universidad abierta interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc117943.pdf · stella...

19
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior La Mediación Jurídica. Un Análisis Comparativo de Dos Propuestas de Enseñanza. Un Estudio sobre la Formación de Profesionales del Derecho en la Enseñanza de la Mediación en las Carreras de Abogacía de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Abierta Interamericana sede Regional Rosario. Alumna : Romina Brining Trabajo Final para la obtención del título de Profesor Universitario para la Educación Secundaria y Superior Diciembre de 2014

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

La Mediación Jurídica. Un Análisis Comparativo de Dos Propuestas de

Enseñanza.

Un Estudio sobre la Formación de Profesionales del Derecho en la Enseñanza de la Mediación en las Carreras de Abogacía de la Universidad

Nacional de Rosario y de la Universidad Abierta Interamericana sede Regional Rosario.

Alumna: Romina Brining

Trabajo Final para la obtención del título de Profesor Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Diciembre de 2014

1

Agradecimientos: A la Directora del Carrera de Abogacía en la UAI (titular de la asignatura), Dra.

Stella Maris Sciretta, quien me dio la posibilidad de gozar de la enseñanza de la

misma. Administrativos y Docentes de la UNR, que sin pertenecer a su Institución,

me permitieron acceder a información a los fines de alcanzar mis objetivos en

este trabajo.

A la Directora del Profesorado Universitario de la UAI, Patricia Di Mangano, por

preocuparse por sus alumnos y guiarnos en este camino. Demás Docentes y

Compañeros de clases, de la Universidad Abierta Interamericana, que me

acompañaron en mi vocación. En especial a la Ing. María Juana Menna, gracias

amiga.

A la Prof. Carina Cáceres, por el apoyo y contención constante, además de su

calidad Humana como Profesional.

A mi familia, en especial a mis padres, Ani y Quique, que siempre me acompañan

en cada decisión de mi vida.

Al Amor de Mi Vida, Víctor, por ocupar ese lugar tan importante que me hace ser

una mujer plena.

2

Resumen:

La Mediación y la Negociación favorecen al mejoramiento de las condiciones de

vida. Al incorporarlas en la misma, producen un cambio cultural en el

comportamiento, no sólo como individuos, sino también como sociedad.

Asumiendo la debida responsabilidad en cuanto a la toma de decisiones de

nuestros propios acuerdos. Más aun, es menester la enseñanza de dicha

disciplina en el currículo de la formación del profesional del derecho.

El objetivo de este trabajo fue comparar dos propuestas de enseñanza a nivel

universitario, en las carreras de abogacía en dos ámbitos académicos distintos,

uno estatal y otro privado.

El estudio descriptivo de ambas propuestas posibilitará de dar a conocer como se

forma al estudiante de derecho, en el desarrollo de las competencias necesarias

para la práctica de la mediación como herramienta de solución de conflictos.

Estudiando la forma de enseñanza de la mediación, utilizada por los docentes en

ambas universidades, tendremos un panorama de cómo se incorpora esta

disciplina en la actividad profesional. Atento a la reticencia de los profesionales

mayores, por la adopción de dicha herramienta. Sin perjuicio, de tener en cuenta

que en nuestra provincia, se ha convertido en ley e incorporado como instancia

obligatoria a todo tipo de Juicios, la mediación prejudicial.

La metodológicamente adoptada en nuestro trabajo según los distintos criterios de

investigación serán: conforme a la profundidad o el objetivo de la misma, tendrá

un carácter descriptivo, comparando las herramientas utilizadas para la

enseñanza de la disciplina en ambos ámbitos educativos a través de la

investigación ideográfica.

Teniendo en cuenta la finalidad de nuestro trabajo, optaremos por la investigación

básica que tiene por objeto crear un cuerpo de conocimiento sobre este fenómeno

educativo, de alcance temporal transversal ya que observaremos la enseñanza de

la mediación en el ciclo lectivo 2014 en ambos

3

establecimientos educativos. Según el carácter de la medida, el enfoque de

nuestra investigación será cualitativo por orientarse a los significados de las

acciones humanas y de la vida social. Utilizando la metodología interpretativa, su

interés se centra en el descubrimiento de conocimientos y el tratamiento de datos

de cualitativo. El marco en el que tiene lugar, es una investigación de campo,

atento a que se lleva a cabo en el aula. Y por último, según la orientación que

asume la investigación, al descubrimiento, generando o creando conocimiento

desde una perspectiva inductiva. Teniendo por objeto interpretar o comprender los

fenómenos educativos.

Nos interesa analizar la enseñanza de las herramientas teóricas y prácticas de la

mediación, a los fines de detectar el perfil del estudiante de abogacía en el

desarrollo de las competencias necesarias para la práctica de la mediación en el

desempeño profesional.

Nuestra investigación sobre la enseñanza de la mediación en las aulas de las

distintas instituciones, nos ha permitido observar la diferencia en las técnicas de

enseñanza, arrojando un perfil distinto del estudiante de abogacía en su

formación como profesional de la disciplina.

Este nuevo paradigma con el uso de las herramientas de la mediación no solo

como formación profesional del abogado en distintas formas de resolverles los

casos a los clientes. Sino también, como estilo de vida a adoptar, provoca un

cambio de comportamiento social. Enriqueciendo el compromiso a asumir por

parte de los individuos, en favorecer a que las relaciones interpersonales

encuentren un bajo nivel de conflictividad. Ya que estas herramientas, adoptadas

a la vida cotidiana, producen un cambio más bien cultural y entendiéndose dicha

palabra con una connotación positiva.

En la conclusión, las propuestas de enseñanza nos aportarán los perfiles de los

profesionales que hoy se encuentran egresando de dichas Universidades,

pudiendo visualizar sin perder de vista, la realidad que la institución mediación, es

un hecho. Por lo que debemos como educadores trasmitir sus respectivas teorías

y técnicas, y conscientemente formar profesionales que cuenten con opciones a la

hora de resolver los casos arribados a sus respectivos estudios

4

jurídicos. Sin descuidar, como mencioné up supra, que la mediación es una

instancia obligatoria, y por tanto instancia menester que atravesar.

Palabras Claves:

Didáctica de la enseñanza, herramientas para trabajar en mediación, propuesta

educativas, perfil estudiante – profesional.

5

Índice

Resumen Pág. 2

Introducción. Pág. 7

Abordaje Metodológico. Pág. 9

Marco Teórico. Pág. 11

Origen Histórico de la Mediación. Antecedentes. Pág. 11

Surgimiento de la Mediación en la Argentina Pág. 12

En la Provincia de Santa Fe Pág. 14

Prácticas Docentes. Formación del alumno. Pág. 14

Herramientas Didácticas. Pág. 16

Técnicas de Facilitación en el aula. Pág. 17

Mediación Jurídica. Concepción. Pág. 18

Escuelas de Mediación Pág. 18

Etapas de la Mediación Pág. 19

Herramientas dentro de la Mediación para Esclarecer

La Comunicación y desentrañar el Conflicto Pág. 19

Ley Provincial de Mediación. Ley Nº 13.151. (Anexo I) Pág. 22

Recopilación de información y datos. Pág. 24

Variables que se consideraron para la recolección de los datos. Pág. 24

Resultados obtenidos de la Observación. Análisis. Interpretación. Pág. 28

P.E.I. (Anexo II)

Currículo de cada As ignatura. (Anexo III)

Entrevista a los docentes de la Asignatura. (Anexo IV)

Diferencias Trascendentales de Ambas Propuestas de Enseñanza Pág. 37

Consideraciones finales. Pág. 43

Conclusiones Pág. 46

Bibliografía Consultada Pág. 47

6

Anexo Documental Pág. 48

Anexo I: Ley Provincial de Mediación 13.151 Pág. 49

Anexo II: Pág. 62

P.E.I. Universidad Abierta Interamericana

P.E.I. Universidad Nacional de Rosario.

Anexo III: Pág. 83

Currículo de la Asignatura Mediación UAI

Currículo de la Asignatura Mediación UNR

Anexo IV: Pág. 96

Modelo de Entrevista

Anexo V: Pág. 98

Trabajos Prácticos y Guías de Estudio UAI

7

Introducción

El presente trabajo intenta revelar el estilo o modalidad de enseñanza,

necesarias para las prácticas de la Mediación. Como herramienta para la

preparación íntegra del abogado.

Para ello, efectuaremos una comparación de dos propuestas de enseñanza, una

perteneciente al Estado y la otra, perteneciente a Particulares.

Históricamente, la enseñanza del derecho fue enciclopedista, correspondiendo a

una clase social determinada, con profundos valores basados en las instituciones

y las solemnidades relativas a los trámites procesales que el ya egresado, debía

desempeñar en su actividad profesional.

Esta es la postura, es la que recepcionan la mayoría de las Universidades

Estatales del país. Y la Universidad Nacional de Rosario, no es una excepción a

ello.

En cambio, la Universidad Abierta Interamericana, al encontrar sus lazos más

arraigados a la pedagogía, persigue un perfil del alumno y posterior egresado,

centrados en el “hacer” como método de enseñanza – aprendizaje. Y con un

abanico de roles que el profesional del derecho podrá asumir en función al caso o

realidad que se le atraviese.

Ahora bien, el problema que estas dos propuestas plantean, es que el desarrollo

de las competencias son menesteres a los fines de que en nuestra Provincia,

Santa Fe, se sancionó en el año 2010 la ley 13.151, con carácter de Orden

Público, la Mediación Prejudicial Obligatoria. Ello se traduce en que dicha ley,

convirtió una instancia previa al proceso judicial, a “la mediación”. Por lo que

quienes, como profesionales no conozcan sus prácticas, no se encontrarán

preparados para afrontar dichas situaciones laborales.

El fracaso de dicha instancia, arribará recién a abrir la vía judicial.

Retomando el problema que se plantea, la mediación al definirse como un hacer,

en una propuesta nos dará un resultado más exitoso que en otra.

8

Nuestro objetivo es comparar dichas propuestas y poder rescatar las

herramientas más eficientes para esta práctica en la formación del abogado. En

los tiempos que nos encontramos, los profesionales de todas las disciplinas

deben estar preparados para afrontar las eventualidades que su trabajo y la

realidad social les imponga. Además, de mencionar que la carrera de grado en

estos tiempos, se encuentra ubicada como un “piso” en la formación profesional,

indicando con esto, que la preparación académica debe ser incansable conforme

a las competencias de las actividades profesionales.

Por tanto, realizar un análisis valorativo de prioridades en cuanto a la

incorporación de la asignatura, a la hora del diseño del plan de estudio o PEI de

cada institución. Como así también, del diseño mismo del currículo de la misma.

Concluyendo, mostrar en la práctica académica de la asignatura, mediante

entrevistas a sus docentes, las formas de enseñanza que se adoptan.

9

Abordaje Metodológico

Desarrollamos la presente investigación desde la perspectiva metodológica del

paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, fenomenológico, humanista o

etnográfico, para tratar de comprender la enseñanza de la mediación a través de

un trabajo de campo orientado al descubrimiento, ya que nos proponemos

generar conocimiento desde una perspectiva inductiva, a fin de interpretar el

fenómeno a investigar.

Abordamos la concepción del fenómeno educativo a través de la investigación

idiográfica, la mirada en el desarrollo puntual del ciclo lectivo 2014 de dos

instituciones universitarias.

Teniendo en cuenta la finalidad de nuestro trabajo, optamos por la investigación

básica a fin de descubrir nuevo conocimiento, para poder comprender la realidad

actual del Instituto Mediación en su puesta en escena de las distintas

Universidades, a fin de optimizar la enseñanza de la misma. Nuestra investigación

será de alcance temporal transversal ya que observaremos la asignatura dada en

una Institución en el segundo año y en otra, como optativa durante el transcurso

del año lectivo 2014, a fin de comprender la realidad.

Según la profundidad de la investigación, nos centraremos en el aspecto

descriptivo del fenómeno a estudiar.

Se realizaron entrevistas a los docentes de dicha asignatura, a fin de consultar y

por ende, observar la metodología pedagógica adoptada en la misma, los

contenidos del currículo. Un análisis de los PEI, orientados a definir la política

institucional en las prioridades educativas.

Para ello los indagamos utilizando encuentras basadas en un guión, en donde el

entrevistador manejó la temática. La llevó a cabo con preguntas abiertas y

cerradas y observamos el dictado de sus clases para ver en el campo, la

interacción áulica, con el fin de determinar la puesta en escena de la metodología

pedagógica.

La observación fue directa, no participante, no estructurada, descriptiva de los

hechos que percibimos en el campo.

10

La población objeto de este estudio fueron las docentes de la asignatura, en la

Universidad Abierta Interamericana, las Dras. Stella Maris Sciretta y Silvina

Gerbaudo. Y en la Universidad Nacional de Rosario, los Dres. Jaef, Víctor y Díaz,

Araceli.

11

Marco Teórico

Origen Histórico de la Mediación. Antecedentes.

Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen

mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto. Este es

Con natural al ser humano y a los grupos que integra. Su génesis es la de la vida

en comunidad. Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito

y Aristóteles donde podemos traducir que el "conflicto es el promotor del cambio y

a su vez es consecuencia de este..." y simplemente se necesitan dos seres, ya

que el conflicto se caracteriza por la dualidad adversario – adversario.

A través de los años, se fue entendiendo al conflicto desde una perspectiva

positiva del vocablo. Por ello la importancia de la institución.

La Mediación tiene raíces históricas y culturales antiquísimas. La participación de

un tercero que promueve la conciliación y el acuerdo autodeterminado por partes

en desavenencia, que no han logrado negociar exitosamente.

La mediación, tal como ahora la conocemos, no es sino una adaptación

actualizada de los que ya existía en otras culturas, en otras épocas.

En China, por ejemplo, desde la antigüedad, fue un recurso básico en la

resolución de los desacuerdos. Confucio afirmaba la existencia de una armonía

natural en las relaciones humanas, que debía dejarse desenvolver. En su

pensamiento, el apoyo unilateral y la intervención adversarial, dificultan la

comprensión y son la antítesis de la paz. La mediación se sigue ejerciendo en la

actualidad a través de los comités populares de conciliación.

Otro ejemplo, es Japón, en donde la Mediación tiene viejas raíces en sus

costumbres y leyes. En sus pueblos se esperaba que un líder ayudara a

resolverlas disputas. En los tribunales japoneses, se dispuso legalmente la

conciliación de desavenencias personales antes de la segunda guerra mundial.

En África era costumbre reunir una especie de asamblea vecinal, para la

resolución de conflictos interpersonales, con la ayuda de una persona con

autoridad sobre los contendientes.

12

En muchas culturas, las familias han proporcionado recursos para dirimir

controversias entre sus miembros. Sus jefes ofrecían su experiencia y sabiduría,

como en todas las culturas donde se daba importancia a los llamados sabios por

sus experiencias vividas, para ayudarlos a coincidir en pacificadores acuerdos.

Por otra parte, las Instituciones Religiosas han asumido durante siglos la

sugerencia de formas de convivencias pacificas y de reorganización de las

relaciones, por medio de la práctica de la mediación. Grupos étnicos y culturales

han establecido históricamente sus propias normas, y sosteniendo su

independencia.

Ahora bien, la tendencia hacia la Mediación se está manifestando cada vez más y

muchas veces se remonta da en la tradición ancestral de cada cultura y sociedad.

En la actualmente, la efectividad de la mediación, depende del campo en que se

aplique, y que sus formas y objetivos sean equilibrados y cooperativamente

constructivos.

Surgimiento de la Mediación en la Argentina.

En la última década del siglo XX los tribunales argentinos se encontraban

virtualmente colapsados. Una estadística del 1990 señala que en el ámbito

nacional se presentaron 168.400 demandas, mientras que sólo se finalizaron

24.069 asuntos, o sea apenas un 14,3%. Ello hizo que en 1991 se creara una

comisión para estudiar la mediación como método alternativo para resolver

disputas. A comienzos de 1994 se realizó en el ámbito de los tribunales

nacionales argentinos un proyecto piloto de mediación. En él participaron 20

juzgados civiles en los que se sometieron a mediación asuntos de familia y

patrimoniales.

Un 60% de los casos fueron derivados a mediación por los jueces y el 40%

restante se sometió a mediación por iniciativa de alguna de las partes y/o sus

abogados.

13

La experiencia arrojó una tasa de acuerdos del 50% de las mediaciones que

tuvieron lugar. Este resultado fue considerado muy positivo y alentó a que algunos

años más tarde se promulgó la ley de mediación a nivel nacional.

La comprensión, recepción y difusión del instituto de mediación, tal como la

conocemos hoy, se remonta a dichos comienzos.

Con la sanción y promulgación de la ley nacional nº 24.573 de 1995 que instituye

la Mediación Prejudicial Obligatoria, en Capital Federal, se da un impulso notable

a la institución en la Argentina, así como la apertura de centros donde se lleven a

cabo las mismas.

En la actualidad, podemos afirmar que estamos en presencia de una nueva

profesión, ya que la mediación día a día se afianza más y que su inserción como

forma de resolver conflictos excede ampliamente los ámbitos de la comunidad

jurídica, baste sólo mencionar los contextos escolares y comunitarios.

Los autores, BUSH, B. R. A. y FOLGER J. P.: 2006. En “La promesa de la

mediación”. Editorial Gránica, p. 16 dicen que «no debe entenderse a la

mediación solo con ese fin, pues equivaldría a restarle responsabilidad al Estado

en la gestión y administración de la justicia, entendemos que la mediación no

nace para aliviar a tribunales, así como la clínica médica no nace para aliviar los

quirófanos; aunque podemos decir que una buena práctica de la clínica médica

sin dudas contribuirá a que hay amenos intervenciones quirúrgicas. Por lo que

incluso si no se alcanza un acuerdo, si no hay reconciliación, de todos modos

debe considerarse a la mediación como un éxito si aporta revalorización y

reconocimiento». En similar sentido OYHANARTE, M.: 1996, “Los nuevos

paradigmas y la mediación”. En J. GOTTHEIL y A. SCHIFFRIN: “Mediación, una

transformación en la cultura”, Editorial Paidós, p. 35.

La mediación en Argentina; sufre cierta resistencia que se somete a dos posturas.

La primera que las leyes debieran ser amplias para permitir un sistema abierto, y

la otra aquellos que lo someten a la ante sala del proceso judicial.

14

Ambos extremos son irreconciliables. La mediación como medio, no soporta los

extremos, por tal motivo debemos ser cautos, evitando tensión en el sistema de

resolución de conflictos.

En la Provincia de Santa Fe

La misma realidad que acogía en los años 90, en la Capital Federal, como

acontecimiento social de conflictividad y posterior arribo de las causas a los

tribunales provocando un abarrotamiento de las instancia judicial, además de

observar el éxito en que se llevo a cabo en dicho lugar, hizo menester la sanción

de la Ley nº 13.151 en el año 2010, con características similares a la Nacional.

Incorporando a la mediación como instancia obligatorio a determinados tipos de

juicios. Con la Creación de centros de mediación. Si bien, hasta ese momento los

mismos existían de manera privada y no como instancias previas, sino como

voluntad exclusiva de las partes.

Las Prácticas Docentes. Formación del Alumno.

Para educar a abogados, los profesores necesitarán enseñar competencias.

Como afirma Perrenoud Ph. (2007 pp.191-198) el concepto de competencia

representará una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para

hacer frente a un tipo de situaciones.

Definido el concepto, de é l se desprenden cuatro aspectos a tener en cuenta:

1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o

actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.

2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es

única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.

15

3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas,

sostenidas por esquemas de pensamiento los cuales permiten determinar

(más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de

un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación.

4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a

merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de

trabajo a otra.

Esta competencia constituye un recurso indispensable en una profesión en la que

varias dinámicas se desarrollan constantemente en paralelo.

Según Zabalza M.A. (2007: p.p.1-26), el enfoque de trabajo didáctico por

competencias supone, sin duda, una nueva forma de afrontar la enseñanza del

nivel superior. Las competencias no son otra cosa que un planteamiento de la

formación que refuerza la orientación hacia la práctica (performance) y tomando

como punto de referencia el perfil profesional. Frente a una orientación basada en

el conocimiento concebido en abstracto, como un conjunto amplio e

indeterminado de saberes disciplinares ubicados en un espacio científico

generalmente borroso, las competencias constituyen una aproximación más

pragmática al ejercicio profesional concebido como el conjunto de acciones o

funciones a desarrollar por un buen profesional en el ejercicio de su actuación

profesional.

La formación basada en competenciasi ha llegado a constituir un amplio y

extenso movimiento que se ha proyectado sobre numerosos campos

profesionales, sobre todo cuando va asociada al ámbito profesional, está muy

ligada a la acreditación, el enfoque de las competencias ha acabado bifurcándose

en dos grandes ramas: la ya mencionada formación basada en competencias y la

evaluación de las competencias poseídas utilizada como

16

requisito previo a la acreditación o como condición de acceso a ejercicio de

diversas funciones profesionales.

No se trata sólo de que los alumnos mejoren en su formación como profesionales

del derecho, se pretende también propiciar su mejora como personas. De ahí que

las competencias actitudinales y axiológicas resulten tan básicas.

Por esto, las competencias están llamadas a cerrar el círculo de la formación

superior, que tiene que ser una formación que enriquezca a los sujetos en todos

los ámbitos de su desarrollo: el personal, el social, el intelectual y el práctico. No

resulta suficiente un enriquecimiento puramente intelectual, ni tampoco si los

aprendizajes son sólo prácticos. En definitiva, el tema de las competencias trata

de orientarnos hacia un diseño de la formación en el que se afronten todas las

dimensiones del desarrollo de los sujetos y en el que las oportunidades de

aprendizaje que se les ofrezcan permitan no sólo acumular información sino

proyectar esos conocimientos a aplicaciones prácticas, sea elaborar productos, o

resolver casos o problemas prácticos.

Herramientas Didácticas.

Las herramientas son aquellos medios didácticos con los que cuenta el docente y

pueden ser aplicados durante el desarrollo de las clases, para lograr impartir con

éxito conocimientos e información. El docente debe de tener en cuenta los

siguientes aspectos: Inicialmente observar el contexto aúlico, ya sea territorial

como físico. Las características del grupo de alumnos. Los conocimientos previos

de los mismos. La metodología a emplear, atento a que la misma debe ser

interactiva, es importante que el profesor sea flexible y que adapte o incorpore

diversas técnicas participativas de acuerdo al interés y compromiso de grupo. Los

contenidos curriculares y los objetivos a desarrollarse en la asignatura, deben ser

claros, precisos y determinados en el primer encuentro, a los fines de delinear que

es lo que el profesor quiere conseguir con dicha formación. El docente además

debe tener gran manejo de los contenidos.

17

Técnicas de Facilitación en el Aula.

Son actividades organizadas que facilitan el proceso y la consecución de los

objetivos de la formación profesional, motivan y mantienen la atención de los

alumnos. Así mismo, propician la cooperación, la creatividad, el respeto y la

responsabilidad entre los mismos. Dichas técnicas, las podemos clasificar de

acuerdo a los receptores del conocimiento en receptivas y participativas

Nos centraremos en las técnicas participativas, las mismas son:

• Conjeturas y posibilidades, consisten en plantear una situación real o

hipotética que presenta un problema. Los alumnos especulan en torno a

las causas que lo pudieron haber provocado y las alternativas para

solucionarlo.

• Lluvia de ideas, consiste en poner en común el conjunto de ideas o

conocimientos que cada uno de los alumnos tiene sobre un tema y

colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.

Todas las ideas se escribirán, sin filtrar ninguna de ellas, ni por su

imposibilidad material ni juicio de valor a realizar.

• Cadena de asociaciones, consiste en permitir analizar las diferentes

interpretaciones que hay sobre un término a partir de las experiencias

concretas de la gente. Se escogen unas cuantas palabras claves de interés

para el grupo, se piden a los alumnos que le asocien a otras palabras que

para ellos tienen algún tipo de relación, en orden uno por uno van diciendo

con qué la relaciona.

• Estudio de casos, consiste en presentar un caso con o sin dificultades y se

le pide al grupo que discuta sobre ello y planteen alternativas de solución o

de acción.

• Y por último, juego de roles, que consiste en que cada alumno interpreta un

personaje ficticio, con una serie de características propias que le definen.

Permite acceder al conocimiento de forma significativa, pues convierte en

relevantes, informaciones que serían absurdas de otra manera.