universidad acciÓn pro educaciÓn y cultura unapec · 2020. 8. 15. · 1. 2 modelos educativos en...

85
UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC Escuela de Graduados Maestría En Gerencia Y Productividad Informe final Análisis de la Evaluación de Profesores en la MGP, de la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (APEC), en el 2013 Sustentante Manuel Morales 2011-1254 Facilitador Edda Freites Santo Domingo, Rep. Dom. Abril de 2013

Upload: others

Post on 26-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC

Escuela de Graduados Maestría En Gerencia Y Productividad

Informe final Análisis de la Evaluación de Profesores en la MGP, de la Universidad

Acción Pro Educación y Cultura (APEC), en el 2013

Sustentante

Manuel Morales 2011-1254

Facilitador

Edda Freites

Santo Domingo, Rep. Dom. Abril de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

ii

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue el de analizar la evaluación de profesores de la

Maestría Gerencia y Productividad en la Universidad Acción pro Educación y

Cultura, el análisis de este proceso se encargó de develar la metodología

utilizada en el mismo, la metodología utilizada fue la de estudio exploratorio,

con diversas técnicas de recolección de datos, siendo la principal la de

encuestas dirigidas a los profesores de la maestría, luego de analizar y

recabar la información sobre la situación actual del proceso de evaluación,

pudimos constatar una serie de debilidades tales como, un método

totalmente manual, la no existencia de un proceso estructurado para las

acciones a seguir luego de que son enviados los resultados a cada escuela,

aparte de que cuando un docente obtiene resultados excelentes por varios

periodos consecutivos este no es recompensado por ello.

Page 3: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

iii

INDICE

INDICE........................................................................................................... III

LISTA DE TABLAS ........................................................................................V

LISTA DE FIGURAS .....................................................................................VI

INTRODUCCION ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I. HISTORIA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.... 3

1.1 Contextualización Y Antecedentes. ....................................................... 3

1. 2 Modelos Educativos............................................................................ 6

1.2.1 Tendencias modernas sobre educación semi-presencial integrando

la tecnología de la información................................................................. 9

1.3 La Educación En República Dominicana............................................. 10

1.3.1 Instituciones de educación superior según tipo. ........................... 12

1.4 Contexto y Prospectiva de la Educación Superior al 2009.3 ............... 16

1.4.1 Tendencias de la matrícula de educación superior dominicana

1989-2009. ............................................................................................. 20

1.5 Educación a Distancia en República Dominicana.............................. 21

CAPITULO II. UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA

(UNAPEC) .................................................................................................... 26

2.1 Declaración de Principios .................................................................... 27

2.2 Del Nombre.......................................................................................... 28

2.3 Del Logo y del Sello............................................................................. 29

2.4 Definición............................................................................................. 29

2.5 Misión .................................................................................................. 30

2.6 Del Objeto............................................................................................ 30

2.7 Del Domicilio........................................................................................ 31

2.8 De la Duración..................................................................................... 31

Page 4: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

iv

2.9 De los Socios....................................................................................... 31

2.10 Constitución Del Fondo ..................................................................... 31

2.11 Órganos De Gobierno y Dirección ..................................................... 32

2.12 Pensamiento Estratégico................................................................... 33

2.13 Facultades. ........................................................................................ 37

2.13.1 Escuela de Graduados................................................................ 37

CAPITULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. 40

3.1Metodología seguida en la investigación. ............................................. 40

3.2 Diagrama del proceso.......................................................................... 44

3.3 Descripción del Proceso de Evaluación............................................... 45

3.5 Presentación de Resultados................................................................ 46

4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 54

4.1 Recomendaciones. .............................................................................. 57

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................... 59

ANEXOS....................................................................................................... 60

Page 5: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

v

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Instituciones de Educación Superior............................................. 13

Tabla 2 Instituciones de Educación Superior Según su tipo...................... 16

Page 6: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

vi

LISTA DE FIGURAS Figura 1 Organigrama Universidad APEC .................................................... 36

Figura 2 Diagrama Proceso de Evaluación de profesores............................ 44

Figura 3 Objetivos pedagógicos logrados..................................................... 46

Figura 4 Posee el Sistema actual Debilidades.............................................. 47

Figura 5 Debilidades del Sistema. ............................................................... 48

Figura 6 Estructura del Formulario de Evaluación. ....................................... 48

Figura 7 Resultados Satisfactorios. .............................................................. 49

Figura 8 Justificación de Resultados ............................................................ 50

Figura 9 Presión de las pruebas. .................................................................. 51

Figura 10 Influencia de los Incentivos........................................................... 51

Figura 11 Incentivos Justos. ......................................................................... 52

Figura 12 Se debe automatizar el proceso. .................................................. 52

Figura 13 Percepción de errores Humanos .................................................. 59

Page 7: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

1

INTRODUCCION

En esta investigación hemos desarrollado un Análisis de la Evaluación

de profesores en la Maestría Gerencia y productividad de la Universidad

Acción Pro Educación y Cultura (APEC), en el 2013.

Pretendemos con esta investigación identificar los métodos que se

utilizan para la tabulación de los resultados de las evaluaciones, analizar

cuáles son las acciones que se realizan al momento de obtener los

resultados, analizar la forma en que son retroalimentado los profesores de

los resultados obtenidos y evaluar si las acciones que se llevan a cabo con

los resultados de las evaluaciones son satisfactorios para alcanzar los

objetivos trazados en la universidad.

El deseo de realizar esta investigación surge en un momento que

realizamos una evaluación hacia un profesor durante una asignatura

impartida, la evaluación que realizamos en el aula, estuvo enmarcada en el

ámbito de que no estábamos satisfecho con el trabajo del docente en esa

materia, y así lo expresamos, luego en el próximo cuatrimestre observamos

que los estudiantes que cursaron la misma materia tenían opiniones

favorables sobre el desarrollo de la clase, por lo que nos surge la idea de

analizar a profundidad el proceso de evaluación de los profesores e indagar

de qué manera esta influye en la forma en que los profesores imparten la

materia, a fin de verificar si esta puede ser mejorada y si se ofrecen

incentivos por el logro de los objetivos.

En nuestro marco teórico pudimos constatar que este proceso de

evaluación de profesores por parte de los docentes se utiliza en muchos

países de la región, por tanto investigamos un poco para verificar los

Page 8: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

2

resultados que se han obtenido en la región, sobre la automatización de

estos procesos así como también mejoras implementadas atraves del tiempo

en ellos.

Para el levantamiento de la información de nuestra investigación hemos

utilizado las técnicas de recolección de 12 encuestas dirigidas a los

profesores de la Maestría Gerencia y Productividad y realizamos una

entrevista a la Directora del Centro de Apoyo a la Docencia CADOC, (que es

el departamento encargado de realizar, y digitar las evaluaciones) Dra. Ileana

Millar, quien nos ofreció todos los detalles del proceso pasó por paso.

Al momento de realizar esta investigación nos encontramos con diversas

barreras en el levantamiento de la información, ya que es un tema sensible

muchos de los actores que intervienen en el realizaron cierto tipo de

resistencia, una de las barreras que encontramos es que algunos profesores

no quisieron llenar las encuestas aunque estas eran de carácter anónimo,

por razones que hasta el momento desconocemos ya que no fueron

expresadas.

Estas técnicas fueron elegidas ya que nos permitían conocer de una

manera más profunda el proceso, así como interactuar con las personas que

intervienen directamente con él.

Page 9: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

3

CAPÍTULO I. HISTORIA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

1.1 Contextualización Y Antecedentes.

« Las Universidades son

organizaciones burocráticas

profesionales cuya estructura se

define a partir de una configuración de

redes de interrelaciones en las

cuales ninguna variable domina a

las otras. »

H. Mintzberg 1991

La Educación Superior en Latinoamericana y el Caribe a partir de los

años sesenta atravesó transformaciones significativas en el ámbito

económico, político y social que provocaron modificaciones sustanciales en

los sistemas educativos de los países de la región. Esta condición estuvo

condicionada en parte por la implementación de nuevas políticas

dictatoriales propias de la época y por la introducción de nuevos actores del

nivel superior en el sistema de educación. Los cambios de gobiernos y la

relevancia que ocupara la educación superior dentro de los mismos, estaban

estrechamente relacionadas con el nuevo papel asignado al Estado por los

organismos políticos y económicos de la región, de acuerdo a la apertura

económica y la implantación cada vez de mayor importancia de políticas

macroeconómicas ajustadas de manera estructural así como la apertura de

la economía de escala , dando paso al importantizar el crecimiento del

conocimiento, lo que marcó el proceso de globalización.

Page 10: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

4

Dentro de los acontecimiento más destacados en este periodo podemos

mencionar el incremento del número de profesores, el crecimiento de la

matricula estudiantil, la multiplicación y diferenciación de las instituciones, el

desconocimiento de los niveles de calidad de instituciones y programas, la

disminución relativa de la inversión pública. En cuanto al crecimiento de la

matricula estudiantil durante el período comprendido entre 1950 y 1994 el

número de inscritos se incrementó en las instituciones de educación superior

(IES) de América Latina y el Caribe se multiplicándose prácticamente por 27.

Los docentes pasaron de unos 25 mil en 1950 a unos 700,000

aproximadamente en el año 1994, sin embargo no existe evidencia de que

se haya realizado un aumento o formación de profesores en la región. Por lo

que se considera que solo el 20% de docentes tenían formación de

postgrado y el 10% son catalogados como investigadores independientes1.

La cantidad de instituciones de Educación Superior aumentó de 100 en

el 1950 a 6 mil en 1994, este incremento se a nivel de las universidades que

pasaron de 70 a 800 aproximadamente, siendo el 60% instituciones del

sector privado, a así como otras instituciones de educación superior,

llegando a ser 4 mil instituciones, con un alto grado de predominio en la

privatización y de carácter lucrativo.

Para la década de los ochenta, la multiplicación y diversificación de las

instituciones de educación superior experimentó un gran desarrollo en las

instituciones u organizaciones privadas, que se iniciaron instalándose en los

países latinoamericanos ofertando cursos, programas o filiales de educación

superior fuera de la Región. Esta diseminación no contaba con los

1 Yarzábal Luis. La educación Superior en América Latina, Realidad y Perspectiva. Recuperado el día 01 de marzo del 2013, en el link: http://www.piguonline.com/portal/pdfs/gestionEconFinanz/LaEducacionSuperiorenAmericaLatina.pdf

Page 11: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

5

estamentos regulatorios y la acreditación así como normas legales para

ejercer las funciones de formación, no obstante estas instituciones han

aumentado en los años ochenta sobre todo por la demanda del mercado. En

este sentido sobresalen factores como la diversidad que conduce a la

conformación de un conglomerado con características propias en cada país

de la región siendo complejas y variables en cuanto a su pertinencia, calidad

y equidad.

Sin embargo las universidades actualmente juegan un nuevo rol, ya que

la globalización ha marcado el camino hacia una valoración del

conocimiento; además hoy existe la convicción en la capacidad de los

recursos humanos para crear, adaptar, y apropiarse de las nuevas

tecnologías y que estos son elementos estratégicos para elevar la

competitividad de la Región y mejorar sus posibilidades de inserción en la

economía mundial. Los gobiernos latinoamericanos y caribeños actualmente

perciben la educación como el eje principal del desarrollo. El grueso de

demandas y necesidades de la Región y las cambiantes circunstancias que

impondrían los desafíos de la integración regional y subregional, obligarán a

un replanteo de las visiones, misiones, estructuras y los currículos de las

universidades para un replanteamiento o rediseño de la mayor parte de las

instituciones, siendo más flexibles y pueda atender la demanda de estos

servicios brindando altos niveles de calidad.

Cabe destacar, que desde el enfoque funcionalista la educación se ha

enfocado en el análisis de la Universidad como respuesta a las demandas de

la sociedad; aunque estas no son homogéneas, sino que tienden a

diferenciarse, de ahí se deriva su complejidad la cual se evidencia en la

estructura interna, la diversidad de demandas, la disparidad de estrategias

de los distintos agentes y la tendencia centrífuga inherente a la expansión de

las especialidades.

Page 12: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

6

En cuanto a su finalidad de las universidades se puede afirmar que

función principal es la formación de profesionales calificados, competentes

para insertarse a vida productiva y al mercado laboral, y lógicamente la

correspondiente titulación de los mismos. Para esto tiene como actividades

principales: la docencia, investigación y desarrollo, y la extensión, lo cual

se refleja en el grafico siguiente:

La formación de profesionales

Extensión y Desarrollo

Investigación: producción de Conocimiento

Impacto Social

1. 2 Modelos Educativos

En América Latina como en otros países del mundo el modelo

predominante en la educación superior durante mucho tiempo ha sido la

modalidad presencial. No obstante desde hace unos años se visualiza una

fuerte tendencia hacia los modelos a distancia con la incorporación de

componentes virtuales y presenciales; esto trae como consecuencia nuevas

relaciones entre los actores del proceso, nuevos marcos regulatorios,

además de la presencia simultánea de la educación presencial y semi-

presencial en una misma institución.

UNIVERSIDAD

Page 13: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

7

La modalidad presencial exige la presencia física del estudiante y el

docente en un espacio determinado, donde el alumno debe asistir de

manera regular Demanda de instalaciones adecuadas y la infraestructura

necesaria según los estudiantes y la oferta académica de la universidad. Al

igual que otras modalidades parten del diseño de un currículo aprobado por

los estamentos gubernamentales para dar paso a una oferta curricular. En

esta modalidad el docente juega un papel primordial en el que utiliza

herramientas diversas haciendo uso de la tecnología y los recursos

disponibles para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.

La Educación a Distancia es modelo educativo que opera a través de

una estructura que gestiona el proceso de enseñanza-aprendizaje y que

mediante sus esquemas operacionales cuenta con los recursos y materiales

que le sirven de apoyo al educando para que de una manera ágil pueda

realizar su proceso enseñanza aprendizaje. En este modelo la educación

superior a distancia conjuga la enseñanza mediada y el uso de tecnología

educativa, combinada con el medio impreso, que facilitan la instrucción entre

el asesor y participante2.

Dentro de la educación a distancia se encuentra la educación semi-

presencial cuya modalidad se produce en una separación física parcial entre

alumnos y profesores, de manera que las interacciones entre ambos, tengan

lugar, además de en los contactos presenciales, a través de medios

impresos, mecánicos, electrónicos u otros para garantizar la formación y el

aprendizaje3. En esta modalidad se pueden desarrollar tutorías individuales

y/o grupales, para consultas o clases para temas específicos; además de la

2 Ruiz, M. & D. Domínguez (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. España: Ariel S.A. 3 Educación semi-presencial International University. Recuperado el día 1 de marzo del 2013 en el

link: http://www.interuni.us/semipresencial.html

Page 14: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

8

profundización y debates que se planteen en los foros y en las clases

presenciales.

Alguno experto considera que esta modalidad ofrece facilidades a

estudiantes que por razones diversas no pueden asistir a un centro educativo

regularmente, cumpliendo determinado horario, ya que la persona puede

estar ubicada en cualquier lugar y estudiar con la única condición de que

tiene que asistir periódicamente a tutoría para esclarecer dudas, realizar

actividades de evaluación o tomar cierta clase o materia. Este modelo tiene

la ventaja de que el alumno va desarrollando su aprendizaje de una manera

un poco más independiente, ya que la investigación es indispensable. En

otras palabras, el estudiante es capaz de regir y proyectar el proceso de su

propio aprendizaje.

El aprendizaje se monitorea por medio de tutorías, las cuales pueden ser

de dos tipos: presenciales y virtuales. La evaluación se efectúa de acuerdo a

cada curso. Existen clases virtuales que pueden ser de una a más veces por

semana; y presenciales, que se destinan regularmente para realizar

exámenes parciales y finales.

De esto se concluyen algunas de las ventajas:

� Mayor interactividad entre los alumnos y las tecnologías, mas acceso

a grandes cantidades de información.

� Individualización del aprendizaje al ritmo de cada alumno y

proporciona una retroalimentación continua.

� La rapidez al acceso e intercambio de información, rompiendo las

barreras espacio temporales.

� Estimula en los alumnos el desarrollo de varias habilidades, tales

como la de comunicarse, interpretar y producir mensajes, utilizando distintos

lenguajes y medios, desarrollar la autonomía personal y el espíritu crítico, lo

Page 15: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

9

que le ayuda a convivir en una sociedad multicultural y justa con las

innovaciones tecnológicas propias de la época y con desarrollo de la

creatividad.

� Orienta y regula el proceso de aprendizaje y facilita el control al

estudiante, contribuyendo al desarrollo formativo del alumno, de su actividad

mental, actitudes y valores.

1.2.1 Tendencias modernas sobre educación semi-presencial

integrando la tecnología de la información.

La plataforma de entorno de aprendizaje o plataforma de tele formación,

cuyo término alternativo son: “ambientes virtuales de aprendizaje (AVA),

plataformas educativas y entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A),

es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación

pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste

completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que

combine ambas modalidades en diversas proporciones”.4

Según Aretio: “En un entorno virtual de aprendizaje se combinan una

variedad de herramientas virtuales con la finalidad de dar soporte a

profesores y estudiantes, poder optimizar las distintas fases del proceso de

enseñanza y aprendizaje. Esas herramientas son:

• Herramientas de comunicación sincrónica y asíncrona.

• Herramientas para la gestión de las materiales de aprendizaje.

• Herramientas para la gestión de personas participantes, incluidos

sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los

estudiantes”.5

4 Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la UJI, (2004) “Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código abierto para la Universitat Jaume I”. Universidad Jaime I, España. 5 García Aretio, Lorenzo (2007). “De la educación a distancia a la educación virtual“, Barcelona: Ariel Educación, España.

Page 16: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

10

El origen de las plataformas se debe a una especialización de los CMS

(Content Management System - sistema de gestión de contenidos) en

sistemas orientados a la gestión de contenidos para el aprendizaje a

distancia.

1.3 La Educación En República Dominicana.

Orígenes y evolución de la educación superior dominicana, 1518-19616 ,

tiene su origen más remoto en una institución fundada a 22 años del

Descubrimiento de América, esta fue el Estudio Superior de los Sacerdotes

Dominicos, creado por el Vaticano para operar en la parte española de la isla

de Santo Domingo en el año de 1518, y el cual en 1538 es elevado, por el

mismo Estado Vaticano, a la categoría de universidad con el nombre de

Santo Tomás de Aquino; la misma fue creada mediante la Bula Papal.

La Universidad de Alcalá de Henares fue su modelo y como tal, se

convirtió en portaestandarte de las ideas renacentistas que surgían del

Mundo Medieval, del que emergía la España de los días de la Conquista. La

naciente Universidad inició sus enseñanzas organizadas en cuatro

Facultades: Medicina, Derecho, Teología y Artes, conforme a las normas

establecidas en la época para las instituciones similares de la Metrópoli. De

esta forma nace la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) la

primera de América; en sus orígenes fue fundada como un instituto, y luego

atravesó diversas controversias, la realidad es que es la entidad con mayor

matriculación de la República Dominicana. Los hechos más relevantes en la

evolución son:

• En el año 1801 se interrumpe el funcionamiento de la

Universidad, pues los dominicos que la regenteaban abandonaron la

colonia para trasladarse a Cuba, como consecuencia de la invasión

6 Farías, Félix. Evolución, Orientaciones y Tendencias de la Legislación de la Educación Superior Dominicana. Ediciones UNICARIBE, 2002.

Page 17: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

11

haitiana a nuestro país. Se reabrió en el año 1815, al volver la colonia a la

soberanía española, adoptando un carácter laico.

• Entre el 1815 y el 1821 funcionó bajo el rectorado del Dr. José

Núñez de Cáceres y en el año 1822 cierra sus puertas, debido al servicio

militar obligatorio exigido por el ejecito haitiano invasor, el cual gobernó la

nación hasta el año 1844

• Al alcanzar nuestra independencia nace el sentimiento y la

necesidad de reabrir la Universidad, bajo el mandato del Presidente

Pedro Santana. Este el 16 de junio de 1859, promulgó una Ley que

restablecía la antigua Universidad de Santo Domingo, con una com-

posición académica similar a la de las universidades medievales (cuatro

facultades: Filosofía, Jurisprudencia, Ciencias Médicas y Sagradas

Letras) y como una dependencia del gobierno central a través de la

Dirección General de Instrucción Pública y del Secretariado de Estado

correspondiente. Pero por la inestabilidad política y militar de la época

Universidad no se reabrió. (Ibíd.)

• Se crea por decreto el Instituto Profesional el 31 de diciembre

de 1866, en sustitución de la antigua Universidad Santo Tomás de

Aquino. El día 10 de mayo de 1891, el Instituto Profesional cerró sus

puertas, hasta el día 16 de Agosto de 1895, que re apareció bajo el

rectorado del Arzobispo Mermo.

• Para el 1914, en fecha 16 de noviembre, el Presidente de la

República, quien fungía como Rector del Instituto Profesional, Dr. Ramón

Báez, transforma por decreto al Instituto Profesional en Universidad de

Santo Domingo, en este momento es cuando por primera vez se le da el

nombre de Universidad de Santo Domingo a esta institución. En el año

1916 hasta el 1924, la Universidad tuvo que cerrar sus puertas como

consecuencia de la Intervención Norteamericana al país.

• Durante el régimen de Trujillo se le brinda atención a la

Universidad, pero como instrumento manipulador y propagador de

Page 18: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

12

consignas en favor del régimen, pues como la mayoría de las entidades

privadas de país, en esa época, sufrió de muchos represalias manejadas

por el jefe. El 18 de octubre de 1934, el “Generalísimo Trujillo” se

convierte en el primer Doctor Honoris Causa de la universidad. En la

década del 40 el gobierno de Trujillo dispuso la construcción de la Ciudad

Universitaria, obra valorada en 5 millones de pesos de la época. (Ibíd.)

• La Ley 5778, del 31 de diciembre del 1961, dotó a la

Universidad de autonomía. El 17 de febrero de 1962, se eligieron las

primeras autoridades bajo el régimen de la autonomía. (Ibíd.)

1.3.1 Instituciones de educación superior según tipo.

Desde sus inicios hasta el derrocamiento de Trujillo la evolución de la

educación superior en nuestro país fue bastante inestable, fruto de los

conflictos políticos y socioculturales que caracterizaron a nuestra sociedad

en aquella época. Pese a este origen, el sector de educación superior

dominicano ha seguido evolucionando, desde 1962 se ha manifestado en

este una constante proliferación de entidades este servicio, las cuales en los

actuales momentos no están funcionando del todo, pues muchas han tenido

que fusionarse o cerrar sus puertas por un período, o en el peor de los casos

desaparecer.

En la Tabla No 1, se presenta la relación de las instituciones de

educación superior (IES), según la fecha de su creación o de su

reclasificación y en la Tabla No. 2 el número de IES, según categoría, del

2006 al 2009. En los años 2006 y 2007 se registraron 43 IES (33

universidades, 7 institutos especializados y 3 institutos técnicos superiores);

para el año 2008 se contaban con 44 IES, con 33 universidades, 8 institutos

especializados y 3 institutos técnicos superiores; y, en el 2009 se

incrementan 2 institutos especializados, llegando a 10 y se mantienen las 33

universidades y los 3 institutos técnicos superiores.

Page 19: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

13

TABLA No. 1

Instituciones de Educación Superior (IES),

Según Año de Creación

No. Nombre IES SIGLAS LEY/DECRETO/

RESOLUCION

UNIVERSIDADES

1 Universidad Autónoma de Santo

Domingo

UASD (Bula In Apostolatus Culmine,

Papa Paulo III) 28/10/1538**

2 Pontificia Universidad Católica Madre y

Maestra

PUCMM Ley 6150

31/12/1962

3 Universidad Nacional Pedro Henríquez

Ureña

UNPHU DECRETO No. 1090

21/3/1967

4 Universidad APEC UNAPEC Decreto No. 2985

12/11/1968

5 Universidad Central del Este UCE Decreto No. 1205

2/7/1971

6 Instituto Tecnológico de Santo Domingo INTEC Decreto No. 3673

4 /7 /1973

7 Universidad Nacional de Ciencias

Exactas

INCE Decreto No. 415

10/12/1974

8 Universidad Tecnológica de Santiago UTESA Decreto No. 3432

7/6/1978

9 Universidad Dominicana Organización y

Método

O & M Decreto No. 3436

13/7/1978

10 Universidad Católica Nordestana UCNE Decreto 3487

14/7/1978

11 Universidad Iberoamericana UNIBE Decreto No. 3371 12/7/1982

12 Universidad Adventista Dominicana UNAD Decreto No. 3482

11/8/1982

13 Universidad Interamericana UNICA Decreto No. 471

13/11/1982

14 Instituto Tecnológico del Cibao Oriental ITECO Decreto No. 820

25/2/1983

15 Universidad Católica Tecnológica del

Cibao

UCATECI Decreto No. 820

25/2/1983

16 Universidad Tecnológica del Sur UTESUR Decreto No. 1793

9/2/1984

17 Universidad Eugenio María de Hostos UNIREMHOS Decreto No. 2047

8/6/1984

Page 20: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

14

18 Universidad Católica Santo Domingo UCSD Decreto No. 2408

8/6/1984

19 Universidad Central Dominicana de

Estudios Profesionales

UCDEP Decreto No. 2711

29/1/1985

20 Universidad Odontológica Dominicana UOD Decreto No. 3257

23/8/1985

21 Instituto Superior de Agricultura ISA Decreto No. 651-86

30/7/1986

22 Universidad Nacional Evangélica UNEV Decreto No. 652-86

30/7/1986

23 Universidad Cultural Dominico

Americano

UNICDA Decreto No. 226-89

6/6/1989

24 Universidad Federico Henríquez y

Carvajal

UFHEC Decreto No. 57-91

12/2/1991

25 Universidad de la Tercera Edad UTE Decreto No. 56-92

26/2/1992

26 Universidad Abierta Para Adultos UAPA Decreto No. 230-95

12/10/1995

27 Universidad Católica Tecnológica de

Barahona

UCATEBA Decreto No. 231-95

12/10/1995

28 Universidad del Caribe UNICARIBE Decreto No- 234-95

12/10/1995

29 Universidad Experimental Félix Adam UNEFA Decreto No. 147-96

2/5/1996

30 Universidad Agroforestal Fernando

Arturo de Meriño

UAFAM Decreto No. 164-96

20/5/1996

31 Universidad Psicológica Industrial

Dominicana

UPID Decreto No. 167-96

20/5/1996

32 Universidad Nacional Tecnológica UNNATEC Decreto No. 753-03

12/8/2003

33 Universidad Católica del Este UCADE Decreto No. 36-04

20/1/2004

INSTITUTO ESPECIALIZADOS DE

ESTUDIOS SUPERIORES

34 Instituto Cristiano de Estudios

Superiores Especializados

ICES Decreto No. 754-03

12/8/2003

35 Barna Business School BARNA Decreto No. 1118-03

8/12/2003

36 Instituto Superior de Tecnología

Universal

INSUTEC Decreto No. 189-04

9/3/2004

37 Instituto Especializado de Estudios

Superiores de la Policía Nacional

IEESPON Decreto No. 610-04

7/7/2004

Page 21: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

15

38 Instituto Superior de Formación

Docente Salomé Ureña

ISFODOSU Reconocimiento como Instituto

Especializado de Estudios

Superiores

Resolución NO. 04-2005

28/1/2005

39 Stevens Institute of Technology

International

SITI Resolución No. 04-2006

18/7/2006

40 Instituto Superior para la Defensa INSUDE Resolución No. 21-2006

11/12/2006

41 Instituto Especializado de Estudios

Superiores Loyola

IEESL Reclasificación Resolución No.

26-2008

13/8/2008

42 Academia Superior de Ciencias

Aeronáuticas

ASCA Resolución No. 12-2009

2/7/2009

43 Instituto Global de Altos Estudios en

Ciencias Sociales

IG Resolución No. 17-2009

13/8/2009

INSTITUTOS TECNICOS DE ESTUDIOS

SUPERIORES **

44 Instituto Técnico Superior Mercy

Jacquez

ITESUMJ Decreto No. 367-01

14/3/2001

45 Instituto Técnico Superior Oscus San

Valeo

ITSOSV Decreto No. 755-03

12/8/2003

46 Instituto Tecnológico de las Américas ITLA Resolución No. 05/2006

18/7/2006

*A partir de la promulgación de la Ley 139-01 las IES son creadas mediante resolución del

CONESCYT

** Obtiene su autonomía mediante Ley 5778 al 31/12/1961.*** No se incluyen: el Instituto

Dominicano de Tecnología, IDT (Decreto 37-89 del 27/01/1989). Fuente: MESCYT.

Page 22: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

16

TABLA NO. 2

Instituciones de Educación Superior (IES), Según Tipo, 2006-2009

TIPO DE INSTITUCIÓN 2006-1 2007-1 2008-1 2009-1

TOTAL 43 43 44 46

Universidad 33 33 33 33

Instituto Especializado de Estudios Superiores 7 7 8 10

Instituto Técnico de Estudios Superiores * 3 3 3 3

Nota: En el año 2009 se tienen 46 IES, sin considerar el Instituto Dominicano de

Tecnología, IDT (Decreto 37-89 del 27/01/1989). Por lo general, en las Tablas con

informaciones se consideran sólo 43 IES para los que se registraron matrícula,

teniendo en cuenta que el Instituto Superior de Tecnología Universal (INSUTEC) se

unificó con la Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC); La Academia Superior

de Ciencias Aeronáuticas, ASCA y el Instituto Global de Altos Estudios de Ciencias

Sociales, IG, fueron creadas en el segundo semestre del 2009 y aun no registran

matriculas. Fuente: Departamento de Estadística, MESCYT.

1.4 Contexto y Prospectiva de la Educación Superior al 2009.3

La educación superior tiene como propósito mejorar la calidad de los

recursos humanos del país y general las competencias necesarias para un

adecuado y productivo desempeño en el medio laboral, familiar y social, que

les permita el desarrollo de una vida digna y de calidad. Por la anterior razón,

la educación superior debe ser sosteniblemente de calidad, debiendo ser

entendida ésta como la vía para que la persona desarrolle, en términos de

competencias, las actitudes, los conocimientos, las habilidades y las

destrezas que le permita alcanzar autonomía a nivel personal y profesional,

al mismo tiempo que sea capaz de contribuir significativamente a la sociedad

que ha posibilitado su formación.

Page 23: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

17

La calidad de la educación es, en este sentido, un concepto complejo

cuyo significado, contenido y atributos, han sido ampliamente discutidos por

la comunidad educativa dominicana. Esta ha sido “convencionalmente

referida a la magnitud en que la educación tiene pertinencia, relevancia,

eficiencia, eficacia y equidad, tanto en lo concerniente a las condiciones en

que se oferta a los destinatarios de los recursos y facilidades que hacen

posible su desarrollo, como de los resultados intencionales de la misma.

Pensando que el factor demográfico es un referente muy importante y

básico, digamos que las estimaciones más recientes, obtenidas a partir del

Censo de Población realizado en el 2003 indican que en la actualidad, la

población dominicana alcanza la cifra de 9.3 millones de habitantes, de los

cuales alrededor de 4.7 millones eran varones y 4.6 millones mujeres. Esto

constituye un significado aumento poblacional, si se toma en cuenta que en

1950 la población dominicana apenas alcanzaba unos 2.4 millones de

habitantes. Sin embargo la tasa de crecimiento poblacional tiende a reducirse

a lo largo del tiempo, mientras algunas décadas atrás la población se

expandía a ritmo superiores al 3% por año, la tasa de crecimiento actual se

acerca a un promedio anual de 1.6%. Se estima que en el año 2009, la

población dominicana fue de 9.8 millones de personas y en el 2018

alcanzara la cifra 11.4 millones de habitantes... (Informe MESCYT)

El proceso de transición demográfica, ha generado cambios

significativos en la estructura por edades de la población, la cual experimenta

un proceso de envejecimiento progresivo, a medida que los nacimientos han

reducido su ritmo de ocurrencia. En consecuencia, mientras que en 1950 la

mitad de la población era menor de 15 años, en la actualidad, ese rango de

edad sólo ocupa el 33% de la población dominicana. Por otro lado, los

grupos poblacionales de mediana edad, como las mujeres en edad

reproductiva y la población en edad de trabajar seguirán incrementándose

Page 24: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

18

significativamente, igual que el porcentaje de personas con más de 65 años

de edad. Estos cambios demográficos se han traducido y continuarán

traduciéndose en cambios en los niveles, tendencias y modalidades en la

demanda de bienes y servicios privados y públicos, lo que constituirá un

aspecto a ser tomado en cuenta en el diseño de políticas gubernamentales y

de los sectores productivos del país.

Luego de la alta inflación registrada en 1990 y del éxito proceso de ajuste

que siguió a dicha crisis, la Republica Dominicana se consolido en los años

90 como un país de baja inflación. Este periodo se extendió hasta el año

2002 en el que la monitorización del rescate bancario llevó a la economía a

registrar tasas de inflación de 42.7% en el 2002 y 28.7% en el 2003. Una vez

registrado el ajuste macroeconómico, la economía ha vuelto a registrar tasas

de inflación menores al 10%, con una tasa del 7.4% en el 2005, el 5.0% en el

2006, el 8.9% en el 2007, el 4.5% en el 2008, el 5% en el 2009 y el 6.2% en

el 2010. Esto se ha logrado a pesar de los fuertes choques externos que ha

sufrido el país recientemente, como el aumento de los precios del petróleo y

los desastres naturales que han conllevado aumentos importantes de los

precios en los productos agropecuarios, sobre todo en los años 2006 y

2007... (ibíd.)

En materia de fuerza laboral, el mercado dominicano continúa mostrando

altas tasas de informalidad. Se estima que alrededor de la mitad de las

personas ocupadas eran informales, en el sentido de que trabajaban en

unidades de pequeñas escalas, carecían de un aseguramiento para la vejez

o trabajaban en unidades no legalmente declaradas. Cabe destacar que,

según estimaciones del Banco Central de la República Dominicana, el 16.1%

de la población ocupada tenia nivel universitario (incluyendo postgrado) en el

año 2000, y se incrementó al 20.7% en el 2010.

Page 25: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

19

Las evidencias formales, por lo tanto, generalmente refutan la idea de

una depreciación educativa en la Republica Dominicana. Sin embargo, una

evidencia en sentido contrario, es el hecho de que una proporción

significativa de profesionales declara una cierta intención de emigrar del país.

En el estudio de la MESCYT, citado en el párrafo anterior, más del 20% del

personal profesional entrevistado declararon que durante el último año había

evaluado la posibilidad de emigrar al exterior. Las razones sociales y

económicas de tal intensión requieren mayores estudios de profundización.

(ibíd.)

Otro hecho significativo, que hay que tener en cuenta en el contexto de la

educación superior, es el relacionado con el gasto social el cual registra que

a finales de los noventa, dicho gasto representaba menos del 40% del gasto

del gobierno central, pero su participación creció en el periodo 2000/2003.

Infelizmente, la crisis en ese año implico un retroceso significativo y la

participación del gasto social se redujo nuevamente, manteniéndose por

debajo del 40% del gasto del gobierno central en el interregno 2003/2005. En

el 2006, se logró nuevamente un aumento que llevó la participación del gasto

social a los niveles logrados un lustro atrás. En el 2009 el gasto social

representaba el 40.2% del gasto del gobierno central. (ibíd.)

Mirando las perspectivas y la prospectiva de la educación superior

dominicana y, siguiendo el preámbulo de la Declaración General de la

Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología del Congreso del Foro

Presidencial por la excelencia de la educación ya mencionado, se visualizan,

entre otros, tres grandes desafíos para dicha educación:

1) Desde el punto de vista cuantitativo es lograr mayores tasas de

escolarización, pero acompañadas de medidas conducentes a

incrementar los niveles de calidad con equidad. En otros términos, deben

continuar las tendencias de crecimiento, pero con una adecuada calidad

Page 26: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

20

en la oferta educativa, con equidad y con egresos oportunos y

pertinentes que respondan a las necesidades y demandas del desarrollo

socioeconómico del país.

2) El mejoramiento de la calidad de la Educación Superior, su ajuste a las

necesidades del desarrollo socioeconómico y productivo del país, la

equidad de género, el desarrollo de la investigación científica y

tecnológica, la calificación del personal docente, administrativo y

especializado, en suma, llevar a cabo una sustantiva reforma de la

Educación Superior .

3) La formulación y puesta en marcha de políticas y estrategias para el

cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por el país en

la Declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior, que

constituye aportes para orientar el desarrollo de la Educación Superior en

el siglo XXI y responder a las necesidades del contexto definido por la

Sociedad del Conocimiento, la Globalización, los Derechos Humanos,

Derecho Ambiental, Desarrollo Digital y Derecho Biotecnológico, entre

otros.

1.4.1 Tendencias de la matrícula de educación superior

dominicana 1989-2009.

El crecimiento de la matrícula en la educación superior en la Republica

Dominicana refleja claramente una tendencia de notable expansión

cuantitativa, pasando de 1,987 estudiantes en 1950 a 3,729 estudiantes en

1960, a 322,311 educandos en el año 2005 y a 372,433 en el año 2009, es

decir, de una tasa de escolarización bruta de los 0.6% pasó al 1.0% y al

29.1%, respectivamente. En los 59 años de 1950 al 2009, la educación

superior en República Dominicana ha experimentado una notable expansión

y la tendencia refleja que dicho sistema continuará ofreciendo mayores

oportunidades educativas.

Page 27: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

21

1.5 Educación a Distancia en República Dominicana.

Históricamente la educación a distancia, se ha manifestado utilizando

diferentes modelos pedagógicos, desde aquéllos cuya organización es

fundamentalmente academicista y los contenidos de aprendizaje componen

el eje de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan, hasta

en los que el alumno es el eje primordial del proceso, el cual debe construir

su propio aprendizaje, orientado a prevalecer en los modelos de educación a

distancia virtual.

En República Dominicana, la enseñanza a distancia inicia con los

programas de estudio de Radio Santa María, los cuales incentivaron a otros

para seguir el modelo para educación de Adultos, Básica y Media; en este

último nivel, fue realizado a través de los Centros APEC de Educación a

Distancia, cumpliendo con un papel de gran importancia en nuestra

sociedad. En la Educación Superior permite la formación de profesionales

que participando en un esquema de forma continua adquieran el perfil

necesario en la sociedad del conocimiento, la figura del maestro es la de un

profesión que guía o dirige la construcción y reconstrucción del conocimiento,

conformado un espacio donde la interacción mutua contribuye a un

conocimiento socialmente válido.

La Educación a Distancia en el país tiene definidos los modelos

educativos en que los cuales fundamenta los procesos de enseñanza y de

aprendizaje. En los mismos se describen las teorías educativas y teorías de

aprendizaje que permean dichos pasos, enfatizando los objetivos de

aprendizaje, las estrategias de enseñanza, el rol del docente, las estrategias

de aprendizaje y los procesos de evaluación de los aprendizajes.

Page 28: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

22

Sin embargo este modelo ha tenido resistencias dada la falta de fe que

presenta los sistemas presenciales ante el aprendizaje autónomo del

alumno, considerando la presencia del docente como elemento fundamental

para el desarrollo de la enseñanza. Es por ello que se indica que en el país la

educación distancia se encuentra en un proceso de transición de un modelo

pedagógico academicista a uno tecnológico, en el que se hacen visibles

concepciones cognitivistas y constructivistas de la enseñanza y el

aprendizaje. Se manifiestan en el mismo las concepciones del estudiante

como centro del proceso docente, el profesor como guía, facilitador y

mediador del aprendizaje de los alumnos y las estrategias de aprendizajes

orientadas a la construcción del conocimiento.

Un medio que ha sido muy utilizado y que facilita esta modalidad es la

Internet como recurso para hacer llegar a los alumnos contenidos educativos,

no obstante es utilizado por porcentajes bajos de las instituciones de

educación a distancia del país. Las ofertas de cursos virtuales no tienen un

impacto significativo en la programación de la oferta educativa nacional a

distancia, en la que predominan los cursos semipresenciales. Recursos como

los audio casetes y videocasetes y CD-ROM tienen poco uso en dichas

instituciones. Aunque si existen en el país instituciones que encaminan

iniciativas para la virtualización de las carreras que ofrecen, disponiendo, al

momento, de carreras con todas las asignaturas virtualizadas. Pero no se

puede dejar de observar que el uso de multimedios en las asignaturas que se

ofrecen en la modalidad de educación a distancia del país es muy reducido,

ciñéndose especialmente a las asignaturas de idiomas, cuyos textos traen

integrados CD con imagen y voz.

Las instituciones de educación a distancia del país, utilizan las tutorías

presenciales (73.4%), el correo electrónico (71%) y el teléfono (65%) para la

interacción entre docentes y estudiantes. De ellos, el recurso más utilizado

Page 29: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

23

es la tutoría presencial, lo cual es coherente con la modalidad

semipresencial. Con unos resultados contradictorios, se evidenció que el

correo electrónico es cada vez más utilizado pero no como resultado de una

planificación institucional, sino como iniciativa de docentes y estudiantes.

Estos resultados evidencian también que el teléfono sigue siendo un medio

de comunicación de significativa importancia para el contacto entre la

institución y los estudiantes y viceversa 7 “La educación superior a

distancia en el país presenta una serie de características que permiten

ubicarla en la fase evolutiva de la segunda generación, aunque perviven en

ella elementos característicos de la primera generación, como son la

importancia del material impreso como único recurso de transmisión de los

contenidos educativos y la evaluación de los aprendizajes de tipo sumativa.

Paulatinamente, se van vinculados al uso de las Tics y el alto nivel de

interacción entre docentes y estudiantes y estudiantes entre sí. Esta

interacción no es producto de las facilidades generadas por las tecnologías

de la comunicación, sino por el tipo de modalidad educativa que predomina

en el país, la semipresencial”. 8

Algunas investigaciones realizadas en el país indican que las primeras

experiencia de educación a distancia se iniciaron con la creación de la

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), en 1995, fecha en la cual también

se crea la Universidad del Caribe con la Fundación educativa del Caribe, la

cual se define como una universidad semipresencial y a distancia.

Actualmente varias universidades tiene ofertas bajo esta modalidad, como

son: Universidad de la Tercera Edad, la cual se define como una institución

de educación superior andragógica, la Universidad Nacional Tecnológica,

7 Pimienta, D. y Báez, C. (2004). Inventario sobre la infraestructura informática y telemática, usuarios y planes de educación a distancia vía Internet de las universidades de la República Dominicana. República Dominicana: La Trinitaria. 8 Pimienta, D. y Báez, C. (2004). Inventario sobre la infraestructura informática y telemática, usuarios y planes de educación a distancia vía Internet de las universidades de la República Dominicana. República Dominicana: La Trinitaria.

Page 30: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

24

(UNNATEC), la cual identifica su naturaleza de institución de educación

semipresencial y a distancia, y la Universidad Experimental Félix Adams

(UNEFA), la cual dice basarse en los principios de andrología y en sistema

de educación abierta, entre otras”.9

Las bases teórico-conceptuales asumidas por las instituciones de

educación superior a distancia del país, se contemplan en la “Ley de

Educación Superior, Ciencia y Tecnología139-01, el Reglamento de las

Instituciones de Educación Superior y en el Reglamento de las instituciones

y programas de Educación Superior a Distancia”.10 Estas no se encuentran

claras y explícitamente planteadas en la generalidad de los documentos de

los organismos que regulan esta modalidad de educación, tampoco en las

propias instituciones y programas de educación a distancia.

Este Reglamento, se define la educación a distancia como: “Una

modalidad de aprendizaje donde las acciones educativas se realizan en

espacios y tiempos que permiten una interacción sincrónica y asincrónica

entre docentes y estudiantes, de forma que enfatiza la utilización de diversos

medios, recursos, tecnologías y acompañamiento para lograr auto

aprendizaje. Favorece la comunicación multidireccional a través de diferentes

vías, la interacción mediada, el estudio independiente y el aprendizaje

autónomo”.11

9 Camarena, T. (2004). Internacionalización de la Educación Superior en República Dominicana 10

http://www.seescyt.gov.do/baseconocimiento/Leyes%20y%20reglamentos/Ley139-01%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf 11 Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCyT. (2007). Situación y perspectivas de la Evaluación y la acreditación de la Educación Superior para promover la calidad. Foro presidencial por la excelencia de la educación. Santo Domingo, República dominicana: Editora Manatí.

Page 31: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

25

Universidades con plataformas de Educación a Distancia en República

Dominicana

� Centro de Capacitación a Distancia de la República Dominicana

CECADI

� Universidad APEC

� Universidad del Caribe

� Instituto Tecnológico de Santo Domingo

� Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

� Universidad Católica de Santo Domingo

� Universidad Dominicana O&M

� Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña

� Instituto Tecnológico De Las Américas (ITLA)

� Instituto Tecnológico De Santo Domingo (INTEC)

� Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

� Universidad Iberoamericana (UNIBE)

� Universidad Nacional Tecnológica (UNNATEC)

� Universidad Central del Este (UCE)

� Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Page 32: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

26

CAPITULO II. UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA (UNAPEC)

Dentro del Grupo de instituciones Mencionados, se encuentra la

Universidad Pro Educación y Cultura APEC, Ubicada en la avenida Máximo

Gómez # 72, Ensanche El Vergel.

La Universidad APEC es la Institución primogénita de Acción Pro

Educación y Cultura (APEC), constituida en 1964 cuando empresarios,

comerciantes, profesionales y hombres de iglesia, deciden crear una entidad

sin fines de lucro, impulsadora de la educación superior en la República

Dominicana.

Page 33: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

27

La Universidad APEC fue fundada en el año 1965. En principio tuvo como

nombre "Instituto de Estudios Superiores." Las escuelas de Administración

de Empresas, Secretariado Ejecutivo Español y Bilingüe, y Contabilidad,

fueron las primeras en esta casa de estudios.

Para el año 1968 el gobierno de la Republica Dominicana le concede la

personalidad jurídica que le capacita para el otorgamiento de títulos

académicos superiores. Es desde ese momento que el Instituto alcanza la

categoría de universidad. El cambio de nombre al que lleva en la actualidad

se realiza el 11 de agosto del año 1983, lo cual fue autorizado el 29 de enero

de 1985 por el gobierno dominicano. También es conocida como UNAPEC.

12Es una institución focalizada a los negocios, tecnologías, y servicios

omitiendo el área de humanidades (en la cual no tiene oferta académica)

2.1 Declaración de Principios

La Universidad APEC tiene por fines principales: La formación del

hombre en la plenitud de sus atributos intelectuales, físicos y morales,

ubicado en su medio ambiente como elemento fundamental del progreso

colectivo; la formación de profesionales y técnicos eficientes e idóneos en

aquellas disciplinas que demandan el desarrollo de las ciencias, las artes y la

tecnología contemporáneas.

Orientada la misión de UNAPEC a la preparación del personal idóneo

para satisfacer la demanda de las actividades industriales, comerciales y

administrativas, fundamenta su quehacer académico en que la educación

superior debe procurar:

12 http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_APEC#Facultades

Page 34: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

28

1. La transmisión desinteresada del conocimiento, sobre la base de la libre

discusión de las ideas, el rigor y el pluralismo ideológico.

2. El desarrollo integral de la personalidad, las cualidades de madurez y

liderazgo, y la adquisición de valores y actitudes éticas, morales y

estéticas deseadas.

3. La educación de hombres y mujeres conscientes de sus obligaciones

con la sociedad en que viven, con la máxima capacidad que les permita

desenvolverse con eficiencia en el mundo que los rodea.

4. La oferta de contenidos curriculares orientados a la valoración objetiva

del saber científico, la formación integral del individuo y la difusión de la

cultura nacional y universal, que complementa el conocimiento con los

componentes humanísticos que configuran su conducta como individuo

y como ente social.

5. La cooperación con la comunidad nacional en la solución de sus

problemas, y el desarrollo de la nación, a través de la formación de

profesionales y técnicos útiles a la sociedad, y capacitados para

responder a los requerimientos socioeconómicos y tecnológicos

actuales.

2.2 Del Nombre

Artículo 1.- Se denomina UNIVERSIDAD APEC, UNAPEC, una

Institución universitaria privada, sin fines de lucro, fundada, auspiciada,

afiliada y dirigida por ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA, INC.

(APEC), la que se rige por la Ley de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología y por las demás leyes, decretos y reglamentos de la

República Dominicana. Los Estatutos, reglamentos y resoluciones

propios, y por los Estatutos de ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y

CULTURA, INC. (APEC).

Page 35: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

29

Párrafo: La Universidad APEC (UNAPEC) al ser una institución

afiliada de ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA, INC. (APEC),

podrá tener estatutos y administración propia, en el entendido de que

forma parte integral de ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA, INC.

(APEC), y ésta es, en todo caso, la dueña final de todo su patrimonio,

por lo que ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA, INC. (APEC)

velará por la viabilidad y desarrollo de sus proyectos.

2.3 Del Logo y del Sello

Artículo 2.- El logo de la Universidad APEC consiste en el

emblema heráldico de todas las instituciones afiliadas a Acción Pro

Educación y Cultura, Inc. (APEC), que consta de un libro abierto, en

cuyo centro figura el mundo, representado en círculo, de color rojo, con

el ecuador y dos paralelos cortados por la cabeza de una pluma de

color azul. Debajo del libro aparecen las siglas UNAPEC, encerradas

en el contorno del escudo.

Su sello contiene el logo dentro de una doble circunferencia, que en

su parte superior dice Universidad APEC y en su parte inferior dice:

“Santo Domingo, República Dominicana”.

2.4 Definición

Artículo 3.- Se define como una Institución de Educación Superior,

para la enseñanza, el estudio y la transmisión del conocimiento, en

procura del desarrollo profesional y la formación integral, en todas las

áreas del crecimiento del individuo.

Page 36: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

30

2.5 Misión

Artículo 4.- Tiene como misión la formación de recursos humanos de calidad

para el trabajo, con énfasis en el área de los negocios y los servicios, de

acuerdo con las exigencias del desarrollo y dentro del marco de la pluralidad

étnica, ideológica, política y religiosa.

2.6 Del Objeto

Artículo 5.- En consonancia con su misión, tiene como objetivos principales:

a) Aportar al mercado de trabajo los recursos humanos idóneos

para satisfacer la demanda de las actividades industriales,

comerciales, administrativas y de servicios.

b) Formar profesionales a nivel técnico superior, tecnólogo, grado

y postgrado, de acuerdo con las exigencias nacionales e

internacionales de la ciencia y la tecnología.

c) Preparar y especializar profesionales en aquellas tecnologías

necesarias para el desarrollo industrial y empresarial.

d) Promover la formación integral a través de la docencia, el

estudio, la divulgación, la extensión y la educación continuada.

Artículo 6.- El quehacer académico de UNAPEC se fundamenta en los

siguientes principios y valores:

1. La eficiencia como actitud de desempeño.

2. La ética, el liderazgo y la madurez.

3. La solidaridad, la racionalidad y la disciplina.

4. La creatividad y la capacidad de investigación y reflexión.

5. El compromiso con la preservación del medio ambiente.

Page 37: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

31

2.7 Del Domicilio

Artículo 7.- Tiene su domicilio y asiento social en la ciudad de Santo

Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana. Puede crear centros,

institutos, fundaciones, extensiones; y desarrollar sus actividades en todo el

territorio nacional, dentro y fuera de sus recintos, y en el extranjero.

2.8 De la Duración

Artículo 8.- Se establece, en cuanto a su duración, por tiempo indefinido.

2.9 De los Socios

Artículo 9.- Los Socios de ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA,

INC. (APEC) son, de pleno derecho los socios de la Universidad APEC

(UNAPEC) y sus categorías, derechos y obligaciones están contenidos en

los Artículos 6 y 7 de los Estatutos de APEC.

2.10 Constitución Del Fondo

Artículo 10.- El fondo está integrado por:

a) El aporte inicial hecho por ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y

CULTURA, INC. (APEC), que propicia el establecimiento de

UNAPEC.

b) Otros aportes que pudiese efectuar APEC en el futuro.

c) Las asignaciones provenientes del Estado Dominicano.

d) Los préstamos y/o financiamientos nacionales o extranjeros,

que la Universidad pueda contratar.

Page 38: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

32

e) Cualesquiera otras contribuciones de personas o entidades

nacionales o extranjeras; y los ingresos que le proporcionen sus

actividades.

f)

Artículo 11.- Los fondos manejados se utilizarán exclusivamente en el

cumplimiento de su misión, y acordes a las leyes que rigen las instituciones

sin fines de lucro y la de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Artículo 12.- Las operaciones que se efectúen con cargo al fondo serán

registradas en libros que deberán estar debidamente legalizados y

disponibles para ser examinados por los órganos de gobierno y dirección de

la Universidad.

Artículo 13.- El año social comienza el primer día del mes de Julio y

termina el último día del mes de Junio de cada año.

2.11 Órganos De Gobierno y Dirección

Artículo 14.- Los órganos de Gobierno y Dirección de la Universidad APEC

son13:

Asambleas Generales de APEC

Consejo APEC de Pasados Presidentes

Consejo de Directores de APEC

Junta de Directores de la Universidad APEC

Rector

Consejo Académico

13 Estatutos Generales de UNAPEC (POL-UN-0017.001)

Page 39: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

33

2.12 Pensamiento Estratégico.

Misión.

Formar líderes creativos y emprendedores para una economía global,

mediante una oferta académica completa con énfasis en los negocios, la

tecnología y los servicios, que integra la docencia, la investigación y la

extensión, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad dominicana.

Visión.

Ser la primera opción entre las universidades dominicanas por su

excelencia académica en los negocios, la tecnología y los servicios.

Valores.

• Compromiso y responsabilidad.

• Sentido de pertenencia en la institución

• Trabajo colectivo/en equipo

• Calidad en el servicio

• Eficiencia

• Perseverancia

• Respeto a la diversidad

Sus objetivos institucionales están enmarcados en el ámbito de:

• Aportar al mercado de trabajo los recursos humanos idóneos para

satisfacer la demanda de las actividades industriales, comerciales,

administrativas y de servicios.

• Formar profesionales a nivel técnico superior, tecnólogo, grado y

posgrado, de acuerdo con las exigencias nacionales e internacionales

de la ciencia y la tecnología.

• Preparar y especializar profesionales en aquellas tecnologías

necesarias para el desarrollo industrial y empresarial.

Page 40: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

34

• Promover la formación integral, a través de la docencia, el estudio, la

divulgación, la extensión y la educación continuada.

La Universidad APEC se rige por un Gobierno acorde con las características

de sus programas y actividades académicas y administrativas, la

estructura organizacional de UNAPEC presenta diferentes niveles

jerárquicos siendo los principales la Asamblea General de APEC,

Consejo APEC de Pasados Presidentes, Consejo de Directores de

APEC, Junta de Directores, Rector y Consejo Académico.

PRIMER NIVEL: La Junta de Directores está conformado por once (11)

miembros: un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, un Secretario

y siete miembros; en el cual se generan las orientaciones y políticas para

toda la institución. El Presidente de la Junta es elegido directamente por

la Asamblea General Ordinaria de APEC; los demás miembros son

designados por el Consejo de Directores de APEC; todos ejercen sus

funciones por un período de dos (2) años.

SEGUNDO NIVEL: La Rectoría constituye el más alto nivel ejecutivo. El

Rector es el funcionario de mayor jerarquía en la Universidad, representa

a la institución en lo concerniente a su vida académica y administrativa, y

desempeña sus funciones por períodos de dos (2) años, que pueden ser

renovables hasta un total de tres períodos, es decir, seis años. De la

Rectoría dependen la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de asuntos

docentes, estudiantiles e internacionales, la Vicerrectoría de posgrado y

la Administración General. Bajo su tutela directa también se encuentran

otras dependencias.

TERCER NIVEL: El Consejo Académico es la máxima instancia de decisión

para asuntos académicos. Sus decisiones y resoluciones sólo pueden ser

modificadas por el propio Consejo. En caso de divergencias, estás deben

ser discutidas en la Junta de Directores.

Page 41: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

35

CUARTO NIVEL: Este nivel de autoridad reposa en las vicerrectorías, que

dirigen la gestión interna de la institución. Actualmente existen las

Vicerrectoría Académica (VAC), la Vicerrectoría de asuntos docentes,

estudiantiles e internacionales (VADEI), la Vicerrectoría de posgrado y la

Administración General (AG).

QUINTO NIVEL: lo integran los funcionarios ejecutivos, intermedios u

operacionales: Decanos, Directores departamentales académicos y

administrativos.

SEXTO NIVEL: Este último nivel lo componen los profesores, el personal de

apoyo administrativo y los estudiantes.

UNAPEC cuenta con sus propias estructuras organizativa, en direcciones,

departamento y unidades, conforme se verifica en el Siguiente

organigrama.

Page 42: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

36

Figura 1: Organigrama Universidad Apec.

Page 43: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

37

2.13 Facultades.

Dentro de las diferentes Facultades que cuenta UNAPEC, están los

siguientes:

• Área de Deportes

• Decanato de Artes y Comunicaciones

• Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales

• Escuela de Mercadeo

• Escuela de Administración

• Escuela de Contabilidad

• Decanato de Derecho

• Decanato de Estudios Generales

• Departamento de Matemáticas

• Departamento de Ciencias sociales

• Departamento de Español

• Decanato de Ingeniería y Tecnología

• Escuela de Informática

• Escuela de Ingeniería

• Decanato de Turismo

• Escuela de Graduados

• Escuela de Idiomas

2.13.1 Escuela de Graduados

La que nos compete para el estudio que estamos realizando es la

Escuela de Graduados.

La Escuela de Graduados es la unidad académica de la Universidad

APEC (UNAPEC) responsable de los diferentes programas de estudios que

se ofrecen a nivel de posgrado: especialidades, maestrías y doctorados.

Page 44: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

38

Con una experiencia consolidada de programas de posgrado de alto nivel

por más de quince años desde un espacio destacado en la vida nacional,

desarrolla acciones encaminadas a definir una oferta educativa innovadora y

adaptada a las necesidades de las empresas y la sociedad dominicana, para

lo cual cuenta con un cuerpo docente de las más altas calificaciones

académicas y profesionales.

Asimismo, la Escuela de Graduados en el marco del proceso de

internacionalización de la UNAPEC, mantiene alianzas estratégicas con

Universidades extranjeras, lo que abre para sus profesores, alumnos y

egresados nuevas dimensiones de conocimiento y desarrollo profesional y

personal.

La formación recibida en la Escuela de Graduados de la Universidad

APEC está adaptada a un público de profesionales en actividad, de manera

que está concebida para permitir la confrontación permanente entre los

conocimientos teóricos y la realidad de las empresas o instituciones donde

laboran los estudiantes. Se procura en todos los casos propiciar un enfoque

participativo en el que se involucren de manera activa, los distintos sectores

académicos y empresariales representativos de las áreas de estudios, para

lograr una interrelación dinámica entre teoría y práctica y entre docencia e

investigación.

En los programas nacionales e internacionales son utilizadas nuevas

tecnologías (Entorno Virtual de Aprendizaje –EVA-; Simulaciones, etc.) para

asegurar el tratamiento de grupos a distancia y de manera presencial por

parte de los docentes. Esta pedagogía interactiva complementa el soporte de

cursos electrónicos con la participación activa de los estudiantes. El

intercambio de experiencia entre ellos está estructurado por la utilización de

nuevas tecnologías de comunicación, gracias al groupware (un

Page 45: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

39

procedimiento Intranet que se sirve del Internet y de sus modos de

transmisión de información) la formación se desarrolla de manera continua

fuera de las horas de clases.

Estructura Organizacional

La Escuela de Graduados cuenta con un equipo enfocado hacia el

servicio académico y administrativo de calidad, con el apoyo de

coordinadores de programas, coordinadores académicos, asistentes

académicos y de gestión, así como un personal técnico y secretarial de gran

experiencia.14

• Dra. Dalma Cruz- Vicerrectora de Graduados

• M. Raynelda Pimentel-Coordinadora de Programas Nacionales en

Gestión.

• M. Juan Alberto Diaz-Coordinador de Programas Nacionales en

mercadeo y Turismo.

• Dra. Cecilia Gonzales-Coordinadora de Evaluación y Capacitación

Docente.

• Dra. Ada Bazil-Coordinadora de programas internacionales Europeos.

• Dra. Ingrid Pérez-Coordinadora de Programas Canadienses.

• Lic. Indiana Pérez Domínguez-Coordinadora de promoción y

Vinculación

• Sra. Katiuska Gabriel Then- Asistente Académica.

• Srta. Patricia Ortiz-Secretaria Académica.

• Sra. Clementina Almanzar-Secretaria Bedel.

14 http://graduados.unapec.edu.do/Default.aspx?pg=113

Page 46: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

40

CAPITULO III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1Metodología seguida en la investigación.

Para Realizar el estudio, se utilizó tanto la metodología cualitativa como

la cuantitativa, aunque la mayor inclinación estuvo en el paradigma

cualitativo definido a partir de las técnicas de recolección de datos. El

objetivo principal estuvo dirigido a identificar los factores principales que

influyen el proceso de Evaluación de profesores, que realiza la Universidad

APEC, en la Maestría de Gerencia y Productividad, este evaluación es

realizada por el Centro de Apoyo a la Docencia (CADOC).

Sobre el CADOC.

Ofrece a los docentes servicios especializados de asesoría en tecnología

educativa, así como una infraestructura y soporte tecnológico, con la

finalidad de asegurar la calidad académica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje virtual. Además, presta asesoría didáctica en otras modalidades

de innovación educativa.

Funciones.

� Capacitar a los docentes en el conocimiento de la tecnología educativa

en correspondencia con el desarrollo actual de esta rama del saber.

� Asesorar a los docentes de acuerdo a sus necesidades sobre las

bases teóricas - prácticas de la Tecnología Educativa.

� Brindar apoyo para la selección, elaboración, utilización y evaluación

de materiales didácticos de acuerdo a las necesidades personales, la

exigencia del pensum y la gestión de los procesos universitarios.

Page 47: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

41

� Coordinar investigaciones en las ramas del saber asociadas a la

Tecnología Educativa sobre la base de la metodología de la investigación

científica.

Servicios.

Con el objetivo de que los docentes reciban una respuesta eficiente y

eficaz, el Centro de Apoyo le ofrecerá servicios para:

� Dar soporte a los docentes en el proceso de reporte de las

calificaciones utilizando el calificador virtual.

� Canalizar las solicitudes de capacitación de los docentes que tributen

al desarrollo de sus áreas.

� Servir de enlace entre los docentes y el Centro de Cómputos, para la

solicitud de claves de acceso para la utilización del Entorno Virtual de

Aprendizaje (EVA).

� Utilización de los equipos tecnológicos del CADOC (impresoras,

computadoras, etc.).

� Atención personalizada a los profesores para la creación de

actividades didácticas con el uso de las TIC para sus estudiantes en el

entorno virtual de aprendizaje (EVA).

� Actualización y desarrollo de los profesores en el uso de las TIC

Estructura.

El CADOC se organiza mediante la colaboración de un equipo de

personas que aseguran el apoyo personalizado a los profesores en la

preparación de su material didáctico a través del uso de las TIC.

El CADOC cuenta con personal secretarial y técnicos en informática,

dependiente de una directora que dirige el equipo y la logística necesaria

para el uso de las tecnologías en aras de mejorar la actividad docente en la

Page 48: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

42

universidad. En proyectos especiales, el CADOC podrá contratar personal

de asesoría y apoyo que faciliten y potencien la labor y la misión del mismo.

Trabajo de Campo:

Se realizó una Entrevista a la Dra. Ileana Millar Directora del CADOC,

para el levantamiento del proceso, así como diversas entrevistas a

profesores de la maestría.

Se aplicaron 12 entrevistas con profesores de la Maestría Gerencia y

Productividad en la Universidad Nacional Pro Acción y Cultura (APEC). Las

entrevistas fueron realizadas en el Mes de Marzo del 2013.

Se eligió la técnica de entrevista porque es un método flexible que

permite recopilar datos sobre las actividades y pautas de conducta de los

entrevistados, además de que genera datos detallados. El análisis e

interpretación de resultados se presenta mediante graficas con sus

respectivas explicaciones interpretativas.

Comentarios entrevista con Dra. Ileana Millar.

El equipo del CADOC está dirigido por una Directora, una coordinadora

de Evaluación y formación Docente, y una Auxiliar que es la persona que

realiza las evaluaciones y las digita en el sistema.

La evaluación de profesores se debe realizar a todos los profesores en

todos los módulos y en todas las asignaturas que se esté impartiendo.

Las pruebas se deben de Hacer en la 4ta o 5ta Semana de cada módulo.

Page 49: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

43

Los resultados que arroja el sistema están basados en un peso o score

que se le asigna a cada pregunta de la evaluación, la escala con la que se

mide es la siguiente:

� 95-100 Excelente

� 89-94 Muy Bien

� 81-89 Bien

� 75-80 Necesita Mejorar.

� 0-74 Deficiente

Los aspectos que se pretenden medir son principalmente el Aprendizaje

por parte de los estudiantes y el método, forma y contenido desarrollado en

la clase.

Los resultados obtenidos se envían a la Vicerrectoría correspondiente,

luego el Vicerrector se encarga de entregarle los resultados a cada profesor,

dependiendo el caso se le realiza algún tipo de señalamiento si así lo

requiriera, también si es el caso se felicita al profesor por su excelente

trabajo, esto se realiza en las reuniones de Profesores al final del

cuatrimestre o antes de que comience el próximo cuatrimestre, esto con la

finalidad de que los resultados obtenidos sean tomados en cuenta antes de

comenzar el próximo periodo académico.

Los resultados obtenidos son digitados en el sistema As-400, luego este

arroja un resultado de acuerdo al peso de cada pregunta con un resumen de

los comentarios realizados por los estudiantes.

El CADOC, envía los resultados a cada Escuela son los directores o

Vicerrectores de las escuelas que toman las decisiones de acuerdo a los

resultados arrojados y el seguimiento de resultados anteriores.

Page 50: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

44

Si, cada año en el día del maestro se realizan reconocimientos Moral,

Certificados y un incentivo en metálico aquellos profesores que sean

elegidos como profesores del año, cada escuela envía una terna de 3

profesores para ser elegidos como profesor del año, esto se hace en base a

los resultados de las evaluaciones de los profesores y las evaluaciones que

realizan los directores de cada carrera.

3.2 Diagrama del proceso.

Figura 2. Flujo grama Proceso Evaluación de Profesores.

Page 51: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

45

3.3 Descripción del Proceso de Evaluación.

Tabla 3: Descripción Proceso de evaluación de profesores.

Entrega de Formularios. El personal del CADOC entrega formulario a los estudiantes para la evaluación de los profesores.

1. Completar Formulario. Los estudiantes proceden a llenar los formularios de evaluación.

2. Procesamiento de Datos. El personal del CADOC, inserta manualmente todos los formularios al Core universitario.

3. Tabulación de Datos. El core universitario arroja Resultado según los datos ingresados.

4. Preparación de Documento. El personal del CADOC, realiza un documento con los Resultados obtenidos.

5. Envío de Resultados. El personal del CADOC, envía los resultados obtenido a cada Escuela.

6. Recepción de Documentos. La Escuela Recibe los resultados 7. Análisis de Resultados. El Vicerrector de la escuela analiza

los resultados obtenido por los profesores.

8. Entrega de Resultados.

En la reunión de profesores al final del cuatrimestre se entregan los resultados a cada profesor.

9. Seguimiento a Profesores

Vicerrectoría realiza seguimiento aquellos profesores con resultados deficientes para que sea corregido en la próxima evaluación.

10.1Seguimiento a Profesores Dentro del seguimiento realizado esta la supervisión docente, esta consiste en que una persona delegada por la escuela realiza una visita sorpresa para evaluar al profesor. Esta se realiza de acuerdo con las Necesidades de las escuelas, si el profesor es de nuevo ingreso, resultados deficientes en las evaluaciones, o ya sea que se realice a todos los profesores.

Page 52: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

46

3.5 Presentación de Resultados.

El estudio de campo de esta investigación permitió contactar a 12

profesores de la Maestría Gerencia y Productividad, de la Universidad Apec,

los cuales mediante la técnica de entrevistas contestaron las preguntas que

fueron previamente determinadas en una ficha de entrevista.

El siguiente grafico muestra que del 100% de los profesores

encuestados, el 92% entiende que lograron sus objetivos pedagógicos,

partiendo de los resultados de las pasadas evaluaciones de profesores,

mientras que el 8% entiende que no fueron alcanzados sus objetivos. Esto

indica que partiendo de los resultados de dichas evaluaciones los profesores

vieron resultados positivos en la modalidad, forma y contenido de las

asignaturas impartidas.

Figura 3: Objetivos pedagógicos

Page 53: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

47

El 75% de los encuestados entiende que el método de evaluación

utilizado en la Maestría de Gerencia y Productividad posee algún tipo de

debilidad, mientras que el 25% estima que el sistema utilizado actualmente

no presenta debilidad alguna.

Figura 4 Debilidades de Sistema de evaluaciones.

Estas debilidades están relacionadas a 17% en la Forma, un 67% en

los aspectos que se miden en las evaluaciones, y un 25% en la claridad o

No de los términos de la evaluación. Esto evidencia que el actual sistema de

evaluaciones no es lo suficientemente objetivo en cuanto a la Forma y

contenido que evalúa, lo cual no siempre arrojara resultados que develaran

algún problema muy específico de un profesor en particular, en cuanto a la

Claridad o no de los términos de la evaluación, todos los profesores son

evaluados con el mismo formulario, lo que evidencia que el uso de un

formulario único no conllevara resultados diferentes en las distintas

asignaturas impartidas.

Page 54: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

48

Figura 5 debilidades identificadas.

Partiendo de los resultados anteriores procedimos a realizar un

análisis de cómo está estructurado el cuestionario que se utiliza para la

evaluación de profesores, resultado que el 40% de las preguntas que se

realizan para la evaluación corresponden a Requisitos y forma, y solo el 25%

esta relacionado al contenido en sí de la asignatura, el 15% de la capacidad

del profesor y el 20% a la percepción del estudiante.

Figura 6 Estructura del formulario de evaluación de profesores.

Page 55: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

49

El 50% de profesores encuestados ha tenido resultados satisfactorios

y el otro 50% ha encontrado que los resultados no fueron a su entender

positivos, de este último solo el 17% no pudo justificar estos resultados

negativos en sus evaluaciones.

Figura 7 Resultados obtenidos.

Aunque según evidencia el grafico solo el 17% no pudo justificar los

resultados arrojados por las evaluaciones, esto evidencia que al realizar una

evaluación que es anónima donde todos los estudiantes llenan el mismo

formulario y no se distingue entre estudiantes, los resultados obtenidos esto

hasta cierto punto puede o no ser favorable para el profesor, como las

entrevistas hasta cierto punto son objetivas, los estudiantes las llenan de

acuerdo a como dentro de sus perspectivas personales el profesor satisfízo o

no sus propios objetivos y no los de las asignaturas.

Page 56: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

50

Figura 8 Resultados Objetados.

Dentro de los resultados obtenidos, estos demostraron que el 75% de

los profesores sienten que estas evaluaciones, arrojan cierto nivel de presión

e influyen en la forma de impartir la asignatura, mientras que el 25%

entiende que no arrojan ningún tipo de presión.

Esto demuestra que lejos de obtener resultados que ayuden en lograr

los objetivos propuestos por la universidad en procura de mejorar el sistema

educativo, estas evaluaciones por la forma y el contenido que evalúa,

distancian estos objetivos y lo resumen a cumplir con ciertos requisitos

metodológicos.

Page 57: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

51

Figura 9 Sobre la presión de las pruebas.

Aunque el 83% entiende que el salario y los incentivos que ofrecen la

universidad no influyen directamente en la forma en el que estos imparten las

asignaturas y el 17% entiende que sí, pudimos observar que el 75% entiende

que los incentivos ofrecidos como resultados de sus evaluaciones no son

justos, esto deja claramente establecido que aunque los profesores no

tomaran en cuenta los incentivos ofrecidos por la adquisición de los logros y

haber cumplido los objetivos trazados por la universidad, no están de

acuerdo con estos incentivos y en consecuencia entienden que estos deben

mejorar.

Figura 10 Sobre los Incentivos

Page 58: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

52

Figura 11 Incentivos Justos

Luego de lo visto anteriormente en cuanto a la forma en que se realiza

la evaluación el 100% de los encuestados coincidió en que la evaluación de

profesores de la Maestría debe de automatizarse.

Figura 12 Automatización del Proceso

Page 59: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

53

Este debido a que el 100% entiende que en algunos de los resultados

obtenidos en estas evaluaciones pudo haber error humano en la forma de

tabulación de los datos.

Figura 13 Sobre la incidencia de errores humanos

Page 60: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

54

4.0 Conclusiones y Recomendaciones

Al término de esta investigación y luego de realizar las indagaciones de

campo con la aplicación de las técnicas e instrumentos definidos, se puede

plantear la inquietud sobre la necesidad de mejorar la Evaluación de

Profesores de la Maestría Gerencia y Productividad en la Universidad Pro

Acción Educación y Cultura, es de carácter prioritario realizar un ajuste tanto

para elevar la calidad de las evaluaciones, así como para mejorar aspectos

metodológicos y obtener otros tipos de resultados.

El estudio revela que el modelo de evaluación, discreciona el accionar de

los profesores a partir de los objetivos trazados y de los elementos medidos

en esta, un alto porcentaje del personal docente entiende que este sistema

posee debilidades relacionadas en cuanto a la forma, contenido y los

aspectos medidos en ella, es importante destacar que de las preguntas

realizadas en la evaluación la gran mayoría están ligadas a la forma, y

requisitos y en menor cuantía al contenido tratado en la materia; hemos

visualizado que se le da mucha importancia a la percepción del estudiante,

esta última parte es muy subjetiva ya que depende del estudiante la

calificación que le otorgara al profesor, atendiendo a sus objetivos

personales.

Se identificó que no existe un procedimiento establecido con pasos

específicos para los profesores poder refutar los resultados desfavorables

de las evaluaciones, cada caso es tratado por el Vicerrector de cada escuela.

Sobre los resultados obtenidos se pudo constatar que estas pruebas

ejercen cierto nivel de presión sobre los docentes en cuanto a aspectos de

cumplimiento de una serie de requisitos, y formas en cada sección para

Page 61: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

55

cubrir los establecido en el programa, lo que no se pudo certificar es la

valoración o puntaje que se le asigna a cada pregunta ya que en el proceso

de levantamiento de la información, este dato el departamento de Centro de

apoyo a la docencia (CADOC) no lo tenían disponible para suministrárnoslo.

Sobre la periodicidad de estas pruebas el departamento encargado

establece que se debe realizar dichas pruebas en todos los módulos, a todos

los profesores y que salvo algunas excepciones se queda algún profesor sin

evaluar.

Por otro lado, los análisis realizados demuestran algunas debilidades

encontradas en el sistema, una de ellas es en cuanto a la forma de

tabulación ya que esta es manualmente, por una sola persona, esto abre una

brecha a errores humanos.

Otra de las debilidades encontradas es que el mismo cuestionario se le

aplica a todos los profesores, de todas las asignaturas, no existe un

formulario especializado para medir aquellas asignaturas que por su

contenido y naturaleza deben ser tratadas diferentes.

Actualmente no existe un incentivo directo a las evaluaciones de

profesores si el docente obtuvo resultados excelentes en todas las

evaluaciones durante un año, sino que este es uno de los indicadores que se

toman en cuenta para realizar un reconocimiento el día del maestro, el cual

cada escuela envía una terna de 3 docentes, de ellos se elige uno para ser

profesor del año de esa escuela. Un alto porcentaje de los docentes

entrevistados entiende que los incentivos ofrecidos no son justos aunque

estos no determinen la forma en que se imparten las asignaturas.

Page 62: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

56

El incentivo es la forma en la que se logra que una persona se vea

alentada a alcanzar metas siendo recompensada por llevarlas a cabo, es

decir, es aquello que los trabajadores reciben a cambio de su labor15. Las

empresas deben ofrecer los dos tipos de incentivos que existen: económicos

y no económicos, ya que ambos ayudan a desarrollo del trabajado para

obtener, mantener y retener el nivel de productividad.16 Corroborando o antes

mencionado Fein (1970) menciona que “algunos administradores usan

incentivos para motivar a los trabajadores, ya que ellos creen que con los

incentivos aumentan la productividad” (p.2)

Es importante señalar que la motivación es aquello que impulsa a la

persona a realizar una acción como resultado de la existencia de una

necesidad la cual se busca satisfacer; tomando como ejemplo el

reconocimiento laboral que es aquella necesidad que se busca satisfacer por

diferentes medios dependiendo de cada persona17

15 William, Werther & Keith, 1988 16 Gomez et. al. 2001, William et. Al. 1988 17 William et. Al. 1988, Neves de Almedia. 1999.

Page 63: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

57

4.1 Recomendaciones.

En la actualidad, en la Republica Dominicana una gran cantidad de

empresas e instituciones se están volcando a una conciencia ecológica, esto

para preservar nuestro planeta y de igual forma ahorrar costos, un gran paso

lo han dado las instituciones bancarias con la digitalización de los estados de

cuenta, las universidades también están siguiendo estos lineamientos y

están creando las aulas virtuales, donde se están impartiendo asignatura

semi-presenciales y de igual formas las asignaciones se hacen de forma

digital, es por esto que nuestra propuesta está enmarcada en la misma línea

de la digitalización, abarcando los siguientes puntos:

La creación de evaluaciones focalizadas por el tipo de materia

impartida, y que contenga los requerimientos técnicos y específicos de cada

materia.

Digitalizar en la plataforma virtual estas evaluaciones de profesores,

de esta manera se puede obtener un control por estudiante, y por el tipo de

materia.

Adecuar el programa de análisis de las evaluaciones para que este

interactúe directamente con la plataforma de evaluación, de manera que no

intervenga mano humana, esto para evitar errores en la forma de tabulación,

y malas interpretaciones de los comentarios de los estudiantes, además se

podrá tener un filtro por calificación de estudiante ya que si en algún

momento un estudiante le va mal en una materia su evaluación pueden estar

enfocadas en desmedro del profesor sin que esto tenga algún grado de

certeza.

Page 64: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

58

Enfocar las evaluaciones hacia el contenido de a clase y no tanto en

cumplir requisitos, ya que un profesor puede cumplir rigurosamente estos, sin

que el contenido tratado le aporte algún conocimiento científico al estudiante,

y esto no sientan que fue un tiempo perdido.

Creación de un Balance Score card, donde los Docentes sean

medidos y se recompense el éxito alcanzado, en el sistema actual las

evaluaciones de profesores solo es un requisito de tantos para que el

profesor pueda obtener algún tipo de incentivo, y esto es algo preocupante

ya que aunque los profesores más por un asunto ético que por conveniencia

no presten tanta atención a las remuneraciones, esto nos deja una brecha a

que otras instituciones de educación superior puede realizar una mejor oferta

salarial y mejores incentivos y obviamente ante mejores condiciones,

estaríamos ante una fuga de talentos hacia otras Universidades.

Establecer un procedimiento a seguir, documentado donde un equipo

de auditores pueda validar que las acciones tomadas como resultados de las

evaluaciones sean equitativos para todos dependiendo la calificación que

haya resultado, esto para que haya una igualdad entre todos los Docentes y

no se le deja tanta libertad al Vicerrector de cada Escuela de tomar las

decisiones que considera, aunque bien pudieran resultar excepciones a

estos procedimientos.

Page 65: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

59

Bibliografía.

Zambrano Guzmán, Rogelio. Meda Lara, Rosa Martha. Evaluación de

profesores universitarios por parte de los alumnos mediante el cuestionario

de evaluación docente. Revista de educación y Desarrollo, 4. Octubre-

Diciembre de 2005.

Yarzábal, Luis. La Educación Superior en América latina, Realidad y

perspectiva.

http://www.piguonline.com/portal/pdfs/gestionEconFinanz/LaEducacionSup

eriorenAmericaLatina.pdf

Ruiz, M. & D. Domínguez. De la educación a distancia a la educación virtual.

España: Ariel S.A. 2007.

Educación semi-presencial International University. Recuperado el día 1 de

marzo del 2013 en el link: http://www.interuni.us/semipresencial.html

Farías, Félix. Evolución, Orientaciones y Tendencias de la Legislación de la

Educación Superior Dominicana. Ediciones UNICARIBE, 2002

Pimienta, D. y Báez, C. (2004). Inventario sobre la infraestructura informática y

telemática, usuarios y planes de educación a distancia vía Internet de las

universidades de la República Dominicana. República Dominicana: La

Trinitaria.

http://www.seescyt.gov.do/baseconocimiento/Leyes%20y%20reglamentos/Ley

139-01%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_APEC#Facultades

Estatutos Generales de UNAPEC (POL-UN-0017.001)

http://graduados.unapec.edu.do/Default.aspx?pg=113

William, Werther & Keith, 1988. Recuperado el día 25 de marzo del Link:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/garcia_g_b/capitulo1.

pdf

Page 66: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

60

ANEXOS

Page 67: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

61

ANEXO 1 ENCUESTA A PROFESORES DE LA MAESTRIA GERENCIA Y

PRODUCTIVIDAD

Page 68: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

62

Instrumento de Recolección de Datos Nivel de Satisfacción de los Profesores de MGP en relación a la evaluación de profesores. La presente entrevista permitirá conocer el grado de satisfacción de los Docentes con la evaluación de profesores que realizan los estudiantes. Las informaciones proporcionadas serán manejadas de manera confidencial y utilizadas para la elaboración de un Monográfico de Maestría.

1. ¿Partiendo de los resultados obtenidos en las pasadas evaluaciones de profesores, siente usted que sus objetivos pedagógicos fueron logrados?

a. ���� Si b. ���� No

2. ¿El sistema actual de evaluación de profesores Siente usted que

posee debilidades? a. ���� Si b. ���� No

3. Si contesto que Si, ¿las debilidades identificadas van relacionadas a? a. ���� Forma en que se realiza la evaluación. b. ���� Aspectos que se miden en la evaluación. c. ���� El tiempo en que se realiza la evaluación. d. ���� Claridad o No de los términos de la evaluación.

4. ¿En algunas de sus evaluaciones, el resultado obtenido no ha sido

satisfactorio para usted? a. ���� Si b. ���� No

5. Si la respuesta a la pregunta anterior es SI, ¿pudo justificar estos

resultados? a. ���� Si b. ���� No

6. ¿siente usted que estas evaluaciones arrojan algún nivel de presión, e

influyen en la forma de usted impartir la asignatura? a. ���� Si

b. ���� No

7. ¿Entiende usted que el salario y los incentivos, influye en la forma de usted impartir las asignaturas?

a. ���� Si b. ���� No

Page 69: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

63

8. ¿Siente usted que los incentivos que ofrece la universidad son justos?

a. ���� Si b. ���� No

9. ¿Entiende Usted que se debe automatizar el Proceso?

a. ���� Si b. ���� No

10. ¿Entiende Usted que en algunos de los resultados anteriores pudo

haber error humano en la forma de tabulación de los datos? a. ���� Si b. ���� No

Page 70: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

64

ANEXO 2 ENTREVISTA CON LA DRA. ILEANNA MILLAR.

Page 71: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

65

1. ¿Cómo está estructurado el Equipo de Evaluación de Profesores

del CADOC?

2. ¿La evaluación de Profesores es Incluyente o Excluyente a todos

los Profesores?

3. ¿Cómo es la Periodicidad de las Pruebas?

4. ¿Cuál es el criterio que se utiliza para la evaluación de los

profesores?

5. ¿Cuáles son los aspectos que se pretenden Medir con esta

evaluación?

6. ¿Cuál es el proceso a seguir a partir de los resultados

obtenidos?

7. ¿Cuáles son los mecanismos de Tabulación usados?

8. ¿Cuáles son las acciones a Seguir a partir de los resultados

obtenidos?

9. ¿Reciben los profesores algún tipo de incentivo por buenas

evaluaciones durante el año?

Page 72: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

66

ANEXO 3 FORMULARIO DE EVALUACION DE PROFESORES.

Page 73: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

67

Page 74: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

68

ANEXO 4 ANTEPROYECTO

Page 75: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

69

UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA

UNAPEC

Maestría En Gerencia Y Productividad

Anteproyecto

Análisis de la Evaluación de Profesores en la MGP, de la Universidad APEC, en el Cuatrimestre Enero-Abril 2013

Facilitador

Edda Freites

Sustentante

Manuel Morales 2011-1254

Santo Domingo, Rep. Dom.

Enero de 2013

Page 76: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

70

1. Selección y definición del Tema.

Análisis de la Evaluación de Profesores en la MGP, de la Universidad Acción pro Educación y Cultura (APEC), en el 2013.

Page 77: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

71

2. Problema de la investigación.

Planteamiento del problema. En la universidad Apec, se evalúa a los profesores de la maestría MGP por

cada asignatura Impartida, con el objetivo de medir como los estudiantes

recibieron esta asignatura y si los objetivos de aprendizaje fueron cumplidos

en su totalidad.

Esta investigación trata sobre la base de indagar cómo se hace esta

tabulación, cuales factores se toman en cuenta, cuales aspectos son

medidos para el rendimiento de los profesores y cuales realmente son las

acciones que realiza la escuela de graduados ante estos resultados

obtenidos.

Page 78: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

72

Formulación del problema.

¿Cuáles son los objetivos de realizar una evaluación de profesores en la

universidad Acción Pro Educación y Cultura (Apec), en la Maestría de MGP?

Sistematización del Problema.

1. ¿Cuál es el Nivel de evaluación promedio de APEC, con relación a los

Profesores de la MGP?

2. ¿En Qué Medida los Profesores de APEC, de la maestría de MGP

Sienten que logran sus objetivos pedagógicos en el marco de sus

asignaturas?

3. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la escuela de graduados al

realizar la evaluación de profesores?

Page 79: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

73

3. Objetivos

Objetivo General

Analizar la Evaluación de Profesores en la MGP, de la Universidad Acción

pro Educación y Cultura (APEC).

Objetivos Específicos.

1. Identificar los métodos que se utilizan para la tabulación de los

resultados de las evaluaciones.

2. Analizar cuáles son las acciones que se realizan al momento de

obtener los resultados.

3. Analizar la forma en que son retroalimentado los profesores de los

resultados.

4. Evaluar si las acciones que se toman con los resultados de las

investigaciones son satisfactorios, para alcanzar los objetivos de la

Universidad.

Page 80: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

74

4. Justificación de la Investigación.

Justificación.

En este trabajo queremos conocer los objetivos que persiguen los

profesores de la Maestría Gerencia y productividad en la Universidad Acción

pro Educación y Cultura (Apec), como los profesores sienten que logran sus

objetivos pedagógicos, como los estudiantes perciben que logran sus

objetivos personales en cuanto a la materia recibida y en cuanto a la

maestría que realizan, así también de cual es el grado de incidencia de los

profesores en las evaluaciones que realiza la escuela, para luego analizar

como inciden estos factores en la metodología que utiliza cada profesor al

momento de impartir una materia.

Pretendemos con este trabajo, hacer una reorientación de la forma en que se

evalúa a los profesores, así como la forma en que se hace, para hacer que el

sistema de evaluación que se utilice sea un incentivo para los profesores y

para los alumnos, de manera que la institución, el estudiantado y los

Maestros vean el sistema de evaluaciones como una situación ganar-ganar.

Page 81: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

75

Antecedentes

Page 82: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

76

5. Marco Referencial. Marco Teórico.

Revista de Educación y Desarrollo, 4. Octubre-diciembre de 2005.

La evaluación del desempeño docente en las Instituciones de Educación

Superior (IES) no es un fenómeno reciente ya que se ha venido realizando

mediante diversos instrumentos de medición desde la década de los

cuarentas. Sin embargo, son escasos os estudios que refieren los resultados

obtenidos en las experiencias de intervención con los diferentes formatos

empleados en cada caso (Rodríguez y cols.2000).

Por otra parte, no existe un consenso sobre la dirección de los procesos de

evaluación en la educación superior, en el sentido de si éstos deben llevarse

a cabo como un proceso interno íntimamente relacionado con la práctica

docente cotidiana o como producto externo de la misma. Por otra parte, hay

un reconocimiento más o menos generalizado del papel evaluador que

deben jugar los alumnos en relación con el desempeño de los profesores,

aunque pocos estudios refieren la pertinencia de la autoevaluación del

profesor en su práctica docente (Martínez, 2004; Martínez y Coronado,

2003).

La forma más utilizada por parte de las Instituciones de Educación Superior

(IES, en adelante) para evaluar a los docentes son los cuestionarios

aplicados a los alumnos, conocidos como Cuestionarios de Evaluación de la

Docencia por los Alumnos (CEDA). El método más ampliamente investigado

y utilizado es la evaluación que hacen los alumnos, desde su particular punto

de vista, de las actividades docentes de sus profesores (Rodríguez y cols.,

2000; Rugarcía, 1994).

Page 83: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

77

El uso de cuestionarios de evaluación docente por parte de los alumnos no

es nuevo en nuestro país, ya que algunas IES tienen varias décadas

aplicándolos en sus planteles, sobre todo instituciones de carácter privado.

Marsh, H.W. Students (1984) Evaluation of university Teaching: refiere

que los cuestionarios de evaluación tienen los siguientes propósitos: a)

Diagnóstico y evaluación de los profesores sobre su desempeño; b) Medición

para la toma de decisiones sobre el otorgamiento de la definitividad de los

profesores y su promoción; c) Recabar información para que los alumnos

puedan seleccionar cursos e instructores; y, d) La investigación sobre los

resultados y los procesos docentes.

Evaluación de profesores universitarios por parte de los

alumnos…Resultados

Se obtuvieron datos confiables de 2,325 cuestionarios contestados por

alumnos que cursaron alguna asignatura adscrita al Departamento de

Psicología básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud en el

periodo comprendido de los ciclos 2001-B, 2002-A y 2002-B.

Se realizó análisis factorial con rotación varimax del CEDED considerando 60

reactivos diseñados con la técnica Lickert. Se encontraron 11 factores

empíricos: Auto evaluación del alumno (1); Cumplimiento del programa por el

profesor (2); Dominio, calidad y pertinencia del profesor (3); Utilización de

material de apoyo a la docencia (4); Evaluación de las instalaciones (5);

Apoyo bibliográfico (6); Asistencia y permanencia del profesor (7);

Habilidades didácticas (8);

Page 84: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

78

Calidad de los materiales utilizados por el profesor (9); Responsabilidad del

alumno (10) y Habilidades de comunicación del Alumno (11). Estos 11

factores fueron capaces de explicar el 55.52 por ciento de la varianza total.

Posteriormente al análisis factorial se procedió al análisis de consistencia

interna del CEDED obteniéndose un alpha de Cronbach de .92, lo que indica

una alta fiabilidad interna del instrumento.

En la Tabla 1 se presenta el análisis de correlación entre los factores del

CEDED, donde se observó que el factor de auto evaluación del alumno se

correlacionó positivamente con todos los factores. Por el contrario, las

correlaciones más bajas fueron en las variables evaluación de las

instalaciones (r = .158); apoyo bibliográfico (r = .193); y responsabilidad del

alumno (r = .196), lo que indica que el alumno se autoevalúa como un buen

estudiante a pesar de el estado de las instalaciones, del apoyo bibliográfico y

su responsabilidad como estudiante. En relación con los factores que

evalúan el desempeño docente y la auto evaluación del estudiante se

encontró una correlación positiva significativa entre el cumplimiento del

programa con el dominio, calidad y pertenencia del profesor (r =.606), la

asistencia y permanencia del profesor (r = .299), las habilidades didácticas (r

= .454) y las habilidades de comunicación del alumno (r = .333). Estos

resultados indican que los profesores que son evaluados con estas

características favorecen el desarrollo de habilidades de comunicación de los

Page 85: UNIVERSIDAD ACCIÓN PRO EDUCACIÓN Y CULTURA UNAPEC · 2020. 8. 15. · 1. 2 Modelos Educativos En América Latina como en otros países del mundo el modelo predominante en la educación

79

Posible Índice Temático

Capítulo 1 � Historia de las Instituciones de Educación Superior. Capítulo 2 � Historia de la universidad Pro Acción Educación y Cultura Capítulo 3 � Aspectos de la Investigación. Capítulo 4 � Conclusiones y recomendaciones sobre la situación actual de la evaluación de Profesores en la Maestría MGP, en la universidad APEC en el 2013