unidad6

37
Alamilla Cortes Marlen Hernández de la Cruz Claudia Patricia Muñoz Garcia Lorena

Upload: dems

Post on 08-Jun-2015

292 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD6

Alamilla Cortes MarlenHernández de la Cruz Claudia PatriciaMuñoz Garcia Lorena

Page 2: UNIDAD6

Estado irreversible de depresión del S.N.C.; caracterizado por pérdida de :

• Consciencia • Sensibilidad• Actividad refleja • Motilidad

Page 3: UNIDAD6

Comprende toda una serie de técnicas que han de ser practicadas obligatoriamente por un médico anestesiólogo.

La depresión del sistema nervioso central sigue la ley de la parálisis descendente de John Hughilings-Jakson

Page 4: UNIDAD6

Inicio de la anestesia hasta la pérdida de conciencia.

• Respiración rápida e irregular• Pupilas mióticas.

Se caracteriza por la analgesia.

Page 5: UNIDAD6

Perdida de la consciencia hasta la instauración de una respiración rítmica y regular.

•Puede aparecer apnea. •Reflejo pupilar esta conservado.

Page 6: UNIDAD6

PLANO 1 PLANO 2 PLANO 3 PLANO 4

Inhibición de reflejos:- Pupilares- Deglución - Faríngeo

Globos oculares excéntricos

Inhibición del reflejo - Laríngeo

Globos oculares fijos en un punto central Relajación de músculos estriados.

La actividad intercostal disminuida o retardada

Disminuye :-Profundidad de la respiración

-El reflejo a la luz.

Parálisis de la actividad intercostal.

Solo hay actividad diafragmática espasmódica.

Pupilas dilatadasNo hay lagrimeo.

Page 7: UNIDAD6

• El paciente presenta apnea

•Este período constituye un accidente anestésico.

Page 8: UNIDAD6

• INDICACIONES:

- Oxigenación o ventilación inadecuadas. - Pérdida de los mecanismos protectores de la laringe. - Traumatismo sobre la vía aérea.

Page 9: UNIDAD6

• VENTAJAS: - Control de vía aérea durante el tiempo que sea necesario. - Disminución del espacio muerto anatómico. - Evita el paso de aire al estómago e intestinos. - Facilita la aspiración de secreciones bronquiales. - Permite la ventilación en posiciones inusuales.

• DESVENTAJAS: - Aumento de la resistencia a la ventilación - Iatrogenia.

Page 10: UNIDAD6

Se emplea por general en el quirófanoEn pacientes adultos

Administración de: • Agente inductor de acción rápida I.V.• Relajante muscular para facilitar la laringoscopia.• Mascarilla con oxígeno al 100% para asegurar la ventilación

Page 11: UNIDAD6

Se inserta el tubo endotraqueal por el lado derecho de la boca y se hace paras a través de las cuerdas vocales bajo visión directa.

En un adulto varón el tubo se introduce alrededor de 23 cm a partir de los labios, en mujeres 21 cm

Para así colocar el extremo del tubo cerca de 4 cm por encima de la carina.

El extremo distal del tubo se desplaza de manera caudal con movimientos de flexión de la cabeza y el cuello.

Comprobar la posición auscultando el epigastrio

Asegurar el tubo traqueal para evitar la extubación accidental.

Page 12: UNIDAD6

• COMPLICACIONES:

- Colocación en el centro de la lengua, que impide una visualización correcta de la vía aérea.

- Inserción demasiado profunda de la pala hace perder referencias anatómicas.

- Lesión a dientes.

Page 13: UNIDAD6

• INDICACIONES:

- Dificultades con la intubación orotraqueal

-Procedimientos quirúrgicos de la cavidad oral: fijación intermaxilar por fracturas mandibulares , disfunción de la ATM, en algunos casos de trauma maxilofacial.

- Disminución de la apertura oral.-

Page 14: UNIDAD6

• CONTRAINDICACIONES:

- Pacientes con anormalidades de la anatomía nasal- Fracturas faciales extensas y en base del cráneo- -Polipos basales- Coagulopatías- Anticoagulación - Trombólisis.- Pacientes hipoxémicos

Page 15: UNIDAD6

• TECNICA:

Es indispensable la vasoconstricción de la mucosa nasal para evitar el sangrado y el edema de la mucosa

•COMPLICACIONES:- Sangrado abundante

Page 16: UNIDAD6

FármacosLa elección del agente depende del estado

hemodinámico del paciente, pero también está influenciada por los efectos que estos producen en el sistema nervioso central, alergias farmacológicas, diferencias farmacocinéticas, efectos secundarios.

Page 17: UNIDAD6

Fármacos Barbitúricos. Deprimen el sistema reticular

activador, red polisináptica compleja de neuronas y centros reguladores localizada en el tallo encefálico, que controla varias funciones vitales, incluyendo la conciencia

Page 18: UNIDAD6

Fármacos Benzodiacepinas. Se usan con frecuencia

para la sedación y la inducción en las unidades de cuidados intensivos y en las intubaciones de urgencias, ya que producen mayor estabilidad hemodinámica.

Page 19: UNIDAD6

Fármacos Ketamina. Permite obtener un estado de

sedación importante en el que la analgesia es excelente; el individuo, que permanece inmóvil, muestra una total indiferencia con el medio que le rodea, y después evidencia una amnesia de lo que ha sucedido.

Page 20: UNIDAD6

Fármacos Opiodes. Se pueden utilizar para una

sedación o inducción de la anestesia general. En la actualidad se usan el fentanil, sufentanil y alfentanil; aunque tienen el inconveniente de producir, en algunas ocasiones, rigidez torácica transitoria

Page 21: UNIDAD6

Fármacos Succinilcolina. Es el relajante que se utiliza

con mayor frecuencia. Posee la ventaja de inicio rápido y una breve duración de acción.

Page 22: UNIDAD6

AGENTE  

CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO CEREBRAL

FC PAM Vent B´dil FSC CMR02 PIC

Barbitúricos

Tiopental

Tiamilal

Metoexital

++++++

------

---------

--0

---------

---------

---------

Benzodiacepinas

Diacepam

Loracepam

Midazolam

0/+0/++

--

++

------

000

------

------

------

Opioides

Meperidina*

Morfina *

Fentanil

Sufentanil

Alfentanil

+-------

**----

---------------

**000

-----

-----

-----

Ketamina ++ ++ - +++ +++ + +++

Etomidato 0 - - 0 --- --- ---

Propofol 0 --- --- 0 --- --- ---

Droperidol + -- -- 0 - 0 -

Resumen de los efectos de los anestésicos sobre aparatos y sistemas

Page 23: UNIDAD6

Usos y dosificaciones de los barbitúricos usados comúnmente Agente Uso Vía Concentració

nDósis

Tiopentaltiamilal

Inducción Sedación

IVIV

2.5%2.5%

3-6mg/kg0.5-1.5mg/kg

Metoexital

Inducción SedaciónInducción

IVIV

1%1%10%

1-2 mg/kg.2-.4mg/kg25mg/kg

secobarbital

Premedicación

BucalIMSupositorio

Rectal

5% 2-4mg/kg2-4mg/kg3mg/kg

Page 24: UNIDAD6

Usos y modificaciones de los opioides más comunes Agente uso vía

Morfina Premedicación Anestesia transoperatoriaAnelgesia posoperatoria

IMIVIMIV

Meperidina Premedicación Anestesia transoperatoriaAnelgesia posoperatoria

IMIVIMIV

Fentanil Anestesia transoperatoria Analgesia posoperatoria

IVIV

Sufentanil Anestesia transoperatoria IV

Page 25: UNIDAD6

Usos y modificaciones de ketamina, etomidato,propofol y droperidol

AGENTE

USO VÍA DOSIS

Ketamina

Inducción IVIM

1-2mg/kg3-5mg/kg

Etomidato

Inducción IV 0.2-0.5mg/kg

Propofol InducciónVenoclisis de mantenimiento

IVIV

1-2.5mg/kg3-12mg/kg/h

droperidol

Premedicación Sedación

IMIV

.04-.07mg/kg.02-.07mg/kg

Page 26: UNIDAD6

BIBLIOGRAFIA:Aldrete J; Guevara U; TEXTO DE

ANESTESIOLOGÍA TEORICO –PRÁCTICA; 2ª edición; Manual Moderno; pp 625,626-628

Escoda G; Berini L; TRATADO DE CIRUGIA BUCAL; Editoria Mosby; pp 155

pp.25,26Morgan. E. ANESTESIOLOGÍA CLINICA ; 1ª

EDICIÓN. Manual Moderno; pp. 4, 5, 145-155

Page 27: UNIDAD6
Page 28: UNIDAD6

ANTECEDENTES HISTORICOSLa cocaina fue el primer anestesico

estudiado y los primeros manuscritos datan de 1532

En 1884 Karl Koller oftalmologo vienes realizo la primera cirugia oftalmica con coca

En 1905 Einhorn sintetizo el primer anestesico amino-ester, la procaina

En 1943 lofgren sintetizo el primer anestesico amino-amidas, la lidocaina

Page 29: UNIDAD6

ANESTÉSICOS LOCALES

Sustancias que se utilizan para el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos, bloquean la conduccion, tanto sensitiva como motora, de los impulsos nerviosos de forma reversible.

La concentración del anestesico se elige en funcion del efecto deseado, es decir, anestesico o analgesico

Page 30: UNIDAD6

MECANISMOS DE ACCIÓN

Los anestésicos locales interfieren con la propagación de los impulsos de los nervios periféricos; se inhiben tanto la generación como la conducción de los potenciales de acción de estos impulsos, de esta manera se bloquea e dolor.

Page 31: UNIDAD6
Page 32: UNIDAD6

ESTRUCTURA QUIMICA

Estan constituidos fundamentalmente por tres partes:

Grupo Cadena Grupo

aromatico intermedia amino

Page 33: UNIDAD6

Características de un anestésico local idealEs potente y eficaz en bajas concentracionesTiene un tiempo de latencia cortoNo es toxicoNo produce reacciones de hipersensibilidad y alergiaSe puede elegir la duración de su efectoSe puede administrar por diferentes víasSe absorbe lentamente, eso evita su acumulación Posse un metabolismo o biotransformación fácil y rápida no es teratógenoTiene una vía fácil y rápida de excreciónEs de bajo costo y fácil almacenamientoSe puede esterilizar en autoclaveSe puede combinar con otros fármacos, Ej.

vasoconstrictores

Page 34: UNIDAD6

VASOCONSTRICTORES

En la practica clinica los que se utilizan son: Adrenalina y epinefrina

Ventajas:

Page 35: UNIDAD6

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ANESTESIA LOCAL

Anestésicos de superficie Anestésicos superficiales por infiltración Anestesia profunda por infiltración Anestesia troncular Anestesia paravertebral proximal Anestesia paravertebral distal Anestesia epidural Anestesia epidural continua Anestesia epidural discontinua Anestesia local intravenosa

Page 36: UNIDAD6

Anestésicos superficiales por infiltraciónSe pone en el subcutáneo. Se deposita muy

superficialmente, debajo de la piel en el lugar de la incisión. Siempre se pone alrededor de la incisión. Se pincha y se va separando la aguja mientras se va sacando la aguja.

Page 37: UNIDAD6

ANESTESIA TRONCULAR Las terminaciones nerviosas se unen en

tramos nerviosos. Se hace en todos los sitios por donde pase un nervio.