universidad andina

21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ ESCUELA DE POST GRADO MAESTRIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA SUPERIOR PROTECTO DE TESIS: Mestrista: EDGARD PEDRO ANCO OJEDA AREQUIPA PERU

Upload: luis-machado-portugal

Post on 31-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

UANCV

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Andina

UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELASQUEZ

ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA SUPERIOR

PROTECTO DE TESIS:

Mestrista:

EDGARD PEDRO ANCO OJEDA

AREQUIPA PERU

DEDICATOTIA

Page 2: Universidad Andina

A DIOS Y A MI FAMILIA Dedico el éxito y la satisfacción de esta investigación a Dios quien me regala los dones de la Sabiduría y el Entendimiento, a mis padres y a mís hermanos quienes aún en la distancia siempre han estado

conmigo y a mis grandes amigos hermanos de la OFM, OFS, al C.G.B.V.P. B – 205 PEDREGAL, al Tnte JUAN MARON CANO, por su gran calidad humana apoyo incondicional, alegría y ánimo contagioso, que no me dejaron desfallecer

para así poder llevar acabo la culminación de este proyecto.

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar de todo corazón mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que me brindaron su colaboración, sus conocimientos, su

ayuda incondicional y por sobre todo su amistad durante la realización de esta investigación. Este es el esfuerzo de trabajo, a cada uno de ellos.

Gracias. A Dios, esa fuerza superior en quienes muchos no creen y se respeta, pero a ese ser que es omnipotente, quien me regalo a mí familia,

quien me regala cada amanecer y por sobre todo quien me regala el entendimiento para realizar cada reto de vida. A mís padres, quien siempre

están pendiente de encomendarme en sus oraciones y de pedir por mí, para que cada día sea mejor, no solo en lo que hago como trabajo, sino de ser mejor

como persona, a todos por ayudarme y comprenderme, para poder superarme.

A la OFM en las personas de fray Pacifico Zegarra Peñaloza, a fray José Hidalgo Benavides, fray Francisco Vargas Rodríguez, fray Wilfredo Chacalliaza

Pachas por la alegría, complicidad, ánimo contagioso, por creer en mí y por haber hecho de estos últimos años en, una vivencia inolvidable de vida y por

sobre todo por no dejarme desfallecer, y así poder llevar acabo cada meta trazada de vida, en el santo convento de San Francisco de Asís Arequipa

RESUMEN

Page 3: Universidad Andina

El presente trabajo de investigación tiene como propósito de dar a conocer del EGRESADO DEL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE DE AREQUIPA, es por eso que la IMPLEMENTACION DE LA CARRERA DE LUTHIER COMO MEDIO DE PRESERVACION DE LOS INSTRUMENTOS HISTORICOS MUSICAL DE AREQUIPA EN EL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS DINCKER LAVALLE AREQUIPA 2015.La implementación de la carrera de lutier sea acogida como carrera profesional y asi poder mantener todos los instrumentos para su restauración y mantenimiento ya sean instrumentos de cuerda frotada, armonios y órganos a tubo, e instrumentos de viento metal o maderas.

El diseño de investigación es experimental con un “Según los resultados obtenidos en la investigación con la aplicación del programa

En conclusión podemos decir que la aplicación de LA CARRERA DE LUTHIER si ayudaría a la conservación de los instrumentos musicales

Índice

Page 4: Universidad Andina

Capitulo I

CARATULA

PAGINA DE JURADOS

INDICE

PRESENTACION DEL PROYECTO

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito de dar a conocer del EGRESADO DEL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS DUNCKER LAVALLE DE AREQUIPA, es por eso que la IMPLEMENTACION DEL CURSO DE LUTHIER, COMO MEDIO DE PRESERVACION DE LOS INSTRUMENTOS HISTORICOS MUSICAL DE AREQUIPA EN EL CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA LUIS DINCKER LAVALLE AREQUIPA 2015.La implementación del curso de lutier sea acogida como en el silabus de la carrera profesional de docente de educación artística con mención músico o como artista profesional y asi poder mantener todos los instrumentos para su restauración y mantenimiento ya sean instrumentos de cuerda frotada, armonios y órganos a tubo, e instrumentos de viento metal o maderas.

El diseño de investigación de exploración logrando información amplia,según los resultados obtenidos en la investigación con la aplicación del proyecto de tesis

En conclusión podemos decir que la aplicación del curso LUTHIER si ayudaría a la conservación de los instrumentos musicales.

Page 5: Universidad Andina

I - EL PROBLEMA

EXPOSICION DE LAS SITUACION PROBLEMÁTICA

¿de que manera la implementación del curso de lutier ayudara a la preservación de los instrumentos del patrimonio histórico cultural y musical en el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle de Arequipa?

FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

II - OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

De qué manera la implementación de la carrera profesional ayudara en la preservación de los instrumentos del conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle de Arequipa.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Implementar la carrera de lutier profesional.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Preservación de los instrumentos del patrimonio histórico cultural y musical

OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar el perfil adecuado del docente para la implementación del curso de Luthier.

Determinar el uso de los instrumentos musicales del patrimonio cultural musical de Arequipa.

Establecer la relación del curso de lutier, con el estado de conservación de los instrumentos musicales.

HIPOTESIS

Es probable que la implementación del curso de lutier en el conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle contribuya en la preservación del patrimonio histórico y cultural musical.

Page 6: Universidad Andina

Los objetivos estarán sujetos a la naturaleza y nivel de la investigación.

III - MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

MARCO TEÓRICO INICIAL QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE INVESTIGACION

MARCO CONCEPTUAL la exposición del marco teórico referencial no debe excede de 20 a 30 paginas.

INDICADOR VARIABLE 2

CONSERVACION DE INSTRUMENTOS,

Las diferencias en los grupos sociales vienen marcadas por la cultura. Ésta representa todos aquellos valores tangibles e intangibles que se van sucediendo y traspasando de generación en generación. La necesidad de transmitir conocimientos junto con la misión de dejar nuestra huella, ha llevado al ser humano a componer y proteger identidades mediante la construcción de valores sociales, históricos y artísticos. La música es un elemento esencial de la condición humana, forma parte de su cultura y frecuentemente es utilizado como mecanismo de expresión. Mediante los instrumentos musicales se construye una realidad sonora y tangible que necesita desarrollarse en todas sus vertientes para existir. La música es un arte abstracto que transcurre en un tiempo y en un espacio definido. El patrimonio musical contribuye a identificar y diferenciar culturas, por lo que debe ser protegido, conservado y transmitido. Sin embargo todavía no se ha generado una definición o unos códigos de actuación para su preservación, ya sea en el ámbito de la museología o en el de la organología. El desconocimiento hacia este tipo de bienes se hace patente ante la desprotección de muchos de los materiales hallados en lugares no adecuados como los mercadillos o exhibidos como meras piezas decorativas. Hoy día todavía no se ha desarrollado ninguna ley que ampare o clasifique los bienes musicales, pues muchos de ellos están incluidos en enunciados como “bibliotecas”, “archivos”, “yacimientos arqueológicos” u “objetos artísticos”. Una primera clasificación podría dividir estos bienes en materiales (instrumentos musicales, partituras, grabaciones musicales, libros/tratados sobre música…) e inmateriales (todo patrimonio musical y coreográfico de transmisión oral). La valoración del patrimonio musical sólo será posible fomentando la sensibilidad hacia él a través del sistema educativo.

Page 7: Universidad Andina

Debido a la amplitud de temas relacionados con el patrimonio musical y al limitado espacio con el que contamos para desarrollar nuestro proyecto, se hace necesario acotar nuestro trabajo al análisis de un reducido número de bienes materiales. Los instrumentos musicales son pues, el eje y el material de estudio de nuestra investigación. La trivialidad con la que han sido tratados con respecto a otras artes y la singularidad de sus propiedades, supone un contraste con los métodos de trabajo llevados a cabo tradicionalmente. Por lo que definir sus características, recorrer su evolución histórica y conocer los factores a tener en cuenta en su construcción, es una tarea necesaria para establecer unos criterios unificados y personalizados para estos objetos.

Para comprender cómo han ido evolucionando los instrumentos musicales, desde la Antigüedad hasta nuestros días, es necesario conocer el uso de la música en el pasado y el contexto histórico político en los que se han ido definiendo. La música primitiva surge por la necesidad del hombre por resguardar o cuidar sus cultivos de los fenómenos naturales que los pudieran atisbar mediante ritos, danzas,… empleados así mismo en funerales o ceremonias religiosas. Entre los materiales empleados en la construcción de los instrumentos de esta época, se encuentran materias primas como caracolas, madera, piedras, huesos, fibras naturales y trozos de caña (las cuales permitieron la elaboración de instrumentos musicales de una índole superior). En el 600 A.C. se descubre la vina hindú, un instrumento realizado a partir de dos calabazas huecas unidas mediante cuerdas que se pulsaban a través de una fina caña de bambú. Este instrumento es considerado como la fuente del que procede toda la familia de instrumentos musicales de cuerda. Hacia el 800 A.C. el hombre sigue empleando la música como medio de protección, aunque por su naturaleza sedentaria incorpora materiales como semillas, cuero o piel. En la era de los metales se produce una mejora en las técnicas y un incremento en la elaboración de utensilios, lo que supuso un perfeccionamiento en el sonido. A lo largo del tiempo los intereses y necesidades de la sociedad han ido evolucionando y el interés por la música se ha convertido en una forma de expresión, con técnicas todavía más perfeccionadas y nuevos sonidos debido al desarrollo de la tecnología y a la gran cantidad de materiales empleados. Dentro de la historia de los instrumentos musicales podemos determinar cuatro etapas significativas: La primera está comprendida hasta finales del “Ars Antigua” (Edad Media). En esta época los instrumentos musicales no poseen un valor representativo dentro de las formaciones orquestales, predominando el canto llano como expresión artística. A nivel técnico y constructivo, hay que señalar que los instrumentos de esta época todavía eran muy rudimentarios. La segunda época abarca hasta el final del Renacimiento (S. XIVXVI). En este periodo los instrumentos musicales van adquiriendo

mayor protagonismo, vislumbrándose un interés en el perfeccionamiento de su elaboración y realizando una clasificación de estos objetos por familias. Es en

Page 8: Universidad Andina

este periodo donde la polifonía alcanza su culminación y la música profana va desarrollándose y formándose. La tercera etapa la situamos en los inicios del Romanticismo, abarcando los siglos XVII-XIX. Tras la manifestación de la música instrumental, comienzan a surgir nuevos instrumentos y formas musicales, los cuales permitieron alcanzar un perfeccionamiento del sonido, que requería una mejora en la construcción de los instrumentos. Finalmente, la última etapa se enmarca en los siglos XIX al XXI. En ellas se desarrolla un considerable avance en la elaboración de los instrumentos musicales, motivado por las exigencias del tratamiento musical, tanto en las cualidades tonales como rítmicas, incrementando su grado de dificultad. A partir del siglo XX la proliferación de instrumentos musicales se redujo. A pesar de ello surgieron otros muy revolucionarios, los electrónicos, con los que se pudo modificar factores como el timbre, la intensidad, la altura de las notas… Si tenemos en cuenta los aspectos citados, podemos definir el Barroco como la etapa donde se producen un mayor desarrollo y transformaciones en los instrumentos musicales. Para poder comprender estos cambios es conveniente conocer las características de este movimiento y el contexto socio-cultural en el que se enmarca. El Barroco surge en Italia a finales del siglo XVI como manifestación de la contrarreforma promovida por los países católicos. Fue utilizado por líderes políticos como herramienta para ensalzar sus ideologías y estar al servicio de los prototipos religiosos. Representa la ruptura de los ideales clásicos mediante una actitud apasionada a través de la cual se expresan los sentimientos y tragedias humanas. En las artes plásticas esto se traduce en una búsqueda de contrastes violentos y un interés por la luz, mientras que en la escultura se juega con el movimiento y el naturalismo. En cuanto a la arquitectura, es el empleo de figuras mixtas lo que da la sensación de dinamismo. El barraco musical expresa estas emociones mediante la tensión y su tendencia a la desproporción y exageración en sus composiciones, con el fin de sorprender al espectador o agente. Se caracteriza fundamentalmente por la música agitada, llena de emoción y sentimiento, lo que dio lugar a nuevas formas y géneros musicales repletos de contrastes. Estos contrastes se expresan mediante la altura de las notas, su intensidad, el ritmo de la melodía y el timbre.

En cuanto a los aspectos sonoros, los instrumentos musicales se alejan mucho con respecto a las orquestas del pasado. Estas diferencias son una muestra de su evolución a lo largo de la historia. Pues el cambio del sonido implica un cambio en el timbre, y por ende, en la sonoridad de la orquesta. Existen siete factores que inciden en el timbre: El tipo de material empleado en las cuerdas: Antiguamente las cuerdas de los instrumentos eran de tripa. Este material es muy sensible a los cambios de temperatura y dota al instrumento de un sonido y una armonía muy característica. Actualmente están fabricados por diversos materiales, pudiendo ser metálicos, metálicos encorchados en otro material metálico, de nailon o de seda entorchada en distintos materiales. Estas cuerdas

Page 9: Universidad Andina

son más duraderas, resistentes y sobre todo fáciles de elaborar. El tipo de material de construcción del instrumento: En lugar de elaborar un instrumento a partir de un determinado tipo de madera, actualmente se emplean maderas de climas fríos, como polo de santo, ciprés, ébano, pino… cada una de ellas

utilizada en una parte concreta del instrumento, dependiendo de su función. Mejoras en la construcción: En lo que se refiere a la caja de resonancia, se han incluido refuerzos internos de manera que frenen lo menos posible la vibración del instrumento. El tipo de barniz: Tanto la forma de poner el barniz como el número de aplicaciones, influyen en la sonoridad del instrumento. El tamaño de la caja de resonancia: La caja de resonancia es la encargada de proporcionar la tesitura del instrumento. Cuanto más grande sea más intensifica los sonidos graves, debilitando los agudos y viceversa, dando como resultado el desequilibrio de la sonoridad. Las sordinas: Se colocan en el puente modificando el carácter tímbrico del sonido. Estas piezas producen un eco más suave en los instrumentos. Mentoneras: Permiten al instrumento vibrar más libremente. Tomando en consideración los puntos anteriormente mencionados, es conveniente diferenciar las ramas de estudio encargadas de los aspectos musicales y las del objeto en sí, siendo la musicología la disciplina que representa las cualidades artísticas, creativas y científicas de la música como medio de expresión, mientras que la organología se encarga de los aspectos científico-técnicos de los instrumentos musicales. Como se ha podido ver, a la lo largo de la historia, es la organología la que modifica sus propiedades para adaptarse a la evolución y los cambios exigidos en las interpretaciones musicales. Estos cambios estuvieron ligados al desarrollo científico-social de Occidente. Con ello, se hace necesario establecer algunas diferencias en lo que respecta a la música occidental y no occidental. Pues el modo y la finalidad para interpretar la música son muy dispares. Cuando hablamos de música occidental nos referimos a los instrumentos utilizados en Europa a partir del siglo XVI. La variación de estos instrumentos está vinculada a las necesidades expresivas de los intérpretes, siendo la modificación del timbre, el incremento de registros, la confianza y la facilidad en la ejecución del instrumento, los cambios más representativos en función del periodo estilístico en el que se encuadren. Por el contrario, en los instrumentos no occidentales es necesario explicar tanto su origen como su historia, ya que la mayor parte de ellos provienen de objetos cuya función no es musical, supeditada a fines rituales, comunicativos, etc., empleándose algunos de ellos todavía con este propósito. A través de la historia de los instrumentos musicales podemos comprender las intervenciones de restauración llevadas a cabo,

considerando esta labor como un ejercicio complementario de la luthería, la cual se ha empleado como herramienta para poder desarrollar las capacidades artísticas de los músicos mediante la modificación del sonido, y esto se traduce en una manifestación del sentir humano. Gracias a esta actuación podemos asegurar el mantenimiento del patrimonio musical, e incorporar la conservación

Page 10: Universidad Andina

y restauración como métodos complementarios en la recuperación del patrimonio cultural mueble, ayudándonos de la etnología para conocer y comprender otras culturas

.

IV - HIPOTESIS

HIPOTESIS DE TRABAJO

SUBHIPOTESISel planteamiento de la hipótesis esta sujeto a la naturaleza y nivel de la investigación.

VARIABLES también indicadores si fuera necesario.

V - PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

- Los métodos y el proceso metodológico se sujetaran a la naturaleza nivel y tipo de la investigación.

- diseño de la investigación.

Básica o aplicada cualitativa o cuantitativa, experimental o no experimental según sea el caso.

- METODO Y METODOS APLICADOS A LA INVESTIGACION- POBLACION Y MUESTRA- Siempre y cuando la investigación lo exija.- TECNICAS, fuentes e instrumentos de investigación,- ESTILOS o norma de redacción utilizada en el proyecto y la tesis

tradicional u humanisticoAPA.- MATRIZ DE CONSISTENCIA.

VI - ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

- PRESUPUESTO- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INVESTIGADAS.

VII - ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPÍTULOS.

Page 11: Universidad Andina

Tratándose de una tesis el cuerpo de la misma se estructura por capítulos la que será tentativa y provisoria.

VIII - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Las referencias bibliográficas, hemerograficas e informatograficas mencionadas deberán aparecer en el marco teórico del proyecto a manera de citas textuales, resumen o parafraseadas, respetando las reglas de cada estilo.

IX - ANEXOS Y APÉNDICES

Tratándose el presente esquema de una sugerencia, los ítems que no corresponda a la investigación no los considere, cada investigador debe tener la suficiente iniciativa para innovar o diseñar su propia investigación de acuerdo al tipo y área de investigación en la investigación científica no hay nada absoluto ni definido.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿de que manera la implementación del curso de lutier ayudara a la preservación de los instrumentos del patrimonio histórico cultural y musical en el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle de Arequipa?

OBJETICO GENERAL.

De qué manera la implementación de la carrera profesional ayudara en la preservación de los instrumentos del conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle de Arequipa.

VARIABLE

Page 12: Universidad Andina

INDEPENDIENTE

Implementar la carrera de lutier profesional.

VARIABLE

DEPENDIENTE

Preservación de los instrumentos del parimonio histórico cultural y musical

OBJETICOS ESPECIFICOS

Identificar el perfil adecuado del docente para la implementación de la carrera profesional de Luthier.

Determinar el uso de los instrumentos musicalesdel patrimonio cultural musical de arequipa.

Establecer la relación de la carrera profesional de lutier, con el estado de conservación de los instrumentos musicales.

HIPOTESIS

Es probable que la implementación de la carrera profesional de lutier en el conservatorio regional de música luis duncker lavalle contribuya en la preservación del patrimonio histórico y cultural musical.

INDICADORES VARIABLE 1

LUTHIER.

Conceptos principales que llevarán a poder definir a la Luthería. La palabra Luthería proviene del vocablo francés "luth", que significa laúd, como se los llamaba antiguamente a los constructores de estos instrumentos y de los de cuerda, o sea que la Luthería se refiere específicamente a los cordófonos compuestos y no a cualquier instrumentos como piano, bombo, instrumentos de viento, etc.

Entonces, "Luthería es el arte de construir instrumentos de cuerda, específicamente a los cordófonos compuestos, instrumentos que tienen la caja de resonancia con la prolongación de un mango o mástil, y no incluye a los cordófonos simples, instrumentos de cuerda con caja pero que no tienen mango, ejemplo, el Arpa".

MATRIZ DE CONSISTENCIA.

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPOTESIS

VARIABLES DIMENSIONES

INDICADORES

METODOLOGI

Page 13: Universidad Andina

APROBLEMA GENERAL ¿de que manera la implementación del curso de lutier ayudara a la preservación de los instrumentos del patrimonio histórico cultural y musical en el Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle de Arequipa?

¿Cuál es el nivel de

OBJETIVO GENERALDeterminar de qué manera la implementación del curso de luthier ayudara en la preservación de los instrumentos del conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle de Arequipa.

OBJETIV

OS

ESPECÍF

ICOS

Determinar el perfil adecua

HIPÓTESIS GENERAL

Es probable que la implementación del curso de lutier contribuya favorablemente en la preservación del patrimonio histórico y cultural musical, en el conservatorio regional de música Luis Duncker Lavalle Arequipa. 2015.

INDEPENDIENTE

Implementar el curso de lutier .

DEPENDIENTE

Preservación de los instrumentos del patrimonio histórico cultural y musical

Talleres de acústica.

Herramienta para construcción y restauración.

Conocimientos de maderas que se encuentran en la localidad.

Capacitación de los docentes

Docentes en el extranjero.

Docentes capacitados en el Perú.

TIPO: BásicaNIVEL:ExploracionDISEÑO:Transversal correlacionarMETODO:- Descriptivo- Análisis y Síntesis- Explicativo

POBLACIÓN:La población está conformada por los docentes y alumnos del Conservatorio Regional de Música Luis Duncker Lavalle de Arequip

Page 14: Universidad Andina

capacitación del personal docente del conservatorio regional de música luis duncker lavalle de Arequipa.

¿Cuál es el nivel de conocimientos en lutheria, en los docentes del conservatorio regional de música

do del docente para la implementación de la carrera profesional de Luthier.

Determinar el grado desgaste de los instrumentos m

a haciendo el 100% de la poblaciónMUESTRA:La muestra estará conformada por los docentes y alumnos del Conservatorio regional de Música Luis Duncker Lavalle de Arequipa.TECNICAS:EncuestaObservaciónINSTRUMENTOS: cuestionarioFicha de observación

Page 15: Universidad Andina

luis duncker lavalle Arequipa 2015?

usicales del patrimonio cultural musical de Arequipa.

Establecer la relación del cursoprofesional de lutier, con el estado de conser

Page 16: Universidad Andina

vación de los instrumentos musicales.