universidad autÓnoma de nuevo leÓn - facultad de … · psicoanálisis infantil y de...

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE MEDICINA SERVICIO DE PSIQUIATRÍA PROGRAMA DEL CURSO : Curso de Psicopatología para estudiantes de 3er. año de la Carrera de Médico Cirujano Partero Semestre: FEBRERO ´06- JULIO 2006

Upload: nguyentruc

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓNFACULTAD DE MEDICINA

SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

PROGRAMA DEL CURSO : Curso de Psicopatología para estudiantes de 3er. año de la

Carrera de Médico Cirujano Partero Semestre: FEBRERO ´06- JULIO 2006

Misión Visión

Objetivo General

Duración

Plan de Tarbajo

Evaluación

Programa de Exámenes

Proferores que imparten el Curso Curricular

Mapa Curricular Horizontales y Verticales

Clase Teórica ó Magistral de Lunes, Martes y JuevesDe . 13:00 a 14:00 hrs.

Clase para los Grupos de Discusión ( Taller de Discusión)

Reglamento de Ética y Profesionalismo

l

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

MISIÓN:Formar profesionales de la salud con excelencia académica en el ámbito de licenciaturas, profesores universitarios, investigadores, especialistas, maestrías, doctorados, técnicos y demás personal necesario en las diversas disciplinas de las ciencias médicas, para que desarrollen su tarea asistencial, docente y de investigación, dentro de un marco ético y humanitario con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos.

VISION:La Facultad en su visión aspira a ser la mejor institución de educación, investigación y de servicios de salud del país y estar en el nivel de las mejores en el escenario mundial.

OBJETIVO GENERAL:

I.- Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos para comprender los siguientes trastornos psiquiátricos y su tratamiento.

II.- Transmitir al estudiante los últimos conocimientos clínicos y terapéuticos de los trastornos psiquiátricos.DURACIÓN:

El estudiante participará en Grupos de discusión por 6 meses con 2 horas por semana, y asistirá a clases magistrales 3 horas por semana durante ese mismo periodo en el tercer año de la carrera.

JEFATURA: Dra. Adelina Alcorta Gzz.Coordinador del Curso: Dra. Ma. Ofelia Piñeyro Garza

Ubicación Currricular: 3er. AñoDirección: Ave. Madero al Norte s/n

Col. Mitras Centro C.P. 64462

Monterrey, N.L.Teléfono: 83-48-05-85 y 83-48-05-86Fax: 83483985

Horario de Oficina: 08:00 am. a 04:00 pm.

Responsable del Diseño del CursoDra. Adelina Alcorta Gzz. y Dra. Ma. Ofelia Piñeyro [email protected]@psiquiatria-hu.com

PLAN DE TRABAJO:

° En el área teórica, la exposición de la clase será de tipo CONFERENCIA MAGISTRAL, de las 13:00 a las 14:00 hrs. LUNES, MARTES Y JUEVES en el Auditorio 3 del antigüo edificio de Cardiología., revisándose diferentes tópicos importantes de Psicopatología.

° En el área clínica ó TALLER DE DISCUSIÓN, el total de alumnos se divide en grupos pequeños que se reunirán 2 horas por semana, donde se revisarán expedientes y se discutirán aspectos de diagnóstico y tratamiento ó se entrevistarán pacientes de la sala de psiquiatría, actuando el maestro como coordinador ó líder del grupo.

Control de faltas:

CLASE FALTAS

Clase Teoríca ó Magistral 6 (límite) Taller de Discusión 4 (límite)

TOTAL 10 (límite global) ** Por cada 3 faltas es un punto menos de calificación

° El alumno no deberá de excederse de 10 faltas en total para poder presentar el 2do. EXAMEN PARCIAL u ORDINARIO. Para el examen EXTRAORDINARIO el alumno no debe tener más de 9 faltas en clase teoríca y no debe tener más de 7 faltas en taller de discusión.

° Para justificar una falta tendrán que pasar al Departamento, dentro de los siguientes 10 días hábiles a la falta. (ÚNICAMENTE POR ENFERMEDAD Y CON JUSTIFICANTE MÉDICO)

E V A L U A C I Ó N

Durante el curso se efectuarán 2 exámenes teóricos prácticos de 45 preguntas cada uno, con un valor de un punto cada pregunta.

Detalle de Evaluación:

1er. Examen Parcial 45 puntos2do. Examen Parcial u Ordinario 45 puntosAsistencia 5 puntosParticipación en Taller de Discusión 5 puntos

TOTAL: 100 puntos

NOTA: Los puntos que el maestro reportare por PARTICIPACIÓN, tendrá que comentarlos con cada uno de los alumnos, para después pasarlos al departamento antes del 2do. Examen Parcial u Ordinario, pues no habrá ninguna modificación.PROGRAMA DE EXÁMENES:

?El primer Examen Parcial será de las 7 primeras unidades teóricas exclusivamente, y para el 2do. Examen Parcial u Ordinario se incluirán todas las unidades del temario.

?Las preguntas para los exámenes serán elaboradas basándose en el libro de PSIQUIATRÍA GENERAL de Howard H. Goldman 5ta. Edición, de los APUNTES del Departamento y de lo expuesto en clase por el maestro.

?Para asistir al examen deberán traer la CREDENCIAL DE ESTUDIANTE y presentarse SIN LIBROS.

?La fecha del examen de regularización se publicará en el Depto. de Psiquiatría

ALUMNOS IRREGULARES:

?Los ALUMNOS IRREGULARES, que tengan menos de 2 años de haber llevado el curso podrán presentar la materia por parciales, deben presentar el Examen del 1er. y 2do. Parcial u Ordinario en la misma fecha en que los alumnos están llevando el curso y los exámenes equivalen al 100 de calificación.

?Los ALUMNOS IRREGULARES, que tengan más de 2 años de haber cursado la materia deben de repetir el curso.

PROFESORES QUE IMPARTEN EL CURSO CURRICULAR

Dra. Ma. Ofelia Piñeyro GarzaGrado de Especialidad: Psiquiatría General.- Subespecialidad: Psicoanálisis de Grupo, pareja y familia, Coordinador de Educación de Pregrado.

Dr. Jorge Mascareñas RuízGrado de Especialidad: Psiquiatra General.- Subespecialidad: Psicoanalista de Adultos (ARPAC), Psicoanalista de niños y adolescentes (ARPAC), Terapeuta de Grupo, Pareja y Familia y Doctorado en Psicoterapia SEP de México (en proceso); Coordinador de la Clínica de Grupo, Pareja y Familia.mascareñ[email protected]

Dra. med. Maritza Leal IsidaGrado de Especialidad: Psiquiatra General, con subespecialidad de Psicoanálisis de Grupo, Pareja yFamilia; Supervisor del Servicio de Internamiento de Agudos y Coordinador de la Clínica de TrastornosAfectivos.

Dra. med. Adelina Alcorta-Garza de GonzalezGrado de Especialidad: Psiquiatría General, con subespecialidad en: Psiquiatría de Enlace, Psicoanálisis de Adultos, Psicoanálisis Infantil y de Adolescentes, de Grupo, Pareja y Familia, doctorado en medicina en proceso; Coordinadora General de Educación del Departamento de Psiquiatría.

Dr. Omar Kawas ValleGrado de Especialidad: Psiquiatra General.- Coordinador del Comité de É[email protected]

Dr. Felipe Sandoval AvilésGrado de Especialidad: Psiquiatra General, con subespecialidad de Psicoanálisis de Grupo, Pareja yFamilia; Coordinador de la División de Servicios Hospitalarios.

Dr. César Garza GuerreroGrado de Especialidad: Psiquiatra General, con subespecialidad de Psicoanálisis de Adultos.

Dr. Aurelio Tovar de la CruzGrado de Especialidad: Psiquiatría General.- Subespecialidad: Psicoanalista de Adultos (ARPAC),Terapeuta de Grupo, Pareja y Familia, Maestría en Metodología de la Ciencia en la escuela de Posgradode Filosofía y Letras, UANL y Doctorado en Psicoterapia SEP de México (en proceso).

[email protected]

[email protected]@psiquiatria-hu.com

[email protected]

[email protected]

Dr. Hernán Solís GarzaGrado de Especialidad: Psiquiatra General, con subespecialidad de Psicoanálisis de Adultos, de Grupo,Pareja y Familia; Supervisor del Servicio de Psiquiatría de Enlace, Coordinador de la Clínica de Familiascon Trastornos Psicosomáticos.

Dr. med. José Alfonso Ontiveros Sánchez de la BarqueraGrado de Especialidad: Psiquiatra General, con Maestria en ciencias fellow en psicofarmacología;doctorado en medicina, Director del Instituto de Información e Investigación Salud Mental A.C.

Dr. Ricardo Salinas RuízGrado de Especialidad: Psicoterapeuta de Grupo, Pareja y Familia.

Dr. Antonio Costilla EsquivelGrado de Especialidad: Psiquiatría General.- Maestría en Estadística Aplicada

DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ LARA Grado de Especialidad: Psiquiatría General. Subespecialidad en Psiquiatría y Medicina de Enlace,Psicoterapeuta de Grupo, Pareja y Familia; adscrito al servicio de Psiquiatría de Enlace. Coordinador de laClínica del Servicio de Medicina de Enlace y Servicios Hospitalarios.

Dra. Mirthala Juárez TreviñoGrado de Especialidad: Psiquiatría General, Psiquiatría de niños y Adolescentes, Psicoanálisis de adultos(en proceso).

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

MAPA CURRICULAR HORIZONTALES Y VERTICALES:

Curso de Psicopatología impartido por la Facultad de Medicina de U.A.N.L. forma parte del programa del 3° año de la Carrera de Médico Cirujano y Partero.

Esta materia se encuentra interrelacionado con otras meterias de la siguiente manera:

PSIQUIATRIA

GENERAL

Medicina Interna I Cirugía General

· Anatomía Macroscópica

· Anatomía Microscópica · Embriología · Microbiología

· Anatomía Patológica · Farmacología

y Toxicología · Fisiología · Introducción a la Clínica

· Medicina Preventiva · Patología Clínica · PSICOPATOLOGIA

Imagenología

4° Año 5° Año

· Cirugía Plástica · Ginecología y

Obstetricia · Infectología

· Medicina del Deporte y Rehabilitación

· Neurocirugía

· Otorrinolaringología · Pediatría · Traumatología

· Urgencias · Urología

Ciencias Básicas

1º año , 2º año y 3º año

Ciencias Clínicas

Medicina Interna II

Cirugía General II

6º año

CIRUGÍA III

PEDIATRÍA URGENCIAS

MEDICINA INTERNA III NEUROLOGÍA

Programa Académico

CLASE TEÓRICA ó MAGISTRAL DE LUNES, MARTES Y JUEVES DE 13:00 A 14:00 HRS.

* BIENVENIDA Y APLICACIÓN DE EVALUACIÓN MIERCOLES 15 DE FEBRERO 2006

1.- DR. ANTONIO COSTILLA ESQUIVEL Feb.- 16,20,21Psiquiatría General: Introducción.- Pág. 3Fundamentos teóricos de la Psiquiatría.- Pág. 7

OBJETIVO PARTICULAR: Comprender la aplicación del modelo bio-psico-social a la Psiquiatría. Definir la relación entre epistamología, Psicopatología y nosología. Aprender las diferentes posturas y prácticas referentes a los síntomas psiquiátricos durante: la antigüedad, la edad clásica, el siglo XIX y el siglo XX.

2.- DR. HERNÁN SOLÍS GARZA Feb.- 23,27,28 Mecanismos de Defensa.- Pág. 10

OBJETIVO PARTICULAR: Definir el término de mecanismo de defensa, el proceso de desarrollo mental que es base de su existencia, sus funciones en la vida de la persona, desde lo normal a lo patológico; los diferentes tipos de mecanismos y su reconocimiento e integración a la historia clínica, al diagnóstico, abordaje terapéutico e implicaciones en el pronóstico del enfermo.

3.- DR. RICARDO SALINAS RUÍZ Marzo.- 2,6,7 La mente y las enfermedades somáticas.- Pág. 17Factores Psicológicos que afectan a las enfermedades físicas.OBJETIVO PARTICULAR: Factores Psicológicos en las enfermedades médicas. El alumno integrará una visión

general, de factores psicológicos y sociales.Definir su frecuencia y diagnóstico diferencial; sus implicaciones en la nosología médica y habilidades del clínico en su detección, referencia y manejo.

4.- DRA. MIRTHALA JUÁREZ TREVIÑO Marzo.- 9,13,14,16 Desarrollo del niño, adolescente y adulto.- Pág. 27

OBJETIVO PARTICULAR: Conocer las etapas del desarrollo humano a traves de la vida: lacante, infante, niños de latencia, púberes, adolescentes y adultos. Reconocer las tareas del desarrollo de cada etapa hasta llegar a la madurez y senectud. Integrar las implicaciones de la naturaleza humana sobre el proceso de salud y enfermedad en cada etapa y como los trastornos se inscriben en la psicopatología.

5.- DR. ALFONSO ONTIVEROS SANCHEZ DE LA BARQUERA Marzo.- 20,23,27,28,30 Cerebro y Conducta.- Pág. 57Química y Fisiología Neuroconductuales.- Pág. 95

OBJETIVO PARTICULAR: En Cerebro y conducta se busca proporcionar al estudiante los conocimientos básicos indispensable para entender la conducta humana a partir de las funciones cerebrales y de estas con los síndromes neuroconductuales y los síntomas psiquiátricos. Con la Neurobioquímica se busca proporcionar al estudiante los conocimientos básicos indispensables par entender los sistemas de neurotransmisión del sistema nervioso central que son importantes a la Psiquiatría.

7.- DRA. MA. OFELIA PIÑEYRO GARZA Abril.- 24,25Psicopatología: Diagnóstico psiquiátrico y Formulación psicosocial.- Pág. 129, Glosario de Signos y Síntomas.

OBJETIVO PARTICULAR: El alumno deberá aprender al igual que en propedéutica todos aquellos signos y síntomas psiquiátricos que le ayuden en el interrogatorio de dichos pacientes. Además deberá aprender que no solo es importante determinar el trastorno mental sino que cada paciente tiene características únicas que nos pueden ayudar o empeorar su cuidado.

1er. EXAMEN PARCIAL VIERNES 28 de ABRIL 2006

8.- DR. FELIPE SANDOVAL AVILÉS Mayo.- 2,4,8Introducción a la valoración clínicaEl "Alcalde de Wino Park".- Pág. 141La Entrevista Psiquiátrica.- Pág. 143Exploración del estado mental.- Pág. 155Exploración física y valoración de laboratorio.- Pág. 167

OBJETIVO PARTICULAR: El alumno se documentará con este tema al respecto de un modelo de evaluación y estudio de los trastornos psiquiátricos. Deberá integrar los conceptos fundamentales de interrogatorio, diagnóstico descriptivo, personológico y sindromático; proceso de diagnóstico diferencial y pronóstico, como componentes de la integración de la historia clínica psiquiátrica.

9.- LIC. MYRIAM BENAVIDES DE VIZCAYA Mayo.-9Pruebas Psicológicas.- Pág. 185

OBJETIVO PARTICULAR: Que el estudiante conozca que hay diversas pruebas psicológicas que pueden ser empleadas para afinar el diagnóstico de un paciente. Y aprenderán cuando referirlos con un Psicólogo para este tipo de evalución.

10.- DR. RICARDO SALINAS RUÍZ Mayo.- 11,16,18Familia: Utilidad de su comprensión y aplicación de laMismo en medicina.- APUNTES

OBJETIVO PARTICULAR: Familia: Integrar la importancia de la familia y la pareja en la evolución de la salud y/o enfermedad del ser humano.

11.- DR. AURELIO TOVAR DE LA CRUZ Mayo.- 22,23,25 Clasificación de los Trastornos Mentales.- Pág. 211Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Cuarta Edición (DSM IV)

OBJETIVO PARTICULAR: Que el alumno aprenda a elaborar diagnósticos de acuerdo con el DSM-IV., claro y consciente que este manual es una guía, un mapa, que nos sirve para estandarizar diagnósticos.

6.- DR. JUAN JOSÉ ROQUE SEGOVIA Abril.- 3,4,6Aspectos sociales y culturales de la salud. Enfermedades y tratamientos.- Pág. 115OBJETIVO PARTICULAR: El alumno aprendera la influencia que tienen los factores sociales y culturales en los

estados de salud y enfermedad, igualmente comprenderá la forma en la cual estos factores se integran con los psicológicos, para influir en la apreciación de los procesos de patología física, mental y social, así como en la búsqueda de alternativas de tratamiento, rehabilitación y aceptación de perdidas del ambiente familiar.

12.- DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ LARA Mayo.- 29,30-Junio.-1Trastornos relacionados con sustancias: Alcohol y Drogas.- Pág. 255

OBJETIVO PARTICULAR: Reconocer los criterios para considerar uso y abuso de alcohol y/ drogas. Dirigir el interrogatorio adecuado en la historia clínica hacia la evaluación diagnóstica de los trastornos secundarios al abuso, intoxicación y abstinencia de alcohol y drogas mas utilizadas en nuestro medio. Debe tener una visión biopsicosocial de esta psicopatología y sus necesidades de tratamiento.

13.- DR. JORGE MASCAREÑAS RUÍZ Junio.-5,6,8Sexología Médica: Introducción, Historia, Anatomía y FisiologíaSexual, la norma, la patología y educación sexual .- APUNTESOBJETIVO PARTICULAR: El alumno obtendrá una visión integral de la sexualidad normal. Conocerá la diferencia entre la sexualidad masculina y la femenina.

* APLICACIONES DE EVALUACIONES LUNES 12 de Junio del 2006

14.- DRA. ADELINA ALCORTA GARZA DE GZZ. Junio.- 13,15,19Violencia Intrafamiliar.- APUNTES TOMADOS EN CLASE

Psiquiatría Hospitalaria y Comunidad Terapéutica.- APUNTESOBJETIVO PARTICULAR: Que el alumno aprenda a identificar la violencia familiar como concepto psicopatológico de las relaciones humanas, sus expresiones en el desarrollo humano de lo normal a lo patológico, su responsabilidad en la comorbilidad médica y psiquiátrica. Sus obligaciones profesionales de acuerdo a la Ley General de Salud. Que el alumno integre el concepto de Comunidad Terapéutica como un área de trabajo e instrumento tipo "monitor" en el área de hospitalización, necesario para el estudio, diagnóstico y tratamiento de la conducta y relaciones humanas que afectan la vida emocuional y mental del individuo.

2do. EXAMEN PARCIAL ó ORDINARIO JUEVES 22 de JUNIO del 2006

CLASES PARA LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN (TALLER DE DISCUSIÓN)

En el área clínica ó TALLER DE DISCUSIÓN, el total de alumnos se divide en grupos pequeños que se reunirán 2 horas por semana, donde se revisarán expedientes y se discutirán aspectos de diagnóstico y tratamiento ó se entrevistarán pacientes de la sala de psiquiatría, actuando el maestro como coordinador ó líder del grupo.

1.- MECANISMOS DE DEFENSA Marzo.- 6 al 10

2.- GLOSARIO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS PSIQUIÁTRICOS Marzo.-13 al 17

3.- ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA Marzo.- 24

4.- EXPLORACIÓN MENTAL Marzo.- 27 al 31

5.- ENTREVISTA DEL PACIENTE Y DISCUSIÓN DE Abril.- 3 al 7 LA HISTORIA CLÍNICA.

6.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES. Abril.- 24 al 28

7.- DESARROLLO DEL NIÑO, ADOLESCENTE Y ADULTO Mayo.- 2 al 4

8.- SEXUALIDAD Mayo.- 8 al 12

9.- ENTREVISTA DEL PACIENTE Y DISCUSIÓN DE Mayo.- 16 al 19LA HISTORIA CLÍNICA.

10.- ALCOHOLISMO. Mayo.- 22 al 26

11.- EVALUACIÓN Y ENTREGA DE PUNTOS DE Mayo.- 29 - Junio 2 APRECIACIÓN.

COMPETENCIAS CLÍNICAS NIVEL1.- Saber interrogar signos y síntomas psiquiátricos 22.- Realizar principio, estado y evolución actual de los síntomas. 1

REGLAMENTO DE ÉTICA Y PROFESIONALISMO

Es obligación del Médico interno de Pregrado ser respetuoso en todos los sentidos con los enfermos. Se recomienda

RECURSOS

Se cuenta para las clases teoricas con proyector de diapositivas, retroproyectores, infocus y acetatos para impartirna en forma magistral.

Para el taller de discusión se cuenta con cámaras de Gessel, televisiones, videocaseteras, grabaciones y videos de pacientes.

Para la actividad práctica se cuenta con pacientes que acuden a entrevista psiquiátrica en cámara de Gessel.

INSTRUCCIONES GENERALES

?Siempre que exista algún problema con pacientes, con familiares, con alguna persona que labore en el Hospital, es obligación del estudiante hacerlo saber a su profesor de sala o el Coordinador del Curso para que lo resuelva. Este puede ser un motivo de restricción al área, atendiendo principios de ética y derechos de los pacientes, por lo que se les asignará un área alterna de trabajo para obtener casos de revisión (interconsultas en HU, Consulta externa, urgencias, entre otras).?Está estrictamente prohibido fumar, o vestir pantalones cortos, bermudas y gorras durante EL DESARROLLO DEL CURSO, ASÍ COMO EN LOS EXÁMENES, el hecho de no acatar esta disposición tendrá sanciones que serán dispuestas por la Jefatura del Servicio.?El horario de Oficina para tratar cualquier tipo de asunto relacionado con el curso será de 09:00 am. a 02:00 pm. ÚNICAMENTE.?Estas son las instrucciones generales, cualquier duda que se tenga o que pueda surgir, podrán aclararla con el Coordinador de Enseñanza de Pregrado.

BIBLIOGRAFÍA- Psiquiatría General Howard H. Goldman 5ta. Edición- Apuntes del Departamento de Psiquiatría

"Alere Flammam Veritatis"

Dra. Adelina Alcorta Garza de Gzz. Dra. Ma. Ofelia Piñeyro GarzaJefe del Servicio de Psiquiatría Coordinador del Curso