universidad autónoma de guerrero unidad académica de...

51
Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de Ecología Marina Área de Investigación Oceanográfica y Recursos Costeros Gran Vía Tropical Núm. 20. Fracc. Las Playas. C.P. 39390 Telefax: 4, 83, 27, 80. Acapulco Gro. México. [email protected] MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO SUBSECTOR ACUÍCOLA Cultivo semintensivo de camarón de castilla Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) en dos estanques rústicos en Nuxco, Gro. Méx. Acapulco Guerrero, México, marzo del 2004

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Universidad Autónoma de Guerrero

Unidad Académica de Ecología Marina Área de Investigación Oceanográfica y Recursos Costeros

Gran Vía Tropical Núm. 20. Fracc. Las Playas. C.P. 39390 Telefax: 4, 83, 27, 80. Acapulco Gro. México. [email protected]

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR PESQUERO SUBSECTOR ACUÍCOLA

Cultivo semintensivo de camarón de castilla Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) en dos

estanques rústicos en Nuxco, Gro. Méx.

Acapulco Guerrero, México, marzo del 2004

Page 2: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto: “Cultivo semintensivo de camarón de castilla Litopenaeus

vannamei (Boone, 1931). en dos estanques rústicos en Nuxco, Gro”.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector: Pesquero

3.2 Subsector: Acuícola

3.3 Tipo de proyecto: Cultivo

4. Estudio de riesgo y su modalidad: Particular

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso

de carecer de dirección postal: Rivera de la laguna de Nuxco

5.2. Código postal

5.3. Entidad federativa: Guerrero

5.4. Municipio(s) o delegación(es): Técpan de Galeana

5.5. Localidad(es): Núxco

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según

corresponda:

A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud,

y/o las coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM: El

área se ubica en los 17° 11´ 25” latitud Norte y 100° 46´ 37” de longitud Oeste.

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que se realizan en el mismo sitio

Área total del predio y del proyecto: Superficie total del predio: 111,951.11 m2 Superficie utilizada: 19,102.56 m2

Page 3: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social: S. C. P. P. PIEDRAS DE LA IGLESIA S. C. de R. L.

2. Registro Federal de Causantes (RFC): PPP020824RZA

3. Nombre del representante legal:

4. Cargo del representante legal:

5. RFC del representante legal:

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal:

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:.

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en

r de dirección postal:

7.3. Código postal:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social: Unidad Académica de Ecología Marina. Universidad Autónoma

de Guerrero.

2. RFC: UAG 630904NU6

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio:

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio:

7. Dirección del responsable del estudio:

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal:

7.2. Colonia, barrio:

7.3. Código postal:

7.4. Entidad federativa: .

7.5. Municipio o delegación:

7.6. Teléfono(s):

7.6. Fax:

7.7. Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (El presente capítulo se subdivide en varios apartados, en los que se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo y producción, e identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se justifique técnicamente).

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto ( Identificar de qué tipo es el proyecto, de acuerdo con la clasificación que se incluye en el Apéndice I ). El presente proyecto es de modalidad particular. Sector pesquero. Subsector acuícola Tipo C (Cultivo semintensivo de camarón de castilla Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). en dos estanques rústicos en Nuxco, Gro.)

II.1.2 Naturaleza del proyecto Proyecto nuevo. Se pretende utilizar un predio ubicado a 300 metros de la rivera de la laguna y atrás del cinturón de manglar, para la construcción de dos estanques rústicos para la siembra del camarón de castilla. Se trata de una superficie salitrosa, utilizada anteriormente para la producción de sal por lo que se encuentra libre de vegetación y por lo tanto se le considera idónea para el cultivo acuícola.

II.1.3 Justificación y objetivos ( Anexará un resumen de los estudios técnicos y económicos que sustentan la viabilidad del proyecto ). El objetivo es cultivar camarón de castilla Litopenaeus vannamei de manera semintensiva en dos estanques con superficie de 1.4 y 0.5 has respectivamente y 2 m de profundidad con sistema de aireación y conocer la viabilidad de una granja de camarones establecida dentro de la localidad, conocer la rentabilidad, así como los riesgos que acompañan a este tipo de inversión y las perspectivas en un futuro próximo para estas empresas. Nuxco es una localidad que esta localizada entre el Pto. Acapulco y la ciudad Zihuatanejo Guerrero, que son localidades turísticas por excelencia, donde el volumen del consumo alimenticio es alto. La población local mas la población flotante, hace de este, un atractivo mercado. Sin embargo, se conoce de antemano, su capacidad para generar su propia producción y satisfacer la demanda local. Los mariscos no son la excepción a pesar del esfuerzo de la Subsecretaria de Pesca por promover las cooperativas y estimular el abasto interno, poco se ha ganado, pues los productos pesqueros son traídos de otros estados.

Page 6: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

De entre los mariscos uno de los productos de mayor promoción, tanto a nivel nacional como internacional es el cultivo de camarones y el gran apoyo, la demanda local presente y sus perspectivas; aspectos que motivaron la realización de este proyecto. Por otro lado, en la actualidad, los recursos pesqueros de nuestra entidad, entre ellos esta especie, se encuentran experimentando una baja en su captura, principalmente en las lagunas costeras donde la sobrepesca es evidente debido entre otras razones, al franco deterioro en el que se encuentran estos cuerpo de agua. Por lo que la implementación de éstos sistemas de cultivo representan la única alternativa para que este sector pueda subsistir.

II.1.4. Inversión requerida Monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto: Las inversiones estarán representadas por los activos fijos y los diferidos, así como el capital de explotación neto que corresponde a los recursos necesarios para mantener en operación continua el proyecto. Los activos fijos presupuestados alcanzan un monto inicial de $162,719.00 MN ( 14, 149.47 USA. Noviembre de 2003) que corresponden a obras civiles, estanquería rústica , equipamiento y otras instalaciones básicas. Costo de las medidas de prevención y mitigación: 3,700.00 pesos 00/100 MN.

II.1.5. Duración del proyecto Se calcula una vida útil de la estanquería de 15 años en promedio, aunque en dos años, se pretende hacer una evaluación de su funcionamiento para readecuar o hacer las reorientaciones pertinentes.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro La realización de cualquier proyecto por si solo, encierra cierto riesgo que aunado a las circunstancias del momento y la situación financiera y socioeconómica del país y del ámbito donde se desarrolla una empresa, abre un sin fin de preguntas y dudas. Los estudios de evaluación de proyectos, orientan al inversionista para tomar la decisión sobre la realización de un proyecto. Se dice entonces que solo orientan, porque finalmente la decisión que habrá de prevalecer será la del propio inversionista, que con su experiencia e intuición tomara la resolución final. Sin embargo este tipo de proyectos dan una idea de lo que puede llegar a suceder. En este sentido, el éxito en la operación de esta granja dependerá en parte, de la reducción de costos de operación para poder obtener buenas cosechas camaroneras por hectárea a bajos costos y de los objetivos planteados en el proyecto. De acuerdo con esto, por el momento no se prevén planes de crecimiento aun cuando se cuenta con suficiente terreno (9.28 ha), sólo se pretende sembrar 334,294.8 postlarvas/ha en los estanques propuestos ( 35/m2 ), esperando obtener en cuatro meses

Page 7: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

167,147.4 camarones/ha, considerando una tasa de mortalidad del 50%, con un peso individual promedio de 17 g. II.2 Características particulares del proyecto Infraestructura:

Obra preliminar consistente en: a).- Limpieza del terreno con superficie de 5,603.38 m2 que implica la recopilación, y quema de basura y retiro y/o podado de arbustos. b).- Trazo y nivelación del terreno con equipo topográfico marcando los ejes y niveles del proyecto.

Obra de construcción de Estanquería rustica. Se construirán dos estanques con superficie útil de 14,004.8 y 5,096.48 metros cuadrados respectivamente, con bordes de dos metros de anchura, taludes de 2:1, con pendiente de 0.3 % y 2 m de profundidad. Un tercer estanque de 2500 m2 y 60 cm de profundidad para recepción de agua residual y eliminación por evaporación y trasminación. En su diseño se esta previendo el cuidado inicial y el tratamiento posterior de los fondos de los estanques de engorda, principalmente para evitar que se formen los llamados fondos negros con condiciones predominantemente anaeróbicas. Descripción de la obra. Consiste en el corte del terreno tipo II para dar niveles del proyecto en estanque. Incluye afines de taludes y fondo. Formación de bordos con material producto de la excavación en capas de 20 cm., agregando agua necesaria para su compactación hasta alcanzar el 90% de la prueba protor estandar. Suministro y colocación de una cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesar de 30 cms para amortiguar el golpe de agua en alimentación. Acarreo en camión de material producto de la excavación a una distancia no mayor a 500 m. Construcción de base para motobomba de gasolina a base de un muerto de concreto F´c = 200 Kg/cm2 de dimensiones de 0.70 x 0.70 m de sección y 1.0 m de altura. Obra de suministro de agua: El suministro de agua se hará directamente de la laguna para lo cual se construirá a mano ( pico y pala ), un canal de llamada de 270 m de longitud, 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y un talud de 2:1, dentro del cual se colocara una manguera reforzada de 2” para bombeo mediante una motobomba de gasolina de 2” de succión y desfogue y 8HP. Obra de desfogue. Consiste en corte de terreno tipo II a pico y pala en bordo para alojar estructura de desfogue. Construcción de muro de concreto de F´c = 200 Kg/cm2 con 10 cm de espesor, armado con varilla de 3/8 de diámetro.

Page 8: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Construcción de un piso de concreto F´c = 200 Kg/cm2 con 10 cm de espesor, armado con varilla de 3/8 de diámetro. Colocación de tubería de cemento de 30 cm de diámetro, asentada con mortero cemento arena 1:4 Colocación de compuerta a base de tablones de pino de primera con uniones entre tablones. Colocación de filtros a base de un bastidor de madera de pino de primera y malla mosquitera. Colocación de estructura de control de flujo a base de tablones de madera de pino de 1ª con uniones entre barrotes. Construcción a mano de un canal de desfogue de 270 mts de longitud, 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y talud de 2:1. También se construirá un caseta de vigilancia que servirá a la vez como bodega, que abarcará una superficie de 2.0 x 3.0 m de concreto y techumbre de lamina de asbesto. Operación del proyecto. Construidos los estanques, se procederá a aplicarles cal en una proporción de 1 ton/ha, y se mantendrán sin depositarle agua durante un periodo de por lo menos un mes. Una vez transcurrido ese lapso, se podrá verter agua a una profundidad de 10 cm., para fertilizar el estanque y dejar que se seque por un espacio de 10 días, para ayudar a que haya afloramiento de fitoplancton, el cual será alimento natural asimilable para el camarón. Posteriormente los estaques se llenaran completamente de agua, los cuales ya estarán listos para introducir los organismos para iniciar su periodo de engorda, después de haber sido aclimatados gradualmente. Posteriormente cada mes se agregaran al estanque 3 Kg. de Sulfato de amonio diluido en agua a 35 PPM y 1 Kg de N, P, K diluido a 18 PPM.

Aireación. La aireación es uno de los factores importantes en el cultivo de poslarvas de camarón. Esta, mejora la calidad del agua y distribuye de manera uniforme poslarvas y alimentos en los tanques de cultivo. Además, que se reduce la cantidad de energía que las poslarvas emplean en nadar, se apresura el crecimiento y se enriquece la cantidad de oxigeno en los estanques. Para mejorar la calidad del agua y del suministro de oxigeno para el cultivo de poslarvas a altas densidades, la aireación se realizara mediante recambios de agua y con el uso de un aereador de paletas en caso de emergencia.

Recambios de agua. Para conservar la calidad del agua en optimas condiciones en los estanques, se efectuarán recambios hidráulicos en los estanques, a fin de evitar su deterioro que afecten el desarrollo de los camarones, por ello se harán por lo menos recambios del 5 al 10% sobre el volumen total de agua de la estanquería, dependiendo de la densidad de siembra, tamaño del estanque y de los resultados de los muestreos fisico-quimicos. En la siguiente tabla se muestra el recambio de agua en estanques de una hectárea, con densidad de 35 camarones/m2.

Page 9: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Tabla 2. Recambio de agua. Numero de días % de recambio de agua por día 1-12 0 13-30 5 30-60 10 > 60 20 Depuración del agua residual. La eliminación de excedentes de alimento y residuos orgánicos se hará mediante el uso de bancos de mejillones (Mytella strigata) en estanque destinado para eliminación de agua vía evaporación y trasminación. Políticas de crecimiento. Por el momento, solo se pretende efectuar dos siembras al año en periodos de 4 meses. Y dependiendo de los resultados en los objetivos planteados se estima hacer una evaluación en dos años para posible crecimiento de la granja o diversificación del cultivo.

II.2.1 Tecnología de Cultivo. II.2.1.1. Información de las especies a cultivar.

a) Especie (s) a cultivar y criterios utilizados para su elección. Indicar si se pretende la introducción de especies exóticas y/o de variedades híbridas.

La especie que se pretende cultivar es el camarón de castilla Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), que es una especie nativa de ésta región geográfica y de fácil manejo y adaptabilidad en estanques rústicos. Los criterios utilizados para su elección es básicamente su demanda local y su desabasto, pues muchos de los productos pesqueros, entre ellos, esta especie, son traídos de otros estados, a pesar del esfuerzo de la Subsecretaria de Pesca por promover las cooperativas y estimular la producción interna. Por otra parte, del conjunto de mariscos de valor comercial, uno de los productos de mayor promoción, tanto a nivel nacional como internacional es el cultivo de camarones y el gran apoyo, es su demanda y sus perspectivas en la recuperación de la inversión a corto plazo.

b) De requerir organismos de fuentes externas al proyecto, Indicará el origen y procedencia de los organismos a cultivar,

es decir, si éstos provienen de laboratorios, centros acuícolas, del medio natural o de importación, así como las cantidades necesarias y las edades la etapa del ciclo de vida (crías, postlarvas, semillas, juveniles, adultos reproductivos). En caso de pretender el uso de especies y/o variedades producidos en laboratorios o centros de reproducción, incluir los antecedentes del manejo de la línea o cepa.

Page 10: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Las postlarvas serán adquiridas en un laboratorio de producción postlarvaria situada en el poblado del Carrizal Mpio. de Coyuca de Benítez Guerrero. Esta postlarva es introducida como larva nauplio desde los laboratorios ya certificados de Mérida Yucatán México. Las ventajas de adquirir las postlarvas en la localidad, es que éstas se entregan al productor ya aclimatadas. Las cantidades requeridas por ciclo será de 35 postlarvas por metro cuadrado, por lo que se sembrarán un total de 334,294.8 organismos.

II.2.1.2 .Información biotecnológica a) Desarrollar la información que a continuación se menciona:

a.1) Tipo de infraestructura (estanquería rústica, de concreto, canales de riego, canales de corriente rápida, jaulas, cajas, sartas, bastidores, entre otros).

Se construirán dos estanques rústicos con superficie útil de 14,004.8 y 5,096.48 metros cuadrados respectivamente, con bordes de dos metros de anchura, taludes de 2:1, con pendiente de 0.3 % y 2 m de profundidad. Ambos comunicados mediante un canal de 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y un talud de 2:1, El suministro de agua se hará directamente de la laguna para lo cual se construirá a mano ( pico y pala ), un canal de llamada de 270 m de longitud, 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y un talud de 2:1, dentro del cual se colocara una manguera reforzada de 2” para bombeo mediante una motobomba de gasolina de 2” de succión y desfogue y 8HP. Se les construirá una cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesar de 30 cm para amortiguar el golpe de agua en alimentación. Los estanques contarán también con una estructura de desfogue consistente en un muro y piso de concreto de F´c = 200 Kg/cm2 con 10 cm de espesor, armado con varilla de 3/8 de diámetro; tubería de cemento de 30 cm de diámetro, asentada con mortero cemento arena 1:4; una compuerta a base de tablones de pino de primera con uniones entre tablones y filtros a base de un bastidor de madera de pino de primera y malla mosquitera. Además de una estructura de control de flujo a base de tablones de madera de pino de 1ª con uniones entre barrotes y un canal de desfogue de 270 m de longitud, 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y talud de 2:1. Un tercer estanque rústico de 2500 m2 y 60 cm de profundidad para recepción y eliminación de residuos orgánicos del agua mediante el uso de bancos de mejillones (Mytella strigata) nativas del área (Laguna de Nuxco) y eliminación por evaporación y trasminación. Se construirá un caseta de vigilancia que servirá a la vez como bodega, que abarcará una superficie de 2.0 x 3.0 m de concreto y techumbre de lamina de asbesto.

a.2) El carácter del cultivo: El cultivo será de tipo semintensivo.

Page 11: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

a.3) La temporalidad del cultivo; si éste es continuo o estacional y el número de ciclos por año.

Se cultivaran dos ciclos al años.

a.4) Establecer Si se pretende el cultivo del ciclo de vida completo o parcial de los organismos.

El cultivo se implementara a partir de etapa postlarvaria hasta una edad de cuatro meses.

a.5) Si pretende llevar a cabo mono o policultivos. Dada la necesidad de aprovechar los residuos orgánicos del agua residual, se pretende introducir el mejillón nativo de la localidad, el cual es un filtrador altamente eficiente que prácticamente se desempeña como depurador biológico natural, de ésta forma se estaría aprovechando a esta especie a nivel de autoconsumo.

a.6) Si pretende desarrollar cultivos alternos como microalgas, forrajeros, de control biológico, etc. En su caso, describirá de manera detallada las características de dichos cultivos, así como las especies seleccionadas.

Solo se pretende fertilizar a los estanques con la intención de ayudar a que haya afloramiento de fitoplancton, el cual será alimento natural asimilable para el camarón. Para esto, se procederá a aplicarles cal en una proporción de 1 ton/ha, y se mantendrán sin depositarle agua durante un periodo de por lo menos un mes. Una vez transcurrido ese lapso, se podrá verter agua a una profundidad de 10 cm., para fertilizar el estanque y dejar que se seque por un espacio de 10 días. Posteriormente los estaques se llenaran completamente de agua, los cuales ya estarán listos para introducir los organismos para iniciar su periodo de engorda, después de haber sido aclimatados gradualmente. Posteriormente cada mes se agregaran al estanque 3 Kg. de Sulfato de amonio diluido en agua a 35 PPM y 1 Kg de N, P, K, diluido a 18 PPM.

a.7) Si pretende la diversificación del producto (carne, crías, semillas o postlarvas, pie de cría, subproductos acuícolas, entre otros).

No hay intención de diversificar el producto, aunque se pretende aprovechar a nivel de autoconsumo al mejillón utilizado como depurador del agua.

a.8) Si pretende la instalación de infraestructura para el procesamiento y/o conservación de productos.

No., el producto se entregara directamente al distribuidor.

II.2.2 Descripción de obras y actividades principales del proyecto Presentar la información relativa a las obras o actividades para la generación, distribución o transformación de energía eléctrica que conforman el proyecto. Para desarrollar este apartado, considera la información del Apéndice I, y seleccionar ahí el inciso o incisos que corresponda(n) con las características del proyecto. En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.

Page 12: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

APÉNDICE I DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES ACUÍCOLAS POR SU TIPO C.1 Superficie total y distribución del espejo de agua.

a) Indicar la superficie total del espejo de agua su distribución en las diferentes unidades de producción:

Superficie utilizada: 19,102.56 m2

Se construirán dos estanques con superficie útil de 14,004.8 y 5,096.48 metros cuadrados respectivamente.

b) Presentar un plano de conjunto de la infraestructura a instalar, incluyendo la operativa, de servicios, administrativa y las obras asociadas (anexo1).

c) Se señala en el plano anterior, lo siguiente:

c.1) cuerpos de agua de donde se pretende el abastecimiento y/o la descarga.

c.2) Los trazos del canal de llamada y del cárcamo de bombeo.

c.3) Los trazos del canal de desfogue y su descarga.

c.4) Los sitios de características ecológicas relevantes referidos básicamente a los sitios de manglar cercanos a la unidad de producción.

c.5) Las zonas relevantes por su función social o económica, como áreas de servicios, infraestructura hidroeléctrica, muelles, rutas de navegación, refugios pesqueros, entre otras, no fue posible identificarlas cerca de la unidad de producción por lo que fueron omitidos en el plano de referencia.

C.2 Producción Estimada.

a) Producción anual, por ciclo, indicando número de ciclos por año. Si la producción es continua, indicar el promedio mensual.

Se espera obtener una producción en cuatro meses de 167,147.4 camarones/ha con un peso individual promedio de 17 g. por lo que en un año se tendría una producción promedio en una hectárea de estanque de 2, 841.50 kg. Se efectuarán dos siembras en dos ciclos al año en periodos de 4 meses.

b) En caso de policultivos, indicar la producción por tipo y especie o variedad.

No está previsto.

c) De pretender la diversificación de productos, como procesado, enlatado, fileteado, ahumado, entre otros, o bien la venta de subproductos, indicar los volúmenes de producción por cada tipo.

No está previsto.

Page 13: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

C.3 Otra información relevante.

a) Establecer si existen poblaciones silvestres de la o las especies que pretende cultivar en el cuerpo de agua de abastecimiento y/o de descarga de sus aguas residuales. En caso positivo, determinar su procedencia y de que manera fueron introducidos. Analizará el comportamiento de éstas en la dinámica ecológica del cuerpo de agua en el que pretende descargar sus aguas residuales, considerando su comportamiento, hábitos alimenticios, reproductivos, relaciones interespecíficas, su importancia como recurso pesquero y otras que considere relevantes.

En el cuerpo de agua de abastecimiento, existen poblaciones silvestres de la especie que se pretende cultivar mas no en el área de descarga por lo que las aguas residuales no entraran en contacto con la población silvestre. Su existencia en este cuerpo de agua es natural ya que se distribuyen a lo largo de la costa del pacífico mexicano. La dinámica poblacional de ésta, en la laguna de Nuxco, se desconoce aunque existe información que hacen referencia al notable descenso de la abundancia de este recurso. Su importancia como recurso pesquero estriba en su importancia comercial ya que es un recurso mejor cotizado, con un amplio mercado y demanda.

b) Determinar el origen y procedencia de los organismos a cultivar. Analizar las alternativas existentes. En caso de pretender el uso de especies y/o variedades producidas en laboratorios o centros de reproducción, describir los antecedentes del manejo de la línea o cepa. De pretender obtenerlos a partir de existencias silvestres, señalará las el nombre, ubicación de los sitios donde se pretende su adquisición y, en su caso, de las organizaciones que se dedican a esas actividades. Asimismo, en ambos casos, en el siguiente capítulo, analizará los aspectos normativos y de gestión relacionados con la adquisición de organismos vivos.

Las postlarvas serán adquiridas en un laboratorio de producción postlarvaria situada en el poblado del Carrizal Mpio. de Coyuca de Benítez Guerrero. Esta postlarva es introducida como larva nauplio desde los laboratorios certificados de Mérida Yucatán México.

c) Mecanismos de control sanitario de los organismos (patógenos y parásitos).

Un mecanismo de control sanitario es cuidar la calidad del agua utilizada en el cultivo para evitar que los organismos sufran estrés que les provoque una disminución en su sistema inmunológico y con esto la posibilidad de que enfermen. La densidad de siembra que se utilizara es adecuada para disminuir al máximo la aparición de alguna enfermedad en los organismos cultivados. Se vigilara detenidamente a los organismos recién sembrados, en caso de que se presente algún brote patógeno se suspenderá inmediatamente el cultivo y se desinfectara por completo toda el área de cultivo.

Page 14: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

d) Indicar si existen enfermedades toxicológicas, patógenas y/o parasitarias que puedan poner en riesgo a las comunidades humanas.

No existen enfermedades toxicológicas, patógenas y/o parasitarias que puedan poner en riesgo a las comunidades humanas.

C.4 Características de la Infraestructura a Instalar. Presentar en este apartado una descripción de la totalidad de las obras de infraestructura requeridas, incluyendo su tipo y características, así como la que en lo particular se mencionan a continuación: C.4.1 Conducción.

Describir las características de la infraestructura para la conducción, distribución y descarga de agua, de acuerdo a la información solicitada en el cuadro siguiente.

Características de la Infraestructura Tipo de

Infraestructura Materiales de construcción

Dimensiones (largo, ancho, profundidad)

Capacidad Gasto de agua Fuente de abasto

Destino del agua

Canal para alojar manguera de llamada

Rustico 270m x 1m x 1m.

Manguera reforzada de 2”

270m x 2” 2” 800m3/s

Laguna de Nuxco.

Estanques de crecimiento

Canal de desfogue para alojar tubería

Rústico 270m x 1m x 1m.

270m3 800m3/s

Estanques de crecimiento

Estanque de depuración y eliminación.

Tubería de cemento de 30 cm de diámetro

270m x 0.030 m diámetro

Page 15: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Identificar en la tabla siguiente la infraestructura adicional requerida para la realización de las diversas actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa del cultivo. Infraestructura Adicional

Etapa del cultivo

Obras de toma

Casa de bombas

Cárcamo de

bombeo

Obras de

control de flujos

Sistemas de

aireación

Manejo sanitario y

de cuarenten

a

Control de organismos nocivos

Control de fugas de

organismos

Tratamiento de aguas

residuales

Crecimiento x x x x x x x Para cada una de las actividades identificadas en la tabla anterior, desarrollar la siguiente información:

a) Tipo y características de la infraestructura.

b) Características constructivas.

c) Funcionamiento.

d) Capacidad de carga.

e) Fuente de abastecimiento del agua.

f) Destino de la descarga.

Asimismo, incluirá toda aquella información que considere pertinente para identificar las acciones que pudieran causar impactos ambientales significativos, tanto adversos como benéficos, o bien aquellas que, de realizarse, contribuirían a prevenir, mitigar y/o compensar algún o algunos de los impactos adversos previstos. Ver tabla 1. Tabla 1. Descripción de la infraestructura adicional de la Etapa de cultivo: Crecimiento . Infraestructura adicional

Tipo y características de la infraestructura

Características constructivas

Funcionamiento

Capacidad de carga.

Fuente de abastecimiento del agua

Destino de la descarga.

Obras de toma Apertura de canal rústico para alojar manguera de llamada

Canal rustico hecho a pico y pala de 270 m de longitud, 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y un talud de 2:1

Sirve para alojar manguera reforzada de 2” para bombeo mediante una motobomba de gasolina de 2” de succión y desfogue y 8HP.

Laguna de Nuxco

Estanques de crecimiento

Cárcamo de bombeo

Construcción de base para motobomba de gasolina

Muerto de concreto F´c = 200 Kg/cm2 de

Base para sujetar motobomba de gasolina con

2” de succión y desfogue y 8HP.

Laguna de Nuxco

Estanques de crecimiento

Page 16: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

dimensiones de 0.70 x 0.70 m de sección y 1.0 m de altura.

tornillos ½” de diámetro, ahogados en el concreto.

Obras de control de flujos

Base para amortiguamiento de golpe de agua

Colocación de una cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesar de 30 cm.

Sirve para amortiguar el golpe de agua de alimentación.

Laguna de Nuxco

Estanques de crecimiento

Sistemas de aireación

Base para amortiguamiento de golpe de agua y pulverización

Colocación de una cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesar de 30 cm.

Sirve para amortiguar el golpe de agua, pulverización y aireación del agua.

Estanque Estanque

Control de organismos nocivos

Compuertas de control.

Colocación de compuerta a base de tablones de pino de primera con uniones entre tablones y filtros a base de un bastidor de madera de pino de primera y malla mosquitera.

Sirve para impedir el ingreso de organismos depredadores al interior de la estanquería.

Laguna de Nuxco

Estanques de crecimiento

Control de fugas de organismos

Compuertas de control.

Colocación de compuerta a base de tablones de pino de primera con uniones entre tablones y filtros a base de un bastidor de madera de pino de primera y malla mosquitera.

Sirve para impedir la fuga de organismos de la estanquería.

Laguna de Nuxco

Estanques de crecimiento

Tratamiento Estanquería 2500 m2 de 150 m3 xxx Estanquería de Laguna de

Page 17: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

de aguas residuales

rústica para recepción de agua residual

superficie y 60 cm de profundidad

crecimiento Núxco

C.4.2 Infraestructura Productiva. Describir las características de la infraestructura acuícola para la producción, tales como estanques, canales de corriente rápida, piletas y otros para la contención de organismos.

Características de la Infraestructura Tipo de

infraestructura Función Materiales de

construcción Superficie Volumen Capacidad

De carga (organismos

/m3)

Tasa de Recambio

diario (%)

Gasto de agua

Estanquería rústica 1

Crecimiento Bordos a base de material producto de la excavación en capas de 20 cm y compactación.

14,004.8 m2

28009.6 m3

35 organismos/ m3

10 2800.96 m3/día

Estanquería rústica 2

Crecimiento Bordos a base de material producto de la excavación en capas de 20 cm y compactación.

5,096.48 m2

10192.96 m3

35 organismos/ m3

10 1019.296 m3/día

Page 18: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Identificar en la tabla siguiente la infraestructura adicional requerida para la realización de las diversas actividades acuícolas, de acuerdo a la etapa del cultivo. Infraestructura Adicional

Etapa del cultivo

Selección

Genética y/o

control de

calidad

Tratamiento previo

y/o posterior del agua

Inducción de la

reproducción

Producción

Monosexual y/o

esterilización.

Separación por talla o peso

Sistemas de

aireación

Manejo sanitario

y de cuarente

na

Control de organismos nocivos

Control de fugas de

Organismos

Recepción y Acopio

Cuarentena

Manejo pre- reproductivo

Reproducción

Crianza

Preengorda

Engorda

Cosecha

Acopio y Embarque

Otras

Para cada una de las actividades identificadas en la tabla anterior, desarrollar la siguiente información:

a) Tipo y características de la infraestructura.

b) Características constructivas.

c) Funcionamiento.

d) Capacidad de carga (organismos/ m3).

e) Fuente de abastecimiento del agua.

f) Destino de la descarga.

De contar con planta de tratamiento de efluentes, desarrollar, además de lo solicitado en este apartado, la información particular solicitada en el punto Asimismo, incluirá toda aquella información que considere pertinente para identificar las acciones que pudieran causar impactos ambientales significativos, tanto adversos como benéficos, o bien aquellas que, de realizarse, contribuirían a prevenir, mitigar y/o compensar algún o algunos de los impactos adversos previstos. No se requiere infraestructura adicional.

Page 19: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Describir de manera integral y detallada (Apéndice III) el tipo de obras provisionales que se pretenden construir (por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera), así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en ambos casos su localización en la carta 2 e indicar sus coordenadas geográficas, además de la información que se anota en el Apéndice II. No se requieren obras adicionales.

II.2.4. Ubicación y dimensiones del proyecto

II.2.4.1. Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto ( En la carta 1, ubicar el sitio o la trayectoria del proyecto seleccionado. Señalar el nombre de la(s) localidad(es), municipio(s) y estado(s)

).

Fig. 1, 2 y 3.

Fig.1.- Área del estanque núm.1. con superficie útil de 14,004.8 m2.

Fig.2.- Área del estanque núm.2. con superficie útil de 5,096.48 m2.

Page 20: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Fig.3.- Localización de la estanquería rústica.

Page 21: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.2.4.2. Dimensiones del proyecto ( Especificar la superficie total requerida por el proyecto; desglosar la superficie de construcción, la superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera, y la correspondiente a áreas libres o verdes. Para ello, presentar también una tabla donde se indiquen, los datos (en hectáreas) de las siguientes superficies: ) a) El total del predio o del trazo: 11.2 ha. b) La que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto: 1.9 ha c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada: 0.5 ha

equivalente a 5.3% d) El total que ocupan las áreas naturales son 11.2 ha, y las afectadas por el aprovechamiento:

1.9 ha e) Las arboladas 9.3 ha y las no arboladas 1.9 ha. f) Las que se ocuparán con infraestructura para la operación del proyecto: 0.003 ha (0.02%) g) La requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas. No se requieren.

II.2.4.3. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad (Indicará en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio propuesto para el desarrollo del proyecto. En caso de no existir éstas, señalar en la carta las que se propone habilitar. Asimismo, describir la distribución de las superficies que se verán afectadas por la construcción de caminos de acceso, como se muestra en la tabla 2.) Ver Fig. 4.

Tabla 2. Vías de acceso

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y

eriales

Camino de acceso

Longitud Superficie

total1

Superficie Porcentaje

Superficie Porcentaje

Existente 4.5 Km. 4.5 Km. X 2.5 m de ancho

4.0 Km. 88.8

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso)

Page 22: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Fig. 4. Vía de acceso a la granja.

II.2.4.4. Descripción de los servicios requeridos (Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios, ya sea en operación o en proceso de aplicación, que son

necesarios para el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. Especificar su localización en el terreno y la superficie que ocupará. ) No se requieren.

Page 23: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo ( Este apartado tiene como objetivo conocer las diferente etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo. Para ello, se desarrollará en forma esquemática (diagrama de Gantt) un programa calendarizado de trabajo que incluya las siguientes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono. Se desarrollará con base en las diferentes etapas del proyecto y se describirán los alcances en superficie, capacidad, infraestructura, porcentaje de inversión, rendimientos, entre otros. En caso de que el proyecto se pretenda desarrollar en mas de una fase operativa, la descripción deberá desarrollarse para cada una de las fases que lo conforman ). Etapas Actividades Mes

1 Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

Mes 6

Mes 7

Mes 8

Mes 9

Mes 10

Mes 11

Mes 12

1.- Preparación del sitio

Desmonte y limpieza del terreno

x

Trazo y nivelación del terreno con equipo topográfico marcando los ejes y niveles del proyecto.

x

2.- Obra de construcción de Estanquería rustica.

Corte del terreno tipo II para dar niveles del proyecto en estanque. Incluye afines de taludes y fondo.

x

Formación de bordos con material producto de la excavación en capas de 20 cm., agregando agua necesaria para su compactación hasta alcanzar el 90% de la prueba protor estandar.

x x

Obra de x

Page 24: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

suministro y desfogue de agua:

Construcción de estructura de control de agua

x

Construcción un caseta de vigilancia

x

3.- Etapa de operación

Aplicación de cal a estanquería

x

Proceso de fertilización

x

Llenado de estanquería

x

Introducción de postlarvas para crecimiento

x

Fertilización de estanquería

x

4.- Etapa de mantenimiento

Monitoreo y control de variables fisicoquímicas

x x

Etapa Alcance en

superficie Capacidad Infraestructura Porcentaje de

inversión Rendimientos

1 20 % 10 % 20 %

2 100 % 38202.5 m3 80 % 50 %

3 25 % 167,147.4 camarones/ha

4 10 % 5 %

II.3.2 Selección del sitio. ( Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos, fiscales, entre otros, que se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisis las características de otros sitios que hayan sido evaluados y que representen una alternativa al propuesto. Además, indicar si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de impacto ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido ).

Page 25: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Los fenómenos recientemente observados en los ecosistemas naturales costeros así como los resultados de las investigaciones recientes, indican el paulatino y cada vez mayor grado de deterioro que estos ecosistemas están sufriendo, principalmente porque poco se conoce de estos, la nula administración de sus recursos y la falta de concientizacion de quienes dependen de estos; lo que ha traído consecuentemente que todo ello se refleje en una notable disminución en los niveles de producción de los recursos pesqueros, sobre todo de aquellas especies de importancia económica, entre ellas, el camarón de castilla, especie nativa de esta región y muy preciada por su valor económico y demanda. Esto lógicamente esta obligando a los sectores sociales a buscar una alternativa que permita por un lado mantener su fuentes de ingresos económicos y alimento, y por otro disminuir la presión pesquera sobre las poblaciones naturales como una forma de permitir la recuperación de estas. Esta alternativa es el fomento de la acuicultura, una actividad que si bien en nuestra entidad es aun incipiente, existe ya suficientes experiencias en los estados costeros del norte que permitirán en estas nuevas experiencias corregir errores y utilizar de manera optima los recursos con los que se cuenta.

Los principales criterios tomados para la selección del sitio son:

Técnicos:

El área de la estanqueria se encuentra cerca de la laguna de Nuxco de donde se prevé proveer el agua.

El agua de la laguna es de suficiente calidad (Temperatura media anual de 27o C, salinidad de 20 ups, oxigeno disuelto de 4.75 mg/l y un pH de 7.4 unidades, en promedio anual respectivamente).

La laguna de Nuxco es un cuerpo de agua con suficiente volumen de agua (Profundidad relativa del 71% lo que significa que es un cuerpo de agua profundo que explica sus características hidrológicas heterogéneas).

El patrón de circulación del cuerpo de agua esta determinado por el efecto del viento y el flujo de agua del río tributario en temporada de lluvias. La velocidad de las corrientes es heterogénea.

Aun conserva la dinámica natural de apertura de su barra.

Estas características favorecen la viabilidad del proyecto y amortiguan los efectos que pudieran darse por la operación de la granja.

Por otra parte, el área donde se establecerá la estanqueria, es una zona de inundación natural de fácil acceso y libre de vegetación, por lo que no existe necesidad de talar.

El suelo es impermeable, con poca materia orgánica.

Ecológicos:

Con base en las observaciones de campo, aun cuando el área comparte espacios con comunidades de manglar, no se detecto actividad biológica que pudiera sugerir funciones específicas de estas con otras especies, debido principalmente a que esta comunidad esta dominada por Laguncularia racemosa (Mangle blanco) y Conocarpus erectus (Mangle prieto) que son especies prácticamente arbustivas de baja altura, aunque existe la presencia

Page 26: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

de las otras dos especies, el Rhizophora mangle (Mangle rojo) y Avicennia germinans (Mangle negro). Todas con densidades relativamente bajas. No se descarta la función de pernoctación y descanso de aves.

Económicos.

El sitio es propiedad de un socio de la cooperativa por lo que los costos de inversión se reducen en términos de las aportaciones monetarias que se tendrían que desembolsar si se tuviera que comprar el terreno para estanqueria.

Existe acceso por brecha, por lo que no es necesario invertir en apertura de camino, además de la cercanía del predio con el poblado de Nuxco.

Los socios son del mismo poblado, por lo que tienen mayor posibilidad de atender todas las necesidades que la granja requiere.

No se consideraron otras áreas para este proyecto.

II.3.3.1 Estudios de campo. ( Señalar los estudios de campo realizados (geológicos, geotécnicos, geohidrológicos, hidrológicos, faunísticos, florísticos, socioeconómicos, etcétera, de acuerdo con las características del proyecto), en los cuales se apoya la selección del sitio para el establecimiento del proyecto. De ser el caso, describir las actividades que se hayan realizado en la preparación del terreno para llevar a cabo los estudios de campo; informar cuáles fueron los materiales y equipos utilizados para realizar estos estudios ). Se estudio básicamente la hidrologia de la laguna de Nuxco para determinar la factibilidad del proyecto así como para detectar y/o pronosticar eventuales alteraciones que por motivo de la operación de la granja pudiera suscitarse, estudios topográfico, y flora.

Metodología. Se muestreó sobre una red de 17 estaciones, en un periodo de un mes, entre el mes

de noviembre del 2003. Se determinó la morfometría de la laguna y se analizaron los datos de las corrientes locales, de la salinidad, temperatura, transparencia, y oxígenodisuelto. Las características morfométricas y volúmenes de agua de la laguna se determinaron mediante el usó de una carta topográfica de la zona, con una escala de 1:50 000, además del auxilio de un posicionador geográfico y la metodología descrita por Estrada Espinosa de los Monteros (1988), Campos Aranda (1992), Torres Orozco y García Calderón (1995) y Aparicio Mijares (1997). La batimetría, se desarrolló midiendo la profundidad con la ayuda de un pedestal de madera graduado en centímetros y una longitud de tres metros. Las relaciones morfométricas se determinaron de acuerdo con los criterios establecidos por Torres Orozco y García Calderón (1995), entre las que están: El desarrollo de volumen de la laguna: Dv = (AZ�) / ((1/3) A Zmax) = 3Z�/Zmax; donde: Z� = Profundidad media de la laguna Zmax = Profundidad máxima promedio Su profundidad relativa: Zr = (50 Z�Π1/2) / (A1/2); la cual expresa la profundidad máxima de un cuerpo de agua como un porcentaje del diámetro promedio de su superficie y el perfil de la cuenca = Z�/Zmax El patrón de corrientes por otra parte, se determinó por observación in situ, usando para ello un juego de crucetas sumergidas a 20 centímetros de profundidad para evitar la influencia del viento sobre éstas.

Page 27: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

La temperatura como la salinidad se determinaron in situ, con la ayuda de un salino-conductivimetro portátil digital YSI modelo L-01474-00 con un intervalo para la salinidad de 0 a 99 ups y una resolución de 0.1 ups; la temperatura con un termómetro de -5 a 55 ºC; con una resolución de 0.1 ºC. El oxígeno disuelto con un oxímetro YSI modelo 51B, con un intervalo de 0 a 15 mg/l y una resolución de 0.2 mg/l y la transparencia del agua se midió con un disco de Secchi.

II.3.3.2. Sitios alternativos ( Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados, así como la ubicación y descripción de los sitios o trayectorias alternativas que fueron consideradas para el proyecto. Dichos criterios incluirán las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, jurídicas, económicas y sociales aplicables. Presentar estos criterios en el orden de importancia y/o prioridad con que se emplearon ).

No se exploraron áreas alternas.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad ( Mencionar si el sitio donde se llevará a cabo el proyecto es: propio, compartido, comprado, concesionado, rentado, arrendado, expropiado, etcétera. Señalar, además, cuál es su régimen de propiedad: privada, ejidal, comunal, federal, estatal o de algún otro tipo. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada) que acredite la posesión o arrendamiento del predio ). Predio propio de régimen ejidal

II.3.2.4.Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias ( Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado ).

El sitio seleccionado es una zona de inundación temporal y se usa para la producción de sal y sus colindancias son de Uso agrícola (fig. 1 y 2).

II.3.2.5. Urbanización del área ( Informar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos tales como: electricidad, agua potable y drenajes –o, en su caso, fosas sépticas–, energía solar, plantas de tratamiento de aguas residuales, etcétera. Asimismo, desarrollar la información solicitada en el Apéndice VIII ).

El sitio no cuenta con servicios públicos.

Apéndice VIII.

I.1. Uso actual del suelo ( Definir la categoría de uso del suelo en la que se encuentra el sitio del proyecto. Considerar: a) El uso legal establecido por los ordenamientos legales aplicables, el plan parcial de desarrollo urbano, los planes o programas

estatales, los ordenamientos generales o particulares de al región, ya sean estatales o federales, o la cartografía oficial (por ejemplo, la del INEGI).

b) El uso común o regular del suelo. Describir los usos del suelo que son dados de manera regular al suelo por los pobladores.

Page 28: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

c) El uso potencial. considerando la cartografía existente y los criterios técnicos que sustenten el o los posibles usos que pudiera dársele al terreno ).

El uso actual del suelo, se encuentra dentro de la categoría c. Es un sitio salitroso y de inundación cuyo uso solo es aplicable al fomento de la acuicultura o producción de sal actual uso dado. I.2. Uso que se le dará al suelo ( Establecer los objetivos y usos que se pretende cubrir en el terreno a través de la modificación de su cubierta vegetal. Para ello, enlistar

y posteriormente describir las obras o actividades origen de la necesidad del cambio, tal como se ejemplifica en la tabla K ).

Tabla K. Actividades del proyecto Actividades Superficie porcentaje

Desmonte 0.5 ha 5.3 Despalme 0.0 0.0

Excavación Compactación Nivelación Cortes Rellenos en zona terrestre 0.0 0.0 Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables 0.0 0.0 Desviación de cauces 0.0 0.0 Construcción de caminos de acceso 0.0 0.0 Almacenes, bodegas y talleres 0.003 ha 0.02 Campamentos, dormitorios y comedores 0.0 0.0 Instalaciones sanitarias 0.0 0.0 Bancos de materiales 0.0 0.0 Planta de tratamiento de aguas residuales 0.25 ha 2.23

Otros (describir) Para comprender la forma en que será afectada la vegetación y sea posible identificar los impactos al ambiente, proporcionar la siguiente información:

a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados.

b) Superficie que se afectará (en ha o m2).

La superficie afectada será de 0.503 ha si se considera a la vegetación aledaña a la zonas inundadas como pequeños arbustos, pajon o monte (Fig. 5), sin embargo para los fines del proyecto ésta no se pretende tocarla excepto para su control y en la apertura de andadores.

Page 29: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Fig. 5. Vegetación que posiblemente de verá afectada.

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados. Especificar la superficie de afectación por cada tipo de vegetación y detallar el número de individuos, las especies que serían eliminadas y los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.

No se eliminaran arbustos de manglar, solo se pretende podar algunos ejemplares que asi lo ameriten.

d) Si se afectarán individuos de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y el grado de afectación en la población de dichas especies, así como si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares o de alguna otra categoría de afectación.

De acuerdo con los estudios realizados, no se verán afectadas ninguna especie, el sitio del proyecto esta libre de vegetación y otras especies de desplazamiento autónomo. En todo caso si fuese necesario, solo se podaran algunos ejemplares de mangle que por cuestiones técnicas se requiera.

Vegetación que se mantendra bajo control mediante el chaponeo

Page 30: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

Los trabajos de desmonte se harán a mano. El despalme con maquinaria.

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.

Ninguna especie será afectada de acuerdo con las observaciones de campo.

g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).

5,000.00 m3 de material.

h) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes (describir).

Formación de bordos con material producto de la excavación en capas de 20 cm., agregando agua necesaria para su compactación hasta alcanzar el 90% de la prueba protor estandar con suministro y colocación de cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesar de 30 cm para amortiguar el golpe de agua en alimentación.

i) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno.

Se conservaran las naturales ya existentes y las afectadas se reorientaran.

j) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

12,632.62 m3 de material producto de la excavación y moldeado de estanques.

k) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades.

No se prevé sobrantes, dadas las características de la obra.

l) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

2 metros en promedio, máxima 2.5 m.

m) Técnica constructiva y de estabilización (describir).

Page 31: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Formación de bordos con material producto de la excavación y moldeado de estanques en capas de 20 cm, agregando agua necesaria para su compactado optimo hasta alcanzar el 90% de la prueba protor estandar.

n) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).

Se permitirá y promoverá la colonización paulatina de la vegetación aladeña sobre los bordos de manera natural.

o) Volumen de material por remover.

0.0 m3

p) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

No se prevé sobrantes.

I. INFORMACIÓN PARTICULAR 1. - Con relación al suelo:

a) Tipos. Es un suelo de tipo lacustre, formado principalmente por materiales finos, que presentan una buena estratificación excepto en sus límites. Su carácter es generalmente arcilloso.

b) Porcentaje de la pendiente media: 5% c) Relieve: Irregular d) Zonas de suelos frágiles que deben protegerse manteniendo su cubierta vegetal:

0% 2. - Con relación a la vegetación:

a) Tipos. Arbustiva, matorral y palmeras. Listados florísticos. La vegetación en el área esta compuesta básicamente por vegetación de manglar principalmente por Laguncularia racemosa (Mangle blanco), Conocarpus erectus (Mangle prieto), Rhizophora mangle (Mangle rojo), Avicennia germinans (Mangle negro).

b) Especies con alguna categoría de conservación: Laguncularia racemosa (Mangle blanco), Conocarpus erectus (Mangle prieto), Rhizophora mangle (Mangle rojo), Avicennia germinans (Mangle negro).

c) La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del cambio de uso del suelo. No cambia.

3. - De la calendarización:

a) Fechas probables de ejecución de la eliminación de la cubierta vegetal, tomando en cuanta las épocas de lluvia y sequía de la región: Abril del 2004.

b) Incluir en la programación de actividades, las propuestas como medidas de

mitigación, restauración o compensación de los impactos ambientales generados: Ver anexo 2.

Page 32: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

4. - La justificación técnica que haya sido sustentada con los estudios de campo en el sitio del proyecto y que apoyen el cambio de uso del suelo solicitado.

El sitio donde se establecerá la granja, es un área salitrosa y de inundación cuyo uso solo es aplicable al fomento de la acuicultura o a la producción de sal. Estas características, técnicamente son favorables para el cultivo de camarón, principalmente porque el área de la estanqueria se encuentra cerca de la laguna de Nuxco de donde se prevé proveer el agua.

El agua de la laguna es de suficiente calidad (Temperatura media anual de 27o C, salinidad de 20 ups, oxigeno disuelto de 4.75 mg/l y un pH de 7.4 unidades, en promedio anual respectivamente).

La laguna de Nuxco es un cuerpo de agua con suficiente volumen de agua (Profundidad relativa del 71% lo que significa que es un cuerpo de agua profundo que explica sus características hidrológicas heterogéneas).

El patrón de circulación del cuerpo de agua esta determinado por el efecto del viento y el flujo de agua del río tributario en temporada de lluvias. La velocidad de las corrientes es heterogénea.

Aun conserva la dinámica natural de apertura de su barra.

Estas características favorecen la viabilidad del proyecto y amortiguan los efectos que pudieran darse por la operación de la granja. Además de que es una zona de fácil acceso y libre de vegetación, por lo que no existe necesidad de talar.

5. - Los factores que pudieran poner en riesgo la estabilidad de los elementos que componen al ambiente por el cambio propuesto en el uso del suelo. El proyecto es de dimensión relativamente pequeña que no aprecia factor alguno en ese sentido. 6. - Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo: Se repoblaran las áreas que resulte afectadas con especies de la misma zona. 7. - Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies de flora y fauna silvestres de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Se mantendrán en observancia.

8. - Las medidas que compensen el impacto generado por el cambio de uso del suelo, tendientes a estabilizar los suelos, prevenir o vigilar los incendios forestales, realizar obras artesianas con la intención de proteger los suelos, promover la infiltración del agua o la descomposición de la materia orgánica producto del cambio de uso del suelo y que no sea susceptible de aprovechamiento.

Page 33: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

No habrá cambio de uso del suelo y el impacto es prácticamente nulo. 9. - Presentar el o los programas de rescate, protección o promoción de los individuos de las especies de flora y fauna silvestres, en función de la conservación de los elementos naturales que pudieran ser afectados. Se presentan en el anexo 2. 10. - Dar el posible destino del material producto del desmonte, según sus características, ya sea como parte de un aprovechamiento forestal autorizado, cesión a las comunidades o poblados de los alrededores, selección de elementos vegetales (semillas, partes o individuos completos) susceptibles de ser empleados durante las actividades de restauración del sitio, o algún otro.

Dado que la limpieza del sitio de la obra solo abarca 0.503 ha que implica la recopilación de basura, poda y retiro de arbustos no leñosos, el destino final será la quema.

Page 34: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.3.2.6. Área natural protegida Si el proyecto se encuentra cerca o dentro de una área natural protegida, incluir la siguiente información:

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indican en el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con un plan de manejo.

b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del área protegida en el Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente.

c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto, así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas).

El proyecto no se encuentra dentro de áreas naturales protegidas.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como las zonas de conservación y aprovechamiento restringido (por ejemplo, vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña, vegetación de galería, entre otros), de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación aplicables. Si el proyecto pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.

b) Importancia del área de atención prioritaria.

c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria.

El proyecto se encuentra fuera de áreas de atención prioritaria.

II.3.3.8 Políticas de crecimiento a futuro. Indicar si tiene considerado llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en extensión (incrementar el número de artes de cultivo o estanques) o en su tecnología de cultivo (incrementar la densidad - número de organismos/ha -), la tasa de recambio de agua u otros que pudieran modificar los parámetros de demanda de insumos, o la cantidad de residuos o los volúmenes de las descargas. De igual forma, señalar si se adquirirá uno o más lotes contiguos, para llevar a cabo dicha ampliación.

Page 35: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

No se prevén planes de crecimiento aun cuando se cuenta con suficiente terreno (9.28 ha), sólo se pretende sembrar 334,294.8 postlarvas/ha en los estanques propuestos ( 35/m2 ), esperando obtener en cuatro meses 167,147.4 camarones/ha, considerando una tasa de mortalidad del 50%, con un peso individual promedio de 17 g.

II.3.3 Preparación del sitio y construcción La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades preoperativas, por lo que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s) obra(s) civil(es) que se desarrollará(n). Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados. Señalar en un acetato, utilizando como base las cartas 3, las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán los avances por fases. No se requiere desarrollar actividades preoperativas por lo que no hay posibilidad de la existencia de cambios en la zona de trabajo.

II.3.3.1. Preparación del sitio Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que se indican en el Apéndice IV, incluir la información y descripción correspondiente. No se contempla nada relacionado con el punto II.3.3.1 y apéndice IV

II.3.3.2. Construcción Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para ello, la siguiente información:

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas del procedimiento.

a).- Cronograma de actividades: Etapas Actividades Mes

1 Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes 5

1.- Preparación del sitio Desmonte y limpieza del terreno x

Trazo y nivelación del terreno con equipo topográfico marcando los ejes y niveles del proyecto.

x

Page 36: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

2.- Obra de construcción de Estanquería rustica.

Corte del terreno tipo II para dar niveles del proyecto en estanque. Incluye afines de taludes y fondo.

x

Formación de bordos con material producto de la excavación en capas de 20 cm., agregando agua necesaria para su compactación hasta alcanzar el 90% de la prueba protor estandar.

x x

Obra de suministro y desfogue de agua:

x

Construcción de estructura de control de agua

x

Construcción un caseta de vigilancia

c) El procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen el

proyecto, parte con la limpieza del terreno que implica la recopilación de basura, poda de arbustos y quema del material resultante que se estima una cantidad no importante. Posteriormente se harán los trazos y nivelación del terreno con equipo topográfico marcando los ejes y niveles del proyecto.

Posteriormente se procederá a hacer los cortes del terreno tipo II para dar los niveles a los estanques incluyendo los afines de taludes y fondo. En el proceso se formarán los bordos con material producto de la excavación en capas de 20 cm agregando agua necesaria para su compactado optimo hasta alcanzar el 90% de la prueba Proctor estándar.

La obra de desfogue de los estanques, consiste en la colocación de una cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesor de 30 cm. Se procederá a hacer un corte tipo II, a pico y pala en el bordo para alojar la estructura de desfogue. Se habrá de construir un muro de concreto F¨c = 200 Kg/cm2 con 10 cm de espesor, armado con varillas de 3/8 de diámetro y 20 cm en ambos lados y un piso con las mismas características. En esta se colocará una tubería de 30 cm de diámetro, asentada con mortero-cemento-arena. A cada estanque se le colocará una compuerta a base de tablones de pino de 1a con uniones entre tablones como se indica en el plano correspondiente. También habrá de colocárseles un filtro a base de bastidor de madera de pino de 1a con uniones entre barrotes (plano 1). Para la obra de la toma de agua se construirá a mano ( pico y pala ), un canal de llamada de 270 m de longitud, 1 m de profundidad, 1 m de plantilla y un talud de 2:1, dentro del cual se colocara una manguera reforzada de 2” para bombeo mediante una motobomba de gasolina de 2” de succión y desfogue y 8HP. Se les construirá una cama a base de piedra brasa, acomodada con un espesar de 30 cm para amortiguar el golpe de agua en alimentación. Posteriormente se construirá un caseta de vigilancia que servirá a la vez como bodega, que abarcará una superficie de 2.0 x 3.0 m de concreto y techumbre de lamina de asbesto.

Page 37: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

(Anexo 2 y 3)

II.3.5 Operación y mantenimiento. En estas etapas el promovente presentará la siguiente información:

II.3.5.1. Tipo de actividades involucradas.

a) Proporcionar un cronograma general (tipo diagrama de Gannt) de las actividades acuícolas que realizará la obra en ambas etapas del proyecto. Tanto por ciclo productivo como por año.

a).- Cronograma general de las actividades acuícolas. Etapas Actividades Mes

1 Mes 2

Mes 3

Mes 4

Mes5

Mes 6

3.- Etapa de operación

Aplicación de cal a estanquería x

Proceso de fertilización x

Llenado de estanquería x

Introducción de postlarvas para crecimiento x

Fertilización de estanquería x

4.- Etapa de mantenimiento

Monitoreo y control de variables fisicoquímicas (a partir del 3er mes en adelante).

x x

Page 38: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.3.5.3. Programa de mantenimiento. Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto detallando lo siguiente:

a) Incluir un programa detallado de las actividades de mantenimiento, así como su periodicidad.

Las actividades de mantenimiento se centran básicamente en la limpieza del estanque que consiste en la remoción de la materia orgánica remanente, control sanitario de la calidad del agua utilizada en el cultivo y la fertilización de los estanques. Estas actividades se desarrollarán en cada uno de los ciclos de producción.

b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren de mantenimiento; tales como la estanquería, bordos, canales, cárcamos de bombeo, filtros, monjes, planta de tratamiento, almacenes de materiales y residuos que pueden ser contaminantes, como combustibles, fertilizantes, plaguicidas y sus envases.

Equipos y obras que requieren de mantenimiento E F M A M J J A S O N DBordos x x x x x x Cárcamos de bombeo x x Filtros x x x x x x x x x x Estanque de agua residual x x x x x x c) Señalar el calendario de dragados de mantenimiento.

Limpieza del estanque (Dragado de mantenimiento) E F M A M J J A S O N DEstanque de agua residual x x

d) Describir el tipo de reparaciones a sistemas, equipos (aquí se incluyen aquellos que durante el mantenimiento se generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos) y obras. Asimismo, aplica para el mantenimiento preventivo de los sistemas y mecanismos de control de entradas de flora o fauna nocivas para el cultivo, o para evitar las fugas de organismos.

Solo aplicable a bomba de agua que en caso de descompostura o servicio de mantenimiento será reparada en talleres especializados establecidos. Para el caso de las compuertas y filtros se repararan in situ de acuerdo con lo requerido.

Page 39: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.3..5.4 Control de Hierbas y Fauna Nociva Deberá especificarse si se pretende llevar a cabo el control de malezas y de fauna nociva, describiendo los métodos de control previstos en la etapa operativa. Para el control de la fauna nociva deberán especificarse los métodos seleccionados, proporcionando una descripción detallada de las actividades previstas según los organismos a manejar (insectos, reptiles, aves y mamíferos); tipo, características y volúmenes de los compuestos a utilizar (anexar fichas técnicas), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas; para el manejo de residuos peligrosos (envases); y para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados en su aplicación. Para el control de malezas se especificará si se pretende el uso de herbicidas, y en su caso, presentar una descripción detallada de dicha actividad; tipo, características y volúmenes de los compuestos a utilizar (anexar fichas técnicas), forma de suministro, así como las medidas de seguridad para evitar la contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas; para el manejo de los residuos peligrosos (envases); y para la limpieza y mantenimiento de los equipos utilizados en su aplicación. Sí, se llevará un programa de control, primordialmente de maleza y aves. El control de la maleza se llevará a cabo en caso requerido, mediante el chaponeo a mano con la ayuda de machete y gancho. Para el caso de las aves, se contará con vigilantes para prevenir la invasión de éstas.

II.3.5 Abandono del sitio Presentar un programa de abandono del sitio en el que se defina el destino que se dará a las obras (provisionales y/o definitivas) una vez concluida la vida útil del proyecto. En este programa se deberá especificar lo siguiente:

a) Estimación de la vida útil del proyecto. En caso de que la vida útil sea indefinida, mencionar las adecuaciones que se realizarán para renovar o darle continuidad al proyecto, estimando con base en su crecimiento anual, la influencia que pueda tener en comunidades cercanas.

Se calcula una vida útil de la estanquería de 15 años en promedio. Sin embargo se pretende que este proyecto se mantenga con continuidad por lo que se hará una evaluación bianualmente de su funcionamiento para readecuar o hacer las reorientaciones pertinentes. En cuanto a la influencia que pueda tener en comunidades cercanas, esta será positiva, tomando en cuenta entre otros factores, la necesidad de alimento, la falta de empleos bien remunerados, la disminución de la producción natural pesquera de los cuerpos de agua costeros de la entidad y la mas importante, por las nuevas experiencias generadas a partir de este proyecto dentro del campo de la camaronicultura. Estas experiencias motivarán sin lugar a duda a otras sociedades cooperativas a producir vía cultivos en estanquería y con esto permitir decrecer paulatinamente la presión pesquera sobre poblaciones naturales de especies de importancia económica en estos cuerpos de agua.

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones.

• Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto

(restitución de flora, restauración de suelos y agua, etcétera). Se pretende implementar dos programas. 1.- Reconstrucción física del sitio. 2.- Reforestación del sitio con flora del área.

Page 40: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

• Describir los posibles cambios en toda el área del proyecto como consecuencia del

abandono (cese de dragados, asolvamiento de bocas, etc.). Concluida la vida útil de la estanquería se prevé cambios mínimos, y dado que se trata de una zona de inundación natural, solo se romperán los bordos construidos que funcionan de esclusas, para que éstas áreas regrese a su habilitación natural. • Procesos costeros o de litoral. Describir los posibles cambios que se puedan

introducir en los procesos litorales como consecuencia del abandono de las instalaciones.

Si el manejo de la tierra que formaran los bordos es inadecuado una vez dejando de funcionar la estanquería, puede contribuir al asolvamiento de la laguna y cambiar la morfología del litoral del cuerpo de agua.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área, donde se detallen:

• Los programas de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir el proyecto. Detallar los planes de uso del área al concluir el proyecto, de acuerdo con los usos actuales y proyectados del suelo.

• Se indicarán las medidas compensatorias y de restitución del sitio. Programas de rehabilitación que se pondrán en marcha 1.- Reconstrucción física del sitio:

El área donde se pretende establecer la estanquería, es un sitio de inundación natural en temporada de lluvias, principalmente cuando el nivel del agua de la laguna de Nuxco sube y no se abre la barra. Esta característica topográfica del terreno es la que se pretende aprovechar mediante el establecimientos de bordos para separar el sitio y posteriormente adecuarlo a los requerimientos de una estanquería rústica. Estos bordos se construirán con material producto de los cortes que se le harán a la depresión natural del terreno y que le darán forma los estanques. El material de estos bordos serán los que en el futuro, en caso de dar por terminado el proyecto de producción, será retirado, regresado al área de origen, se compactará y se implementará el programa de reforestación.

2.- Reforestación del sitio con flora del área. El programa de reforestación consiste básicamente de sembrar sobre el sitio restituido, flora de especies locales, principalmente especies de mangle de acuerdo a su zonación natural. Para ello se extraerán manualmente los propágulos o las semillas pregerminadas excedente del medio natural, así como las plántalas, recogiéndose del sustrato de la laguna para sembrase en bolsas de plástico, se recolectaran plantas de las 3 especies presentes en al laguna, posteriormente se contemplan las siguientes acciones:

En las bolsas de plástico se colocara un ejemplar por bolsa. El sustrato para sembrar será el mismo de donde se recolectan las plantas. El trasplante se realizara en la misma zona donde se encontraba la planta.

Page 41: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Las actividades de transplante se realizaran en las primeras horas del día para que las condiciones climáticas no afecten al trasplante.

Se construirá un vivero en una zona aledaña al área de la estanquería tratando mantener las condiciones de sombra y humedad del medio natural.

Las plantas deben ser regadas con el agua de la laguna. Las actividades de mantenimiento se llevarán a cabo durante el periodo de

reforestación..

• Medidas compensatorias y de restitución del sitio.

Se pretende reforestar una superficie de 2 hectáreas como amortiguamiento de la zona de construcción de la estanquería.

d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

No existen planes, pero probablemente se use para la extracción de sal como es el uso que actualmente se le da, o se utilice como encierros para otras especies de interés comercial.

II.4 Requerimiento de personal e insumos La información se referirá a todas y cada una de las etapas del proyecto.

II.4.1. Personal Analizar los requerimientos de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (temporal o permanente) para cada una de las etapas de proyecto, el número de trabajadores por área de trabajo (operativa, administrativa, supervisión, etcétera), el tiempo de empleo (día, semana, mes) y el número de turnos. Señalar si la oferta de mano de obra en la zona es suficiente o se requerirá de la contratación de personal foráneo. Asimismo, indicar si la demanda del proyecto provocará fenómenos migratorios temporales o permanentes y, en ese caso, informar sobre la magnitud de los mismos. Incluir esta información en la tabla 3. Dada la escala del proyecto, que prácticamente es de autoconsumo, familiar o autoempleo, no se requerirá de invertir en personal, ya que básicamente las actividades de mantenimiento las realizará el conjunto de la Sociedad Cooperativa quienes recibirán asesoría técnica para tal fin.

Page 42: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Tabla 3. Personal

Tipo de empleo Disponibilidad regional

Etapa Tipo de mano de obra

Permanente Temporal Extraordinario

No calificada Preparación del sitio

Calificada X X

No calificada Construcción

Calificada X X

No calificada Operación y mantenimiento

Calificada X X

II.4.2. Insumos Anotar los requerimientos de materiales, electricidad, agua, combustibles u otros insumos que se utilizarán en cada una de las etapas del proyecto, así como sus fuentes de suministro. Informar si se corre el riesgo de provocar desabasto debido al incremento de la demanda. Proporcionar la siguiente información:

II.4.2.1. Recursos naturales renovables Indicar los recursos naturales que serán empleados en cada etapa del proyecto. La información podrá presentarse en la forma como se muestra en la tabla 4. A. Organismos. (simientes, pie de cría, material vegetativo, etc.):

a) Cantidad de organismos requerida total, por especie y por ciclo productivo. En caso de siembra y/o repoblamiento de cuerpos de agua, esta deberá ser anual.

b) Fuente o fuentes de abasto, indicando su ubicación, las cantidades totales requeridas por sitio y por ciclo productivo. c) Requerimientos específicos. (talla o peso, calidad genética, lotes monosexuales, entre otros). d) De pretender obtener los organismos del medio natural, desarrollar la información solicitada en el punto

__correspondiente a las actividades de aprovechamiento de existencias silvestres.

Tabla 4. Recursos naturales renovables Recurso

empleado Etapa Volumen, peso o

cantidad Forma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Mejillón (Mytella strigata)

3.- De operación.

100 ejemplares/ m2/ciclo

Medio natural Laguna de Nuxco

Tratamiento de agua residual.

Camarón de castilla (Litopenaeus vannamei)

3.- De operación

35/m2/ciclo Laboratorio El Carrizal Mpio. De Coyuca de Benítez Gro., Méx.

Crecimiento

Page 43: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

II.4.2.1.1 Agua

a) Características fisicoquímicas del agua. Especificar, en su caso, si se requiere de algún tratamiento para ajustarla a sus necesidades de calidad fisicoquímica o sanitaria.

Agua cruda, con características fisicoquímicas naturales.

b) Fuente(s) de suministro

Laguna de Nuxco

c) Volumen total requerido.

38,202.5 m3

d) Recambio de agua: (porcentaje).

10 % del volumen de la estanquería, diario (3,820.256 m3)

Tiempo de llenado de la estanquería.

e) Requerimientos extraordinarios. Se señalarán claramente las épocas críticas por sus demandas extraordinarias y si éstas coinciden con las épocas de estiaje. Indicar si existen riesgos de desabasto o competencia por el recurso en esas épocas.

La demanda mayor de agua, se requerirán en los meses de mayo y noviembre que es cuando se inician los ciclos. Estos periodos se eligieron con la finalidad de impactar lo menos posible a la laguna, puesto que son los periodos de mayor nivel de agua que éste cuerpo de agua experimenta. Por lo que no existen riesgos de desabasto además de que el requerimiento de agua equivale al 0.34% del volumen total de la laguna.

f) Se analizará si sus requerimientos se suman a los de otras granjas, por lo que pueden ser críticas para la recarga del cuerpo de agua del que se abastecen.

Si, se suma a un estanque de aproximadamente una hectárea que se ubica en las proximidades de este proyecto. Sin embargo, dada la dimensión no se prevé que sea crítico.

g) Volúmenes de descarga por día, ciclo y año y sitio (s) de descarga.

Se descargará diariamente por recambio 3,612.9 m3 la cual será almacenada en estanque de agua residual para la eliminación de alimento excedente y su retorno a la laguna.

h) Señalar si tiene contemplado la reutilización del agua previo tratamiento.

No se tiene contemplado la reutilización del agua.

Page 44: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

Desarrollar la tabla 5

Tabla 5. Consumo de agua Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Etapa Agua

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Cruda Tratada Preparación del

sitio Potable Cruda 10 m3/día Laguna de

Nuxco 5 Días

Tratada Construcción

Potable Cruda 38202.5

m3 Laguna de Nuxco

Tratada Operación

Potable Cruda 3820.256

m3 Laguna de Nuxco

Tratada Mantenimiento

Potable Cruda Tratada 3612.9 m3 Estanques

de crecimiento

Abandono

Potable

II.4.2.1.2. Alimentos y fertilizantes:

a) Tipo y cantidad de alimento: Fuentes de abastecimiento, forma de almacenamiento y manejo.

Se suministrará alimento balanceado, a razón de 2.5 ton/ha/ciclo. No se prevé almacenarlo debido a la facilidad de perdida de sus propiedades.

b) De proyectar la construcción de unidades de producción de alimentos, incluir la información relativa a las fuentes de abastecimiento de las materias primas y su manejo, almacenamiento, así como las medidas de control de calidad.

No se prevé la construcción de unidades de producción de alimentos.

Page 45: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

c) Características de los tipos de abonos y/o fertilizantes a utilizar, formas y cantidades de suministro, almacenamiento y medidas de control para evitar la contaminación de suelo y agua.

Mensualmente se agregaran a cada estanque, 3 Kg de Sulfato de amonio diluido en agua a 35 PPM y 1 Kg de N, P, K, diluido a 18 PPM.

II.4.2.1.3.Otros.

II.4.2.3. Energía y combustibles Con respecto a la energía eléctrica, indicar: fuente de suministro, potencia, voltaje y consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. En caso de que se utilice otra fuente de energía que no se mencione en este apartado (solar, eólica, etcétera), especificar el voltaje y el consumo diario por unidad de tiempo requeridos para cada una de las etapas del proyecto. No se requiere En lo que respecta al combustible, indicar el(los) tipo(s) a utilizar, las cantidades necesarias, el equipo que lo requiere, la cantidad que será almacenada y la forma de almacenamiento, la(s) fuente(s) de abasto, la forma de suministro externo y la de distribución interna para cada una de las etapas del proyecto. Se usará gasolina a razón de 5 litros por día. Se almacenara en recipientes de 20 litros y adquirirá en los expendios de gasolina.

II.4.2.4. Maquinaria y equipo Presentar la información sobre maquinaria y equipo en forma de tablas síntesis (ver ejemplo en la tabla 9) tomando en cuenta cada una de las etapas del proyecto. En estas tablas se especificará el tipo de maquinaria a utilizar, considerando entre otros factores la cantidad de máquinas por tipo, el tiempo de ocupación por unidad de tiempo, etcétera. Otros parámetros importantes que se deben anotar son la eficiencia de combustión de las máquinas (siempre y cuando se cuente con la información) y los niveles de ruido producidos (en decibeles). Tabla 9 Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Equipo Etapa Cantida

d Tiempo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles

emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(g/s) 2

Tipo de combustibl

e

Tractor Constr

ucción 1 30 hs 8 hrs xxxxxxx xxxxxxx Diesel

Bomba de agua

Llenado

2 2 días 12 hrs xxxxxxx xxxxxxx Gasolina

Crecimiento

2 4 meses 4 hrs xxxxxxx xxxxxxx Gasolina

Page 46: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

1. Días o meses. 2. Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición. Para proyectos termoeléctricos y otros que son generadores de residuos industriales y peligrosos, desarrollar la información correspondiente a la opción C del Apéndice V. Para las líneas de transmisión y distribución, subestaciones y proyectos de generación de energía eléctrica diferentes a los antes citados, desarrollar la información correspondiente a la opción B del mismo apéndice. Los materiales y envases y residuos resultantes de las actividades en las diferentes etapas del proyecto serán depositadas en áreas indicadas por los reglamentos institucionales que norman al Municipio de la localidad. Los materiales que puedan ser reciclados serán depositados en los establecimientos dedicado a ello y para los residuos orgánicos se construirán compostas para la producción de abonos orgánicos que puedan ser usados en las actividades agrícolas en el interior del predio.

Page 47: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO Este capítulo tiene como finalidad analizar el grado de concordancia entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, e identificar los componentes y elementos ambientales que son relevantes para asegurar la sustentabilidad de la zona, así como aquellos que se relacionan con el proyecto y están regulados por la normatividad ambiental.

III.1. Información sectorial Explicar la dinámica del desarrollo sectorial (al cual pertenece el proyecto) en la zona y como se vinculará el proyecto con otros que se ubican o ubicarán en el área. Los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidad de carga. La difícil situación económica y los problemas ecológicos que presenta la zona costera del Estado de Guerrero, han puesto en crisis la fuente de empleo de los pescadores: la sobre población de pescadores, la extinción de especies, la presencia de intermediarios y los obstáculos para la comercialización de los productos, las franquicias y permisos e incluso las vedas, son algunos de los problemas actuales de los pescadores ribereños en el ámbito Estatal y Nacional. Por esto se considera que: 1.- El planteamiento del presente proyecto, busca encontrar en éste, una alternativa viable para el sector pesquero que garantice los ingresos económicos a sus familias mediante una producción sostenible. 2.- La sobre explotación indiscriminada de este crustáceo (no se respetan tallas ni estadios reproductivos de la especie) ha minado notablemente las poblaciones en los hábitats naturales de la región. Por lo que la implementación de su cultivo en estas zonas, coadyuvara al manejo sustentable de este recurso mediante la explotación rotativa y disminución de los índices de captura en las poblaciones naturales. Por esto, el planteamiento del presente estudio es encontrar alternativas para el sector pesquero mediante la introducción de paquetes tecnológicos que les permita incursionar con paso firme en el terreno de la acuicultura. Concretamente en el cultivo de tilapia, langosta de agua dulce y camarón.

III.1.1 Información del subsector. (En esta sección, analizará la dinámica del desarrollo de la acuacultura en la zona y como se vinculará su proyecto con otros que se ubican en ella, considerando para ello el cuerpo de agua o el sistema hidrológico, dependiendo de las dimensiones y alcances del proyecto. Analizará en términos generales las tendencias de desarrollo de la actividad en la región, así como su importancia en el ámbito local, regional, estatal, nacional. Señalar la problemática que enfrenta la actividad para su desarrollo óptimo, e identificar los aspectos que limitan su crecimiento y sustentabilidad; tanto las que se derivan de las condiciones ambientales, como el clima, los efectos meteorológicos y/o geológicos extraordinarios; otros como la contaminación del agua, procesos de intrusión salina, la disponibilidad de servicios básicos, infraestructura conexa, mano de obra calificada, vías de comercialización, así como los derivados de un manejo inadecuado de los recursos naturales y, en su caso, las alternativas de solución planteadas por las instancias correspondientes. Asimismo, describirá en forma resumida las afectaciones ambientales que por lo general se presentan al desarrollar proyectos similares en la zona,

Page 48: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

con el fin de identificar los aspectos que pudieran provocar desequilibrios ecológicos y seleccionar los estudios ambientales particulares de aquellos elementos potencialmente afectados, así como la determinación del área de estudio que se indicará en el capítulo IV.)

A diferencia de otros Estados, la acuicultura en Guerrero es aún incipiente a pesar de contar con 22,700 ha de cuerpos de agua costeros, 30,800 ha de aguas interiores y un litoral con una extensión de 505 kilómetro; de hecho, estos recursos no han tenido un impacto importante en el desarrollo económico de la región, fundamentalmente porque poco se ha hecho ante el desconocimiento actual de sus potencialidades. Con todo esto, los ecosistemas costeros paulatinamente están entrando en franco deterioro reflejándose principalmente en la disminución productiva de las especies de importancia económica como consecuencia directa de la falta de planificación en su aprovechamiento y su sobreexplotación. La acuicultura es una actividad, practicada por un total de 94 organizaciones y 17 particulares oficialmente registrados en el Departamento de Pesca, así como en tres formas; a manera de pesquerías acuícolas, acuicultura de fomento y acuicultura en sistemas controlados. La primera se practica a nivel extensivo principalmente en lagunas y presas, práctica que representa el 89.77 % de la producción total dentro del concepto de la acuicultura. Este tipo de producción surge como producto de la introducción de especies exóticas que se adaptan y reproducen con facilidad en cuerpos de agua como los anteriormente mencionados. La acuicultura de fomento por su parte, se desarrolla a nivel extensivo y es practicada en bordos y estanques. Su capacidad productiva representa solo el 6.87%, mientras que la acuicultura en sistemas controlados se practica en estanques rústicos a nivel semiintensivo y genera también solo el 3.35% de la producción total, datos que corresponden al promedio anual entre el periodo de 1995 a 1998, (Rendón Dircio, 2002). Aun con todo lo anterior, esta actividad es aun incipiente, no por la falta de áreas potenciales para esta actividad sino principalmente por la difícil situación económica del Estado de Guerrero, la cultura arraigada del paternalismo, la apropiación de los recursos naturales sin invertir en su recuperación, la falta de asesoría técnica y la implantación de modelos o sistemas de cultivo que implican infraestructura costosa u obsoleta además de los obstáculos para la comercialización de los productos, las franquicias y permisos para ejercer esta actividad. En este sentido, la implementación de la presente granja para el cultivo del camarón sin lugar a duda, incentivará a otras organizaciones a desarrollar esta actividad trayendo como consecuencia, mayor oportunidad de autoempleo, mayor remuneración, mejores condiciones de vida, además de coadyuvar al manejo sustentable de este recurso mediante la explotación rotativa y disminución de los índices de captura en las poblaciones naturales.

Page 49: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

IV.3. Diagnóstico ambiental El área donde se pretende establecer la estanquería, es un sitio de inundación natural en temporada de lluvias, principalmente cuando el nivel del agua de la laguna de Nuxco sube y no se abre la barra, característicamente salitrosa cuyo uso solo es aplicable al fomento de la acuicultura o a la producción de sal. Estas características, técnicamente son favorables para el cultivo de camarón, pero sobre todo, porque el área de la estanquería se encuentra cerca de la laguna de Nuxco de donde se prevé proveer el agua.

La laguna de Nuxco, por su lado, es un cuerpo de agua con capacidad de auto saneamiento pues aun conserva la dinámica natural de apertura de su barra, con suficiente volumen de agua (Profundidad relativa del 71% lo que significa que es un cuerpo de agua profundo que explica sus características hidrológicas heterogéneas). Su patrón de circulación esta determinado por el efecto del viento y el flujo de agua del río tributario en temporada de lluvias. La velocidad de las corrientes es heterogénea (en promedio 4 m/min).

El agua de la laguna es de suficiente calidad (Temperatura media de 27o C, salinidad de 20 ups, oxigeno disuelto de 4.75 mg/l y un pH de 7.4 unidades, en promedio respectivamente).

Estas características favorecen la viabilidad del proyecto y amortiguan los efectos que pudieran darse por la operación de la granja. Además de que es una zona de fácil acceso y libre de vegetación, por lo que no existe necesidad de talar.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Medidas preventivas. Dado que los impactos durante la planeación, ejecución y operación del proyectos implican un mínimo de alteración ambiental (Básicamente la construcción de bordos y moldeado de los perfiles de la estanquería), se plantea ejecutar un programa de forestación de mangle con especies de acuerdo a su zonación natural, en áreas que pusieran sufrir posible erosión.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. Ver anexo 2.

Page 50: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

Con base en la investigación realizada y de acuerdo con las dimensiones y características del proyecto, la posibilidad de interferencia con los procesos costeros naturales de la laguna es poco probable siempre y cuando se tomen las medidas preventivas correspondientes. Por el contrario, el implemento de estos sistemas de cultivo son urgentes en la región, pues su manejo es simple, redituable y de bajo impacto ambiental, además de que favorecerá a la recuperación de la población de camarón de esta especie en este cuerpo de agua, pues con toda seguridad la presión pesquera sobre ésta, disminuirá paulatinamente a medida que se impulse esta actividad.

VII.3. Conclusiones En la actualidad los recursos pesqueros que se encuentran en la costa de Guerrero, la mayoría de ellos en una fase de sobre explotación por lo que es necesario buscar otras alternativas que permitan el incremento de la producción acuícola. El presente proyecto es viable y puede servir de base para impulsar a una escala mayor la camaronicultura en la entidad y como tal tendrá un impacto económico local beneficiando fundamentalmente a los integrantes de la cooperativa de manera directa y a otros miembros de la comunidad de manera indirecta. Por ser un cultivo de camarón extensivo y a pequeña escala la influencia de este en la modificación de los procesos naturales es prácticamente nulo. No obstante lo anterior, el proyecto toma en consideración algunos mecanismos de mitigación. Considerando lo anterior se concluye que el proyecto es ambientalmente viable, económica y socialmente, necesario.

Page 51: Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2004/12… · Universidad Autónoma de Guerrero Unidad Académica

VII.4. Bibliografía

Aparicio Mijares F. J. 1997. Fundamentos de hidrología de superficie. Editorial limusa. México D.F. Campos Aranda D. F. 1992. Procesos del ciclo hidrológico. 2da. Reimpresión. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México. Estrada Espinosa de los Monteros J.M. 1988. Laboratorio de cartografía. Ed. Trillas. México D. F. Rojas Herrera A. 1995. Administración de la pesquería del camarón Penaeus vannamei en la laguna de Chautengo Gro. Méx. Tesis de Maestría. Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación. Fac. de Contaduría y Admón. Maestría en Administración. Univ. Autón. de Gro. México. Rendón Dircio, J. A. 2002. Rendón Dircio, J. A. 2002. Estudio del comportamiento hidrológico de la Laguna de Chautengo, Guerrero, México. Tesis M. en Ciencias Pecuarias, Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias, Universidad de Colima, Tecomán, Colima, México. Rojas Herrera A. y J.A. Rendón Dircio. 1991. Evaluación de la pesquería de la malacapa Diapterus peruvianus de la laguna de Chautengo Guerrero México. Resúmenes del II congreso Nacional de Ictiología. San Nicolás de los Garza, N. L. México. Torres Orozco R. y J.L. García Calderón. 1995. Introducción al manejo de datos limnológicos. Univ. Autón. Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México D.F.