universidad autÓnoma de sinaloa - …sit.uas.edu.mx/pat/pat8_2720.pdf · ajeno y apartado de las...

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL CICLO ESCOLAR 2014-2015 (Semestre 2) Culiacán Rosales, Sinaloa, Febrero de 2015

Upload: trankhue

Post on 29-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

CICLO ESCOLAR 2014-2015 (Semestre 2)

Culiacán Rosales, Sinaloa, Febrero de 2015

1

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Juan Eulogio Guerra Liera Rector

Dr. Jesús Madueña Molina

Secretario general

Dr. Juan Ignacio Velázquez Dimas Secretario Académico

Lic. Marisol Mendoza Flores

Responsable del Programa Institucional de Tutorías

Dr. César Ramón Aguilar Soto Director FEIyPP

Dra. Estela Torres Jaquez

Secretaria Académica FEIyPP

María de los Angeles Salazar Beltrán Secretaria Administrativa

LEI. Melchor Peiro Chucuán

Coordinador de la LEI

LPP. Jorge Said Osuna Félix Coordinador de la LPP

LEI. Topiltzin Jafet Juárez Uriarte

Responsable de Tutorías

2

Índice

Presentación ................................................................................................................................................ 3

Justificación. ................................................................................................................................................ 6

Objetivos. ..................................................................................................................................................... 6

Tipo de tutorías. .......................................................................................................................................... 8

Diagnóstico. ................................................................................................................................................. 9

Padrón de estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas. ............ 10

Licenciatura en Estudios Internacionales. ........................................................................................ 10

Licenciatura en Políticas Públicas. .................................................................................................... 10

Técnico Superior en Negocios Internacionales. .............................................................................. 11

Calidad de los estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas,

regulares e irregulares. ............................................................................................................................ 11

Licenciatura en Estudios Internacionales. ........................................................................................ 11

Licenciatura en Políticas Públicas. .................................................................................................... 11

Técnico Superior en Negocios Internacionales. .............................................................................. 11

Bajas durante el ciclo escolar 2014-2015 (semestre 1) ..................................................................... 12

Perfil y funciones del tutor. ...................................................................................................................... 13

Asignación Tutor-Asesor Par-Tutorados. ............................................................................................. 15

Metas-Acciones-Temporalización. ......................................................................................................... 16

Bibliografía. ................................................................................................................................................ 21

3

Presentación

La educación como proceso fundamental en la formación del ser humano, ha tenido

gran relevancia en el mundo entero. Ha sido la educación un pilar fundamental para el

desarrollo en las diversas áreas que ha incursionado el hombre y la mujer, ya sea en el

ámbito político, económico, social, cultural y académico. Sin embargo el proceso

educativo existente en el mundo entero nunca ha sido estático, si no que ha presentado

cambios durante el paso del tiempo, generándose revoluciones en el conocimiento y

provocando nuevas recetas y soluciones ante las problemáticas que se presenten.

La globalización se le considera como uno de los fenómenos responsables de los

constantes cambios en el que hacer educativo.

En el plano internacional, la globalización ha impactado desde fines del siglo pasado,

generando un proceso educativo en el que se ha impulsado un incremento en el valor

del conocimiento, convirtiendo a la educación en un eje fundamental para el desarrollo y

progreso de las sociedades en donde el Estado Democrático, está comprometido a

delinear nuevos paradigmas que posibiliten acciones y políticas públicas de

fundamental interés colectivo (Beck, 1998 en Díaz, 2008). En esta dinámica las

universidades públicas y dentro de ellas la Universidad Autónoma de Sinaloa, están

comprometidas con la sociedad para proponerle planteamientos de propuestas y

posibles soluciones a la problemática, que al contar con alternativa de solución se

impulse un sustancial Proyecto Nacional de Desarrollo en el que confluyan, recursos

humanos y materiales, esfuerzos y compromisos y sobre todo una conciencia

responsable de actuación de la sociedad y de sus actores representantes de ella, en lo

económico, en lo político, en lo cultural, en la academia y en la ciencia.

En el plano nacional los acontecimientos externos no pueden considerarse aislados y

sin importancia, ya que éstos pueden tener repercusiones positivas o negativas en el

país, es así que los cambios en los procesos educativos a nivel internacional, se deben

de tener en consideración. México no ha sido la excepción y ha seguido los

planteamientos de organizaciones como la UNESCO, la cual específicamente

4

recomienda que para incrementar los estándares de calidad en el nivel educativo

superior, es necesario aplicar actuales métodos de enseñanza en el cual el protagonista

esencial es el estudiante, enfocándose en el crecimiento integral del ser humano. Sin

embargo la realidad nacional presenta varios retos que han impedido el desarrollo del

país y de la educación como son la cobertura, el acceso, la pertinencia y la

responsabilidad social (Corrales, 2009). Lo cual repercute en la viabilidad del proceso

de enseñanza-aprendizaje, en donde los actores se ven limitados para participar

libremente en la adquisición del conocimiento y en particular, es el estudiante el que

teniendo mayor peso de responsabilidad en su formación, se ve en muchos casos

impedido o coartado para participar responsablemente en la adquisición del

conocimiento y gradualmente convertirse en un potencial del desarrollo y progreso de la

sociedad mexicana. Estos retos aunque en cierta medida impiden la aplicación de los

nuevos métodos de enseñanza actuales, el sistema educativo mexicano no permanece

ajeno y apartado de las estrategias de mejoría educativa, externas e internas, y aplica

en su espectro de posibilidades las estrategias necesarias, para hacer que avance el

sistema educativo en el país.

La propuesta de formación integral en el estudiante, recomendado por la UNESCO,

tiene como punto clave la necesaria inclusión de un sistema de tutorías, en donde la

supervisión académica individual y grupal, genera un mejor desempeño escolar y

desarrollo humano. En México la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de

Educación Superior (ANUIES), aconseja la inclusión de un programa de tutorías, con el

objetivo de atender a los estudiantes, para combatir los índices de deserción,

reprobación, rezago estudiantil y poder así incrementar la eficiencia terminal.

La Universidad Autónoma de Sinaloa, acorde con las propuestas de mejoría educativa

en el nivel superior y entendiendo la necesidad de formar profesionistas capacitados,

para que éstos estén preparados para continuar con su proyecto inicial de carrera,

generó un Programa Institucional de Tutorías (PIT) el cual nace en el Plan Buelna de

Desarrollo Institucional 2005-2009.

5

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa, tiene

como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se

imparten a sus estudiantes de manera sistemática y eficiente. También apoya los

procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo, centrado en el

aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución

y hace que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de

retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

La tutoría es un elemento de apoyo en los procesos de aprendizaje, se le considera

como una estrategia que proporciona aprendizaje continuo, un proceso de

acompañamiento durante la formación del estudiante, el cual se genera a través de la

atención personalizada a un estudiante o a un grupo de estudiantes, por parte de

profesores competentes y capacitados para realizar esa función.

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP), se encuentra a

tono con las recomendaciones de las instituciones educativas tanto internacionales,

nacionales y locales, y como lo marca la propia UAS la unidad académica FEIyPP

implementa el PIT como un elemento primordial para el apoyo y auxilio de los

estudiantes. La facultad aplica el PIT a través de la tutoría grupal e individual, las cuales

están enfocadas en la búsqueda de inquietudes, dudas y problemáticas de los

estudiantes para así encontrar soluciones integrales y poder que los estudiantes

prosigan con sus metas inicialmente planteadas.

El departamento de tutorías se encuentra en sintonía con la Política Institucional 2 del

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”, titulado

fortalecimiento del sistema de acompañamiento en la formación integral, donde se

enfoca a la consolidación del Programa Institucional de Tutorías. En este apartado se

está al tanto de reestructurar el departamento de tutorías de acuerdo a una evaluación

interna y con los lineamientos del Modelo Educativo Institucional. Se está consciente de

consolidar el programa de asesores pares dentro de la facultad, además de formar

personal docente en la metodología de la acción tutorial, otro punto importante es la

6

implementación de programas para atender a estudiantes con necesidades educativas

especiales. (Guerra, 2013)

Justificación.

El programa de tutorías en la FEIyPP, se aplica gracias a que la UAS propuso un

Programa Institucional de Tutorías, el cual se encuentra acorde con las

recomendaciones de ANUIES y las propuestas de mejoría educativa de la UNESCO. La

FEIyPP está en sintonía con la Visión del Programa Institucional de Tutorías, el cual se

enfoca en lo siguiente: cobertura del 100%, la implementación del programa ha

contribuido a incrementar la eficiencia terminal al 85%, el índice de titulación al 75% y a

disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos, mejorando el nivel de

aceptación de sus egresados en el mercado laboral (Paz, 2008)

El llevar a cabo la implementación del PIT en la unidad académica, genera la

oportunidad de que los estudiantes se encuentren apoyados y respaldados por parte de

sus tutores, además genera un clima de confianza maestro-estudiante, el cual es muy

importante en el trato humano en la vida diaria.

El PIT en sus diversas modalidades, ya sea grupal, individual o entre iguales provocan

un estado de monitoreo, el cual es necesario para anticipar cualquier problemática que

se presente.

Objetivos.

1. Realizar una evaluación sobre el Programa de Tutorías en la facultad, tanto a

estudiantes como a profesores.

2. Realizar el diagnóstico de la unidad académica, el cual arrojará información

acerca de la problemática académica más recurrente, para tener conocimiento

de la matrícula por atender, los índices de reprobación, deserción y eficiencia

terminal.

7

3. Dar a conocer el PIT en la FEIyPP a través de sesiones informativas

enfocándose principalmente en los estudiantes y los profesores.

4. Pedir capacitaciones en el que hacer tutorial, a la Secretaría Académica de

Rectoría para que los profesores estén más preparados en la aplicación de la

tutoría individual o grupal.

5. Realizar reuniones periódicas con los profesores tutores de la facultad para

poder analizar las fortalezas y debilidades del programa, además de analizar las

inquietudes y pormenores que se han presentado durante la acción tutorial.

Mínimamente se convocaran dos reuniones con profesores tutores por cada

semestre escolar.

6. Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral de los estudiantes,

procurando que en todo momento los estudiantes sean acompañados por sus

respectivos tutores y presenten un mejor tránsito académico en su carrera.

7. Reducir la tasa de deserción en un 10% comparada con el primer semestre del

ciclo escolar 2014-2015.

8. Reducir la tasa del porcentaje de estudiantes irregulares disminuya en un 20% y

por ende, incrementar la tasa de estudiantes regulares en un mismo porcentaje.

9. Familiarizar a los profesores tutores con el uso de la página web del PIT, el cual

será de gran ayuda para el seguimiento de la tutoría individual.

10. Asignar tutores grupales e individuales en la medida de lo posible, a la totalidad

de estudiantes de la unidad académica.

11. Realizar al menos entre dos sesiones de tutoría individual en cada periodo

semestral, ya que permitirá conocer los avances o las dificultades de los

estudiantes.

12. Realizar al menos dos sesiones de tutoría grupal semestralmente.

13. Capacitar a los nuevos integrantes del programa de asesores pares, así como

también dar continuidad a los estudiantes que ya son miembros del programa y

ofrecerles cursos de actualización en cuanto al que hacer de la asesoría.

14. Conformar el Comité de Tutorías para la Unidad Académica.

8

15. Estar en contacto con el Centro de Atención Estudiantil, en caso de que en la

unidad académica se presenten problemáticas en los estudiantes, los cuales no

puedan ser resueltos por parte de los tutores.

16. Socializar y promover el PIT de la unidad académica mediante folletos, trípticos,

carteles, y demás medios para que los estudiantes y la comunidad de profesores

de la propia facultad, estén enterados sobre las acciones y objetivos que se

pretenden alcanzar en el programa de tutorías.

Tipo de tutorías.

Los tipos de tutorías que se llevarán a cabo en un primer momento, son la de tipo

grupal e individual entre tutor y estudiante, entendiéndose que la tutoría grupal, servirá

para proporcionar información sobre el ambiente universitario, los servicios que la

universidad ofrece para atender a los estudiantes, los asuntos de su vida académico

administrativa, reglamentos, compromisos, derechos y obligaciones; mientras tanto que

la tutoría individual servirá para detectar las necesidades del estudiante, las

debilidades en las estrategias de su estudio y estilos de aprendizaje, entre otros

elementos que permitirá que el tutor oriente y acompañe a su tutorado en el logro de su

éxito académico.

En un segundo momento se llevarán a cabo sesiones entre iguales (estudiante-

estudiante) o también llamados asesores pares para que los estudiantes que presenten

dudas o tengan inquietudes en alguna materia sean resueltas entre los propios

estudiantes.

Las tutorías grupales e individuales, seguirán la estructura de poseer la información

necesaria como el historial académico y los métodos de estudio y de aprendizaje, para

que el tutor esté informado sobre la situación de sus tutorados.

9

Diagnóstico.

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, cuenta con un

departamento específico para el Programa Institucional de Tutorías. El departamento

cuenta con cinco cubículos, acondicionados con equipos de cómputo y demás

consumibles. Aunado al departamento de tutorías, los cubículos de los Profesores

Investigadores de Tiempo Completo (PITC) son utilizados para la impartición de dicha

actividad. De manera generalizada, se tiene pues que la FEIyPP, tiene, en cuanto a

infraestructura para la impartición de tutorías 20 cubículos de los cuales 16 se

encuentran destinados a los PITC y los 4 restantes pertenecen al espacio físico de

tutorías.

Actualmente en la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, se tienen

19 profesores investigadores de tiempo completo y el total de ellos fungen como tutores

individuales y sólo 12 participan como tutores de grupo. Además de 17 maestros de

asignatura, los cuales algunos fungen como tutores individuales y sólo uno funge como

tutor grupal.

10

Padrón de estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas

Públicas.

Licenciatura en Estudios Internacionales.

Grado/Grupo 1-1 LEI 1-2 LEI

Total

Primer año 31 31

62

Grado/Grupo 2-1 LEI 2-2 LEI Segundo año 28 25

53

Grado/Grupo 3-1 LEI 3-2 LEI Tercer año 24 23 47

Grado/Grupo 4-1 LEI 4-2 LEI Cuarto año 23 27 50

Total general 212 Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 15 de enero de 2015.

Licenciatura en Políticas Públicas.

Grado/Grupo 1-1 LPP 1-2 LEI Total

Primer año 31 25 56

Grado/Grupo 2-1 LPP

Segundo año 31

31

Grado / Grupo 3-1 LPP

Tercer año 11

11

Grado/Grupo 4-1 LPP

Cuarto año 20

20

Total general

118 Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 15 de enero de 2015

11

Técnico Superior en Negocios Internacionales.

Grado/Grupo 1-1 TSUNI 1-2 TSUNI Total

Primer año 35 20 55

Grado/Grupo 2-1 TSUNI

Segundo año 23

22

Total general

77 Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 20 de febrero de 2015.

Calidad de los estudiantes de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas

Públicas, regulares e irregulares.

Licenciatura en Estudios Internacionales.

Carrera y grado Regulares Irregulares Total de estudiantes

1er año LEI 35 (56%) 27 (44%) 62 (100%)

2do año LEI 38 (72%) 15 (28%) 53 (100%)

3er año LEI 31 (66%) 16 (34%) 47 (100%)

4to año LEI 15 (30%) 35 (70%) 50 (100%)

Total general 119 (56%) 93(44%) 212 (100%) Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 29 de enero de 2015.

Licenciatura en Políticas Públicas.

Carrera y grado Regulares Irregulares Total de estudiantes

1er año LPP 20 (%) 36 (0%) 56 (100%)

2do año LPP 12 (%) 19 (%) 31 (100%)

3er año LPP 7 (%) 4 (%) 11(100%)

4to año LPP 11 (%) 9 (%) 20 (100%)

Total general 50 (42%) 68 (58%) 118 (100%) Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 29 de enero de 2015.

Técnico Superior en Negocios Internacionales.

Carrera y grado Regulares Irregulares Total de estudiantes

1er año TSUNI 34(62%) 21(38%) 55 (100%)

2do año TSUNI 11 (50%) 11(50%) 22 (100%)

Total general 45 (58%) 32 (42%) 77 (100%) Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 20 de febrero de 2015.

12

Bajas durante el ciclo escolar 2014-2015 (semestre 1)

Licenciatura en Estudios Internacionales

BAJAS

GRADO GRUPO 1 GRUPO 2 TOTAL

Primero 3 3 6

Segundo 2 4 6

Tercero 4 1 5

Cuarto 0 0 0

Total general

17 Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 29 de enero de 2015.

Licenciatura en Políticas Públicas

BAJAS

GRADO GRUPO 1 GRUPO 2 TOTAL

Primero 3 0 3

Segundo 8 / 8

Tercero 3 / 3

Cuarto 0 / 0

Total general

14 Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 29 de enero de 2015.

Técnico Superior Universitario en Negocios Internacionales

BAJAS

GRADO GRUPO 1 GRUPO 2 TOTAL

Primero 0 0 0

Segundo 7 / 7

Tercero 0 / 0

Total general

7 Fuente: Departamento de Control Escolar de la FEIyPP, 29 de enero de 2015.

13

Perfil y funciones del tutor.

Para ser considerado un tutor de calidad, es necesario que asuma diversos retos y

compromisos con la academia en la que se encuentra, estar renovándose

académicamente de manera continua, optar por la toma de riesgos en la práctica de

nuevas estrategias, en el proceso de comprensión para tener tolerancia y paciencia

hacia los tutorados. La tutoría la debe realizar aquel profesor, que se asuma como

compañero y guía durante el proceso formativo y que éste ligado a las acidades

académicas de los estudiantes bajo su tutela (Díaz, 2008).

El perfil del tutor debe considerar, lo siguiente:

1.-Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de responsabilidad.

2.-Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado, en

el campo donde ejerce la tutoría.

3.-Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo

permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4.-Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza.

5.-Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con conocimiento

del proceso de aprendizaje.

6.-Ser capaz de apoyar al alumno, para que desarrolle habilidades de estudio y

promover en él, una actitud crítica y de investigación.

7.- Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y

servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las

asignaturas que ofrece el plan de estudios.

14

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta

asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado

para su atención.

En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad

Académica.

2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial

académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas,

entre otros.

3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado, el plan de intervención tutorial para

fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico,

considerando los apoyos institucionales.

4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar.

5. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle

seguimiento.

7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, fomentando

el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas, según sus

características individuales.

Después de haber definido el perfil del tutor y sus funciones; es necesario conformar en

la unidad académica, según el acuerdo 9 del comité del Sistema Nacional de

bachillerato, un Comité de Tutorías integrado por el Director, el Secretario Académico,

el Responsable de Tutorías, el encargado de Control Escolar y estudiantes que

representen a los asesores pares.

15

Asignación Tutor-Asesor Par-Tutorados.

La asignación del ciclo escolar 2014-2015 de estudiantes con sus tutores estará a cargo

del responsable de tutorías de la unidad académica, procurando que todos los

estudiantes tengan asignados un profesor tutor. La forma de asignar a los tutorados se

llevará a cabo mediante el uso del azar, procurando que el profesor investigador de

tiempo completo le sean asignados entre 9 y 12 estudiantes y 7 estudiantes al profesor

de asignatura. El hecho de que cada profesor tenga asignado tales cantidades de

estudiantes, se debe a que se procura que todos los alumnos estén apoyados por un

tutor y éste actúe como tal en caso de que sea necesario, ya sea por una situación

especial, por haber reprobado alguna materia etc.

Los asesores pares serán asignados a los estudiantes que presenten inquietudes y

dudas con respecto a las materias impartidas en la unidad académica, además el

responsable de tutorías detectará a los estudiantes que necesiten auxilio para resolver

su situación académica (estudiantes irregulares) y así asignarlos a los respectivos

asesores pares.

El asesor par auxiliará a los profesores tutores grupales y al responsable de tutorías

para que se lleve a cabo las sesiones de tutorías grupales, por ende cada tutor grupal

tendrá asignado un asesor par.

16

Metas-Acciones-Temporalización.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses

OBJETIVO PARTICULAR

META ACCIÓN ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Realizar una

evaluación

sobre el

Programa de

Tutorías.

Encuestar a

estudiantes y

profesores a

través de un

instrumento

realizado en el

departamento.

Abordar a los estudiantes y profesores en los salones y pasillos de la facultad.

Responsable de Tutorías.

Realizar un

diagnóstico de

la unidad

académica.

Identificar a

través de

Control

Escolar, los

estudiantes

regulares e

irregulares.

Adquirir la información por parte de la encargada de control escolar.

Responsable de Tutorías.

Internet.

Dar a conocer

el PIT dentro

de la FEIyPP.

Que los

estudiantes de

la FEIyPP

conozcan los

beneficios y los

alcances del

Programa

Institucional de

Tutorías.

Promover las actividades del departamento de tutorías a través de avisos impresos y electrónicos, dentro y fuera del aula. Informar a través de las tutorías grupales los servicios con los que cuenta el programa de tutorías.

Responsable de Tutorías y tutores grupales.

Computadora Impresiones Facebook

17

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses

OBJETIVO PARTICULAR

META ACCIÓN ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Pedir

capacitaciones a

Secretaría

Académica, para

que los profesores

estén mejor

preparados en la

aplicación de las

tutorías.

Realizar por lo

menos una

capacitación

cada semestre

escolar.

El RT solicitará

cursos a SA, para

que éstos apliquen

las capacitaciones

primordiales en

cuanto al quehacer

tutorial.

Responsable de Tutorías.

Computadora.

Realizar reuniones

periódicas con los

profesores tutores

para analizar los

aspectos

abordados en las

tutorías grupales e

individuales, así

como también

inquietudes del

programa.

Llevar a cabo

dos reuniones

semestrales

para detectar

las fortalezas y

las debilidades

del programa.

Citar a los profesores a una reunión con el fin de analizar los asuntos de tutoría.

Responsable de Tutorías.

Avisos impresos Computadora.

18

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses

OBJETIVO PARTICULAR

META ACCIÓN ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral a estudiantes

Disminuir el

índice de

reprobación.

Apoyar a los estudiantes mediante la implementación de asesorías entre pares y tutorías individuales.

Responsable de Tutorías, Tutores académicos y asesores pares.

Ninguno

Atender

alumnos con

problema de

autoestima

Vincularse con el Centro de Atención Estudiantil para canalizar aquellos alumnos que así lo requieran.

Reducir la tasa de

deserción en un

10% comparada

con el primer

semestre del ciclo

escolar 2014-

2015.

Que no

deserten más

de 5

estudiantes

durante lo que

resta del

semestre 2014-

2015.

Motivar y dar explicación a los estudiantes de los alcances de las dos carreras y le técnico que se ofertan.

Responsable de Tutorías. Tutores Grupales.

Ninguno.

Reducir en un 20%

la tasa de

estudiantes

irregulares y por

consiguiente

aumentar en un

mismo porcentaje

la tasa de

estudiantes

regulares.

Reducir el

número de

reprobados a

X, y por ende

incrementar los

estudiantes

aprobados en

X.

Dar seguimiento a todos los estudiantes en estado irregular y ofrecerles atención de asesorías entre pares y tutorías individuales.

Responsable de tutorías, Tutor grupal e individual.

Ninguno.

19

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses

OBJETIVO PARTICULAR

META ACCIÓN ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Familiarizar a los

profesores tutores

con el software del

PIT.

Que los

profesores

sepan utilizar la

página web de

tutorías.

El RT, solicitará a

SA el curso

correspondiente,

para que los

profesores se

capaciten con el

software del PIT.

Responsable de Tutorías.

Centro de Cómputo.

Asignar a todos

los estudiantes un

tutor grupal e

individual.

Los

estudiantes

conocerán

quienes son

sus tutores

grupales e

individuales.

El Responsable de

Tutorías asignará

un tutor individual

al azar.

Responsable de Tutorías.

Ninguno.

El profesor tutor

individual,

realizará entre 2 y

3 tutorías por

semestre, si es

que el estudiante

tutorado necesite

la tutoría.

El tutor

individual

deberá realizar

mínimamente

dos sesiones

con cada

tutorado.

El RT asignará las

tutorías

individuales al

inicio, y

proporcionará

ayuda al tutor en

recordar las

próximas sesiones.

Responsable de Tutorías. Tutor individual.

Ninguno.

El profesor, tutor

grupal, realizará

entre 2 y 3

sesiones de

tutoría grupal.

El tutor grupal

deberá realizar

mínimamente

dos sesiones

con cada grupo

tutorado.

El RT asignará las

tutorías grupales al

inicio, y

proporcionará

ayuda al tutor en

recordar las

próximas sesiones.

Responsable de Tutorías. Tutor grupal.

Ninguno.

20

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Meses

OBJETIVO PARTICULAR

META ACCIÓN ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Recursos Materiales

A S O N D E F M A M J J

Dar continuidad al

programa de

asesores pares.

Generar

nuevos

asesores pares

en el ciclo

2014-2015.

Promover la

convocatoria de

asesores pares en

2015.

Responsable de Tutorías.

Papelería Computadora

Capacitar a los

nuevos

asesores

pares.

Promover la sesión

de capacitación de

asesores pares.

Conformar el

Comité de

Tutorías de la

FEIyPP.

Lograr el

Comité de

Tutorías.

El RT junto con el

Director, el

Secretario

Académico, el

encargado de

Control Escolar,

los coordinadores

de carrera y demás

personas; serán

convocadas a una

reunión para tratar

el tema de la

formación del

comité.

Responsable de Tutorías, Director, Secretario Académico, coordinadores de carrera, y profesores tutores.

Atender a los

estudiantes que

requieran los

servicios del

Centro de

Atención

Estudiantil

Proporcionar el

servicio de

canalización a

los estudiantes

que así lo

necesiten.

Fomentar los

servicios que

brinda el CAE,

para que los

estudiantes estén

al tanto de sus

servicios.

Responsable de Tutorías.

Socializar y

promover el

Programa de

Tutorías en la

Facultad.

Hacer saber

a los

profesores,

estudiantes

de las

actividades

que se

programan en

el

departamento

de tutorías.

Hacer trípticos o

dípticos

informando de

las actividades

del

departamento,

además de

utilizar carteles y

avisos en los

salones y

periódicos

murales de la

facultad.

Responsable de Tutorías.

Papelería.

21

Bibliografía.

Álvarez, M. et al (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción.

España: Octaedro.

Castañeda, S. y Ortega, I. (2002). Guía Integral para el Tutor de Educación Superior.

México D.F: UNAM.

Comité Directivo del SNB (2009) Acuerdo 9 del Comité del SNB. México D.F.

Comité Directivo del SNB (2009) Manual Operativo de Ingreso al Sistema Nacional de

Bachillerato. México D.F.

Corrales, V. (2009). Plan Estratégico de desarrollo Institucional “Visión 2013”. UAS.

Sinaloa México.

Díaz, Sylvia (2008). Programa Institucional de Tutorías. UAS. Sinaloa, México.

Guerra, J. (2013) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”.

UAS. Sinaloa. México.

Vázquez, J. (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que

constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. México

D.F.