universidad autónoma chapingo · 2013-06-06 · cubren” perteneciente al fondo sectorial para la...

108

Upload: doanhuong

Post on 24-Jul-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales

por haberme cobijado durante siete años de mi vida, por forjarme como

profesionista y hoy ser un logro más… Gracias Chapingo.

A mis profesores, que con sus enseñanzas y consejos contribuyeron en mi

formación académica.

Al proyecto “productores forestales en 12 estados de México y la superficie que

cubren” perteneciente al fondo sectorial para la investigación, el desarrollo y la

innovación tecnológica forestal CONAFOR-CONACYT.

A la Delegación de la SEMARNAT del estado de Chiapas por haber otorgado las

facilidades pertinentes para la toma de datos. Al Campo Experimental Valle de

México (CEVAMEX) e Instituto Nacional de Investigaciones Forestal,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por la oportunidad para la realización del

presente trabajo.

Al Doctor Fernando Carrillo Anzures por el apoyo brindado para la

culminación de este trabajo, por sus acertadas sugerencias, correcciones y su

paciencia.

Al M.C. Enrique Buendía Rodríguez por sus importantes correcciones y

disponibilidad para revisar este trabajo.

Al M.C. Miguel Ángel Pérez Torres por sus sugerencias que aportaron

importantes mejoras, por su disposición e interés en el desarrollo del presente

trabajo.

Al M.C. Javier Santillán Pérez por haber aceptado tan amablemente formar

parte del comité de tesis, por sus atinadas sugerencias y revisiones.

Al M.C. Tomás Pineda Ojeda, por las correcciones acertadas y sugerencias

oportunas en el desarrollo de la tesis.

II

DEDICATORIA

A quienes me dieron la vida, ejemplos de humildad y trabajo, obteniendo de

ellos la confianza para emprender y alcanzar mis metas en la vida, por ser la

principal fuente de motivación en mi vida…… .. mis padres: Elvira Arce Cruz y

Enrique López Hernández.

A quien con su ejemplo de trabajo y honestidad ha sido fuente de motivación

para alimentar los más grandes sueños y valor para perseguirlos, por su cariño y

apoyo incondicional…... Mi hermano Edy Omar

A quien por su compromiso y entrega al trabajo me motiva para seguir adelante

y prepararme para enfrentar los retos de la vida, por su cariño y apoyo

incondicional ……Mi hermana Sari

A quienes a lo largo de este camino me han entregado una sincera amistad,

alegría y motivación para emprender nuevos retos en mi vida profesional……

Mis amigos

III

ÍNDICE GENERAL

Contenido Página

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................ V

RELACIÓN DE ANEXOS .................................................................................................... VI

RESUMEN ……………………………………………………………………………………………………………………….7

SUMARY ……………………………………………………………………………………………………………………….8

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9

2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 11

2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 11

2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 11

3. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 12

3.1. Bases de datos .................................................................................................................... 12

3.2. El sector forestal en México .............................................................................................. 13

3.2.1. Situación social ...................................................................................................... 16

3.2.2. Políticas ................................................................................................................. 17

3.2.3. Legislación ............................................................................................................ 19

3.2.4. Potencial de los recursos forestales de México ..................................................... 20

3.2.5. Manejo forestal comunitario .................................................................................. 24

3.3. Manejo forestal en el estado de Chiapas ........................................................................... 25

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................................... 30

4.1. Aspectos físicos ................................................................................................................. 30

4.1.1. Localización geográfica ......................................................................................... 30

4.1.2. Tipos de climas ..................................................................................................... 31

4.1.3. Fisiografía y relieve .............................................................................................. 32

4.1.5. Geología ............................................................................................................... 32

4.1.6. Hidrología ............................................................................................................. 33

4.1.7. Vegetación ............................................................................................................. 34

4.1.8. Fauna silvestre ....................................................................................................... 36

4.2. Aspectos sociales ............................................................................................................... 36

4.3. Aspectos económicos ............................................................................................... 37

IV

4.4. Aspectos culturales ................................................................................................... 39

5. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 40

5.1. Elaboración de la base de datos ......................................................................................... 40

5.2. Recopilación de la información ......................................................................................... 40

5.2.1. Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) en el estado de Chiapas .......................................................................... 41

5.2.2. Sistema Nacional de Información Forestal ............................................................ 43

5.2.3. Registro Agrario Nacional ..................................................................................... 43

5.2.4. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) .................... 46

5.2.5. Consejo Nacional de Población (CONAPO) ......................................................... 48

5.2.6. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ............... 49

5.2.7. Certificación del buen manejo de los recursos forestales ...................................... 50

5.2.8. Comisión Nacional Forestal .................................................................................. 50

5.2.9. Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores A.C. (CONOSIL) .. 53

5.3. Clasificación de productores forestales ............................................................................. 53

5.4. Cobertura de ubicación de productores forestales ............................................................. 54

5.5. Problemas encontrados en la recopilación de información ............................................... 54

6. RESULTADOS .............................................................................................................. 55

6.1. Periodo incluido ................................................................................................................. 55

6.2. Superficies por tipo de tenencia de la tierra ...................................................................... 56

6.2.1. Universo de la propiedad social y privada en el estado ......................................... 56

6.2.2. Tenencia de la tierra de predios con producción forestal maderable .................... 56

6.3. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada de los predios ................................. 57

6.4. Distribución espacial de los predios con programas de manejo ........................................ 59

6.5. Superficie a intervenir y volumen autorizado por tipo de tenencia ................................... 63

6.6. Porcentaje de la producción forestal bajo responsabilidad de comunidades y ejidos ....... 63

6.7. Volumen por grupo de especies ........................................................................................ 64

6.8. Métodos de manejo ............................................................................................................ 64

6.9. Número de predios con certificación de buen manejo. ..................................................... 65

6.10. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal establecidos ................ 65

6.11. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (PSTF) ..................................................... 66

6.12. Grado de marginación de las localidades relacionadas con núcleos agrarios con

producción forestal ................................................................................................................... 66

V

6.13. Permisos para el aprovechamiento de productos forestales no maderables (PFNM)...... 67

6.14. Apoyos de los programas de la CONAFOR .................................................................... 69

6.15. Organizaciones de silvicultores ....................................................................................... 70

6.16. Coberturas en formato shapefile ...................................................................................... 70

6.17. Nivel de integración vertical de los productores forestales ............................................. 72

7. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 73

ÍNDICE DE CUADROS

No. Página

Cuadro 1. Nombre estandarizado y forma de identificación dentro de los Programas de

apoyos de la CONAFOR por año. .................................................................................................... 51

Cuadro 2. Número de autorizaciones/modificaciones anexadas a la base de datos por año. 55

Cuadro 3. Número de predios con autorización de aprovechamiento forestal y superficie total

de los predios en el estado de Chiapas. .......................................................................................... 56

Cuadro 4. Superficie total y arbolada de los predios con programa de manejo por tipo de

tenencia en el estado de Chiapas. ................................................................................................... 57

Cuadro 5. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada por tipo de tenencia. ........... 58

Cuadro 6. Número de predios por rango de superficie total. ........................................................ 58

Cuadro 7. Número de predios, superficie total y arbolada por tenencia y municipio. .............. 60

Cuadro 8. Superficies y volumen autorizado por tipo de tenencia. ............................................. 63

Cuadro 9. Volumen autorizado por grupo de especies. ................................................................ 64

Cuadro 10. Número de predios y superficie por método de manejo en el estado de Chiapas.

................................................................................................................................................................ 64

Cuadro 11. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal. ........................... 65

Cuadro 12. Número de predios y superficie total por tipo de PSTF. ........................................... 66

Cuadro 13. Grado de marginación (2005) de localidades vinculadas a Comunidades o Ejidos

con aprovechamiento forestal maderable. ...................................................................................... 67

Cuadro 14. Grado de marginación municipal (2005) por tipo de tenencia para productores

con aprovechamiento forestal maderable. ...................................................................................... 67

Cuadro 15. Número de autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales no

maderables en el estado de Chiapas por tipo de tenencia........................................................... 68

Cuadro 16. Cantidad autorizada de aprovechamiento de PFNM por tipo de tenencia, en

toneladas. ............................................................................................................................................. 68

Cuadro 17. Número de apoyos otorgados por la CONAFOR por tipo de tenencia. ................. 69

Cuadro 18. Organizaciones relacionadas con los productores forestales de Chiapas. ........... 70

Cuadro 19. Coberturas en formato shapefile. ................................................................................. 71

Descripción ........................................................................................................................................... 71

Cuadro 20. Nivel de apropiación de los productores por tenencia de la tierra .......................... 72

VI

ÍNDICE DE FIGURAS

No. Página

Figura 1. Mapa del estado de Chiapas y sus colindancias. .......................................................... 30

Figura 2. Oficinas de Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales de

la SEMARNAT en Chiapas. ............................................................................................................... 41

Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios ............................................................................ 44

Figura 3. Pantalla de entrada del Padrón Histórico de Núcleos Agrarios. ................................. 44

Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios ............................................................................ 45

Figura 4. Ejemplo de la información que contiene el Padrón Histórico de Núcleos Agrarios. 45

Figura 5. Directorio de núcleos Agrarios con cartografía entregada para su certificación y

titulación por municipio. ...................................................................................................................... 47

Figura 6. Ubicación de ejidos y comunidades agrarias del estado de Chiapas. ....................... 48

Figura 7. Distribución municipal de los aprovechamientos forestales maderables. ............................. 62

Figura 8. Proporción de volumen autorizado por tipo de tenencia. ...................................................... 63

Figura 9. Distribución espacial de los productores forestales maderables en el Estado de Chiapas. ... 71

RELACIÓN DE ANEXOS

No. Página

Anexo 1. Modelo Entidad-Relación de la base de datos de productores forestales del estado

de Chiapas............................................................................................................................................ 79

Anexo 3. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal establecidos ........ 91

Anexo 4. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales que elaboran o ejecutan programas

de manejo forestal maderable. .......................................................................................................... 94

Anexo 5. Productores potenciales (Tipo I) ...................................................................................... 95

Anexo 6. Productores que venden su madera en pie (Tipo II) .................................................. 103

Anexo 7. Productores de materias primas forestales (Tipo III) ................................................. 106

Anexo 8. Productores con capacidad de transformación y comercialización (Tipo IV) ........ 106

7

RESUMEN

Por su riqueza florística, el potencial forestal y la presencia de las zonas rurales

aledañas a los recursos forestales que demandan un eficiente manejo forestal,

organización de comunidades o ejidos y enfoque de aquellos apoyos que se dirigen

al sector forestal, se eligió el estado de Chiapas para la presente investigación. La

cual se llevó a cabo con la finalidad de caracterizar, organizar y tipificar el sistema de

producción de los productores, para generar la información que contribuya a la toma

de decisiones del sector gobierno y privado en el estado de Chiapas. Se elaboró una

base de datos con información de 1996 a 2010 sobre autorizaciones de

aprovechamiento forestal maderable o modificaciones a los programas de manejo del

estado de Chiapas, listado de autorizaciones para prestadores de servicios técnicos

forestales de personas tanto físicas como morales, los diferentes apoyos que la

Comisión Nacional Forestal ha otorgado, información obtenida de el Padrón Histórico

de Núcleos Agrarios (PHINA) del Registro Agrario Nacional (RAN). Derivado de la

información contenida en la base de datos e información complementaria se

identificaron 376 productores forestales, de los cuales 9 son comunidades, 154

ejidales, 202 particulares y 11 están en conjunto. Cinco municipios concentran poco

más de la mitad del número de aprovechamientos forestales maderables (55.85%):

Las Margaritas, La Concordia, Altamirano, Villa Corzo y Cintalapa. En el estado de

Chiapas, la producción forestal maderable en un 87.45% se realiza en comunidades

y ejidos. El pino representa la principal especie autorizada para el manejo forestal,

seguida de las comunes tropicales. El Método de Manejo de Ordenación de Bosques

Irregulares es el más utilizado en el estado. La producción forestal no maderable se

ve representada por 1 comunidad, 9 ejidos y 5 predios particulares, basada

principalmente en la Palma camedor.

Palabras clave: Manejo forestal, caracterizar, comunidad, ejido.

8

SUMARY

By his wealth of flora, forestry potential and the presence of surrounding rural areas

to forest resources that require an efficient forest management, organization of

communities or ejidos and approach those that target support to the forestry sector,

was chose the state of Chiapas for this investigation. This was carried out in order to

characterize, organize and establish the production system of producers, to generate

information to help decision making government and private sector in the state of

Chiapas. Developed a database with information from 1996-2010 on timber logging

authorizations or modifications to the management programs of the state of Chiapas,

List of authorizations for service foresters of physical and moral persons, the various

supports that the National Forestry Commission has granted, information obtained

from the historical pattern of agrarian (Phina) of the National Agrarian Registry (RAN).

Derived from the information contained in the database and information identified 376

forest producers, of which 9 are communities, 154 ejido, 202 individuals and 11 are

together. Five municipalities concentrate little more than half the number of timber

forest harvesting (55.85%): Las Margaritas, La Concordia, Altamirano, Villa Corzo

and Cintalapa. In the state of Chiapas, the forest production in a 87.45% is realized in

communities and ejidos. The pine represents the main species authorized for forest

management, followed by the common tropical. Management Method Ordination of

Irregular Forests the most used in the state. Non timber forest production is

represented by one community, 9 ejidos and 5 private properties, mainly based on

the parlor palm.

Keywords: Forestry, characterize, community, ejido.

9

1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas forestales albergan la mayor riqueza biológica de nuestro planeta.

Actualmente más de 1200 millones de personas habitan en regiones forestales y

dependen de los bosques y selvas como su principal medio de vida. Irónicamente,

más de 90% de estas poblaciones se encuentran en niveles elevados de pobreza

(Banco Mundial, 2001).

Desde principios de la década de los años 60’s los países en desarrollo han perdido

más de 500 millones de hectáreas de bosques y selvas y, al mismo tiempo, el

consumo de productos que provienen de ellos se ha incrementado en casi 50 %

(FAO, 2000).

En la actualidad más de 450 millones de hectáreas (11 % de todo el mundo y 22 %

en países en desarrollo) se encuentran en manos de comunidades rurales (White y

Martín, 2002).

En reconocimiento a los derechos ancestrales y a la necesidad de incrementar las

alternativas de desarrollo sustentables de las comunidades rurales que viven en

regiones boscosas, en los últimos 20 años se ha dado un importante cambio en la

tenencia de las tierras forestales del mundo, en la que los gobiernos de muchos

países han transferido la propiedad o los derechos de usufructo de los recursos

forestales a estas comunidades.

El estado de Chiapas por su parte contribuye en gran medida sobre la biodiversidad

de los recursos naturales del país, ya que está constituido por grandes regiones

boscosas y de selvas que generan productos forestales maderables y no

maderables, lo que conlleva a participar económicamente, formando parte de las

actividades agropecuarias de la población para subsistir. Sin embargo, no se ha

logrado situar en los principales estados, en cuanto al desarrollo forestal, el manejo o

la producción. Por ello es imperativo realizar investigación documental en las

instancias que rigen el sector forestal para encaminar los mecanismos, estrategias y

10

recursos dirigidos a las regiones que presentan mayor actividad, producción y

potencial de desarrollo.

El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de reunir información sobre los

productores forestales, las características básicas de su sistema productivo, escala,

nivel de integración vertical y cantidad, las características de los aprovechamientos

maderables y no maderables del estado de Chiapas.

Para lograr tal objetivo se definieron las instancias colaboradoras con el sector

forestal en dicho estado y se recaudó información digital para conformar la base de

datos para luego tipificar las características de los productores forestales.

11

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Generar información para tipificar, organizar y caracterizar el sistema de producción

de los productores forestales, así como conocer la escala, nivel de integración

vertical, cantidad y características de los aprovechamientos maderables y no

maderables en el estado de Chiapas, para el periodo de 1996 a 2010.

2.2. Objetivos específicos

Integrar una base de datos relacional con la información contenida en los

programas de manejo forestal autorizados a ejidos, comunidades y predios

particulares forestales.

Obtener información a través de documentos, comunicación y entrevistas con

prestadores de servicios técnicos forestales con relación a la organización

productiva de los productores forestales en el estado de Chiapas.

12

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Bases de datos

El uso de las bases de datos se desarrolló a partir de las necesidades de almacenar

grandes cantidades de información o datos de censos y en las bibliotecas. Aunque

anteriormente se realizaban manualmente, para la década de 1980 se creó la

máquina automática de tarjetas perforadas facilitando el almacenamiento y

manipulación de los datos. Posteriormente en la época de los sesenta, las

computadoras fueron demandadas por su popularidad en el uso de los discos y se

dio inicio a las primeras generaciones de bases de datos informáticas.

Las bases de datos informáticas se han convertido en una herramienta muy útil para

la sistematización de la información, cualquiera que sea su origen o su tipo. Han sido

diseñadas para ayudar a la sistematización de información financiera y económica,

sin embargo, sus cualidades se pueden aprovechar en un sinfín de tareas de

diferente índole. Desde el punto de vista biológico, las bases de datos representan

una herramienta imprescindible, ya sea para la sistematización de inventarios

biológicos, que actualmente involucran miles de registros, por lo que su manejo y

actualización sería muy difícil sin la ayuda de una base de datos relacional o bien,

para conformar bancos de información de diferentes tipos que auxilian en la

planeación y toma de decisiones para la conservación y manejo de los recursos

naturales, (Sánchez, 2004).

En la actualidad, las tres compañías que dominan el mercado de las bases de datos

son IBM, Microsoft y Oracle. Por su parte Microsoft ha desarrollado herramientas

como Excel y Access, las cuales han tenido bastante éxito a la hora de gestionar

grandes cantidades de datos ya que no exigen conocimientos sobre programación y

son relativamente cómodos de utilizar. Microsoft Access es un sistema de manejo

gráfico de bases de datos relacionales que corre en un sistema operativo Windows y

que fue desarrollado por Microsoft Corporation en los Estados Unidos. Los datos que

se almacenan en este sistema, se encuentran distribuidos en diferentes tablas

relacionadas entre sí, (Rivera, 2010).

13

3.2. El sector forestal en México

En México, los bosques, selvas y otras áreas con vegetación natural ocupan 71% del

territorio, es decir, abarcan 138 millones de hectáreas. A su vez, la superficie forestal,

subdividida de acuerdo con las formaciones vegetales existentes en nuestro país, se

distribuye de la siguiente manera: los matorrales de zonas áridas cubren 26%, siendo

la formación más amplia distribuida. Le sigue en extensión los matorrales de zonas

semiáridas con 15% de la superficie forestal. Las selvas bajas y otras áreas

forestales (popales, tulares, vegetación gipsófila, etcétera) cubren 12%,

respectivamente, mientras que las selvas altas y medianas ocupan 10% de la

superficie forestal. Los bosques de coníferas y latifoliadas, por su parte, ocupan 9%

de la superficie forestal, mientras que los bosques de latifoliadas y los de coníferas

cubren 8 y 6% de esta superficie, respectivamente. En cuanto a los bosques

mesófilos de montaña y los manglares, cada formación apenas cubre 1% de la

superficie forestal nacional, mientras que la vegetación comprendida en la categoría

de otras asociaciones (palmares, sabana, selva de galería, etcétera) ocupa menos

de 0.5 por ciento de la superficie forestal del país. No obstante, estas formaciones de

poca superficie, constituyen ecosistemas sumamente importantes desde el punto de

vista de la biodiversidad y la producción de biomasa (SEMARNAT, 2011).

Las selvas están integradas por vegetación del trópico húmedo y trópico seco; la

primera incluye los tipos de selva alta y mediana, incluyendo otras asociaciones, y se

ubica un 80% en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y

Veracruz (CONAFOR, 2012).

Las selvas del trópico seco que incluyen selva baja caducifolia, se localizan en los

declives de la Sierra Madre Oriental y Occidental, cuencas del Balsas y del

Papaloapan, Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Península de Yucatán, ocupando una

extensión de 11 millones de ha. Existen áreas con selva fragmentada que ocupan 6.7

millones de ha en zonas con vegetación tropical húmeda y seca, particularmente en

14

la Península de Yucatán y en las franjas costeras de ambos litorales del país

(SEMARNAT, 2011).

La importancia de los ecosistemas forestales de México se basa en cuatro

consideraciones:

a) Biológica: está considerado como un país con megadiversidad con el 10% de

la biodiversidad del mundo, incluyendo un alto número de especies

endémicas, principalmente en sus desiertos y bosques templados, sobre todo

mesófilos.

b) Ambiental: ya que son elementos de estabilización de suelos y conservación

del ciclo del agua, así como para captura de carbono.

c) Social: constituyen una fuente amplia de productos de subsistencia utilizados

por la población rural y,

d) Económica: como fuente de productos maderables y no maderables para

consumo nacional o de exportación, y para el turismo y la recreación

(Quiñonez, 1998).

Los bosques, selvas y áreas con vegetación natural albergan una gran riqueza de

especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas, es decir

exclusivas del país. Por ejemplo, los bosques de pino-encino mexicanos son, en su

tipo, los que muestran mayor riqueza biológica en el mundo, ya que en ellos habitan

55 especies de pinos (85% endémicas) y 138 de encinos (70% endémicas). Los

bosques mesófilos, aunque cubren únicamente 1 % del territorio, incluyen el 10% de

las especies de plantas del país, muchas de ellas también endémicas (CONAFOR,

2012).

Además de su riqueza biológica, los ecosistemas forestales de México ofrecen

condiciones de hábitat requeridas por poblaciones de numerosas especies de flora y

fauna que habitan temporal o permanentemente en éstas áreas. Entre estas

especies, se incluyen importantes grupos de aves y algunos insectos migratorios,

como la mariposa monarca que migra de Estados Unidos y Canadá y dependen de

15

los bosques mexicanos de oyamel para invernar y complementar su ciclo de vida

(SEMARNAT, 2011).

El Proyecto de Conservación y Manejo Forestal de Recursos Forestales

(PROCYMAF) ha sido un programa piloto, desarrollado desde 1996 con el apoyo del

Banco Mundial. Durante la primera fase de esta política, el programa se denominó

Proyecto de Conservación y Manejo Forestal de Recursos Forestales (PROCYMAF

I), en una segunda etapa del periodo 2004-2007 se denominó PROCYMAF II (Merino

et al. 2008). El propósito de PROCYMAF es disminuir los índices de pobreza y

marginación, en áreas forestales mediante la inducción de un manejo y uso

adecuado de sus recursos naturales, generar desarrollo y expansión económica a

raíz de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de

los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas y semiáridas. La población

objetivo del PROCYMAF son los ejidos, comunidades y asociaciones que formen

entre sí, principalmente indígenas, que sean propietarios o poseedores de terrenos

forestales, con este programa, la CONAFOR busca fortalecer los esquemas

comunitarios de buen manejo forestal y contribuir a que los dueños y poseedores de

esos recursos forestales incrementen sus alternativas de ingreso derivadas de esta

actividad (Financiera Rural, 2008).

La caracterización de este tipo de propiedades es altamente relevante no solo por

identificar la estructura y tamaño del sector, así como algunas características, si no

por propósitos de diseño y evaluación de políticas públicas. Por el lado del

aprovechamiento en comunidades agrarias existen argumentos sobre el objetivo dual

del aprovechamiento comunitario de reducción de pobreza y conservación, sin

embargo son pocos los esfuerzos por realizar una evaluación formal (Bray y Merino,

2003; Antinori et al., 2004; Bray et al., 2006; Torres y Magaña, 2006; Torres et al.,

2007) de este impacto que debería iniciar con la caracterización de los predios

forestales. Por otro lado la caracterización podría ser la base para mejorar la

focalización de los programas de fomento forestal (categorías de apoyo de ProArbol)

de tal forma que se promovieran economías de escala, desarrollo regional y

mercados (Torres et al., 2007).

16

3.2.1. Situación social

El 80% de la superficie forestal nacional se encuentra bajo régimen de propiedad

social; 15% es privada y pertenece a pequeños propietarios con bosques de menos

de 20 ha, y 5% son terrenos nacionales. La propiedad social integra comunidades y

ejidos con población aproximada de 10 millones de habitantes, de los cuales, más

del 27% habla alguna lengua indígena (Quiñonez, 1998).

Las comunidades y ejidos, por la similitud de sus características de organización,

pueden ser consideradas dentro de un mismo grupo. De ellos, 8,417 que representan

28% del total de las comunidades rurales del país (29,983) poseen recursos

forestales. Sólo en 421 ejidos y comunidades la actividad forestal constituye el

principal sustento económico, y la mayoría de éstos se concentran en Chihuahua

(99) y Durango (122); el resto comparte actividades forestales y agropecuarias,

siendo esta última la más importante. No existen datos precisos sobre este tipo de

comunidades, sin embargo, debido a que la mayoría tiene su actividad productiva

mixta, con preponderancia agropecuaria, se considera que comparten las

características socioeconómicas del sector rural (Bray y Merino, 2004).

Actualmente, viven en el campo aproximadamente 23 millones de habitantes, que

representan 25% de la población total; en contraste, a principio del siglo, la población

rural representaba 71%. La tasa de crecimiento anual de la población urbana fue de

4.7 % en los últimos 20 años, mientras que la rural 2.4 %. Estos datos reflejan

valores altos de migración del campo a la ciudad, aun cuando en las comunidades

forestales no se cuenta con cifras exactas de migración, los índices por entidad

federativa muestran que los estados con alta producción forestal (Guerrero, Durango,

Michoacán y Oaxaca) presentan valores de migración medios y altos; es decir, tienen

un porcentaje de emigración igual o mayor al 15 % del total de sus habitantes

(Torres, 2004).

17

3.2.2. Políticas

En 2000, Caballero interpreta la política forestal como la manera en que un gobierno

emplea sus medios legales e institucionales para desarrollar los programas de

actividades conducentes a alcanzar sus objetivos. Afirma que una política forestal

especifica ciertos principios relativos al uso de los recursos forestales pertenecientes

a la sociedad, con el propósito de que contribuyan al logro de algunos de los

objetivos de esa sociedad.

Caballero en ese mismo año, considera que la política forestal que se instrumenta en

un país, es determinante del destino de los recursos forestales y del tipo y grado de

aportación que estos brindan al bienestar y al desarrollo de su sociedad. La política

forestal de México ha sido a través del proceso histórico, muy inestable y cambiante,

conformada de acuerdo a los criterios y las modalidades impuestas por las

autoridades en turno y a las presiones que ha ejercido la opinión pública.

Para los efectos de protección de la riqueza silvícola del país que se veía

amenazada por los desmanes y abusos de los conquistadores, la Corona Española

emitió varias ordenanzas prohibiendo la tala desmedida de los bosques que

impidiera su crecimiento natural. También se emitió que debería evitarse el derribo

de árboles, para la obtención de leña, así como hacer el deslinde de terrenos

reforestados y lograr el aprovechamiento de los bosques por parte de españoles e

indígenas, entre otros asuntos de naturaleza forestal (Caballero, 2000).

Caballero, en el año 2000 menciona que la política de conservación en extremo,

alcanzó su máximo nivel histórico durante el periodo 1946 a 1952, cuando en lo que

ha sido conceptuado como una absurda política restrictiva se decretaron en veda,

total o parcialmente, quince entidades federativas. Desafortunadamente esta medida

demostró a la larga ser más perjudicial que benéfica, se perdieron particularmente

por que mas inducidas, grandes volúmenes de madera, y la superficie forestal del

país resintió una contracción progresiva. Evidentemente que una política de

conservación extrema del recurso forestal no podía tener vigencia mucho tiempo.

18

Fue así como gradualmente se empezó a crear una conciencia más ponderada sobre

el valor productivo y protector del recurso forestal en nuestra sociedad.

El cambio de políticas se desarrolló a partir de 1958, a través de un reconocimiento

creciente de la importancia del recurso forestal y de su papel en la sociedad, que se

manifestó en: un aumento sustancial de presupuesto del gobierno federal a la tarea

administrativa forestal, mayor preocupación del estado por participar en el

aprovechamiento forestal, que se tradujo en la creación de organismos

descentralizados y otras dependencias estatales para este fin, un impulso creciente

a la investigación forestal, entre otros. Desafortunadamente no todos los enfoques de

estas políticas fueron enteramente positivos, ya que el crecimiento del órgano

encargado de la administración forestal fue excesivo y se observó la proliferación de

organismos paraestatales forestales, como consecuencia se desarrolló una

complejidad administrativa, (Caballero, 2000).

Las políticas de desarrollo del campo incluyeron también la promoción de créditos,

en su mayoría subsidiados, que también favorecieron las actividades agropecuarias

sobre las forestales. Entre 1983 y 1987, 57% de los créditos se destinó a la

agricultura, 28% a la ganadería y sólo 15% a actividades forestales, principalmente

en inversiones industriales (Torres, 2004).

Actualmente la tendencia de las administraciones públicas ha presentado la

participación de varios Subsecretarios forestales, situación que ha limitado la

conducción de una política, sólida, estable y definida. Por otro lado, el país se

encuentra a la fecha, con un recurso forestal altamente deteriorado por una intensa

presión social que durante varios años lo ha venido depredando. Quizá esto explique

el que las estrategias del gobierno federal se centren más en la protección del

recurso y en la promoción de programas de reforestación que en la producción,

(Caballero, 2000).

19

3.2.3. Legislación

En 2000, el estudio de Caballero afirma que México cuenta con legislación forestal

desde fin del siglo IX, influenciada por la legislación europea, con un enfoque

conservacionista tendiente a promover la producción sostenida de productos

maderables y la preservación de los recursos. Su evolución muestra cambio

significativo de ser un instrumento con regulación rígida y amplia intervención del

estado en todo el proceso productivo, cuando se desreguló para promover mayor

participación de los sectores social y privado, manteniendo las instancias

gubernamentales la función normativa y de supervisión.

En ese mismo estudio menciona que en 1926, bajo la presidencia de Plutarco Elías

Calles se publicó la primera Ley Forestal con disposiciones para la conservación y

protección a los recursos; sin embargo, fueron neutralizadas debido a la influencia de

las políticas de reforma agraria que canalizaron inversiones a actividades

agropecuarias y favorecieron la repartición de tierras en áreas sin arbolado. En 1938,

se derogó la Ley y se promulgó otra con pocas modificaciones.

Caballero, abunda en el mismo año en la legislación de 1943, menciona que se

promovió mayor control de los recursos forestales por parte del sector social, se

prohibió la adquisición de terrenos forestales por la iniciativa privada y se expropiaron

grandes extensiones de bosques y selvas privados. Esta situación propició una

descapitalización del sector debido a que, los nuevos poseedores de los bosques no

estaban en posibilidades de invertir ni ser sujetos de crédito. El Estado continuó

invirtiendo en las actividades del sector a través de empresas paraestatales que

monopolizaron actividades de aprovechamiento, transformación y comercialización.

En 1986, se promulgó una nueva Ley que promovió el desarrollo de empresas

forestales comunales y ejidales, y se estableció una normatividad ambiental más

estricta. El estado conservó las funciones regulatorias y de supervisión de las

actividades de extracción, manejo, industrialización, transporte y comercialización.

Como consecuencia de la reforma al artículo 27 Constitucional, se promulgó en 1992

otra Ley Forestal en la que se reduce la intervención del Estado y la regulación

20

excesiva en las actividades del proceso productivo. Esta Ley reorienta el papel del

Estado y crea mecanismos más efectivos para conciliar intereses públicos y

privados, con el propósito de incorporar el uso de los recursos forestales a un

desarrollo sustentable. A pesar de ello, se presentaron limitaciones en el diseño de

instrumentos y programas de fortalecimiento de las instancias ejecutoras, (Caballero,

2000).

En mayo de 1997 se hace la última modificación a la Ley Forestal. Las reformas a

dicha ley tienen como principal objetivo contribuir al desarrollo sustentable del sector

forestal en México. Este objetivo abarca más específicamente a los siguientes:

reforzar la vinculación entre la legislación ambiental y la forestal, a fin de orientar esta

última con criterios de sustentabilidad; regular las plantaciones forestales

comerciales para minimizar sus impactos ambientales; facilitar la participación del

sector social y otorgar seguridad jurídica a quienes la realicen; fortalecer los

mecanismos de autorización para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables y no maderables, considerando los usos tradicionales de las

comunidades indígenas; mejorar los sistemas de control para la movilización de

productos forestales, a fin de abatir la tala ilegal, sin caer en una sobrerregulación de

la actividad; fortalecer el capítulo de sanciones a los infractores de la Ley y la

normatividad forestal; propiciar el mejoramiento de la calidad de los servicios

técnicos y regular y controlar la sanidad de los productos forestales de importación,

para tener un mayor control fitosanitario (Torres, 2004).

3.2.4. Potencial de los recursos forestales de México

a) Productos forestales maderables

Del total de la superficie de bosques y selvas del país, 17.8% tiene potencial de

producción maderable y 31.3% de producción maderable restringida. En el Inventario

Nacional Forestal se estima un volumen total de madera en áreas forestales de 2,803

21

millones de metros cúbicos, de los cuales aproximadamente 1,800 millones

corresponden a bosques templados y 1,000 millones a selvas (SEMARNAT, 2011).

Por lo que respecta a las especies maderables de mayor aprovechamiento en el país

(pinos y encinos), la mayor diversidad la mantiene el género Quercus, del que existe

un registro de 129 especies. La región ecológica con el mayor número de especies

registradas para este género es la de Sierras Templadas, con un 91.5%. Las Selvas

Cálido Secas registran 56.6 por ciento de las especies de encino y la región de

elevaciones Semiáridas Meridionales apenas alcanza 37% de la diversidad para este

género, (CONAFOR, 2012).

En lo que refiere al género Pinus, la región de las Sierras templadas guarda 96% de

la diversidad para el género, mientras que la región de las Selvas Cálido Secas

mantiene 50% de la diversidad de pinos.

Dentro de las especies tropicales maderables se encuentra Enterolobium

cyclocarpum (la parota), Cordia elaegnoides (bocote o barcino), Brosimun alicastrum

(ramón u ojite), Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro rojo),

Tabebuia rosea (rosa morada, maculis, roble) (CONAFOR, 2012).

b) Productos forestales no maderables

Además de los productos maderables, los bosques, selvas y vegetación de zonas

áridas albergan recursos forestales no maderables que se traducen en bienes y

servicios a la sociedad. Estos productos representan valores económicos, sociales y

culturales importantes y se usan con fines alimenticios, medicinales y de ornato,

entre otros.

En México se utilizan alrededor de 1,000 productos no maderables como: hojas,

frutos, gomas, ceras, fibras, tierra, hongos, cortezas, entre otros; los cuales se

obtienen de un amplio número de especies distribuidas en los diferentes ecosistemas

presentes en el territorio nacional. Se han identificado aproximadamente 5,000 taxa

de plantas útiles y 215 especies de hongos, cifras conservadoras si se considera que

22

en México existen alrededor de 30,000 especies de fanerógamas y de 120,000 a

140,000 especies de hongos. Los Productos Forestales No Maderables (PFNM) más

comunes dentro del mercado son aproximadamente setenta (CONAFOR, 2012).

La producción de los PFNM de clima templado se ubica a lo largo de las serranías

más importantes de México como son la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre

Oriental, el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas.

Hacia 1995 este ecosistema presentó la mayor producción de PFNM, con un aporte

del 55% de la producción no maderable con una derrama económica estimada en 42

millones de pesos (SEMARNAT, 2011).

En cuanto al clima tropical, la producción de PFNM ocupó en 1995 el tercer lugar en

producción no maderable, que representó una derrama económica de 16.5 millones

de pesos (20% del total nacional). Esta producción se ha mantenido prácticamente

constante. Hacia el año 1999 la producción sólo se ha reducido en 8%.

En lo referente al clima árido y semiárido, la producción de PFNM se distribuye en el

altiplano mexicano, incluyendo los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguas

Calientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila,

así como Sonora y la Península de Baja California. La participación de estos

productos dentro del total de PFNM se ha reducido notablemente en los últimos 5

años, ya que la participación en 1999 fue tan solo del 23% (SEMARNAT, 2011).

No obstante, el aprovechamiento de estos recursos ha sido limitado debido a la falta

de conocimiento sobre su taxonomía, técnicas de manejo y tecnologías de

transformación; así como a la ineficiencia en la organización para la producción y

ausencia de mercados formales, (SEMARNAT, 2011).

c) Plantaciones forestales comerciales

La superficie de plantaciones comerciales en México aún sigue siendo muy pequeña.

Se estima que sólo existen 34 mil ha de plantaciones comerciales y alrededor de 59

billones de ha de plantaciones no comerciales, las cuales tienen como objetivos la

23

protección y restauración. A pesar de que han existido algunas plantaciones

forestales comerciales desde mediados de los 70’s, no es sino hasta inicios de la

década de los 90’s que esta estrategia productiva surge como una verdadera

alternativa. El Gobierno ha diseñado y puesto en práctica incentivos económicos

directos y fiscales como el PRODEPLAN y otros, que están en su fase de ajuste

(Torres, 2004).

El establecimiento de plantaciones forestales comerciales se considera una opción

viable para incrementar la productividad del sector y reducir la presión de uso en el

bosque natural. Se estima que México cuenta con 8.1 millones de ha con

condiciones propicias de clima y suelos para el establecimiento de plantaciones

comerciales, (Escalante y Aroche, 2000).

Las regiones que por sus condiciones biofísicas, de infraestructura y planta industrial

tienen el mayor potencial son: norte (Chihuahua y Durango), pacífico-centro (Jalisco

y Michoacán) y golfo-sureste (Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca,

Yucatán y Quintana Roo). En esta última región, se localizan más de 5 millones de

ha con características adecuadas para el desarrollo de especies tropicales. En la

región del golfo-sureste se presentan periodos de crecimiento de 210 a 270 días por

año, que permite ciclos comerciales cortos y rendimientos comparables a los de

países como Brasil que registra una de las productividades más elevadas del mundo,

(Escalante y Aroche, 2000).

d) Bienes y servicios ambientales

Dada la enorme diversidad de ecosistemas forestales y la fuerte presión demográfica

sobre éstos, México presenta un amplio potencial para utilizar sus bosques como

productores de servicios ambientales. A pesar de que existe una amplia variedad de

servicios ambientales solo captura de carbono, desempeño hidráulico y biodiversidad

son los que tienen el mayor potencial. México tiene alrededor de 4.6 millones de ha

con potencial para diferentes alternativas de cultivo forestal o agroforestal con alta

producción de carbono, cuyo potencial de captura varía de 33.3 a 113.4 millones de

24

ton de carbono. Se estima que en el país existen alrededor de 1 millón de ha

potenciales para el desarrollo de plantaciones forestales, área con un potencial de

captura entre 30.7 y 85.5 millones de ton (Torres, 2004).

El potencial de captura de carbono esta ligado al potencial de formación de biomasa.

De aquí que las regiones donde son factibles altos rendimientos de biomasa sean las

regiones de mayor potencial de captura de carbono. Para México estas áreas están

localizadas a lo largo de las llanuras costeras y en el sur y sureste del país, donde se

registran los mayores rendimientos de biomasa.

La cubierta vegetal proporciona una función importante de captación y

almacenamiento de carbono emitido por diversas fuentes, muchas de origen

antropogénico. Esta función mitiga el calentamiento global ocasionado por la emisión

de gases de invernadero. La función de los bosques y selvas de México para

capturar carbono representan un valor estimado de entre 650 a 3,400 dólares/ha,

(Quiñonez, 1998).

3.2.5. Manejo forestal comunitario

Se estima que alrededor del 80% de la superficie forestal del país se encuentra bajo

el esquema de propiedad ejidal-comunal. Sin embargo en el ámbito nacional son

relativamente pocos los núcleos agrarios con los bosques que se dedican a la

actividad forestal maderable, a pesar de que casi un 25% de la totalidad de núcleos

agrarios en el país cuentan con vegetación forestal, (Quiñonez, 1998).

Son pocos los casos exitosos en los que el manejo maderable de los recursos

forestales ha promovido el desarrollo de las comunidades y a la vez se ha

conservado el recurso forestal. Existen múltiples razones de índole política,

económica, social y técnica que en su conjunto determinan el éxito o fracaso de una

comunidad en cuanto al manejo apropiado de los recursos forestales.

En la década de los 40’s, el Gobierno otorgó concesiones a compañías nacionales

con el objeto de aprovechar grandes extensiones de tierras forestales. Estas

concesiones se condicionaron al aprovechamiento exclusivo de superficies forestales

25

y a la promoción del desarrollo regional (infraestructura vial). El modelo industrial,

que tendió a integrarse verticalmente, fue exitoso en la medida que garantizó el

abasto de madera y tuvo control sobre el mercado; sin embargo, éste ocasionó

problemas sociales, debido principalmente a que las comunidades perdieron control

sobre el uso de recursos, (Torres, 2004).

Con el término de algunas concesiones, la entonces Secretaria de Agricultura y

Recursos Hidráulicos optó por apoyar la formación de empresas comunales

forestales, brindando capacitación técnica para que iniciaran sus propias

operaciones. Este cambio de modelo generó diferentes formas de organización ejidal

y comunal que abarcan distintos eslabones de la cadena de comercialización

(Quiñones, 1998).

El manejo de las áreas naturales dentro de las comunidades agrarias es muy

variado. Existen comunidades que tienen aprovechamientos forestales comerciales y

aquellas en las que los aprovechamientos son básicamente domésticos. De igual

forma, existen comunidades con excelentes programas de manejo y operaciones de

aprovechamiento forestal, mientras que por otro lado comunidades en las que tales

aprovechamientos son más organizados y dañinos que los domésticos (Torres,

2004).

3.3. Manejo forestal en el estado de Chiapas

Un ejemplo de manejo en Chiapas son las comunidades de Coapilla, donde se

práctica un manejo forestal y se ha avanzado en la cadena de valor. Por su parte en

la Corona, se mantiene una reserva comunitaria para ofrecer servicios ambientales

de captura de carbono y vinculados al ecoturismo. Y en la Sierra Morena, comunidad

organizada alrededor del cultivo de Palma Xate o Palma Camedor, son otro ejemplo

de la articulación entre el sistema natural y el sistema social de manera armónica

(Montoya, et al., 2009)

26

A continuación se enlistan los métodos de manejo utilizados en el estado de

Chiapas:

a) Método de desarrollo silvícola (MDS)

El MDS logra el establecimiento de un bosque regular, el cual debe estar formado

por un conjunto de poblaciones o rodales coetáneos, es decir, de árboles con edades

uniformes, preferentemente de un mismo género. El objetivo es capturar al máximo

el potencial productivo del suelo (conocido también como calidad de sitio), con el uso

de técnicas silvícolas apropiadas a las condiciones del bosque, y lograr un

rendimiento sostenido en cada intervención programada, esto es, obtener igual

volumen y distribución de productos al conseguir un bosque regular (Ordóñez, 2008).

Este método consiste en estimar el volumen de cosecha en función de unas reglas

silvícolas de cosecha, asumiendo un turno y recomendaciones técnicas (Torres,

2004)

b) Sistema policíclico

El sistema policíclico es un sistema que toma en consideración la representatividad

de especies en el bosque, número de individuos y área basal por categorías

diamétricas. Logrando mantener la estructura del bosque natural y el

aprovechamiento se da en varias intervenciones. El corte se basa en métodos de

selección de los árboles de manera individual y en grupos, manteniendo la cobertura

boscosa y las edades desiguales en la estructura forestal, además genera un área de

salvaguarda. En muchos casos, el ciclo de corta es muy corto y el aprovechamiento

muy fuerte. Se considera un sistema de complejidad, ya que se realiza tomando en

cuenta el área y volumen, así como también el turno (Gobierno de Nicaragua, 2003).

La secuencia de corte de un grupo de rodales se designa de manera que cada rodal

se corte cuando haya alcanzado la madurez, de forma estratificada, técnicamente en

27

el punto máximo del promedio de incremento en volumen. Es uno de los métodos

más recomendados para los bosques tropicales y requiere información confiable de

áreas por estrato y volumen comercial (Vilanova, 2003).

Aquel método que limita las cortas a solo una parte de los árboles comerciales

pretende formar estructuras “aclareadas” económicamente rentables, compuestas

principalmente por especies utilizables (Musálem, 1996).

c) Método brandis

El método brandis cuantifica el bosque por medio de mediciones periódicas que

permiten la determinación más precisa de las existencias del bosque, la adopción de

un ciclo de corta aceptable y el diseño de prácticas silviculturales apropiadas

(Maginnis et al., 1998).

d) Método Mexicano de Ordenación de Monte (MMOM)

Este método constituye una alternativa para el aprovechamiento maderable de áreas

en donde factores como el topográfico, el poco o limitado convencimiento de la gente

en materia forestal y el de situaciones de protección ecológica especiales (áreas

protegidas), son limitantes para la utilización de técnicas intensivas. Musálem, (1996)

señala las características de este método, las cuales son:

- Recuperación de existencias al cabo de un ciclo de corta determinado.

- Series de ordenación divididas en áreas de corta anual (tantas como el ciclo).

- Áreas de corta geográficamente secuenciadas.

- Áreas de corta con posibilidades sensiblemente iguales.

- Conversión de masas arboladas hacia estructuras de alta productividad

mediante la remoción del arbolado senil, decrépito, dañado o mal conformado,

la homogeneización de la densidad residual y el cuidado de la regeneración

espontánea.

28

- Planeación a corto, mediano y largo plazo

- Regulación de las cortas por volumen

En general, este método estima el volumen de cosecha de acuerdo al crecimiento

temporal de la población forestal y asumiendo que la recuperación de la población

sigue un patrón definido (PRODEFOR, 2000).

e) Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI)

El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). Permite el

aprovechamiento en un bosque irregular con poblaciones y rodales incoetáneos, es

decir, una composición de árboles de diferentes edades y en algunos casos también

de especies. Algunos de sus objetivos son: mantener la productividad del bosque sin

alteraciones, esto, es, al final del ciclo de corta se recupera la existencia real inicial;

regular la densidad, distribución y composición; crear las condiciones favorables para

la regeneración natural, y mantener la condición de irregularidad y sanidad en los

rodales bajo manejo (Ordóñez, 2008).

El Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares consiste en un conjunto

de técnicas y metodologías encaminadas a planear el aprovechamiento actual y

futuro del bosque con base en objetivos concretos, y mejorar la producción tendiendo

al uso óptimo de los terrenos forestales. Es un método de manejo forestal de tipo

extensivo, en donde su elección se define en función de: las condiciones de

irregularidad en la composición de edades, diámetros y especies (Arellano, 2004).

Por medio de su utilización el planificador forestal pretende regular el microclima del

rodal, la competencia entre los árboles por luz, agua y nutrientes; favorecer el

desarrollo de la masa arbolada, propiciar la regeneración natural y, a la vez, obtener

en un cierto plazo los productos que demanda la sociedad, aplicando un

aprovechamiento sustentable.

29

a) Sistema Silvícola de Selección

Con la aplicación de este método se pretende conservar la irregularidad del bosque

donde ya existe o se trata de conseguir una estructura regular incoetánea

balanceada. Sus objetivos son lograr la normalidad de un bosque irregular, que

consiste en una estructura compensada en términos de los diámetros y, con la

composición volumétrica anterior y sus incrementos, propiciar en forma constante y

sostenida el rendimiento más favorable (Ordóñez, 2008).

Consiste en la remoción del arbolado más grande y viejo (o sea, aquellos que van

alcanzando el turno), ya sea en forma individual o por grupos pequeños, a intervalos

constantes, repetidos indefinidamente, con el objeto de permitir la regeneración

continua y mantener el estado incoetáneo de las masas. Los árboles cortados se

toman aisladamente o en pequeños grupos, pero nunca es talado el rodal entero, y la

repoblación se establece en los pequeños claros dejados por los árboles extraídos.

Teóricamente se corta la clase de edad más vieja. Naturalmente que los árboles de

todas las clases de edad se encuentran dispersos en toda el área que ocupa el rodal,

y cuando se requiere cosechar los árboles de la clase mayor, o sea, los que llegaron

al turno, se requiere localizarlos en toda el área. Las cortas de selección conducen a

las masas a ser incoetáneas, con árboles de todas las clases de edad ya que el

periodo de regeneración es siempre continuo al menos en teoría (Musálem, 1996).

30

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo se desarrolló en el estado de Chiapas, a continuación se

describen algunas características de dicho Estado.

4.1. Aspectos físicos

4.1.1. Localización geográfica

El estado de Chiapas se localiza en el extremo sureste de la República Mexicana.

Limita al este con la República de Guatemala, al norte con el estado de Tabasco, al

sur con el Océano pacífico y al oeste con los estados de Oaxaca y Veracruz.

Geográficamente se encuentra situado entre los 14°30´ y 18°00´ de latitud norte y

90°30´ a los 94°10´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Tiene una

extensión territorial de 73,289 km2 y una población de 4, 796,580 habitantes. Por su

superficie ocupa el octavo lugar en la República Mexicana y representa el 3.8 % del

territorio nacional. Políticamente se divide en 122 municipios y tiene como capital la

ciudad de Tuxtla Gutiérrez (INEGI, 2010).

Figura 1. Mapa del estado de Chiapas y sus colindancias.

31

4.1.2. Tipos de climas

Los tipos o subtipos de climas en la entidad son: Cálido húmedo con lluvias todo el

año, con un 14.32% de la superficie del estado; Cálido húmedo con abundantes

lluvias en verano, con un 24.82%; Cálido subhúmedo con lluvias en verano, con un

34.97%; Semicálido húmedo con lluvias todo el año, con un 1.81%; Semicálido

húmedo con abundantes lluvias en verano, con un 12.68%; Semicálido subhúmedo

con lluvias en verano, con 5.09%; Templado húmedo con lluvias todo el año, con

o.15%; Templado húmedo con abundantes lluvias en verano, con 3.24% y Templado

subhúmedo con lluvias en verano, con 2.92% de la superficie estatal (INEGI, 2010).

Los climas cálidos se distribuyen en terrenos cuya altitud va del nivel del mar a los

1,000 msnm, abarcando cerca del 74% de la superficie de la entidad; en ellos la

temperatura media anual va de 22°C a 30°C y la temperatura media del mes más frío

es de 18°C o más. Estos climas, con base en su humedad y su régimen de lluvia, se

dividen en cálido subhúmedo con lluvias en verano, cálido húmedo con abundantes

lluvias en verano y cálido húmedo con lluvias todo el año.

Los climas semicálidos cubren cerca del 20% de superficie del estado. Se

manifiestan en terrenos cuya altitud varía entre mil y 2 mil msnm; presentan

temperaturas medias anuales que van de 18°C a 22°C, o bien son mayores de 18°C,

en el primer caso la temperatura media del mes más frío es de 18°C o más y en el

segundo, es menor de 18°C. Se encuentran de acuerdo con su humedad y su

régimen de lluvias.

Los climas Templados se caracterizan por temperaturas medias anuales entre 12°C

y 18°C y una temperatura media del mes más frío entre -3°C y 18°C, abarca los

terrenos de mayor altitud (por arriba de los 2, 000 m), de los cuales representan

aproximadamente el 6% de la entidad (INEGI, 2010).

32

4.1.3. Fisiografía y relieve

El territorio del estado de Chiapas presenta un relieve sumamente variado y prolífico,

clasificado en tres provincias fisiográficas.

La Llanura costera del Golfo Sur: en donde la subprovincia Llanura y Pantanos

Tabasqueños cubren la parte norte del estado.

La Sierra Madre de Chiapas y Guatemala: que abarca con cuatro

subprovincias y una discontinuidad fisiográfica, el cual abarca más del 60%

del territorio estatal, ubicadas al centro-norte la Sierra del Norte de Chiapas,

en la parte nororiental la Sierra Lacandona y Sierras Bajas del Petén,

colindando con Guatemala, Altos de Chiapas en la parte central y la Depresión

Central de Chiapas al sur de ésta última subprovincia.

La Cordillera Centroamericana que se extiende por toda la línea de costa en

las discontinuidades de la Llanura Costera de Chiapas y Guatemala y la

Llanura del Istmo; también en esta provincia cubren la franja contigua a la de

costa las subprovincias Sierras del Sur de Chiapas y Volcanes de

Centroamérica.

Las principales elevaciones del estado son: el Volcán Tacaná, con una altitud de 4

mil 80 msnm; el Cerro Mozotal, con 3 mil 50 msnm; el Cerro Tzontehuitz, con 2 mil

910 msnm; el Cerro Chamuleto, con 2 mil 630 msnm; Cerros Tres Picos, con 2 mil

550 msnm; el Cerro Blanco, con 2 mil 550 msnm y el Cerro La Bandera (Gobierno

del estado de Chiapas, 2012).

4.1.5. Geología

En cuanto a la geología podemos mencionar que el principal afloramiento rocoso en

el estado de Chiapas es de origen sedimentario con 64%, el suelo ocupa 18.5%, las

rocas ígneas intrusivas 14.6%, las ígneas extrusivas con 2.15% y las rocas

metamórficas con 0.22% de la superficie estatal; las rocas más antiguas son de

aproximadamente 375 millones de años, correspondiendo a la Era del Paleozoico,

33

cubren 16.09% del estado y son del tipo ígnea intrusiva, sedimentarias y

metamórficas; se localizan en una franja con dirección noroeste-sureste paralela a la

línea de costa (Gobierno del estado de Chiapas, 2012).

La Era del Mesozoico abarca la mayor parte de la entidad, entre sus Periodos el

Jurásico (180 millones de años) es el menos extenso, con 0.16%, es del tipo

sedimentario y se ubica al noroeste del estado; el Triásico-Jurásico (200 millones de

años) cubre 2.69% del territorio chiapaneco, de origen sedimentario, están alineadas

de noroeste-sureste siguiendo una línea paralela a la costa y, el Cretácico (135

millones de años) el más extenso con 42.49%; sus rocas son sedimentarias y se

encuentran principalmente del centro hacia el norte y del oeste al este,

intercalándose con rocas del Terciario y Cuaternario; dichos periodos pertenecen a la

era del Cenozoico (63 millones de años), el primero de ellos está representado por

rocas sedimentarias e ígneas extrusivas con una cobertura de 20.03%, se localizan

en la parte central y norte de la entidad con dirección noroeste-sureste; el segundo

ocupa una superficie de 18.54%, sus afloramientos son generalmente suelos y rocas

ígneas extrusivas, diseminadas por toda la entidad, sin embargo las unidades

litológicas más representativas se sitúan en el oriente y en una franja paralela a la

línea costera (INEGI, 2010 ).

4.1.6. Hidrología

El estado de Chiapas cuenta con tres regiones hidrológicas: Costa de Chiapas,

Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta.

La región hidrológica Costa de Chiapas se ubica como su nombre lo refiere a lo largo

del estado y tiene cuatro Cuencas que son río Suchiate y otros, la cual presenta una

corriente del mismo nombre, además de la Coatán, Huixtla, Cacaluta y Novillero,

representa el 2.81% de la superficie estatal; la Cuenca río Huixtla y otros se

compone del río Cintalapa y el cuerpo de agua, representa el 5.86% de la superficie

estatal. Los Cerritos; también la Cuenca río Pijijiapan y otros; tiene sólo el río

Pijijiapan y los cuerpos de agua La Joya y Buena vista, representa el 3.81% de la

34

superficie estatal; por último para esta región está la Cuenca Mar Muerto con el

cuerpo de agua del mismo nombre, el cual abarca el 1.96% de la superficie estatal,

(INEGI, 2010).

La región hidrológica Coatzacoalcos es sólo simbólica con 0.03% de la superficie

estatal, siendo las Cuencas río Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona, así como

río Coatzacoalcos las que le corresponden.

La región hidrológica Grijalva-Usumacinta es la más grande en el estado con 85.53%

de la superficie estatal, es sin duda la más importante con seis cuencas hidrológicas;

la primera de ellas es el río Usumacinta, que se localiza al noreste de la entidad,

donde la corriente delimita el estado hacia Tabasco y la frontera con la República de

Guatemala y se presentan los lagos Chinchil, Bishná y Saquilá, así como las

corrientes superficiales Cuilco, Camoapa, Chacamax y Chancalá; esta región se

ubica al este de la entidad. Las cuencas de los ríos Grijalva-Villahermosa, Grijalva-

Tuxtla Gutiérrez y Grijalva-La Concordia presentan como principal afluente la

corriente del Grijalva que a su vez aporta sustancialmente a las Presas Chicoasén,

Nezahualcóyotl (Malpaso), y la Belisario Domínguez (La Angostura) y en el caso de

la presa Peñitas, por la corriente Mezcalapa. La corriente del Grijalva se nutre

principalmente de los ríos Pichucalco, Almandro y Tulijja en la Cuenca Grijalva-

Villahermosa; por los ríos Santa Catarina- La Venta y Santo Domingo en el caso de

la Cuenca río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez; mientras que Ningunilo y Jaltenango son para

la Cuenca río Grijalva-La Concordia. Por último la Cuenca río Lacantún, es la más

grande de Chiapas, con un cuerpo de agua llamado lago Miramar y las corrientes

superficiales Tzaconeja, Jatate, Lacantún y Santo Domingo, como las más

representativas para esta cuenca (INEGI, 2010).

4.1.7. Vegetación

La vegetación en el estado de Chiapas corresponde en su mayor parte a Selva y

Bosque, además de los tipos de vegetación propia de zonas inundables o humedales

35

constituidas básicamente por Manglar y Popal, en el resto del territorio la vegetación

natural ha sido sustituida para dar lugar a las actividades agrícolas y ganaderas.

La Selva representa en la entidad el tipo de vegetación más abundante, cubre

aproximadamente 35% de la superficie estatal y presenta dos modalidades; la selva

alta siempre verde (perenifolia) y la selva baja caducifolia. La primera de ellas es la

más extensa, se localiza al norte, noreste, noroeste del estado, hacia la porción

oriental (región lacandona) con el mejor desarrollo; también se presenta como una

delgada franja discontínua que cubre las laderas del pie de la sierra, paralela a la

línea de costa al sur del estado. Estas poblaciones se desarrollan bajo la influencia

de climas cálido húmedos, y se caracterizan por presentar una gran variedad de

especies, con elementos arbóreos que por lo general sobrepasan los 30 m de altura;

algunas especies de estas comunidades son; Terminalia amazonia, Dialium

guianense (guapaque), Brosimun alicastrum (ramón), Guatteria anomala, Sweitenia

macrophylla (caoba), Cedrela spp. (cedro), entre muchas más, también es común la

presencia de plantas trepadoras y epífitas (Hernández y Zamudio, 2003).

El segundo tipo de selva, denominada baja caducifolia, se localiza hacia la parte

central del estado, ocupa las partes bajas de las montañas que rodean los valles

interiores del estado, presenta menos exuberancia que la selva anterior, porque el

clima aunque cálido, es menos húmedo con un periodo seco al año, durante el cual

la mayor parte de las especies pierden sus hojas. Algunos elementos representativos

de estas comunidades son; Guazuma ulmifolia (guácima), Bursera spp., Lysiloma

sp., entre otros.

El bosque cubre casi el 30% de la superficie del estado, ocupa las partes altas y

templadas de las montañas chiapanecas, sobre todo en el centro, sur y poniente del

territorio. Estas comunidades están caracterizadas por la presencia de masas puras

de pinos (Pinus spp.), de encinos (Quercus spp.) y mezclas de ambos. En general

los bosques poseen menos diversidad florística que la selva, pero tienen mayor

importancia forestal; algunos elementos más frecuentes en los bosques del estado

son: Pinus ocarpa, Pinus michoacana y Quercus peduncularis.

36

El Manglar presenta una amplia distribución a lo largo del litoral chiapaneco, ocupa

casi 2% de la superficie y forman comunidades densas con elementos no muy altos

que prosperan en las márgenes de esteros y lagunas costeras. Algunas especies

presentes en el estado son: Rhizophora mangle (mangle rojo) Avicennia germinans

(mangle negro) y Laguncularia racemosa (mangle blanco). Compartiendo hábitat

similar con el Mangle, se encuentra el Popal, la cual es una comunidad propia de

lugares pantanosos, formada por plantas herbáceas, flotantes, que forman masas

densas en la superficie de los cuerpos de agua que cubren; en la entidad. Thalia

geniculata es uno de los elementos más representativos. El pastizal tiene gran

importancia en la entidad, ya que es allí donde se desarrolla la ganadería, en las

llanuras del norte del estado, en los alrededores de Pichucalco y Catazajá.

4.1.8. Fauna silvestre

En lo referente a la fauna podemos encontrar varias especies animales en diferentes

partes del estado. En las sierras podemos encontrar las siguientes especies:

Tlacuache, Sarahuato, Puercoespín y Venado cola blanca. En la meseta podemos

encontrar las siguientes especies: tepezcuintle, Tigrillo, Jabalí, Mono, Oso

hormiguero, Lagarto y Jaguar. En las llanuras costeras podemos encontrar las

siguientes especies: Cocodrilos, Tortugas y Aves acuáticas (Hernández y Zamudio,

2003).

4.2. Aspectos sociales

Situándose en el 7° lugar a nivel nacional por su número de habitantes y figurando

entre las entidades más pobladas del sureste mexicano, el estado de Chiapas cuenta

con un total de 4 796 580 habitantes, de dicha cifra, 2 443 773 son mujeres y 2 352

807 son hombres.

37

Después de Tuxtla Gutiérrez, la segunda ciudad con mayor población es Tapachula,

le sigue Ocosingo y San Cristobal de Las Casas. En tanto que los municipios con

menos habitantes son Tapalapa, Osumacinta, Santiago el Pinar y Sunuapa.

La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del

2.3%, cifra que reporta un crecimiento acelerado para el estado. Además el 49% del

territorio es urbano, mientras que el 51% es rural (INEGI, 2010).

La población indígena total asciende a 1 millón 209 mil 57 personas, lo que sitúa a

Chiapas en uno de los diez primeros estados con mayor población indígena. De

dicha cifra solamente el 73% habla español. En Chiapas, habitan 12 de los 62

pueblos indígenas reconocidos por las autoridades mexicanas, Tseltal, Tsotsil, Chól,

Tojol-ab’al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mame, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón

o Maya Caribe.

La condición de pobreza que caracteriza a este estado sureño, se ve reflejada en

altos niveles de analfabetismo (21%), falta de acceso a los servicios básicos como el

agua entubada, drenaje y energía eléctrica, y la menor disponibilidad nacional de

bienes en la vivienda (INEGI,2010).

4.3. Aspectos económicos

Chiapas, es un estado de abundancias naturales y de bellezas turísticas, a pesar de

esto su economía está orientada principalmente a la actividad agropecuaria; las

actividades económicas se dividen en, sector primario: donde la agricultura,

ganadería, silvicultura, caza y pesca ocupan el 47.25% de la población

económicamente activa; el sector secundario: minería, extracción de petróleo y gas,

industria manufacturera, electricidad, agua y construcción, con el 13.24 de la

población activa, el sector terciario: comercio, transporte y gobierno, con el 37.30%

de la población económicamente activa y, otras actividades con el o.23% de la

población activa (Gobierno del estado de Chiapas, 2012).

38

La fertilidad de la tierra chiapaneca hace que la agricultura sea la principal actividad

de la población, contando con una superficie cultivable de aproximadamente 1.2

millones de hectáreas manteniendo al 58% de la población económicamente activa.

La producción del estado se basa en el cultivo de más de 35 productos de

importancia económica y social, entre los que destacan el café, maíz, frijol, cacao,

soya, cacahuate, ajonjolí, plátano, caña de azúcar y mango, éstos representan más

del 90% del área cultivada. Además se cuenta con un potencial productivo para el

hule, macadamia, aceite de palma africana, marañón, canela, pimienta, vainilla,

cardamomo, flores tropicales y plantas maderables.

La ganadería en el territorio chiapaneco representa un excelente potencial

económico, aunque todavía está en el desarrollo, el Estado ocupa el cuarto lugar a

nivel nacional en ganado bovino con aproximadamente 2 millones 900 mil cabezas,

de las cuales el 99.4% está destinado a la producción, esto en los municipios de

Palenque, Ocosingo, Pijijiapan, Tonalá y Mapastepec.

Dentro del rubro forestal, actualmente esta industria se encuentra operando a menos

del 50% de su capacidad. De todo el volumen extraído actualmente casi el 70%

proviene de tierras de propiedad ejidal, el 27% es privada y el resto de unidades de

producción mixtas.

En el marco de la pesca, Chiapas cuenta con aguas fecundas; sus lagunas y esteros

gracias a lo propicio del clima crean un alto rendimiento en la agricultura. Dispone de

260 km de litoral productivo y con más de 23 mil ha que son buenas para el cultivo

en estanque. La producción se calcula en 200 mil toneladas anuales. La actividad

pesquera de mayor importancia económica se lleva a cabo a través de la pesca

ribereña de mediana altura y de altura, obteniendo el 70% de la producción estatal en

11 municipios (Hernández y Zamudio, 2003)

39

4.4. Aspectos culturales

El nombre indígena de Chiapas es Tepechiapan, proviene del náhuatl tepetl: cerro;

chi: abajo; atl, agua. Que significa agua debajo del cerro, asociándosele a la

diversidad biológica y capacidad de infiltración y producción de agua en el territorio

del Estado de Chiapas.

El estado de Chiapas por su conformación tiene gran variedad de culturas,

representadas en cada una de sus 15 regiones, las cuales con: Metropolitana, Valles

Zoque, Mezcalapa de los Llanos, Altos Tsotsil-Tseltal, Frailesca, De los Bosques,

Norte, Istmo-Costa, Soconusco, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Maya, Tulijá

Tseltal Chol y la Meseta Comiteca Tojolabal, haciendo que en cada una de ellas se

mezcle una gama de costumbres y creencias, pues cada uno de los grupos étnicos

posee raíces y tradiciones, (Gobierno del estado de Chiapas, 2012).

40

5. MATERIALES Y MÉTODOS

En esta sección se describen de manera general las etapas realizadas para cumplir

con los objetivos planteados en el presente trabajo. La metodología que a

continuación se presenta fue elaborada para el proyecto “productores forestales en

12 estados de México y la superficie que cubren” perteneciente al fondo sectorial

para la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica forestal CONAFOR-

CONACYT.

5.1. Elaboración de la base de datos

Se elaboró una base de datos relacional que permitió la captura de la información

necesaria para cumplir con los objetivos del proyecto. La base de datos se desarrolló

en Microsoft Access® 2007. Para facilitar el almacenamiento de la información se

diseñaron una serie de formatos de captura. En el Anexo 1 se presenta el modelo

relacionado a la base de datos y en el Anexo 2 los metadatos.

5.2. Recopilación de la información

De forma paralela al desarrollo de la base de datos se realizaron los trámites para

tener acceso a los oficios de autorización del aprovechamiento forestal maderable;

así como a los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos

forestales maderables (PMF).

A continuación se detallan las instituciones que fueron visitadas; así como las

diferentes fuentes que fueron consultadas para la integración del listado estatal de

productores forestales.

41

5.2.1. Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el estado de Chiapas

La SEMARNAT es la dependencia oficial encargada de la autorización y custodia de

programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales

maderables. El personal de la Unidad de Aprovechamiento y Restauración de

Recursos Naturales cuenta con varios archivos digitales, principalmente en formato

MS Excel®, que les permite llevar un control de la información relacionada con los

programas de manejo forestal que se encuentran vigentes y de aquellos programas

cuya vigencia expiró.

Actualmente, la Delegación está implementando el Sistema Nacional de Gestión

Forestal, sistema en internet cuyo objetivo es facilitar el manejo de información sobre

permisos de aprovechamiento forestal.

En una primera etapa, se realizó la importación de la información disponible en MS

Excel® a la base de datos en formato MS Access®. La segunda etapa consistió en la

revisión detallada de cada uno de los oficios de autorización de aprovechamiento

forestal maderable y de su respectivo PMF para complementar la información (Figura

2).

Figura 2. Oficinas de Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos

Naturales de la SEMARNAT en Chiapas.

42

La información recabada en las dos etapas corresponde a:

Nombre del predio

Nombre de la entidad federativa

Nombre del municipio en el que se ubica el predio

Tipo de tenencia

Nombre del propietario o representante legal

Coordenadas de la poligonal del predio

Superficie total (ha)

Superficie arbolada (ha)

Superficie autorizada para el aprovechamiento maderable (ha)

Folio del oficio de autorización

Fecha del oficio de autorización

Número de anualidades

Fecha de vigencia

Nivel del PMF (avanzado, intermedio o simplificado)

Nombre del Prestador de Servicios Técnicos

Sistema silvícola

Método de manejo

Volumen autorizado por grupos de especies

Variables de rendimiento (IMA, ICA, Turno)

Se tuvo el cuidado de verificar que cada uno de los predios en la base fuera único ya

que un problema que se presenta es que el nombre de algunos predios, sobre todo

en los de propiedad privada, se repite. El número total de programas de manejo

forestal y modificaciones a PMF revisados en la SEMARNAT fue de 376.

Fue proporcionado un listado de los prestadores de servicios técnicos forestales que

tienen la responsabilidad de elaborar y ejecutar los PMF en el estado. Así mismo, se

tuvo acceso a un listado de los centros de almacenamiento y transformación vigentes

en la entidad y de autorizaciones de aprovechamientos de productos forestales no

maderables (PFNM).

43

El personal de la SEMARNAT proporcionó la siguiente información relativa a las

autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables:

Fecha de ingreso

Nombre del solicitante/representante legal

Estado

Nombre del municipio

Nombre del predio

Tipo de tenencia

Número de oficio

Fecha de autorización

Tipo de PFNM

Unidad de medida del PFNM

Volumen autorizado

Superficie autorizada (ha)

Vigencia

Observaciones

5.2.2. Sistema Nacional de Información Forestal

En la sección dedicada al Registro Nacional Forestal, el Sistema Nacional de

Información Forestal (SNIF) presenta los listados de autorizaciones para prestadores

de servicios técnicos forestales de personas tanto físicas como morales al 19 de

diciembre de 2007 (Comisión Nacional Forestal, 2009a y 2009b).

5.2.3. Registro Agrario Nacional

Se acudió al Archivo General Agrario (AGA) para obtener el listado de ejidos y

comunidades incluidos en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y

Titulación de Solares (PROCEDE); así como el número de ejidatarios/comuneros,

posesionarios y avecindado de cada núcleo agrario.

44

El personal del Registro Agrario Nacional, si bien no proporcionó el listado solicitado,

tuvo a bien informar que se tiene a disposición del público un sistema en internet que

contiene la información buscada: el Padrón Histórico de Núcleos Agrarios (PHINA).

El PHINA puede consultarse en la siguiente dirección: http://app.ran.gob.mx/phina/

(Figura 3).

Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios

Figura 3. Pantalla de entrada del Padrón Histórico de Núcleos Agrarios.

El sistema PHINA presenta información sobre la ubicación del núcleo agrario, la

superficie total y cómo está dividida dicha superficie, el número de beneficiarios y las

diferentes acciones que se han realizado para esa propiedad social. Se realizó la

búsqueda de cada uno de los núcleos agrarios identificados con producción forestal

maderable o no maderable en la etapa anterior y se incluyó en la base de datos la

información de las variables: clave única del RAN, número de ejidatarios/comuneros,

avecindados, posesionarios y se verificó si la superficie total capturada coincidía con

la del PHINA.

45

Fuente: Padrón e Historial de Núcleos Agrarios

Figura 4. Ejemplo de la información que contiene el Padrón Histórico de

Núcleos Agrarios.

Conviene aclarar que el PHINA considera dos tipos de núcleo agrario: ejidos y

comunidades. “El término ejido tiene dos connotaciones, en la primera es

considerado como el núcleo de población o persona moral con personalidad jurídica

y patrimonio propios; la segunda, se refiere a las tierras sujetas a un régimen

especial de propiedad social en la tenencia de la tierra”; mientras que una comunidad

se define como el “núcleo de población conformado por el conjunto de tierras,

bosques y aguas, que le fueron reconocidos o restituidos, y de los cuales ha tenido

presuntamente la posesión por tiempo inmemorial, con costumbres y prácticas

comunales” (Procuraduría Agraria, 2005).

46

5.2.4. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)

A fin de obtener la información estadística relativa a núcleos agrarios, se consultó

tanto el sitio en internet del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/catastro/psocial/default.aspx, como

su colección de publicaciones que se encuentran en resguardo en la Biblioteca

Nacional Forestal “Ing. Roberto Villaseñor Ángeles” del INIFAP.

Los documentos consultados de mayor importancia relacionados con este proyecto

son:

Resultados preliminares del censo ejidal realizado en 2007.

Tabulados básicos por municipio que muestran un avance que se tiene

del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de

Solares (PROCEDE).

Polígonos de Localidades Urbanas Geoestadísticas del Marco

Geoestadístico Municipal 2005 (MGM2005) Versión 3.1.1

Puntos de Localidades Rurales. Marco Geoestadístico Municipal 2005

(MGM2005) Versión 3.1.1

Un aspecto importante que debe resaltarse con respecto a la información que publica

el INEGI es que la mayor parte de los datos está agrupada a nivel estatal o municipal

y esto se debe a que dicha institución cuida los aspectos de confidencialidad y

reserva de la información. Para la identificación de la localidad (asentamiento

humano) más grande vinculada a cada núcleo agrario se recurrió al Anexo de la

publicación relacionada con el PROCEDE titulado “Directorio de núcleos agrarios con

cartografía entregada para su certificación y titulación por municipio” (Figura 5).

Existen núcleos que no tienen especificado el nombre de algún asentamiento

humano, ya que la localidad puede conocerse con dos nombres, así como también

varias localidades vinculadas al núcleo agrario o el nombre de la localidad es “sin

nombre”.

47

Fuente: PROCEDE

Figura 5. Directorio de núcleos Agrarios con cartografía entregada para su

certificación y titulación por municipio.

Para determinar cuál de las localidades estaba más poblada se buscó su número de

habitantes en el listado de puntos de Localidades Rurales del Marco Geoestadístico

Municipal 2005.

En la publicación relacionada con el PROCEDE se encuentra un mapa en donde se

muestra la ubicación de los núcleos agrarios en la entidad (Figura 6).

48

Fuente: PROCEDE, 2006

Figura 6. Ubicación de ejidos y comunidades agrarias del estado de Chiapas.

En la base de datos se utilizan las claves municipales del MGM 2005. Un punto a

resaltar al usar estas claves es que el orden de los municipios corresponde a su

clave, el cual no coincide estrictamente con el orden alfabético, debido a la creación

de municipios, la desaparición de otros o el cambio de algunos más.

5.2.5. Consejo Nacional de Población (CONAPO)

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) ha generado índices de marginación a

escala estatal, municipal y por localidad. El índice de marginación es una medida

resumen que permite diferenciar entidades federativas, municipios y localidades del

país según el impacto global de las privaciones que padece la población como

49

resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas

inadecuadas y la carencia de bienes.

El índice sintetiza los siguientes ocho indicadores:

1. Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta.

2. Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa.

3. Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni excusado.

4. Porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica.

5. Porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada en el ámbito de la

vivienda.

6. Porcentaje de viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento.

7. Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra.

8. Porcentaje de viviendas particulares sin refrigerador.

Para el cálculo del índice de marginalidad, el CONAPO utilizó como única fuente de

información el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Del sitio en internet del CONAPO se obtuvieron los índices de marginación a nivel

municipal y por localidad 2005 (CONAPO, 2009a 2009b). Los valores de marginación

a nivel localidad se asociaron a la principal localidad relacionada con un núcleo

agrario. Los datos sobre marginación a nivel municipal se incluyeron con el fin de que

se tenga una idea del índice de marginación que presenta el municipio para aquellos

casos de núcleos agrarios a los que por alguna razón no se les asoció una localidad

y para los productores de propiedad privada.

5.2.6. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

En el sitio de internet de la CDI se encuentra un interesante estudio en donde se

hace una comparación de las condiciones de la población total y de la población

indígena en cada municipio utilizando información del II Conteo de Población y

Vivienda 2005 (CDI, 2006).

50

Se consideró conveniente incluir datos sobre la población indígena, aunque sea a

nivel municipal, ya que ésta forma parte de la población objetivo del PROCYMAF. La

información en la base de datos incluye variables relacionadas con la condición de

habla española, alfabetismo, asistencia escolar, nivel de instrucción,

derechohabiencia a servicios de salud y migración de la población; así como

servicios, material de construcción y bienes electrodomésticos en las viviendas.

5.2.7. Certificación del buen manejo de los recursos forestales

A fin de conocer la existencia de algún ejido o comunidad con certificado de buen

manejo en el estado de Chiapas, se consultaron los sitios de internet de la

organización Forest Stewardship Council (http://www.fsc-info.org) y del Grupo de

Trabajo FSC en México llamado Sociedad para el Manejo Forestal Sostenible

también conocido como CERTIFOR (http://www.mexico.fsc.org).

5.2.8. Comisión Nacional Forestal

Con el propósito de detectar propietarios de terrenos forestales que no estuvieran

incluidos en las listas de productores forestales maderables o de productores

forestales no maderables obtenidas de las autorizaciones otorgadas por la

SEMARNAT, se revisaron los diferentes apoyos que la CONAFOR ha otorgado

desde su año de creación.

En la base de datos se incluyeron aquellos apoyos para los cuales es indispensable

tener superficie arbolada, es decir:

Elaboración de programas de manejo

Ejecución de programas de manejo forestal

Podas, aclareos, preaclareos y aclareos

Estudios técnicos para el aprovechamiento de no maderables.

Servicios ambientales hidrológicos

51

Equipamiento e infraestructura y

Auditoría técnica preventiva y certificación forestal.

Dependiendo del año fiscal, estas actividades han cambiado de nombre y número de

identificación dentro de las categorías y subcategorías de los programa de la

CONAFOR.

Los apoyos mencionados, salvo los relacionados con servicios ambientales, se

ofertaron de 2001 a 2005 dentro del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR);

en 2006 en los Programas de Desarrollo Forestal y desde 2007 a la fecha en el

Programa Proárbol.

Por otro lado, los apoyos vinculados con servicios ambientales hidrológicos se

comenzaron a entregar a partir de 2003 mediante el Programa de Servicios

Ambientales Hidrológicos (PSAH); al igual que PRODEFOR, a partir de 2006 el

PSAH se fusionó con los demás programas de la CONAFOR en los programas de

desarrollo forestal, que en 2007 cambió de nombre a Programa Proárbol.

El Cuadro 1 muestra el nombre del apoyo estandarizado, como se capturó en la base

de datos, y la forma de identificarlo según el año fiscal.

Cuadro 1. Nombre estandarizado y forma de identificación dentro de los Programas de apoyos de la CONAFOR por año.

Nombre del apoyo estandarizado

Año(s) Identificación dentro del Programa

Programas de manejo

forestal

2001 1.1 Programas de Manejo Forestal

2002-

2004

1. Programa de Manejo Forestal

2005 1. Elaboración de Programa de Manejo Forestal

2006-

2008

A2.1.1 Programa de manejo forestal maderable

Ejecución de programas

de manejo forestal

2001 9.1 Ejecución de programa de manejo

2002 5. Ejecución de programas de manejo

2003- 4. Ejecución de Programas de Manejo

52

2004

2005 4. Ejecución de Programa de Manejo Forestal

2006-

2007

B2.4 Ejecución de programa de manejo forestal

2008

Manifestación de impacto

ambiental

2001 Manifestaciones de Impacto Ambiental

2002-

2005

1.1. Manifestación de Impacto Ambiental

2006-

2007

A2.2 Manifestación de impacto ambiental

2008 A2.2 Manifestación de impacto ambiental regional

Podas, preaclareos y

aclareos

2001 2.1 Preaclareos y aclareos

2002 8. Podas, preaclareos y aclareos

2003-

2005

6. Podas, Preaclareos y Aclareos

2006 B1. Cultivo forestal; apoyo para preaclareos y podas

2007 B1.1 Apoyo para preaclareos y podas

2008 B1. Cultivo forestal.

No maderables 2001 4.1 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos

no maderables

2002 16. Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos

no maderables

2003-

2005

14. Estudios técnicos para el Aprovechamiento de Recursos

No Maderables.

2006-

2007

A2.1.2 Programa de manejo forestal no maderable

2008 A2.1.2 Estudios técnicos para el aprovechamiento de

recursos no maderables

Equipo y herramienta 2001 9.2 Transformación primaria

2002 12. Instalación y equipo de secado

13. Equipo y maquinaria para la remanufactura

2003-

2005

12. Transformación primaria para agregar valor a la materia

prima forestal maderable y no maderable.

2006-

2007

D1.1 Adquisición de equipo, maquinaria y herramientas

2008 D1.1 Adquisición de equipo y maquinaria

Auditoría técnica

preventiva y certificación

forestal

2001 No aplica

2002 10. Certificación de manejo forestal sustentable

2003-

2005

7. Certificación del Manejo Forestal Sustentable

2006-

2008

D3.1 Realización de la auditoría técnica preventiva.

D3.2 Certificación forestal.

53

Servicios ambientales

hidrológicos

2001-

2002

No aplica

2003-

2005

Dentro de PSAH

2006 C4.1 Hidrológicos

2007-

2008

C5.1 Hidrológicos

Fuente: CONAFOR, 2009

5.2.9. Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores A.C. (CONOSIL)

Se organizó una reunión con personal de la Confederación Nacional de Silvicultores

A.C. (CONOSIL) para darles a conocer los alcances de este proyecto y se solicitó la

información sobre los silvicultores asociados a esta organización. Aunque de forma

informal aceptaron proporcionar esta información, hasta el momento no han dado

respuesta positiva a la solicitud.

5.3. Clasificación de productores forestales

Para la clasificación de los productores forestales se utilizó la tipología que utiliza el

PROCYMAF, que básicamente toma en cuenta el nivel de integración vertical del

productor o productores dueños/poseedores del predio. Dicha clasificación cuenta

con cuatro clases:

TIPO I - Productores potenciales. Dueños y/o poseedores de terrenos forestales con

aptitud de producción comercial sustentable, que actualmente se encuentran sin

realizar el aprovechamiento por carecer de Programa de Manejo Autorizado o de los

medios suficientes para sufragar la ejecución de éste.

TIPO II - Productores que venden madera en pie. Dueños y/o poseedores de predios

sujetos al aprovechamiento forestal, en los que éste se realiza por parte de terceros

mediante el contrato, sin que el dueño o poseedor participe en alguna fase del

aprovechamiento.

TIPO III - Productores de materias primas forestales. Dueños y/o poseedores de

predios forestales que cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan

54

directamente en alguna fase de la cadena productiva, correspondiente al corte,

troceo y arrime de trocería al camino en lo maderable, o en la recolección de

productos no maderables, así como al transporte y venta de las materias primas

forestales a los centros de acopio y/o de transformación primaria.

TIPO IV - Productores con capacidad de transformación y comercialización.

Productores de materias primas forestales que disponen de infraestructura para su

transformación primaria hasta la obtención de madera aserrada, y que realizan

directamente la comercialización de sus productos.

5.4. Cobertura de ubicación de productores forestales

Se encontraron problemas con las coordenadas de las poligonales de los predios.

Existe inconsistencia en la forma de reportar las coordenadas. En algunos casos se

especifican cada una de las coordenadas de la poligonal del predio, mientras que en

otros solamente reportan una o dos.

En algunos casos las coordenadas no tienen la cantidad de segundos. En la base de

datos se encuentran las coordenadas tal y como se encontraron reportadas en los

expedientes que justifican cada aprovechamiento.

5.5. Problemas encontrados en la recopilación de información

Los expedientes de algunos predios solamente contenían la autorización de

aprovechamiento más no el programa de manejo ya que éste se encontraba en otro

lugar (archivo muerto, oficinas regionales, etc.). Si bien la autorización permitió

conocer la información general del predio y algunos datos resumen del programa de

manejo no se contaría con la información detallada por año de aprovechamiento y

variables relacionadas con el rendimiento. Para estos casos, en donde no se cuenta

con la información completa, se tomó la decisión de no incluirlos en la base de datos.

55

6. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados derivados de la información contenida en

la base de datos sobre productores forestales desarrollada en este proyecto. Por ello,

no necesariamente coincidirán con las estadísticas oficiales generadas por la

SEMARNAT. Además, estos resultados no pretenden poner en tela de juicio las

estadísticas oficiales, ya que su enfoque se orienta al conocimiento de las

características de los productores forestales, más que al otorgamiento de permisos o

modificaciones de programas de manejo forestal maderable.

6.1. Periodo incluido

La información capturada en la base de datos incluye 376 autorizaciones de

aprovechamiento forestal maderable o modificaciones al programa de manejo en el

período 1996 al 2010 (Cuadro 2). Si bien algunas de las autorizaciones ya perdieron

vigencia, esto no fue motivo suficiente para que no se incluyeran en la base de datos.

Cuadro 2. Número de autorizaciones/modificaciones anexadas a la base de datos por año.

Año de autorización Número de autorizaciones o

modificaciones

1996 11

1997 22

1998 16

1999 28

2000 46

2001 30

2002 7

2003 9

2004 10

2005 22

2006 52

2007 44

2008 54

2009 21

2010 4

Total 376

56

6.2. Superficies por tipo de tenencia de la tierra

6.2.1. Universo de la propiedad social y privada en el estado

De acuerdo con los resultados preliminares del IX Censo Ejidal, el estado de Chiapas

tiene un total de 2,824 núcleos agrarios. Estos núcleos cuentan con una superficie

total de 4, 442,154.30 ha; la cual se distribuye en 1, 641,760.47 ha de uso común, 2,

469,266.90 ha de superficie parcelada, 145,939.82 ha con asentamientos humanos y

185,187.09 ha de “otras superficies” (INEGI, 2008).

El número de ejidatarios y comuneros en el estado es de 351,959 (47,706 mujeres y

304,253 hombres); además, se cuenta con 148,768 posesionarios y 211,304

avecindados. Dentro de la problemática de los núcleos agrarios de Chiapas destaca

que 216 (7.65 %) tienen problemas de linderos dentro del núcleo y 295 (10.45 %) con

sus colindantes. A diferencia de la propiedad social, en el caso de predios con

tenencia particular no se encontró ninguna fuente que proporcione estadísticas sobre

este tipo de tenencia.

6.2.2. Tenencia de la tierra de predios con producción forestal maderable

El Cuadro 3 presenta el número de predios que cuentan con un programa de manejo

forestal autorizado por tipo de tenencia en el periodo 1996-2010 y la suma de las

superficies totales de cada predio.

Cuadro 3. Número de predios con autorización de aprovechamiento forestal y superficie total de los predios en el estado de Chiapas.

Tenencia Número de Predios Superficie Total Porcentaje

(ha) (%)

Comunal 9 15,345.69 3.34

Ejidal 154 404,444.21 88.06

Subtotal núcleos agrarios 163 419,789.90 91.40

Particular 202 36,807.34 8.01

Conjunto 11 2,670.25 0.58

Subtotal particular 213 39,477.59 8.60

Total general 376 459,267.49 100.00

57

De la información presentada en el Cuadro 3 es importante mencionar que más del

90% de la actividad forestal maderable en el estado de Chiapas se desarrolla en

propiedad social.

El Cuadro 4 muestra la superficie total y arbolada de los predios forestales. En este

cuadro la superficie de conjuntos prediales se incluyó con la particular.

Cuadro 3. Superficie total y arbolada de los predios con programa de manejo por tipo de tenencia en el estado de Chiapas.

Tenencia Número de predios Superficie total (ha) Superficie

arbolada (ha)

Porcentaje

(%) de la sup.

arb.

Comunal 9 15,345.69 10,238.69 3.99

Ejidal 154 404,444.21 220,770.49 85.93

Particular* 213 39,477.59 25,900.30 10.08

Total 376 459,267.49 256,909.48 100

* Incluye predios particulares y conjuntos prediales.

De los datos mostrados en el Cuadro 4 se destaca que 89.92 % de la superficie

arbolada que cuenta con un programa de manejo forestal pertenece a la propiedad

social, mientras que el restante 10.08 % a propiedad privada. Además, la proporción

de área arbolada en la tenencia comunal es de 66.72 %; en la ejidal de 54.58% y en

la privada de 65.61%.

6.3. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada de los predios

El Cuadro 5 presenta las estadísticas básicas relacionadas con la superficie total y

arbolada de los predios con programa de manejo forestal maderable por tipo de

tenencia. Se presenta la superficie total en cuanto al tipo de tenencia que se tiene en

el estado de Chiapas.

58

Cuadro 4. Estadísticas básicas de la superficie total y arbolada por tipo de tenencia.

Superficie total (ha)

Tenencia Número de

predios

Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Comunal 9 301.12 3,622.33 1,705.08 1,158.57

Ejidal 154 88.60 34,000.00 2,626.26 3,772.79

Particular* 213 1.92 1,373.00 185.34 180.68

Superficie arbolada (ha)

Comunal 9 253.00 2,225.69 1,137.63 714.17

Ejidal 154 47.50 25,077.00 1,433.57 2,304.22

Particular* 213 1.92 1,345.27 121.60 147.13

* Incluye predios particulares y conjuntos prediales.

Como puede observarse en el Cuadro 5, el tamaño promedio de superficie arbolada

de predios particulares es de poco más de 120 ha, el de propiedad ejidal supera a las

1,400 ha y el promedio de superficie arbolada comunal supera las 1,100 ha.

Para la definición de rangos de superficie de los predios se consideraron las

cantidades de superficies total indicadas en el artículo 77 de la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, las cuales están relacionados con el tipo de

programa de manejo forestal: simplificado, para superficies totales menores o iguales

a 20 ha; intermedio, para superficies totales mayores de 20 y que no rebasen las 250

ha y avanzados para aquellos predios que rebasan las 250 ha (Cuadro 6).

Cuadro 6. Número de predios por rango de superficie total.

Rango de

superficie total

(ha)

Comunidades Ejidos Predios

particulares

Total

Menores a 20 0 0 20 20

De 20 a 250 0 7 139 146

Mayores a 250 9 147 54 210

Total 9 154 213 376

59

Los predios de propiedad particular tienen acceso al aprovechamiento de sus

recursos maderables, mediante programas simplificados (9.39%), intermedios

(65.26%) y avanzados (25.35%); a diferencia de la propiedad social en donde

95.45% de ejidos y el 100% de comunidades cuenta con programas avanzados.

6.4. Distribución espacial de los predios con programas de manejo

En la actualidad, el estado de Chiapas está compuesto por 122 municipios y en 40

de ellos se han otorgado autorizaciones para el aprovechamiento de materias primas

forestales maderables (Cuadro 7). Con el fin de facilitar la consulta de este cuadro,

sólo se incluyen los nombres de los municipios que presentan alguna propiedad que

cuente con programa de manejo forestal maderable.

En la elaboración de dicho cuadro, la referenciación municipal de los predios

forestales se realizó tomando como base su ubicación geográfica según el municipio

donde se encuentra la mayor superficie del predio. La ubicación puede variar a

consecuencia del dinamismo presentado en la delimitación municipal del país, por la

creación de municipios, la desaparición de otros o el cambio de nombre de algunos

más.

60

Cuadro 5. Número de predios, superficie total y arbolada por tenencia y municipio.

COMUNAL EJIDAL PARTICULAR TOTAL

MUNICIPIO Número

de

predios

Superficie

total

(ha)

Superficie

arbolada

(ha)

Número

de

predios

Superficie

total

(ha)

Superficie

arbolada

(ha)

Número

de

predios

Superficie

total

(ha)

Superficie

arbolada

(ha)

Número

de

predios

Superficie

total

(ha)

Superficie

arbolada

(ha)

COAPILLA 1 6,490.12 3,073.64 2 367.54 95.26 3 6,857.66 3,168.90

LA CONCORDIA 3 13,552.15 5,811.70 63 12,899.76 8,228.77 66 26,451.91 14,040.47

MARQUES DE COMILLAS 19 69,725.04 36,841.42 19 69,725.04 36,841.42

LAS MARGARITAS 8 12,330.00 8,013.00 46 71,431.76 42,868.35 21 5,304.42 2,872.24 75 89,066.18 53,753.59

LA INDEPENDENCIA 4 5,667.66 2,055.50 1 59.36 27.00 5 5,727.02 2,082.50

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ 4 8,585.51 7,658.40 7 739.80 553.97 11 9,325.32 8,212.37

PALENQUE 2 299.85 19.05 2 299.85 19.05

IXTAPA 3 5,161.20 3,498.80 3 5,161.20 3,498.80

CINTALAPA 6 16,885.41 14,574.58 15 6,328.56 5,266.71 21 23,213.97 19,841.30

ALTAMIRANO 14 27,466.67 13,828.91 11 2,211.91 1,153.55 25 29,678.58 14,982.46

JIQUIPILAS 2 5,321.53 3,693.53 3 511.48 89.50 5 5,833.01 3,783.03

BENEMÉRITO DE LAS AMERICAS 3 49,255.25 31,577.00 3 49,255.25 31,577.00

TAPACHULA 14 1,728.23 1,554.47 14 1,728.23 1,554.47

ANGEL ALBINO CORZO 4 15,525.19 8,291.10 11 1,856.08 1,395.82 15 17,381.27 9,686.92

AMATENANGO DE LA FRONTERA 2 2,859.54 1,534.00 2 2,859.54 1,534.00

VILLA CORZO 2 4,714.35 2,459.16 21 3,230.11 2,280.73 23 7,944.46 4,739.89

61

VILLAFLORES 1 2,180.00 1,477.00 5 434.52 230.22 6 2,614.52 1,707.22

TEOPISCA 1 3,015.70 2,225.69 5 3,564.01 1,510.57 6 6,579.70 3,736.26

TONALA 1 243.11 48.00 1 243.11 48.00

OCOSINGO 11 17,637.75 9,494.58 3 279.51 239.17 14 17,917.25 9,733.75

JITOTOL 4 4,664.06 1,638.58 10 800.56 612.66 14 5,464.62 2,251.24

HUIXTAN 3 5,365.44 1,079.51 1 12.56 8.68 4 5,378.00 1,088.19

SILTEPEC 2 5,038.00 4,108.96 2 5,038.00 4,108.96

AMATENANGO DEL VALLE 2 292.03 159.22 2 292.03 159.22

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 3 4,987.50 2,817.61 5 182.22 160.11 8 5,169.72 2,977.72

LA TRINITARIA 1 3,155.00 666.88 1 42.00 22.64 2 3,197.00 689.52

MOTOZINTLA 4 7,665.37 4,844.72 1 177.32 104.73 5 7,842.69 4,949.45

CHILON 1 24,152.00 1,078.00 1 24,152.00 1,078.00

COPAINALA 1 488.22 358.20 2 132.16 63.25 3 620.38 421.44

PIJIJIAPAN 2 306.13 135.00 2 306.13 135.00

TECPATAN 1 4,639.40 916.75 1 4,639.40 916.75

CHICOMUSELO 1 10,140.67 6,761.57 1 435.79 282.80 2 10,576.46 7,044.37

HUEHUETAN 1 10.00 10.00 1 10.00 10.00

EL BOSQUE 1 675.08 510.22 1 675.08 510.22

VILLA COMALTITLAN 1 196.11 196.11 1 196.11 196.11

HUIXTLA 1 28.40 24.09 1 28.40 24.09

PUEBLO NUEVO SOLISTAHUACAN 2 248.09 32.98 2 248.09 32.98

PANTEPEC 1 217.84 118.26 2 20.00 19.45 3 237.84 137.71

MONTECRISTO DE GUERRERO 1 7,232.46 5,623.00 1 7,232.46 5,623.00

TUXTLA GUTIERREZ 1 100.00 14.10 1 100.00 14.10

Total general 9 15,345.69 10,238.69 154 404,444.21 220,770.49 213 39,477.59 25,900.30 376 459,267.49 256,909.47

62

Cinco municipios concentran poco más de la mitad del número de aprovechamientos

forestales maderables (55.85%): Las Margaritas, La Concordia, Altamirano, Villa

Corzo y Cintalapa. La suma de superficie total de las propiedades supera las 200,000

ha en tres municipios: Las Margaritas, Marqués de Comillas y Benemérito de las

Américas. Las Margaritas es el municipio con mayor superficie arbolada bajo manejo

(más de 53,000 has). En la Figura 7 se señalan los municipios que tienen predios

con aprovechamiento forestal maderable.

Figura 7. Distribución municipal de los aprovechamientos forestales maderables.

63

6.5. Superficie a intervenir y volumen autorizado por tipo de tenencia

El Cuadro 8 muestra la superficie total de los predios por tipo de tenencia de la tierra,

cuanta de ella está arbolada, la superficie en donde se realiza la cosecha de madera

y el volumen autorizado.

Cuadro 6. Superficies y volumen autorizado por tipo de tenencia.

Tenencia Superficie Total (ha)

Superficie Arbolada

(ha)

Superficie a Intervenir

(ha)

Volumen total autorizado

(m3)

Comunal 15,345.69 10,238.69 6,599.99 311,945.97

Ejidal 404,444.21 220,770.49 104,751.91 4,940,567.80

Particular 39,477.59 25,900.30 19,635.84 753,532.75

Total 459,267.49 256,909.48 130,987.74 6,006,046.52

6.6. Porcentaje de la producción forestal bajo responsabilidad de comunidades y ejidos

La Figura 8 muestra el porcentaje de la producción forestal maderable por tipo de

tenencia.

Figura 8. Proporción de volumen autorizado por tipo de tenencia.

Como claramente se muestra en la gráfica anterior, 87.45% de la producción forestal

maderable es responsabilidad de ejidos y comunidades.

5.19 %

82.26 %

12.55 %

Comunal

Ejidal

Particular

64

6.7. Volumen por grupo de especies

El desglose del volumen autorizado por grupo de especies se presenta en el Cuadro

9. El grupo predominante en los aprovechamientos es el de pino (65.12%), seguido

por comunes tropicales (19.89 %), encino (11.5 %), otras coníferas (2.04%) y

preciosas (1.15 %).

Cuadro 7. Volumen autorizado por grupo de especies.

GRUPO DE ESPECIES

COMUNAL EJIDAL PARTICULAR TOTAL

Pino 248,203.86 3,058,180.30 604,885.87 3,911,270.02

Pino muerto 0.00 2,518.09 0.00 2,518.09

Encino 43,939.11 538,546.93 108,070.82 690,556.85

Otras Coníferas 19,803.00 101,500.00 1,484.88 122,787.88

Otras Hojosas 0.00 12,096.87 2,723.18 14,820.05

Preciosas 0.00 63,570.36 5,700.00 69,270.36

Comunes Tropicales 0.00 1,164,155.26 30,668.00 1,194,823.26

Total 311,945.97 4,940,567.80 753,532.75 6,006,046.52

6.8. Métodos de manejo

El Cuadro 10 presenta el método de manejo especificado en las autorizaciones de

aprovechamiento maderable.

Cuadro 8. Número de predios y superficie por método de manejo en el estado de Chiapas.

Método de manejo Número de

predios Superficie a

intervenir (ha) Porcentaje

(%)

MDS 87 34,443.58 26.30

MMOBI 220 59,195.02 45.19

MMOM 5 895.11 0.68

SELECCIÓN 28 20,551.36 15.69

NO PRESENTA 1 79.60 0.06

SISTEMA POLICÍCLICO 14 11,583.90 8.84

MÉTODO BRANDIS 1 6.00 0.00

DIÁMETRO MÍNIMO DE

CORTA

18 2,849.88 2.18

MDS Y MMOBI 2 1383.29 1.06

Total general 376 130,987.74 100

65

Como puede observarse el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares

es el método de manejo más utilizado en la formulación de planes de manejo forestal

maderable en Chiapas con una superficie a intervenir de 59,000 hectáreas.

6.9. Número de predios con certificación de buen manejo.

Después de hacer una revisión de los listados de predios certificados, no existe

registro de que algún ejido/comunidad que haya sido certificado en Chiapas.

6.10. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal

establecidos

El Cuadro 11 presenta el resumen de los centros de almacenamiento y

transformación de materias primas forestales de ejidos y comunidades por tipo de

actividad. El detalle de este Cuadro se presenta en el anexo 3.

Cuadro 9. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal.

Tipo Número

Aserradero 8

Bastonera para mangos de escoba y/o herramientas 3

Bodega de madera aserrada áspera 1

Carpintería 2

Fábrica de cajas 2

Fábrica de mueble 1

Fábrica de tarimas 1

Patio de concentración de trocería y/o rollizos 7

Total 25

66

6.11. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (PSTF)

La elaboración y ejecución de los programas de manejo está a cargo de prestadores

de servicios técnicos forestales. En los programas de manejo, se mencionan los

nombres de 27 personas físicas y tres personas morales. En dos de los programas

de manejo no menciona quién es el técnico responsable.

El Cuadro 12 muestra el número, superficie total y porcentaje de superficie bajo

manejo, responsabilidad de los PSTF.

Cuadro 10. Número de predios y superficie total por tipo de PSTF.

Tipo de PSTF Número de

Predios

Superficie Total (ha) Porcentaje

(%)

Persona Física 369 452,832.49 98.60

Persona Moral 5 5,594.15 1.22

No Especificado 2 840.85 0.18

Total 376 459,267.49 100.00

En el Anexo 4 se presenta el número de predios y su superficie total por PSTF. Las

cifras en el Cuadro 12 muestran que en promedio cada persona física atiende 16,771

ha mientras que una moral lo hace en 1,864 ha.

6.12. Grado de marginación de las localidades relacionadas con núcleos

agrarios con producción forestal

Solamente se pudieron vincular cuatro localidades a las nueve comunidades y 137

localidades a los 154 ejidos, es decir un 86.5%. El Cuadro 13 presenta el grado de

marginación calculado por CONAPO para dichas localidades.

El Cuadro 14 muestra la distribución de los predios forestales por tipo de tenencia y

grado de marginación municipal. Es de resaltar que 98.58 % de los predios se

encuentran en municipios con muy alta y alta marginación.

67

Cuadro 11. Grado de marginación (2005) de localidades vinculadas a Comunidades

o Ejidos con aprovechamiento forestal maderable.

Grado de marginación por localidad

Comunidades Ejidos Total

Muy Alto* 1 53 54

Alto 3 82 85

Medio 0 2 2

Bajo 0 0 0

Muy Bajo 0 0 0

Total 4 137 141

*En el grado de marginación “Muy alto” se encuentran los mayores rezagos y

demanda una atención prioritaria de las políticas públicas.

Cuadro 12. Grado de marginación municipal (2005) por tipo de tenencia para

productores con aprovechamiento forestal maderable.

Grado de marginación municipal

Comunidades Ejidos Particular Total

Muy Alto* 9 96 94 199

Alto 0 51 90 141

Medio 0 7 28 35

Bajo 0 0 0 0

Muy bajo 0 0 1 1

Total 9 154 213 376

*En el grado de marginación “Muy alto” se encuentran los mayores rezagos y

demanda una atención prioritaria de las políticas públicas.

6.13. Permisos para el aprovechamiento de productos forestales no

maderables (PFNM)

La información proporcionada por la Delegación de la SEMARNAT en el estado de

Chiapas incluye 15 avisos de aprovechamiento de recursos forestales no maderables

con fines comerciales en el periodo 2003 al 2008 (Cuadro 15).

68

Los principales demandantes de este tipo de permisos son los ejidos (60%),

seguidos de los dueños de predios particulares (33.33 %) y las comunidades con un

6.67%.

Cuadro 13. Número de autorizaciones para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en el estado de Chiapas por tipo de tenencia.

Año Comunidades Ejidos Predios

Particulares Total

2003 1 0 1 2

2004 0 7 1 8

2006 0 1 3 4

2008 0 1 0 1

Total 1 9 5 15

En el Cuadro 16 se desglosa la cantidad autorizada de productos forestales no

maderable de 2003 al 2008, siendo la Chamaedorea elegans (Palma cambray) y la

Chamaedorea quezalteca (Palma camedor) los principales productos autorizados.

Cuadro 14. Cantidad autorizada de aprovechamiento de PFNM por tipo de tenencia, en toneladas.

PFNM Comunidades Ejidos Predios

Particulares Total

Chamaedorea elegans (Palma cambray)

0 398.02 0 398.02

Chamaedorea elegans y

Chamaedorea oblongata (Palma

cambray y palma jade)

0 23.34 163.34 186.68

Chamaedorea quezalteca (Palma camedor)

354.01 335.02 0 689.03

Chamaedorea tepejilote, Chamaedorea oblongata, Chamaedorea elegans (Palma tepejilote, palma jade, palma cambray)

0 0 119.31 119.31

Pinus oocarpa (Pino) 0 0.53 409.90 410.43

Sabal mexicana (Palma real) 0 0 195.35 195.35

Total general 354.01 756.91 887.9 1,998.82

69

La producción forestal no maderable del Cuadro 16, sin contar los predios que han

solicitado más de una vez, es posible gracias al esfuerzo de 1 comunidad, 9 ejidos y

5 predios privados que han encontrado en el aprovechamiento no maderable una

fuente adicional de ingresos. Desafortunadamente no se pudo obtener información

sobre los PST relacionados con PFNM.

6.14. Apoyos de los programas de la CONAFOR

El Cuadro 17 hace un resumen de la cantidad de apoyos que la CONAFOR ha

proporcionado con sus programas de 1997 a 2004. En este periodo, los datos de

beneficiarios del año 2004 no especifican el tipo de tenencia por lo que no se incluye

este mencionado año.

Con respecto a servicios ambientales hidrológicos se tienen datos del 2003 al 2008.

Como se explicó en la metodología, únicamente se incluyen aquellas subcategorías

que se consideró ayudan a saber quiénes tienen áreas arboladas que estén o, en un

futuro, puedan agregarse a la superficie de producción forestal maderable y no

maderable.

Cuadro 15. Número de apoyos otorgados por la CONAFOR por tipo de tenencia.

Apoyos Comunidades Ejidos Particulares Total

Programa de manejo forestal 0 67 114 181

Manifestaciones de impacto ambiental

1 55 13 69

Proyecto de arrime 0 7 3 10

Estudio técnico para el aprovechamiento de recursos no maderables

1 52 1 54

Ejecución de programa de manejo forestal

12 140 117 269

Podas, preaclareos y aclareos 0 4 1 5

Auditoria técnica preventiva y Certificación forestal

1 4 1 6

Servicios ambientales hidrológicos 8 106 0 114

Total 23 435 250 708

70

6.15. Organizaciones de silvicultores

Los silvicultores del estado en cuestión se encuentran agrupados en 11

organizaciones regionales, que a su vez conforman una organización estatal y ésta

forma parte de una confederación nacional.

En el Cuadro 18 se tienen los nombres de las diferentes organizaciones; no se logró

obtener el número y nombre de los miembros de cada asociación.

Cuadro 16. Organizaciones relacionadas con los productores forestales de Chiapas. Nivel Nombre de la organización

Nacional Confederación Nacional de Organización de Silvicultores A.C.

Estatal Asociación Estatal de Silvicultores del Estado de Chiapas, A.C.

Regional Asociación Regional de Silvicultores Colem Te ´el A. C.

Regional Asociación Regional de Silvicultores de Chiapas Región Ocozocoautla, Jiquipilas y Cintalapa

Regional Asociación Regional de Silvicultores de Montes Azules

Regional Asociación Regional de Silvicultores Indígenas Montañas del Sur

Regional Asociación Regional de Silvicultores Indígenas, Campesinas y Pequeños Propietarios de Comitán y Municipios Cercanos de Comitán Chiapas

Regional Asociación Regional de Silvicultores Norte-Pichucalco

Regional Asociación Regional de Silvicultores San Francisco Motozintla, S. C.

Regional Asociación de Silvicultores Región Frailesca, A.C.

Regional Asociación Regional de Silvicultores “UMAFOR Istmo Costa”

Regional Asociación de Agrosilvicultores de Chiapas

Regional AR Palenque de Silvicultores del Estado de Chiapas

6.16. Coberturas en formato shapefile

Con el fin de tener una visión espacial de la ubicación de los productores forestales

en la entidad se elaboraron cuatro coberturas en formato shapefile (Cuadro 19).

Como se explicó en la metodología, la cobertura de los predios es tipo punto ya que

la información sobre coordenadas de los programas de manejo no permite la correcta

creación de polígonos (Figura 9).

71

Cuadro 17. Coberturas en formato shapefile. Nombre de la cobertura Descripción Tipo de cobertura

chis Límites del estado de Chiapas Polígono

chismun2005 Limites de los municipios del estado

de Chiapas (2005)

Polígono

chislocalurb05 Ubicación de principales localidades

urbanas del estado de Chiapas (2005)

Polígono

chislocalrur2005 Ubicación de localidades rurales del

estado de Chiapas (2005)

Punto

chisaprov Ubicación de los predios que cuentan

con permiso de aprovechamiento

forestal maderable

Punto

Figura 9. Distribución espacial de los productores forestales maderables en el Estado de

Chiapas.

72

6.17. Nivel de integración vertical de los productores forestales

El Cuadro 20 muestra el número de ejidos y comunidades por tipo de productor

identificado en el estado de Chiapas. En los anexos 5, 6, 7 y 8 se encuentran los

nombres de cada uno de los productores de cada tipo.

Cuadro 18. Nivel de apropiación de los productores por tenencia de la tierra

Tipo de productores Comunidades Ejidos

Tipo I Productores potenciales 8 136

Tipo II Productores que venden su madera en pie 9 136

Tipo III Productores de materias primas forestales 0 2

Tipo IV Productores con capacidad de

transformación y comercialización

0 16

Total 17 290

73

7. CONCLUSIONES

Se generó una base de datos relacional que contiene información actualizada sobre

autorizaciones de aprovechamiento y programas de manejo forestal maderable y no

maderable; centros de almacenamiento y transformación; prestadores de servicios

técnicos forestales, marginación a nivel municipal y por localidad y apoyos

encaminados al desarrollo forestal del estado de Chiapas.

Derivado de la información contenida en la base de datos se identificaron 376

productores forestales de materias primas maderables, 15 de productores forestales

no maderables y 144 productores potenciales.

En cuanto a la Superficie, se tiene que del total de la superficie con tenencia comunal

el 66% tiene superficie arbolada, mientras que para la tenencia ejidal el 54% de la

superficie mantiene área arbolada, finalmente de la superficie privada el 75% se

encuentra arbolada. La mayor superficie a intervenir se encuentra en manos de la

propiedad privada representando un 75% del total de la superficie arbolada privada.

El ejido que concentra la mayor parte de los predios con manejo forestal es Las

Margaritas, seguido de Marqués de Comillas y Altamirano. La producción forestal

maderable en un 87.45% es responsabilidad de comunidades y ejidos. El pino

representa la principal especie autorizada para el manejo forestal, seguida de las

especies comunes. El Método de Manejo de Ordenación de Bosques Irregulares el

más utilizado en el estado. Mientras que la producción forestal no maderable se ve

representada por 1 comunidad, 9 ejidos y 5 predios privados, basado en el manejo

de la Palma camedor.

74

8. BIBLIOGRAFÍA

Antinori C., et al. 2004. New Interdisciplinary Research on Mexico's Common

Property Forests: A National Survey. Décimo Congreso Bienal de la

Asociación Internacional para el Estudio de la Propiedad Colectiva

(IASCP) Oaxaca, México. 26 p.

Arellano T., J. 2004. Propuesta de manejo forestal, utilizando el método

mexicano de ordenación de bosques irregulares (MMOBI) en el predio el

“Pilón” Tlaxco, Tlaxcala. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma

Chapingo. Chapingo, México. 236 p.

Banco Mundial. 2001. Informe anual 2001. Banco Mundial. Washington. (en línea).

Consultado el 20 de Sept. de 2012. Disponible en

http://www.bancomundial.org/infoannual/2001/index.htm

Bray D., B, J. M. Antinori, y J. M. Torres R. 2006. The Mexican model of

community forest management: The role of agrarian policy, forest policy,

and entrepreneurial organization. Forest Policy and Economics, 8:470-484.

Bray, D y L. Merino P. 2003. “A Case Study of El Balcón Ejido, Guerrero”. In Wise

T. A., H. Salazar, and L. Carlsen, editors. Confronting Globalization: Economic

Integration and Popular Response in Mexico. Kumarian Press. 248 p.

Bray, D y L. Merino P. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en

México. Veinticinco años de silvicultura y construcción de empresas

forestales comunitarias. SEMARNAT-Instituto Nacional de Ecología-Consejo

Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. 269p.

Caballero, D. M. 2000. La actividad forestal en México. Tomo II. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 227 p.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 2006. Cédulas

de información básica 2000-2005. Comparativos estatales 2000-2005.

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&It

emid=54

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2009a. Sistema Nacional de Información

Forestal. Listado de autorizaciones para prestadores de servicios técnicos

forestales - Personas físicas. Consultado 21 de Sept 2012. Disponible en

http://www.semarnat.gob.mx

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2009b. Sistema Nacional de Información

Forestal. Listado de autorizaciones para prestadores de servicios técnicos

75

forestales - Personas morales. Consultado 21 de Sept 2012. Disponible en

http://www.semarnat.gob.mx/

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2012. PROCYMAF (trámites y servicios)

(en línea). Consultado 22 de Sept. 2012. Disponible en

http://www.conafor.gob.mx

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2012. Inventario Nacional Forestal y de

Suelos. Informe 2004-2009. Comisión Nacional Forestal. Zapopán, Jalisco,

México. 178 p.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2009a. Índice de marginación a nivel localidad, 2010. (En línea). Consultado el 23 de Sept de 2012. Disponible en:

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2009b. Índice de marginación por

municipio, 2010. En línea. Consultado el 17 de Sep de 2012. Disponible en

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_ent

idad_federativa_y_municipio

Escalante, S., R. y F. Aroche R. 2000. El sector forestal mexicano: paradojas de

la explotación de un recurso natural. Universidad Nacional Autónoma de

México. México. 31 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

2000. Organización de la extensión forestal. Estudio FAO Montes Núm. 66.

FAO. Roma.

Financiera Rural. 2008. Sector Forestal en México. (En línea). Consultado el 24 de

Sept 2012. Disponible en

http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Sector%20

Forestal%20en%20M%C3%A9xico_Nov-08.pdf

Forest Stewardship Council. 2012. FSC Certificate Database. (En línea). Consultado

el 24 de Sept de 2012. Disponible en http://info.fsc.org/

Gobierno del estado de Chiapas. 2012. Datos generales. (En línea). Consultado 20

de Sept. 2012. Disponible en http://www.chiapas.gob.mx/ubicacion.

Gobierno de Nicaragua. 2003. Norma técnica obligatoria Nicaraguense para el

manejo del recurso forestal en áreas protegidas. Ministerio del Ambiente y

los Recursos Naturales (MARENA). Nicaragua. 14 p.

76

Hernández, L., A y F. J. Zamudio S. 2003. Segundo informe sobre Desarrollo

Humano de los Estados de Chiapas y Tabasco; análisis comparativo 1995-

2000. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo,

México. 186 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2007. Núcleos

agrarios. Tabulados básicos por municipio. Programa de Certificación de

Derechos Ejidales y Titulación de Solares, PROCEDE, abril 1992-diciembre

2006. Chiapas. México. 113 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2008. México,

datos por entidad federativa. IX Censo Ejidal 2007. Aguascalientes, México.

47 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. México,

datos por entidad federativa. Aguascalientes, México. 47 p.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 2012. (En línea). Consultado el 24

de Sept. 2012. Disponible en

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259.pdf

Maginnis S., J. A. Gamboa y J. Davies F. 1998. Manual para el manejo de bloques

pequeños de bosque húmedo tropical (con especial referencia a la zona

Norte de Costa Rica). Costa Rica. 142 p.

Merino L., Rodríguez J., Ortiz G. y García A. 2008. Estudio estratégico sobre el

sector forestal mexicano. Consejo civil para la silvicultura sostenible A.C. 215

p.

Montoya., G. et al. 2009. El sector forestal en Chiapas: Un análisis desde la

perspectiva de la economía ecológica. Nova Scientia, Vol 2-1, num. 3.

Universidad de La Salle. México.

Musálem S., M.A. 1996. Apuntes: curso de Silvicultura de Bosques naturales.

Universidad Autónoma Chapingo, México. 158 p.

Ordóñez D., J. A. 2008. Como entender el manejo, la captura de carbono y los

servicios ambientales. 90:37-42.

Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), 2000. Manual de Silvicultura y

Manejo de Bosques Templados. Documento técnico 22, Guadalajara, Jalisco.

135 p.

77

Procuraduría Agraria (PA) 2005. Glosario de Términos Jurídicos-Agrarios. México.

118p.

Quiñonez E., G. 1998. Los productos forestales en los mercados de futuros.

Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 158 p.

Rivera H., J. E. 2010. Introducción al diseño y manejo de bases de datos en

Access. Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, S.C.

México. 106 p.

Sánchez, J. 2004. Principios sobre bases de datos relacionales. Creative

Commons. California, EUUA. 29 p.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2005. La

riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de

comunidades rurales. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

Comisión Nacional Forestal, Center for International Forestry Research, People

and Plants International. México D.F. 200p.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2011. El

ambiente en números. Edit. Por Georgina Alcántar López. México. D.F. En

línea. Consultado el 26 de Sept. 2012. Disponible en

http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Documents/SNIARN/pdf/el_

ambiente_numero_2011.pdf

Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). 2008. Ley Agraria. México. Diario Oficial de

la Federación. 42p.

Sociedad para el Manejo Forestal Sostenible. 2012. Sociedad para la promoción

del manejo forestal sostenible A.C. FSC México. (En línea). Consultado el 24

de Sept de 2012. Disponible en http://www.mx.fsc.org/

Torres R., J. M. and O.S. Magaña T. 2006. Management of Mexican Community

Forests with Timber Production Objectives. Allgemeine Forst und

Jagdzeitung, 177 Jg. 3/4: 63-71 p.

Torres R., J. M, D. B. Bray, and O. S. Magaña T. 2007. The role of scale in

Mexican Community Forest Management. Documento de Trabajo, CIDE.

Torres R., J.M. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal

en América Latina; Documento de trabajo. Informe Nacional México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 83 p.

78

Vilanova, E. 2003 . Antecedentes Históricos del Manejo Forestal. Academia edu.

74p En línea. Consultado el 17 de Sept de 2012. Disponible en

http://www.academia.edu/1742601/Antecedentes_Historicos_del_Manejo_Fores

tal._Hacia_los_sistemas_policiclicos_

White, A., y A. Martín. 2002. Who owns the world’s forests? Forest tenure and

public forest in transition. Washington, DC. Forest Trends and Center for

International Environmental Law.

79

ANEXOS

Anexo 1. Modelo Entidad-Relación de la base de datos de productores forestales del estado de Chiapas

80

Anexo 2. Metadatos

Cuadro: Apoyos CONAFOR

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero largo

4 Identificador del Predio (Existen predios que no tienen valor ya que no han tenido o tienen PMF)

Año Doble 8 Año en que se otorgó el apoyo Tenencia Texto 10 Tipo de tenencia NOMBRE Texto 255 Nombre del Predio MUNICIPIO Texto 255 Municipio TITULAR Texto 255 Titular o representante legal del predio TipoPRODEFOR Texto 255 Clasificación según reglas de PRODEFOR CONCEPTO ESTANDAR Texto 255 Concepto estandarizado para el que se

otorgó el apoyo CONCEPTO Texto 255 Concepto para el que se otorgó el apoyo Monto Aprobado Doble 8 Monto aprobado por la CONAFOR

Cuadro: Centros

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero

largo

4 Identificador del predio

COD_IDEN Texto 50 Código de Identificación

CLAVE_CENTRO Texto 255 Clave del Centro del Registro Forestal Nacional

GIRO Texto 255 Giro del Centro de Almacenamiento o Transformación

REPRESENTA Texto 255 Representante legal

NOMBRE Texto 255 Nombre del Centro de Almacenamiento o Transformación

Calle Texto 255 Calle del domicilio fiscal

Colonia Texto 255 Colonia del domicilio fiscal

Población Texto 255 Población del domicilio

Municipio Texto 255 Municipio del domicilio

Código Postal Texto 5 Código Postal del domicilio

CAPACIDAD_ALMACEN Entero

largo

4 Capacidad de almacenamiento

CAPACIDAD_INSTALAD Doble 8 Capacidad instalada

CAPACIDAD_REAL Doble 8 Capacidad real o utilizada

81

Cuadro: Coordenadas

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero largo

4 Identificador del predio

Punto Entero largo

4 Número de punto

LonGRADOS Doble 8 Grados de la longitud LonMIN Doble 8 Minutos de la longitud LonSEGUN Doble 8 Segundos de la longitud LatGRADOS Doble 8 Grados de la latitud LatMIN Doble 8 Minutos de la latitud LatSEGUN Doble 8 Segundos de la latitud

Cuadro: Localidad

Nombre Tipo Tamaño Descripción

CVE_OFI Texto 9 Clave INEGI de localidad completa (Entidad+municipio+localidad), 2005

CVE_ENT Texto 2 Clave de la entidad a la que pertenece la localidad

CVE_MUN Texto 3 Clave del municipio al que pertenece la localidad

CVE_LOC Texto 4 Clave de la localidad

LOCALIDAD Texto 255 Nombre de la localidad

POBTOT05 Doble 8 Población total de la localidad, 2005

ANAL05 Doble 8 % Población de 15 años o mas analfabeta, 2005

SPRI05 Doble 8 % Población de 15 años o mas sin primaria completa, 2005

SDYE05 Doble 8 % Viviendas particulares sin drenaje ni excusado, 2005

SEE05 Doble 8 % Viviendas particulares sin energía eléctrica, 2005

SAGUA05 Doble 8 % Viviendas particulares sin agua entubada en el ámbito de la vivienda, 2005

HACINA05 Doble 8 % Viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento, 2005

PISOTIE05 Doble 8 % Viviendas particulares con piso de tierra, 2005

SREFRI05 Doble 8 % Viviendas particulares sin refrigerador, 2005

IM_05 Doble 8 Índice de marginación, 2005

GM_05 Texto 8 Grado de marginación, 2005

82

Tabla: Municipio

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ENT Texto 255 Clave de la entidad federativa

MUN Texto 255 Clave del municipio

MUNID Texto 255 Clave del municipio completa (clave de entidad + clave municipio) 2005

MPO Texto 255 Nombre del municipio

TIPOMPO Texto 255 Tipo de municipio, 2005

NOMTIPO Texto 255 Nombre del tipo de municipio

REGION Texto 255 Región indígena, 2005

GRADOMARGI Texto 255 Grado de marginación, 2005

ZM_2000 Texto 255 Zona metropolitana 2000

POBTOT Entero

largo

4 Población

POBINDI Entero

largo

4 Población indígena

PT0A4 Entero

largo

4 Población de 0 a 4 años.

PI0A4 Entero

largo

4 Población indígena de 0 a 4 años.

PT5YMAS Entero

largo

4 Población de 5 años y más

PI5YMAS Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más

PT12YMAS Entero

largo

4 Población de 12 años y más

PI12YMAS Entero

largo

4 Población indígena de 12 años y más

PT15YMAS Entero

largo

4 Población de 15 años y más

PI15YMAS Entero

largo

4 Población indígena de 15 años y más

PT0A14 Entero

largo

4 Población de 0 a 14 años

PI0A14 Entero

largo

4 Población indígena de 0 a 14 años

PT15A24 Entero

largo

4 Población de 15 a 24 años

PI15A24 Entero

largo

4 Población indígena de 15 a 24 años

PT25A64 Entero

largo

4 Población de 25 a 64 años

83

Nombre Tipo Tamaño Descripción

PI25A64 Entero

largo

4 Población indígena de 25 a 64 años

PT65YMAS Entero

largo

4 Población de 65 años y más

PI65YMAS Entero

largo

4 Población indígena de 65 años y más

PTNOESP Entero

largo

4 Población que no especifico su edad

PINOESP Entero

largo

4 Población indígena que no especifico su edad

PTBILI Entero

largo

4 Población de 5 años y más bilingüe

PIBILI Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más bilingüe

PTMONO Entero

largo

4 Población de 5 años y más monolingüe

PIMONO Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más monolingüe

PTBILNESP Entero

largo

4 Población de 5 años y más no especificada de monolingüismo

PIBILNESP Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más no especificada de monolingüismo

PTALFA Entero

largo

4 Población de 15 años y más Alfabeta

PIALFA Entero

largo

4 Población indígena de 15 años y más Alfabeta

PTANALFA Entero

largo

4 Población de 15 años y más Analfabeta

PIANALFA Entero

largo

4 Población indígena de 15 años y más Analfabeta

PTALFNESP Entero

largo

4 Población de 15 años y más no especificada de alfabetismo

PIALFNESP Entero

largo

4 Población indígena de 15 años y más no especificada de alfabetismo

PT5ASIS Entero

largo

4 Población de 5 años que asiste a la escuela

PI5ASIS Entero

largo

4 Población indígena de 5 años que asiste a la escuela

PT5NASIS Entero

largo

4 Población de 5 años que no asiste a la escuela

PI5NASIS Entero 4 Población indígena de 5 años que no asiste a la escuela

84

Nombre Tipo Tamaño Descripción

largo

PT5ASISNESP Entero

largo

4 Población de 5 años que no especifico asistencia escolar

PI5ASISNESP Entero

largo

4 Población indígena de 5 años que no especifico asistencia escolar

PT6A14ASIS Entero

largo

4 Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela

PI6A14ASIS Entero

largo

4 Población indígena de 6 a 14 años que asiste a la escuela

PT6A14NASIS Entero

largo

4 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

PI6A14NASIS Entero

largo

4 Población indígena de 6 a 14 años que no asiste a la escuela

PT6A14ASISNESP Entero

largo

4 Población de 6 a 14 años que no especifico asistencia escolar

PI6A14ASISNESP Entero

largo

4 Población indígena de 6 a 14 años que no especifico asistencia escolar

PT15A24ASIS Entero

largo

4 Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela

PI15A24ASIS Entero

largo

4 Población indígena de 15 a 24 años que asiste a la escuela

PT15A24NASIS Entero

largo

4 Población de 15 a 24 años que no asiste a la escuela

PI15A24NASIS Entero

largo

4 Población indígena de 15 a 24 años que no asiste a la escuela

PT15A24ASISNESP Entero

largo

4 Población de 15 a 24 años que no especifico asistencia escolar

PI15A24ASISNESP Entero

largo

4 Población indígena de 15 a 24 años que no especifico asistencia escolar

PTSININSTR Entero

largo

4 Población de 15 años y más sin grados aprobados o únicamente con grados aprobados en preescolar o kinder.

PISININSTR Entero

largo

4 Población indígena de 15 años y más sin grados aprobados o únicamente con grados aprobados en preescolar o kinder.

PT15CPRIMA Entero

largo

4 Población de 15 años y más con primaria terminada 6 años

PI15CPRIMA Entero

largo

4 Población indígena de 15 años y más con primaria terminada 6 años

PT15CSECU Entero

largo

4 Población de 15 años y más con secundaria

PI15CSECU Entero 4 Población indígena de 15 años y más con

85

Nombre Tipo Tamaño Descripción

largo secundaria

PTDERE Entero

largo

4 Población con derecho a servicio de salud en alguna institución pública o privada

PIDERE Entero

largo

4 Población indígena con derecho a servicio de salud en alguna institución pública o privada

PTNODERE Entero

largo

4 Población sin derecho a servicio de salud en alguna institución

PINODERE Entero

largo

4 Población indígena sin derecho a servicio de salud en alguna institución

PTDERENOESP Entero

largo

4 Población que no especificó derecho a servicio de salud.

PIDERENOESP Entero

largo

4 Población indígena que no especificó derecho a servicio de salud.

PTRESIENT Entero

largo

4 Población de 5 años y más que residía en la entidad en 2000

PIRESIENT Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más que residía en la entidad en 2000

PTRESIOTENT Entero

largo

4 Población de 5 años y más que residía en otra entidad en 2000 (incluye a los no especificados de otro país)

PIRESIOTENT Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más que residía en otra entidad en 2000 (incluye a los no especificados de otro país)

PTRESINESP Entero

largo

4 Población de 5 años y más que no especifico su residencia en 2000

PIRESINESP Entero

largo

4 Población indígena de 5 años y más que no especifico su residencia en 2000

PTNUMVIV Entero

largo

4 Número de viviendas

PINUMVIV Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas

PTAGUAENT Entero

largo

4 Número de viviendas que cuentan con agua entubada dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno, llave pública y que acarrean de otra vivienda

PIAGUAENT Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que cuentan con agua entubada dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno, llave pública y que acarrean de otra vivienda

PTDRENAJE Entero

largo

4 Número de viviendas que disponen de drenaje conectado a la red publica, fosa séptica, tubería que va a dar a una

86

Nombre Tipo Tamaño Descripción

barranca, grieta, río, lago o mar PIDRENAJE Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que disponen de drenaje conectado a la red publica, fosa séptica, tubería que va a dar a una barranca, grieta, río, lago o mar

PTELECTRICIDAD Entero

largo

4 Número de viviendas que disponen de electricidad

PIELECTRICIDAD Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que disponen de electricidad

PTPISOTIERRA Entero

largo

4 Número de viviendas con piso de tierra

PIPISOTIERRA Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas con piso de tierra

PTTV Entero

largo

4 Número de viviendas que cuentan con televisión

PITV Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que cuentan con televisión

PTREFRI Entero

largo

4 Número de viviendas que cuentan con refrigerador

PIREFRI Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que cuentan con refrigerador

PTLAVADORA Entero

largo

4 Número de viviendas que cuentan con lavadora

PILAVADORA Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que cuentan con lavadora

PTCOMPU Entero

largo

4 Número de viviendas que cuentan con computadora

PICOMPU Entero

largo

4 Población indígena Número de viviendas que cuentan con computadora

87

Cuadro: Permisos

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero largo

4 Identificador del predio

CVE_ENT Texto 2 Clave de la entidad a la que pertenece la localidad CVE_MUN Texto 3 Clave del municipio al que pertenece la localidad Nombre Texto 255 Nombre del predio Tenencia Texto 10 Tipo de tenencia Código Texto 75 Código del Registro Forestal Nacional Titular Texto 255 Nombre del titular SupTotal Doble 8 Superficie Total (ha) SupArbolada Doble 8 Superficie Arbolada (ha) PST_ID Byte 1 Identificador del Prestador de Servicios Técnicos

(PST) CVE_OFI Texto 60 Clave oficial de la Localidad Clave Única Texto 255 Clave única del Registro Agrario Nacional obtenida

del PHINA Ejidatarios/Comuneros Texto 50 Ejidatarios/Comuneros en Beneficiarios de PHINA Avecindados Texto 50 Avecindados en Beneficiarios de PHINA Posesionarios Texto 50 Posesionarios en Beneficiarios de PHINA Tipo Productor Texto 3 Tipo de productor (I-IV) Observaciones Texto 255 Observaciones

Cuadro: PFNM

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero largo

4 Identificador del predio

NOMBRE Texto 255 Nombre del Predio CVE_MUN Texto 3 Clave del municipio al que pertenece la

localidad TITULAR Texto 255 Titular o representante del Predio TENENCIA Texto 255 Tenencia NUM OFICIO Doble 8 Número de oficio de autorización CODIGO Texto 255 Código de autorización AÑOAUTORIZACION Entero 2 FECHA AUTORIZACION

Fecha/Hora 8 Fecha de autorización

FECHA TERMINO Fecha/Hora 8 Fecha de término del permiso SUPERF AUT Doble 8 Superficie autorizada (ha) VOLUMEN AUT Doble 8 Volumen autorizado UNIDAD Texto 255 Unidad de medida del volumen autorizado PFNM Texto 255 Producto forestal no maderable OBSERVACIONES Texto 255 Observaciones

88

Cuadro: PST

Nombre Tipo Tamaño Descripción

PST_ID Byte 1 Identificador del Prestador de Servicios

Técnicos (PST)

RFC Texto 255 Registro Federal de Contribuyente

HOMO Texto 255 Homoclave del RFC

TITULO Texto 10 Titulo

NOMBRE Texto 255 Nombre del PST o de la Empresa

(Persona Moral)

REPRESENTANTE Texto 80 En el caso de Persona Moral, se

detalla el nombre del representante

legal

TIPO Texto 2 PM= Persona Moral, PF=Persona

Física

CALLE Texto 255 Calle del domicilio

COLONIA Texto 255 Colonia del domicilio

POBLACION Texto 255 Población del domicilio

CP Texto 255 Código Postal del domicilio

TELEFONO Texto 255 Teléfono

FAX Texto 255 Fax

CEDULA Texto 255 Número de Cédula Profesional

Fecha_CEDULA Fecha/Hora 8 Fecha de la Cédula Profesional

SOLIC Fecha/Hora 8 Fecha de solicitud ante el Registro

Forestal Nacional (RFN)

EXPED Fecha/Hora 8 Fecha de expedición del número ante

el RFN

SEC Texto 255 Número de sección del RFN

LIB Texto 255 Libro del RFN

VOL Texto 255 Volumen del RFN

FOJ Texto 255 Foja del RFN

NUM Texto 255 Número del RFN

FOLIO Texto 255 Folio del RFN

NumeroRegistroSemarnat Texto 30 Número de Registro en la SEMARNAT

Observaciones Texto 250 Observaciones

89

Cuadro: ServiciosAmbientales

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero

largo

4 identificador del Predio (Existen predios

que no tienen valor ya que no han tenido

o tienen PMF)

Año Doble 8 Año en que se otorgó el apoyo

PRODEFOR

Tenencia Texto 10 Tipo de tenencia

NOMBRE Texto 255 Nombre del Predio

MUNICIPIO Texto 255 Municipio

TITULAR Texto 255 Titular o representante legal del predio

CONCEPTO Texto 255 Concepto para el que se otorgó el apoyo

APOYO_PRODEFOR Doble 8 Apoyo del PRODEFOR

SUPERFICIE_BENEFICIADA Doble 8 Superficie beneficiada en hectáreas

Cuadro: TipoPermiso

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero

largo

4 Identificador del predio

SupAutorizada Doble 8 Superficie autorizada (ha)

FolioAutorizacion Texto 50 Folio del oficio de autorización

FechaAutorizacion Fecha/Hora 8 Fecha del oficio de autorización

Anualidad Texto 15 Número de Anualidades

FechaVigencia Fecha/Hora 8 Fecha de vigencia

TipoAprovechamiento Texto 255 Tipo de aprovechamiento PER, MOD o

CON

SistemaSilvicola Texto 100 Sistema silvícola a emplear

MetodoManejo Texto 100 Método de manejo a emplear

SistemaManejo Texto 10 Sistema de manejo

VolInvPino Doble 8 Volumen de inventario de pino en m3

por hectárea

VolInvPinoMuerto Doble 8 Volumen de inventario de pino muerto

en m3 por hectárea

VolInvEncino Doble 8 Volumen de inventario de encino en m3

por hectárea

VolInvOtrasCon Doble 8 Volumen de inventario de otras

coníferas en m3 por hectárea

VolInvOtrasHoj Doble 8 Volumen de inventario de otras

90

Nombre Tipo Tamaño Descripción

hojosass en m3 por hectárea

VolInvPreciosas Doble 8 Volumen de inventario de especies

preciosas en m3 por hectárea

VolInvComunesTrop Doble 8 Volumen de inventario de comunes

tropicales en m3 por hectárea

ICA Doble 8 ICA

IMA Doble 8 IMA

Turno Entero

largo

4 Turno

Observaciones Texto 255 Observaciones

Cuadro: Volumen

Nombre Tipo Tamaño Descripción

ID Entero

largo

4 Identificador del predio

ANIO Doble 8 Año autorizado para que se realice el

aprovechamiento

TipoAprovechamiento Texto 22 Tipo de aprovechamiento; opciones PER,

MOD, CON

SAI Doble 8 Superficie a intervenir en hectáreas

PINO Doble 8 Volumen de pino autorizado

PINOMUERTO Doble 8 Volumen de maderas muerto autorizado

ENCINO Doble 8 Volumen de encino autorizado

OTRAS CONIF Doble 8 Volumen de otras coníferas autorizado

OTRAS HOJ Doble 8 Volumen de otras especies autorizadas

(en el campo Descripción se especifica el

nombre de la especie)

PRECIOSAS Doble 8 Volumen de especies preciosas en m3 por

hectárea

COMUNESTROP Doble 8 Volumen de comunes tropicales en m3 por

hectárea

TOTAL Doble 8 Volumen total autorizado

Descripción Texto 255 Puede servir para especificar el nombre de

una(s) especie(s), o cualquier otro

comentario que sea de importancia

Descripcion2 Texto 50 Puede servir para especificar el nombre de

una(s) especie(s), o cualquier otro

comentario que sea de importancia

91

Anexo 3. Centros de almacenamiento y transformación ejidal o comunal establecidos Id Cod_iden Giro Nombre Municipio Capacidad

Almacenamiento Capacidad instalada

(m3)

Capacidad real (m

3)

1 T07018UPF001

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO COAPILLA Y SU

ANEXO EL CONSUELO COAPILLA 1,000.00

1 T07018UPF001 ASERRADERO

EJIDO COAPILLA Y SU

ANEXO EL CONSUELO COAPILLA 250.00 33.00 28.00

39 T07004MOV001

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO SAN MIGUEL

CHIBTIC ALTAMIRANO 0.00

50 T07059CAR001 ASERRADERO

EJIDO

QUIRINGUICHARO OCOSINGO

51 T07115LAH001

BODEGA DE MADERA

ASERRADA ASPERA

EJIDO ZAMORA PICO

DE ORO

MARQUES DE

COMILLAS 0.00

51 T07115LAH001

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO ZAMORA PICO

DE ORO

MARQUES DE

COMILLAS 0.00

109 T07052AUM003

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO COLONIA DR.

BELISARIO

DOMINGUEZ

(DOTACION)

LAS

MARGARITAS 0.00

155 T07099DIG001 ASERRADERO

EJIDO EL PORVENIR

AGRARISTA LA TRINITARIA

92

Id Cod_iden Giro Nombre Municipio Capacidad Almacenamiento

Capacidad instalada

(m3)

Capacidad real (m

3)

184 T07059DUI001 ASERRADERO

EJIDO BENITO JUAREZ

BULWA OCOSINGO 10,000.00 14.00 12.00

184 T07059MEU001 ASERRADERO

EJIDO BENITO JUAREZ

BULWA OCOSINGO 400.00 15.00 0.00

189 T07031DEM001 CARPINTERIA

EJIDO SAN JERONIMO

TULIJA CHILON 0.00

260 T07019SAH002 FABRICA DE CAJAS

EJIDO ABELARDO L.

RODRIGUEZ

COMITAN DE

DOMINGUEZ 20.00 4.00 4.00

293 T07004JIL001 CARPINTERIA

EJIDO VILLA

ALTAMIRANO O VILLA

ENRIQUEZ ALTAMIRANO 0.00

293 T07004JIL001

BASTONERA PARA

MANGOS DE ESCOBA

Y/O HERRAMIENTAS

EJIDO VILLA

ALTAMIRANO O VILLA

ENRIQUEZ ALTAMIRANO 0.00

317 T07052ESC001 ASERRADERO

EJIDO SAN

CARALAMPIO

LAS

MARGARITAS 200.00 30.00 20.00

317 T07052ESC001

BASTONERA PARA

MANGOS DE ESCOBA

Y/O HERRAMIENTAS

EJIDO SAN

CARALAMPIO

LAS

MARGARITAS 30.00 3.00 1.00

317 T07052ESC001 FABRICA DE CAJAS

EJIDO SAN

CARALAMPIO

LAS

MARGARITAS 10.00 5.00 1.00

317 T07052ESC001

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO SAN

CARALAMPIO

LAS

MARGARITAS 100.00

93

Id Cod_iden Giro Nombre Municipio Capacidad Almacenamiento

Capacidad instalada

(m3)

Capacidad real (m

3)

339 T07038SCM001 ASERRADERO

EJIDO COLONIA

LAZARO CARDENAS

(ANTES CHILIL) HUIXTAN 1,500.00 50.00 30.00

339 T07038SCM001

BASTONERA PARA

MANGOS DE ESCOBA

Y/O HERRAMIENTAS

EJIDO COLONIA

LAZARO CARDENAS

(ANTES CHILIL) HUIXTAN 500.00 6.00 1.00

339 T07038SCM001 FABRICA DE MUEBLES

EJIDO COLONIA

LAZARO CARDENAS

(ANTES CHILIL) HUIXTAN 500.00 6.00 1.00

345 T07008VEA001 ASERRADERO

EJIDO FRANCISCO I.

MADERO

ANGEL ALBINO

CORZO 1,000.00 30.00 23.00

364 T07052TCP002

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO LOMATAN

(DOTACION)

LAS

MARGARITAS 2,000.00

389 T07107OAA001

PATIO DE

CONCENTRACION DE

TROCERIA Y/O

ROLLIZOS

EJIDO VICENTE

GUERRERO

(AMPLIACION) VILLA CORZO 0.00

406 T07008GOS001 FABRICA DE TARIMAS EJIDO QUERETARO

ANGEL ALBINO

CORZO

94

Anexo 4. Prestadores de Servicios Técnicos Forestales que elaboran o ejecutan

programas de manejo forestal maderable.

Nombre del PSTF Número de

Predios

Superficie

Total (ha)

LÓPEZ TRUJILLO JUAN CARLOS 14 98,662.79

FLORES GONZÁLEZ BONIFACIO 44 58,046.90

ZARATE MARROQUIN OCTAVIO 18 37,287.50

PÉREZ LÓPEZ RICARDO CAMILO 27 30,804.23

MARTÍNEZ ROMERO EDGAR ALFREDO 27 27,857.54

ROSALES ARROYO FLORENTINO 43 24,085.59

RAMOS MORENO JOSÉ RAFAEL 22 21,715.13

GARCÍA ÁLVAREZ DANIEL 17 20,406.98

TÉLLEZ MARTÍNEZ JESÚS EDUARDO 25 17,695.90

COMPARAN RODRÍGUEZ JOSÉ MANUEL 9 16,131.23

GUTIÉRREZ COUTIÑO RIGOBERTO EMMANUEL 22 15,646.31

GONZÁLEZ DE LA CRUZ PATRICIO 6 13,168.84

BORJA TEXOCOTITLA ANTONIO MARIANO 25 12,936.52

ROMÁN HERRERA RAMIRO 8 10,579.05

FLORES CANCINO JUAN RAMÓN 4 8,690.61

GALLEGOS DOMÍNGUEZ MANUEL 12 8,680.29

RODRÍGUEZ ZAVALA MARTA CECILIA 24 8,241.09

MORALES MORALES KENNEDY 3 6,651.84

TON PÉREZ VICTOR MANUEL 5 5,568.69

CONSULTORÍA TÉCNICA FORESTAL Y AMBIENTAL DE

SUR, S. C. 2 3,538.40

SALAYA SÁNCHEZ ANTONIO 2 2,749.36

TÉCNICA INFORMÁTICA APLICADA, S.A. DE C.V. 2 1,755.76

DÍAZ VÁZQUEZ JUAN ALBERTO 3 1,580.25

COUTIÑO ESTRADA YUCUNDO ARON 1 1,464.00

CAMACHO ÁLVAREZ DANIEL ALONSO 3 1,388.33

MONJARAZ ABARCA MOISÉS 1 1,312.10

GARCIA CANCINO ROBERTO DEL CARMEN 1 1,116.10

NO PRESENTA 2 840.85

TÉCNICA SILVÍCOLA INTEGRAL, S.C. 1 300.00

COUTIÑO COUTIÑO MARCO ANTONIO 2 225.32

RUIZ MARTÍNEZ EULOGIO ORLANDO 1 140.00

Total general 376 459,267.5

95

Anexo 5. Productores potenciales (Tipo I) NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO 21 DE MARZO MAPASTEPEC 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO 3 DE MAYO MAPASTEPEC 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO BENITO JUAREZ TONALA 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO BUSILJA OCOSINGO 2001

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO CALIFORNIA VILLAFLORES 2005

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO DIEZ DE ABRIL LAS MARGARITAS 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO DOLORES DE LAS

PALMAS OCOSINGO 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO EL PARAISO VILLAFLORES 2005

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO JOSEFA ORTIZ DE

DOMINGUEZ VILLAFLORES 2005

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LA SOLEDAD OCOSINGO 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LA SULTANA OCOSINGO 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LAS GOLONDRINAS ACACOYAGUA 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LAS PALMAS MAPASTEPEC 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LOMA BONITA MAPASTEPEC 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LOS ANGELES VILLAFLORES 2005

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO LUIS ESPINOSA ALTAMIRANO 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO NUEVA SESECAPA 1RA.

AMPLIACION MAPASTEPEC 2005

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO NUEVO VERACRUZ

BENEMERITO DE LAS

AMERICAS 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO PEÑA BLANCA OCOSINGO 2001

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

96

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO PLAN DE AYUTLA ANGEL ALBINO CORZO 2007

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO PUERTO DE SAN

BARTOLO LAS MARGARITAS 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO SANTA RITA LAS FLORES MAPASTEPEC 2004

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO SIERRA MORENA VILLA CORZO 2002

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO TRES PICOS VILLAFLORES 2005

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO TZISCAO LA TRINITARIA 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO UNION LOS OLIVOS MAPASTEPEC 2003

ESTUDIO TECNICO JUSTIFICATIVO PARA EL APROVECHAMIENTO DE

RECURSOS NO MADERABLES

EJIDO ALFREDO V. BONFIL

OCOZOCOAUTLA DE

ESPINOSA 2003 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO ANGEL DIAZ SILTEPEC 2008 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO BENITO JUAREZ JITOTOL 2003 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO BOQUERON BUENA

VISTA MOTOZINTLA 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO CERRO PEROTE SILTEPEC 2007 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO CORAZON DEL VALLE CINTALAPA 2007 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO DON VENUSTIANO

CARRANZA PIJIJIAPAN 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO EL CENSO OCOSINGO 2006 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO EL NARANJO TAPACHULA 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO EL TRIUNFO ESCUINTLA 2008 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

97

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO FRANCISCO VILLA PIJIJIAPAN 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO JUAN SABINES

GUTIERREZ VILLA CORZO 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO LA CEIBA TONALA 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO LA FLORESTA (ANTES

SALVATIERRA) COMITAN DE DOMINGUEZ 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO LA LAGUNA O LAGUNA

DEL COFRE

MONTECRISTO DE

GUERRERO 2008 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO LACANDON OCOSINGO 2001 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO LAS PALMAS PIJIJIAPAN 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO MEXIQUITO TAPACHULA 2007 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO MIGUEL ALEMAN CHICOMUSELO 2005 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO MIGUEL HIDALGO IXTAPANGAJOYA 2003 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO NUEVA REFORMA

AGRARIA ANGEL ALBINO CORZO 2008 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO NUEVO AMATENANGO

AMATENANGO DE LA

FRONTERA 2007 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO OJO DE AGUA BEJUCAL DE OCAMPO 2001 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO RINCON CHAMULA

PUEBLO NUEVO

SOLISTAHUACAN 2003 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO RODULFO FIGUEROA CINTALAPA 2001 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO SAN ANTONIO MIRAMAR PIJIJIAPAN 2004 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO SAN LAZARO MARQUES DE COMILLAS 2007 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

98

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO SAN VICENTE ARRIAGA 2003 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO SANTIAGO GUELATAO LAS MARGARITAS 2006 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO TIERRA BLANCA LA INDEPENDENCIA 2007 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO TOLUCA

MONTECRISTO DE

GUERRERO 2008 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO VILLA FLORES SOLOSUCHIAPA 2003 PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL

EJIDO 20 DE NOVIEMBRE ARRIAGA 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO 30 DE NOVIEMBRE VILLAFLORES 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO ADOLFO RUIZ CORTINEZ MAPASTEPEC 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO AGUA CALIENTE CACAHOATAN 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO ALTAMIRA 1 MAPASTEPEC 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO ARTURO ALBORES

VELASCO VILLAFLORES 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO BENITO JUAREZ SAN FERNANDO 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO BENITO JUAREZ I CINTALAPA 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO CAPITAN LUIS A. VIDAL SILTEPEC 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO CARMEN YALCHUCH HUIXTAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO CHANAL CHANAL 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO CHANJALE SALCHIJI TAPACHULA 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

99

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO CHESPAL TAPACHULA 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO CHUCHILTON LARRAINZAR 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EFRAIN A. GUTIERREZ BERRIOZABAL 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL AGUILA-TRES

CRUCES CACAHOATAN 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL CONSUELO ACAPETAHUA 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL LETRERO SILTEPEC 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL LIMON AMATAN 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL PINAR ANTES

SANTIAGO SANTIAGO EL PINAR 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL REPARO LA CONCORDIA 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL ROSARIO PIJIJIAPAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO EL VERGEL PIJIJIAPAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO FRANCISCO MURGUIA VILLA CORZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO FRANCISCO VILLA I JIQUIPILAS 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO GABRIEL ESQUINCA SAN FERNANDO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO GENERAL NICOLAS

BRAVO MAPASTEPEC 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO GRAL. EMILIANO ZAPATA VILLAFLORES 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO GUATIMOC CACAHOATAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

100

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO HIDALGO SAN FERNANDO 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO IGNACIO ZARAGOZA MOTOZINTLA 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO JOSE PANTALEON DE

DOMINGUEZ MAPASTEPEC 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO JULIAN GRAJALES JIQUIPILAS 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LA AZTECA CACAHOATAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LA SIERRITA VILLA CORZO 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LA VICTORIA MAPASTEPEC 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LAS BRISAS LA CONCORDIA 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LAS MARAVILLAS BERRIOZABAL 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LAS PALMAS TONALA 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LIBERTAD EL PAJAL ANGEL ALBINO CORZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO LOS POZOS HUIXTAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO MICHOACAN JIQUIPILAS 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO MOYOS SABANILLA 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO NIQUIDAMBAR VILLAFLORES 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO NUEVA COSTA RICA MAPASTEPEC 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO NUEVA ESPERANZA VILLAFLORES 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

101

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO NUEVA LIBERTAD EL

PROGRESO MAPASTEPEC 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO NUEVA REFORMA ACACOYAGUA 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO NUEVO ESQUIPULAS

GUAYABAL RAYON 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO OCOTEPEC OCOTEPEC 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO PANTEPEC PANTEPEC 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO PLAN DE AYALA JIQUIPILAS 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO PLAN DE AYALA PIJIJIAPAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO PLAN DE AYALA VILLA CORZO 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO PLAN DE AYUTLA OCOSINGO 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO PUERTO RICO

MONTECRISTO DE

GUERRERO 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO RAYMUNDO FLORES

FUENTES TONALA 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO RIO NEGRO FRANCISCO LEON 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SALVADOR URBINA ANGEL ALBINO CORZO 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SAN ANDRES DURAZNAL SAN ANDRES DURAZNAL 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SAN ANTONIO ACAMBAC CHAPULTENANGO 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SAN CRISTOBALITO LARRAINZAR 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SAN JOSE CHAPAYAL

PUEBLO NUEVO

SOLISTAHUACAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

102

NOMBRE MUNICIPIO AÑO DE APOYO SUBCATEGORIA ESTANDAR

EJIDO SAN MARCOS VILLA CORZO 2006 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SAN PEDRO PEDERNAL HUIXTAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SANTA RITA ANGEL ALBINO CORZO 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO SONORA

PUEBLO NUEVO

SOLISTAHUACAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO TALQUIAN UNION JUAREZ 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO TAPALAPA TAPALAPA 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO TIERRA Y LIBERTAD JIQUIPILAS 2005 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO TONINCHIHUAN MOTOZINTLA 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO TOQUIAN LAS NUBES CACAHOATAN 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO USIPA TILA 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO VEINTE CASAS

OCOZOCOAUTLA DE

ESPINOSA 2004 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO VICENTE GUERRERO SALTO DE AGUA 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO VILLAHERMOSA VILLAFLORES 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO VIVA CHIAPAS VILLAFLORES 2008 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

EJIDO ZINACANTAN ZINACANTAN 2007 SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

103

Anexo 6. Productores que venden su madera en pie (Tipo II) ID Nombre Municipio

5 EJIDO GALACIA (N.C.P.E) MARQUES DE COMILLAS

15 COMUNIDAD PALMA REAL LAS MARGARITAS

16 EJIDO BELISARIO DOMINGUEZ MARQUES DE COMILLAS

17 EJIDO BOCA DE CHAJUL MARQUES DE COMILLAS

18 EJIDO LA FLOR DEL MARQUES DE COMILLAS MARQUES DE COMILLAS

19 EJIDO PLAYON DE LA GLORIA MARQUES DE COMILLAS

20 EJIDO BUENA VISTA PACHAN (DOTACION) LAS MARGARITAS

21 EJIDO EL NUEVO MOMON LAS MARGARITAS

22 COMUNIDAD SAN JUAN PENANA LAS MARGARITAS

24 EJIDO VENUSTIANO CARRANZA (AMPLIACION) LA INDEPENDENCIA

25 EJIDO SAN ANTONIO BELLAVISTA COMITAN DE DOMINGUEZ

26 EJIDO PIEDRA DE HUIXTLA (DOTACION) LAS MARGARITAS

27 EJIDO PLAN DE LA LIBERTAD LA CONCORDIA

30 EJIDO CHIAPAS LAS MARGARITAS

32 EJIDO FRANCISCO ROMO SERRANO IXTAPA

33 EJIDO FRANCISCO JAVIER MINA IXTAPA

42 EJIDO GUADALUPE VICTORIA ALTAMIRANO

43 EJIDO SAN ANTONIO MONTERREY LAS MARGARITAS

45 EJIDO REFORMA AGRARIA MARQUES DE COMILLAS

46 EJIDO LA VICTORIA MARQUES DE COMILLAS

47 EJIDO LA CORONA MARQUES DE COMILLAS

48 EJIDO AMERICA LIBRE MARQUES DE COMILLAS

49 EJIDO LOPEZ PORTILLO MARQUES DE COMILLAS

52 EJIDO GRAL. ABSALON CASTELLANOS DOMINGUEZ MARQUES DE COMILLAS

53 EJIDO ROBERTO BARRIOS

BENEMERITO DE LAS

AMERICAS

54 EJIDO BENEMERITO DE LAS AMERICAS

BENEMERITO DE LAS

AMERICAS

55 EJIDO EL PIRU (N.C.P.E.) MARQUES DE COMILLAS

56 EJIDO LA NUEVA UNION

BENEMERITO DE LAS

AMERICAS

57 EJIDO EMILIANO ZAPATA II MARQUES DE COMILLAS

59 EJIDO LA ESPERANZA (SAN ANTONIO) LAS MARGARITAS

68 EJIDO SAN JUAN BAUTISTA (AMPLIACION) LAS MARGARITAS

69 EJIDO LAS DELICIAS LAS MARGARITAS

70 EJIDO MORELIA ALTAMIRANO

77 EJIDO RUSIA ALTAMIRANO

78 EJIDO LA CANDELARIA ALTAMIRANO

79 EJIDO FELIPE CARRILLO PUERTO LAS MARGARITAS

81 EJIDO 20 DE NOVIEMBRE

AMATENANGO DE LA

FRONTERA

88 EJIDO VILLA TEOPISCA TEOPISCA

89 EJIDO OJO DE AGUA II LAS MARGARITAS

91 EJIDO BAJUCU (DOTACION) LAS MARGARITAS

94 EJIDO CANDELARIA BULWA OCOSINGO

100 EJIDO SAN ISIDROAGRA ALTAMIRANO

104

ID Nombre Municipio

106 EJIDO SAN MIGUEL LAS MARGARITAS

107 EJIDO NUEVA CRUZ LA INDEPENDENCIA

108 EJIDO TIERRA Y LIBERTAD VILLAFLORES

110 EJIDO SANTO DOMINGO CORONA LAS MARGARITAS

114 EJIDO HUAJAM YALCUC (HUAJAN POCOLIN) HUIXTAN

123 COMUNIDAD SAN FRANCISCO LAS MARGARITAS

124 EJIDO JUSTO SIERRA LAS MARGARITAS

127 EJIDO PARIS MITZITON OCOSINGO

130 EJIDO LAS DELICIAS (AMPLIACION) SILTEPEC

133 COMUNIDAD ESPIRITU SANTO LAS MARGARITAS

134 EJIDO GENERAL LEYVA VELAZQUEZ (AMPLIACION) LAS MARGARITAS

137 EJIDO LA PIEDAD LAS MARGARITAS

142 EJIDO DOLORES JALTENANGO LA CONCORDIA

143 EJIDO TIERRA SANTA VILLA CORZO

148 EJIDO NUEVO LEON OCOSINGO

150 EJIDO MEXIQUITO LAS MARGARITAS

151 EJIDO CHIJILTE TEOPISCA

153 EJIDO AQUILES SERDAN ANTES EL PLATANAR LAS MARGARITAS

156 EJIDO ABSALON CASTELLANOS DGUEZ LAS MARGARITAS

157 EJIDO LUIS ESPINOSA JIQUIPILAS

164 COMUNIDAD SAN ANTONIO AGUA ESCONDIDA LAS MARGARITAS

167 EJIDO LLANO GRANDE MOTOZINTLA

169 EJIDO CARMEN CHIQUITO LAS MARGARITAS

171 EJIDO ARTICULO 27 LAS MARGARITAS

172 COMUNIDAD TEOPISCA TEOPISCA

173 EJIDO MATIAS CASTELLANOS LAS MARGARITAS

175 EJIDO ROMULO CALZADA OCOSINGO

185 EJIDO SUSCHILA AMPLIACION OCOSINGO

188 COMUNIDAD SONORA LAS MARGARITAS

190 EJIDO JUZNAJAB COMITAN DE DOMINGUEZ

194 EJIDO PROFESOR GRACIANO SANCHEZ LAS MARGARITAS

209 EJIDO VICENTE GUERRERO LAS MARGARITAS

213 EJIDO SAN GREGORIO DE LAS CASAS HUIXTAN

214 EJIDO SONORA LAS MARGARITAS

218 EJIDO CUAUHTEMOC JIQUIPILAS

222 EJIDO NUEVA INDEPENDENCIA (DOTACION) ANGEL ALBINO CORZO

233 COMUNIDAD ROSARIO BAJA CHIQUITO LAS MARGARITAS

235 EJIDO NUEVO OJO DE AGUA LA INDEPENDENCIA

238 EJIDO PUERTO RICO ALTAMIRANO

239 EJIDO PLAN DE AYALA 2DA AMPLIACION LAS MARGARITAS

242 EJIDO FRANCISCO I. MADERO LAS MARGARITAS

251 EJIDO EL LAUREL Y CERRO BLANCO JITOTOL

252 EJIDO LAZARO CARDENAS COPAINALA

256 EJIDO TECPATAN (DOTACION) TECPATAN

257 EJIDO UNION BUENAVISTA CHICOMUSELO

262 EJIDO JOAQUIN MIGUEL GUTIERREZ ALTAMIRANO

264 EJIDO LA TIGRILLA LA CONCORDIA

105

ID Nombre Municipio

267 EJIDO ADOLFO LOPEZ MATEOS (N.C.P.E.) MARQUES DE COMILLAS

269 EJIDO NUEVO PARAISO MARQUES DE COMILLAS

270 EJIDO TIERRA Y LIBERTAD MARQUES DE COMILLAS

271 EJIDO POMPOSO CASTELLANO (2DA. AMPLIACION) CINTALAPA

272

EJIDO SAN ANTONIO LAS DELICIAS (DOTACION PRIMERA

Y SEGUNDA AMPLIACION). OCOSINGO

273 EJIDO VENUSTIANO CARRANZA ALTAMIRANO

279 EJIDO MONTE ORDOÑEZ (AMPLIACION)

AMATENANGO DE LA

FRONTERA

280 EJIDO BUENAVISTA LAS MARGARITAS

281 EJIDO LUCHA CAMPESINA LAS MARGARITAS

284 EJIDO VENUSTIANO CARRANZA (1ERA. AMPLIACION) OCOSINGO

286 EJIDO ALBARRADA

SAN CRISTOBAL DE LAS

CASAS

287 EJIDO EL CIPRESAL (DOTACION) MOTOZINTLA

290 EJIDO ALVARO OBREGON (AMPLIACION) EL BOSQUE

294 EJIDO JORGE DE LA VEGA DOMINGUEZ CINTALAPA

295 EJIDO LAS CABAÑAS (DOTACION) MOTOZINTLA

296 EJIDO LA CONQUISTA LAS MARGARITAS

297 EJIDO SANTA ISABEL SIJAN SILTEPEC

298 EJIDO SAN JOSE BUENA VISTA TEOPISCA

301 EJIDO OJO DE AGUA (DOTACION) LA INDEPENDENCIA

308 EJIDO ING. GONZALEZ DE LEON LAS MARGARITAS

318 EJIDO BERRIOZABAL MOTOZINTLA

319 EJIDO LIC. GUSTAVO DIAZ ORDAZ CINTALAPA

320 EJIDO PILAR ESPINOSA DE LEON CINTALAPA

321 EJIDO PEDERNAL (AMPLIACION)

SAN CRISTOBAL DE LAS

CASAS

322 EJIDO NUEVA VIRGINIA ALTAMIRANO

324 EJIDO EL CHIVERO TEOPISCA

325 EJIDO SANTA ANA LA LAGUNA LAS MARGARITAS

338 EJIDO LAGUNA DEL CARMEN PATATE OCOSINGO

344 EJIDO HIDALGO (DOTACION) LAS MARGARITAS

353 EJIDO FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

SAN CRISTOBAL DE LAS

CASAS

356 EJIDO PLAN DE GUADALUPE II CINTALAPA

357 COMUNIDAD SAN PEDRO SOLEDAD LAS MARGARITAS

358 EJIDO RAFAEL PASCACIO GAMBOA LAS MARGARITAS

359 EJIDO NUEVO SANTIAGO LAS MARGARITAS

363 EJIDO OGOTZIL COMITAN DE DOMINGUEZ

370 EJIDO JULIAN GRAJALES PANTEPEC

373 EJIDO LA PAZ ANGEL ALBINO CORZO

374 EJIDO TABASCO (1ERA. AMPLIACION) LAS MARGARITAS

379 EJIDO CACATE IXTAPA

380 EJIDO MORELIA LAS MARGARITAS

382 EJIDO LA FLORIDA LAS MARGARITAS

384 EJIDO DELICIAS CASCO OCOSINGO

106

ID Nombre Municipio

385 EJIDO MONTE SINAI II CINTALAPA

392 EJIDO EL CARMEN ZACATAL (DOTACION) JITOTOL

404 EJIDO SANTA ELENA LAS MARGARITAS

409 EJIDO SALTILLO (DOTACION) LAS MARGARITAS

412 EJIDO MONTE CRISTO DE GUERRERO

MONTECRISTO DE

GUERRERO

416 EJIDO JITOTOL DE ZARAGOZA (AMPLIACION) JITOTOL

423 EJIDO LAZARO CARDENAS (DOTACION) ALTAMIRANO

432 EJIDO SAN MARCOS ALTAMIRANO

435 EJIDO EL MOMON Y SU ANEXO MONTECRISTO LAS MARGARITAS

438 EJIDO SAN ISIDRO JITOTOL

440 EJIDO SAN MIGUEL OCOSINGO

444 EJIDO MEXIQUITO NUEVO PARAISO LAS MARGARITAS

445 EJIDO SANTA RITA LAS MARGARITAS

446 EJIDO EL TRIUNFO ALTAMIRANO

Anexo 7. Productores de materias primas forestales (Tipo III)

ID Nombre Municipio

95 EJIDO RICARDO FLORES MAGON TEOPISCA

258 EJIDO SANTA RITA LA FRONTERA MARQUES DE COMILLAS

Anexo 8. Productores con capacidad de transformación y comercialización (Tipo IV)

ID Nombre Municipio

1 EJIDO COAPILLA Y SU ANEXO EL CONSUELO COAPILLA

39 EJIDO SAN MIGUEL CHIBTIC ALTAMIRANO

50 EJIDO QUIRINGUICHARO MARQUES DE COMILLAS

51 EJIDO ZAMORA PICO DE ORO MARQUES DE COMILLAS

109 EJIDO COLONIA DR. BELISARIO DOMINGUEZ (DOTACION) LAS MARGARITAS

155 EJIDO EL PORVENIR AGRARISTA LA TRINITARIA

184 EJIDO BENITO JUAREZ BULWA OCOSINGO

189 EJIDO SAN JERONIMO TULIJA CHILON

260 EJIDO ABELARDO L. RODRIGUEZ COMITAN DE DOMINGUEZ

293 EJIDO VILLA ALTAMIRANO O VILLA ENRIQUEZ ALTAMIRANO

317 EJIDO SAN CARALAMPIO LAS MARGARITAS

339 EJIDO COLONIA LAZARO CARDENAS (ANTES CHILIL) HUIXTAN

345 EJIDO FRANCISCO I. MADERO ANGEL ALBINO CORZO

364 EJIDO LOMATAN (DOTACION) LAS MARGARITAS

389 EJIDO VICENTE GUERRERO (AMPLIACION) VILLA CORZO

406 EJIDO QUERETARO ANGEL ALBINO CORZO