uniform i dad

17
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERAL Carrera : Contabilidad Curso : Contabilidad I Aula : 414 Alumno : Jesús Oswaldo Machado Loyola 2015 Instituto Superior Tecnológico Público “Argentina”

Upload: rosalina-mandujano-munguia

Post on 27-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo de economía

TRANSCRIPT

PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD GENERALInstituto Superior Tecnolgico PblicoArgentinaCarrera:ContabilidadCurso:Contabilidad IAula :414Alumno :Jess Oswaldo Machado Loyola2015PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERAL

Los Principios de Contabilidad General, nacieron en la prctica contable aplicando reglas o normas. Desde la dcada de los setenta se ha tenido a establecer un sistema explcito de principios generalmente admitidos. Los principios son fundamentales y bsicos para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad, que establecen la de limite de identificacin del ente econmico, las bases de Cuantificacin de las operaciones y la presentacin de la informacin financiera cuantitativa, por medios de los estados financieros.

1. EQUIDADEs el principio que debe aplicar el contador en todo momento y es la igualdad en el trato de todos los que intervienen en la operacin, ya sea el empresario, SUNAT, CONASEV.

Ejm.: En una empresa hay 3 socios los cuales son:Csar, Manuel y Carlos.Csar tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a S/. 100,00 Csar recibe $ 45, Manuel $ 35 y Carlos $ 20. Se observar la reparticin de las utilidades de los accionistas equitativamente.2. PARTIDA DOBLEEs la ecuacin contable que se aplica con la intervencin del deudor y del acreedor en las operaciones realizadas por la empresa.

Ejm.: Una empresa vende mercadera por S/. 5,000. Es as que se va colocar en la columna haber los S/. 5,000 de la venta, mientras que en el debe se va a colocar S/. 5,000 por la deuda creada.

3. ENTEEl concepto es distinto al de "persona", ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad. Se refiere siempre a un solo ente; y e! propietario es considerado como tercero, la contabilidad debe registrar las operaciones de la empresa y no de sus dueos ya que estos a su vez pueden producir estados financieros de varios entes de su propiedad. Si el dueo presenta gastos naturales, estos no deben ser registrados porque no se consideran gastos de la empresa, el dueo es considerado como tercero.

Ejm.: El Sr. Jhon es dueo de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a l le corresponde en la empresa. En otras palabras: La empresa no asume sus gastos personales porque Jhon es considerado como tercero.

4. BIENES ECONMICOSSe refiere siempre a los bienes econmicos, bienes materiales e inmateriales que poseen valor econmico y por ende susceptibles de ser valuados en trminos monetarios. La contabilidad registra operaciones relativas a bienes econmicos ya sean estas de carcter material e inmaterial, que poseen valor o por consiguiente susceptibles de ser valuados en trminos monetarios.

Ejm.: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y preferida por el pblico, por tanto puede ser valuada en trminos monetarios ya que le traer ms ganancias a la empresa si adquiere la marca.Por el lado de bienes materiales, seran las maquinarias de una empresa, las cuales se valoran por su precio de adquisicin.5. MONEDA COMNPrincipio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda comn, la cual es generalmente la moneda legal del pas en que funciona el ente.

Ejm: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)

6. EMPRESA EN MARCHAPrincipio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyeccin al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.

Ejm: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboracin empresarial (Join Venture) por dos aos con una empresa de mquinas pesadas.Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construccin de 6 meses quiere aliarse con la primera por las mquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos aos del contrato que tiene la 1 empresa.

7. VALUACIN AL COSTO:Es el precio de compra o de produccin de los bienes (costos adicionales como, instalacin, transporte, etc.). Los bienes econmicos adquiridos o producidos debern mantener su valor histrico en la contabilidad ya sea que su valor de mercado hayan variado o se haya desvalorizado producto del tiempo.

Ejm.: La empresa COMPRO TODO S.A. adquiri una mquina para fabricar galletas, la cual cost $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gast $1200 y para fijar y preparar la mquina en la empresa para su funcionamiento cobraron "$300. Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuacin de la mquina ser de $4500.

8. PERODO.Es el lapso de tiempo en que se mide la gestin econmica, por lo general es de un ao, la finalidad es para conocer los resultados (utilidad o prdida) de las operaciones y situacin econmica-financiera de la empresa y verificar los cambios habidos en los doce meses.

Ejm.: La medicin del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.Las empresas tienen una duracin indefinida e ilimitada; por consiguiente, sus resultados slo se conocen sino hasta que concluya su existencia, por lo que es necesario dividir el desarrollo de sus actividades en periodos contables y establecer al cierre del periodo los resultados de operacin y su situacin financiera e informar de los hechos importantes que han generado cambios en la participacin de los propietarios de la empresa durante ese lapso de tiempo.

9. DEVENGADOLas variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el resultado econmico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado o pagado.

Ejm.: Consumo agua el mes de enero.El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero, porque es ah donde se consumi.

10. OBJETIVIDADLos cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios, tan pronto como sea posible.

Ejm.: El da 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el mes de octubre sus acciones slo valen $8000, pero se espera que al terminar el ao cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a tiempo.

11. REALIZACINLos resultados econmicos slo deben contabilizarse cuando queden realizados a travs de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio.No se encuentran en este grupo las promesas o supuestos ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los trminos del negocio se van a realizar o no.El concepto realizado participa del concepto de devengado.

Ejm.: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las clusulas del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto s se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con el principio de realizacin.

12. PRUDENCIAConocido tambin como principio de Conservadurismo.Este principio dice que no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos econmicos que se van a contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.Ejm.: Si hace 1 mes, compr una mquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.

13. UNIFORMIDADMientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe sealarse por medio de una nota aclaratoria. La aplicacin del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, est supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se ha de aplicar iguales tratamientos contables.

Ejm: Los cuotas pagadas de un prstamo que realiza una empresa, deben ser considerados como egresos que son - en el ejercicio correspondiente.

14. SIGNIFICACIN O IMPORTANCIA RELATIVAEl principio de Significacin, tambin denominado Materialidad, est dirigido complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:a) Cuantificacin o medicin del patrimonio.b) Exposicin de partidas en los estados financieros.Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.

El criterio general del principio de Significacin es dar importancia a lo que razonablemente lo tiene desechando lo trivial. Ante la dificultad que reviste diferenciar lo que es importante de aquello que no lo es, el contador debe tener una apreciacin objetiva de los hechos, siendo necesario que recurra a su buen criterio profesional y sentido prctico para evaluar los acontecimientos. En contraparte una transaccin registrada es importante, si sta al ser revelado a un usuario de los estados financieros, influyera en sus decisiones sobre el ente.

Ejm: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuntos tornillos ha utilizado para fijar las mquinas dentro de su fbrica. Es insignificante.

15. EXPOSICINLos estados financieros deben contener toda la informacin y discriminacin bsica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren.

El principio de Exposicin est ntimamente ligado al de Significatividad, el que se adopta como criterio para revelar hechos relevantes, por consiguiente se debe exponer sucesos como: Contingencias; compromisos relativos a la adquisicin de bienes o servicios; convenios y condiciones contractuales referidos a prstamos obtenidos, amortizaciones, restricciones en la distribucin de utilidades, gravmenes sobre bienes (hipotecas); informacin sobre el enfoque aplicado en la valuacin de los recursos econmicos, vigencia y cambio de estos valores en el tiempo; contratos importantes, sobre todo con empresas afiliadas u accionistas; descripcin del giro o actividades de la empresa, si no se puede identificar de inmediato en los estados financieros.

Ejm.: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con TODAS las actividades econmicas que ha realizado, para que stos puedan interpretarla.

UNIFORMIDADhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.htm - arriba

Enunciado textual, segn el PCGR:Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares ?principios de valuacin? utilizados para formular los estados financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se seala por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicacin de los principios generales y de las normas particulares ?principios de valuacin?.

Sin embargo, el principio de la Uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, principio de la uniformidad, cuando fuere aplicable, o normas particulares ?principio de valuacin? que las circunstancias aconsejen sean modificados.

Comentario:

Lo enunciado implica que las empresas una vez que hayan decidido la aplicacin de una norma o mtodo contable, todas las operaciones siguientes debern ser tratadas en la misma forma, porque de lo contrario los cambios alteraran los rubros de los estados financieros, dificultando o haciendo impracticable la comparacin de los rubros de un perodo a otro.

El principio de Uniformidad tiene relacin directa con el concepto de Consistencia, incluso, algunos tratadistas lo consideran sinnimos; as Eric L. Kohler en su obra "Diccionario para Contadores", define a la consistencia en los siguientes trminos: "Uniformidad constante durante un periodo, o de un periodo a otro, en los mtodos de contabilidad, principalmente en las bases de valuacin y en los mtodos de acumulacin reflejados en los estados financieros de una empresa comercial o de otra unidad contable o econmica. Existen tres tipos generalmente reconocidos como consistencia; la "vertical", que se observa dentro de un grupo de estados financieros relacionados entre s que llevan la misma fecha; la "horizontal", que se observa en los estados financieros de un perodo a otro; y una clase de consistencia "tridimensional" en una fecha particular, en comparacin con organizaciones del mismo tipo u otras organizaciones en general..."El principio de uniformidad aplicado a la comparabilidad de los estados financieros, de un ejercicio a otro, puede ser afectado por distintas circunstancias, sean inherentes o ajenas a la contabilidad, como:a) Cambios en los PCGA o en los mtodos de aplicacin de los mismos; como por ejemplo, cambio en el mtodo de valuacin de las existencias, de PEPS (primero que entra, primero que sale) a promedio ponderado.b) Cambios en los criterios de medicin de los activos o pasivos con incidencia en la situacin financiera y en el resultado econmico; como por ejemplo, cambio en el mtodo de depreciacin de los activos fijos, de lnea recta a horas mquina; esto es de asumir gastos de depreciacin anual por sumas iguales, cuyo total al trmino de la vida de servicio del activo fijo ser igual al costo del mismo, pasar a asumir gastos de depreciacin en una cuota fija por horas de uso de la mquina, la cual se determina estimando el nmero total de horas que el activo fijo estar en uso durante su vida de servicio.

c) Cambios que afectan al ejercicio, producto de la correccin de errores de ejercicio anteriores. No obstante del correcto proceder se ha generado inconsistencia.

d) Cambios en las condiciones productivas de la empresa que altera su rentabilidad, y como tal la comparabilidad de los saldos de las cuentas respecto a ejercicio precedentes; como por ejemplo, vender y no reemplazar parte de las mquinas y equipos de produccin que reduce sustancialmente su capacidad de produccin y entre otros sus ventas y gastos de un ejercicio a otro.

e) Cambios por hechos excepcionales o circunstanciales que inciden en el patrimonio espordicamente; como por ejemplo exportacin no asegurada de bienes perecibles, daado durante el trayecto, que obviamente no ser cobrado al cliente, y que necesariamente ser asumido como prdida.

La aplicacin del principio de Uniformidad a los actos del registro contable, est supeditado a la clase de actividad o giro de la empresa, por lo que no siempre se ha de aplicar iguales tratamientos contables; por ejemplo, los prstamos obtenidos de un banco por una empresa industrial, para incrementar su capital de trabajo, ha de generar intereses, stos sern contabilizados aplicando el principio de devengado, usualmente a gastos del periodo; pero si el prstamo ha sido obtenido por una empresa agraria para apoyar el financiamiento de su campaa agrcola, cuya cosecha ha de obtenerse en el siguiente ejercicio, los intereses sern diferidos a travs de la cuenta 236 cultivos en proceso.

En caso se hubieran efectuado cambios importantes en los mtodos de valuacin y registro de un periodo a otro, deber esto revelarse en una nota a los estados financieros en el ao en que se efectu el cambio, explicando la naturaleza de la diferencia del mtodo, los motivos justificatorios del cambio y su efecto financiero y en los resultados, en comparacin al resultado que se hubiera obtenido de haber continuado con el mismo mtodo del ao anterior; es decir, que es necesario cuantificar su efecto en los rubros ms importantes de los estados financieros.SIGNIFICACIN O IMPORTANCIA RELATIVA

Enunciado textual, segn el PCGR:

Al ponderar la correcta aplicacin de los principios generales y las normas particulares, es necesario actuar con sentido prctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

Desde luego, no existe una lnea demarcatoria que fije los lmites de lo que es y no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo patrimonio o en el resultado de las operaciones.

Comentario:

El principio de Significacin, tambin denominado Materialidad, est dirigido complementariamente a dos aspectos principales de la contabilidad:a) Cuantificacin o medicin del patrimonio.b) Exposicin de partidas en los estados financieros.

La relacin del principio de significacin con la medicin del patrimonio est referido a que debe haber flexibilidad para admitir mediciones que no respondan a lo prescrito por la disciplina contable (errores, violacin de los principios, etc.), que incidan en los resultados del ejercicio, pese a lo cual, sin mediar los ajustes correspondientes, los estados financieros pueden ser admitidos como instrumentos informativos vlidos de la situacin patrimonial, financiera y econmica del ente a que estn referidos.

Las transacciones de menor cuanta, no sern necesariamente tratadas de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; se hacen excepciones en su aplicacin, as por ejemplo, por los activos fijos adquiridos, en aplicacin del principio de Realizacin, se afecta peridicamente su costo a resultados va cuenta divisionaria 681 Depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipos, a partir del mes en que estos bienes sean utilizados en la generacin de ingresos; pero si se hubiera comprado una calculadora electrnica pequea a S/30, registrarlo corno activo fijo, dado su larga vida til, tendra mnima incidencia en el Balance General e implicara adoptar medidas complementarias de control de activos fijos, por lo que bajo el principio de Significatividad, se cargara en libros como gastos del periodo.

En el caso del registro de las existencias, es recomendable aplicar un sistema de Inventarios Permanentes, que implique ejercer un control fsico y monetario a travs de documentos de entradas y salidas, as como de registros auxiliares, pero puede suceder que ejercer un control permanente sobre estos, no sea importante para la empresa y que adems implique su control un elevado costo operativo, entonces podra optarse por cambiar a un sistema de Inventarios Peridicos por todo o parte de las existencias, y que para efectos de asumir el gasto o costo del periodo por los artculos utilizados o consumidos, deber practicarse un inventario fsico a determinada fecha y que previa valorizacin de stos y clculos correspondientes, se proceder a ajustar el saldo de las cuentas de existencias a lo efectivamente encontrado. Este tratamiento no ser rigurosamente correcto, pero si razonable y viable su aplicacin bajo los alcances del principio de Significacin.

El criterio general del principio de Significacin es dar importancia a lo que razonablemente lo tiene desechando lo trivial. Ante la dificultad que reviste diferenciar lo que es importante de aquello que no lo es, el contador debe tener una apreciacin objetiva de los hechos, siendo necesario que recurra a su buen criterio profesional y sentido prctico para evaluar los acontecimientos. En contraparte una transaccin registrada es importante, si sta al ser revelado a un usuario de los estados financieros, influyera en sus decisiones sobre el ente.EXPOSICIN

Enunciado, segn el PCGR:

Los estados financieros deben contener toda la informacin y discriminacin bsica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretacin de la situacin financiera y de los resultados econmicos del ente a que se refieren.

Comentario:

El principio de Exposicin, tambin denominado Revelacin Suficiente, implica formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene relacin directa con la presentacin adecuada de los rubros contables que agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretacin de los hechos registrados; as por ejemplo un anticipo concedido a un proveedor, no se debe mostrar restado del saldo del rubro Cuentas por Pagar Comerciales (pasivo), sino incluir en el saldo de Cuentas por Cobrar Comerciales (activo), evitando mostrar a menor suma las obligaciones comerciales, cuando ms bien el efecto de la transaccin es que incrementa las cuentas por cobrar, al haberse evidenciado derechos de cobro (recuperacin) a efectivizar en el futuro.

Lo expuesto implica no ocultar hechos o cosas, incluso con posterioridad a la fecha de emisin de los estados financieros, ni exagerar los detalles informativos, a efectos de no distorsionar la interpretacin y consecuente toma de decisiones dentro y fuera del mbito de la empresa. Las notas que se acompaan a los estados financieros deben contener datos esenciales y adecuadamente redactados para la comprensin del usuario. Evitar aplicar un enfoque subjetivo en la interpretacin de los datos a revelar.

El principio de Exposicin est ntimamente ligado al de Significatividad, el que se adopta como criterio para revelar hechos relevantes, por consiguiente se debe exponer sucesos como: Contingencias; compromisos relativos a la adquisicin de bienes o servicios; convenios y condiciones contractuales referidos a prstamos obtenidos, amortizaciones, restricciones en la distribucin de utilidades, gravmenes sobre bienes (hipotecas); informacin sobre el enfoque aplicado en la valuacin de los recursos econmicos, vigencia y cambio de estos valores en el tiempo; contratos importantes, sobre todo con empresas afiliadas u accionistas; descripcin del giro o actividades de la empresa, si no se puede identificar de inmediato en los estados financieros.

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=principios+de+contabilidad+general+-+concepto