universidad andina simon bolivar sede ecuador unidad de...

91
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR UNIDAD DE GESTION MAESTRIA EN DIRECCION DE EMPRESAS GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Ing. Jacqueline Herrera A. Junio 2007

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR

UNIDAD DE GESTION MAESTRIA EN DIRECCION DE EMPRESAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

Ing. Jacqueline Herrera A.

Junio 2007

2

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del grado de magíster de la Universidad Andina Simón Bolívar, autorizo al centro de información o a la biblioteca de la universidad para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la universidad. Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica potencial. Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Andina Simón Bolívar la publicación de esta tesis, o de parte de ella, por una sola vez dentro de los treinta meses después de su aprobación. Ing. Jacqueline Herrera A. Quito, Junio 29, 2007

3

UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR SEDE ECUADOR

UNIDAD DE GESTION MAESTRIA EN DIRECCION DE EMPRESAS

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE PLANES DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

Autor: Ing. Jacqueline Herrera A.

Tutor: Econ. Alfonso Troya

Quito, Junio 2007

4

RESUMEN

La tesis presenta una guía metodológica de cómo desarrollar Planes /

Agendas de Competitividad a nivel Territorial, basado en experiencias

nacionales e internacionales.

Se inicia con una exposición de temas conceptuales de Competitividad,

en general y a nivel Meso, al igual que de Desarrollo Económico Local,

como antecedentes del tema de Tesis.

Posteriormente se presenta algunas prácticas de Planes de

Competitividad Territorial, haciendo énfasis en los puntos en común de

cómo fueron logradas.

Por último, se hace una propuesta metodológica a seguirse para la

consecución de una Agenda de Competitividad Local.

4

RESUMEN

La tesis presenta una guía metodológica de cómo desarrollar Planes /

Agendas de Competitividad a nivel Territorial, basado en experiencias

nacionales e internacionales.

Se inicia con una exposición de temas conceptuales de Competitividad,

en general y a nivel Meso, al igual que de Desarrollo Económico Local,

como antecedentes del tema de Tesis.

Posteriormente se presenta algunas prácticas de Planes de

Competitividad Territorial, haciendo énfasis en los puntos en común de

cómo fueron logradas.

Por último, se hace una propuesta metodológica a seguirse para la

consecución de una Agenda de Competitividad Local.

5

Dedicatoria: A mi esposo por su amor y compresión y a mis padres, hermanas y Lupita por su respaldo y cariño incondicional.

Agradecimientos: A todos aquellos que me apoyaron en la ejecución de la presente tesis, y de manera muy particular al Ing. Sergio Ochoa por su colaboración y ayuda.

7

TABLA DE CONTENIDOS 1. La Nueva economía

1.1. La Economía Global ……………………………………………………..………..……..….…..……10 1.2. La era del conocimiento y la mentefactura.………………………………………………..12 1.3. La era de los cambios rápidos ……………………………………………………………..….….13 1.4. La era de la globalización …………………………….…………………………………….……….13 1.5. Ventajas comparativas y Ventajas Competitivas …………………………..……..……15

2. Competitividad Sistémica

2.1. ¿Qué es competitividad? ……………………..……………………………………..……….…….18 2.2. Competitividad Sistémica ….……………………………………………………….………….…..21

2.2.1. Nivel Meta .………………………………………………………………………………………..22 2.2.2. Nivel Macro …………..……………………………………………………………………………23 2.2.3. Nivel Meso …………..…………………………………………………………………………….25 2.2.4. Nivel Micro…………..……………………………………………………………………………..28

2.3. El Nuevo Enfoque ………………………………………………………….…………….…………..….28

3. Desarrollo Económico Local 3.1. Antecedentes …………………………………………………………………….………………………. 30 3.2. Desarrollo Económico Local ……….………………………….……………….……..………..31 3.3. Objetivos …….……………………….………..…………………………………………………………. 34 3.4. Recursos ……..………..………………….…………………………………………………………...... 34 3.5. Agentes ……..………………………………………………………………………………………........ 37

4. Experiencias de Planes de Competitividad Nacionales e Internacionales

4.1. Desarrollo Territorial Competitivo en el Ecuador ……..………………………………. 40 4.1.1. Estrategia para el Desarrollo de Territorios Competitivos en el

Ecuador………………………………………………………………………………………........41 4.2. Experiencias Internacionales ………..………………….………………………………………..44

4.2.1. Argentina ……………………………………………………………………………………………44 4.2.2. Colombia …………………………………………………………………………………………… 47 4.2.3. Chile…………………………………………………………………………………………………….49 4.2.4. Bolivia ………………………………………………………………………………………………..51 4.2.5. Estados Unidos ……………………………………………………………………………..…. 52

4.3. Enfoque Integral: Agendas de Competitividad Territorial ………………………… 53 5. Guía Metodológica para estructuración de Agendas de Competitividad

Territorial 5.1. Introducción ……………………………………………………..……..………………………………. 58 5.2. Guía Metodológica .……………….………..………………….………………………………….……59

5.2.1. Disparadores de un proceso de competitividad ….…………………………..60 5.2.2. Análisis Situación Actual …………………………………………………………………. 60 5.2.3. Identificación preliminar de actores públicos-privados …………………..62 5.2.4. Sensibilización inicial con actores relevantes de la localidad…….…… 63 5.2.5. Concertación público-privada ……………………………………….………….……. 65 5.2.6. Definición de propuesta preliminar revisada …………………………….….. 67 5.2.7. Propuesta definitiva ……………………………………………………………………..… 68 5.2.8. Presentación a los actores del territorio …………………………………….……70

5.3. Notas de la Guía Metodológica …………………………………………………………………..71 Conclusiones ………………..………….……………………………………………………………………..…… 73 ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………………. 76

8

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Los tres impulsores de la nueva economía ………………………………… 12 Figura 1.2: De la era industrial a la era del conocimiento ……………………………. 13 Figura 1.3: El paradigma del nuevo mundo de las empresas del siglo XXI … 15 Figura 2.1: El modelo de la competitividad sistémica ……………………….………… 22 Figura 2.2: Relación el PIB per capita e IGC ………………………………………………… 24 Figura 2.3: Índice de Competitividad Provincial 2006-2007 Ecuador ………….. 27 Figura 3.1: Recursos para el Desarrollo Local ……………………………………………… 35 Figura 3.2: Agentes para el Desarrollo Local …..…………………………………………… 37 Figura 3.3: La administración pública en el desarrollo local ……………………….. 38

9

INDICE DE ANEXOS

FORMATO EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES…………………..… 77 FORMATO DE MAPA DE ACTORES REGIONAL………………………….…………….………. 78 FORMATO GUIA ENTREVISTA PARA EMPRESARIOS …………………………………..… 79 FORMATO MATRIZ AGENDA COMPETITIVIDAD PROPUESTA………………………….. 81 FORMATO MATRIZ ACTORES DE LAS MESAS DE TRABAJO ……………………….... 82 FORMATO ENCUESTA MESAS DE TRABAJO ………………………………………… ……….. 83 FORMATO CONCLUSIONES - MESA DE TRABAJO …….…………………………………… 85 FORMATO PLAN DE ACCION - MESA DE TRABAJO …………..…………………………… 89 FORMATO LISTA DE ASISTENTES – MESA DE TRABAJO …………………………….. 90

10

CAPITULO I

La Nueva Economía

1.1 La Economía Global

La globalización con la apertura de mercados, resultado de la oferta de los

servicios de las telecomunicaciones, de información y conocimiento; y los

cambios vertiginosos y continuos del mercado, presenta un nuevo paradigma a

la economía.

Se ha identificados tres nuevos impulsores del sistema mundial del siglo XXI1,

que son:

1. La era del conocimiento y de la mentefactura, donde el factor estratégico no

reside ya en la mano de obra barata sino en la capacidad de aprender e

innovar, detrás de la cual se genera una ventaja competitiva sustentable.

2. La era de los cambios rápidos, donde se señala que, “la única constante es

el cambio y lo único cierto es la incertidumbre”2, y que hay que “pasar del

mundo del ceteris paribus (todas las cosas permanecen constantes) al del

1 Villarreal, René y Villarreal, Tania, IFA, LA EMPRESA COMPETITIVA SUSTENTABLE EN LA

ERA DEL CAPITAL INTELECTUAL, México, Mc Graw Hill, 2003, p. xv 2 Ellyard, Peter, LEARNING REVOLUTION, Australia, Melbourne University Press, 1997, p. 39

11

mutatis mutandis (todas las cosas cambian al mismo tiempo)”3 para

mantenerse en los mercados internacionales y locales.

3. La era de la globalización de los mercados, que se observan en diferentes

contextos: en la producción e inversión, a través de la fábrica “virtual”; en el

comercio, a través de los acuerdos de libre comercio; en la información, vía

Internet y los servicios provistos por las telecomunicaciones; y en las

finanzas, por la gran movilidad de capitales (“dinero electrónico”).

Estos impulsores evidencian que las economías y las empresas deben

funcionar de una manera distinta y que se enfrenten a un nuevo reto: la

hipercompetencia global en el mercado local4 , basada en el capital

intelectual que construye una ventaja competitiva sustentable.5

La hipercompetencia global en el mercado local, supone una velocidad de

cambio de productos, mercados y tecnologías, ya no sólo en el mercado

internacional sino en el nacional también, puesto que por la globalización ya no

es necesario pasar las fronteras para competir internacionalmente, la

competencia externa está dentro de “mi” territorio.

La figura de a continuación ilustra el nuevo nombre del juego para las naciones,

los territorios y las empresas: 3 Villarreal, René y de Villarreal, Rocío, MÉXICO COMPETITIVO 2020, México, Editorial Océano,

2002, p. 99-103 4 Villarreal, René – Villarreal, Tania, IFA, LA EMPRESA COMPETITIVA SUSTENTABLE EN LA

ERA DEL CAPITAL INTELECTUAL, México, Mc Graw Hill, 2003, p. xvi 5 Ventaja competitiva sustentable (VCS): La capacidad y velocidad de la empresa para mejorar su

posición relativa en la hipercompetencia global, reduciendo la brecha de la competitividad del que va adelante y ampliándola con el que va atrás.

12

FIGURA 1.1: Los tres impulsores de la nueva economía

Fuente: Centro de Capital Intelectual y Competitividad - CECIC

1.2 La era del conocimiento y la mentefactura

El mundo está pasando de la era industrial a la era del conocimiento, donde los

factores generadores de competitividad, han ido cambiando de acuerdo a la

era; así tenemos, que en la era agrícola, fue la tierra; en la primera Revolución

Industrial, la máquina; en la segunda Revolución Industrial, la tecnología y

desde los años 90, es el capital intelectual el que genera la ventaja competitiva

sustentable.

El capital intelectual se forma cuando se logra transformar la información en

conocimiento y se lo aplica a la innovación.

13

FIGURA 1.2: De la era industrial a la era del conocimiento Fuente: Hubert Saint-Onge, Presentación Capital Itelectual, Toronto, Canadá

1.3 La era de los cambios rápidos

Hoy en día puede suceder que las ventajas que tiene a una compañía como

líder sean temporales; si la empresa no aprende, responde e innova más

rápido que su competencia, se hará cada vez más difícil mantener esta ventaja

como competitiva, sustentable y sostenible en el tiempo.

1.4 La era de la globalización

Con la globalización las empresas de la cualquier ciudad son globales y

compiten con todas las presentes a nivel mundial, en cuatro ámbitos:6

6 Villarreal, René – Villarreal, Tania, IFA, LA EMPRESA COMPETITIVA SUSTENTABLE EN LA

ERA DEL CAPITAL INTELECTUAL, México, Mc Graw Hill, 2003, p. xviii

14

1. En la producción: las partes de un producto se hacen en varias partes del

mundo, por lo tanto ese producto se hace en todo el mundo, no existe un

lugar físico donde se los fabrique.

2. En la comercialización: la misma que se ha acrecentado por los acuerdos

de libre comercio.

3. En la información: El conocimiento en un mundo globalizado funciona como

materia prima, éste se ha hecho más accesible por el Internet y las nuevas

tecnologías de telecomunicaciones.

4. En el financiero, a través de la movilidad de dinero electrónico en grandes

cantidades, entre países.

Luego de haber revisado los nuevos impulsores de la economía, se concluye

que para mantenerse en esta realidad, es necesario velocidad de respuesta y

la suficiente flexibilidad para poder reaccionar a los cambios que se dan en el

mercado, lo que obviamente implica tener una visión de futuro, en la que se

analice varios escenarios posibles.

A continuación, se puede observar en la figura, los cambios del paradigma de

la nueva economía del siglo XXI:

15

FIGURA 1.3: El paradigma del nuevo mundo de las empresas del siglo XXI Fuente: Rene y Rocío Villarreal, México Competitivo 2020

1.5 Ventajas comparativas y ventajas competitivas

El concepto de competitividad es utilizado de manera muy generalizada, esto

puede provocar una confusión en su significado. La competitividad, además,

se aplica en diversos contextos y áreas, lo que puede confundir aún más para

tener un concepto claro; así, entre los factores que se deben considerar para

obtener una acepción cierta de competitividad se tiene:

Los distintos enfoques en los que se emplea: económico, social, cultural (y

se los utiliza para definirla y analizarla)

Los distintos niveles (meta, macro, meso y micro) a los que se aplica

La variedad de indicadores utilizados para medirla

16

La multitud de factores que inciden sobre la misma

Adicionalmente, se confunde productividad con competitividad; no se tiene

claro la diferencia entre ventaja comparativa y ventaja competitiva, entre otras.

Estos aspectos serán abordados en el presente trabajo, en éste y los

siguientes capítulos.

Así, se iniciará definiendo las ventajas comparativas que son de carácter

estático y que están siendo sustituidas por las ventajas competitivas de

carácter dinámico, basadas en la introducción de innovaciones tecnológicas, de

gestión, en la incorporación de información y conocimiento y, en la calidad de

los recursos humanos involucrados.

La Ventaja comparativa, es la que se obtiene por disponibilidad de factores

o la que se deriva de costos o los clásicos del comercio internacional.

Ejemplos: disponibilidad de materias primas, costo de insumos, cercanía a

puertos, etc..7

La Ventaja competitiva, es la que se construye con habilidades

particulares, no descansa en los bajos costos de la mano de obra o de la

disponibilidad de recursos naturales o de tasas de interés bajas, sino en la

captación de tecnología, creación de marcas, atracción de mercados,

equipos de trabajo de alto rendimiento, entre otras.

7 Centro de Estudios de Competitividad, EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD SISTEMICA,

México, Instituto Tecnológico Autónomo de México - ITAM, 2003, pp 5-6

17

Las ventajas competitivas adicionalmente, tienen diferentes estratos y pueden

ser analizadas desde estas ópticas:8

a) Ventaja competitiva básica, es la ventaja que se obtiene a través de

mejoras en costo, servicio y utilización de normas de calidad internacional.

Es el boleto de entrada a los mercados internacionales, es decir la

condición básica para competir en mercados globalizados ya abiertos.

b) Ventaja competitiva revelada, que es aquella que se consigue cuando se

iguala lo que competencia hace, asegurando así que el producto, compañía

o país esté posicionado en el mercado internacional. Esta ventaja puede

ser superada por la competencia en cualquier momento.

c) Ventaja competitiva sustentable (VCS), es aquella que se consigue

cuando se ha acortando la brecha con el mejor o se es el mejor, y la

distancia con el siguiente es amplia, por lo tanto, la VCS debe mantener

esta visión tridimensional.

8 Villarreal, René – de Villarreal, Rocío, MEXICO COMPETITIVO 2020, México, Editorial Océano,

2002, p. 105-108

18

CAPITULO II

Competitividad Sistémica

2.1 ¿Qué es competitividad?

La palabra “competitividad” se ha vuelto, hoy en día, una de las palabras más

utilizadas en varios de los escenarios políticos y económicos de las naciones y

de las ciudades, alrededor del mundo.

Se han presentado varios tipos de acepciones como, por ejemplo:

...“La competitividad es la capacidad para sostener e incrementar la

participación en los mercados internacionales, con una elevación paralela del

nivel de vida de la población”… Michael Porter

o,

…”La competitividad es la capacidad con la que cuenta un país para poder

ofertar productos y servicios en los mercados internacionales de una manera

sostenible e incremental” Agenda Ecuador Compite

Es necesario aclarar que la competitividad de una nación o un territorio, no es

un fin, es un medio que permite mejorar el nivel de las personas que viven en

esa área.

19

Alberto Levy, especialista argentino en marketing, menciona que el paradigma

tradicional del sistema capitalista, relacionado a las empresas, es obtener

rentabilidad, indiferentemente de los entornos sociales y políticos en los cuales

se desarrolla su gestión.1

En la definición de estrategias empresariales, Levy hace una exposición de dos

paradigmas, el primero es el Paradigma del Empresario, que explica que el

propósito de la actividad empresarial es la Creación de Valor Económico, que

busca el aumento del retorno sobre la inversión y la maximización del valor del

patrimonio.

El "Segundo Paradigma" el de la Creación de Valor Social, que expresa la

búsqueda de inclusión social en todos los niveles, la lucha contra el hambre y

la pobreza. Este segundo paradigma es propio de las ONGs, Fundaciones y del

Sector Público.

Estos supuestamente enfrentados paradigmas, hoy confluyen, puesto que las

empresas no pueden construir su propia destrucción, pues implica la

eliminación de sus mercados, medio de su viabilidad económica.

La competitividad “extrema” y tradicional en las empresas hace que las

ventajas competitivas de cualquier producto sean cada vez más fugaces. La

1 Levy, Alberto, LIDERANDO EN EL INFIERNO. COMPETITIVIDAD, EMPRESAS, CLUSTERS

Y CIUDADES, Argentina, Editorial Paidos, 2005, p. 18

20

ventaja más sostenible es el servicio, el mismo que depende de la gente de la

empresa, la que comparte la misión y visión de la empresa.

Se debe apuntar a “- Bienestar afuera y alineamiento adentro-”. La Creación de

Valor Económico requiere la Creación de Valor Social.”2

Por otro lado, si “las ONGs no se preocupan de su eficiencia, de su efectividad,

de sus procesos gerenciales y de su economía, no creo que sigan existiendo

filántropos dispuestos a la dilapidación sin control.” La Creación de Valor Social

requiere la Creación de Valor Económico”.3

De esta forma, nace el tercer paradigma que es el de la Creación de Valor

Sostenible. Este resulta de la interacción sistémica y sistemática de los otros

dos paradigmas.

Con estos antecedentes, el concepto de competitividad que se manejará en

este trabajo es:

La competitividad es la capacidad de los países y de las empresas para crear

bienes y servicios capaces de competir local e internacionalmente, de manera

sostenida, con la finalidad de mejorar el nivel de vida de las personas.

2 Levy, Alberto, LIDERANDO EN EL INFIERNO. COMPETITIVIDAD, EMPRESAS, CLUSTERS

Y CIUDADES, Argentina, Editorial Paidos, 2005, p. 21 3 Idem, p. 22

21

2.2 Competitividad Sistémica

Se ha reconocido que las acciones en pro de la competitividad deben ser el

resultado de acuerdos de la sociedad, que involucren actores relevantes

públicos, privados, universidad y otros de la sociedad.

“La competitividad de un país debe sustentarse en acuerdos sociales. Así, la

competitividad sistémica se basa en un concepto multidimensional de

conducción que incluye competencia, diálogo y toma conjunta de decisiones,

en donde se entrelazan los principales grupos de actores”4

Hillebrand menciona que el desarrollo rápido de ventajas competitivas en una

nación se consigue a través del esfuerzo colectivo de empresas, organismos

sociales, asociaciones privadas y el gobierno.5

De esta forma la competitividad adquiere un enfoque sistémico y

multidimensional, que no es el resultado de acciones unidimensionales tales

como, sólo la eficiencia en el uso de los factores como lo mencionara en sus

inicios Porter, o sólo la estabilidad macroeconómica, o la fuerte

institucionalidad, etc.

4 Esser, Klaus; Hillebarnd, Wolfgang; Messner, Dirk, COMPETITIVIDAD SISTEMICA: NUEVO

DESAFIO PARA LAS EMPRESAS Y LA POLITICA, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1999, pp. 70-71

5 Hillebrand, Wolfgang, INDUSTRIALIZACION Y TECNOLOGIA, Berlín, Instituto Alemán de

Desarrollo - IAD Estudios e Informes, 1991, p .60

22

Se ha concluido entonces, que la competitividad se obtiene como resultado de

la sinergia de acciones simultáneas en el ámbito meta, macro, meso y micro6:

FIGURA 2.1: El modelo de la competitividad sistémica

Fuente: Citado en presentación del Consejo Nacional de Competitividad - CNC

Los países más competitivos tienen estructuras sólidas en cada nivel.

2.2.1 Nivel Meta

Se refiere a las estructuras a nivel de sociedad, es importante que éstas tengan

una elevada capacidad de articular intereses y esfuerzos para satisfacer sus

requerimientos. Por otro lado, tiene que ver con el nivel de respuesta de la

sociedad para aceptar cambios, innovar y emprender acciones de ajuste

6 Esser, Klaus; Hillebarnd, Wolfgang; Messner, Dirk, COMPETITIVIDAD SISTEMICA: NUEVO

DESAFIO PARA LAS EMPRESAS Y LA POLITICA, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1999, pp 16-18

23

cuando se requieran. Se habla en este contexto de los valores del

conglomerado de personas al que se haga mención, de un país, de una región,

de una provincia, o de una ciudad.

“El contexto histórico-cultural específico puede frenar el crecimiento, la

competencia y el desarrollo o, por el contrario, favorecerlos si la sociedad

elimina sus autobloqueos económicos y de poder”7

En este nivel es necesario ciertos consensos como definir una orientación del

territorio a medio y largo plazo, con institucionalidades fuertes en el Estado, en

el sector privado y organizaciones sociales, donde cada uno cumpla su rol: un

Estado autónomo, y empresas y organizaciones con capacidad de cooperar

entre sí.

2.2.2 Nivel Macro

Asegurar una estabilidad macroeconómica es indiscutiblemente necesario

cuando hablamos de competitividad.

Podemos ver a través del siguiente gráfico, la relación que existe entre el PIB

per cápita (PPC) y el nivel de competitividad, medido por el World Economic

Forum en el 2005, y se puede observar que mientras más alto el PPC, mejor

nivel de competitividad tienen los países:

7 Esser, Klaus, LIBERTAD DE ACCION NACIONAL A TRAVES DE LA COMPETITIVIDAD

SISTEMICA, Berlín, IAD Estudios e Informes, 1995, p. 11

24

FIGURA 2.2: Relación el PIB per capita e IGC Fuente: World Economic Forum.

En el nivel macro, se debe asegurar equilibrio interno y externo8, el primero se

refiere a tener control del gasto y el segundo a promover equilibrio en el

comercio exterior. Para cada una de estas, se requiere políticas que deben

proponer acciones específicas a ejecutarse.

Por ejemplo, en el control de gasto se puede trabajar en: tener instituciones

gubernamentales eficaces y eficientes y con un tamaño adecuado, control de

inflación, etc.

8 World Economic Forum, GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT, USA, Palgrave Macmillan,

2005, pp. 16-17

25

Y en lo relacionado al equilibrio en el comercio exterior: controlar la balanza

comercial, políticas para promocionar productos y atraer inversión, promover

una competencia sin abusos de grupos de poder, etc.

La estabilización en el contexto macroeconómico debe apoyarse no sólo en

políticas fiscales y presupuestarias, sino también en la monetaria y cambiaria.

Se debe tomar en cuenta que, el ajuste de estas medidas involucra consigo

altos costos, y “ganadores y perdedores”, los mismos que pueden generar

conflictos, con la respectiva consecuencia en la arena de la política interna.9

2.2.3 Nivel Meso

A nivel meso se trabaja tanto en la industria como en la región, sobre los

objetivos de lograr la asociatividad entre las empresas, generar políticas de

investigación e innovación tecnología y lograr una participación con roles claros

de todas las organizaciones de un territorio: Gobierno, Cámaras de la

porducción, cuerpo colegiados, organismos no-gubernamentales,

universidades, que favorezcan su organización y control social.

La innovación es el resultado de la acumulación de conocimiento y de procesos

de aprendizaje dentro de las empresas, que normalmente son muy difíciles de

transferir y son los que van generando ventajas competitivas, esto no sólo

9 Esser, Klaus; Hillebarnd, Wolfgang; Messner, Dirk, COMPETITIVIDAD SISTEMICA: NUEVO

DESAFIO PARA LAS EMPRESAS Y LA POLITICA, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1999, pp 42-44

26

sucede en las compañías, cadenas o clusters10, sino en las regiones y las

naciones, no son fáciles de imitar; por lo que, es necesario estructurar una

agenda de competitividad particularizada para cada territorio que atienda la

vocación y cultura de la región.

En este nivel, además del desarrollo de infraestructura física como son el

transporte, puertos, vías, sistemas de abastecimiento, eliminación de residuos,

etc.; se debe desarrollar infraestructuras inmateriales como por ejemplo,

sistemas educativos acordes a la vocación del territorio.

Así mismo, en el nivel meso, son importantes las políticas de comercio exterior:

nuevos mercados, estrategias de penetración de productos, etc.; además, de

acceso a financiamiento en la región; y políticas ambientales, que impidan que

estos costos se descarguen sobre la sociedad. No menos importantes son las

políticas de soporte a cluster en las regiones o territorios.

Por otro lado, se debe tomar muy en cuenta el tema de descentralización. La

descentralización no significa únicamente la delegación de responsabilidades a

niveles jerárquicos locales, peor aún una desconexión con el Estado nacional o

de relaciones intra-regionales, la idea no es abolir una “direccion”, sino

incrementar las capacidades “inteligentes” -no paralizantes- de control, y definir

10 Cluster: Se darán dos definiciones:

"Son agrupaciones de empresas de diferentes industrias bien definidas, que tiene el objetivo de acceder a nuevos mercados y desarrollar oportunidades de negocio mediante la nivelación de sus recursos y por ende, de sus competencias." "Es un modelo de desarrollo regional que busca consolidar las fortalezas de los sectores industriales y de servicios más característicos de una región y promover un crecimiento económico sostenido. "

27

los nuevos roles del Estado Central en cohesionar estas agendas en una

estrategia nacional y generar “retroacciones” productivas entre localidades.

A nivel meso-político el fomento apunta a fortalecer a los “más fuertes de su

territorio”, con la finalidad de crear centros industriales que puedan ser imitados

por otros menos desarrollados, como ha sucedido en los países con altos

niveles de competitividad.

Los índices de competitividad provincial del Ecuador 2006-2007, presentado

por el Consejo de Competitividad del Ecuador, se muestran a continuación:

FIGURA 2.3: Índice de Competitividad Provincial 2006-2007 Ecuador Fuente: Sistema de Indicadores de Competitividad Provincial, CNPC

Estos valores fueron calculados a través de la medición de indicadores duros y

de percepción, en áreas estratégicas horizontales como: Infraestructura;

Gestión de Gobierno e Instituciones; Capital Humano y Empleo; Apertura

28

Comercial; Seguridad Jurídica; Recursos Naturales y Gestión Ambiental;

Desarrollo Empresarial; Aglomeración y Urbanización; Acceso a

Financiamiento; Innovación, Ciencia y Tecnología y Desempeño económico; en

cada provincia.

2.2.4 Nivel Micro

Son los factores internos a la empresa que deben desarrollarse para generar

ventajas competitivas, como son incorporar tecnología en los procesos de

manufactura; tener una organización eficiente, eficaz y flexible, capaz de

responder a la demanda a una mejor velocidad que sus competidores; tener

capacidad de asociarse en cadenas productivas que beneficien el nivel de

respuesta al cliente en cantidad y calidad, y que refuercen y multipliquen la

labor de cada empresa; además, de tener una política que premie la

innovación, entre otras.

A este nivel se han definido estrategias genéricas que mantienen los negocios

en el mercado: Liderazgo en costos, Diferenciación y Nicho específico.11

2.3 El nuevo enfoque

Con lo expuesto, para enfrentar el reto de la hipercompetencia global es

necesario un modelo de competitividad sistémica, que permita desarrollar de la

manera sostenida y sustentable una empresa-cluster-territorio-nación.

11 Porter, Michael, LA VENTAJA COMPETITIVA, México, CECSA, 2004, pp 10-21

29

Este modelo tiene las siguientes características:12

Sistémico, es decir que se afectan entre los diferentes niveles de los que

está compuesto: el meta al macro, el meso al macro, el meta al micro, etc;

Holístico, a todos los niveles;

Tiene una visión a largo plazo y acciones a corto plazo; con esto se

asegura sostenibilidad y sustentabilidad; e,

Incorpora la definición de políticas públicas tanto a nivel nacional como

regional, involucrando vocación, cultura y visión del territorio.

12 Villarreal, René y Villarreal, Tania, IFA, LA EMPRESA COMPETITIVA SUSTENTABLE ENLA

ERA DEL CAPITAL INTELECTUAL, México, Mc Graw Hill, 2003, pp 90-91

30

CAPITULO III

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

3.1 Antecedentes: Globalización y Desarrollo Económico Local

Los retos actuales que ha impuesto el cambio estructural, en el contexto de la

globalización económica, requieren además de nuevas políticas

macroeconómicas, estrategias específicas de desarrollo productivo y

empresarial de ámbito territorial, no concentrado y polarizado en las grandes

empresas y zonas urbanas.

Para hablar de desarrollo de una nación, no es suficiente la estabilidad

macroeconómica o la mejora de esos índices o la reducción de la brecha entre

lo territorial y lo regional con lo nacional, ahora es necesario pensar en un

nuevo espacio económico: el territorio, y no como un instrumento más del

proceso económico sino como un actor clave del desarrollo nacional.1

El desarrollo económico local establece “formas de ajuste flexible al cambio

estructural, el cual no puede reducirse únicamente al logro de los equilibrios

macroeconómicos y la identificación de algunos nichos de mercado

1 Enríquez, Alberto, DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (material entregado en conferencia

electrónica) , El Salvador, Fundación Nacional para el Desarrollo, 2001, pp. 2-5

31

internacional, por muy importantes que sean”2. El mundo, su gente y

funcionamiento es más que las corporaciones transnacionales.

El territorio, no se ajusta pasivamente a los cambios que se generan en los

contextos nacionales o internacionales, lo hace articulando su historia, su

cultura, su vocación y su economía, de ahí que las políticas de desarrollo local

deben responder a las particularidades del territorio.

Por esto, se debe reconocer la importancia de poseer una política territorial,

que fortalezca la base empresarial local con innovación tecnológica, recursos

humanos calificados y que involucre procesos de concertación de los diferentes

actores locales, que de una visión a largo plazo del territorio.

De esta manera se puede conocer y utilizar de manera racional los recursos

naturales, humanos, culturales, económicos, ambientales de los diferentes

territorios.

3.2 Desarrollo Económico Local

La Innovación Tecnológica está casi siempre en el origen de las revoluciones

de los procesos productivos, supone entre otros, modificaciones en los

sistemas de fabricación (impactos sobre productividad y costos), mayor

variedad de productos y servicios, mejores niveles de calidad, mejores

2 Alburquerque, Francisco, DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EUROPA Y AMÉRICA

LATINA, Madrid,Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999, pp 11-12

32

sistemas de transporte y comunicaciones, los mismos que confluyen

cambiando el mercado e incrementando la demanda.

Sin embargo, las innovaciones requieren mejoras gerenciales y organizativas

de las empresas y de la administración pública, así como diferentes tipos de

relaciones entre los agentes socioeconómicos e institucionales. En algunas

ocasiones pueden ser una condición previa para la introducción de dichas

mejoras.

Para las mejoras organizacionales, es también necesario nuevas prácticas que

involucren creatividad, como pueden ser, tener políticas que premien ideas

nuevas que generan valor agregado para el cliente, explorar nuevos mercados,

revitalizar sectores maduros, entre otros.

“El éxito competitivo no depende tanto de la adquisición de nuevas máquinas,

como de las mejoras organizativas y de los cambios sociales y culturales, que

permitan la instalación de redes de comunicación capaces de aunar esfuerzos

y desarrollar sinergias positivas.”3

En lo relacionado a los Gobiernos locales, estos deben asumir un

protagonismo diferente al tradicional, que es el de liderazgo, para ello es

necesario su fortalecimiento y el de los procesos de descentralización, no sólo

en el sentido de asumir nuevas competencias, sino en definir claramente el

nuevo rol que tendrá el gobierno.

3 Alburquerque, Francisco, EL ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL, Argentina,

OIT, 2004, p 3.

33

En este proceso, un elemento central es el “empoderamiento” de los agentes y

actores locales como protagonistas de su propio desarrollo.4 Para lograrlo, se

debe alcanzar una buena articulación productiva, la misma que debido a la

heterogeneidad de necesidades y situaciones, requerirá adaptaciones sociales,

culturales e institucionales.

Es en este marco, surge la necesidad de adoptar por una estrategia de

desarrollo que incluya innovaciones tecnológicas, empresariales,

gubernamentales y de interrelación, en los ámbitos local y regional.

El compromiso más relevante es un “desarrollo más equilibrado

territorialmente”, donde se potencie las comunidades locales; se cambie el

control de las clases dominantes, por un control de dotación de una atmósfera

local de creatividad y emprendimiento, que responda a las necesidades de la

sociedad civil, locales y regionales.

De esta forma, el desarrollo económico local es un proceso organizado,

planificado y concertado que potencia las fuentes de riqueza y los recursos

endógenos de las localidades, con la finalidad de lograr el bienestar de su

población, a través de la dinamización y la búsqueda de competitividad de la

economía local y creando condiciones para un desarrollo efectivo y equilibrado

de sus regiones.5

4 García Rodríguez, José-Leon, INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL: TERRITORIO

Y DESARROLLO LOCAL EN CANARIAS, , Santa Cruz de Tenerife, Delta Publicaciones, 1999, pp 34-37

5 ILPES, MANUAL DE DESARROLLO LOCAL, Chile, CEPAL, 1998, pp. 12-13

34

3.3 Objetivos

El Desarrollo Económico Local tienen varios objetivos, los tres principales se

refieren a:

a) Mejora y transformación del sistema productivo local

b) Aumento de la producción

c) Mejora del nivel de vida y empleo de su gente

Dada la diversidad de los territorios, los objetivos específicos van a ser

diferentes, puesto que dependerán de los sectores de la producción

dominantes, de las conexiones internas y externas, y del potencial interno de la

localidad.

3.4 Recursos

El tema de recursos es un tema bastante amplio, que involucra desde

elementos físicos y recursos humanos hasta aspectos socio-culturales.

La existencia de recursos no es la única condición para generar desarrollo; sin

embargo es imprescindible; pero debe considerarse que su mal uso o

explotación, no llevará necesariamente a condiciones favorables.

El papel que juega los recursos humanos es vital, puesto que es su capacidad

e iniciativa el que permitirá el desarrollo adecuado del potencial del territorio.

35

El siguiente gráfico resume los recursos para el desarrollo local:

FIGURA 3.1: Recursos para el Desarrollo Local Fuente: Manual de Desarrollo Local, ILPES-CEPAL

a) Recursos Físicos, en los que se debe analizar durabilidad, umbral de

servicio deseado vs. utilizado y la complementariedad o interdependencia

entre ellos6. Aquí se encuentran: transporte, telecomunicaciones,

abastecimiento de energía, manejo ambiental, educación, salud, sanidad,

servicios urbanos, servicios sociales, cultura.

b) Recursos Humanos, con una gestión en doble sentido, tanto como objeto y

como sujeto del desarrollo y de la utilización de tecnología.7 Tiene relación

con este tema, la calidad del recurso humano, el desarrollo de capacidades,

6 Araujo, Lázaro, EL PAPEL DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN EL DESARROLLO REGIONAL,

Madrid, Ministerio de Economía de Madrid, 1991, p 471. 7 Baillo Ruiz, Valeriano , LA FORMACION DE LOS RECURSOS HUMANOS COMO FACTOR

DE LA COMPETITIVIDAD, Madrid, Presentación en “Experiencias de colaboración interempresarial a escala local”; 1992, pp 18-19

36

la formación, las necesidades del territorio y la oferta de programas

educativos.

c) Recursos Económicos-Financieros: que tiene relación con los instrumentos

financieros, políticas de creación de empresas, acceso a capital; de manera

que se apoye la creación y desarrollo de bienes y servicios, es decir de

riqueza, que garanticen el crecimiento del territorio y la generación de

empleo.

d) Recursos Técnicos: que se refiere a la capacidad y velocidad de

incorporación y generación de nuevas tecnologías en los entornos: socio-

cultural (hogar electrónico); en el sistema productivo; en el mercado laboral

(productividad laboral, nuevos puestos, nuevas cualificaciones) y en el

territorio (localización, universidades, tejido empresarial, red de

telecomunicaciones)8

e) Recursos Socioculturales: este es un elemento al que todavía no se le da la

importancia que debiera; pero que puede acelerar o frenar o hasta paralizar

un esquema de desarrollo socio-económico.9 Dentro de esta categoría

están las normas y valores, la memoria colectiva, tradiciones, nivel de

convivencia social, existencia de líderes, de élites, grado de violencia,

aceptación-rechazo a nuevos productos, nivel de participación ciudadana

etc.

8 ILPES, MANUAL DE DESARROLLO LOCAL, Chile, CEPAL, 1998, pp. 49-50 9 Carpintero, J, LA CULTURA EN LA CIUDAD, Santa Cruz de Tenerife, Simposio organizado por el

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 1991, p 11.

37

3.5 Agentes

Puesto que el desarrollo local busca el progreso integral de su territorio, sus

acciones serán pluridimensionales, es decir que incorporarán las iniciativas que

nazcan de todos sus agentes de desarrollo.10

En este sentido, no son los únicos actores los gobiernos locales u

organizaciones públicas, sino también el sector privado y otras instituciones

importantes como las universidades y los organismos de desarrollo local, como

se muestra en el gráfico siguiente:

FIGURA 3.2: Agentes para el Desarrollo Local

Fuente: Manual de Desarrollo Local, ILPES-CEPAL

Se requiere un proceso de conscientización y educación sobre las capacidades

de los actores, así como la interdependencia entre ellas.

10 Vázquez Barquero, DESARROLLO LOCAL. UNA ESTRATEGIA DE CREACION DE EMPLEO,

Madrid, Edición Pirámide, 1990, p 134.

38

El cuadro de a continuación resume las principales funciones de la

administración pública:

FIGURA 3.3: La administración pública en el desarrollo local Fuente: Manual de Desarrollo Local, ILPES

ADMINISTRACION PUBLICA

Administración Local

Administración Regional

Administración Central

Objetivo General IMPULSO APOYO ACOMPAÑAMIENTO

Función

Planteamiento y desarrollo de la estrategia de desarrollo

Gestión y Ejecución del programa

Coordinación de las políticas y los recursos locales

Movilización de los agentes y del potencial endógeno de la zona

Búsqueda de la concertación y el consenso a través de la conscientización

Asistencia y asesoramiento

Establecer un programa integral de desarrollo para el conjunto de la región

Instrumentar las acciones de apoyo necesarias para impulsar los diferentes desarrollos locales

Suministrar recursos de su competencia, para el desarrollo local

Actuar como intermediario entre el nivel local y el estatal

Fijación de la estrategia de desarrollo a nivel estatal y definición de objetivos generales

Coordinación con las diferentes administraciones

Ayuda financiera Dotación de

infraestructura Establecimiento del

marco legal de actuación

Entre las funciones de las Agencias de Desarrollo están11:

a) Diagnóstico e identificación de las fortalezas y debilidades de la zona

b) Promoción de actividades económicas (empleo)

c) Apoyo y asesoramiento técnico

d) Estimulación a la participación mancomunada de los actores del territorio

e) Marketing del entorno local

El sector privado como el agente generador de riqueza, quien es al final el que

compite en el mercado, debe procurar la producción de bienes y servicio con

11 ILPES, MANUAL DE DESARROLLO LOCAL, Chile, CEPAL, 1998, p 91

39

valor agregado, utilizar estrategias y tecnologías que lo mantengan competitivo,

tener sistemas de gestión empresarial innovadores y asegurarse los mejores

niveles de formación de las personas en su interior.

La Universidad y los Centros de Investigación, deben también insertarse en la

localidad, al ser estos la fuente de conocimiento del territorio, son el principal

eje de investigación de productos novedosos, mercados inexplorados, oferta

académica, laboratorios, etc.

40

CAPITULO IV

Experiencias de Planes de Competitividad

Nacionales e Internacionales

4.1 Desarrollo Territorial Competitivo en el Ecuador

El Consejo Nacional para la Reactivación de la Producción y la Competitividad

– CNPC, institución perteneciente al gobierno ecuatoriano, basa la

implementación de políticas y acciones para desarrollar Territorios

Competitivos, en un programa específico que se denomina Estrategia para el

Desarrollo de Territorios Competitivos.

Este se fundamenta, por un lado en el conocimiento del potencial

provincial/cantonal y por otro, en la determinación de la situación competitiva

de la provincia o cantón, para lo que utiliza indicadores desagregados a nivel

territorial de instituciones oficiales que manejan datos estadísticos y aquellos

levantados por el CNPC en las provincias del Ecuador, y posteriormente

tabulados en el modelo desarrollado para su Sistema de Indicadores de

Competitividad Provincial.1

1 www.indicadorescompetitividad.gov.ec, Consejo Nacional para la Reactivación de la Producción y la

Competitividad - CNPC

41

4.1.1 Estrategias para el Desarrollo de Territorios Competitivos en el

Ecuador2

El Programa de Territorios Competitivos menciona que, considerando los

diferentes niveles de desarrollo de cada provincia y/o cantón en el Ecuador se

ejecutarán las estrategias, lo que significa que no necesariamente se aplicarán

todas las estrategias en cada territorio, y que éstas van desde acciones

básicas, hasta muy sofisticadas que utilizan los nuevos principios de

organización económica territorial. 3

En los territorios menos favorecidos se implementan acciones en doble sentido:

se valoricen los recursos existentes en términos de mercado y se busca

agregar valor a la oferta productiva o desarrollar nuevos productos. Se

desarrollará una política para generar cadenas de valor, y se promociona

externamente el territorio para hacerlo visible comercialmente y atractivo para

las inversiones.

En todos los casos, el éxito de las acciones depende de las capacidades de

cada territorio, ya que es, desde el propio conocimiento como se desarrolla los

recursos reales y potenciales, se utiliza las fortalezas, se combate las

debilidades y surgen las respuestas a estos desafíos.

2 Ochoa, Sergio, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TERRITORIOS COMPETITIVOS,

Quito, Consejo Nacional de Competitividad – CNC, 2004, pp 15-19 3 Ibid (S. Ochoa, Estrategia para el Desarrollo de Territorios Competitivos) , p. 15-19

42

Las principales estrategias propuestas son:

a) Fortalecimiento de la Institucionalidad Privada-pública del Territorio

que apoya al desarrollo empresarial, cuyo objetivos son: desarrollar

capital social para la cooperación entre actores privados y públicos,

apoyando a que los gobiernos locales y sector privado asuman

protagonismo en la aplicación de políticas y proyectos que fomenten la

competitividad empresarial y el desarrollo de cadenas productivas y mejorar

la gestión pública que atiende y afecta el clima de negocios de la localidad.

b) Fomentar la creación de Agendas de Competitividad territoriales

(provincial o cantonal), es decir, apoyar la generación de instrumentos para

la definición de estrategias y planes para el desarrollo empresarial territorial.

c) Apoyar el desarrollo de proyectos productivos con apoyo Público-

privado, vinculando además los planes y proyectos territoriales con

programas nacionales. Así, se trabaja sobre: Simplificación de trámites;

centros de servicios a empresas y de innovación; programas de clusters y

cadenas productivas; vinculación universidad – sectores productivos;

Incubadoras de empresas, parques tecnológicos.

d) Competitividad micro-empresarial Rural, capacitación a líderes micro-

empresariales.

43

e) Monitoreo y medición competitividad territorial, definiendo indicadores

donde se pueda analizar la efectividad de los programas emprendidos en

aras de generar ventajas competitivas y revisar tendencias de los índices en

el tiempo.

El CNPC está ejecutando procesos de competitividad en conjunción con

actores locales en:

Quito: Agenda de Competitividad Quito-Pichincha, Simplificación de trámites

municipales

Manta: Agenda de Competitividad, Simplificación de Trámites Municipales,

Buenas Prácticas de Gobiernos Seccionales

Ambato: Promoción de Proyectos de Competitividad Territorial público-

privados

Riobamba: Capacitación a Microempresarios, Cadenas de Producción

Micro-empresariales Rurales

Tena: Agenda de Competitividad

Francisco de Orellana: Estudios de Desarrollo Agropecuario

Cuenca: Trámites municipales

Loja: Promoción de Proyectos de Competitividad Territorial público-privados

Guayaquil: Agenda de Competitividad, Modernización Aduanas

Se dispone del Fondo de Competitividad Subnacional que co-financia

proyectos en los territorios del Ecuador que cumplan con los requisitos

impuestos en el mismo.

44

4.2 Experiencia Internacionales

4.2.1 ARGENTINA

4.2.1.1 Corporación Buenos Aires Sur4

La Corporación Buenos Aires Sur es una empresa del Estado Argentino creada

para promover el desarrollo económico y territorial, así como las inversiones

públicas y privadas en el área sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Su acción es sobre quince barrios porteños donde reside un cuarto de la

población de Buenos Aires.

Su principal objetivo es el desarrollo integral del sur y la mejora de la calidad de

vida de sus habitantes, a través de la promoción de acuerdos

interjurisdiccionales, desarrollo de actividades de carácter industrial, comercial

y explotar servicios públicos.

Se financia a través de un fideicomiso, y ejecuta proyectos como:

La creación de un Centro Tecnológico Centro Industrial Tecnológico, donde

se admitieron 12 empresas (que participaron en un concurso). Se cubrió la

totalidad de la capacidad disponible y generaron trabajo a más de 500

personas.

4 www.cbas.gov.ar (Corporación Buenos Aires Sur - CBAS)

45

Fondo para condiciones favorables al crédito bancario para las Pymes

radicadas en la zona sur de la Ciudad, para ampliar su capacidad

productiva, destinados a la compra de bienes de capital y la constitución de

capital de trabajo. Se asisten tanto a empresas existentes como a nuevos

emprendimientos

Promoción de la localidad

Fomento a la educación técnica, a través de la creación de colegios

técnicos.

4.2.1.2 Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba5

La Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC) es

una institución sin fines de lucro que promueve el desarrollo económico y social

de la región de Córdoba, articulando las acciones del sector público y del

privado para potenciar la iniciativa empresarial, su capacidad de innovación y

proponer y gestionar estrategias y políticas locales y de Estado.

ADEC instrumenta acciones que den respuesta a necesidades de la comunidad

empresarial, promoviendo el desarrollo integral y estimulando la unión de

esfuerzos de sus involucrados, a través de los siguientes proyectos:

Acceso a capacitación a Pymes

Asesoría técnica a Pymes.

5 www.adec.gov.ar (Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba - ADEC)

46

Asesoría técnica y apoyo comercial a cadenas productivas

Otorgamiento de créditos a microempresas.

Programa de inserción laboral a través de un programa de capacitación

técnica y de pasantías.

Promoción del programa de financiamiento FONAPYME, a través de una

ventanilla de información y precalificación.

Información, asesoramiento y orientación a MiPYMES en programas de

promoción.

Conformar grupos asociativos de productores

Impulsar la creación de un Consejo de Competitividad de la ciudad, cuya

función es construir los indicadores que permitan generar acciones y

políticas concretas de desarrollo.

4.2.1.3 Agencia de Desarrollo Región Rosario6

La Agencia de Desarrollo Región Rosario (ADERR) es una Asociación Civil sin

fines de lucro, con personería jurídica por Resolución de la Provincia de Santa

Fe - Argentina.

Su misión es “establecer un espacio institucional de concertación pública y

privada que impulse el crecimiento de la región a partir de fortalecer la

productividad y competitividad de las empresas mediante la prestación de

servicios y la gestión de políticas de desarrollo con equidad social y

sustentación ambiental”

6 www.aderr.org.ar (Agencia de Desarrollo Región Rosario - ADERR)

47

Ha impulsado acciones como:

Programa de emprendedores: capacitación y asistencia técnica

Capacitación en temas de comercio internacional

Publicaciones de cadenas productivas

Servicio de consulta gratuitas en temas legales, ambientales,

organizacionales

Apoyo en el acceso a Fondos especiales como el FONAPYME, Programa

de Apoyo de Reestructuración Empresarial y al Fondo Rotativo para

Iniciativas de Desarrollo Económico Regional.

4.2.2 COLOMBIA

4.2.2.1 PLANEA – Plan Estratégico de Antoquia7

Planea ha “constituido el Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva

para mantener vivo el proceso de reflexión sobre el presente y el futuro de

Antioquia.”

Se encuentran trabajando en siete mesas de trabajo, que son las propuestas

de desarrollo local y regional para Antioquia:

Educación, para tener un sistema educativo de calidad

Desarrollo local, regional y emprendimientos

7 www.planea.org.co (Plan Estratégico de Antoquia - PLANEA)

48

Ciencia y Tecnología

Atracción de Inversión

Internacionalización y Globalización

Agua

Nueva Institucionalidad

Estos se consideran “Tanques de pensamiento”, que están formados por

grupos heterogéneos de personas técnicas y especializadas en los temas,

cuyos resultados se esperan sean documentos que clarifiquen la situación

actual de Antioquia e identificar las acciones a ejecutar.

4.2.2.2 Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca –

CRC (Agenda interna para la productividad y competitividad de la

región Bogotá – Cundinamarca)8

El CRC es una red conformada por 1800 organizaciones de los sectores

públicos, privados, académico y de sociedad civil de Bogotá y Cundinamarca,

cuya misión es “formular y desarrollar la visión económica regional de largo

plazo, a partir de consensos públicos – privados que generen identidad y

compromiso colectivo para que la región sea una de las primeras de

Latinoamérica por su calidad de vida”.

8 Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca – CRC, HACIA UNA REGIÓN

COMPETITIVA, Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, pp 1-4

49

Los objetivos estratégicos definidos son:

Incrementar las exportaciones de Bogotá y Cundinamarca

Posicionar a Bogotá como unos de los mejores destinos de inversión para

Latinoamérica

Fomentar la organización de las empresas en cadenas productivas

Convertir el recurso humano, la ciencia y la tecnología en los principales

factores generadores del desarrollo de la economía regional

Construir la institucionalidad para gestionar el territorio y la economía

regional.

A partir de estos ejes se han definido 38 proyectos prioritarios, de alrededor de

90 iniciales, que están en diversas fases de ejecución.

4.2.3 CHILE

4.2.3.1 Plan Estratégico de Santiago9

El Plan Estratégico de Santiago (PES) es el resultado de la integración de los

esfuerzos de los sectores público y privado para proponer un escenario futuro

de la ciudad, que contempla acciones y proyectos conducentes a mejorar la

habitabilidad y competitividad económica de Santiago.

9 www.pesantiago.org (Plan Estratégico de Santiago - PESANTIAGO)

50

Los objetivos del plan son:

Integrar a los ciudadanos en la discusión y en la toma de decisiones.

Definir el futuro de ciudad partiendo de posibilidades viables, identificando

limitaciones y potencialidades, oportunidades y amenazas de Santiago.

Definir una agenda de ciudad que integre la visión, líneas estratégicas,

programas y proyectos que en el corto, mediano, y largo plazo eleven el

nivel de calidad de vida de los santiaguinos.

Desarrollar los mecanismos necesarios para la implantación de las

decisiones priorizadas, y evaluarlas y mejorarlas según las oportunidades.

Para conseguir y hacer sostenibles las acciones a emprenderse, se debe

integrar todos los recursos de la región: organizacionales, humanos y

financieros de los agentes públicos y privados, y construir el modelo de ciudad

deseado.

Algunos de los proyectos que están ejecutándose son:

Desarrollo Integral del Centro Histórico

Plan de City Marketing

Plan de Ordenamiento Territorial

Asistencia Legal Barrial

Gestión Integral de Residuos Sólidos de Santiago

Sistemas Regulados de Estacionamiento

51

4.2.4 BOLIVIA

4.2.4.1 CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE SANTA

CRUZ (CDD-SCZ)10

El CDC-SCZ es un escenario participativo de concertación de decisiones

públicas-privadas, con el objetivo de lograr desarrollo sostenible, integrando

esfuerzos de institucionalidad, para mejorar la calidad y equidad de vida de los

habitantes de la región.

Con la visión de hacer de Santa Cruz en el año 2020 un polo de desarrollo

socioeconómico y cultural sostenible, basada en la producción y exportación de

bienes y servicios diversificados, con autonomía y equidad.

Entre los logros alcanzados se destaca:

Firma de acuerdos, convenios y resoluciones de apoyo a sectores

productivos

Capacitación en temas de competitividad

Identificación de 14 cadenas productivas

Creación de cuatros comités de competitividad

Promoción del turismo y avances en la consolidación de la ciudad de Santa

Cruz como centro internacional de convenciones

Posicionamiento de la marca turística de la región

10 Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz (CDC-SCZ), SANTA CRUZ AVANZA

EN COMPETITIVIDAD, Santa Cruz, CDC-SCZ, 2004, pp 1-4

52

Foros y talleres de emprendedores en los universitarios

Elaboración de leyes (PYMES)

Apoyo en la realización de tesis de grado ligadas a la productividad de la

región.

Adicionalmente el CDC-SCZ fue el referente de la competitividad regional en

Bolivia y se crearon, las jornadas de motivación competitiva departamentales,

en las nueve ciudades capitales de los departamentos de Bolivia

4.2.5 ESTADOS UNIDOS

4.2.5.1 COUNCIL ON COMPETITIVENESS 11

Los Estados Unidos de Norteamérica a partir del año 1986 afrontó uno de los

más serios problemas en su vida económica, que fue de pasar del acreedor

más grande del mundo a ser deudor, además que su posición de líder global de

innovación y tecnología declinaba constantemente.

Frente a esta situación los presidentes ejecutivos de industrias, universidades y

representantes de trabajadores se unieron para formar el Consejo de

Competitividad, el mismo que constituye un foro para elevar el nivel de

competitividad del país a través de consensos nacionales.

11 www.compete.org, Council on Competitiveness

53

Este Consejo tiene dentro de sus programas una Iniciativa territorial,

enmarcada en le ámbito de análisis y estudio de clusters e innovación, donde

se realiza:

Promoción de la región

Construir y retener talentos

Transición a manufactura avanzada

Telecomunicaciones

Fomentar la economía de emprendedores

4.3 Enfoque Integral: Agendas de Competitividad Territorial

Como se puede ver de las experiencias analizadas, los planes y/o agendas de

competitividad territorial son el resultado de un proceso de concertación entre

los diferentes actores de una localidad con el ánimo de generar ventajas

competitivas sustentables que mejoren el nivel de vida de sus habitantes.

Así que, más allá de ser un plan estratégico, es un acuerdo de voluntades,

resultado de un proceso vivo de articulación entre los agentes de desarrollo,

una dinámica de creación de tejido social12, donde se definen acciones

específicas que generan ventajas competitivas en una localidad.

Las nuevas teorías económicas señalan que la competitividad no se genera por

dejar operar al mercado por sí solo, “sino que ésta debe ser el resultado de la 12 Plazas, Adolfo y Ojeda, Marta, LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL “CAUCA

COMPITE”: UNA APUESTA CON VISON DE FUTURO, Valle del Cauca, Grupo Mantis, 2004, pp 4-5

54

acción conjunta de toda la sociedad, esto es ver al desarrollo competitivo como

un proceso endógeno, con capacidad de aprender y resolver problemas

mediante un entramado de organizaciones e instituciones”13 , lo que implica

que juegan un rol central las instituciones, los actores del territorio y su

capacidad de colaboración y de trabajar por una meta común que beneficie

mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

Así, una buena alternativa para elevar la competitividad de un país es recurrir a

un componente “poco volátil” y con alto potencial de desarrollo, como es el

territorio, señalando que no es el territorio en sí mismo el que es competitivo,

sino sus empresas que hacen uso de las potencialidades del mismo.

En el siguiente cuadro se sistematizan las similitudes y diferencias que existen

entre los distintos programas, planes y proyectos de competitividad territorial

analizados:

13 Ochoa, Sergio, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE TERRITORIOS COMPETITIVOS,

Quito, Consejo Nacional de Competitividad – CNC, 2004, p. 3

55

Las principales similitudes de estas experiencias, tanto en acciones como en

principios, son:

Fomentar y coordinar acciones resultado de una concertación pública-

privada

Propiciar acciones que generen crecimiento armónico, sostenible y

equitativo del territorio.

56

Priorizar acciones que generen beneficio al territorio en términos de

reactivación productiva

Soporte a PYMES

Potenciar los sectores ganadores del territorio

Desarrollar cadenas productivas y conectividad entre redes de bienes y

servicios.

Apoyo a emprendimientos

Innovación permanente

Atraer/retener capitales productivos, talento humano, conocimiento,

tecnología.

Promocionar el territorio.

Propiciar institucionalidad suficiente para trabajar competitividad desde los

territorios

Sin embargo, es importante mencionar que existen líneas de atención adicional

que se trabajan de acuerdo a los requerimientos de una localidad, como:

Elaborar políticas creativas de inserción de sectores potenciales

Fomentar el uso racional de los recursos naturales, reconociendo que se

tiene responsabilidades éticas con la supervivencia y con la calidad de vida

de las generaciones futuras.

Potenciar la competitividad de los territorios basados en los aspectos de:

utilización de las ventajas comparativas, desarrollo de ventajas

competitivas.

Lograr instituciones eficientes, eficaces y de calidad.

57

Medir impacto de las acciones emprendidas

Confluir las políticas, planes, programas y estrategias en los ámbitos

nacional, provincial y municipal.

Con todos estos antecedentes, en el capítulo siguiente se desarrollará una guía

metodológica de cómo construir un proceso de competitividad en una localidad.

58

CAPITULO V

Guía metodológica para la estructuración de

Agendas de Competitividad Territorial

5.1 Introducción

Sobre este tema se ha escrito muy poco y se debe mencionar que no existe un

recetario o un modelo perfecto y universal para definir Agendas de

Competitividad Territorial.

Estas agendas, planes o iniciativas se construyen a partir de las necesidades

específicas del territorio y de la priorización de proyectos que le dan los

actores; sin embargo existen ciertos pasos mínimos necesarios que deberían

darse como claves de éxito para alcanzar resultados positivos.

Un aspecto que se debe considerar como un ingrediente imprescindible e

importante en la metodología es la concertación público-privada, que se genera

con la movilización de los sectores de la localidad.

La estructuración de la agenda hasta la presentación de un Plan de Trabajo

toma lapsos de tiempo que van desde los 12 hasta los 24 meses; sin embargo,

59

como se mencionó en el capítulo anterior, este es un proceso dinámico y

continuo.

Debe existir un equipo técnico especialista en competitividad regional dentro

del proceso que represente al gobierno, al sector privado, a la universidad, etc.,

y son quienes articularán con todos los actores y deberán velar porque las

acciones que se ejecuten, generen el desarrollo de Ventajas Competitivas.

Cabe mencionar que esta guía, identificará una forma de generar un proceso

de Agendas de Competitividad Territorial, en ningún momento pretende hacer

una larga, poco práctica y compleja disertación de conceptos, teorías y

estrategias; más bien, utilizando estos (que ya fueron desarrollados en los

capítulos anteriores) y experiencias reales, busca guiar a las regiones que

desean iniciar procesos como éste.

Así, se encontrará las etapas generales a seguir, los mecanismos que pueden

ser utilizados en cada uno de ellos, los ejecutores, el tiempo promedio que

tomará y el producto a obtenerse.

5.2 Guía Metodológica

Esta metodología se ha construido principalmente con las experiencias de la

elaboración de agendas de competitividad de “Bogotá-Cundinamarca”, el

proceso de competitividad “Quito y su zona de influencia” y la metodología de

la Agencia de Cooperación Alemana GTZ.

60

5.2.1 Disparadores de un proceso de competitividad

Normalmente estos procesos se inician por algún tipo de crisis en la economía,

deterioro social, poca inversión extranjera o pérdidas de mercado, que vuelca a

los actores a poner atención en sus estrategias, debilidades y amenazas y

consecuentemente a definir acciones de cambio.

Es un proceso que puede iniciarlo el sector privado o el público; pero es

necesaria la “Decisión Política” de estos para hacer el cambio. Esta decisión

debería materializarse a través de acuerdos de voluntades, acciones

específicas a ejecutarse o convenios.

En general, la guía metodológica debería observar las siguientes etapas:

5.2.2 Análisis situación actual

Ejecutor: Equipo Técnico: 3 especialistas

Tiempo aproximado de duración: 3 meses

Actividades:

Se debe hacer un levantamiento de los documentos de desarrollo generados

para el territorio, por los diferentes agentes que forman parte de la localidad.

Esto se lo puede realizar a través de revisión documental y apoyarse en

entrevistas con los gestores de los planes o agendas.

61

Estas experiencias deben ser sistematizadas en una matriz donde se

identifique principalmente:

Autor y/o Gestor del Plan

Año de construcción

Áreas de acción

Resultados obtenidos

Igualmente se debe hacer un levantamiento de indicadores estadísticos de la

situación económica y social de la región, de preferencia de fuentes oficiales de

información, al igual que precisar los sectores productivos prioritarios y

cadenas existentes, los mismos que se definen por el perfil económico de la

región y su vocación productiva.

Los sectores de la producción se escogen por el perfil económico, así estos

pueden ser identificados en función de indicadores como son1:

Participación en el PIB regional

Valor Agregado

Generación de empleo

Número de empresas

Exportaciones

Potencial exportador

Estudios técnicos

1 Consejo Regional de Competitividad, AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y

COMPETITIVIDAD DE LA REGION BOGOTA-CUNDINAMARCA, Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 2006, pp 50-51

62

Por otro lado, es importante también hacer un relevamiento de experiencias

internacionales de desarrollo competitivo, de manera preferencial de ciudades

semejantes, con la misma información detallada para planes locales y añadir el

dato de Ciudad a la que pertenece.

Luego de tener esta información, se debe realizar una clasificación de

información, desde la más esencial hasta la menos prioritaria y elaborar un

Informe Preliminar, donde conste la situación inicial del territorio e identificar a

priori los sectores de la producción, a partir de los cuales se debe definir

proyectos comunes de competitividad para la región.

Productos:

Informe preliminar de situación actual y sectores prioritarios de

la región

Matriz de proyectos que se están ejecutando en el territorio.

Matriz de proyectos internacionales.

Se anexa formatos de las dos (2) matrices.

5.2.3 Identificación preliminar de actores públicos-privados

Ejecutor: Equipo Técnico: 2 especialistas

Tiempo aproximado de duración: 3 semanas

63

Actividades:

Se debe elaborar una matriz preliminar de Actores público, privado,

universidad, organizaciones sin fines de lucro, instituciones financieras y en

general, actores relevantes de la localidad, donde se identifique:

Nombre

Áreas de acción

Alcance de su gestión

Impacto sobre temas de competitividad

Medición de percepción de sus fortalezas técnicas

Producto: Mapa Preliminar de Actores (Se anexa formato)

5.2.4 Sensibilización Inicial con actores relevantes de la localidad

Ejecutor: Equipo Técnico: 3 especialistas

Actores relevantes de los sectores

Tiempo aproximado de duración: 3 meses

Actividades:

Con esta información, se solicita reuniones preliminares con actores

relacionados a los sectores relevantes de la región y a través de encuestas se

solicita que ellos determinen los problemas prioritarios, que están descuidados

y poco atendidos, que afectan su competitividad.

64

Estas son entrevistas que tienen una duración de cuarenta (40) a setenta (70)

minutos, que deben ser realizadas cara-a-cara por miembros del equipo

técnico. Se debe llevar un cuestionario y llenar las respuestas que se reciben

del actor. Se adjunta en los anexos un formato de este cuestionario.

La información recolectada debe sistematizarse en una matriz, donde se hace

un cruce de los temas estratégicos con “ejes transversales”, y avanzar con la

definición de algunas acciones que generen competitividad.

La selección de los temas estratégicos, se hace en función de las necesidades

de los sectores productivos prioritarios de la región.

Los ejes transversales son los factores estructurales o pilares sobre los que se

debe construir las capacidades competitivas de la región y lograr la mejora del

nivel de vida de los habitantes de un territorio de manera sostenida.

De acuerdo a la información que presenta el World Economic Forum2,

institución reconocida internacionalmente en el manejo de temas de

competitividad, a través de sus Reportes Globales de Competitividad y por otro

lado, la Agenda Ecuador Compite – AEC3, estos temas transversales son:

Capital Humano, Infraestructura, Seguridad, Gestión Ambiental, Apertura

2 World Economic Forum, REPORTES GLOBALES DE COMPETITIVIDAD 2002 AL 2006, USA,

Palgrave Macmillan y Oxford University Press, 2002 al 2006, capítulos I y II 3 Consejo Nacional de Competitividad - CNC, AGENDA ECUADOR COMPITE, Quito, CNC, 2002,

p. 13 en edalente

65

Comercial, Desarrollo Empresarial, Gestión de Gobierno e Instituciones,

Innovación y Tecnología.

Los proyectos que se identifiquen, constituirán los puntales de desarrollo

sostenido para llegar a ser una región competitiva, se debe tomar en cuenta las

brechas competitivas frente a otras regiones y las posibilidades de alianzas

público-privadas.

Productos:

Propuesta Preliminar de la Agenda

Matriz de ejes estratégicos y proyectos

Guía Entrevista Empresarios

Se anexa formatos de la matriz y del cuestionario.

5.2.5 Concertación Pública – Privada

Ejecutor: Equipo técnico

Actores Territorio

Tiempo aproximado de duración: 3- 4 meses

Actividades:

En función de los temas estratégicos se deben formar mesas de trabajo y éstas

pueden subdividirse en otras, dependiendo de las necesidades y especificidad

de los temas.

66

Posibles Líderes de las mesas se reconocen en la actividad de sensibilización

preliminar, a través de las entrevistas a los actores, donde además de

recolectar la información que se requiere, se debe verificar de manera genérica

el conocimiento técnico, liderazgo y capacidad de ejecución del entrevistado.

En lo posible, en cada mesa debería haber algún representante del equipo

técnico; de no ser factible, estos deberán dividirse y tratar de participar

intermitentemente en todas las mesas, con el fin de tener percepciones de

compromiso, avance y enfoque. Como un instrumento adicional, a la

participación del equipo técnico en las mesas, se pueden correr encuestas

entre los actores.

La metodología para guiar las mesas debe involucrar lo siguiente:

Se da la bienvenida y se hace una pequeña introducción del trabajo que se

va a realizar.

Se dicen las normas de la mesas: ¿cómo intervenir?, ¿quiénes deben

intervenir?, y se les pide nombrar un moderador y un secretario.

El coordinador de la mesa hace una presentación de la sistematización de

las encuestas a las entidades vinculadas con la Mesa.

Se define el Objetivo de la Mesa.

Se fijan y priorizan metas a alcanzar

Se define un plan operativo

67

El plan operativo debe considerar proyectos priorizados, relacionados con

competitividad, que no estén siendo atendidos o que estén paralizados y que

sean alcanzables y factibles.

La información de los proyectos debe involucrar una descripción general, un

objetivo, cobertura e impacto, estado actual, costo, recursos, entidad líder y

actores y tiempo.

Productos:

Planes de acción (operativo) de cada mesa de trabajo.

Formatos de encuesta en las mesas de trabajo.

Se anexa formatos.

5.2.6 Definición de Propuesta Preliminar Revisada

Ejecutor: Equipo técnico: 3 especialistas

Tiempo aproximado de duración: 3 meses

Actividades

Con la información generada en el paso anterior, se sistematiza y revisa los

proyectos de todas las mesas y se define una visión y objetivos estratégicos

generales de la Agenda, a los que se le debe unir metas cuantificables

también.

68

El equipo técnico debe además verificar que las acciones priorizadas en cada

mesa no se contrapongan o se repitan en las otras. Debe verificar nuevamente

que los proyectos generen ventajas competitivas y que sean factibles y

realizables, además de definir mecanismos de evaluación adecuados para los

proyectos. Pueden existir programas a corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, de acuerdo a la asistencia y participación de los actores en cada

mesa, se construye un mapa de actores definitivo para cada mesa. Para esto,

se utiliza también los apuntes de las percepciones del equipo técnico y las

encuestas.

Productos:

Documento de Visión, objetivos y metas de la Agenda de

Competitividad Regional

Matriz Temas estratégicos-Ejes transversales revisada.

Mapa de actores Revisada.

Se anexa formatos de las matrices.

5.2.7 Propuesta definitiva

Ejecutor: Equipo técnico: 3 especialistas

Coordinadores de Mesas

Tiempo aproximado de duración: 2 meses

69

Actividades

Se hace una presentación de los productos de lo etapa anterior a los

coordinadores de mesas, se valida los proyectos con ellos y se obtiene la

Propuesta definitiva.

La intención de esta actividad es verificar que en la sistematización y revisión

del equipo técnico no se haya omitido nada relevante y que deba ser parte de

los planes.

Se discute igualmente los mecanismos de evaluación y seguimiento de las

actividades a ejecutarse en cada mesa.

Todas las tareas mencionadas, pueden hacerse mediante reuniones puntuales

con los líderes de mesa y una sesión final donde se muestre la Agenda

completa y definitiva.

También debe concretarse los indicadores de impacto y la línea base de la que

se partirá, de forma que se pueda revisar si los planes definidos han logrado el

efecto que se deseaba, tanto en sentido de generar mayor riqueza (mayores

niveles de exportación, mayor inversión extranjera, etc.) como en mejorar el

nivel de vida los ciudadanos (más empleo, más seguridad).

70

Productos:

Documento de Visión, objetivos y metas de la Agenda de

Competitividad Regional Definitiva.

Matriz Temas estratégicos-Ejes transversales Definitiva.

Mapa de actores Definitivo.

Se anexa formato de matriz y mapa.

5.2.8 Presentación a los actores del territorio

Ejecutor: Equipo técnico

Tiempo de Duración: 2 meses

Actividades

Como última actividad en la elaboración del plan se debe hacer una

presentación de la Agenda de Competitividad Regional a todos los actores

relevantes de la localidad y poner en conocimiento de la ciudadanía el plan de

acción que se ha puesto en marcha.

Esta es una de las actividades de un proceso de conscientización que se debe

hacer de manera sostenida en la localidad en temas de competitividad y de

desarrollo territorial.

Se debe trabajar sobre crear un sentido de pertenencia y orgullo en el

ciudadano de ser parte de la región.

71

Es importante en esta fase, trabajar con los medios de comunicación social

local, nacional e internacional.

Productos:

Evento de Presentación

Entrevistas con medios y Boletines de prensa

5.3 Notas de la Guía Metodológica

Como se ha dicho, no existe literatura de este tipo de guías, por lo que, es

importante resaltar ciertos puntos críticos, que deben conocerse y considerarse

sobre la metodología:

Esta es una guía metodológica construida en función de experiencias reales

en intervenciones en países de Latinoamérica.

La guía presupone que en el proceso de concertación de actores, se ha

incluido a los más relevantes del territorio. La ausencia de participantes

significativos de la localidad puede generar la des-legitimidad del Plan y su

posible terminación, al tener detractores importantes.

Es importante, igual que exista una coordinación por parte de un equipo

técnico calificado en temas de competitividad y desarrollo económico local,

que guíe la estructuración de la Agenda de Competitividad, evitando que los

equipos de trabajo se alejen de su propósito; y proporcionando

72

instrumentos, mecanismos y soluciones innovadores y viables para

solucionar posibles inconvenientes que se presentaran. Se debe controlar

que lo político no domine este tipo de acciones, puede y debe estar; pero no

dirigirlo, pues podría terminar abruptamente el proyecto, el momento de

elecciones y cambio de autoridades.

Los procesos de concertación pública-privada son complicados, puede

tomar más del tiempo propuesto en esta guía. Estos dependen de la

capacidad de las localidades de arribar a acuerdos, por lo que, puede

prolongarse esta etapa.

Los líderes de mesas deben, a más de conocer sus sectores productivos,

ser reconocidos como adalides, de forma que generen la menor resistencia

entre sus participantes y logren la participación y apoyo, de todo tipo, entre

los integrantes.

De igual forma, es substancial que se definan proyectos específicos tanto a

largo como a corto plazo. Si la Agenda no es capaz de mostrar resultados

de algún tipo a corto plazo, podría resultar en su terminación.

La guía metodológica presenta formatos de instrumentos y productos

generales para cada etapa definida, que son útiles como pautas.

País Ciudad y/o región Responsable Año de Características Principales ResultadosAsociación Público- Privada Constitución

País 2

País 1

EXPERIENCIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

País 3

País n

77

CLIMA NEGOCIOSDESARROLLO EMPRESARIAL

POLITICAS - PLANIFICACION

ALTA MEDIANA BAJA

público

publico-privado

público

autónomo

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Fortaleza técnica

GOBIERNO SECCIONAL

ONGS

UNIVERSIDADES

GOBIERNO NACIONAL

CAMARAS - SECTOR PRIVADO

EMPRESAS RELEVANTES - SECTOR PRIVADO

ORGANISMOS FINANCIEROS

MAPA DE ACTORES REGIONAL

NOMBRE CORTOUbicación en temas de competitividad

INSTITUCION PUBLICA Áreas en las que actúa Ambito

78

Fuente Formato: Quito – Pichincha Competitivo 79

GUIA ENTREVISTA PARA EMPRESARIOS

Nombre del Entrevistado: ____________________________________________ Nombre de la Organización: __________________________________________ Fecha: ____________________________________________________________ 1. ¿Cuáles son las ventajas competitivas de su sector? 2. ¿Cuáles son las desventajas competitivas de su sector? 3. ¿Cuáles son las ventajas competitivas de sus competidores? 4. ¿Cuáles son las desventajas competitivas de sus competidores? 5. ¿Quiénes podrían ser sus nuevos competidores? 6. ¿Cuáles son los productos o servicios sustitutos a los suyos? Producto Descripción (Cambio costumbres del consumidor, producto

con más valor agregado) 7. ¿Quiénes son los proveedores de su sector y dónde se encuentran? 8. ¿Quiénes son los clientes de su sector? ¿De dónde provienen? ______________________________________ 9. Si Usted pudiera hacer algo para mejorar la situación económica y competitiva de

sus sector, ¿qué cosas haría? (MENCIONE AL MENOS 3 ACCIONES) 10. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan las empresas para ser

competitivas? 11. ¿Cuál es su contribución al Desarrollo Económico Territorial? ¿De qué manera

aporta al desarrollo de su localidad? ______________________________________ 12. ¿Cuánto tiempo opera su Cámara / Asociación?

Fuente Formato: Quito – Pichincha Competitivo 80

13. ¿Cuántos socios tiene? 14. ¿Quiénes son los beneficiarios de la Cámara / Asociación? 15. ¿Qué servicios ofrece su Cámara / Asociación? ______________________________________ 16. ¿Cuánto tiempo opera su organización? 17. ¿Qué servicios ofrece su organización? 18. ¿Cuántos empleados tiene? 19. ¿Quiénes son los clientes? 20. ¿Quiénes son sus beneficiarios? 21. ¿Cuál es su contribución al Desarrollo Económico Territorial? ¿De qué manera

aporta al desarrollo de su localidad? 22. ¿Cuáles son los principales problemas para que exista una adecuada competitividad

en su empresa? 23. Beneficios/Riesgos de la Institución al apoyar a otros sectores productivos del

cantón:

TEMAS / INSTITUCIONES

BENEFICIO RIESGO

EJES TRANSVERSALES

AGENDA - GUIA

TEMAS ESTRATEGICOS

TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

TEMA 4

TEMA 5

TEMA N …..

EJE N - REGION XXX

MATRIZ AGENDA COMPETITIVIDAD PROPUESTA PARA XXXXX

EJE 1 - REGION XXX EJE 2 - REGION XXX EJE 3 - REGION XXX EJE 4 - REGION XXX

81

SectorTema estratégico 1:

Región XXXXTema estratégico 2:

Región XXXXTema estratégico 3:

Región XXXXTema estratégico 4:

Región XXXXTema estratégico 5:

Región XXXX

Público

Privado

Publico - Privado

Academia

Organizaciones Sociedad Civil

Gremios

MATRIZ ACTORES DE LAS MESAS DE TRABAJO - REGION XXXX

82

Fuente Formato: Agenda Quito-Pichincha 83

ENCUESTA MESAS DE TRABAJO Responda de manera individual las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué le interesa participar en esta Mesa de Trabajo? _________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cómo contribuye su institución/organización para la actividad de la Mesa de Trabajo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál es el alcance que debe tener esta Mesa de Trabajo? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué puede aportar esta Mesa al logro de la visión del Plan de Competitividad? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

Fuente Formato: Agenda Quito-Pichincha 84

5. ¿Cuáles son los resultados que se espera de la Mesa en 1 año? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

Fuente Formato: Agenda Quito-Pichincha 85

CONCLUSIONES DE LA MESA DE TRABAJO El moderador debe consignar las conclusiones del grupo en este formato. Se debe llenar en grupo.

1. Miembros de la Mesa de Trabajo

NOMBRE ENTIDAD CARGO TELÉFONO E-MAIL 2. El alcance del Mesa de Trabajo es: 3. Los temas estratégicos del Mesa de Trabajo son:

Fuente Formato: Agenda Quito-Pichincha 86

4. El aporte de la Mesa de Trabajo al logro de la visión del Plan de Competitividad es:

5. Los resultados esperados de la Mesa de Trabajo en un año son:

6. Personas y entidades que se deben contactar son:

NOMBRE ENTIDAD CARGO

Fuente Formato: Agenda Quito-Pichincha 87

7. El coordinador de esta Mesa de Trabajo es:

NOMBRE ENTIDAD CARGO TELÉFONO E-MAIL 8. El Secretario Técnico de la Mesa de Trabajo es:

NOMBRE ENTIDAD CARGO TELÉFONO E-MAIL 9. La periodicidad de las reuniones será:

PERIODICIDAD Marque con una X Semanal Quincenal Mensual Otra 10. El medio idóneo para la convocatoria del grupo es:

MEDIO Marque con una X Teléfono Fax Mail Carta Otro

Fuente Formato: Agenda Quito-Pichincha 88

11. El medio para compartir información es

MEDIO Marque con una X Página web Correo electrónico Reuniones presenciales Otro?

89

MESA DE TRABAJO XXXXX

PLAN DE ACCION

RESPONSABLES METAS ACTIVIDADES BASICAS INVOLUCRADOS

FECHAS DE TÉRMINO

Línea estratégica 1: XXXX

Línea estratégica 2: XXXX

Línea estratégica N: XXXX

Institución Representante Cargo Télefono email

123456789

1011

12131415161718

Mesa de TrabajoXXXX - Tema Estratégico XXXX

Públicos

Privados

LISTA DE ASISTENTES

90

4

BIBLIOGRAFIA

Alburquerque, Francisco, EL ENFOQUE DEL DESARROLLO

ECONOMICO LOCAL, Argentina, OIT, 2004

Alburquerque, Francisco, DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN

EUROPA Y AMÉRICA LATINA, Madrid, Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, 1999

Araujo, Lázaro, EL PAPEL DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN EL

DESARROLLO REGIONAL, Madrid, Ministerio de Economía de Madrid,

1991

Baillo Ruiz, Valeriano, LA FORMACION DE LOS RECURSOS HUMANOS

COMO FACTOR DE LA COMPETITIVIDAD, Madrid, Presentación en

“Experiencias de colaboración interempresarial a escala local”, 1992

Boissier, Sergio, Competitividad Territorial: conceptos básicos y

aplicación de medición a las regiones chilenas, Santiago de Chile, en

Conferencia Sistema de Indicadores de Competitividad Provincial,

2007

Boissier, Sergio, Imágenes en el espejo, Santiago de Chile, Editorial

Puerto de Palo, 2006

Carpintero, J, LA CULTURA EN LA CIUDAD, Santa Cruz de Tenerife,

Simposio organizado por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife,

1991

5

Centro de Estudios de Competitividad, EL CONCEPTO DE

COMPETITIVIDAD SISTEMICA, México, Instituto Tecnológico

Autónomo de México - ITAM, 2003

Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz (CDC-SCZ),

Santa Cruz avanza en competitividad, Santa Cruz, CDC-SCZ, 2004

Consejo Nacional de Competitividad - CNC, AGENDA ECUADOR

COMPITE, Quito, CNC, 2002

Consejo Regional de Competitividad de Bogotá y Cundinamarca –

CRC, Hacia una Región Competitiva, Bogotá, Cámara de Comercio de

Bogotá, 2004

Consejo Regional de Competitividad, AGENDA INTERNA PARA LA

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA REGION BOGOTA-

CUNDINAMARCA, Bogotá, Cámara de Comercio de Bogotá, 2006

Ellyard, Peter, LEARNING REVOLUTION, Australia, Melbourne

University Press, 1997

Enríquez, Alberto, DESARROLLO ECONOMICO LOCAL (material

entregado en conferencia electrónica) , El Salvador, Fundación

Nacional para el Desarrollo, 2001

Esser, Klaus, LIBERTAD DE ACCION NACIONAL A TRAVES DE LA

COMPETITIVIDAD SISTEMICA, Berlín, IAD Estudios e Informes, 1995

Esser, Klaus; Hillebarnd, Wolfgang; Messner, Dirk, Documento

COMPETITIVIDAD SISTEMICA: NUEVO DESAFIO PARA LAS

EMPRESAS Y LA POLITICA, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1999

6

García Rodríguez, José-Leon, INSTRUMENTO PARA EL DESARROLLO

LOCAL: TERRITORIO Y DESARROLLO LOCAL EN CANARIAS, , Santa

Cruz de Tenerife, Delta Publicaciones, 1999

GTZ, Desarrollo Económico Territorial, Ecuador, GTZ, 2004

Hillebrand, Wolfgang, INDUSTRIALIZACION Y TECNOLOGIA, Berlín,

Instituto Alemán de Desarrollo - IAD Estudios e Informes, 1991

ILPES, MANUAL DE DESARROLLO LOCAL, Chile, CEPAL, 1998

Indacochea, Alejandro; Ascencio, Ovidio; Carranza, Francisco, De los

Ríos, Luis; Wendorff, Juan; Junin competitivo: El Valle de Mantaro,

Perú, Centrum, 2005

Indacochea, Alejandro, La promoción-país y el desarrollo de ventajas

competitivas: un nuevo rol del Estado para la descentralización del

país, Centrum, Perú, 2002

Levy, Alberto, LIDERANDO EN EL INFIERNO. COMPETITIVIDAD,

EMPRESAS, CLUSTERS Y CIUDADES, Argentina, Editorial Paidos,

2005

Ochoa, Sergio, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE

TERRITORIOS COMPETITIVOS, Quito, Consejo Nacional de

Competitividad – CNC, 2004

Plazas, Adolfo y Ojeda, Marta, LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD

REGIONAL “CAUCA COMPITE”: UNA APUESTA CON VISON DE

FUTURO, Valle del Cauca, Grupo Mantis, 2004

Porter, Michael, LA VENTAJA COMPETITIVA, México, CECSA, 2004

7

Stiglitz, Joseph, Cómo hacer que funcione la Globalización, Buenos

Aires, Taurus, , 2006

Varios, Documentos, Presentaciones y Apuntes de Quito-Pichincha

Competitivo, Quito, 2007

Vázquez Barquero, DESARROLLO LOCAL. UNA ESTRATEGIA DE

CREACION DE EMPLEO, Madrid, Edición Pirámide, 1990

Villarreal, René y Villarreal, Tania, IFA, LA EMPRESA COMPETITIVA

SUSTENTABLE EN LA ERA DEL CAPITAL INTELECTUAL, México, Mc

Graw Hill, 2003

Villarreal, René y de Villarreal, Rocío, MÉXICO COMPETITIVO 2020,

México, Editorial Océano, 2002

Winchester, Lucy y Galliacchio, Enrique, Territorio y Desarrollo:

Experiencias en Chile y Uruguay, Chile, Ediciones Sur, 2004

World Economic Forum, GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT (2002,

2003, 2004, 2005, 2006), USA, Palgrave Macmillan y Oxford

University Press; 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007

www.adec.gov.ar(Agencia Desarrollo Económico de Córdoba - ADEC)

www.aderr.org.ar (Agencia de Desarrollo Región Rosario - ADERR)

www.cbas.gov.ar (Corporación Buenos Aires Sur - CBAS)

www.compete.org (Council on Competitiveness)

www.indicadorescompetitividad.gov.ec, Consejo Nacional para la

Reactivación de la Producción y la Competitividad – CNPC

www.pesantiago.org (Plan Estratégico de Santiago - PESANTIAGO

www.planea.org.co (Plan Estratégico de Antoquia - PLANEA)