uniones fijas

3
UNIONES FIJAS Las uniones fijas son aquellas uniones cuyos elementos de unión son imposibles de separar sin producir algún desperfecto o rotura en alguno de ellos. Las uniones fijas más comunes hoy en día son las uniones fijas soldadas, las remachadas y por roblones, por ajuste a presión y mediante adhesivos. Las uniones fijas se utilizan cuando estamos seguros que no se va a realizar un desmontaje posterior. ¿Verdad que no soldaríamos nada que después fuéramos a separar (premeditadamente)? Tan simple como eso. Con la salvedad de la unión mediante adhesivo, las uniones fijas normalmente se utilizan cuando la unión entre los dos elementos debe aguantar esfuerzos mecánicos importantes (aunque existen adhesivos sintéticos muy y muy fuertes). Vamos a ver ahora con un poquito de profundidad las diferentes opciones para este tipo de uniones mecánicas. UNIONES MOVILES Las uniones desmontables se utilizan en caso que se pretenda separar los elementos “conectados” de forma manual o con cierta facilidad una vez montada la estructura. Las uniones desmontables más típicas en el mecanizado de sistemas electrónicos son las uniones mediante elementos roscados, el uso de pasadores y las guías. Como no pretendo olvidar a nadie comentar que también forman parte de este grupo los ejes estriados, los botones, los corchetes, los muelles y el velcro. SOLDADURA La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un material, usualmente logrado a través de la coalescencia ( fusión ), en la cual las piezas son soldadas fundiendo , se puede agregar un material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura ) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering ) y la soldadura fuerte (en inglés brazing ), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo. TIPOS DE SOLDADURA Unión a tope: Sencilla en v, en doble v, en u, en doble u Unión a tope en T: chaflan sencillo, chaflan doble, sencilla en j, en doble j PERNOS Los materiales utilizados en los pernos varían dramáticamente entre su coste y aplicación. Los pernos de acero o de latón tienden a ser los más comúnmente vendidos en ferreterías. Los pernos de latón son ideales para aplicaciones de baja

Upload: kimberly-gomez-navia

Post on 14-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

uniones fijas y mas - elementos de maquinas

TRANSCRIPT

Page 1: UNIONES FIJAS

UNIONES FIJAS

Las uniones fijas son aquellas uniones cuyos elementos de unión son imposibles de separar sin producir algún desperfecto o rotura en alguno de ellos. Las uniones fijas más comunes hoy en día son las uniones fijas soldadas, las remachadas y por roblones, por ajuste a presión y mediante adhesivos. Las uniones fijas se utilizan cuando estamos seguros que no se va a realizar un desmontaje posterior. ¿Verdad que no soldaríamos nada que después fuéramos a separar (premeditadamente)? Tan simple como eso. Con la salvedad de la unión mediante adhesivo, las uniones fijas normalmente se utilizan cuando la unión entre los dos elementos debe aguantar esfuerzos mecánicos importantes (aunque existen adhesivos sintéticos muy y muy fuertes). Vamos a ver ahora con un poquito de profundidad las diferentes opciones para este tipo de uniones mecánicas.

UNIONES MOVILES

Las uniones desmontables se utilizan en caso que se pretenda separar los elementos “conectados” de forma manual o con cierta facilidad una vez montada la estructura. Las uniones desmontables más típicas en el mecanizado de sistemas electrónicos son las uniones mediante elementos roscados, el uso de pasadores y las guías. Como no pretendo olvidar a nadie comentar que también forman parte de este grupo los ejes estriados, los botones, los corchetes, los muelles y el velcro.

SOLDADURA

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos o más piezas de un material, usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

TIPOS DE SOLDADURA

Unión a tope: Sencilla en v, en doble v, en u, en doble u

Unión a tope en T: chaflan sencillo, chaflan doble, sencilla en j, en doble j

PERNOS

Los materiales utilizados en los pernos varían dramáticamente entre su coste y aplicación. Los pernos de acero o de latón tienden a ser los más comúnmente vendidos en ferreterías. Los pernos de latón son ideales para aplicaciones de baja tensión, como refuerzo para cercas residenciales de madera. Los pernos de acero son más comunes dentro de las aplicaciones mecánicas, donde las tolerancias de alto estrés son críticas por razones de seguridad.

SAE

La norma AISI/SAE (también conocida por SAE-AISI) es una clasificación de aceros y aleaciones de materiales no ferrosos. Es la más común en los Estados Unidos. AISI es el acrónimo en inglés de American Iron and Steel Institute

Page 2: UNIONES FIJAS

(Instituto americano del hierro y el acero), mientras que SAE es el acrónimo en inglés de Society of Automotive Engineers (Sociedad Norteamericana de Ingenieros Automotores). En 1912, la SAE promovió una reunión de productores y consumidores de aceros donde se estableció una nomenclatura y composición de los aceros que posteriormente AISI expandió. En este sistema los aceros se clasifican con cuatro dígitos. El primero especifica la aleación principal, el segundo la aleación secundaria y con los dos últimos dígitos se conoce la cantidad de carbono presente en la aleación.

ASTM

REMACHES

El remache, conocido también con el nombre de roblón o remache pop, es un elemento de fijación cuya función es, al igual que el tornillo, unir dos piezas de forma permanente. Es un cierre mecánico que está compuesto por un tubo cilíndrico que en su parte inferior dispone una cabeza cuyo diámetro es mayor que el resto del remache para que al introducirlo en un agujero pueda encajar, a fin de unir dos piezas distintas sean o no del mismo material. Actualmente su uso es de vital importancia como técnica de montaje debido, en parte, por el desarrollo de técnicas de automatización que logran abaratar el proceso de unión.

Partes de un remache o roblón

Cuerpo de forma cilíndrica llamado caña, vástago o espiga.

Cabeza en forma de casquete esférico y cuyo diámetro es mayor al cuerpo del remache.

Tipos de remaches o roblón

Remaches de compresión.

Remaches ciegos que pueden ser: con mandril de estiramiento, con pasador guiado, roscados y los que son expandidos químicamente.

Remaches de golpe, los cuales se emplea un martillo para su instalación.

El remache o roblón es utilizado para unir dos o más piezas de forma fija y permanente, inclusive de materiales diferentes. Los campos en los que más se usa el remachado como método de fijación son: automotriz, electrodomésticos, muebles, hardware, industria militar, metales laminados, etc.

Recomendaciones al momento de usar un remache

La resistencia alcanzable con un remache es inferior a la que se puede conseguir con un tornillo.

La unión no es desmontable, lo que dificulta el mantenimiento. Más allá de esto, retirarlo es sencillo (se debe utilizar un perforador o taladro con mecha o broca de acero rápido, cuyo diámetro exterior debe ser igual al del remache), aunque una vez que lo retiramos, debemos utilizar un remache nuevo.

No es adecuado para piezas de gran espesor.

Este accesorio no es reusable como el tornillo. Sólo se usa una vez.

Debemos tener en cuenta, que al momento de desear unir dos superficies y vamos a adquirir los remaches necesarios, se debe tener en cuenta el espesor de ambas superficies (ya que dependiendo el espesor, la cabeza del remache debe ser más larga), el diámetro del agujero, y los materiales a unir, ya que dependiendo del tipo de material, se deben utilizar remaches más blandos o no.