

expectativas de los consumidores y sus percepciones sobre el resultado del

servicio ofrecido. (Casino ,2001 cita a Parasuraman, Zeithaml y Berry 1985,1988)

Por su parte la calidad de los servicios en términos del ciudadano, se

entiende como una comparación entre las expectativas que tiene respecto al

servicio y la realidad que percibe en el momento de la prestación. El servicio

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

73

percibido tiene que ver con el trato que se le da al usuario en su interacción con el

personal prestador del servicio y con el grado de resolución de las demandas de

los ciudadanos. (Sancho, 2002)

Fontalvo et al (2010) señala, un servicio es de calidad cuando las

percepciones igualan o superan las expectativas sobre lo que se había formado.

Con base en estas definiciones, se puede decir que la calidad en los

servicios públicos, es percibida cuando el usuario obtiene justo lo que él quiere o

más, por lo que la institución pública debe tener bien identificadas las

necesidades o demandas más comunes de sus usuarios, para poder buscar la

manera de satisfacerlas. “La administración pública está encaminada a la

satisfacción de las necesidades colectivas, principalmente en la forma de servicios

públicos o mediante órdenes dirigidas a que se cumplan los fines del estado”

(Quiroga ,2008)

Es por ello, que recientemente surgió una nueva teoría de la administración

pública, orientada a la satisfacción de los usuarios y a la prestación de servicios

públicos de calidad, que hace que la administración pública sea más competitiva.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

74

3.2 Perspectiva de la nueva administración pública

Este nuevo enfoque de administración pública, se denomina La Nueva

Gestión Pública (NGP), que es el sistema de control de la administración pública

más innovador a nivel mundial y se está implementando en casi todos los países

industrializados. Desde la segunda mitad de los años ochenta ha sido desarrollado

dentro del ámbito angloamericano y ha alcanzado niveles muy desarrollados,

especialmente en Nueva Zelanda. (Schroder, P.2000)

“El modelo de la nueva administración pública ha sido el reflejo de una crisis

internacional del sector público que abarca problemas económicos, de inercia,

estructurales, de disminución de la confianza y de la calidad de los servicios, lo

cual ha llevado a que se ponga el énfasis en los valores y normas económicas y

en la transformación de las actividades comerciales, la competencia y los

contratos.” ( Christensen ,T y Laegreid,P., 2001)

La perspectiva de la nueva administración pública se trata de un modelo

enfocado a la modernización del sector público, que se está difundiendo alrededor

del mundo con la intención de cambiar las actitudes y comportamiento de los

responsables de la toma de decisiones en el sector publico.

Es, sin duda, un fenómeno reflexivo, es decir, un argumento que tiene

importantes consecuencias empíricas. Las consecuencias organizacionales,

morales, administrativas y éticas de la NGP son enormes y es necesario

analizarlas con sumo cuidado. (Arellano y Cabrero, 2005)

De acuerdo con Schroder, P. (2000) “no existe un manual para introducir la

nueva Gestión Pública que aplicada de manera consecuente, garantice el éxito. El

requisito para cualquier éxito es la voluntad política de todos los participantes”.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

75

La principal característica del modelo de la nueva administración pública es

su énfasis en las normas y valores económicos (Christensen et al 2001)

Arellano et al, (2005) señala que la NGP propone un gobierno fuerte y

formal siempre y que actúe racionalmente. Ya que, “la insatisfacción de los

ciudadanos, con la incapacidad de prestación de servicios de la administración,

así como los esfuerzos de los socios y de los inversionistas internacionales

obligan a los gobiernos a orientar el tema del "buen gobierno" en una dirección

que garantice más y mejor servicio, evite el mal uso de recursos y ponga un fin al

derroche de los recursos. Con una Nueva Gestión Pública que funcione

adecuadamente, los desarrollos erráticos como la corrupción y el nepotismo serán

detectados fácil y oportunamente y podrán ser evitados.” (Schroder, P. 2000)

Los principales componentes del modelo de la nueva administración pública

son: una administración profesional, práctica, que permite el control activo, visible

y discrecional de las organizaciones por personas que tienen libertad para

administrar. (Christensen et al, 2001)

Centra su atención en la necesidad de restablecer la primacía de los

principios gerenciales en la burocracia. Así el modelo de la administración pública

es una espada de dos filos que prescribe tanto la centralización, como la

devolución estructural de facultades, la cual incluye la separación de las funciones

políticas y administrativas, la separación estructural de las funciones

administrativas que tradicionalmente han estado organizadas juntas y la

especialización inter orgánica vertical, es decir, la creación de nuevas unidades

subordinadas que lleven a cabo las actividades comerciales. (Christensen et al,

2001)

Schroder P. (2000) señala que la NGP posee las siguientes características:

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

76

• Dirección orientada a la competencia mediante la separación de competencias

entre los financiadores y los prestadores de servicios.

• Enfoque en la efectividad, eficiencia y calidad del cumplimiento de tareas.

• Separación de la dirección estratégica, es decir de la dirección operativa

• Un trato fundamentalmente, igual de prestadores de servicios particulares, como

públicos dentro del marco de la prestación de servicios y presupuestos globales.

• Impulso enfocado de la innovación (como parte de la prestación de servicios)

gracias a un manejo operativo delegado (no sólo descentralizado).

Figura 8 La Nueva Gestión Pública y su Dirección

Fuente: Elaboración a partir de Schroder. P,(2000)

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

77

En la figura 8 ,se puede apreciar la perspectiva que se tiene sobre la nueva

gestión pública, la cual se basa en crear una administración pública que aparte de

estar orientada hacia la satisfacción del cliente, mediante la detección de sus

necesidades, busca que la administración pública sea mas competitiva, al buscar

ganar los contratos de algún servicio a otras administraciones públicas o al sector

privado, lo que a su vez se logra primeramente con una responsabilidad total de

todos los involucrados, con una capacitación adecuada del personal, con un

presupuesto, realizado por la propia administración pública de acuerdo con los

servicios a prestar y sobre todo con un control integral de que todas las funciones

se realicen correctamente.

“Los argumentos a favor de esta solución son que mejora la efectividad y

eficiencia a través de una definición más clara de las funciones administrativas y

que evita los traslapes y la combinación ambigua de las funciones que difuminan

las líneas de mando y autoridad”.(Christensen et al, 2001)

“La meta de la Nueva Gestión Pública es la de modificar la administración

pública de tal manera que aún no sea una empresa, pero que se vuelva más

empresarial. La administración pública, como prestador de servicios para los

ciudadanos, no podrá librarse de la responsabilidad de prestar servicios eficientes

y efectivos dentro de la economía, sin embargo, tampoco mostrará una orientación

hacia la generación de utilidades, como es la obligación indispensable de una

empresa que quiere mantenerse competitiva dentro del mercado”. (Schroder, P,

2000)

Una manera de lograr que la nueva administración pública se vuelva más

competitiva y eficiente es que oriente sus servicios hacia los usuarios, conocer

que es lo que necesitan y hacer las cosas con calidad.

La principal confianza de la NGP es que a través de un diagnóstico de los

clientes se pueden desarrollar buenos resultados. (Arellano et al, 2005)

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

78

“En algunos países se ha desarrollado una denominada Citizen Charta que

compendia los derechos que los ciudadanos pueden exigir al gobierno a cambio

del pago de sus impuestos. Entonces el ciudadano ya no es visto como un

súbdito, sino que es un cliente que a cambio de sus contribuciones exige el

suministro de un cierto número de servicios que tengan cierta calidad. Aquí el

gobierno es visto como una moderna empresa prestadora de servicios, que a

veces incluso puede competir con ofertantes particulares. Por otra parte, en ciertas

áreas podrá aparecer como ofertante monopolista, pero con el compromiso de

optimizar continuamente el suministro y la calidad dentro de un marco de

benchmarking junto con otras entidades públicas”. (Schroder, P.2000)

La NGP apoya la idea de que las organizaciones públicas son necesarias

en la medida en la que trabajan eficientemente para la sociedad. Por lo que las

organizaciones públicas deben tener como único objetivo la de servir a los

usuarios. (Arellano et al, 2005)

Schroder, P. (2000) sugiere que esto puede lograrse con la aplicación de

las siguientes medidas:

a) Informar amplia y activamente al cliente sobre los servicios ofrecidos, de tal

manera que el cliente pueda evaluarlos y pueda decidir si los acepta o no.

b) Accesibilidad en tiempo y lugar de los servicios, es decir, con ofertas

descentralizadas y horarios accesibles para los ciudadanos.

c) Capacitar al personal para que tenga una cordial relación con los clientes.

d) Mejorar la calidad de contactos con los ciudadanos y las medidas de

mercadotecnia, como pueden ser las encuestas sobre la satisfacción de los

clientes y la adaptación de las ofertas a las necesidades de los ciudadanos

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

79

“Aquí es de suma importancia que se establezca un diálogo con el

ciudadano para garantizar que las medidas tomadas realmente satisfagan las

necesidades de los ciudadanos. Para tal efecto se podrán realizar encuestas y

establecer una efectiva dirección de quejas. Adicionalmente a la calidad de las

prestaciones y de la imagen de la administración, también podrán averiguar los

deseos de los clientes o recibir sugerencias”. (Schroder, P.2000)

Ya que de acuerdo con Ostrom, (1973) “Quienes definen qué es bueno o

malo para la sociedad, son los individuos (como ciudadanos o, mejor aún, clientes)

quienes mejor conocen lo que quieren”.

Schroder (2000) menciona, que la orientación exclusiva hacia el cliente no

es suficiente. Más bien se deberá procurar que el cliente recapacite sobre sus

exigencias y reconozca que cada servicio tiene un precio que debe ser pagado,

pero además, que ese precio siempre se paga, ya sea por el mismo cliente

(tarifas), por terceros (contribuyentes) o por las futuras generaciones

(endeudamiento). Y que un diálogo con los ciudadanos sobre estos puntos sólo

podrá ser posible cuando la administración sea capaz de nombrar los costos que

implica cada uno de los servicios prestados y justificarlos mediante los resultados

del cálculo de costos de servicios. El acercamiento al ciudadano también significa

establecer una transparencia sobre lo que es factible y lo que no lo es.

Así mismo Schroder (2000) señala que” para satisfacer las necesidades de

los clientes se requiere de la compilación de información y la rápida comunicación

mediante una red de aparatos de procesamiento de datos, para poder garantizar

un trabajo ágil y ante todo confiable”. Y que al establecer las necesidades dentro

del mercado de cómo el cliente califica la calidad del producto:

a) El producto deberá cumplir con los requerimientos y con el fin previsto.

Adicionalmente deberá contar con una elevada calidad dentro de las áreas que el

cliente considera relevantes para su adquisición.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

80

b) El producto deberá ser competitivo en precio y rendimiento con respecto a las

comparaciones que el cliente pueda hacer con la competencia.

Esta nueva perspectiva de administración pública, ha surgido como

resultado de aplicaciones empíricas, y como ya se mencionó anteriormente, no

existe una metodología a seguir para ponerla en práctica, lo que ha ocasionado

que en muchos países se malinterprete y se orientación a la privatización de las

organismos gubernamentales, sin embargo la solución no es la privatización de

los sectores públicos, ya que se puede mejorar estos sin necesidad de

privatizarlos, solamente se requiere primordialmente un compromiso por parte del

gobierno y de la ciudadanía para mejorar el sector público. Esta perspectiva puede

ser una opción para que el país mejore la administración pública actual y por

consiguiente se cuente con servicios públicos eficientes, eficaces y de calidad y

que esto a su vez dé como resultado una buena percepción de los servicios

públicos en el país.

Ya que como señala De la cruz, L.C (2003) “para la selección de las

demandas a atender es necesario abordar la problemática desde la percepción

ciudadana como punto de partida para colegitimar las decisiones a tomar. Una vez

definidas y ponderadas es necesario identificar a los actores implicados para

determinar la ruta a seguir”.

De acuerdo la nueva administración publica, la manera de mejorar la

calidad en los servicios prestados por las instituciones públicas, requiere que se

evalué la percepción de los usuarios para identificar sus necesidades, determinar

el grado de la satisfacción y determinar las fallas que se están teniendo,

internamente en la prestación del servicio y buscar la manera de como corregirlas,

para lograr una mejor calidad en los servicios públicos.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

81

3.3 La importancia de la calidad en los servicios públicos

La calidad en el servicio es tan indispensable, que ya no hay alternativa. El

servicio es el elemento competitivo de las instituciones actuales y sin

menospreciar al precio, ni a la calidad, se ha convertido en el elemento de

decisión. (Sosa, 2007)

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2011, es

necesario implementar estrategias que orienten a la función pública a mejorar su

desempeño para satisfacer las necesidades de los ciudadanos en cuanto a bienes

y servicios públicos. Sin embargo como señala Cantú (2001) en el caso particular

de los servicios es muy fácil malinterpretar las necesidades del usuario.

Gowan et al. (2001) señala que la prestación de servicios es más compleja

en el sector público, ya que no es simplemente cuestión de satisfacer las

necesidades expresadas, sino de conocer las necesidades no expresadas, el

establecimiento de prioridades y la asignación de recursos públicamente para

justificar y explicar lo que se ha hecho.

A su vez González (2009) afirma que “Existe un cambio radical en el

comportamientos de los usuarios de los servicios públicos, cada vez son más

exigentes, por todo ello la calidad del servicio público se convierte en un

imperativo para la gestión pública y para la legitimidad de lo público. La cuestión

es que el tema de la calidad en el sector público no es sólo un problema de

superar unos indicadores de calidad, sino, además, de construcción de una

imagen política de calidad con un enfoque más sistémico ligado a la calidad de la

democracia.”

Así mismo González (2009) señala que existe una serie de opciones micro

que permiten responder a las exigencias concretas de calidad con carácter

limitado. Y que se deben tomar en cuenta, las cuales son:

1. Los clientes/usuarios cambian sus preferencias y necesidades en el marco de

las transformaciones que se producen en el entorno social y tecnológico.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

82

2. La complejidad de las relaciones Administración-ciudadano, puesto que los

servicios prestados se consolidan como derechos adquiridos, cuya prestación no

mejora la opinión sobre el servicio pasado un determinado umbral.

3. Se ha de tener en cuenta que la calidad del servicio percibido por el ciudadano

estará en relación con la comparación entre lo que recibe y lo que espera recibir.

La escucha de la demandas de los ciudadanos permitirá conocer cuales

son los procedimientos que con mayor urgencia han de ser mejorados, y cuales

son críticos para la sociedad, facilitando así la definición de prioridades a mejorar.

(Domínguez, 2004)

La mejor manera de poder escuchar las demandas de los usuarios, para

mejorar el servicio, es mediante la evaluación de estos, por parte de los usuarios;

al respecto el Casermeiro (1999) determino que la importancia de medir la

calidad de los servicios públicos se debe aspectos como:

1. La evaluación de la calidad de los servicios públicos, es importante

porque permitan la comparación de sus resultados entre las distintas unidades

administrativas o Administraciones Públicas y el intercambio de experiencias.

2. De este modo la evaluación será integral y objetiva, se basará en

evidencias, y sus resultados, conclusiones y áreas de mejora serán públicos.

3. La calidad de los servicios públicos podrá ser determinada por la relación

existente entre los resultados que se desean obtener, los que efectivamente se

consiguen, los que esperan los ciudadanos usuarios de los servicios públicos de

que se trate y lo que define la legislación vigente en cada materia.

4. La medición de la calidad nos permitirá prever la fijación de los

compromisos asumidos y la de sus correspondientes indicadores.

La medición de los servicios públicos no solo beneficia al usuario, si no

también a la institución pública, ya que le permite conocer sus fallas, corregirlas y

tener la posibilidad de hacerse más competitiva. Sin embargo si no se toman las

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

83

medidas pertinentes para mejorar el servicio a partir de su evaluación, de nada

habrá servido, por lo que mejorar la calidad del servicio publico, depende en gran

parte de la intención y actitud que tengan las instituciones publicas de mejorarla, al

respecto Quiroga, (2008) afirma que la administración pública es la responsable

de la mala calidad, ya que emplean a personas no calificadas y no tienen

programas de capacitación, además que no enseñan a sus servidores públicos a

dar calidad en el servicio.

De acuerdo con lo anterior, una parte medular de los problemas que

enfrentan los servicios públicos, es que el recurso humano no se encuentra

debidamente capacitado para atender como es debido a los usuarios. Al respecto

Cantú (2001) señala que la calidad de los servicios radica principalmente en la

interacción de las personas.

Por ello la importancia de prestar servicios públicos de calidad radica en la

necesidad de recobrar la confianza de los usuarios en las instituciones públicas y

hacer de ellas instituciones más eficientes y eficaces, pero ello depende de varios

factores como son los recursos humanos, financieros y sociales.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

84

3.4 Los servicios públicos en México: Análisis de una institución pública de

agua potable y alcantarillado

Este trabajo de investigación, tiene la finalidad evaluar la percepción que

tienen los usuarios, de la institución pública, dedicada al suministro de agua

potable y alcantarillado. Por lo que es preciso conocer un poco del servicio y de la

institución. A continuación, se presenta una breve descripción de su creación,

funcionamiento, y de su normatividad.

3.4.1 Servicio de agua potable

El servicio de agua potable es un servicio básico que se hace llegar a la

población para satisfacer sus necesidades de consumo, se utiliza para beber,

lavar, asearse, cocinar, así mismo, se utiliza para las necesidades de la industria,

el comercio, los hoteles y en fin todo tipo de actividades humanas.(Quiroga, 2008)

En México, el gobierno federal a través de sus diferentes organismos

públicos, es el encargado de la administración de este vital líquido para hacerlo

llegar a todo el país, en ciudad victoria, la institución encargada de ello es la

(COMAPA), que a continuación se describe brevemente.

3.4.2 Introducción (COMAPA)

La Comisión Municipal de agua potable y alcantarillado (COMAPA), es un

organismo público, independiente en su organización y presupuesto, que

mantiene, una estrecha relación con la dirección del recurso agua de la Secretaria

del Medio Ambiente y con la Comisión Nacional de Agua (CNA), así también con

el gobierno municipal; dicha institución fue creada por decreto gubernamental

núm. 173 expedido el 20 de abril de 1993 y publicada en el periódico oficial núm.

33 del estado, el sábado 24 de abril del mismo año. La COMAPA vino a sustituir a

la anteriormente denominada comisión de agua potable y alcantarillado (COAPA).

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

85

COMAPA Victoria, tiene la función de proveer los servicios de agua

potable y alcantarillado al municipio de Cd. Victoria, capital de estado de

Tamaulipas, así mismo las actividades de extracción de los mantos acuíferos,

bombeo, potabilización, cloración, distribución, instalación y mantenimiento del

sistema de alcantarillado. Así como los servicios de detección de fugas,

factibilidad, agua potable en pipas, inspecciones presupuestales de agua y

drenaje, realizan proyectos y presupuestos de agua, análisis bacteriológicos y las

instalaciones de hidrantes contra incendios.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

86

Tabla 11 Descripción de COMAPA

Conceptos Descripción

Giro Proveer los servicios de agua potable al

municipio de Cd. Victoria.

Población 99,100 tomas hasta el momento.

Objetivos Desarrollar la infraestructura básica, promover

la cultura del agua, proveer servicios públicos

de calidad, satisfacción de las partes

interesadas, prevenir la contaminación y

cumplir con las legislaciones aplicables

Visión Satisfacer las necesidades de agua potable y

alcantarillado a la población con calidad,

cantidad, continuidad y preservación del medio

ambiente, mediante la operación, conservación

y administración de las obras e instalaciones

que integran el sistema. ’’

Políticas de Gestión integral Comprometerse a cumplir los requisitos y

expectativas de las partes interesadas, mejorar

continuamente los procesos de extracción,

conducción, potabilización, distribución y

saneamiento a través de: promover la cultura

del agua, prevenir la contaminación y cumplir

con la legislación aplicable.

Fuente: Elaboración a partir de información proporcionada por la comisión municipal de agua

potable

El control de sus actividades es llevado a cabo por medio de sistemas

computarizados, que permite agilizar la actividad burocrática al máximo,

reduciendo el tiempo ocupado en papeleo y procesamiento de la información, al

mismo tiempo sirve de registro histórico y parámetro para medir la eficiencia en las

áreas.

De acuerdo con esta institución, el 80% de sus ingresos proviene del

servicio de agua y drenaje y el 20 % restante de los demás servicios prestados.

COMAPA Victoria no persigue fines de lucro como todo servicio público, ya que el

agua es un bien propiedad de todos, lo único que hace el organismo es cobrar la

extracción y traslado hasta los hogares de cada uno. La rentabilidad se considera

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

87

en la medida que los ingresos de organismos pueden hacer frente a las

necesidades actuales y futuras de agua potable de la población.

Actualmente se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Figura 9 Organigrama institucional

Fuente: Elaborado a partir del organigrama de COMAPA

GERENTE GENERAL

COORD.GNRAL DE

SISTEMAS

COORD. GRAL

JURIDICO

SUPERVISOR DEL

PROGRAMA DE

CALIDAD

COORDINADOR DE

AQUATEL

GERENTE

FINANCIERO

GERENTE TECNICO

GERENTE

COMERCIAL

GERENTE

ADMINISTRATIVO

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

88

Los principales objetivos que tiene dicha institución, de acuerdo con el

Plan Municipal de Desarrollo (2011), son: una cobertura de agua y drenaje en

colonias regulares, satisfacción de los usuarios, eficiencia física, eficiencia

Comercial, un mínimo tiempo de respuesta en instalación de tomas, una cobertura

de micro medición, un mínimo tiempo de respuesta en atención de drenaje

tapados, un rápido tiempo de respuesta en reconexión, así como una mayor

eficiencia los recursos humanos.

Para alcanzar dicho objetivos, se trabajo arduamente en el tratamiento de

potabilización del agua, consiguiendo esta institución el primer lugar en el premio

nacional de eficiencia comercial en 1998 y el tercer lugar en el premio nacional de

eficiencia en agua potable en proyectos especiales en 2005, otorgado por la

asociación nacional de empresas saneadoras de agua (ANEAS), que agrupa a

todas las dependencias tanto públicas como privadas del país.

3.4.2.1 Marco legal

La COMAPA, debe cumplir con los lineamientos permisibles de calidad y

tratamiento de potabilización de agua para uso y consumo humano de la norma

oficial mexicana NOM-127-SSA1-1994 ‘’ Salud Ambiental, Agua para uso y

consumo humano- límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe

someterse el agua para su potabilización’’.

Esta norma, tiene como objetivo establecer los límites permisibles de

calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano,

que deben cumplir los sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier

persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio nacional.

Así mismo indica los límites permisibles de características bacteriológicas,

características físicas y organolépticas, características químicas y características

radiactivas que deben cumplir.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

89

3.4.2.2 Tratamientos para la potabilización del agua

De acuerdo con la NOM 127-SSA1-1994, la potabilización del agua debe

provenir de una fuente en particular, debe fundamentarse en estudios de calidad y

pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio para asegurar su efectividad. Y se

deben aplicar los tratamientos específicos o los que resulten de las pruebas de

tratabilidad, cuando los contaminantes biológicos, las características físicas y los

constituyentes químicos del agua, excedan los límites permisibles establecidos.

Por su parte, la vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana,

corresponde a la Secretaría de Salud en coordinación con los gobiernos estatales

y municipales, las Comisiones Estatales de Agua y Saneamiento y la Comisión

Nacional del Agua, en sus respectivos ámbitos de competencia.

3.4.3 Antecedentes del sistema de gestión de calidad

El desarrollo del sistema de gestión de calidad de la empresa inicio en el

año 2000, con el proyecto de certificación bajo la norma ISO 9002: 2004, con un

alcance que involucro las actividades centrales de la institución y también las

actividades de apoyo (distribución y comercialización de agua para uso domestico,

comercial e industrial). Se documentaron un total de 96 procedimientos e

instrucciones de trabajo

La auditoria de certificación se realizó en diciembre de 2000, y la empresa

certificadora, Perry Jonhson, no encontró objeción para recomendar a COMAPA

Victoria y recibir la certificación, en conformidad con la norma ISO 9002: 1994.

Tiempo después durante el año 2001, realizó la transición a la norma ISO

9001:2000, esta vez con la casa certificadora DET Norske Veritas, desde esa

fecha se han realizado auditorias internas y de terceras partes, al sistema de

gestión de calidad para revisar su conformidad, fortaleciendo el proceso de

revisión por la dirección de auditorias internas y de acciones correctivas.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

90

Paulatinamente se ha visto una evolución hacia el desarrollo de una cultura

de prevención. Durante el 2008 se desarrollo un sistema de gestión integral, que

contempla los requisitos contenidos en las normas internacionales ISO 9001: 2000

e ISO 14001: 2004. Y recientemente lograron certificarse los días 6, 7 y 8 de

septiembre del 2010 con la norma ISO 9001:2008.

Como se pude apreciar, COMAPA Victoria, se ha preocupado por obtener

certificaciones que le permitan alcanzar cierto nivel de calidad, sin embargo no se

ha preocupado por conocer, si la percepción de los usuarios sobre la calidad de

sus servicios, es congruente con estas certificaciones. Mencionado lo anterior y

conociendo las fundamentaciones teóricas que sostienen los modelos de calidad

es posible llevar a cabo el estudio a dicha institución y poder realizar las

recomendaciones correspondientes.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO IV METODOLOGIA

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

93

Para la realización de este estudio, se siguió una serie de etapas, para su

ejecución, las cuales se esquematizan de manera general en la figura 10

Figura 10 Proceso de investigación

Fuente: elaboración propia

4.1 Fuentes de información

El trabajo que se hizo, en una primera instancia, fue a través de la consulta

documental de las fuentes primarias, que de acuerdo con Hernández et al (2008)

son las que proporcionan, datos de primera mano, pues se trata de documentos

que contienen resultados de estudios, como libros, antologías, artículos,

monografías, tesis etc.

Así mismo se recurrió a las fuentes secundarias, como las listas,

compilaciones y resúmenes de referencias en un área del conocimiento en

particular. (Hernández et al, 2008), en la investigación se utilizaron: sitios de

internet y revistas especializadas.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

94

4.2 Enfoque y Alcance de la investigación

Posteriormente se procedió a determinar el enfoque y alcance de este

estudio, el cual corresponde a un enfoque exploratorio, ya que indaga sobre un

tema específico y así mismo es un estudio de alcance mixto, porque el objetivo

principal de este estudio es detallar la percepción de los usuarios sobre la calidad

del servicio lo cual corresponde a un enfoque descriptivo y a su vez se realiza un

estudio comparativo de los diversos modelos de medición de la calidad.

Por su parte, al llevarse a cabo un análisis de percepción de calidad por

parte de los usuarios, a través del estudio de varios modelos de medición, se

realizó esta investigación, bajo la perspectiva de un enfoque cuantitativo, al

llevarse a cabo el análisis de los resultados por medio de la estadística y

determinar la viabilidad y validez de los modelos.

4.3 Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es no experimental, ya que, no se

manipularon deliberadamente las variables de investigación, solo se observaron

los fenómenos tal y como se da en su contexto natural a partir de la recolección de

datos, por medio de diversos instrumentos. (Hernández, et al 2008)

Específicamente dentro de la clasificación del diseño no experimental, se

eligió el diseño transaccional descriptivo, que consiste en recolectar datos en un

solo momento, describir variables y analizar su incidencia y la interrelación en un

momento dado. (Hernández, et al 2008)

4.4 Participantes y Muestra

A partir del análisis previo de la literatura, se ha llevado a cabo un análisis

empírico. Para ello, el universo objeto de este estudio, fueron los usuarios de la

institución pública encargada de prestar el servicio de agua potable y alcantarillado

a la población de Ciudad Victoria, Tamaulipas, los cuales tienen un total de 99100

tomas de agua potable. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

95

y noviembre del 2011. La muestra estuvo compuesta por 270 personas, con un

error de muestreo del 5%, y un nivel de confianza del 90%.

Mientras que la muestra se tomó en base a la siguiente fórmula:

Formula 6 Determinación de la muestra

sustituyendo:

n = 99 100 (1.645)2 (.5) (.5)

(.05)2 (99 100-1) + (1.645)2 (.5) (.5)

n= 270

En donde: n = tamaño de la muestra.

p = estimación de la proporción de interés.

q = 1-p.

r = error relativo máximo esperado.

z = valor asentado en las tablas estadísticas que garantiza realizar las

estimaciones.

La muestra se seleccionó mediante un muestreo aleatorio estratificado el

cual consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases

que se suponen homogéneos respecto a la característica a estudiar.

Por lo cual se consideraron como grupos las AGEBS (área geo-estadística

básica) existentes en Cd. Victoria.

Un área geoestadística básica es la extensión territorial que corresponde a

la subdivisión de las áreas geo-estadísticas municipales. En este caso la AGEB al

corresponder a un área urbana está integrada por un conjunto de manzanas

Page 114: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

96

perfectamente delimitadas por calles, avenidas, o cualquier rasgo de fácil

identificación. En Cd. Victoria cuenta con 182 AGEBS.

A partir de dichos AGEBS se hizo una estratificación de los mismos

considerando como variable el número de viviendas en la ciudad que cuentan con

servicio de agua potable y alcantarillado, de acuerdo con el procedimiento de

estratificación de Dalenius H. y Hodges (2000) se obtuvieron seis grupos,

seleccionándose así un número igual de individuos en cada estrato.

De los AGEBS de Cd. Victoria, se extrajo, de cada estrato 45 personas

elegidas al azar, como se señala en la figura 11, sumando así los 270 usuarios de

la muestra.

Tabla 12 Distribución de AGEBS

No. De Viviendas

ESTRATO

LIMITE INFERIOR LIMITE SUPERIOR

NO. DE

AGEBS

1 783.21 2,035.00 25

2 603.02 783.21 24

3 474.58 603.02 26

4 296.30 474.58 29

5 116.10 296.30 24

6 3.00 116.10 29

Fuente: INEGI 2011

Page 115: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

97

Figura 11 Distribución de los AGEBS

Por su parte en la tabla 13, a manera de resumen, se presenta una ficha

técnica, donde se detalla la metodología utilizada desde el tipo de investigación,

hasta la muestra que conforma este estudio.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

98

Tabla 13 Ficha técnica

Concepto Descripción

Ámbito geográfico Cd. Victoria

Diseño de la investigación No experimental, alcance descriptivo y

comparativo.

Enfoque de estudio Cuantitativo

Universo 99,100 tomas de usuarios

Muestra 270 usuarios

Procedimiento Muestreo aleatorio simple estratificado

Trabajo de campo Octubre y noviembre del 2011

Instrumento Cuestionario SERVQUAL, SERVPERF Y

EPI

Administración de la encuesta Encuesta personalizada por AGEBS

Fuente: elaboración propia

4.5 Recopilación de la información

La recopilación de la información se llevo a cabo mediante la aplicación de

un modelo de medición para la calidad de los servicios, a través del cual, se pudo

hacer la comparación con otros dos modelos SERVQUAL Y SEVPERF.

4.5.1 Instrumento

El trabajo de campo se realizó mediante una encuesta personalizada. El

instrumento de la recolección de información quedó conformado en un

cuestionario estructurado que incluía 23 ítems de la escala elaborada (Anexo1).

Cada uno de los ítems fueron valorados considerando una escala likert del 1 a 5

(donde 1 era la menor puntuación y 5 la mayor).

El modelo de valoración de calidad elegido, mide tanto las percepciones

como las expectativas de cada encuestado. Así como la importancia que se le da

a cada uno de ellos. El cuestionario considera seis constructos de calidad, cinco

de estos constructos, son las cinco dimensiones evaluadas por el modelo de la

escala SERVQUAL de Parasuraman, et al; El sexto constructo introducido a este

Page 117: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

99

modelo fue el costo, que está conformado solamente por una pregunta y de la cual

hay antecedentes en otras investigaciones, en autores como Lavín (2008) y

Madrigal (2010).

Los ítems del cuestionario fueron adecuados en su redacción para un

servicio público de agua potable. Una vez confeccionado el cuestionario se llevó a

cabo la aplicación del mismo.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

100

Page 119: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO V.- ANALISIS Y

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS

DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:

CASO COMAPA

Page 120: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 121: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

103

En este capítulo se presenta la validación del instrumento aplicado, en el

sentido de identificar los modelos de evaluación de calidad propuestos por la

literatura y validados en distintos sectores, específicamente el SERVPERF,

SERVQUAL y EPI, con el objetivo de realizar una comparación de la validez y

confiabilidad de los instrumentos y determinar cual de ellos se acopla en mayor

medida a la evaluación de la percepción del servicio de alcantarillado y agua

potable de Cd. Victoria.

5.1 Análisis SPSS

Se llevó a cabo un análisis estadístico de la información recabada para

poder determinar cual de los modelos de evaluación de calidad resulta mejor, mas

confiable y válido, dicho análisis se realizó a través del programa SPSS 17.0 y

AMOS 5.

5.1.1 Dimensionalidad de los constructos.

Se realizó un análisis factorial exploratorio (EPA) como una herramienta

para identificar las dimensiones adecuadas para las escalas SERVQUAL

SERVPERF y EPI. Para tal efecto se utilizó el método de componentes principales

y rotación Varimax.

En la revisión del modelo SERVPERF el EPA dio una reducción de

dimensiones en tres factores que explicaban el 60.78% de la varianza, las

saturaciones máximas para cada ítem son presentadas en la tabla 14.

Para el caso del modelo SERVQUAL, la brecha entre percepciones y

expectativas refleja la calidad del servicio, y el análisis factorial exploratorio de las

discrepancias entre percepción y expectativa, dio como resultado tres factores

Page 122: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

104

que explicaban el 58.78% de la varianza, la tabla 14 A muestra en qué factor se

encuentra la saturación más alta para cada ítem.

Tabla 14 Factores establecidos por el análisis

factorial exploratorio de SERVPREF

Tabla 14 A: Factores establecidos por el análisis

factorial exploratorio de SERVQUAL

Ítems de percepción

Factor de máxima saturación

Saturación Dimensión Ítems de percepción

Menos expectativas

Factor de máxima saturación

Saturación Dimensión

P6 Factor 1 0.64 Fiabilidad PE5 Factor 1 0.671 Fiabilidad

P7 Factor 1 0.674 Fiabilidad PE6 Factor 1 0.68 Fiabilidad

P8 Factor 1 0.583 Fiabilidad PE7 Factor 1 0.704 Fiabilidad

P9 Factor 1 0.695 Fiabilidad PE8 Factor 1 0.586 Fiabilidad

P10 Factor 1 0.644

Capacidad de respuesta

PE9

Factor 1 0.674 Fiabilidad

P11 Factor 1 0.735

Capacidad de respuesta

PE10 Factor 1

0.573 Capacidad de

respuesta

P12 Factor 1 0.768

Capacidad de respuesta

PE11 Factor 1

0.712 Capacidad de

respuesta

P13 Factor 1 0.672

Capacidad de respuesta

PE12 Factor 1

0.705 Capacidad de

respuesta

P14 Factor 1 0.62

Seguridad

PE13 Factor 1

0.662 Capacidad de

respuesta

P15 Factor 1 0.623 Seguridad PE14 Factor 1 0.563 Seguridad

P16 Factor 1 0.608 Seguridad PE15 Factor 1 0.679 Seguridad

P17 Factor 1 0.567 Seguridad PE16 Factor 1 0.616 Seguridad

P21 Factor 1 0.506 Empatía PE17 Factor 2 0.595 Seguridad

P22 Factor 1 0.511 Empatía PE18 Factor 2 0.671 Empatía

P23 Factor 1 0.434 Costo PE19 Factor 2 0.706 Empatía

P18 Factor 2 0.705 Empatía PE20 Factor 2 0.8 Empatía

P19 Factor 2 0.672 Empatía PE21 Factor 2 0.667 Empatía

P20 Factor 2 0.766 empatía PE22 Factor 2 0.67 Empatía

P1 Factor 3 0.676

Elementos tangibles

PE23

Factor 2 0.477 Costo

P2 Factor 3 0.718

Elementos tangibles

PE1

Factor 3 0.649 Elementos tangibles

P3 Factor 3 0.602

Elementos tangibles

PE2

Factor 3 0.743 Elementos tangibles

P4 Factor 3 0.594

Elementos tangibles

PE3

Factor 3 0.704 Elementos tangibles

P5 Factor 3 0.601 Fiabilidad PE4 Factor 3 0.521 elementos tangibles

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos en el paquete estadístico

Mientras que para el EPI también se dio una reducción en tres dimensiones

que explicaban el 60.24% de la varianza, y las saturaciones máximas por cada

ítem son presentadas en la tabla 14 B.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

105

Tabla 14 B Factores establecidos por el análisis

factorial exploratorio EPI

Ítems de percepción

Factor de máxima saturación

Saturación Dimensión

EPI 12 Factor 1 .555 Capacidad de

respuesta

EPI 13 Factor 1 .576 Capacidad de

respuesta

EPI 14 Factor 1 .611 seguridad

EPI 15 Factor 1 .571 Seguridad

EPI 16 Factor 1 .610 Seguridad

EPI 17 Factor 1 .710 Seguridad

EPI 18 FACTOR 1 .711 Empatía

EPI 19 Factor 1 .677 Empatía

EPI 20 Factor 1 .779 Empatía

EPI 21 Factor 1 .687 Empatía

EPI 22 Factor 1 .693 Empatía

EPI 23 Factor 1 .557 Costo

EPI 5 Factor 2 .560 Fiabilidad

EPI 6 Factor 2 .591 Fiabilidad

EPI 7 Factor 2 .633 Fiabilidad

EPI 9 Factor 2 .831 Fiabilidad

EPI 10 Factor 2 .831 Capacidad de

Respuesta

EPI 11 Factor 2 .594 Capacidad de

respuesta

EPI 1 Factor 3 .672 Elementos

tangibles

EPI 2 Factor 3 .705 Elementos

tangibles

EPI 3 Factor 3 .612 Elementos

tangibles

EPI 4 Factor 3 .606 Elementos

tangibles

EPI 8 Factor 3 .507 Fiabilidad

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos en el paquete estadístico

Sin embargo, para la adecuada comprobación de estas dimensiones se ha

realizado un análisis factorial confirmatorio (CFA), el cual fue realizado mediante la

aplicación de ecuaciones estructurales a través del programa AMOS 5.0 y el

paquete estadístico SPSS 17.0.

Para las ecuaciones estructurales (EQS) se han considerado los factores

obtenidos del EPA como variables latentes.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

106

5.1.1.1 Análisis Factorial Confirmatorio SERVPERF

En primer lugar analizando el SERVPERF, el modelo obtenido de las EQS,

sugiere la eliminación de los ítems 2, 17 y 22. Garantizando de esta forma un

mejor ajuste del modelo. Los factores sugeridos del análisis confirmatorio de las

EQS son mostrados en la tabla 15

Tabla 15 Factores de percepción sugeridos por el análisis confirmatorio mediante

ecuaciones estructurales.

Tangibles Fiabilidad Capacidad de

respuesta Seguridad Empatía Costo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

FACTOR 1: APARIENCIA FISICA

FACTOR 2: CONFIANZA

FACTOR 3: EMPATIA

ítems eliminados en el AFC

2

17

22 Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en AMOS 5.

Como podemos observar el factor 2 el cual hemos denominado

CONFIANZA agrupa 4 de las 6 dimensiones propuestas en el modelo original de

SERVQUAL, siendo estás la dimensión de fiabilidad, capacidad de respuesta,

seguridad y costos. Y el factor 3 denominado empatía agrupa la mayoría de los

ítems de la empatía.

Respecto a los índices obtenidos al ajustar el modelo, se observa el IFI

(Incremental Fit Index) de .913 y un CFI (Comparative Fit Index) de .912 el cual

implica un óptimo ajuste en el modelo en comparación con un modelo nulo

(Shumacker y Lomax, 1996). El SRMR (Standardized Root Mean Square

Residual) indica un excelente ajuste al encontrarse en un .055 el cual es un valor

menor al .06 considerado como óptimo. En cuanto al GFI (Goodness of Fit Index)

y el AGFI (Adjusted Goodness-of-Fit-Index) los cuales se encuentran en valores

de .843 y .802 respectivamente, se localizan en los límites aceptables del análisis

factorial confirmatorio. Por lo que el modelo tri-factorial puede ser considerado

adecuado. La tabla 16 muestra los índices arrojados del análisis confirmatorio,

Page 125: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

107

mientras que para el análisis representativo del modelo puede observarse en la

figura 12

Figura 12 Resultado de la estimación del modelo SERVPERF en EQS.

.81

apariencia físicaP4

.65

e2.631

P3

.86

e3 .501

P1

.52

e4.56

1

.55

confianza

P23

.85

e5

1.00

1P21

.51

e6

.89

1P16

.48

e7

1.09

1P15

.40

e8

1.14

1P14

.43

e9

1.07

1P13

.57

e10

1.011

P12

.48

e111.051

P11

.44

e12 1.041

P10

.67

e131.00

1P9

.45

e14

1.15

1P8

.42

e15

1.14

1P7

.39

e16

1.13

1P6

.55

e17

.96

1

.70

atención personalizada

P20

.34

e18

1.00

1

P19

.52

e19.931

P18

.45

e20 .98

1

.57

.48

.49

P5

.36

e21

1.001

Fuente: elaboración a partir del paquete estadístico AMOS

Page 126: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

108

Tabla 16 Índice de bondad de ajuste

Índice

SATORRA-BENTLER SCALED CHI-SQUARE = 442.930 on 167 degrees of

freedom

Probability value the chi-square statics is .000

COMPARATIVE FIT INDEX (CFI) .912

BOLLEN (IFI) FIT INDEX .913

Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) .055

Goodness of Fit Index (GFI) .843

Adjusted Goodness-of-Fit-Index (AGFI) .802

ROOT MEAN-SQUARE ERROR OF APPROXIMATION (RMSEA) .078

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos en AMOS 5.

5.1.1.2 Análisis Factorial Confirmatorio SERVQUAL

Respecto al modelo SERVQUAL el análisis obtenido de las EQS para

garantizar un mejor modelo sugiere la eliminación de los ítems 17, 18 y 19. Los

factores sugeridos del análisis confirmatorio de las EQS son mostrados en la tabla

17.

Como podemos observar los tres factores sugeridos para la escala

SERVQUAL establecen factores distintos a los sugeridos para el SERVPERF, sin

embargo son coincidentes en un 69% de sus ítems.

Tabla 17 Factores de PE sugeridos por el análisis confirmatorio mediante ecuaciones

estructurales.

Tangibles Fiabilidad

Capacidad de respuesta Seguridad Empatía Costo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

FACTOR 1: APARIENCIA FISICA

FACTOR 2: CONFIANZA

FACTOR 3: ATENCIÓN PERSONALIZADA

ítems eliminados en el AFC

17 18 19 Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en Amos 5.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

109

Los índices de ajuste del modelo SERVQUAL son los siguientes el IFI =

.911 el CFI = .910 estos índices sugieren un muy buen nivel de ajuste (Shumacker

y Lomax, 1996). El SRMR =.060, mientras que el cual es un valor menor al .06

considerado como óptimo. En cuanto a los índices basados en covarianzas se

obtuvieron GFI =.857 y un AGFI =.820 los cuales son aceptados como

adecuados, de tal forma que el modelo del SERVQUAL con 3 dimensiones

factoriales es considerablemente adecuado. La tabla 16 A muestra los índices

arrojados del análisis confirmatorio, mientras que para analizar los efectos

individuales entre las variables puede observarse el resultado de la estimación del

modelo estructural en la figura 13

Page 128: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

110

Figura 13 Resultado de la estimación del modelo SERVPERF en EQS.

.20

apariencia físisca

PE4

.55

e1

1.00

1

PE3

.62

e2

1.021

PE2

.53

e3 1.521

PE1

.48

e41.44

1

.61

seguridad

PE16

.49

e5

1.00

1

PE15

.42

e6

1.06

1

PE14

.48

e7

.98

1

PE13

.65

e8

1.06

1

PE12

.58

e9

1.07

1

PE11

.47

e10

1.011

PE10

.77

e11 .911

PE9

.54

e121.17

1

PE8

.51

e13

1.06

1

PE7

.50

e14

1.12

1

PE6

.67

e15

1.10

1

PE5

.68

e16

1.04

1

.52

atención personalizada

PE23

.80

e17

1.00

1

PE22

.33

e18

1.15

1

PE21

.35

e19

1.101

PE20

.48

e20 .991

.25

.20

.45

Fuente: elaboración a partir del paquete estadístico AMOS

Page 129: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

111

Tabla 16 A. Índice de bondad de ajuste modelo SERVQUAL

Índice

SATORRA-BENTLER SCALED CHI-SQUARE = 432.6 on 167 degrees of

freedom

Probability value the chi-square statics is .000

COMPARATIVE FIT INDEX (CFI) .910

BOLLEN (IFI) FIT INDEX .911

Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) .060

Goodness of Fit Index (GFI) .857

Adjusted Goodness-of-Fit-Index (AGFI) .820

ROOT MEAN-SQUARE ERROR OF APPROXIMATION (RMSEA) .077

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos en AMOS 5

5.1.1.3 Análisis Factorial Confirmatorio EPI

Respecto al modelo EPI el análisis obtenido de las EQS los factores

sugeridos del análisis confirmatorio de las EQS son mostrados en la tabla 15 B.

Tabla 15 B Factores EPI sugeridos por el análisis factorial

confirmatorio mediante ecuaciones estructurales

Tangibles Fiabilidad Capacidad de

respuesta Seguridad Empatía Costo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

FACTOR 1: APARIENCIA FISICA

FACTOR 2: FIABILIDAD

FACTOR 3: SEGURIDAD Y EMPATIA

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en AMOS 5

Los índices de ajuste del modelo EPI son los siguientes: el SRMR de

1.564, lo cual resulta excesivamente alto, implicando una falta de ajuste total del

modelo, recordando que el SRMR es una medida absoluta de ajuste donde un

valor de 0 indica ajuste perfecto. Mientras que en cuanto a los índices basados en

covarianza el GFI =.751 lo cual resulta bajo, pues un valor adecuado debe

situarse superior al .800. De tal forma que el modelo EPI con 3 dimensiones

factoriales no es adecuado.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

112

Es necesario indicar que debido a que los datos obtenidos del EPI resultan

en su mayoría negativos, fue necesario dar un tratamiento especial a dichos datos,

por lo cual el método utilizado para apreciar el ajuste del modelo es el doble

logaritmo del estadístico de Likelihood, el cual es un estadístico que sigue una

distribución similar a Chi Cuadrado e – idealmente – debe tender a cero cuando el

modelo predice bien, con lo cual el valor de nuestro log likelihood no es el

recomendable al situarse en valores extremadamente elevados. La tabla 16 B

muestra los índices arrojados del análisis confirmatorio, mientras que para analizar

los efectos individuales entre las variables puede observarse el resultado de la

estimación del modelo estructural en la figura 14.

Tabla 16 B Índices de bondad de ajuste modelo EPI

Índice

Function of log likelihood 22638.898

Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) 1.564

Goodness of Fit Index (GFI) 0.751

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos en AMOS 5

De esta forma y analizados los resultados del análisis factorial

confirmatorio, resulta inadecuado el uso de la metodología EPI para la evaluación

de la calidad percibida por los usuarios de COMAPA Victoria, por tal motivo es

necesario desestimar este modelo.

Como se indicó anteriormente los resultados de la variable EPI (que

expresa la diferencia entre las percepciones y las expectativas y lo multiplica por la

importancia) resultaron negativos, lo cual es necesario explicar por qué. Esto fue

debido a que los usuarios de COMAPA Victoria indicaron en general que la

mayoría de las cuestiones analizadas eran percibidas como de importancia por lo

cual al ser las expectativas de por sí ya mayores a las percepciones y al

multiplicarse dichas diferencias por la importancia, resultaron valores negativos

Page 131: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

113

muy altos. En otras palabras los usuarios consideran que COMAPA tiene

desatendidas áreas importantes para un buen servicio. Esto puede ser rebatido

por el hecho de que el instrumento no resultó adecuado para medir la calidad

percibida.

Figura 14 Resultado de la estimación del modelo EPI en EQS.

Fuente: elaboración a partir del paquete estadístico AMOS

e1

e2

e3

e4

e5

e6

e7

E9

e10

e11

e12

e13

e14

e15

e16

e17

e18

e19

e20

e22

e21

e23

EPI 1

EPI 2

EPI 3

EPI 6

EPI 4

EPI 5

EPI 7

EPI 10

EPI 11

EPI 12

1212

EPI 9

EPI 13

1212

EPI 17

1212

EPI 14

1212 EPI 15

1212 EPI 16

1212

EPI 18

1212 EPI 19

1212 EPI 20

1212 EPI 21

192112

12 EPI 22

192212

12 EPI 23

232312

12

e8 EPI 8

.71

.66

.47

.51

.78

.72

.75

.79

.76

.78

.76

.75

.76

.77

.65

.77

.78

.76

.71

.66

.72

.69

.74

.88

.65

Apariencia Física

Seguridad y

empatía

Fiabilidad

e1

.74

Page 132: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

114

5.1.2 Fiabilidad

El análisis de la consistencia interna de las escalas fue realizado a través

del Alpha de Cronbach para la totalidad de los ítems de cada modelo, así como

para cada una de sus escalas.

La tabla 18 refleja el Alpha de Cronbach para los modelos SERVPERF y

SERVQUAL, y se puede observar un alpha relativamente similar para los modelos

y en ambos casos se mantienen valores confiables.

Tabla 18 Fiabilidad del total de ítems

Modelo de medición Alfa de cronbach

SERVPERF 0.940

SERVQUAL 0.947

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos en el paquete estadístico

En tanto un análisis por cada uno de los ítems eliminando uno y

manteniendo los restantes refleja en ambos modelos (SERVPERF y SERVQUAL)

valores estadísticamente altos (ver tabla 19 y 19 A).

Tabla 19 Fiabilidad por ítem

SERVPREF

Tabla 19 A Fiabilidad por

ítem SERVQUAL

ITEMS

Alpha de

Cronbach si

el ítem es

eliminado

ITEMS

Alpha de

Cronbach si

el ítem es

eliminado

P1 .945 PE1 .939

P3 .945 PE2 .940

P4 .947 PE3 .942

P5 .945 PE4 .940

P6 .942 PE5 .937

P7 .943 PE6 .936

P8 .941 PE7 .935

P9 .941 PE8 .935

P10 .941 PE9 .935

P11 .943 PE10 .938

Page 133: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

115

P12 .942 PE11 .936

P13 .942 PE12 .936

P14 .942 PE13 .937

P15 .941 PE14 .936

P16 .941 PE15 .936

P18 .941 PE16 .936

P19 .943 PE20 .938

P20 .943 PE21 .938

P21 .943 PE22 .937

P23 .944 PE23 .938

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en paquete estadístico

El análisis de la fiabilidad de las tres dimensiones para cada una de las

escalas SERVPREF y SERVQUAL son recogidos en las tablas 20 y 20 A

respectivamente. Los coeficientes resultan sumamente altos en cualquiera de los

modelos, lo que manifiesta una adecuada consistencia interna en los factores de

ambas escalas.

Tabla 20 Fiabilidad de las dimensiones SERVPREF Tabla 20 A Fiabilidad de las dimensiones SERVQUAL

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en paquete estadístico

5.1.3 Validez

Para determinar la validez de criterio se calculó el coeficiente de correlación

de Pearson de los factores de cada escala. Dichas correlaciones son recogidas en

la tabla 21 para la escala SERVPERF y en la tabla 21 A para la escala

SERVQUAL.

Factores Número

de ítems

Alpha de

Cronbach Factores

Número

de ítems

Alpha de

Cronbach

Apariencia Física 4 .943 Apariencia Física 4 .942

Confianza 13 .813 Confianza 12 .814

Empatía 3 .939 Atención

Personalizada

4 .938

Page 134: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

116

Tabla 21 Correlación de las dimensiones SERVPERF

Correlación de

Pearson Sig (bilateral)

Factor 1:

Apariencia Física

Factor 2: Confianza Factor 3:

Atención

Personalizada

Factor 1: Apariencia

Física 1 .860*** .635***

Factor 2: Confianza .860*** 1 .795***

Factor 3: Empatía .795*** 1

*** Correlaciones estadísticamente significativas al .001 (bilateral)

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en paquete estadístico

Tabla 21 A Correlación de las dimensiones SERVQUAL

Correlación de

Pearson Sig (bilateral)

Factor 1:

Apariencia Física

Factor 2: Confianza Factor 3:

Atención

Personalizada

Factor 1: Apariencia

Física 1 .718*** .600***

Factor 2: Confianza .718*** 1 .795***

Factor 3: Atención

Personalizada .600*** .795*** 1

*** Correlaciones estadísticamente significativas al .001 (bilateral)

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en paquete estadístico

En ambas escalas las correlaciones de las dimensiones resultan

estadísticamente significativas al 0.001 por lo cual se encuentran correctamente

validados los dos modelos (SERVPERF y SERVQUAL).

A partir de las validaciones anteriores puede concluirse que las 5

dimensiones propuestas por Parasuraman, Zeithaml y Berry y la anexada de

acuerdo a otros investigadores como Lavín (2008), no son confirmadas para un

análisis de la calidad en los servicios de alcantarillado y agua potable en Cd.

Victoria.

La comparación de las escalas SERVPERF y SERVQUAL a través de la

validación de los modelos, refleja que para el caso del servicio de alcantarillado de

Victoria resulta ligeramente mejor ajustado el modelo SERVQUAL, aunque la

diferencia es mínima de acuerdo a los índices de ajuste. Por lo que podemos

Page 135: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

117

decir que el uso de cualquiera de los dos modelos reflejaría un adecuado análisis

de la calidad en el servicio. Estos resultados difieren de trabajos como los de

Barrera y Reyes (2008), Viadiu et al, (2004) y Saurina y Coenders (2002).

La investigación que se obtuvieron de la aplicación del instrumento

aplicado, los cuales se han ordenado en diferentes puntos. Por lo que, para la

realización de este análisis y la interpretación de los resultados, se dividió en

varias partes, primero se comienza con el análisis estadístico de los resultados,

utilizándose el programa SPSS, se hace una comparación de la validez y

confiabilidad de los instrumentos, así como el análisis por separado de cada uno

de los constructos (Percepción, expectativas e importancia)

Page 136: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

118

Page 137: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO VI.- RESULTADOS DE

LA EVALUACIÓN DE LA

PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS

Page 138: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 139: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

121

En este capítulo se presentan los resultados de la investigación que se

obtuvieron de la aplicación del instrumento evaluado y que de acuerdo con el

objetivo general de esta investigación es conocer las percepciones que tienen

los usuarios sobre el servicio prestado en base a las dimensiones determinadas

por el análisis factorial confirmatorio. Así mismo se evalúan por separado las

expectativas y la importancia que le dan los usuarios a cada uno de los

constructos evaluados.

6.1 Perfil de los encuestados

De las 270 encuestas aplicadas, el 64.8% fueron respondidos por mujeres,

y el 35.2% restante por hombres. La diferencia entre estos porcentajes puede

deberse a que las encuestas fueron realizadas casa por casa en horario matutino,

lo que se ajusta al patrón de ocupación laboral de la ciudad.

Grafico 1 Población encuestada

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

La edad media de los individuos participantes es de 38 años, con una

desviación típica de 12.34 años. EL 32.96% de las encuestas fueron respondidas

por personas de 25 a 35 años, el 27.03% por personas de 36 a 46 años de edad,

Page 140: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

122

el 17.03% por personas menores de 25 años, el 11.85% por personas de 47 a 55

años, y el 11.11% por personas de más de 55 años de edad.

6.2 Análisis de las percepciones.

El análisis de las percepciones después del AFC muestra como se indicó

anteriormente la existencia de 3 dimensiones las cuales son expuestas en la tabla

22, las cuales recibieron el nombre de apariencia física, confianza y empatía.

Factor 1.- Apariencia física.- este factor hace referencia a la modernidad y

apariencia física de las instalaciones, del equipo, del material informativo de la

institución. Reúne todos los ítems de apariencia física más un ítem de la

dimensión de fiabilidad. Por su parte la percepción detectada de este factor es de

3.64.

Grafico 2 Análisis de la percepción dimensión Apariencia Física

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

Factor 2.- Confianza.- este factor hace referencia a un conjunto de aspectos

tales como la habilidad que tiene la institución de prestar el servicio en forma

precisa y rápida, así como el deseo de ayudar y tratar con amabilidad a los

Page 141: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

123

usuarios, trasmitir confianza al usuario y la relación costo- servicio. Por lo que

reúne a las dimensiones de fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y costo.

Este factor es puntuado con una media de 3.25 en una escala Likert de 1 al 5,

siendo el factor donde se detecta una percepción baja, por lo que el servicio se

debe mejorar en forma significativa.

Grafico 3 Análisis de la percepción dimensión confianza

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

Factor 3.- Empatía- este último factor comprende una de las dimensiones del

instrumento SERVQUAL que es la empatía. Este factor hace referencia a la

habilidad que tiene la institución de brindar una atención individual y personalizada

a sus usuarios, permitiendo que estos aclaren sus dudas y resuelvan sus

problemas. En este factor es donde se detecta una mejor percepción en el servicio

ofrecido con una media de 3.68 en la misma escala anterior.

Page 142: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

124

Grafico 4 Análisis de la percepción dimensión empatía

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

Como puede observarse en la tabla 22 el nivel de las percepciones está

entre 3.25 y 3.68, donde la dimensión más baja es la dimensión de confianza y la

más alta es la de empatía. Los mínimos de las percepciones se encuentran entre

3.00 y 3.25, siendo la de empatía y apariencia física las que obtuvieron la

calificación más alta. Por su parte el máximo de las percepciones está entre 3.49

y 4.17, siendo la más alta la dimensión de apariencia física y la más baja la

dimensión de confianza.

Cuando los ítems fueron examinados, se encontró que el nivel promedio de

percepciones es 3.52 y la calificación mínima de los ítems es 3 y la calificación

máxima es 4.17. El ítem 5 es el que tiene la percepción más alta, el cual consiste

en evaluar si el material informativo de la institución es claro y completo, por su

parte el ítem con la calificación más baja es el ítem 10, el cual se refiere a si los

servicios fueron terminados en el tiempo prometido.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

125

Tabla 22.- Resultado de percepciones por dimensión

Dimensión Min Max Promedio

APARIENCIA FISICA 3.25 4.17 3.64

CONFIANZA 3.00 3.49 3.25

EMPATIA 3.25 3.68 3.68

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos en paquete estadístico

6.3. Análisis de las Expectativas

El análisis de las expectativas después del AFC también indica la existencia

de 3 dimensiones las cuales son expuestas en la tabla 23.

Tabla 23.- Resultado de expectativas por dimensión

Dimensión Min Max Promedio

APARIENCIA FISICA 4.24 4.71 4.46

CONFIANZA 3.19 4.56 4.27

ATENCION PERSONALIZADA 4.54 4.63 4.58

Fuente: elaboración propia a partir de resultados obtenidos en paquete estadístico

El nivel de las expectativas está entre 4.27 y 4.58, donde la dimensión más

baja es la dimensión de confianza y la más alta es la atención personalizada. Los

mínimos de las expectativas se encuentran entre 3.19 y 4.54, siendo la atención

personalizada la que obtuvo la calificación más alta. Por su parte el máximo de

las percepciones está entre 4.56 y 4.71, siendo la más alta la dimensión de

apariencia física y la más baja la dimensión de confianza.

Cuando los ítems fueron examinados, se encontró que el nivel promedio de

expectativas es 4.36 y la calificación mínima de los ítems es 4.24 y la calificación

máxima es 4.7. Una ilustración más a detalle de los valores medios de estas

dimensiones puede observarse en las gráficas 5, 6 y 7.

Al analizar la dimensión de apariencia física observamos que el elemento

con una mayor expectativa para los usuarios es el ítem 5, el cual consiste en

evaluar si el material informativo de la institución es claro y completo, por su parte

Page 144: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

126

el ítem con la calificación más baja es el ítem1, el cual se refiere a si las

instalaciones físicas de la institución cuenta con equipos modernos y funcionales.

Grafico 5 Análisis de las expectativas dimensión apariencia física

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

En cuanto al análisis de las expectativas en su dimensión de atención

personalizada observamos que el ítem con mayor expectativa era el referente a

las tarifas de pago acordes al servicio prestado, mientras que la menor puntuada

fue la relativa a la preocupación por las necesidades del usuario.

Page 145: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

127

Grafico 6 Análisis de las expectativas dimensión atención personalizada

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

Finalmente la última dimensión revisada en cuanto a las expectativas del usuario

es la relativa a la Confianza, en la cual se encuentran agrupados la mayoría de los

elementos del instrumento SERVQUAL mostrando valores muy elevados en

cuanto a la amabilidad de los empleados y la seguridad del servicio de agua

potable.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

128

Grafico 7 Análisis de las expectativas dimensión confianza

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

La representación gráfica de las dimensiones para percepciones y

expectativas es presentada en el gráfico 1.

Page 147: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

129

Gráfico 8.Percepciones y Expectativas del servicio de agua potable y alcantarillado según

los tres factores detectados.

Fuente: elaboración propia a partir de los resultados obtenidos

6.4 Análisis de los Gaps

Los gaps se obtienen de la diferencia entre los resultados de las

percepciones y las expectativas, es decir la calidad del servicio de acuerdo con el

SERVQUAL, los cuales se muestran en la tabla 24. De acuerdo con los resultados

obtenidos en los gaps indica que la calidad del servicio se encuentra entre el

rango de -.75 y -1.25, donde el gap más chico es el de la dimensión de apariencia

física y el gap más alto es el de la dimensión de atención personalizada. Lo que

demuestra que la dimensión más insatisfecha es la de atención personalizada por

tener el gap más alto y las expectativas más altas.

Así mismo la calificación de los mínimos se encuentra entre -.87 y - 1.46,

siendo la más baja la dimensión de apariencia física, mientras que las

dimensiones de confianza y atención personalizada obtuvieron la puntuación más

Page 148: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

130

alta. Por otra parte la calificación de los máximos se encuentra entre - .54 y -1.02,

siendo la más baja la apariencia física y la más alta la dimensión de confianza.

Tabla 24 Resultado de Gaps por dimensiones

Dimensión Min Max Promedio

APARIENCIA FISICA -0.87 -0.54 -0.75

CONFIANZA -1.46 -1.02 -1.20

ATENCION PERSONALIZADA -1.46 -0.95 -1.25

Fuente: elaboración propia a partir de resultados obtenidos

De acuerdo con los tres factores de calidad encontrados, se muestran en el

grafico 8, las discrepancias entre expectativas y percepciones, donde se observa

que el factor 3 de atención personalizada es la que tiene expectativas más altas

por parte de los usuarios y el factor 2 de confianza es el que tiene la percepción

más baja

6.5 Análisis de la importancia

Se llevo a cabo el análisis de la dimensión de importancia que le dan los

usuarios a cada uno de los ítems evaluados, mostrándose en la tabla 25 el

promedio por cada uno de ellos.

Como se puede apreciar en dicha tabla, hay una puntuación muy alta en la

dimensión de importancia, ya que la mayoría de los ítems aparecen con valores

superiores al 4, de una escala Likert del 1 al 5, siendo el más alto con 4.71 el

ítem relacionado con la tarifa de pago y el más bajo con 4.13 el ítem de

empleados uniformados correctamente. Lo anterior indica que para los usuarios es

sumamente importante que el costo del servicio esté relacionado con la calidad de

este; por su parte les es un poco menos importante la vestimenta adecuada de los

empleados del lugar; aunque en general cada uno de los ítems evaluados son

considerados importantes por los usuarios debido a su alta puntuación.

Page 149: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

131

Tabla 25 Análisis de la importancia

Ítems Promedio

Equipos modernos y funcionales 4.27

Instalaciones físicas limpias y en buen estado 4.31

Empleados uniformados correctamente 4.13

Material informativo completo y claro 4.80

Cuando se promete algo se cumple 4.66

Interés en sus quejas y soluciones 4.65

Se realiza el servicio correctamente a la primera vez 4.58

Información completa 4.61

Termino de los servicios en el tiempo prometido 4.62

Comunicación de la terminación de los servicios 4.46

Disponibilidad para ayudar 4.53

Rapidez del servicio 4.66

Disponibilidad para atender 4.46

El comportamiento de los empleados inspira confianza 4.43

Seguridad del servicio prestado por la institución 4.53

Amabilidad de los empleados 4.59

Los empleados están capacitados para responder dudas del usuario 4.61

Atención individualizada 4.52

Horarios adecuados 4.60

Atención personalizada 4.46

Preocupación por necesidades de los usuarios 4.55

Comprensión de las necesidades 4.50

Tarifas de pago acordes a la calidad del servicio prestado 4.71

Fuente: elaboración a partir de los resultados obtenidos

Sin embargo debido a las puntuaciones tan altas y similares entre los ítems

no fue posible realizar dentro del análisis confirmatorio una adecuada

dimensionalidad de los elementos, esto indica que para este tipo de servicio el EPI

no es el instrumento adecuado, confirmando de esta forma lo analizado en el

capítulo anterior.

Aun y cuando siempre se puede pensar que las importancia que un usuario

da a un elemento de un servicio público deberían ser siempre altas, puede notarse

Page 150: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

132

que el usuario aun no establece prioridades de lo que realmente importa al

prestarnos un servicio de agua potable.

Page 151: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

CAPITULO VII.- CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

Page 152: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 153: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

135

Con la finalidad de cumplir los objetivos que nos planteamos en el inicio de

la investigación y tomando como base los datos recopilados de la información

proporcionada por los usuarios, que accedieron a responder el instrumento

aplicado para evaluar la percepción de la calidad de los servicios en COMAPA

Victoria, se presentan las conclusiones del presente estudio.

7.1 Conclusiones

En primer lugar y atendiendo a los objetivos de investigación podemos

concluir que al analizar la fiabilidad de los modelos SERVQUAL, SERVPERF Y

EPI, encontramos que cada modelo en lo individual tienen aportaciones

importantes al momento de evaluar la calidad de un servicio, y que la validez y

confiabilidad de los mismos depende en gran medida del servicio que se va a

evaluar, puesto que el instrumento deberá adaptarse a las características propias

del servicio, así como a la población a la que va dirigido, toda vez que se

identifiquen las dimensiones más correctas para evaluar el servicio. Y en base a

los análisis de fiabilidad y validez resulto que tanto el modelo SERVQUAL, como

SERVPERF son adecuados para evaluar un servicio de agua potable y

alcantarillado, mostrando el SERVQUAL una ligera superioridad sobre el

SERVPERF.

Sin embargo el EPI resultó ser inadecuado para la medición de este

servicio, ya que aun cuando estadísticos como el Alpha de Cronbach resultaban

elevados dicho instrumento no logró agrupar sus ítems en las dimensiones

adecuadas y un estudio de ecuaciones estructurales sugería falta de integración

entre los elementos. Esto puede ser debido a que el EPI es un instrumento que

incluye dentro de su análisis la evaluación de la “importancia” que el usuario

otorga a determinado aspecto de un servicio, tal como lo es la limpieza, el trato del

personal entre otras. Sin embargo pudo constatarse que los usuarios de COMAPA

Page 154: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

136

puntuaban la importancia en los niveles más elevados, lo cual refleja una falta de

discernimiento entre un aspecto relevante y uno menos importante. En este

sentido el análisis del modelo detectó un sesgo importante en los datos por lo cual

se consideró inadecuado el análisis de la percepción a través del EPI.

Una vez determinado que el SERVQUAL y el SERVPERF resultan ser los

mejores instrumentos para la evaluación de la percepción de los usuarios sobre la

calidad de los servicios en la institución pública de COMAPA Victoria, se procedió

a dicha evaluación.

Se identificó que en general los victorenses tienen una percepción

intermedia de la calidad de los servicios, ya que de acuerdo con los resultados

obtenidos, las percepciones de los usuarios se ubican en un promedio de 3, lo que

se considera un punto medio o neutro dentro de la escala del 1 al 5, encontrando

que la dimensión de confianza, es la que más baja percepción presenta , dicha

dimensión abarca aspectos como la habilidad de prestar el servicio en forma

precisa, el deseo de ayudar y servir al cliente en forma rápida, el conocimiento y

habilidad de los empleados para transmitir confianza a los usuarios, así como, si el

costo del servicio es acorde a la calidad prestada. Por su parte la dimensión que

recibió el nombre de empatía es la que mejor puntuación presento, dicha

dimensión abarca aspectos relacionados con la atención individualizada que

recibe el usuario.

Lo anterior indica que la institución presenta deficiencias importantes en

aspectos como la rapidez y puntualidad del servicio principalmente, así mismo en

aspectos como las tarifas de pago y la falta de modernidad de sus instalaciones y

equipos.

De acuerdo con el tercer objetivo de esta investigación, concerniente a si

existe una relación entre las certificaciones ISO con la satisfacción del usuario, se

concluye que para efectos de este estudio no se presentó una relación entre la

satisfacción de los usuarios y las certificaciones ISO, toda vez que la COMAPA

Page 155: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

137

certificó sus procesos operativos y administrativos sin embargo la verificación de

sistema de gestión de la calidad no se realizó conjuntamente, por lo cual puede

indicarse que la adecuada práctica de los procedimientos no se realizó.

Además es conveniente indicar que a finales del año 2011 la COMAPA

decidió no continuar realizando las certificaciones ante ISO por considerar que

dichas certificaciones tenían como objetivo que el personal, como los

procedimientos fueran corregidos conforme a la normativa de calidad, y que dicho

objetivo ya había sido asimilado por su personal con lo cual la directiva de

COMAPA decidió eliminar el pago de dichas certificaciones.

Esto denota la falta de compromiso de esta institución con la calidad, ya

que los resultados de esta investigación denotan una insatisfacción de los

usuarios con lo cual no puede considerarse que COMAPA haya asimilado

adecuadamente los principios normados por el ISO.

Habiendo cumplido y dando respuesta a cada uno de los objetivos y

preguntas de investigación, se puede decir que la evaluación de la percepción de

los usuarios de las instituciones públicas, es un aspecto muy importante, pero

poco evaluado, toda vez que las instituciones se interesan más por otros aspectos

y le toman poca importancia a la satisfacción de sus usuarios, olvidando que la

finalidad de cada institución pública en el país es la de satisfacer las demandas de

los usuarios.

Page 156: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

138

7.2 Recomendaciones

Con la finalidad de que la institución pública analizada en esta

investigación, perciba un valor de este estudio, se presentan las recomendaciones

realizadas por los propios usuarios de la institución; ya que se anexo en la parte

final del cuestionario, la opción de realizar recomendaciones. Dando como

resultado las siguientes:

Las recomendaciones realizadas por 191 usuarios de COMAPA de los 270

encuestados, fluctúan principalmente en siete aspectos; de los cuales los que

mayor incidencia con un 19% fueron: lo referente a la atención y reparación

inmediata de fugas en la ciudad y el dar una mayor capacitación a sus empleados

para que estos atiendan bien a los usuario, así como cursos de motivación para

que estos desempeñen mejor su trabajo.

El 18 % está relacionados con los costos del servicio; por su parte la

limpieza y reparación de los pozos que se realizan en la vía publica para llevar a

cabo reparaciones con un 13%, así mismo con un 8%, se refieren aspectos como

el utilizar en las reparaciones materiales de mayor calidad, debido a que

fácilmente se vuelven a abrir los pozos, contar con equipos de alta tecnología, una

mayor rapidez en los servicios y atender las demandas de los usuarios sobre

chequeos y reparaciones.

Page 157: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

139

Gráfico 9 Principales Recomendaciones de Usuarios

Fuente: elaboración propia a partir de las recomendaciones realizadas.

Por su parte el 7% hace referencia a la atención y seguimiento a las

quejas presentadas por los usuarios y el mejoramiento en la potabilización del

agua. La gráfica 9 muestra en forma resumida las principales recomendaciones

realizadas por los usuarios.

En cuanto a las recomendaciones del costo del servicio, los usuarios

manifestaron énfasis en aspectos como: la revisión adecuada de medidores,

honestidad en el cobro de las tarifas, todo esto por considerarse el cobro en

algunas ocasiones excesivo, la entrega en tiempo de los recibo de agua, la

sugerencia de pagar el servicio mediante un cajero y a través de paginas web.

Por su parte en el aspecto de equipos modernos se realizó énfasis en

aspectos como: en la modernización de maquinaria y equipo, ya que se considera

que esta muy deteriorada, el prestar servicios por internet, la venta de sanitarios

Page 158: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

140

ahorradores, pero sobretodo, el cambio de todo el sistema de drenaje pluvial y

actualización de infraestructura de tuberías y edificio.

Cabe señalar, que las recomendaciones presentadas anteriormente

coinciden perfectamente con los aspectos que abarcan la dimensión de confianza

que fue la que obtuvo la puntuación mas baja. Por lo que la institución pública

encargada de suministrar el agua potable y alcantarillado deberá poner énfasis

estos aspectos, toda vez que son de suma importancia.

7.3 Propuestas

Es importante tomar en cuenta que los resultados presentados en este

estudio no pueden generalizarse a todas las instituciones públicas certificadas de

la ciudad y del estado, por lo que se recomienda que se lleven a cabo más

investigaciones en el tema en otras instituciones públicas.

Así mismo, se recomienda continuar con futuras investigaciones de

percepción de calidad, encaminadas a realizar un comparativo entre instituciones

públicas del mismo ramo certificadas y no certificadas por la norma ISO.

También es conveniente hacer la consideración de contemplar la

participación en el estudio de los gerentes, jefes de departamento y demás

personal, para tener una visión más completa del origen de los problemas que

enfrenta la institución y que se reflejan en la percepción que tienen los usuarios de

esta, y de esta forma poder realizar recomendaciones enfocadas a resolver la

problemática interna.

Page 159: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

BIBLIOGRAFIAS

Page 160: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 161: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

143

Referencias Bibliográficas

Libros

(1995).Diccionario de la lengua española .Colombia: Programa educativo visual S.

A de C.V. p.309

Albrecht, K. (2006). La Revolucion de los servicios. Colombia: 3R editores,p.16

Alvear, C. (2002).Calidad Total. Conceptos y Herramientas prácticas. México:

Limusa, p: 51, 53, 107, 109, 117, 124,135.

Bowersox, D; Closs, & D; Cooper, M (2007). Administración y logística en la

cadena de suministros .México: Mc Graw Hill, p. 81

Caicedo, C. (1999). Derecho Administrativo. Caracas: Signocrom.p.704

Cantú. (2001). Desarrollo de una cultura de calidad. México: Mc Graw Hill. P:

8,136-137,153,154,170,222-225,234,262-264

Crosby, P. (1979). La calidad no cuesta. Mexico: Mcgraw Hill.pp.8-11,81,204,205

Deming, W. (1989). Calidad,Productividad y competitivdad.La salida de la crisis.

Madrid: Diaz santos.pp. 38,39,41,132,250,313.

Eiglier,P; Langeard,E.(1989).Servuccion. El marketing de servicios. Madrid: Mc

Graw Hill. p.4

Feingenbaum, A. (1994). Control total de la calidad. Mexico: Cecsa.P:4,6,101,102

Fontalvo, H. T; Vergara, S. J.;(2010).La Gestión de la Calidad en los Servicios. ISO 9001:2008.España: Eumed. P: 11, 12, 25, 28,29

Garvin, D.A. (1984). What does product quality really meant? Sloan management r review vol.6, num1. p. 25,26

González. B.F (2009). La Administración pública y calidad en el ámbito público. La

Evaluación de la calidad de los servicios públicos. Normas ISO y modelos de

Page 162: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

144

autoevaluación EFQM. En Villoria (eds.), Gerencia Publica. España,

pp.181,182,184-187

Gronroos, C. (1984). Marketing y gestión de servicios. Madrid: Díaz Santos. P.36-44

Hernandez, S. R., Fernandez, C., & Baptista, L. (2008). Metodologia de la

Investigacion. Mexico: MCgraw hill.pp:66,159,205,208

Ishikawa, k. (1993). ¿ que es el control total de la calidad?. La modalidad

Japonesa. Colombia: Grupo Editorial Norma. P: 33,40,98

Juran, J. (1988). Juran y la planificacion para la calidad. Madrid: Asian productivity

organitation. pp.6-10,16,18,19

Kaplan,R. S & Norton, D. P (1996). Balanced Scorecard “ a landmark achievement

“. United States of America: President and Fellows of Harvard College.

P.24

Koontz, H., & Weihrich, H. (2004). Administracion una perspectiva global. Mexico:

MCgraw Hill.P: 94,95,99

Lovelook. CH.H. (1997). Mercadotecnia de servicios: Prentice Hall. p 311-335

Moto, S.E. (2007). Elementos del derecho. Mexico: Porrua. p:100

Muñoz, M. L (1999). La gestión de la calidad total en la administración pública.

España: Díaz Santos. p 16

Nava, C., & Jimenez, V. (2007). ISO 9000:2000. Estrategias para implantar la

norma de calidad para la mejora continua. Mexico: Limusa.p 10-14

Niskanen, W. (1971), Bureaucracy and Representative Government. Chicago: Aldine- Atherton.p169

Sancho Royo, D. (2002). “Gestión de Servicios Públicos: estrategias de marketing y calidad”. Universidad Pompeu Fabra: Editorial Tecnos. p156.

Page 163: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

145

Saurina,C y Coenders,G.(2002). Predicting overall service quality. A structurl Equation Modelling Approach, en Anuska Ferlogoj y Anderj Mrvar(eds),Developments in social Science Methodology,Metodoloski zvezki,18,ljubljana:FDV

Sosa, Pulido. D. (2007). Administracion por calidad. Un modelo de calidad total

para las empresas. Mexico: Limusa.P: 14-19,21-29,33,35-

38,41,43,134,135,140,141,153,154.

Zeithaml, V, Parasuraman,A & Berry,L.(1993). Calidad total en la gestión de los

servicios. Madrid, España: Diaz Santos. pp. 26,205-217

Viadiu, F; Casadesús, M y Saizarbitoria, I. (2004) Percepción de los servicios

ofrecidos por las empresas de calidad: ¿Resulta efectivo el asesoramiento

relacionado con la ISO 9000? Cuadernos de Economía y Dirección de la

Empresa, N. 19 995-032p

Revistas, Artículos y Jornales

Arellano, D. y Cabrero, E. (2005).La nueva gestión pública y su teoría de la

organización ¿son argumentos antiliberales? justicia y equidad en el debate

organizacional público. Gestión y política pública, Vol. XIV, Num.3 pp. 599-

618. Recuperado de

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIV_NoIII_2

dosem/06ARELLANO.pdf. Consultado el 30 de mayo del 2011

Carman, J. M. (1990).Consumer perceptions of service quality: an

assessment of the SERVQUAL dimensions. Journal of Retailing,

pp.69, 33-55.

Christensen,T. y Laegreid, P.(2001). La nueva administración pública: el equilibrio

entre la gobernanza política y la autonomía administrativa. Gestión y política

pública. Volumen X, núm. 1, pp. 55-93. Recuperado de

Page 164: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

146

http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.X_No.I_1ers

em/CT_Vol.X_No.I_1sem.pdf. Consultado el 30 de mayo del 2011

Cronin, J. y Taylor, S. (1992): Measuring service quality: a reexamination an

extension. Journal of Marketing, P 56, 55-68.

Casermeiro,M; Sheuber,Y& Varas,D. (1999).La calidad en los servicios públicos.

Salta, Argentina: secretaria del gobierno de salta. P 12,29

Casino, M. (2001).Medición de la calidad de los servicios: una aplicación a los

establecimientos de alojamiento turístico 1.Revista de Estudios de

economía aplicada, vol. 18, núm. 002, pp. 84,85. España

Castellano, S; González, P. (2010).Calidad de servicios en farmacias tradicionales

y de autoservicio: Estudio de caso. Revista venezolana de gerencia (RVG),

año 15, núm. 52, p. 575

Colmenares, D. O Y Saavedra, T.J (2007).Aproximación Teórica de los

modelos conceptuales de la calidad del servicio, Técnica

Administrativa, Vol.06, Num.32, p.2-5

Comisión nacional del agua. (2007).Análisis de la información del agua de los

censos y conteos. Estadísticas del agua en México. México: Secretaria de

medio ambiente y recursos naturales. P.7-12

Dalenius, T. & Hodges (2000). The Problem of Optimun Stratification points, Journal of the Ameri-can Statistical association, pp. 58

Dearing, Jack. (2007). ISO 9001: could it be better. Revista Quality Progress.Vol.40, núm. 2, pp. 23-27.

De la Cruz, L.C. (2003).La nueva Gestión Publica en México: un enfoque

prospectivo para la toma de decisiones y la planeación estratégica del

gobierno. VIII Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del estado

y de la administración pública. Panamá. p.5. Recuperado de

Page 165: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

147

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/110/art/art22.pdf.

Consultado el 29 de mayo del 2011

Domínguez, S. M. (2004). Calidad total y administración publica. Auditoría

publica, N.32. pp. 27,28.España, recuperado de

http://www.lapiedad.org.ar/base/Archivos/pg24-30.pdf

Fukui,R,Honda,Y,Inove,H,Kaneko,N,Miyauchi,I,Soriano,S,Yuka,Y,Gonzalez,R,Gille

r,N.(2003).Administracion de la calidad total. Manual de administración de

calidad total y círculos de control de calidad, ¿Qué son administración de la

calidad total y círculos de control de calidad guía para gerentes. Volumen I,

p. 36 recuperado de

http://www.inacal.org.uy/files/userfiles/file/VI_ManualACTyCCC.pdf.

Consultado el 15 de noviembre

Gowan, M., Seymour, J., Ibarreche, S. & Lackey, C. (2001) “Service quality in a

public agency: same expectations but different perceptions by employees,

managers, and customers,” Journal of Quality Management, vol. 6, p. 275-

291

Hernandez, J. (2007). Mexico sube la calidad de sus servicios. CNN EXPANSION

economia .recuperado de

cnn.expansion.com/economía/2007/8/31/sonreirvende. Consultado el 20 de

octubre del 2010.

Igami, M.P.Z; Cardoso, S. M y Santos, V.W. (2003). El uso del SERVQUAL e la

verificación de la calidad de los servicios de unidades de información: el

caso de la biblioteca del IPEN. Rev Interam, Vol.28, Núm. 2, Colombia

p.180

ISMI International Service Marketing Institute. (2001).Los estándares de calidad de

los servicios ¿en qué consisten y cuál es su función?, Marketing de

Page 166: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

148

servicios, N.164, pp. 23,24 recuperado de

http://www.toptenms.com/archivos/777/descargas/estandares1.pdf

.consultado el 8 de noviembre 2010.

Klerigan, E; Aguilera, R y Martínez, R. (2011). Redes viejas, Fugas y deudas,

males que amenazan el agua. Expreso, P.9

Latu,T.& Everett, A. (2000). Review of satisfaction research and Measurement

approaches. Wellington, New Zealand. Science & Research Report 183.

pp.9, 39, 43, 44, 46,47

Leiton- Monserrate, P & Miranda-López, J. (2009).Proyecto de desarrollo de un

plan de marketing estratégico para la empresa de telecomunicaciones TDC.

Argentina pp. 1-6 Recuperado de

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/834/1/1616.pdf

Nitecki, D.A. (1996).Changing the concept and measure of service quality in

academic libraries, Journal Acad. Librarianship, V.22, P 181-190

Notimex (2011). Sin agua potable 884 millones de personas. Mercurio. p.12.

Ostrom, V. y Allen B. (1973), The Intellectual Crisis in American Public Administration, Tuscalosa: University Alabama Press.p.157

Parasuraman, A; Zeithaml, V.A y Berry, L, L. (1988).’SERVQUAL a multiple item

scale for measuring consumer perceptions of service quality’’. Journal of

retailing. V.64, N.1, pp. 12-40

Quiroga, G. (2008).La calidad del servicio en la administración municipal. Gaceta

Mexicana de Administración Pública Estatal y Municipal, Num.45 pp.35, 36,

37, 39,41, 42,43 Recuperado de

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/45/ens/ens2.pdf

Page 167: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

149

Rodríguez, Méndez. A. (2009).Elaboración del marco teórico referencial que

sustente la aplicación de la metodología SERVPERF para la gestión de

calidad en una empresa de servicios. Gestión de la calidad. p.

12.Recuperado de http://www.plusformacion.com/Recursos/r/Elaboracion-

del-marco-teorico-referencial-que-sustente-aplicacion-metodologia-

SERVPERF.

Schroder, P. (2000).Nueva gestión pública: Aportes para el buen gobierno.:

Fundación Friederich Naumann oficina regional américa latina. México.

Recuperado de ww.la.fnst-

freiheit.org/uploads/1198/Schroeder_NGP__Texto_esp.pdf. Consultado el

25 de mayo del 2011

World Health Organization (WHO)/UNICEF (2006). Cobertura de agua y

saneamiento (definición amplia) en diversos países de América Latina en

2004: Meeting the MDG drinking water and sanitation target : the urban and

rural challenge of the decade.Recuperado de

http://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potable

Yañez, C. M. (2008). Sistema de gestión de calidad en base a la norma ISO 9001.

Internacional eventos área de gestión, pp. 1,6. Recuperado de

http://www.internacionaleventos.com/Default.aspx?secc=general

Zamudio, I. M; Cardoso, S .M; Santos, V.W. (2005).El uso del servqual en la

verificación de la calidad de los servicios de unidades de información: el

caso de la biblioteca IPEN. En revista interamericana de Bibliotecologia.

Vol.28, N.2, p 183.

Page 168: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

150

Tesis y Documentos de trabajo

Barrera, R. y Reyes, R. (2008). Análisis Comparado de las escalas de medición de

la calidad de servicio. Documento de Trabajo, Universidad de Sevilla. p 291-

294

Bou, J. C. (1997).Influencia de la calidad percibida sobre la competitividad: análisis

de los efectos vía demanda. Tesis doctoral no publicada. Castellon:

universitat Jaume 1. Depto. De administración de empresas y marketing.

Castillo, M. E. (2005). Escala multidimensional SERVQUAL (tesis doctoral,

universidad del Bio Bio Chile). pp.1, 4.Recuperado de http://ww

.gestiopolis.com/marketing/servqual-medicion-calidad-servicio.pdf.

Civera, S. M.(2008). Análisis de la relación entre calidad y satisfacción en el

ámbito hospitalario en función del modelo de gestión establecido. (Tesis

Doctoral). Castellon: Universitat Jaume. depto. De administración de

empresas y marketing. p. 13-20

Echeverría, R. O. (2010). Una análisis comparativo de la calidad que ofrece la

franquicia applebee´s neighborhood grill& bar en cd. Victoria, Tamaulipas y

monterrey nuevo león. (Tesis maestría). Universidad Autónoma de

Tamaulipas. México. p 38

Lavín, V.J. (2008).Un modelo de administración de capital de trabajo en la gestión

pública de unidades hospitalarias. (Tesis doctoral) Universidad autónoma

de Tamaulipas. México. P.108, 132

Lehtinen,U y Lehtinen,J.R.(1982).Service Quality: A Study of Quality Dimensions.

Papel de trabajo. Service Managament Institute, Helsinki,Finland.

Madrigal, P, J. (2010).Percepción de la calidad en los servicios públicos. (Tesis

doctoral, universidad de costa rica). Pp.10-12. Recuperado de

Page 169: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

151

http://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/INFORME_MIDEPLAN_SERVICI

OS_PUBLICOS_2009-2010.pdf .

Sánchez, H.R.M (2008).La calidad del servicio desde un enfoque Psicosocial:

estructura, diferencias individuales y análisis multinivel (tesis doctoral,

universidad de valencia) pp: 19, 20, 21,24.Recuperado de

http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-1002109-

130137//sanchez.pdf

Leyes

“Articulo 115 “fracción III. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

(1993).México: Anaya Editores S.A, pp.148

Ley orgánica de la Administración Pública Federal. (2011). Ley de la función

publica. México: editorial PAO

Plan municipal de desarrollo (2011-2013). Recuperado de

http://www.ciudadvictoria.gob.mx/transparencia/docs/PLAN_MUNICIPAL_DE_DES

ARROLLO_VICTORIA_2011_-_2013-1.pdf

Referencias Electrónicas

Instituto nacional para el federalismo y el desarrollo municipal. (INAFED).

(2011)Recuperado de

http://www.inafed.gob.mx/wb/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_los_se

rvicios_publicos_m. Consultado el día 29 de abril 2011.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2010) Sistemas de cuentas

nacionales de México. Producto interno bruto por entidad federativa. Base

Page 170: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

152

2010.Recuperado de http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-

win/bdiecoy.exe/492?s=est&c=12343

Norma oficial Mexicana (Nom-127-SSA1-1994). "salud ambiental, agua para uso y

consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe

someterse el agua para su potabilización". Recuperado de

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html

Plan nacional de desarrollo. (2007-2012). Sustentabilidad ambiental. Agua.

Recuperado de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/sustentabilidad-

ambiental/agua.html. Consultado el 22 de marzo del 2011

Secretaria de economía. (2011)Recuperado de www.economia-iso-9000.gob.mx

Page 171: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

ANEXOS

Page 172: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones
Page 173: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS · de la evaluación de la calidad de los servicios públicos es un tema relativamente nuevo en México, debido a que aun son pocas las investigaciones

Anexo 1 instrumento

Genero M F

Instrucciones: marca con una "X" el grado de conformidad de las siguientes afirmaciones:

PREGUNTA

0 25% 50% 75% 100% 0 25% 50% 75% 100% 0 25% 50% 75% 100%

Elementos tangibles

1.-COMAPA cuenta con equipos modernos y funcionales

2.- Las instalaciones físicas del lugar lucen

limpias y en buen estado

3.- Los empleados de COMAPA se encuentran

correctamente uniformados

4.- El material informativo ( como el recibo de agua,

es completo y claro

Fiabilidad

5.-COMAPA cumple con los servicios prometidos

como ( reparaciones, instalaciones u otros servicios)

6.- COMAPA tiene interes en sus quejas

y ofreces soluciones a sus problemas

7.-COMAPA realiza bien sus servicios

desde su primera visita

8.-Los empleados de COMAPA le brinda

una información completa

cuando usted la requiere

9.-COMAPA concluye sus servicios

en el tiempo prometido como

(reparaciones, instalaciones, chequeos etc)

Capacidad de Respuesta

10.- Los empleados le comunican cuando terminara

la realizacion del servicio

11.- Los empleados se muestran siempre

dispuestos a ayudarles

12.-Los empleados de COMAPA prestan

un servicio rápido

13.-Los empleados nunca estan demasiado

ocupados para atenderlos

Seguridad

14.-El comportamiento de los empleados

le inspira confianza

15.-Los usuarios se sienten seguros

con los servicios que presta COMAPA

como (instalaciones, reparaciones u otros servicios)

16.-Los empleados son amables con los usuarios

17.-Los empleados tienen el conocimiento suficiente

para responder a sus preguntas

Empatía

18.-COMAPA da a sus usuarios una atención individual

19.-COMAPA tiene horarios de servicio convenientes

para todos sus usuarios

20.-COMAPA tiene empleados que le ofrecen

una atencion personalizada

21.-COMAPA se preocupa por

las necesidades de los usuarios

22.-COMAPA comprende las necesidades

específicas de los usuarios

Costo

23.- COMAPA tiene tarifas de pago acordes a la calidad

de los servicios de agua potable y alcantaril lado

Recomendaciones

24.-Que recomendaria para mejorar la calidad de

los servicios prestados por COMAPA

recibido

por COMAPA

nivel de

importancia

de la pregunta

EXPECTATIVAS PERCEPCIONES IMPORTANCIA

servicio

que espera

recibir

servicio

ENCUESTA

Universidad autónoma de Tamaulipas

Facultad de Comercio y Administración Victoria

División Posgrado e Investigación

Edad Colonia

de la calidad de los servicios de COMAPA Victoria, por lo que la información proporcionada será de gran util idad

para mejorar los servicios de dicha institución asi mismo se garantiza que sus respuestas seran tratadas

con estricta confidencialidad

Objetivo: La presente encuesta se realiza con la finalidad de llevar a cabo una investigación sobre la percepción