universidad autÓnoma de baja california …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii dedicatoria dedico...

78
TESIS EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS, FÍSICAS Y SENSORIALES RELACIONADAS CON LA CALIDAD ALIMENTICIA DE LOS CALLOS DE HACHA Pinna rugosa (SOWERBY, 1835) Y Atrina maura (SOWERBY, 1835) QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO EN PESQUERÍAS CON ORIENTACION EN CAPTURAS Y PROCESOS PRESENTA ISIDRO DE JESÚS MORA MAYO DIRECTORA DRA. ANA ISABEL BELTRÁN LUGO LA PAZ, B. C. S., MARZO DEL 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN PESQUERÍAS

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

TESIS

EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS, FÍSICAS Y

SENSORIALES RELACIONADAS CON LA CALIDAD ALIMENTICIA

DE LOS CALLOS DE HACHA Pinna rugosa (SOWERBY, 1835) Y

Atrina maura (SOWERBY, 1835)

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL

TÍTULO DE

INGENIERO EN PESQUERÍAS

CON ORIENTACION EN CAPTURAS Y PROCESOS

PRESENTA

ISIDRO DE JESÚS MORA MAYO

DIRECTORA

DRA. ANA ISABEL BELTRÁN LUGO

LA PAZ, B. C. S., MARZO DEL 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA EN

PESQUERÍAS

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida,

educación y apoyo incondicional en todos los momentos de mi vida y

quienes han sido para mí, los pilares de mi vida, ahora me toca regresar

algo de lo inmenso que me han regalado.

A mis hermanos quienes me han apoyado en todo momento.

A mi hijo quien Cristian Yamil Mora Rentería.

A mi novia Isabel Jiménez Acosta quien de manera especial forma

parte de mi.

A mi jefe de trabajo Ing. Víctor A. Antonio Peña Armenta por

brindarme apoyo y facilidades para atender la tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente y de manera muy especial a mi directora

de tesis Dra. Ana Isabel Beltrán Lugo por hacer de esto una realidad y

por brindarme todo el apoyo incondicional durante mi preparación

profesional. Gracias por su gran sabiduría y por haberme tenido toda la

paciencia del mundo.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

RESUMEN…………………………………………………………………….. i

ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………….. ii

ÍNDICE DE TABLAS …………………………………………………………. iii

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

2 ANTECEDENTES……………………………………………………………. 2

2.1 Biología de las especies…………………………………………………….. 2

2.2 1.1 Posición taxonómica…………………………………………………………. 3

2.3 Aspectos relacionados con la pesquería de callo de hacha…………….. 4

2.4 Factores relacionados con la calidad alimenticia de los productos

marinos………………………………………………………………………… 6

2.4.1 Calidad sensorial…………………………………………………………….. 6

2.4.2 pH……………………………………………………………………………… 7

2.4.3 Capacidad de retención de agua…………………………………………… 7

2.4.4 Color…………………………………………………………………………… 7

2.4.5 Textura………………………………………………………………………… 8

2.4.6 Composición química proximal…………………………………………….. 10

3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………… 11

4 OBJETIVOS…………………………………………………………………… 12

5 METODOLOGÍA……………………………………………………………… 13

5.1 Descripción del experimento………………………………………………… 13

5.2 Obtención y manejo de organismos completos y músculo aductor…….. 14

5.3 Variables morfométricas y rendimientos del músculo aductor y los

residuos..................................................................................................... 15

5.4 Evaluación de parámetros relacionados con la calidad comestible de

los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina maura…………………………

16

5.4.1 Evaluación de calidad del músculo aductor mediante métodos

sensoriales……………………………………………………………………..

16

5.4.1.1 Prueba de preferencia……………………………………………………….. 17

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

5.4.1.2 Prueba hedónica……………………………………………………………… 18

5.4.2 Análisis de calidad mediante métodos instrumentales…………………… 19

5.4.2.1 Análisis de Color ……………………………………………………………… 20

5.4.2.2 Capacidad de retención de agua y pH……………………………………… 21

5.4.2.3 Análisis de Textura……………………………………………………………. 22

5.4.3 Análisis químico proximal…………………………………………………….. 26

5.4.3.1 Análisis químico proximal del músculo aductor……………………………. 26

5.4.3.2 Análisis químico proximal de los residuos …………………………………. 26

5.5 Análisis estadísticos…………………………………………………………... 32

6 RESULTADOS………………………………………………………………… 33

6.1 Variables morfométricas y rendimientos del músculo aductor y los

residuos………………………………………………………………………… 33

6.2 Evaluación de parámetros relacionados con la calidad comestible de

los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina maura…………………………

37

6.2.1 Evaluación de calidad del músculo aductor mediante métodos

sensoriales……………………………………………………………………. 37

6.2.1.1 Prueba de preferencia ………………………………………………………. 37

6.2.1.2 Prueba hedónica……………………………………………………………… 37

6.2.2 Análisis de calidad mediante métodos instrumentales…………………… 38

6.2.2.1 Análisis de Color……………………………………………………………… 38

6.2.2.2 Capacidad de retención de agua y pH……………………………………… 39

6.2.2.3 Análisis de Textura…………………………………………………………… 40

6.2.3 Análisis químico proximal…………………………………………………… 40

6.2.3.1 Análisis químico proximal del músculo aductor…………………………… 40

6.2.3.2 Análisis químico proximal de los residuos ………………………………… 41

7 DISCUSIÓN………………………………………………………………........ 46

7.1 Variables morfométricas y rendimientos de músculo aductor y

residuos…………………………………………………………………………

46

7.2 Evaluación de parámetros relacionados con la calidad comestible de

los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina maura…………………………

47

7.2.1 Evaluación de calidad mediante métodos sensoriales…………………… 47

7.2.1.1 Prueba de preferencia……………………………………………………….. 47

7.2.1.2 Prueba hedónica……………………………………………………………… 48

7.2.2 Análisis de calidad mediante métodos instrumentales…………………… 49

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

7.2.2.1 Análisis del color del músculo aductor…………………………………….. 49

7.2.2.2 pH y CRA………………………………………………………………………. 50

7.2.2.3 Análisis de textura…………………………………………………………….. 52

7.2.3 Composición química proximal……………………………………………… 53

7.2.3.1 Composición química proximal del músculo aductor……………………… 53

7.2.3.2 Composición química proximal de los residuos de callo de hacha……. 55

8

CONCLUSIONES……………………………………………………………..

58

9 LITERATURA CITADA……………………………………………………… 59

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

i

RESUMEN

Los organismos conocidos comúnmente como “callos de hacha” ó “hachas” son moluscos

bivalvos pertenecientes a la familia Pinnidae. En México, La captura de estos organismos

tiene gran importancia dentro de las pesquerías de moluscos, siendo Pinna rugosa y

Atrina maura dos de las especies mas representativas de esta pesquería en el estado de

Baja California Sur. Estos organismos han recibido paulatinamente mayor atención, debido

a que tienen una amplia demanda y altos precios en el mercado debido a las características

de sabor y textura altamente apreciadas de su músculo aductor posterior. A la fecha la

información sobre sus características de calidad como alimento son escasas, siendo del

conocimiento popular que existe una mayor preferencia por el músculo de A. Maura

especialmente por su textura; sin embargo no existen datos que confirmen lo anterior. En el

presente trabajo se analizan y comparan diversos atributos relacionados con la calidad

alimentaria de los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina maura y por otra parte se

determina el rendimiento que representan tanto el músculo aductor como las diferentes

porciones consideradas actualmente como residuos. Para cumplir con lo anterior, la

calidad del músculo aductor fue analizada mediante métodos sensoriales (Prueba de

preferencia y prueba hedónica) e instrumentales (análisis de color, capacidad de retención

de agua, pH, color, textura y análisis químico proximal). Por otra parte, a los residuos

(gónada, manto, músculo aductor, talón y vísceras) se les analizó su composición química

proximal. Se determinó que para P. Rugosa el 14.24% corresponde a la parte comestible

(músculos aductores anterior y posterior) y el 18.76% en A. Maura, mientras que el resto de

su porcentaje son residuos. Se encontró que la gónada contiene mayor cantidad de

proteínas y lípidos mientras que el talón se caracterizó por contener mayores niveles de

carbohidratos, el contenido de cenizas en vísceras fue mayor que en el resto de las otras

porciones. El músculo aductor se caracterizó por contener niveles por arriba del 10% de

carbohidratos en ambas especies. Mediante el análisis sensorial de preferencia se encontró

que el panel prefirió el músculo aductor de A. maura sobre el de P. Rugosa sólo por su

apariencia general no mostrando diferencias por los parámetros de sabor, color ó textura.

En el caso de la prueba hedónica, la aceptabilidad fue la misma para ambas especies, Sin

embargo mediante el análisis instrumental se encontró una mayor luminosidad en el color

del callo de P. rugosa y por otra parte diferencias en texturas relacionadas con una mayor

dureza y mayor masticabilidad para la especie A. Maura. Se pretende que esta información

sirva de base para establecer los criterios de calidad de estos productos así como para

considerar la factibilidad de aprovechar el residuos como una fuente de nutrientes para su

uso en productos destinados a la alimentación animal.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

i

l.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

ii

Í N D I C E D E F I G U R A S

Página

Figura 1 Volumen de la producción de callo de hacha en Baja California Sur,

México de 1996 a 2006…............................................................................

5

Figura 2 Valor de la producción de callo de hacha en Baja California Sur, México 1999-

2006………………………………………………………………………………..

6

Figura 3 Representación de los parámetros L* a* y b* en la escala CIELAB ……… 8

Figura 4 Gráfica de Análisis de Perfil de Textura (APT)……………………………… 10

Figura 5 Diagrama del trabajo de investigación para P. rugosa y A. maura……….. 13

Figura 6 Localización del sitio de captura de los organismos……………………...... 14

Figura 7 Medidas morfométricas del callo de hacha para A. maura y P. rugosa… 15

Figura 8 Anatomía interna del callo de hacha A. maura……………………....……… 16

Figura 9 Boleta utilizada en la prueba de comparación pareada o afectiva………. 17

Figura 10 Boleta utilizada en la prueba hedónica o afectiva…………………………… 18

Figura 11 Imagen de las muestras de callos de hachas de P. rugosa en charolas

con cama de hielo utilizadas para el análisis de calidad mediante

métodos instrumentales..............................................................................

19

Figura 12 Toma de lectura de color en el músculo aductor de Pinna rugosa

utilizando un Colorímetro Kónica Minolta CR-400…………………………..

20

Figura 13 Análisis de color tomando en tres diferentes partes del músculo aductor

de P. rugosa…………………………………………………………………….

21

Figura 14 Procedimiento para la determinación Capacidad de Retención de

Agua………………………………………………………………………………

22

Figura 15 Muestra tomada del músculo aductor de P. rugosa para el análisis de

perfil de textura …………………………………………………………………

23

Figura16 Procedimiento para el análisis de APT……………………………………… 23

Figura 17 Compresión efectuada por texturometro. El embolo baja y sube en dos

ocasiones (doble compresión de la muestra)……………………………….

24

Figura 18 Gráficas de muestras analizadas por medio del programaTextura Expert

Excced ®…………………………………………………………………………

25

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

iii

Página

Figura 19 Partes morfológicas del callo de hacha, homogeneizado, distribución en

porciones y replicas para el análisis proximal………………………………..

27

Figura 20 Estufa LAB-LINE imperial V con control de temperatura para el secado

de muestras a 100 °C / 24 hrs……………………………………………….

28

Figura 21 Procedimiento para la determinación de humedad y obtención de

muestra seca para los análisis de cenizas, grasa cruda y

proteína…………………………………………………………………………..

29

Figura 22 Digestor Labconco con parrilla de calentamiento y matraces micro

Kjeldahl…………………………………………………………………………..

30

Figura 23 Destilador Labconco® modelo 6500………………………………………… 30

Figura 24 Equipo de extracción de grasa cruda, partiendo de muestra seca para

ser introducida a cartuchos de extracción; posteriormente, el lavado y

recirculado con éter de petróleo…………………………………………….....

31

Figura 25 Porcentaje de humedad de las diferentes porciones anatómicas de P.

rugosa y A. maura……………………………………………………………….

41

Figura 26 Porcentaje de proteína de las diferentes porciones anatómicas de P.

rugosa y A. maura………………………………………………………………

42

Figura 27 Porcentaje de grasas cruda de las diferentes porciones anatómicas de

P. rugosa y A. maura…………………………………………………………

43

Figura 28 Porcentaje de cenizas de diferentes porciones anatómicas de P. rugosa

y A. maura……………………………………………………………………

44

Figura 29 Porcentaje de carbohidratos cruda de las diferentes porciones

anatómicas de P. rugosa y A. maura…………………………………………

45

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

iv

I N D I C E DE T A B L A S

Página

Tabla 1 Variables morfométricas de los callos de hacha P. rugosa y A.

maura…………………………………………………………………..

33

Tabla 2 Rendimiento del músculo aductor de P. rugosa y A. maura…….. 34

Tabla 3 Rendimiento del músculo aductor anterior (talón) de P. rugosa

y A. maura……………………………………………………………..

34

Tabla 4 Rendimiento de la gónada de P. rugosa y A. maura……………... 34

Tabla 5 Rendimiento de vísceras de P. rugosa y A. maura……………… 35

Tabla 6 Rendimiento de manto de P. rugosa y A. maura………………… 35

Tabla 7 Rendimiento de Hemolinfa de P. rugosa y A. maura…………… 35

Tabla 8 Rendimiento de biso de P. rugosa y A. maura…………………… 36

Tabla 9 Resultados de la prueba de preferencia pareada entre los callos

de hacha P. rugosa y A. maura , n=30……………………………

38

Tabla 10 Resultados de la evaluación sensorial de los callos de hacha

Pinna rugosa y Atrina maura mediante la prueba hedónica

realizada utilizando una escala de nueve puntos…………………

38

Tabla 11 Análisis de color del músculo aductor de los callos de hacha P.

rugosa y A. maura……………………………………………………

39

Tabla 12 Análisis de pH y Capacidad de retención de agua (CRA %) del

músculo aductor………………………………………………………

39

Tabla 13 Resultados del análisis de perfil de textura (APT) del músculo

aductor de Pinna rugosa y Atrina maura…………………………...

40

Tabla 14 Composición química proximal del músculo aductor de Pinna

rugosa y Atrina maura………………………………………………..

41

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

1

I. INTRODUCCIÓN

Los organismos conocidos comúnmente como “callos de hacha” ó “hachas” son

moluscos bivalvos pertenecientes a la familia Pinnidae. En México, La pesquería de estos

organismos es una de las que tiene más impulso dentro de las pesquerías de moluscos.

La pesquería de callo de hacha en el estado de Baja California Sur, está constituida por

tres especies; Pinna rugosa, Atrina maura y Atrina oldroydii las cuales representan

aproximadamente el 20% de la captura de hachas a nivel nacional (Rodríguez-Jaramillo,

2004).

La parte del organismo que se comercializa es el músculo aductor posterior llamado

“callo”. Estos organismos han recibido paulatinamente mayor atención, debido a que tiene

una amplia demanda y altos precios en el mercado debido a las características de sabor y

textura altamente apreciadas de su músculo aductor posterior (Ahumada-Sempoal et al.,

2002)

Esta pesquería al igual que las pesquerías de algunos pinnidos se caracterizan por

comercializar únicamente el músculo aductor posterior y en algunas ocasiones también el

músculo aductor anterior conocido comúnmente como “el talón”. Tomando en cuenta lo

anterior, se aprecia que la cantidad de residuos producidos por estas pesquerías

representan un alto porcentaje del producto desconchado. Tan sólo en el 2003 se

extrajeron del medio marino más de 1,600 ton lo que resultó en más de 8,888 ton de

residuos generados en ese año. En una serie histórica (1999 – 2006) se calculó la cantidad

de 10,291 ton aproximadamente de residuos generados por la pesquería de callo de hacha.

La utilización de estos residuos es nulo generando actualmente problemas de

contaminación alrededor de las áreas de extracción; sin embargo se consideran como una

materia potencial de ser utilizada una vez que se conozca su composición química.

Una de las alternativas para preservar este recurso es el estudio de las especies a

fondo con la finalidad de encontrar sistemas de cultivo debido a que los moluscos en

general, representan en la acuicultura marina uno de los grupos más importantes desde el

punto de vista productivo y económico. Sus costos de producción son bajos dentro de las

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

2

tecnologías de producción de cultivos acuícolas cuya rentabilidad es alta (Gutiérrez, 2008).

Hasta la fecha estos recursos no se han sometido a ningún proceso industrial. Su oferta es

baja debido a la escasa disponibilidad del recurso silvestre (Casas-Valdéz et al., 1996). El

callo de hacha es un recurso con gran potencial de cultivo. En Baja California Sur se cuenta

con las condiciones climáticas precisas y bahías protegidas tanto en el Golfo de California

como en el océano Pacífico. Las áreas potenciales para el cultivo de hacha se sitúan a lo

largo de la costa occidental de la península (Casas-Valdéz et al., 1996).

En términos generales, la aceptación del producto alimenticio se vincula con

distintos atributos, incluyendo los aspectos de inocuidad, nutricionales, propiedades

sensoriales (sabor, textura, color, apariencia), la adecuación de la materia prima para el

procesamiento y la conservación.

En el presente trabajo se analiza y compara diversos atributos relacionados con la calidad

alimentaria de los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina maura y así mismo se determina

el rendimiento que representan tanto el músculo aductor como las diferentes porciones

consideradas actualmente como residuos. Se pretende que esta información sirva de base

para establecer los criterios de calidad de estos productos así como para considerar la

factibilidad de aprovechar el residuos como una fuente de nutrientes para su uso en

productos destinados a la alimentación animal.

2. ANTECEDENTES

2.1 Biología de las especies

Los moluscos bivalvos de la familia Pinnidae se conocen comúnmente con el

nombre de callos de hacha, viven generalmente en bahías y lagunas costeras con fondos

constituidos de arena fina y limo-arcilla a profundidades que van de 0.5 a 15 m (Ahumada-

Sempoal et al., 2002). Arizpe-Covarrubias y Félix-Uraga (1986) mencionan que la

distribución de los Pinnidaes es muy amplia en el Pacífico Oriental comprendiendo las

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

3

bahías areno-fangosas desde Bahía Magdalena, interior del Golfo de California, hasta

Panamá.

La distinción entre machos y hembras de las especies A. maura y P. rugosa así

como el estado de madurez de las especies se determina por la coloración de la gónada,

esto se logra hacer mediante la observación directa de la gónada o la inducción al desove

(Rodríguez-Jaramillo, 2004). Las hembras presentan una gónada de color rosado-

anaranjado y los machos de color blanquecino (Veléz-Barajas y Fajardo-León, 1996). La

fecundación es externa y su desarrollo larval es planctónico con larvas trócofora y velliger.

La fijación se logra por los filamentos bisales los cuales son hilos resistentes de material

corneo, secretados por la glándula pedal (Barnes, 1988). Estas especies se encuentran

enterradas en sustratos blandos adheridos a elementos duros, sin embargo, los

organismos de P. rugosa están más descubiertas del sustrato que las especies de A.

maura. Las conchas de callo de hacha presentan una forma de aspecto trigonal, cuneiforme

y son muy delgadas. Estas conchas o valvas están unidas por medio de dos músculos

aductores, de los cuales el posterior es de mayor tamaño y diámetro (Loosanoff y Davis,

1963; Blake y Sastry, 1979; Devauchelle y Mingant,1991).La superficie externa de la

concha presenta surcos concéntricos y costillas radiales provistas de espinas, el color es

ámbar-purpúreo a café oscuro (Barnes, 1988; Brusca y Brusca, 1991; Poutiers,1995); en la

parte interna se encuentra la región blanda o visceral unida a las conchas por medio de los

dos músculos aductores anteriormente mencionados. En general, los bivalvos se nutren

de elementos del fitoplancton menores de 20 milésimas de milímetro. El tipo de partículas

se puede dar en cantidades muy variables, desde menos de un millón por litro, que

difícilmente pueden sostener población alguna de bivalvos, hasta 50 y 100 millones por litro,

óptimas para el crecimiento de densos bancos (González, 2008).

2.2 Posición taxonómica

La taxonomía del callo de hacha según Keen (1971) es:

Phyllum: Mollusca (Linnaeus, 1758)

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

4

Clase: Bivalvia

Subclase: Lamellibranchia

Orden: Anisomyaria

Familia: Pinnidae

Género: Atrina

Especie: Atrina maura (Sowerby, 1835)

Género: Pinna

Especie: Pinna rugosa (Sorwerby, 1835)

2.3 Aspectos relacionados con la pesquería de callo de hacha.

La pesquería de callo hacha en el Pacífico de Baja California Sur se realiza en Bahía

Magdalena, Laguna San Ignacio y en Laguna Ojo de Liebre, en el Golfo de California solo

existe una zona localizada en Bahía Concepción (Barrios-Ruiz, 2005) y en los estados del

sur su explotación es menor pero no deja de ser importante en los estados de Michoacán,

Jalisco, Guerrero y Oaxaca y en otros países como Perú y Brasil (Cifuentes et al., 1997). En

el Golfo de California la familia Pinnidae está representada por tres especies: Atrina maura

(Sowerby, 1835), Atrina tuberculosa (Sowerby, 1835) y Pinna rugosa (Sowerby, 1835)

(Arizpe-Covarrubias y Félix-Uraga, 1986), sin embargo la pesquería está compuesta

principalmente por las especies Pinna rugosa y Atrina maura, sobresaliendo la captura de

P. rugosa en los estados de Sinaloa, Sonora y Baja California Sur (Barrios-Ruiz, 2005).

La pesquería de callo de hacha no se encuentra regulada oficialmente, por ello se

han hecho estudios con la finalidad de aportar elementos que conlleven a establecer una

temporada de veda biológica y una talla mínima de captura (Ahumada-Sempoal et al.,

2002). Según estudios hechos por Singh y Michel (2002) la talla de 142.6 mm de ancho de

la concha de reclutamiento reproductor que él determina es un poco mayor a la talla

provisional de captura que actualmente se establece en Baja California Sur, siendo éstas

tallas de 140 mm de ancho para P. rugosa y 130 mm de ancho para A. maura (Casas-

Valdéz et al., 1996). Lo anterior da una alternativa para establecer criterios para establecer

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

5

temporadas de veda biológica y aunado a los permisos de captura de acuerdo a su

abundancia ayudará a tener control sobre esta pesquería. Sin embargo, no existe una

Norma Oficial Mexicana (NOM) que regule su explotación.

En el periodo 1990-2000, la captura promedio anual en la entidad de Baja California

Sur fue de 45 ton de callo fresco o músculo aductor (900 ton en peso vivo) (Ahumada-

Sempoal et al., 2002). De acuerdo con los reportes sobre captura, la pesquería ha caído

drásticamente registrando bajos volúmenes en el 2005 posiblemente debido a los altos

índices de extracción en el período 2003-2004 (García-Gutiérrez, 2007). En la fig. 1 se

reporta una alta producción en el año 2003 con 1.710 ton, para el siguiente año, el

volumen de producción bajó a 16.51 ton, lo mismo para el valor de producción de $10,

641,535.00 a $159,430.00 en el posterior año (fig. 2). El costo de callo de hacha A. maura

llegó alcanzar hasta los $280.00 por kg y P. rugosa $180.00 el kg (García-Gutiérrez, 2007).

Fig. 1. Volumen de la producción de callo de hacha en Baja California Sur, México de 1996 a 2006

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

6

Fig. 2 Valor de la producción de callo de hacha en Baja California Sur, México 1999-2006

2.4 Factores relacionados con la calidad alimenticia de los productos marinos.

De acuerdo con la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus

siglas en inglés), La calidad es definida como “la totalidad de atributos y características de

un producto o servicio basada en su capacidad para satisfacer necesidades declaradas o

implicadas”, es decir la calidad de un producto se basa en el nivel de que éste cumpla con

la satisfacción y expectativas de los clientes.

Los parámetros que determinan la calidad alimenticia de un producto son muy

diversos y dependen del origen, tratamiento y uso del mismo, sin embargo en términos

generales para los productos marinos se pueden encontrar los aspectos sensoriales como,

apariencia, aroma, textura y sabor, así como aspectos nutricionales, la inocuidad,

disponibilidad, empaque, precio y constancia (Olafsdottir,1997).

2.4.1 Calidad sensorial

La calidad de los productos pesqueros como son los pescados y mariscos pueden ser

evaluados de manera subjetiva o sensorial la cual es definida como una ciencia

multidisciplinaria en la que el ser humano utiliza los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto

y oído para medir las características sensoriales y la aceptabilidad de los productos

alimenticios (Watts et al., 1992)

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

7

2.4.2 pH

La mayor parte de los estudios sobre pH tienen poca confiabilidad como índice de

frescura, pero bajo algunas condiciones restringidas, este se podría relacionar con el

estado de frescura (Borgstrom, 1965). El descenso rápido en el pH se relaciona con un

músculo pálido, blando y exudativo. Es de gran importancia conocer el pH que alcanzan

los moluscos ya que un pH bajo proporciona resistencia en el desarrollo microbiano

(Fennema, 2000). El descenso del pH último dependerá de la cantidad de glucógeno

presente en el cuerpo del organismos al momento de su muerte(Stien et al., 2005).

2.4.3 Capacidad de retención de agua.

La capacidad de retención de agua (CRA) se define como la capacidad del músculo

para retener agua cuando se somete a factores externos como corte, presión,

centrifugación y cocimiento (Hamm, 1986). Ocaño-Higuera (1999) menciona que la principal

función de mayor utilización en la tecnología de productos cárnicos, la CRA de los

organismos dependerá de la especie, el sexo, el tipo de músculo y, factores físicos y

químicos principalmente el pH, cationes divalentes, cambios post-mortem, temperatura y

adición de sales.

2.4.4 Color

El color es uno de los factores importantes de todos los alimentos, es el criterio de

mayor importancia que utiliza el consumidor al momento de comprar el producto (Ocaño-

Higuera, 1999). El color se debe a su capacidad de reflejar diferentes longitudes de las

ondas electromagnéticas capaces de estimular el ojo humano, teniendo éste una capacidad

de percibir ondas que se encuentran entre 360 y 780 nm (Ochoa, 1997). Los productos

marinos al igual que otros alimentos, tienen la capacidad de reflejar, transmitir, absorber y

dispersar la luz. El color puede ser evaluado de manera subjetiva por paneles entrenados, o

bien de manera objetiva mediante el uso de instrumentos tales como espectrofotómetros o

colorímetros utilizando el método de triestimulo de manera similar a lo que ocurre con el ojo

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

8

humano (Kuntz, 1995). Los parámetros L*, a* y b* mostrados en la figura 3 fueron

establecidos por la Commisión Internationale de L´ Enclairage en 1931, conocida también

como la escala CIELAB. Esta escala incluye el parámetro L* que indica luminosidad que va

de negro a blanco ó 0% - 100%, a* significa un cambio de color rojo (+a*) a verde (-a*) y b*

un cambio de amarillo (+b*) a azul (-b*). Además de los parámetros anteriormente descritos

se encuentran dos parámetros adicionales, ángulo de matiz (Hºab) y cromaticidad (C*), cuya

similitud está íntimamente relacionado con los parámetros a* y b*. El ángulo de matiz

indica el tono o color predominante y la cromaticidad (C*) indica la relación con la

proporción del color puro.

Fig.3 Representación de los parámetros L*a* y b* en la escala CIELAB (Stephen Westland, 2001)

2.4.5 Textura

La textura en los alimentos juega un papel importante sobre todo en organismos

marinos, de esto depende en gran parte, la calidad comestible que poseen. La textura en

los organismos marinos dependerá de la especie, el tamaño, la edad y composición

química (Beltrán-Lugo, 2005, Ocaño-Higuera, 1999).

Para determinar la textura en los alimentos se puede determinar de manera objetiva

utilizando texturómetros equipados con diferentes instrumentos, cada uno de ellos para

diferentes tipos de alimentos. Por ejemplo, la prueba Warner-Bratzler (WB) nos ofrece

información sobre la fuerza máxima alcanzada por el corte completo de la muestra,

mientras que, el análisis de perfil de textura (APT) consiste en la doble compresión de una

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

9

muestra de alimento tratando de imitar la acción de las mandíbulas de la boca humana

extrayendo de una curva tiempo-fuerza (fig. 5), información como los parámetros primarios

(dureza, elasticidad, cohesividad, adhesividad) a partir de los cuales es posible obtener los

parámetros secundarios (masticabilidad, gomosidad, y fracturabilidad) (García-Gutiérrez,

2007). Para calcular y entender estos parámetros a continuación se describen cada uno de

ellos:

A. Parámetros primarios

Dureza: máximo pico de fuerza durante la primara compresión. La dureza está dada

en kg, g o N.

Elasticidad: altura de recuperación de la muestra durante el tiempo entre la primera

y segunda compresión, expresada como unidad adimensional.

Cohesividad: es el cociente del área de la fuerza positiva durante la segunda

compresión en relación con el área de la fuerza positiva de la primera compresión. La

unidad es adimensional.

Adhesividad: es el área de la fuerza negativa después de la primera compresión.

kg.s, g.s, o N .s

B. Parámetros secundarios

Masticabilidad: es definida como el producto de la dureza x cohesividad x

elasticidad. Se expresa como kg, g o N.

Gomosidad: es el producto de la dureza x cohesividad. Se expresa como Kg, g o N.

Fracturabilidad: es definida como la primera fuerza significativa de quebrado en la

curva APT, se expresa como kg, g o N.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

10

1ra compresión 2da compresión

Tiempo 1

Área 3

TIEMPO

FUERZA

Tiempo 2

Área 3 Área 2

Dureza

Fracturabilidad

Adhesividad

Fig. 4 Gráfica de Análisis de Perfil de Textura (APT)

2.4.6 Composición química proximal

El análisis proximal de los alimentos se refiere a la determinación de sus componentes

principales: agua, proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos (Nielsen, 2010). El contenido

de cada uno de estos componentes aporta información con respecto a los aspectos de

calidad nutricional, los cuales se refieren a la aptitud de los alimentos para satisfacer las

necesidades de energía y nutrientes del ser humano (Morón y Dárdano, 2001), o bien de

cualquier organismo al que se destine determinado alimento ó materia prima.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

12

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Evaluar las características químicas, físicas y sensoriales relacionadas con la

calidad alimenticia de los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina maura

3.2 Objetivos específicos

Determinar los rendimientos de músculo aductor y residuos de los callos de

hacha Pinna rugosa y Atrina maura.

Determinar la calidad nutrimental del músculo aductor y residuos de Pinna rugosa

y Atrina maura mediante un análisis químico proximal.

Determinar la preferencia entre el músculo aductor de Pinna rugosa y Atrina

maura mediante pruebas sensoriales.

Evaluar los parámetros de pH, capacidad de retención de agua, textura y color del

músculo aductor de Pinna rugosa y Atrina maura utilizando pruebas físicas

instrumentales.

Generar información sobre las especies Pinna rugosa y Atrina maura que será útil

para otros estudios sobre biología, composición química y aceptabilidad del

músculo aductor así como base para un posible aprovechamiento de los residuos.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

11

4. JUSTIFICACIÓN

La pesquería de los callos de hacha Atrina maura y Pinna rugosa es una de las

principales pesquerías de moluscos bivalvos en la región noroeste de México debido al

alto valor que tiene el músculo aductor posterior. Por otra parte a diferencia de moluscos

como el ostión el cual se consume completo una vez desconchado, en el caso de los

callos de hacha solo se consume el músculo aductor y un alto porcentaje del organismo

es desechado como residuo. A la fecha es escasa la información sobre los diferentes

parámetros de calidad de estas especies tanto de la fracción comestible (músculo

aductor) como de los residuos. La información generada en este proyecto de

investigación pretende caracterizar a ambas especies en términos de diferentes

parámetros relacionados con su calidad como alimento, además el determinar la

composición química de los residuos genera información útil para plantear futuras

alternativas de aprovechamiento.

.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

13

5 METODOLOGÍA

5.1 Descripción del experimento

El presente trabajo se desarrolló planteando un modelo aleatorio de un factor con

dos niveles (dos especies) y dos repeticiones. En la figura 5 se resume el procedimiento

general llevado a cabo para desarrollar el presente trabajo con cada especie. Las

variables dependientes corresponden a los parámetros de los análisis químicos

proximales (humedad, proteína, carbohidratos, lípidos y cenizas) y parámetros de análisis

de calidad comestible por métodos sensoriales (Prueba hedónica y prueba de

comparación pareada) e instrumentales (pH, color, CRA y textura).

Figura 5 Diagrama del trabajo de investigación para P. rugosa y A. maura

Cabe destacar que el análisis químico proximal se realizó por separado, es decir,

después de la disección. Este análisis se realizó a cada estructura de callo incluyendo el

músculo aductor.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

14

5.2 Obtención y manejo de organismos completos y músculo aductor

La extracción de organismos se llevó a cabo en el estero de San Buto al sureste

del pueblo pesquero de San Carlos (24°46′14″N, 112°2′9″W) donde la profundidad del

agua dentro del canal son generalmente superficiales (1-7m) y el semidiurnal alcanza

amplitudes de las mareas de hasta 2.3m (Koch et al., 2005) (figura 6). Al extraer los

organismos se seleccionaron 15 organismos de P. rugosa y 15 organismos de A.maura

Figura 6 Localización del sitio de captura de los organismos (Google earth, 2013)

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

15

5.3 Variables morfométricas y rendimientos del músculo aductor y los residuos.

Los organismos de P. rugosa y A. maura correspondientes a la zona intermareal

bajo se determinaron el ancho y el largo, así como, el peso total del organismo (figura 7).

Figura 7 Medidas morfométricas del callo de hacha para A. maura y P. rugosa

Posteriormente los organismos fueron disecados para la obtención del músculo

aductor, gónada, vísceras, talón y hemolinfa (figura 8) las cuales fueron separadas y

pesadas para la obtención de su peso. Los rendimientos correspondientes de los tejidos

internos, se calcularon mediante la siguiente fórmula:

Para la obtención de dichos resultados, las partes internas disecadas fueron

empacadas por separado (por tipo de porción) en bolsas de plástico Ziploc ®, etiquetadas

para su identificación y posteriormente enhieladas para su traslado al laboratorio de

alimentos marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Al llegar al

laboratorio, las muestras fueron congeladas a – 30 C hasta su uso posterior para el

análisis de la composición química proximal. Muestras adicionales de músculo aductor de

cada especie, desconchadas en campo por parte de los pescadores fueron transportadas

Ancho

Largo

IRP(%)= Peso de la porciónPesodelabiomasa

x100

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

16

igualmente enhieladas y utilizadas para los diferentes análisis señoriales e

instrumentales, los cuales fueron realizadas al siguiente día de su llegada al laboratorio

Figura 8 Anatomía interna del callo de hacha A. maura

5.4 Evaluación de parámetros relacionados con la calidad comestible de los callos

de hacha Pinna rugosa y Atrina maura

La determinación de calidad comestible se llevó a cabo mediante métodos

sensoriales, para ello, se emplearon 30 músculos aductores de P. rugosa y 30 músculos

aductores de A. maura, y 20 músculos aductores de ambas especies para determinar la

calidad mediante métodos instrumentales (pH, color, CRA y textura). La cantidad de callo

de hacha utilizado para la realización de las prueba de comparación pareada o afectiva y

prueba hedónica fue de 650 g de callo de hacha de P. rugosa y 650 g de callo de A.

maura con una concentración de NaCl al 0.5 % y ácido ascórbico al 3 %, las muestras

fueron picadas por separado hasta obtener pequeños trozos de callo de 1 cm3.

5.4.1 Evaluación de calidad del músculo aductor mediante métodos sensoriales

En esta evaluación se determinaron parámetros como la aceptabilidad, color, olor

y textura utilizando los sentidos de la vista, gusto olfato y tacto. La evaluación de calidad

del presente estudio se llevó a cabo por los siguientes métodos (Watts et al., 1992):

A. Prueba de preferencia mediante comparación pareada

B. Prueba hedónica

Gónada

Vísceras

Músculo aductor posterior

Manto

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

17

5.4.1.1 Prueba de preferencia

La prueba de preferencia consistió en determinar la especie que prefieren los

consumidores, representados por 30 panelistas quienes degustaron muestra de callo de

hacha de P. rugosa y A. maura, ambas muestras ilustradas mediante una clave para

evitar que el panelista identificara el tipo de muestra que corresponde a cada clave. Una

vez degustadas las muestras el panelista procedió al llenado de la boleta ilustrada en la

figura 9 marcando la clave que eligió.

NOMBRE:

FECHA:

Pruebe las dos muestras de callo que tiene enfrente

empezando con la muestra de la izquierda. Circule el número de la

muestra que prefiere. Usted debe escoger una muestra aunque no

este seguro.

631

228

Favor de colocar una X que indique los motivos por los cuales

eligió la muestra anterior:

Por su apariencia general ____

Por su color_______

Por su textura ______

Por su sabor _______

Figura 9 Boleta utilizada en la prueba de comparación pareada o afectiva

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

18

5.4.1.2 Prueba hedónica

Con la finalidad de encontrar el nivel de gusto o desagrado de las muestras de los

callo de hacha P. rugosa y A. maura, se llevó a cabo una prueba hedónica utilizando una

escala de nueve puntos, en la cual nueve corresponde a “me gusta muchísimo” y uno a

“me disgusta muchísimo” La prueba hedónica se llevó acabo al igual que la prueba

anterior, esta prueba se aplicó utilizando para ello a 30 panelistas quienes degustaron

las muestras representadas por claves, una vez degustadas las muestras el panelista

procedió al llenado de la boleta que se muestra en la figura 10.

Figura 10. Boleta utilizada en la Prueba hedónica o afectiva

Nombre: _________________ Fecha: ______________________

Pruebe las muestras que a continuación se le presentan iniciando de izquierda a

derecha y marque en la escala, con una “X” el nivel de agrado para cada una de ellas. Por

favor elimine los sabores entre una muestra y otra con un poco de pan y agua.

631 228

1.- Me disgusta muchísimo _______ _______

2.- Me disgusta mucho ______ ______

3.- Me disgusta moderadamente ______ ______

4.- Me disgusta muchísimo ______ ______

5.- No me gusta ni me disgusta ______ ______

6.- Me gusta poco ______ ______

7.- Me gusta moderadamente ______ ______

8.- Me gusta mucho ______ ______

9.- Me gusta muchísimo ______ ______

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

19

5.4.2 Análisis de calidad mediante métodos instrumentales

El análisis de calidad comestible mediante métodos instrumentales se realizó

empleando una muestra de 20 músculos aductores de cada especie. Los callos

utilizados en el análisis de calidad mediante métodos instrumentales fueron lavados con

NaCl al 3.5 % con la finalidad de extraer el sedimento de arena de mar y material

orgánico del organismo, una vez lavados los callos de hacha, fueron colocados cada uno

en charolas de aluminio contenidas en una charola de plástico en con camas de hielo

ilustradas en la figura 11. Los callos de hacha fueron enumerados del 1-20 para P.

rugosa y 21-40 para A. maura.

Figura 11 Imagen de las muestras de callos de

hachas de P. rugosa en charolas con cama de

hielo utilizadas para el análisis de calidad

mediante métodos instrumentales

Cama de hielo

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

20

5.4.2.1 Análisis de Color

La determinación de color de los callos de ambas especies se realizó mediante el

sistema de medición de color por colorimetría de triestimulo (Francis y Clydesdale, 1975).

Para la medición de color se utilizó un colorímetro Konica Minolta CR-400 (figura 12)

realizando la lectura de color en tres diferentes posiciones de cada músculo aductor (figura

13), los parámetros obtenidos fueron los siguientes:

L* = luminosidad (va de blanco a negro).

a *y b* = representan variaciones entre rojizo-verdoso, amarillento-azulado.

C* = cromaticidad.

hº = ángulo de matiz.

Figura 12 Toma de lectura de color en el músculo aductor de Pinna rugosa utilizando un Colorímetro

Kónica Minolta CR-400

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

21

5.4.2.2 Capacidad de retención de agua y pH

Se tomaron muestras de músculo aductor aproximadamente 2.5 g centrifugándose a

1500 gravedades a temperatura de 4 ºC durante 5 minutos usando una centrifuga

refrigerada Eppendorf modelo 5810 R ® (figura 14) (Ramírez, et al., 2002) El porcentaje de

capacidad de retención de agua se calculó de la siguiente manera:

100100% X

Pi

PfPiCRA

Donde:

Pi = peso inicial

Pf = Peso final después de centrifugar y eliminar el agua liberada.

Primera

lectura Segunda lectura

Tercera

lectura

Figura 13 Análisis de color tomando en tres diferentes partes del músculo aductor de P. rugosa

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

22

Figura 14 Procedimiento para la determinación Capacidad de Retención de Agua

El análisis de pH del músculo aductor se llevó a cabo por el método de inmersión

(Woyewoda et al., 1986) utilizando 5 réplicas homogeneizando 3 músculos aductores por

cada réplica (2 g por organismo) en una mezcla de muestra y agua destilada 1:2. Las

mediciones fueron realizadas con un potenciómetro de inmersión BECKMAN Φ pH Meter.

5.4.2.3 Análisis de Textura

El análisis de textura se llevó a cabo mediante la prueba de perfil de textura (APT),

se tomaron 20 callos de P. rugosa y 20 de A. maura, los mismos que se utilizaron en la

prueba de color y pH. El tamaño de muestra utilizado en esta prueba fue 1 cm de diámetro

por 2.0 cm de altura, para ello, se utilizó un horadado de acero inoxidable (figura 15) para

lograr dichas dimensiones. El procedimiento para la extracción de la muestra se ilustra en la

figura 16.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

23

Figura 15 muestra tomada del músculo aductor de P. rugosa para el análisis de perfil de textura

Figura 16 Procedimiento para el análisis de APT. El horadador se inserta en una parte del

músculo obteniendo la muestra con las dimensiones antes mencionadas. Arriba: imagen ilustrando

el embolo del texturometro

Horadador

1 cm de diámetros x 2 cm de altura

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

24

Al obtener las muestras de los músculos aductores se utilizó un texturometro

modelo TA-XT2i Texture Analyser ® mediante una doble compresión utilizando un embolo

cilíndrico para dicha acción (figura 17)

Figura 17 compresión efectuada por texturometro. El émbolo baja y sube en dos ocasiones (doble

compresión de la muestra)

Embolo

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

20

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

25

Al comprimir la muestra se obtiene una gráfica como la que se muestra en la figura

18. Los parámetros de textura primarios son calculados mediante el programa Texture

Expert Exceed ®

Fig. 18 Gráficas de muestras analizadas por medio del programaTextura Expert Excced ®

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

26

5.4.3 Análisis químico proximal

El análisis químico proximal consiste en la determinación de sus macrocomponentes

(humedad, proteínas, lípidos, cenizas y carbohidratos) para determinar la calidad nutritiva.

Este análisis se realizó al músculo aductor utilizado en las pruebas calidad mediante

métodos instrumentales, al mismo tiempo, se aplicó esta prueba al músculo aductor y

residuos obtenidos en las biometrías.

5.4.3.1 Análisis químico proximal del músculo aductor

Se realizó el análisis químico proximal del músculo aductor de ambas especies

utilizado en las pruebas de calidad mediante métodos instrumentales tomando 20

organismos para cada especie. Se homogeneizaron las muestras para dividirse en tres

porciones; posteriormente, se determinó por triplicado humedad, cenizas, lípidos y

proteínas.

5.4.3.2 Análisis químico proximal de los residuos

Primeramente, se homogeneizaron las porciones correspondientes a las estructuras

internas de tejido utilizando un homogenizador molinex W WHITE-WESTINGHOUSE ®, las

cuales se dividieron en tres porciones (pool´s) (fig.19).

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

27

Fig. 19 Partes morfológicas del callo de hacha, homogeneizado, distribución en porciones y réplicas

para el análisis proximal

Humedad

Una vez homogeneizados los tejidos internos se fueron divididos en tres pool´s para

determinar la composición de humedad correspondiente. Adicionalmente, se secaron

muestras de los pool´s para posteriormente analizar la composición de cenizas, proteínas y

grasa cruda.

La determinación de humedad se realizó de acuerdo con la metodología de

Woyewoda et al. (1986), mediante el método gravimétrico utilizando estufa LAB-LINE

imperial V (figura 20) tomando 5g ± 0.2 de muestra fresca una temperatura de 100°C por 24

horas. El porcentaje de humedad se calculó mediante la siguiente fórmula:

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

28

M

DM

W

WWhumedad

%

DONDE:

% H= Porcentaje de humedad

WM = Peso de la muestra.

WD = Peso de la muestra seca.

Fig. 20 Estufa LAB-LINE imperial V con control de temperatura para el secado de muestras a 100

°C / 24 hrs

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

29

Fig.21 Procedimiento para la determinación de humedad y obtención de muestra seca para los

análisis de cenizas, grasa cruda y proteína

Proteína Cruda.

La determinación de proteína se determinó por el método Microkjeldahl descrito por

la AOAC (1984) adaptado por Woyewoda et al. (1986) para la cuantificación de proteína

cruda en productos marinos. Se tomaron 0.1g ± 0.02 de muestra seca para colocarse en

un matraz Kjeldahl de 100 mL más 2.6 g de mezcla catalizadora (2.55 g de K2SO4 y 0.05 g

de HgO) y 2.5 mL de H2SO4 concentrado. Las muestras y reactivos en sus respectivos

matraces, se digirieron en una parrilla LABCONCO ® (fig. 22) hasta lograr obtener un color

verde azulado en la muestra contenida en el matraz Kjeldahl. Al digerir las muestras, se

destilaron en un destilador LABCONCO ® modelo 6500 (fig. 23) utilizando 15mL de NaOH

para lograr la reacción y 10mL de H3BO3 contenido en un vaso de precipitado de 100mL

para la recuperación del nitrógeno. Posteriormente se realizó una titulación con ácido

clorhídrico al 0.02 N empleando una bureta automática.

El cálculo de porcentaje de nitrógeno de las muestras se determinó con la siguiente

fórmula;

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

30

%N = (a-b) (N) (0.014) X 100

W

Donde:

%N = porcentaje de nitrógeno

a = ml de ácido utilizado para la titulación de la muestra.

b = ml de ácido utilizado para la titulación del blanco.

N = normalidad del ácido utilizado para la titulación.

W = Peso de la muestra.

Posteriormente, el cálculo de porcentaje de proteína se determinó mediante el empleo de la

sig. fórmula:.

% de Proteína = (% N) (F)

Dónde:

F= 6.25 para las proteínas en general

Fig. 22 Digestor Labconco con parrilla de

calentamiento y matraces micro Kjeldahl

Fig. 23 Destilador Labconco® modelo 6500

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

31

Grasa cruda

La cuantificación de grasa cruda realizada en el presente trabajo de investigación se

determinó por el método Soxhlet propuesto por Woyewoda et al. (1986), utilizando muestra

proveniente del análisis de humedad. Se tomó aproximadamente 5 g ± 0.2 de muestra seca

empleando para ello cartuchos de extracción. Se empleó un extractor LAB-LINE® MULTI-

UNIT EXTRACTION HEATER (fig. 24) usando el éter de petróleo como solvente orgánico

no polar. El cálculo de porcentaje de lípidos totales se determinó de acuerdo con la

siguiente fórmula:

%L = (WM – WG) (100 - %H)

WM

Donde:

%L= Porcentaje de lípidos totales.

WG = Peso de la muestra sin lípidos.

WM = Peso de la muestra sin humedad.

%H = Porcentaje de humedad de la muestra.

Fig. 24 Equipo de extracción de grasa cruda, partiendo de muestra seca para ser introducida a

cartuchos de extracción; posteriormente, el lavado y recirculado con éter de petróleo

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

32

Cenizas

El contenido de cenizas se determinó mediante el método gravimétrico utilizando

mufla propuesto por Woyewoda et al. (1986). Se emplearon 5g ± 0.2 de muestras seca,

esta fué digerida en una parrilla LABCONCO y posteriormente se calcinó en mufla

THERMO ELECTRON CORPORATION ® a temperatura de 550°C por 6 horas. El

porcentaje de cenizas se determinó utilizando la siguiente fórmula:

%C = WA X 100

WM

Dónde:

% C = Porcentaje de cenizas.

WM = Peso de la muestra.

WA = Peso de la muestra calcinada.

Carbohidratos

El contenido de carbohidratos se obtuvo restandole al 100% la suma de los demás

componentes (humedad, proteínas, lípidos totales y cenizas).

5.5 Análisis estadísticos

Los resultados obtenidos en la prueba de comparación pareada fueron analizados

mediante la Prueba Binomial de Dos Extremos (Watts et al., 1992), mientras que los de la

prueba hedónica, de los diferentes métodos instrumentales (pH,CRA, color y textura) y de

los del análisis químico proximal se analizaron mediante un análisis de varianza de una vía.

Cuando fue necesario (P < 0.05) se realizó un análisis de comparación múltiple mediante

de prueba de Tukey. El análisis estadístico se realizó por medio del programa Statistica

(Versión 5.0).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

33

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

33

6. RESULTADOS

6.1 Variables morfométricas y rendimientos del músculo aductor y los residuos.

Los resultados del análisis realizado para la determinación de las variables

morfométricas de los callos de hacha P. rugosa y A. maura utilizados para el presente

trabajo se muestran en la Tabla 1. Se observó que mostraron diferencias significativas (P

< 0.05) en talla con respecto al largo de las conchas, siendo mayor para P. rugosa. Con

respecto al ancho de la concha fueron significativamente iguales. La especie con

mayor peso total fue P. rugosa, mientras que A. maura, presentó mayor peso de biomasa.

Tabla 1. Variables morfométricas de los callos de hacha P. rugosa y A. maura.

Especie Largo (cm)

Ancho (cm)

Peso total (g)

Peso biomasa (g)

P. rugosa 32.6 ± 0.9b 15.5 ± 0.4ª 836.8 ± 49.6b 206.5 ± 16.2ª

A. maura 28.7 ± 0.6a 15.6 ± 0.4a 706.7 ± 35.5a 222.8 ± 14.3b

Los valores representan las medias ± desviación estándar. Dentro de cada columna los

superíndices diferentes indican diferencia significativa entre especies de acuerdo con el análisis

de variancia a una P <0.05. n=15. El peso total es igual al peso total del organismo después de

ser extraído del medio marino. El peso de la biomasa corresponde al peso de los tejidos internos

del organismo incluyendo el fluido.

Los resultados de los rendimientos de las diferentes porciones de la biomasa, se

muestran desde la Tabla 2 a la Tabla 7. El músculo aductor de P. rugosa considerado

como la parte más importante a nivel comercial correspondió al 8.59 ± 0.48 % de

rendimiento, mientras que para A. maura fue del 13.74 ± 1.05 % (Tabla 2).

Además de la comercialización del músculo aductor posterior (callo), el músculo

aductor anterior (talón o “hijar”) es ocasionalmente comercializado. El rendimiento de

esta porción no varió en función de la especie como se muestra en la Tabla 3. Por otra

parte se encontraron diferencias significativas en rendimiento de gónada siendo éste

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

34

mayor en el caso de A. maura (Tabla 4). En el caso de las vísceras el rendimiento fue

mayor para P. rugosa (Tabla 5)

Tabla 2. Rendimiento del músculo aductor de P. rugosa y A. maura

Especie Músculo aductor

(g)

Rendimiento

(%)

P. rugosa 17.20 ± 1.15ª 8.59 ± 0.48ª

A. maura 30.86 ± 3.04b 13.74 ± 1.05b

Los valores representan las medias ± la desviación estándar. Los superíndices diferentes dentro

de cada columna indican diferencias significativas entre especies para una P<0.05 y n=15.

Tabla 3. Rendimiento del músculo aductor anterior (talón) de P. rugosa y A. maura

Los valores representan las medias ± la desviación estándar, n=15

Tabla 4. Rendimiento de la gónada de P. rugosa y A. maura

Los valores representan las medias ± desviación estándar, Los superíndices diferentes dentro de

cada columna, indica que los promedios entre especies fueron significativamente diferentes con

una P<0.05, n=15

El manto fue uno de los tejidos internos que presentó mayor rendimiento con 17.97 ±

0.73% y 22.48 ± 0.47% de P. rugosa y A. maura, respectivamente, siendo

significativamente diferentes una de otra (Tabla 6). Otra de las partes internas con mayor

rendimiento fue el fluido considerado como hemolinfa presentando rendimientos

Especie

Músculo aductor anterior

( Talón) (g)

Rendimiento (%)

P. rugosa 11.28 ± 1.07ª 5.65 ± 0.49ª

A. maura 10.80 ± 1.02a 5.02 ± 0.48ª

Especie Peso Gónada

(g) Rendimiento

(%)

P. rugosa 8.94 ± 1.00a 4.11 ± 0.44a

A. maura 28.56 ± 3.68b 12.80 ± 1.43b

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

35

cercanos el 50% de biomasa total (tabla 7). No hubo diferencias significativas del

rendimiento de hemolinfa en ambas especies.

Tabla 5. Rendimiento de vísceras de P. rugosa y A. maura

Los valores representan las medias ± desviación estándar, se analizaron mediante un análisis de

varianza. Los superíndices diferentes dentro de cada columna indican que los promedios entre

especies, fueron significativamente diferentes con una P<0.05, n=15.

Tabla 6. Rendimiento de manto de P. rugosa y A. maura

Especie Manto

(g)

Rendimiento

(%)

P. rugosa 36.40 ± 2.42ª 17.97 ± 0.73ª

A. maura 49.64 ± 2.95b 22.48 ± 0.47b

Los valores representan las medias ± desviación estándar, Los superíndices diferentes dentro de

cada columna, indica que los promedios entre especies fueron significativamente diferentes con

una P<0.05, n=15

Tabla 7. Rendimiento de Hemolinfa de P. rugosa y A. maura

Los valores representan las medias ± error estándar, se analizaron mediante un análisis de

varianza con una P<0.05 y n=15 , resultando significativamente iguales entre especies

Para el cálculo del rendimiento del biso se contó con un menor número de

muestras ya que no todos los organismos lo poseían al momento del análisis. En el caso

de A. maura, sólo tres de los organismos analizados lo presentaron y el rendimiento

Especie Vísceras

(g) Rendimiento

(%)

P. rugosa

23.53 ± 1 .56b

12.04 ± 0.96b

A. maura 11.13 ± 0.97a 5.00 ± 0.36a

Especie Hemolinfa (g)

Rendimiento (%)

P. rugosa 98.59 ± 10.53 46.95 ± 2.03

A. maura 91.71 ± 8.15 40.91 ± 2.38

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

36

promedio de éstos fue de 0.23 ± 0.07%, mientras que en P. rugosa, fueron once los

organismos analizados, obteniéndose un rendimiento de 8.40 ± 1.05% (Tabla 8).

Tabla 8. Rendimiento de biso de P. rugosa y A. maura

Los valores representan las medias ± error estándar

Especie Biso

(g)

Rendimiento

(%)

P. rugosa 18.64 ± 3.39 8.40 ± 1.05

A. maura 0.47± 0.09 0.23 ± 0.07

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

37

6.2 Evaluación de parámetros relacionados con la calidad comestible de los callos

de hacha Pinna rugosa y Atrina maura

El análisis de calidad de los callos de hacha P. rugosa y A. maura se enfocó

principalmente en determinar diversas variables de su calidad como alimento. En el caso

del músculo aductor, el cual es la principal parte destinada a consumo humano, los

análisis incluyeron pruebas sensoriales, físicas y de composición química proximal. En el

caso de los residuos, considerados como una fuente potencial de materia prima para la

elaboración de alimentos balanceados para consumo animal, los análisis de calidad se

basaron en su composición química proximal exclusivamente.

6.2.1 Evaluación de calidad del músculo aductor mediante métodos sensoriales

6.2.1.1 Prueba de preferencia

Del total de 30 panelistas 13 prefirieron P. rugosa y 17 Atrina maura (tabla 9).

Mediante una prueba binomial de dos extremos (Watts et al., 1992) se encontró que la

probabilidad es de 0.585; por lo tanto, este resultado muestra que no existen diferencias

significativas (P>0.05) en el nivel de preferencia por una especie u otra. Sin embargo el

análisis de preferencia por separado para cada uno de los atributos sensoriales:

Apariencia general, color, textura y sabor indicó que los panelistas mostraron mayor

preferencia (P < =.05) por la apariencia general de Atrina maura.

6.2.1.2 Prueba hedónica

Se encontró que P. rugosa obtuvo calificación de 7.29 ± 0.22 y A. maura de 6.52

±0.47 (tabla 10) siendo significativamente iguales (P > 0.05) en el nivel de gusto

ubicándose en la categoría entre gusta mucho y gusta moderadamente

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

38

Tabla 9. Resultados de la prueba de preferencia pareada entre los callos de hacha P. rugosa y A.

maura , n=30

Variable sensorial

Especie

P * Resultado Pinna rugosa Atrina maura

Preferencia total 13 17 0.585 NS

Apariencia general 2 11 0.022 S

Color 2 5 0.453 NS

Textura 10 9 0.913 NS

Sabor 12 12 1.0 NS

* Probabilidad de X juicios (No. de panelistas que prefieren la muestra) concordantes con

el total del número de panelistas (n), de acuerdo con una prueba binomial de dos extremos. NS=

Diferencia no significativa, S= Diferencia significativa

Tabla 10. Resultados de la evaluación sensorial de los callos de hacha Pinna rugosa y Atrina

maura mediante la prueba hedónica realizada utilizando una escala de nueve puntos

Especie Nivel de aceptabilidad

P. rugosa 7.29 ± 0.22a

A. maura 6.52 ± 0.47a

Los valores representan las medias ± el error, se analizaron mediante un análisis de varianza.

Los superíndices iguales indican que los promedios fueron significativamente iguales (P > 0.05)

n= 30.

6.2.2 Análisis de calidad mediante métodos instrumentales

6.2.2.1 Análisis de Color

Se encontraron diferencias significativas en la luminosidad (L*) de los callos de

hacha, siendo ésta superior para P. Rugosa. Los parámetros de cromaticidad (C*) y

ángulo de matiz (Hºab) fueron significativamente iguales en ambas especies (tabla

11).

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

39

Tabla 11. Análisis de color del músculo aductor de los callos de hacha P. rugosa y A. maura

* L =luminosidad, a*= rojo-verde, b*=color amarillo-azul, C= cromaticidad ,Hºab= ángulo de

matiz. Los valores representan las medias ± desviación estándar. Superíndices diferentes

dentro de cada columna indican diferencias significativas entre especies de acuerdo con el

análisis de varianza a una P<0.05 para n= 20.

6.2.2.2 Capacidad de retención de agua y pH

, El resultado de pH fue de 6.22 ± 0.06 en P. rugosa y 6.27 ± 0.04 en A. maura

siendo significativamente iguales (P > 0.05). Por otra parte, el análisis de la capacidad

de retención de agua (% CRA) realizada al músculo aductor de ambas especies arrojó

valores de 96.79 ± 0.05% en P. rugosa y 94.13 ± 0.07 % en A. maura siendo

significativamente diferentes (P < 0.05). (Tabla 12)

Tabla 12. Análisis de pH y Capacidad de retención de agua (CRA %) del músculo aductor

Especie pH CRA (%)

P. rugosa 6.22 ± 0.06a 94.13 ± 0.07a

A. maura 6.27 ± 0.04a 96.79 ± 0.05b

Los valores representan las medias ± desviación estándar. Superíndices diferentes dentro de

cada columna indican diferencias significativas entre especies de acuerdo con el análisis de

varianza a una P<0.05 para n= 20.

Especie L* a* b* C* H°ab

P. rugosa 59.99±0.70b -1.38±0.20ª 2.33±0.62ª 3.90±0.31a 141.25±9.22a

A. maura 53.50±0.35a -1.38±0.08a 2.77±0.23a 3.28±0.20a 124.97±4.02a

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

40

6.2.2.3 Análisis de Textura

Los diferentes parámetros que determinan la textura de un alimento fueron

determinados mediante el análisis de perfil de textura (APT) determinando los valores

de dureza, elasticidad, masticabilidad y cohesividad (Tabla 13). Se encontraron

diferencias significativas en dureza, masticabilidad y cohesividad entre especies,

mientras que en elasticidad fueron significativamente iguales.

Tabla 13. Resultados del análisis de perfil de textura (APT) del músculo aductor de Pinna

rugosa y Atrina maura

ESPECIE DUREZA

(kgf)

ELASTICIDAD

(adimensional)

MASTICABILIDAD

(kgf)

COHESIVIDAD

(Adimensional)

P. rugosa 0.96 ± 0.07a 0.67 ± 0.01a 0.50 ± 0.03ª 0.78 ± 0.01b

A. maura 1.74 ± 0.08b 0.72 ± 0.01a 0.92 ± 0.04b 0.74 ± 0.01a

Los valores representan las medias ± desviación estándar. Superíndices diferentes dentro de

cada columna indican diferencias significativas entre especies de acuerdo con el análisis de

varianza a una P<0.05 para n= 20.

6.2.3 Análisis químico proximal

6.2.3.1 Análisis químico proximal del músculo aductor

El análisis químico proximal del músculo aductor arrojó valores de humedad de

68.7 ± 0.61 % en P. rugosa y 71.8 ± 0.07 % en A. maura siendo significativamente

diferentes. Atrina maura presentó un contenido de proteína de 16.3 ± 0.05% el cual

fue significativamente mayor al contenido de 13. 49 ± 0.3 % que presentó P. rugosa. El

contenido de lípidos fue muy bajo en ambas especies, siendo significativamente mayor

en el caso de A. Maura (0.33 ± 0.02%), de manera contrario un mayor (P < 0.05)

contenido de carbohidratos fueron determinados en el músculo aductor de P. rugosa

(tabla 14).

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

41

Tabla 14. Composición química proximal del músculo aductor de Pinna rugosa y Atrina maura.

Especie Humedad

(%)

Cenizas

(%)

Carbohidratos

(%)

Lípidos

(%)

Proteínas

(%)

Pinna rugosa 68.8 ± 0.61a 1.60 ± 0.22a 16.01 ± 0.80b 0.14 ± 0.05a 13.49 ± 0.30a

Atrina maura 71.8 ± 0,07b 1.30 ± 0.01a 10.30 ± 0.11a 0.33 ± 0.02b 16.28 ± 0.05b

Los resultados del análisis químico se reportan con base a gramos de cada componente por

cada 100 g de muestra húmeda. Los valores representan las medias ± desviación estándar.

Superíndices diferentes dentro de cada columna indican diferencias significativas entre

especies de acuerdo con el análisis de varianza a una P<0.05 para n= 3

6.2.3.2 Análisis químico proximal de los residuos

Humedad

El análisis de humedad de los tejidos internos de ambas especies arrojaron

valores altos en manto de 84.03 ± 0.42 % y 82.90 ± 2.43 % en P. rugosa y A. maura,

respectivamente. En organismos de P. rugosa, los tejidos con menor humedad fueron

las vísceras y el talón, seguido por la humedad de la gónada finalmente el manto con

mayor humedad, mientras que en A. maura, la humedad de la gónada fue inferior a la

que presentaron las vísceras y el manto (Fig.25).

Figura 25 Porcentaje de humedad de las diferentes porciones anatómicas de P. rugosa y A.

maura. Los resultados están expresados en % base húmeda. Los valores representan las

medias ± desviación estándar. Las literales minúsculas diferentes indican diferencia

significativa entre las diferentes porciones de P. Rugosa, mientras que las literales mayúsculas

corresponden a Atrina maura de acuerdo con el análisis de varianza y la prueba de Tukey, con

una P<0.05 y n= 3

70

72

74

76

78

80

82

84

86

Gónada Vísceras Talón Manto

Porción

Hu

med

ad

(%

)

P. rugosa

A. maura

b

a

c

a

B

A

AB

B

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

42

Proteína

El porcentaje de proteína en gónada fue superior a las demás estructuras

internas con 11.23 ± 0.36 % en P. rugosa y 12.45 ± 0.27 % en A. maura seguido del

talón con 11.24 ± 0.24 % en P. rugosa y 10.69 ± 0.21 % en A. maura (Fig.26). Se

encontraron diferencias significativas en las porciones de P. rugosa siendo

significativamente diferentes el manto. Los tejidos internos de A. maura fueron

significativamente diferentes. En esta última estructura se observan bajos contenidos

de proteína seguida de vísceras igual que talón, pero mayor en gónada, esta última

estructura alrededor de 12.5 %.

Figura 26 Porcentaje de proteína de las diferentes porciones anatómicas de P. rugosa y A.

maura. Los resultados están expresados en % base húmeda. Los valores representan las

medias ± desviación estándar. Las literales minúsculas diferentes indican diferencia

significativa entre las diferentes porciones de P. Rugosa, mientras que las literales mayúsculas

corresponden a Atrina maura de acuerdo con el análisis de varianza y la prueba de Tukey, con

una P<0.05 y n= 3

Grasa Cruda

La composición de grasa cruda en gónada fue superior en comparación a los

demás tejidos internos con 2.48 ± 0.07 % en P. rugosa y 2.63 ± 0.11 % en A. maura.

Mientras que el talón presentó los mínimos valores en ambas especies con 0.43 ± 0.04

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

Gónada Vísceras Talón Manto

Porción

Proteínas (%)

P. rugosa A. maura

a

b b

c

B

A

A

A

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

43

% para P. rugosa y 0.38 ± 0.03 % para A. maura (Fig.27). En la siguiente figura igual

que la anterior, se observa bajo contenido de grasa en manto seguido de talón,

vísceras y por último gónada alrededor de 2.5 % en ambas especies.

Figura 27 Porcentaje de grasas cruda de las diferentes porciones anatómicas de P. rugosa y

A. maura. Los resultados están expresados en % base húmeda. Los valores representan las

medias ± desviación estándar. Las literales minúsculas diferentes indican diferencia

significativa entre las diferentes porciones de P. Rugosa, mientras que las literales mayúsculas

corresponden a Atrina maura de acuerdo con el análisis de varianza y la prueba de Tukey, con

una P<0.05 y n= 3

Cenizas

Los valores de cenizas presentados en la fig. 28 muestra las vísceras como el

tejido interno con mayor cantidad de cenizas, sobre todo en P. rugosa, con valores de

5.74 ± 0.54 %. El talón fue el tejido interno con menor cantidad de cenizas en ambas

especies con 2.96 ± 0.19 y 2.43 ± 0.16 en P. rugosa y A. maura, respectivamente. En

la especie P. rugosa se encontraron diferencias significativas de todos los tejidos

internos, mientras que en A. maura fueron significativamente iguales el manto, la

gónada y el talón. Se observa bajo contenido de cenizas en gónada igual en talón,

seguido de manto y por último en vísceras con contenido de 5.74 % en P. rugosa y

4.40 % en A. maura.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Gónada Vísceras Talón Manto

Porción

Gra

sa c

rud

a (

%)

P. rugosa

A. maurac

b

a a

C

B

A

A

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

44

Figura 28 Porcentaje de cenizas de diferentes porciones anatómicas de P. rugosa y A. maura.

Los resultados están expresados en % base húmeda. Los valores representan las medias ±

desviación estándar. Las literales minúsculas diferentes indican diferencia significativa entre las

diferentes porciones de P. Rugosa, mientras que las literales mayúsculas corresponden a

Atrina maura de acuerdo con el análisis de varianza y la prueba de Tukey, con una P<0.05 y

n= 3

Carbohidratos

La cantidad de carbohidratos contenidos en los tejidos internos de ambas

especies fue mayor en P. rugosa con 10.29 ± 1.17 % y 7.82 ± 01.33 % para A. maura,

mientras que los valores mínimos los presentó la gónada con 3.24 ± 0.60% para P.

rugosa y 3.47 ± 0.49 % para A. maura (Fig. 29).

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

6.5

Gónada Vísceras Talón Manto

Porción

Cen

izas (

%)

P. rugosa

A. maura

b

c

a ab

A

C

B

A

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

45

Figura 29 Porcentaje de carbohidratos cruda de las diferentes porciones anatómicas de P. rugosa y A.

maura. Los resultados están expresados en % base húmeda. Los valores representan las medias ±

desviación estándar. Las literales minúsculas diferentes indican diferencia significativa entre las diferentes

porciones de P. Rugosa, mientras que las literales mayúsculas corresponden a Atrina maura de acuerdo

con el análisis de varianza y la prueba de Tukey, con una P<0.05 y n= 3

1

3

5

7

9

11

Gónada Vísceras Talón Manto

Porción

Carb

oh

idra

tos (

%)

P. rugosa

A. maura

a

b

c

a A A

A

B

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

46

7. DISCUSIÓN

7.1 Variables morfométricas y rendimientos de músculo aductor y residuos

De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera dentro de las medidas de manejo del

recurso callo de hacha, se establecen como tallas mínimas de captura: 14 cm de ancho ó

alto de concha para las especies A. maura y de 15 cm para P. rugosa (SAGARPA, 2012)

Las tallas de los organismos utilizados para el presente estudio, en ambos casos son

superiores a las mínimas tallas de captura. Las pesquerías de moluscos bivalvos de

importancia comercial en el estado de Baja California Sur se ha caracterizado

especialmente por especies como A. ventricosus, Nodipecten subnodosus, Halliotis

Fulgens, Pinna rugosa y Atrina maura (CRIP, 2008). Estas pesquerías se han

caracterizado por comercializar únicamente el músculo aductor posterior de las especies

antes mencionadas a excepción de los callos de hacha de P. rugosa y A. maura donde

también es aprovechado, el tejido conocido como “talón” llamado en el mercado local

más comúnmente como “hijar”, del cual en el presente estudio se obtuvieron

rendimientos de 14.24 % en P. rugosa y 18.76 % en A. Maura. Por otra parte el

rendimiento de la principal parte comestible (músculo aductor posterior ó callo) de los

callos de hacha fue de 8.59 % para P. rugosa y de 13.7 % para A. maura, lo que resulta

que los tejidos internos o húmedos superan por mucho el rendimiento. Estos tejidos

remanentes no son aprovechados por el hombre creando grandes cantidades de

desechos contaminantes en el medio ambiente. Entre los residuos de mayor rendimiento

obtenidos en el presente estudio destacó el manto con 17.97 % y 22.48 % para P.

rugosa y A. maura seguido de las vísceras y gónada respectivamente. Los estudios

realizados por Beltrán-Lugo et al. (2006) muestran rendimientos de 28.1% a 39.5 % de

músculo aductor y 1.7 % a 5.4 % de gónada en N. subnodosus, por otra parte, Ocaño-

Higuera (1999) determinó el peso de músculo aductor de A. ventricosus y N. subnodosus,

el músculo aductor de la primer especie pesaron 7.7 ± 0.6 g, la medidas fueron 2.7 ± 0.6

cm de largo y 2.2 ± 0.1 cm, la segunda especie; el músculo aductor alcanzó los 83.2 ±

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

47

2.5 g, 5.0 ± 0.2 cm de largo y 4.6 ± 0.2 cm, mientras que nuestros estudios los pesos de

músculo aductor fueron de 22.5 %, 8.04 % de gónada y 69.45 % del resto de los tejidos

húmedos, estos últimos estudios coinciden con la cantidad de residuos determinados en

la misma especie estudiada por Beltrán-Lugo et al. (2006) siendo alrededor de 77 %

mientras que nuestros resultados de rendimiento de residuos fueron altos en ambas

especies siendo estos de 85.71 % y 81.24 % para P. rugosa y A. maura,

respectivamente.

7.2 Evaluación de parámetros relacionados con la calidad comestible de los callos

de hacha Pinna rugosa y Atrina maura

7.2.1 Evaluación de calidad mediante métodos sensoriales

La calidad de los productos pesqueros como son los pescados y mariscos pueden ser

evaluados de manera subjetiva o sensorial la cual es definida como una ciencia

multidisciplinaria en la que el ser humano utiliza los sentidos de la vista, olfato, gusto,

tacto y oído para medir las características sensoriales y la aceptabilidad de los productos

alimenticios (Watts, et al., 1992)

7.2.1.1 Prueba de preferencia

La prueba de preferencia pareada se realizó con la finalidad de detectar mediante

un panel de evaluadores, si existe preferencia por el músculo aductor de P. rugosa ó

por el de A. maura, así como también encontrar de manera independiente los parámetros

subjetivos por los que estas especies fuesen preferidas por tal panel de consumidores.

Los resultados obtenidos muestran una tendencia hacia una mayor preferencia por A.

maura, sin embargo no se detectaron diferencias significativas (P> 0.05) que indicaran

que esta especie fuese más aceptada que Pinna rugosa. Con respecto al análisis de

preferencia por un parámetro en particular, no todos los panelistas contestaron a esta

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

48

sección, sin embargo los resultados mostraron que la apariencia general de A. maura fue

más aceptada (P< 0.05) que la de P. rugosa. Según Taylor y Linforth (1996) los

principales contribuyentes del sabor en pescados y mariscos se clasifican en

componentes volátiles y no volátiles. Estos últimos componentes tienen mayor impacto

en el sabor por ser compuestos de bajo peso molecular solubles en agua (Spurvet et al.,

1998), dentro de los componentes no volátiles más importantes se encuentran los

aminoácidos libres, péptidos, nucleótidos, sales inorgánicas y sales cuaternarias de

amonio, todos estos son responsables del sabor de los moluscos y crustáceos (Spurvet

et al., 1998, Metusalach et al., 2000). Los estudios realizados por Ocaño-Higuera (2003) y

Beltrán-Lugo (2005) menciona que la taurina, glicina y arginina son los aminoácidos libres

(componentes no volátiles) más abundantes en el músculo aductor en especies como N.

subnodosus. La textura fue parámetro importante en la elección de músculo aductor P.

rugosa pero menor en A. maura, este parámetro es considerado el más importante en la

calidad de productos pesqueros (Sato et al., 1991). Sin embargo; además del sabor, la

apariencia general fue más predominante en la elección de las muestras de A. maura.

En la actualidad, dentro de la comercialización de pectínidos, es generalmente

conocido que el músculo aductor de A. maura es mas apreciado que el de P. rugosa,

principalmente por su textura, sin embargo los resultados del presente trabajo aún

cuando mostraron esa tendencia de mayor preferencia, no fueron contundentes para

demostrarlo, posiblemente para ello fuese necesario un mayor número de evaluadores.

7.2.1.2 Prueba hedónica

El análisis sensorial realizado mediante la prueba hedónica arrojó resultados

favorables en ambas muestras. Para P. rugosa fue de 7.29 ± 0.22 de calificación y con

un valor de 6.52 ± 0.47 para A. maura. El análisis estadístico indicó que ambas especies

presentaron el mismo (P> 0.05) nivel de agrado, lo cual resultó consistente con los

resultados obtenidos en la prueba de preferencia pareada. Se encontró que el nivel de

gusto de las muestras de P. rugosa estuvo relacionado con el sabor y textura menos

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

49

firme mientras que el nivel de gusto de A. maura se relacionó en mayor cantidad con la

textura e igual que la prueba anterior; la apariencia general fue otro de los factores

considerados por los panelistas.

7.2.2 Análisis de calidad mediante métodos instrumentales

7.2.2.1 Análisis del color del músculo aductor

De acuerdo con las investigaciones encontradas relacionadas con la aceptabilidad

de los alimentos, se mencionan que el color es la primer característica que percibe el

consumidor y es por lo tanto, un factor que determina su aceptación o rechazo (Elbe y

Schwartz, 1996). El consumidor espera que cada producto tenga color definido y

dependiendo del rango de variación con respecto al mismo producto puede ser aceptado

o rechazado (Beltrán-Lugo, 2005), este factor se ve relacionado con nuestros estudios

donde los parámetros de L* (luminosidad) y Hºab (ángulo de matiz) fueron diferentes en

ambas especies, otros resultados fueron altos en P. rugosa siendo estos de 59.99 ± 0.70

y 141.25 ± 9.22, respectivamente, mientras que los parámetros de C* (cromaticidad), a*

(rojo a verde) y b* (amarillo a azul) fueron significativamente iguales encontrando valores

de 1.38 ± 0.20, 2.33 ± 0.62 y 3.90 ± 0.31, respectivamente, los resultados concuerdan

con los estudios realizados por García (2007) encontrando valores similares en el

músculo aductor de A. maura. Otros estudios de determinación de color realizados por

Ocaño-Higuera (1999) fueron similares a los nuestros encontrando valores para A.

ventricosus en L*= 55.69, a*=-4.64, b*=1.28, Hºab=164.57 mientras que en N.

subnodosus encontró valores de L*=51.39 ± 0.0, a*=-3.44 ± 0.0, b* =5.97 ± 0.0 y

Hºab=119.95 . Por otra parte, los estudios realizados por Beltrán-Lugo-Lugo et al. (2006)

en el músculo aductor de N. subnodosus muestran resultados muy semejantes a los

nuestros encontrando valores máximos en L* en verano siendo de 55.1 ± 3.0, b* = 5.9 ±

2.7, a*= -3.4 ± 0.03, C*= 6.9 ± 2.3, Hºab= 122.9 ± 13.6. El anterior autor a lo igual que

Ocaño-Higuera (2003) ubican el color del músculo aductor de N. subnodosus en zona

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

50

gris o acromática del espacio de color CIELAB; por otra parte, Dore (1991) menciona que

el color del músculo aductor de escalopas ha sido definido como un color blanco

cremoso. Por lo anterior se puede considerar la especie A. maura como un color cercano

a la zona acromática (central) del espacio del color CIELABL, mientras que P. rugosa

suele ser un poco más luminoso y con un tono más ligero que A. Maura. Los parámetros

de color antes mencionados podrían tener influencia en la preferencia del músculo

aductor de A. maura.

En el presente estudio se describe la variación de color en especies de callo de

hacha A. maura y P. rugosa a fin de encontrar la variación de color entre ambas

especies y encontrar la razón de la preferencia de esta especies en base a los

parámetros de color; sin embargo, los estudios realizados por Beltrán-Lugo (2005),

además de explicar la variación de L* a lo largo de las estaciones del año, menciona que

el pH puede influir de manera indirecta en el color, los organismos sometidos a mayor

estrés presentan mayor pH y menor luminosidad, mayor valor de a* debido a que el pH

puede afectar el estado físico de las miofibrillas y dependiendo del estado físico se

produce en diferente magnitud del esparcimiento de luz sobre el músculo (Beltrán-Lugo,

2005), por consiguiente, las fibras de carne con alto pH dispersan menos luz que las

fibras encogidas presente en el músculos oscuros y pálidos (Foegeging et al., 1996). Por

otra parte, Stien et al. (2005) describe organismos sometidos a un mayor estrés como es

la especie Gadus morhua L presentan menor valor de pH y cromaticidad. Nuestros

estudios indican que la mayor luminosidad se encontró en el músculo que presentó un

menor pH.

7.2.2.2 pH y CRA

La determinación de pH fue importante para describir la frescura de estas especies

debido a que este valor puede ser tomado como índice de calidad ya que dependen de

factores como el tiempo transcurrido desde la captura, temperatura de almacenamiento y

estado fisiológico de la especie (Ruiz et al., 2002). Nuestros estudios de pH de P. rugosa

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

51

y A. maura fueron similares en ambas especies siendo de 6.22 ± 0.06 y 6.27 ± 0.04,

respectivamente, similares a los obtenidos por García (2007) quien obtuvo pH 6.5 en

organismos A. maura, por otra parte, Ocaño-Higuera (1999) encontró que el pH de

músculo aductor de A. ventricosus después de su captura fue de 5.93 ± 0.07 y de 6.26 ±

0.0 en músculo aductor de N. subnodosus, mientras que Beltrán-Lugo (2005) encontró

que el pH fue de 6.5 ± 0.0 en el músculo aductor de la especie antes mencionada. El

estado nutricional, el nivel de estrés y el ejercicio presentes antes de la muerte de los

moluscos tienen efecto importante en el nivel de glucógeno almacenado y

consecuentemente influyen en el pH post-mortem (Massa et al., 2003). Al respecto Love

(1976), menciona que el pH del músculo de pescado después de su captura se encuentra

en 6.7 y 7. Según la literatura describe las especies con alto contenido de glucógeno

durante la captura, tiene un mayor descenso de pH muscular, los autores como Hiltz y

Dyer (1971) relacionaron el pH muscular de los pectinidos con un incremento en el

contenido de ácido láctico y octopina. Beltrán-Lugo (2005) menciona que la cantidad de

ácido láctico y octopina producidos en el músculo aductor de N. subnodosus está

relacionada con la cantidad de glucógeno (principal carbohidrato del músculo)

almacenado en el tejido vivo. En sus resultados relaciona el menor valor de pH con el

mayor nivel de glucógeno almacenado y un posible estrés antemortem. Esta relación

puede considerarse en nuestros resultados al haber manejado especies con contenido de

carbohidratos por arriba del 10 % mientras que las especies de pescado poseen pH de

6.6 a 6.7 (Love, 1976) debido a la mínima cantidad de glucógeno, lo que resulta más bajo

el pH y CRA.

La capacidad de retención de agua se puede definir como la capacidad de la carne

para retener fuertemente el agua propia durante la aplicación de fuerzas externa (Hamm,

1986). Igual que los resultados obtenidos por García-Gutiérrez (2007) nuestros resultados

fueron similares siendo de 94.13 ± 0.07 % en P. rugosa y 96.79 ± 0.05 % en A. maura,

Ocaño-Higuera (2003) encontró valores de 96.8 ± 1.58 % describiendo que el CRA del

músculo está influenciada por el animal (especie, sexo, tipo de músculo, etc.) así como

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

52

factores físicos y químicos tales como el pH, cationes divalentes, cambios postmortem,

temperatura y adición de sales, el menor valor de CRA encontrado en nuestros estudios

lo relacionamos con la disminución de proteínas miofibrilares cuyo componente es el

principal responsable del CRA.

Otros estudios como los realizados por Beltrán-Lugo (2005) relaciona el pH de

manera positiva con la CRA, sin embargo, la explicación concuerda con nuestros

resultados; es decir, el pH y CRA fueron menores en P. rugosa pero con un contenido

alto de carbohidratos, lo que significa que el músculo aductor de esta especie posee

menor capacidad de retención de agua y menor pH por lo cual es más susceptible al

crecimiento bacteriano (Foegeding et al.,1996 y Dunajski, 1979) debido a la elevada

producción de ácido láctico y octopina (Hiltz y Dyer, 1971). Los componentes antes

mencionados no se determinaron por no ser objeto de este estudio.

7.2.2.3 Análisis de textura

La textura de los productos marinos es considerada como uno de los factores más

importantes del éxito comercial (García-Gutiérrez, 2007), por lo tanto, determinan la

calidad de los productos pesqueros (Sato et al., 1991). El análisis de perfil de textura

arrojó valores altos de dureza (1.74 ± 0.08 kgf) elasticidad (0.72 ± 0.01) y masticabilidad

(0.922 ± 0.04 kgf) en el músculo aductor de A. maura mientras que el músculo aductor de

P. rugosa fue más cohesivo (0.74 ± 0.1). Los estudios realizados por García-Gutiérrez

(2007) al músculo aductor de A. maura indican que la dureza y masticabilidad se

relacionan con la calidad sensorial encontrando valores hasta 2.9 kgf y masticabilidad

0.91 kgf, respectivamente, mientras que la elasticidad fue de 0.68 similar a la nuestra.

Según Kodaira et al. (2001) la dureza de los organismos marinos aumenta a medida que

pasa el tiempo después de su captura. La masticabilidad es afectada e inversamente

proporcional a la dureza debido a que estos parámetros están estrechamente ligados y la

elasticidad se ve lentamente afectada al transcurrir el tiempo. Los estudios realizados por

Beltrán-Lugo (2005) a organismos N. subnodosus fueron diferentes de los nuestros

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

53

siendo estos de 0.79 ± 0.23 kgf de dureza, 0.117 ± 0.018 de cohesividad, 0.347 ± 0.079

de elasticidad, 0.031 ± 0.011 kgf de masticabilidad, 0.091 ± 0.029 kgf de gomosidad y -

0.047 ± 0.0006 Nw-m de adhesividad, estos resultados describen que los principales

factores como la estructura muscular y la composición química influyen en la textura del

músculo (Dunajski, 1979). Nuestros resultados arrojaron contenido superior de

carbohidratos en P. rugosa misma especie que presentó valores inferiores en los

parámetros de ATP y menor firmeza en el músculo aductor, de acuerdo con Beltrán-Lugo

(2005), el contenido de glucógeno tiene gran influencia en la textura de los moluscos

bivalvos, por otra parte, los lípidos no tienen influencia sobre la textura por atribuirse su

baja concentración. Además la cantidad de glucógeno contenido el músculo aductor, el

pH influye en el CRA, esto se debe a los cambios en el pH los cuales afectan de manera

significativa la configuración de las proteínas (Hamm, 1986) quienes a su vez afectan la

habilidad de retener agua. Las propiedades físicas como el pH y CRA asociadas al

contenido de glucógeno tienen influencia considerable mayor que la humedad sobre las

propiedades de textura (Beltrán-Lugo, 2005). Lo anterior se asume al encontrar que el pH

y CRA observado en los músculos aductores de P. rugosa fueron menores, así mismo,

presentó una textura menos firme, menos elástica y de menor masticabilidad.

7.2.3. Composición química proximal

7.2.3.1 Composición química proximal del músculo aductor

Los resultados del análisis químico proximal obtenidos en músculo de P. rugosa

fueron de 68.75 ± 0.61 % de humedad, 1.60 ± 0.22 % de cenizas, 0.14 ± 0.05 % de

lípidos, 16.01 ± 0.80 % de glucógeno y 13.49 ± 0.30 % de proteína, mientras que los

resultados obtenidos del músculo aductor de A. maura fueron de 71.78 ± 0.07 % de

humedad, 1.30 ± 0.01 % de cenizas, 10.30 ± 0.11 % de glucógeno, 0.33 ± 0.02 % de

lípidos y 16.28 ± 0.05% de proteína. Estos estudios fueron similares a los resultados de

García-Gutiérrez (2007) en organismos A. maura capturados en la bahía de La Paz, Baja

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

54

California Sur. Otros estudios realizados por Ocaño-Higuera (1999) con organismos A.

ventricosus y N. subnodosus fueron idénticos a los nuestros, el contenido de humedad en

fue de 77.4 ± 10 %, proteína 14.7 ± 0.0 %, lípidos 0.11 ± 0.0 % y cenizas 1.19 ± 0.0 %

para la primer especie, mientras que los resultados de N. subnodosus la humedad fue de

75.3 ± 0.0 %, proteína 17.6 ± 0.9 %, lípidos 0.13 ± 0.1 %, cenizas 1.28 ± 0.0 %. Al mismo

tiempo, los estudios realizados por Beltrán-Lugo (2005) en músculo aductor de N.

subnodosus fueron similares a los nuestros siendo el contenido de humedad de 72.5 ±

0.0 %, proteínas 15.1 ± 0.2 %, carbohidratos 10.5 ± 0.1 %, cenizas 15.1 ± 0.0 % y lípidos

0.36 ± 0.07 %. Los resultados del análisis químico proximal del músculo aductor

mostrados en el presente estudio muestra bajo contenido de proteínas y lípidos en el

músculo aductor de P. rugosa, esto debe a la transferencia de estos compuestos de

reserva energética a la gónada durante su maduración y desove (Brokordt et al., 2000),

de acuerdo con la clasificación de Gordon (1988) y Pérez (1985), estas especies de callo

de hacha caen dentro de la clasificación de especies magras debido a que no rebasan el

3 % de lípidos en el músculo aductor. De acuerdo con la anterior, Lauterio-García y

Beltrán-Lugo (1999) muestran la composición química de diversas especies de pescado

dando la clasificación de magra al bacalao cuyo valor de lípidos es de 0.3 %, 81.2 % de

humedad, 17.6 % de proteína y 1.3 % de cenizas; sin embargo, a diferencia de los

moluscos, las especies de pescado se caracterizan por contener mínimas cantidades de

glucógeno llegando contener concentraciones hasta 1 % (Macouzet y Rodríguez, 1992),

en nuestros estudios, la cantidad de glucógeno fue mayor en P. rugosa. Foegeding et al.

(1996) y Dunajski (1979), mencionan que un valor más elevado de carbohidratos

representa menor valor de pH en el músculo, lo que significa que el músculo aductor de

P. rugosa es más susceptible al crecimiento bacteriano, perdida de textura, CRA y color.

Según Barber y Blake (1991), este componente se almacena en el músculo aductor de

los moluscos cuya energía es utilizada para los procesos de gametogénesis. Beltrán-

Lugo (2005), reafirma estos estudios mencionando que el contenido de carbohidratos se

correlaciona de manera directa con la disponibilidad de alimento pero más aún, con el

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

55

índice gonadosomático, este último aspecto de reproducción no se determinó en el

presente estudio debido a que no fue objeto del mismo.

Las variaciones de la composición química entre individuos de diferentes especies

descritas anteriormente depende principalmente de factores como la estación del año,

alimentación, nado migratorio, cambios sexuales relacionados con el desove, periodos de

iniciación por razones naturales o fisiológicas, o bien, por escasez de alimento (Barber y

Blake, 1991); sin embargo, la importancia de determinar la concentración de estos

componentes es que la variación en su contenido pueden ocasionar cambios en el sabor,

textura y apariencia superficial (Ocaño-Higuera, 1999) afectando la calidad desde el

punto de vista nutritivo (Beltrán-Lugo, 2005), influyendo de manera directa en las

propiedades funcionales y en la estabilidad del producto durante el almacenamiento

(Sikorski et al., 1990).

7.2.3.2 Composición química proximal de los residuos de callo de hacha

El análisis químico proximal realizado a los residuos A. maura extraídos en los

meses agosto y septiembre de 2008, en los que A. maura se encuentran en reposo o

postdesove y cuyo índice gonadosomático es el más bajo acuerdo con Ahumada-

Sempoal et al. (2002), y Ángel et al. (2007), los cuales mencionan que los picos

reproductivos se encuentran antes y después de esos meses, cabe destacar que el

periodo de desove de los moluscos bivalvos ocurre en verano cuando aumenta la

temperatura del agua y la clorofila (Li et al., 2006; Patrick et al., 2006; Palacios et al.,

2005; Dridi et al., 2007), misma época que aprovechan para recuperarse debido a la

pérdida de glucógeno en el músculo aductor y el rápido decremento del índice

gonadosomático, el desove de los organismos P. rugosa se produce de mayo a

noviembre, salvo en junio (Ceballos-Vázquez et al., 2000), al realizar los estudios de

composición bioquímica de los residuos en P. rugosa y A. maura encontramos la relación

que existe en la composición de cada uno de los tejidos internos y quienes dependen de

la época de reproducción en que se encuentran los organismos de acuerdo con Li et al.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

56

(2006); Patrick et al. (2006); Palacios et al. (2005); Dridi et al. (2007). El análisis químico

proximal de los residuos de callo de hacha muestra claramente la relación de los

macrocomponentes en cada una de los tejidos internos, en P. rugosa la composición de

humedad en vísceras, gónada y talón fue alrededor de 75.30% y 84.03% en manto, por

consiguiente, la cantidad de lípidos y proteínas fue menor en los tejidos con mayor

humedad, la gónada resultó con mayor cantidad de proteína y lípidos, 11.23 ± 0.09 % y

3.24 ± 0.29 %, respectivamente, similares a los obtenidos por Raccota et al. (1998), y

diferentes de Barrios-Ruiz (2005), mientras que en manto y talón, la cantidad de lípidos y

proteínas fueron muy bajos de 0.42±0.03 % y 0.43 ± 0.06 % respectivamente, los cuales

fueron similares a los de Palacios (2005) y Raccota (1998). Según Palacios et al. (2005),

Los lípidos se acumulan como reservas de ácidos grados en la gónada, mientras que los

lípidos en músculo aductor y manto pueden proporcionar poca o ninguna cantidad de

ácidos grasos, Raccota et al. (1998) menciona que la acumulación de lípidos y proteínas

en gónada se asocia con una disminución de la proteína muscular, glucógeno y lípidos

gran-digestivo. Li et al. (2006) menciona que las proteínas y los lípidos sirven como

fuente de nutrientes y material para la espermatogénesis en gónada, y una perdida de

proteínas en el músculo aductor y manto indicando que la proteína de ambos tejidos

puede ser utilizado para apoyar el proceso de la gametogénesis (Li et al., 2006; Dridi et

al., 2007). La misma tendencia se observa en los carbohidratos contenidos en el músculo

aductor y talón quienes utilizan el glucógeno como material de reserva energética (Li et

al., 2006). El contenido de glucógeno en gónada, músculo aductor, talón y manto

disminuye considerablemente después del desove (Li et al., 2006; Patrick., 2006, palacios

et. Al, 2005; Dridi et al., 2007). La composición de glucógeno fue mayor en glándula

digestiva y talón con 6.94 ± 0.3 % y 10.29 ± 0.3 %, respectivamente, similares a los

reportados por Puente (2000) con estudios realizados a organismos A. ventricosus. la

composición general de la glándula digestiva es muy sensibles a la disponibilidad de

alimento y su calidad (Palacios et al., 2005) sugiere que este tejido no almacena reservas

destinados a la reproducción durante largos períodos de tiempo (semanas), sino que

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

57

digiere y transfiere las reservas bioquímicas a otros tejidos en cuestión de horas o días.

La composición bioquímica del manto fue de 0,42 ± 0.03 % de lípidos y 9.15 ± 0.06 % de

proteínas comparados con los de Palacios et al. (2005) y Raccota et al. (1998) muestran

valores semejantes a los nuestros. No se encuentran estudios sobre la composición de

cenizas en moluscos bivalvos ya que se consideran como importantes debido, en

términos analítico, que las cenizas es el residuo inorgánico que queda después de

calcinar la materia orgánica (Pearson, 1986). Se encontraron valores altos de cenizas

resultaron en vísceras con 4,31± 0.35 % de A maura y en vísceras de P. rugosa 5.74 ±

0.12 %, se puede decir que las vísceras tienen contenidos altos de cenizas al asumir que

estas especies son organismos filtradores de materia orgánica.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

58

8. CONCLUSIONES

En el presente estudio se encontró que solo el 14.24% equivale a la parte

comestible de P. rugosa y el 18.76% en A. Maura, considerando como porción

comestible a ambos músculos aductores (anterior y posterior); por consiguiente, un

gran porcentaje del producto desconchado es desechado ya que en la actualidad no

se tiene alternativa para el aprovechamiento de los residuos producidos por esta

pesquería.

La composición química de los residuos indica que éstos representan un

potencial a baja escala para ser considerados como materia prima ó ingrediente en

la elaboración de alimento balanceado para animales de crianza, siendo la gónada la

porción de los residuos que presentó mayor cantidad de proteínas (16.01 0.80%

en P. rugosa y 10.30 0.11% en A. Maura). Este contenido de proteínas se

encuentra dentro del rango que se presenta en las diferentes especies de pescado.

El panel sensorial empleado para los análisis de preferencia y aceptabilidad

hedónica solo mostró una preferencia significativa por la apariencia general que

mostró A. Maura con respecto a la de P. Rugosa. Para el resto de los parámetros

sensoriales (color, sabor y textura) el panel no mostró preferencia por ninguna de las

dos especies en particular posiblemente derivado de que para este análisis se

requiera un panel con un mayor número de integrantes. Derivado posiblemente de lo

anterior, tampoco se encontró una diferencia entre la aceptabilidad hedónica de

ambas especies. Independientemente de no haberse detectado diferencias en los

parámetros de color y textura mediante la evaluación sensorial; los análisis de

comparación de calidad mediante métodos instrumentales indicaron que los callos de

P. rugosa fueron mas luminosos. Esta luminosidad estuvo relacionada con el menor

valor de pH que presentó esta especie. Un mayor valor de pH en A. Maura originó su

menor luminosidad, sin embargo le da como ventaja presentar mayor capacidad de

retención de agua (CRA) y posiblemente haya influido en la mayor dureza y

masticabilidad encontradas.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

59

9. LITERATURA CITADA

Ahumada-Sempoal, M. A., Serrano, S. J., Ruiz, N. 2002. Abundancia, Estructura

Poblacional y Crecimiento de Atrina maura (Bivalvia: Pinnidae) en una laguna

costera tropical del Pacífico mexicano. Revista Biológica Tropical. 50:(3-4). 1091-

1100 pp.

Ángel, P. C. Serrano, G. S. Ahumada, S. M. 2007. Ciclo reproductivo del molusco Atrina

maura (Pterioidea: Pinnidae) en un sistema lagunar costero, al sur del Pacífico

tropical mexicano. Revista Biológica tropical. 55 (3-4): 839-852 pp.

Arizpe-Covarrubias, O. y R. Félix-Uraga. 1986. Crecimiento de Pinna rugosa (Sowerby,

1835) en la Bahía de La Paz, México. An. Inst. Cien. Mar. Limnol. Universidad

Nacional Autónoma de México. 13(2):167-172.

AOAC. 1995. Official Methods of Analysis. 16th Edition. Association of Official Analytical

Chemists, Washington, DC.

Barber, B. J. y Blake, N. J. 1991. Reproductive Pysiology. En: Shumaway, S. E. (Ed),

Scalllops: Biology, ecology and aquaculture. Elsevier Academics Press, Amsterdam,

pp 1667 1672.

Barnes, R. D. 1988. Zoología de los invertebrados. Ed. Interamericano, México. 1210 pp.

Barrios-Ruiz, D. P. 2005. Estudios del esfuerzo reproductivo de Atrina maura (Bivalvia:

Pinnidae) en Laguna de San Ignacio, B.C.S. Tesis de Maestría. Universidad

Autónoma de Baja California Sur. México. 90 pp.

Beltrán-Lugo, A.I. 2005. Estudio sobre la reestructuración en frío del músculo abductor

de almeja catarina y mano de león. Tesis de doctorado. Centro de Investigaciones

del Noroeste, S. C. México

Beltrán-Lugo, A.I., Maeda-Martínez, A.N., Pacheco-Aguilar, R. Nolasco-Soria, H.G. 2006.

Seasonal variations in chemical, physical, textural, and microstructural properties of

adductor muscles of Pacific lions-paw scallop (Nodipecten subnodosus). Aquaculture.

258:619-632

Benítez, T. A. 2005. Estudio sobre la gametogénesis del callo de hacha Atrina maura

(SOWERBY, 1835) (BIBALVIA, PINNIDAE), en Laguna San Ignacio B. C. S.

México: periodo 2000-2002. Tesis de licenciatura. U. A. B. C. S. La Paz, B. C. S.

México. 56 p.

Blake, N. J. Sastry, A. N. 1979. Neurosecretory regulation of ovogenesis in the bay

scallop Argopecten irradians (Lamarck). En:E. Naylor y R. G. Hartnoll (eds.). Cyclic

Phenomena in Marine Plants and Animals. New York: Pergamon Press. pp. 181-

190.

Borgstrom, G. 1965. Fish as food. Vol I New York: Academia Press.Pp 725.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

60

Brokordt, K. B. Himmeman, J. H. Nusetti, O. A. y Guderley, H. E. 2000. Reproductive

investment reduces recuperation from exhaustive scape activity in the tropical

scallop Euvola zizas, marine Biology. 137 : 857-865.

Brusca, R. C. y Brusca, G. J. 1990. Invertebrates. Sinauer Associates, Inc. Publishers.

Sunderland, Massachussets. 922 pp.

Casas-Valdez, M.M., G. Ponce, A. Hernández, M.A. González, F. Galván, E. Guzmán, S.

Hernández, A. Valdez & A. Sui qui. 1996. Recursos pesqueros y acuícolas de Baja

California Sur: Estado actual y perspectivas de aprovechamiento y desarrollo.

SEMARNAP. FAO. Instituto Nacional de la Pesca. UABCS. CIBNOR. CICIMAR.

CETMAR. Vol. I: 1-15.

Castro, M. Montaño, S. Ledesma, H. Variación estacional de la composición química en

seis especies de Importancia pesquera en México. Dirección de Nutrición. Instituto

Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México, D.F. Pp 1.

Ceballos-Vázquez. B.P., Arellano, M. M. García, D. F. Villarejo, F. M. 2000. Reproductive

cycle of the rugose pen shell, Pinna rugosa SOWERBY, 1835 (MOLLUSCA:

BIVALVIA) from Bahía Concepción, Gulf of California and I´ts relation to

temperature and photoperiod. Journal of Shellfish Research. 19:1 95-99.

Cifuentes, L. J. Torrez, G. P. Frías, M. M. 1997. El océano y sus recursos X. Fondo de

Cultura Económica. D.F. México. www.

bliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_14.htm.

Devauchelle, N. y C. Mingant. 1991. Review of the reproductive physiology of the scallop,

Pecten maximus, applicable at intensive aquaculture. Aquat. Living. Resour. 4:1-11.

Dridi, S. Salah, R. M. Elcafsi, M. 2007. Seasonal variation in weight and biochemical

composition of the Pacific oyster, Crassostrea gigas in relation to the gametogenic

cycle and environmental conditions of the Bizert lagoon, Tunisia. Aquaqulture. Vol.

263 PP. 238–248.

Dore, I. 1991. Scallops. In shellfish. A guide to oysters, mussel scallops, clams and similar

products for the commercial user. New York: Van Norstrand Reinhold. 131 – 173 pp.

Dunajski. E. 1979. Texture of fish muscle. J. Texture stud. 10:301 – 173 pp.

Enríquez, D. M. 2000. Estudios citológicos y químicos en el músculo, glándula digestiva y

gónada durante la gametogénesis inducida de A. maura (Sowerby, 1835). Tesis de

maestría. UABCS. Pp 63.

Elbe, J. H. V. y Shwartz, S. J. 1996. Colorants. In Fennema, O. R (Ed.). Food Chemistry.

Marcel Dekker, Inc. New Cork NY USA. 651 – 722 pp.

Fenema, O. R. 2000. Química de alimentos. Ed. Acriba. España. Pp 1258.

Francis FJ, Clydesdale FM. 1975. Food colorimetry, theory and applications. Westport,

CT: The AVI Publishing Co. 477 pp.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

61

Foegeding EA, Lanier TC, Hulting HO. 1996. Characteristics of edible muscle tissues. En:

Fennema, O.R. (Ed). Food Chemistry. Marcel Dekker, Inc. New York NY USA, pp.

879-942.

García-Gutiérrez. J. O. 2007. Estudios de los cambios físicos, químicos y microbiológicos

y sensoriales del músculo abductor del callo de hacha (Atrina maura) (Sowerby,

1835) durante su almacenamiento en hielo. Pp 70.

Gordon, D.T. 1988. The composition of seafoods. Department of food Sc. And Nutrition.

122 Eckles. Hall, University of Missouri. Columbia.

Gutiérrez, G. F. 2008. Mis peces. Inter agua. Santa María, España.

www.omega.ilce.edu.mx:3000/sites/volumen2/ciencia3/087/hym/sec_14.

Hamm, R. 1986. Functional properties of the myofibrillar system and their measurements.

En: P. J. Betchel (Ed). Muscle sea food : Food. And Technol. A series of

Monographs. Academic Press Inc. Orlando Florida. USA. 135 – 199 pp.

Hiltz, D. F. y Dyer, W. J. 1971. Octopine in Postmorten Adductor Muscle of the Sea

Scallop (Placopecten magellanicus). J. Fish. Res. Bd. Can 28: 869 – 874.

Keen, A. M. 1971. Sea shells of tropical west América. Standford University Press.

Standford, California, USA. 1064 pp.

Kodaira, M. Tome. E. Pérez, M. 2001. Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre

los cambios Postmortem y frescura en híbridos de Cachama (Colossoma

macropomum x Piaractus brachypomus) cultivados. An Venes Nutr. 2001. 14:2 Pag.

53-59. on WorldWideWeb: http:// www. 2scielo. Org. Ve/ scielo. Php.

Koch, V., Mazón, J.M., Sinsel, F., Mungaray, M.R. Dunn, D. 2005. Lion's paw scallop

(Nodipecten subnodosus, Sowerby 1835) aquaculture in Bahía Magdalena, Mexico:

effects of population density and season on juvenile growth and mortality.

Aquaculture Research. Interscience. 36:5. 505-512 pp.

Lauterio-García, R. y Beltrán-Lugo, A.I. 1999. Composición, Estructura y Propiedades del

músculo de pescado. Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, B. C.

S. México. 56 pp

Li, Q. Osada, M. Mori, K. 2000. Seasonal biochemical variations in Pacific oyster gonadal

tissue during sexual maduration. Fisheries Science. 66: 502-508.

Li, Q. Liu, W. Shirasu, K. Chen, W. Jiang, S. 2006. Reproductive cycle and biochemical

composition of the Zhe oyster Crassostrea plicatula Gmelin in an eastern coastal

bay of China. Aquaculture. 261: 752-759.

Kuntz LA. 1995. Appearances count. Food Product Design. March- Design Elements.

Weeks Publishing Co. http// www.foodproductdesign.com

Loosanoff, V. L. y H. C. Davis. 1963. Rearing of bivalve molluscs. Adv. Mar. Biol. 1:1-36.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

62

Love, R. M. 1976. Proccesing Cod: The influence of season and fishing ground. Torry

Research Station, Aberdeen, Scotland. Torry Advisory Note No. 71.

Macouzet, M. y Rodríguez, D. M. 1992. Organización estructural y composición química

del músculo del pescado. Facultad de química. División de Ingeniería.

Departamento de Alimentos y Biotecnología Marina.

Massa, A. E. Paredi, M. y Crupkin, M. 2003. A chemical assesment of frenshness in

stored adductor muscle from scallops. Braz. J. Chem. Eng. 20 (2): 147 – 152 pp.

Mercedes, A. A. Villaroel, L. R. Figueroa, G. Figueroa, G. B. Ramos, M. M. Márquez, F.

Y. Ballenilla, G. O. 2004. Parámetros de frescura de moluscos. Revista Científica.

15:5. Pp 457-466

Narváez, N. Lodeiros, C. Freites, L. Nuñez, M. Pico, D. Prieto, A. 2000. Abundancia de

juveniles y crecimiento de Pinna carnea (Mytiloida: Pinnacea) en cultivo suspendido.

Revista biológica tropical. 48:4

Ocaño-Higuera, V. M. 1999. Caracterización parcial del comportamiento bioquímico

postmorten y desarrollo de productos a partir del callo de almeja catarina

(Argopecten ventricosus) y almeja mano de león (Nodicpecten subnodosus) de Baja

California, México. Tesis de Maestría. Centro Nacional de Investigación en

Alimentación y Desarrollo A. C. Sonora. 111 pp.

Ocaño-Higuera, V.M. 2003. Efecto de la temperatura sobre la fisiología antemortem y

bioquímica postmortem, calidad y vida de anaquel del músculo abductor, en almeja

mano de león Nodipecten subnodosus. Tesis de doctorado. Dirección de Tecnología

de Alimentos de Origen Animal y desarrollo A. C. Sonora. 111 p.

Ojeda, R M. 1993. Aprovechamiento integral de la almeja catarina (Argopecten circularis)

mediante la elaboración de ensilado químico a partir de sus residuos. Tesis de

Licenciatura. UABCS. México. Pp.92.

Palacios, E. Raccotta, I. S. Kraffeb, E. Martyb, Y. Moalc, J. Samain, J.F. 2005. Lipid

composition of the giant lion’s-paw scallop (Nodipecten subnodosus) in relation to

gametogenesis I. Fatty acids. Aquaculture. Vol 250. Pp 270– 282.

Patrick, S. Faury, N. Goulletquer, P. 2006. Seasonal changes in carbohydrate metabolism

and its relationship with summer mortality of Pacific oyster Crassostrea gigas

(Thunberg) in Marennes–Ole´ron bay (France). Aquaculture. Vol 252. Pp 328– 338.

Pearson, D. 1986. Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos. Editorial Acriba.

Colegio Nacional de Tecnología de Alimentos. Universidad de Reading,

Weybridge, Surrey. Pp. 331.

Pérez, S. L. A. Higiene y control de los productos de la pesca. Compañía Editorial

Continental, S. A. de C.V. México.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

63

Poutiers, J. M. 1995. PINNIDAE. Bivalvos (Acephala, lamellibranchia, pelecypoda). In:

Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico

Centro Oriental, Vol. I: 174-177. Plantas e invertebrados.

Puente. C. E. 2000. Estudio de composición en proteínas, carbohidratos y lípidos en la

gónada, músculo y glándula digestiva de la almeja catarina Argopecten ventricosus

(Sowerby, 1842) durante el proceso de la gametogénesis inducida. Tesis de

licenciatura. UABCS. México. Pp.37.

Racotta, I. S. Ramirez, J. L. Ávila, S. Ibarra, A. M. 1998. Biochemical composition of

gonad and muscle in the catarina scallop, Argopecten ventricosus, after reproductive

conditioning Ander two feeding system. Aquaculture. 60526: XXXC.

Ramírez J, Uresti R, Téllez S, Vázquez M. 2002. Using salt and microbial

transglutaminase as binding agents in restructured fish products resembling hams. J

Food Sci 67(5):1778-1784.

Rodríguez, S. Villarejo, M. García, F. Guerrero, R. Ramírez, R. 2007. Composición

bioquímica del ostión Hyotissa hyotis (Linnaeus, 1758) durante La Niña 1998-1999 y

El Niño 1997-1998 en el Golfo de California. Revista Biología Marina y

Oceanografía. 42 (3) 393-402.

Rodríguez-Jaramillo, M.C. 2004. Efecto de la temperatura sobre la gametogénesis en el

callo de hacha (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnidae)” Atrina maura. Tesis de

Maestría. Departamento de Pesquerías y Biología Marina. Centro Interdisciplinario

de Ciencias del Mar. México. Pp 92.

Ruiz, C. C. Moral, A. Morales, J. y Montero, P. 2002. Characterization of non-protein in

the cephalopods volador (Illex coindetti), (Todaropsis eblanae) and octopus

(Eladone cirrhosa). Food Chem. 76: 165 -172 pp.

Sato K, Ohashi Ch, Ohtsuki K, Kawabata M. 1991. Type V collagen in trout (Salmo

gairdneri) muscle and its solubility change during chilled storage of muscle. J. Agric

Food Chem. 39, 1222-1225.

Stephen Westland, 2001. www.gusgsm.com/files/cielab.jpg

Singh, C.J. Michel, G.E. 2002. Aspectos biológicos del callo de hacha, Pinna rugosa

Sowerby, 1835, en Bahía Concepción, B. C. S. INP-CRIP. La Paz, B.C.S. México.

Pp 2

Sikorski, Z. E. Kolakowska, A. y Pan, B. S. 1990. The nutritive composition of the mayor

groups of marine foods organisms. En: Sikorski Z. E. (Ed) Seafood’s: Resources,

nutritional composition and preservation. CRC. Press: Boca Raton, F. L. USA. 29 –

54 pp.

Stien, L. H. Hirmas, E. Bojornevik, M. Karlsen, O. Nortvedt, R. Rora, A. M. B. Sunde, J. y

Kiessling, A. 2005. The effect of stress and storage temperature on the colour and

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/te3109.pdfii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mis padres quienes me dieron vida, educación y apoyo incondicional

64

texture of pre-rigor filleted farmed cod (Gadus morhua L.). Aquaculture Research.

36: 1197 -1206 pp.

Taylor, H. H. y Waldron, F. M. 1997. Respiratory responses to air-exposure in the

southern rock lobster, Jesus Edwarsii (Hutton) Decapoda: Palinuridae. Mar. Fresw.

Res. 48, 889 – 879.

Taylor, M. Koch, V. Wolff, M. Sínsel, F. 2006. Evaluation of different shallow water culture

methods for the scallop Nodipecten subnodosus using biologic and economic

modeling. Aquaculture. 301-306 pp.

Vélez- Barajas, J. A. Fajardo-León, M.C. 1996. Pesquería de hacha. In Potencial

pesquero y acuícola de Baja California Sur Vol. I. (101-111) Casas-Valdez M. y G.

Ponce-Díaz.

Watts, B. M. Ylimaki, G. L. Jeffery, L.E.1992. Métodos sensoriales básicos. Para la

evaluación de alimentos. Departamento de Alimentos y Nutrición. Universidad de

Manitota. Winnipeg, Canadá. PP. 170.

Woyewoda, A. D. Shaw, S.J. Ke, P. J. Burns, B.G. 1986. Recommended laboratory

methods for assessment of fish quality. Canadian technical report of fisheries and

aquatic sciences. No 1448. 143 pp.