unidades

40

Upload: atoles

Post on 09-Jul-2015

646 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Unidades de la Clase del Lic. Aurelio Mendoza

TRANSCRIPT

Page 1: Unidades
Page 2: Unidades

Etapa Lítica. Culturas mesoamericanas siempre

estuvieron en su propia manera de ver el mundo. Solo

el pueblo mismo era el mundo…..después llego a su

territorio otro mundo totalmente desconocido.

Page 3: Unidades

Similaridades entre las culturas; mayas , mexicas, toltecas y

muchos mas. Clases sociales, religión, cultivo, caza,

tecnología de piedra, murales, dibujos, costumbres,

sacrificios, estilo de vida.

Page 4: Unidades

Politeísmo!!

La gran extensión del panteón mesoamericano se dio gracias a la

incorporación de elementos ideológicos – religiosos nuevos a la

primigenia religión Fuego – Tierra – Agua – Naturaleza. La

importante incorporación de las divinidades astrales (sol, estrellas,

constelaciones, Venus) y su representación en esculturas

antropozoomorfas antropomorfas, zoomorfas o formas de objetos

cotidianos.

Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a

través del tiempo y de la influencia cultural de otros grupos

mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres entes cósmicos

diferentes y a la vez son solo uno. La religión mesoamericana tiene

una característica importante: la existencia del dualismo entre las

divinidades. El enfrentamiento entre polos opuestos: positivo,

ejemplificado con la luz, lo masculino, la fuerza, la guerra, el sol,

etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la

paz, la luna, etc.

Page 5: Unidades

Viajes de exploración:

Cristobal Colón. 1502

Francisco Hernández de Córdoba.

1517

Juán de Grijalva. 1518

Conquista Hernána Cortés. 1519-

1521

Page 6: Unidades

Los indígenas veían a los

españoles como aliados,

libertadores, no como

conquistadores.

La campaña contra Mexico-

Tenochtitlan fue tan solo el

primer episodio de este

proceso el cual va a durar 3

siglos (1519-1823)

Page 7: Unidades

.

Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil, decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que

funcionara en España; y otro, en las colonias.

Los organismos que funcionaban en España estaban presididos por el propio rey, y era los siguientes:

La casa de contratación

Este organismo controlaba toda la actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los buques que

salían para América debían obtener la aprobación de este organismo en lo que se refería a pasajeros y tipos de mercancía

que trasportaban.

De la de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y mercancía que trajera.

Este organismo también tenía la responsabilidad el sistema de correos y la seguridad de las embarcaciones entre España y

las colonias.

Su sede fue en la ciudad de Sevilla.

El consejo de indias

Este organismo jugo un papel muy importante en la organización de las colonias en América.

Era el más alto organismo de dirección en asuntos referentes a la organización y administración de colonias.

Proponían las personas que debían realizar las funciones de gobernadores, virreyes y otros cargos importantes. Estas

propuestas debían ser aprobadas por los reyes.

El consejo de indias también presentaba a la consideración de los reyes los proyectos de leyes (cedulas reales) que debían

ser observadas en las colonias y emitían los juicios decisivos de los conflictos originados entre funcionarios de la colonias.

Page 8: Unidades

España, celosa de conservar sus privilegios en América, estableció un régimen de

navegación y de comercio cerrado y proteccionista, sustentado en la corriente económica

del mercantilismo, el cual imponía severas restricciones al comercio entre las naciones.

España buscó a una costa establecer barreras comerciales estrictas alrededor de sus

posesiones en América para proteger su monopolio económico.[5] Sin embargo, a la larga

esa política le resultó contraproducente, ya que mientras el poderío económico de España

se basaba en los metales preciosos obtenidos en América,[2] los ingleses, franceses y

holandeses empezaron a producir manufacturas que comercializaban en Europa,

incluyendo a España, la cual se veía obligada a comprarles las mercancías que no se

producían ni en la península ni en las colonias. Así, España fue quedando rezagada en el

proceso manufacturero con respecto de otros países europeos, pues participaba en el

mercado mundial como una nación compradora de manufacturas y no productora de ellas.

Por otro lado, al restringir España el libre comercio entre sus colonias y otras naciones

europeas, propició el contrabando, mediante el cual se introducían

Page 9: Unidades

La pirámide social del virreinato estaba distribuida de la siguiente manera:

· En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los

españoles venidos de Europa.

· Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de

"pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a

la educación.

· En medio, generalmente artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los

mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español.

· En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales:

mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc.

· Y en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la

agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.

Las viviendas: las viviendas de los incas eran de paja y caña, mientras las de los

españoles eran de ladrillo y adobe.

La alimentación: “La de los españoles y aún del bajo pueblo era abundante y barata;

se servía la mesa con sencillez y los platos eran, por lo general, confeccionados con

productos de la tierra. La leche con mote o con harina, los ulpos, la quínoa con

azúcar y las frutas frescas se servían al desayuno y a la hora de onces.

Page 10: Unidades

Al final resulto un proceso traumático tanto

para los conquistadores, sus aliados

indígenas y los conquistados. La colonización

era inevitable. La sociedad indígena esta

ahora mezclada con la europea y la de todo el

mundo, un mundo imposible de regresar a ser

el mismo.

Page 11: Unidades
Page 12: Unidades

Las 'Reformas Borbónicas' fueron los cambios introducidos por los monarcas de la dinastía

borbónica de la Corona Española: Felipe V, Fernando VI y, especialmente Carlos III; durante

el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio

peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas.

Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y, sobre todo, se

enmarcan dentro del nuevo poder de las elites locales y aumentar el control directo de la

burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación

entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el

éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas

locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus

posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.

Carlos III fue el principal ejecutor de las

reformas.

Page 13: Unidades

La Constitución española de 1812, conocida popularmente como La

Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas

extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado

una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución

promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su

tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy

claro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación

para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.

Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta

su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a

España de Fernando VII. Posteriormente se volvió a aplicar durante el

Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-

1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837.

Page 14: Unidades

En la madrugada del 16 de septiembre de

1810, en el pueblo de Dolores, de la

intendencia de Guanajuato, al mando del

cura Miguel Hidalgo, cientos de

campesinos, mineros, indígenas y

mestizos se lanzaron a la insurrección.

Page 15: Unidades

Pronto se vieron al frente de millares de entusiastas insurgentes, no era un cuerpo bien armado y disciplinado, ni

estaba provisto de alimentos, pese a su desorganización, avanzaron incontenibles. Después de tomar Celaya,

Guanajuato y Valladolid, Hidalgo se dirigió a la capital del país, pasando antes por le monte de la Cruces, el cual

divide a Toluca del Valle de México. Ahí sostuvo un duro enfrentamiento con las tropas realistas donde por cierto,

participó como capitán Agustín de Iturbide. Tras la victoria del ejercito insurgente, que ya contaba con más de 100

mil combatientes, el camino estaba totalmente abierto para la toma de la ciudad de México, sin embargo, Hidalgo

decide regresar a Valladolid y marchar a Guadalajara, a pesar de los consejos de Allende, del entusiasmo de las

masas y de la enorme simpatía que había despertado en las clases explotadas de la ciudad de México que lo

veían como un libertador. Posiblemente quería evitar un saqueo y una masacre como la de Guanajuato, lo cierto

es que la toma de la ciudad se hubiera dado con relativa facilidad.

Finalmente el 21 de enero de 1811, las fuerzas insurgentes son derrotadas por el ejercito realista comandado por

Calleja en la batalla del Puente de Calderón. Los dirigentes lograron escapar por poco tiempo. Allende fue

fusilado el 26 de junio de 1811 e Hidalgo el 30 de julio del mismo año. Las cabezas de Miguel Hidalgo, Allende,

Aldama, y Jiménez fueron colocadas, en octubre, en los cuatro ángulos de la Alhóndiga de Granaditas, en

Guanajuato, como amenaza para las masas campesinas para que no se volvieran a levantar; sin embargo la

revolución no terminaría aquí. En el sur, Morelos pasó de guerrillas a un ejército muy disciplinado con el que toma

Aculco, Oaxaca y Morelia, por su lado López Rayón, hace una junta en Zitácuaro y forma un congreso, mientras

que Pedro Moreno sostenía la independencia en Jalisco. Fusilan a Morelos en 1815 y con él, se acaba el

movimiento militar quedando a nivel de guerrillas campesinas que continuarían presentes durante los siguientes

años.

Page 16: Unidades

Las victorias de Morelos fueron gracias a la

efectividad de un ejercito insurgente mas

discreto y organizado: causo grandes

problemas al ejercito virreinal.

Page 17: Unidades

Para 1815 todo lo alcanzado por el cura

Morelos se vino a bajo, tras perder el control

de sus principales pueblos y ciudades al

proteger el traslado del Congreso de

Tehuacan, seria capturado. Seria juzgado en

la ciudad de México y sentenciado a muerte,

fue ejecutado en Ecatepec (22 dic. 1815)

Page 19: Unidades

*Después de la muerte de Morelos hay una decadencia en la lucha, ya que

carecían de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes

conocimientos militares.

*Los principales personajes de esta fase son: Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria,

Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y ¿Agustín de Iturbide?

*Abrazo de Acatempan entre Iturbide y Guerrero, supuesta alianza (todo fue una

estrategia de Iturbide).

*1821 PLAN DE IGUALA proclama que México es una nación libre y soberana.

*Se termina la independencia de México.

*Iturbide llega al poder y se autoproclama emperador, (primer emperador de

México).

*Después Guadalupe Victoria es el primer presidente de México.

*Surgen las 3 garantías: La independencia de México.

La igualdad de derechos para españoles y criollos.

La supremacía de la iglesia católica.

Page 20: Unidades

Vicente Guerrero fue convencido por

Morelos para unirse al movimiento de

independencia. Después de varias batallas

alcanzó el grado de coronel. No fue hábil

como militar, pero su tenacidad como

guerrillero hizo mantener viva la lucha de

independencia hasta 1821.

Page 21: Unidades

Guerrero trasladó la guerra de independencia a las montañas de la provincia que conocía desde su

niñez. El triunfo de la revolución liberal de Rafael de Riego en España en 1820 desencadenó en

México una conspiración, llamada "de la Profesa" . Esta conspiración procuraba evitar la aplicación

de la constitución liberal española de 1812, y era encabezada por los grandes terratenientes, los

comerciantes españoles y la jerarquía de la Iglesia Católica. Los ricos y la iglesia querían ya

también la independencia.

El 9 de noviembre de 1820 el Virrey Juan Ruiz de Apodaca nombra a Agustín de Iturbide

comandante general del sur. Iturbide marcha hacia el sur, e inicia operaciones de poca importancia

mientras procura un acercamiento con Guerrero.

El 21 de enero de 1821 se produce el último combate entre independentistas (Guerrero) y realistas

(Iturbide).

El 24 de febrero juntos conforman el ejercito trigarante (o de las tres garantía: Religión Católica ,

Independencia de México hacia España, y Unión, entre los bandos de la guerra.).

Vicente Guerrero nombró a Agustín de Iturbide comandante del Ejército Trigarante, y juntos

derrotaron al ejército español en agosto de 1821. Firman con el último virrey, Juan O'Donojú, los

Tratados de Córdoba, que daban la independencia a México. Guerrero e Iturbide entraron

triunfantes a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, finalizando así una lucha de 11

años; y al día siguiente se firma el acta de independencia.

Page 22: Unidades
Page 23: Unidades

El gobierno de Iturbide, sin un plan

económico, duró sólo nueve meses, y la

rebelión republicana amparada por el Plan

de Casa Mata tomaría el poder,

instaurando el sistema republicano federal

en México en 1824, dando fin al Primer

Imperio, y el inicio de la Primera República

Federal

Page 24: Unidades

Tan pronto surgió México a la vida independiente, la

administración pública en manos de los mexicanos

fue incapaz de hacer frente a las tentativas europeas

y angloamericanas que buscaron imponer sus

condiciones y hasta dominar suelo mexicano.

El 21 de julio de 1822, en solemne ceremonia, es

coronado Agustín I Emperador de México. En la

Monarquía estuvieron al frente del Ministerio de

Guerra y Marina Don Antonio Medina, Manuel de la

Rosa Soto y Riva y Don Francisco Arrillaga, quienes

hicieron lo posible por contener las rebeliones en

contra de este régimen.

Page 25: Unidades
Page 26: Unidades

Cuando el emperador Agustín I se vio forzado a abdicar, el gobierno del país quedó en

posesión del Supremo Poder Ejecutivo, el cual estaba integrado por Nicolás Bravo,

Guadalupe Victoria, Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena, Miguel Domínguez y

Vicente Guerrero, y convocó al segundo Congreso, el primero fue formado el 28 de

septiembre de 1821, que elaboró la primera Constitución.

El proyecto de constitución se presentó para su debate el 1 de abril de 1824, siendo

aprobado el día 3 de octubre del mismo año, y se promulgó el día 4, con el apelativo de

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, comprendidos por 19 estados, 5

territorios y un Distrito Federal. (En éste trabajo muestro un mapa que nos muestra cómo

estaba constituido el país según de acuerdo a la constitución de 1824)

Esta constitución se basó en la Constitución española, cuya redacción y aprobación

correspondió a las Cortes de Cádiz en 1812, y en la Constitución estadounidense en lo

concerniente a la distribución de la representatividad; de tal manera que la cámara de

senadores representa a los estados de la federación, constando de dos senadores por

cada entidad federativa; y la cámara de diputados representa a la población, un diputado

por cada 80 mil habitantes en el país.

Cada estado gozaba de autonomía para elegir a sus gobernadores y legislaturas,

recaudando impuestos y participando en el sostenimiento del gobierno federal con una

cuota fija de acuerdo a sus recursos. El defecto de esta postura pronto fue evidente

debido a que el nuevo gobierno no tenía recursos suficientes.

Page 27: Unidades

Básicamente es el conflicto que surge entre dos fracciones después de la guerra de Independencia o

en los primeros años del México Independiente.

Los Federalistas querían un federalismo, es decir que cada Estado poseyera autonomía, que hubiera

libertad de credo, de prensa, educación laica, etc. Como no existían los partidos políticos se

congregaban en logias (la yorkina fue la federalista) y sus principales representantes fueron Juárez,

lerdo de Tejada, Gómez Farías, Ocampo...

Los centralistas pugnaban por una capital que controlara el poder político y el erario público. Se

concentraron en la logia masónica escocesa y los más representativos fueron Lúcas Alaman, Mora y

a veces Sanata Anna también.

Al concluir la guerra de independencia ambos bandos se dieron cuenta que México estaba

desbastado, no había dinero, nadie quería dejar las armas, no existía un proyecto de unidad nacional

(al rededor de 40 años tuvimos como 50 presidentes diferentes que se alternaban entre federales y

centralistas, sumado a todas las invasiones por parte de países imperialistas que simplemente no nos

permitían ser una nación independiente) ni solidaridad, así que se enfrascaron en una lucha donde al

final de cuentas ganaron los federalistas después de una larga guerra civil.

Page 28: Unidades

Santa Anna acepta “sacrificarse” por la nación

El gobierno conservador le ofrece gobernar el país bajo los

principios conservadores. Santa Anna acepta “sacrificarse por el

país. Alemán ofrecía a Santa Anna todos los recursos de su

partido.

Principios conservadores:

Conservar religión católica, sostener el culto con esplendor y

arreglar lo relativo a la administración eclesiástica con el papa.

Abolición del gobierno federal y elecciones populares.

Nueva división territorial, dejando la forma de estados vigentes,

con el fin de facilitar la administración.

Organización de un ejército competente y de las antiguas milicias

provinciales.

Page 29: Unidades

El presidente promulga las Bases para la Administración de la República hasta la promulgación de la

Constitución, las cuales establecían que entrarían en receso las legislaturas locales y la federal con el fin

de poder ejercer las amplias facultades que se le habían concebido.

25 de abril el ministerio de Justicia expide la Ley Lares, por la cual se hace casi imposible la prensa libre.

Santa Anna destierra varios liberales y encarcela otros.

El 11 y 14 de mayo se promulga la centralización del poder público y de las rentas de la nación. El

decreto del día 20 promulga la formación de un ejército de 90 mil hombres.

Expedición de la Ley de Conspiradores.

En junio se restableció la compañía de Jesús, se obligó a todos a viajar con pasaporte dentro del país, se

derogó la ley libera de Gómez Farías referente a los votos monásticos y autorizó el funcionamiento de

los conventos.

Finales de 1853. Indemnización de 10 millones de pesos por la pérdida de la Mesilla.

Noviembre de 1853. se declara el Acta de Guadalajara, la cual permite al presidente continuar con sus

poderes discrecionales conferidos. En caso de fallecer o de imposición física o moral, escogería

sucesor. En resumen, su tratamiento sería de Alteza Serenísima.

Disgusto y animadversión de todas las clases del país hacia el gobierno santanista: los conservadores lo

odiaban porque la efervescencia popular pondría en riesgo sus intereses; los moderados porque

consideraban completamente ilegal su régimen y porque habían sido heridos sus intereses de

propietarios y de industriales; los radicales por todo, pero principalmente por sus ataques a las

libertades civiles y políticas, por sus medidas persecutorias y por sus proyectos monárquicos.

Page 30: Unidades

Aprovechando la debilidad e inexperiencia de nuestro país, Francia declaró a México la

guerra para reclamar el pago por los daños y perjuicios que las continuas pugnas entre los

mexicanos causaban a los ciudadanos franceses radicados en México, por lo que exigía una

suma de 600 000 pesos.

El gobierno de México se negó a pagar y Francia bloqueó todos los puertos del país, lo que

acarreó graves consecuencias a la débil economía mexicana.

En octubre de 1838, Francia envió a su contralmirante Carlos Baudin a negociar la cantidad

de 800 000 pesos, superior a la original, pero no se aceptó esta exigencia; entonces la flota

francesa abrió fuego sobre San Juan de Ulúa, que se vio obligado a capitular de inmediato.

El gobierno mexicano organizó un ejército al mando del general Santa Anna, que no pudo

obtener victoria alguna. Se tuvo que firmar la paz el 9 de marzo de 1839, porque la guerra

costaba más que el pago reclamado. Nuestro país perdió en esta guerra más de cinco

millones de pesos y además tuvo que pagar los 600 000 pesos que originalmente se exigían.

El pueblo llamó a este conflicto la "guerra de los pasteles", porque una de las cuentas era de

un pastelero que decía le habían robado 60 mil pesos en pasteles durante un motín.

Page 31: Unidades

La guerra de la Independencia de Texas (o Revolución de Texas) tuvo lugar entre el 2 de octubre

de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas,

perteneciente al Estado de Coahuila y Texas.

Los problemas entre el Gobierno Mexicano y los colonos anglosajones en Texas comenzaron con

la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva

legislación, promulgada por el Presidente de México Antonio López de Santa Anna, dejaba sin

efecto la antigua constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos

en varias regiones de la otra República Federal. La guerra comenzó en Texas, el 2 de octubre de

1835, con la batalla de González; rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San

Antonio Béjar (la actual ciudad de San Antonio), aunque pocos meses después serían derrotados.

Después de algunas victorias mexicanas la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San

Jacinto, a más de trescientos kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el

general Samuel Houston condujo a los rebeldes texanos y voluntarios estadounidenses a la

victoria sobre una parte del ejército mexicano al mando de Santa Anna; el General fue capturado

tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la república de Texas. Los Estados

Unidos se anexionaron Texas en 1845, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían

finiquitadas hasta la intervención estadounidense de 1846-1848.

Page 32: Unidades
Page 33: Unidades

La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el

departamento de Guerrero (actualmente, el estado del mismo nombre, al sur

de México) en el año de 1854. La razón del levantamiento de los surianos fue

la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que

aprovechando la abolición de la constitución federal de 1824 gobernaba

dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima. La Revolución

comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias

de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este último fue

promulgada la Constitución de 1857. El período concluye con la renuncia de

Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma. Las

inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de la mesilla y

los liberales encabezados por Juan Álvarez y Florencio Villarreal dieron a

conocer el plan de Ayutla. En él se desconocía a Santa Anna como presidente,

se exigía que se revisaran las acciones de este, que se eligiera un presidente

provisional y que se creara el congreso constituyente de 1857 que aprobó la

Constitución de 1857.

Page 34: Unidades

La Guerra de Reforma de México, también conocida como la Guerra de los Tres Años, transcurrió desde el 17

de diciembre de 1857 hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Juárez a la capital del país.

Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana:

liberales y conservadores.

Se inició cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba

la derogación de la Constitución de 1857 (la cual atacaba a los privilegios del clero), la permanencia de Ignacio

Comonfort en la presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar

otra carta constitucional que garantizara los verdaderos intereses del pueblo que en ese momento de la

historia, según los conservadores, era profundamente católico. Dos días después de su publicación,

Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito Juárez (Presidente de

la Suprema Corte de Justicia en ese momento) defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar

con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Con el

transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Se inició con el

Plan de Tacubaya en diciembre de 1857. Su objetivo principal era la abolición de la Constitución liberal. Al

siguiente mes, el Plan de la Ciudadela reafirmaba ese propósito. Desde entonces hasta mediados de 1860 el

territorio del actual Estado de México estuvo bajo el control de los conservadores. De tal manera irían

fungiendo varios gobernadores conservadores. Entonces trató de sostenerse un gobierno peregrino del Estado

de México, siendo el de Michoacán asilo de ese gobierno y fuente de provisiones para los guerrilleros

mexiquenses. Tanto liberales como conservadores tuvieron desavenencias internas. Efecto y causa de ellas

fue el pronunciamiento de Ayotla en el Estado de México en diciembre de 1858.

Page 35: Unidades

Estando en Michoacán, el liberal Sabás Iturbide Rojas dejó la gubernatura del Estado de México a Simón

Guzmán. Tocó a éste apoyar la campaña de Miguel Blanco, quien pretendía tomar Toluca y aun sorprender

la Ciudad de México. Éste y otros intentos se frustraron hasta mediados de 1860, cuando Berriozábal logró

enseñorearse del valle de Toluca. Este avance fue uno de los pasos que prepararon la resonante batalla de

Silao, ganada por los constitucionalistas. A ella concurrió Berriozábal con la división del Estado de México.

Sin embargo, una vez que retornó a Toluca, fue sorprendido por Miramón, quien penetró audazmente hasta

el centro de la ciudad; mas fue pasajera la hazaña conservadora, pues el 22 de diciembre de 1860 Miramón

fue derrotado en San Miguel Calpulalpan, al noroeste de la entidad, por González Ortega.

Sin embargo, las gavillas conservadoras siguieron por el rumbo de Malinalco, sobre todo en la sierra que va

del Monte de las Cruces a Villa del Carbón, asestando duros golpes, significativos por la muerte de

importantes personalidades del partido constitucionalista: Santos Degollado en los Llanos de Salazar el 15

de junio de 1861 y Leandro Valle, a los ocho días, en el Monte de las Cruces.

El 12 de octubre de 1861 la legislatura del estado culminaba la elaboración de una nueva Constitución,

acorde con la federal del 57, aprovechando las lecciones del pasado, las luces de los legisladores que nos

han precedido en los bellos y apacibles días de nuestra infancia social e independiente y las no pocas que

brotando del seno mismo de los combates, han ilustrado a las masas después de la última revolución de

principios.

La Constitución del 61 buscó balancear mejor los poderes públicos, prescribió la mayoría absoluta en la

discusión y votación de leyes, redujo los periodos de sesiones del legislativo, amplió las facultades

municipales y exigió la residencia en el estado para ser diputado, sin requerirlo en cambio para la

gubernatura.

Page 36: Unidades
Page 37: Unidades

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue una

constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente

de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de

1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad

de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la

abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de

castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas

internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la

enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes

raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación

de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia,

se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se

prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del

Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la

Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

Page 38: Unidades

Al parecer Juárez se había equivocado en algunas apreciaciones sobre las intenciones y las contradicciones

entre los integrantes de la Alianza Tripartita. Se equivocaba cuando consideró que Inglaterra y Francia sólo

tenían intenciones económicas, tanto que España las tenía políticas. Aunque en su encargo diremos que la

experiencia reciente de la actuación española en alianza con los conservadores mexicanos durante la Guerra

de Reforma , le daba motivos de sobra para desconfiar rotundamente de dicho país (Tratado Mont-Almonte,

militares españoles actuando con los conservadores, participación activa del embajador hispano, etc.). El

gobierno republicano erraba también en su apreciación con respecto a Francia, a la que se consideraba modelo

de civilización y liberalismo.

Se acertó, sin embargo, al basar parte de su política en explotar las contradicciones hasta lograr la disolución

de la Alianza Tripartita; pese a que en la disolución concluyeron otros diversos intereses antes mencionados, el

papel que en ella jugó México, fue el importante triunfo diplomático de los Preliminares de la Soledad.

El gobierno juarista se preparaba para lo peor, y lo hizo doblemente: por la vía diplomática nombrando al

general Manuel Doblado para conferenciar con la Alianza, y por la vía política mediante la ley del 25 de enero

(para cualquiera que colaborara con el enemigo, la pena de muerte).

El gobierno mexicano propuso a los representantes de la Alianza una conferencia, tratando así de evitar el

enfrentamiento armado. Dicha reunión se realizó en el pueblito de La Soledad, el 19 de febrero de 1862. El

representante mexicano fue el general Doblado y el de las potencias aliadas, Juan Prim, liberal español.

Page 40: Unidades

Benito Juárez gobernó desde 1859

(cuando las fuerzas liberales de la guerra

de Reforma iban ganando terreno) y desde

la restauración de la república en 1867

hasta su muerte (ocurrida el día 18 de julio

de 1872).

Juárez ordena construir el ferrocarril

México- Veracruz, inaugurado el 1 de

enero de 1873, durante el gobierno de su

sucesor, Sebastián Lerdo de Tejada.