universidad agraria del ecuador sierra omar... · 2020. 12. 9. · fincas agroturísticas del mismo...

108
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS PROYECTO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS PROPUESTA DE PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA ZONA ALTA DE SAN CRISTÓBAL, PROVINCIA DE GALÁPAGOS. ING. OMAR ALEJANDRO VILLACIS SIERRA GUAYAQUIL, ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

    ECUADOR

    PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN Y

    PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y

    ECOLÓGICOS

    PROYECTO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA

    LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    MAGISTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

    AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS

    PROPUESTA DE PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA ZONA

    ALTA DE SAN CRISTÓBAL, PROVINCIA DE GALÁPAGOS.

    ING. OMAR ALEJANDRO VILLACIS SIERRA

    GUAYAQUIL, ECUADOR

    2020

  • SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    CERTIFICACIÓN

    Yo, Bigo. Raúl Arizaga Gamboa, M.Sc, docente de la Universidad Agraria del

    Ecuador, en mi calidad de Director CERTIFICO QUE: He revisado la Tesis de

    Investigación titulada: PROPUESTA DE PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA

    ZONA ALTA DE SAN CRISTÓBAL, PROVINCIA DE GALÁPAGOS, la misma que

    ha sido elaborada y presentada por el estudiante: ING. OMAR ALEJANDRO

    VILLACIS SIERRA; la cual cumple con los requisitos técnicos y legales exigidos por

    la Universidad Agraria del Ecuador para este tipo de estudios.

    Atentamente,

    Blgo. Raúl Arizaga Gamboa, M.Sc

    Guayaquil, 26 de noviembre del 2020

  • III

    UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

    SISTEMA DE POSTGRADO UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

    ECUADOR

    PROPUESTA DE PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA

    ZONA ALTA DE SAN CRISTÓBAL, PROVINCIA DE GALÁPAGOS.

    AUTOR

    ING. OMAR ALEJANDRO VILLACIS SIERRA

    TESIS DE INVESTIGACIÓN

    APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DE POSTGRADO

    COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE

    PROYECTOS AGROTURÍSTICOS Y ECOLÓGICOS

    TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

    ________________________ Ing. César Morán Castro, M.Sc.

    PRESIDENTE

    ______________________ ______________________ Ing. Daniel Mancero Castillo, M.Sc. Ing. Ahmed El Salous M.Sc

    EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    Quiero dar gracias a Dios en primer lugar y a la Virgen María por haberme dado la

    fortaleza y la sabiduría durante este largo camino. Por recoger mi mano y no

    dejarme claudicar.

    A mi esposa e hijas por darme el ánimo y ser mi fuente de inspiración en alcanzar

    este logro.

    A mis padres, el Ingeniero Omar Villacís Ramírez y la Doctora Lilliam Sierra

    Cordero, por el apoyo incondicional y el respaldo pertinente en la consecución de

    este objetivo.

    A mis hermanas por su apoyo y soporte, pero en especial a mi hermana Letty que

    fue un pilar fundamental dentro de este triunfo.

    A mi familia política Alvarado Pincay, quienes bajo la tutela del Ingeniero Pedro

    Alvarado y la Sra. Mariana Pincay, brindaron sus palabras de aliento y estimulación

    para culminar este proyecto de vida.

    A mi amigo y compañero Iván Neira por su constancia y motivación para continuar

    en este largo camino, siendo un artífice en este logro. Gracias por brindarme cabida

    en tu hogar y ser parte de mi centro de estudio.

    Al Biólogo Raúl Arizaga Gamboa Msc, director de mi tesis, a quien extiendo mi

    respeto y consideración.

    A la Lcda. Beatriz Bucaram por todas sus directrices que me ayudaron cuando más

    lo necesite.

    A las Autoridades de la Universidad Agraria del Ecuador y Capose por haberme

    admitido en sus aulas y formado como profesional.

    A Jesús Mora por colaborar arduamente conmigo durante este proyecto.

    Gracias a todos y cada uno de ellos, por poner su granito de arena y contribución

    en alcanzar esta meta. Por estar allí en los momentos más difíciles, momentos que

    me caía y que con sus palabras de aliento me ayudaron a levantarme.

    Hay un dicho que dice más vale tarde que nunca, es por eso que, con ahínco y

    esfuerzo las cosas tarde o temprano se consiguen.

    “Las cosas suceden por algo”

    A TODOS MUCHAS GRACIAS.

  • V

    RESPONSABILIDAD

    La Responsabilidad y Derecho de la investigación, resultados, conclusiones y recomendaciones, pertenecen exclusivamente al autor y los derechos a la Universidad Agraria del Ecuador. Omar Alejandro Villacis Sierra CI: 0915034136

  • VI

    RESUMEN

    Este proyecto consiste en proponer un producto agro turístico tipo finca ecológica flexible en la zona alta de la isla San Cristóbal, Provincia de Galápagos. Con la finalidad de ser adaptado por otros agentes turísticos, y crear sus propias fincas agroturísticas del mismo sector. Para realizar esta propuesta se tomó en cuenta las particularidades de la zona protegida, su normativa especial para proteger al ambiente. A nivel metodológico se utilizó un diseño de investigación descriptivo, bibliográfica y de campo, para la recolección de los datos se realizaron encuestas, con una muestra de 381 personas. Se obtuvieron como resultados, en diversas preguntas, que los grupos que más viajan al sector son personas de 20 a 29 años con un 27%, y el grupo de personas de 30 a 39 años con un 21%; otra pregunta obtuvo que las tres nacionalidades más destacadas en visitas está: Ecuador, Estados Unidos y Canadá y que el motivo de visita que destacó fue la naturaleza con un 36% y la flora y fauna con un 22% de los resultados, en otro apartado se descubrió que conservación del archipiélago de Galápagos como extremadamente importante con un 74% y por último el grado de participación en un producto agro-turística fue de un 96%. Se tuvo en cuenta que este proyecto es factible por diversas razones, entre ellas, que el turismo no se ha explotado tanto como en otras zonas, las posibilidades cafetaleras y de otros productos en el sector y la existencia de vías de acceso hacia el cantón. Se encontró que hay un gran grupo de turistas adultos jóvenes que tienen interés en conocer las regiones tanto nacionales como extranjeras.

    Palabras clave: Producto, agroturismo, finca, ambiente, café.

  • VII

    SUMMARY

    This project consists of proposing a flexible ecological farm type agro-tourism product in the upper zone of San Cristobal Island, Galapagos Province. With

    the purpose of being adapted by other tourist agents, and to create their own agro

    tourist farms in the same sector. In order to make this proposal we took into account

    the particularities of the protected zone, its special regulations to protect the

    environment. At the methodological level, a descriptive, bibliographic and field

    research design was used. To collect the data, surveys were carried out with a

    sample of 381 people. The results were that the groups that most travel to the sector

    are people from 20 to 29 years old with 27%, and the group of people from 30 to 39

    years old with 21%; another question obtained that the three most outstanding

    nationalities in visits are Ecuador, United States and Canada and that the reason

    for the visit that stood out was the nature with 36% and the flora and fauna with 22%

    of the results, in another section it was discovered that conservation of the

    archipelago of Galapagos as extremely important with 74% and finally the degree

    of participation in an agro-tourist product was of 96%. It was taken into account that

    this project is feasible for various reasons, including the fact that tourism has not

    been exploited as much as in other areas, the possibilities of coffee and other

    products in the sector and the existence of access routes to the canton. It was found

    that there is a large group of young adult tourists who are interested in getting to

    know the regions, both national and foreign.

    Keywords: Product, agrotourism, farm, environment, coffee

  • VIII

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN 1

    Caracterización Del Tema 2

    Planteamiento De La Situación Problemática 2

    Justificación e Importancia del Estudio 3

    Delimitación Del Problema 3

    Formulación Del Problema. 4

    Objetivos 4

    Objetivo General: 4

    Objetivos Específicos: 4

    Hipótesis 4

    Aporte Teórico 5

    CAPITULO 1 6

    MARCO TEÓRICO 6

    1.1. Estado Del Arte 6

    1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática 18

    1.1.1. Fundamentación Histórica 20

    1.1.2. Aspectos Constitucionales 22

    CAPÍTULO 2 28

    ASPECTOS METODOLÓGICOS 28

    2.1 MÉTODOS 28

    2.1.1 Modalidad y tipo de investigación 28

    2.1.2 Métodos 28

    2.2 Variables 29

    2.2.1 Variable Independiente 29

    2.2.2 Operacionalización de las Variables 30

  • IX

    2.3 Estadística descriptiva o inferencial 30

    2.4 Población y muestra 31

    2.4.1 Población 31

    2.4.2 Muestra 31

    2.5 Técnicas de análisis de datos 32

    CAPÍTULO 3 33

    RESULTADOS 33

    CAPÍTULO 4 44

    PROPUESTA 44

    4.4. Desarrollo de estrategias de integración 63

    CAPÍTULO 5 69

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 69

    Conclusiones 69

    Discusión 71

    Recomendaciones 73

    ANEXOS 81

  • X

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Operacionalización de Variables ............................................................ 30

    Tabla 2. Selección de actividad agroturística ....................................................... 55

    Tabla 3. Ejecución de Plan de Marketing ............................................................. 62

    Tabla 4. Ubicación de los atractivos turísticos y de productores .......................... 65

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Ilustración 1. Género de los entrevistados ........................................................... 33

    Ilustración 2. Grupos etarios ................................................................................. 34

    Ilustración 3. Nacionalidad de los entrevistados ................................................... 36

    Ilustración 4. Motivo de visita de Galápagos ........................................................ 37

    Ilustración 5. Importancia de la conservación del archipiélago de Galápagos...... 38

    Ilustración 6. Grado de participación de los turistas en un producto agro turístico39

    Ilustración 7. Cantidad turistas que han visitado productos agroturísticos ........... 40

    Ilustración 8. Selección de actividad agroturística ................................................ 41

    Ilustración 9. Inversión económica en tours agroturísticos ................................... 42

    Ilustración 10. Actividades complementarias ........................................................ 43

    Ilustración 11. Porcentaje de mercado ................................................................. 51

    Ilustración 12. Propuesta de sitio web ................................................................. 59

    Ilustración 13. Diseño de sitio web en inglés ........................................................ 60

    Ilustración 14. Diagrama de Venn de Alianzas Estratégicas ................................ 65

  • XI

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Anexo 1. Encuesta ............................................................................................... 81

    Anexo 2. Mapa con delimitación de zona alta de San Cristóbal ........................... 82

    Anexo 3. Sitios de interés turístico de la isla San Cristóbal .................................. 83

    Anexo 4. Cultivos transitorios ............................................................................... 84

    Anexo 5. Terminal de San Cristóbal, Galápagos .................................................. 85

    Anexo 6.Terminal de San Cristóbal, Galápagos ................................................... 85

    Anexo 7. Terminal de San Cristóbal, Galápagos .................................................. 86

    Anexo 8.Terminal de San Cristóbal, Galápagos ................................................... 86

    Anexo 9. Centro de Interpretación Gianny Arismendy, San Cristóbal, Galápagos 87

    Anexo 10. Centro de Interpretación Gianny Arismendy, San Cristóbal, Galápagos

    ............................................................................................................................. 87

    Anexo 11. Centro de Interpretación Gianny Arismendy, San Cristóbal, Galápagos

    ............................................................................................................................. 88

    Anexo 12. Cascadas de San Cristóbal, Galápagos .............................................. 88

    Anexo 13. Entrevista ............................................................................................ 89

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Las islas Galápagos son muy conocidas por su abundante y única vida

    animal. Tal es su importancia que la comunidad científica internacional reconoce la

    existencia de formaciones naturales únicas en el mundo, y además este sitio

    representa un espacio donde la historia de la evolución de Charles Darwin tomo

    forma, convirtiéndose en un patrimonio natural y cultural para el mundo (BBC

    Mundo, 2015). Asimismo, es el único lugar en la Tierra en donde los animales no

    les tienen temor a los humanos, permitiendo que las personas se acerquen a ellos,

    con toda tranquilidad, entre ellos están pájaros, tortugas, leones marinos, entre

    otros.

    El turismo es un sector potente en el archipiélago, en el año 2015 ingresaron

    51.116 turistas a San Cristóbal ávidos por conocer este sitio mágico, ya en el 2016

    el ingreso de visitantes termino con 48.901, lo que representó una baja de visitas

    atribuidas a diversos factores entre los que tenemos el terremoto de abril de ese

    año; sin embargo, el panorama ha mejorado durante los últimos años, tanto que

    para el 2019 hubo más de 189 mil visitas a los sitios de visita cercanos a los centros

    poblados de esta región, según datos extraídos del Informe Anual 2019 del

    Ministerio del Ambiente (Ministerio del Ambiente, 2016) . Pero el incremento de

    turistas en un ecosistema frágil puede contribuir a la destrucción y desaparición del

    destino, si no se toman los correctivos necesarios y protección.

    El Gobierno ecuatoriano ha realizado la implementación de métodos de

    protección mediante la creación de leyes, como la Ley Orgánica de Régimen

    Especial de la Provincia de Galápagos, en ella se busca la “conservación de los

    sistemas ecológicos y la biodiversidad” (Barrezueta, 2015), estas normativas

    muchas veces son muy restrictivas y limitativas que si bien protegen el sitio

    descuida a la parte humana, generándose un ambiente de roces, pugnas y hasta

    violaciones a estas con el afán de subsistir, entonces cabe la pregunta ¿Es

    suficiente solamente la creación de leyes? O sería un mejor camino el trabajar de

    la mano con la comunidad en la creación de productos que puedan contribuir a la

    conservación de las islas y el mejoramiento de la calidad de vida del individuo.

  • 2

    Caracterización Del Tema

    El producto agro turístico sostenible se encuentra ubicado en la Isla San

    Cristóbal de la provincia de Galápagos que están localizadas en el océano

    Pacifico, a 1.000 Km. (600 millas) al oeste de las costas de Ecuador en América del

    Sur. Su población se calcula en 5.500 habitantes, además posee 226 fincas la

    capital es Puerto Baquerizo, su longitud es de 49 km y su anchura en su punto

    máximo es de 17 km. El archipiélago de Galápagos es famoso por la gran variedad

    de especies endémicas que posee, es decir, especies que no pueden encontrarse

    en ninguna otra parte del mundo, como, por ejemplo, la tortuga gigante de

    Galápagos. El endemismo de Galápagos se debe al aislamiento geográfico de sus

    islas.

    La propuesta para Desarrollar un Producto Agro Turístico Sostenible en la

    isla San Cristóbal, es un producto diseñado para ofertar a los turistas una variedad

    de sitios de interés dentro de las diferentes modalidades del turismo tales como el

    de naturaleza, aventura, artesanal, cultural y gastronómico, donde los habitantes

    de la isla muestren su riqueza natural y cultural que hacen de Galápagos un destino

    único e inolvidables. La presente propuesta está enfocada hacia un turismo agro

    turístico, ecológico, cultural, natural y sobre todo sostenible cuya misión es crear

    una nueva fuente de turismo alternativo, sostenible que ayude a la conservación de

    la isla mediante un turismo responsable y mejorar la vida de las familias del lugar.

    Planteamiento De La Situación Problemática

    El desarrollo agro turístico de la zona de San Cristóbal se encuentra en la

    actualidad poco explotado, su infraestructura organizacional tanto pública como

    privada es deficiente, casi inexistente, sumado a la ausencia de personal cualificado

    para la atención turística, enfrentados en tratar de captar turistas y ofrecer un

    producto sin lineamientos bases de sustentabilidad y sostenibilidad a los visitantes

    de los sitios turísticos de la zona alta del Cantón San Cristóbal; inclusive los

    establecimientos turísticos registrados en el Cantón San Cristóbal y aquellos que

    se encuentran en fases de desarrollo de sus emprendedores no están enmarcadas

    hacia un mismo fin: generar desarrollo económico - turístico sostenible y

  • 3

    sustentable. Por ende, se plantea crear un producto agro turístico flexible y

    reutilizables orientado a fincas de la zona.

    Justificación e Importancia del Estudio

    Se considera de vital importancia que la zona alta del Cantón San Cristóbal.

    Provincia de Galápagos sea canalizada para desarrollar una ventaja competitiva

    diferenciadora de los otros cantones que componen la Provincia de Galápagos y

    que, a pesar de poseer un producto de similares características, no poseen la

    riqueza productiva natural y geográfica que posee la zona alta de San Cristóbal.

    Se debe considerar que en la actualidad existen varios proyectos turísticos

    que no se encuentran enfocados en un producto agro turístico de conservación, por

    lo cual la presente propuesta pretende potenciar una nueva alternativa de turismo,

    la misma permitirá a las familias del lugar, tener un beneficio socioeconómico,

    generar vínculos que fomenten la innovación en el sector turístico, incrementar la

    sensibilidad sobre el cuidado medio ambiental, educar a los pobladores sobre

    prácticas eco-agroturísticas que mantengan en buen estado a la flora y fauna del

    sector.

    Delimitación Del Problema

    El presente proyecto, que consiste en desarrollar un producto agro turístico

    se lo enfocará en la provincia de Galápagos, cantón San Cristóbal, en la parte alta

    de la mencionada isla. Con las siguientes coordenadas:

    Norte: -0.867572, -89.436784

    Sur: -0.931972, -89.475727

    Este: -0.879107, -89.407063

    Oeste: -0.907599, -89.535809

  • 4

    Formulación Del Problema.

    ¿Cómo se puede desarrollar un producto agro turístico en la zona alta de la

    isla San Cristóbal, Cantón San Cristóbal, Provincia de Galápagos?

    Objetivos

    Objetivo General:

    Proponer un producto agro turístico tipo finca ecológica en la zona alta

    de la isla San Cristóbal, Provincia de Galápagos, para ayudar a mejorar

    la calidad de vida de los pobladores.

    Objetivos Específicos:

    ● Categorizar la situación actual turística de la isla San Cristóbal,

    mediante la observación, la recaudación de información y el uso de

    encuestas.

    ● Diseñar un Plan de Marketing para la difusión del producto

    agroturístico con los actores involucrados, teniendo en cuenta las

    características del sitio.

    ● Desarrollar las estrategias de integración para la isla San Cristóbal a

    nivel de fincas, teniendo en cuenta las normativas medioambientales

    aplicadas a la zona.

    Hipótesis

    ¿Se puede crear un producto agro turístico, que generaría una oferta

    atractiva para los turistas en la zona alta de la isla, cantón San Cristóbal, provincia

    de Galápagos?

  • 5

    Aporte Teórico

    El proyecto posee argumentos filosóficos - científicos debido a que se citarán

    teorías, métodos y modelos que darán la fundamentación suficiente para que

    exista, un mejor entendimiento del porque la propuesta para desarrollar un producto

    agro turístico sostenible para la isla San Cristóbal de la provincia de Galápagos.

    Permitirá establecer una línea de partida para nuevos estudios científicos derivados

    del proyecto. Establecerá líneas de acción para la toma de decisión de políticas

    gubernamentales. Se establecerá como un modelo de turismo de conservación.

    Aplicación Práctica

    El presente proyecto es ajustable a nivel práctico, pues aspira vincular las

    diferentes actividades que se pueden generar a partir de la actividad agrícola,

    ganadera, avícola y porcina, así como también la siembra de cultivos orgánicos y

    sus técnicas de creación hacia nuevas especies amigables con el ambiente

    (cultivos injertos), usando fuentes de energía renovable y captación de agua lluvia.

    Estudios realizados por empresas privadas y públicas en los últimos 5 años han

    definido como debilidad del sitio la falta de nuevas ofertas turísticas y precisamente

    esta propuesta busca generar acciones para fortalecer y diversificar la oferta en la

    Isla San Cristóbal, por tal razón se considera al proyecto viable.

  • CAPITULO 1

    MARCO TEÓRICO

    1.1. Estado Del Arte

    Para el desarrollo del presente trabajo se tomó en cuenta analizar trabajos

    similares existentes, esta búsqueda se realizó primordialmente en bibliotecas

    virtuales de universidades nacionales e internacionales, además del uso de

    plataformas de divulgación de material científico. En este caso se ha encontrado

    las siguientes investigaciones:

    El primer tema es: “Propuesta de un producto Agroturístico en el sitio

    Puyango Viejo del Bosque Petrificado de Puyango”. (Encalada, 2014). La

    mencionada tesis posee se vincula con la presente por basarse en la creación de

    un producto agroturístico que busca diversificar las opciones del destino turístico

    de forma sostenible con la finalidad de mantener la responsabilidad con el

    ambiente.

    El siguiente es trabajo se denomina “Producto agro turístico en el

    aprovechamiento del potencial de los espacios rurales del cantón Chone” (Intriago

    & Vélez, 2015). En este caso se realiza un diagnóstico de las principales

    problemáticas que afectan al sector y se busca dar a conocer la riqueza cultural y

    natural del sector con el fin de crear un producto agroturístico en el Cantón Chone,

    se creó un equipo multidisciplinario formado por las autoras y las instituciones

    públicas y privadas que indicen en el desarrollo de las actividades turísticas, se

    concluyó con un cuadro de estrategias que permiten potenciar el agroturismo del

    cantón, y la elaboración de un circuito agroturistico.

    Continuamos con: “Promoción y comercialización de productos y servicios

    turísticos locales” (Baños y Álvarez, 2016), en este trabajo el gobierno de España

    propone dar a conocer conceptos como marketing turístico, conocer la justificación

    en el marco del sector de la hostelería y turismo, la evolución del marketing, ámbitos

    de aplicación del marketing, la función comercial en la empresa turística, plan de

    marketing como herramientas de gestión en las empresas de hostería y turismo,

  • 7

    viabilidad del plan de marketing, elaboración y contenidos de plan de marketing y

    segmentación del mercado turístico y selección del público objetivo.

    Tema: “Diseño de productos turísticos para el corredor sostenible Paraíso

    Subtropical de la Provincia del Chimborazo” (Velasco y Arevalo, 2015). Se propone

    diseñar productos turísticos para el corredor turistico sostenible del paraíso

    subtropical de la provincia del Chimborazo, específicamente para los cantones de

    Cumandá y Pallatanga, con el fin de impulsar la actividad turística y mejorar la

    calidad de los servicios básicos y turísticos, mejorando así la calidad de vida de los

    pobladores. Se realizó perfiles de proyectos para mejorar la inversión de capital

    público y privado, se recomienda que este tipo de planes sean ejecutados en las

    municipalidades correspondientes.

    A continuación se menciona el trabajo “Agroturismo y competitividad, como

    oferta diferenciadora: el caso de la ruta agrícola de San Quintín, Baja California”

    (Morales, Cabral y Aguilar, 2015). En este trabajo se expone que el agroturismo es

    un motor de desarrollo económico y difusor cultural, por ende se desarrolla una

    propuesta agroturística, en la ruta agrícola del valle, aprovechando las actividades

    comerciales y de servicios potenciales a realizar en los ranchos agrícolas. Dentro

    de la metodología se caracterizó la ruta agrícula del Valle de San Quintín para

    realizar un análisis FODA. La propuesta final incluye las actividades comerciales y

    de servicios potenciales a realizar en los ranchos.

    Tema: “Historia del Agroturismo en el cantón Cuenca Ecuador” (Andrade,

    María; Ullauri, Narcisa, 2015), en esta investigación de explica los procesos de

    tenencia de tierras en Ecuador, que generó el manejo y delimitaciones de las

    particularidades para el surgimiento de la hacienda, de igual forma la instauración

    de la Ley Agraria (1964) con sus posteriores cambios y reestructuraciones;

    estudiando la región de la sierra centro sur del Ecuador. Además se estudia el

    impulso que el agroturismo ha generado, mediante un análisis de la reglamentación

    alrededor de este, circunstancias y cifras de la situación rural y su nexo con el

    turismo, y lugares para el tratamiento del Agroturismo en el cantón Cuenca de la

    provincia del Azuay.

  • 8

    Tema: “Los productos Agro-Turísticos como una iniciativa de desarrollo local

    en Cuba” (Guerra y Gascón, 2019) este trabajo indaga en la creciente demanda del

    mercado por disfrutar del ocio en actividades relacionadas con la naturaleza,

    aprovechando los espacios rurales presentes en Cuba para desarrollar proyectos

    agroturísticos. A partir de estas tendencias surgen nuevas modalidades de trabajo

    que respetan una nueva preocupación y realidad social: la compatibilidad con el

    medio ambiente y con el medio social en el que se inserta. El presente trabajo tiene

    como objetivo analizar las potencialidades que tiene la implementación de

    productos agro-turísticos dentro del territorio rural cubano.

    En la tesis denominada “Plan de negocios para productos turísticos en la

    finca “Los Riofrio” de la Parroquia Timbara, Cantón Zamora” se ha diagnosticado

    que en sector no existe infraestructura adecuada para el correcto desarrollo turístico

    a pesar de la privilegiada ubicación, la viariada flora y fauna y la riqueza cultural.

    En el presente caso se busca estrategias que permitan a este espacio desarrollarse

    turísticamente, aplicándose métodos deductivos para llegar a la misión, visión y

    definición del negocio, continuando con un estudio técnico y administrativo, se

    descubrió que el proyecto es factible con la ayuda del GAD Parroquial y las

    instituciones públicas y privada.

    Continuando con otro plan de negocio se tiene el estudio “Plan de Negocios

    para la Implementación de Productos Turísticos en la Finca “Luzón” De La

    Parroquia Purunuma, Cantón Gonzanamá, Provincia de Loja” (Román y Riofrío,

    2019), argumentan que en este sector el turismo es una actividad debilmente

    desarrollada, en este escenario se evidencia la Finca “Luzón”, lugar que destaca

    por su atractivo paisajístico además de dedicarse a diferentes actividades

    agropecuarias, se busca ingresar al mercado del turismo con el fin de promover el

    desarrollo local y determinar la viabilidad al implementar productos turísticos en la

    zona. Por lo tanto, se propone promover el desarrollo local a través de una finca,

    se usó análisis financiero para determinar la factibilidad, y se requiere una inversión

    inicial de $164.178,08.

    Variando un poco la línea de trabajos citados encontramos “Creación de una

    tienda virtual, para comercializar productos elaborados en el proceso de formación

  • 9

    por competencias, de los aprendices del centro agroturístico” (Cruz et al., 2018)

    este trabajo presenta algunas diferencias con respecto a los anteriores, por que

    indican que el desarrollo agroturístico del sector se ve afectado por algunos factores

    como el desconocimiento de estrategias digitales comerciales, desmotivación y

    disminución de los inventarios, por lo tanto se plantea la creación de una tienda

    virtual para comercializar productos presentes en un centro agroturístico, puede ser

    tomado como un mecanismo de marketing y distribución de productos, .

    El presente estudio, “El Cacao (Theobroma Cacao L.) en Nayarit como

    Propuesta De Agroturismo” (González, 2018) observa un propuesta agro turística

    centrada en un solo producto, que es el cacao, que durante siglos ha generado

    profundo interés, debido a la evidencia iconográfico, su misticismo en las leyendas,

    mitos y leyendas. Debido a la calidad de este dentro de Nayarit, México, la

    propuesta añade elementos de la cocina ancestral de México y de la gastronomía

    local. Se analiza la propuesta de crear productos agroturísticos en localidades

    rurales del municipio de Bahía de Banderas, Nayarit y se dimensiona el aprecio del

    cacao.

    Las actividades agro turísticas en la Finca San Fernando y el desarrollo

    turístico es un estudio realizado por Villacorte (2016) indica que uno de los ejes

    estratégicos del Ministerio de Turismo consiste en la definición y puesta en marcha

    de un programa de turismo rural, considerando la importante especialización del

    Ecuador en la producción agropecuaria, complementada con un entorno

    paisajístico y la diversidad cultural en el agro, promueva el turismo interno y el

    internacional en el sector rural. Se busca implementar actividades agroturísticas

    que beneficien al turista y permitan el contacto con la naturaleza y a la comunidad,

    como un proceso de aprendizaje. Se impulsa la inversión privada y la creación de

    actividades de calidad.

    Se continua con “Estrategia de comercialización de una ruta agroturística

    para el mejoramiento socioeconómico de los pobladores de la Parroquia de Lita,

    Cantón Ibarra” (Chuquin, 2015), especifica que en la parroquia de Lita y sus

    comunidades aledañas, el sector destaca por su riqueza, belleza natural, clima

    acogedor y gente amable, sin embargo en el presente sector se ha notado un

  • 10

    deterioro de los atractivos turísticos y fincas, por ende, se ha creado un plan de

    desarrollo con la finalidad de mejorar la afluencia de turistas. Como conclusiones y

    recomendaciones se busca plasmar la ejecución del proyecto y la rentabilidad del

    trabajo.

    Por otra parte se tiene el trabajo “El desarrollo del agroturismo en el

    Municipio La Palma: Retos, perspectivas y oportunidades” (Dueñas y Peñalver,

    2018) Este artículo se creó para que la población conozca los retos, perspectivas y

    oportunidades de las actividades agro turísticas del sector del Pinar del Río, que

    posee un amplio desarrollo de turismo por sus elementos naturales y paisajísticos,

    además de su rica cultura. Por esta y otras razones se describen el resultado de

    los análisis de las potencialidades que se posee para fomentar la actividad

    agroturística. Se pretende que dicho programa constituirá un mecanismo para

    elevar la calidad de vida de los pobladores.

    Y por último se tiene el tema: “El Agroturismo, una visión desde el desarrollo

    sostenible” (Rodriguez, 2019). Se revisa la vinculación cultura - turismo y la

    necesidad de las sociedades modernas de no superar los límites de la naturaleza

    cuando se intentan saciar las necesidades económicas de los pueblos. Se

    concluye que el Agroturismo, como una variante de Turismo de Naturaleza, tiene

    como fin la satisfacción de ciertos segmentos del mercado turístico interesado en

    el conocimiento de la cultura rural y del campo; además, promueve nuevas formas

    de convivencia en los contextos regionales del turismo al mantener prácticas

    agrarias ambientalmente sostenibles.

    1.2. Bases científicas

    1.1.2.1 Turismo

    El turismo es considerado un fenómeno social, cultural y económico, en el

    cual, una persona deja su lugar habitual de residencia y se moviliza a un

    determinado sitio por diferentes motivos, lo mismos que pueden ser personales, de

    negocios o profesionales y de las cuales implican un gasto turístico (Organización

    Mundial del Turismo, 2007).

  • 11

    El término turismo ha sido estudiado desde varias disciplinas, como la

    economía, ecología, psicología, ha historia y otras áreas, por ende existe un amplio

    repertorio de definiciones de diversos autores que muestran distintas perspectivas

    del tema. Por ejemplo, (Ortíz, Cancino, & Cancino, 2019), mencionan que Cárdenas

    (2001) se refiere al turismo como “el conjunto de desplazamientos que generan

    fenómenos socioeconómicos, políticos, culturales y jurídicos”.

    El Ministerio de Turismo indica que la actividad turística en el Ecuador genera

    405.820 fuentes de empleo entre actores directos e indirectos. Esto debido al

    posicionamiento de la industria turística como la principal fuente de ingresos no

    petroleros del país y la segunda fuente de empleo después que la agricultura

    (Franco, 2017).

    El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Cristóbal considera al

    turismo como su principal fuente económica generadora de empleo (Zapata, 2012).

    Este sector ha crecido los últimos años, tanto que dinamizó la economía a nivel

    nacional generando un movimiento económico de 285.5 millones de dólares en el

    año 2016 (Ministerio de Turismo, 2017)

    El Cantón San Cristóbal como destino turístico posee y presenta atractivos

    que responden a un mercado de interés en la vida silvestre (Gobierno Autónomo

    Descentralizado Municipal de San Cristobal, 2018). La oferta turística en este

    cantón es muy variada, en la que se presentan sitios turísticos de administración

    exclusiva de la Dirección del Parque Nacional Galápagos y sitios de interés bajo la

    competencia del GAD Municipal de San Cristóbal y el GAD Parroquial El Progreso

    Existen sitios de interés turístico en la zona alta de San Cristóbal, con

    inversión privada y buena ubicación como es Casa Ceibo que se ubica en lo que

    en su debido momento fue la hacienda El Progreso. Además de haciendas con

    trayectoria en cultivos de café como la denominada EL Cafetal y sumado a fincas

    que ofrecen modalidad de agroturismo constituyen un potencial para originar

    relaciones y diversificar la demanda (Plan Estratégico Cantonal de Turismo de San

    Cristobal, 2012)

  • 12

    1.1.2.2 Turismo Sostenible

    Se considera que el turismo sostenible y el desarrollo comunitario se

    encuentran sumamente ligados. La Organización Mundial de Turismo define al

    turismo sostenible como:

    “El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras,

    económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los

    visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas” (UNWTO,

    2005)

    Para poder hablar de un agroturismo, debemos tener presente la

    conceptualización del turismo rural el cual indica que son las actividades con

    características tradicionales, románticas, entre otras que generan un interés para

    los habitantes de ciudades desarrolladas en un ambiente campesino y conlleva a

    la participación de la familia, así como actividades del productor agrícola (Ávila,

    2015).

    1.1.2.3 Agroturismo

    Bajo la perspectiva de Blanco y Riveros (2010, p.107) es una de las

    modalidades existente de turismo en espacios rurales, donde se realiza actividades

    en exploraciones agrarias (granjas o plantaciones), en donde los involucrados

    complementan sus ingresos económicos con alguna modalidad de turismo “…por

    lo general, facilitan alojamiento, comida y oportunidades de familiarización con

    trabajos agropecuarios”. Se debe distinguir este término de turismo rural, el cual se

    concentra en la vida rural y el contacto con los pobladores, mientras que este

    término involucra prácticas agropecuarias.

    1.1.2.4 Ecoturismo

    Es importante destacar que el área donde se desarrollará este proyecto, es

    un área protegida, por lo tanto es importante crear planes desde la visión del

    ecoturismo, esta es definida como “un conjunto de modalidades turísticas que

  • 13

    tienen como objetivo ser consecuentes con los valores naturales, sociales y

    comunitarios” (Wearing, 1999, mencionado por Vanegas, 2006), con énfasis en dar

    a conocer atractivos naturales o culturales, cuidando el impacto ambiental que

    pueda generar la actividad turística.

    1.1.2.5 Patrimonio cultural

    Bajo la perspectiva de la UNESCO (s/f, pág. 132) el patrimonio cultural se

    considera a la vez un producto y un proceso que provee a las sociedades una

    cantidad de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se

    transmiten a futuras generaciones para su beneficio. Por otra parte, el Instituto

    Andaluz del Patrimonio Histórico (s/f) considera este concepto de cómo subjetivo y

    dinámico, y depende de los valores que la sociedad en su totalidad atribuye a cada

    momento de la historia y por ende establecen que bienes son los que hay que

    proteger y conservar en el tiempo.

    1.1.2.6 Patrimonio Natural

    Sánchez (2018) menciona que es el conjunto de bienes naturales situados

    en el territorio de un determinado país. Este patrimonio es protegido en los

    diferentes países a través de diversas categorías de protección. Este término es

    relevante por ser Galápagos un patrimonio natural de la humanidad.

    1.1.2.7 Impacto medioambiental

    Gutiérrez y Sánchez (2009) definen este término como el efecto que genera

    una acción humana específica sobre el medio ambiente en sus diversos aspectos,

    estas acciones pueden originar efectos colaterales sobre el medio natural o social,

    muchas veces estos efectos son negativos, sin embargo, la finalidad de las

    sociedades es que este impacto sea positivo. Debemos tener en cuenta que el

    proyecto que se está desarrollando, al estar ubicado en una zona protegida, se

    debe medir el impacto que se genera.

  • 14

    1.1.2.8 Legislación ambiental

    Chaparro y Moreno (2008) definen legislación ambiental como el conjunto

    de normas que buscan la protección de los diversos sistemas ambientales

    existentes, en este caso, se busca regular aquellos factores que poseen desde una

    perspectiva global e integradora, con el fin de incrementar el equilibrio de todos

    aquellos elementos que conforman este apartado.

    1.1.2.9 Plan de manejo ambiental

    Por otra parte, la Secretaria de Ambiente del Ecuador (2019) indica que es

    un documento en el cual se establece a detalle, en orden cronológico las acciones

    necesarias a ejecutar para controlar, corregir, mitigar y prevenir los probables

    impactos ambientales negativos y fomentar los positivos en el desarrollo de un

    proyecto o actividad.

    1.1.2.10 Recursos turísticos

    Los recursos turísticos se caracterizan por tener diversas definiciones, en el

    caso de Amaiquema (2015) menciona a algunos autores como Villacis (2013) que

    lo entiende como “todo aquello que posee características de que implican un

    atractivo para el turismo, bien sea de carácter natural, de esparcimiento, de

    recreación o histórico-cultural”, por otra parte Marín (2012) citado por mismo autor,

    especifica que es “todo elemento natural, toda actividad humana o resultado de la

    misma que puede generar un desplazamiento por motivos, esencialmente, de ocio”.

    1.1.2.11 Turismo Rural

    Se pueden comprender como el conjunto de viajes que tienen la finalidad de

    realizar actividades de interacción y convivencia con la comunidad rural, como

    menciona Ameiquema (2015) además se busca “conocer sus costumbres,

    tradiciones” para comprender a la sociedad que habita por fuera del contexto

    urbano, tanto en sus expresiones culturales y productivas.

  • 15

    1.1.2.12 Producción artesanal

    Bustos (2009) menciona que la producción artesanal confecciona objetos

    por la transformación de materias primas naturales básicas, por medio de diversos

    procesos de producción no industrial en los que se utilizan máquinas y herramientas

    simples con mayor dominio de trabajo físico y mental. Este tipo de producción es

    atractiva para el sistema turístico por su cercanía a lo natural.

    1.1.2.13 Registro de visitantes y afluencia

    Según el Manual de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo del

    Ecuador (2018) este término se refiere a la información y estadísticas de visitantes,

    tiempos de visita y la procedencia del visitante. Este concepto tiene especial

    relevancia para poder medir diversos factores que permitirán saber la situación

    turística de un destino.

    1.1.2.15 Hacienda turística

    Se denominan a los establecimientos de alojamiento turístico que poseen

    instalaciones para ofrecer hospedaje en habitaciones privadas con cuarto de baño

    y aseo privado, que se encuentren localizadas dentro de parajes naturales o áreas

    cercanas a centros poblados. Además, su construcción puede “tener valores

    patrimoniales, históricos, culturales y mantiene actividades propias del campo como

    siembra, huerto orgánico, cabalgatas, actividades culturales patrimoniales,

    vinculación con la comunidad local, entre otras” (Ministerio de Turismo del Ecuador,

    2018, pág. 127); por ende, permite el disfrutar del contacto con la naturaleza,

    incluye el servicio de alimentos y bebidas. Tiene la posibilidad de ofrecer otros

    servicios complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.

    1.1.2.16 Lodge

    Establecimiento de alojamiento turístico que cuenta con instalaciones para

    ofrecer el servicio de hospedaje en habitaciones o cabañas privadas, Se considera

    Lodge al alojamiento turístico que integra instalaciones como habitaciones o

  • 16

    cabañas privadas con cuarto de baño y aseo privado y/o compartido conforme a su

    categoría. Ubicado en entornos naturales en los que se privilegia el paisaje. Utiliza

    materiales locales y diseños propios de la arquitectura vernácula de la zona en la

    que se encuentre y mantiene la armonización con el ambiente. (MINTUR, 2018)

    Sirve de enclave para realizar excursiones organizadas, tales como

    observación de flora y fauna, culturas locales, caminatas por senderos, entre otros.

    Presta el servicio de alimentos y bebidas sin perjuicio de proporcionar otros

    servicios complementarios. Deberá contar con un mínimo de 5 habitaciones.

    1.1.2.17 Oferta turística

    Amaiquema (2015) considera que son el conjunto de servicios que son

    ofrecidos por una planta turística y en algunos casos por bienes no turísticos, que

    son comercializados por el sistema turístico.

    1.1.2.18 Capacidad de carga (turística)

    La plataforma turística entornoturistico.com (s/f) describe este término como

    la cantidad máxima de personas que un determinado espacio físico que un recurso

    ambiental puede soportar antes que este se comience a deteriorar, contemplando

    que se habla sobre capacidad de carga turística hay que mencionar que se debe

    tener en cuenta la actividad turística que se desarrolla y el mantenimiento de la

    satisfacción del cliente.

    1.1.2.19 Mercado turístico

    Se entiende este término como la confluencia de la oferta de los productos

    y servicios turísticos y la demanda motivada e interesada en adquirir y disfrutar de

    ellos. Se incluyen el conjunto de elementos, actividades, flujos de interacción

    modelados para simplificar el intercambio de las “propuestas de los oferentes y la

    satisfacción de las necesidades de los consumidores” (Socatelli, 2015).

  • 17

    1.1.2.20 Café

    Uno de los principales productos a destacar en la arquitectura del producto

    agroturístico, en este caso la finca a crear es el café. El pequeño Larousse

    Gastronomique en español lo describe como “semilla del fruto del cafeto, arbusto

    de la familia de las rubiáceas, originario de Sudán y Etiopía” que se caracteriza por

    perder aroma rápidamente al aire libre, por ende, debe consumirse rápidamente. A

    partir de los granos molidos y procesados de este árbol se obtiene una infusión,

    cuyas características (olor, sabor, color) y calidad van a depender del proceso de

    molido, la cosecha y del sitio de donde proviene el producto (El pequeño Larousse

    Gastronomique, 2020).

    1.1.2.21 Cultivo de café

    El cultivo del café representa uno de los principales atractivos para el

    presente proyecto, sin embargo, para que una finca funcione adecuadamente se

    debe tener en cuenta una serie de factores para que esta actividad se desarrolle

    adecuadamente, resumiendo la información propuesta en el libro Cultivo del Café,

    podemos encontrar las siguientes etapas:

    a. Elección del terreno: Se debe conocer el grosor del terreno vegetal,

    entre mayor sea este, mejor.

    b. Temperatura: Cálida, sin embargo, si sobrepasa los 23 grados la

    duración del árbol, la cantidad y la calidad del fruto va en descenso.

    Entre 18 y 22 grados es lo apropiado.

    c. Situación de la plantación: Analizar la viabilidad, por transporte,

    cercanía de espacios de consumo y acceso a reservas de agua.

    d. Plantación.

    e. Recolección del fruto: Se procede a realizarlo 9 meses después del

    cultivo, depende de muchos factores ambientales.

    f. Aventar, despulpar, secar, descascarar, escoger, separar y empacar

    (Molido y servido, s/f)

  • 18

    1.1.2.22 Tiempo de tostado

    Otro proceso relevante es el tiempo de tostado, que puede ser artesanal o

    industrial, en este caso nos enfocaremos en el primero, por ser parte del enfoque

    del presente trabajo. El tiempo varía dependiendo del tipo de café y del tipo de

    tostado, puede variar entre los 12 a 25 minutos, este proceso consiste “en aplicar

    una fuente de calor sobre el grano de café verde” (Gómez, 2019).

    1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática

    Visto desde una perspectiva agropecuaria como modalidad del turismo rural,

    los servicios deben ser brindados por productores agropecuarios,

    independientemente si se realiza otras actividades ajenas al turismo rural (Barrera

    & Muñoz, Manual de turismo rural para micro, pequeños y medianos empresarios

    rurales: serie de instrumentos técnicos para la microempresa rural, 2003).

    Además, el GAD Parroquial El Progreso establece a la agricultura como su

    principal actividad, siendo la zona alta muy fértil lo que le convierte en productora

    de Café, cítricos, frutales y maderables, así como cultivos transitorios como tomate

    riñón, pimiento y cultivos en menor escala para autoconsumo (GAD PARROQUIAL

    EL PROGRESO, 2017).

    En el análisis realizado a Inventario de Productos, el Plan Estratégico de

    Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador define a un producto turístico a la

    sumatoria de infraestructura, equipos, servicios y atractivos que tienen la finalidad

    de satisfacer una necesidad o deseo del turista consumidor (Banco Interamericano

    de Desarrollo, 2007) Dentro del portafolio turístico del Ecuador se muestra como

    línea de productos la modalidad de Agroturismo que contiene Haciendas, fincas y

    plantaciones.

    Nuestro producto posee rasgos similares al producto turístico que funciona

    en Santa Cruz denominado Finca La Envidia; sin embargo, no se lo aterrizó en un

    sitio específico debido a que se quiere establecer un producto con un lineamiento

  • 19

    base sostenible que permita al emprendedor tomar como referencia de acuerdo a

    sus posibilidades económicas geográficas y de negocio adaptarlo a su realidad

    (Salazar, 2015).

    Incluso el presente proyecto demanda lo siguiente: una solución a la

    saturación de turistas. En contraparte nuestra oferta debería responder a tres

    lineamientos específicos: desarrollo de áreas, creación nuevos servicios y

    finalmente empleo en el Sector (Barrera y Muñoz, 2003). Ademas, el Instituto

    Nacional de Investigaciones Agropecuarias realiza trabajo de conservación y

    ambiente, en el cual establece proyectos de Investigación y transferencia de

    tecnologías agropecuarias sustentables y amigables con el ecosistema de

    Galápagos el cual viene ejecutando desde el año 2015 (INIAP, 2016).

    La zona alta de San Cristóbal cuenta en la actualidad con un Centro de

    Bioconocimiento y Desarrollo Agrario (CBDA) en el que genera transferencia de

    tecnología, conocimiento agropecuario, pero sobre todo el correcto manejo

    integrado de cultivos, suelos y aguas en el cual se tiene como resultado sistemas

    agroforestales adaptados de cítricos entre otros; además de sembríos como papa,

    yuca (INIAP, 2016). Por otra parte, la energía constituye uno de los rubros más

    altos en un negocio turístico como gasto operativo, por lo cual se debe considerar

    el uso de energías alternativas y limpias (Rainforest Alliance, 2008).

    Teniendo en cuenta que este será un negocio, tiene como fin conseguir y

    mantener clientes satisfechos y rentables mediante la satisfacción de sus

    necesidades. Esto provocará conseguir referidos y captación de nuevos clientes

    además de la fidelización del cliente hacia el negocio (Bowen, García, Flores, &

    Makens, 2011) Por ende, el marketing será una pieza fundamental para el

    crecimiento,

    La estrategia del Marketing debe estar orientada al cliente, comprender sus

    necesidades y deseos antes de satisfacerlos, de esa manera cada emprendedor

    deberá elegir el segmento a dirigirse para poder diseñar estrategias para poderlos

    atender. La importancia de implementar el marketing se realiza con la finalidad de

  • 20

    detectar necesidades, gustos e intereses de los turistas para poder adaptar los

    productos y servicios del negocio (Rainforest Alliance, 2008)

    1.1.1. Fundamentación Histórica

    La historia de Galápagos es muy diversa y muy enriquecedora, si

    retrocedemos en el tiempo; las Encantadas cómo se las conoce a las islas

    Galápagos, se crearon por erupciones de volcánicas. Sus primeros vestigios datan

    en la prehistoria, en la que se puede observar que los primeros visitantes arribaron

    en balsas desde la costa ecuatoriana, sin embargo, no existe rastros de una

    colonización permanente. Posteriormente en 1535 fueron descubiertas por el Fray

    Tomás de Berlanga en un viaje accidental realizado desde Panamá a Perú al

    encontrarse a la deriva, y, es en ese preciso momento donde fue impuesto el

    nombre de islas Galápagos.

    Galápagos desde siempre ha llamado la atención. Piratas y bucaneros,

    españoles, balleneros acudían a las islas para abastecerse de agua, tortugas y

    pieles de lobo marino.

    En 1832 Ecuador toma posesión de las Galápagos, llevándose a cabo desde

    ese instante la primera colonización. En 1535 Charles Darwin arriba a Galápagos

    a bordo del Beagle constituyendo uno de los hechos que marcaría la historia de

    Galápagos. Por el año 1850 es considerada un lugar perfecto para establecer una

    prisión.

    El descubrimiento de un musgo para teñir en el año 1860 atrae a

    empresarios a la isla Floreana, constituyéndose la segunda colonización. En el año

    1879, Manuel J. Cobos formó un centro agrícola avanzado denominado El Progreso

    en la isla San Cristóbal. La ubicación estratégica de las islas propició a que países

    de la región europea y de América del Norte intenten comprar las islas para

    establecer un sitio de defensa del canal de Panamá, Ecuador se opone defendiendo

    su posesión territorial, sin embargo, cede ante presiones a ser usadas en defensa

    de la Segunda Guerra Mundial.

  • 21

    Noruegos y alemanes también se interesan en colonizar las islas Galápagos.

    Continuando en el año 1936 se realizan los primeros intentos de preservación ante

    el peligro de desaparición de la tortuga gigante y se declara Reserva Nacional. El

    04 de julio de 1959 se declara Parque Nacional a las islas Galápagos designándose

    el 97% de superficie total, estableciéndose responsabilidades por parte del Estado

    ecuatoriano en la protección de la vida silvestre y su conservación, erradicación de

    especies introducidas y la gestión de la recreación y el turismo.

    En 1978 la UNESCO las declara como Patrimonio Natural de la Humanidad

    (Parque Nacional Galápagos, 2019). Luego Manuel Julián Cobos, considerado el

    emperador de Galápagos, instaló una hacienda y un ingenio azucarero

    constituyendo una hazaña por la topografía galapagueña siendo muy productiva

    abasteciendo al Ecuador durante 25 años (Vasco, 2012).

    El Progreso no solo se limitó a la producción de caña de azúcar, también

    producía café de excelente calidad, ganado vacuno que era sacrificado para

    aprovechar el cuero, madera, plátano, papas, maíz, frejoles y legumbres. De igual

    manera, las frutas se producían en cantidad, entre las cuales se encontraba la

    naranja, papayas, piñas, sandías, badeas, melones y bananos (Pimentel, 2017).

    Galápagos es considerado Patrimonio Natural de la Humanidad por su

    naturaleza existente, su gran biodiversidad y ecosistemas únicos cumpliendo con

    cuatro criterios que lo situaron como sitio de interés mundial como herencia para la

    humanidad y que le brinda prestigio al destino, no solamente científico sino turístico

    (Aeropuerto Ecológico Galápagos, 2020).

    La importancia de las islas Galápagos radica en el altísimo porcentaje de

    plantas y animales endémicos, un refugio de especies que con el pasar del tiempo

    evolucionaron para subsistir conforme lo observó Darwin y dio origen a su famosa

    teoría (Tagle, 2013).

    Charles Darwin, considerado el padre de la teoría de la evolución, en su viaje

    a bordo del Beagle, arribó a las Galápagos donde practicó sus dotes de observador

  • 22

    de la naturaleza que contribuyó a crear la teoría de la evolución de las especies por

    selección natural y la supervivencia del más apto (Darwin, 1859).

    1.1.2. Aspectos Constitucionales

    El Estado ecuatoriano reconoce como un derecho Constitucional a vivir en

    un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando el sumak kawsay, es

    decir, sostenibilidad y buen vivir. De igual forma declara la preservación del

    ambiente, la conservación de ecosistemas y la biodiversidad (Constitución de la

    República del Ecuador, 2011).

    El Estado ecuatoriano mediante el ejercicio de su soberanía estableció la

    Carta Magna, y en ella, establece el gobierno especial para la región insular

    conforme a:

    El Art. 258.- La provincia de Galápagos tendrá un gobierno de régimen

    especial. Su planificación y desarrollo se organizará en función de un estricto apego

    a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir,

    de conformidad con lo que la ley determine.

    Su administración estará a cargo de un Consejo de Gobierno presidido por

    el representante de la Presidencia de la República e integrado por las alcaldesas y

    alcaldes de los municipios de la provincia de Galápagos, representante de las

    juntas parroquiales y los representantes de los organismos que determine la ley.

    Dicho Consejo de Gobierno tendrá a su cargo la planificación, manejo de los

    recursos y organización de las actividades que se realicen en la provincia. La ley

    definirá el organismo que actuará en calidad de secretaría técnica.

    Para la protección del distrito especial de Galápagos se limitarán los

    derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad pública o privada

    que pueda afectar al ambiente. En materia de ordenamiento territorial, el Consejo

  • 23

    de Gobierno dictará las políticas en coordinación con los Municipios y Juntas

    Parroquiales, quienes las ejecutarán.

    Las personas residentes permanentes afectadas por la limitación de los

    derechos tendrán acceso preferente a los recursos naturales y a las actividades

    ambientalmente sustentables (Constitución de la República del Ecuador, 2011)

    Art. 1.- Objeto y ámbito. La presente Ley Orgánica regula el Régimen

    Especial de la provincia de Galápagos e instituye el régimen jurídico administrativo

    al que se sujetan, en el ámbito de sus competencias, el Consejo de Gobierno del

    Régimen Especial de la provincia de Galápagos, los Gobiernos Autónomos

    Descentralizados y los organismos de todas las funciones del Estado, así como

    todas las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras que se

    encuentran dentro o que realicen actividades en la provincia de Galápagos, en

    función de un estricto apego a los principios de conservación del patrimonio natural

    del Estado y del Buen Vivir (Barrezueta, 2015).

    Art. 2.- Finalidades. Para alcanzar el Buen Vivir, esta Ley tiene las siguientes

    finalidades:

    1. La conservación de los sistemas ecológicos y la biodiversidad de la provincia de

    Galápagos, especialmente la nativa y la endémica, permitiendo a la vez, la

    continuación de los procesos evolutivos de esos sistemas con una mínima

    interferencia humana, tomando en cuenta, particularmente, el aislamiento genético

    entre las islas, y de estas con el continente y reduciendo los riesgos de introducción

    de enfermedades, pestes, especies de plantas y animales exógenos a la provincia

    de Galápagos.

    2. El acceso preferente de los residentes permanentes, afectados por la limitación

    de sus derechos, a los recursos naturales y a las actividades ambientalmente

    sostenibles garantizando un desarrollo equitativo, intercultural y plurinacional.

    3. El desarrollo sostenible de la provincia de Galápagos, de acuerdo a sus límites

    ambientales y la resiliencia de los ecosistemas, y, el mejoramiento de la calidad de

  • 24

    vida y del acceso a los servicios básicos de la población de la provincia de

    Galápagos, acorde con las condiciones y características excepcionales de dicho

    régimen especial y conforme a los planes aprobados por el Consejo de Gobierno

    del Régimen Especial de la provincia de Galápagos.

    4. El manejo integrado entre las zonas habitadas y las áreas protegidas terrestres

    y marinas en reconocimiento de las interacciones existentes entre ellas.

    5. Alcanzar el equilibrio en la movilidad y residencia de las personas, desde y hacia

    la provincia y entre las islas, en directa correspondencia con los límites ambientales

    de la provincia de Galápagos, regulando y controlando su apertura geográfica, de

    conformidad con lo establecido en la Constitución y la Ley (Barrezueta, 2015)

    La producción, intercambio y consumo de bienes y servicios debe ser

    realizado con responsabilidad social y ambiental por parte de personas y

    organizaciones conforme lo establece el Estado (Constitución de la República del

    Ecuador, 2008).

    Art. 5.- Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas

    naturales o jurídicas que se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual

    a una o más de las siguientes actividades:

    a. Alojamiento;

    b. Servicio de alimentos y bebidas;

    c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el

    transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para

    este propósito;

    d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte,

    esa actividad se considerará parte del agenciamiento;

    e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de

    eventos congresos y convenciones; y,

    f. Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y parques de

    atracciones estables (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2014).

  • 25

    Art. 20.- Será de competencia de los Ministerios de Turismo y del Ambiente,

    coordinar el ejercicio de las actividades turísticas en las áreas naturales protegidas;

    las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas; la fijación y cobro

    de tarifas por el ingreso, y demás aspectos relacionados con las áreas naturales

    protegidas que constan en el Reglamento de esta Ley.

    El Ministerio de Turismo deberá sujetarse a los planes de manejo ambiental

    de las áreas naturales protegidas, determinadas por el Ministerio del Ambiente. Y

    las actividades turísticas y deportivas en el territorio insular de Galápagos se regirán

    por la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de

    la Provincia de Galápagos y el Estatuto Administrativo del Parque Nacional

    Galápagos (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2014)

    La Autoridad Ambiental Nacional es el organismo competente para

    programar, autorizar, controlar y supervisar el uso turístico de las áreas naturales

    protegidas de Galápagos, en coordinación con la Autoridad Turística Nacional,

    conforme lo dispuesto en la Constitución, la ley, las normas sobre la materia, y los

    respectivos planes de manejo.

    Dentro de la provincia de Galápagos, le compete a la Autoridad Nacional de

    Turismo, en coordinación con el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de la

    provincia de Galápagos, planificar, normar y controlar los niveles mínimos en la

    calidad de los servicios turísticos y ejercer las demás atribuciones que le

    correspondan conforme a la Ley de Turismo.

    La Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Nacional de Turismo

    expedirán de manera conjunta, políticas de gestión para el fortalecimiento del

    turismo sostenible en la provincia de Galápagos, para lo cual deberán informar y

    coordinar con el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de la provincia de

    Galápagos (Barrezueta, 2015)

    Turismo sostenible. El turismo en la provincia de Galápagos se basará en el

    fortalecimiento de la cadena de valor local y la protección del usuario de servicios

    turísticos, así como en los principios de sostenibilidad, límites ambientales,

  • 26

    conservación, seguridad y calidad de los servicios turísticos. Se desarrollará a

    través de los modelos de turismo de naturaleza, ecoturismo, de aventura y otras

    modalidades que sean compatibles con la conservación de los ecosistemas de

    conformidad con el Reglamento de esta Ley y demás normativa aplicable (LOREG,

    2015).

    Construcción de infraestructuras de alojamiento turístico. Se prohíbe la

    construcción de nueva infraestructura de alojamiento turístico o la ampliación de la

    infraestructura existente que no cumpla con lo dispuesto en el Plan de Regulación

    Hotelera que establezca la Autoridad Nacional de Turismo.

    El Plan de Regulación Hotelera deberá realizarse en función del estudio de

    capacidad de acogida del medio físico ambiental realizado por la Autoridad

    Ambiental, estudios de carácter socio cultural, de oferta turística y otros estudios

    que para el efecto se establezcan. Deberá estar aprobado por el Pleno del Consejo

    de Gobierno del Régimen Especial de la provincia de Galápagos y articularse con

    el Plan para el Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Régimen

    Especial de la provincia de Galápagos (LOREG, 2016).

    Política de Desarrollo Agropecuario. Las actividades agropecuarias en la

    provincia de Galápagos se someterán a los siguientes criterios:

    1. Se enmarcarán en los objetivos de conservación de los ecosistemas a fin de

    minimizar los impactos negativos sobre ellos. Deberán orientarse a:

    a. Mejorar el autoabastecimiento de las poblaciones locales y satisfacer

    las demandas originadas por la actividad turística.

    b. Reducir el ingreso de productos de fuera de las islas.

    c. Controlar y minimizar el ingreso de especies animales y vegetales

    exóticas.

    2. Se considera prioritario el mejoramiento tecnológico de la producción agrícola y

    pecuaria, generando y transfiriendo sistemas de producción adaptados a las

    características físicas y biológicas de las islas. Se fomentará la actividad

    agropecuaria biológica y orgánica.

  • 27

    3. Es deber de todas las personas naturales y jurídicas contribuir al control total de

    las especies introducidas y a la prevención de su ingreso y dispersión. Tendrán

    prioridad las acciones de inspección y cuarentena, así como el control total y

    erradicación de aquellas especies de comportamiento agresivo que afectan la

    supervivencia de las especies nativas y endémicas de las Islas.

    4. Se promoverá la organización de los productores agropecuarios en las áreas de

    producción, procesamiento y comercialización, a fin de mejorar la calidad.

    Del uso público y el turismo. - Las actividades de uso público y turismo en

    cada una de las áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado PANE

    fomentarán:

    a. El turismo sostenible;

    b. La planificación, ejecución y control de las modalidades de operación

    turística y actividades turísticas permitidas;

    c. La investigación y gestión de proyectos sostenibles;

    d. La recuperación de áreas ecológicamente afectadas;

    e. La capacitación y educación ambiental;

    f. El acceso a información veraz y oportuna;

    g. La difusión respecto de la importancia de conservar los recursos naturales y

    culturales, la diversidad biológica y los servicios ambientales que presta el

    área protegida;

    h. La participación y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población

    local; y,

    i. La calidad en el servicio (RETANP, 2016).

  • 28

    CAPÍTULO 2

    ASPECTOS METODOLÓGICOS

    2.1 MÉTODOS

    2.1.1 Modalidad y tipo de investigación

    El presente estudio se desarrollará con el diseño de investigación

    descriptivo, en el que se va a analizar la situación con relación a la propuesta, es

    decir características del servicio y datos numéricos. El presente trabajo tendrá en

    cuenta los siguientes tipos de investigación: Bibliográfica que consiste en la

    búsqueda de información actualizada, relevante, oportuna y de calidad. Para este

    proceso se debe contar con “material informativo como libros, revistas de

    divulgación o de investigación científica, sitios Web y demás información necesaria

    para iniciar la búsqueda” (Aponte, Betancourt, Fernando, & Gómez, 2014, pág. 158)

    Además, se incluirá la investigación de campo, que se define como “la

    recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

    donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

    alguna” (Arias, 2006, pág. 31), anexando los tipos de investigación analítico,

    descriptivo de sucesos actuales relacionados a la temática e histórico en relación

    con los acontecimientos suscitados.

    2.1.2 Métodos

    Dentro del desarrollo de la Investigación utilizaremos el método empírico, el

    cual nos permitirá realizar una serie de investigaciones en torno a nuestra

    problemática, en el que tomaremos experiencia de otros autores, lo que nos

    permitirá partir en la exploración del proyecto. Teniendo presente el análisis

  • 29

    preliminar de información y verificación de conceptos teóricos. En el que se

    resaltarán la metodología que consta de las siguientes etapas:

    1.- La primera etapa es de investigación y recopilación de información

    que nos narren la historia cautivante de la Isla;

    2.- Visitas a Entidades Públicas como MAGAP, DPNG, Ministerio de

    turismo, Agencia de Regulación y Control entre otras con la finalidad de

    conocer lo trabajos actuales realizados por estas Instituciones, así como

    recopilar información relevante a la propuesta de producto en la zona alta de

    San Cristóbal.

    3.- La tercera etapa consiste en diseñar el producto turístico

    sostenible, Se realizará una entrevista a un agricultor que trabaja además

    como administrador turístico.

    4.- La cuarta etapa se realizará el plan de Marketing para la difusión

    del producto.

    2.2 Variables

    2.2.1 Variable Independiente

    Propuesta de producto agroturístico

    Variable Dependiente

    Zona alta de San Cristobal

  • 30

    2.2.2 Operacionalización de las Variables Tabla 1. Operacionalización de Variables

    Tipo de

    Variable

    Definición

    Operacional

    Dimensiones Indicadores Tipo de

    Medición

    Instrumentos

    de Medición

    Variable

    Independiente:

    Propuesta de

    producto

    agroturístico

    Es el conjunto de

    actividades,

    recursos, planes y

    sitios que permiten

    la actividad turística

    Producto

    Agroturistico

    sostenible

    Estrategias

    de integración

    Segmentación

    de fincas

    Recaudación de

    datos de

    actividades

    turísticas

    Cantidad de

    turistas anuales

    Cuantitativo Ficha de

    levantamiento

    de datos

    Encuestas

    Variable

    Dependiente:

    Zona alta de

    San Cristobal

    Mayor o menor

    posibilidad de

    desarrollar un

    producto

    agroturístico

    Situación

    actual de la

    isla

    Atractivo

    Accesibilidad

    Instalaciones

    Recursos

    Cualitativa Entrevista

    2.3 Estadística descriptiva o inferencial

    El proyecto se desarrollará con la estadística descriptiva, descrita por

    (Becerra, 2008) como una rama de las matemáticas que recoge, presenta y

    caracteriza una serie de datos con la finalidad de describir las características de

    esa serie de datos. Se enfocará a recolectar datos de la población en estudio,

    conducta de viajes de los turistas, identificando potenciales segmentos de

    consumidores y la diversificación del producto demandado. Como herramienta

    estadística se utilizarán tablas para registrar los datos y se los representará

    mediante gráficos.

  • 31

    2.4 Población y muestra

    2.4.1 Población

    Tomando en cuenta los datos estadísticos proporcionados por el

    Observatorio de Turismo con relación al ingreso de turista, se registró en el año

    2016, un ingreso de 218.365 turistas a las islas Galápagos entre nacionales y

    extranjeros, de los cuales 48.091 turistas representan el ingreso a San Cristóbal

    compuesto por adultos y menores de edad.

    En el 2017 hasta el mes de septiembre, se ha reportado un ingreso de 41.419

    turistas, lo que representaría el tamaño de nuestra población a escoger.

    2.4.2 Muestra

    La muestra que nos permitirá determinar las encuestas a realizar, el tamaño

    de la muestra se determinará con la siguiente fórmula:

    Donde:

    n= Tamaño de la muestra = 381

    N= Tamaño de la población 41.419 turistas

    Z= Nivel de confianza de 95% = 1.96

    p= Variabilidad positiva % = porcentaje con la que se aceptó la

    hipótesis 50%

    q= Variabilidad negativa % = porcentaje con la que se aceptó la

    hipótesis 50%

    E= Precisión o máximo al 5% = 5%

  • 32

    n= (1.96)2 x 0.5 x 0.5 x 41,419 (0.05)2 (41,419) + (1.96)2 x (0.5x0.5)

    n= 39778.81 103.5475 + 0.9604

    n= 39778.81 104.5079

    n= 380.62969 n= 381

    El resultado obtenido de los turistas que debemos encuestar es de 381

    turistas que ingresen a San Cristóbal.

    2.5 Técnicas de análisis de datos

    Para el presente trabajo, se utilizarán variadas técnicas que nos permitirán

    la recolección de información a través de entrevistas y encuestas realizadas a los

    actores inmersos. Siendo estas dirigidas las entrevistas a personal ligado con el

    desarrollo de información conexa al proyecto; y, la encuesta a turistas para

    determinar el perfil del cliente y desarrollo del producto y plan de Marketing.

    La encuesta es una pieza fundamental en el presente trabajo lo que nos dará

    un nivel empírico de conocimiento, es una estrategia de recolección de información

    oral o escrita que permite la recolección y análisis de datos de la muestra escogida

    a partir del tamaño de población. Este mecanismo según Arias (2006, p. 32) busca

    “obtener información: a) Acerca de un grupo o muestra de individuos…b) En

    relación con la opinión de éstos sobre un tema en específico”

  • 33

    CAPÍTULO 3

    RESULTADOS

    Resultado de encuesta realizada en sitios de influencia turística, en la cual

    se tuvo una muestra de 387 encuestas a los turistas que visitaban la isla de San

    Cristòbal, donde se realizaron las siguientes preguntas. Se inició con la recolección

    de datos personales y luego se anexó las preguntas relacionadas a la investigación.

    3.1 Género de los entrevistados

    Ilustración 1. Género de los entrevistados

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    Uno de los puntos iniciales fue el género de los entrevistados, encontrando, 233

    hombres y 154 mujeres.

    Masculino60%

    Femenino40%

    Género de los entrevistados

  • 34

    3.2 Grupos Etarios

    Ilustración 2. Grupos etarios

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    En la identificación de nuestros entrevistados también se tomó en cuenta el

    rango etario al que pertenecen, realizando un conjunto de rangos etarios que iban

    en el siguiente orden, menores a 17 se encontró 11 personas, entre 18 y 20 años

    se encuestaron 30 personas, continuando el proceso, el rango de 21 a 29 años

    contó con 105 personas, siendo el grupo etario más grande, y el segundo fue el

    grupo de 30 a 39 años contando con 82 personas. Además, se contó con tres

    grupos etarios más, el de 40 a 49 años con 43 personas, El grupo de 50 a 59

    años contó con 65 personas y el último de 60 años en adelante contó con 51

    personas.

    A partir de estos datos podemos comprender que el conjunto etario

    mayoritario en Galápagos va de 20 a 39 años, quiere decir que se presenta un

    3%

    8%

    27%

    21%

    11%

    17%

    13%

    Grupos Etarios

    17 o menos

    18 a 20 años

    20 a 29 años

    30 a 39 años

    40 a 49 años

    50 a 59 años

    60 o más

  • 35

    turista adulto joven, sin embargo, otro grupo grande es el de 50 años en adelante

    que también representa una población grande. Por lo tanto, se debe buscar

    potenciar y crear atractivos turísticos que atraigan a estas dos franjas etarias.

  • 36

    3.3 Nacionalidad

    Ilustración 3. Nacionalidad de los entrevistados

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    190

    99

    13

    213

    35

    91

    812 11

    1111111112

    Nacionalidad

    Ecuador

    Estados Unidos

    Canadá

    Colombia

    España

    Chile

    Perú

    Brasil

    Argentina

    Holanda

    Inglaterra

    Alemania

    Indonesia

    Costa Rica

    Japón

  • 37

    Esta investigación ha podido demostrar que los turistas provienen de

    múltiples partes del mundo donde destacan Estados Unidos, con 99 encuestados,

    Alemania con 12, Canadá con 13 pero gran parte de la población encuestada es

    nacional, por lo tanto, Ecuador aporta con 190 turistas. Otras nacionalidades

    presentes fueron: Colombia con 2 personas, España (1), Chile (3), Brasil (5),

    Argentina (9), Holanda (1), Inglaterra (8), Indonesia (1), Costa Rica (1), Uruguay

    (1), Costa de Marfil (1), Japón (1), Suiza (1), Dinamarca (1), Portugal (1), Paraguay

    (1), Belice (1), Francia (1), Italia (2), Australia (6), Irlanda (5). Esto demuestra que

    la diversidad de destinos de los que provienen los pasajeros entrevistados nos debe

    plantear mejorar el servicio que se le ofrece para que se adapte a las múltiples

    culturas de las que provienen.

    3.4 Motivo de visita de Galápagos

    Ilustración 4. Motivo de visita de Galápagos

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    Naturaleza36%

    Deportes de aventura8%Cruceros

    7%

    Sol y playa17%

    Flora y fauna22%

    Cultura10%

    Motivos de visita

    Naturaleza Deportes de aventura Cruceros Sol y playa Flora y fauna Cultura

  • 38

    En el siguiente punto buscamos comprender el motivo de las visitas a

    Galápagos, por lo tanto, se preguntó ¿Cuál es su motivo principal para visitar

    Galápagos? La primera opción fue la naturaleza, que demostró ser una de las

    razones principales por las cuales los turistas deciden ir a este conjunto de islas,

    147 personas seleccionaron está a opción, la segunda fue por deportes de aventura

    con 31 respuestas, el tercer punto se mencionaron los cruceros, con 30 respuestas.

    El sucesivo punto fue “Sol y playa” con 72 respuestas, demostrando que

    las playas son un atractivo importante, se continúa con el cuarto punto donde se

    menciona la flora y la fauna, con 91 selecciones siendo la segunda opción más

    elegida y por última fue por razones culturales, que fue elegida 43 veces.

    3.5 Importancia de la conservación del archipiélago de Galápagos

    Ilustración 5. Importancia de la conservación del archipiélago de Galápagos

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    El quinto punto fue ¿Qué tan importante es la conservación de Galápagos

    para usted?, Extremadamente importante fue seleccionado 281 veces, esto nos

    permite observar que una gran parte de la población presente reconoce la

    281

    92

    3

    0

    0

    0 50 100 150 200 250 300

    Extremadamente importante

    Muy importante

    Algo importante

    No tan importante

    Nada importante

    Importancia de la conservación

  • 39

    importancia de este sector, la siguiente opción, muy importante tuvo 92 selecciones

    y algo importante obtuvo 3, el resto de las opciones no tuvieron ninguna selección.

    (No tan importante y nada importante).

    3.6 Grado de participación de los turistas en un producto agro turístico

    Ilustración 6. Grado de participación de los turistas en un producto agro turístico

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    Continuando con la encuesta, se buscó indagar sobre posible grado de

    participación de los turistas en un producto agro turístico, esta fue una pregunta con

    respuesta binaria, el si obtuvo 373 respuestas, mientras que el no sólo 14.

    Certificando que hay un auténtico interés en la participación en este tipo de

    productos.

    Si; 373

    No; 14

    0 50 100 150 200 250 300 350 400

    Si

    No

    Participación de los turistas producto agro-turístico

  • 40

    3.7 Cantidad turistas que han visitado productos agroturísticos

    Ilustración 7. Cantidad turistas que han visitado productos agroturísticos

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    Una vez que se indagó sobre el deseo de participar en un producto agro

    turístico, se conversó si se había participado anteriormente en algún producto agro

    turístico, con la pregunta, ¿Has visitado algún producto agro turístico? 130 fueron

    respuestas afirmativas, mientras que 257 han sido negativas, demostrando que hay

    un margen de crecimiento por explotar.

    Si; 130

    No; 257

    0 50 100 150 200 250 300

    Si

    No

    Visitas anteriores de turistas a producto agro-turístico

  • 41

    3.8 Selección de actividad agroturística

    Ilustración 8. Selección de actividad agroturística

    Fuente: Encuesta realizada en sitios de afluencia turística de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2020

    Siguiendo la misma línea, la octava pregunta se refería a que de actividad

    agro-turística participará el encuestado en caso de poder seleccionar una (o varias).

    La primera opción fue visita a los cultivos (café, plátano, naranjas), esta opción fue

    elegida 259 veces, luego se mencionó visitas a producción de café con 56

    selecciones, la tercera opción fue producción de mermelada artesanal, y tuvo 14

    selecciones, continuando con Crianza de ganado vacuno, con 16 respuestas,

    crianza de animal porcino, con 4, Avícola con 5, y por último y para sorpresa de los

    presentes investigadores la última opción, erradicación de especies invasoras

    obtuvo 80 selecciones positivas.

    0 50 100 150 200 250 300

    Visita a los cultivos

    Visitas a producción de café

    Producción de mermelada artesanal

    Crianza de ganado vacuno

    Crianza de animal porcino

    Avicola

    Selección de actividad agroturística

    Importancia de la conservación

  • 42

    3.9 Inversión económica en tours agroturísticos

    Ilustración 9. Inversión económica en tours agroturísticos

    Fuente: Encuesta realizada en Aeropuerto de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2019

    Otro dato interesante por conocer era que tanto dinero está dispuestas las

    personas a invertir en un tour con actividades agro turísticas. Se estableció tres

    parámetros, el primero fue de 10 a 30 dólares, con 169 respuestas, el segundo fue

    de 30 a 50 dólares con 197 respuestas afirmativas, y la tercera, de 60 dólares en

    adelante obtuvo 19 respuestas. Esto demuestra que gran parte de la población no

    está dispuesta a invertir una cantidad relativamente grande de dinero en estos

    tours.

    169

    197

    19

    $10 a $30

    $30 a $50

    $60 en adelante

    Inversión económica en tours agroturísticos

  • 43

    3.10 Actividades complementarias

    Ilustración 10. Actividades complementarias

    Fuente: Encuesta realizada en Aeropuerto de San Cristóbal

    Elaborado por: Villacis, 2019

    En la última pregunta se formula para conocer que actividades

    complementarias al agro turismo le gustaría realizar. Se especificó Cannopy con 31

    selecciones, avistamiento de aves con 18, exploración de túneles con 18,

    senderismo se ha perfilado como la opción favorita de los entrevistados con 136

    selecciones. Por detrás están campamento con 67 y ciclismo con 65.

    31

    18

    18

    136

    67

    65

    Cannopy

    Avistamiento…

    Exploración…

    Senderismo

    Campamento

    Ciclismo

    Actividades complementarias

  • 44

    CAPÍTULO 4

    PROPUESTA

    4. Propuesta de producto agroturístico

    A continuación se presenta una propuesta de producto agroturístico con

    característica de finca adaptable y sostenible a las facilidades de la zona alta del

    cantón San Cristobal en las Islas Galápagos, se caracterizará por estar orientada a

    la agricultura especializada del sector (cacao, café, plátano, guineo, caña de azúcar

    y naranja), su funcionamiento bajo alianzas estratégicas, su énfasis en la educación

    ecológica. Dise