unifolio 2 caras

2
Congreso de la República Comisiòn de Vivienda y Construcciòn UNIVERSIDAD Mesa Redonda UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TECNOLOGÍA Y VIVIENDA NACIONAL DE VALENCIA CONCRETO, MORTERO Y DE INGENIERÍA RESIDUOS AGROINDUSTRIALES FUNDACIÓN ReCI Transferencia de resultados del proyecto de Investigación: AP/035235/11 – “UTILIZACIÓN DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ (CCA) EN LA ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NO CONVENCIONALES PARA VIVIENDAS DE BAJO COSTE ECONÓMICO Y ECOLÓGICO: ASESORAMIENTO Y CAPACITACIÓN A MICROEMPRESARIOS” PRESENTACIÓN La investigación Es urgente atender las crecientes necesidades de vivienda. A pesar de los esfuerzos que se realizan, no se alcanza a cubrir ni siquiera el crecimiento del déficit. Las soluciones tecnológicas que se utilizan, por su costo, no son accesibles a los grupos más desfavorecidos. Por otro lado, la humanidad está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, generando un cambio climático no natural, irreversible a corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza. La industria de la construcción es responsable de la emisión de un 40% de CO, siendo así la que más aporta al deterioro del medio ambiente. En ese contexto, investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Perú y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, sumaron conocimientos y experiencias para verificar la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base cementicia, como una solución que contribuya a solucionar los problemas mencionados. Con ese fin, en Perú se identificaron y localizaron puzolanas, verificándose que era posible utilizar las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) por el alto contenido de sílice que tienen, constituyendo una excelente puzolana. Perú produce casi 2.500.000 de toneladas métricas anuales de arroz, que da por resultado alrededor de 600.000 toneladas métricas anuales de cascarilla de arroz (CA), que se desechan arrojándolas a cauces de agua o quemándolas en la pampa. Por lo tanto, la propuesta de nuevo uso de este residuo agro industrial se orienta también a solucionar este problema de disposición de dicho residuo que agrede el medio ambiente. OBJETIVO La Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, considera muy importante la transferencia de los resultados de esa investigación a los empresarios productores de arroz, a industriales fabricantes de componentes constructivos, a empresas de construcción y a microempresarios. Con ese fin convoca a una Mesa Redonda sobre el tema, en la cual los investigadores de ambas universidades explicarán las posibilidades de producción de la puzolana de CCA y los beneficios innovadores que se puede lograr de su aplicación en la construcción de viviendas de bajo costo, mejorando su durabilidad y sus propiedades mecánicas. Se espera que los participantes comenten y opinen en un debate sobre el tema. METODOLOGÍA El certamen, en el primer día incluirá conferencias y un debate los asistentes, en el cual se espera compartir el interés de la producción de la puzolana de CCA; en el segundo día, el Taller, con participación de los asistentes, se demostrará su aplicación en la fabricación de componentes constructivos y en revestimiento de muros y techos de componentes fabricados con caña y bambú.

Upload: alternativa-renovable

Post on 25-Jul-2015

119 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unifolio 2 caras

Congreso de la República Comisiòn de Vivienda y Construcciòn

UNIVERSIDAD Mesa Redonda UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TECNOLOGÍA Y VIVIENDA NACIONAL DE VALENCIA CONCRETO, MORTERO Y DE INGENIERÍA

RESIDUOS AGROINDUSTRIALES

FUNDACIÓN ReCI

Transferencia de resultados del proyecto de Investigación: AP/035235/11 – “UTILIZACIÓN DE CENIZA DE CÁSCARA DE ARROZ (CCA) EN LA ELABORACIÓN DE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN NO CONVENCIONALES PARA VIVIENDAS DE BAJO COSTE ECONÓMICO Y ECOLÓGICO: ASESORAMIENTO Y CAPACITACIÓN A MICROEMPRESARIOS”

PRESENTACIÓN La investigación Es urgente atender las crecientes necesidades de vivienda. A pesar de los esfuerzos que se realizan, no se alcanza a cubrir ni siquiera el crecimiento del déficit. Las soluciones tecnológicas que se utilizan, por su costo, no son accesibles a los grupos más desfavorecidos. Por otro lado, la humanidad está aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, generando un cambio climático no natural, irreversible a corto plazo, nocivo para la vida humana y la naturaleza. La industria de la construcción es responsable de la emisión de un 40% de CO, siendo así la que más aporta al deterioro del medio ambiente. En ese contexto, investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Perú y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España, sumaron conocimientos y experiencias para verificar la utilización de puzolanas en la producción de morteros y concretos para revestimientos y fabricación de componentes constructivos con base cementicia, como una solución que contribuya a solucionar los problemas mencionados. Con ese fin, en Perú se identificaron y localizaron puzolanas, verificándose que era posible utilizar las cenizas de cascarilla de arroz (CCA) por el alto contenido de sílice que tienen, constituyendo una excelente puzolana. Perú produce casi 2.500.000 de toneladas métricas anuales de arroz, que da por resultado alrededor de 600.000 toneladas métricas anuales de cascarilla de arroz (CA), que se desechan arrojándolas a cauces de agua o quemándolas en la pampa. Por lo tanto, la propuesta de nuevo uso de este residuo agro industrial se orienta también a solucionar este problema de disposición de dicho residuo que agrede el medio ambiente. OBJETIVO La Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República, considera muy importante la transferencia de los resultados de esa investigación a los empresarios productores de arroz, a industriales fabricantes de componentes constructivos, a empresas de construcción y a microempresarios. Con ese fin convoca a una Mesa Redonda sobre el tema, en la cual los investigadores de ambas universidades explicarán las posibilidades de producción de la puzolana de CCA y los beneficios innovadores que se puede lograr de su aplicación en la construcción de viviendas de bajo costo, mejorando su durabilidad y sus propiedades mecánicas. Se espera que los participantes comenten y opinen en un debate sobre el tema. METODOLOGÍA El certamen, en el primer día incluirá conferencias y un debate los asistentes, en el cual se espera compartir el interés de la producción de la puzolana de CCA; en el segundo día, el Taller, con participación de los asistentes, se demostrará su aplicación en la fabricación de componentes constructivos y en revestimiento de muros y techos de componentes fabricados con caña y bambú.

Page 2: Unifolio 2 caras

100

71 74 7176 76

89

0

20

40

60

80

100

P P I P II P III C I C  II C  V

GRAF IC A  Nº 10:  R E SIST ENC IA  A  L A  C OMPR E SION  A  45 DIAS  C OMPARAC ION  C ON  E L  PATRON  EN  (% )

PROGRAMA : Mesa Redonda Lunes, 16 Abril 2012 - 18:00 horas Palacio Legislativo: Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea Presentación: 18:00 Doctor Marco Falconí Picardo Presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción Doctor Aurelio Padilla Ríos Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería

Inauguración: 18:20 Ingeniero René Cornejo Díaz Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Conferencias: 18:30 Tecnología y Vivienda. Concreto, mortero y recursos agro industriales Profesora Ing. Raquel Barrionuevo de Machicao Investigación de la puzolana de CCA en la UNI – PERÚ 18:45 Utilización de puzolanas en la elaboración de materiales prefabricados: el

caso de la ceniza de cáscara de arroz Profesor Dr. José María Monzó Investigación de la puzolana de CCA en la Universidad Politécnica de Valencia,

UPV - ESPAÑA 19.00 Estudio de morteros y concretos con utilización de puzolanas Profesora Ing. Isabel Moromi, UNI - PERÚ 19:15 Desarrollo de estrategias para el diseño de hormigones más sostenibles La aplicación Profesor Dr. Jordi Payá, UPV - ESPAÑA Debate: 19:30 Debate con participantes Clausura: 20.00 Congresista Daniel Abugattás Majluf, Presidente del Congreso de la República Taller práctico Martes 17 Abril 2012 - 9:00 – 17:00 Universidad Nacional de Ingeniería, UNI Laboratorio de Ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil, FIC * A cargo de España:

Producción de tejas de microconcreto

Producción de bloques de concreto * A cargo de Perú: Producción de viguetas de concreto armado

Producción de domos de concreto simple Fabricación y revestimiento de un domocaña y paneles de quincha INSCRIPCIONES El certamen está dirigido a empresas industriales productoras de arroz, empresas constructoras (microempresa, mediana y gran empresa), gobiernos regionales, municipalidades, funcionarios de entidades públicas, personal vinculado a organizaciones de cooperación nacional e internacional, a organizaciones no gubernamentales, arquitectos, ingenieros, profesores e investigadores relacionados con el tema. Inscripción gratuita. Confirmar asistencia: Congreso de la República. Comisión de Vivienda y Construcción. Teléfonos: 311-7794 / 311-7795 e-mail: [email protected] Universidad Nacional de Ingeniería Instituto General de Investigación, IGI. Telefax : 261 4132 - 381 3343 - 481 8395 Email. [email protected], [email protected]