universidad autonioma metropolitana unidad izrapalapa y

144
UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACIÓN DE SOCIOLOGIA. MARKETING POLITICO EN MÉXICO (REALIDAD O ESPEJISMO) LAS ELECCIONES PARA GOlBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL TESINA que para obtener Grado de Licenciatura en SOCIOLOGIA PRESENTA MARIA ISABEL VERA SORIANO. TA ?A 1 A?A México, D.F. C. S. H. DEPARTAUEKT6 OE SOCKKOGU Enero de 1999

Upload: others

Post on 29-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINACIÓN DE SOCIOLOGIA.

MARKETING POLITICO EN MÉXICO (REALIDAD O ESPEJISMO)

LAS ELECCIONES PARA GOlBERNADOR DEL DISTRITO FEDERAL

T E S I N A que para obtener Grado de

Licenciatura en

SOCIOLOGIA

P R E S E N T A MARIA ISABEL VERA SORIANO.

T A ? A 1 A ? A

México, D.F.

C. S. H . DEPARTAUEKT6 OE SOCKKOGU

Enero de 1999

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y
Page 3: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y
Page 4: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

. . , el 6 de julio no es una elección como cualquier otra

sino que es el fin del sistema politico priista,

“por que los mexicanos le daremos sepultura’:

por eso, cada ciudadano tiene la obligación de pensar y decidir

en conciencia cúal es la verdadera opción para nuestro país.

Felipe Calderón Hinojosa, Presidente Nacional del PAN. Cierre de campaña, Zócalo capitalino. sabado 28 de junio de 1997.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

INDICE

PROTOCOLO DEL PROYECTO

1 .- DESCRIPCION

1.1 JUSTIFICACION

1.2 PLANTEAMIENTO

1.3 OBJETIVO GENERAL

2.- HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

3.- MARCO HISTORIC0

3.1 Crónlca del slstema Político Mexicano

3.1.1 Tendencias

3.2 Los Partidos Políticos en México

3.3 Medios de Comunicación

3.4 Marketing

3.4.1 Marketing Político

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

4.- MARCO POLITICO Y ECONOMICO DE LAS ELECCIONES DEL 6 DE

JULIO DE 1997

4.1 Contexto de transición del Sistema Político

4.2 Ambiente Político Pre-electoral

4.3 Los medios de comunicación al servicio del Estado.

5.- MARCO DE LA JORNADA ELECTORAL

5.1 El espacio geografico y sus habitantes

5.2 Integración del padron electoral

5.3 Financiamiento público a los partidos políticos

6.- LOS ACTORES DEL PROCESO

6.1 Los candidatos

6.2 Las instituciones

6.2.1 El IFE

6.2.2 La iglesia

6.3 Los votantes

6.4 Condiciones de la interacción

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.- LA CAMPAÑA ELECTORAL

7.1 Propaganda

7.2 Aparición de los medios de comunicación en el proceso

7.3 La publicidad en la campaña

7.3.1 La imagen de los candidatos

7.3.1 .I Los contrastes

7.4 El debate.

7.5 E l cierre de las campañas

8.- ANALISIS DE LA JORNADA ELECTORAL

8.1 Reseña

8.2 Resultados Oficiales

9.- EL MARKETING POLITICO EN EL PROCESO

9.1 El Marketing de las Elecciones en Cifras

10.- RESULTADOS ELECTORALES DE JULIO DE 1997

11 .- CONCLUSIONES

12.- BlBLlOGRAFlA

7

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

PROTOCOLODELPROYECTO

México, un país presidencialista en el que los comicios el'ectorales eran

presentados como meros rituales y sin una verdadera competitividad por parte

de los contendientes. Un país en el que hace mas de 90 años se realizan

procesos electorales, pero que verdaderamente desconoce el significado de la

palabra DEMOCRACIA

En base a lo anterior, y basándonos en la pasada elección para jefe de

gobierno del Distrito Federal, el presente proyecto busca demostrar el hecho de

como las elecciones mas competidas del México Contemporáneo resultaron

ser históricas por los cambios trascendentales que se sufrirán en la vida publica

del país, y con ello, la forma en la que marcan el parteaguas en la búsqueda de

un estado de democracia demostrando el hecho de que los resultados

obtenidos en el pasado comicio del 6 de julio de 1997, no son sino la respuesta

de la ciudadanía ante un estado de inestabilidad en el que el crecimiento de

desafíos como el narco, guerrillas y la gran necesidad de cultura política

marcaron la línea a seguir con respecto a la elección, y no en realidad, las

teorías sobre una manipulación de la ciudadanía por medio del Clero, 10s

Medios de Comunicación o la desinformacion con respecto a los antecedentes

de la crisis económica por la que atravesaba el país.

x

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Es decir, se pretende demostrar el hecho de que los resultados

obtenidos eran realmente los esperados dadas las circunstancias y los hechos

históricos que antecedían al país. Y el como, del mismo modo el sistema de

transformación que se avecina no es sino resultado de un contexto predecible

de transición política al abordar el periodo electoral no cuantitativa sino

cualitativamente.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

1 .- DESCRIPCION

Con el pasado proceso electoral del 6 de Julio para elegir gobernador

del Distrito Federal, se vivió una propaganda televisiva a lo largo de las

campañas presentadas por los candidatos, mismos que, utilizando espacios

de publicidad hicieron uso de 906 horas de transmisión televisiva - que en

nada podrían ser comparadas a los anteriores 10 minutos proporcionados

cada 15 días como espacio de apertura política -, y que permitieron el acceso

a una audiencia potencial de millones de ciudadanos al presentar contextos

diseñados por técnicas de mercadeo y manejando la imagen del candidato

como un producto mas a la venta.

Ahora bien, uno de los cuestionamientos que surgen es: ¿Que tanto

influyo al ciudadano del Distrito Federal el ver las campañas políticas en la

Televislón?, lo mismo saber si fue seducido por las imágenes creadas por

las aparentes técnicas mas avanzadas de publicidad que trabajaron para

vender la imagen del candidato como un producto al consumidor, o si en

realidad, su voto fue lo suficientemente razonado sobre las propuestas

presentadas en la búsqueda del candidato que necesitaba la entidad

federativa.

Esta complejidad en la finalidad real de la publicidad nos da como

resultado la idea de que las campañas vienen a reforzar una decision de voto ,

y que hay todo un complejo esquema que se esconde detrás del proyecto.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Pero entonces: ¿la derrota de los partidos se debió fundamentalmente a que

no supieron vender su candidato o a que la agrupación sufría una

inexperiencia en el manejo de la comunicación profesional?. Es obvio que una

mala planeación de campaña tenga consecuencias para los candidatos, pero

tomando en consideración la situación social, económica y política de la

población en ese momento histórico: ¿Que fue lo que beneficio al triunfador?.

Para dar respuesta a este cuestionamiento, quiza, la exposición mas

clara es la que presenta Robert Merton en 1957 sobre los supuestos del

funcionalismo estructural'; en los que todo se convierte en piezas parte del

juego; y en el que los medios de comunicación se transforman en instituciones

que cubren ciertas necesidades creadas, tal y como Io presenta en sus

postulados, que en lo relativo a la naturaleza de la sociedad nos marcan la idea

de que:

1.- Una sociedad puede ser concebida como un sistema de partes interrelacionadas; en> una organización de actividades interconectadas, repetitivas y acordes a un esquema:

2.- Tal sociedad tiende naturalmente a alcanzar un estado de equilibrio dinámico; si se produce una falta de armonía, aparecerán fuerzas tendientes a restaurar la estabilidad

3.- Todas las actividades repetitivas dentro de una sociedad realizan alguna contribución a un estado de equilibrio: en otras palabras, todas las formas persis?entes de u?a asrihr?, xr?rde 8 lrna pau?a, desempeñan I J ~ papel erl mantener la estabilidad del sistema.

4.- Cuando menos algunas de las acciones repetitivas y acordes a una pauta, dentro de la sociedad, son indispensables para su exiistencia continuada: es

I Robert K. Merton, Social Theory and Social Structure. Glencoe, III., Free Press. 1949. Capítulo 1. págs 19-84

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

decir,existen requisitos previos y funcionales que llenan necesidades criticas del sisitema, el cual no perdura sin aquellas.

y que nos serán de utilidad en el apoyo del argumento de que . . .” Los medios

y el proceso de comunicación de masas son acciones repetitivas y acordes a

una pauta, dentro del sistema social existente en la sociedad en que operan.

Las ‘dependencias estructurales que existen entre los medios y los otros

sistemas sociales no solo afectan al funcionamiento cotidiano de nuestra

sociedad, sino que también, influyen en la forma en que los individuos utilizan

los medios dentro de la vida diaria. Tales dependencias realizan cierta

contribución al equilibrio social de esa sociedad. en otras palabras, tienen

consecuencias para la sociedad como conjunto. . . ’ I 2 pero todo ello sin que

lleguen a ser el eje central de la acción; sino respondiendo a requerimientos

sociales, en los que , inclusive el hombre está destinado a cumplir una función

especial en el organismo social (tal y como lo decía Durkheim), o como actores

de la estructura social3

‘DE FLEUR, M.L., BALL-ROCKEACH. S.J. TEORIA DE LA COMLTNICACION DE MASAS. Pag 56

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

1.1 JUSTlFlCAClON

Aunque son numerosos y continuos, los estudios que se realizan sobre

procesos electorales, el hecho de presentar a la política como un mercado en

el que la determinación de voto partirá no de propuestas o plataformas de

trabajo, sino de el manejo y la comercialización que se pueda dar a la

campaña, es algo real aunque pasado por alto hasta hace poco.

Así, aclaremos que lo que nos interesa realmente es presentar los

efectos sociales que contribuyen a determinar o contribuir en la decisión del

individuo común sobre el candidato de su predilección, por medio de una

exposición cualitativa y no cuantitativa del proceso electoral. Por lo que la

Investigación esta dirigida hacia la Influencia que la televisión ejerce sobre el

ciudadano en las campañas, tomando siempre en cuenta la posición de que

hubo otras variables a las que consideramos de mayor peso, tales como: la

idea de que el ciudadano tomara su decisión mucho antes de los comicios, el

descontento hacia el gobierno actual o la simple idea de optar por un cambio

solo para darle oportunidad a otro partido. Las anteriores posturas fueron tal

vez no solo puntos que contaron para el ciudadano dentro de su decisión

sobre por quien votar, sino posiblemente fueron la causa que los orillara a

presentarse en la urna.

’ Tornando en cuanta la idea de Parsons con respecto a que cada indwiduo tiene la capacidad de actuar, de

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

1.2 PLANTEAMIENTO

Tomando en cuenta la idea de que:

“EL CIUDADANO NO VE PROYECTOS, VE CARAS”

¿Qué impacto tuvo realmente sobre la población la propaganda televisiva con

relación a la preferencia electoral de los votantes?

¿Como y con que características tuvo que presentarse la propaganda política

al ser presentada por Televisión?

tener propósitos y por tanto de nmnifestar su \ .oh tad .

14

” . . -”

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

1.3 OBJETIVO GENERAL.

Como eje central del proyecto se busca presentar la relación de un medio

de comunicación como lo es la televisión, al aparecer como instrumento

informativo de las campañas electorales ofrecidas por los candidatos, y el

impacto que este tuvo sobre el ciudadano del Distrito Federal para

determinar o concretizar su voto.

Y como los trucos manejados dentro del entorno publicitario no lograron

hacer de lado los sucesos reales con relación a economía y sociedad por los que

atravesaba el país

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

2.-HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIóN

Para el desarrollo de la investigación se partió de la siguiente hipótesis de

trabajo:

“La propaganda política presentada por televisión fue un factor novedoso y

funcional en el proceso electoral para la elección del Gobernador del Distrito

Federal, pero los acontecimientos sociales presentados a lo largo de la historia

democrática del país fueron realmente el factor determinante en el voto”.

VARIABLE INDEPENDIENTE : La publicidad por T.V

VARIABLE DEPENDIENTE : Experiencia del país con relación a pasados

procesos electorales

16

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

3 .- MARCO HISTORIC0

3.1 CRONICA DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO

Podemos dividir la historia político partidaria4 en México en dos fases muy

claras:

a) Lucha por ser reconocidos como entidades publicas y por participar en los

procesos políticos, esto es tener representación en las instituciones

b) Lucha por conseguir la alternativa del poder. (desde 1986)

Desde 1920 a 1997 no han sido interrumpidos los procesos electorales del

País ya que se han electo 16 Presidentes de la República, los integrantes de la

Cámara de Diputados y Senadores y, a nivel local, los gobernadores de los

Estados, los Diputados de los Congresos Locales y los ayuntamientos. Sin

embargo, no todos estos procesos electorales han respondido a las mismas

características. De hecho, el “caso Mexicano constituye un excelente

laboratorio histórico” en el que se generar diversos periodos de la

caracterización de las elecciones y su relación con el sistema político que,

evidentemente, también ha evolucionado.

Por elecciones libres entendemos, siguiendo a Hermet, “aquellas en las que

el cuerpo electoral no esta diseñado a la medida por el poder o por los notables

LAJOUS. Alejandra : Los partidos Políticos en México. Premia. eds. 1985

I ’

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

locales, en que los electores no se sientan amenazados cuando depositan sus

papeletas y donde los resultados oficiales corresponden verdaderamente, salvo

errores mínimos o distorsidades puramente locales, a los sufragios emitido^"^

En México estos requisitos mínimos no se han cumplido en ninguna de las

elecciones federales, siendo con ello que sus problemas históricos son:

a) La vincuiación de un partido con el Estado b) La afiliación corporativa al partido oficial c) El control discrecional de los recursos públicos con finalidad electoral en favor

del partido oficial d) La no libertad de información de los electores e) El temor a represalias 9 El control oficial de los aparatos electorales g) La transparencia y la rapidez en el conteo de los votos h) La identificación de ¡os ciudadanos y el padrón electoral6

Así, y bajo estas características nuestra historia electoral la podemos

corlsiderar en grandes etapas, determinadas como ciclos electorales, y en el

última de los cuales estamos inmersos

'HEFWET. Guy: "Las elecciones en los regímenes autoritarios: bosquejo de un marco de anilsis" en HERIVET. Guy. ROUTIQUTE. Alainy LINZ. J : i.Para que sirven las elecciones?, Mexico,FCE, 1982. Pag.23 "CURZIO. Leonardo Coordinador LA OFERTA ELECTORAL. DE LOS PARTIDOS POLITICOS Rumbo a las elecciones de 2 1 de agosto. Prinlera Edición , Agosto de 1994 T r i m Editores

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ETAPA I

En nuestro País la historia de las elecciones era íntimamente asociada al

devenir del sistema electoral del presente siglo, podemos constatar que la

elección de 1910 fue la base de la Revolución. Francisco I. Madero se presentó

como candldato a la Presidencla postulado por los partidos Antirreleccionistas y

Nacional Democrático.

La creciente popularidad de madero durante la campaña electoral se daba

en un contexto de crisis del sistema político porfirista, en la que se registro la

división de la élite política gobernante y el surgimiento de élites alternativas

políticamente capaces de asumir el poder.

De esta manera, el proceso electoral de 1910 rompió con la tradición

electoral del porfirismo a través del impulso a la competitividad electoral y puso

en peligro la septlma reelección de Porfirío Díaz, se dio inicio a la Revolución

mediante el Plan de San Luis, que denuncio "El fraude electoral y postuló su

divisa programatica sufragio efectivo, no reeleccion, que buscaba el respecto al

voto y evitar la permanencia indefinida de los gobernantes en el poder.7

Estalla la Revolución y Díaz abandera el país asumiendo el poder el ministro

Francisco León de la Barra, quien convoca a lecciones en las que Francisco I

Madero figura nuevamente como candidato a la Presidencia, A la postre triunfo

LOPf:% REYES AMALLA, Historio del M&\-ico contemporineo. Editorial Continental, S.A. , pág. I32

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Madero y unas de sus primeras acciones legislativas fue reformar la ley electoral

de 1901, introduciendo el reconocimiento de los partidos políticos y dándoles

representación en los colegios electorales y distritales.

Posteriormente, Victoriano Huerta llega al gobierno mediante un golpe militar,

lo que provoco el levantamiento de los constitucionistas. A finales de 191 3 Huerta

decidió convocar a la celebración de elecciones el mlsmo día en que se disolvió

por la fuerza el congreso 1 O de octubre de 191 3 y fijo la fecha de los comicios para

16 días después. Estas elecciones carecieron de la mínima credibilidad, por lo que

el nuevo congreso, siguiendo las indicaciones de Huerta declaró nulas las

elecciones presidenciales, ratificando al dictador como presidente interino y

convocando a nuevas elecciones para los primeros días de 1914. Que no se

realizaron por la caída del gobierno huertista.

Venustiano Carranza asumió el poder en 191 6 y convocó a elecciones para un

congreso-constituyente que reformaría la cuenta marga de 1857.

Las elecciones se celebraron el 11 de marzo de 191 7 y en ellas triunfo

Carranza obteniendo más del 97 por ciento de 10s sufragios. Posteriormente se

verificaron otros procesos electorales, con la intermitencia de levantamientos

animados, armados. En 1920 estalla la rebelión del Plan de Aguaprieta que

término con la vida de Carranza en tlacaxlantengo, y con el nombramiento por el

congreso de Adolfo de la Huerta como presidentes interinos, bajo cuyo gobierno

se realizaron elecciones en septiembre en las que resultó triunfador Alvaro

Obregón.

. . .. . ".

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Durante este ciclo electoral que categorizamos como las elecciones en, la

Revolución Mexicana, se registra una situación sumamente paradójica de una

revolución fuertemente violenta en la que son intermitentes los procesos

electorales, generándose un complejo juego de legitimidad procedimental y la

vlolencla armada, en la que en la Primera se subordino a la dinámica de la

segunda.

En este periodo, las elecciones están determinadas por el movimiento

revolucionario y la dinámica de sus contingentes armados por lo que el papel de

los comicios como mecanismos para sintetizar y recoger la voluntad popular, se

vio desplazada por la voluntad de las armas que con los resultados de

enfrentamiento violento determinaba la confirmación del poder.

Durante esta etapa difícilmente puede hablarse de las existencia de un sistema

político ya que se trata, entre otros objetivos de la destrucción del sistema político

porfirista mediante la movilización armada. No obstante llama la atención que

quienes ocupan el poder recurrieran a las elecciones como forma de legitimación

política elecciones, que por supuesto, pretendían sancionar legalmente los

resultados, principales de la victoria armada de algún bando, por lo que el atributo

de competencia electoral era totalmente desplazado por la previa derrota militar de

la oposlción posible.

21

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Durante este ciclo electoral que categorizamos como las elecciones en la

Revolución Mexicana, se registra una situación sumamente paradójica de una

revolución fuertemente violenta en la que son intermitentes los procesos

electorales, generándose un complejo juego de legitimidad procedimental y la

violencia armada, en la que en la Primera se subordino a la dinámica de la

segunda.

En este periodo, las elecciones están determinadas por el movimiento

revolucionario y la dinámica de sus contingentes armados por lo que el papel de

los comicios como mecantsmos para sintetizar y recoger la voluntad popular, se

vio desplazada por la voluntad de las armas que con

enfrentamiento violento determinaba la confirmación del poder.

os resultados de

Durante esta etapa difícilmente puede hablarse de las existencia de un sistema

político ya que se trata, entre otros objetivos de la destrucción del sistema político

porfirista mediante la movilización armada. No obstante llama la atención que

qulenes ocupan el poder recurrieran a las elecciones como forma de legitimación

política elecciones, que por supuesto, pretendían sancionar legalmente los

resultados, principales de la victoria armada de algún bando, por lo que el atributo

de competencia electoral era totalmente desplazado por la previa derrota militar de

la oposlclón posible.

21

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ETAPA I I

Este ciclo electoral lo denominamos las elecciones de los candidatos que

abarca de 1929 a 1946.

Obregón se postula y 'obtiene el triunfo en 1928 como candidato Único no sin

antes sofocarse el intento de golpe militar de Serrano y Gómez sin embargo,

Obregón no llegó a ofrecer sus funciones ya que fue asesinado.

Emilio Portes Gil fue asesinado por el congreso como presidente provisional el

25 de septiembre de 1928. La elección para presidente constitucional que

quedaría por dar terminado el segundo periodo de Obregón, se fijo para el 20 de

noviembre de 1929. Estos comicios fueron ganados por Pascua1 Ortiz Rubio

postulado para el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR) que

agrupo a los integrantes de cientos de partidos dispersos por el país y que tuvo

que enfrentar la dinámica oposición vasconcelista. El Gobierno, por su parte

combatió la sublevación militar del general Gonzálo Escobar, así como su rebelión

cristera.

El 2 de septiembre de 1932 Ortiz Rubio renuncio a su cargo del presidente

debido a una serie de crisis y disputas entre la cúpula del poder.

Posteriormente en 1934 Lázaro Cárdenas, postula por PNR y enarbolando el

plan sexenal, obtendría la victoria en las elecciones presidenciales. En 1440 los

resultados señalaron como vencedor a Manuel Avila Camacho sobre Almazán con

lo que cerraría otro circulo electoral en México.

' 7

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Podemos resumir esta segunda etapa como la de los caudillos militares

quienes se enfrentan en las elecciones por ascender al poder. Así mismo se

crearon los elementos fundamentales del sistema político mexicano basado en el

Presldencialismo, el partido de estado y el coorporativismo ,es pues, herencia de

este periodo por lo que su proceso de conformación determino las características

de las elecciones de está época.

Durante 20 años proliferaron cientos de pequeños y medianos partidos politicos

de orientación caudillista. Entre ellos destacaron algunos partidos con vocación

nacional, como el Partido Nacional Agrarista, el Cooperativista, el Laborista o el

Liberal constitucionalista, y que lograron perfilarse como actores políticos

fundamentales con los cuales podría haberse gestado un sistema de partidos

moderadamente equilibrado y competitivo. No obstante , el surgimiento desde el

Partido Nacional Revolucionario y su posterior conversión el 1938 en Partido de la

Revolución Mexicana con su estructura coorporativa, si bien termino con la

proliferación y dispersión de múltiples partidos, constituyo un factor que al gozar

de todo un apego con el poder público, introdujo un elemento de claro

desequilibrio e iniquidad en la competencia electoral que evitaría durante décadas

la formación de un sistema de partidos y de procesos electorales competitivos,

significando esta situación un alto costo para el establecimiento de la democracia.

23

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ETAPA 111

De 1940 a 1988. este ciclo Io denominaríamos como las elecciones del

civilismo, la institucionalización y la hegemonía priísta, ya que los caudillos

militares se retiran de los comicios y se observa una clara consolidación

instituaonal de los procesos electorales en comparación con los anteriores hacia

una amplia hegemonía del Partido Revolucionario Institucional.

Durante estos años, el Estado es el actor fundamental del sistema político ,

forjando un sistema de partidos al que Giovanni Sartori denomino de partido

hegemónico , caracterizado por la permanencia del Partido Revolucionario

lnstitucional y la presencia casi testlmonial de otros partidos políticos cuya

función también entre otras fue la de legitimar “democráticamente” el régimen y al

sistema de partidos.

Los altos indices de votación en favor del partido oficial durante este ciclo se

explican por la concurrencia de varios factores; el control de las instituciones

encargadas de organizar la elecciones, legislaciones electorales que limitaban el

desarrollo de la oposición, un amplio caudal de recursos de todo tipo para el

partido oficial, corporativismo y clientelismo electoral, coptación cuando no

fraudes e irregularidades electorales que llegaron a conformar toda una antología

del factor político. Aun mas que nada el papel de las elecciones han jugado un

lugar secundario en el complejo fenómeno de la legitimación, por que antes qGe

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

nada las votaciones han servido para dar una base legal a todos los mecanismos

autoritarios de que dispone el régimen para designar a sus gobernantes.

Los diferentes elementos que se dieron en México contribuyeron a minar el

sistema político mexicano . . . los resultados de 1988, el avance de los partidos de

oposición , la aparición del movimiento guerrillero en Chiapas , el error de

diciembre y el retroceso electoral del Partido de Estado , fueron factores que

crearon una amplia crisis de credibilidad en la política y sus instituciones, lo

mismo que un cuestionamiento permanente de la figura presidencial , y con ello

del partido de Estado y las distintas organizaciones corporativas. En este proceso

de transición política , ha ocupado un espacio central la disputa electoral

mediante la conformación de un sistema de partidos crecientemente competitivo

y la demanda de arribar a procesos electorales libres y confiables.

Es en este periodo electoral que se da una interesantisima relación entre el

sistema político y los procesos electorales ya que la transición política mal que

bien ha encontrado en las elecciones un canal para desarrollarse. Esta

circunstancla ha implicado que mediante sucesivas reformas a partir de 1988 el

subsistema electoral haya tenido que transformarse bajo presión y

aceleradamente dar cabida a esta sobredemanda política evitando que los

conflictos Politico-Electorales puedan desbordarlo . Esta reforma rompe con la

lógica de las anteriores, de carácter preventivo o correctivo, pero siempre

manejadas y controladas por la clase política gobernante.

Aún mas que nada hay que subrayar e1 punto esencial donde esta

concentrada la transición mexicana: la tensa relación entre un sistema electoral

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

crecientemente competitivo y tendencialmente democrático, así como un sistema

político inercialmente autoritario. De como se resuelve esta tensión entre sistema

político y subsistema electoral dependerá del futuro de la transición mexicana.

El ejemplo mas claro son las elecciones del 6 de julio , elecciones que han

hecho historia por la composición plural de los órganos de representación (en

especial en la cámara de diputados), y que se enfrentaban a la escasa credibilidad

de las elecciones mexicanas después de las abrumadoras cifras obtenidas por el

partido oficial en los comicios anteriores tal y como lo demuestra el siguiente

cuadro.

PORCENTAJE OBTENIDO POR EL CANDIDATO OFICIAL A LA PRESIDENCIA * Año 1928 1929 1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 1988 1994

Nombre Alvaro Obregon Pascua1 Ortiz Rubio Lazaro Cardenas Manuel Avila Camacho Miguel Aleman Adolfo Ruiz Cortinez Adolfo Lopez Mateos Gustavo Diaz Ordaz Luis Echeverria Jose Lopez Portillo Miguel de la Madrid Carlos Salinas de Gortari Ernesto Zedillo Ponce de León

Porcentaje 100% 93.5% 98.1 Yo 93.8% 77.9% 74.3% 90.4% 88.8% 83.2% 87.8% 68.4% 50.3% 50.17%

‘Fuentes: Hasta 1964: GONZALEZ Casanox~, Pablo: La Democracia en México. México, ERA. 1995. De 1970 en adelante: GOMEZ Tagle, Silvia: Las Estadísticas Elcctorales de la Reforma Política, México. El Colegio de México, 1990. 1994 Los Partidos Politicos en México Ediciones Sun Rise. México 1996.

2 6

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

'3.1.1 TENDENCIAS

El análisis anterior muestra dos rasgos predominantes del sistema político

mexicano. Por un lado, el Presidencialismo y por el otro el llamado sistema de

partido dominante que han sido factores decisivos para la carencia democrática

que se ha dado en los procesos electorales en México.

Sin embargo todo este pasado sistema político que ha minado las demandas

sociales de la población, en la vigencia de la reforma del estado, ha conjugado

resultados por las selecciones del 6 de julio y a determinado una composición

plural de los órganos de representación (en especial de la cámara de diputados),

presenta una característica de la transición política, que reconoce una vida hacia

el pluralismo y la competitividad. En este sentido, los resultados arrojados del

proceso electoral son el revivir la tendencia hacia la desconfianza sobre la política

y dentro de ella a los procesos electorales, por lo que la participación ciudadana

se vio fomentada en la búsqueda de una credibilidad en los comicios y en la

institución encargada de organizarlos.

El grado de la limpieza que alcanzo el proceso electoral, es factor privilegiado

de la limpia del sistema político mexicano; había que esperar la próxima contienda

electoral en la que estará en disputa la Presidencia de la República para que la

evolución de la competencia electoral llegue a crear la confirmación de un sistema

político presentablemente democrAtico.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

3.2 LOS PARTIDOS POLITICOS EN MEXICO

Comenzamos por definir a un partido político como la parte de un todo

social y político, cuya organización es creada por asociaciones voluntarias de

ciudadanos, que comparten una misma ideología y que integran elementos de

base conformados por secciones, comités, federaciones sindicales,

cooperativas, asociaciones campesinas o ligas comerciales; teniendo como

finalidad, " . . . promover la participación del pueblo en la vida democrática ,

contribuir a la integración de la representación nacional yI como organizadores

de los ciudadanos , hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder

publico ... u9

Cabe destacar que el partido político no es una simple organización

sino un conjunto de elementos que interactuan al interior tal como si se tratara

de un sistema político en miniatura y que surge como una extensión del

sufragio popular y de las prerrogativas parlamentarias

Un partido no Subsiste solo, sino que lo alimentan una serie de

individuos, estos pueden ser : simpatizantes, miembros, militantes,

propagandistas, etc. lo que dependerá de su grado de participación. Luego

entonces. tenemos por ejemplo a los electores que son aquellos individuos que

28

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

simplemente votan por los candidatos, es decir, que alimentan al partido

favoreciéndolo con su voto al momento de sufragar, pero no da a conocer su

simpatía o apego por ningún partido en especial. Un simpatizante es también

un elector, pero que reconoce su inclinaclón por tal o cual partido. Un militante

se considera miembro del partido, desarrollando a su vez propaganda y

cooperando fuertemente con él.

Algo que distingue a cada uno de ellos es su grado de participación,

tanto electoral como económica (lo cual los hace miembros indiscutibles), el

apego de cuotas revirtiendo en cada participante está ligado de manera

diferente al partido: si es partido de cuadros o es partido de masas, lo cual no

se diferencia mediante a su tamaño sino mediante a su estructura. Siendo que

en si, la diferencia entre ambos es que el partido de cuadros se puede

comparar con un partido de derecha y un partido de masas con uno de

izquierda. En cuanto a sus aportaciones, siniplemente ambos partidos

descansan en un financiamiento público por parte del IFE, y uno privado que se

obtiene mediante las cuotas que pagan sus miembros”, mismos que llegan a

formar parte del partido después de llenar boletín de adhesión, por medio del

que se adquiere un compromiso ya sea escrito o moral (según sea el

mecanismo acostumbrado por la institución), y de recibir una credencial que lo

acredite como miembro del partido.

I O Cabe destacar que resultan más imponantes (en cuanto a representación social) ios miembros de un partido de cuadros que los de un partido de masas. ya que esté. recluta o selecciona de una forma elitista a miembros notables como: influyentes. técnicos. financieros. etc.. que aunque no estén convencidos de su participación. se adhieren atraídos por los pri\ilegios que pueden obtencr. 1Mientras que en los partidos de masas la integracidn puede ser por mera daoción.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Así pues, concluyamos esta breve descripción, mencionando que los

partidos son conductos de expresión al funcionar como instrumentos de

representación del pueblo, ya que trazan el rumbo del debate publico: la

derecha, el centro o la izquierda, con lo que - entonces -, forman la opinión

publica ya que crean y recrean identidades sociales al ser herramientas de la

gobernabilidad democrática. Dicho en otras palabras. . . un partido . . . es una

especie de artlculación en la relación entre la sociedad civil, y el Estado.

Ahora bien, aclaremos que en México se han presentado una serie de

propuestas; pero en la actualidad son seis los partidos políticos que cuentan

con registro ante la autoridad electoral federal:.

PARTIDO ACCIóN NACIONAL (PAN) Fundado el 16 de septiembre de 1936,

por iniciativa del maestro Manuel Górnez Morín.

PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRÁTICA (PRD), fundado el 5 de

mayo de 1989.

PARTIDO FRENTE CARDENISTA DE RECONSTRUCCIóN NACIONAL

(PFCRN)

PARTIDO DEL TRABAJO (PT) Fundado el 8 de diciembre de 1990.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL (P'RI), Fundado en 1929 por

Plutarco Elías Calles". Originalmente fue llamado Partido Nacional

Revolucionario (PNR), mas tarde Partido Revolucionario Nacional (PRN) y el

18 de enero de 1946, tomo su nombre actual a instancias del Lic. Silvano

Barba González.

PARTIDO VERDE- ECOLOGISTA DE MÉXICO (PVEM), fundado el 13 de

enero de 1994

Todos ellos cuentan con representación en el Consejo General del

Instituto Federal Electoral y en otras instancias de este organismo, y de los que

han destacado en una forma notable

3 PARTIDO ACCION NACIONAL

3 PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

=>PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

y que específicamente serán retomados dentro de nuestra

investigación.

I I Desde su creación los candidatos de este partido han sido los imicos que han asumido la presidencia.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

3.3 MEDIOS DE COMUNICACIóN.-

Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra, la necesidad de

un sistema de relación que le permitiera sociabilizar con sus semejantes ha

sido importante, no solo por el hecho de que todo lo que sabemos lo sabemos

por medio de la comunicación, sino por la idea de que la sobrevivencia del

individuo dependerá de lo satisfactoria que sea su relación con el grupo al que

pertenezca.

El concepto de comunicación es una expresión que incluye todos los

procedimientos por medio de los que una mente puede afectar a otras y por los

que una persona influye sobre las demás, siendo a su vez influida por ella. Por

lo que. a fin de definirlo de una forma mas clara, retomaremos algunas

definiciones ya creadas del concepto y que nos puedan ser de utilidad.

En este sentido, C. I . Houland, sugiere que “la comunicación puede

definirse como el proceso por medio del cual un individuo - el comunicador -

transmite estímulos para modificar la conducta de los individuos”’*, mientras

que por otro lado, Henry pratt la presenta como “el proceso de hacer comunes

o intercambiar estudios subjetivos, tales como ideas, sentimientos, creencias,

generalmente por medio de lenguaje, aunque también por medio de

representaciones visuales. imitaciones y sugerencias.. . la comunicación en los

l 2 Houland C.I. La comunicación social pag 371

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

grupos humanos es el factor principal de su unidad y de su continuidad, así

como el vehículo de la cultura.. . la buena comunicación es la base misma de la

sociedad humana1’l3

De esta forma, podemos atrevernos a argumentar que todo existe

gracias a la comunicación, ya que no solo el hombre se comunica sino que

todos los seres vivos se manifiestan de una forma u otra entre si tomando el

acto de comunicarse como una forma de subsistir.

Tomemos en consideración el hecho anterior y veamos que si por algo

se caracterizan los medios de comunicación, es por su desarrollo a la par con

el Genero Humano. Cambios que se presentan en la evolución de la

humanidad, a los que podemos nombrar como eras de la comuni~ación’~y que

se han presentado a lo largo de la evolución del hombreq5.

’’ Pratt Fairchild; Henry Dicclonario de Sociología pag. 50

! ’ M. L. De Fleur. S. J. Ball-Rockeach Teorías de la Comunicación de Masas Capitulo 1 Etapas del Desarrollo de la Comunicación Humana PP. 19 - 7 1

En este sentido transportemonos al ario 150 O00 a.c.. la era de los Signos y Señales, y tomemos al hombre de Neanderthal como ejemplo, que sin importar la ausencia de un sistema del habla , ya poseía un código de comunicación. que aunque primitivo. le permitía una relación con su comunidad; y pensemos , mas adelarltc en el hombre de Cro-Magnon, que gracias a su capacidad de lenguaje tiene la posibilidad de llegar a crear una cultura en la que la agricultura y la domesticación de animales permiten un desarrollo y especialización de labores al presentarse una división del trabajo como resultado de un evidente auge ideológico que le permitió no solo establecer el avance de la especie humana, sino gozar de la disponibilidad del tiempo para dar pie a una nuew em.. . la Era de la Escritura. que aunque en un principio se presento por glifos, permitió dar paso a la Era de las Letras de Molde y con ellas fin al limite de expresión, al aparecer la escritura fonética con lo que se brinda la oportunidad de hablar del pasado o hturo a placer.

L a i\umimidad a w u a y aparece ia imprenta COIK~O un pulllo de particia ae ia evoiuci6n cultulal. Resulttado de la necesidad social no solo de aprender a leer sino a escribir y con ello a reproducir lo y a cscrito. . . ., la imprenta permite la &fusión mas rapida de conocimientos a un numero mayor de gente ( a l permitir la impresión de libros), y con ella se da inicio a la Era de la Comunicación de Masas, que permitió dar paso a toda una nueva generación de medios de comunicación como el Telégrafo, el teléfono, Periódico. Radio. el Cine-o la Televisión: medios que le pennitieron al hombre una difusión mas amplia no solo de la cultura slno de sus Intereses economicos y sociales, y que a la larga son los antecedentes de medios de comunicación t a n lnnovadores como el fas. la telefonía celular o el internet.

I i

33

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Así, consideremos que los medios de comunicación masiva, son

importantes en la vida de los seres humanos al tomar en cuenta el hecho de

que todos estamos expuestos al contacto con ellos, ya sea en la casa, en el

trabajo o en la calle. Así como el percatarnos del hecho de que tienden a estar

muy arraigados en cada uno de nosotros ya que a menudo nos encontramos

utilizándolos tan continuamente que no advertimos que gran parte de nuestra

vida transcurre al lado de ello, mostrándonos estilos de vida, modas, productos

para el consumo, entretenimiento, información; pero que sobre todo

marcándonos los valores, conductas y reglas que regulan a la sociedad; hecho

por el cual, existen razones de orden practico que nos presentan como los

medios tienden a atender estándares sociales que serán buenos o malos

dependiendo de sus funciones; ya que el medio es el fabricante de conceptos

tales como belleza. bueno o agradable (resultado de la fusión de culturas, y en

la que aparece de una forma coparticipante y no como causante).

Ahora bien, partiendo de la idea presentada, enfoquemosnos en

presentar a los medios de comunicación masiva (prensa, radio, cine o

televisión) como uno de los factores sociales m3s importantes en la vida diaria,

al dejar sentir su presencia en cada movimiento de la actividad humana; y con

ello a la televisión como uno de los mas importantes instrumentos de

comunicación, capaz de modificar nuestros conceptos educacionales, así como

nuestro modo de vivir.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

En base a Io anterior, consideremos que la aceptación de la televisión en

el campo de la enseñanza, radica en el hecho de que reúne en su

funcionamiento una combinación única, visión sonido y movimiento. Por lo que

desde sus inicios, este aparato ha desarrollado diversas opiniones respecto a

su influencia sobre los televidentes; ya que algunos la consideran como

promotora de toda clase de males sociales y psicológicos, y otros en cambio,

ven en ella la solución de muchos problemas sociales y psicológicos.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

grupos humanos es el factor principal de su unidad y de su continuidad, así

como el vehículo de la cultura . . . la buena comunicación es la base misma de la

sociedad humana”13

De esta forma, podemos atrevernos a argumentar que todo existe

gracias a la comunicación, ya que no solo el hombre se comunica sino que

todos los seres vivos se manifiestan de una forma u otra entre si tomando el

acto de comunicarse como una forma de subsistir.

Tomemos en consideración el hecho anterior y veamos que si por algo

se caracterizan los medios de comunicación, es por su desarrollo a la par con

el Genero Humano. Cambios que se presentan en la evolución de la

humanidad, a los que podemos nombrar como eras de la comuni~ación’~y que

se han presentado a lo largo de la evolución del hombre”.

13 Pratt Fairchild: Henry Diccionario de Sociologia pag. 5 0

I 1 M. L. De Fleur. S. J. Ball-Rockcach Teorías de la Conlunicación de Masas Capitulo 1 Etapiis dcl Desarrollo de la Comunmclón Humana PP. I!, - 71

En este sentido transporten~onos a l alio I 5 0 000 ;].c.. la cra de los Signos y Seiiales. y tomemos a 1 Ilolllbrc. de Ncandcnhal con10 ejemplo. que sin inlportar la auscnc1;l de un sistema del habla , ya poseia un codlgo dc conwnicacion, que aunque primitivo. I C pennitiiuna relación con su comunidad; y pensemos , Inas adel;lllrc en el hombre de Cro-Magnon, que gracias a su capacidad de lenguaje tiene la posibilidad de llegar a crear u n ; i cultura en la que la agricultura y la domesticación de canin~ales permiten un desarrollo y especialización de labores a1 presentarse una división del trabajo como resultado de un evidente auge ideológico que le permitió no solo establecer el avance de la especie humana. sino gozar de la disponibilidad del tiempo para dar pic ;I

una nue\’a era.. .la Era dc la Escritura. que aunque en un principio se presento por glifos, permitió dar paso ;I

la Era de las Letras de Molde y con ellas tin al limite de expresión. al aparecer la escritura fonética, con lo que se brinda la oportunidad dc hablar del pasado o futuro a placer.

La huxx idad 2~:lmz 1; q x r x e In hpre:1!z c a m un 7m.t~ de ~xti& dc la xduciór, cal!::::!!. Resulttado de la necesidad social no solo de aprender a leer sino a escribir y con ello a reproducir lo !.I escrito. . . ., la Imprenta permite la &fusión mas rapida de conocimientos a un numero mayor de gentc ( a 1 permitir la impresión de libros). y con ella se da inicio a la Era de la Comunicación de Masas, que pernlit~o dar paso a toda tula nueva generación de medios de comunicación como el Telégrafo, el teléfono. Periódico. Radio. el Cine o la Tele\isión: medios que IC permitieron al hombre una difusión mas amplia no solo dc 1;1

cultura sino de sus intereses económicos y sociales. y que a la larga son los antecedentes de medios dc. comunicación tan innovadores como el fax. la telefonía celular o el internet.

I 5

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Así, consideremos que los medios de comunicación masiva, son

importantes en la vida de los seres humanos al tomar en cuenta el hecho de

que todos estamos expuestos al contacto con ellos, ya sea en la casa, en el

trabajo o en la calle. Así como el percatarnos del hecho de que tienden a estar

muy arraigados en cada uno de nosotros ya que a menudo nos encontramos

utilizándolos tan continuamente que no advertimos que gran parte de nuestra

vida transcurre al lado de ello, mostrándonos estilos de vida, modas, productos

para el consumo, entretenimiento, información; pero que sobre todo

marcándonos los valores, conductas y reglas que regulan a la sociedad; hecho

por el cual, existen razones de orden practico que nos presentan como los

medios tienden a atender estándares sociales que serán buenos o malos

dependiendo de sus funciones; ya que el medio es el fabricante de conceptos

tales como belleza, bueno o agradable (resultado de la fusión de culturas, y en

la que aparece de una forma coparticipante y no como causante).

Ahora bien; partiendo de la idea presentada, enfoquemosnos en

presentar a los medios de comunicaclón masiva (prensa, radio, cine o

televisión) como uno de los factores sociales mas importantes en la vida diana.

al dejar sentir su presencia en cada movimiento de la actividad humana; y con

ello a la televisión como uno de los mas importantes instrumentos de

comunlcación. capaz de modificar nuestros conceptos educacionales, así como

nuestro modo de vivir.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

En base a Io anterior, consideremos que la aceptación de la televisión en

el campo de la enseñanza, radica en el hecho de que reúne en su

funcionamiento una combinación única, visión sonido y movimiento. Por lo que

desde sus inicios, este aparato ha desarrollado diversas opiniones respecto a

su influencia sobre los televidentes; ya que algunos la consideran como

promotora de toda clase de males sociales y psicológicos, y otros en cambio,

ven en ella la solución de muchos problemas sociales y psicológicos.

3 5

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

3.4 EL MARKETING.-

Como una forma de manejar la comercialización a una gran escala, el

Marketing es la publicidad, la promoción y la venta a presión, es decir, un

conjunto de medios de venta particularmente agresivos, utilizados para

conquistar los medios existentes.

El termino Marketing , de origen anglosajón en nuestro idioma carece de

una expresión breve que responda con exactitud a su significado, aunque

literalmente puede ser traducido como “mercado en acción” que se sirve de

todos los procesos y técnicas descriptivas utilizando instrumentos y lenguajes

característicos de la industria de las comunicaciones.

Tras señalar lo anterior, y presentando al proceso electoral como una

empresa y a la campaña política como un sistema de venta, es necesario

presentar al Marketing como una condición determinante del rendimiento

económico y social de las elecciones efectuadas, por lo que implícita a esta

visión se encuentra una idea de omnipotencia; en la que el Marketing es un

conpnto de herramientas dé análisis empleadas para el estudio del mercado, y

que serán capaces de hacer aceptar todo por el mercado, independientemente

de las necesidades reales del comprador, con lo que el Marketing aparece

como un gran corruptor y arquitecto de la sociedad del consumo, es decir de

un sistema de mercado en el cual los individuos son objeto de explotación

comercial para el vendedor.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Es decir: El Marketing es el arte de presentar un producto no solo como el

esperado, sino como el mas indicado para cubrir las necesidades del

comprador después de haber realizado un estudio o investigación de

mercados, mercadeo, comercialización y mercadotecnia en la búsqueda de

someter la demanda a las exigencias de la oferta.

3.4.1 MARKETING POLíTICO

Habiendo definido lo que puede ser considerado como Marketing ; podemos

tomarlo como una herramienta que busca la persuasión del individuo por medio

de una comunicación de masas que le permita una promoción y con ello

aceptación de mi producto en venta.

Ahora bien, enfocándonos en nuestra línea de investigación, el objetivo de

un Partido Político ( lo mismo que el de cualquier empresa ) es el colocar su

producto - el candidato - como líder del mercado, aunque para llevarlo a cabo se

vea en la necesidad de hacer uso de instrumentos de otras ciencias para lograr

su cometido.

Así, se ve precisado a recurrir a áreas como la Psicología , que le permita

realizar un estudio sobre el consumidor y sus necesidades ( o en este caso, el

votante ), en espera de obtener el éxito en la publicidad y el mercado político.

Nuestro sistema de mercado forma parte de un Marketing no empresarial y

que se divide en : Marketing Público, Marketing Sociaí, Marketing de

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Instituciones no lucrativas y Marketing Político, al que podríamos definir como:

"el conjunto de técnicas que permitan captar las necesidades que un mercado

tiene, estableciendo, en base a esas necesidades, un programa ideológico que

las solucione y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa y al

que se apoya e impulsa a través de la publicidad política mismo que, a

diferencia de otros Marketings debe ser mas especifico a causa de que el

Mercado Político esta integrado por una amplia variedad de individüos y no solo

de sectores específicos de la población ( mercado de venta ), conformados por

personas con edades diferentes y que requieren especial atención en el

establecer y difundir de un lenguaje o canal de comunicación que se ajuste

mejor a sus costumbres, tomando siempre en cuenta la posible utilización de una

observación directa de mi mercado de venta, lo mismo que de encuestas ( ya sea

por teléfono ó directas), o de paneles electorales; que me permitan establecer un

adelanto en la comparación de los partidos contendientes y la información de la

conducta poblacional con respecto al voto , con relación a preferencias,

aspiraciones, necesidades y reivindicaclones. al considerar que el producto debe

ser enfrentado a un similar que espera un igual resultado de éxito.

1116.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

4- MARCO POLITICO Y ECONOMICO DE LAS ELECCIONES

DEL 6 DE JULIO DE 1997

4.1 CONTEXTO DE TRANSICIÓN DEL SISTEMA

En 1996 se realizó una basta y profunda operación de reforma a las

instituciones y procedimientos electorales en México. Esta reforma electoral

constituye un paso más en la trayectoria de la reforma política iniciada hace

dos décadas.

Desde enero de 1995, los cuatro partidos representados en el congreso se

enfrascaron en una negociación que duro casi dos años (PRI, PAN, PRD y PT),

y que culmino con el nuevo marco jurídico para los procesos electorales.

Entre las leyes modificadas destacan el Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales, la Ley Reglamentaria del artículo 105

Constitucional, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Código Penal y el Estatuto

Pag. 169 - 179. ‘’ Fuente: Woldenberg Karakowsky. “El Marco Jurídico de las Elecciones de 1997” en Estudios Parlamentarios del Congreso. Añ02 Número 10. Primera Epoca Julio - Agosto de 1997.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

de Gobierno del Distrito Federal. '8.Cambios que pueden enumerarse y que a

continuación presentamos en el siguiente enlistado:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

La plena autonomía de la autoridad electoral (que el gobierno federal no participe en la organización de las elecciones Una nueva ecuación para construir la representación de los partidos en el Congreso de la Unión (elimina los márgenes de representación excesiva de los partidos políticos, e incluye una lista de representación proporcional en el Senado) Una mayor protección a los derechos políticos de los ciudadanos y de los partidos, mediante el establecimiento de nuevas figuras jurídicas. Una mayor equidad en las condiciones de la competencia electoral, presentando un avance en la relación de los partidos con los medios de comunicación, el financiamiento a los partidos y la duración de las campañas electora le^'^. Para de esta forma, reglamentar el financiamiento público a los partidos políticos, su acceso a los medios masivos de comunicación y los límites a los gastos de campañas; buscando el establecer unas bases mucho mas equitativas para los procesos electorales La elección por votación secreta y directa del Jefe de Gobierno del Distrito Federal Las nuevas condiciones para el registro de los partidos políticos, y la creación de las nuevas agrupaciones políticas nacionales.

"Adicionalmente. al calor de la reforma se espidió una nueva Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

I9 Todo esto por tnedio.de la toma de las siguientes medidas: 3 Se dispuso que el financiamiento público sea cuantitativamente mayor que el financiamiento privado 3 Se precisaron en la ley secundaria las facultades del Consejo General del I F E para establecer los límites

3 Se fijaron los topes máximos a las aportaciones de los simpatizantes de cada partido. 3 Se establecieron controles mas estrictos para la vigilancia de los recursos que los partidos utdizan en las

3 Se eliminaron las aportaciones anónimas a los partidos = Se incrementaron los tiempos de radio y televisión para los partidos políticos y se mejoraron los horarios

de los prngmmac: La autoridad electoral facilita los canales de acceso para que los partidos políticos puedan contratar tiempos en rddio y televisibn por su cuenta.

3 En adelante. los noticieros de televisión y radio serán monitoreados por el FE papa seguir escrupulosamente su desempeño, medir los espacios que otorgan a cada contendiente y evaluar la manera en que los tratan

de las erogaciones que los p<artidos pueden hacer a sus campañas.

campañas electordes

a Se seiiala el derecho de declanción informativa para los participantes en las elecciones. 3 Se reducen los tiempos de las campaiias electorales.

40

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Así, sin duda, entre los cambios mas importantes de la reforma están en de

la nueva composición de los órganos electorales y que el gobierno ha

abandonado la organización de las elecciones. Hechos por los cuales, la

estructura nacional del Instituto Federal Electoral vivo un proceso intenso de

renovación en todas las instancias.

Actualmente el Consejo Federal del IFE es no solamente un organismo

renovador, sino que paralelamente fueron nombrados los 32 Consejos Locales

que organizarán las elecciones en las 32 entidades federativas de la

República: se han constituido los 300 Consejos Distritales correspondientes a

los 300 distritos uninominales que existen en el país, y que establecieron los

40 consejos Distritales Locales encargados de organizar las elecciones en el

Distrito Federal y de vigilar otro de los aspectos más relevantes de la Reforma

Electoral de 1996. que se refiere al sistema de medios de impugnación en

materia electora, y en el que se contemplan dos recursos jurídicos que hoy día

resultan de la mayor importancia : el Juicio de la Protección de los Derechos

Político-Electorales del Ciudadano, que otorga el mecanismo adecuado para

que los ciudadanos puedan defenderse contra los actos de autoridad que

atenten en contra de sus derechos político-electorales, y el Juicio de Revisión

Constitucional Electoral, que funciona como una garantía para que los actos y

resoluciones de las autoridades electorales que operan en las diferentes

entidades de las autoridades federativas se apaguen a nuestra Constitución

Política.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Pero entre todo lo resuelto en el recinto legislativo, mención especial

merece el debatido tema de la reforma al gobierno del Distrito Federal. Se trata

sin duda de uno de los cambios que mejor expresan la magnitud del acuerdo

que los partidos políticos habían forjado. Ahora tenemos que la plaza mas

competida y pluralista de la República, la sede de los poderes de la Unión, se

abre a la competencia democrática mediante la elección de un Jefe de

Gobierno.

Concluyamos con el hecho de que, de acuerdo a la legislación vigente, el

Jefe de Gobierno del DF ejercerá su encargo durante 6 años a partir del 5 de

diciembre del año de su elección, aunque por esta única ocasión, se elegirá en

el año de 1997 y ejercerá su mandato hasta el 4 de diciembre del año 20OO2O.

Además , a partir de este último año se elegirá por el voto directo de los

ciudadanos a los titulares de las delegaciones políticas del Distrito Federal.

Articulo VI1 Transitorio del Decreto de Refonnas a la Constitución. 22 de agosto de 1996.

42

.I . "_

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

4.2 AMBIENTE POLITICO PRE ELECTORAL^'

Para hablar de el estado actual en el que se situaba el proceso de transición

de México en la búsqueda de la democracia, requerimos hacer un regreso

hasta hace aproximadamente 30 años y recordar el primer suceso que puso en

evidencia un importante deterioro de la legitimidad del sistema priista, y que

para muchos analistas fue el hecho que disparó el largo proceso de transición

en México, hablemos de el movimiento estudiantil de 1968. Este suceso

demostró un carácter autoritario y la incapacidad del régimen para asumir los

reclamos de un sector importante de la sociedad que se encontraba inmerso en

un fenómeno de carácter no solo local, sino internacional.

El proceso de reforma dirigida o controlada, virtualmente, inicia con la

liberalización política de 1979, emprendida por el gobierno del presidente José

Lopéz Portillo. La incipiente transformación desembocó en reformas

constitucionales importantes y en la creación de la Ley de Organizaciones

Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), que incorporó a los partidos

minoritarios al Congreso de la Unión22.

En la medida en que las bases de consenso se fueron desgastando a raíz

de la severa crisis económica de 1982, se revelo la urgencia de encabezar

una doble reforma a nivel político económico que disminuyera los riesgos de la

" FUENTE: La transición del 97 EL FINANCIERO Domingo 6 de julio de 1997 " Este proceso tenía con10 objetivo reforzar la legitimidad del régimen priista y estaba lejos de considerar un3 democratización. pues en realidad no había un régimen colapsado o desgastado severamente.

7 ,

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ingobernabilidad. Es entonces cuando se decide aplicar una vía intermedia al

modelo chileno: privilegiar la reforma económica de corte neoliberal, desde el

control autoritario del gobierno, y dosificar la transición democrática. Con lo que

en 1986 se realizo una nueva reforma electoral que abrió más las compuertas

del sistema a la oposición, pero sin ceder los espacios vitales del poder y

asegurándose la manipulación de los procesos electorales que impedían una

verdadera competencia partidaria. *

Sin embargo, la ruptura en el seno del gobierno no se pudo evitar y vino por

en flanco de la clase política priista que al sentirse desplazada reclamo la

democratización del régimen y el cambio del modelo económico (la Corriente

Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo).

La incuestionable caída del sistema político posrevolucionario tuvo su

máxima expresión en las elecciones celebradas el 6 de julio de 1988, en las

que un desaseado cómputo de los votos dio el triunfo al candidato priista con

un 50.3 del porcentaje total de votos, hecho que culmino con la poca confianza

y respeto que se tenia para cualquter proceso electoral, creando un estado de

crisis que resulto ser la primera llamada urgente para emprender una profunda

y genuina reforma democrática.

Ante tal necesidad, en 1990 se concreto la primera reforma electoral del

sexenio, la cual incluyo la creación del Código Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales (Cofipe), del Instituto Federal Electoral y del

Tribunal Federal Electoral, pero que también permitió la sobrerrepresentaci6n

del P-RI en la Cámara de Diputados.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Estos cambios, el papel electoral del programa de Solidaridad y los errores

de la oposición perredista dieron pie a que en el 91 el régimen revirtiera las

circunstancias adversas que enfrentó tres años antes en las urnas, al

recomponer así la correlación de fuerzas.

La siguiente reforma electoral se pactó el 1993 y de ella se derivaron

nuevos cambios en al Constitución y en el Cofipe: desaparece la cláusula de

gobernabilidad, la Cámara de Senadores se abre a la oposición, se anula el

mecanismo de autocalificación de la Cámara de Diputados y se realiza una

reforma política para el Distrito Federal.23

A fines de este año y principios de 1994 el régimen priista nuevamente fue

presa de severos sacudimientos que anunciaban su derrumbe y auguraban su

fin. La división del “grupo compacto”, producto del desenlace en el proceso de

sucesión presidencial, la aparición en Chiapas del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, dieron a pensar

que la transición estaba cada vez mas cerca y que las elecciones

presidenciales del 21 de agosto de 1994 serían la ocasión propia para iniciarla.

Obligado por las circunstancias y tratando de evitar una pérdida del poder,

la administración salinista emprendió una tercera reforma electoral cuyos logros

más importantes en términos de negociación fue la llamada ciudadanización

del IFE y la aceptación de observadores electorales extranjeros

13 Lamentablemente, si bien se tuvieron avances importantes en el proceso de liberalización política el gobierno siguió conservando el control oficial en los elementos clave como el padrón y la calificación de las elecciones presidenciales

45

. -- I

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Y así, cuando todo parecía indicar que los días del.régimen priista estaban

contados, esté salió victorioso en los comicios presidenciales con más de 50

por ciento de la votación. No hubo transición pactada, ni contienda reñida; el

régimen, apoyado sobre todo en el control de los medios de comunicación

electrónica y en una intensa e implacable campaña promotora del “voto del

miedo”; una vez mas salió victorioso.

De esta manera y arrastrando las secuencias de la crisis política de la élite

en el poder en 1994, que tuvo su corolario con el asesinato del secretario

general del PRI. José Francisco Ruíz Massieu, y con una fuerte pérdida de

credibilidad y legitimidad por la más severa crisis económica que haya sufrido

el país, el gobierno de Ernesto Zedillo y el régimen en general entraron a 1995

en una posición sumamente vulnerable.

Zedillo llamó entonces a pactar un Acuerdo Político Nacional con los

partidos políticos que sirviera de instrumento para resolver los conflictos

postelectorales en Tabasco y Chiapas que, junto con la guerrilla zapatista, eran

los problemas que más amenazaban la disminuida gobernabilidad.

‘Dicho acuerdo consideraba también iniciar una nueva etapa de

liberalización mediante la realización de una reforma política de Estado, la cual

suponía, entre otras cosas, construir la “normalidad democrática”, la

independencia de los tres poderes, el acotamiento del presidencialismo y la

“sana distancia” entre el PRI y el gobierno. Sin embargo, 24 horas después del

anuncio, priistas tabasqueños abortaron el pacto que incluía la remoción del

gobernador Roberto Madrazo.

16

... . . -

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Entre criticas de los distintos actores políticos opositores y mientras se

llegaba a nuevos cuerdos que dieran viabilidad a las negociaciones, el régimen

puso en marcha la guerra de baja intensidad, cuyo inicio estuvo determinado

por la orden de aprehensión de la dirigencia zapatista que finalmente provocó

su acorralamiento y una intensa militarización del estado de Chiapas y otras

entidades en las que se supone existen grupos armados.

La administración zedillista neutralizaba así un foco potencial de

inestabilidad, pero quedaba abierto el flanco de la política formal. Tras

repetidos tropiezos, finalmente los dirigentes de los partidos y el gobierno

lograron estabilizar las conversaciones y convinieron sobre los acuerdos

alcanzados alternamente en el denominado Seminario de Chapultepec, una

reforma electoral que generó un consenso inusitado en las diferentes

facciones.

En julio de 1996 la Cámara de Diputados aprobó en lo general una reforma

que si bien excluía temas como el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular

y cancelaba la figura de candidatos independientes y las coaliciones, por otro

lado garantizaba comicios mas equitativos.

Aunque con algunos problemas, todo parecía indicar que era el inicio de un

consistente gradualismo que finalmente llevaría en el mediano plazo a alcanzar

la transición democrática. Pero el debate electoral del PRI en las elecciones

municipales del 10 de noviembre en el Estado de México, Coahuila e Hidalgo,

se encargarían de demostrar la contrario.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Atemorizado por el ascendente avance electoral opositor y a sólo ocho

meses de los estratégicos comicios de 1997, en los que se pondrían en juego

la Cámara de Diputados, parte de la de Senadores, siete gubernaturas y

cientos de alcaldías, el régimen, a través del mayoriteo parlamentario priista,

decidió revertir los acuerdos que ante las nuevas circunstancias implicaban un

potencial riesgo a perder el control de la liberalización.

A partir de este hecho se desencadenaron una serie de acontecimientos

que permiten suponer que se estaba atravesando por un proceso en el que el

régimen busca restaurarse o que el desenlace de la transición podría estarse

orientando a la institucionalización de la liberación; es decir, el congelamiento

de una transición en una fase intermedia y claramente limitada, cuyo objetivo

primordial es prolongar la vida del sistema autoritario.

En este sentido, los resultados que se obtengan en las elecciones del 6 de

julio serán el punto de partida fundamental para conocer con más certeza el

rumbo que habrá de tomar la prolongada transición mexicana,

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

4.3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN AL SERVICIO DEL ESTADO

AI hablar de las caracteristicas de la comunicación en México resulta

innegable la situación de restricción bajo la que se han encontrado los medios

de comunicación masiva a lo largo de su historia, al partir del hecho de que

estos no fueron planteados como democraticos en sus inicios24. En este

sentido, el rol de la Televisión con relación al Estado, siempre ha sido un caso

evidente, tal y como lo demuestra el que en los años cincuentas -al dar inicio a

las transmiciones y con ello a la controversia en torno al papel que esta jugaria

en el informar del aconteser diario-, proyecta su afinidad con el Estado al ser el

primer programa transmitido por este novedoso medio de comunicacion, el

informe presidencial expuesto por el entonces presidente Miguel Alemán.

Bajo este panorama, no es sino hasta los años setenta que se da inicio a

una serie de cambios entre el gobierno y el sector privado en la busqueda.de

brindar credibilidad a los medios (ya que hasta entonces, la programación

transmltlda basaba principalmente su contenido en programas musicales, de

concurso y entretenimiento), en la necesidad de crear las condiciones para

modificar y corregir la imagen de la Televisión ante la ciudadania.

Pero, partamos de 1968, año en el que una serie de huelgas y marchas

estudiantiles contra el Gobierno culminaron el 2 de octubre, en la matanza de

estudiantes en Tlatelolco, y que fue llevada a cabo por fuerzas de Gobierno. La

‘ I Mtro Roberto Hernindez Sanpieri. Instituto Politécnico Nacional. Conferencia Magistral: “Medios de Comunicación en el Camino a la Democracia” . Segundas Jornadas de Sociología UAM-I. Jueves 13 de Noviembre de 1997.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

imagen del Estado se encontrava arruinada, por lo qu.e a causa de ello en el

curso de los seis meses siguientes,, el entonces presidente , Gustavo Diaz

Ordaz, se vio en la necesidad de negociar con la radio y la televisión privadas

para obtener espacios gratuitos para su Gobierno a cambio de privilegios

fiscales; en espera de mejorar su imagen. Los medios accedieron y la serie de

beneficios que les fueron proporcionados a la larga resultaron ser las bases

que los fortalecerían con relación al Estado.

Culmina el periodo de Díaz Ordaz; y bajo este panorama, una caracteristica

básica de la Administración de Luis Echeverría (sucesor que goberno de 1970

a 1976), fue una lucha permanente y abierta por limitar al sector privado y

fortalecer los medios propiedad estatal. Todo ello bajo la finalidad de recuperar

los derechos de tutela sobre la cultura y la ideología del pueblo, acusando al

sector privado (especialemente a la televisión), de no utilizar su capacidad

educativa potencial y de abusar de su poder para moldear las creencias y las

ideologías de la población a beneficio de intereses Estatales. Llegando

inclusive al grado de formular una acusación gubernamental de “Contaminación

de la juventud mexicana” por parte de la televisión.

En este sentido, en 1973 se presentaron una serie de regulaciones a la

entonces vigente Ley Federal de Radiodifusión, pero que lamentablemente no

incluían obligaclones educativas para el sector privado. Digamos que el Estado

buscaba aparentar que su intención no era la de aminorar o limitar a dicho

sector, sino que por el contrario, se disponia a fortalecer sus propios recursos.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

De esta forma, junto con la compra de Canal 13, la Administración de

Echeverría, fundó Televisión Rural Mexicana (una compañia de noticias y de

producción cultural para las zonas rurales aisladas y marginales del país),25

brindo apoyo a la agencia nacional mexicana, NOTIMEX, del mismo modo que

creó Radio México lnternacional (utilizando las frecuencias de onda corta

abandonadas por el sector privado).

Esta serie de sucesos tuvo un efecto inmediato en la televisión privada, por

lo que los propietarios de los canales 2, 4, 5 y del Canal B anunciaron su

unificación para constituir lo que hoy conocemos como Televisa. El texto en

ese anuncio precisaba: Televisión Independiente de México, S.A., y

Telesistema Mexicano S.A.26, comparten las preocupaciones del Gobierno

Federal por la mejora del contenido de la televisión mexicana y se complacen

en anunciar que han realizado un gran esfuerzo por coordinar sus

programaciones. Con el fin de garantizar el logro de esos objetivos, han creado

una nueva compañia, Televisa S.A.27.

El panorama al parecer era benefic0 para el Tele-espectador,

lamentablemente, el Gobierno en realidad era incapaz de imponer una política

'5 -- Televisión Rural, se convirtió pesteriormente en Televisión de la República Mexicana y Transmitió al interior del país desde la Ciudad de México. En 1985 fue las bases para la fundación de canal 7, de propiedad gubernamental y de funcionamiento comercial.

- I ' Telesistema estaba formado por tres canales. cada L ~ O de los cuales se orientaba hacia un grupo económico y cn!turd diferente: el Cmnal .!.. icaupzic cn !959 por 13 FaxAia O'Farril, que po:=ía el grupo peecdistico Novedades: el Canal 2, fimdado en 1952 por la familia A z h g a . prominente en la radio y el cine, y el canal 5 . fundado. tambien en IYji. por ia familia Alemán.

- Televisa es hoy día el mayor imperio de comunicación de América Latina, y es en base a las referencias anteriores que su nacienliento ha sido atribuido frecuentemente a las presiones de Echeverría sobre la televisión privada y a la compra de canal 1.3 por parte de su adtninistración.

~~~ ~~

..

7 -

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

determinada a los contenidos de la radiodifusión privada; por Io que su

oponencia a los medios privados se limitó a la recopilación de medios publicos.

Mismos que lamentablemente, a causa de la inexperiencia en su manejo;

pasaron lentamente a parecerse a los privados, aunque en menor escala y con

calidad técnica inferior.

AI parecer, todo estaba dicho, y con objeto de compensar su derrota en la

batalla con el sector privado, la Administracion hostigo a medios de

comunicacion criticos, como Excelsior, y creo una organizacion publica para

controlar la informacion y la publicidad gubernamentales en espera de negociar

con los medios privados.

El intento por controlar los medios habia fracasado, y el unico sector en el

que Echeveria pudo alcanzar sus objetivos (aunque a menor escala y en

medio de muchos problemas) fue la industria cinematografica nacional2*.

El siguiente periodo presidencial estuvo marcado por reformas clasicas. La

nueva Administracion intento una reformulacion global de los sistemas de

comunicacion (tanto privados como publicos), mediante la introduccion de un

derecho a la informacion y un plan para democratizar la comunicacion atraves

de la participacion activa de la poblacion en los medios.

Se buscaba que la comunicacion social se convirtiera en parte integrante de

las reformas politicas, al lado del desarrollo de los recursos petroleros

"Conccdicndole amplios recursos sc pcrnutio a una nueva gcncncion de directores trabajar sobre algunos problemas politicos y sociales. La industria cinernatogriiica respondio entusiaistamente y produjo nuevos filmas sobre la politica. la sociedad y los problemas sociales de Mexico. En tre 1970 y 1976, el Estado produjo films seriamente criticos quc a menudo se convirtieron en grandes &&os de taquilla. (algunos objeto de censura durante largo tiempo)

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

nacionales, la autosuficiencia alimentaria y la mayor participacion de la

oposicion en las tareas de1,gobierno.

Ahora, el concepto de “derecho a la informacion” encerraba una politica

potencial de comunicacion que abordarla en su globalidad los fenomenos de

las comunicaciones sociales y que seria ampliamente relacionado con el

concepto de democracia29 por lo que el debate en torno al derecho a la

informacion fue mucho mas intenso que cualquier otro de los que tuvieron lugar

en torno a los demas aspectos de la Reforma politica general de Portillo

(incluyendo la legalizacion del Partido Comunista y la participacion de los

partidos de oposicion en las tareas de gobierno.

El derecho a la informacion, asi como las reformas politicas generales,

habian formado parte de la plataforma politica del partido gobernante; por lo

que la Reforma Constitucional- se proponia crear nuevas instituciones politicas

y formas de participacion diferentes a las manejadas actualmente, ante la

espectativa de que para la mayoria de los mexicanos, la democartizacion de

,los medios era mas alcanzable que la de un sistema politico. La reforma de la

comunicacion propuesta tenia un atractivo directo para el pueblo mexicano,

mientras la Reforma politica parecia beneficiar tan solo a determinados

sectores y grupos especificos.

La meta esperada era la aplicacion de propuetas que abririan canales de

PartiCipaCiOn social en los medios de comunicacion; al separar 10s medios de

”Mexico no habia presenciado ninguna vision politica tan amplia como esa desde los años treinta. cuando Lrizaro Cirdenas supeniso la organizacion de la sociedad mexicana, el desarrollo capitalista del pais y la consolidacion del Estado mexicano y el Partido Gobernante.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

propiedad estatal del Gobierno en ejercicio, y promoviendo la libertad de

expresion en espera de eliminar la corrupcion.

Ahora la nueva propuesta recomentada la creacion de un Consejo Naclonal

de Comunicacion Social que representara un amplio sector de grupos sociales;

ese consejo seria un organismo asesor del Gobierno en lo relativo a los medios

Se buscaron reformas, con lo que para 1977 parecia que le derecho a la

información se volvia una realidad para la población30, lamentablemente, los

cambios no son tan simples, por lo que la oposición del sector privado, los

vínculos históricos entre miembros del Gobierno,los medios de comunicación

privados, así como el rol funcional de los medios con relación al Gobierno,

resultaron ser más fuertes que el deceo de una Reforma.

En este sentido, digamos que posiblemente el Gobierno Mexicano no

disponla de ias condiciones necesarias para absorver y dirigir esa potencial

movilización popular Se contuvo entonces toda idea de Reforma, y no fue sino

hasta finales de 1980 que se volvio a negociar3'.

Así. para los años ochentas, durante el Gobierno de José López Portillo

(1 976-1982), el crecimiento de la opinión pública y del interés del Gobierno

sobre la finalidad de los medios, cimentaron las bases para redefinir su

estructura y función -realizando cambios y procurando garantizar un acceso

i t , . L ~ I ci;scusiGu uel 'Derecilu il in íl&muadm'*, que conslaba en una breve frase en la Relorma Cosntituciold

Mexicana dc 1977. abarcaba todo: la corrupción en la obtención de noticias, los perio&cos de propiedad sindical. la violencia en la televisión y los menores de edad, la información y los secretos de Estado, la uansnacionalización de la cultura el desfase tecnológico. la formación de los profesionales, la veracidad en la ' Despues de que los medios de comunicacion privados llabia pasado a la odensiva y estaban dispuestos a continuar en ella.

ublicidad, los satélites ... etc.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

igualitario a todos los sectores de la población-, en la busqueda de la creación

de una nueva ideología, participativa, democrática e igualitaria en la que la

comunicación no participativa ya no seria la forma predominante de

comunicación en la sociedad mexicana, sino en la que se buscaria un nuevo

orden que representase a la soberania individual, al tomar a la comunicación

como una forma importante del poder.

Se busca y procura democratizar la información, ante la idea de que la

- ciudadania tenia derecho a recibirla y partiendo de que en una democarcia, el

poder procede del pueblo.

AI parecer, todo estaba claro, y se pudo afirmar que la Administracion de

Lopez Portillo habia sido un periodo de iniciativas gubernamentales, fértiles

aunque equivocas en el terreno de las comunicaciones sociales3*.

La Administracion y la programacion de la television estatal se convirtieron

en escandalo nacional. Los medios de comunicacion privados se atenian a la

ley de acuerdo con sus gustos y conveniencias, bajo excusa de los esfuerzos

del Gobierno por limitar la publicidad de bebidas alcoholicas y eliminar los

anuncios en la television por cable. Televisa crecio hasta convertirse en un

conglomerado gigante. Finalmente, el unico resultado que se obtuvo fue que a

los servicios de Prensa gubernamentales de la Administracion de Lopez Portillo

32Por ejemplo. fortalecio el sector pilblico en las comunicaciones mediante la ampliacion de la Television Rural de Mesico. que se habia convertido en Television de la Republica Mexicana, e inauguro el pequeño Canal 22. de c'aricter experimental. en UHF. Tambien hizo aumentar la potencia de transmicion del Canal 1 I . apoyo el desarrollo de una red nacional de noticias e informacion en la radio educativa XEEP e inicio negociaciones pan disponer de un satklite mesic,mo.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

se les caracterizara por una situacion de caos e inconsistencia, Io mismo que

por una estructura de tipo feudal de inetreses y recursos.

La Administracion siguiente fue un intento de enfriar las pasiones y devolver

un cierto orden a la gestion cotidiana de las comunicaciones sociales en

Mexico.

Miguel de la Madrid (1 982-1 988) conservo practicamente la linea de trabajo

de su predecesor. Aunque la diferencia fundamental de este periodo consistio

en que antes de intentar cambios reales, se preocuparon por consegir , en el

sector publico, un cierto nivel de eficiencia que le permitiera crear un estado de

armonia entre las finalidades del Estado y los medios.

La Madrid intento evitar los dos errores de la Administracion anterior: por

una parte, las ambiciosas propuestas de cambios y, por otra, el caos

administrativo y la mala gestion de los medios propiedad del Estado.

Hubo cambios en las prioridades de la Administracion, y lamentablemente la

importancia de las comunicaciones quedo reemplazadA a causa de la apatia

burocrática; dejando completamente de lado el rol del Estado, la industria y el

publico en los medios de comunicacion; e ignorando la responsabilidad del

Gobierno en el desarrollo de los medios a beneficio de la comunidad.

La nueva Administración De La Madrid creó un nuevo Sistema Nacional de

Comunicacción Social que consistia en tres instituciones a descentralizadas

(radio, televisión y cinematografía), y que tuvieron a su cargo la coordinación y

la gestión de las industrias de propiedad estatal.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Para 1983 se pidio una vez mas que el Gobierno acrecentara la

accesibilidad y la participación en el contenido y administración de los medios,

que limitara el monopolio privado y que aumentase la programación cultural y

educativa en defensa de la soberanía cultural.

Como respuesta,el Estado organizo sus propias oficinas de comunicación,

racionalizó las actividaes de los medios propiedad del Estado e hizo las paces

con los medios privados33.

Se puedieron eliminar anteriores abusos en los servicios informativos

estatales (incluyendo su utilización en la publicidad política personal), e

inclusive se logaron realizar coproducciones entre el Gobierno y el sector

privado, ya que, tomando en consideración que los medios propiedad del

Estado eran cada vez mas parecidos a los privados, estos no eran

considerados como competencia. Dicha actitud en nada incomodo al Estado,

ya que, para esta Administración su concepto de comunicación se limitaba a

los conceptos tradicionales de libertad de expresión, nacionalismo, defensa de

la soberanía nacional y federal ism^^^. Ahora, figuras como la bandera

mexicana, el himno nacional y los héroes de la Revolución Mexicana eran

presentadas más a menudo en las transmiciones producidas por el sector

público.

33 Algunos de sus logros fueron el nuevo canal 7 , propicdad del Estado. el fortalecimiento de NOTLMEX y del diario El Nacional. asi como el establecimiento de nuevos servicios radiofónicos de propiedad estatal.

31 El federalismo. que era un objeto frecuentemente Inensionado y rars veces respetado del Gobierno Mexicano. tuvo una importancia especial durante los primeros aiios de la Administración de la Madrid.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Con respecto a política,desde finales de 1987 los medios de comunicación

en México vivieron un auge que pocas (o nunca) veces se había presenciado.

Tanto en las bandas de radio (AM y FM) como en los noticiarios de la n/

(Hechos y 24 horas) el tema de la competencia electoral y de la necesidad de

sustituir al gobierno paso a ser algo menos men~ ionab le~~.

El Estado nuevamente’ decidí0 cambios, por lo que modifico proyectos como

el de entregar el sátelite mexicano a TELEVISA, a cambio de que está

construyera estaciones de enlace en la tierra.

El satelite quedó controlado por la Administración del Estado.

Lamentablemente, para el siguiente mandatario (Carlos Salinas de Gortari, de

1988 a 1994), parecio acertado el abandono de una intervención estatal

enérgetica en la planificación y desarrollo de los medios.

“...El ciclo, que había empezado quince años antes con la compra por parte

del Gobierno de Canal 13. acabó en 1985 con el establecimiento de la Red

Oficial de Televisión Gubernamental y el lanzamiento con éxito del satélite de

telecomunicaciones Morelos. Los medios masivos ya no constituían un

problema para el Estado Mexicano. Ya no importaba que los medios de

comunicación privados determinasen la agenda ideológica de la sociedad

mexicana o que la vida privada de las estrellas de la televisión fuese mas

importante que la gestión del Estado Mexicano. Toda la política de

comunicación había quedado reducida a la cuestión de la libertad de expresión;

35 Art. LA OPINIóN PUBLICA EN MÉXICO: Modernidad de la lucha Politica v eficiencia estatal SANTIBAÑEZ. JUAN JOSE y SANCHEZ, ALEJANDRA.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

y esa situación, entonces y en el futuro, fue del agrado de los medios de

comunicación privados”36.

Así, años mas tarde, el proyecto Neoliberal llevado por el presidente Salinas

llevo al país a la venta de paraestatales; y los medios de comunicación no

podían quedar excluidos del proceso, por lo que para 1994 la venta del paquete

que incluia los canales 13 y 7 (hasta ese momento propiedad del Estado y

conocido como IMEVISION), dieron fin a la aparente participación directa del

Estado en las transmiciones de T.V. y con ello a la poseción de Canales

Televisivos.

Las inversiones pasaron al sector privado y con ello se dio inicio a una

rivalidad entre el consorcio TELEVISA y el recien nacido conglomerado n/

Azteca,en la busqueda de la preferencia del Tele-auditorio. La apertura de los

medios se dio paulatinamente apartir de entonces, lamentablemente lo hace de

forma tal, que mas que una herramienta democratica al parecer solo es una

competencia de las televisoras en la busqueda del raiting.

Pero no todo era desfaborable ya que, acausa de la rivalidad presentada,

ahora perecia mas común la transmición de programas en los que se

presentaba el cuestionar político y de Estado, y dentro de los que se podia no

solo polemizar sino desmentir posiciones o actitudes.

AI parecer la libertad de prensa se hacia presente no solo en noticieros sino

en reportajes, mesas de trabajo, debates e inclusive en telenovelas. Ahora no

36 Fox, Elizabeth (Ed) Medios de Comunicación v Política En America Latina. La lucha por la Democracia. Mass Media. Ediciones Gili, S.A. de C.V. Cap.5 Las políticas de Comunicación en México. Una paradoja histórica en palabras y en actos. Rubén Sergio Caletti Kaplan. Pag. 106

59

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

importa el como dar la noticia, sino el impacto con el que se presente. A partir

de los cambios la aparente apertura en los medios de comunicación se

extiende, y no solo eso, sino que para beneplacito de la democracia, tambien el

sentido critico y cuestionable de la linea en contra del Estado.

La apertura de los medios, en fin, fue desigual pero sin duda se registró a lo

largo de los seis años de gobierno de Carlos Salinas de Gortarí, una relativa

pluralidad en la comunicación de masas37.

Puede considerarse entonces, que para el actual mandatario (Ernesto

Zedillo Ponce de León) el roce con los medios a debido ser mas cuidadoso ya

que partiendo de la venta del paquete televisivo, al sector privado se le permite

la apertura de una nueva linea de opinión pública; y con ello, un manejo menos

obvio en la manipulación de información, ante el requerimiento social de

medios criticos y de apertura por parte de la población.

AI parecer, ahora la situación es otra, ya que existen opciones de

entretenimiento dentro de las que se busca lograr espacios para presentar

contenidos distintos. Hecho que provoca un estado de prudencia por parte del

Estado, ante la idea de que: Los medios de comunicación tienen una tarea muy

ligada a la transformación de la sociedad; por lo que podria llegar a esperarse

el que: “...al mismo tiempo que en la televisión se cambia de canal, en las

urnas se cambia de partido”38.

3i Art. LA OPINIóN PUBLICA EN MÉXICO: Modernidad de la lucha Politica Y eficiencia estatal SANTIBAÑEZ, JUAN JOSE y SANCHEZ, ALEJANDRA.

’* Lic. Epigmenio Ibarra TV Azteca. Mesa Redonda “MEDIOS DE COMUNICACIóN Y DEMOCRACIA’. Segundas Jornadas de Sociología UAM-I. Viernes 14 de Noviembre de 1997.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

5.- MARCO DE LA JORNADA

5.1 EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SUS HABITANTES

Básicamente para los actuales habitantes de la ciudad más grande del

mundo (no solo por extensa sino por la colosal suma de millones de los que allí

habitan); parecía ser superficial el hecho de que el Distrito Federal fuera un

lugar de encuentros y desencuentros de la vida nacional, escenario de las

peores degradaciones ecológicas y humanas, lugar de concentración de la

riqueza nacional e indices de consumo y nivel educativo más altos del país;

poseedora de una variada oferta de cultura informativa al disponer de un gran

número de estaciones de radio y televisión, revistas, periódicos de circulación

cotidiana, y un sinnúmero de teatros, cines o librerías que permitían una amplia

difusión cultural e informativa; la facilidad en el fluido de la información le era

evidente, y por tanto cotidiana, aunque lamentablemente el disfrute de una

representatividad gubernamental democrática no era uno de sus privilegios.

En estas condiciones, para julio del 97 la ciudad de México viviría una

jornada trascendental en la que por primera vez en la historia reciente, el Jefe

de Gobierno seria electo y no designado.

Así, el seis de julio seria elegido no solo el jefe de gobierno para el Distrito

federal, sino que también lo serian los integrantes de la Asamblea Legislativa

61

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

en base al voto mayoritario de un padrón electoral de cinco millones 999 mil

362 ciudadanos3’, de los que el 53 por ciento correspondía a mujeres y el resto

a hombresa; que emitirán su voto en una de las diez mil 731 casillas

distribuidas en las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal; y de las que

se llego a considerar que tendrán mayor afluencia : Iztapalapa, Gustavo Adolfo

Madero, Coyoacan, Alvaro Obregón y Cuauhtémoc a causa de ser las de

mayor número de habitantes; tal y como lo demuestra el cuadro siguiente:

DELEGACIONES Alvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa deMorelos Cuauhtémoc Gustavo A. Madero lztacalco lztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tlahuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco

EXTENSIóN Km 94 38 27 54 73 31 87 23 117 68 42 28 1 93 31 2 34 122

INEGI. Conteo de Poblaclón y Vwenda, 1995, resultados preliminares, México, pp 85 y 87

HABITANTES 676 mil 455 mil 369 mil 653 mil 136 mil 539 mil

1 millón 255 mil 419 mil

1 millón 696 mil 212 mil 364 mil

81 mil 256 mil 552 mil 485 mil 332 mil

39 Ya que los delegados ser;ítn propuestos por el jefe de Gobierno y designados por la Asamhlea Legislati\ a

10 Resaltemos la presencia del voto femenino, ya que a causa de ser el sector mas estrechamente relacionado con cualquier baja economica a reflejarse en el presupuesto familiar, resultaria logic0 imaginar su necesidad a un cambio y por tanto su repudio hacia el Prtido del Estado.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Así, haciendo una ligera revisión de los datos generales de la entidad;

podemos concluir diciendo que.para 1997 la poblacion estaba integrada por

alrededor de 4 800 O00 habitantes, distribuidos en un territorio de mas de

1490km , con un PI6 de 271,271,933, todo ello bajo la regencia de Oscar

Espinoza Villareal (PRI). Ahora, quien alcance el triunfo no sólo tendrá la

responsabilidad de gobernar la Ciudad de México hasta el año 2000, sino que

dentro de su administración estará en juego el 25% del Producto Interno Bruto

y aproximadamente el 8.6% de la población nacional, asentada, precisamente,

en la sede de los Poderes de la Unión.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

5.2 INTEGRACIóN DEL PADRóN ELECTORAL

Entendamos por padrón electoral al listado que contiene el nombre de todos

los ciudadanos residentes en el Distrito Federal que presentaron su solicitud

para obtener su credencial para votar con fotografía antes del 28 de febrero de

1997; y que, elaborado bajo la responsabilidad del gobierno, de los partidos

políticos y de la ciudadanía, fue establecido por el Código Federal Electoral.

Ahora bien, habiendo sido presentada la definición, pasemos, a datos

referenciales de la jornada y aclaremos que, con base en el Padrón Electoral

que se presento en 1997, se contó con 5,911,645 ciudadanos de los que

5,283,439 se encontraban incluidos en la lista nominal y que participarían como

electores, al integrarse geográficamente en secciones electorales , para efectos

de la elección de Diputados Federales y de la organización electoral , ante la

necesidad de formar los distritos electorales federales.

En el Distrito Federal, para las elecciones de Diputados a la Asamblea y

Jefe de Gobierno de 1997, se contó con 40 Distritos Electorales Locales y 40

Consejos Distritales Locales4’.

De acuerdo con esto; para llevar a cabo la votación en cada sección

electoral se instalo, por regla general, una casilla donde votarían los electores

domiciliarios en cada sección, y que se encontraría bajo la responsabilidad -en

el recibir y contar de los votos-, de los funcionarios de la mesa directiva de

41 Articulo XV Transitorio de la Reforma al COFIPE (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) del 22 de Noviembre de 1996.

64

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

casilla4*, designados por doble sorteo y capacitación, como Presidente,

Secretario, dos Escrutadores y tres suplentes generales.

Cabe destacar que independientemente de los funcionarios, para cada una

de las casillas los Partidos Políticos tenían derecho a nombrar dos

representantes (Representantes ante la Casilla), así como un representante

general por cada cinco casillas rurales o diez urbanas. Lo que aunado a la

observación de visitantes extranjeros y nacionales, invitados por el Instituto

Federal Electoral para conocer nuestro proceso electoral, dieron fe a mayor

transparencia y confiabilidad en los resultados.

‘ I 2 Que no son sino ciudadanos vecinos de la sección. responsables de la instalación, apertura y clausura de la casilla. de la recepción del voto. de su emisión libre, secreta y efectiva, de la realización de escrutinio y cómputo y de la garantía de la autenticidad de este ultimo.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

5.3 FINANCIAMIENTO PUBLICO A LOS PARTIDOS POLíTICOS

Tratándose de cifras, hablemos de que para la organización de los comicios

fueron destinados, solo por parte del gobierno de la ciudad, aproximadamente

382 millones de pesos4, con lo que el total de finánciamiento otorgado a

partidos políticos en el Distrito Federal ascendió a 328 millones 782 mil 634

pesos4.

Consideremos entonces que los gastos que ejercieron el Instituto Federal

Electoral y las principales fuerzas políticas del país (agrupadas hasta ese

momento en los partidos Acción Nacional, Revolucionario lnstitucional, de la

Revolución Democrática y del Trabajo) ascendió por parte del gobierno federal

a algo así como 300 millones de dólares, lo que significa según cifras oficiales,

que los recursos destinados a los partidos políticos aumentaron entre 1994 y

1997 en 1 1 O. 13 por ciento.

Hablando mas concretamente y en cuestiones de cifras, “...sorprende que, por

ejemplo, el PT haya sido el partido que registró un mayor incremento en su partida

presupuestaria, al pasar de 45 millones 404 mil 703.03 pesos que recibió en 1994,

a 218 millones 875 mil 514.96 pesos. Es decir, sus recursos crecieron en 382 por

ciento.En seguida se encuentra el Partido Acción Nacional (PAN), que recibió un

aumento de 315 por ciento. En 1994 ese partido contó con 146 millones 893 mil

43 RAMO Mildred. Marketing Político en PUBLICACIONES COBERTURAS TEPEYAC. Septiembre - Octubre Año 2 Niun 7 Seguros Tepeyac 44 Articulo Llegó el momento p < m el DF , dentro de la seccibn de POLITICA del diario

66

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

468.99 pesos y en 1997 con 609 millones 636 mil 590.97 pesos.Después le siguió

el Partido Revolucionario Institucional, que registró un aumento. entre esos dos

años, de 250 por ciento, al pasar de 269 millones 543 mil 197.29 pesos, a 942

millones 966 mil 183.23 pesos.Al final de la lista de estos cuatro partidos se

encuentra el PRD, que tuvo un aumento de 140 por ciento en sus recursos,

tomando en cuenta que en 1994 recibió 191 millones 473 mil 074.22 pesos y este

año 460 millones 53 mil 703.03 pesos4.

6.- LOS ACTORES DEL PROCESO

EL FINANACIERO., pag 29. Domingo 6 de Julio de 1997, México D.F. Articulo. “LAS CIFRAS DE LA DEMOCRACÍA’, en el diario LA JORNADA 7 de julio de 1997.

67

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

6.1 LOS CANDIDATOS

Hablar de los actores no es solo hacerlo del partido político que se presenta,

es en realidad el personificar la contienda presentándola de manera individual y

en la que un individuo común se vuelve lo mismo el centro de atención, que la

imagen mas vulnerable en la construcción del embate político.

Es importante destacar el hecho de que, aunque fueron 8 los partidos que

se presentaron en el comicioG, aunque,. en realidad tres fueron los principales

candidatos a la gubernatura, al ser los representantes de los partidos con

mayor representatividad dentro del actual sistema de gobierno mexicano, y por

tanto los que contaban con mayor apoyo en la búsqueda de alcanzar el triunfo.

Así, presentemos a los contendientes del comicio que causaron más

relevancia:

16 Los candidatos: 3 PARTIDO DEL TRABAJO. Representado originalmente por Francisco González Gómez, aunque

representado a las elecciones por Viola Trigo. 3 PARTIDO ACCION NACIONAL. Carlos Castillo Pcraza. 3 P.4RTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL. Alfred0 del Maj.0 Gondlez = PARTIDO DE LA REVOLUCIóN DEMOCRATICA. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. = PARTDO VERDE ECOLOGISTA DE IMÉXICO. Jorge Gonzélez Torres.

3 PARTIDO CARDENISTA. Pcdro Femz Santacruz. PARTIDO DEMOCRATA MEXICANO, Baltasar Ignacio Valadés Montoya.

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA. Manuel Fernández Flores.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ALFRED0 DEL MAZO GONZÁLEZ (Candidato del PRI)

Licenciado en administración pública de la UNAM. Gobernador

constitucional del Estado de México y precandidato a la Presidencia de la

República en 1988. Fue secretarlo de energía, Minas e Industria Paraestatal en

1986; además se ha desempeñado como embajador ante el Reino de Bélgica,

el Gran Ducado de Luxemburgo y la Comunidad Económica Europea. Desde

1995, hasta antes de su candidatura fue director general de Infonavit.

CARLOS CASTILLO P E W (Candidato del PAN)

Originario de Mérida. Es licenciado en letras por la Universidad de Friburgo,

Suiza, en la especialidad de filosofía política. Fue aspirante a la gubernatura de

Yucatán y a la de Mérida en 1981 y en 1994 respectivamente, diputado federal

en dos ocasiones (1979-1982 y 1988-1991). Ha tenido una destacada

participación en su partido, en donde ha ocupado diversos cargos, en donde

sobresale la Presidencia del CEN del PAN.

CUAUHTÉMOC CARDENAS SOLÓRZANO (Candidato del PRD)

Orlginario del Distrito Federal. Ingeniero de la UNAM. Fue senador de la

República en 1976 y gobernador constitucional del Estado de Michoacán de

1980 a 1986. Encabezó la corriente democrática en el PRI, el cual abandonó

para participar en 1988 como candidato a la Presidencia de la República por

los partidos PARM, PFCRN, PPS y PMS. Ocupó la Presidencia del PRD y

posteriormente participó nuevamente como candidato a la Presidencia de la

República en 1994.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

6.2 LAS INSTITUCIONES

AI hablar de las instituciones es preciso dejar claro que nos referimos a toda

clase de organismos (ya sea públicos o privados), que de alguna manera se

vieron inmiscuidos en el proceso ya sea como organizadores, participantes u

observadores.

En este sentido, consideremos a un par de ellas como las de mayor

presencia y realce dentro de la contienda, al representar a dos de los polos

mas importantes, indestructibles e incompatibles dentro de cualquier sistema

de control social: La religión y el Estado.

Así pues, presentemos a la iglesia como un elemento de peso dentro de la

decisión de por quien votar, al contar con una autoridad histórica, que aunque a

aminorado, no se ha logrado eliminar al paso del tiempo. Y por otra parte, al

Instituto Federal Electoral, que aunque goza de la autonomía que se le fue

otorgada por el gobierno del presidente Ernesto Zedillo al apartarlo del control

de la Secretaría de Gobernación; aún es altamente relacionado e identificado

como aparato del Estado.

70

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

6..2.1 INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL47

Es la institución encargada de organizar las elecciones federales para

Diputados, Senadores, Representantes de la Asamblea del Distrito Federal y

Presidente de la República; y que consta de características públicas y

autónomas, al ser una institución que posee personalidad jurídica y patrimonio

propios mientras que se rige por los principios de certeza, legalidad,

independencia, imparcialidad y objetividad.

Con estas características, el papel que jugó esta institución dentro del

proceso de elección , recaía en el ofrecimiento de garantías para una elección

democrática, al procurar hacer todo lo necesario para que la ciudadanía votara

el 6 de julio con confianza en que su voluntad seria respetada. Los órganos

directivos y ejecutivos del IFE sumaron esfuerzos para que la ciudadanía

creyera que podría elegir en un marco de imparcialidad, transparencia y

limpieza. Es posible el ofrecer garantías, al contar con:

1. UN IFE AUTóNOMO, CIUDADANO Y PROFESIONAL.- Los partidos políticos con representación en la Cámara de Diputados eligieron a los consejeros electorales del IFE reformado, quienes designaron al Secretario Ejecutivo del Instituto. a los 6 integrantes de la Junta General Ejecutiva; a los 192 consejeros electorales de los 32 consejos locales; y a los 300 consejeros presidenciales distritales. A su vez, los consejos locales nombraron a los 1800 consejeros distritales de todo el país. Todos ellos, junto con los miembros del Servicio Profesional Electoral que integran las juntas locales y distritales ejecutivas, forman el equipo que se encarga de la organización, supervisión y vigilancia de la elección de 1997

2. MAYOR EQUIDAD EN LA COMPETENCIA ENTRE PARTIDOS.- Con base en la ley, el Consejo General aprob6 el financiamiento público a los partidos y fijó los topes a los gastos de campaña. Estas medidas y el mejor acceso a los tlempos de radio y televlslón para todos los partidos, han permitido el desarrollo de una competencia electoral más equitativa. Además se

” FUENTE: Desplegado dcl IFE. DIEZ GARANTIAS PARA UNA ELECCION DEMOCRATICA, Sabado 5 de julio de 1997.

71

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

fiscalizan los gastos de los partidos políticos con una firmeza sin precedentes. NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIóN POLíTICA.- Conforme a la nueva ley y con el espíritu de abrir mayores espacios para la participación política, 12 agrupaciones políticas nacionales obtuvieron su registro y el financiamiento público que les correspondía. UN PADRóN CONFIABLE Y LISTA NOMINAL CON FOTOGRAFíA.- El padrón electoral fue revisado, actualizado y expuesto a rigurosos exámenes por los partidos, la ciudadanía y el propio IFE. Más mexicanos están en el padrón, cuentan con su credencial de elector y estarán en las listas nominales con fotografía. MENOR COSTO DE LAS ELECCIONES.- Una vez que aprobó su presupuesto para 1997, el IFE sometió sus finanzas a un control riguroso y se sometió a una auditoría externa. Con una eficiente administración de sus recursos, el costo del proceso electoral de 1997 es 40% al de 1994 FUNCIONARIOS DE CASILLAS IMPARCIALES.- Para garantizar el debido funcionamiento de las mesas directivas de casilla que recibirán y contarán los votos, los consejos y juntas locales y distritales seleccionaron mediante 2 sorteos a los 733,124 funcionarios de las 104,732 casillas que se instalarán en el país. BOLETAS ELECTORALES 1NFALSIFICABLES.- Las más de 120 millones de boletas electorales han sido impresas con medios que las hacen infalsificables; irán adheridas a un talón con folio; todas ellas han sido selladas por los consejeros distritales; y cada una podrá ser firmada por el presidente de cada casilla y por los representantes de los partidos políticos. MAS GARANTIAS PARA VOTAR LIBRE Y SECRETAMENTE.- En todas las casillas se votará en urnas translúcidas, y con mamparas protegidas con cortinillas para asegurar el secreto del voto. En todas habrá listas nominales con fotografía y a cada elector se le marcará el dedo pulgar con líquido indeleble después de votar. OBSERVADORES NACIONALES Y VISITANTES EXTRANJEROS.- Se acreditaron 24,391 observadores nacionales y se puso en operación un fondo financiero de 12 millones de pesos para respaldos. También vendrán 375 visitantes extranjeros.

10.RESULTADOS PRELIMINARES OPORTUNOS.- La opinión pública, los partidos políticos, las autoridades y los medios de comunicación de todo el mundo , conocerán los resultados preliminares de la elección, horas después del final de la jornada.

Bajo todas estas características, el IFE hizo todo lo que estaba a su alcance

para que los comicios resultaran favorables, al presentar una imparcialidad y

transparencia que serian benéficas para el comicio.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

6.2.2 LA IGLESIA

Desde los orígenes del Estado Mexicano, el rol de la iglesia ya sea como

organización colaboradora o ejecutora del poder ha sido plenamente

reconocida.

Ahora bien, enfocándonos a la postura de está dentro de la elección para

Jefe de Gobierno del Distrito Federal, partamos de las declaraciones realizadas

lo mismo por el Cardenal Norverto Rivera que por las diferentes diócesis

integrantes de la entidad y dentro de las que se pedía la emisión de un voto

consiente y meditado; transmitiendo dentro de sus cermones la idea de que las

campañas y los candidatos carecieron de altura y motivacion adecuada.

Las declaraciones presentadas por parte de los representantes de la

congregación resultaron ser noticia dentro del comicio, ya que en esta ocacion

se permitia a la iglesia el tener no solo voz sino voto dentro del proceso, lo que

le permitia tener participacion directa dentro del proceso.

Por su parte, el sermon dominical del Cardenal Norbert0 Rivera era siempre

de interes publico, ante las declaraciones que brindaba y dentro de las que

procuraba inculcar en los fieles la necesidad de reflexion y cambio.

En este sentido, pongamos como ejemplo una de las declaraciones

presentadas en la primer semana de julio y dentro de las que" ... la diocesis de

Tlanepantla afirmo que hasta instantes previos al cierre de casillas se exhortara

7 3

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

a los habitantes del municipio para que acudan a las urnas, por que no es

valido dejar de ejercer este derecho.

Monseñor Jose de Jesus Lopez, coordinador de la curia de esta localidad,

subrayo que existian personas indecisas respecto de que partidos o candidatos

habran de apoyar con su voto, y esto es consecuencia del bajo nivel de las

campañas, entre otros factores.

Entrevistado en sus oficinas de la diocesis mas importante del clero,

manifesto que incluso en la predicacion de la iglesia catolica se cometieron

errores, como hallar discursos tendenciosos de algunos sacerdotes en varios

templos; sin embargo pudieron corregir esto a tiempo.

Asevero que, pese a todos los factores incidentes en la falta de motivacion

para sufragar, es mayor el “pecado de omision” al no acudir a las casillas el

proximo domingo, fecha en que la iglesia catolica ofrecera una oracion por la

patriaJJ48

Esta era la posicion de la iglesia para el comicio. AI parecer la actual

situacion en la que se encontraba con el Estado ya no le resultaba faborable y

por tanto la necesidad de cambios tambien era le era de suma importancia.

4.3 Art~culo “Emitir un voto consciente. pide la iglesia”. EL FINANCIERO Viernes 4 de julio de 1997

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

6.3 LOS VOTANTES

Consideremos en esta categoría a todos los ciudadanos que teniendo su

credencial para votar con fotografía y estando inscritos en la Lista Nominal de

Electores, ejercen su derecho al voto. Teniendo en consideración que un

ciudad,ano es todo individuo sujeto a derechos y obligaciones jurídico-políticas,

tal y como lo estipula la constitución dentro del artículo 34, capitulo IV De los

Ciudadanos Mexicanos, en el que se dice que se otorgara la ciudadanía a los

varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, hayan cumplido 18

años y tengan un modo honesto de vivir4',

Es decir, que para ser ciudadano se requiere haber adquirido la

nacionalidad, ya sea por nacimiento o por naturalización. AI concedernos la

ciudadanía adquirimos una serie de responsabilidades a la vez que quedamos

facultados para poder intervenir en diversas actividades, como son:

votar en las elecciones

z poder ser votado para los cargos de elección popular

asociarnos para tratar los asuntos políticos del país

3 pertenecer al ejercito , entre otros

'' En este sentido cabe hacer mension de que no fue sino hasta el año de 1953 que se dio a la mujer el derecho al voto. v con ello la calidad de ciudadano.

7 5

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

6.4 CONDICIONES DE LA INTERACCIÓN

Comencemos el siguiente apartado planteando la idea de que la acción de

los actores es la parte creadora de estructuras, mismas que a su vez sirven

para dar movimiento a los actores sociales por medio de una situación cíclica

en la que el Estado es el responsable de crearlos.

Pero, partiendo del punto anterior, aclaremos el hecho de que aunque nos

hemos enfocado en tomar como actores del comicio a los partidos políticos y

por tanto a sus representantes; la formación de actores no pasa

exclusivamente por los ámbitos del sistema político electoral, y que cada uno

de ellos consta de una identidad propia (partidos, votantes, observadores, etc)

mismos que a causa de poseer cada vez mas una multiplicidad de ámbitos,

producen una serie de constituciones de las identidades políticas ante un

estado de heterogeneidad en el que, aunque los intereses son similares

(triunfar en la contienda), las posibilidades para obtenerlos resultan mas

carentes para algunos de ellos.

Imposible sería el crear un estado de homogeneidad que no contenga un

carácter contradictorio en las identidades de formación y que permita una fácil

localización en algún área especifica del sector; dado que no se puede manejar

la ubicación concreta de un solo sector que posea la capacidad de

conmosionar al sistema en su conjunto por mas que pretenda individualizarse,

dado que cada organización o individuo (según sea el caso) forma parte de

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

todo un sistema en el que funge con determinada función y que enfocándose

en su área cimentara sus ideas y por tanto acciones.

Partiendo de lo anterior, podemos entender el porque a causa de su

heterogeneidad los actores pasan por procesos mas complejos de formación

de identidad, dado que con ella, los actores están sensibilizados desde

múltiples puntos, y que el entramado de interacción ya no depende de las

instituciones tradicionales (escuela, iglesia o familia), sino de una diversidad de

estímulos con los que se relaciona día con día y que crean la idea de buscar la

satisfacción de las necesidades aparentes. Lo que dicho en términos

relacionados con el Marketing, nos dice que los actores ya no se concentraran

en presentar una campaña tradicional, sino que se vieron en la necesidad de

cambios; aunque ello diera pie a una serie de contradicciones y modificaciones

ante toda una nueva realización de campaña, en la que solo se maneja

propaganda audiovisual y en la que los medios de comunicación fungieron

como una medusa que con sus cabezas distrajo al oponente (en este caso al

votante)

Así, la globalización produce confusión en la propia identidad de los actores,

ya que produce no solo mas información y por tanto discriminación de los

actores; sino que hoy día, no es sabido realmente a que deben su imagen, ante

toda una diversidad de necesidades, sectores y proyectos a cubrir; y en los que

se debe volver a las demandas sectoriales por medio de la radicalización, y en

el que, aunque los actores pretendan la creación de identidades personales,

no saben realmente a quien reclamar o ante quien se enfrentan por la

77

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

formación de su Imagen actual, en la que solo interesa la opinión y no el ¿por

que de ella?.

Ante tal panorama, se vive una transición en los procesos de formación de

identidad, ante una evidente desigualdad con países desarrollados y

periféricos, en los que la globalización permite entender el carácter y la

naturaleza del por que los actores nunca saben como actuar, y en el que surge

siempre la necesidad de ratificar su identidad por medio de la agresividad

Así, aclaremos que se debe partir de la idea de que insertamos a los actores

en la estructura, podremos hacer un estudio y por tanto análisis real de lo que

sucede en nuestro entorno; y que, tomando en cuenta la idea de Parsons con

relación a que cada persona tiene la capacidad de ser gente; las personas

actúan, tienen propósitos y manifiestan voluntad, con lo que se garantiza el

hecho de que cada actor tenga libre albedrío y por tanto forme parte

indispensable de cada teoría, ante una estructura fucionalista en la que el actor

es no solo parte, sino centro de cualquier periodo de transición al aparecer

como un ser pensante y con movilidad, al que se le permite por medio de su

diversidad crear toda una serie de identidades que le resultaran de utilidad.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.- LA CAMPAÑA ELECTORAL

En términos ordinarios, definamos a la campaña electoral como el conjunto

de actividades que realizan los partidos políticos para presentar y promocionar

a sus candidatos, en la búsqueda de obtener el voto de los ciudadanos; ya que

ella los partidos dan a conocer los principios, ideas y programas que

constituyen su respectivo proyecto político; promoviendo las candidaturas de

quienes los representan y que buscan ocupar los cargos de elección popular en

disputa.

7.1 PROPAGANDA

En cuestión de propaganda electoral no hay duda de que la comunicación

persuasiva es una herramienta que puede utilizarse con buenos o malos fines,

pero en uno u otro sentido su poder es grande. Todo ello al enfocarse en

situaciones que apuntan a diferentes procesos psicológicos, que encerrados en

los objetivos de múltiples resultados definen el éxito o fracaso de cualquier

promoción, realizando un estudio previo de sistemas de creencias (serie de

nociones a las que cualquier objetivo puede responder basándose en su

concepto de verdad o mentira), opiniones con respecto a lo que es bueno o

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

malo, o los valores que representan nociones más duraderas acerca de la

bondad y la maldad.

Cuando destacamos los sistemas de creencias podemos alternar las

percepciones en relación con lo que es verdadero y lo que es falso en el

mundo, e inclusive buscamos impactar los sentimientos de la gente o sus

respuestas afectivas y de conducta.

Ahora bien, partkndo de este punto, consideremos a la publicidad como una

herramienta fundamental de la comunicación persuasiva5',y pensemos que de

la forma en que se presente a los candidatos como figuras publicas, dependera

en gran medida la aceptacion de que disponganal en su busuqeda de penetrar

en el electorado y el convencer de que su oferta es la mejor.

'"No podemos pasar por alto erl hecho de que el fenomeno publicitario se encuentra subordinado a factores como al economia. la cultura, el lenguaje o la relacion productor consumidor; por lo que en nuestro caso especifico procuraremos presentar a la publicidad como un conjunto de tecnicas y medos dirigidos a atraer la atencion dcl publico hacia el consumo de determinados bienes y a la aceptacion o utilizacion de servicios. al aparcccr como un sistema de comunicacion que pone en relacion a productores y consumidores a traves de los medios de comunicacion de masas asociando creativos, literatos y artisticos en la produccibn de audiovisual

En este sentido, enfoquemonos en la publicidad presentada por television y calsifiquemosla en los tipos que comunmente es utilizada. LAPUBLICIDAD EN LA RED NACIONAL: Esta publicidad se sogra empleando als instalaciones de una red nacional, en la cual se produscan o se originen los programas y comerciales como estacion central o estudio. desde el cual se envia la transmicion a otras estaciones de la red nacional, con esto se obtiene una cobertura amplia y simultanea delk pais con una transmicion. El anunciante que utiliza este tipo de publicidad pernute con frecuencia la proyeccion de programas de alta calidad que atraen grandes audiencias y manejan el prestigio del anunciante tanto con el consurnidor como con el comercio. PUBLICIDAD NAClONAL SPOTS: Estas son todas las translniciones y publicidad que no se encuentra dentm dc. la red rlarional y q!" se origin.0 en un? sd,? estacion para su trasnmicih. E l amncisntc: que utili-72 este tlpo de publicidad puede ampliar el recurso del programa patrocinado o del anuncio. Puede tener un programa filmacio o garbdo y ulilizario en las estaciones individuales que selecciona de acuerdo al mercado que quiera alcanzar. PUBLICIDAD LOCAL: Esta publicidad se lleva principalmente por los detallistas y puede utilizar programas producidos. Patrocinados por el minorista. O puede ser un programa de red nacional que se patrocina por parte de un anunciante local. Tambien puede ser una serie asociada que patrocine un minorista. Una gran

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.2 APARICIóN DE LOS MEDIOS DE C0MUNlCAClÓ.N EN EL PROCESO

Haciendo un poco de historia y consrderando el hecho de que a través de

los procesos de elección que ha tenido México en la búsqueda de la

democracia, los planteamientos de las campañas y estrategias de contienda

electoral han carecido de técnicas innovadoras que sirvan como medio de

persuasión para conseguir el consenso de la población. Aclaremos que sin

embargo , nada permanece eternamente estable, por lo que en la actualidad la

gran competencia los ha llevado a la creación de nuevas estrategias por parte

de los Partidos Políticos para contar con la aprobación y con ello el voto

seguro del individuo. Por lo que hoy día, las grandes campañas electorales se

han perfeccionado cada vez mas en diferentes campos en la búsqueda de un

perfeccionamiento eficaz y con ello el éxito en la contienda.

Así , hoy día una planeación de campaña conlleva actualmente entre una

de sus principales variables - por no decir la de mas peso en realidad -, la

utilización de los medios de comunicación, mismos que al participar

,públicamente en el proceso, se vuelven un punto clave en la gran competencia

electoral al tomar en cuenta el hecho de que, la publicidad no solo mueve

masas, sino que además de ello posee un enorme potencial de persuasión,

característica que los hace altamente necesarios en cualquier proceso de

convencimiento, ante el supuesto de: ¿que mejor sistema de control que aquel

cantidad de la publicidad local consiste en muncios. de los que gran de ellas pertenecen a la publicidad cooperativa. la cual es patrocinada por el minorista, pero pagada en gran parte por el fabricante.

81

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

que no solo es aceptado por el individuo, sino que llega a ser parte de su

sistema de vida?

Llegados a este punto, y enfocándonos en presentar a la primera elección

para Jefe de Gobierno del Distrito Federal como histórica a nivel nacional (no

solo por ser la primera en el país, sino por ser la causante de mas controversia

que alguna presidencial anteriormente presentadas), parecía evidente que las

innovaciones en el proceso no se harian esperar.

La era de la imagen fue el eje central junto con los discursos visuales y

verbales dentro de la jornada electoral del pasado 6 de Julio , por lo que se

dispuso de alrededor de 300 millones de Dólares para gastos de propaganda

proporcionados por parte del gobierno federal; y mismos que fueron

distribuidos entre el IFE y los partidos a contender ( Radio y Televisión al

servicio de las elecciones )51. Medios de comunicación masiva ayudando a

interpretar en alcance del voto ciudadano y con ello dando rasgos del

vislumbre de una nueva realidad democrática.

Tras señalar lo anterior, aclaremos que -a diferencia de elecciones

pasadas -, por esta ocasión se tuvieron acceso a 906 horas de transmisión

presentadas por televisión, mismas que permitieron el acceso a una audiencia

potencial de millones de ciudadanos; motivo por el cual las pintas, los trípticos

e inclusive las visitas de los candidatos pasaron por esta ocasión a un

segundo plano. Y asÍ, la utilización de los medios de comunicación como una

forma de percepción del individuo ante la presencia de los mensajes

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

transmitidos por los partidos , paso a ser considerado como un factor de peso

para el triunfo electoral; ya que desde la sala, cocina o la propia recamara de la

casa, los ciudadanos fueron testigos de los mensajes transmitidos por los

medios electrónicos a diferentes horas y bajo las distintas presentaciones que

una publicidad requiere.

Radio, televisión e inclusive el Internet participaron en esta novedosa

forma de contienda, con lo que su efectividad fue justificada al llevar el

mensaje a la audiencia que se busca y necesita, no solo de una forma digerible

o contagiosa, sino prestigiada y tomando siempre en cuenta que según el

manejo del mensaje seria la resistencia o la vulnerabilidad del individuo ante la

presencia de mi producto., o en este caso.. . del candidato.

Así, los tres principales partidos políticos - PRI, PAN,PRD -, presentaron

solo por televisión cerca de 20 anuncios de entre 30 y 60 segundos de

duración cada mismos que se transmitieron en determinados canales y

a diferentes horarios -tomando en cuenta la clasificación y de la audiencia-, y

siendo por consecuencia vistos en gran parte como los responsables en el

triunfo o derrota de la contienda, al recaer en el diseño de una planeación del

proyecto publicitario aproximadamente un 60% del presupuesto utilizado en

gastos de campaña; por lo que, el mensaje creado por la imagen, combinado

con el tono y el ritmo de la voz, fue en realidad la estrategia que nos lleva a no

mas que un manejo de estereotipos agradables a la vista y que nos presentan

'' RAMO Mildred. Marketing Político en PUBLICACIONES COBERTURAS TEPEYAC. Septiembre - Octubre Afio 2 Nllln 7 Seguros Tepeyac

x3

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

un mínimo de contenido ante un máximo de propaganda producida por jingles

y frases publicitarias. Motivo por el cual, hoy día los medios se han convertido

en un conducto para la practica política; por lo que podríamos atrevernos a

opinar que lo anterior nos lleva a la idea de que; el poder es de quien logra la

aceptación de sus conciudadanos al proyectar una imagen aagradable dentro

de las transmiciones; de ahí que los medios hoy día sean una de las arenas

más disputadas de la lucha política, aunque ello no justifique el olvidar que

hasta el momento ,..."Los medios no han logrado transmitir las ideologías de

cada partido, al pasar por alto que dentro de sus contenidos a comunicar deben

estar incluidas: las ideologías de los partidos y sus personajes, propuestas

concretas de la política, programas de trabajo ó el sentir de la sociedad, pulso

u opiniones con respecto a sus necesidades e inquietudes ..." 53 al actuar mas

que como informantes de proyectos, como simples comunicadores o voceros

de partido.

7.3 LA PUBLICIDAD EN LA CAMPAÑA

Antes de entrar en detalles especificos sobre como se presento la campaña

proselitista, partamos de la idea de que dentro de este proceso se puede

construir o destruir su imagen. Tras señalar lo anterior, hablemos sobre la

forma en la que cada partido procuro presentarse, ante la idea de que la gente

"Mtro Roberto Hernández Sampieri. Instituto Politécnico Nacional. Conferencia Magistral: "Medios de Comunicación en el Camino a la Democracia" . Segundas Jornadas de Sociología UAM-1.

i l

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

no quiere que le hablen de política sino de cosas que vea, que entienda y con

las que vive y convive.

En este sentido, resultaria imperdonable el pasar por alto a toda la gama de

comerciales que se presentaron a lo largo de la campaña y que procuraron una

sensibilización de la población en la busqueda de la consolidación de cada

candidato; y dentro de los que Cardenas prometía UNA CIUDAD PARA

TODOS, mientras que de las manos de sus anunciantes resplandecía un sol

que iluminaba la escena; en los que Castillo Peraza transformaba un panorama

gris en el que la población desesperada pedia pan, a uno de tonos azules

simbolizando un estado de evidente de prosperidad; sin olvidar -claro está-, la

propaganda en la que Del Mazo aparece como un padre consiente y

preocupado por la situaci6n de inseguridad del país, al relatarnos el lamentable

asalto del que fue victima su hijo.

Sin duda, estas representaciones transmitidas y retransmitidas dentro de los

medios fueron un punto resaltable de la campaña, aunque por otra parte, no

podemos negar el hecho de que la sociedad mexicana se encuetra mas ligada

al trato mas directo con el camdidato y a una presentación mas personalizada

de su futuro gobernante; lo que le permite una sensación satisfactoria al sentir

que se le toma mas en consideración.

Así, cada equipo de trabajo realizo su parte y mesclo la imagen que se

buscaba proyectar, con lo que la sociedad esperaba que se le presentara. Con

Del Mazo, se descubrió que el escudo del PRI en cualquier tipo de propaganda

~

Jueves 13 de Noviembre de 1997.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

era de peso negativo por Io que desaparecio y en lugar de éI por lo general

sobresalieron imagenes de su rostro y su lema de campaña: “Gobierno con

Desición”, para Del Mazo el proceso no sería facil ya que desde el comienzo de

su campaña advirtió que debería sacudirse por lo menos dos lastres : primero

que lo ligaran de alguna manera con Carlos Salinas de Gortari, y segundo, su

pertenencia al grupo Atlacomulco, encabezado por Carlos Hank G ~ n z á l e z ~ ~ ;

por lo que de una forma por demas evidente busco a toda costa el apoyo de las

masas, intensificando su trabajo en zonas dominadas por el PRD, y

desarrollando una campaña realista y no de hacer promesas que no puedan

cumplirse, en espera de establecer más comunicación con la gente.

El equipo de campaña puso en operación varias modalidades de atención,

de comunicación y de contacto con el electorado capitalino: La pagina de

Internet, el “Buzon del candidato”, “Línea directa con el candidato”,

convocatorias para certamenes, eventos deportivos y llamadas telefónicas

personales para exponer problemas al candidato. Así mismo, la imagen de Del

Mazo ya sea con el puño sobre el mentón, con la familia, con y sin reloj de

pulsera, y sin el logotipo del PRI al frente, comenzó tambien a multiplicarse en

toda la capital: En carteles, anuncios panorámicos, bolsas, llaveros, estuches

de boletos del metro, casets, trípticos, recipientes para la leche, saleros,

cilindros, calcomanías, bolsitas de basura, botones, calendarios de bolsillo,

cuadernos, plumas o playeras, por solo mensionar algunos.

5-1 Por lo que aprovecho su visita a la Universidad Iberoamericana para deslindarse de ambos. ~~

86

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

En este sentido, pensemos que más que la organización de actos masivos

tradicionales, la campaña del candidato del PRI buscó penetrar y convencer, de

ahí que se privilegiara del uso de los medios masivos de comunicación (al

considerar que usando estas herramientas se pueden obtener muchos mejores

resultados que en los actos masivos)55, presentando como eje motor del

candidato uno de los valores de mas peso dentro de la sociedad mexicana: la

familia.

Para Castillo, en cambio, la imagen requerida era otra evidentemente.

Dadas las circunstancias bajo las que se fue dando la contienda, éI no

necesitaba una promoción, sino una reconciliación con los medios y por tanto

con los votantes; por lo que su campaña se baso practicamente en medidas de

emergencias6. Esas medidas abarcaban el evitar auditorios hostiles, la

eliminación de críticas a los adversarios y una mayor presencia no la televisión,

sino en lugares donde este la gente (se presento en mercados, plazas, calles),

todo ello con el proposito de que gente lo viera como es y no como lo

interpretan los reporteros; ya que, en el equipo más cercano a Castillo Peraza,

y en éI mismo, persistio la convicción de que se habia seguido la estrategia

adecuada y que eran otros los culpables de que no se hubiera

aceptación esperada : el propio PAN, los medios de comunicación,

tenido la

el PRI, el

55 A l e l i t u ccn A10 cmlquier c!ase de :cdentendd:, o re;!ica p x part: de la ciudadmia, que resultLC perjudicial para la imagen del candidato.

56 Pongamos solo como ejemplo sus visitas a plantelesuniversitos, en las que el candidato h e cuestionado e incluso agredido por su posición ante el condón y por sus supuestos lazos salinistas. El caso más destacado por los medios fue el rechazo presentado en su visita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. en donde le arrojaron condones.

87

I. . . ""

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

PRD o el gobierno (por solo mensionar algunos). Aunque por otra parte

podriamos decir que: al mergen de su controvertida personalidad, la suya fue

una campaña logisticamente bien organizada, a cargo de un equipo profesional

y eficaz. Prueba de ello era la coordinación en sus traslados, al realizarlos en

una camioneta nueva pintada con el logo y los lemas de su partido. Lo

acompañaban siempre un par de guarda espaldas, mientras jóvenes bien

vestidos que armados de radio transmisores coordinan sus movimientos;

miantras que al ritmo de la pieza country NO ROMPAS MAS MI POBRE

CORAZóN, convertida en una suerte de himno de la campaña castillista, las

porristas del PAN bailaban y hacian giros, con globos azúles y blancos en las

manos, mientras que los activistas repartian banderines y pegotes entre los

asistentes5’.

Por su parte el candidato del PRD presento una campaña activa, bien

diseñada y que transcurrio sin tropiezos. En los actos públicos las

agrupaciones paraperredistas le arriman contingentes.numerosos, y aunque

sus discursos normalmente resultaron ser monotonos en su tono, solian en

cambio ser ricos en propuestas concretas, refiriendose siempre con

conocimiento a la problemática citadina y abundando en promesas: agua,

educación, seguridad pública. Con frecuencia sonreía, cambiando su gesto

I

aduso por actitudes humanas, procuro enriqueser su discurso, normalmente

57 Aunque en realidad, a decir verdad la reconstrucción de la imagen den candidato incluye la difusión dc dos videos, informó Adriana Cuevas, directora de comunicación de la campaña. Ya que ese pretende mostrar la imagen “real” den candidato. como un hombre culto. capaz, amante de la lectura y al que IC gusta dar paseos en el bosque..

88

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ausente de emoción, con pinceladas de buen humor, jerarquizando los foros

para el mensaje y, sin descuidar las reuniones del Zócalo con la idea de

procurar el contacto personal.

En torno a sus actos de campaña se desplego el activismo y la organización

de cada acto se distribuyo en el equipo de trabajo no solo oficial, sino voluntario

de las Brigadas del S O I I ~ ~ , 'brigadas de organización de actos y organización de

porras; al parecer el trabajo en conjunto fue una de las caracteristicas de la

campaña cardenista, dentro de la que se procuro abordar a todos los sectores

que le fueran posibles, ante una imagen de sonfianza en éI, en sus seguidores,

y en sus coordinadores de campaña.

Y así, al final de cuentas, la imagen que en realidad presentaron los

candidatos fue la que las circunstancisa bajo las que se presento la contienda

les permitio de tal forma que:

3 Cárdenas rectifico su perfir al haber aprendido el oficio de candidato durante

las contiendas a las que anteriormente se habia presentado.

z Castillo Peraza se vio en la necesidad de acondicionar su forma de hacer

política, adaptandose a las necesidades y sintiendose una mezcla de

candidato incomprendido y relegado por el sistema, pero al mismo tiempo

buscando proyectarse como alguien competitivo e intrepido.

3 Mientras que, el candidato Del Mazo dejo la impresión de gravez rezagos en

el entendimiento de la política, al seguir sobre la misma linea de trabajo que

durante tantos años ha bíasido presentada por el Estado.

8 o

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.3 LA IMAGEN DE LOS CANDIDATOS

En escénica, al hablar del perfil de los candidatos de mayor peso y

renombre dentro del comicio, era imprescindible el hablar de la imagen que

estos proyectan frente a la sociedad. En este sentido, parece acertado hacerlo

no solo como ciudadanos reconocidos y de una amplia carrera gubernamental;

sino que se requiere hacer noción de todo lo que les rodeaba, de las figuras

representativas que los caracterizaron y que verdaderamente fueron motivo no

solo de mofa, sino de discusión y aceptación o repudio del candidato por parte

de la ciudadanía. Hablemos no solo de las entrevistas transmitidas por los

diferentes canales' de Radio y Televisión, ni de las presentaciones publicas

realizadas en campaña (actos masivos, mítines, marchas), agamoslo de la otra

imagen con la que se presentaron los aspirantes ala gubernatura, en la que no

aparecían plataformas, ni proyectos de trabajo y en la las técnicas de

mercadeo vendieron la imagen del candidato en espera de convencer a los

electores.

escenario de los actos al colocar manpms. instalar equipo de sonido. colocar mantar y banderas..

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

En este sentido, expongamos la imagen que cada uno de los candidatos

busco proyectar, una figura en la que:

Del Mazo, a sus 54 años de edad, procuro proyecta una imagen pulcra,

cuidada hasta el extremo (impecable en su vestir sin ni un cabello fuera de su

lugar), el rostro sonriente, la actitud amable. Con presencia pero sin carisma. AI

presentarse lo hacia no como candidato sino como gobernante. No propone:

afirma.

Ocurrente y feliz, el candidato del PAN siempre procuro mostrarse amable

con, un ingenio y una oratoria que lo hacia resaltar y le daba simpatía. Castillo

cuido poco las formas, y procuraba ser mas espontaneo, fresco, emotivo y

hasta apasionado en ocasiones.

Cuauhtemoc por su parte no oculto los obligados cambios en su imagen.

cuidada su apariencia, su peinado, sus ademanes; no dejo sin embargo, de ser

un personaje serio y solemne que de vez en cuando sonreía arremedando la

imagen que presentaba en su cartel. Seco pero ya sin la actitud amenazante y

agresiva que lo caracterizo durante 8 años de campañas.

Esa parecia ser la efigie que cada uno de los aspirantes a la gubernatura

procuro proyectar en cada una de sus presentaciones personales. Pero, por

otra parte, no podemos pasar por alto a los otros rostros tras de los que se

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

popularizaron, aquellos que mostrron una apariencia diferente y mas facil de

identificar. Hablemos sobre los “HECHOS DE PELUCHEJ6’.

Siendo el primer programa ade mofa política en México que se auxiliaba

para sus presentaciones con marionetas que personificaban a personalidades

del ambito gubernamental, resulto facíl para los teleespectadores el asimilar a

los candidatos con el títere que io representaba6’.

Por lo que, Godolfredo del Mano representativo del TRI, Castigo Leperaza

por parte del PARTIDO DEL BOLILLO, y el agresivo e inolvidable

Cuaternochas como candidato del PERDERE, fueron en gran parte

colaboradores de la contienda, al presentarse noche a noche dentro de los

noticieros o programas especiales transmitidos por el canal 13 de n/ Azteca,

exponiendo una parodia del embate político y sus participantes.

En esta linea, y pensando que dentro de las metas de la propaganda

televrsiva esta el presentar una imagen que proyecte simpatía, confianza,

desempeño, juventud y preparación (en espera deaparecer como el mejor

elemento), observemos que los mensajes patrocinados por los partidos

procuraron proyectar una imagen de seguridad y responsabilidad por parte de

cada uno de los contendientes, lo mismo que las actitudes cotidianas que

aparentaban realizar; y dentro de Is que Del Mazo paso un fin de sernena con

O 0 Suceso que no fue muy del agrado de algunos de los participantes del proceso, tal fue el caso dc Cuauhtémoc Cardcnas al considemsc incomodo y hasta cierto punto ofendido, lo mismo por la forma como se esprcsaba la marioneta. que por la imitación: ya que dentro de algunas de sus presentaciones personales (con los clcctrmsm v los telefonistas). cl coro con el que que era saludado era el dc TUATEMOCHAS” ... TUATEMOCHAS. o el de ”CUAUHTEMOC ... SI GANAS, TE MOCHAS”..

92

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

su familia divirtiéndose en la montaña rusa, en la que C.astillo Peraza interpreto

una canción acompañado de los vendedores de la central de abastos y en la

que inclusive Cardenas sonreía con mayor frecuencia y aparente

espontanredad.

Con ello se busco dar a los actores el toque de humanidad, mientras que las

marionetas fueron el factor chusco por el que se polemizo a los candidatos

ridiculizándolos en algunas ocaciones, pero haciéndolos aparecer como

imágenes altamente familiarizables con cualquier sector de la población.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.3.1.1 LOS CONTRASTES

A diferencia de anteriores procesos electorales, por esta ocasión la

campaña se presento en los medios. Los candidatos prefirieron hacer sus

presentaciones en locales cerrados (desayunos, comidas o encuentros

controlados). Y aunque los tres coincidieron en puntos como: el tema de la

seguridad publica, o el acudir a las estaciones de radio y televisión para realizar

sus declaraciones, sin duda resulto evidente el hecho de que solo dos de ellos

se disputaron el voto de los jóvenes -a diferencia del candidato priista-, al tomar

en cuenta que este sector era responsable de la tercera parte de los votos6'.

Aunque notese el hecho de que en realidad expusieron contrastes que

diferenciaban enormemente sus presentaciones proselitistas.

Veamos entonces como Alfredo del Mazo en realidad presento una

campaña de actividades partidistas, sin proselitismo que se encuadro en un

aparato logistico y de propaganda, no buscaba ganar votos, solo asegurar

aquellos con los que ya contaba.

Castillo Peraza, se lanzo al ruedo, exponiéndose a la critica enfrentando un

sinnúmero de hostilidades e ignorando en gran ,parte el derrumbe de su

candidatura en las encuestas.

. , I Procurando aumentar sus encuenlros \,isitando universidades publicas y privadas

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Por su parte el Perredista procuro evadir alguna clase de encuentro hostil,

relacionándose con agrupaciones y sectores perredistas en la búsqueda de

ganar nuevos espacios sacando partido de su experiencla.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.4 EL DEBATE

Consideremos como una de las presentaciones de mayor audiencia dentro

de la campaña al debate realizado el domingo 25 de mayo, transmitido por

distintos canales de televisión abierta y de cable, con duración de una hora y~

organizado por el PRD En el, participaron Cuauhtémoc Cardenas y Alfredo Del

Mazo, quedando excluido el representante del PAN, ante la negativa por parte

de PRD a que se presentara..

En este sentido, hablemos sobre la idea de que la imagen que proyectaron

los candidatos en la transmición. podria estimarse como punto importante

dentro de la desición del votante; al tomar en consideración la idea de que la

gente cree el 40% de lo que se dice en televisión6*. Por lo que, en general,

retornemos algunos rasgos de lo que podria considerarse como las principales

ideas y comentarios con respecto al mensaje de cada uno de los candidatos.

Alfredo del Mazo se dirigio a los indecisos, no a los priistas, nunca se

identifico con el PRI, como si fuera un acandidato independiente, la imagen que

trato de dejar fue la de"tengo experiencia y apego estricto a la ley", tal y como

lo proyecto en su posición de que la política es una cosa muy seria, muy dificil y

que solo la pueden hacer los expertos como él. Atacó de forma directa a

Cesasr Yañez. Secretruio de Comunicación del PRD. Programa "HABLEMOS CLARO' Canal 13 de TV Azteca. Domingo 26 de julio de 1998.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Cuauhtémoc, tratando de hacerlo aparecer como una amenaza no solo para el

Estado sino para el futuro de la nación.

Cuauhtémoc por su parte, se dirigio a los simpatizantes del PRD, aclarando

que iba a sostener la plataforma del partido, su debate es con el sistema

político, representado por Alfredo del Mazo63, trato de dejar una imagen

personal de serenidad y honestidad, y un mensaje de futura prosperidad hacia

los sectores marginados y pobres, para los que ofrecio programas de desarrollo

social.

Esa era la imagen principal que se trato de proyectar por parte de los

contendientes, en la que uno discutia mientras que el otro se sentia ya el

triunfador. El problema en este debate fue el receptor, se les olvido un poco a

los debatientes (más bien se hablaban uno a otro), se atacaban mutuamente, y

para la conclusión del evento el votante sabia quien era el peor, pero no sabia

quien era el mejor. La sociedad fue el gran ausente y lo unico que le fue

presentado fue una discusión entre dos individios que buscaban dejar un aire

de honestidad y honorabilidad por parte de su persona tratando a toda costa de

desprestigiar al contendiente, aunque en realidad, ninguno presento propuestas

que dieran alguna solución viable y creible para salir de la crisis económica.

I”’ Por eso no i n \ h a Casitllo Peraza, por que dice. es aliado del sistema.

97

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

En cuanto a Castillo Peraza, posterior a la transmicion del debate, se le

proporcionaron unos minutos de transmición por parte de n/ Azteca, y dentro

de ellos, por primera vez no hablo a los políticos y a los intelectuales, sino que

lo hizo hacia el pueblo. Trató de establecer un común denominador “ustedes y

yo”, almentablemente su mensaje no carecio de fuerza y presencia y quedo

relegado a un simple lloriqueo, causado por su inconformidad al sentirse

ignorado.

Así, demonos cuenta de que en el clima electoral de alternancia que se vive,

las disputas políticas suelen causar grandes expectativas entre la población,

que dificilmente tiene la oportunidad de confrontar, no solamente ideas, sino

personas, estilos, personalidades, gestos y actitudes.

El ejercicio democrático y político de un debate, tiene esta virtud, nos

permite a todos nosotros, ver a nuestros políticos, que fueron divinos hasta

hace pocos años, como seres humanos, confrontarse entre sí, cometer errores,

hacer pausas, e incluso atinar en las respuestas y proponer algunas cosas

positivas.

Pero no deja de llamar la atención, que la pretención fundamental en este

debate, no fue la de demostrar ser un líder político honesto, ni tampoco la de

ser un lider político que propusiera mejores cosas, podemos incluso atenuar

esta responsabilidad diciendo que en una hora, es muy dificil proponer planes

de gobierno, pero las propuestas concretas tampoco eran la prioridad.de

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Cuauhtémoc es demostrar que no es del sistema, que ya cambió, que liderea la

corriente de izquierda, que en este país presenta la alternancia. Su respuesta a

Del Mazo, fue en el sentido de que no invitó a Carlos Castillo por que no pensó

que pudiera necesitar que lo ayudaran. La actitud de Castillo Peraza de decir

que se habían reunido entre ellos, los del sistema, los del PRI y los antiguos

PRIS, e incluso

gobernar dentro

la pretención de Alfred0 del Mazo de ser un nuevo modo de

del PRI.

En este debate solo se trato de demostrar, o que no se es del sistema, o

que ya se es de un Sistema distinto, y en el trasfondo del debate nos queda la

impresión de que solo se puso en entredicho la no pertenencia al sistema.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

7.5 EL CIERRE DE LAS CAMPAÑAS.

AI hablar de campañas electorales resulta evidente el hacerlo sobre los

actos masivos; y que mejor ejemplo de dichas acciones que los cierres de

campaña de los 3 principales partidos a unos cuantos días de las votaciones.

Dada la importancia logic0 era que el cierre de la campaña tendria que

presentarse con cierto grado de majestuosidad y presencia.

En ese sentido, se ajustaron las fechas para los cierres de campañas de los

tres principales candidatos al gobierno capitalino. Tras 104 días de campaña,

los tres se harian en el Zócalo. El perredista Cuautémoc Cárdenas lo haría el

sabado 28 a las 11 horas, el Panista Carlos Castillo Peraza planeo su mitin ese

mismo sábado, pero a las 18 horas mientras que el priista Alfred0 del Mazo

González cerraría su campaña proselitista el domingo 29 a las 11 horas.

La imagen presentada dentro del evento no fue de gran diferencia en

consideración con el largo de la campaña, lo que si habria que hacer resaltar

fue el gran conglomerado de habitantes que se dieron cita a los eventos, ya

que podemos hablar de mas de 100 O00 personas reunidas en el zócalo

capitalino. para cada uno de los cierres de campaña.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Su mensaje fue el que habia presentado durante EL U N ~ E ~ A L /Jorge

toda la campaña y una vez más, en lugar de A c o ~ a m d o Por 10s dingentes del González

PRI, Humberto Roque y Roberto

presentarse como candidato se presento como ya Instituciond al del DF, Campa el aspirante del

Alfredo del Mazo. coincide con todo un dirigente, al tratar de hacer resaltar la ellos en un gesto combativo y de

triunfo, durante el acto de cierre de

imagen de seguridad que busco proyectar durante campaiia en capita1ino

toda la contienda.

Su mensaje fue: “Soy hombre de principios y convicciones, cumpliré mis

promesas. Mi única aspiración es servir a la ciudad y a ella entregaré todo mi

esfuerzo con honradez y dedicacion”, y fue captado por aproximadamente 140000

personas según fuentes partidistas.

EL UNIVERSAL /Raúl Estrella Optiluista, el aspirante de Xc&Sn Nacional a la jefatura del gobierno capitalino. Carlos Castillo Peraza, saluda a sus seguidores que ayer, por miles. se reunieron en el Zócalo para el cierre de su campaña

Por otra parte, el cierre de campaña del Candidato

del PAN, se vio incomodado por una llovisna que se

presento casi al final del evento. Las encuestas para

esos momentos no resultaban favorables para el

candidato, pero de igual manera se mostraron

optimistas ante la advertencia de Gonzalo Altamirano

Dimas de que “PARA LOS PANISTAS, AL

VERDADERA ENCUESTA ES EL 6 DE JULIO”.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Fueron superadas las expectativas, y en la plaza de la Constitución se

vieron reunidas cerca de 100 O00 personas, en un cierre de campaña en el que

el personaje principal deberia de ser Castillo Peraza; la presencia de Diego

Fernádez de Ceballos, ex candidato presidencial del PAN, quien arranco

fuertes aplausos prolongados por parte de los asistentes sirvio para escenario

de la presentación del candidato.,

Y a espaldas de Palacio Nacional, Castillo hizo un resumen de todas las

propuestas, ante el argumento de que “SdLO EL ORDEN EN LAS FINANZAS

PúBLICAS, EN LAS CALLES, EN LAS ESCUELAS Y EN EL GOBIERNO

PUEDEN PRODUCIR GENEROSIDAD EN LA AUTORIDAD”. Una serie de

juegos pirotécnicos cerraron el marco no solo de su presentación, sino de su

campaña.

Para Cárdenas este has sido el evento más

significativo, ya que de acuerdo con cifras

proporcionadas por la dirigencia perredista en el

Distrito Federal, se reporto que en la plancha del

Zócalo se congregaron más de 150 O00 perredistas;

mientras que la Secretaría de Seguridad Pública

reportó la asistencia de 90 O00 .

Cárdenas se presento seguro, y frente

Catedral dio termino a su campaña proselitista

la seguridad de triunfo y bajo argumentos como:

a la

ante

Mufioz El candidato del PRD al gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas solorzano, sonric abiertamente con su esposa. Celeste Batel, ante miles de sus simpatizantes que ayer le vitorearon en la Plaza de la Constitución

102

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

“TENEMOS LA DEClSldN TOMADA DE QUE, NUESTROS VOTOS

CUENTEN; SABEMOS QUE VALEN Y LOS HAREMOS VALER. NO

DAREMOS N1 UN PASO ATRÁS EN SU DEFENSA”,

Cárdenas expresó su confianza en la legalidad del sitema electora

pero advirtió que no tolerará que el próximo 6 de julio se violente la

popular expresada en las urnas.

11 vigente,

voluntad

El proceso llegaba a su fin, y aunque el tiempo habia sido corto, en realidad

los medios de los que se dispusieron eran mas que suficientes para reafirmar la

decisión de por quien votar. Así con todo Io anterior, los capitalinos llegaron a

las urnas atrapados por lo inédito.

1 o3

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

8- ANALISIS DE LA JORNADA ELECTORAL64

8.1 RESEÑA

El seis de Julio había llegado, y a unas cuantas horas de que se llevaran a

cabo los comicios, el presidente Ernesto Zedillo dijo que las 32 entidades

federativas se encontraban en calma por lo que se esperaban unas elecciones

concurridas, pues es irreversib1.e el avance democrático y entre los mexicanos

priva un gran ánimo, argumentando que: “ahora la gran responsabilidad es

para las mujeres y los hombres en mayoría de edad, que están debidamente

registrados en el Padrón Electoral, y que tienen un valor cívico y yo diría hasta

moral, al acudir a votar; eso sí, con toda libertad, de acuerdo a su conciencia,

pensando en su circunstancia, pero pensando también en el país, que es algo

muy importante”, señalo el titular del e j e c ~ t i v o ~ ~ .

61 Por Jornada electoral se entiende todos aquellos actos que se realizan desde la instalación de la casilla hasta su clausura.es decir. la realización de las siguientes actividades.: Instalación y apertura de la casilla Recepcióp d.? 1. votaci,h Cierre de la votación Escrutlnio o computo Integración de los expedientes de casilla y del paquete electoral Publicación de resultados electorales en el exterior de la casilla Remisión al Consejo Distrital de los paquetes electorales. Resultados Preliminares. Mañana del 6 de Julio, entrevista con reporteros en la residencia ofiicial de los Pinos.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Así, contando con un número de casillas que abrirán a partir de las 8 de la

mañana y que cerrarán hasta las 18 horas; ascendiente a diez mil 731, de las

cuales 53 serán especiales y 13 extraordinarias: 51 por ciento de las casillas

estará instalado dio inicio la Jornada Electoral; ahora el panorama estaba a la

vista y los obstáculos a vencer no serian de uno a otro candidato, sino que por

esta ocasión la lucha seria por el pasar por alto y evitar en mayor medida:

el voto duro, el voto negociado, el voto del miedo, el voto de castigo, el

abstencionismo, el voto coorporativo, el voto demaciado razonado, la pesca del

voto, el voto razonado y la pesca del voto

La contienda había dado inicio y desde las 8 de la mañana, cuando apenas

empezaban a ser instaladas las casillas, apareció en internet una información,

en el servicio ”Directo de Elecciones” de infosel, en la que se daba como un

hecho que el PRI había perdido la mayoría en el Congreso de la Unión. Esto

provocó una airada reacción del PRI, que a las 18 horas emitió un comunicado

de prensa en contra de Ramón Alberto Garza, director de infosel y de los

diarios El Norte y Reforma66.

El ciudadano de la contienda era evidente, todos eran observadores; las

organizaciones, los integrantes de casilla e inclusive los televidentes y radio

escuchas que desde casa seguían las diferencias de las encuestas.

“...reconocidas las tendencias adversas, Del Mazo abandonó solo la sede

del PRI del DF, en medio de un silencio casi total. Antes en una improvisada

Articulo. LA NOCHE TRISTE DEL PRT, REVISTA PROCESO No. 1079 7 de julio de 1997 pag 29

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

sala de prensa en las oficinas del comité del PRI en el Distrito Federal, había

aparecido Del Mazo con los ojos rojos y el rostro desencajado.

Con voz entrecortada, leyó un comunicado en el que reconocio que las

tendencias de la votación le eran adversas y que sería difícil revertirlas, por lo

cual reconocía el triunfo de Cuauhtémoc Cárdenas, al que deseó la mejor de

las suertes. “¡No voy a contestar nada!”, dijo cuando se le quisieron hacer

preguntas.. . 167

A las 20hrs se ve por televisión a Cárdenas anunciar su triunfo; y a las 21 :43

en la sede del PRI, Humberto Roque dio una conferencia de prensa y dijo que

el PRI “ha salido avante”, pero su rostro amarillento, desencajado, lo

contradecía. Casi dos horas después, el Presidente Ernesto Zedillo dirigió un

mensaje a la nación y no sólo reconoció, sino que inclusive felicito a Cárdenas.

En plena madrugada de 7 de julio, un Zócalo sin patrullas se vistió de

amarillo para recibir y festejar con un Cardenas que habia triunfado el principio

de lo que parecla ser una nueva etapa en la historia de México, el inicio de un

estado de democracia.

De nada valieron las acusaciones en su contra, los supuestos malos

manejos durante su actuación como gobernador de Michoacán y como

subsecretario forestal, lejos de dañarlo, parecieron favorecerlo. Era evidente

que la población se encontraba en descontento con el actual régimen de

gobierno y que lo único que buscaban era el ser escuchados; no valió la

costosa campaña priista (incluida la del miedo), de nada sirvió el proselitismo

67 Articulo, LA TRISTE NOCHE DEL PRI, REVISTA PROCESO 1079 7 de julio de 1997, pag. 29.

1 O6

Page 111: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

presidencial; tampoco la presión de los burócratas la decisión estaba tomada

anterioridad tal y como lo demostraban las encuestas68, en las que se presento

como, el voto de los capitalinos se dividió básicamente en dos: “siempre votar

por el mismo” y “los que decidieron votar durante la campaña”. La tendencia de

votar siempre por el mismo partido (voto duro) es más amplia entre las

mujeres, las personas mayores, los ciudadanos de bajo nivel socioeconómico,

los priístas y las personas de baja escolaridad.

En este sentido, alguna de las encuestas de salida6’ fueron patrocinadas

por Televisa y los resultados fueron utilizados en los reportajes realizados

durante la noche de la jornada electoral. Por primera vez en México, el

contenido de una transmisión televisiva la noche de las elecciones se basó en

información objetiva directamente por el medio noticioso y en proyecciones

precisas derivadas de este estudio. La encuesta de salida dio profundidad a su

cobertura y significado a sus análisis electora le^^^

”ANEXO No 1

69 Una encuesta de salida consiste básicamente en la aplicación de un cuestionario a los votantes momentos despues de haber sufragado. JustiCquemos la utilizacibn d- ?!!a a c a x ~ ad. sus dos sbjetivos. el primero de ellos es el m& fistoso y consiste en estimar las tendencias del voto durante la jornada electoral; en cambio, el segundo objetivo, menos explotado -pero de mayor interes para nosotros-, es el proporcionar elementos para analizar los porqués del voto.

-0 Campos Esquema, Roy Alberto. 6 de julio de 1997 Elementos para el m s i s del Voto. Consultores Asociados en Investigación de Opinión, S A de C V (CONSULTA) Pag. 7

107

” . ...I__ ”. .

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

8.2 RESULTADOS OFICIALES

Para la mañana del 7 de julio la noticia

estaba dada, y los diarios de mayor

circulación presentaban encabezados a ocho

columnas, en los que el triunfo de la

oposición era noticia7'.

Las primeras planas presentaban frases

como:

EL UNIVERSAL Eduardo Espinosa Eufórico. Cuauhtémoc Cárdenas, aspirante del PRD al gobierno de la ciudad de México. lace el signo de la victoria durante una . conferencia de prensa en la que confirmó que la información disponible le otorga una ventaja clara en la contienda; lo acompañan su tuja Camila y el líder perredista capitalino, Armando Quintero

ARRASÓ, Pierde el PRI la mayoría absoluta en el congreso (Diario la Jornada).

ARRASÓ CÁRDENAS; captó el 47% de los sufragios en la capital. (Diario el

Universal)

y los analistas lo aclamaban argumentando que su campaña proselitista,

intensa, inteligente y bien planteada fue en ascenso. Abandono el radicalismo y

ofreció a los electores una nueva imagen, serena, conciliaaora ...y sonriente.

"ANEXO No 2

108

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Se arropo en auditorios favorables, cómodos. Aglutino a su favor sentimientos y

voluntades antipriistas ... 72

Días despues, durante la sesión de consejo local del IFE-DF, se informó que

en las 10 mil 731 casillas que se instalaron en la ciudad se logro una votación

de alrededor del 67 por ciento. El PRD fue el partido que mayor cantidad de

votos obtuvo, con un millón 859 mil 866 sufragios, seguido del PRI con 990 mil

306, del PAN con 602 mil 466 y el PVEM, con 266 mil 233...73, Elsecretario del

IFE-DF, Héctor Rivera Estrada, fue el encargado de entregar la Constancia de

la Mayoría y Validez de la Elección de Jefe de Gobierno del Distrito Federal a

Cuauhtémoc Cárdenas, y en cuyo texto se establece que una vez efectuado el

cómputo y declararse que los comicios válidos se entrega dicho documento74.

Los resultados no eran sorpresa, sino en realidad sucesos ya esperados,

por lo que las justificaciones no se hicieron esperar y el Partido Revolucionario

lnstitucional (PRI) explico su derrota atribuyendo la “caída” de los votos a los

medios de comunicación, el clero, a la intoleranci de los partidos políticos, a la

crisis económica e incluso a la parcialidad de los consejeros del Instituto

Federal Electoral (IFE); argumentando que en estas elecciones, se luchó no

contra propuestas políticas, sino contra el financiamiento unido de siete

partidos políticos que pagaron y destinaron tiempo no a proporcionar su

plataforma, sino “a enderezar furibundos ataques al PRI” Y acusa a los

- >

-PROCESO 1079/7 de Julio/1997 A r t . Cargado de Promcsas para los capitalinosCArdenas esti de regreso c11 cl poder. Francisco Ortiz Pinchetti y Maria Scherer I b a r r a .

-’ ANEXO 3

Page 114: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

noticiarios de radio y televisión de privilegiar agresiones al Revolucionario

lnstitucional, minimizando sus propuestas".

Por su parte la reacción del PAN fue la de declarar que el PRD y el PRI no

están preparados para la democracia y que Castillo Peraza fue una

designación equivocada, argumentando que la derrota electoral panista se

debió a errores de estrategia y deficiencias organizativas por parte del partido

político.

' 1 Afliculo: Participación de 67% en las pasadas elecciones del Distnto Federal. Victor Gomalez.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

9.- EL MARKETING POLITICO EN EL PROCESO

A partir de los resultados electorales obtenidos el 6 de julio se comenzo a

hablar sobre las nuevas tendencias políticas que se extenderían en el país,

pero sin duda uno de los principales hechos registrados en los comicios fue la

aparente llegada del marketing político a las campañas electorales.

Así, con la era de la imagen como la reina de los procesos de comunicación,

las contiendas electorales centraron su desarrollo en la construcción y cuidado

de la imagen que rodea al partido y candidato75, desatándose ahora, una

batalla de discursos visuales y verbales de la que los ciudadanos fueron

testigos a través de todos los canales existentes basados en diferentes

manejos de imagenes, y que fueron desde pintas de bardas hasta sofisticados

comerciales de televisión.

La pasadas elecciones para gobernar el Distrito Federal fueron las primeras

registradas desde 1929 y también las primeras en presentar la llegada oficial

del marketing político a Méxlco.

En este sentido, Juan Ignacio Zavala, director de Comunicación Social del

Partido Acción Nacional , indicó en entrevistas posteriores al proceso que la

derrota del PAN se debió, fundamentalmente, a que el partido no supo vender

a su candidato.

_ - FINANCIERO Lunes 14 de julio dc 1097. ' AI partir de la idea de que candidato y pmido son perfectamente unidos. no pueden separarse.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Por su parte, el representante del Partido Revolucionario lnstitucional (PRI),

aseguró que la agrupación pagó el costo de su inexperiencia en el manejo de la

comunicación profesional.

“Hemos perdido la guerra en los medios ... la inexperiencia en el manejo de

la comunicación profesional y el proceso de chilanguización de la contienda, en

particular el efecto Cárdenas en todo el país, fueron factores fundamentales en

40s descalabros electorales del PRY, afirmó Javier Oliva, asesor de la

secretaría de Administración y Finanzas del PRI, área que se responsabilizo de

la estrategia de propaganda y comunicación.

Para los estrategas de la campaña de Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos

Lavore y Jorge Fernández Font, los esfuerzos por posicionar a su candidato no

fueron demasiados, ya que según sus propias palabras, “los grupos de enfoque

indicaban que (Cárdenas) se merecía el triunfo luego de 10 años de terquedad

democrática”.

Así, los principales representantes de las fuerzas políticas del país

reafirmaron la importancia centrada alrededor de la propaganda de cada

partido como un elemento esencial y prácticamente decisivo para el triunfo

electoral; por lo que, en esas campañas presenciamos un verdadero salto

cuántico: de la lucha de las bardas y de los mítines, pasamos a la competencia

abierta en la radio y la televisión.

Sin duda, una de las declaraciones que hizo Cuauhtémoc Cárdenas durante

su campaña, fue un punto relevante, al sefialar que “esta es la enseñanza del

97: asegurando nada más una presencia equilibrada en medios, tenemos la

112

Page 117: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

posibilidad ya de hacer camparias mucho mas cortas, con menos costos y

desgaste para la sociedad, pero suficientes para presentar propuestas y

programas”.

Así los tres principales partidos políticos presentaron en la televisión cerca

de 20 anuncios, de entre 30 y 60 segundos de duración, que segun calculos de

los propios partidos, tuvieron un raiting de alrededor de 75% en un auditorio

estimado de 50 millones de personas. Según los expertos en Marketing, en la

publicidad por televisión, 55% del mensaje está en la imagen, 38% en el tono y

el ritmo de la voz y sólo el 7% en su contenido76.

Así, el PAN manejó imágenes que contrastaban los discursos de las

promesas, por ejemplo en la ciudad perdida. El blanco y negro logró diferenciar

sus promocionales no solamente de los de otros partidos, sino de la

programación en general.

A su vez, el PRD presentó anuncios de mensajes sencillos y algunos con

toque de humor. Teresa Struck fue la creativa encargada de manejar la nueva

imagen perredista, a nivel nacional, en la televisión y dentro de la que se

exploto principalmente la imagen del sol azteca.(logotipo del partido) de tal

forma que pareciera que estaba saliendo de alguno de los angulos de la

imagen. Lo que se relaciono con la frase: “ya es fiernpo de que salga el sol”.

En una entrevista concedida al periódico Reforma, Struck declaró que el

PRD realizo alrededor de 14 anuncios para televisión, donde se optimizaron al

‘’ SEMINARIO ”MARKETING POLITICO“ Expresión XYI A.C. Noviembre de 1997

Page 118: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

máximo los recursos destinados a este fin, de tal manera que la realización de

todos no llegó al millón de pesos.

Por otra parte, en su estrategia de comunicación, el PRI también dio

priorldad a los medios maslvos de comunicación, buscando la mayor

penetración a través de la radio, la televisión y los espectaculares.

Todo parece indicar que los pasacalles, los gallitos, las bardas y los

volantes estuvieron fuera de contexto en una ciudad donde la contaminación es

uno de los principales problemas y lo menos que se desea es generar de

nuevo las mil toneladas de basura que se registraron durante las elecciones de

1994. Sin embargo, la transformación de la propaganda política en México se

debe a cambios mas profundos, que tienen que ver con el aumento del nivel de

politización de los ciudadanos.

Podemos atrevernos a afirmar el que: hemos comenzado a dejar atrás el

voto a cambio de una torta o un llaverito que crea simpatías. El nuevo estilo de

propaganda es una muestra de la evolución que registra la sociedad civil y

dentro de la que la política se ve en la disyuntiva de aprender a trabajar con los

medios..

Observemos que las campañas electorales refuerzan una decisión de voto.

No es una cuestión de causa-efecto, ya que al igual que la publicidad, no es

cuestión de únicamente decir te pongo un anuncio bonito y entonces ya te

convencí y votas por mí. No es tan simplista la relación. Hay un marco de

referencia que cada ciudadano tiene y dentro del que las campañas

Page 119: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

únicamente vienen a reforzarlo, especialmente para los sectores que no sabían

por quién votar.

No obstante, la propaganda jugó un papel, si no decisivo, sí importante

durante el desarrollo de la contienda electoral.

Ahora bien, se ha mencionado reiteradamente el papel preponderante de la

televisión en las campañas, sin embargo, aclaremos que dentro de un estudio

de mercado, es en realidad la mezcla de medios uno de los principales factores

de éxito en la campaña.

Mas que hablar de un medio favorito, tenemos la convinación de varios

canales, dado que para la población, los actos públicos de las campañas son

muy importantes. En este sentido, el contacto personal es muy importante, así

como el poder ver a su candidato, aunque sea de lejos. La desventaja de este

hecho, es quejun acto público no llega a tanta gente como la televisión, por lo

que vemos que ambos casos tienen sus pro y contras ya que se debe de elegir

entre cercania y alcance.

As;, en lo que se refiere a campañas políticas, puntos relevantes para el

electorado en su decisión de voto fueron: los actos públicos de campaña, el

debate entre Cuauhtémoc Cárdenas y Alfredo del Mazo y la publicidad de los

partidos políticos. Aunque no podemos pasar por alto la difusión denoticias y

resultados de encuestas, puntos que de alguna manera influyeron en la

desición.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Para la gente, los anuncios en la televisión no eran tan importantes , pero a

nivel retención de imagenes y frases; los presentados dentro de este medio,

fueron los argumentos de mayor retención dentro de la ciudadania.

En este sentido, de acuerdo con estudios elaborados por ZIMAT/CINC07' al

analizar el impacto y penetración de los distintos elementos de las campañas

politicas, indica que la identificación gráfica institucional del PRD es la que

alcanzó un mayor índice de recordación (45%), en segundo término está la del

PAN (40%), posteriormente la de Partido Verde Ecologista Mexicano (30%) y

finalmente la del PRI (23%).

Asi mismo los logotipos que tuvieron mayor impacto el sol azteca del PRD

(35%) y el túcan del PVEM (24%), a diferencia de los colores institucionales, en

donde destaca el PAN con 19% frente a 10% que obtuvieron el PRI y el PRD y

sólo 5% que alcanzo el PVEM.

En cuanto a lemas y frases de campaña, los mas recordados fueron los del

PVEM con su frase de "NO VOTE POR UN POLhICO, VOTE POR UN

"

GRUPO ZIMAT. Consultoria CII Invcstigación y Comunicación.

I 1 0

Page 121: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ECOLOGISTA” con 47% y los del PRD con 41 Oh al presentarse con el lema

“YA ES TIEMPO DE QUE SALGA EL SOL”. Los del PRI y PAN se

mensionaron con 27% y 21% respectivamente con frases como : “GOBI€RNO

CON DESICIdN” (presentada por el PRI) y “POR EL DISTRITO FEDERAL

QUE TODOS QUEREMOS VER”(a cargo del PAN).

Independientemente de la identificación grafica institucional, los elementos

de la propaganda del PAN que tuvieron mayor impacto son la farse “VOTA

POR EL CAMBIO” (15%), el anuncio “QUEREMOS PAN, PAN, PAN” (1 1 %) y la

versión ‘BORREGOS EN LA CÁ MARA” (6%).

En lo que se refiere a la propaganda del Partido Revolucionario lnstitucional,

destaca el jingle “DI QUE Sí, DI QUE Sí, VOTA POR €L PRY’ (23%), el lema

“GOBIERNO CON DECISIdN” (17%) y el mensaje político que señala que “SE

HAN COMETIDO ERRORES, PERO VAN A CAMBIAR”(8%).

En cuanto al Partido de la Revolución Democrática, las frases mas

recordadas fueron las de ‘CRUZA EL SOL” (20%), el jingle “SOL DE

PROGRESO” (1 1 ”O) y la frase “VOTA POR EL CAMBIO, JUNTOS POR EL

CAMBIO” (8%).

I 1 7

Page 122: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

A decir verdad, mas alla de los resultados electorales, las campañas

generaron un valor agregado entre la sociedad. se lograron dos elementos muy

importantes la experiencia y la politización de los mexicanos. Se logro un

proceso de democratización, de politización de la sociedad civil, lo que provocó

un interés real sobre lo que iba a suceder , que derivó en la concientización de

la importancia del voto .para decidir al gobernante. En ese sentido, las

campañas promovieron una mayor participación política. Por lo que ahora, con

estos antecedentespodemos esperar que ha futuro haya mayor sofisticación en

las campáñas electorales, lo que conllevará una evolución en la politización de

la sociedad civil.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

9.1 EL MARKETING DE LAS ELECCIONES EN CIFRAS

Ahora, pasemos a los numeros y tomemos como referencia el hecho de que

en las elecciones presidenciales de 1994, los partidos políticos tuvieron 102

horas de acceso a los medios electrónicos, mientras que en la contienda de

1997 dispusieron de alrededor de 906 horas de acceso a una audiencia

potencial de 50 millones de ciuidadanos.

La Junta Local del Instituto Federal Electoral (IFE) en el DF repartió cerca

de 1,800 lugares públicos, a los ocho partidos contendientes, para que

colocaran su propaganda. De ellos, 1723 fueron distribuidos equitativamente

entre los partidos -cada uno contó con un promedio de 21 5 lugares para fijar su

propaganda- mientras que el resto se le otorgaron al IFE para promover el voto.

Finalmente, volvamos a hacer notar el hecho de que para la organización de

los comicios del 6 de julio se destinaron 382 millones de pesos del gobierno de

la ciudad. De ellos, 47 millones se asignaron al IFE para la organización

electoral y el resto -313 millones- se distribuyó entre los partidos políticos para

el financiamiento de sus campañas y actividades.

En esta linea: el PRI, PAN y el PRD canalizaron cerca de 60% de sus

presupuestos a medios electrónicos (radio y televisión), 10% a prensa escrita y

el resto a medios de exposición urbana (bardas y espectaculares,

principalemente)

119

Page 124: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

10.- LOS RESULTADOS ELECTORALES DE JULIO DE 1997 Y

SU REPERCUSIóN A NIVEL NACIONAL

Los resultados de las elecciones del pasado 6 de julio, fueron claros y

contundentes: el fortalecimiento de un sistema plural de partidos ppolíticos y el

surgimiento en México de una fuerza verdaderamente parlamentaria. Estos

comicios fueron sin lugar a dudas lo más transparentes, pacíficos, competidos

y creíbles de este siglo, que se distinguieron también por la alta participación

ciudadana. La geografía electoral y la correlación de fuerzas en nuestro país,

cambiaron radicalemte; a partir de entonces, son más los mexicanos

gobernados por la oposición que por el PRI.

De esta forma se avanza en la resolución de la transición política, de un

partido hegemónico a un pluripartidismo, más democrático y que fortalece la

separación respetuosa de los poderes de la unión, en un entorno nacional

republicano. Por lo que es relevante analizar los diferentes espacios de los

comicios en la estructura del poder político y con visión prospectiva acercarnos

al México del siglo XXI.

Así pues, consideremos los siguientes puntos:

1 .-Las gubernaturas. Antes de la elección el PAN contaba con cuatro

gubeinaiuias: 3aja California, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato, a als cuales

hay que sumar Nuevo León y Querétaro, esatdoe en los que gano

contundentemente. Estas seis entidades concentran 23.63 por ciento del

Page 125: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

producto interno bruto (PIB) a nivel nacional, 26.06 del territorio del país y 22

por ciento de los habitantes de la República.

Si contamos al Dsitrito Federal que ganó el PRD, significa que hay que

considerar 8 millones 500 mil habitantes más y 24.63 por ciento del PIB. Por lo

que podemos afirmar que la oposición en México controla un poco más de 48

por ciento de la riqueza que se produce en el país.

2.- Los municipios. De los dos mil 468 ayuntaminetos que existen en el país, el

IFE considera dos mil 378, ya que el rsto se rige de acuerdo con sus

tradiciones indígenas. Antes de la elección el PRI controlaba mil 878, el PAN

255, el PRD 235 y otros partidos diez. Después de los comicios el PRI

conservó mil 755, lo que significa que perdió 123 municipios; el PAN tiene 354,

lo que muestra que ganó en esta contienda 99 más; el PRD alcanzo 256, lo

que representa que aumentó su control en 21 ayuntamientos más. Lo anterior

evidencia significativa pérdida de posiciones del tricolor a nivel nacional; en

este sentido, hay que tomar en cuenta que es este espacio se da el primer

contacto entre el ciudadano y la sociedad.

3.- Las capitales. A partir de las elecciones el PAN gobernará en 14 capitalñes

estatales, el PRD una y el DF, el PT una y el PRI conservará el poder en 15.

Entre las más importantes pérdidas del tricolor están: Hermosillo, Sonora;

Monterrey, Nuevo León; Querétaro, Querétaro; San Luis Potosí, SLP; Colima,

Col. y el Distrito Federal. Esta información nos muestra que la oposición en su

conjunto domina más de 19 millones de habitantes, que viven en las capitales;

Page 126: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

en cambio el PRI sólo controla poco menos de cuatro millones, lo que significa

una quinta parte del poder que está en manos de la oposición

4.- Los órganos legislativos. En la nueva integración de la H: Cámara de

Senadores el PRI tendrá 77 curules, que representan 60 por ciento del poder;

seguido del PAN con 33 posiciones, con 26 por ciento; el PRD contará con 13

senadores y el 10 por ciento y ahora se incorporan el PVEM y el PT con 1 por

ciento cada uno de ellos. La nueva integración de la H. Cámara de Diputados

es como sigue: el PRI con 239 curules, que significan 48 por ciento del poder;

el PRD pasa a ser la segunda fuerza con 125 escaños y 25 por ciento, seguido

muy de cerca por el PAN, que ahora pasa a la tercera posición con 122

diputados, que representan 24 por ciento; otra sorpresa es el PVEM, que pasa

a constituirse en la cuarta fuerza a nivel nacional con ocho curules y 2 por

ciento del poder, y el PT es desplazado a la quinta posición con seis escaños y

su fuerza es de 1 por ciento en la Cámara.

A nlvel de votación nacional para diputados, el PRI en la época de López

Portillo alcanzó 90.2 por ciento y desde esos tiempos ha presentado una

tendencia decreciente, al lograr 38.5 por ciento de los sufragios, con más de 11

millones de votos, que quedan muy lejos de los 17 millones que ganó el

Presidente Zedillo, lo que significa que el tricolor perdió el 40 por ciento de la

base electoral

En la nueva integración de la asamblea legistativa del D.F., el PRD tiene el

control absoluto con 39 curules, que representan 58 por ciento del poder; el

PRI alcanzó 11 escaños con 16 por ciento de las posiciones; el PAN posee

Page 127: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

diez diputados, que significan el 15 por ciento; el PVEM con cinco curules y un

significativo 7 por ciento; así como el PT y PC con una diputación y 1 por ciento

cada uno de ellos.

Si comparamos las votaciones de hace 36 años, cuando el PRI gobernaba

prácicamente al 100 por ciento de los mexicanos, vemos que para 1997, las

cosas han cambiado para el tricolor, que ahora tiene el 40.2 por ciento del

poder, seguido del PAN con 40.1 y el PRD con 19.2 por ciento.

Distribución del poder en México

Así, con deficiencias e insuficiencias, los comicios del 6 del julio revelan que

aquello que resistía se convirtió en resistente y desplazó al PRlcomo partido

hegemónico, aunque siga conservando sus dos características esenciales: es

el partido mayoritario y gobernante en el nivel federal.

En este sentido, si bien los comicios del 97 a diferencia de la famosa “caída

del sistema” de 1988, no pusieron en jaque el control del PRI sobre el Poder

Ejecutivo, sí reveló dos posibilidades de la alternancia:

Page 128: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

a) La pérdida de la mayoría legislativa calificada del PRI en la Camara de

Diputados.

b) La derrota en los primeros comicios para elegir jefe de gobierno en la

concentración urbana, económica y política más importante de la República.

Sobre todo, las elecciones federales denotaron en forma indirecta un proceso

clave para la consolidación del régimen de pártidos en México: por primera vez,

tanto al Presidente de la República como al PRI les conviene y necesitan

redefinir la clásica relación de subordinación y mando que durante 68 años ha

prevalecido.

Los presidentes se sucedieron sexenalmente, pero el PRI permaneció. A

cambio, la regla de oro del sistema se cumplió al pie de la letra desde Lázaro

Cárdenas hasta Ernesto Zedillo: el Único jefe máximo del partido es el propio

Presidente de la República.

Esta regla garantizó la sobrevivencia del presidencialismo y la hegemonía

del PRI. A cambio, permitió el régimen de partidos. Ningún otro organismo ha

competido en condiciones de equidad política con el PRI. Ha sido el aparato

presidencial, en última instancia, el que ha definido el curso de la competencia

electoral.

Eso opero mientras los votantes no actuaron en forma significativa, pero los

comicios del 6 de julio revelaron que al convertirse en efectivo el sufragio, se

fractura la línea presidencial en el PRI.

Ahora, el principal reto para ambas partes es redefinir su relación en función de

su propia sobrevivencia política.

124

Page 129: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

11 .- CONCLUSIONES

Pasaron ya los comicios, por lo que las elecciones dejaron de ser noticia y

quedaron registradas en la historia; pero sin duda, un hecho que parecio

evidente, fue el que estas elecciones fueron más competidas que las de 1988 y

que el electorado comenzo a ser ciudadanía que pienza y razona su voto, y no

masa uniforme que se deja llevar por la propaganda, la publicidad y las

promesas.

En México el Estado formó al partido y le dio un carácter oficial. El programa

de gobierno ha sido a tal punto antipopular y contrario al interes nacional, que

ha arrastrado el oficialismo hacía la justificación de lo que dice combatir. He ahí

que la necesidad democrática empieza a ser tambien compartida por grupos y

corrientes que están inscritos en el aparato del Estado y que dificilmente podian

escapar a la contradicción entre el Presidente y la Democracia.

Era notorio que para el país resultara neceario el demostrar el control que

ejercía el partido oficial y el aparato del Estado sobre las organizaciones de

masas y la opinión pública; ya que, si bien es cierto que la democracia podía

ser resuelta a traves de un compromiso de las diversas fuerzas nacionales; es

también claro que bajo un sistema democrático el poder no solamente tendría

que modificar su forma de actuar, sino que tendria que tomar conciencia de que

ello podría implicar el que cambiara de manos. Cambios que no solo

permitieran tener conforme a la ciudadania, sino que dieran opción la sistema

Page 130: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

para tomar un respiro, creando un camuflaje de cambio ante una permanencia

absoluta.

Así, las elecciones del pasado 6 de julio marcaron el parteaguas que inició

el aparente proceso de transición hacia lo que puede considerarse como la

verdadera democracia en México; al coinsiderar que detrás de la jornada

electoral existe una historia de cambios y avances, como es la ciudadanización

de las instancias electorales, la legalidad en el quehacer del IFE, así como la

creación y división de una incipiente pero bien estructurada cultura democrática

entre los futuros ciudadanos, los niños7*.

La jornada sería de gran relevancia dentro de la reconstrrucción de la

imagen de credibilidad que habia perdido el Estado ante la ciudadania, por lo

que, en este sentido, podemos afirmar que todo el apoyo que las campañas

sintieron en los medios -y que a la larga fue catalogado como Marketing-; fue la

forma mas directa que encontraron para llegara toda clase de sectores, al

aprovechar el analfabetizmo tan común en la ciudadania mexicana.

Notese entonces que lo que conslderamos como Marketing, no es sino una

herramienta mas del sistema. Misma que, siendo utilizada eficazmente, crea en

el individuo la imagen que el actor (en este caso partido o candidato) quiera

presentar dependiendo de sus intereses.

Se pretende plantear hoy día una verdadera competencia electoral, y se

cree que existe la posibilidad de un voto mas razonado ante todo un

'S Independientemente de lo que fue el preceso de elección para Jefe del Distrito Federal, ese mismo día se realizo por parte de UNICEF un sillnulacro de elecciones en als que los niños ernitian su voto sobre lo quc ellos consideraban sus derechos (educación. areas verdes. buen trato, cariño. respeto,etc.

126

Page 131: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

desplegado de opciones ...p ero, realmente que es lo que ofrecen dichas

alternativas si dentro de la contienda electoral lo Único que se presento a la

ciudadania fueron una serie de imagenes llenas de color, y que,acompañadas

de ritmos contagiosos crearon en el espectador un estado de comisidad y no

de consiencia política, que aunque aparentemente indujo al sufragio, no fue en

realidad al voto razonado.

A la larga el votante sigue inclinandose por una fracción del Partido de

Estado, que aunque no se presenta con la misma imagen (ya tan relacionada al

sistema), fabrica para sí una identidad relacionada estrechamente con el

pueblo, aprovechando todas las fallas de su raíz pero sin aportar nada en

beneficio de la sociedad; y creando solo un sistema de mercado en el que

dependiendo de la pertinencia de la imagen presentada ( y no de los proyectos

de trabajo a seguir), sera el grado de aceptación y con ello de exito en la

contienda.

En este proceso, desde el transporte público o desde la sala de cada casa!

los ciudadanos fueron testigos de los cambios en el estilo de propaganda en

cada partido. El financiamiento fue elevado, y la duda que emerge es el

preguntar si no hubiera sido más conveniente que en un país con tantas

carencias, el Estado empleara estos caso 700 millones de dólares que se

erogaron en este proceso electoral (tanto para el IFE como para los partidos

políticos) para aumentar la cobertura de los programas sociales: partiendo de la

idea de que sólo basta mensionar que el gobierno federal destinó este ario

alrededor de 10 millones de pesos para atender los requerimientos mínimos de

Page 132: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

45 millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza y pobreza

extrema.

Indiscutiblemente las imagenes que presentaron en el comicio eran las

pertinentes, pero la ciudadania no concientizo su voto sobre el mensaje que

cada uno de los partidos busco proyectar en sus promocionales; la idea era

clara: “CAMBIO”. Evidentemente los más de sesenta años que se tenian de

antecedente, pesaron más que lo que pudo haber proyectado un promocionar

de 30 segundos, ó 10 minutos de platica dentro de algun noticiero. La

población no se inclino por las propuestas, ni las imagenes proyectadas

tuvieron tanto peso como para modificar la imagen del Estado frente a la

sociedad.

Digamos entonces, que los partidos olvidaron el hecho de que no podemos

quedar a la deriva de un juego de mascaras o de simulación, cuando la

sociedad tiene su propia personalidad, tiene su propio comportamiento, su

propia manera de decir las cosas, su propia fenomenología digamos

sociolígicamente.

Los actores representaron un esquema agotado en términos de oferta de

partido político; y dentro del proceso, el gran olvido fue que la sociedad existe,

los actores se comportaron conforme al papel que la máscara que adoptaron

implica, el libreto estuvo bien armado en función de la mascara pero la

sociedad, es otra cosa. . .

Hablar de Marketing en México, parece entonces un espejismo ante la

ausencia de una verdadera utilización de los medios, que nos permitan la

Page 133: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

transmición de promocionales que verdaderamente brinden elementos para

garantizar el voto; no solo ofreciendo cambios, sino manipulando finamente a la

población hacia donde se quiere que incline su preferencia.

Los mexicanos nos merecemos mejores actores políticos, nos merecemos

un mejor diálogo entre los actores políticos y los medios masivos de

comunicación, ya que estamos más ávidos de conocer cosas ciertas, de

conocer cosas contundentes, caminos de solución a nuestros propios

problemas y no sólo unas propuestas que arrastran con la carga histórica de

décadas y que todos seguimos padeciendo.

129

Page 134: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

12.- BlBLlOGRAFlA

Campos, Esquerra Roy Alberto y Cervanates Willis Juan Carlos, EL 6 DE JULIO de 1997 Elementos para el Analisis del voto. Consultores Asociados en Investigación de Opinión, S.A. de C.V. (CONSULTA)

CONSTITUCIóN POLíTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Editorial Trillas, México D.F., 1986

Curzio; Leonardo (coordinador) LA OFERTA ELECTORAL DE LOS PARTIDOS POLíTICOS Rumbo a las elecciones del 21 de agosto, Primera Edición, agosto de 1994 Triana Editores.

De Fleur, M. L. Ball- Rockeach S.J. TEORíAS DE LA COMUNICACIóN DE MASAS Nueva edición revisada y ampliada. México, D.F. Ediciones Paidos, 1989.

Farías, Mackey Luis. LA JORNADA ELECTORAL PASO A PASO. Grupo editorial Miguel Angel Porrua. México, junio de 1997.

Fox, Elizabeth (Ed) MEDIOS DE COMUNICACIóN Y POLíTICA EN AMERICA LATINA. La lucha por la Democracia. Mass Media. Ediciones Gili, S.A. de C.V. Madrid, España 1988.

Gómez Tagle Silvia LAS ESTADíSTICAS ELECTORALES DE LA REFORMA POLíTICA, México El Colegio de México, 1990.

130

Page 135: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

H. Cisneros, Isidro TOLERANCIA Y DEMOCRACiA Cuadernos de divulgación de.la cultura democratica No. 1 O IFE, Marzo de 1996.

Hermet, Guy iPARA QUE SIRVEN LAS ELECCIONES? México, FCE, 1982

Houland, C.I. LA COMUNICACIóN SOCIAL

J. Youdale, Peter EL DEPARTAMENTO DE MARKETING

Instituto Federal Electoral GLOSARIO BASIC0 JUVENIL Primera edición, septiembe de 1995. Capacitación electoral y capacitación civica.

Katz Riederich LA GUERRA SECRETA EN MÉXICO Tomo 1, Editorial Era, S.A. de C.V., Riederich 1988

Lajous, Alejandra LOS PARTIDOS POLíTICOS EN MÉXICO de. Premia, eds , 1985

Lambin, Jean-jaques MARKETING ESTRATEGICO Editorial Mc Graw-Hill

López Jiménez, Rafael. “El Seis de Julio y los Medios” .SEMANARIO DE DIFUSIóN Y COMUNICACIóN DEL PRD. 17 DE Julio de 1997, Aiío 2. No. 69.

Lopez, Reyes Amalla, HISTORIA DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Editorial Continental, S.A. , pag 132.

Martinez, Verduljo Arnaldo EL SISTEMA MEXICANO Editorial Nueva Política, 1 976

Merton, Robert k. SOCIAL THEORY AND SOCIAL STRUCTURE, Glencoe, Ill., Free Press, 1949.

Page 136: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

Paramo Ricoy, María Teresa IDENTIDAD SOCIAL, TELEVISIóN Y CULTURA México D.F., sometido para su publicación en Polis 97, Universidad Autonoma Metropolitana Iztapalapa. Santibañez, Juan Jose y Sanchez, Alejandra. LA OPINIóN PUBLICA EN MÉXICO: Modernidad de la lucha Politica y eficiencia estatal

Pratt Fairchild, Henry DICCIONARIO DE SOClOLOGiA México Editorial F.C.E.

Sabucedo Cameselle, José Manuel. PSICOLOGIA POLíTICA Editorial Fondo de Cultura Económica.

San Juan, Gregorio INTRODUCCIóN A LOS PROBLEMAS DEL MARKETING

Sartori, Guiovanni PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS Alianza Editorial, Madrid 1980

Silva-Herzog Markez, Jesús J. ESFERAS DE LA DEMOCRACIA Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. No. 9. IFE, Marzo de 1996

Woldenberg Karakowsky José “El Marco Jurídico en las Elecciones de 1997” ESTUDIOS PARLAMENTARIOS DEL CONGRESO Año 2 Número 10 Primera Epoca Julio-Agosto 1997

112

Page 137: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

REFERENCIAS PERIODISTICAS

Las Cifras de la Democracia ” en éI diario “LA JORNADA, , 7 de Julio de 1997.

“Participación del 67% en las pasadas elecciones del Distrito Federal”, en el diario EL FINANCIERO, lunes 14 de julio de 1997.

”Llegó el momento para el DF” en el Diario EL FINANCIERO , por Victor Gonzales. 6 de julio de 1997.

“La tarnsición del 97” en el Diario EL FINANCIERO, Informe Especial, Domingo 6 de Julio de 1997.

”Irreversible el avance democrático: Zedillo”. en el Diario EL FINANCIERO por Fernando Ramírez de Aguilar L. Domingo G de julio de 1997.

“La triste noche del’ PRI: adios a la aplanadora”. REVISTA PROCESO No. 1079, 7 de julio de 1997.

“Calentamiento Electoral”. REVISTA PROCESO No. 1070, 4 de mayo de 1997

“Contra el tiempo, los priístas lanzan toda su maquinaria para tratar de levantar la campaña de Alfred0 del Mazo”. REVISTA PROCESO No. 1703, 25 de mayo de 1997.

“En el DF, el PRI y Del Mazo repiten formas, esquemas, rutinas” REVISTA PROCESO No. 1703,25 de mayo de 1997.

133

Page 138: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

“Entre tensiones internas, el PAN recompone la campaña de Castillo Peraza” REVISTA PROCESO No. 1703,25 de mayo de 1997.

“Seguro de que arrasará y pondra fin al mito del bipartidismo, el PRD no prevé resbalones, caídas o cambios de estrategia” REVISTA PROCESO No 1703, 25 de mayo de 1997.

“Cargado de promesas para los capitalinos Cardenas esta de regreso en el poder”. REVISTA PROCESO No: 1079, 7 de julio de 1997.

“Diez garantías para una elección democrática” EL FINANCIERO Desplegado a cargo del IFE, sabado 5 de julio de 1997

“Errores del Partido y de Castillo provocaron la derrota: Calderón”. FINANCIERO, martes 15 de julio de 1998.

Desplegado del IFE, DIEZ GARANTIAS PARA UNA ELECCIóN DEMOCRATICA, Sabado 5 de julio de 1997.

“Edifica paraísos artificiales la oposición; ganaremos, vaticina.”. EL UNIVERSAL 29 DE JUNIO DE 1997.

“Nuestra propuesta, viable y completa, afirma el panista” EL UNIVERSAL 29 de junio de 1997.

“Emitir un voto consiente, pide la iglesia”. EL FINANCIERO , viernes 4 de julio de 1998.

Hamo, Mildred. MARKETING POLITICO en PUBLICACIONES COBERTURAS TEPEYAC., Septiembre - Octubre Año 2 Nljm. 7 Seguros Tepeyac.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

OTRAS FUENTES

SEGUNDAS JORNADAS DE SOClOLOGiA UAM-I Del 10 al 14 noviembre de 1997

Programa “HABLEMOS CLARO” Canal 13 de n/ Azteca. Domingo 26 de julio de 1998. Hablemos Claro D.R. Fuerza Informativa / Azteca.

Sesión desayuno “DEBATE SOBRE DEBATE”, Coordinadora Ciudadana, A.P.N. “Participación Ciudadana y Democratica Plena”. 27 de mayo de 1997.

Seminario 6 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ó ~ , POLITICA Y RELACIONES PC~BLICAS~I Organizado por la Asociación Mexicana de Agendas Profesionales de Relaciones Publicas.

135

Page 140: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ANEXOS

Page 141: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

c o > Z

E O e

o W

O n o z a w

o' O X Lu z a

O X w v)

w iY

n

-a o

a c)

h

U o

Page 142: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y
Page 143: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

ANEXO 2.

Gaaarfa cl PllD b Asamblca 7 28 dc lor 30 dlstrltar dcl DF

HOY LUNES 7

. .

absoluta en el Congreso ., ?*l,.4 S 4no

Page 144: UNIVERSIDAD AUTONIOMA METROPOLITANA UNIDAD IZrAPALAPA Y

O X W z a