unidad_2_ers_180815.pdf

Upload: lusanroche

Post on 07-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • tica y Responsabilidad Social 1

    Unidad 2. La Ley, la obligacin moral y la axiologa. Su relacin con la tica profesional

    Introduccin

    El propsito de esta unidad es comprender la interrelacin entre la ley y la

    obligacin moral, as como los valores que el ser humano debe integrar, para

    determinar los lmites de su accin profesional.

    A lo largo de la unidad abordaremos los subtemas:

    2.1. La Ley

    2.2. La Axiologa

    2.3. La obligacin moral

    2.4. Caractersticas de la obligacin moral

    2.5. La actitud

    2.6. La conducta

    2.7. Los valores

    2.8 La tica profesional es una tica de valores

    Resumen

    En la presente lectura nos enfocaremos al estudio de los principios elementales

    de la Ley, la Axiologa y la obligacin moral. Estos aspectos son de vital

    importancia para el entendimiento y aplicacin para el desarrollo y desempeo

    profesional en cualquier mbito laboral y con aplicacin para cualquier

    profesionista ya que son pilares fundamentales tanto para los egresados como

    para los profesionistas ya ejerciendo su actividad laboral como profesional de

    su materia.

  • tica y Responsabilidad Social 2

    Para lo anterior, revisaremos concepto bsico de Ley, la Axiologa, obligacin

    moral y sus caractersticas, la actitud y los valores en la tica profesional.

    2.1 La ley

    Del latn lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e

    invariable de las cosas, que nace de una causa primera.

    Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que

    intervienen en un fenmeno.

    Las leyes limitan el libre albedro de los seres humanos que conviven en

    sociedad; funcionan como un control externo al cual se somete la conducta de

    las personas para asegurar que se cumplan una serie de normas que

    respondan a las necesidades de la comunidad.

    Si una persona considera que est bien realizar una accin que est penada

    por la ley, lo normal es que se abstenga de hacerlo, dejando a un lado su

    creencia individual.

    La ley (como norma jurdica) debe cumplir con diversos principios, como la

    generalidad (comprende a todos los individuos), la obligatoriedad (es

    imperativa) y la permanencia (es dictada con carcter indefinido), entre otros.

    (Wordpress, 2008).

    2.2 La axiologa

    La axiologa es una rama de la filosofa, que tiene por objeto de estudio la

    naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar

    un individuo. Por eso, es muy comn y frecuente que a la axiologa se la

    denomine filosofa de valores.

    La axiologa, junto con la deontologa, se constituyen como las ramas ms

    importantes de la filosofa que contribuyen con otra rama ms general: la tica

  • tica y Responsabilidad Social 3

    Quien por primera vez utiliz axiologa como trmino fue Paul Lapie, en los

    primeros aos del siglo XX, y luego Von Hartman unos aos despus tom el

    concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y as consolidar a la

    axiologa no ya como termino sino ms bien como una disciplina independiente

    y autnoma de la filosofa y en particular, de la tica. (Definicin, 2008).

    2.3 Obligacin moral

    Una obligacin moral es aquella que se originar en el inconsciente de cada

    persona, es decir, la razn ejerce una fuerte presin sobre la voluntad en

    relacin o referencia a un determinado valor.

    Cuando un individuo capta un valor, la inteligencia inmediatamente in-terviene

    para que la razn se lo muestre a la voluntad y le proponga conseguirlo. Pero

    claro, al estar originada en la intimidad de cada persona, la obligacin moral

    estar sujeta a las vivencias y experiencias personales del sujeto que la

    encarnar, por supuesto.

    An con el libre albedro en alerta y en funcionamiento, el hombre siempre

    har este ejercicio cuando detecte un valor, ya que libre albedro y obligacin

    moral conviven sin ningn tipo de problemas. (Definicin abc, 2008).

    2.4 Caractersticas de la obligacin moral

    1. Es ms que presin externa: Es muy comn hablar de obligacin cuando se

    siente una presin externa, que de algn modo est coaccionando para que

    el sujeto acte en determinado sentido.

    2. No es un mero mecanismo de re-compensas: Tampoco debe confundirse la

    obligacin moral con el de-seo del premio y el temor al castigo.

    3. Es una actividad consciente y voluntaria: La obligacin moral tampoco es la

    accin del supery, que desde el inconsciente est impulsando hacia el

    cumplimiento de normas inflexibles y, las ms de las veces, inadecuadas.

  • tica y Responsabilidad Social 4

    4. Es ms que sentimiento: Es necesario distinguir el sentimiento de

    obligacin y la obligacin moral. Sucede que no siempre coinciden. (ABC

    Digital, 2008).

    2.5 Actitud

    Es definida como un estado de la disposicin nerviosa y mental, que se

    organiza a partir de las vivencias y que orienta o dirige la respuesta de un

    sujeto ante determinados acontecimientos.

    Por lo tanto, la actitud es ms bien una motivacin social antes que una

    motivacin biolgica. A partir de la experiencia, las personas adquieren una

    cierta predisposicin que les permite responder ante los estmulos.

    Una actitud es la forma en la que un individuo se adapta de forma activa a su

    entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual.

    (Definicin.de, 2008).

    2.6 Conducta

    La conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los

    distintos ambientes con los que se enfrenta. Esta caracterstica depende de

    factores genticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su

    influencia desde la vida uterina y que cobran gran relevancia despus del

    nacimiento. (Pontificia Universidad Catlica de Chile, 2008).

    Pginas de inters:

    http://www.youtube.com/watch?v=LqTMzVespfU

    Este video explicar de manera muy didctica todo lo referente a la aplicacin de la tica en una empresa, lo que ayudar a entender mejor los

    conceptos. http://www.degerencia.com/actualidad.php?o=tema&p=10198

    Esta pgina ofrece un gran listado de artculos relacionaos con la tica en las

    empresas, con lo cual podrs visualizar algunos que sean de tu inters.

  • tica y Responsabilidad Social 5

    2.7 Los valores

    Son las creencias del individuo o grupo social acerca de lo que se considera

    importante en la vida, tanto en los aspectos ticos o morales como en los que

    no lo son. Dan el fundamento sobre el cual se formulan juicios y se realizan

    elecciones.

    Pueden derivarse del conocimiento, de considerarse estticas o de considerarse

    morales. Se adquieren desde la ms temprana edad, y se consolidan y amplan

    con la educacin y el acceso a los medios culturales e informativos.

    Algunos valores ticos en el marco empresarial

    Las empresas debieran ser conformadas por propsitos responsables dirigidos

    a la consecucin de valores ticos para con la comunidad y los empleados.

    (Snchez, 2007, p. 42).

    Las actividades que emprendan las organizaciones en el mbito organizacional

    poseen cierto efecto en muchos de los grupos que la constituyen y que

    ejemplificar: proveedores, accionistas, competencia, clientes consumidores,

    etc.

    Se le debe solicitar a la empresa que tenga actitudes y acciones responsables

    hacia la comunidad, ya que el comportamiento que esta tenga va a repercutir

    de manera directa o indirecta a la comunidad donde se desenvuelve. Para

    tener un comportamiento realmente responsable se debe dirigir la empresa

    midiendo los impactos de su actuacin en los grupos que son parte de la

    organizacin, respetando sus derechos e intereses. Se debe a toda costa evitar

    el engao, simulacin y la desinformacin. La honestidad requiere de la

    rectitud y sinceridad con la informacin demandada por la comunidad donde

    opera. Las seales que proporciona una empresa afectan muchas personas,

    que confiando en la informacin, toman decisiones muy importantes que a su

    vez afectan a otros. La comunidad confiar en estas seales en la medida que

    sean honestas y oportunas as como estn disponibles de manera rpida.

  • tica y Responsabilidad Social 6

    As mismo, la confianza necesita del reconocimiento y cumplimiento de

    compromisos implcitos en las promesas. La competencia leal y la consecucin

    por la calidad real son parte de la confianza. Su quebranta-miento o

    incumplimiento perjudica directamente a las personas.

    Se debe poner especial atencin en tratar de actuar justamente tanto en el

    otorga-miento de oportunidades al interior de la empresa, como frente a todos

    aquellos grupos que tienen relacin directa o indirecta con el quehacer de la

    organizacin. (Jimnez, T. 2002, pg. 2-3)

    En un tenor de mayor amplitud y alcance se debe tener actuacin conforme a

    las convicciones y los requerimientos morales, aunque estos lleven implcito un

    costo.

    Tener respeto significa reconocer que to-dos los individuos sostienen relaciones

    fuera de la empresa, que poseen cierto grado de autonoma, privacidad,

    derechos y necesidades.

    Por otro lado, los directores y otros ejecutivos de las empresas deben procurar

    siempre el derecho de la propiedad intelectual, poniendo un cuidado especial a

    su actividad comercial en la que se desempean.

    En suma, el comportamiento basado en estos valores beneficia a toda la

    sociedad, a la empresa y a la economa en la cual se encuentra inserta la

    empresa. Los principios forman la base de la confianza y cooperacin; tambin

    contribuyen a la moral de los empleados. Es especialmente importante el

    sentido de orgullo por parte de los empleados en su productividad y actitud

    general, cuando visualizan pertenecer a una organizacin que define los

    valores ticos como un estilo de vida. (Jimnez, T. 2002, pg. 4 5)

  • tica y Responsabilidad Social 7

    2.8 La tica profesional es una tica de valores

    Es comn asociar la tica a normas, deberes y obligaciones morales que se

    imponen para regir el comportamiento. De acuerdo con esta visin, el

    comportamiento tico se limita al apego de los dictados establecidos por la

    moral (Ibarra, 2007, p. 15)

    La tica profesional comprende principios y criterios, la adhesin a los mismos

    conlleva la opcin libre y decidida por parte del profesionista, lo cual constituye

    un ejercicio de libertad e independencia.

    Se considera que la tica profesional es una tica afirmativa, y que detrs de

    sus principios se encuentran ligados los valores profesionales, por lo que

    establece para el profesionista la posibilidad de ejercer con autonoma la

    eleccin y el apego a los valores propios de cada persona.

    En este sentido, el quehacer diario de un profesional tico va ms all del

    entendimiento de las reglas de obligacin o prohibicin, ms bien se plantea

    como una actuacin ligada a los valores.

    Los valores son un filtro que posibilita que la tica profesional no se imponga

    como una coercin externa del colectivo profesional, puesto que involucran el

    reconocimiento y la identificacin del profesionista con esos valores que dotan

    el significado del ejercicio profesional.(Ibarra, 2007, pp. 45).

    Pginas de inters: Bursatron, S. C. (2010). tica en la Empresa. Recuperado de

    http://www.youtube.com/watch?v=LqTMzVespfU

    Este video explicar de manera muy didctica todo lo referente a la aplicacin de la tica en una empresa, lo que ayudar a entender mejor los conceptos.

    deGerencia. (2014). tica en los negocios. Recuperado de http://www.degerencia.com/actualidad.php?o=tema&p=10198

    Esta pgina ofrece un gran listado de artculos relacionaos con la tica en las

    empresas, con lo cual podrs visualizar algunos que sean de tu inters.

  • tica y Responsabilidad Social 8

    Referencias

    ABC Digital. (2008). Ciencias sociales y sus tecnologas. Recuperado de

    http://www.abc.com.py/articulos/la-obligacion-moral-1116396.html

    Bolvar, A. (2005). El lugar de la tica profesional en la formacin universitaria.

    Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 10(24). Recuperado de

    http://giddet.psicol.unam.mx/giddet/prod/casos/eticaypsicol_old/ellugar

    delaeticaprofesionalenlaformacionuniversitaria.pdf

    Cortina, A. (2009). tica para las profesiones del siglo XX. Mxico: Universidad

    Iberoamericana Len.

    Definicin. De. (2008). Definicin de actitud. Recuperado de

    http://definicion.de/actitud/#ixzz3DGYdS0mx

    Definicin.mx. (2008). Axiologa. Recuperado de

    http://definicion.mx/axiologia/

    Definiciones ABC. (2008). La obligacin moral. Recuperado de

    http://www.abc.com.py/articulos/la-obligacion-moral-1116396.html

    Del Pino, M. (2005). tica en las organizaciones. Mxico: FCA-UNAM.

    Fernndez, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto profesin. Notas

    para su reflexin. Revista electrnica de investigacin educativa, 3(1),

    23-39.

    Gestiopolis. (2015). Cdigo de tica del Administrador de Empresas.

    Recuperado de

    http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/codetiad

    e.htm

    Gmez, R. (1999). tica empresarial. Mxico: Rialp.

    Hatum, A., y Rivarola, R. (2010). La carrera profesional: navegando entre sus

    dilemas. Argentina: Granica.

    Hirsch, A. (2004). tica profesional como proyecto de investigacin. Espaa:

    Universidad de Salamanca.

  • tica y Responsabilidad Social 9

    Ibarra, G. (2007). tica y valores profesionales. Red de Revistas Cientficas de

    Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal. Sistema de Informacin

    Cientfica, (49), pp. 43-50. Recuperado de

    http://www.redalyc.org/pdf/340/34004907.pdf

    Naghi, M. (2000). Metodologa de la investigacin. Mxico: Limusa.

    Pontificia Universidad Catlica de Chile. (2008). Las conductas. Recuperado de

    http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame08.html

    Raufflet, E. (2011). Responsabilidad social empresarial. Mxico: Pearson

    Educacin.

    Vilar, J. (2000). Deontologa y prctica profesional. Espaa: Ars Brevis.

    Wordpress.de. (2008). Definicin de Ley. Recuperado de:

    http://definicion.de/ley/#ixzz3DGTjDTQh