web viewsomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la...

14
DICTADURA SOMOCISTA Y GEOPOLÍTICA (1934-1971) 1. Introducción A la salida de los marines de nuestro país, quedó Anastasio Somoza García con el control y poder de los cuatro mil soldados que eran en ese momento la guardia nacional. Somoza colocó a sus allegados en posiciones claves en todo el país y convirtió el ejército en un formidable instrumento de poder personal. El 21 de febrero de 1934 hizo asesinar a Sandino cuando este salía de una cena en la casa de gobierno, a la que había sido invitado por el propio presidente Sacasa y al siguiente día desató una masacre de más de trescientos campesinos sandinistas que se encontraban en una cooperativa agrícola en Wiwilí. El presidente Sacasa al ver que el Jefe de Guardia Nacional no respeto los acuerdos de paz, así como el compromiso de garantizar la seguridad de Sandino abrió una investigación para hacer pagar a los responsables por dicho acto. Somoza contaba con el apoyo de la Guardia Nacional, de varios Diputados y del Embajador Norteamericano Arthur Bliss Lane. Gracias a esto, en agosto de 1934 los legisladores aprobaron, casi por unanimidad, una amnistía en beneficio de todas las personas involucradas en el asesinato de Sandino, lo que dejó en evidencia la débil autoridad del presidente Sacasa, así Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 1

Upload: truongnhi

Post on 31-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

DICTADURA SOMOCISTA Y GEOPOLÍTICA (1934-1971)

1. Introducción

A la salida de los marines de nuestro país, quedó Anastasio Somoza García con el control y poder de los cuatro mil soldados que eran en ese momento la guardia nacional.

Somoza colocó a sus allegados en posiciones claves en todo el país y convirtió el ejército en un formidable instrumento de poder personal. El 21 de febrero de 1934 hizo asesinar a Sandino cuando este salía de una cena en la casa de gobierno, a la que había sido invitado por el propio presidente Sacasa y al siguiente día desató una masacre de más de trescientos campesinos sandinistas que se encontraban en una cooperativa agrícola en Wiwilí.

El presidente Sacasa al ver que el Jefe de Guardia Nacional no respeto los acuerdos de paz, así como el compromiso de garantizar la seguridad de Sandino abrió una investigación para hacer pagar a los responsables por dicho acto. Somoza contaba con el apoyo de la Guardia Nacional, de varios Diputados y del Embajador Norteamericano Arthur Bliss Lane.

Gracias a esto, en agosto de 1934 los legisladores aprobaron, casi por unanimidad, una amnistía en beneficio de todas las personas involucradas en el asesinato de Sandino, lo que dejó en evidencia la débil autoridad del presidente Sacasa, así como la creciente fuerza política del Jefe de la Guardia Nacional. A partir de ese momento Somoza aprovechó el apoyo Norteamericano y de la Guardia Nacional para establecer una dictadura familiar que duró cuarenta y dos años, mediante la corrupción y el clientelismo político, fraudes electorales y pactos políticos.

2. El Ascenso de la Dictadura Somocista.

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 1

Page 2: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

Somoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su parentesco con Sacasa y su condición de militar activo.

El presidente Sacasa le solicitó al Departamento de Estado de EEUU que le ayudara a que el Jefe de la Guardia Nacional frenara sus ambiciones políticas, pero Washington respondió que EEUU no intervendría en los asuntos internos del país, ya que esa política de intervencionismo había quedado en el pasado.

Durante la Séptima Conferencia Panamericana, celebrada en Uruguay, EEUU proclamó su compromiso de no intervención y de distanciarse de la políticas del Gran Garrote y de la Diplomacia del Dólar. EEUU, se encontraba en medio de la Gran Depresión desatada por la quiebra de la bolsa de Nueva York. Por lo que consideraban que la intervención militar directa de los marines era muy costosa, tanto en términos políticos como económicos, por lo que era preferible confiar en la efectividad de los ejércitos locales creados en los países intervenidos durante la era del Gran Garrote. Además el uso de la fuerza se debía conjugar con el establecimiento de alianzas con grupos políticos y económicos influyentes en cada país. De esta manera, sería posible garantizar la estabilidad de los gobiernos pro-norteamericanos en la región, sin tener que movilizar a los marines.

Gracias a esta estrategia se logró establecer en Cuba un gobierno leal a los EEUU bajo el mando de Fulgencio Batista, en República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo. El presidente Roosevelt concentrado en resolver los problemas internos causados por la Gran Depresión, decidió aceptar los nuevos regímenes militares en Centroamérica y el Caribe siempre que conservaran el orden público, protegieran la vida y propiedades de los empresarios norteamericanos, y procuraran mantener, al menos una apariencia de legitimidad.

En mayo de 1936, Somoza atacó al Fortín de Acosasco en León y la Guardia Presidencial en Managua, únicos cuerpos militares comandados por personas fieles a Sacasa, ejecutando así el golpe de Estado. Convencido de haber perdido todo el control sobre las instituciones políticas de Nicaragua y de no tener a quien recurrir en busca de apoyo, el presidente Sacasa presentó su renuncia y salió al exilio el 6 de junio de 1936.

Somoza no asumió el poder de inmediato a fin de mantener una fachada democrática frente a los EEUU, el Congreso escogió a Carlos Brenes Jarquín para concluir el periodo presidencial de Sacasa. El 16 de julio, Somoza es nombrado como candidato presidencial por el Partido Liberal, los

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 2

Page 3: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

conservadores se retiraron y el 50 % de los habitantes se abstuvieron a votar, aun así Somoza ganó las elecciones presidenciales y asumió su cargo en enero de 1937.

Una vez al mando del Poder Ejecutivo y del ejército, empezó a utilizar las fuerzas armadas, así como su recién creado Servicio de Información Secreta, para reprimir a la oposición y acallar la prensa independiente.

Asignó a la Guardia Nacional las más diversas funciones públicas: la vigilancia policial en los centros urbanos, el control de la inmigración y emigración del país, la inspección de las recaudaciones fiscales aduaneras, la administración del ferrocarril nacional así como los servicios postales, telegráficos y radiales, el control de la importación y venta de todo tipo de armas y explosivos, e incluso la Dirección del Departamento de Sanidad.

Aprovechó las instituciones económicas creadas por los “diplomáticos del dólar” para enriquecerse y atraer una amplia clientela política. Hizo delegar en el Poder Ejecutivo la potestad de nombrar todos los altos funcionarios de los bancos estatales a fin de controlar el sistema crediticio, dotó a la Recaudación General de Aduanas de una gran cantidad de recolectores de impuestos, lo que le permitió aumentar significativamente los ingresos del Estado.

También centralizó el poder, sustituyendo los tradicionales concejos municipales por juntas de vecinos leales al Partido Liberal Nacionalista, fortaleció el poder económico del partido gracias al ingreso del cinco por ciento del salario de todos los empleados públicos. Como resultado disponía de suficientes fondos para crear una amplia clientela, comprando lealtad política a cambio de favores o ayuda monetaria.

3. Alianza Geopolítica en la II Guerra Mundial.

Después de la Primera Guerra Mundial, se había observado en Europa la aparición de diversos movimientos ideológicos que proclamaban la necesidad de sustituir la democracia liberal por modelos políticos totalitarios, caracterizados por la subordinación de los derechos individuales a las necesidades del Estado.

A raíz de la muerte de Lenin en 1924 se instauró en la Unión Soviética un sistema totalitario comunista bajo el mando de José Stalin. Este régimen conjugó medidas de represión y estímulo para que se lograran los planes económicos del Estado dirigidos a lograr un aceleramiento al desarrollo industrial de la URSS.

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 3

Page 4: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

Forzaban o convencían a los campesinos a abandonar su forma tradicional de vida e integrarse a trabajar en modernas empresas agrícolas estatales. Se incrementó la producción de alimentos y se crearon grandes centros industriales en los que se priorizó la construcción de maquinaria pesada para la explotación de los recursos minerales e hidroeléctricos, y el tendido de transporte ferroviario.

En menos de veinte años el estado comunista transformo el atrasado imperio de los Zares en una potencia industrial de primer orden e impulsó programas masivos de salud, educación y vivienda en beneficio de los trabajadores. Decididos a frenar el avance del comunismo, muchos grandes empresarios y banqueros respaldaron el surgimiento de gobiernos totalitarios organizados en torno a la ideología fascista.

El fascismo se presentaba como una alternativa dentro del sistema capitalista para superar las luchas políticas y sociales entre partidos, sindicatos y gremios empresariales. La solución consistía en lograr que todos estos sectores se sometieran al Estado como única autoridad mediadora.

El fascismo rechazaba la idea de la igualdad de todos los seres humanos, predicaba la superioridad de ciertas razas u hombres excepcionales, supuestamente colocados por la Providencia a la cabeza de las grandes naciones. El fascismo promovía el culto a la personalidad de estos líderes o superhombre, a quienes había que obedecer sin titubeos.

Otro de los elementos del fascismo era el imperialismo, el cual consistían en que las naciones superiores tienen derecho a disponer de un espacio vital para desarrollarse; en otras palabras, ampliar sus fronteras y conquistar colonias. En Italia, el Estado fascista se organizó sobre la base del poder carismático de Benito Mussolini y en Alemania fue Adolfo Hitler.

Somoza simpatizaba abiertamente con el fascismo, incorporó como activistas de la campaña electoral de 1936 a un grupo de jóvenes que se hacían llamar los “Camisas Azules”, en imitación de las fuerzas de choque creadas por los fascistas italianos y alemanes. La Guardia Nacional les proporcionaba entrenamiento y dinero para sus actividades, que incluía desde organización de marchas hasta la destrucción de las instalaciones del periódico de oposición La Tribuna. La influencia de la ideología fascista era evidente en los legisladores nicaragüenses, en el Arto. 201 de la Constitución Política promulgada en marzo de 1939, se lee que el Presidente de la República es el “Jefe del Estado y personifica a la Nación”, una idea de clara inspiración fascista.

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 4

Page 5: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

El acercamiento de los gobiernos centroamericanos a las potencias fascistas obedecía a razones tanto ideológicas como económicas. En el contexto de la Gran Depresión, el Congreso de EEUU decretó tarifas proteccionistas que afectaron la economía centroamericana. Por el contrario Alemania desplegó una ofensiva comercial en Latinoamérica, ofreciendo altos precios por sus productos, particularmente el café, a cambio de artículos alemanes.

Ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial EEUU se esforzó por estrechar sus relaciones con los países del área y en especial con Nicaragua por su posición estratégica en el istmo. En Junio de 1939 el presidente Roosevelt invitó a Somoza a visitar Washington, fue recibido con honores y dio un discurso ante el Congreso norteamericano. Cuando volvió a Nicaragua anunció que Roosevelt le había prometido construir el canal interoceánico por Nicaragua, presentando este hecho como un logro personal.

Pero lo que había prometido el Presidente Roosevelt era enviar un cuerpo de ingenieros para estudiar las diversas opciones para comunicar la Costa del Caribe y el Pacífico nicaragüense. En vez del canal interoceánico, Nicaragua obtuvo –veinte años más tarde- una modesta carretera de penetración hasta el Rama, que era la tradicional ruta fluvial para viajar a Bluefields.

En cambio los EEUU satisficieron las peticiones de Somoza de modernizar la Guardia Nacional y en diciembre de 1941 ante la Segunda Guerra Mundial, Somoza se apresuró a declarar la guerra contra el eje fascista, aunque las fuerzas armadas nicaragüenses nunca dispararon una bala durante la guerra. Al final Somoza disponía de una Fuerza Área de cuarenta aviones, una unidad de artillería costera y varias patrulleras, así como nuevo armamento con un valor aproximado de tres millones de dólares.

4. Corrupción y clientelismo político.

Somoza García gustaba jactarse de la eficacia de una fórmula política de su propia autoría; su lema era “plata para los amigos, plomo para los enemigos”.

Somoza ideo estrategias para mantener la lealtad de la Guardia Nacional, duplicando el salario de los soldados rasos y aumentando en un 30 % el salario de los oficiales así como muestras de afecto paternales, gratificaciones y privilegios que iban desde préstamos bancarios hasta el control de negocios ilícitos (juegos de azar, la prostitución y contrabando).

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 5

Page 6: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

En poco tiempo construyo un emporio económico personal que le permitió extender sus redes de clientelismo político en gran parte del territorio; en 1942 con el pretexto de la Segunda Guerra Mundial deportó a varios inmigrantes alemanes hacías los campos de concentración en Estados Unidos y confisco sus propiedades y luego Somoza las adquirió en subastas amañadas.

La estrategias empresariales de Somoza iban desde aprovechar la veda de exportación de ganado vacuno que causó la caída de su precio para comprar hatos completos a precios a precios ridículos y sacándolos por contrabando a Costa Rica. Aduciendo preocupación por la salud de los niños, prohibió la vena de leche sin pausterizar, para beneficiar a su propia planta procesadora de leche. Además contaba con una renta de U$ 175,000.00 que le pagaban las compañías mineras extranjeras por las concesiones irrestrictas para extraer oro.

Somoza había diversificado sus propiedades con fábricas de licor, textiles y cementos, una línea aérea y una compañía navieras, su fortuna personal se calculaba en los cincuenta millones de dólares.

La Segunda Guerra Mundial sirvió de pretexto al General Somoza así como a los demás dictadores centroamericanos, para declarar un estado de emergencia e imponer la Ley Marcial, lo que le permitió restringir las actividades de la oposición. Paradójicamente, la propaganda de guerra del bloque de los Aliados, encabezado por los EEUU, Gran Bretaña y Francia, hacia énfasis en las ideas democráticas, a la vez que denunciaba a las dictaduras fascistas.

Muchos centroamericanos también percibieron la ironía de esta situación y aprovecharon el discurso democrático para demandar cambios políticos. El deterioro de las economías centroamericanas durante los años de la guerra también motivó a la población a organizarse contra las dictaduras.

En 1944 las dictaduras de El Salvador y Guatemala fueron obligados a renunciar a la presidencia mediantes manifestaciones y huelgas cívicas. Estos triunfos estimularon a la oposición nicaragüense y convocaron a una huelga general para derrocar a Somoza.

En respuesta, el Coronel Linderberg, quien presidia la Junta de Control de Precios y de Comercio de Nicaragua, emitió un comunicado advirtiendo que toda empresa que su sumara al paro sería intervenida y se le “negaría el derecho de reanudar actividades de negocios. La Guardia Nacional cerró filas alrededor de Somoza, intimidando a los opositores.

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 6

Page 7: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

Somoza había hecho promesas a los trabajadores para ganar su apoyo. Ofreció promulgar un código laboral que contemplaría diversas medidas de seguridad social a los asalariados, así como construir clubes obreros y viviendas baratas. Esta táctica dio resultado, pues en 1944 logró convencer a los obreros agrupados en el Partido Socialista Nicaragüense a no sumarse a la huelga y así combinando represión con halagos, Somoza logró superar la crisis política que había costado.

5. El rol de la dictadura en la guerra fría.

Inicio de la guerra fría

Al finalizar la segunda guerra mundial en septiembre de 1945, las potencias victoriosas promovieron la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como instancia mediadora para prevenir la guerra.

Tantos EEUU como la URSS desarrollaron un agresivo injerencismo en la política interna de los nuevos Estados, en apoyo de aquellos partidos políticos dispuestos a incorporar a sus respectivo bloques políticos militares, con frecuencia el injerencismo extranjeros atizaba el estallido de guerras civiles entre bandos pro capitalista y procomunista con armamento suministrado por las súper potencias rivales.

Gendarmes en Centroamérica

La contraparte política y diplomática del TIAR (Tratado Interamericano de Asís Reciproca) se estableció en 1948 con la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde se establece que ningún estado o grupo de estados por ningún motivo, los asuntos internos o externos de otros estados.

El régimen de Somoza se apresuró a patentizar su lealtad al bloque norteamericano; en 1948 el congreso promulgo una nueva constitución política, la guardia nacional y los agentes se seguridad de Somoza colaboraban con los agentes norteamericanos para perseguir a los comunistas en todo el istmo

6. Los sucesores de la dinastía.

Confiando en su fortaleza política, el 20 se septiembre de 1956 Anastasio Somoza García proclamo su candidatura para continuar en la presidencia hasta 1962. El año anterior había ampliado el derecho al voto a la mujer mediante una reforma a la constitución política y fundando el Ala Femenina del Partido Liberal nacionalista.

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 7

Page 8: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

Las Campaña electorales también era aprovechada por el dictador para renovar su discurso populista y promesa de bienestar a la clase trabajadora; pero mientras festejaba su seguro triunfo en la casa del obrero de León, un joven poeta llamado Rigoberto López Pérez logro acertarle cuatros disparos a quemarropa, antes de caer acribillado por los atónitos guardaespaldas.

Somoza García había asegurado el traspaso del poder a sus hijos, al momento de su muerte, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle. El mayor Controlaba el congreso y ostentaba el nombramiento de Primer Designado para la presidencia, su hermano era jefe de la guardia nacional y comandante de la fuerza aérea.

El primero asumió la dirección del gobierno, mientras el segundo se encargaba de capturar a miles de opositores, supervisar las terribles sesiones de tortura que fueron sometidos numerosos líderes cívicos.

Publicado por Martha D. Murillo en 08:15

Etiquetas: Historia de Nicaragua Tacho Somoza hijo 1979.

2.1 Revolución Cubana

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 8

Page 9: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

Debemos pues insistir en el carácter transicional y abierto de la Revolución Cubana. El Estado cubano es un Estado en desarrollo escasamente de más de un año de duración: su carácter de clase será determinado por el desarrollo de la revolución. El gobierno cubano es un régimen democrático de la clase media basado sobre, y presionado constantemente por, los obreros y campesinos. ¿Es esta descripción, evidente en sí misma, menos útil que el rótulo abstracto, arbitrario y falso de "gobierno obrero y campesino"?

Es precisamente porque el gobierno de Castro no es claramente un gobierno obrero por lo que es importante no calificarlo apresuradamente como un "estado obrero". Si un partido obrero estuviera en el poder importaría poco la rapidez con que se procediera a la nacionalización de la industria. En la presente fluida situación la dirección pequeño-burguesa de la revolución presenta el mayor peligro interno para el avance de la revolución. Esto hace perentorio que nosotros preconicemos hoy la creación de un genuino partido obrero revolucionario en Cuba.

Si decimos que la decisión final sobre la Revolución Cubana se hará a escala latinoamericana, esto no quiere decir que aconsejemos pasividad a los marxistas cubanos. La Revolución Cubana tiene todavía mucho campo para progresar hacia el establecimiento de una auténtica democracia, con sus propias formas institucionales de poder obrero y campesino y con un sistema eficiente de control de producción por los obreros a todos los niveles.

Es evidente que existen en el presente fuertes tendencias hacia el autoritarismo, paternalismo, burocratización y por lo tanto burguesificación final; la posición de los estalinistas en el gobierno y los sindicatos, la sugestión de la necesidad de restringir el derecho a huelga, son signos amenazantes. Como marxistas norteamericanos, nuestra obligación, como los defensores más abiertos y militantes de la Revolución Cubana contra nuestra propia clase dirigente, es en todo momento el discutirla clara y críticamente, sin fetichismos.

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 9

Page 10: Web viewSomoza empezó una abierta campaña para llegar a la presidencia, pese a que la Constitución política vigente lo inhibía expresamente de ocupar ese cargo, dado su

Shane Mage

Guía de trabajo del tema Dictadura geopolítica (1934/1971)

1- Elabora una línea del tiempo en la que ubiques los principales acontecimientos políticos dela década de 1934/1971.

2- Origen del poder de Anastasio Somoza García.

3- Papel dela dictadura somocista en la región centroamericana en el contexto de la guerra fría en el contexto.

4- Respuesta de la política exterior norteamericana ante el triunfo de la Revolución Cubana.

“EL VALOR, LA BUENA CONDUCTA Y LA PERSEVERANCIA CONQUISTAN TODAS LAS COSAS Y OBSTÁCULOS QUE QUIERAN DESTRUIRLAS Y SE INTERPONGAN EN SU CAMINO”.

Ralph Waldo Emerson

Elaborado por Lic. Alba Nubia Calderón M. Historia de Nic. y Centroamérica 2012 Página 10