universidad andrÉs bello facultad de ciencias de la

114
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA PROGRAMA DE DIPLOMADO/MAGÍSTER AUDIOLOGÍA TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN AUDIOLOGÍA: “PROPUESTA PARA MEJORAR LA PROTECCIÓN AUDITIVA DEL PERSONAL EXPUESTO A RUIDO EN LA ESCUELA DE INVESTIGACIONES POLICIALES DE LA PDI” AUTORES: DIANA MILENA CASTILLO AGUILERA MARGARITA MARÍA CIFUENTES ÁLVAREZ Fonoaudiólogas TUTOR: Dr. LUIS DENTONE SILVA Otorrinolaringólogo ASESORA FONOAUDIOLÓGICA: MARTHA ARROCET SÜTTERLIN Fonoaudióloga Mgt. Audiología METODÓLOGA: Prof. ILSE LÓPEZ Santiago – Chile 2012

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA REHABILITACIÓN

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA PROGRAMA DE DIPLOMADO/MAGÍSTER AUDIOLOGÍA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN AUDIOLOGÍA:

“PROPUESTA PARA MEJORAR LA PROTECCIÓN AUDITIVA

DEL PERSONAL EXPUESTO A RUIDO EN LA ESCUELA DE INVESTIGACIONES POLICIALES DE LA PDI”

AUTORES:

DIANA MILENA CASTILLO AGUILERA MARGARITA MARÍA CIFUENTES ÁLVAREZ

Fonoaudiólogas

TUTOR: Dr. LUIS DENTONE SILVA

Otorrinolaringólogo

ASESORA FONOAUDIOLÓGICA: MARTHA ARROCET SÜTTERLIN Fonoaudióloga Mgt. Audiología

METODÓLOGA: Prof. ILSE LÓPEZ

Santiago – Chile

2012

CORRECTORES:

- Prof. CRISTIAN GODOY BARRERA Fonoaudiólogo Mgt. Audiología Docente Programa de Magister en Audiología UNAB Hospital San Juan de Dios-O.R.L.

- Prof. RODRIGO TRONCOSO Fonoaudiólogo Mgt. Audiología Docente Pre y postgrado Escuela de fonoaudiología Universidad Andrés Bello

RESUMEN

Existen sonidos que específicamente producen gran daño auditivo, como los

impulsivos o de impacto, producidos por las armas de fuego en las prácticas de tiro,

realizadas como parte del entrenamiento policial. Los aspirantes de la Escuela de

Investigaciones Policiales de Chile (ESCIPOL), en sus entrenamientos están

expuestos a este tipo de ruido, arriesgándose a padecer una pérdida auditiva

inducida por ruido (PAIR). En este estudio se determina si los equipos de protección

auditiva (EPA), utilizados por los aspirantes de la ESCIPOL en las prácticas de tiro y

su forma de uso, cumplen con el objetivo de proteger la audición y disminuir el

riesgo de lesionarla.

Es un estudio no experimental, descriptivo, de corte transversal y longitudinal;

en el cual se consideraron variables referidas al ambiente o polígono, a los sujetos,

un total de 114 aspirantes de la ESCIPOL de tercer año y a la protección auditiva. Se

desarrolla en 4 etapas: En la etapa I se registran los niveles de presión sonora,

tiempo de exposición y cantidad de disparos durante una práctica de tiro; en la etapa

II se determina el estado de la audición de los aspirantes; en la etapa III se registran

las especificaciones técnicas de la protección auditiva, se observan el estado y el

modo de uso de dicha protección y se miden en los aspirantes los conocimientos e

información sobre la protección auditiva, los efectos del ruido sobre la audición y la

existencia de síntomas auditivos producto de la exposición a ruido y en la etapa IV se

comparan la atenuación sonora en dB de las orejeras, los tapones personalizados y

el uso combinado de estos dos EPA.

Los resultados muestran que en las prácticas de tiro con pistolas se generan

elevados niveles de ruido impulsivo, altamente perjudiciales para el oído, entre 118.2

y 119.8 dB de presión sonora. Al comparar 114 audiometrías de ingreso con las

audiometrías tomadas en este estudio, después de tres años en la institución, se

encontró que la exposición a este ruido impulsivo en los aspirantes de la ESCIPOL,

generó descensos en los umbrales auditivos y algunas caídas en las frecuencias

agudas, lo que podría evidenciar que la mayoría de ellos se encuentran en un

período previo al inicio de una PAIR, en donde las personas manifiestan algunos

signos y síntomas como cansancio, tínitus ocasional y malestar, evidenciados en la

encuesta a la población estudiada. Se comparan 76 audiometrías, antes y después

de la exposición a ruido utilizando orejeras como protección auditiva y se encuentran

descensos temporarios del umbral (DTU), los cuales reflejan que las orejeras no

aportan la suficiente atenuación sonora frente al ruido impulsivo de las pistolas; se

evalúa entonces la audición después de una práctica de tiro usando orejeras más un

tapón personalizado en 14 estudiantes que presentaron DTU y se comparan los

resultados, hallándose que en ambos oídos para las frecuencias de 1000 a 8000 Hz.,

disminuyeron los umbrales audiométricos, estos resultados favorecieron el uso de la

doble protección auditiva, como método para evitar el descenso temporario del

umbral y prevenir una PAIR. Al encuestar la población se encontró que, aunque

expresaron que es necesario usar los protectores auditivos durante todo el tiempo de

práctica mientras se está expuesto a ruido, saben que se enfrentan a riesgos para la

salud al no utilizarlos y dicen conocer sobre los efectos del ruido en la audición, no

usan la protección auditiva durante toda la práctica de tiro, porque se la retiran

parcial o totalmente para conversar y responden que se alejan del ruido para

comunicarse con alguien, lo que no es completamente posible dentro de un polígono

cerrado. Se encuentra que la atenuación sonora es mayor al usar simultáneamente

tapones personalizados y orejeras en vez de uno solo de estos elementos de

protección auditiva. Además, se nota que en la ESCIPOL no existe un programa de

salud auditiva, que fomente el auto-cuidado y protección cuando se está expuesto a

ruido.

En conclusión, este estudio confirma que los aspirantes de la ESCIPOL se

encuentran en riesgo de lesionar su audición, debido a los altos niveles de ruido

impulsivo al que se enfrentan en una práctica de tiro, es importante fomentar en esta

población el uso de doble protección auditiva, tapones personalizados más orejeras

que ofrezcan un nivel de reducción de ruido (NRR) de 30 dB y la implementación de

un programa de promoción y prevención en salud auditiva.

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 3

OBJETIVOS GENERALES ............................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................... 5

1. Ambiente .................................................................................................... 5 2. Sujetos ....................................................................................................... 5

3. Protección Auditiva ...................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

I. Pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR) .............................................. 7

1.1. Fisiopatología de la cóclea y estructuras nerviosas dañadas por ruido ......... 9 1.2. Evolución de la pérdida auditiva inducida por ruido ................................... 12

1.3. Medición de la audición ........................................................................... 13

II. El ruido ....................................................................................................... 16

2.1. El ruido y sus efectos en la salud ............................................................. 16 2.2. Tipos de Ruido ....................................................................................... 17

El ruido estable o fluctuante............................................................... 17

El ruido impulsivo.............................................................................. 19 2.3. Fisiología de la audición y sus mecanismos de defensa frente al ruido ....... 24

2.4. Medición del ruido................................................................................... 32

III. Protección auditiva ................................................................................... 34

3.1. Rendimiento de los protectores auditivos ................................................. 37 3.2. Tipos de protección auditiva .................................................................... 38

Orejeras ........................................................................................... 38

Tapones ........................................................................................... 39

Protectores auditivos especiales ........................................................ 41 3.3. Colocación de la protección auditiva ....................................................... 42

Colocación de tapones ..................................................................... 42

Colocación de orejeras ...................................................................... 44 3.4. Combinación orejeras y tapones .............................................................. 45 3.5. Tiempo de uso y protección auditiva ........................................................ 46 3.6. Promoción del uso de la protección auditiva ............................................. 47

MARCO METODOLÓGICO. ......................................................................... 49

I. Tipo de estudio .......................................................................................... 49

II. Variables .................................................................................................... 50

III. Población y Muestra ................................................................................. 52

Población ................................................................................................. 52

Muestra.................................................................................................... 52

IV. Etapas del estudio .................................................................................... 53

Etapa I .......................................................................................................... 53

Sonometría .............................................................................................. 53

Registro de tiempos de exposición de un aspirante a ruido.......................... 53

Registro de la cantidad de disparos durante una práctica de tiro .................. 54

Etapa II ......................................................................................................... 54

Otoscopía ................................................................................................ 54

Audiometría por vía aérea ......................................................................... 54

Etapa III......................................................................................................... 56

Registro de las especificaciones técnicas del tipo de la protección auditiva empleada por los aspirantes de la ESCIPOL.................................. 56

Pauta de observación de los protectores auditivos de la ESCIPOL .............. 56

Pauta de observación del uso de los protectores auditivos de la ESCIPOL ................................................................................................. 56

Encuesta dirigida a los aspirantes de ESCIPOL .......................................... 57

Etapa IV ........................................................................................................ 58

Medición en dB. del nivel de atenuación sonora ofrecida por la protección auditiva (orejeras) utilizada por los estudiantes de ESCIPOL ................................................................................................. 58

Medición en dB. del nivel de atenuación sonora proporcionada por los tapones personalizados ................................................................. 58

Medición en dB. del nivel de atenuación sonora brindada por el uso combinado de dos elementos de protección auditiva (orejeras y tapones personalizados) .......................................................... 58

V. Análisis de los Resultados ........................................................................... 60

TABLA N°1 NIVEL DE PRESIÓN SONORA MEDIDO EN DIFERENTES POSICIONES

CON PISTOLA JERICHO MODELO 941 RPSL CALIBRE 9 mm ....................... 60

TABLA N°2 TIEMPO DE EXPOSICIÓN DE UN ASPIRANTE AL RUIDO PRODUCIDO POR

UN ARMA DE FUEGO............................................................................. 61

TABLA N°3 CANTIDAD DE DISPAROS REALIZADOS DURANTES UN PRÁCTICA DE TIRO.62

TABLA N°4 DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL POR FRECUENCIAS EN O.D. ................. 63

TABLA N°5 DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL POR FRECUENCIAS EN O.I. .................. 65

TABLA N°6 DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) EN O.D. ......................... 68

TABLA N°7 DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) EN O.I. .......................... 71

TABLA N°8 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ASPIRANTES DE

ESCIPOL.............................................................................................. 74

REGISTRO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL TIPO DE PROTECCIÓN

AUDITIVA EMPLEADA POR LOS ASPIRANTES DE LA ESCIPOL ..................................... 76

TABLA N°9 ESTADO DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS EMPLEADOS POR

LOS ASPIRANTES DE LA ESCIPOL .......................................................... 77

TABLA N°10 OBSERVACIÓN DEL USO DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS DE LA

ESCIPOL.............................................................................................. 78

TABLA N°11 COMPARACIÓN DE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA

EXPOSICIÓN A RUIDO USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS)

Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES Y OREJERAS) EN O.D.. ......... 80

TABLA N°12 COMPARACIÓN DE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA

EXPOSICIÓN A RUIDO USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS)

Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES Y OREJERAS) EN O.I. ............ 82

TABLA N°13 NIVEL DE ATENUACIÓN SONORA EN dB. DE LA PROTECCIÓN AUDITIVA .... 84

DISCUSIÓN. ......................................................................................................... 86

CONCLUSIONES ................................................................................................ 93

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 95

ANEXO 1 PROPUESTA PARA MEJORAR LA PROTECCIÓN AUDITIVA DEL PERSONAL

EXPUESTO A RUIDO EN LA ESCIPOL............................................................................. 98

ANEXO 2 OREJERAS 3M PELTOR (USO, LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO)...................102

1

INTRODUCCIÓN

La audición es una función sensorial muy importante para el desarrollo del ser

humano porque le permite la adquisición de funciones cerebrales superiores como el

lenguaje y el aprendizaje, la socialización, la afectividad y el desempeño laboral.

El sistema auditivo trabaja constantemente incluso durante el sueño, responde

con rapidez lo que lo hace un sentido de alerta al peligro, permite además discriminar

el habla para la comunicación oral con los semejantes y le permite al ser humano

estar en contacto con el medio que lo rodea (8).

Para que la función auditiva se lleve a cabo, se necesita un oído en buenas

condiciones, que recoja el sonido desde el mundo exterior y lo transmita al nervio

auditivo que debe estar sano para que pueda conectar el oído con el cerebro y este

al estar activo interprete los mensajes relacionados con el sonido.

El oído interno es el que recibe la onda sonora conducida a través del oído

externo y el oído medio, filtrándola, traduciéndola y generando impulsos nerviosos

como energía bioeléctrica, para que viaje por el nervio auditivo hacia el tronco

encefálico, hasta llegar a la corteza cerebral auditiva en donde se decodifica en un

idioma y en emociones.

La hipoacusia o disminución de la audición puede ser causada por una

enfermedad presente en una o en varias estructuras del oído o por un trauma o

lesión de dichas estructuras como el daño irreversible que sufren las células ciliadas

ante la exposición a ruido con el trascurso del tiempo.

Cuando se afecta el oído interno como en el caso de la pérdida auditiva

inducida por ruido (PAIR) dependiendo de la intensidad del ruido y del tiempo de

exposición a este, se produce una disminución significativa de la audición que puede

llegar a la sordera total denominada cofosis o anacusia, afectándose además la

discriminación del lenguaje generando con esto alteraciones comunicativas,

laborales, emocionales y de socialización, es decir, que perturba la calidad de vida

2

del individuo afectado por este tipo de pérdida, quien para poder escuchar necesita

de ayudas tecnológicas como las prótesis o implantes auditivos y de rehabilitación

como el entrenamiento auditivo y/o la lectura labial; ayudas que pueden ser

brindadas en acción conjunta por un equipo de profesionales entre los que se

encuentran el otorrinolaringólogo y el fonoaudiólogo.

La pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR) (26) se puede y se debe evitar

utilizando una adecuada protección auditiva cuando el desempeño laboral del

individuo se lleva a cabo en un ambiente con ruido. Existen sonidos que

específicamente producen gran daño auditivo, como los impulsivos o de impacto

producidos por armas de fuego en las prácticas de tiro realizadas como parte del

entrenamiento policial.

Los aspirantes de la Escuela de Investigaciones Policiales de Chile

(ESCIPOL), realizan prácticas de tiro con pistolas que producen entre 118.2 y 119.8

dB. una vez a la semana durante 120 minutos, siendo esta una frecuencia crónica de

exposición a ruido, que los pone en riesgo de padecer una PAIR, considerando

además la probabilidad de que la efectividad, la calidad protectora y el uso de la

protección auditiva empleada en dichas prácticas no esté siendo realmente eficaz

para el resguardo de la salud auditiva.

En este estudio se comprobará qué tanto la protección auditiva utilizada por

los aspirantes de la ESCIPOL en las prácticas de tiro y su forma de uso cumple con

el objetivo de proteger la audición y disminuir el riesgo de sufrir una pérdida auditiva

inducida por el ruido de las armas de fuego.

3

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Durante el desarrollo de esta investigación se pretende resolver los siguientes

interrogantes:

1. ¿Cuál es el nivel de ruido al cual están expuestos los aspirantes de la

ESCIPOL en las prácticas de polígono?

2. ¿Hay un deterioro de la audición en los aspirantes de tercer año de la

ESCIPOL tras la exposición frecuente a ruido en las prácticas de tiro?

3. ¿Es óptimo el equipamiento utilizado para la protección auditiva frente a

ruido en los aspirantes de la ESCIPOL en las prácticas de tiro?

4. ¿Es más efectivo usar dos instrumentos de protección auditiva?

5. ¿De qué tipo debería ser el segundo instrumento de protección

auditiva?

6. ¿Se exige dentro de las prácticas de tiro el uso de protección auditiva?

7. ¿Es bien utilizada la protección auditiva en las prácticas de tiro?

8. ¿Qué aspectos se deben considerar en la selección del tipo de

protección auditiva más adecuada para los estudiantes de la ESCIPOL?

9. ¿Se han considerado las fechas de vencimiento o mantenimiento de los

instrumentos de protección auditiva?

10. ¿Existe un programa de salud auditiva que fomente el auto-cuidado y

protección cuando se está expuesto a ruido?

4

OBJETIVOS GENERALES

1. Analizar en cuanto a intensidad y duración el ruido presente en el polígono

durante las prácticas de tiro de los aspirantes de la Escuela de Investigaciones

Policiales (ESCIPOL).

2. Determinar el estado auditivo actual de 114 aspirantes de tercer año de la

ESCIPOL.

3. Conocer el estado y modo de uso de la protección auditiva de los aspirantes

de la ESCIPOL durante las prácticas de tiro y comprobar la efectividad de la doble

protección auditiva como forma para evitar el descenso temporario del umbral

auditivo después de la exposición a ruido.

5

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Ambiente:

1.1. Medir los niveles de ruido impulsivo al que se enfrenta un aspirante de la

ESCIPOL durante las prácticas de tiro.

1.2. Calcular el tiempo de exposición a ruido al que se enfrenta un aspirante

de la ESCIPOL durante las prácticas de tiro.

1.3 Calcular la cantidad de disparos de una y de varias armas de fuego

durante una práctica de tiro.

2. Sujetos:

2.1. Determinar la existencia de pérdidas auditivas inducidas por ruido o de

desplazamientos de los umbrales auditivos en 114 estudiantes de tercer año de la

ESCIPOL al comparar las audiometrías de ingreso con las realizadas durante este

estudio.

2.2. Determinar la existencia de descensos temporarios del umbral (DTU) en

76 aspirantes de tercer año de la ESCIPOL al comparar las audiometrías de antes y

después de una práctica de tiro.

2.3. Preguntar a los aspirantes de la ESCIPOL acerca de los conocimientos

que tienen sobre los efectos del ruido en la audición y sobre la existencia en ellos de

síntomas auditivos producto de la exposición al ruido impulsivo de las armas.

6

3. Protección Auditiva:

3.1. Analizar las especificaciones técnicas del tipo de protección auditiva

empleada, su tiempo de uso y el estado en que se encuentra dicha protección.

3.2. Observar en forma directa el modo de uso de la protección auditiva por los

aspirantes de la ESCIPOL durante las prácticas de tiro.

3.3 Preguntar a los aspirantes de la ESCIPOL acerca de la información que

manejan sobre la protección auditiva y sobre cómo es el modo de uso que ellos

hacen de dicha protección durante las prácticas de tiro.

3.4. Comprobar la efectividad de la doble protección auditiva como forma para

evitar el descenso del umbral auditivo.

3.5. Comparar la atenuación sonora en dB. aportada por cada equipo de

protección auditiva analizado en el estudio, orejeras, tapones personalizados y por el

uso combinado de estos dos elementos.

7

MARCO TEÓRICO

I. Pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR)

Ensordecer trae graves consecuencias a nivel emocional, social y laboral,

razones suficientes para que se le preste atención a la pérdida auditiva inducida por

ruido.

La Asociación Americana de Medicina del Trabajo en 1989, define la

hipoacusia inducida por ruido laboral como: la pérdida progresiva de audición que se

desarrolla a lo largo del tiempo, varios años, y que es resultado de la exposición en el

ambiente del trabajo a ruidos continuos o intermitentes de alta intensidad.

Diferenciándola del trauma acústico, el cual consiste en un cambio repentino del

umbral de audición y que es consecuencia de una exposición a un único estallido de

sonido de gran nivel de intensidad.

Werner(26), en 2006 señala que el ruido puede afectar la audición en forma

súbita e imprevista, como cuando ocurre una explosión porque se libera gran

cantidad de energía sonora en muy poco tiempo, quedando como consecuencia un

trauma acústico; cuando la energía sonora liberada por el ruido se da a través del

tiempo, en forma gradual y cotidiana en el ambiente laboral, se produce una

enfermedad profesional denominada pérdida auditiva inducida por ruido (PAIR)

según la legislación de riesgos del trabajo citada por el autor.

En la hipoacusia inducida por ruido la responsabilidad es compartida por

empleadores, aseguradoras de riesgos y el propio estado quienes deben velar por la

salud auditiva de los trabajadores, haciendo control y seguimiento de la exposición a

ruido laboral y tomando medidas de prevención, como el uso de protección auditiva

adecuada frente al ruido, considerando las frecuencias e intensidades a atenuar por

estos elementos; los anteriores requerimientos y medidas aparecen establecidos en

la Guía Técnica para la evaluación de los trabajadores expuestos a ruido y/o con

sordera profesional del ISP de Chile, 2005.

8

La potencia o intensidad del sonido es medida en decibeles (dB.) que son

unidades logarítmicas muy pequeñas equivalentes a la décima parte de un Bel, la

escala de medición sonora va desde 0 dB. hasta 160 dB.; un reloj despertador puede

producir 30 dB., una conversación aproximadamente 60 dB., un camión en

movimiento 90 dB., una máquina perforadora 110 dB., un avión 125 dB., etc. Los

sonidos que superan los 85 dB. pueden causar pérdida auditiva inducida por ruido

dependiendo la intensidad del ruido y del tiempo de exposición a este factor.

Para que un sonido sea considerado ruido debe tener intensidades altas, ser

una serie de ondas sonoras que se dan en todas las frecuencias de forma aleatoria y

sin guardar entre sí ninguna armonía, convirtiéndose en un estímulo desagradable

que afecta el bienestar general del individuo.

Dentro de las fuentes de ruido que pueden causar PAIR están las armas de

fuego que pueden llegar a emitir entre 120 a 165 dB. dependiendo del tipo de arma,

de su recámara y de su calibre; las armas de calibre pequeño producen un ruido

impulsivo de contenido espectral donde se concentra la mayor cantidad de energía

acústica, entre 150-2500 Hz.,valores promedio en el oído del tirador.

Considerando las altas intensidades producidas por el armamento, el ruido

afecta al personal de las fuerzas armadas y de policía quienes se exponen a este

factor durante las prácticas de tiro como parte de su formación profesional, debiendo

ante este riesgo tomar medidas de prevención usando protección auditiva.

Un solo disparo es muy rápido y afectará la audición temporalmente, lo cual

podrá recuperarse con el reposo. En el entrenamiento del tiro policial este evento se

repite y con el paso de tiempo y con el cúmulo de prácticas se irá lesionando la

audición de manera irreversible porque se destruyen las células ciliadas impidiendo

que el nervio auditivo reciba la información para llevarla al cerebro.

9

Los tiradores tardan en percibir el daño auditivo porque inicialmente sienten

ligera presión en los oídos y/o zumbidos, síntomas que pueden desaparecer en

minutos, horas o días después de que termina la exposición a ruido y el tirador

supone que sus oídos están bien. Sin embargo, aunque no aparezcan ninguno de los

síntomas en los oídos, algunas de las células ciliadas ya han sido destruidas por el

ruido y como aún quedan suficientes células ciliadas sanas, la audición parece estar

normal. La pérdida de audición va siendo progresiva cuando se repite la exposición a

ruido porque más células ciliadas van destruyéndose. Werner (2006) señala que

puede haber una destrucción de hasta el 17 % de células ciliadas externas sin que

se perciba pérdida auditiva.

Las células ciliadas externas e internas son muy vulnerables, se rompen con

facilidad por el ruido elevado y continuo y no tienen capacidad regeneradora, por lo

tanto al sufrir un daño de estas minúsculas estructuras la persona perderá capacidad

auditiva de manera irreversible. Ante esto se debe recurrir a distintas formas de

rehabilitación protésica como audífonos o implantes cocleares.

Figura N°1: Células ciliadas externas sanas Figura N°2: Células ciliadas Externas deterioradas por ruido

1.1. Fisiopatología de la cóclea y estructuras nerviosas dañadas por

ruido

El Dr. Federico A. Werner en su obra Afecciones auditivas de origen laboral

(2006); hace una revisión histórica de la fisiopatología de la cóclea y de estructuras

nerviosas dañadas por la exposición a ruido, un resumen es citado a continuación.

10

Habermann en Alemania en el año 1890 descubrió la ausencia de células

ciliadas en las espiras del órgano de Corti cuando realizó una autopsia de los

huesos temporales de un obrero caldero que por padecer sordera adquirida en el

trabajo no escuchó el tren que se acercaba y murió arrollado.

Sucesivas investigaciones posteriores al hallazgo de Habermann, localizaron

la principal lesión en el segmento inicial de la cóclea, a unos 10 mm. donde se

asientan las células ciliadas sensibles a estímulos sonoros de frecuencias agudas en

la banda de 4000 Hz..

Figura N°3: Cóclea sana Figura N°4: Cóclea deteriorada por ruido, Tomada de centroauditivoleones.com puede observarse la falta de células ciliadas

Hoessli, en 1992 trató de reproducir las condiciones de trabajo de los calderos,

inventando un cilindro de hierro dentro del cual introducía cobayos. Dicho cilindro

era golpeado permanentemente por martillos movidos por un pequeño molino de

agua. El estudio histopatológico comprobó la lesión progresiva del órgano de Corti

basándose en dos factores: la intensidad del ruido y el tiempo de exposición.

Davis y Upton descubrieron que la lesión por ruido empieza por las células

ciliadas externas y que a medida que progresa el daño se extiende a las células

ciliadas internas.

Los estudios de Johnsson y Hawkins a través de microscopía de contraste

confirmaron la ubicación de la lesión en el segmento de los 4000 Hz., además vieron

que el espacio dejado por las células muertas es ocupado por las células conectivas

11

de sostén de Deiters y en la fase final desaparece el órgano de Corti, quedando solo

la membrana basilar cubierta por células epiteliales.

Remy Pujol a través de la microscopía electrónica pudo observar los cambios

en la estructura histológica del órgano de Corti, cambios progresivos y hasta cierto

punto reversibles cuando existe un descenso temporario del umbral (DTU) debido a

edema de las terminaciones nerviosas, alteraciones vasculares, modificaciones

químicas y alteraciones en la forma de los cilios que originan menor contacto entre

estos y la membrana tectoria, este descenso del umbral se recupera después de un

periodo de reposo sin exposición a ruido.

En los descensos permanentes del umbral (DPU) las lesiones se vuelven

irreversibles y se localizan en las células ciliadas externas, en los cilios, en las

células de sostén y en las estructuras nerviosas.

En las células ciliadas se observan cambios como la aparición de lisosomas

gigantes, fragmentación de mitocondrias, edema, picnosis, desintegración del núcleo

y vacuolización del citoplasma, que llevan finalmente a la destrucción de la célula.

Las alteraciones en la estructura especial de la membrana celular de las células

ciliadas externas, perturban el intercambio iónico produciendo la extrusión del

material intracelular, acelerando la destrucción de los cuerpos celulares, aparecen

abundantes restos de células ciliadas degeneradas y macrófagos en los líquidos

linfáticos de la cóclea.

Los cilios pierden su orientación axial, se edematizan y a veces aparecen

como arrancadas de su implantación, perdiéndose la disposición en W o en V.

Las células de sostén de Deiters y de Hensen se degeneran y provocan el

derrumbe de los pilares y el colapso de túnel de Corti. Las células de Deiters que

van remplazando a las células ciliadas muertas forman un epitelio cuboide con

imagen de escaras o cicatrices.

12

Los cambios en la sinapsis de las células ciliadas es uno de los signos del

efecto del ruido sobre la estructura del VIII° par, van apareciendo vesículas en las

terminaciones eferentes de las células ciliadas externas y tumefacciones en las

dendritas de las células ciliadas internas, hay disminución de las células del ganglio

espiral que reflejan la degeneración de las fibras del nervio auditivo y alteraciones en

la morfología de las neuronas de la vía ascendente.

1.2. Evolución de la Pérdida inducida por ruido

Figura N°5: Células Ciliadas internas y externas sanas Figura N°6: Células Ciliadas lesionadas por ruido

Según Werner (2006) la lesión comienza dañando las células ciliadas externas

en la hilera más alejada de las células ciliadas internas luego la segunda y la tercera

fila, perdiéndose su mecanismo de amplificación que mejora la audición y la

agudeza frecuencial de los estímulos que llegan al oído con una intensidad menor

de 50 dB. SPL. Al continuar la exposición al ruido se dañaran también las células

ciliadas internas, lo que altera la transducción y la audición, instaurándose

progresivamente una hipoacusia sensorioneural que por lo general es bilateral

simétrica cuando la exposición a ruido laboral llega a ambos oídos con casi la misma

presión sonora. En los conductores de trenes, violinistas y tiradores podría haber

mayor exposición a ruido de un oído que del otro porque la cabeza actuando como

una masa interpuesta en el camino del sonido atenúa 10 dB. SPL al oído más

alejado de la fuente de ruido. En hipoacusias perceptivas, cuando las diferencias

entre un oído y otro sobrepasan los 15 dB. HL al comparar cada frecuencia en el

audiograma se podría hablar de asimetría porque presentan patrones audiométricos

diferentes.

13

En condiciones estables de exposición a ruido, la hipoacusia inducida por este

factor comienza por afectar las frecuencias agudas, entre 3000 y 6000 Hz.,

produciendo una muesca o escotoma en la frecuencia de 4000 Hz., característica

también presente en el trauma acústico, ototoxicosis y en presbiacusias (26). Si

persiste la exposición a ruido, la muesca se profundiza y se ensancha abarcando

progresivamente las frecuencias vecinas hasta comprometer las correspondientes a

la percepción del habla 500, 1000 y 2000 Hz., haciendo que la persona empiece a

reconocer su pérdida auditiva, porque se le dificulta la comprensión del lenguaje,

tiene problemas para entender las palabras de un mensaje, lo que se acrecienta

cuando hay un ambiente ruidoso, la persona entonces evita las reuniones sociales,

eleva el volumen de la radio y la televisión y solicita que se le repitan las palabras.

Además de los problemas de discriminación del habla, puede aparecer la

diploacusia, fenómeno que hace percibir el sonido como si este estuviera compuesto

por dos tonos, pareciéndose a la audición del eco; la algiacusia, sensación de

audición dolorosa ante pequeños incrementos de la intensidad del sonido, lo que es

un signo de reclutamiento, y los acúfenos o tinnitus que son zumbidos en los oídos.

1.3. Medición de la Audición

Para determinar el daño auditivo inducido por ruido se utiliza la medición de

los umbrales absolutos de los tonos puros a través de la audiometría tonal. Los

umbrales son los tonos más débiles que apenas son audibles y producen movimiento

de un área determinada de la membrana basilar, así un tono puro débil de 4000Hz.

sólo genera una respuesta neural de las fibras nerviosas asociadas a las células

ciliadas en la región de 10 mm. de distancia de la ventana oval, que corresponde a

las células ciliadas receptoras de la frecuencia de 4000 Hz..

En una cóclea normal para estimular los receptores de todas las frecuencias

entre 500 y 6000Hz. se necesita casi la misma pequeña cantidad de energía; cuando

hay lesión de células ciliadas o faltan en un área específica o si están degeneradas

14

las fibras nerviosas de esta zona, se requiere mayor cantidad de energía para

movilizar la membrana basilar y hacer que las células ciliadas lesionadas estimulen

al nervio o logren desencadenar respuestas en las células y fibras nerviosas

adyacentes a la zona afectada. A esta diferencia de energía necesaria expresada en

dB. se le denomina pérdida auditiva inducida por ruido PAIR.

En la audiometría de tonos puros se utiliza un audiómetro, que es un aparato

eléctrico utilizado para medir la audición de manera subjetiva, que genera diferentes

tonos puros entre las frecuencias 125 a 8000 Hz. a intensidades que van desde los -

10 a los 120 dB.; además posee 2 vías de salida, una por vía aérea y otra por vía

ósea. Para este estudio se utilizó un audiómetro modelo Maico MA 41 para medir la

audición de los aspirantes de tercer año de la ESCIPOL y un audiómetro Clinical

Audiometer AC 33, de 2 canales para medir a campo libre los niveles de atenuación

sonora de los diferentes protectores auditivos como orejeras, tapones personalizados

y la combinación de estos dos elementos.

Figura N° 8: Audiómetro Interacoustics Clinical Audiometer AC 33, de 2 canales

Figura N°7: Audiómetro Maico MA 41

15

La Cámara silente es una cabina sonoamortiguada con sello en la puerta,

ventilación, luz, parlantes, micrófono, una silla, y ventana que permita la

visualización entre el paciente y el evaluador, la finalidad es aislar al paciente de

sonidos desde el exterior y minimizando la reverberancia en su interior.

Antes de realizar la audiometría de tonos puros es necesario visualizar la

indemnidad de las estructuras del oído externo como el conducto auditivo externo y

la membrana timpánica en su cara externa. Para realizar esta observación se utiliza

un otoscopio el cual es un instrumento que consta de una lupa, una luz, una batería y

conos intercambiables según el tamaño del conducto auditivo externo (CAE), se

empleó un modelo: HEINE mini 2000.

Figura N° 9: Otoscopio HEINE mini 2000.

16

II. El ruido

El ruido es un problema importante a nivel mundial desde la perspectiva de la

salud ambiental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima en 300 millones

las personas afectadas, en Chile el 80% de las incapacidades permanentes por

enfermedades profesionales ocurre por la exposición a ruido.

El ruido es un sonido complejo no periódico; una serie de ondas que se dan en

todas las frecuencias de forma aleatoria y sin guardar entre sí ninguna relación

matemática, es decir es irregular; es una superposición de varios movimientos de

vibración con frecuencias e intensidades diferentes, cuyos componentes no son

armónicos entre sí. El ruido corresponde a un sonido no deseado porque cuando el

nivel sonoro es alto se convierte en un estímulo desagradable que afecta el bienestar

general del individuo.

2.1. El ruido y sus efectos en la salud

El ruido no sólo afecta la audición ocasionando lesiones transitorias o

permanentes, sino que además produce otras alteraciones en la salud, aparecen a

nivel fisiológico efectos como la dilatación de las pupilas, agitación respiratoria,

aumento de la presión arterial, menor irrigación sanguínea, disminución de la

secreción gástrica, aumento del colesterol, aumento de la glucosa en la sangre y

efectos psicológicos como el insomnio, fatiga, estrés, depresión, irritabilidad, histeria,

neurosis, aislamiento social, falta de deseo sexual (6). Todo lo anterior afecta el

rendimiento intelectual y la productividad a nivel individual y en equipo en los

trabajadores.

17

2.2. Tipos de Ruido

En el decreto supremo N° 594 de 1999 del Ministerio de Salud MINSAL que

aprueba el REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES

BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, Título IV de la Contaminación

ambiental, párrafo III Agentes físicos-ruido, artículos N° 70 al N° 82 en la exposición

laboral a ruido se distinguen 3 tipos de ruido: el ruido estable, el ruido fluctuante y el

ruido impulsivo.

Artículo 71: El ruido estable es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de

presión sonora instantáneo inferiores o iguales a 5 dB.(A) lento, durante un período

de observación de 1 minuto.

Ruido fluctuante es aquel ruido que presenta fluctuaciones del nivel de presión

sonora instantáneo superiores a 5 dB. (A) lento, durante un período de observación

de 1 minuto.

Ruido impulsivo es aquel ruido que presenta impulsos de energía acústica de

duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo.

El ruido estable o fluctuante:

Artículo 73: En la exposición a ruido estable o fluctuante se deberá medir el nivel de

presión sonora continuo equivalente (NPSeq o Leq), el que se expresará en

decibeles ponderados ''A'', con respuesta lenta, es decir, en dB.(A) lento.

Artículo 74: La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante deberá ser

controlada de modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá

estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente superior a 85

dB.(A) lento, medidos en la posición del oído del trabajador.

18

Artículo 75: Niveles de presión sonora continua equivalentes, diferentes a 85 dB. (A)

lento, se permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no

exceda los valores indicados en la siguiente tabla:

NPSeq [dB. (A) lento]

Tiempo de exposición por Día

Horas Minutos Segundos

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115

24,00 20,16 16,00 12,70 10,08 8,00 6,35 5,04 4,00 3,17 2,52 2,00 1,59 1,26 1,00

47,40 37,80 30,00 23,80 18,90 15,00 11,90 9,40 7,50 5,90 4,70 3,75 2,97 2,36 1,88 1,49 1,18

56,40 44,64 35,43 29,12

Estos valores se entenderán para trabajadores expuestos sin protección auditiva personal.

19

Artículo 76: Cuando la exposición diaria a ruido está compuesta de dos o más

períodos de exposición a diferentes niveles de presión sonora continuos

equivalentes, deberá considerarse el efecto combinado de aquellos períodos cuyos

NPSeq sean iguales o superiores a 80 dB. (A) lento. En este caso deberá calcularse

la dosis de ruido diaria (D), mediante la siguiente fórmula:

D = Te1+ Te2 + … + Ten Te = Tiempo total de exposición a un determinado NPSeq

Tp1 Tp2 Tpn Tp = Tiempo total permitido de exposición a ese NPSeq

La dosis de ruido diaria máxima permisible será 1 (100%).

Artículo 77: En ningún caso se permitirá que trabajadores carentes de protección

auditiva personal estén expuestos a niveles de presión sonora continuos

equivalentes superiores a 115 dB. (A) lento, cualquiera sea el tipo de trabajo.

El ruido Impulsivo

Artículo 78: En la exposición a ruido impulsivo se deberá medir el nivel de presión

sonora peak (NPSPeak), expresado en decibeles ponderados “C”, es decir, dB. (C)

Peak.

Artículo 79: La exposición ocupacional a ruido impulsivo deberá ser controlada de

modo que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador podrá estar

expuesto a un nivel de presión sonora peak superior a 95 dB. (C) Peak, medidos en

la posición del oído del trabajador.

Artículo 80: Niveles de presión sonora peak diferentes a 95 dB. (C) Peak, se

permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no exceda los

valores indicados en la siguiente tabla:

20

NPS peak [dB.(C)]

Tiempo de Exposición por Día

Horas Minutos Segundos

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

24,00 20,16 16,00 12,70 10,08 8,00 6,35 5,04 4,00 3,17 2,52 2,00 1,59 1,26 1,00

47,62 37,80 30,00 23,80 18,90 15,00 11,90 9,40 7,50 5,90 4,70 3,75 2,97 2,36 1,88 1,49 1,18

56,25 44,65 35,44 28,13 22,32 17,72 14,06 11,16 8,86 7,03 5,58 4,43 3,52 2,79 2,21 1,76 1,40 1,11 1,00

Estos valores se entenderán para trabajadores expuestos sin protección auditiva personal.

21

Artículo 81: En ningún caso se permitirá que trabajadores carentes de protección

auditiva personal estén expuestos a niveles de presión sonora peak superiores a

140dB. (C) Peak, cualquiera sea el tipo de trabajo.

Artículo 82: Cuando un trabajador utilice protección auditiva personal, se entenderá

que se cumple con lo dispuesto en los artículos 75 y 80 del presente reglamento si el

nivel de presión sonora efectivo no sobrepasa los límites máximos permisibles

establecidos en las tablas indicadas en tales artículos.

Para los efectos del reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales

básicas en los lugares de trabajo del decreto supremo N° 594 de 1999, se entenderá

por nivel de presión sonora efectiva la diferencia entre el nivel de presión sonora

continua equivalente o el nivel de presión sonora peak, según se trate de ruido

estable, fluctuante, o impulsivo respectivamente y la reducción de ruido que otorgará

el protector auditivo. En ambos casos la reducción de ruido será calculada de

acuerdo a las normas oficiales vigentes en materia de protección.

Además del ruido impulsivo generado en el ambiente laboral que menciona el

decreto supremo N° 594 de 1999 del MINSAL, en el presente estudio se habla

específicamente del ruido producido por las armas de fuego, considerado como

impulsivo porque su intensidad es elevada, su duración es extremadamente corta, y

los intervalos entre un disparo y otro son superiores 0,2 segundos (200 mseg),

donde la exposición a este ruido podría provocar una pérdida auditiva debido a la

intensidad, intervalo, duración y frecuencias del ruido y teniendo en cuenta la

cantidad de exposiciones, ángulo de incidencia, la susceptibilidad individual y las

características de la persona expuesta como son edad, sexo, alteraciones auditivas

preexistentes, antecedentes mórbidos y familiares.

Teniendo en cuenta la intensidad del ruido; el Naval Surface Weapons Center,

Dalhgreen, en Virginia, expone que el riesgo de sufrir un trauma acústico

dependiendo de la intensidad de un ruido impulsivo es: Poco riesgo a intensidades

menores a 115 dB. , moderado riesgo de 115 a 130 dB., alto riesgo de 130 a 140 dB

22

y por encima de está intensidad las lesiones son permanentes en oídos humanos no

protegidos. Kryter en 1965 sistematiza que a medida que aumenta la intensidad de

estimulación, se van afectando paulatinamente las frecuencias más graves, entre

130 —140 dB se afecta la frecuencia de 4000 Hz.; a 150 dB, la frecuencia de 3000

Hz.; a 160 dB, la frecuencia de 2000 Hz., a 165 dB, la frecuencia de 1000 Hz.

De acuerdo al espectro frecuencial del ruido impulsivo, se debe tener en

cuenta que una detonación no es un sonido puro con una frecuencia única, sino un

conjunto de frecuencias que se propaga en forma de una onda de presión sonora,

que al ser analizada frecuencialmente va variando desde el principio a fin. Al inicio en

una detonación, están presentes todas las frecuencias audibles y una parte de la

gama de los ultrasonidos, a medida que transcurre el tiempo van desapareciendo las

frecuencias agudas y al final solo persisten las frecuencias medias y graves. Una

detonación corta en donde predominan las frecuencias altas será más lesiva que

una detonación larga en donde las frecuencias bajas ejercen un efecto protector

sobre la cóclea porque enmascaran a las agudas. Buffe en 1988 en un trabajo

experimental comprueba que un disparo provoca una oscilación del tímpano que es

máxima entre los 3400 y los 4000 Hz., lo cual ayudaría a explicar que las lesiones

aparezcan en esas frecuencias y en las superiores.

Varias teorías han intentado explicar el daño especifico en la frecuencia de

4000 Hz. en el trauma acústico, una de ellas señala que el oído externo y oído medio

amplifican en mayor medida las frecuencias comprendidas entre 2000 y 4000 Hz.,

por lo que esta banda frecuencial llega con mayor amplitud a la cóclea. Otra teoría

expone que en la pérdida auditiva inducida por ruido el daño inicial y mayor, aparece

a mitad de camino, aproximadamente entre la ventana oval y el ápice de la cóclea,

en un punto a unos 10 mm de la partición coclear o a un tercio del camino del ápice,

esto debido a que el canal auditivo actúa como caja de resonancia y amplifica

frecuencias entre 2000-5000 Hz. por 10 dB o más, este efecto de resonancia tiene un

máximo cerca de los 2.500 Hz. en consecuencia los tonos puros, y por supuesto los

componentes del ruido, en la región de frecuencias desde 2000-3000 Hz. llegan al

oído interno a una intensidad mayor que los tonos de frecuencias mayores o

23

menores, y estos tonos de 2000-3000 Hz. producen su efecto máximo en el área a

10 mm.

Ward en 1961, afirma que la pérdida auditiva típica desarrollada en personas

expuestas a ruido impulsivo como el que se producen en explosiones, disparos o

estampidos; comienza y suele ser más severa en la zona de los 4.000 a 6.000 Hz.

En apariencia el latigazo de partición coclear producido por la onda viajera asociada

a un único impulso alcanza también su máxima amplitud en la región de 10 mm.

Dr. José María Relanzon López, en Madrid en 1992 en la Tesis Doctoral

titulada “Validez de los test predictivos de la fatiga auditiva en la prevención del

trauma acústico” encontró la frecuencia 6000 Hz. como la más susceptible, la que

mas precozmente se lesiona y la que inicialmente sufre mayores cambios de umbral,

al estudiar antes y después de realizar un ejercicio de tiro con armas de fuego a 1000

individuos pertenecientes al ejército y escogidos al azar. Ante este hallazgo el autor

hizo una revisión de la literatura al respecto y encontró que aunque muchos autores

hallaron mayor susceptibilidad en la frecuencia de 4000 Hz., fueron mayoría los que

lo hicieron en la frecuencia de 6000 Hz. entre estos autores se destacan los estudios

de Walden, realizado en 1975 en el U.S. Army, los de Salmivalli en el ejército

Finlandés, que encontró el doble de afectación de la frecuencia 6000 Hz. que de la

4000 Hz., y los de Ylikoski que en 1987 consideraba que era la 4000 Hz. y en 1989

comprobó que era la 6000 Hz. la mas precozmente afectada. Otros investigadores

coinciden en que la frecuencia 6000 Hz. es la más afectada, como Buffe en Francia

1988 y Pilgramm en Alemania 1991, Poncet 1991 y otros autores como Klockhof en

1986, Gámez, Relanzón en 1987. Jiménez en 1989. Fierrera en 1990.

El Dr. Relanzón también menciona a Massart que en 1991 encontró que no es

la frecuencia 4000 Hz. ni la 6000 Hz. la más afectada, sino la 8000 Hz. En su trabajo,

la 8000 Hz. se afecta en el 50% de los casos, la 6000 Hz. en el 30% y la 4000 Hz. en

el 20 %. En el trabajo de Gil Carcedo también la frecuencia de 8000 Hz. fue la que

sufría mayores variaciones.

24

2.3. Fisiología de la audición y sus mecanismos de defensa frente al

ruido

El oído posee dos sistemas para el paso del sonido: un sistema de conducción

que incluye el oído externo y medio y un sistema de percepción que incluye el oído

interno, el nervio, la vía y corteza auditiva.

El sistema de conducción del oído está conformado por las estructuras

pertenecientes al oído externo y medio como son: el pabellón auricular, conducto

auditivo externo, membrana timpánica, la cadena de huesecillos, la tuba auditiva y

ventanas oval y redonda.

El oído externo recoge las ondas sonoras del ambiente y las conduce a través

del conducto auditivo externo hacia el tímpano. La membrana timpánica es puesta en

movimiento por las variaciones de presión del aire que produce la onda sonora, el

martillo recibe estas vibraciones y transmite el movimiento al yunque y al estribo para

llevar el sonido hasta el oído interno. Cuando el sonido es muy fuerte, es

considerado como una agresión que podría dañar al sistema auditivo, entonces los

músculos del oído medio, el tensor del tímpano o del martillo y el músculo estapedial

o del estribo actúan como un mecanismo de defensa que por medio de la

amortiguación de los movimientos de la membrana timpánica y de la cadena de

huesecillos atenúan la intensidad del sonido.

El músculo tensor del tímpano o del martillo cruza el oído medio originándose

en su pared medial e insertándose en el cuello del martillo traccionándolo en

dirección anterior y medial, tensando la membrana timpánica aumentado su

resistencia a la oscilación y produciendo que una parte de la onda sonora sea

reflejada hacia el exterior y la otra absorbida hacia la cadena osicular y el músculo

estapedial o del estribo, el cual se origina en la pared posterior de la cavidad

timpánica y se inserta en el cuello del estribo traccionándolo hacia la pared posterior

del oído medio e inclinando su base para evitar que el estribo presione la ventana

oval y por consiguiente reduciendo las vibraciones transmitidas al oído interno; el

25

movimiento del músculo actúa como un reflejo, es decir un acto involuntario al que se

le conoce como reflejo acústico o estapedial, que es desencadenado principalmente

por la contracción del músculo estapedial inhibiendo los movimientos del estribo,

pero si la intensidad del sonido sigue en aumento 15 dB. más sobre el promedio

entre 65 dB. y 80 dB. de intensidad necesaria para desencadenar el reflejo

estapedial, se contrae también el tensor timpánico disminuyendo los movimientos del

martillo. La acción de estos dos músculos es antagónica y simultánea lo que pone

rígida la cadena osicular produciéndose un aumento de la impedancia del sistema

timpano-osicular.

Cuando el ruido es producido por disparos de armas de fuego se debe

considerar la activación del reflejo estapedial, que depende del tiempo entre una y

otra detonación, así en los primeros disparos en ráfaga de una ametralladora

donde los intervalos son muy cortos de 30 mseg., la cóclea se queda sin protección

porque el reflejo acústico o estapedial no alcanza a activarse hasta pasado su

periodo de latencia inicial entre 10 a 200 mseg.; pasadas las primeras detonaciones

el reflejo se activa y continúa actuando sin suspenderse en los siguientes disparos

debido a que los intervalos entre ellos son muy cortos, hasta que se produce la

fatiga del músculo quedando el oído sin protección. En los disparos con pistolas el

intervalo entre uno y otro es superior a 200 mseg., quedando la cóclea desprotegida

porque la latencia del reflejo es más larga que la duración de la detonación. La

hipótesis de que el reflejo estapedial protege con más eficacia hasta la frecuencia de

2000 Hz podría explicar porque el trauma acústico aparece en las frecuencias

superiores a esta.

Frente a situaciones de estrés para los policías cuando realizan un operativo,

el organismo segrega hormonas como la adrenalina, la noradrenalina y el cortisol,

activando la fisiología de autodefensa del cuerpo, la cual hace que la intensidad del

ruido percibido sea mucho menor que en situaciones de normalidad, porque el ser

humano ensordece aproximadamente un 84%, debido al efecto de exclusión

auditiva o túnel sonoro, donde el músculo tensor del tímpano tensa la membrana

timpánica reduciendo notablemente el ruido percibido por el tirador, que es

26

nuevamente disminuido porque el músculo estapedial tensa la cadena osicular; la

noradrenalina da suficiente resistencia a este músculo para soportar durante e

incluso unos minutos después del combate. El efecto de exclusión auditiva o túnel

sonoro hace que el disparo en el operativo sea similar al de una práctica de tiro con

uso de protección auditiva.

Cuando el individuo es expuesto por largo tiempo a sonidos de alta intensidad

como los disparos durante una sesión de entrenamiento de tiro, los músculos del

oído medio se fatigan muy rápidamente perdiendo eficiencia para la protección de la

audición; haciéndose necesario el uso de protectores auditivos que permitan

mantener la indemnidad de las estructuras del oído disminuyendo el riesgo de sufrir

una pérdida auditiva.

Al impactar la platina del estribo sobre la ventana oval el sonido llega al oído

interno, que está conformado por la cóclea en donde se encuentra el órgano de Corti

con las células ciliadas; protegidas estas estructuras por el hueso petroso o peñasco

formando parte de la base del cráneo.

En el oído interno se inicia el procesamiento de la información auditiva, más

específicamente en la cóclea que contiene el órgano de Corti con las células ciliadas

especializadas en la detección de las vibraciones mecánicas que constituyen el

sonido, su tono y su intensidad, posteriormente en el tallo cerebral se detecta el

origen, la discriminación del sonido, sus variaciones transitorias y se identifica el

tono; finalmente en la corteza cerebral se procesa el mensaje auditivo.

La cóclea o caracol es un conducto enrollado en forma de espiral que describe

2.5 vueltas alrededor del modiolo, tubo óseo dentro del cual se encuentran las fibras

nerviosas del nervio auditivo; al interior de la cóclea se encuentran tres conductos,

rampas o escalas, la vestibular, la timpánica y la media; en el vértice de la cóclea se

encuentra el helicotrema que comunica las rampas vestibular con la timpánica y

entre ellas circula la perilinfa a diferencia de la escala media en la cual circula la

endolinfa, es allí donde se encuentra el órgano de Corti soportado por la membrana

basilar formando el piso que es reforzado por dos pilares el interno y el externo, a

27

ambos lados de estos pilares se encuentran las células de sostén en donde se

asientan las células ciliadas del órgano de Corti. Las células ciliadas internas se

disponen en una sola hilera junto al pilar interno y cerca del modiolo y las células

ciliadas externas en 3 hileras por fuera del pilar externo. Por encima del órgano de

Corti se encuentra la membrana tectoria fijada al modiolo en su extremo interno y

quedando libre en su otro extremo, con ella están en contacto la parte apical de los

estereocilios de las células ciliadas externas y las bases de dichos cilios están en la

lámina reticular formada por los extremos superiores de las células de sostén.

La cóclea es la ventana que le permite al cerebro comprender el sonido, allí se

discriminan los sonidos según su frecuencia, se codifican los sonidos en el tiempo,

se filtran, se traduce la energía mecánica a energía bioeléctrica y se generan

impulsos nerviosos. Para realizar todas estas funciones la onda sonora en la cóclea

pasa por varios estados, el de la mecánica coclear, el de la micromecánica coclear y

el de la transducción o transformación de la energía mecánica a energía bioeléctrica.

La mecánica coclear es originada por los movimientos de los líquidos, de la

membrana de Reissner y de la membrana basilar; cuando la onda sonora llega a la

cóclea a través de la ventana oval mediante los movimientos de pistón de la platina

del estribo se genera una onda de presión hidráulica en la perilinfa presente en la

rampa vestibular, esta onda se extiende hacia el helicotrema estimulando la

membrana de Reissner, generando presiones en la endolinfa de la rampa media,

provocando a la vez en la membrana basilar movimientos ondulatorios sincrónicos

con la frecuencia del estímulo sonoro; al pasar la zona del helicotrema la vibración

vuelve por la rampa timpánica hacia la ventana redonda que posee una membrana

elástica cuyo desplazamiento es inverso al de la platina del estribo proyectándose

hacia afuera cuando la ventana oval está siendo presionada hacia dentro y entrando

cuando la platina del estribo deja de presionar la ventana oval; estos movimientos

continuos generan un vaivén vibratorio necesario para la transmisión del sonido,

esto es lo que se denomina juego de ventanas, las que actúan en diferente fase.

28

En la figura N°10 se puede visualizar el recorrido de la onda sonora desde la

rampa vestibular hacia el helicotrema en color rojo y su paso hacia la rampa

timpánica en colora azul.

Figura N°10: recorrido de la onda sonora desde la rampa vestibular hacia el helicotrema en color rojo y su paso hacia la rampa timpánica en colora azul. (22)

La micromecánica coclear se relaciona con la sensibilidad auditiva y la

selectividad frecuencial de la cóclea que son reguladas por mecanismos activos y

pasivos.

Los mecanismos pasivos dependen de las características físicas distintas en

la membrana basilar y son activados frente a sonidos mayores entre 40 y 60 dB.

SPL, ocurren en la cóclea desplazamientos del órgano de Corti en relación con la

membrana tectoria que está por encima de dicho órgano, el cual se encuentra

ubicado en la rampa media y apoyado sobre la membrana basilar que va

aumentando progresivamente su ancho desde la base hasta el ápice de la cóclea.

Cerca de la ventana oval esta membrana es más gruesa, rígida y angosta y es más

delgada, flexible y ancha hacia el ápice, estas variaciones en sus dimensiones le

permite actuar como un analizador de frecuencias o primer filtro de la señal sonora,

quedando en la base las células ciliadas sintonizadas para frecuencias agudas cuyo

movimiento ondulatorio se agota más rápido y en el ápice las células ciliadas

sintonizadas para frecuencias graves, teniendo la onda sonora que viajar más para

llegar hasta allí.

29

Frente a los sonidos menores a 40 dB. SPL se activan los mecanismos activos

de la cóclea rol desempeñado por las Células Ciliadas Externas (C.C.E.) que

permiten la gran sensibilidad auditiva y una selectividad frecuencial fina. Con la

vibración de la membrana basilar el órgano de Corti con las células ciliadas se

desplaza hacia arriba y hacia abajo, los cilios de las C.C.E. que están en contacto

con la membrana tectoria y tienen una capacidad contráctil, actuando como un

segundo filtro de la señal sonora, dada dicha capacidad por una proteína llamada

prestina arrastran hacia sí la membrana tectoria haciendo de esta forma que los

cilios de las células ciliadas internas C.C.I. se acerquen también a esta membrana,

lo que permite su despolarización y la descarga de la información auditiva de dichas

células hacia las neuronas aferentes del ganglio espiral.

Las contracciones de las C.C.E. mencionadas anteriormente generan sonidos

llamados ecos cocleares o emisiones otoacústicas que se dirigen hacia el exterior a

través del oído medio pudiendo ser captados en el conducto auditivo externo por un

micrófono muy sensible.

En la figura N°11 se observa la distribución tonotópica de las frecuencias en la

cóclea y en la figura N°12 el órgano de Corti con los estereocilios de las células

ciliadas externas en contacto con la membrana tectoria

Figura N°11: Selectividad frecuencial en la cóclea (22). Figura N°12: El órgano de Corti. (22)

30

Una característica inherente de la transducción de sonido que realiza el

órgano de la audición es el proceso de no linealidad compresiva, que sucede porque

el amplificador coclear determina que el cociente del desplazamiento del estribo con

respecto al desplazamiento de la membrana basilar en la frecuencia característica,

es mayor para bajas intensidades que para altas intensidades de estimulación y debe

ser compresiva para que el amplio rango de magnitudes de la señal de entrada sea

apretado en un rango más estrecho de salida.

Existen importantes no linealidades en la respuesta de la cóclea a los

estímulos sonoros, por ejemplo, al adicionar un tono a otro se puede suprimir la

respuesta al primero y percibir nuevos tonos que son combinaciones de las

frecuencias que componen los sonidos con que se estimula. Este proceso de no

linealidad desaparece cuando hay un daño metabólico, por trauma acústico, por

drogas ototóxicas o por cualquier otro proceso que lesione o altere la respuesta de

las C.C.E.

La transducción o transformación de la energía mecánica en energía

bioeléctrica es realizada por las células ciliadas que se activan según la región de la

membrana basilar que oscila con mayor amplitud, actuando dichas células como

transductores de energía sonora a impulsos nerviosos porque sus terminaciones

basales contactan las fibras del nervio coclear haciendo sinapsis con el 95 % de las

neuronas aferentes mielinizadas y bipolares que inervan a las células ciliadas

internas (C.C.I.), cada una de estas células contacta con 20 diferentes fibras

aferentes, esta rica inervación aferente produce una gran divergencia de la

información fundamental en la codificación de la información auditiva, el 5 % restante

neuronas aferentes no mielinizadas inervan a las C.C.E.

La transducción mecanoeléctrica se realiza a través de las uniones de punta

entre los estereocilios siendo estas uniones filamentos muy finos que debido al

desplazamiento unen el ápice de un estereocilio con la pared lateral del siguiente que

es un poco más grande, ésta sería la dirección excitatoria en que aumenta la

tensión y se produce un cambio molecular que lleva a la apertura de los canales

31

iónicos mecanotransductores o poros acuosos, entrando iones de potasio

despolarizando la célula ciliada en su región apical; si el desplazamiento es en

sentido contrario, los iones de calcio interactúan en el interior de los cilios con

moléculas de miosina disminuyendo la tensión de las uniones de punta, aminorando

la apertura de los canales mecanotrasductores e hiperpolarizando las células

ciliadas, que se inhiben produciendo la ausencia de estimulación de las fibras

nerviosas aferentes, además al reducirse la tensión se produce el fenómeno de

adaptación, que hace disminuir las respuestas ante los estímulos auditivos

constantes.

En la figura N°13 se muestran las uniones de punta de los cilios de las células

ciliadas y en la figura N°14 el fenómeno de adaptación que sucede ante estimulación

constante

Figura N°13: Uniones de punta de Marc Lenoir y Remy Pujol (7) Figura N°14: Fenómeno de Adaptación (7).

La diferente composición iónica de los líquidos en la cóclea influye en el

intercambio iónico en la transducción mecanoeléctrica, así en la perilinfa la

concentración de potasio es baja lo que hace que el ión de potasio tienda a salir del

interior celular y no a entrar como sucede en el caso de la mecanotransducción que

se realiza en la endolinfa, cuando el potasio sale por los canales iónicos de la

membrana basolateral, la célula se repolariza retornando a su nivel de reposo. Los

desplazamientos de iones entre la endolinfa y la perilinfa producen los potenciales

microfónicos cocleares que constituyen una medida del potencial receptor del

conjunto de células ciliadas y son debidos a la activación de las células ciliadas

externas que tienen un potencial más negativo -70mv mientras que las células

ciliadas internas tienen – 40 mv dando origen al potencial sumado cuya respuesta

tiene un componente importante de corriente directa.

32

El cambio de potencial eléctrico en la células ciliadas producido por la

activación del sistema mecanotransductor determina la liberación del

neurotransmisor aferente llamado glutamato y por consiguiente la activación de las

neuronas aferentes del ganglio espiral. Dichas neuronas reciben información de un

área específica de la cóclea en donde las células ciliadas están conectadas con

estas neuronas y por lo tanto tienen frecuencias características, las cuales se

estudian por medio de curvas de sintonización que grafican la amplitud que el

estímulo debe tener para activar la neurona. Las curvas de sintonización tienen una

forma simétrica en el caso de las neuronas que responden a bajas frecuencias

menores a 1000 Hz. y son asimétricas para sonidos más agudos.

El sistema auditivo lleva la información del sonido desde los órganos

periféricos hasta la corteza cerebral a través de la vía auditiva aferente, desde la

corteza auditiva envía información motora hacia las células ciliadas externas en el

órgano de Corti por medio del la vía auditiva eferente, a través de sus haces medial y

lateral para moderar su contracción y proteger al oído ante el ruido, al reducir la

capacidad del amplificador coclear y mejorar la sensibilidad de la audición cuando el

ambiente es ruidoso.

2.4. Medición del ruido

La medición del ruido es el primer paso para determinar la existencia de riesgo

para la salud teniendo en cuenta las intensidades del mismo y el tiempo de

exposición a este.

La medición del ruido puede ser realizada utilizando diferentes equipos

dependiendo de los datos que se deseen obtener y del tipo del ruido que se pretende

medir; dentro de los equipos más utilizados para la medición del ruido se encuentran

los sonómetros.

33

El sonómetro es un instrumento que registra en dB. los sonidos percibidos;

consta de un micrófono, un amplificador, un filtro de ancho de bandas, un

promediador y un lector de valores. Una vez que el micrófono capta el sonido se

genera una carga eléctrica proporcional a la presión del sonido que se registra, esta

carga eléctrica se amplifica y se somete a un filtrado dependiendo del ancho de

banda o frecuencia que se pretenda determinar. Este equipo presenta diferentes

escalas de acuerdo a las frecuencias sonoras a medir; la escala A se aproxima a la

respuesta del oído humano ante bajos niveles de presión sonora, siendo la más

utilizada para estudiar las frecuencias sonoras que más afectan a la audición

humana, la escala C se aproxima a la respuesta del oído ante elevados niveles de

presión sonora y la escala B corresponde a valores intermedios entre las dos

escalas anteriores. Después de que el ruido ha pasado por alguna de las escalas,

vuelve nuevamente a amplificarse y va a un promediador de energía que definirá su

dimensión, para las mediciones en este estudio se utilizó un sonómetro marca UNI –

T, UT 350- SERIES. Figura N°15

Figura N° 15: UNi–T, UT 350- SERIES

34

III. Protección Auditiva

En la actualidad la prevención del trauma acústico y de la hipoacusia inducida

por ruido está basada principalmente en la protección personal de los expuestos a

este factor.

Los protectores personales auditivos son dispositivos que ocluyen el oído

externo para atenuar el sonido.

En el Decreto Supremo 594-99 del MINSAL, T Í T U L O III De las Condiciones

Ambientales, PÁRRAFO IV De los Equipos de Protección Personal el artículo 54

menciona la exigencia del cumplimiento de las normas por dichos elementos.

Artículo 54: Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo,

sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y

exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad

a lo establecido en el decreto N°18, de 1982, del Ministerio de Salud.

En Chile el Instituto de Salud Pública (ISP) en la “guía para la selección y

control de los protectores auditivos”, expone los criterios técnicos y las

recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y

almacenamiento de equipos de protección auditiva (EPA) en los lugares de trabajo:

Para la selección de un EPA es necesario identificar los riesgos, evaluar y

caracterizar el ruido, así como también determinar las condiciones ambientales en el

puesto de trabajo que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del protector. Es

recomendable que personal capacitado, con la colaboración del trabajador participen

en dicho proceso. Para llevarlo a cabo es importante tener en cuenta los siguientes

factores:

Las exigencias en materia de atenuación sonora; son el principal factor

a considerar en la selección de un protector auditivo. Éste permite garantizar una

protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de presión sonora

35

bajo el nivel de acción o nivel de exposición continuo equivalente diario durante toda

la jornada, sin obstaculizar la percepción del habla, señales de peligro o señales

necesarias para el ejercicio correcto de la actividad laboral.

Es importante que el protector auditivo no otorgue una excesiva atenuación lo

que se considera como sobreprotección, lo que podría originar que el trabajador se

retire el protector auditivo cuando necesite comunicarse, tenga la sensación de

incomodidad, o interfiera con las señales de alarma que debe escuchar, lo cual

sucede en aquellos casos donde el nivel de presión sonora efectivo ponderado A,

(L’A) está más de 20 dB. bajo el Nivel de Acción, que es el nivel de exposición

continuo equivalente diario durante toda la jornada.

Se consigue una atenuación sonora entre 25 a 30 dB. con el uso adecuado

de los tapones auditivos al introducirlos profundamente en el conducto auditivo

externo. Las orejeras tienen menor atenuación que los tapones para ruidos por

debajo de 250 Hz. y levemente una mejor atenuación entre los 1000 y los 2000 Hz.

Al usar tapones y orejeras al mismo tiempo se pueden obtener entre 5 a 10 dB. más.

Marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria (Instituto de

Salud Pública de Chile “ISP”). Los protectores auditivos que se comercialicen y

utilicen en los lugares de trabajo deben ser certificados. Se acepta la

comercialización y uso de estos productos certificados bajo norma extranjera debido

a que en Chile no existe un servicio de control y certificación de protectores auditivos

autorizados por el ISP.

Compatibilidad con otros Equipos de Protección Personal, de tal forma

que el trabajador quede protegido contra todos los riesgos presentes.

El uso de algunos tipos de protectores auditivos en combinación con otros

equipos de protección personal podría reducir el nivel de protección auditiva. Se

recomienda cuando se usan elementos de protección ocular y cascos de protección

que podrían interferir en el correcto ajuste del protector auditivo, como en el caso de

utilizar orejeras, que estas sean de posición única o universal y utilizadas detrás de la

36

nuca o bajo la barbilla, en conjunto con la cinta de cabeza cuando no son acoplables

al casco que debe ser certificado. En estos casos se recomienda principalmente el

uso de tapones y cuando se ocupe casco dichos tapones deben ser sin arnés.

Se recomienda principalmente el uso de tapones sin arnés, cuando se utilizan

pantallas faciales y equipo de protección respiratoria porque el arnés de sujeción del

aparato de protección respiratoria podría interferir con el sello de las orejeras y

tapones unidos por un arnés.

La comodidad que ofrece al trabajador y sus problemas de salud, para

determinar si el protector auditivo ejerce influencia sobre éstos. La comodidad de un

protector auditivo influye en el tiempo de uso, porque si este es intermitente

disminuye drásticamente la protección del trabajador y la eficacia del control del

riesgo. En este sentido, es importante tener en cuenta que parámetros como la

masa, los materiales, las terminaciones, la presión de las almohadillas, la fuerza del

arnés, el tamaño, el impedimento de la evaporación de la transpiración, el aumento y

acumulación de sudoración entre otros, van a influir en el uso y aceptación del

protector auditivo.

Con anterioridad a la utilización del protector auditivo se debe establecer la

condición de salud auditiva o de la piel del trabajador mediante un chequeo médico,

para evitar que enfermedades como la otitis puedan ser agravadas por el uso de

protectores auditivos tipo tapón.

El proceso de selección de protectores auditivos debe ser participativo. Antes

de la decisión de compra, los profesionales encargados de la seguridad y los

trabajadores deben probar aquellos modelos y tallas que más se adapten a la

morfología del usuario y sean más cómodos, a partir de una muestra de protectores

auditivos del mercado que cumplan con las especificaciones técnicas requeridas.

Condiciones del lugar de trabajo. Para una selección adecuada del

protector auditivo se debe tener en cuenta en el ambiente de trabajo la existencia de

37

condiciones de humedad, polvo, calor o frío excesivo, radiación solar entre otros, que

pueden cambiar las propiedades de sus materiales y con ello disminuir su vida útil.

3.1. Rendimiento de los protectores auditivos

Berger, entre 1979 y 1992 expone la trayectoria del sonido a través de los

protectores auditivos como un factor que puede determinar el rendimiento de estos

dispositivos, explicando que el sonido puede llegar al oído interno de una persona

que tiene su conducto auditivo externo ocluido por un protector a través de cuatro

vías de trasmisión como: Las fugas debido al uso incorrecto de la protección,

reduciendo la atenuación sonora entre 5 a 15 dB. dependiendo del tamaño de la

fuga; la vibración como pistón de los tapones auditivos por la compliancia del

conducto auditivo afectando la atenuación de las bajas frecuencias y las copas de las

orejeras pueden vibrar contra la cabeza; la transmisión a través del material del

protector que puede reducir significativamente la atenuación sonora por encima de

los 1000 Hz., dependiendo de la masa y rigidez de los materiales, el amortiguamiento

interno de la copa y de las almohadillas; la conducción ósea y de los tejidos que

permite que lleguen alrededor de 40 a 50 dB. por debajo del nivel sonoro que llega al

oído a través del conducto auditivo externo sin oclusión. Ver la figura 16.

Figura N°16: Ilustraciones de las 4 Vías por las cuales el sonido puede llegar al oído ocluido con protección auditiva (tapón y orejeras): 1. Fuga, 2. Vibración, 3. Transmisión a través del material, 4.Conducción ósea y de los tejidos. (19)

Además es importante tener en cuenta que el rendimiento de los protectores

auditivos en los sitios donde son utilizados, no es el mismo que el evaluado en los

laboratorios, en donde todas las condiciones están controladas porque se utiliza

personal bien entrenado en el uso de protectores auditivos y en donde se obtiene

38

altos porcentajes de atenuación sonora a diferencia de lo que pasa en los lugares de

trabajo en donde la colocación y el uso de los protectores auditivos no es la

adecuada y su rendimiento disminuye por debajo del 50 % (5). Ver la figura 17

Figura N°17: Comparación de NRRs (Noise Reduction Rating) publicados en USA por fabricantes de protectores auditivos (valores de atenuación basados en ensayos de laboratorios) y mediciones hechas en lugares de trabajo por investigadores [Berger, E.H., J.R. Franks, and F. Lindgren (1996)].

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior y según Osguthorpe en

1991 (18) la eficacia de los protectores auditivos depende más de las prácticas

inteligentes de equipamiento, de una buena instrucción y aprendizaje que del propio

dispositivo.

3.2. Tipos de protección auditiva

Orejeras:

Las orejeras constan de un arnés de metal o plástico para sujetar dos copas o

casquetes revestidos en su interior para evitar el paso del sonido y los bordes de las

copas una espuma de absorción acústica para aplicarlas con hermetismo contra la

cabeza. Ver Figura 18.

39

Figura N°18: Orejeras

Las orejeras se clasifican de acuerdo a su tamaño; pueden ser de una talla de

cabeza o cubrir varias tallas; de acuerdo al elemento utilizado para acoplar las

orejeras pueden ser orejeras con arnés y orejeras acoplables a un casco de

protección con brazos de soporte que realiza una función equivalente al arnés en las

orejeras.

Los arneses se clasifican de acuerdo a su posición en el uso; de posición

universal y de posición única, que se pueden utilizar con el arnés ubicado sobre la

cabeza, bajo la barbilla o detrás de la nuca.

Tapones

Son protectores auditivos que se insertan en el conducto auditivo o en la

cavidad de la oreja, bloqueando la transmisión del sonido por vía aérea. A veces

vienen provistos de un cordón interconector o de un arnés.

Los tapones según su vida útil se clasifican en desechables, destinados para

ser utilizados una sola vez y los reutilizables, que se pueden utilizar más de un vez,

deben contar con un envase adecuado para su conservación, así como también traer

información sobre su mantención y limpieza.

40

Los tapones según su adaptabilidad al uso, se clasifican en:

- Tapones moldeables por el usuario: Se comprimen con los dedos,

reduciendo su diámetro, para luego ser insertados en el conducto auditivo

donde se expanden y amoldan. Figura 19

Figura N°19: Tapones moldeables

- Tapones premoldeados: están compuestos por una, dos o tres cuñas

o rebordes que ayudan a sellar el conducto auditivo. Éstos no requieren

manipulación antes de colocarse. Para estos tapones se debe indicar en el

folleto informativo el rango de diámetros de conductos auditivos con que se

puede utilizar. Figura 20

Figura N°20: Tapones premoldeados

- Tapones personalizados: Hechos a la medida del usuario, obtenidos a

partir de un molde del conducto auditivo de cada usuario. Suelen ser del tipo

reutilizable. Figura 21.

Figura N°21: Tapones personalizados

41

- Tapones unidos por un arnés: Son tapones desechables o

reutilizables unidos entre sí por un arnés. Se introducen en el conducto

auditivo o bien se colocan a la entrada del mismo. Como en el caso de las

orejeras; estos protectores pueden ser de una talla de cabeza o cubrir varias

tallas: mediana o estándar (M o N), y/o pequeña (S) y/o grande (L).

Protectores Auditivos Especiales

Un protector auditivo lineal, como tapón u orejera, no debe provocar

inconvenientes al usuario tales como: dificultad para entender un diálogo; no

escuchar señales de peligro o de advertencia; o la imposibilidad de escuchar

cualquier otro sonido o señal necesarios para la actividad laboral. En caso contrario

se deben utilizar protectores auditivos especiales diseñados para tales problemas.

Los protectores auditivos especiales se clasifican dependiendo del nivel de presión

sonora:

- Protectores auditivos activos, que incorporan circuitos electroacústicos

destinados a reproducir una señal idéntica a la entrada, pero desfasada en

180º (principio de cancelación).

- Orejeras con sistema de comunicación: Incorporan un sistema

electroacústico de intercomunicación, de tipo inalámbrico o por cable, a través

del cual se pueden recibir y transmitir señales audibles de cualquier tipo.

- Cascos anti-ruido: Son equipos de protección personal que cubren las orejas

y gran parte de la cabeza, permitiendo de esta manera reducir la transmisión

de ondas sonoras aéreas a la cavidad craneana disminuyendo así la

conducción ósea del sonido al oído interno.

42

3.3. Colocación de la Protección Auditiva:

La persona que utiliza correctamente la protección auditiva en ambos oídos percibe

su propia voz más fuerte y como si fuera producida desde el centro de la cabeza, a

esto se le denomina efecto de oclusión, el cual puede ser utilizado como forma para

controlar la correcta colocación de los equipos de protección auditiva; siendo un

indicador de incorrecta colocación de dicha protección si la persona no distingue el

cambio en la forma de percibir su voz al contar de 1 a 5 mientras se introduce los

tapones, se deberá entonces ajustar nuevamente los tapones o cambiar su tamaño.

El efecto de oclusión es menor en las orejeras con copas grandes y en tapones

insertados más profundamente, tal como lo muestra la figura 22.

Figura N°22: Muestra el efecto de oclusión y la relación con el ajuste y el tipo de protector auditivo. El efecto es mínimo cuando el protector tipo tapón es insertado profundamente y crece a medida que el protector es retirado. En el caso de orejeras el efecto de oclusión es menor para copas con volúmenes grandes. (19).

Colocación de tapones:

Los tapones deben ocluir los dos oídos de igual manera al ser introducidos

totalmente dentro de los conductos auditivos y dependiendo del tamaño de estos se

podrían considerar tapones de diferentes tallas.

43

Para colocar el tapón en el oído izquierdo se debe pasar la mano derecha por

detrás de la cabeza para tirar suavemente la oreja izquierda hacia arriba y hacia

atrás con el fin de enderezar el conducto auditivo e introducir el tapón con la mano

izquierda. Para colocar el tapón en el oído derecho se debe pasar la mano izquierda

por detrás de la cabeza para tirar suavemente la oreja derecha hacia arriba y hacia

atrás con el fin de enderezar el conducto auditivo e introducir el tapón con la mano

derecha. Cuando se utilicen tapones moldeables o expandibles estos deben ser

enrollados suave y lentamente antes de realizar el procedimiento anterior.

En la figura 23 se muestra el comportamiento de un tapón auditivo de espuma

bien y mal ajustado.

Figura N°23: Se ilustra un tapón auditivo de espuma bien ajustado y plenamente insertado en el conducto auditivo y otro mal ajustado que se limita a bloquear sólo la entrada del conducto auditivo sin insertarse. El primero presenta buena atenuación a todas las frecuencias, mientras que el tapón de espuma mal ajustado induce una atenuación claramente menor. (19).

44

Colocación de orejeras:

Las orejas deben quedar completamente encerradas en el interior de las

copas de las orejeras y las almohadillas deben permanecer en contacto con la

cabeza ejerciendo la misma presión en ambos lados para evitar la filtración de aire

que pueda reducir la protección auditiva, el ajuste del arnés debe ser confortable

para la persona que utiliza las orejeras. La utilización de otros elementos como lentes

de seguridad no debe interferir con el buen sello de estos equipos de protección

auditiva.

Para colocar las orejeras se deben despejar las orejas retirando el cabello,

aros y armazón de gafas, extender el arnés a su máxima longitud, afirmar las copas y

presionar con los dedos hacia adentro y arriba, después ajustar el arnés, revisando el

buen sello de las almohadillas al pasar los dedos alrededor de estas; si es necesario

el uso de lentes de seguridad estos deberán ser compatibles con las orejeras; las

copas ovaladas se deben usar en forma vertical y no horizontal; cada una debe estar

marcada con derecha e izquierda y con la dirección de la copa.

En la figura 24 se muestra el rendimiento de una orejera bien colocada y otra

mal colocada.

Figura N°24: se ilustra una orejera bien ajustada con buen cierre en todo el perímetro del pabellón auditivo y otra con una fuga bajo la almohadilla. El gráfico muestra que, mientras que la orejera bien adaptada proporciona buena atenuación a todas las frecuencias, la orejera mal adaptada no produce prácticamente ninguna atenuación en frecuencias bajas. (19).

45

3.4. Combinación de Orejeras y Tapones:

El uso de tapones auditivos en combinación con orejeras, proporcionan una

atenuación entre 5 a 19 dB. más (24) y proveen mayor protección que cualquiera de

los dos elementos solos (4),(25); en ambientes laborales esta combinación es

aconsejable cuando la exposición ponderada en el tiempo de 8 horas excede 105 dB.

A, en exposiciones por debajo de ese nivel es difícil de implementar su uso debido a

la interferencia con la comunicación y a la dificultad para motivar y exigir a las

personas el uso combinado de estos dos elementos de protección.

Cuando se requiera el uso de doble protección auditiva, orejera y tapón, se

debe tener presente que la protección entregada no es la suma aritmética de los dos

protectores auditivos.

Una fórmula empírica simple que permite estimar la reducción de ruido global

obtenida con una combinación de orejera y tapón, es:

SNR(O+T) = 33log (0.4SNRO+0.1SNRT)

Donde:

SNRT= índice de reducción único del tapón auditivo

SNRO = índice de reducción único de la orejera

En el uso de doble protección auditiva el incremento de la ganancia varía

aproximadamente entre 0 a 15 dB. sobre el mejor elemento de protección utilizado

individualmente a excepción de la frecuencia de 2000 Hz. donde la ganancia es de

unos pocos dB.

OSHA (Occupational Safety & Health Administration) utiliza un procedimiento

aceptable de computar la doble protección adicionando 5 dB. al NRR (Noise

Reduction Ratings) del elemento más protector de los dos empleados.

46

3.5. Tiempo de Uso de Protección Auditiva:

En el artículo N° 79 de MAFRE SEGURIDAD del 2000, Hiselius y Hult,

estudian la importancia del tiempo de utilización de la protección auditiva, explicando

que “El daño a la audición causado por niveles nocivos de ruido es proporcional a la

cantidad de energía acústica que alcanza al oído en una jornada laboral, un minuto

sin protección auditiva causa el mismo daño que mil minutos con protección, es decir

en un ambiente ruidoso un protector auditivo con una atenuación de 30 dB. sólo deja

pasar el 0,1 por 100 de la presión sonora que alcanza el protector, sin el protector el

oído recibirá 1000 veces más energía por unidad de tiempo”.

Si el protector auditivo es removido por solo un periodo corto de tiempo, la

protección se reduce significativamente como lo muestra la figura 25.

Figura N° 25: RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DEL PROTECTOR AUDITIVO Y LA REDUCCIÓN DE RUIDO EFECTIVA. Tomada del ANEXO 5. (13) 1. Protector auditivo que otorga una reducción de ruido de 10 dB. 2. Protector auditivo que otorga una reducción de ruido de 20 dB. 3. Protector auditivo que otorga una reducción de ruido de 30 dB.

NOTAS: · Independiente del protector auditivo, si el tiempo de uso es de 4 horas la reducción de ruido efectiva es de 3 dB. · Por ejemplo: se ha medido un LAeq,8h = 105 dB.(A) y se decide usar el protector auditivo que otorgue una reducción de ruido de 30 dB., se tendrá un LAeq,8h = 75 dB.(A) si se utiliza el protector auditivo durante 8 h; por el contrario si se deja de usarlo durante 0,5 h y se usa solo durante 7,5 h, se tendrá un LAeq,8h = 93 dB.(A), por lo tanto, a pesar de usar el protector auditivo existe riesgo de sordera profesional.

47

3.6. Promoción del Uso de Protección Auditiva:

El trabajador debe utilizar el protector auditivo durante todo el tiempo que esté

expuesto a ruido* y su uso correcto se debería garantizar por medio de aspectos

como, la atenuación sonora del protector auditivo, su comodidad y las capacitaciones

periódicas a los usuarios de la protección auditiva.

El personal expuesto a ruido debe ser capacitado en las medidas de control

del ruido que se han implementado, en los efectos que tiene el ruido en la salud y en

el uso correcto del protector auditivo*, dicha capacitación debe ser teórica y práctica

utilizando para ello una metodología acorde al grupo que va ser instruido, se deben

considerar contenidos como:

- Conceptos básicos de ruido ocupacional.

- Efectos en la audición producto de la exposición a ruido.

- Niveles sonoros en sus lugares de trabajo.

- El riesgo al que se expone si no se utilizan protectores auditivos.

- La influencia del tiempo de uso en la eficacia de la protección auditiva.

- La repercusión de la inserción correcta de los tapones y de la

colocación adecuada de las orejeras en la protección del riesgo.

- La audición de mensajes verbales y/o señales de advertencia o

alarmas, en caso de que sea necesario.

- Compatibilidad con otros equipos de protección personal.

- Realización de actividades prácticas relacionadas con la correcta

colocación del protector auditivo.

- Aspectos relacionados con la limpieza y el mantenimiento de los

protectores auditivos.

_____________________________________________________________________________________________________

* Establecido en el artículo 53 del D.S. Nº 594/99 del MINSAL.

48

El asesor de prevención o el supervisor debe estar familiarizado con el uso

correcto y mantención de la protección auditiva, debe dar ejemplo utilizando la

protección auditiva y debe chequear periódicamente el uso de protección auditiva en

el personal expuesto a ruido.

La protección auditiva que presente deterioro por caídas, golpes,

envejecimiento o mala utilización debe ser reparada en sus partes afectadas o ser

sustituida, garantizando el mantenimiento de las especificaciones técnicas como la

fuerza del arnés al compararlo con unas orejeras nuevas, la forma de las

almohadillas que se observa diferente a la original, hay endurecimiento, suciedad del

relleno, grietas en su cubierta que pueden incomodar, incompatibilidad con otros

elementos de protección personal, efectos sobre la salud de la piel del usuario.

49

MARCO METODOLÓGICO

A continuación se describe cada uno de los momentos relacionados con la

metodología de investigación propios de este estudio y determinados estos por lo

establecido en cada objetivo general.

I. Tipo de Estudio

No experimental

Este estudio presenta características no experimentales debido a que algunas

variables no son afectas por factores causales y solo se tiene en cuenta la

situación natural dada en ellas.

Descriptivo

Dentro de este estudio se describe el estado auditivo de los aspirantes de tercer

año de la ESCIPOL, el daño auditivo inducido por el ruido de las armas de fuego,

el modo de uso de la protección auditiva, posterior a las diferentes mediciones

como las audiometrías, las sonometrías y a la observación directa.

Transversal

Algunas de las variables son estudiadas en un solo momento.

Longitudinal

Algunas de las variables son estudiadas antes y después de ser afectas por un

agente causal.

50

II. Variables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLES

PROCEDIMIENTO PARA LA

OBTENCIÓN DE DATOS

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

1.1. Medir los niveles de ruido impulsivo al que se enfrenta un aspirante de la ESCIPOL durante las prácticas de tiro

Nivel de Presión sonora ejercida por una pistola

Sonometría

Sonómetro marca UNI –T, UT 350-SERIES

Nivel de presión sonora ejercida por varias pistolas

1.2. Calcular el tiempo de exposición al que se enfrenta un aspirante de la ESCIPOL cuando se somete al ruido durante las prácticas de tiro.

Tiempo de exposición a ruido de un aspirante durante una práctica de tiro

Cálculos matemáticos

Calculadora

Tiempo de exposición a ruido de un aspirante durante toda su permanencia en la ESCIPOL

1.3 Calcular la cantidad de disparos de una y de varias

armas de fuego durante una práctica de tiro.

Cantidad de disparos de una pistola.

Cantidad de disparos de 5 pistolas.

2.1. Determinar la existencia de Pérdidas auditivas inducidas por ruido o de desplazamientos de los umbrales auditivos en 114 estudiantes de tercer año de la ESCIPOL al comparar las audiometrías de ingreso con las realizadas durante este estudio.

Estado del Conducto auditivo externo de los aspirantes de la ESCIPOL

Otoscopía

Otoscopio HEINE mini 2000. Estado auditivo actual de 114

aspirantes de tercer año de la ESCIPOL después de 3 años de exposición al ruido producido por armas de fuego.

Audiometrías de vías aéreas

Audiómetro MAICO MA-41 2.2. Determinar la existencia

de descensos temporarios del umbral (DTU) en 76 aspirantes de tercer año de la ESCIPOL al comparar las audiometrías de antes y después de una práctica de tiro.

Descenso temporario del umbral DTU en 76 aspirantes de la ESCIPOL de tercer año después de una práctica de tiro considerando frecuencias en un rango de 1000-8000Hz.

2.3. Preguntar a los aspirantes de la ESCIPOL acerca de los conocimientos que tienen sobre los efectos del ruido en la audición y sobre la existencia en ellos de síntomas auditivos producto de la exposición al ruido impulsivo de las armas.

Conocimientos de los aspirantes de ESCIPOL sobre los efectos del ruido en la audición.

Respuesta de la encuesta por los aspirantes de la ESCIPOL

Encuesta Existencia en los aspirantes

de la ESCIPOL de síntomas auditivos producto de la exposición al ruido impulsivo de las armas

51

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLES

PROCEDIMIENTO PARA LA

OBTENCIÓN DE DATOS

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

3.1. Analizar las especificaciones técnicas del tipo de protección auditiva empleada, su tiempo de uso y el estado en que se encuentra dicha protección.

Especificaciones técnicas de los protectores auditivos utilizados por los aspirantes de ESCIPOL

Revisión de los instructivos anexos al equipo

Hoja de consignación de datos

Estado o situación de los protectores auditivos

Observación directa de los protectores auditivos.

Hoja de consignación de los datos

3.2. Observar en forma directa el modo de uso de la protección auditiva por los aspirantes de la ESCIPOL durante las prácticas de tiro.

Uso de los protectores auditivos.

Observación directa de los Aspirantes.

Hoja de consignación de los datos

3.3 Preguntar a los aspirantes de la ESCIPOL acerca de la información que manejan sobre la protección auditiva y sobre cómo es el modo de uso que ellos hacen de dicha protección durante las prácticas de tiro.

Información que tienen los aspirantes de la ESCIPOL sobre la protección auditiva

Respuesta de la encuesta por los aspirantes de la ESCIPOL

Encuesta Modo de uso la protección

auditiva por los aspirantes de la ESCIPOL

3.4. Comprobar la efectividad de la doble protección auditiva como forma para evitar el descenso del umbral auditivo.

Estado auditivo posterior al uso de doble protección auditiva de 14 aspirantes seleccionados de un grupo que presentan descenso temporario del umbral consecuente a la exposición a ruido

Audiometrías por vía aérea

Audiómetro MAICO MA-41

3.5. Comparar la atenuación sonora en dB. aportada por cada equipo de protección auditiva analizado en el estudio orejeras, tapones personalizados y uso combinado de estos dos

elementos.

Atenuación sonora en dB. aportada por cada equipo de protección auditiva analizado en el estudio (orejeras, tapones personalizados y uso combinado de estos dos elementos de protección auditiva).

Audiometría a campo libre

Clinical Audiometer AC 33, de 2 canales

52

III. Población y Muestra

Población

Los aspirantes pertenecientes a la ESCIPOL de la Policía de Investigaciones

de Chile que cursan su tercer año de estudios en esta Institución.

Muestra

Un total de 114 aspirantes pertenecientes al grupo de tercer año de la

ESCIPOL 2011

Forma de selección de la Muestra:

La selección de la muestra se realiza de manera aleatoria eligiendo entre los

10 grupos de aspirantes de tercer año solo a 4 grupos.

Criterios de inclusión fueron los siguientes:

- Pertenecer a la ESCIPOL.

- Aspirantes cursando tercer año.

- Aspirantes con buenas condiciones de CAE al realizar la otoscopía que

permita realizar la audiometría por vía área.

Criterios de exclusión:

- Aspirantes con alguna patología de CAE o membrana timpánica que impida

la realización del audiometría por vía área.

53

IV. Etapas del estudio

Etapa I:

En esta etapa se estudian los niveles de presión sonora que afectan a los

aspirantes de la ESCIPOL para ello se realiza:

Sonometría

En esta primera etapa se mide el nivel de presión sonora producido por un

arma y por varias armas de fuego en el polígono durante las prácticas de tiro de los

aspirantes de la ESCIPOL, según el tipo de arma a utilizar, su calibre y el polígono

en el cual se encuentran practicando; se utiliza para esta medición un sonómetro

marca UNI-T, sound level meters, UT 350-SERIES, UT 351. Con dicho instrumento

se realizan varias mediciones en diferentes sitios del polígono considerando aquellos

lugares en donde se ubica el personal destinado a dichas prácticas, a diferentes

distancias y al lado del oído del sujeto quien realiza los disparos.

Los datos se registran en la tabla N°1 de los resultados.

Registro de tiempos de exposición de un aspirante a ruido

Se realiza un registro aproximado del tiempo de exposición a ruido al que han

estado sometidos los aspirantes de la ESCIPOL durante su estudio, desde la fecha

de ingreso en el año 2009 hasta el día de toma de las audiometrías requeridas para

este estudio, posterior a ello se realiza una promediación que determina el tiempo de

exposición a ruido en una práctica de tiro, en un mes, en un año y durante toda su

permanencia en esta Institución.

Los datos se registran en la tabla N°2 y se ilustra en la grafica N°1 de los

resultados.

54

Registro de la cantidad de disparos durante una práctica de tiro

Se realiza un registro de la cantidad de detonaciones a las que están

expuestos los aspirantes de la ESCIPOL durante una práctica de tiro, teniendo en

cuenta el número de disparos efectuados por cada uno de ellos.

Los datos se registran en la tabla N°3 de los resultados.

Etapa II:

En esta etapa se determina el estado de la audición de los aspirantes de la

ESCIPOL para lo cual se realizan los siguientes procedimientos.

Otoscopía

La otoscopía es un procedimiento a través del cual se realiza una inspección

del CAE y de la membrana timpánica con el fin de determinar si se encuentran en

buenas condiciones para realizar el siguiente procedimiento que es la audiometría

por vía aérea. El otoscopio empleado es modelo HEINI mini 2000.

Se realizan otoscopías a una muestra de 114 aspirantes de la ESCIPOL

previo a la toma de las audiometrías por vía aérea; realizando las recomendaciones

respectivas de acuerdo con las observaciones encontradas en algunos casos como

el lavado de oídos ante la presencia de tapones de cerumen.

Audiometría por vía aérea:

La audiometría por vía aérea se efectúa en un ambiente silencioso con un

audiómetro marca MAICO MA 41, teniendo en cuenta las frecuencias entre los 1000

y 8000 Hz. con el fin de determinar el estado actual del la audición de los aspirantes

y antes de la prueba se les explica a cada uno el procedimiento y la forma de

responder.

55

Se toman audiometrías por vía aérea a 114 aspirantes para determinar la

presencia de pérdida auditiva inducida por ruido después de 3 años de prácticas de

tiro.

Los datos obtenidos se registran para los oídos derechos en la tabla N° 4 y se

ilustran en los gráficos N°2 y N°3, para los oídos izquierdos se consignan en la tabla

N°5 y se ilustran en los gráficos N° 4 y N° 5, confrontando cada una de las medidas

obtenidas por frecuencia desde 1000 hasta 8000 Hertz en las audiometrías de

ingreso a la institución en el año 2009 con las audiometrías actuales, se obtienen

porcentajes de los datos obtenidos y se analiza la existencia o no de

desplazamientos del umbral en la población estudiada.

Además en una muestra de 76 aspirantes de la ESCIPOL se realizan

audiometrías por vía aérea en un rango frecuencial de 1000-8000 Hz., antes y

después de la exposición a ruido, lo que permite determinar la existencia o no de un

descenso temporario del umbral (DTU).

Los datos obtenidos se registran para los oídos derechos en la tabla N° 6 y se

ilustran en los gráficos N°6 y N°7, para los oídos izquierdos se consignan en la tabla

N°7 y se ilustran en los gráficos N°8 y N°9, confrontando cada una de las medidas

obtenidas por frecuencia antes y después de la exposición a ruido, se obtienen

porcentajes de los datos obtenidos, se analiza la existencia o no de DTU en la

muestra estudiada y se determinan las frecuencias más susceptibles de presentar

dicho descenso.

Finalmente solo a un grupo de 14 aspirantes que presentaron descenso

temporario del umbral, se les realizan audiometrías por vía aérea después de

exponerse al ruido de las armas en las prácticas de tiro utilizando doble protección

auditiva (tapón personalizado obtenido a partir de un molde del CAE y orejeras); los

datos obtenidos se registran para los oídos derechos en la tabla N° 8 y se ilustran en

el gráfico N°10, para los oídos izquierdos se consignan en la tabla N°9 y se ilustran

en el gráfico N°11, donde se comparan con los resultados de las audiometrías

realizadas después de la exposición a ruido utilizando una protección auditiva

56

(orejeras), lo que permite determinar si es mejor el uso de doble protección auditiva

frente al uso de un sola protección auditiva. Se obtienen porcentajes de los datos

obtenidos.

Etapa III:

Registro de las especificaciones técnicas del tipo de protección auditiva

empleado por los aspirantes de la ESCIPOL

Se registra el tipo de protección auditiva, los niveles de atenuación

ofrecida, el tiempo de duración, las recomendaciones para su uso, los

cuidados en cuanto a su mantenimiento y a su almacenamiento; todo es

analizado de manera cualitativa como información relevante para este

estudio.

Pauta de observación de los protectores auditivos de la ESCIPOL

A través de esta pauta se toman datos relevantes en cuanto al estado de

los protectores auditivos empleados por los aspirantes de la ESCIPOL

teniendo en cuenta la condición de las espumas y del material que las

recubre, la fallas en la presión del arnés del protector, entre otras,

determinando de esta manera algún deterioro visible del protector auditivo.

Las observaciones realizadas se consignan en la TABLA N°9 y se les asigna

un porcentaje por respuesta.

Pauta de observación del uso de los protectores auditivos de la ESCIPOL

A través de esta pauta se toman datos acerca de cómo es el modo de

uso que le dan los aspirantes de ESCIPOL a su protección auditiva en las

prácticas de tiro, teniendo en cuenta la colocación del protector, la ubicación

correcta de este sobre el pabellón auricular, la manipulación de este durante la

práctica y fuera de la práctica, los cuidados frente a su uso, entre otros. Las

57

observaciones realizadas se consignan en la TABLA N°10 y se les asigna un

porcentaje por respuesta.

Encuesta dirigida a los aspirantes de ESCIPOL

A través de esta encuesta se obtienen datos acerca de la información que

manejan los aspirantes de la ESCIPOL sobre la protección auditiva y de cómo es el

modo de uso que ellos hacen de dicha protección durante las prácticas de tiro,

además se sondean los conocimientos que tienen sobre los efectos del ruido en la

audición, y sobre la existencia en ellos de síntomas auditivos producto de la

exposición al ruido impulsivo de las armas.

La encuesta evalúa los siguientes aspectos:

- Importancia que se le da a la protección auditiva.

- Características para elegir un protector auditivo.

- Conocimientos acerca del uso, colocación y efectividad de los

protectores auditivos.

- Compatibilidad del equipo de protección auditiva con otros equipos

de protección personal.

- Formas de comunicarse con las demás personas en un ambiente

ruidoso.

- Conocimientos sobre los efectos del ruido sobre la audición.

- Existencia de síntomas auditivos experimentados por los aspirantes

de la ESCIPOL.

La encuesta es anónima y tiene una serie de preguntas destinadas a obtener

los datos necesarios que permiten el cumplimiento de los objetivos del estudio, dicho

instrumento es validado por cinco aspirantes de la ESCIPOL no incluidos dentro del

estudio, los cuales al responder la encuesta piloto, confirman si esta cumple el

propósito para el cual fue hecha.

58

Los datos obtenidos en la encuesta se registran en la TABLA N° 8 donde se

contabilizan el número de respuestas para cada opción en cada una de las

preguntas y mediante el mayor porcentaje obtenido para cada pregunta se

determinan las opiniones, el comportamiento y conocimientos de los aspirantes

frente a cada una de las situaciones planteadas, además se establece la presencia

de algunos síntomas en la salud general que pudieran ser producidos por la

exposición al ruido.

Etapa IV:

A una persona con audición normal bilateral no incluida dentro de este estudio,

se le realiza una audiometría a campo libre sin protección auditiva; después para

medir los dB. de atenuación ofrecida por las orejeras, los tapones personalizados y el

uso combinado de estos dos elementos, se le realizan las siguientes audiometrías

usando las protecciones auditivas.

Medición en dB. del nivel de atenuación sonora ofrecida por la protección

auditiva (orejeras) utilizada por los estudiantes de ESCIPOL.

Se realiza una audiometría a campo libre utilizando los

protectores auditivos de los estudiantes de la ESCIPOL (orejeras) para

medir en dB. el nivel de atenuación sonora ofrecida por estos

protectores.

Medición en dB. del nivel de atenuación sonora proporcionada por los

tapones personalizados.

Se realiza una audiometría a campo libre utilizando tapones

personalizados para medir en dB. el nivel de atenuación sonora proporcionada

por estos elementos de protección auditiva.

59

Medición en dB. del nivel de atenuación sonora brindada por el uso

combinado de dos elementos de protección auditiva (orejeras y tapones

personalizados).

Se realiza una audiometría a campo libre utilizando orejeras y tapones

personalizados para medir en dB. el nivel de atenuación sonora brindada por

el uso combinado de estos dos elementos de protección auditiva.

Los datos obtenidos se registran en la tabla N° 13 y se ilustran en el

gráfico N°12 de los resultados.

60

V. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

TABLA N° 1

NIVEL DE PRESION SONORA MEDIDO EN DIFERENTES POSICIONES

CON PISTOLA JERICHO MODELO 941 RPSL CALIBRE 9 mm

POSICIÓN DE LA MEDICIÓN NIVEL DE PRESION SONORA

POSICIÓN 1 Weaver

POSICIÓN 2 Isóceles

NIVEL DE PRESIÓN SONORA PRODUCIDO POR 1 PISTOLA EN POLIGONO CERRADO

118.2dB. SPL 119. 2dB. SPL

NIVEL DE PRESIÓN SONORA PRODUCIDO POR 5 PISTOLAS EN POLIGONO CERRADO

119.3dB. SPL 119.8dB. SPL

Para medir los niveles de ruido impulsivo al que se enfrenta un aspirante de

la ESCIPOL durante las prácticas de tiro, como lo plantea el primer objetivo

específico (1.1) se realizan sonometrías al lado del oído de quien dispara, utilizando

un sonómetro marca UNI–T, UT 350-SERIES; encontrándose que en las dos

posiciones ejecutadas (Weaver e Isóceles), los disparos producidos por una pistola y

los disparos producidos por varias pistolas, no muestran una diferencia de presión

sonora significativa porque no es mayor a 1 dB.

En la posición Weaver se aprecia que el oído izquierdo queda más expuesto a

la onda proveniente de la boca de fuego, debido a la postura adoptada por la cabeza

y en esta posición el nivel de presión sonora ejercida por los disparos producidos por

varias pistolas supera los 95 dB. (C) llegando hasta los 119.3 dB. En la posición

Isóceles ambos oídos están expuestos de igual manera a la detonación, y el nivel de

presión sonora de los disparos llega hasta los 119.8 dB (C). La exposición a estos

61

niveles de presión sonora sin protección auditiva es lesiva para la audición teniendo

en cuenta que los aspirantes de la ESCIPOL tienden a retirarse las orejeras durante

las prácticas de tiro para conversar con sus compañeros.

TABLA N° 2

TIEMPO DE EXPOSICIÓN DE UN ASPIRANTE AL RUIDO PRODUCIDO POR UN ARMA DE FUEGO

Durante una práctica de tiro

Durante un MES

Durante 1er AÑO

Durante 2do Año

Durante 3er Año

Durante toda su permanencia en la ESCIPOL

120 minutos 480 minutos 0 minutos 3840 minutos

2400 minutos

6240 minutos

Gráfico N° 1

En la tabla N° 2 y gráfico N°1 se desarrolla el segundo objetivo específico (1.2)

que es calcular el tiempo de exposición a ruido al que se enfrenta un aspirante de la

ESCIPOL durante las prácticas de tiro y durante el trascurso de su estudio en la

institución, siendo de: 120 minutos en una práctica de tiro, 480 minutos en un mes, 0

minutos en el primer año porque no se realizan prácticas de tiro durante ese año,

3840 en el segundo año y 2400 en el tercer año; observándose que la mayor

exposición se produce durante el 2° año y en forma acumulativa la exposición total

es de 6240 minutos al sumar la exposición durante el segundo y el tercer año.

62

En una práctica de tiro de 120 minutos se excede el tiempo sin protección

auditiva permitido según el decreto supremo N° 594/1999 del MINSAL que está entre

1,88 y 1,49 minutos para la exposición a niveles de presión sonora entre los 119 dB.

y los 120 dB. producidos por los disparos de varias pistolas.

TABLA N° 3

CANTIDAD DE DISPAROS REALIZADOS DURANTE UNA PRÁCTICA DE TIRO

N° Aspirantes N° de Disparos

1 aspirante 36 disparos

33 aspirantes 1200 disparos aprox.

En la Tabla N° 3 se cumple el objetivo específico 1.3 que es calcular la

cantidad de disparos de una y de varias armas de fuego durante una práctica de tiro.

Para un aspirante la cantidad de disparos es de 33 y por todo el grupo de aspirantes

es de 1200 disparos aproximadamente. Esta información es importante porque las

pistolas generan detonaciones cortas que son más lesivas porque en ellas

predominan las frecuencias altas, así entre más disparos se realicen los oídos

estarán expuestos a mayor cantidad de frecuencias altas a diferencia de las

detonaciones largas en donde las frecuencias bajas ejercen un efecto protector sobre

la cóclea porque enmascaran a las frecuencias agudas. Si además se tiene en

cuenta que el reflejo estapedial protege con más efectividad hasta la frecuencia de

2000 Hz, la cóclea queda desprotegida ante las detonaciones cortas con predominio

de las frecuencias altas y porque la latencia del reflejo entre 10 a 200 mseg es más

larga que la duración de la detonación, es decir el reflejo no alcanza a activarse.

63

TABLA N° 4 DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL POR FRECUENCIAS EN OÍDOS DERECHOS después de 3 años en la ESCIPOL y de 6240’ de exposición al ruido de las armas

De acuerdo con el objetivo específico 2.1 se comparan las audiometrías de

ingreso de 114 aspirantes de la ESCIPOL con las audiometrías por vía aérea

tomadas durante este estudio y no se encuentran perdidas auditivas, pero si

descensos en los umbrales auditivos, y algunas muescas o caídas en las frecuencias

agudas. En la Tabla N° 4 se muestra el número y el porcentaje de desplazamiento

del umbral desde 5 a 35 dB. para las frecuencias entre 1000 Hz. a 8000 Hz. en oídos

derechos.

Gráfico N° 2 NÚMERO Y PORCENTAJE DE DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL EN dB. POR

FRECUENCIAS PARA OÍDOS DERECHOS después de 3 años en la ESCIPOL y de 6240’ de exposición al ruido de las armas

OIDO DERECHO

Fr dB.

dB.

1000 2000 3000 4000 6000 8000 N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0 39 34.2 24 21.05 42 36.8 42 36.8 43 37.7 31 27.2

5 38 33,3 39 34,2 34 29,8 45 39,5 23 20,2 19 16,7

10 29 25,4 32 28,1 27 23,7 24 21,1 20 17,5 26 22,8

15 7 6,1 16 14 9 7,9 2 1,8 11 9,6 19 16,7

20 0 0,0 3 2,6 2 1,8 1 0,9 13 11,4 8 7

25 1 0,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 2,6 5 4,4

30 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 5 4,4

35 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,9 1 0,9

64

0

10

20

30

40

50

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

39=34,2%

24=21,1%

42=36,8% 42=36,8% 43=37,7%

31=27,2%38=33,3%

39=34,2%

34=29,8%

45=39,5%

23=20,2%19=16,7%

29=25,4%32=28,1%

27=23,7%24=21,1%

20=17,5%

26=22,8

7=6,1%

16=14%

9=7,9%

2=1,8%

11=9,6%

19=16,7%

3=2,6% 2=1,8%1=0,9%

13=11,4%

8=7%

1=0,9%3=2,6% 5=4,4%

5=4,4%1=0,9% 1=0,9%

Asp

iran

tes

0 dB 5 dB 10 dB 15 dB 20 dB 25 dB 30 dB 35 dB

En el gráfico N°2 en los oídos derechos de 114 aspirantes de la ESCIPOL, se

aprecian para cada una de las frecuencias analizadas los desplazamientos del

umbral en dB., que fueron desde 5 hasta 35 dB.; encontrándose el mayor número de

desplazamientos entre 5 a 10 dB. y que el mayor desplazamiento es de 35 dB; se

observan además los casos que no tuvieron ningún desplazamiento del umbral (0

dB.) y que 13,2% de la población presenta muescas mayores a 20 dB. en las

frecuencias de 6000 y 8000 Hz.

Gráfico N° 3 TOTAL DE DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL Y PORCENTAJE POR

FRECUENCIAS EN OÍDOS DERECHOS después de 3 años en la ESCIPOL y de 6240’ de exposición al ruido de las armas

En el gráfico N°3 se observa el número total de desplazamientos del umbral con

su respectivo porcentaje por frecuencia en 114 oídos derechos de los aspirantes de

65

la ESCIPOL; En la frecuencia de 1000 Hz., el 65,8% de los aspirantes tuvieron

desplazamiento del umbral, en 2000 Hz. el 79%, en 3000 y en 4000 Hz. el 64% en

6000 Hz. el 62,2% y en 8000 Hz. el 72,8%; en todas las frecuencias se aprecian

desplazamientos del umbral entre el 62,2% y el 79% de la población, las frecuencias

que involucran mayor porcentaje de desplazamiento en relación con el rango de 5-35

dB. son las de 2000 y 8000 Hz. con 79% y 72,8% respectivamente.

TABLA N° 5 DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL POR FRECUENCIAS EN OÍDOS IZQUIERDOS

después de 3 años en la ESCIPOL y de 6240’ de exposición al ruido de las armas

De acuerdo con el objetivo específico 2.1.se comparan las audiometrías de

ingreso de 114 aspirantes de la ESCIPOL con las audiometrías de vía aérea

tomadas durante este estudio y no se encuentran perdidas auditivas pero si

descensos en los umbrales auditivos, y algunas muescas o caídas en las frecuencias

agudas. En la Tabla N° 5 se comparan las audiometrías de ingreso de 114 aspirantes

de la ESCIPOL con las audiometrías de vía aérea actuales tomadas durante este

estudio; se muestra el número y el porcentaje de desplazamiento del umbral desde 5

a 45 dB. para las frecuencias entre 1000 Hz. a 8000 Hz. en oídos izquierdos.

OIDO IZQUIERDO

Fr dB. dB.

1000 2000 3000 4000 6000 8000

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0 39 34.2 36 31,6 47 41.2 42 36.8 45 39.5 33 29.0 5 37 32,5 41 36,0 36 31,6 35 30,7 20 17,5 25 21,9 10 30 26,3 26 22,8 20 17,5 25 21,9 24 21,1 15 13,2 15 7 6,1 10 8,8 9 7,9 7 6,1 12 10,5 18 15,8 20 1 0,9 1 0,9 2 1,8 1 0,9 2 1,8 10 8,8 25 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3 2,6 3 2,6 7 6,1 30 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,9 3 2,6 3 2,6 35 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,8 2 1,8 40 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,9 1 0,9 45 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 1,8 0 0,0

66

Gráfico N° 4 NÚMERO Y PORCENTAJE DE DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL EN dB. POR

FRECUENCIAS EN OÍDOS IZQUIERDOS después de 3 años en la ESCIPOL y de 6240’ de exposición al ruido de las armas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

39=34,2%

36=31,6%

47=41,2%

42=36,8%

45=39,5%

33=28,9%37=32,5

41=36%

36=31,6% 35=30,7%

20=17,5%

25=21,9%

30=26,3%

26=22,8

20=15,5%

25=21,9%24=21,1%

15=13,2%

7=6,1%

10=8,8%97,9%

7=6,1%

12=10,5%

18=15,8%

1=O,9% 1=0,9% 2=1,8%1

2

10=8.8%

3=2,6% 3=2,6%

7=6,1%

1=0,9%3=2,6%

2=1,8% 2=1,8%1=0,9% 1=0,9%

Asp

iran

tes

0 dB 5 dB 10 dB 15 dB 20 dB 25 dB 30 dB 35 dB 40 dB 45 dB

En el gráfico N°4 se aprecian para cada una de las frecuencias analizadas los

desplazamientos del umbral en dB., desde 5 hasta 45 dB.; encontrándose el mayor

67

número de desplazamientos entre 5 a 10 dB. y que el mayor desplazamiento es de

45 dB. para los oídos izquierdos de 114 aspirantes de la ESCIPOL; además se

observan los casos que no tuvieron ningún desplazamiento del umbral (0 dB.) y que

el 24,6% de la población presenta muescas mayores a 20 dB. en las frecuencias de

4000, 6000 y 8000 Hz.

Gráfico N° 5 TOTAL DE DESPLAZAMIENTOS DEL UMBRAL Y PORCENTAJE POR

FRECUENCIAS EN OÍDOS IZQUIERDOS después de 3 años en la ESCIPOL y de 6240’ de exposición al ruido de las armas

0

20

40

60

80

100

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

75=65,8% 78=68,4%

67=58,8%72=63,2%

69=60,5%

81=71%

39=34,2% 36=31,6%47=41,2% 42=36,8% 45=39,5%

33=29%

Asp

iran

tes

con desplazamiento sin desplazamiento

En el gráfico N°5 se observa el número total de desplazamientos del umbral con

su respectivo porcentaje por frecuencia en 114 oídos izquierdos de los aspirantes de

la ESCIPOL; en la frecuencia de 1000 Hz., el 65,8% de los aspirantes tuvieron

desplazamientos del umbral, en 2000 Hz. el 68,4%, en 3000 Hz. el 58,8%, en 4000

Hz. el 63,2, en 6000 Hz. el 60,5% y en 8000 Hz. el 71%; en todas las frecuencias se

68

aprecian desplazamientos del umbral entre el 58,8% y el 71% de la población, las

frecuencias que involucran mayor porcentaje de desplazamiento en relación con el

rango de 5-45 dB. son las de 8000 y 2000 Hz. con 71% y 68,4% respectivamente.

Al comparar ambos oídos, las frecuencias más afectadas son las de 2000 y

8000 Hz., el oído izquierdo presentó los mayores desplazamientos del umbral de 45

dB. en la frecuencia de 6000 Hz.

TABLA N° 6 DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) EN OÍDOS DERECHOS

después de la exposición al ruido de las armas usando protección auditiva OIDO DERECHO (Hz.)

Fr dB.

1000 2000 3000 4000 6000 8000

N° % N° % N° % N° % N° % N° % 0 65 85,6 63 82,9 57 75,0 54 71,0 48 63,2 49 64,5

5 8 10,5 12 15,8 19 25,0 16 21,1 15 19,7 20 26,3

10 3 3,9 1 1,3 0 0,0 5 6,6 10 13,2 4 5,3

15 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,3 3 3,9 2 2,6

20 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,3

De acuerdo con el objetivo específico 2.2. al comparar las audiometrías de

antes y después de una práctica de tiro utilizando orejeras como protección auditiva,

se determina la existencia de descensos temporarios de los umbrales (DTU) en 76

aspirantes de tercer año de la ESCIPOL. En la Tabla N° 6 Se muestran para cada

una de las frecuencias entre los 1000 y 8000 Hz. los descensos temporarios del

umbral (DTU) en oídos derechos después de una exposición a ruido producido por

armas fuego, encontrándose DTU desde 5 hasta 20 dB., donde la mayoría de los

DTU están entre los 5 dB. y 10 dB. y el mayor descenso es de 20 dB. en la

frecuencia de 8000Hz.; además se observan los casos que no tuvieron ningún DTU

(0 dB.).

69

La presencia de DTU después de la práctica de tiro aunque se utiliza

protección auditiva refleja que las orejeras no aportan la suficiente atenuación sonora

frente al ruido impulsivo de las pistolas.

Gráfico N° 6 NÚMERO Y PORCENTAJE DE DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) EN OIDOS DERECHOS

después de la exposición al ruido de las armas usando protección auditiva

65=85,6% 63=82,9%

57=75%54=71%

48=63,2%49=64,5%

8=10,5%12=15,8%

19=25%16=21,1% 15=19,7%

20=26,3%

3=3,9% 1=1,3%5=6,6%

10=13,2%4=5,3%

1=1,3%3=3,9%

2=2,6%1=1,3%0

10

20

30

40

50

60

70

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

Asp

iran

tes

0 dB 5 dB 10 dB 15 dB 20 dB

En el gráfico N° 6 para cada una de las frecuencias entre 1000 y 8000Hz., en

76 oídos derechos expuestos a ruido durante una práctica de tiro, se observan los

descensos temporarios del umbral(DTU), siendo en su mayoría descensos de 5 dB.

para todas las frecuencias, descensos de 10 dB. en casi todas las frecuencias a

70

excepción de los 3000Hz.; descensos de 15 dB. en 4000, 6000 y 8000Hz. y un solo

descenso de 20 dB. solo para la frecuencia de 8000Hz.

Gráfico N° 7 TOTAL DE DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) Y PORCENTAJE EN OIDOS DERECHOS

después de la exposición al ruido de las armas usando protección auditiva

0

10

20

30

40

50

60

70

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

11=14,5% 13=17,1%

19=25%22=28,9%

28=36,8% 27=35,5%

65= 85,5% 63=82,9%

57=75%54=71%

48=63,2 49=64,5

Asp

iran

tes

con DTU

sin DTU

En el gráfico N°7 se observa el número total de descensos temporarios del

umbral (DTU) con su respectivo porcentaje por frecuencia en 76 oídos derechos de

los aspirantes de la ESCIPOL; En la frecuencia de 1000 Hz., el 14,5% de los

aspirantes tuvieron DTU, en 2000 Hz. el 17,1%, en 3000 Hz. el 25%, en 4000 Hz.

el 28,9%, en 6000 Hz. el 36,8% y en 8000 Hz. el 35,5%; se aprecia que a medida

71

que aumentan las frecuencias van aumentando los DTU siendo las de mayor

porcentaje 6000 y 8000 Hz. y la de menor porcentaje es la frecuencia de 1000 Hz..

TABLA N° 7 DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) EN OÍDOS IZQUIERDOS

después de la exposición al ruido de las armas usando protección auditiva

OIDO IZQUIERDO (Hz.)

Fr dB.

1000 2000 3000 4000 6000 8000

N° % N° % N° % N° % N° % N° % 0 64 84,2 54 71,0 61 80,3 61 80,3 62 81,6 49 64,5

5 10 13,2 18 23,7 10 13,2 13 17,1 10 13,2 15 19,7

10 2 2,6 4 5,3 4 5,3 1 1,3 3 3,9 8 10,5

15 0 0,0 0 0,0 1 1,3 1 1,3 1 1,3 3 3,9

20 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

25 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,3

De acuerdo con el objetivo específico 2.2. al comparar las audiometrías de

antes y después de una práctica de tiro utilizando orejeras como protección auditiva,

se determina la existencia de descensos temporarios de los umbrales (DTU) en 76

aspirantes de tercer año de la ESCIPOL. En la Tabla N° 7 Se muestran para cada

una de las frecuencias entre los 1000 y 8000 Hz. los descensos temporarios del

umbral (DTU) en oídos izquierdos después de una exposición a ruido producido por

armas fuego, encontrándose DTU desde 5 hasta 25 dB., donde la mayoría de los

DTU están entre los 5 dB. y 10 dB. y el mayor descenso es de 25 dB. en la

72

frecuencia de 8000Hz.; además se observan los casos que no tuvieron ningún DTU

(0 dB.).

La presencia de DTU después de la práctica de tiro aunque se utiliza

protección auditiva refleja que las orejeras no aportan la suficiente atenuación sonora

frente al ruido impulsivo de las pistolas.

Gráfico N° 8 NÚMERO Y PORCENTAJE DE DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) EN OIDOS IZQUIERDOS

después de la exposición al ruido de las armas usando protección auditiva

64=84,2%

54=71%

61=80,3% 61=80,3% 62=81,6%

49=64,5%

10=13,2%

18=23,7%

10=13,2%13=17,1%

10=13,2%15=19,7%

2=2,6 4=5,3% 4=5,3%1=1,3% 3=3,9%

8=10,5%

1=1,3% 1=1,3%3=3,9%

1=1,3%0

10

20

30

40

50

60

70

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

Asp

iran

tes

0 dB 5 dB 10 dB 15 dB 20 dB 25 dB

En el gráfico N° 8 para cada una de las frecuencias entre 1000 y

8000Hz., en 76 oídos izquierdos expuestos a ruido durante una práctica de tiro, se

observan los descensos temporarios del umbral, siendo en su mayoría descensos de

entre los 5 dB. y los 10 dB. para todas las frecuencias, descensos de 15 dB. en casi

todas las frecuencias a excepción de los 1000 y 2000Hz.; un solo descenso de 25

73

dB. para la frecuencia de 8000Hz. y no se presentaron descensos de 20 dB. en

ninguna frecuencia.

Gráfico N° 9 TOTAL DE DESCENSOS TEMPORARIOS DEL UMBRAL (DTU) Y PORCENTAJE EN OIDOS IZQUIERDOS

después de la exposición al ruido de las armas usando protección auditiva

0

10

20

30

40

50

60

70

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

12=15,8%

22=28,9%

15=19,7% 15=19,7% 14=18,4%

27=35,5%

64=84,2%

54=71,1%

61=80,3% 61=80,3% 62=81,6%

49=64,5%

Asp

iran

tes

con DTU

sin DTU

En el gráfico N°9 se observa el número total de descensos temporarios del

umbral (DTU) con su respectivo porcentaje por frecuencia en 76 oídos izquierdos de

los aspirantes de la ESCIPOL; En la frecuencia de 1000 Hz., el 15,8% de los

aspirantes tuvieron DTU, en 2000 Hz. el 28,9%, en 3000 y 4000Hz., el 19,7%, en

74

6000 Hz. el 18,4% y en 8000 Hz. el 35,5%, las frecuencias que involucran mayor

porcentaje de DTU son las de 2000 y 8000 Hz. y la de menor porcentaje es la

frecuencia de 1000Hz.

Al comparar ambos oídos, fue el oído derecho el que presentó mayor número

de DTU y el oído izquierdo presentó el mayor DTU con 25 dB. en la frecuencia de

8000 Hz.

TABLA N° 8 RESULTADOS DE ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ASPIRANTES DE ESCIPOL

PREGUNTAS

Rta % Rta

¿Cuando es necesario que usted use los protectores auditivos?

a. Durante toda la práctica de tiro mientras está expuesto a ruido 107 93,9

b. Durante el momento en el que usted dispara 2 1,8

c. Cuando sus compañeros se encuentran disparando 5 4,4

d. Ninguna de las anteriores 0 0,0

¿Siente que su equipo de protección auditiva es compatible con otros elementos de protección personal EPP?

a. SI 71 62,8

b. NO 42 37,2

¿Cuándo se encuentra en un ambiente ruidoso y necesita comunicarse con alguien, usted que hace?

a. Se aleja del ruido 60 55,0

b. Se quita el protector auditivo 8 7,3

c. Se retira un poco el protector auditivo de la oreja 41 37,6

¿Cuál es su mayor dificultad a la hora de colocarse el protector auditivo?

a. Le ajusta mucho hasta el punto de incomodarle. 22 23,2

b. El arnés que une las orejeras no se acomoda a su cabeza 25 26,3

c. El arnés no ajusta lo suficientemente bien 48 50,5

¿Considera que es importante el uso de protección auditiva frente al ruido producido por un arma de fuego?

a. Sí 99 86,8

b. No 15 13,2

¿Cuál es el nivel de importancia que le atribuye al uso de protección auditiva?

a. No tiene importancia 5 4,4

b. Alguna importancia 18 15,9

c. Máxima importancia 90 79,6

¿Dentro de los factores que pueden influir en la efectividad de un protector auditivo, cuál sería el más importante para usted?

a. Mala colocación del protector auditivo 18 15,9

b. Deterioro del protector por tiempo de uso 49 43,4

c. Compatibilidad con otros elementos de protección personal 24 21,2

d. Comodidad 22 19,5

¿Cuál considera usted que es la principal característica de un protector a. Nivel de atenuación proporcionado 62 55,4

75

auditivo a la hora de elegirlo? b. Comodidad 20 17,9

c. Facilidad de uso 9 8,0

d. Economía 1 0,9

e. Compatibilidad con otros elementos de protección personal EPP 20 17,9

¿Ha recibido alguna instrucción sobre el uso de de los protectores auditivos?

a. SI 65 57,5

b. NO 48 42,5

¿Ha recibido alguna información sobre la importancia de los protectores auditivos?

a. SI 16 14,2

b. NO 98 86,7

¿Sabe usted que cuando no utiliza los protectores auditivos correctamente se enfrenta a riesgos para su salud como irritabilidad, zumbidos en los oídos, pérdida temporal o permanente de la audición?

a. SI 69 61,1

b. NO 44

38,9

Marque con un ticket (√)los efectos del ruido sobre la audición:

a. Pérdida temporal de la audición 5 4,4

b. Trauma acústico 5 4,4

c. Zumbido en los oídos 16 14,0

d. Sordera 13 11,4

e. Irritabilidad 0 0,0

f. Todas las anteriores 73 64,0

g. Ninguna de las anteriores 2 1,8

¿Ha experimentado usted algunas de las siguientes señales de alerta?, marque con una (X) SI o NO

a. Zumbido en los oídos 49 55,1

b. Dificultad para conversar 9 10,1

c. Habla poco clara 2 2,2

d. Poca concentración 13 14,6

e. Estrés y nerviosismo 16 18,0

De acuerdo con los objetivos específicos 2.3 y 3.3 se pregunta a los

aspirantes de la ESCIPOL acerca de los conocimientos que tienen sobre los efectos

del ruido en la audición y sobre la existencia en ellos de síntomas auditivos producto

de la exposición al ruido impulsivo de las armas, además de la información que

manejan sobre la protección auditiva y sobre cómo es el modo de uso que ellos

hacen de dicha protección durante las prácticas de tiro.

En la tabla N° 8 se muestran las respuestas de los 114 aspirantes de la

ESCIPOL a la encuesta y se observa que los aspirantes son conscientes de que es

necesario usar los protectores auditivos durante todo el tiempo de práctica mientras

se está expuesto a ruido el 93,9% de los aspirantes y consideran importante el uso

de la protección auditiva el 86,8%, le atribuyen gran importancia al uso de la

protección auditiva el 79,6%, aunque expresan no haber recibido información sobre

la importancia de los protectores auditivos el 86,7%.

Dentro de las características para elegir un protector auditivo, fue el nivel de

atenuación proporcionado por el protector la característica principal elegida por

55,4% de los aspirantes.

76

Acerca del uso de la protección auditiva el 57,5% de los aspirantes expresan

haber recibido alguna instrucción al respecto, la mayor dificultad que manifiestan

tener a la hora de usar el protector auditivo es con el ajuste del arnés porque no es

suficiente en 50,5% de los aspirantes; consideran que el factor que más puede

alterar la efectividad del protector auditivo es su deterioro por el tiempo de uso el

43,4% y el 62,8% sienten que el protector auditivo es compatible con otros

elementos de protección personal.

Para comunicarse con alguien en un ambiente ruidoso expresan alejarse de la

fuente del ruido el 55%.

Poseen conocimientos sobre los efectos del ruido sobre la audición el 64% de

los aspirantes y manifiestan haber experimentado zumbidos en los oídos como

síntoma auditivo el 55,1%.

Obtener la información en la encuesta es importante para tomar las medidas

correctivas sobre el modo de uso de la protección auditiva, ahondar en la

información sobre la misma e implementar capacitaciones y educación sobre cómo

prevenir daños auditivos y promover la salud auditiva no solamente durante su

permanencia en la ESCIPOL sino que también en la vida laboral y cotidiana.

REGISTRO DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL TIPO DE PROTECCIÓN

AUDITIVA EMPLEADO POR LOS ASPIRANTES DE LA ESCIPOL

De acuerdo con el objetivo específico 3.1 se analizan las especificaciones

técnicas del tipo de protección auditiva empleada por los aspirantes de la ESCIPOL;

encontrándose que el tipo de protección auditiva utilizada por los aspirantes de la

ESCIPOL son las orejeras 3M Peltor H9A Standar tipo copa con arnés ajustable,

recomendadas para niveles de ruido cercanos a los 98 dB(A), con valores medios de

atenuación de 31 dB de SNR para fonos H9A según las normas ISO 4869, EN 352 y

NCh1331 y de 25 dB los valores de reducción de ruido NRR de acuerdo con la

norma ANSI S3.19-1974.

77

Dentro de la ficha técnica se nombran características de las orejeras como:

las copas con las que cuentan son de perfil medio y puntos pivotantes que permiten

a los usuarios inclinar y ajustarlas para mayor comodidad y eficiencia; sus

almohadillas rellenas de espuma plástica mejoran su adherencia a los costados de la

cara y disminuyen la transmisión de calor; su arnés metálico, fabricado en acero

inoxidable, distribuye la presión entregando una mayor comodidad y adaptación a las

diversas características antropométricas del cráneo. Además, este arnés resiste

torceduras y deformaciones, y mantiene constante la presión a lo largo del tiempo,

asegurando de esta forma la mantención de la atenuación entregada.

En la ficha técnica como garantía se menciona que el vendedor o fabricante

de estos protectores tendrá la responsabilidad de reemplazar la cantidad de estos

que se pruebe ser defectuosos de fábrica, ante lo cual el cliente deberá presentar su

inquietud. Ni el vendedor ni el fabricante serán responsables de cualquier lesión

personal pérdida o daños ya sean directos o consecuentes que resulten del uso de

este producto. Antes de usarlo, el usuario deberá determinar si el producto es

apropiado para el uso pretendido y el usuario asume toda responsabilidad y riesgo

en conexión con dicho uso.

Las orejeras 3M Peltor traen las Instrucciones sobre su uso, limpieza y

almacenamiento, además de avisos y advertencias en relación al producto (Ver

anexo 2).

TABLA N° 9

ESTADO DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS EMPLEADOS POR LOS ASPIRANTES DE LA ESCIPOL

RESPUESTAS OBSERVACIONES SI % Sí NO % No

La tensión del arnés es fuerte 73 76,04

23 24,0 Las almohadillas poseen un buen sello 80 83,3

3 16 16,7

La almohadilla logra mantener un contacto continuo con la cabeza 88 91,77

8 8,3 Se observa la espuma del protector fuera de su revestimiento 59 61,5

6 37 38,5

Se observa alguna suciedad no posible de ser limpiada 2 2,1 94 97,9 Se encuentra indicado en la copa, la oreja a la cual pertenecen (derecha e izquierda)

3

3,1 93 96,9

Se observan grietas o fisuras en la copa del protector 4 4,2 92 95,8 Se observa simetría entre las copas 75 78,1

3 21 21,9

78

Continuando con el desarrollo del objetivo 3.1 en la tabla N°9 Se observa el

estado o aspecto que presentan 96 protectores auditivos (orejeras) empleados por

los aspirantes de ESCIPOL, encontrándose que este en general es bueno en cuanto

a la tensión del arnés que es fuerte en el 76% de los protectores, las almohadillas

poseen un buen sello en el 83,3%, las almohadillas logra mantener un contacto

continuo con la cabeza en el 91.6% y existe simetría entre las dos copas en el

78,1%. El estado de los protectores es regular porque se observan las espumas del

protector fuera de su revestimiento en el 61.5% y es malo teniendo en cuenta en el

96.9% no se encuentra indicado en cada copa la oreja a la cual pertenece.

Se observa además que existen algunas suciedades no posibles de ser

limpiadas en el 2.1% de los protectores y que hay grietas o fisuras en la copa del

protector en 4.2%.

Conocer las fallas que presentan los protectores auditivos es importante para

tomar las medidas correctivas en cuanto al cuidado y el mantenimiento que estos

equipos deben recibir, para evitar el deterioro de la audición en el personal de la

ESCIPOL expuesto a ruido, que como ya se mencionó antes presenta descensos en

sus umbrales auditivos en comparación con el estado auditivo que presentaban al

ingreso a la institución.

TABLA N° 10 OBSERVACIÓN DEL USO DE LOS PROTECTORES AUDITIVOS DE LA ESCIPOL

RESPUESTAS OBSERVACIONES SI % Sí NO %No

El aspirante despeja su pabellón auditivo antes de ponerse el protector 43 81,1 10 18,97 El aspirante deja elementos que interfieran con el buen selle del protector 51 96,2 2 3,8

Los pabellones auditivos quedan bajo las copas del protector auditivo y la cabeza 49

92,5 4

7,5

Se observa un buen selle entre las almohadillas del protector auditivo y la cabeza 34

64,2 19

35,8

El aspirante ajusta el arnés del protector auditivo 39 73,6 14 26,4 El protector auditivo es utilizado en ambiente ruidoso 49 92,5 4 7,5 Durante la práctica es retirado el protector auditivo para conversar 45 84,9 8 15,1 El protector auditivo es llevado en la mano 23 43,4 30 56,6 El protector auditivo es dejado abandonado 11 20,8 42 79,2

79

El protector auditivo es dejado caer 13 24,5 40 75,5

De acuerdo con el objetivo específico 3.2 se observa en forma directa el

modo de uso de la protección auditiva (orejeras) por 56 aspirantes de la ESCIPOL

durante las prácticas de tiro. En Tabla N°10 se registra que el uso de los protectores

auditivos es bueno en cuanto a que el aspirante despeja su pabellón auditivo antes

de ponerse el protector en el 81,1% de los aspirantes, el aspirante ajusta el arnés del

protector auditivo en el 73,6% , el protector auditivo es utilizado en ambiente ruidoso

en el 92,5%. El uso de los protectores auditivos es regular porque los pabellones

auditivos quedan bajo las copas del protector auditivo y la cabeza en el 64,2% de los

aspirantes, el protector es llevado en la mano por el 43,4% y el 56,6% llevan el

protector insertado en uno de los muslos de las piernas. El uso de los protectores

auditivos es malo porque el aspirante deja elementos que interfieran con el buen

selle del protector en 96,2% y durante la práctica es retirado el protector auditivo para

conversar en el 84,9% de los aspirantes.

Se observa además que el protector auditivo es dejado abandonado por el

20,8% de los aspirantes y que es dejado caer por el 24,5%.

La información obtenida es importante para tomar las medidas correctivas

sobre el modo de uso de la protección auditiva que los aspirantes demuestran.

El objetivo Específico 3.3 preguntar a los aspirantes de la ESCIPOL acerca de

la información que manejan sobre la protección auditiva y sobre cómo es el modo de

uso que ellos hacen de dicha protección durante las prácticas de tiro, fue

desarrollado en conjunto con el objetivo específico 2.3 al aplicar la encuesta dirigida

a los aspirantes de la ESCIPOL. (Ver tabla N°8).

80

TABLAS N° 11

TABLA 11-A COMPARACIÓN DE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS O) Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES PERSONALIZADOS Y OREJERAS T+O)

TABLA 11-B

DIFERENCIAS EN dB. ENTRE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

OÍDO DERECHO Fr N°

1000 2000 3000 4000 6000 8000 O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠

1 5 5 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 15 15 0 20 20 0

2 15 15 0 15 10 -5 10 5 -5 5 5 0 10 10 0 20 15 -5

3 10 10 0 15 10 -5 20 15 -5 20 15 -5 20 20 0 30 20 -10

4 15 15 0 15 15 0 25 20 -5 20 15 -5 15 10 -5 25 10 -15

5 10 10 0 10 10 0 10 5 -5 10 5 -5 15 10 -5 15 10 -5

6 15 10 -5 15 15 0 15 10 -5 15 5 -10 15 15 0 25 20 -5

7 10 10 0 10 10 0 10 5 -5 10 10 0 30 10 -20 25 25 0

8 10 10 0 10 5 -5 10 5 -5 10 5 -5 10 10 0 15 15 0

9 15 10 -5 15 15 0 10 10 0 15 10 -5 30 25 0 40 20 -20

10 10 10 0 15 15 0 10 10 0 10 10 0 20 15 -5 25 15 -10

11 5 5 0 10 10 0 10 10 0 10 10 0 30 30 0 40 40 0

12 5 5 0 10 10 0 10 5 -5 10 10 0 20 20 0 20 15 -5

13 10 10 0 15 10 -5 10 5 -5 5 5 0 10 10 0 15 10 -5

14 10 10 0 10 10 0 10 10 0 10 5 -5 20 20 0 30 25 -5

81

USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS) Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES PERSONALIZADOS Y OREJERAS)

De acuerdo con el objetivo específico 3.4. comprobar la efectividad de la doble

protección auditiva como forma para evitar el descenso temporario del umbral

auditivo. En los oídos derechos de 14 aspirantes de la ESCIPOL (tabla N° 11-A) se

comparan los umbrales auditivos después de la exposición a ruido usando orejeras,

con los umbrales auditivos después de la exposición a ruido utilizando

simultáneamente tapones personalizados más orejeras, en la Tabla N°11-B se

muestran las diferencias o disminuciones en dB. encontradas entre los umbrales

comparados, las que fueron desde 5 hasta 20 dB. para las frecuencias entre 1000

Hz. a 8000 Hz, con su respectivo porcentaje; además se observan los casos que no

tuvieron ninguna diferencia (0 dB.)

Para los oídos derechos al usar doble protección auditiva (tapones

personalizados y orejeras) hubo mayor protección de la audición de los aspirantes

entre el 50% y el 71.4%, en las frecuencias a partir de los 3000 Hz. porque estas

presentaron disminución de dB. en los umbrales auditivos posteriores a la exposición

al ruido impulsivo de las pistolas a excepción de la de 6000 Hz. en la que no hubo

variaciones en el umbral en el 71.4% de los aspirantes

Gráfico N° 10 DIFERENCIAS EN dB. ENTRE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS) Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES

PERSONALIZADOS Y OREJERAS) EN OÍDOS DERECHOS

OÍDO DERECHO

Fr ≠ dB.

1000 2000 3000 4000 6000 8000 N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0 12 85,7 10 71,4 5 37,7 7 50,0 10 71,4 4 28,6

-5 2 14,3 4 28,6 9 64,3 6 42,9 3 21,4 6 42,9

-10 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 7,1 0 0,0 2 14,3

-15 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 7,1

-20 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 7,1 1 7,1

82

En el gráfico N°10 En 14 oídos derechos, se aprecian para cada una de las

frecuencias analizadas, las diferencias o disminuciones en dB. desde 5 hasta 20 dB.,

entre los umbrales auditivos después de la exposición a ruido usando orejeras con

los umbrales auditivos después de la exposición a ruido utilizando doble protección

auditiva, con sus respectivos porcentajes. Encontrándose la mayor cantidad de

diferencias o disminuciones del umbral, en la frecuencia de 8000 Hz. donde el 71,4%

tuvieron diferencias desde 5 a 20 dB. y en la frecuencia de 3000 Hz. el 64,3%

tuvieron diferencias de 5 dB. En la frecuencia de 4000Hz. el 50% tuvieron diferencias

entre 5 y 10 dB.; para el resto de las frecuencias en la mayoría de aspirantes no se

observaron diferencias entre los umbrales.

TABLAS N° 12

TABLA 12-A COMPARACIÓN DE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO

USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS O) Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES PERSONALIZADOS Y OREJERAS T+O)

OÍDO IZQUIERDO Fr

N° 1000 2000 3000 4000 6000 8000

O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠ O T+O ≠

1 10 10 0 10 10 0 5 5 0 10 10 0 10 10 0 10 5 -5

2 15 10 -5 15 10 -5 10 10 0 10 10 0 30 10 -20 35 25 -10

3 15 15 0 20 20 0 15 10 -5 25 15 -10 25 10 -15 35 30 -5

4 20 15 -5 15 10 -5 25 15 -10 20 20 0 15 10 -5 30 30 0

5 15 15 0 20 15 -5 20 20 0 15 15 0 15 10 -5 20 15 -5

6 15 5 -10 15 10 -5 10 5 -5 10 10 0 10 10 0 30 30 0

7 15 15 0 10 10 0 20 20 0 15 15 0 20 5 -15 25 15 -10

8 5 5 0 10 10 0 5 5 0 10 10 0 10 10 0 15 15 0

9 10 5 -5 10 10 0 10 5 -5 10 10 0 15 15 0 35 15 -20

10 15 10 -5 15 10 -5 15 10 -5 15 10 -5 15 10 -5 15 10 -5

83

TABLA 12-B

DIFERENCIAS EN dB. ENTRE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS) Y

DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES PERSONALIZADOS Y OREJERAS)

De acuerdo con el objetivo específico 3.4. comprobar la efectividad de la doble

protección auditiva como forma para evitar el descenso temporario del umbral

auditivo. En los oídos izquierdos de 14 aspirantes de la ESCIPOL (tabla N° 12-A) se

comparan los umbrales auditivos después de la exposición a ruido usando orejeras,

con los umbrales auditivos después de la exposición a ruido utilizando

simultáneamente tapones personalizados más orejeras, en la Tabla N°12-B se

muestran las diferencias o disminuciones en dB. encontradas entre los umbrales

comparados, las que fueron desde 5 hasta 20 dB. para las frecuencias entre 1000

Hz. a 8000 Hz, con su respectivo porcentaje; además se observan los casos que no

tuvieron ninguna diferencia (0 dB.)

Para los oídos izquierdos, al usar doble protección auditiva (tapones

personalizados y orejeras) hubo mayor protección de la audición de los aspirantes

entre el 50% y el 57,1%, en las frecuencias de 1000, 2000, 6000 y 8000Hz., porque

estas presentaron disminución de dB. en los umbrales auditivos posteriores a la

exposición al ruido impulsivo de las pistolas, en la frecuencia de 3000 Hz el 42,9%

presentaron disminuciones en los umbrales y en la frecuencia de 4000 Hz en el

85,7% de los aspirantes no tuvo variaciones en los umbrales.

Gráfico N° 11

11 15 10 -5 20 5 -15 15 10 -5 10 10 0 15 15 0 15 15 0

12 10 10 0 10 10 0 10 10 0 20 20 0 25 25 0 25 25 0

13 10 10 0 15 10 -5 10 10 0 5 5 0 15 5 -10 15 15 0

14 15 10 -5 15 10 -5 15 15 0 10 10 0 10 10 0 30 30 0

OÍDO IZQUIERDO OIDO IZQUIERDO

Fr dB.

1000 2000 3000 4000 6000 8000

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0 7 50,0 6 42,9 8 57,1 12 85,7 7 50,0 7 50,0

-5 6 42,9 7 50,0 5 35,7 1 7,1 3 21,4 4 28,6

-10 1 7,1 0 0,0 1 7,1 1 7,1 1 7,1 2 14,3

-15 0 0,0 1 7,1 0 0,0 0 0,0 2 14,3 0 0,0

-20 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 7,1 1 7,1

84

DIFERENCIAS EN dB. ENTRE LOS UMBRALES AUDITIVOS DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A RUIDO USANDO UNA PROTECCIÓN AUDITIVA (OREJERAS) Y DOBLE PROTECCIÓN AUDITIVA (TAPONES

PERSONALIZADOS Y OREJERAS) EN OÍDOS IZQUIERDOS

0

2

4

6

8

10

12

1000 Hz 2000 Hz 3000 Hz 4000 Hz 6000 Hz 8000 Hz

1=7,1% 1=7,1%1=7,1%2=14,3%

1=7,1% 1=7,1% 1=7,1%1

2=14,3%

6=42,9%7=50%

5=35,7%

3=21,4%4=28,6%

7=50%6=42,9%

8=57,1%

12=85,7

7=50% 7=50%

Asp

iran

tes

-20 -15 -10 -5 0 dB

En el gráfico N°11 En 14 oídos izquierdos se aprecian para cada una de las

frecuencias analizadas las diferencias o disminuciones en dB. desde 5 hasta 20 dB.

entre los umbrales auditivos después de la exposición a ruido usando orejeras con

los umbrales auditivos después de la exposición a ruido utilizando doble protección

auditiva con sus respectivos porcentajes. Encontrándose la mayor cantidad de

diferencias o disminuciones del umbral, en la frecuencia de 2000 Hz donde el 57,1%

tuvieron diferencias de 5 y 15 dB. En las frecuencias de 1000, 6000 y 8000 Hz. igual

número de aspirantes tuvieron diferencias entre los umbrales el 50%, en 3000 el

42,8% tuvieron diferencias de 5 y 10 dB y en la frecuencia de 4000 Hz. la mayoría

de aspirantes no presentaron diferencias entre los umbrales.

TABLA N° 13 NIVEL DE ATENUACIÓN EN dB. DE LA PROTECCION AUDITIVA

Fr TIPO PROTECCIÓN

250 Hz.

500 Hz.

1000 Hz.

2000 Hz.

3000 Hz.

4000 Hz.

6000 Hz.

8000 Hz.

Sin protección 5 0 0 0 0 0 0 0

Tapón personalizado 25 35 30 30 30 45 50 60

orejeras 25 40 35 35 30 35 40 45

Combinación de tapón y orejeras

35

45 40 40 40 50 55 65

Gráfico N° 12

85

De acuerdo con el objetivo específico 3.5 se comparan la atenuación sonora

en dB. de la protección auditiva analizada en el estudio orejeras, tapones

personalizados y uso combinado de estos dos elementos de protección auditiva para

las frecuencias entre 250 a 8000Hz. En la tabla N° 13 y el gráfico N° 12 se observa

que para todas las frecuencias el uso combinado de tapón y orejeras genera una

atenuación mayor ante el sonido frente al uso de una sola protección auditiva: frente

a las orejeras la atenuación es de +5 dB. en las frecuencias de 500, 1000 y 2000

Hz., de +10 dB. en las frecuencias de 250 y 3000 Hz., de +15 dB. para 6000 Hz. y

de +20 dB. para 8000Hz.; frente al tapón personalizado la atenuación es de +10dB.

para las frecuencias de 250 a 3000 Hz. y de +5 dB. para el resto de las frecuencias.

Al comparar el tapón personalizado y las orejeras presentan la misma atenuación

para las frecuencias de 250 y 3000 Hz., una atenuación de +5 dB. para las orejeras

en las frecuencias de 500 a 2000 Hz., una atenuación de +10 dB. para los tapones

en las frecuencias de 3000 y 4000 Hz. y de +15dB. en la frecuencia de 8000Hz.

Comparar el nivel de atenuación sonora entre los equipos de protección

auditiva analizada en el estudio orejeras, tapones personalizados y uso combinado

de estos dos elementos, es importante para recomendar que los aspirantes de la

ESCIPOL usen doble protección auditiva en lugar una sola (orejeras) para evitar el

daño en la audición.

86

DISCUSIÓN

En las prácticas de tiro con pistolas se generan elevados niveles de ruido

impulsivo altamente perjudiciales para el oído, considerando que sobre los 95 dB. (C)

de presión sonora y ante un tiempo prolongado de exposición a este tipo de ruido, se

puede generar un pérdida auditiva inducida por ruido, muy perjudicial para el

desempeño laboral de un aspirante de la PDI, ante situaciones extremas de

enfrentamiento, donde la audición es un sentido de alerta; al rendir declaraciones

ante la fiscalía, donde las fallas de discriminación auditiva pueden poner en duda la

87

fidelidad y veracidad de sus afirmaciones. Perder audición además le afecta el

desempeño personal, familiar y social. De acuerdo con el CAOHC (1993) el ruido

produce otras alteraciones en la salud como la dilatación de las pupilas, agitación

respiratoria, aumento de la presión arterial, menor irrigación sanguínea, disminución

de la secreción gástrica, aumento del colesterol, aumento de la glucosa en la sangre

y efectos psicológicos como el insomnio, fatiga, estrés, depresión, irritabilidad,

histeria, neurosis, aislamiento social, falta de deseo sexual.

En este estudio se ha evaluado el ruido impulsivo generado por las pistolas en

una práctica de tiro realizada por los aspirantes de la ESCIPOL, encontrándose

niveles entre 118,2 y 119,8 dB. producidos por una y por varias pistolas en un

polígono cerrado. Si se tiene en cuenta la información anterior y el artículo 80 del

decreto supremo N° 594/1999 del MINSAL, Título IV De la Contaminación ambiental,

párrafo III Agentes físicos-Ruido, en donde se indica el tiempo de exposición

permitido en relación al ruido impulsivo para los niveles de presión sonora diferentes

a 95 dB. (C) peak sin utilizar protección auditiva; el tiempo de exposición permitido

para los aspirantes de la ESCIPOL sería entre 2,36 minutos y 1,49 minutos en vez

de 120 minutos que dura una práctica de tiro utilizando la protección auditiva en

tiempo parcial porque esta es retirada para conversar. Al considerar el tiempo de

exposición a ruido impulsivo removiendo la protección auditiva aunque sea por un

periodo corto se corre el riesgo de dañar la audición. Hiselius y Hult, en el artículo

N° 79 de MAFRE SEGURIDAD del 2000, afirman que un minuto sin protección

auditiva causa el mismo daño que mil minutos con protección, así si un aspirante de

la ESCIPOL se retira la protección auditiva sus oídos recibirán 1000 veces más

energía acústica por unidad de tiempo. Es importante considerar además que la

cóclea queda desprotegida porque la latencia del reflejo estapedial entre 10 a 200

mseg es más larga que la duración de la detonación, es decir el reflejo no alcanza a

activarse.

Al comparar las audiometrías de ingreso de 114 aspirantes con las

audiometrías después de tres años de estudio en la ESCIPOL, no se encontraron

perdidas auditivas, pero si descensos en los umbrales auditivos y algunas muescas

en las frecuencias agudas provocadas por los altos niveles de intensidad a los que

88

están expuestos los aspirantes, al tiempo de exposición y al mal uso de los

protectores auditivos durante las prácticas de tiro.

Los descensos en los umbrales auditivos hallados en este estudio podrían

evidenciar que la mayoría de los aspirantes de la ESCIPOL se encuentran en un

período previo al inicio de una PAIR en donde el deterioro auditivo no es significativo,

pero la persona manifiesta algunos signos y síntomas como cansancio, tinitus

ocasional y malestar producidos por la exposición al ruido impulsivo de las pistolas.

Algunos síntomas fueron manifestados al encuestar a la población estudiada:

zumbidos en los oídos, estrés, nerviosismo y poca concentración. El menor número

de aspirantes que presentan muescas en las frecuencias agudas estarían mucho

más cercanos a un grado de PAIR leve en donde ya se manifiesta la dificultad leve

para percibir los tonos agudos y aun no se presentan dificultades en la comunicación.

Los síntomas mencionados anteriormente podrían desaparecer en minutos, horas o

días después de que termina la exposición a ruido y el tirador supone que sus oídos

están bien. Sin embargo, aunque no aparezcan ninguno de los síntomas en los

oídos, algunas de las células ciliadas ya han sido destruidas por el ruido y como aún

quedan suficientes células ciliadas sanas, la audición parece estar normal. Werner

(2006) señala que puede haber una destrucción de hasta el 17 % de células ciliadas

externas sin que se perciba pérdida auditiva.

Remy Pujol a través de la microscopía electrónica pudo observar los cambios

en la estructura histológica del órgano de Corti, cambios progresivos y hasta cierto

punto reversibles cuando existe un descenso temporario del umbral (DTU) debido a

edema de las terminaciones nerviosas, alteraciones vasculares, modificaciones

químicas y alteraciones en la forma de los cilios que originan menor contacto entre

estos y la membrana tectoria, este descenso del umbral se recupera después de un

periodo de reposo sin exposición a ruido. En este estudio se encontraron descensos

temporarios del umbral (DTU) al comparar 76 audiometrías de vía aérea en el rango

89

frecuencial entre los 1000-8000 Hz., antes y después de la exposición a ruido

utilizando orejeras como protección auditiva.

Ward en 1961, afirma que la pérdida auditiva típica desarrollada en personas

expuestas a ruido impulsivo como el que se producen en explosiones, disparos o

estampidos; comienza y suele ser más severa en la zona de los 4.000 a 6.000 Hz.

En apariencia el latigazo de partición coclear producido por la onda viajera asociada

a un único impulso alcanza también su máxima amplitud en la región de 10 mm.

Buffe en 1988 en un trabajo experimental comprueba que un disparo provoca una

oscilación del tímpano que es máxima entre los 3400 y los 4000 Hz., lo cual

ayudaría a explicar que las lesiones aparezcan en esas frecuencias y en las

superiores. Werner en 2006 refiere que las frecuencias más susceptibles en la

hipoacusias inducidas por ruido son la agudas entre 3000 y 6000 Hz. produciendo

una muesca o escotoma en la frecuencia de 4000 Hz.

En este estudio al analizar los desplazamientos del umbral que presentan los

aspirantes después de 3 años de estar expuestos a ruido impulsivo de las armas, se

encontró que las frecuencias que presentan muescas mayores a 20 dB. fueron las de

6000 y 8000 Hz para los oídos derechos e izquierdos, más la de 4000 Hz solo para

los oídos izquierdos; al analizar los DTU se encontró que las frecuencias más

afectadas fueron para los oídos derechos las comprendidas entre 3000 y 8000 Hz.

siendo la de 6000 Hz. la que presenta mayor cantidad de DTU y para los oídos

izquierdos las frecuencias comprendidas entre los 2000-8000 Hz. siendo la de 8000

Hz. la que presenta mayor número de DTU; en ambos oídos el mayor DTU se

encuentra en la frecuencia de 8000Hz., con 20dB. para los oídos derechos y 25 dB

para los oídos izquierdos.

De acuerdo con los resultados obtenidos donde las frecuencias de 6000 y

8000 Hz. presentaron mayores muescas en los descensos del umbral auditivo y

mayor números de DTU hacen pensar que la típica muesca en 4000 Hz. no siempre

aparece ante los ruidos impulsivos, esto debido a que una detonación no es un

sonido puro con una frecuencia única, sino un conjunto de frecuencias que se

90

propaga en forma de una onda de presión sonora, que al inicio presenta todas las

frecuencias audibles y una parte de la gama de los ultrasonidos, a medida que

transcurre el tiempo van desapareciendo las frecuencias agudas y al final solo

persisten las frecuencias medias y graves.

Lo anterior es demostrado por autores como el Dr. José María Relanzón

López, en Madrid en 1992 encontrando que la frecuencia 6000 Hz. es la más

susceptible, la que más precozmente se lesiona y la que inicialmente sufre mayores

cambios de umbral, ante el ruido de las armas de fuego, al revisar la literatura

encontró que aunque muchos autores hallaron mayor susceptibilidad en la frecuencia

de 4000 Hz., fueron mayoría los que lo hicieron en la frecuencia de 6000 Hz. entre

estos autores se destacan los estudios de Walden, realizado en 1975 en el

U.S.Army, los de Salmivalli en el ejército Finlandés, que encontró el doble de

afectación de la frecuencia 6000 Hz. que de la 4000 Hz., y los de Ylikoski que en

1987 consideraba que era la 4000 Hz., luego en 1989 comprobó que era la 6000 Hz.

la mas precozmente afectada. Otros autores coinciden en que la frecuencia 6000 Hz.

es la que más se afectada, entre ellos Buffe en Francia 1988, Pilgramm en Alemania

1991, Poncet 1991, Klockhof en 1986, Gámez, Relanzón en 1987, Jiménez en 1989,

Fierrera en 1990.

Massart en 1991, encontró que no es la frecuencia de 4000 Hz. ni la 6000 Hz.

la más afectada, sino la 8000 Hz., en su trabajo la frecuencia de 8000 Hz. se afecta

en el 50% de los casos, la 6000 Hz. en el 30% y la 4000 Hz. en el 20 %. En el trabajo

de Gil Carcedo también la frecuencia de 8000 Hz. fue la que sufría mayores

variaciones.

Al encontrar en los aspirantes de la ESCIPOL descensos temporarios del umbral

(DTU) después de una práctica de tiro con orejeras como equipo de protección

auditiva, se consideró evaluar la audición después de una práctica de tiro usando

doble protección auditiva orejeras más un protector personalizado en 14 estudiantes

que presentaron DTU, para comparar los resultados; en ambos oídos para las

frecuencias de 1000 a 8000 Hz. se encontraron disminuciones de los umbrales

91

audiométricos después de la exposición a ruido utilizando doble protección auditiva,

Las diferencias encontradas favorecen el uso de la doble protección auditiva como

método para evitar el descenso temporario del umbral y prevenir una pérdida auditiva

inducida por ruido. Lo anterior coincide con la U.S. Army Environmental Hygiene

Agency (1975) que propone el uso de tapones auditivos en combinación con

orejeras porque proporcionan una atenuación entre 5 a 19 dB. más; y con lo

expuesto por Berger (1983) y Damongeot et al (1989) quienes afirman que el uso

combinado de dos elementos de protección auditiva proveen mayor protección que

cualquiera de los dos elementos solos.

Del uso y cuidado que se le dé a la protección auditiva depende la efectividad

de su atenuación frente al ruido. En la encuesta aplicada a 114 aspirantes de la

ESCIPOL se encontró que el 93,9% expresan que es necesario usar los protectores

auditivos durante todo el tiempo de práctica mientras se está expuesto a ruido, el

61,1% saben que se enfrentan a riesgos para la salud al no utilizar la protección

auditiva y 64% responden saber sobre los efectos del ruido en la audición. Las

anteriores respuestas no coinciden con el tiempo de uso de la protección auditiva

durante las prácticas de tiro, porque el 44,9% responden retirarse parcial o

totalmente las orejeras para conversar y 55% responden que para comunicarse con

alguien se alejan del ruido, lo que no es completamente posible dentro de un

polígono cerrado, donde los aspirantes podrán alejarse medianamente de la fuente

sonora pero igual son alcanzados por el ruido impulsivo producido por las armas, y

al retirarse la protección auditiva se encuentran en riesgo de lesionar su audición.

Además el 37,2% de los aspirantes consideran que su equipo de protección auditiva

no es compatible con otros elementos de protección personal como las gafas de

protección visual usadas por ellos, porque impiden un buen selle entre las

almohadillas del protector y la cabeza al no poder despejar el pabellón auricular

retirando el armazón de gafas para la colocación de las orejeras, como lo proponen

las indicaciones de uso de este equipo de protección auditiva. El 50.5% manifiestan

como mayor dificultad al colocarse el protector auditivo que el arnés no se ajusta lo

suficientemente bien, lo cual puede ser debido a que el 56,6% de los aspirantes

llevaban el protector auditivo insertado en uno de los muslos de las piernas, el

92

26,3% refieren que el arnés no se acomoda a su cabeza y 23,2% dicen que el arnés

les ajusta mucho hasta incomodarle, este último aspecto en este estudio no fue muy

influyente en el tiempo del uso del protector auditivo como si lo fue el hecho de

retirárselo para comunicarse.

El nivel de atenuación proporcionado por el protector auditivo fue la

característica principal que el 55,4% de los aspirantes consideraron se debe tener en

cuenta para elegirlo, en segundo lugar califican la comodidad que este le ofrece a la

persona y su compatibilidad con otros elementos de protección personal. Esta

respuesta dada por los aspirantes de la ESCIPOL coincide con la guía para la

selección y control de los protectores auditivos del Instituto de salud pública en Chile,

donde se expone que las exigencias en materia de atenuación sonora son el

principal factor a considerar en la selección de un protector auditivo lo que permite

garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de

presión sonora bajo el nivel de acción, que es el nivel de exposición total diario.

Dentro de la encuesta el 43,4% seleccionaron al deterioro del protector

auditivo por el tiempo de uso como el factor más influyente en la efectividad del

mismo, seguido de la compatibilidad con otros elementos de protección, la

comodidad y la mala colocación del protector. Autores como Berger, E.H., J.R.

Franks, and F. Lindgren (1996) explican que el rendimiento de los protectores

disminuye por debajo del 50 % en los lugares de trabajo donde la colocación y su

uso no es el adecuado a diferencia de los altos porcentajes de atenuación sonora

obtenida en los laboratorios en donde todas las condiciones están controladas y se

utiliza personal bien entrenado en el uso de protectores auditivos. Según

Osguthorpe en 1991, la eficacia de los protectores auditivos depende más de las

prácticas inteligentes de equipamiento, de una buena instrucción y del aprendizaje

del propio dispositivo. En este estudio se encontró que a los aspirantes de la

ESCIPOL les hace falta instrucciones e información sobre la importancia del uso de

los protectores auditivos, porque el 57,5% refieren haber recibido instrucciones al

respecto y sólo el 14,2% responden haber recibido alguna información sobre la

importancia de los protectores auditivos

93

Las orejeras son un buen elemento de protección auditiva siempre y cuando

cuenten con las características apropiadas para suplir las necesidades de atenuación

de ruido requeridas para el sitio laboral. En el caso de la ESCIPOL donde hay

exposición a ruido impulsivo de alta intensidad entre los 118 y los 120 dB.(C), las

orejeras utilizadas por los aspirantes, que han sido diseñadas para lugares donde la

exposición a ruido laboral esté cercana a los 98 dB.(A), entregando un valor de

reducción de ruido NRR de 25 dB., no ofrecen la suficiente atenuación requerida

frente al ruido impulsivo de las pistolas. En este estudio a través de audiometría de

campo libre utilizando tapones personalizados, orejeras o estos dos elementos

simultáneamente se compararon los niveles de atenuación ofrecida encontrándose

que para todas las frecuencias desde 250 Hz. a 8000Hz. el uso combinado de tapón

y orejeras ofrece una atenuación mayor ante el sonido frente al uso de una sola

protección auditiva. Para las frecuencias medias fueron los mejores elementos de

protección auditiva las orejeras que ofrecieron 5 dB. más de incremento en la

atenuación sonora frente a los tapones personalizados; para las frecuencias agudas

a partir de 4000Hz. fueron los tapones personalizados los mejores elementos de

protección auditiva ofreciendo entre 10 y 15 dB. más de atenuación sonora por

encima de las orejeras.

CONCLUSIONES

El grupo de aspirantes de ESCIPOL constituye un grupo en riesgo de sufrir

lesiones auditivas ya que es una población que está expuesta a altos niveles de ruido

impulsivo provocado por las detonaciones de la pistolas que usan durante las

prácticas de tiro, en este estudio el enfoque fue dirigido sobre tres aspectos

relevantes: El primero relacionado con el ambiente, que se refiere al polígono en

donde se realizan las prácticas de tiro; el segundo con los sujetos, que se refiere a

los aspirantes de tercer año de la ESCIPOL, y el tercero relacionado con la

94

protección auditiva, que se refiere a los elementos de protección personal que

reducen los niveles de presión sonora que llegan al oído para prevenir daños en la

audición, en el caso de los aspirantes de la ESCIPOL son utilizadas orejeras 3M

Peltor H9A Standar tipo copa con diadema ajustable.

Todos los interrogantes planteados al inicio del estudio fueron resueltos en su

totalidad, debido a que se conocen los altos niveles de ruido a los que están

expuestos los aspirantes de la ESCIPOL durante las prácticas de tiro, los cuales han

generado descensos en los umbrales auditivos y algunas caídas en las frecuencias

agudas, lo que demuestra que el equipamiento utilizado para la protección auditiva

(orejeras) no es el optimo para esta población y que en la selección, uso y

mantenimiento de dichos equipos no son tenidos en cuenta los criterios técnicos y

las recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y

almacenamiento de equipos de protección auditiva expuestos en la “guía para la

selección y control de los protectores auditivos del ISP ”de Chile. Aunque se exige el

uso de la protección auditiva durante las prácticas de tiro esta es retirada parcial o

totalmente para conversar. Se demuestra que es más efectivo en vez de un elemento

protección auditiva usar dos, orejeras más tapones personalizados hechos a la

medida del usuario y obtenidos a partir de un molde del conducto auditivo de cada

oído. Además se constata que en la institución no existe un programa de salud

auditiva que fomente el auto-cuidado y protección cuando se está expuesto a ruido.

Al tener en cuenta que los protectores auditivos tipo orejeras utilizadas por los

aspirantes de la ESCIPOL no ofrecen la suficiente atenuación requerida frente al

ruido impulsivo de las pistolas, debido a que han sido diseñadas para lugares donde

la exposición a ruido laboral esté cercana a los 98 dB. (A) y un valor de reducción de

ruido NRR de 25 dB., y considerando los desplazamientos en los umbrales auditivos

al comparar las audiometrías de ingreso con las realizadas después de tres años de

estudio, se hace necesario que en esta institución se considere:

El uso combinado de tapones personalizados junto con las orejeras que ofrezcan

un NRR de 30 dB.

95

La aplicación de las indicaciones proporcionadas por el estado de Chile a través

del Instituto de Salud Pública (ISP) en la guía de selección y control de los

protectores auditivos en relación a los criterios técnicos y las recomendaciones

para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de

equipos de protección auditiva para el personal expuesto a ruido.

Capacitaciones sobre los efectos que tiene el ruido en la salud y en el uso

correcto de los protectores auditivos.

Implementación de un programa de promoción y prevención en salud auditiva

con controles audiométricos periódicos para los aspirantes de la ESCIPOL.

Evaluar la reverberación y materiales de atenuación de los polígonos cerrados

con el fin de implementar medidas de control técnicas y/o administrativas

destinadas a disminuir la exposición a ruido.

Desarrollar normas para la comunicación dentro de los polígonos, estableciendo

un lenguaje de señas o con luces para evitar que los aspirantes de la ESCIPOL

se retiren la protección auditiva para conversar durante las prácticas de tiro y

queden expuestos a riesgo de dañar su audición.

Si la institución realiza las sugerencias dadas se evitará cuestionamientos en

las declaraciones de sus profesionales y futuras indemnizaciones por enfermedad

profesional.

Teniendo en cuenta las conclusiones de este estudio se anexa una propuesta

para mejorar la protección auditiva del personal expuesto a ruido en la ESCIPOL.

BIBLIOGRAFÍA

1. AEITP (Asociación Española de Instructores de Tiro policial). EQUIPOS DE

PROTECCIÓN ACÚSTICA- Aeitp.es PDF 2007.

2. AEITP (Asociación Española de Instructores de Tiro policial). FISIOLOGÍA DEL

ENFRENTAMIENTO ARMADO: “EL DESEO DE SOBREVIVIR”. Registro

Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior n°587.339. www,aeitp.es.

2012.

96

3. Albornoz Villagra, Christian. Sánchez Valenzuela, Mauricio. ESTRATEGIA

FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DEL RUIDO OCUPACIONAL. Revista C & T

Ciencia y Trabajo. Año 8, N°20 abril / junio 2006, pág 58-64.

4. Berger, E.H. “EAR Log Series, N°1 - N°20”. Aero Company, Indpls. IN. 1979-

1992.

5. Berger, E.H. Franks, J.R. Lindgren, F. 1996. “INTERNATIONAL REVIEW OF

FIELD STUDIES OF HEARING PROTECTOR ATTENUATION”. In A. Axelsson,

H. Borchgrevink, R.P. Hamernik, P.-A. Hellstrom, D. Henderson, and R.J. Salvi,

editors, Scientific Basis of Noise-Induced Hearing Loss, pp. 361–377. New York:

Thieme.

6. CAOHC Council for Accreditation in Occupational Hearing Conservation, 1993.

7. Chavez, Hortencia. Ortega. Aída. Soto, Enrique. Vega, Rosario. FISIOLOGÍA

DE LA AUDICIÓN: LA CÓCLEA. Instituto de fisiología Universidad Autónoma

de Puebla. 2003.

8. De Sebastián, Gonzalo. Audiología Práctica, Ed. Panamericana, 1999, Capítulo

1, pág. 2.

9. DECRETO SUPREMO 594/1999 DEL MINSAL, REGLAMENTO SOBRE

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES

DE TRABAJO, Título IV de la Contaminación ambiental, párrafo III Agentes

físicos-ruido, artículos N° 70 al N° 82.

10. Diamante, Vicente. OTORINOLARINGOLOGÍA Y AFECCIONES CONEXAS,

ed, El Ateneo, 2004. pág 17 – 19.

11. Fonos 3M Peltor H9A Ficha Técnica.

97

12. García Ruíz, Jesús. FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO: MECÁNICA

COCLEAR. ANATOMÍA DE LAS VIAS AUDITIVAS.www.otorrinoweb.com.

13. Guía para la Selección y control de protectores Auditivos EPA del ISP de Chile.

14. Guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido del ISP de Chile. 2012.

15. Guía Técnica para la evaluación de los trabajadores expuestos a ruido y/o con

sordera profesional del ISP de Chile, 2005.

16. Morales García, Carlos. OTONEUROLOGÍA CLÍNICA. ”Fisiología Coclear”.

Capítulo 1, páginas 13-19.

17. Narins, Peter M. Pedemonte, Marisa. Las células ciliadas de la cóclea, un

ejemplo de transducción bidireccional. Actas de Fisiología 1999. Pág 79 – 107.

18. Osguthorpe, J.D. Klein, A.J. "PRESERVACIÓN LABORAL DE LA AUDICIÓN".

Clínicas otorrinolaringológicas de Norteamérica, Vol:2. 403-415. 1991.

19. Pacheco Arévalo, Gonzalo Enrique. TESIS “GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y

CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS” U. Austral de Chile-Valdivia

2006.

20. Relanzón López, José María. TESIS “VALIDEZ DE LOS TEST PREDICTIVOS

DE LA FATIGA AUDITIVA EN LA PREVENCIÓN DEL TRAUMA ACÚSTICO”,

Madrid 1992. Pág 18-29 y 38.

21. Salinas, Mauricio. RUIDO Ciencia & Trabajo | AÑO 8 | NÚMERO 20 | ABRIL /

JUNIO 2006. www.cienciaytrabajo.cl Pág A25.

98

22. Rodríguez Ana Beatriz ORL. Presentación “ FISIOLOGÍA COCLEAR” 1ª y 2ª

Parte 2007.

23. Ruíz Casal, Efren. Tesis “CONTAMINACIÓN ACÚSTICA: EFECTOS SOBRE

PARÁMETROS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS .U. de la Laguna

24. U.S. Army Environmental Hygiene Agency. 1975.

25. Uso de Doble Protección Auditiva (Protector Auditivo de Inserción + Protector

Auditivo Tipo Orejera) INFORMACIÓN TÉCNICA División de Salud Ocupacional

y Seguridad Ambiental de 3M Chile S.A. PDF 2007.

26. Werner, Antonio. AFECCIONES AUDITIVAS DE ORIGEN OCUPACIONAL, Ed.

Dos y una, Argentina 2006. Capítulo 8.

ANEXO 1

PROPUESTA PARA MEJORAR LA PROTECCIÓN AUDITIVA DEL PERSONAL EXPUESTO A RUIDO EN LA ESCUELA

DE INVESTIGACIONES POLICIALES DE LA PDI

En el presente documento se hacen recomendaciones y/o sugerencias para

mejorar la protección auditiva sobre tres aspectos relevantes de acuerdo con cada

99

uno de los objetivos generales planteados en el estudio, el primero relacionado con

el ambiente, el segundo con los sujetos y el tercero con la protección auditiva.

1. El Ambiente: Se refiere al polígono en donde se realizan las prácticas de tiro.

Instalar luces que al encenderse indiquen el momento de disparar, para

que las instrucciones no tengan que ser dadas verbalmente. Otras luces

intermitentes y de color rojo que adviertan de señales de alerta, peligro o

la necesidad de evacuación del lugar.

En el polígono cerrado se debería adecuar un sector aislado con vidrios

para poder observar, en donde los aspirantes que no se encuentren

disparando puedan conversar sobre los aspectos relevantes de su

entrenamiento profesional mientras afuera de esta sala se encuentran

aspirantes disparando.

Evaluar los materiales de las paredes del polígono para ver si estos

absorben suficientemente el ruido o lo reflectan.

Realizar modificaciones en las normas y reglamento existente del polígono

en el cual se considere el decreto supremo 594/1999 artículos 78 al 82, la

guía preventiva para los trabajadores expuestos a ruido del ISP de Chile y

la guía para la selección y control de los protectores auditivos ISP de

Chile.

2. Los Sujetos: Se refiere a los aspirantes de la ESCIPOL

Adquirir para la ESCIPOL un audiómetro no muy especializado y en lo posible

una cámara silente que permita realizar dentro de la misma institución las

evaluaciones de ingreso de los aspirantes con el fin de asegurarse de que

estos no ingresen con una pérdida auditiva preexistente y se puedan realizar

cada 6 meses controles audiométricos durante el segundo y tercer año en la

100

escuela para verificar que los aspirantes si estén usando la protección auditiva

y en el caso contrario aplicar sanciones respectivas. La información

audiométrica obtenida durante los controles debería anexarse al curriculum

del funcionario para posteriores controles médicos.

De no ser posible tener una cámara silente adecuar una sala pequeña con

materiales como espuma o plumavit que amortigüen los sonidos externos.

Si los aspirantes ya vienen con una audiometría tomada en otra institución

podrían realizarse en la ESCIPOL otra audiometría durante el primer mes de

ingreso con el fin de corroborar los resultados para dar de baja a aquellos

aspirantes cuya audición presente alguna alteración desde el punto de vista

audiométrico.

Realizar un programa de promoción y prevención en salud auditiva en el cual

estén contempladas además de las audiometrías ya mencionadas, carteles de

prevención sobre los efectos del ruido sobre la audición, el riesgo al que se

expone si no utilizan los protectores auditivos, el uso correcto de los

protectores auditivos, la limpieza y el mantenimiento de los protectores

auditivos. Además debe haber un supervisor que debe estar familiarizado con

el uso correcto y mantención de la protección auditiva y que chequee

periódicamente el uso de protección auditiva en el personal expuesto a ruido.

El personal expuesto a ruido debe ser capacitado en las medidas de control

del ruido que se han implementado, en los efectos que tiene el ruido en salud

y en el uso correcto del protector auditivo de acuerdo con lo establecido en el

artículo 53 del Decreto 594/99 del MINSAL., dicha capacitación debe ser

teórica y práctica utilizando para ello una metodología acorde al grupo que va

ser instruido, se deben considerar contenidos como:

- Anatomía y fisiología básica del sistema auditivo.

- Conceptos básicos de ruido ocupacional.

- Efectos en la audición producto de la exposición a ruido.

101

- Niveles sonoros en sus lugares de trabajo.

- El riesgo al que se expone si no se utilizan protectores auditivos.

- La influencia del tiempo de uso en la eficacia de la protección auditiva.

- La repercusión de la inserción correcta de los tapones y de la

colocación adecuada de las orejeras en la protección del riesgo.

- La audición de mensajes verbales y/o señales de advertencia o

alarmas, en caso de que sea necesario.

- Compatibilidad con otros equipos de protección personal.

- Realización de actividades prácticas relacionadas con la correcta

colocación del protector auditivo.

- Aspectos relacionados con la limpieza y el mantenimiento de los

protectores auditivos.

Establecer un lenguaje de señas para dar instrucciones dentro del polígono,

para que las instrucciones no tengan que ser dadas verbalmente.

3. La Protección Auditiva: Se refiere a los elementos de protección personal que

reducen los niveles de presión sonora que llegan al oído para prevenir daños en la

audición, estos pueden ser orejeras, tapones y protectores auditivos especiales.

Mejorar las características de la protección auditiva adquiriendo protectores

con un Nivel de reducción del ruido (NRR) de 30 dB y en el caso de las

orejeras que estas sean de posición única o universal y sean utilizadas detrás

de la nuca o bajo la barbilla para que tengan compatibilidad con otros equipos

de protección personal como elementos de protección ocular.

102

Para aumentar la atenuación ante el ruido se debe considerar además de las

orejeras el uso de un segundo elemento de protección auditiva como los

tapones personalizados hechos a la medida del usuario y obtenidos a partir de

un molde del conducto auditivo de cada oído.

ANEXO 2

INSTRUCCIONES DE USO, LIMPIEZA, ALMACENAMIENTO, AVISOS

Y ADVERTENCIAS DE LAS OREJERAS PELTOR DE 3M

Instrucciones de Uso:

Utilice siempre los protectores con las manos limpias.

Colóquese los protectores antes de entrar al área de trabajo.

No se retire los protectores en el área de trabajo.

103

Siga las instrucciones de uso para lograr un buen ajuste:

- Antes del ajuste, debe inspeccionar el producto para asegurarse que no

está deteriorado o dañado.

- Si están dañados o deteriorados deséchelos inmediatamente y

reemplácelos por unos nuevos.

- Retire el pelo hacia detrás de las orejas y cualquier joya que pueda afectar

el sellado acústico antes de proceder al ajuste de la orejera.

- Versión Diadema:

1. Separe las carcasas de la orejera y póngaselas sobre las orejas de forma que

las almohadillas sellen de forma suave y cómoda alrededor de las orejas (Figura1).

2. Ajuste la altura para maximizar la comodidad y el sellado deslizando las

carcasas arriba y abajo de la guía mientras sujeta el arnés (Figura 2).

3. Muestra el producto correctamente ajustado (Figura 3).

Cuando el protector auditivo se ajusta correctamente su propia voz debe sonar "a

hueco" y los sonidos de alrededor deben resultar amortiguados. Para un ajuste

óptimo las almohadillas deben sellar correctamente el oído sin interferencias en dicho

sellado, por ejemplo con patillas de gafas, bandas de ajuste de mascarillas, etc. La

104

carcasa debe cerrar completamente el oído. Si no consigue un ajuste correcto y

cómodo contacte con su supervisor o con 3M.

Limpieza y mantenimiento

1. Al final de cada turno las almohadillas deben limpiarse con productos adecuados,

como por ejemplo, 3M™ 105 toallitas limpiadoras, a fin de conservarlas limpias e

higiénicas. El equipo puede limpiarse también con una disolución de detergente

suave y agua.

2. Si las orejeras no pueden limpiarse, están deterioradas o dañadas, reemplácelas

por unas nuevas.

3. Las almohadillas y el absorbente interior pueden sustituirse usando el Kit de

Higiene tal y como se muestra a continuación. Véase la Fig. 9.

105

Figura N°9

- Retire las almohadillas y el absorbente como se muestra.

- Reemplace las almohadillas deterioradas o dañadas insertando el nuevo par

del kit de higiene.

- Se recomienda cambiar los kits de higiene dos veces al año para mayor

comodidad y protección.

- Deseche el producto dentro de 5 años desde la fecha de fabricación o

inmediatamente si están deteriorados, dañados o no pueden limpiarse.

4. Deseche el producto conforme con la legislación local.

Nota: Adicionalmente a los kits de higiene que aparecen a continuación, están

disponibles almohadillas adhesivas HY100 para absorción de sudor y humedad para

mayor comodidad e higiene.

106

Almacenamiento:

- Guarde los protectores en un lugar seco y libre de contaminantes.

- Almacene siempre el producto en su embalaje original y lejos de cualquier fuente

de calor o luz solar.

- Mientras el producto se encuentra almacenado asegúrese de que la diadema (en

caso de la versión de diadema) o las almohadillas no se encuentren forzadas de

forma que se pueda dañar la orejera.

AVISOS

Asegúrese siempre de que el producto:

- Es adecuado para el trabajo.

- Se ajusta correctamente.

- Se lleva puesto durante toda la exposición.

- Se cambia cuando es necesario.

Este producto puede resultar dañado por algunas sustancias químicas.

Para más información puede consultar 3M.

Abandone el área inmediatamente si el protector auditivo resulta dañado.

La utilización de protectores higiénicos puede afectar al nivel de protección

auditiva de la orejera.

No modifique o repare este producto.

Las orejeras, y especialmente las almohadillas, pueden deteriorarse con el uso

por lo que deben ser examinadas frecuentemente, para detectar por ejemplo, roturas

o fugas. El sellado acústico del equipo puede verse afectado si se utilizan otros

equipos a la vez, como por ejemplo gafas, mascarillas, etc. Esto podría reducir la

atenuación proporcionada. En caso de duda, contacte con su supervisor o llame a

3M.

107

Mientras se utilizan, los protectores auditivos reducen el sonido ambiental

pudiendo afectar a la recepción de señales de alarma, advertencia y/o comunicación

vital. Seleccione siempre el producto correcto para cada ambiente de trabajo, de

forma que las señales imprescindibles de comunicación y emergencia se mantengan

audibles.

Las orejeras conformes a Normas Europeas EN352-1 y EN352-3 son "talla

mediana" o "talla pequeña" o "talla grande".

Las orejeras acopladas a casco "Talla mediana" ajustan a la mayoría de los

usuarios. La "Talla pequeña" o "Talla grande" es están diseñadas para ajustar a los

trabajadores para los que la "Talla mediana" no es adecuada.

Las orejeras ancladas a casco de seguridad deben usarse solamente con un

casco de seguridad certificado según aparece en la Tabla1.

Una adecuada selección, entrenamiento, utilización y mantenimiento de los

equipos son necesarios para conseguir una protección eficaz del usuario frente al

ruido.

Advertencias:

No seguir las instrucciones de uso de estos productos de protección personal y/o

no llevar la protección durante todo el tiempo de exposición puede afectar a la salud

del usuario y ocasionar una enfermedad grave o discapacidad permanente.