universidad autónoma de baja california el análisis

38
El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales Universidad Autónoma de Baja California El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales Dra. Sósima Carrillo [email protected] (686) 5823377 Ext.45018 Dra. Loreto María Bravo Zanoguera [email protected] (686) 5823377 Ext.45060 M.I. Plácido Valenciana Moreno [email protected] (686) 5823377 Ext.45056 Capítuo 14. Pequeñas y Medianas Empresas Del 21 al 24 de Abril 2015, Universidad Juárez del Estado de Durango

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

Universidad Autónoma de Baja California

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas

comerciales

Dra. Sósima Carrillo

[email protected]

(686) 5823377 Ext.45018

Dra. Loreto María Bravo Zanoguera

[email protected]

(686) 5823377 Ext.45060

M.I. Plácido Valenciana Moreno

[email protected]

(686) 5823377 Ext.45056

Capítuo 14. Pequeñas y Medianas Empresas

Del 21 al 24 de Abril 2015, Universidad Juárez del Estado de Durango

Page 2: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

2

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas

comerciales

Resumen

La investigación que se presenta tiene como objetivo determinar la manera en que las

pequeñas empresas comerciales de Baja California del sector comercio, analizan su

información financiera a través de la aplicación de los métodos y herramientas

financieras para la toma de decisiones. El diseño de la investigación es descriptivo, no

experimental y transversal. Utilizando como instrumento de medición un cuestionario

que fue sometido a pruebas estadísticas a través del Alpha de Cronbach para

determinar su confiabilidad y el análisis factorial para determinar su validez. Se analizó

el comportamiento de 200 pequeñas empresas comerciales en cuanto a la información

financiera que elaboran, los usos principales y los métodos de análisis financiero

empleados para determinar la situación económica de empresa y la toma de decisiones

sobre la operación y desempeño de la misma. Los principales resultados obtenidos

señalan que las empresas deberán de invertir en tiempo y capacitación en la aplicación

de herramientas financieras para una mejor toma de decisiones de estas empresas,

principalmente en la administración de sus recursos financieros, los cuales tienen un

impacto directo en el buen funcionamiento y con ello lograr su permanencia,

incrementando a su vez el nivel de competitividad.

PALABRAS CLAVE: Análisis financiero, toma de decisiones y pequeñas empresas.

Page 3: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

3

Introducción

Las pequeñas empresas son pieza fundamental en el desarrollo y crecimiento

económico de México y el mundo. Por tanto, los problemas que se presentan en este

tipo de empresas repercuten desfavorablemente en los indicadores macroeconómicos y

sociales del país, estado o municipio de que se trate, por lo cual es necesario llevar a

cabo acciones que coadyuven a su permanencia, atendiendo sus necesidades y los

cambios que se dan en su entorno, de tal forma que puedan reaccionar con rapidez y

ajustarse con facilidad y prontitud a estos.

Asimismo, se debe analizar la forma en que se toman las decisiones al interior de estas

empresas midiendo el impacto que estás pueden tener en las distintas áreas que la

integran, poniendo especial interés en las modificaciones que afectan su capacidad de

inversión, producción, solvencia, liquidez y la rentabilidad, en virtud de que los cambios

en estos indicadores repercuten, entre otras cosas, en la capacidad de cada empresa

para mantener un precio competitivo y participar en nuevos mercados, así como su

permanencia en los mismos.

Las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyME’s) son el motor económico de los

países latinoamericanos al ocupar hasta un 99% de su planta productiva. Siendo

reconocido el fenómeno de las MiPyME’s en la actualidad, como la alternativa real para

el desarrollo económico de las naciones (Chirino, 2007). De igual manera en México de

acuerdo con el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), actualmente el

segmento de la micro y pequeña empresa representan casi el 98% de las unidades

económicas existentes (SIEM, 2012).

De igual manera Sánchez & Sarmiento (2011) refieren que este tipo de empresas

representan, a nivel mundial, el segmento de la economía que aporta el mayor número

de unidades económicas y personal ocupado, de ahí la relevancia que tiene este tipo de

empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño al incidir éstas de manera

fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales.

Page 4: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

4

El aspecto financiero es un elemento fundamental en las empresas en virtud de que

cualquier negocio requiere tener una estabilidad financiera para poder seguir operando.

Asimismo la toma de decisiones financieras impacta el desarrollo de todas las áreas

que integran a la empresa. Por ello es de vital importancia que al momento de que los

directivos de las empresas desean elaborar sus estrategias empresariales conozcan la

situación financiera y económica actual de la empresa de tal manera que se

establezcan acciones y se asignen los recursos suficientes para el logro de los objetivos

y metas (Koontz, 2004). De ahí la importancia del análisis financiero como parte

fundamental para una administración financiera eficiente de los recursos con que

cuenta la empresa.

En este sentido Aguilar (2012) señala que la permanente preocupación financiera de las

empresas está centrada en gran medida en la forma en la que utilizan los activos, en

qué forma los vuelven rentables y cómo logran que sean verdaderamente productivos.

Para ello la empresa debe realizar un análisis entre las formas en que lleva a cabo la

obtención de sus recursos y la forma en que cumple sus pasivos. Es decir, debe tener

bien definidos los tiempos en que tarda en recuperar su efectivo y los plazos de pago

que tiene con sus proveedores y acreedores, de tal forma que no se tenga un desfase

en su ciclo de trabajo. Asimismo el análisis de su situación financiera le permitirá

determinar su capacidad de deuda, al analizar su capital de trabajo y principalmente su

nivel de liquidez.

Planteamiento del problema

Las empresas micros, pequeñas y medianas en México, en su mayoría son familiares y

contribuyen aproximadamente al 95% del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo

más del 80% de estas empresas que inician operaciones, no logran llegar a los dos

años de vida; siendo muy diversos los elementos de su fracaso (Monterde, 2013). De

acuerdo con Vásquez (2007) este porcentaje de mortandad es mayor pues señala que

el 90% de estas empresas no alcanzan los dos años de vida lo que perjudica la

economía. El reto, de un país además de crear empresas, es lograr que permanezcan y

se desarrollen siendo competitivas para un mercado global.

Page 5: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

5

Generalmente en las organizaciones se presentan problemas financieros que resultan

difíciles de manejar; enfrentar los costos financieros, el riesgo, baja rentabilidad,

conflictos para financiarse con recursos propios y permanentes, toma de decisiones de

inversión poco efectivas, control de las operaciones, reparto de dividendos, entre otros.

Una empresa que enfrente un entorno difícil y convulsionado con los inconvenientes

descritos anteriormente, debe implementar medidas que le permitan ser más

competitiva y eficiente desde la perspectiva económica y financiera, de forma tal que

haga mejor uso de sus recursos para obtener mayor productividad y mejores resultados

con menores costos; situación que implica la necesidad de realizar un análisis

exhaustivo de la situación económica y financiera de la actividad que lleva a cabo. Para

ello, es indispensable que los gerentes de las empresas conozcan los principales

indicadores económicos y financieros y su respectiva interpretación, lo cual conlleva a

profundizar y aplicar el análisis financiero como base primordial para una toma de

decisiones financieras efectiva (Nava & Marbelis, 2009).

Objetivos

El objetivo general de este estudio es determinar la manera en que las pequeñas

empresas comerciales de Baja California del sector comercio, analizan su información

financiera para la toma de decisiones. De este objetivo se derivan los siguientes

objetivos específicos:

Determinar la información financiera que elaboran las empresas y los usos que le

dan a la misma.

Determinar los métodos que utilizan para analizar la información financiera.

Determinar las bases sobre las cuales se toman decisiones en la empresa

respecto de los recursos financieros que posee.

Revisión Literaria

Las pequeñas empresas comerciales

Del Castillo, Cereceres, Rodríguez & Borboa (2005) definen a la empresa como una

unidad productiva o de servicio que constituida según aspectos prácticos o legales se

integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus objetivos. Existen

Page 6: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

6

varias formas para clasificar a las empresas privadas atendiendo a diversos aspectos,

tales como su tamaño, capital invertido, activos, número de empleados, ingresos

obtenidos, entre otros. Por tamaño las empresas pueden clasificarse como grandes,

medianas, pequeñas o micro empresas. Debido a la diversidad de opiniones que

existen en relación a la clasificación de las empresas, el gobierno mexicano decidió

emitir normatividad al respecto, publicando en el 2002 la Ley para el Desarrollo de la

Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en la que estableció la

clasificación en función del número de empleados y de acuerdo al sector al que

pertenezca. En 2009 se realizó una modificación a la clasificación, de acuerdo a la

Secretaria de Economía, quedando la clasificación de las empresas tal como se

muestra en la tabla 1.

Tabla 1: Clasificación de empresas por tamaño

Estratificación

Tamaño Sector Número de Monto de Tope máximo

de trabajadores ventas anuales

(mdp) combinado

Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6

Pequeña Comercio Desde 11 hasta 30

Desde $4.01 hasta $100 9.3

Industria y

servicio Desde 11 hasta 50

Desde $4.01 hasta $100 95

Mediana Comercio Desde 31 hasta 100 Desde $100.01 235

Servicios Desde 51 hasta 100 hasta $250

Industria Desde 51 hasta 250

Desde $100.01 hasta $250

250

Fuente: Diario oficial de la Federación 25 de Junio 2009.

En atención a esta clasificación, en esta investigación se define a la pequeña empresa

comercial como aquella que se dedica a adquirir cierta clase de bienes o productos, con

la finalidad de venderlos posteriormente en el mismo estado físico en que se

adquirieron, aumentando al precio de costo o adquisición, un porcentaje denominado

“margen de utilidad” y que posee de 11 a 30 empleados. De acuerdo al SIEM (2012) las

pequeñas empresas de comercio son de gran importancia para el desarrollo económico

en nuestro país, representando el 32.96% de las empresas que existen a nivel nacional,

en el Estado de Baja California estas empresas constituyen el 36.48% y en Mexicali

estas representan el 39.89%, debido a su importante contribución en ingresos y

Page 7: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

7

generación de empleos es que se eligió a este sector económico para el desarrollo de

esta investigación.

Las micro y pequeñas empresas han tenido que enfrentar diversas situaciones

adversas de manera empírica, ya que sus administradores no cuentan con la asesoría y

capacitación necesarias para superar los obstáculos que se les presentan (Velasco,

Espinoza, Pérez & Morales, 2012). Estas empresas muestran una necesidad evidente

de recibir una adecuada asesoría y capacitación que les facilite un funcionamiento de

manera eficiente y competitiva, planteándose objetivos y evaluando los resultados

obtenidos durante su desempeño.

Para mejorar el desempeño de las empresas comerciales los gerentes o propietarios

deben apoyarse en la información financiera para tomar decisiones encaminadas a

lograr los objetivos de las empresas, mediante la utilización de herramientas financieras

se contara con elementos de juicio que permiten mayor seguridad en las decisiones.

Análisis financiero herramienta en la toma de decisiones

Dentro de la administración de los recursos financieros de una empresa es importante

cuidar tres elementos que son clave para su operación y permanencia en el mercado,

un manejo óptimo de inventarios, un control estricto de los gastos y costos, y la

generación de flujos de efectivo positivos, la administración eficiente de estos

elementos permitirá obtener utilidades para la empresa y sus dirigentes (Haime, 2004).

Asimismo la administración financiera se centra en cinco actividades principalmente

para el adecuado funcionamiento de una empresa: recopilación de información

significativa, análisis financiero, planeación financiera, control financiero y toma de

decisiones (Perdomo, 2008).

Este trabajo se centra en el análisis financiero, presentando a continuación algunas

aportaciones de autores en donde queda de manera clara el concepto y la importancia

de esta actividad para el buen desarrollo de las empresas independientemente de su

tamaño.

Page 8: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

8

El análisis financiero se basa en un diagnóstico de la situación financiera mediante la

aplicación de los métodos y las técnicas de análisis e interpretación de los estados

financieros, deduciendo un conjunto de medidas y relaciones propias y útiles en la toma

de decisiones gerenciales. En consecuencia, la función esencial del análisis de los

estados financieros, es convertir los datos en información útil, razón por la cual debe ser

básicamente decisional.

Se trata de un proceso de reflexión con el fin de evaluar la situación financiera actual,

debido a la importancia que reviste evaluar objetivamente el trabajo de la organización

hacia la actividad económica que tiene incidencia significativa en el logro de la

eficiencia y eficacia empresarial (Alarcón & Ulloa, 2012).

El análisis financiero es un proceso de selección, relación y evaluación de información

financiera, compuesto por diversas técnicas y herramientas contables cuyo objetivo es

proporcionar sólidas bases de conocimiento para tomar decisiones en el mundo de los

negocios. El análisis de los estados financieros es la información sobre la cual se basan

los grupos de usuarios externos a las empresas para tomar las decisiones con respecto

a las mismas (Ochoa & Saldívar, 2012).

Hernández (2005) define el análisis financiero como una técnica de evaluación del

comportamiento operativo de una empresa, que facilita el diagnóstico de la situación

actual y la predicción de cualquier acontecimiento futuro; a su vez está orientado hacia

la consecución de objetivos preestablecidos. A su vez el análisis financiero constituye

una medida de eficiencia operativa que permite evaluar el rendimiento de una empresa.

Esta herramienta facilita el proceso de toma de decisiones de inversión, financiamiento,

planes de acción, permite identificar los puntos fuertes y débiles de la organización así

como realizar comparaciones con otros negocios, ya que aporta la información

necesaria para conocer el comportamiento operativo de la empresa y su situación

económica-financiera, para lo cual se fundamenta en los datos expuestos en los

estados financieros, que son utilizados para calcular y examinar los indicadores

financieros (Nava & Marbelis,2009).

Page 9: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

9

El análisis financiero es un instrumento disponible para la gerencia, que sirve para

predecir el efecto que pueden producir algunas decisiones estratégicas en el

desempeño futuro de la empresa; decisiones como la venta de una dependencia,

variaciones en las políticas de crédito, en las políticas de cobro o de inventario, así

como también una expansión de la empresa a otras zonas geográficas (Brigham &

Houston, 2006).

Nava & Marbelis (2009) señalan que el análisis financiero representa un instrumento

fundamental en la labor del gerente financiero, ya que es el mecanismo para evaluar la

situación de la organización en relación a liquidez, solvencia, eficiencia en las

operaciones, nuevas estrategias de ventas, cobranzas, la necesidad de financiamiento

y el rendimiento generado; así como también, permite verificar sí los objetivos

financieros alcanzados están acordes con lo planificado.

Como puede apreciarse el análisis financiero representa el medio más idóneo para

interpretar y evaluar la información contable que refleja el manejo de los recursos

financieros disponibles para el proceso productivo, lo cual lleva implícito la detección de

las deficiencias y desviaciones ocurridas durante la gestión empresarial (Nava &

Marbelis, 2009).

De acuerdo con Ochoa & Saldívar (2012) el principal objetivo del análisis de la

información financiera de una empresa es evaluar la rentabilidad de las operaciones

que la misma realiza. Uno de los métodos más utilizados para medir la rentabilidad de

las empresas se basa en la relación entre la utilidad neta y el capital invertido para

obtenerla.

El proceso de análisis financiero se fundamenta en la aplicación de herramientas y de

un conjunto de técnicas que se aplican a los estados financieros, con la intención de

obtener medidas y relaciones cuantitativas que señalen el comportamiento, no sólo de

la entidad económica sino también de algunas de sus variables más significativas e

importantes(Alarcón & Ulloa, 2012).

Van Horne (2003) refiere que para el desarrollo del análisis financiero se requiere del

cálculo de indicadores o razones financieras, que permiten realizar un diagnóstico de la

Page 10: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

10

situación económica y financiera del negocio se utiliza una razón o índice que relaciona

entre sí los elementos de información financiera reflejados en los estados financieros y

de esta forma, se logra evaluar la condición y desempeño financiero de la empresa. En

este mismo sentido Pacheco, Castañeda & Caicedo (2002); señalan que los

indicadores financieros constituyen el resultado de las prioridades financieras

tradicionales, relacionando los elementos del balance general y del estado de

resultados; es así como permiten conocer la situación de la empresa en lo que respecta

a liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad.

El método de cálculo de los indicadores financieros es el procedimiento de evaluación

financiera más conocido y amplio; puesto que consiste en combinar o relacionar entre sí

dos elementos que representan datos registrados en los estados financieros, con el fin

de obtener un resultado que permite inferir acerca de aspectos que caracterizan dicha

relación (Van Horne, 2003). La herramienta más utilizada por los analistas de los

estados financieros es el cálculo de razones. Siendo las razones financieras medidas

aritméticas que establecen una relación entre dos o más partidas de los estados

financieros. Lo importante es que se calculen a partir de datos que efectivamente se

relacionen entre sí (Ochoa & Saldívar, 2012).

El análisis financiero se debe realizar en forma sistemática de manera de determinar la

liquidez y solvencia de la empresa, medir su actividad operativa, la eficiencia en la

utilización de los activos, su capacidad de endeudamiento y de cancelación de las

obligaciones contraídas, sus utilidades, las inversiones requeridas, su rendimiento y

rentabilidad (Nava & Marbelis, 2009).

Rangel, Aguilera, González & Pomar (2014) señalan que la calidad de la información

financiera tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento y en la percepción de

su capacidad para acceder a capital externo. Por el contrario la carencia de la

información financiera y la falta del conocimiento del negocio les impiden aprovechar

oportunidades de financiamiento con proveedores e instituciones financieras, lo cual

impacta en su desempeño competitivo.

Page 11: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

11

En las organizaciones de hoy, los datos y la información son una de sus principales

riquezas. Las partes interesadas en las empresas requieren utilizar esta riqueza para

ganar ventajas competitivas, basándose en ella la toma de decisiones de negocios

orientadas también al desarrollo de innovaciones en productos y procesos

administrativos. Los sistemas de información de negocios, como son los sistemas de

información financiera, convierten y almacenan los datos financieros importantes. Por lo

tanto, es primordial integrar la toma de decisiones apoyándose en el medio ambiente de

estos sistemas.

En este sentido el análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el

desempeño económico y financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar

correctivos adecuados para solventarlas. Por tanto es una herramienta gerencial y

analítica clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones financieras

en el presente, la gestión de los recursos financieros disponibles y contribuye a predecir

el futuro de la empresa Nava & Marbelis (2009). Asimismo Alarcón & Ulloa (2012)

señalan que la importancia que tiene el análisis financiero, además de informar los

resultados obtenidos, en cada ejercicio económico, es decir, cuando se ha ganado o

perdido en un período de tiempo determinado, precisa las causas de dichos resultados.

El análisis financiero utiliza ciertas técnicas, al investigar y enjuiciar, a través de la

información contable, cuáles han sido las causas y los efectos de la gestión de la

empresa para llegar a su actual situación y así predecir dentro de ciertos límites cuál

será su desarrollo en el futuro para tomar decisiones consecuentes.

Métodos de análisis financiero e indicadores financieros

Para llevar a cabo el análisis financiero existen diferentes técnicas o procedimientos

que comúnmente se emplean en el estudio de la situación financiera empresarial

(Alarcón & Ulloa, 2012):

Método de Análisis Vertical.

Técnica de Porcientos Integrales.

Page 12: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

12

Técnica de Razones Simples o Estándar.

Método de Análisis Horizontal.

Técnica de Aumentos y Disminuciones.

Método de Análisis Histórico.

Técnica de Tendencia.

Método de Análisis Proyectado.

Técnica de Punto de equilibrio.

Estado de flujo de efectivo.

Método Gráfico.

En general os objetivos de los métodos de análisis financiero se fijan en la búsqueda de

la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad

y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir

su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de

la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que

sirven de base para el análisis (Alarcón & Ulloa, 2012).

Vargas y Del Castillo (2008) señalan que el éxito empresarial se obtiene cuando la

empresa logra posicionarse convenientemente en el mercado y abastecerlo de manera

permanente, con lo cual obtiene flujos de caja positivos y relativamente constantes.

La rentabilidad es uno de los principales objetivos que se buscan al establecer una

empresa comercial, que es la capacidad de la empresa para generar utilidades,

midiendo así la eficiencia de la empresa en el manejo de sus recursos y además

permite evaluar el desempeño de las estrategias tomadas para la su operación.

Adicionalmente la variación de la rentabilidad entre las empresas se debe

principalmente a factores vinculados a las capacidades y recursos que maneja la

empresa al momento de competir. Su obtención depende en gran medida de cómo

lleven a cabo la gestión de sus recursos y sus capacidades, además el pertenecer a un

Page 13: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

13

determinado giro o sector puede tener cierta influencia en la rentabilidad de la empresa

(Cabanelas & Lorenzo, 2007).

La aplicación de los diferentes métodos de análisis financiero, así como su adecuada

interpretación es clave para que la empresa pueda cumplir con sus metas y objetivos,

obtener rentabilidad y lo más importante mantener flujos de efectivo positivos que le

permitan seguir operando y realizando inversiones, que le permitan un mayor

crecimiento y elevar su competitividad.

Se concluye que entre los principales indicadores que miden la eficiencia en la

administración de los recursos y buen funcionamiento de las empresas están el de

rentabilidad y liquidez, a los cuales los gerentes deben poner atención ya que son

esenciales para tomar decisiones oportunas.

Para llevar a cabo una adecuada administración financiera de los recursos de la

empresa se requiere de personal capacitado, que posea conocimientos en el área

financiera para aplicar técnicas y procedimientos analíticos adecuados que permitan

obtener los mejores resultados y alcanzar el objetivo de evaluar el entorno económico y

financiero de la empresa, detectar cualquier obstáculo existente, tomar las mejores

decisiones e implementar acciones correctivas, que a su vez permitan alcanzar un

desempeño financiero efectivo que lleve a la empresa al éxito (Molina & Moya, 2010).

Para establecer estrategias encaminadas a un mejor funcionamiento de la empresa

resulta fundamental que las personas a cargo de estas analicen la información

financiera que se ha generado en la empresa, a través de diversos métodos y

herramientas que les permitan tomar decisiones acertadas para el mejor desempeño de

las empresas, esto se puede lograr por medio del análisis financiero.

Con base a la revisión literaria y de acuerdo al problema planteado y objetivos de la

investigación, el trabajo se enfoca a la información financiera que generan las pequeñas

empresas comerciales y a determinar si los propietarios o gerentes de las mismas

utilizan herramientas como el análisis financiero en el proceso de toma de decisiones.

Page 14: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

14

Método

Esta investigación es no experimental, con un diseño de tipo transeccional o transversal

correlacional. Este estudio es no experimental en virtud de que no existe una

manipulación de las variables, lo cual es una de las características de este tipo de

investigación de acuerdo a lo establecido por Hernández, Fernández & Baptista (2014).

Asimismo el diseño es de una investigación transeccional o transversal en virtud de que

los datos se recolectaron en un solo momento, es decir en un tiempo único. El diseño

es de tipo transeccional correlacional en el sentido de que se busca describir y medir

las relaciones entre las variables existentes, cumpliendo con ello con la definición que

hace Bernal (2010) que señala que los diseños transeccionales correlaciónales

describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. En esta

investigación las variables a medir son el análisis financiero y la toma de decisiones.

Instrumento de medición

El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario constituido por 59 ítems,

integrado en su mayoría por preguntas cerradas con respuestas de opción múltiple. Sin

embargo aparecen algunas preguntas abiertas como son los datos generales y otras

relacionadas con los montos de los ingresos, deudas, utilidades y tasas de interés. La

revisión del instrumento de medición se realizó por expertos en el área de finanzas y

contabilidad. Asimismo se determinó su confiabilidad a través del Alpha de Cronbach,

obteniendo un resultado de 0.80, por tanto se considera que los ítems utilizados para

medir las variables establecidas son adecuados. Adicionalmente para realizar la validez

de constructo se llevó a cabo un análisis factorial, determinando los ítems que

realmente medían a los indicadores y dimensiones previamente establecidos.

Población y muestra

Para determinar el tamaño de la población, muestra y sujetos de este estudio, se tomó

como marco muestral la información proporcionada por el Sistema de Información

Empresarial Mexicano (SIEM), el cual cuenta con un registro de empresas, clasificadas

de acuerdo a su entidad, municipio, tamaño y sector. De acuerdo con la información en

Page 15: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

15

el municipio de Mexicali existen actualmente 413 pequeñas empresas comerciales

ubicadas en la zona urbana, las cuales representan la población de esta investigación.

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de poblaciones finitas, en

virtud que se conoce el número total de pequeñas empresas comerciales registradas en

Mexicali, Baja California. Se consideró un margen de error del .05, un grado de

confiabilidad del 95% y una proporción esperada de 0.50. Obteniendo como resultado

una muestra de 200 pequeñas comerciales.

El tipo de muestreo fue probabilístico, aleatorio por reemplazo. La selección de las

unidades de análisis fue aleatoria utilizando para ello un proceso sistemático de

elementos muéstrales. Pardinas (2006) refiere que el muestreo sistemático es una

técnica en la cual se requiere disponer de listados de los sujetos que deben estar

identificados por sus nombres o por sus códigos numéricos. Utilizando para ello la

fórmula: K= P/s. Siendo preciso conocer el tamaño de la población ‘P’ y el tamaño de la

muestra ‘s’. El coeficiente hallado es la constante ‘K’. Siendo para esta investigación

una constante de 2, en virtud de que la población son 413 empresas y la muestra de

200, lo cual da como resultado 2.06.

El instrumento se aplicó a los propietarios, administradores, contadores o encargados

que operan estas empresas ya que son quienes tienen el conocimiento y la experiencia

de las operaciones, recursos, información y conocen la forma en que se toman las

decisiones sobre su funcionamiento. Una vez aplicado el instrumento de medición a la

totalidad de la muestra se procedió al análisis de los datos a través del uso de sistemas

estadísticos para poder llevar a cabo la interpretación y descripción de los mismos,

realizando con ello una discusión y la elaboración de las conclusiones de esta

investigación. En este caso se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20.

Análisis de Resultados

Las pequeñas empresas comerciales de Mexicali, Baja California; deben de competir

con empresas de mayor tamaño por permanecer en el mercado a base de una

adecuada administración en todas sus áreas. Los hallazgos logrados a través del

cuestionario aplicado señalan que las empresas comerciales del municipio no

Page 16: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

16

necesariamente son jóvenes ya que una gran proporción supera los 10 años de

antigüedad, la cantidad de empleados de ellas no suelen superar los 25 y la gran

mayoría cuenta con prestaciones de seguridad social, aspectos positivos ya que

muestra un perfil de empresas con experiencia y seriedad. En cuanto a sus

administradores y/o propietarios, estos mostraron contar con capacitación académica y

experiencia en su giro ya que más del 80% cuentan con más de 4 años de experiencia

en la operación de su empresa y más del 70% cuentan con estudios equivalentes o

superiores al nivel de licenciatura.

Este tipo de empresas no necesariamente son jóvenes; como se puede apreciar en la

tabla 2 el 49% de las empresas superan los 10 años de operación lo que permite

asumir que las capacidades empresariales de sus administradores y/o propietarios han

sido suficientes para mantener la empresa a flote sin requerir asumir una estructura de

costos similar a empresas de tamaño mediano o superior. Estos resultados se

contraponen a lo establecido por Vásquez (2007) quien señala que el 90% de estas

empresas no logran sobrevivir más de 2 años y Monterde (2013) que refiere que el 80%

de estas empresas no permanecen en el mercado más de 2 años.

Tabla 2: Años de operación de la empresa

Antigüedad %

1 a 10 años 52%

11 a 20 años 30%

21 a 30 años 11%

31 a 40 años 5%

Más de 40 años 3%

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del

municipio de Mexicali, B.C.

El 74% de los administradores y/o propietarios de las empresas estudiadas poseen una

escolaridad igual o superior al nivel de licenciatura, esto es importante de acuerdo a los

señalado por Lefcovich (2004) de que en un futuro operar un negocio pequeño se

volverá cada vez más complicado, está situación tendrá que manejarse con las

capacidades y herramientas que es posible adquirir por medio de capacitación

académica y experiencia laboral.

Page 17: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

17

Gráfica 1: Escolaridad del propietario y/o administrador

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

De igual forma, la propia experiencia que el dueño y/o administrador de la empresa

posee es una gran fortaleza para la empresa; más del 80% de estos cuentan con más

de 3 años de experiencia en la operación de la empresa por lo que es posible señalar

que las empresas comerciales pequeñas en el municipio de Mexicali, Baja California;

cuentan con los conocimientos y la experiencia que les permite mantenerse en el largo

plazo.

Gráfica 2: Experiencia del propietario y/o administrador en la operación del negocio

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

La generación y el aprovechamiento de la información financiera es un aspecto clave

para lograr el desarrollo de las empresas en la región, a pesar de que la elaboración de

información financiera es una práctica común en la gran mayoría de las empresas, los

fines de esta no necesariamente son el análisis para la toma de decisiones si no en

mayor medida para el cumplimiento de requerimientos fiscales. La gran mayoría de la

información financiera generada se realiza en una base mensual y los usos de esta son

la comparación presupuestaria, el análisis de la situación financiera y la elaboración de

declaraciones hacendarias.

La gráfica 3 muestra que los estados financieros es la información más común que

elaboran las empresas, por otro lado, los presupuestos son elaborados solamente por

el 52% de ellas lo que debería generar una menor capacidad de análisis para la toma

de decisiones dada la carencia de esta vital información.

Page 18: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

18

Gráfica 3: Elaboración de información financiera

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

Por otro lado, en cuanto a la periodicidad en la elaboración de información financiera,

se puede observar que la gran mayoría de los reportes se elaboran de forma mensual a

excepción de los presupuestos que cuentan con una proporción de empresas notable

que los elabora bajo una base bimestral y anual, es decir que además de ser pocas las

empresa que elaboran presupuestos como parte de la información financiera usual, los

realizan en lapsos de tiempo muy amplios.

Tabla 3: Periodicidad en la elaboración de información financiera

Columna1 MENSUAL BIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL

Reportes de bancos 93% 5% 1% 2%

Estados financieros 63% 6% 7% 23%

Balanzas y auxiliares 79% 5% 8% 8%

Flujos de efectivo 81% 8% 7% 4%

Inventarios 75% 8% 5% 11%

Reportes de cobranza 90% 7% 2% 1%

Reporte de venta 92% 5% 1% 1%

Presupuestos 65% 14% 9% 12%

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de

Mexicali, B.C.

La elaboración de presupuestos, como se puede observar, no es una práctica general

entre las empresas estudiadas, ahora bien, de considerarse únicamente a aquellas que

los realizan, es posible observar que no hay un presupuesto común dadas las bajas

proporciones de uso que cada tipo de presupuesto presenta.

Page 19: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

19

Las aplicaciones que se realizan con la información financiera, reflejan el nivel de

importancia que las empresas le otorgan a la administración financiera, ya que generar

y analizar la información son aspectos sumamente diferentes por lo que bien una

empresa podría estar generando información financiera de todo tipo sin brindarle una

aplicación más allá del cumplimiento de obligaciones fiscales, esto confirma lo señalado

por Pereira (2006), que refiere que estas empresas solo elaboran información y llevan

contabilidad, para fines fiscales.

En el caso de las empresas comerciales pequeñas, se observa que la gran mayoría

utilizan la información financiera que han elaborado para comparar con sus

presupuestos, declarar impuestos y analizar la situación financiera de la empresa, cabe

señalar que únicamente el 9% (véase gráfica 4) de las pequeñas empresas comerciales

utilizan esta información para evaluar la gestión del administrador, muy probablemente

porque este tipo de empresas tienden a presentar un estructura organizacional donde el

dueño acostumbra ser el administrador lo que disminuye las actividades de evaluación

hacia este.

Gráfica 4: Fines de la información financiera generada

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

Entre los estados financieros que las empresas elaboran en mayor medida se

encuentran el balance general y el estado de resultados, por otro lado, los estados de

variación en el capital contable y de cambios en la posición financiera no son tan

utilizados entre ellas lo que podría deberse a que estos requieren de un mayor nivel de

conocimientos financieros y las empresas que no poseen áreas de contabilidad podrían

no contar con estos o a pesar de la existencia de áreas de contabilidad, el

administrador y/o propietario no está familiarizado con ellos y por tanto no los considera

necesarios.

Page 20: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

20

Gráfica 5: Estados financieros generados

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

La generación de la información contable puede encomendarse al administrador y/o

propietario de la empresa cuando sus niveles de facturación no le permiten poseer un

área de contabilidad o contratar servicios externos, la desventaja de esta situación

radica en el incremento en las actividades con las que está figura tendrá que lidiar y

disminuirá el tiempo que podrá dedicar al análisis de la propia información generada.

Según los resultados encontrados, únicamente el 15% de las empresas caen en esta

categoría (véase gráfica 6), mientras que la mayoría cuenta con un departamento de

contabilidad (54%), es importante señalar que a pesar de esta proporción, menos del

20% de las empresas realizan estados financieros adicionales a los principales (balance

general, estado de resultados y flujos de efectivo).

Gráfica 6: Responsable de la generación de información financiera

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

Las herramientas financieras que se utilizan en la mayor cantidad de empresas son el

reporte de inventarios y los flujos de efectivo, ambas de vital importancia dadas las

características de las empresas estudiadas (véase gráfica 7). Es importante señalar que

menos del 30% de las empresas utilizan los métodos de reducción a porcientos y de

razones financieras, los cuales son de fácil aplicación pero que ofrecen información

muy importante sobre la situación financiera y económica de la empresa, así como para

la toma de decisiones respecto de las operaciones de la misma.

Page 21: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

21

Gráfica 7: Herramientas y métodos financieros utilizados

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

Uno de los aspectos más preocupantes que fue observado es la proporción de

administradores y/o dueños de empresa que no conocen la rentabilidad económica de

su empresa, de acuerdo con los resultados, el 33% de los establecimientos se

encuentra en esta situación. Esto puede ser consecuencia de la ausencia de métodos

utilizados para analizar la información financiera. La ignorancia de este indicador

permite el sostenimiento inversiones con rentabilidades relativamente inferiores a

proyectos del tipo similar que serían viables para el dueño de la empresa.

Gráfica 8: Conocimiento de la rentabilidad de la empresa

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

De las empresas que calculan su rentabilidad un 37% lo hace por medio de la

comparación entre utilidad y pasivo total, un 21% lo realizan a través del reporte utilidad

vs activo total y un 19% lo hace comparando la utilidad contra las ventas, siendo esta

forma la más adecuada para determinarlo, de acuerdo al método de razones financieras

para conocer la rentabilidad de una empresa.

Tabla 4: Método para la determinación de la rentabilidad utilizado por la empresa

Rentabilidad %

Utilidad vs pasivo total 37%

Utilidad vs activo total 21%

Utilidad antes de intereses vs activo total 10%

Utilidad antes de intereses e impuestos vs activo total 10%

Utilidad bruta vs ventas 19%

Otros 4%

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

0%

20%

40%

60%

80%

SÍ NO

Page 22: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

22

Una práctica adicional es la determinación del margen de utilidad, actividad que las

empresas realizan, en la mayoría de los casos, dentro de una base mensual.

Gráfica 9: Frecuencia de cálculo en la determinación de la rentabilidad

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

El destino de las utilidades dentro de una empresa es una decisión de alta importancia

dado que puede funcionar como un incentivo a los inversionistas, un incremento a la

capacidad productiva, una fuente para financiar nuevos proyectos, entre otras opciones.

Los resultados obtenidos señalan que un 37% de los encuestados han distribuido la

mayor parte de sus utilidades para la adquisición de inventario, en segundo lugar se

mostró la adquisición de equipo para la empresa.

Gráfica 10: Principal destino de las utilidades generadas

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C.

Finalmente uno de los objetivos de cada empresa es consolidarse en el mercado que

participa, para lograrlo, es posible valerse de la asesoría que diversos grupos pueden

brindarle, en el caso estudiado, poco más del 65% de las empresas desearían recibir

asesoría de algún tipo, principalmente en el área de finanzas y con ello mejorar la forma

en que se administran sus recursos financieros y poder llevar a cabo mejores

decisiones sobre un mejor desempeño para la empresa, buscando una mayor

rentabilidad y su permanencia en el mercado.

Page 23: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

23

Conclusiones

Las pequeñas empresas son parte fundamental de la economía del país y representan

el sustento de muchas familias mexicanas. Se desenvuelven en un entorno difícil de

crisis económicas recurrentes y competencia desmedida, por lo que requieren que la

administración de sus recursos y su operación financiera sea efectiva y proporcione

resultados que le ayuden a permanecer en el mercado, crecer y consolidarse.

Se encontró una relación importante entre el nivel de escolaridad de los propietarios y

administradores, y la capacidad gerencial, implementación de estrategias, utilización de

herramientas financieras y de control, asimismo entre mayor nivel educativo se aplican

más herramientas financieras para la administración y adecuada toma de decisiones de

sus recursos financieros.

Las pequeñas empresas comerciales de Mexicali, Baja California; presentan un alto

grado de permanencia en el mercado, de acuerdo a los resultados mostrados en tabla 2

el 48% de este tipo de empresas tienen más de 10 años de operación, lo cual muestra

un comportamiento distinto a otras regiones de México, esto puede deberse al nivel de

escolaridad de las personas a cargo de su administración mostrando una relación

positiva entre escolaridad y permanencia. Este hallazgo también puede ser resultado

de las condiciones del mercado local, que permiten a estas empresas permanecer por

arriba de los 2 años, que de acuerdo a la literatura, es el tiempo que permanecen entre

el 80% y 90% de estas empresas, como lo establecen las estadísticas del Gobierno

Federal, Vásquez (2007) y Monterde (2013).

Las empresas analizadas acostumbran generar una variedad de información financiera

de forma mensual, sin embargo es necesario incentivar la realización de actividades de

análisis para esta y el aprovechamiento de ella para la toma de decisiones estratégicas

y no solo con fines de cumplimiento fiscal. La periodicidad de la información financiera,

es clave para la toma de decisiones oportunas, por tanto debe procurarse que los

análisis, reportes o informes se realicen por periodos diferentes dependiendo del área

en cuestión tendiendo a hacerlos más cortos, en virtud de que entre más pronto sean

Page 24: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

24

detectadas las anomalías o variaciones, más oportunamente podrán decidirse y

establecerse las medidas correctivas o acciones encaminadas a mejorar la situación o

bien alcanzar los objetivos previamente establecidos.

El realizar un análisis financiero es una tarea fácil de realizar, sobre todo considerando

los niveles de estudio de las personas a cargo de estas empresas. Es solo la aplicación

de operaciones matemáticas básicas que requieren de una interpretación, lo cual puede

realizarse con el apoyo de literatura existente en la materia o bien a través de tutoriales

gratuitos que se encuentran en internet.

A través del establecimiento de diversas estrategias y métodos estadísticos simples, las

empresas pueden llevar un adecuado manejo de los diversos riesgos a los que pueden

enfrentarse, principalmente al de la falta de liquidez, para lo cual nuevamente se hace

indispensable el contar con información útil, confiable y oportuna, resultado de sus

operaciones y que esta se elabore con una periodicidad relativamente corta, de tal

forma que las decisiones se tomen a tiempo y se tengan las menores afectaciones por

algún tipo de riesgo que se presente.

La gran mayoría de las empresas estudiadas señaló utilizar financiamientos para su

operación lo que será positivo siempre y cuando se acompañe esta actividad con un

análisis financiero adecuado; adicionalmente, las tasas de interés que las empresas

han logrado obtener son bajas debido al apoyo que los proveedores han otorgado y al

desarrollo de productos bancarios cada vez más atractivos para las pequeñas

empresas.

Uno de los elementos que impactan directamente la permanencia de las pequeñas

empresas comerciales analizadas es la planeación financiera donde a través de los

presupuestos permite que se tenga una mayor claridad de la forma en como la empresa

obtiene sus recursos y la manera en que estos son aplicados, teniendo a su vez que

estar constantemente realizando un comparativo entre lo planeado y lo que realmente

sucede, analizando sus variaciones y estableciendo medidas correctivas tendientes al

logro de las metas establecidas por la empresa.

Page 25: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

25

Un factor importante que debe acompañar a estas empresas para mejorar su

desempeño es la asesoría constante, principalmente para aplicar técnicas y

procedimientos adecuados de análisis financiero sobre su capital de trabajo, el cual

contiene los elementos esenciales para su actividad ordinaria como lo son su efectivo,

cuentas por cobrar, inventarios y sus respectivas cuentas por pagar, de tal forma que

se tomen mejores decisiones e implementen acciones correctivas para obtener mejores

resultados. Al contar las empresas con una adecuada asesoría y capacitación que les

permita llevar a cabo una administración eficiente de sus recursos, implementar

controles y aplicar técnicas sencillas de análisis sobre su información financiera, podrán

desarrollar estrategias que les permitan ser más competitivas.

Esta investigación permite establecer líneas futuras de investigación como determinar el

comportamiento en otros sectores para realizar comparativos, analizar variables de

capital intelectual, capacidad gerencial e innovación en procesos administrativos, para

identificar aspectos que impactan en la toma de decisiones y la permanencia de las

empresas.

Los empresarios deben buscar dentro de sus empresas nuevas formas de valor que les

permita desarrollar ventajas frente a sus competidores, a través de una mejora continua

de sus procesos, la forma de administrar sus recursos principalmente los de tipo

financiero que repercuten a todas las áreas de la empresa y capacitación constante en

el manejo de los recursos con que cuenta para su operación ordinaria, en virtud de que

la rentabilidad de las empresas depende en gran medida de la manera en cómo se

administran sus recursos y las capacidades del personal que se encuentra a cargo de la

toma de decisiones de las operaciones e inversiones que se realizan en la empresa.

Adicionalmente este tipo de empresas deben tener un acercamiento a las cámaras o

asociaciones empresariales, gobiernos locales y universidades, los cuales pueden

brindar servicios de asesoría encaminados a apoyar el desarrollo de las actividades de

la empresa, lo cual en muchas de las ocasiones se otorgan de manera gratuita pero el

desconocimiento de estos programas de apoyo son en la mayoría de los casos

desconocidos para el pequeño empresario, siendo una oportunidad de mejora y

Page 26: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

26

desempeño para las empresas, logrando así una mayor estabilidad, permanencia e

incrementar su nivel de competitividad.

La permanencia y competitividad de las pequeñas empresas depende de un gran

número de factores, pero definitivamente los de tipo financiero tienen un impacto directo

en su operación, por ello las empresas deben asesorarse y capacitarse en estas áreas.

En la actualidad las empresas deben estar atentas a los cambios de su entorno y a las

acciones de sus competidores, de tal manera que estén en condiciones de actuar

rápidamente, estableciendo planes de acción y estrategias, a través de la

administración financiera, para que no se vean afectadas por dichos cambios o bien por

su competencia, logrando además su permanencia en el mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, S.P. (2012). Un modelo de clasificación de inventarios para incrementar el nivel

de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa. Pensamiento & Gestión, (32) ,142-

164.

Alarcón A.A. & Ulloa P.E. (2012).El análisis de los estados financieros: papel en la toma

de decisiones gerenciales. Observatorio de la Economía Latinoamericana. (167).

Recuperado en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/

Amor-Tapia, B. & Tascón, F.M. (2014). Estimation of future levels and changes in

profitabiity: the effect of the relative position of the firm in its industry and the operating-

financing disaggregation. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 17(1),

30-46.

doi:10.1016/jrcsar.2013.08.002

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Pearson. México.

Brigham, E. & Houston, J. (2006). Fundamentos de Administración Financiera. (10ª ed.).

México: CengageLearning.

Page 27: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

27

Cabanelas L.P. & Lorenzo P. J. (2007). Las competencias de la empresa como factor

básico en la rentabilidad económica. Revista Galega de Economía, 16(1) Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39116110

Chirino, S. A. (2007). Las MIPYMES en Latinoamérica. En Regalado H.R. Estudios e

Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración. (pp. 178-198)

Del Castillo, C.O., Cereceres, G.L., Rodríguez, P.M. &Borboa, Q.M. (2005).

Fundamentos Básicos de Administración. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Encinas, H.D. & Arteaga, M.J. (2007). Obstáculos, logros y desafíos de las MiPyME’s en

Bolivia. En Regalado H.R. Estudios e Investigaciones en la Organización

Latinoamericana de Administración, 38-49.

Gómez, M.M. (2007). El futuro de la PyME’s en el marco del T.L.C. En Regalado H.R.

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración, 71-

83.

Haime, L.L. (2004). Planeación Financiera en la empresa moderna. México: ISEF

Heras, I., Marimon, F. & Casadesús, M. (2009). Impacto competitivo de las herramientas

para la gestión de la calidad. Cuadernos de Economía y Dirección de la empresa, (41),

7-36.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la

Investigación.México:Mc Graw Hill.

Koontz, H. (2004). Administración, una perspectiva global. México D.F.: McGraw Hill.

Larrán J, García-Borbolla A. & Giner Y. (2010). Factores Determinantes Del

Racionamiento De Crédito A las Pymes: Un estudio empírico en Andalucía.

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 16 (2), 63-82.

Lefcovich, M. (2004). Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos.

Recuperado de http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040907164743.html

Molina, C., & Moya, C. (2010), El Comportamiento Financiero de las Empresas

Socialmente Responsables. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la

Empresa, 16 (2) ,15-25.

Page 28: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

28

Monterde M. (2013). Dirección estratégica de empresas familiares, garantía de

continuidad y competitividad. Global Conferenceon Business and FinanceProceedings,

8 (2), 1138-1147.

Monterde M. & Bustamante A. (2014) Ambiente Laboral, Aprendizaje y Competitividad

en la Pequeña y Mediana Empresa. Revista Internacional

Administración & Finanzas. 7(2), 95-106.

Nava, R., & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una

gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 14, (48), 606-628.

Ochoa, S. (2009). Administración Financiera. México: Mc Graw Hill

Pardinas, F. (2006). Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales.

México: XXI Siglo veintiuno editores

Perdomo, M. (2008). Elementos básicos de la administración financiera. México:

Thomson

Pereira, J. (2006). ¿Por qué fracasan las pequeñas empresas?. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/por-que-fracasan-las-

pymes.htm

Rangel J., Aguilera L., González M. & Pomar S. (2014).La Influencia de la Innovación y

la Información Financiera en la Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa

Manufacturera. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 9 (1), 847-

858.

Sánchez, A. &Sarmiento, S. (2011). Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 6 (12), 23-43.

Tavera, C.M. & Méndez, G.S. (2011).Evaluación del financiamiento para la MIPYME. En

Tavera, C.M. & Salinas, C.E. Las MIPYME en México: Crecimiento, Financiamiento y

Tecnología. (74-140). México: Instituto Politécnico Nacional

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (13ª

ed.). México: Pearson.

Page 29: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

29

Vargas, B. & Del Castillo, C. (2008). Competitividad sostenible de la pequeña empresa:

Un modelo de promoción de capacidades endógenas para promover ventajas

competitivas sostenibles y alta productividad. Cuadernos de Difusión. 13 (24), 59-80.

Vásquez, M.R. (2007). Las MiPyME’s y la administración de riesgos. En Regalado H.R.

Estudios e Investigaciones en la Organización Latinoamericana de Administración, 93-

105.

Velasco L., Espinoza R., Pérez S. & Morales L. (2012). La Auditoría Administrativa para

Mejorar la Competitividad de las Micro Y Pequeñas Empresas del Valle de San Quintín.

Global Conferenceon Business and Finance Proceedings, 7(2), 747-751.

Page 30: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

30

Anexos

Anexo I: Instrumento de medición

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas.

No. De Folio ___________

Proyecto de investigación: “Modelo de administración financiera para la competitividad de las

pequeñas empresas de Mexicali, Baja California.

Cuestionario para aplicar a los pequeños empresarios de Mexicali, Baja California.

La información brindada es estrictamente confidencial y se utilizará para generar un modelo de

Administración Financiera. El análisis de los resultados se realizará de manera agregada, de tal forma

que no se publicará información en lo particular ni se darán a conocer los nombres de las empresas

encuestadas.

I.- Identificación e Información general. 1.- Puesto del entrevistado:__________________________________________________________________ 2.- Profesión:____________________________________________________________________ Generales. 3.- Nombre de la empresa: _________________________________________________________ 4.- Giro principal:_________________________________________________________________ 5.- Años de operación: ____________________________________________________________ 6.- Numero de empleados__________________________________________________________ 7.- Organismos a los que se encuentra afiliado: ________________________________________ 8.- Tiene seguro social?

1. Si

2. No

Instrucciones: Marque con una “X” las respuestas seleccionadas en cada una de las preguntas. 9.- Señale el grado máximo de escolaridad del administrador general o propietario.

1. Primaria 2. Secundaria 3. Preparatoria o escuela técnica 4. Profesionista 5. Estudios de Postgrado 6. Ninguna

10.- Señale los años de experiencia en la operación del negocio del propietario o principal administrador de la empresa.

1. Menos de 1 año 2. 1 a 3 años 3. 4 a 6 años 4. 7 a 10 años 5. 11 o más años

Page 31: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

31

II Administración Financiera 2.1. Información financiera 11.- Señale la información financiera que elabora y su periodicidad.

Mensual Bimestral Semestral Anual

1. Reportes de bancos

2. Estados financieros

3. Balanzas y auxiliares

4. Flujos de efectivo

5. Reportes de inventarios

6. Reportes de cobranza

7. Reportes de ventas

8. Presupuestos

12.- Señale los tipos de presupuestos que elaboran.

1. General 2. Departamentos 3. Productos 4. Ventas 5. Egresos 6. Ingresos 7. Compras 8. Flujos de efectivo

13.- Señale los usos que se le da a esta información financiera.

1. Comparar contra sus presupuestos 2. Elaboración de declaraciones de impuestos 3. Obtención de créditos 4. Analizar la situación financiera de la empresa 5. Evaluar la gestión del administrador 6. Otros, mencione__________________________________

14.- Indique cuáles estados financieros son los que elaboran.

1. Balance General 2. Estado de Resultados 3. Estado de Cambios en la Posición financiera 4. Estado de Variaciones en el Capital Contable 5. Ninguno

Page 32: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

32

15.- Indique quién es la persona encargada de generar la información contable.

1. Propietario o principal administrador de la empresa 2. Departamento de contabilidad 3. Despacho contable externo 4. Otros, mencione___________________________

16.- Señale las herramientas financieras que utiliza para el análisis de su información. Sí No Periodicidad

1. Razones financieras

2. Estadísticas o reportes de sus operaciones

3. Control de presupuestos

4. Aplicación de por cientos a sus Estados financieros

5. Reportes de inventarios

6. Indicadores económicos

7. Reportes de cobranza

8. Flujos de efectivo

9. Estados financieros

10. Presupuestos

11. Ventas

12. Punto de equilibrio

2.2 Obtención de recursos 17.- ¿Cuál es su principal fuente de ingresos por ventas?

1. Público en general

2. Empresas

3. Gobierno

4. Otros, mencione_____________________________

18.- Percibe ingresos por otras actividades?

1. Si

2. No

19.- ¿En caso de si, señale en qué sector?

1. En el sector primario

2. En el sector industrial

3. En el sector comercio

4. En el sector servicios

Page 33: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

33

20.- ¿A cuánto asciende el monto de sus ingresos de operación mensualmente?

21.- ¿Aproximadamente a cuánto asciende su ingreso anual? ________________________

22.- Señale en base a qué información proyecta sus ventas. 1. Ventas de años anteriores 2. Inflación pronosticada 3. Tendencias del mercado 4. Experiencia 5. Otros, mencione:________________________________________

2.3 Control de recursos 23.- ¿Cuál es plazo de cobro a su clientes? ____ Días Y el plazo de pago a sus proveedores? ____ Días 24.- Señale en base a qué información otorga crédito a sus clientes.

1. Estudios sobre su capacidad de pago 2. Confianza 3. Referencias comerciales 4. Sin ningún análisis 5. Otros, mencione_____________________________________________

25.- Señale cómo controla sus flujos de efectivo.

1. Presupuestos 2. Reportes periódicos de entradas y salidas de efectivo 3. Estados financieros 4. Otros, mencione_____________________________________

26.- Señale en base a qué información determina sus volúmenes de compras.

1. Ventas 2. Saldos de inventarios 3. Ofertas de proveedores 4. Flujos de efectivo 5. Temporada de ventas 6. Otros, mencione_____________________________________

27.- Indique en base a qué información determina la periodicidad y el momento de sus compras. 1. Flujos de efectivo 2. Cuentas por cobrar 3. Cuentas por pagar 4. Otros, mencione_____________________________________

28.- ¿En qué mercado compra sus mercancías?

1. Local

2. Regional

3. Internacional

Page 34: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

34

29.- Señale los mecanismos que utiliza para el control de sus inventarios y su periodicidad.

Mecanismo Si No Periodicidad

1. Tarjetas de almacén

2. Inventarios físicos

3. Sistemas de cómputo de inventarios

4. Reportes de ventas

2.4 Riesgo 30.- ¿Utiliza algún tipo de financiamiento para su operación?

1) Si

2) No

31.- Señale las fuentes de financiamiento que utiliza su empresa.

1. Proveedores 2. Créditos bancarios 3. Aportaciones de los accionistas 4. Préstamos personales 5. Ninguno 6. Otros, mencione:_______________________________________

32.- Si sus proveedores le otorgan créditos, ¿le cobran algún tipo de interés?

1. Si 2. No

33.- Si la respuesta es sí, ¿cuál es la tasa de interés? _______% 34.- En caso de financiamiento bancario, señale el tipo de crédito que utiliza.

1. Directo (dinero) 2. Refaccionario (adquisición de equipo o instalaciones) 3. Capital de trabajo (financiamiento de clientes, gastos normales) 4. Avío (materiales, mercancías) 5. Reestructuración de pasivos (pago de deudas) 6. Préstamo Hipotecario 7. Otros, mencione:___________________________________________

35.- ¿A cuánto asciende el pago de intereses mensualmente por los créditos que tiene?_______________ 36.- ¿Cómo considera los trámites para la obtención de créditos?

1. No procede

2. Ágiles

3. Lentos

4. Fáciles

5. Complicados

Page 35: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

35

37.- ¿A cuánto asciende el monto de sus deudas a corto plazo?_______________ 38.- ¿A cuánto asciende el monto de sus deudas a largo plazo?_______________ 49.- ¿Cuál es la tasa de interés anual que paga por créditos a corto plazo?_______________ 40.- ¿Cuál es la tasa de interés anual que paga por créditos a largo plazo?_______________ 41.- ¿Cómo determina el valor de su activo neto?

1. Intereses respecto a los pasivos 2. Activo total menos capital 3. Activos totales menos pasivos a largo plazo 4. Otros, mencione:____________________________________________

42.- ¿Cómo determina su capacidad de pagar deuda a largo plazo?

1. Instinto 2. Usted lo determina 3. Lo calcula una institución financiera 4. El contador de la empresa lo determina 5. Otros, mencione:_________________________________________

43.- Si conoce su capacidad de pago a largo plazo ¿Cómo la determinó?

1. Activo circulante vs pasivo circulante 2. Activo total vs pasivo circulante 3. Activo total vs capital 4. Utilidad neta vs pasivo a largo plazo 5. Utilidad más depreciaciones vs pasivo a largo plazo 6. Otros, mencione:____________________________________________

44.- ¿Cómo considera a su empresa respecto de su autonomía financiera?

1. Totalmente autónoma 2. Totalmente dependiente de terceros 3. Con restricciones

45.- ¿Qué porcentaje del valor de su empresa, sin considerar a los proveedores no es de su propiedad? %

1. Bancos

2. Familiares

3. Amigos

4. Prestamistas

5. Otros, mencione________________

Page 36: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

36

III Competitividad 3.1 Mercado 46.- ¿Qué porcentaje aproximado de sus ventas las realiza en cada uno de los siguientes mercados. % de ventas

3.2 Precio

47.- ¿Cómo determina el precio de venta de sus principales productos?

1. Debajo de la competencia 2. De acuerdo a la información del proveedor 3. De acuerdo al cliente 4. Con un porcentaje sobre el costo de factura de los productos 5. Otros, mencione:__________________________________

48.- Indique en base a qué información determina sus precios de venta.

1. Costos y margen de utilidad 2. Precios de la competencia 3. Empíricamente 4. Experiencia 5. Punto de equilibrio 6. Otros, mencione:__________________________________

3.3. Rentabilidad 49.- ¿Conoce la rentabilidad económica de su empresa?

1. Si 2. No

50.- ¿En caso de si, cómo la determina?

1. Utilidad vs pasivo total 2. Utilidad vs activo total 3. Utilidad antes de intereses vs activo total 4. Utilidad antes de intereses e impuestos vs activo total 5. Utilidad bruta vs ventas 6. Otros, mencione_____________________________________

51.- ¿Cómo determina el margen de utilidad?

1. Utilidad neta vs ventas 2. Utilidad bruta vs ventas 3. Utilidad bruta vs ingresos totales 4. Utilidad bruta vs utilidad neta

1. Local (Ciudad)

2. Regional (Zona Noroeste)

3. Nacional

4. Internacional

Total 100%

Page 37: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

37

52.- En su caso, ¿con qué periodicidad lo determina?

1. Mensual 2. Trimestral 3. Semestral 4. Anual 5. Otros, mencione:_____________________________________

53.- Señale la información que utiliza para determinar sus utilidades.

1. Ventas 2. Estado de resultados 3. Flujos de efectivo 4. Otros, mencione:_____________________________________

54.- Las utilidades que obtiene de su actividad, ¿en qué las distribuye principalmente?

1. Inversiones en equipo (ampliación, renovación, mantenimiento)

2. Inversiones en instalaciones (ampliación, renovación, mantenimiento)

3. Inversiones bancarias (ahorro, inversión)

4. Inversiones en inventarios (mercancías)

5. Repartición de utilidades 6. Otros, mencione:_____________________________________

55.- ¿A cuánto asciende la utilidad del último año?__________________

56.- ¿Quién le proporciona o le ha proporcionado asesoría técnica?

1. Gobierno

2. Asociaciones civiles

3. Instituciones educativas

4. Nadie (Pasar a la pregunta #)

57.- ¿Considera adecuada la asesoría que recibe o recibió?

1. Si

2. No

58.- ¿Le interesa que le den asesoría técnica o nuevas asesorías?

1. Si

2. No

59.- ¿Si la respuesta es sí, en que área?

1. Administración

2. Finanzas

3. Costos

4. Mercadotecnia

5. Fiscal

6. Legal

7. Otros, mencione:_________________________________

Page 38: Universidad Autónoma de Baja California El análisis

El análisis financiero y su impacto en el desempeño de las pequeñas empresas comerciales

38

Anexo 2: Resultados del Análisis Factorial

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Tabla de

Comunalidades

Matriz de

componentes

Administración

financiera

Recursos

financieros

Información

financiera

V.11.1.1 .645 .803

V.11.1.2 .688 .830

V.11.1.3 .381 .617

V.14 .689 .830

V.14.1 .554 .744

V.14.2 .377 .614

Periodos de

elaboración de

la información

financiera

V.11.2.2 .588 .767

V.11.2.3 .485 .696

V.11.2.5 .637 .798

V.11.2.6 .622 .789

Obtención de

recursos

V30 .797 .893

V31 .797 .893

Riesgo

Autonomía

financiera

V37 .629 .793

V38 .595 .771

V44 .308 .555

Costo de los

recursos ajenos

V39 1.00 1.00

V40 1.00 1.00

Capacidad de

deuda

V20 .949 .974

V21 .937 .968

V37 .702 .838

Competitividad

Precio

Establecimiento

de precios

V26 .599 .774

V47 .375 .612

V48 .702 .838

Rentabilidad

Determinación

de las utilidades

V20 .870 .933

V21 .904 .951

V37 .573 .757

V38 .397 630

Fuente: Elaboración propia con resultados de la encuesta aplicada a pequeños comercios del municipio de Mexicali, B.C. durante el

periodo 2013-2

Como se puede observar los resultados de las columnas de tabla de comunalidades y

matriz de componentes, los índices de los ítems analizados son superiores a 0.30, lo

cual significa que estos ítems realmente miden al constructo analizado.