universidad alas peruanas - …repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/6335/1/t059_70060739_t.pdf ·...

68
i UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA PORTADA TÍTULO: CLIMA LABORAL Y DESEMPEÑO CONTEXTUAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL MARISCAL CÁCERES DE AYACUCHO, 2017 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICIENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA AUTOR: VILCAMICHI YUPANQUI, Jesus LIMA PERÚ 2017

Upload: phungdieu

Post on 13-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

PORTADA

TÍTULO:

CLIMA LABORAL Y DESEMPEÑO CONTEXTUAL EN LOS

DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL

MARISCAL CÁCERES DE AYACUCHO, 2017

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICIENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTOR:

VILCAMICHI YUPANQUI, Jesus

LIMA – PERÚ

2017

ii

DEDICATORIA

…A mis padres Alicia y Jesus quienes

velaron por mi bienestar brindándome

su apoyo en cada momento y

compartiendo sus enseñanzas para la

vida.

A mi hermana Karen por el apoyo que

siempre me brinda.

iii

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Félix Valer Torres quien permitió que esta investigación se lleve a cabo.

A mi asesor de tesis Dr. Víctor Candela.

A Laura por su cariño, apoyo y compañía en este proceso.

Gracias a lo todas las personas que me apoyaron directamente en la realización de este

proyecto

iv

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación del clima laboral y el

desempeño contextual en los docentes de la Institución Educativa Estatal Mariscal Cáceres

de Ayacucho, 2017. Se midió la percepción de los docentes sobre el clima laboral y el

desempeño contextual a sí mismo, se comparó las variables centrales según datos

sociodemográficos; en 124 docentes. Además se realizó un estudio cuantitativo de tipo

descriptivo correlacional con diseño no experimental de corte transversal; Para la evaluación

se utilizó la escala de clima laboral de Sonia Palma (CL-SPC) y el cuestionario de

desempeño contextual bajo el enfoque de Coleman y Borman. Los resultados evidencian que

existe relación directa y muy significativa entre los niveles de clima laboral y desempeño

contextual (0.845**), predominando un clima laboral medio en un 47.6%, del mismo modo

el desempeño contextual predomina un nivel medio de 44.4% en los docentes. Finalmente

se concluyó que cuanto mejor sea la percepción del clima laboral mayores serán las

conductas relacionadas al desempeño contextual en los docentes de la I.E.E Mariscal

Cáceres.

Palabras Clave: Clima laboral, desempeño contextual.

v

ABSTRACT

The present research had as objective to analyze the relation of the work climate and the

contextual performance in the teachers of the State Educational Institution Mariscal Cáceres

de Ayacucho, 2017. It was measured the perception of the teachers on the labor climate and

the contextual performance to itself, We compared the central variables according to

sociodemographic data, on the other hand a quantitative study of correlational descriptive

type with non-experimental cross-sectional design was carried out; In 124 teachers. The

work climate scale of Sonia Palma (CL-SPC) and the contextual performance questionnaire

under the Coleman and Borman approach were used for the evaluation. The results show

that there is a direct and very significant relationship between the levels of work climate and

contextual performance (0.845 **), with an average working climate of 47.6%, similarly the

contextual performance predominates at an average level of 44.4% in the Teachers Finally,

it was concluded that the better the perception of the work climate the greater the behaviors

related to the contextual performance in the teachers of the I.E.E Mariscal Cáceres.

Keywords: Work climate, contextual performance.

vi

ÍNDICE

PORTADA ........................................................................................................................................ i

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii

RESUMEN...................................................................................................................................... iv

ABSTRACT ..................................................................................................................................... v

ÍNDICE ........................................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. viii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... x

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 1

1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................................ 1

1.2. Formulación del problema principal. ................................................................................. 3

1.3. Objetivos de investigación.................................................................................................... 3

1.4. Justificación de la investigación .......................................................................................... 4

1.4.1. Importancia de la investigación .................................................................................... 4

1.4.2. Viabilidad de la investigación ....................................................................................... 5

1.5. Limitaciones del estudio ....................................................................................................... 5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................................... 6

2.2. Bases teóricas ........................................................................................................................ 8

2.3. Definición de términos básicos .......................................................................................... 19

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada ................................................................ 21

3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y operacional ................ 22

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA .............................................................................................. 23

4.1. Diseño metodológico ........................................................................................................... 23

4.2. Diseño muestral .................................................................................................................. 23

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ...................... 24

4.5. Técnicas del procesamiento de la información ................................................................. 26

4.6. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información ..................................... 27

4.6. Aspectos éticos contemplados ............................................................................................ 28

CAPÍTULO V ANALISIS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 29

5.1. Análisis descriptivo............................................................................................................. 29

5.2. Análisis inferencial ............................................................................................................. 33

5.3. Comprobación de hipótesis ................................................................................................ 39

5.4. Discusión y conclusiones .................................................................................................... 40

vii

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 44

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 45

ANEXOS ........................................................................................................................................ 48

MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................................... 49

B. Pruebas psicológicas, cuestionarios o escalas utilizadas .................................................... 55

B. Pruebas de validez y confiabilidad de los instrumentos ..................................................... 57

viii

ÍNDICE DE TABLAS

N° Título Pág.

1 Clima laboral de manera general y por factores 27

2 Evaluación descriptiva de los niveles de clima laboral según dimensiones 28

3 Evaluación descriptiva de los niveles de desempeño contextual 29

4 Evaluación descriptiva de los niveles de desempeño contextual según

dimensiones. 30

5 Análisis de la normalidad de los datos 31

6 Correlación entre clima laboral y desempeño contextual 32

7 Percepción del clima laboral según genero 33

8 Clima laboral según tiempo de servicio 34

9 Desempeño contextual según sexo 35

10 Desempeño contextual según tiempo de servicio 36

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Título Pág.

1 Representación gráfica de los niveles de Clima organizacional 27

2 Representación gráfica de la percepción desfavorable del clima

organizacional. 28

3 Representación gráfica de los niveles de desempeño contextual 29

4 Representación gráfica del desempeño contextual, según dimensiones 30

5 Representación gráfica correlación entre clima laboral y desempeño

contextual 32

x

INTRODUCCIÓN

El clima laboral es algo intangible, no se ve ni se toca pero tiene una existencia real que

afecta todo lo que sucede dentro de la organización y a su vez se ve afectado por todo lo que

sucede dentro de ella. (Orellana, 2009, p 266).

Toda situacion laboral implica un conjunto de carácterisiticas y factores de diferente origen

(aptitudes,actitudes, grupos, organización, insfraestructura, etc), por lo tanto, se puede

afirmar que el individuo se encuentra conviviendo y percibiendo un clima determinado por

las caracteristicas de su organización y su trabajo que afectara su desenvolvimiento.

(Paludio, 2003, p. 33)

Entonces se asume que si se conoce la existencia de la relación entre el clima organizacional

y el desempeño contextual, el accionar preventivo de la organización puede estar cimentado

en sólidas bases, lo que permitiría a los directivos de la organización tener una mejor visión

de los problemas que pueden ocasionar un clima laboral inadecuado y hostil en el desempeño

y en los docentes, que no permite su desarrollo personal ni profesional y, por ende, lograr el

cumplimiento de los objetivos organizacionales..

El presente informe de investigación está estructurado en cinco capítulos, en el primero

aborda la realidad problemática teniendo en cuenta la situación actual de la Institución

Educativa Estatal Mariscal Cáceres, de los cuales se desprenden los objetivos de

investigación; asimismo, en este apartado se presenta la justificación e importancia de

investigación. En el segundo capítulo, se mencionan las principales teorías que sustenta las

variables de estudio, presentándose además, los antecedentes de investigación. En el tercer

capítulo, se plantea la respuesta tentativa al problema de investigación, y cómo se

operacionaliza las variables. En el cuarto capítulo, se presenta el diseño metodológico, donde

además se mencionan la muestra, los instrumentos y se indica cómo es que se han procesado

los datos. En el capítulo cinco, se presenta los principales resultados que dan respuesta al

problema de investigación, los mismos que son discutidos contrastados con los hallazgos de

otros autores y finalmente se mencionan las principales conclusiones de investigación.

1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Actualmente enfrentamos un mundo de constantes cambios en las organizaciones e

instituciones, en los últimos años se hizo énfasis en el estudio de comportamiento humano

dentro de las organizaciones; el sector educativo no es ajeno a este tipo de estudios. Cada

organización pretende ser competitivo y estar a la vanguardia en los procesos de cambio,

una herramienta crucial es el clima laboral que contribuye de manera esencial, de forma que

coopera con la organización para alcanzar los objetivos establecidos. Se entenderá por clima

laboral como las percepciones compartidas por los miembros de una organización respecto

al trabajo, el ambiente físico en que este se da, la relaciones interpersonales que tienen lugar

en torno a él y las diversas regulaciones formales que afectan dicho trabajo (Cabrera, 1996).

Por lo tanto ¿qué sucede si el trabajador percibe de manera negativa el clima laboral?,

en relación al ambiente físico la OMS menciona que el ambiente de trabajo, incluido el calor,

el polvo y el estrés psicosocial provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros

problemas de salud (OMS, 2017). Por lo tanto también afectara el desempeño.

De esta manera el ambiente físico será un factor de importancia dentro del clima laboral.

Así mismo si un trabajador percibe de manera positiva el clima laboral (Chiavenato, 2009),

cuando el trabajador se siente motivado el clima laboral mejora, se traduce en relaciones

satisfactorias y se caracterizan por actitudes de ánimo e interés. Desde esta perspectiva se

puede inferir que si el trabajador percibe de manera positiva el clima laboral, presentará

conductas positivas como un buen estado de ánimo, actitudes de cooperación, la cual

influenciará de manera positiva en su desempeño.

Por otra parte, el Perú está atravesando por un desarrollo económico, político y cultural,

entre otros. En el sector educativo se está implementado una reforma educativa para su

mejora, será de mucha importancia conocer la percepción de los docentes al respecto del

clima laboral, ya que el clima laboral es un factor influyente para un adecuado desempeño,

sin embargo, en el Perú la perspectivas de los docentes de colegios estatales frente a su

ambiente de trabajo no es la más adecuada, la infraestructura donde laboran los docentes a

2

veces no es la más apropiado. Esta problemática se transfiere a la Institución Educativa

Estatal Mariscal Cáceres de Ayacucho.

Con respecto al clima laboral se observó que el ambiente laboral no es el más óptimo,

existe un inadecuado manejo de las relaciones interpersonales. Es decir, los factores que

existen para generar un buen clima laboral son limitados y poco contribuyen al

desenvolvimiento de los docentes.

Por otra parte el gobierno peruano a través del ministerio de educación realizo una serie

de reformas tanto a nivel de profesorado y también a la modernización de la infraestructura

de los colegios, es así que el año 2014 se llevó a cabo por primera vez en el Perú una

medición, que permitió conocer el estado real de la infraestructura educativa pública, el

censo de infraestructura educativa 2014, efectuado por el INEI. Encontrando que el 75% de

las escuelas públicas a nivel nacional necesitaban ser reforzadas e incluso sustituidas. El

15% de las edificaciones requieren ser sustituidas completamente.

El colegio Mariscal Cáceres de Ayacucho es un colegio emblemático que presenta 161

años de antigüedad. Este colegio se encontró en el 15% de las edificaciones que requieren

ser sustituidas completamente, según el censo de infraestructura educativa 2014, realizado

por el INEI.

Es entonces que en el año 2014 se lleva a cabo la rehabilitación y remodelación de la

infraestructura educativa y equipamiento de la I.E.E. Mariscal Cáceres en la región

Ayacucho provincia de Huamanga. Para llevarse a cabo esta remodelación se tuvo que

reubicar la I.E.E. Mariscal Cáceres, ubicándolos en el complejo deportivo “Leoncio Prado”

de dicha ciudad, donde no existe asfaltado, la mayor parte del lugar es tierra, y donde los

profesores trabajan en ambientes prefabricados, exponiéndose al polvo y las inclemencias

del clima.

Esta situación es preocupante pues como ya se hizo mención anteriormente que un

ambiente no adecuado afecta la salud de los profesores la cual estaría influyendo en su

comportamiento, y también estaría alterando su percepción de un adecuado clima laboral y

desempeño.

3

1.2. Formulación del problema principal.

¿De qué manera se relaciona el clima laboral y desempeño contextual en los docentes de la

Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”. Ayacucho 2017?

1.2.1. Problemas secundarios

1) ¿Cuál es la percepción que tienen los docentes de la Institución Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres” respecto al clima laboral de manera general y según dimensiones

tales como (Autorrealización, involucramiento personal, supervisión, comunicación,

condiciones laborales)?

2) ¿Cuál es el nivel de desempeño contextual que presentan los docentes de la

Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, de manera general y según sus factores

(Ciudadanía interpersonal, ciudadanía laboral, escrupulosidad laboral)?

3) ¿Qué diferencia existe respecto a la percepción del clima laboral que presentan los

docentes según sexo y tiempo de servicio en la Institución Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres”?

4) ¿Qué diferencia en el nivel de desempeño contextual que presentan los docentes

según sexo y tiempo de servicio en la Institución Educativa Estatal “Mariscal

Cáceres”?

1.3. Objetivos de investigación

General

Determinar la relación entre clima laboral y desempeño contextual, a modo de

correlación, en los docentes de la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”.

Ayacucho 2017.

Específicos

1) Identificar la percepción que tienen los docentes de la Institución Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres” respecto al clima laboral de manera general y según dimensiones

tales como (Autorrealización, involucramiento personal, supervisión, comunicación,

condiciones laborales).

4

2) Identificar el nivel de desempeño contextual que presentan los docentes de la

Institución Educativa “Mariscal Cáceres”, de manera general y según sus factores

(Ciudadanía interpersonal, ciudadanía laboral, escrupulosidad laboral).

3) Comparar la percepción respecto al clima laboral que presentan los docentes según

sexo y tiempo de servicio en la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”.

4) Comparar el nivel de desempeño contextual que presentan los docentes según sexo

y tiempo de servicio en la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

La Institución Educativa Estatal Mariscal Cáceres; no cuenta con una medición de clima

laboral, lo cual impide conocer el estado actual de la organización; asimismo, la ausencia de

una política de gestión en recursos humanos genera una sensación de inequidad e

insatisfacción laboral entre los docentes.

El presente estudio de investigación, pretende dar a conocer un tema muy importante,

como se relaciona el clima laboral y desempeño contextual, en los docentes.

Así, de esta manera se dará a conocer cuál es la percepción de los docentes acerca del

clima laboral, y como este influye en su desempeño contextual, así como también se dará a

conocer los niveles de clima laboral el cual puede servir como línea de base para posteriores

investigaciones.

Por otra parte, será útil, para la autoridad o autoridades del colegio, si lo consideran

pertinente, para que puedan asumir políticas orientadas a comprender y mejorar el proceso

de desarrollo organizacional. Teniendo en cuenta que el capital humano es el principal factor

dentro de una organización.

5

1.4.2. Viabilidad de la investigación

Para la realización de esta investigación se dispuso de los materiales necesarios, así como,

los recursos financieros y humanos. Respecto al área financiera, está cubierto por el

investigador. Respecto al tiempo, se planificó previamente las entrevistas, recolección de

datos, aplicación de pruebas y encuesta, por lo tanto, no existe inconveniente. Finalmente,

se cuenta con permiso de acceso a las informaciones por parte de la dirección.

1.5. Limitaciones del estudio

Se ha encontrado, que dentro de la organización elegida no se ha llevado a cabo ningún

estudio previo, en cuanto a medición de clima laboral o algún otro indicador similar. Esto

implica una limitación, ya que no es posible realizar una comparación con un estudio previo.

Otra limitación considerada es el tiempo, debido a que los docentes empiezan sus actividades

en el mes de marzo, además de tener recargadas actividades curriculares. Se evaluará a todos

los docentes de los diferentes niveles.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Internacionales

Pérez (2014) llevo a cabo una investigación titulada “El clima organizacional y su

incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores del MIES (Dirección Provincial

Pichincha – Ecuador)”. El objetivo de esta investigación fue el establecer la relación entre

clima organizacional y el desempeño laboral de los servidores del Ministerio de Inclusión

Económica y Social, MIES. El estudio fue conformado por 40 funcionarios de dicha

institución ya mencionada. Llegando a la conclusión general que se evidencia una relación

directa entre clima organizacional y el desempeño de los funcionarios.

A si mismo Uría (2011) elaboró una investigación titulada “El clima organizacional y

su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores de ANDELAS CÍA. LTDA. De la

ciudad de Ambato”. El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar los

aspectos relacionados al clima organizacional y al desempeño laboral de los trabajadores de

Andelas Cía. Ltda con la finalidad de proponer alternativa de mejora, que sirvan de guía para

los directivos de la empresa. En la investigación participaron 36 trabajadores de la Andela

Cía. Entre los principales resultados encontró que a través de los datos obtenidos e

interpretados a través de la encuesta se puede determinar que es significativo el muestreo

efectuado porque la desviación de la homogeneidad es aceptable, a través del método

estadístico chi cuadrada encontró x2=3,84. Conllevó establecer que existe correlación entre

clima organizacional y desempeño laboral. . Concluyendo que existe inconformidad y

desmotivación por parte de los trabajadores por la falta de reconocimiento a su labor por

parte de los directivos.

7

Sin embargo, Chiang, Nuñez, Jose Martin y Salazar (2010) realizaron una investigación

con el título “Compromiso del trabajador hacia su organización y la relación con el clima

organizacional”. De una universidad de Chile, teniendo como objetivo principal, conocer y

analizar el compromiso de los trabajadores con la organización, el clima laboral

organizacional y la relación existente entre estos dos constructos comparándolo según

género y edad. Los datos se obtuvieron de 62 trabajadores de dos instituciones públicas

entre hombre y mujeres. Entre los principales resultados se encontró que el compromiso y

clima organizacional, no hay diferencias significativa entre hombres y mujeres y tampoco

existen diferencias al segmentar por edad. Llegó a la conclusión que sólo en el segmento de

más de 40 años se observaron correlaciones significativas. Las mujeres están presionadas

por el deber y los hombres, si se sienten reconocidos, aumentan su compromiso afectivo.

Nacional

Panta (2015) realizó una investigación titulada “Análisis del clima organizacional y su

relación con el desempeño laboral de la plana docente del consorcio educativo talentos de la

ciudad de Chiclayo”. Teniendo como fin, si existe relación entre clima organizacional y

desempeño laboral de la plana docente. Los datos se obtuvieron por toda la plana docente

del consorcio educativo, Talentos que fueron 25 docentes. Los resultados obtenidos

muestran que no existe correlación entre clima organizacional y desempeño laboral estos

datos se obtuvieron después de usar la correlación de Pearson (r=0,117). Concluyendo que

no existe influencia significativa entre clima organizacional y el desempeño laboral de la

plana docente.

Por otro lado, Morocho (2012) realizó una investigación titulada “Cultura

organizacional y la autopercepción del desempeño docente, en las Instituciones Educativas

del nivel primario red N°7 Callao”, teniendo como objetivo principal determinar la relación

de la cultura organizacional y la autopercepción del desempeño de los docentes. El estudio

estuvo conformado por 184 docentes. El resultado obtenido a través de la prueba estadística

de Spearman arrojó un valor para r igual a .709 (**) y un nivel de significación p de .00,

para dicho nivel de significación, p menor que .05. Llegando a la conclusión que existe una

correlación positiva significativa entre la variable cultura organizacional y la autopercepción

del desempeño docente, siendo esta de r= .709(**).

8

2.2. Bases teóricas

A) Clima Organizacional

El clima laboral es un tema que se planteó en la década de los sesenta junto con el

surgimiento organizacional y diferentes autores que realizaron estudios del

comportamiento organizacional, lo han denominado de diferentes maneras como

ambiente, atmosfera, clima laboral, ambiente interno de la organización. En el presente

trabajo de investigación se utilizó el término de clima laboral.

El clima laboral es como una etiqueta distintiva de cada organización, por lo tanto,

las organizaciones tienen su clima en específico y esto estará determinado por múltiples

factores, los cuales a su vez son evaluados y medidos a través de la percepción de los

empleados. (Pérez, 2014, p. 24).

El clima laboral pone en manifiesto con especial énfasis en las condiciones físicas

del lugar de trabajo, así como el tamaño, la estructura y las políticas de recursos humanos

que repercuten directa o indirectamente en el individuo; es un fenómeno interviniente que

media entre los factores del sistema organizacional ( estructura, liderazgo, toma de

decisiones), y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que

tiene consecuencias sobre la organización en cuanto a productividad, satisfacción,

rotación, ausentismo, entonces, evaluando el clima laboral se mide la forma como es

percibida la organización.

Se puede deducir, que el concepto de percepción adquiere una importancia relevante,

ya que el clima laboral está determinado por las percepciones que el trabajador tiene sobre

la organización, es decir, cuál es la opinión que los trabajadores y directivos tienen acerca

de la organización a la que pertenecen.

Litwin y Stringer, (1968) consideraron que el clima organizacional concierne a los

efectos subjetivos percibidos del sistema formal y del estilo de los administradores, así

como de otros factores ambientales importantes sobre las actitudes, creencias, valores y

motivaciones de las personas que trabajan en una organización.

Brunet, (1987) afirma que el concepto de clima organizacional fue introducido por

primera vez al área de psicología organizacional por Gellerman.

9

Este concepto estaba influido por dos grandes escuelas: escuela Gestalt y escuela

funcionalista.

Según la escuela Gestalt los individuos comprenden el mundo que les rodea basados

en criterios percibidos e inferidos, de tal manera que se comportan en función de la forma

en que perciben su mundo. Es así, que el comportamiento de un empleado está

influenciado por la percepción que él mismo tiene sobre el medio de trabajo y del entorno.

Por otro lado, la escuela funcionalista formula que el pensamiento y comportamiento de

un individuo dependen del ambiente que le rodea y que las diferencias individuales juegan

un papel importante en la adaptación del individuo a su medio.

Según Chiavenato, (1990) definía el clima laboral como el medio interno y la

atmosfera de una organización. Factores como la tecnología, las políticas, reglamentos,

los estilos de liderazgo, la etapa de la vida del negocio, entre otros, son influyentes en las

actitudes, comportamiento de los empleados, desempeño laboral y productividad de la

organización.

El clima laboral se percibe de diversas formas por diferentes docentes. Por esta razón

existe persona más sensibles que otras y pueden percibir de diferentes formas ya sea

negativa o positivamente el clima laboral que se produce en la institución resultado de un

conjunto de aspectos formales e informales en la organización, y de la relaciones

personales existentes.

Rodríguez, (1999) expresa que el clima laboral se refiere a las percepciones

compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico

en que éste se da, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él y las diversas

regulaciones formales que afectan dicho trabajo.

Galvez, (2000) señala: el clima laboral es la expresión personal de la percepción que

los trabajadores y directivos se forman de la dirección a lo que pertenecen y que inciden

directamente en el desempeño de la organización.

Pérez de Maldonado, (2004) define que el clima organizacional puede ser entendido

como un fenómeno socialmente construido, que se deriva de las interacciones individuo-

grupo-condiciones de trabajo, dando como resultado un significado a las expectativas

individuales y grupales.

10

A.1) Enfoque de clima laboral.

El concepto de clima laboral podría entenderse a partir de la combinación de tres

enfoques epistemológicos (Brunet, 1987):

Enfoque Gestáltico: Enfoque centrado en la configuración de la percepción: el todo es

diferente a la suma de sus partes. Este enfoque establece el conocimiento de las cosas tal

y como existen en el mundo a partir del cual las personas (colaboradores) van a crear un

nuevo orden, gracias a un proceso de integración de pensamiento. Es decir, los individuos

comprenden el mundo circundante a partir de criterios conocidos e inferencias,

formándose una percepción (cómo ven el mundo) que van a influir en su comportamiento.

Enfoque funcionalista: Según esta escuela, el pensamiento y comportamiento de un

individuo dependen del ambiente que lo rodea y sus diferencias individuales. Así, un

colaborador interactúa con su medio laboral y participa en la construcción y

moldeamiento del clima laboral.

Enfoque Sistémico: Este enfoque menciona que el individuo está en un ambiente que

influye en él y viceversa, lo que implica una relación compleja de co-elaboración del

clima laboral, a partir de percepciones personales y vivencias del aprendizaje de los

elementos de la cultura de su organización. (Paludio, 2003, p 34)

Debido a estos enfoques se llegará a entender los diferentes hallazgos obtenidos, para así

explicar mejor el clima laboral.

A.2) Tipos De Variables

(Zambrano, Galviz, & Martinez, 2015, p232) menciona que Likert reconoció que

existen variables que afectan la relación entre el clima laboral y el desempeño en las

organizaciones. Tales variables son:

Variables causales.

Son las variables independientes, de las que dependen el desarrollo de los hechos

y los resultados obtenidos por la organización. Incluyen sólo aquellas variables

controlables por la administración, como pueden ser: estructura organizacional,

políticas, decisiones, estilos de liderazgo habilidades y conductas.

11

.

Variables intervinientes.

Reflejan el clima interno de la organización. Afectan las relaciones

interpersonales, la comunicación y la toma de decisiones. Entre las más

importantes están: el desempeño, lealtad, actitudes percepciones y motivaciones.

Variable de resultados finales.

Son los resultados que alcanza la organización por sus actividades; son las

variables dependientes, tales como la productividad, servicio, calidad y utilidades.

A.3) Tipos De Clima Laboral

Tomando como base sus investigaciones, Likert propone una clasificación de

sistemas de administración, el cual lo define de la siguiente manera:

Clima de tipo autoritario.

o Autoritarismo explotador.

Se reconoce porque la administración no posee confianza en sus empleados,

el ambiente que se llega a percibir es de intranquilidad, la interacción entre los

empleados y los superiores no es muy continua y las decisiones son tomadas

solo por los jefes.

El ambiente donde desarrollan el área de trabajo es cerrado, represivo y

desfavorable, muy pocas veces se reconoce el trabajo bien hecho y las

decisiones tomadas por los administradores casualmente son intereses muy

apartados del beneficio a la empresa.

o Autoritarismo Paternalista

Se caracteriza porque la administración posee confianza en sus empleados, se

emplea las recompensas y las multas como fuentes de motivación y sanciones

para los empleados y los supervisores manejan muchos mecanismos de

control. En este tipo de clima, la administración distribuye las necesidades

sociales de los empleados, sin embargo, da la impresión de que se trabaja en

un ambiente estable y estructurado.

La gran parte de las decisiones son tomadas directamente por los directivos,

quienes tienen una relación con sus empleados muy estables, prevalecen las

12

comunicaciones verticales y descendentes, solo en pocas ocasiones de se

desarrollan una organización informal que no siempre se opone a los fines de

la organización. Dentro de la organización se tolera que las personas se

relacionen entre sí en un clima de relativa condescendencia.

Clima tipo participativo.

o Consultivo.

Este clima, señala que la administración posee confianza en sus empleados

pero, a diferencia de las anteriores posee una interacción fluida entre ambas

partes el empleado y la administración, se organiza y se distribuye las

actividades de la empresa y se da principalmente una comunicación de tipo

descendente. Dependiendo del puesto asignado, los trabajadores toman

decisiones específicas acorde al área encargada y así facilitan la toma de

decisiones ya que es más fácil saber qué soluciones se da a los problemas que

suele crearse en su entorno laboral.

o Participación en grupo.

Este tipo de clima, contempla que la administración posee confianza en los

empleados, la toma de decisiones persigue la interacción de todos los niveles,

la comunicación dentro la organización se realiza en todos los sentidos.

Se trabaja en función de objetivos por rendimiento, las relaciones de trabajo

entre el supervisor y empleado se basan en la amistad, respeto y las

responsabilidades son compartidos para una mayor eficacia. El éxito de este

sistema es el trabajo en equipo como el mejor medio para alcanzar los

objetivos, cuyo objetivo y cumplimiento es la base para efectuar la evaluación

del trabajo que han llevado a cabo los empleados.

Entre otra razones, responsabilidades y actividades del departamento de

Recursos Humanos, está la mejora del ambiente de trabajo, mediante sus

comunicaciones, sus asesorías y sus prácticas disciplinarias, pero para cumplir

esta meta, es realmente importante que los administradores de las

organizaciones se percaten de que el medio ambiente, ya sea con motivación,

remuneración o incentivos para que el resultado esperado sea un éxito total.

13

A.4) Dimensiones del clima laboral.

Las dimensiones del clima laboral, son las características susceptibles de ser medidas

en una organización y que influye en el comportamiento de los individuos. Likert mide

la percepción del clima en función de ocho dimensiones.

1. Las características del proceso de comunicación: la forma de como la

organización se comunica, así como la manera de como ejerce la comunicación.

2. Los métodos de mando: La manera en que los líderes de la organización utilizan

el liderazgo.

3. Las características de los procesos de influencia: Cómo se genera la interacción

de los líderes con los subordinados para el establecimiento de los objetivos con la

organización.

4. Las características de los procesos de toma de decisión: Cómo se reparte las

funciones y la toma de decisión dentro de la organización.

5. Las características de las fuerzas motivacionales: Que métodos o instrumentos

se utilizan para motivar a los empleados.

6. Las características de los procesos de planificación: Cómo se genera el proceso

de planificación dentro de la organización.

7. Las características del proceso de la organización: Cómo la organización

gestiona para la obtención de los objetivos deseados.

8. Las características del proceso de control: La forma y la manera de cómo se

distribuye el control entre las diferentes dependencias organizacionales.

A.5) Teoría de los dos factores de Herzberg.

La teoría de los dos factores se desarrolla a partir del sistema de Maslow, Herzberg

(citado por Chiavenato, 1989).

Según Herzberg, la motivación de las personas para el trabajo depende de dos

factores íntimamente relacionados. (Chiavenato, 2009, p244)

Los factores higiénicos: son las condiciones de trabajo que rodean a la persona.

Incluyen las instalaciones y el ambiente y engloban las condiciones físicas, el salario y

las prestaciones sociales, las políticas de la organización, el estilo de liderazgo, el clima

14

laboral, las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las

oportunidades de crecimiento, la relación con los colegas, etc. En la práctica, son los

factores utilizados tradicionalmente por las organizaciones para motivar a las personas.

Cuando estos factores son excelentes sólo evitan la insatisfacción, pues su influencia en

el comportamiento no consigue elevar en forma sustancial ni duradera la satisfacción de

las personas. Sin embargo, cuando son precarias provocan insatisfacción. Los factores

higiene están relacionados con factores externos al individuo y con sus necesidades

primarias.

Los factores motivacionales. Se refieren al perfil del puesto y a las actividades

relacionadas con él. Producen una satisfacción duradera y aumenta la productividad a

niveles de excelencia. Cuando los factores motivacionales son óptimos elevan

sustancialmente la satisfacción de las personas y cuando son precarios acaban con ellas.

Dentro de los factores motivacionales existe las siguientes características; Uso pleno de

las habilidades personales, libertad para decidir cómo ejecutar el trabajo, responsabilidad

total por el trabajo y definición de metas y objetivos relacionados con el trabajo.

De lo expuesto se puede inferir que dentro de la institución educativa el clima laboral

cumple un rol muy importante para el desempeño del docente en el colegio. Orellana

(2009) afirma “Un buen clima o un mal clima organizacional tienen consecuencias

importantes para la organización a nivel positivo y negativo”. (p. 273).

B) Desempeño laboral

La naturaleza del desempeño laboral ha interesado a científicos organizacionales

durante décadas (Jawahar, Ferris, y Hochwarter, 2008). El desempeño laboral representa

la medida en que los individuos contribuyen al logro de las metas que mejoren el valor

agregado de una organización, es decir, representa la contribución global del valor neto

del individuo a la organización. (Fischer , 2010, p. 43)

Según Chiavenato (2000), el desempeño humano en el cargo es extremadamente

situacional y varía de una persona a otra, y de situación en situación, pues depende de

innumerables factores condicionantes que influyen bastante. El valor de las recompensas

y la percepción de que estas dependen del esfuerzo, determinan el volumen del esfuerzo

individual que la persona está dispuesta a realizar.

15

Cada persona evalúa la relación costo-beneficio para saber cuánto vale la pena hacer

determinado esfuerzo.

A su vez, el esfuerzo individual depende de las habilidades y capacidades de la

persona y de su percepción del papel que debe desempeñar. (Como se cita en Fonseca,

2009)

Stoner (1994) “Es la manera como los miembros de la organización trabajan

eficazmente, para alcanzar metas comunes, sujeto a las reglas básicas establecidas con

anterioridad.

Dalton, Hoyle y Watts (2007). “Es una medida de la eficiencia con la que un

empleado realiza su trabajo. La aplica un supervisor a sus subalternos, los empleados al

personal, los empleados entre sí o una combinación de todas estas posibilidades.

Costales (2009) menciona 4 aspectos:

1. Es conductual: el comportamiento se evidencia en las actividades o funciones

que las personas realizan en su trabajo y que pueden ser observados, descritas y

verificadas. (Moreno, 2001).

2. Es episódico: el rendimiento no puede considerarse como una constante con un

inicio y un final definido dentro de una jornada laboral de ocho horas, ya que hace

referencia únicamente a las actividades que tienen la marcada intención de lograr

objetivos o estándares planteados por la organización, es decir, las actividades

esenciales de cada puesto o cargo. (Borman, Motowidlo, Schmint, 1977).

3. Es evaluable: en la medida en que puede ser valorada como positivo o negativo

para la efectividad personal u organizacional. (Borman, Motowidlo, Schmint,

1977).

4. Es multidimensional: el rendimiento no depende de una única variable, por el

contrario se lo estudia como un conjunto de factores, determinantes (indirectos y

directos) o conductas laborales relevantes para la organización en la mayoría de

contextos. (Moreno, 2001).

16

Según estas definiciones se puede afirmar que, el desempeño es una apreciación por

parte de los supervisores de una empresa de la manera como un empleado logra sus metas

u objetivos, así mismo, el desempeño laboral permite visualizar el punto hasta el cual un

empleado puede realizar una labor; aclarando que dicho desempeño no solo incluye

producción de unidades tangibles, entendiendo que proviene del desarrollo de diversas

fases de aprendizaje ( Levy-Leboyer, C, 2003), sino también las no tangibles, como lo es

el pensar en forma creativa, inventar un producto nuevo, resolver un conflicto entre otros

o vender un bien o servicio (Davenport, T., y Prusak, L., 1998).

Campell (1990) y Campbell, McCloy, Oppler y Sager (1993) (c.p., Jawahar y cols.,

2008) elaboran una conceptualización de orden superior sobre el desempeño laboral que

incluye dimensiones enfocadas en aspectos interpersonales y motivacionales, en donde

esta noción ha sido sustentada por pruebas empíricas.

El modelo de Campbell y sus colegas (c.p. Moccia, 2008) diferencio entre

componentes, determinantes y antecedentes del desempeñó humano. Los componentes

constituyen las conductas que forman el desempeño propiamente. Las determinantes del

desempeño representan las capacidades y tecnológicas para que los individuos estén en

condiciones de mostrar las conductas (componentes). Los antecedentes son los factores

que influencian las diferencias individuales en cada una de las capacidades,

(determinantes). El trabajo de análisis factorial de Campbell y otros arrojó ocho

componentes del desarrollo humano: competencias en tareas específicas del cargo,

comunicación oral y escrita, demostración de esfuerzo, mantener la disciplina personal,

competencias en tareas no especificas del cargo, facilitar el desempeño de los pares y del

equipo, liderazgo-supervisión, y gerencia- administración; la importancia relativa de cada

uno de estos componentes varía según el cargo, pero , al menos los primeros seis, son

importantes para la mayoría de los cargos (Moccia, 2008). (Como se cita en Fischer ,

2010).

En síntesis, de los componentes basados en la teoría, para el presente estudio se define

como desempeño laboral a las acciones o conductas bajo control de los empleados, que

contribuyen a los objetivos de la organización. (Campbel, 1990; Murphy, 1989;

Viswesvaran, 2001.; Saez , 2007).

17

B.1) Dimensiones del desempeño laboral.

Es cada vez más evidente que el desempeño laboral no es un constructo

unidimensional (Van Scotter, 2000). Broman y Motowidlo ,1993 (c.p., Broman y

Motowildo, 1997) distinguieron dos grandes dimensiones del desempeño laboral:

desempeño de tareas y desempeño contextual.

Desempeño de tareas: el desempeño de tareas puede definirse como la eficacia con

la que los empleados realizan actividades que contribuyen con el núcleo técnico de la

organización ya sea directamente, mediante la aplicación de una parte de su proceso

tecnológico o indirectamente, dotándolos de materiales o servicios necesarios (Broman y

Motowildo ,1993). Los empleados están ejecutando desempeño de tareas cuando usan

habilidades técnicas y conocimientos para producir bienes y servicios, o cuando logran

realizar tarea especializadas que apoyan a las funciones del núcleo técnico (Van Scotter,

2000).

Organ, Podsakoff y Mackenzie (2006), sostiene que los mejores predictores del

desempeño de tareas son, conocimientos, destrezas y habilidades, con mayor énfasis en

las habilidades cognitivas e inteligencia en general. La mayoría de las veces se da por

hecho que el desempeño de tareas de un individuo significaría una mejora en la

afectividad de la organización (Moccia, 2008).

B.2. Desempeño contextual

De acuerdo a la definición de desempeño según; Organ, D. (1997) éste define el

desempeño como las acciones o comportamientos observados en los colaboradores que

son relevantes para el logro de los objetivos de la organización. En efecto, afirma que un

buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante con la que cuenta una organización.

Bajo esta perspectiva Bittel, L (2000), plantea que el desempeño es influenciado en

gran parte por las expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros

y su deseo de armonía. Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con las habilidades

y conocimientos que apoyan las acciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos

de la empresa.

También Useche, C (2002), define el desempeño, como acciones que se originan en

un colaborador debido a que este influye sobre las habilidades, motivaciones, trabajo en

18

grupo, capacitación al personal , supervisión y factores situacionales de cada persona; así

como , la percepción que se tenga del papel que desempeña.

Por otra parte la delimitación conceptual de desempeño contextual según; Borman,

C (1993), señala que el desempeño contextual trata de variables moderadoras referidas al

contexto laboral, social y psicológico de la ejecución, que actúan como catalizadoras

facilitándola, dificultándola, incluso inhibiéndola. Variables que pueden actuar tanto a

nivel individual como grupal. Las razones por las que existen este tipo de variables son:

a) porque definen el ambiente de trabajo, b) porque son comunes a la mayoría de los

trabajos de una organización, c) porque son más motivadoras que cognitivas, c) porque

aunque deseables, son más implícitas que explícitas.

Respecto a los factores del desempeño contextual según; Coleman, y Borman.

(2000), define tres factores. Respecto al primer factor “Ciudadanía interpersonal”,

comportamientos que asisten, apoyan y desarrollan a los miembros de la organización a

través de la cooperación y esfuerzos que van más allá de las expectativas propias y de los

jefes. El segundo factor “Ciudadanía organizacional”, comportamientos de ciudadanía

que demuestran compromiso hacia la organización a través de fidelidad y lealtad a la

organización y sus objetivos y el acatamiento de procedimientos, políticas y reglas

laborales. Finalmente el tercer factor “Escrupulosidad Laboral”, son las apreciaciones de

funcionalidad y significación de superiores en la supervisión dentro de la actividad laboral

en tanto la relación de apoyo y orientación para las tareas que forman parte de su

desempeño diario.

En cuanto a las características del desempeño contextual según, (Brunet, 1962 citado

en Porter, 1987), mencionan que los comportamientos no están relacionados con un tipo

particular de trabajo, aunque hay actividades que podrían facilitar la aparición de estos

comportamientos; aplicables a cualquier cargo. Como por ejemplo Ayudar un compañero

de trabajo con su labor, es una conducta que puede ejecutar un vendedor, un recepcionista

o director ejecutivo

Las causas que explican conductas como desempeño contextual no están

necesariamente relacionadas con el nivel de destrezas que posea el empleado. A

diferencia del desempeño de tareas, donde las destrezas son un antecedente crítico,

factores como: la personalidad del individuo, satisfacción con el trabajo, compromiso con

19

la organización, así como algunos factores emocionales han sido investigados para

explicar las causas de este tipo de desempeño.

Las conductas que contiene el desempeño contextual son discrecionales dado que

estas conductas no están relacionadas con un trabajo en particular, ni tampoco están

asociados a las sanciones o recompensa, por lo que el empleado estaría en libertad de

decidir si manifiesta o no estos comportamientos. Asociada a su vez con el nivel de

identificación que muestren los colaboradores con la organización. Las siguientes

actividades son características del desempeño contextual: colaboración espontánea,

persistencia, ayudar a los compañeros de trabajo, seguir las reglas y procedimientos,

respaldar los objetivos laborales. Es un comportamiento espontáneo que incluye:

cooperar con los demás, proteger la organización, aportar con ideas constructivas, auto

educación y mantener una actitud favorable frente las recomendaciones y apreciaciones

que se les brinde. A diferencia de otros enfoques de la evaluación de los colaboradores,

el desempeño contextual no es sólo acerca de los niveles de educación, la experiencia y

la habilidad de llevar a cabo ciertas tareas. El método también tiene en cuenta la función

del empleado en términos de impacto social y psicológico sobre la función de la empresa

en su conjunto. Por ejemplo, mientras que un empleado puede poseer los antecedentes

necesarios y habilidades mecánicas para realizar adecuadamente las tareas asignadas, el

individuo puede no estar equipado para gestionar los aspectos sociales que ayudan a

promover la productividad en el entorno de trabajo. Cuando este es el caso, el esfuerzo

de los recursos humanos, en relación con el uso de desempeño contextual, puede centrarse

más en la prestación de ayuda para colaborador con los empleados a superar las barreras

emocionales como: la timidez, la falta de confianza, o la manifestación de la ira en el

lugar de trabajo.

2.3. Definición de términos básicos

Clima organizacional: es la percepción del trabajador con respecto a su ambiente

laboral y en función a aspectos vinculados como posibilidades de realización personal,

involucramiento con la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la información

relacionada con su trabajo en coordinación con sus demás compañeros y condiciones

laborales que facilitan su tarea.

20

1. Autorrealización: Apreciación del trabajador con respecto a las posibilidades que

el medio laboral favorezca el desarrollo personal y profesional contingente a la tarea

y con perspectiva de futuro.

2. Involucramiento laboral: Identificación con los valores organizacionales y

compromiso para con el cumplimiento y desarrollo de la organización.

3. Supervisión: Apreciaciones de funcionalidad y significación de superiores en la

supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y orientación

para las tareas que forman parte de su desempeño diario.

4. Comunicación: Percepción del grado de fluidez, celeridad, claridad, coherencia y

precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento interno de la

empresa como con la atención a usuarios y/o clientes de la misma

5. Condiciones laborales: Reconocimiento de que la institución provee los elementos

materiales, económicos y/o psicosociales necesarios para el cumplimiento de las

tareas encomendadas.

Desempeño contextual: (como se cita en Rivas & Velandia , 2006) Comportamientos que

van más allá del desempeño de tarea y competencias técnicas y que apoyan el contexto

psicológico, social y organizacional que sirve como catalizador crítico para lograr las tareas

(Borman, 2004).

1. Ciudadanía interpersonal: son comportamientos que asisten, apoyan y desarrollan

a los miembros de la organización a través de la cooperación y esfuerzos que va

más allá de las expectativas.

2. Ciudadanía organizacional: incluye comportamientos que demuestran

compromiso hacia la organización a través de fidelidad y lealtad a la organización,

a sus objetivos y al acatamiento de procedimientos, políticas y regla;

organizacionales.

3. Escrupulosidad laboral: son esfuerzos extras que van más allí de los

requerimientos del rol, demostrando dedicación al trabajo, persistencia y deseo de

maximizar el propio desempeño laboral (Coleman y Borman, 2000)

21

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de hipótesis principal y derivada

Cuanto mejor sea la percepción respecto al Clima organizacional, mayores serán las

conductas relacionadas al desempeño contextual en los docentes de la Institución

Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”, Ayacucho 2017.

22

3.2. Variables, dimensiones e indicadores y definición conceptual y operacional

Variables Definición

conceptual Dimensiones Indicadores

Categorización

Medida Valores

Cli

ma l

ab

oral

La percepción del trabajador con respecto

a su ambiente laboral y

en función a aspectos

vinculados como posibilidades de

realización personal,

involucramiento con la

tarea asignada, supervisión que recibe,

acceso a la información

relacionada con su

trabajo en coordinación con sus demás

compañeros y

condiciones laborales

que facilitan su tarea.

Autorrealización Apreciación del trabajador con respecto a las posibilidades

que el medio laboral favorezca el desarrollo personal y

profesional contingente a la tarea y con perspectiva de futuro

Ordina

Todo o siempre

Mucho

Regular o algo Poco

Nunca

Involucramiento laboral Grado en que los jefes apoyan, estimula y dan participación a

sus colaboradores.

Supervisión

Apreciaciones de funcionalidad y significación de superiores

en la supervisión dentro de la actividad laboral en tanto

relación de apoyo y orientación para las tareas que forman

parte de su desempeño diario

Comunicación

Percepción del grado de fluidez, celeridad, claridad,

coherencia y precisión de la información relativa y pertinente

al funcionamiento interno de la empresa como con la atención

a usuarios y/o clientes de la misma

Condiciones laborales Reconocimiento de que la institución provee los elementos

materiales, económicos y/o psicosociales necesarios para el

cumplimiento de las tareas encomendadas

Dese

mp

o c

on

textu

al

Comportamiento que

van más allá del

desempeño de tarea y

competencias

técnicas y que apoyan

al contexto

psicológico, social y

laboral que sirve

como catalizador

crítico para lograr las

tareas. Borman

(1993)

Ciudadanía interpersonal

Son comportamientos que asisten, apoyan y

desarrollan a los miembros de la organización a través

de la cooperación y esfuerzos que va más allá de las

expectativas..

Ordinal

Muy desacuerdo

Desacuerdo Indeciso

Acuerdo

Ciudadanía organizacional

Incluye comportamientos que demuestran compromiso

hacia la organización a través de fidelidad y lealtad a la

organización, a sus objetivos y al acatamiento de

procedimientos, políticas y regla; organizacionales.

Escrupulosidad laboral

Son esfuerzos extras que van más allí de los

requerimientos del rol, demostrando dedicación al

trabajo, persistencia y deseo de maximizar el propio

desempeño laboral.

23

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Diseño metodológico

El estudio, es de enfoque cuantitativo dado que se recurre al conteo de datos y procesos

matemático estadístico, a fin de dar respuesta al problema de investigación. Es de tipo

descriptivo correlacional, pues que se describe las variables tal cual aparecen en el contexto

de investigación, las mismas que fueron correlacionadas.

El estudio, se realizó bajo los lineamientos del diseño no experimental, ya que no existe

manipulación de variables; asimismo, fue de corte transversal debido a que se realizó una

sola medición en el tiempo.

Se esquematiza de la siguiente forma:

Dónde:

M: Docentes de la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”

O1: Clima laboral.

O2: Desempeño contextual

r: Relación entre las variables.

4.2. Diseño muestral

Población

La población de esta investigación está conformada por un total 160 docentes de

ambos sexos, de la Institución Educativa Mariscal Cáceres de Ayacucho.

24

Muestra

Puesto que fue posible acceder con toda la población, no se recurrió al cálculo de la

muestra representativa. Trabajándose con 124 colaboradores, que cumplieron con los

criterios de selección.

Criterios de inclusión

o Trabajadores que tengan más de 6 meses trabajando en la institución.

o De ambos sexos.

o Trabajadores que tengan entre 18 y 65.

o Participación de manera voluntaria.

Criterios de exclusión.

o Personas que voluntariamente no deseen participar del estudio.

o Trabajadores que no hayan completado los cuestionarios de evaluación.

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

a) Clima Organizacional

Se empleó la Escala de Clima Laboral - CL-SPC (2004) fue construida y elaborada por Sonia

Palma Carrillo, Lima; diseñado en el formato Likert que consta de 50 ítems que exploran la

variable Clima laboral, definida operacionalmente como la percepción del trabajador con

respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos vinculados como posibilidades de

Realización Personal (1) Autorrealización (2) Involucramiento personal (3) supervisión (4)

comunicación (5) condiciones laborales.

Asimismo, tiene un ámbito de aplicación en trabajadores con dependencia laboral (empresas

públicas y privadas), de manera individual o colectiva y a la vez de forma física o

computarizada, con una duración de 15 minutos por consecuencia, debe necesariamente

digitarse la calificación en el sistema computarizado para acceder a la puntuación por

factores y escala general de clima laboral, que de acuerdo a las normas técnicas establecidas,

se puntúa de 1 a 5 puntos, con un total de 250 puntos como máximo en la escala general y

de 50 puntos para cada uno de los factores. Además, las categorías diagnósticas consideradas

para el instrumento, están basadas en las puntuaciones directas donde se toma como criterio

25

que a mayor puntuación es más Favorable la percepción del ambiente de trabajo y a menor

puntuación se interpreta de manera contraria.

Validez: En la presente investigación a validez del instrumento de Clima laboral, se

realizó por con la técnica de Likert en una etapa inicial de 66 ítems, los mismos que

sometidos a la validación de jueces y a una aplicación piloto en organizaciones tipo,

permitió una versión preliminar de 56 ítems; la validez estimada por el método de

jueces y el análisis del poder discriminativo de los ítems se obtuvo una correlación

de 0.87 y 0.84 respectivamente.

Para fines de la presente investigación, la validez se determinó a través de un estudio

piloto en 25 docentes de una institución similar a la del estudio, cuya información

fue sometida al análisis de validez ítem-test, considerándose valores por encima de

0.25; los cuales oscilan entre entre 0.285 a 0.845, de modo que se confirmó la validez

de los ítem (Ver anexo B.1.1.)

Confiabilidad: El criterio de confiabilidad, se determina por los autores, está

determinada por el coeficiente de Alfa de Cronbach ítem-puntaje total este requiere

de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que

oscilan entre cero y uno. Su fórmula determina el grado de consistencia y precisión,

obteniéndose como resultado: α=0.7915; que quiere decir que el instrumento posee

una consistencia interna de los datos, por lo que la confiabilidad del instrumento

queda demostrada.

Para el presente trabajo, se realizó un estudio en una muestra piloto de 25 personas,

con características similares a la muestra, cuya información fue sometida al análisis

de consistencia interna con el coeficiente del alfa de Cronbach obteniéndose un valor

general de 0.953. (Ver anexo B.1.2)

b) Desempeño contextual

Con el fin de medir los niveles de desempeño contextual presentes en la muestra de estudio,

se utilizó el cuestionario de desempeño contextual que se creó a partir del modelo factorial

de conductas de ciudadanía organizacional creada por Coleman y Borman (2000).

26

Los enunciados presentes en el modelo factorial de Coleman y Borman (200) fueron

adaptados, creándose un total de 27 afirmaciones: ocho (8) para la dimensión ciudadanía

interpersonal, doce (12) para la dimensión ciudadanía organizacional, y siete (7) para la

dimensión de escrupulosidad laboral.

La escala está compuesta por respuestas tipo Likert de cinco puntos: (N) Nunca. (CN) Casi

nunca. (AV) A veces. (CS). Casi siempre. (S) Siempre.

La prueba piloto se realizó con una muestra de treinta sujetos, obteniéndose un alfa de

Crombach de 0.89 para la escala total, mientras que para las dimensiones los valores fueron

de 0.80, para ciudadanía interpersonal, 0.86 para ciudadanía organizacional y 0.70

escrupulosidad laboral. El ámbito de aplicación de esta prueba es en el ámbito laboral.

Validez: En cuanto a la escala de desempeño contextual se utilizó la validez de

correlación ítem test, ya que analiza la relación entre los puntajes en los ítems y el

puntaje total en el test; con el supuesto que si un ítem mide un aspecto particular de

la variable, en este caso, desempeño contextual los ítems tuvieron una correlación

positiva similar al puntaje total (>0.25). (Ver anexo B.2.1.).

Confiabilidad: Se usó el método de consistencia interna los coeficientes de

confiabilidad van de 0.89 a 0.92. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de

Cronbach asume que los ítems miden un mismo constructo y que están altamente

correlacionados obteniéndose la correlación de (,967). (Ver anexo B.2.2.).

4.5. Técnicas del procesamiento de la información

Los datos fueron procesados con el apoyo del software IBM-SPSS versión 23, donde se

recurrió a las técnicas estadísticas a fin de dar respuesta al problema de estudio planteado al

inicio del estudio.

27

4.6. Técnicas estadísticas utilizadas en el análisis de la información

A) Estadística descriptiva: Fundamentalmente se utilizó las medidas de tendencia

central, dispersión, Tablas y gráficos. Esto permitió conocer y entender la forma cómo se

vienen comportando los datos en cada variable.

B) Coeficiente de correlación: el coeficiente de correlación de Pearson es una medida

de la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la

covarianza, la correlación de Pearson es independiente de la escala de medida de las

variables.

El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1,1], indicando el signo el sentido

de la relación:

Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia

total entre las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas

aumenta, la otra también lo hace en proporción constante.

Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.

Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que las

variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no lineales entre las

dos variables.

Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa.

Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una dependencia

total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta,

la otra disminuye en proporción constante.

28

C).- Prueba no paramétrica: Ji cuadrado (X2). Es una prueba estadística para evaluar

hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas, no consideradas relaciones

causales. La ji cuadrada se calcula por medio de una tabla de contingencias o tabulación

cruzada, que es una tabla de dos dimensiones y cada dimensión contiene una variable. A

su vez cada variable se subdivide en dos o más categorías. Puesto que, en la distribución

de los datos, algunos no se ajustarán a la normalidad, fue necesario aplicar esta prueba

para conocer la independencia o no entre las variables y conocer, si hubiera dependencia,

las categorías identificadas.

e

eoX

22 )(

g.l. = (Tf – 1 ) ( Tc – 1)

Ho = Independencia Coeficientes Asociación

H1 = Dependencia Phi, V Cramer (Variables Nominales)

Si p ≤ 0.05 Rechazo Ho d de Somers (Variable Ordinal).

4.6. Aspectos éticos contemplados

Para el desarrollo de este estudio, se contó con los permisos necesarios por parte de la

institución que involucran el estudio; asimismo, a través de un consentimiento informando,

todos los participantes del estudio fueron informados del procedimiento.

29

CAPÍTULO V

ANALISIS Y DISCUSIÓN

5.1. Análisis descriptivo

Tabla 1.

Clima laboral de manera general y por factores. Institución Educativa Mariscal Cáceres,

Ayacucho 2017.

Niveles F %

Bajo 32 25.8

Medio 59 47.6

Alto 33 26.6

Total 124 100,0

X2=11.339; gl=2; p=0.003

La valoracion de probabilidad de la prueba chi cuadrado señala que las proporciones

correspondienes a las categorías (bajo, medio, alto) de la variable clima laboral son

significativamente diferentes, donde predomina el nivel medio con el 47.6%. Cabe

mencionar que poco más de la quinta parte de los evaluados perciben el clima organizacional

en nivel bajo (25.8%).

Figura 1.

Representación gráfica de los niveles de Clima organizacional

0

10

20

30

40

50

Bajo Medio Alto

25.8

47.6

26.6

%

30

Tabla 2.

Evaluación descriptiva de los niveles de clima laboral según dimensiones

Dimensiones Niveles f % Chi

cuadrado

Autorrealización

Bajo 32 25.8 X2=4.371;

gl=2;

p=0.112

Medio 51 41.1

Alto 41 33.1

Involucramiento

Laboral

Bajo 42 33.9 X2=1.758;

gl=2;

p=0.415

Medio 47 37.9

Alto 35 28.2

Supervisión

Bajo 34 27.4 X2=11.435;

gl=2;

p=0.003

Medio 59 47.6

Alto 31 25.0

Comunicación

Bajo 32 25.8 X2=8.000;

gl=2;

p=0.018

Medio 56 45.2

Alto 36 29.0

Condiciones

laborales

Bajo 39 31.5 X2=10.371;

gl=2;

p=0.006

Medio 57 46.0

Alto 28 22.6

Las valoraciones de probabilidad señalan que las proporciones evaluadas son

significativamente diferentes en las dimensiones: Supervisión, Comunicación y Condiciones

laborales, donde predomina el nivel medio con el 47.6%, 45.2% y 46.0% respectivamente.

No existió predominio de algún nivel determinado en las dimensiones de Autorrealización e

Involucramiento laboral. No obstante, cabe mencionar que existe proporcionalmente más

dificultades en cuanto al involucramiento laboral, puesto que la tercera parte de los

evaluados (33.9%) perciben el clima laboral en nivel bajo; lo mismo sucede en cuando a las

condiciones laborales (31.5%). (Ver figura 2)

Figura 2.

Representación gráfica de la percepción desfavorable del clima laboral

0 5 10 15 20 25 30 35

Condiciones laborales

Comunicación

Supervisión

Involucramiento Laboral

Autorrealización

31.5

25.8

27.4

33.9

25.8

%

31

Tabla 3.

Evaluación descriptiva de los niveles de Desempeño contextual

Niveles f %

Bajo 30 24.2

Medio 55 44.4

Alto 39 31.5

Total 124 100,0

X2=7.758; gl=2; p=0.021

La valoración de probabilidad presentada en la tabla 3, indica que sí existe diferencias

significativas entre las proporciones correspondientes a las categorías (bajo, medio, alto) de

la variable (p=0.021). Predomina el nivel “medio” con el 44.4%. Cabe mencionar que el

24.2% suele tener un desempeño laboral en nivel bajo; por otro lado, cerca de la tercera parte

de los evaluados, tienden a presentar desempeño contextual en nivel alto.

Figura 3.

Representación gráfica de los niveles de Desempeño contextual

0

10

20

30

40

50

Bajo Medio Alto

24.2

44.4

31.5

%

32

Tabla 4.

Evaluación descriptiva de los niveles de Desempeño contextual según dimensiones

Dimensiones Niveles f % Chi

cuadrado

Ciudadanía

interpersonal

Bajo 14 11.1 X2=53,097;

gl=2;

p=0.000

Medio 79 61.9

Alto 31 27

Ciudadanía

organizacional

Bajo 12 9.4 X2=56,823;

gl=2;

p=0.000

Medio 79 69.3

Alto 33 25.2

Escrupulosidad

laboral

Bajo 18 14.4 X2=30,645;

gl=2;

p=0.000

Medio 68 65

Alto 38 30.6

Las valoraciones de probabilidad señalan que las proporciones evaluadas correspondientes

a las categorías de las dimensiones de la variable desempeño contextual, son

significativamente diferentes (p≤0.05). Por lo general, predomina el nivel medio en todas las

dimensiones, seguido del nivel bajo.

Se observa mayor dificultad respecto a la escrupulosidad laboral (30.6%)

Figura 4.

Representación gráfica del desempeño contextual, según dimensiones.

0 10 20 30 40

Ciudadanía interpersonal

Ciudadanía organizacional

Escrupulosidad laboral

27

25.2

30.6

%

33

5.2. Análisis inferencial

Tabla 5.

Análisis de normalidad de los datos

Clima laboral Desempeño

contextual

N 124 124

Parámetros

normales

Media 30.56 31.13

Desviación estándar 7.070 5.571

Máximas

diferencias

extremas

Absoluta 0.064 0.079

Positivo 0.064 0.037

Negativo -0.061 -0.079

Estadístico de prueba 0.064 0.079

p 0.200 0.055

Con el fin de conocer si los datos proceden de una distribución normal, los datos fueron

sometidos a la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para una muestra. El valor de

probabilidad señala que los datos evaluados proceden de una distribución normal; por lo

tanto, se empleó pruebas paramétricas.

34

Tabla 6.

Correlación entre clima laboral y desempeño contextual.

Desempeño Contextual

Clima laboral r 0.845**

p 0.000

Según los resultados presentados en la tabla 6, entre el clima laboral y el desempeño

contextual, existe correlación altamente significativa de manera directa a nivel fuerte. Es

decir, cuanto mejor sea percibido el clima organizacional, habrá mayor desempeño

contextual. (Ver figura 4)

Figura 4.

Representación gráfica la correlación entre el laboral y el desempeño contextual

35

Tabla 7.

Percepción del clima laboral por parte de los trabajadores según variables socio laborales

Sexo Total

Hombre Mujer C

lim

a l

ab

oral

Bajo

f 9 23 32

% de fila 28,1% 71,9% 100,0%

% columna 12,9% 42,6% 25,8%

res. tip -2,1 2,4

Medio

f 36 23 59

% de fila 61,0% 39,0% 100,0%

% columna 51,4% 42,6% 47,6%

res. tip ,5 -,5

Alto

f 25 8 33

% de fila 75,8% 24,2% 100,0%

% columna 35,7% 14,8% 26,6%

res. tip 1,5 -1,7

Total

f 70 54 124

% de fila 56,5% 43,5% 100,0%

% columna 100,0% 100,0% 100,0%

X2=15.948; gl=2; p=0,000

Las valoraciones de probabilidad presentadas en la tabla 7, indican que los niveles de

percepción del clima laboral dependen de manera significativa del sexo del docente

(p=0.000); de modo que las mujeres, tienden a percibir el clima organizacional en nivel bajo,

mientras que los hombres suelen percibirlo en nivel alto.

36

Tabla 8.

Clima laboral según el tiempo de servicio. Institución Educativa Mariscal Cáceres,

Ayacucho 2017.

Tiempo de servicio en años Total

< 10 año 10 a 20 años 21 a más

Cli

ma l

ab

oral

Bajo

f 6 10 16 32

% de fila 18,8% 31,3% 50,0% 100,0%

% columna 10,5% 32,3% 44,4% 25,8%

res. tip -2,3 ,7 2,2

Medio

f 33 12 14 59

% de fila 55,9% 20,3% 23,7% 100,0%

% columna 57,9% 38,7% 38,9% 47,6%

res. tip 1,1 -,7 -,8

Alto

f 18 9 6 33

% de fila 54,5% 27,3% 18,2% 100,0%

% columna 31,6% 29,0% 16,7% 26,6%

res. tip 1,0 ,3 -1,2

Total

f 57 31 36 124

% de fila 46,0% 25,0% 29,0% 100,0%

% columna 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

X2=14.796; gl=4; p=,005

En la tabla 8, los resultados revelaron que existe dependencia significativa entre clima

laboral y la variable sociodemográfica tiempo de servicio (p=,005), los docentes que tienen

más de tiempo laborando de 21 a más años perciben un clima laboral en nivel bajo, a

diferencia de aquellos que llevan menos de 10 años de servicio, que perciben un clima laboral

favorable.

37

Tabla 9.

Desempeño contextual según el sexo de los docentes. Institución Educativa Mariscal

Cáceres, Ayacucho 2017

Sexo Total

Hombre Mujer

Dese

mp

o c

on

textu

al

Bajo

f 7 23 30

% de fila 23.3 76.7 100.00

% columna 10.0 42.6 24.2

res. tip 2.7 -2.4

Medio

f 32 23 55

% de fila 58.2 41.8 100.00

% columna 45.7 42.6 44.4

res. tip -0.2 0.2

Alto

f 31 8 39

% de fila 79.5 20.5 100.00

% columna 44.3 14.8 31.5

res. tip -2.2 1.9

Total

f 70 54 124

% de fila 56.5 43.5 100,0%

% columna 100.00 100.00 100,0%

X2=21.870; gl=2; p=0,000

Las valoraciones de probabilidad presentadas en la tabla 9, indican que los niveles de

desempeño contextual dependen de manera significativa del sexo del trabajador (p=0.000);

de modo que las mujeres, tienden a presentar un alto desempeño contextual, mientras que

los hombres suelen presentar un bajo desempeño contextual.

38

Tabla 10.

Desempeño contextual según el tiempo de servicio. Institución Educativa Mariscal Cáceres,

Ayacucho 2017.

Tiempo de servicio en años Total

< 10 año 10 a 20 años 21 a más

Dese

mp

o c

on

textu

al

Bajo

f 4 10 16 30

% de fila 13.33 33.33 53.33 100

% columna 7.02 32.26 44.44 24.19

res. tip -2,6 ,9 2,5

Medio

f 29 12 14 55

% de fila 52.73 21.82 25.45 100

% columna 50.88 38.71 38.89 44.35

res. tip ,7 -,5 -,5

Alto

f 24 9 6 39

% de fila 61.54 23.08 15.38 100

% columna 42.11 29.03 16.67 31.45

res. tip 1,4 -,2 -1,6

Total

f 57 31 36 124

% de fila 45.97 25.00 29.03 100.00

% columna 100.00 100.00 100.00 100.00

X2=19.515; gl=4; p=0,001

La valoración de probidad señala que los niveles de desempeño contextual dependen de

manera significativa del tiempo de servicio que lleva el docente en la institución. Según los

residuos tipificados, los docentes que llevan menos de diez años de servicio, tienden a

presentar mayor desempeño contextual comparado con los que llevan de veintiún años a más

años de servicio.

39

5.3. Comprobación de hipótesis

Problema de investigación:

¿Cuál es la relación entre el clima organizacional y el desempeño contextual en los

colaboradores en los docentes de la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”,

Ayacucho 2017?

Hipótesis de investigación:

Cuanto mejor sea la percepción respecto al Clima organizacional, mayores serán las

conductas relacionadas al desempeño contextual en los docentes.

Objetivo general:

Determinar la relación entre clima laboral y desempeño contextual, a modo de

correlación, en los docentes de la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”.

Ayacucho 2017.

Contraste de hipótesis:

o Hipótesis estadística:

H0: No existe correlación directa y significativa entre el clima

organizacional y el desempeño contextual.

H1: Existe correlación directa y significativa entre el clima organizacional

y desempeño contextual.

o Resultados:

Coeficiente de correlación r de Pearson : 0.845

Dirección de asociación : + / (directa)

Significancia : p = 0.000 / **

o Contraste:

Puesto que la probabilidad es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula, y se

acepta la hipótesis alterna, la cual indica que sí existe correlación directa y

significativa entre el clima organizacional y desempeño contextual.

o Decisión:

Se acepta la hipótesis de investigación.

40

5.4. Discusión y conclusiones

5.4.1 Discusión

Luego de obtener los resultados que atienden a los objetivos de la investigación, en este

apartado se discuten dichos resultados con los hallazgos de otros autores y la teoría que

sustentan las variables de investigación.

El estudio se llevó a cabo en torno a la relación entre la percepción del clima

organizacional y el desempeño contextual que tiene los docentes de la Institución

Educativa Estatal “Mariscal Cáceres” en el departamento de Ayacucho.

Para atender a esta finalidad, luego de determinar que la información de ambas variables

procede de una distribución normal, se recurre al análisis de correlación a través de la

determinación del coeficiente de la r de Pearson, cuyos resultados señalan que el clima

organizacional y el desempeño contextual tienen una correlación altamente significativa

de manera directa a nivel fuerte de asociación (0.845**); es decir, que cuanto mejor sea

percibido el clima organizacional, habrá mayor presencia de conductas relacionadas al

desempeño contextual en los docentes.

Estos resultados son similares a los de Pérez quien en su estudio realizado en el 2014

señala que, existe correlación directa entre clima organizacional y desempeño laboral en

trabajadores del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y que predomina un

nivel promedio de clima organizacional.

Uría en Ecuador encuentra que el clima organizacional y su incidencia en el desempeño

laboral se correlacionan de manera significativa en los trabajadores de Ándelas Cía. no

obstante, se contradice con los hallazgos de Chiang y Núñez, en el 2010, relación un

estudio en Chile teniendo como variables principales el compromiso del trabajador y su

relación con el clima organizacional entre género y edad teniendo como resultado que no

existe diferencias significativas entre género y edad en los trabajadores de organizaciones

públicas, sin embargo encontró que las persona que tienen más de 40 años trabajando

evidencian altos niveles de clima organizacional y desempeño en el trabajo.

41

Sobre esta base y los hallazgos de otros investigadores, se acepta la hipótesis de

investigación planteada al inicio de del estudio, la cual afirma que cuanto mejor sea la

percepción respecto al Clima organizacional, mayores serán las conductas relacionadas

al desempeño contextual en los docentes de la Institución Educativa Estatal “Mariscal

Cáceres”, Ayacucho 2017.

El primer objetivo planteado en esta investigación estuvo centrado en identificar la

percepción que tienen los docentes respecto al clima laboral de manera general y según

dimensiones tales como: Autorrealización, involucramiento personal, supervisión,

comunicación, condiciones laborales. Para ello, los datos fueron sometidos a la prueba

chi cuadrado de proporciones con la finalidad de determinar si existen diferencias

significativas entre las mismas correspondientes a la variable central y dimensiones (bajo,

medio, alto).

Los resultados de la evaluación del clima organizacional en general, revela el predominio

del nivel de percepción media, es decir, que el 47.6% de los docentes, tienen una

percepción regular de lo que es el clima organizacional dentro de la institución educativa,

puesto que desarrollan sus actividades coexistiendo aspectos con los que están conformes,

así como con los que no lo están. Es preciso mencionar que, dentro de esta evaluación, se

observa que la cuarta parte de los docentes no tienen buena percepción del clima

organizacional. De manera específica se observa que predomina el nivel medio tanto en

Supervisión, en Comunicación como en Condiciones laborales; no obstante, la categoría

correspondiente el nivel bajo está en mayor proporción en la dimensión de

Involucramiento laboral y en segundo lugar en Condiciones laborales, siendo estos, las

dos mayores debilidades percibidas por los docentes. Es decir que el 33.9% de los

docentes no están de acuerdo con el involucramiento laboral que percibe en sus

compañeros y directivo, asimismo, manifiestan su desacuerdo en cuanto a las condiciones

laborales que se caracteriza debido a que la institución educativa no tiene un ambiente

físico laboral adecuado.

Estos resultados son respaldados por los hallazgos de Morocho en el 2012, quien señala

que si existe relación significativa y positiva entre clima laboral y desempeño contextual

en docentes. Esto se contradice con el hallazgo de Panta en el 2015 el cual llega ala

conclusión que no existe influencia significativa entre clima laboral y desempeño laboral.

42

El segundo objetivo específico de este estudio estuvo vinculado con la identificación del

nivel de desempeño contextual que presentan los docentes de la Institución Educativa

“Mariscal Cáceres”, de manera general y según sus factores (Ciudadanía interpersonal,

ciudadanía laboral, escrupulosidad laboral). Para ello, los datos fueron sometidos a la

prueba chi cuadrado de proporciones con la finalidad de determinar si existen diferencias

significativas entre las proporciones correspondientes a la variable central y dimensiones

(bajo, medio, alto).

En general, predomina el nivel medio de desempeño contextual con el 44.4%, seguido

del nivel alto con el 31.5%, este resultado muestra que los docentes de la institución,

tienden a presentar conductas de desempeño contextual en término medio con tendencia

a un nivel alto, es decir que, los docentes presentan una tendencia a desarrollar actitudes

que están fuera de sus funciones que contribuyen al bien de la institución o al bienestar

de sus miembros. De manera específica, esta tendencia se repite las dimensiones.

El tercer objetivo específico del estudio está enfocado en comparar la percepción respecto

al clima laboral que presentan los docentes según sexo, tiempo de servicio y tipo de

contrato en la Institución Educativa Estatal “Mariscal Cáceres”. Para atender a este

objetivo los datos fueron sometidos a la prueba chi cuadrado de dependencia, donde las

valoraciones de probabilidad indican que los niveles de percepción del clima

organizacional dependen de manera significativa del sexo y del tiempo de servicio del

docente, de modo que los docentes varones y los que llevan poco tiempo en el servicio

tienden a percibir mejor el clima organizacional comparados las mujeres y con los que

llevan de veintiún años de servicio.

El cuarto objetivo, demanda comparar el nivel de desempeño contextual que presentan

los docentes según sexo, tiempo de servicio y tipo de contrato en la Institución Educativa

Estatal “Mariscal Cáceres”. Para atender a este objetivo los datos fueron sometidos a la

prueba chi cuadrado de dependencia cuyas valoraciones de probabilidad indican que

dicha dependencia es significativa, de modo que los docentes varones y los que llevan en

el servicio de veintiún a más años de edad, no tienden a presentar conductas relacionadas

con el desempeño y acciones que están fuera de sus funciones las cuales están vinculadas

a bien de la institución o al beneficio de las personas que están en su entorno; no obstante,

las mujeres y los que lleven menos de diez años en el servicio, sí lo hacen.

43

5.4.2 Conclusiones

1) El objetivo general de la investigación fue determinar si existe correlación entre el

clima laboral y el desempeño contextual en los docentes de la Institución Educativa

Estatal “Mariscal Cáceres” llegando a la conclusión; que cuanto mejor sea la

percepción del clima laboral por parte de los docentes, mayores serán las actitudes y

acciones que están fuera de las funciones establecidas, que benefician a la institución

y a los miembros de la misma.

2) De manera general, la mayoría de los docentes tienen una percepción regular sobre

el clima laboral, lo cual señala que desarrollan sus actividades en un ambiente donde

coexisten aspectos con los que están conformes y los que no; cabe mencionar que la

cuarta parte de los docentes no tienen buena percepción de su ambiente de trabajo, y

las dificultades mayormente radican en el involucramiento laboral, que es el apoyo

de los directivos y las condiciones laborales.

3) Respecto al desempeño contextual los docentes tienden a desarrollar actitudes que

están fuera de sus funciones que contribuyen al bien de la institución y al bienestar

de sus miembros; demostrando dedicación al trabajo y persistencia.

4) Los profesores que llevan poco tiempo laborando tienden a percibir un buen clima

organizacional, comparados con las profesoras y con aquellos profesores que llevan

más de 21 años en el servicio.

5) En cuanto al desempeño contextual, las profesoras y aquellos profesores que llevan

poco tiempo laborando, tienden a manifestar mayores conductas que están fuera de

sus funciones, a favor de la institución y de sus compañeros de trabajo, comparados

con los profesores y con los que llevan más tiempo en la institución.

6) Los docentes que llevan trabajando menos tiempo en la institución presentan altos

niveles de desempeño contextual comparados con los docentes que tienen más de

veintiún años trabajando.

44

RECOMENDACIONES

En base los hallazgos en la investigación es posible recomendar lo siguiente:

Se recomienda realizar investigación similar donde se estudien ambas variables en

contextos sociodemográficos más amplio, por ejemplo a nivel de la ciudad de Huamanga.

Realizar posteriores investigaciones considerando otras variables, como por,

ejemplo, horarias de trabajo, puesto laboral (cargo). También, tipo de liderazgo e inteligencia

emocional.

Finalmente se propone estrategias organizacionales. La institución debe desarrollar

programas para mejorar el ambiente y el clima de la institución a través de sesiones

educativas y evaluaciones anuales acerca de la percepción del ambiente laboral y desempeño

laboral.

45

REFERENCIAS

Acuña, P. C. (2013). Clima laboral y satisfacción laboral en los docentes en la Institución

Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo. (Tesina). Universidad Cesar Vallejo,

Facultad de Psicología, Perú.

Aguado, J. E. (2012). Clima organizacional de una institución educativa de ventanilla

desde la perspectiva de los docentes. (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio

de Loyola, Facultad de Educación, Perú

Bernalt, C (2000). Metodología de la investigación para administración y economía,

Bogota: Pearson Educación de Colombia.

Casana, M. V. (2015). Clima Organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de una

empresa de Chiquitoy. (Tesis para licenciatura)Universidad Privada Antenor

Orrego, Facultad de Medicina, Perú.

Calderón Mafud, J. L., Francisco Augusto, L. A., Manuel, P. M., & Pedroza Cabrera, F. J.

(2015). Relación de la socialización organizacional y el compromiso

organizacional en trabajadores mexicanos. Psicogente, disponible en

18(34)doi:http://dx.doi.org.up.idm.oclc.org/10.17081/psico.18.34.503

El clima laboral es la inquietud de siempre. (2014, Apr 22). Líderes Retrieved from

disponible en https://search.proquest.com/docview/1518050821?accountid=37408

Dávila de León, C., & Jiménez García, G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso

organizacional: predicción del bienestar. Revista de Psicología (PUCP), 32(2), 271–

302.

Del Toro Granados, J., & Salazar Sotter, M. (2011). Clima organizacional, satisfacción

laboral y su relación con el desempeño laboral en trabajadores de una PYME de

servicios de ingeniería. Clío América, 5(10).

Fiallo, D., Soto, L., & Alvarado, P. (2016). El clima organizacional dentro de una empresa.

Recuperado a partir de

http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADLD0000762/C2.pdf

46

Fischer, V. (2010). Relación entre la calidad del intercambio lider-mienbro y el

desempeño laboral una muestra de empresas venezolanas. Tesis pregrado:

Universidad Católica Andrés Bello Venezuela.

Fonseca, V. (2009). Relación entra inteligencia emocional y desempeño contextual. Tesis

de pregrado: Universidad Católica Andrés Bello - Caracas Venezuela.

Hellriegel, D y Slocum, J (2004). Comportamiento Organizacional. (10ª ed.). México:

International Thomson Editores.

Chávez, Y. H., Chávez, G. H., & Ramírez, A. M. (2013). Modelo de rotación de personal y

prácticas organizacionales/Turnover model and organizational practices. Historia

y Comunicación Social, 18, 837-863. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1508553571?accountid=37408

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. Mexico: McGrawHill.

León,M.,Celeste D.,&Finkelstein, M.(2016). Comportamiento de ciudadanía

organizacional y bienestar/Organizational citizenship behaviour and well-being.

International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16(1), 35-48.

Retrieved from https://search-proquest-

com.up.idm.oclc.org/docview/1788715982?accountid=41232

Nieto, D. A., & Riveiro, J. M. S. (2010). Evaluación De La Satisfacción Laboral Del

Profesorado Y Aportaciones A Su Mejora En Orden A La Calidad De La

Educación/Assessment Of The Spanish Teachers' Job Satisfaction And Its

Contribution To Improve Quality In Education. Revista Española De Orientación y

Psicopedagogia, 21(2), 283-294. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1268718335?accountid=37408

Orellana, E. (2009). Psicología Organizacional. Lima: Alas Peruanas.

Palma, S. (2004). Clima Laboral. Lima.

Paludio, C. (2003). Clima Organizacional: Una medida del éxito. Lima: Athanor

Pecino-Medina, V., Mañas-Rodriguez, M.,A., Díaz-Fúnez, P.,A., & López-Puga, J. (2015).

Climate and job satisfaction in university environment. Anales De Psicología,

31(2), 658-666. doi:http://dx.doi.org.up.idm.oclc.org/10.6018/analesps.31.2.171721

47

Peralta, A. C., & Besio, C. V. (2007). Liderazgo, Clima Y Satisfacción Laboral En Las

Organizaciones. Universum, 22(2), 42-58. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/218361859?accountid=37408

Pérez, F. (2014). Clima organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores del

MIE. Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Quispe, A. (2015). Clima organizacional y desempeño laboral en la Municipalidad de

Pacucha. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional José María Arguedas.

Facultad de Ciencias de la Empresa, Perú.

Rivas, F., & Velandia , N. (2006). Relación entre compromiso organizacional y desempeño

contextual. Tesis de grado: Universidad Andrés Bellos - Caracas Venezuela.

Rodríguez Muñoz, A., Bakker, A. B., & Derks, D. (2012). Psicothema: La emergencia de

la psicología de la salud ocupacional positiva Colegio Oficial de Psicológicas de

Asturias.

Zambrano, M., Galviz, J., & Martinez, A. (2015). Propuesta Programa de formación basado

en la teoría de Likert. Evaluación e investigación, 225-251.

48

ANEXOS

49

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“CLIMA LABORAL Y DESEMPEÑO CONTEXTUAL EN LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL MARISCAL

CÁCERES DE AYACUCHO, 2017”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES Y

DIMENSIONES

METODOLOGÍA

¿De qué manera se

relaciona el clima laboral y

desempeño contextual en

los docentes de la

Institución Educativa

Estatal “Mariscal

Cáceres”. Ayacucho 2017?

Determinar la relación

entre clima laboral y

desempeño contextual, a

modo de correlación, en

los docentes de la

Institución Educativa

Estatal “Mariscal

Cáceres”. Ayacucho 2017.

Cuanto mejor sea la

percepción respecto al

Clima organizacional,

mayores serán las

conductas relacionadas al

desempeño contextual en

los docentes de la

Institución Educativa

Estatal “Mariscal

Cáceres”, Ayacucho 2017.

1. Clima laboral.

o Autorrealización

o Involucramiento

laboral

o Supervisión

o Comunicación

o Condiciones

laborales

2.Desempeño

Contextual.

o Ciudadanía

interpersonal

Tipo de investigación.

-Descriptivo- correlacional

Diseño de la investigación

-No experimental.

Población.

-La población de esta

investigación está conformada

por un total 160 docentes de

ambos sexos, de la Institución

Educativa Mariscal Cáceres de

Ayacucho.

50

PROBLEMAS

SECUNDARIOS

OBJETIVO ESPECIFICO o Ciudadanía

organizacional

o Escrupulosidad

laboral

Muestra.

-Muestra.

Puesto que fue posible acceder

con toda la población, no se

recurrió al cálculo de la muestra

representativa. Trabajándose

con 124 colaboradores, que

cumplieron con los criterios de

selección.

Instrumentos.

- Escala de Clima Laboral - CL-

SPC (2004).

-Cuestionario de desempeño

contextual

Técnicas y procesamiento de

información.

¿Cuál es la percepción que

tienen los docentes de la

Institución Educativa

Estatal “Mariscal Cáceres”

respecto al clima laboral de

manera general y según

dimensiones tales como

(Autorrealización,

involucramiento personal,

supervisión,

comunicación,

condiciones laborales)?

¿Cuál es el nivel de

desempeño contextual que

presentan los docentes de

la Institución Educativa

“Mariscal Cáceres”, de

manera general y según sus

Identificar la percepción

que tienen los docentes de

la Institución Educativa

Estatal “Mariscal

Cáceres” respecto al clima

laboral de manera general

y según dimensiones tales

como (Autorrealización,

involucramiento personal,

supervisión,

comunicación,

condiciones laborales).

Identificar el nivel de

desempeño contextual que

presentan los docentes de

la Institución Educativa

“Mariscal Cáceres”, de

manera general y según

51

factores (Ciudadanía

interpersonal, ciudadanía

laboral, escrupulosidad

laboral)?

¿Qué diferencia existe

respecto a la percepción

del clima laboral que

presentan los docentes

según sexo y tiempo de

servicio en la Institución

Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres”?

¿Qué diferencia en el nivel

de desempeño contextual

que presentan los docentes

según sexo y tiempo de

servicio en la Institución

Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres”?

sus factores (Ciudadanía

interpersonal, ciudadanía

laboral, escrupulosidad

laboral).

Comparar la percepción

respecto al clima laboral

que presentan los docentes

según sexo y tiempo de

servicio en la Institución

Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres”

Comparar el nivel de

desempeño contextual que

presentan los docentes

según sexo y tiempo de

servicio en la Institución

Educativa Estatal

“Mariscal Cáceres

- Los datos fueron procesados

con el apoyo del software IBM-

SPSS versión 23, donde se

recurrió a las técnicas

estadísticas a fin de dar respuesta

al problema de estudio planteado

al inicio del estudio.

52

. Datos fuente de la investigación

53

54

55

B. Pruebas psicológicas, cuestionarios o escalas utilizadas

ESCALA DE CLIMA LABORAL CL-SPC

A continuación encontrara proposiciones sobre los aspectos relacionados con las

características del ambiente de trabajo que usted frecuenta. Cada una tiene cinco opiniones

para responder de acuerdo a lo que describa mejor su ambiente laboral. Lea cuidadosamente

cada proposición y marque con un aspa (X) sólo una alternativa, la que mejor refleje su punto

de vista al respecto. Conteste todas las proposiciones. No hay respuestas buenas ni malas.

Ninguno

o nuncaPoco

Regular

o algo Mucho

Todo o

siempre

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 Los objetivos de trabajo guardan relación con la visión de la institución.

En la institución, se afronta y superan los obstáculos.

Existe buena administración de los recursos.

Los jefes promueven la capacitación que se necesita.

Cumplir con las actividades laborales es una tarea estimulante.

Existen normas y procedimientos como guías de trabajo.

La institución fomenta y promueve la comunicación interna.

La remuneración es atractiva en comparación con la de otras instituciones.

La institución promueve el desarrollo personal.Los productos y/o servicios de la organización, son motivos de orgullo del

personal.

Los objetivos de trabajo están claramente definidos.

El supervisor escucha los planteamientos que se le hacen.

Se dispone de un sistema para el seguimiento y control de las actividades.

Los profesores están comprometidos con la institución.

Se recibe la preparación necesaria para realizar el trabajo.

Existen suficientes canales de comunicación.

El grupo con el que trabajo, funciona como un equipo bien integrado.

Los supervisores expresan reconocimiento por los logros.

En mi área se hace mejor las cosas cada día.

Las responsabilidades del puesto están claramente definidas.

Es posible la interacción con personas de mayor jerarquía.

Se cuenta con la oportunidad de realizar el trabajo lo mejor que se puede.

Las actividades en las que se trabaja permiten aprender y desarrollarse.

Cumplir con las tareas diarias en el trabajo, permite el desarrollo del

personal.

Se valoran los altos niveles de desempeño.

Los compañeros de trabajo cooperan entre sí.

El jefe se interesa por el éxito de sus empleados.

Cada trabajador asegura sus niveles de logro en el trabajo.

En la institución se mejoran, continuamente los métodos de trabajo.

En mi área de trabajo, la información fluye adecuadamente.

Los objetivos de trabajo son retadores.

Se participa en definir los objetivos y la acciones para lograrlo.

Cada profesor se considera factor clave para el éxito de la institución.

La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a mejorar la tarea.

En los grupos de trabajo, existe una relación armoniosa.

Los profesores tienen la oportunidad de tomar decisiones en tareas de sus

responsabilidades.

Se cuenta con acceso a la información necesaria para cumplir con el trabajo.

El supervisor brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan.

Se siente comprometido con el éxito en la institución.

Existe oportunidad de progresar en la institución.

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

La institución es buena opción para alcanzar calidad de vida laboral.

Existe un trato justo en la institución.

Se reconocen los avances en las otras áreas de la institución.

La remuneración está de acuerdo al desempeño y los logros.

Se promueve la generación de ideas creativas o innovadoras.

Hay clara definición de visión, misión y valores en la institución.

El trabajo se realiza en función a métodos o planes establecidos.

Existe colaboración entre personal de las diversas áreas.

Se dispone de tecnología que facilite el trabajo.

Se reconocen los logros en el trabajo.

56

DESEMPEÑO CONTEXTUAL

Edad: Sexo: M F Tiempo de servicio:

A continuación se presenta una serie de opiniones vinculadas al trabajo y a nuestra actividad en la

misma. Le agradeceremos nos responda con absoluta sinceridad, marcando con un aspa la

respuesta que mejor exprese su punto de vista. No hay respuesta buena ni mala, todas son

importantes. Asegúrese de haber contestado a todas las preguntas.

N : Nunca CN : Casi Nunca AV : A veces CS : Casi Siempre S : Siempre N CN AV CS S

1 Soy entusiasta y persistente en mi trabajo.

2 Me esfuerzo más de lo que me piden en el trabajo.

3 Soy voluntario para hacer tareas que no son parte de mi trabajo.

4 Ayudo a otros miembros de esta institución.

5 Coopero con mis compañeros de trabajo.

6 Sigo los procedimientos y reglas de esta institución.

7 Apoyo los objetivos de esta institución.

8

Ayudo a mis compañeros de trabajo sin esperar que me retribuyan por

ello.

9

Soy honesto y correcto en lo que tiene que ver con mi trabajo para esta

institución.

10 Me siento positivo con respecto a esta institución.

11 Procuro no quejarme de las condiciones de esta institución.

12

Mantengo a todos informados sobre actividades y acciones que les

conciernen.

13 Participo responsablemente en esta institución.

14 Soy fiel a la institución.

15 Promuevo y defiendo ante terceros a esta institución.

16 Respeto las políticas y reglas de esta institución.

17 Con mi participación logro que mis compañeros también participen.

18

Me ocupo de trabajar duro y esforzarme algo más de lo que se espere

de mí.

19

Participo responsablemente en todas las reuniones y actividades de

trabajo.

20 Me ocupo de mi desarrollo profesional para mejorar mi efectividad.21 Siempre reviso si mi comportamiento va a beneficiar a esta institución.

22 Me ocupo de hacer cosas que beneficien a mis compañeros de trabajo.

23 Ayudo a mis compañeros de trabajo es asuntos personales.

24

Le doy a los clientes ayuda que va más allá de lo que la institución me

pide

25 Sugiero mejoras laborales, administrativas o de procedimientos.

26

Permanecería en esta institución a pesar de privaciones o condiciones

difíciles.

27 Me dedico a mi trabajo al máximo.

57

B. Pruebas de validez y confiabilidad de los instrumentos

B.1. CLIMA LABORAL

B.1.1. Validez

Análisis de validez ítem – test [Clima Laboral]

B.1.2. Confiabilidad

Análisis de Fiabilidad de la Escala de Clima Laboral [CL - SPC]

Ítem N° de Ítems Alfa de Cronbach

Autorrealización Personal 10 .811 Involucramiento Laboral 10 .888 Supervisión 10 .905 Comunicación 10 .862 Condiciones Laborales 10 .735

TOTAL 50 .953

B.2. DESEMPEÑO CONTEXTUAL

B.2.1. Validez

Ítem r Ítem r Ítem r

DC1 ,728 DC10 .589 DC19 ,602

,537 DC2 ,728 DC11 .625 DC20

DC3 ,728 DC12 .681 DC21 ,617

DC4 ,728 DC13 .703 DC22 ,696

,581 DC5 ,728 DC14 .595 DC23

DC6 ,728 DC15 .682 DC24 ,607

DC7 ,728 DC16 .619 DC25 ,588

DC8 ,728 DC17 .635 DC26 ,675

DC9 ,728 DC18 .579 DC27 ,577

Ítem r Ítem r Ítem r Ítem r Ítem r

1 .442 11 .465 21 .415 31 .552 41 .539 2 .778 12 .531 22 .533 32 .505 42 .698 3 .694 13 .640 23 .427 33 .845 43 .620 4 .800 14 .234 24 .417 34 .669 44 .583 5 .266 15 .285 25 .517 35 .540 45 .490 6 .474 16 .616 26 .449 36 .552 46 .648 7 .414 17 .519 27 .540 37 .812 47 .561 8 .487 18 .559 28 .474 38 .556 48 .663 9 .491 19 .554 29 .497 39 .534 49 .659

10 .486 20 .422 30 .731 40 .554 50 .390

58

B.2.2. Confiabilidad

Componentes Ítem Correlación elemento-total corregida

Alfa de Cronbach

Ciudadanía interpersonal

DC4 ,664 ,897 DC5 ,725

DC8 ,700

DC12 ,627

DC17 ,676

DC19 ,676 DC22 ,675 DC23 ,697

Ciudadanía organizacional

DC6 ,681 ,927

DC7 ,740

DC89 ,766

DC10 ,629

DC11 ,626

DC13 ,718 DC14 ,683 DC15 ,715 DC16 ,660 DC21 ,763 DC25 ,665 DC26 ,630

Escrupulosidad laboral DC1 ,711 ,895

DC2 ,644

DC3 ,669

DC18 ,705

DC20 ,779 DC24 ,691 DC27 ,665

General ,967