unidad2

29
Unidad II. Planificación de una iniciativa de comercio electrónico Alumna : Karla Santos Unidad II. Planificación de una iniciativa de comercio electrónico Alumna: Karla Santos

Upload: jesus7garcia7

Post on 07-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad2

Unidad II. Planificación de una iniciativa de comercio electrónico

Alumna : Karla Santos

Unidad II. Planificación de una iniciativa de comercio electrónico

Alumna: Karla Santos

Page 2: Unidad2

2.1 tipologias de modelo de negócios

El modelo de negocios se define como el mecanismo para obtener ganancias y beneficios para la empresa. Los directivos o dueños deben escoger el más indicado, para ofrecer un valor agregado al cliente de manera efectiva. Existen 3 tipos de modelos de negocios, los cuales son los siguientes:

Aditivos: los cuales abarcan a las empresas que obtienen sus ingresos de manera lineal, ofreciendo productos básicos a la venta como los commodities (materias primas), tales como: metales, energéticos, granos, carnes o activos financieros. Se caracterizan por su simplicidad, por lo que no necesitan personal calificado.

Multiplicativos: abarcan a las empresas que ofrecen productos o servicios especiales con valor agregado hacia el cliente, por lo que se necesita personal más calificado.Exponenciales: en este tipo de modelo de negocios, tu producto o servicio se vende de manera continua durante todo el año, sin parar ni un segundo: las 24 horas al día, los 7 días a la semana, los 365 días al año.

Page 3: Unidad2

2.2 infraestructura de un negocio electrónico

Existen medios diferentes de comunicación digital masiva y repetida por Internet. Prácticamente todos pueden utilizarse para vender en la Red. Los dispositivos electrónicos disponibles permiten desde el envío de mensajes de texto a la comunicación audio visual instantánea.

Page 4: Unidad2

2 .Sistemas de pagoSistemas de Pago Electrónico.

Cajeros Electrónicos:Se trata de sistemas en los cuales los clientes abren unas cuentas

con todos sus datos en unas entidades de Internet.

Page 5: Unidad2

Dinero Electrónico (Anónimo e Identificado):

• El concepto de dinero electrónico es amplio, y difícil de definir en un medio tan extenso como el de los medios de pago electrónicos (EPS). A todos los efectos se definirá el dinero electrónico como aquel dinero creado, cambiado y gastado de forma electrónica. Este dinero tiene un equivalente directo en el mundo real: la moneda. El dinero electrónico se usará para pequeños pagos (a lo sumo unos pocos miles de pesetas).

Page 6: Unidad2

El dinero electrónico puede clasificarse en dos tipos:

• Dinero on-line:Exige interactuar con el banco (vía módem o red) para llevar a cabo una transacción con una tercera parte.• Dinero offline:Se dispone del dinero en el propio ordenador, y puede gastarse cuando se desee, sin necesidad de contactar para ello con un banco. Estos

sistemas de dinero electrónico permiten al cliente depositar dinero en una cuenta y luego usar ese dinero para comprar cosas en Internet.

Page 7: Unidad2

Cheques Electrónicos:• Los métodos para transferir cheques electrónicos a través de

Internet no están tan desarrollados como otras formas de transferencia de fondos. Los cheques electrónicos podrían consistir algo tan simple como enviar un email a un vendedor autorizándole a sacar dinero de la cuenta, con certificados y firmas digitales asociados. Un sistema de cheques puede ser considerado como un compromiso entre un sistema de tarjetas de crédito y uno de micropagos o dinero electrónico (anónimo).

Page 8: Unidad2

• Tarjetas de Crédito:Los sistemas de tarjetas de crédito en Internet funcionarán de forma muy similar a como lo hacen hoy en día. El cliente podrá usar si lo desea su tarjeta de crédito actual para comprar productos en una tienda virtual. La principal novedad consiste en el desarrollo del estándar de encriptación SET (Secure ElectronicTransaction) por parte de las más importantes compañías de tarjetas de crédito.

Page 9: Unidad2

• 3 Distribución y entregaParte importante de la infraestructura de cualquier comercio es la logística.

En dicha logística se encuentra entre otras actividades, procesos de distribución y entrega, que en el caso de e-commerce forman la conexión entre el comercio virtual y real.Para la gran mayoría de los sitios de comercio electrónico, el mejor esquema para la distribución y entrega es delegar esta actividad a un tercero (empresas de paqueterías).

Page 10: Unidad2

4 Interconexión de redes

Interconexión de redes• A nivel comercial, si se cuenta con buenasrelaciones con otros sitios de comercioelectrónico, se pueden utilizar para venderbienes o servicios, aplicar descuentos, entreotras estrategias comerciales.

• La interconexión de redes de La interconexión de redes decomunicaciones facilita la tolerancia de losdatos transmitidos. Datos transmitidos.

Page 11: Unidad2

Interconexión en red

Las redes de la nueva tecnología permiten a pequeñas compañías superar las principales ventajas (economías de escala y acceso a los recursos) de las grandes firmas. Al mismo tiempo, estas pequeñas empresas no se ven agobiadas por las principales desventajas percibidas en las grandes organizaciones: burocracia agonizante, jerarquías sofocantes e incapacidad para cambiar. A medida que las grandes empresas entran en desagregación, se convierten en pequeñas moléculas que unidas pueden funcionar bien, ganando en ventajas de agilidad, autonomía y flexibilidad.

Page 12: Unidad2

OBSTACULOS TECNOLOGICOS

Para aprovechar ampliamente Internet, algunas compañías necesitan conexiones de telecomunicaciones más costosas, estaciones de trabajo o computadoras de alta velocidad capaces de manejar la transmisión de gráficos que ocupan más ancho de banda, y tal vez computadoras especiales que operen

exclusivamente como servidores de Web.

Page 13: Unidad2

5 El Software

E l comercio electrónico acumula una corta historia, aun así, podemos decir que ha pasado por diversas etapas en cuanto al software empleado para su funcionamiento.

Inicialmente se hizo uso de un formulario HTML, el cual permitía recabar la orden y enviársela mediante correo electrónico al cliente, pero presenta el inconveniente de un límite de contenido.

Page 14: Unidad2

PrestaShop: Acepta Paypal y permite establecer ofertas y descuentos. Aspecto limpio y agradable. Pueden integrarse otros

temas y formas de pago.

Magento: Puede configurarse para varios idiomas, con todas las versiones siendo administradas por un único usuario. Opciones de descuento y ofertas de varios tipos. Integrada con Paypal, Google CheckOut y otras formas de pago. Una de las opciones

más completas.

Page 15: Unidad2

• osCommerce: Una de las opciones más conocidas. Con muchísimas opciones para personalizar la estética y prácticamente todos los sistemas de pago aceptados. Programada para recibir muchas visitas de Google gracias a su

trabajo excelente en SEO.

Page 16: Unidad2

• dashCommerce: Usa, en lugar de php con MySQL, ASP.NET y MSSQL 2005. Muchas categorías e integración nativa con Paypal. Con opciones para calcular gastos de envío.

Ubercart: Programada para la plataforma Drupal. Puede importar productos por XML y ofrece varios sistemas de pago predefinidos (paypal entre ellos).

Page 17: Unidad2

• VirtueMart: Sistema de e-commerce para Joomla & Mambo. Conversión de monedas, galería de imágenes de cada producto y posibilidad de ampliar las funcionalidades añadiendo módulos.

Page 18: Unidad2

6 El hardwareAquí mostramos su importancia resumido en puntos claros de lo importante del hardware en el comercio electrónico

El hardware de los sitios de comercio electrónico es variado.

• En general los equipos que alberguen el software principal deben ser equipos de gran poder de cómputo (memoria RAM, procesadores rápidos, discos duros grandes, etc.) y deben ser dedicados de preferencia a esa actividad solamente

• La tolerancia a fallos en hardware es muy importante, por lo que se deben utilizar dispositivos “hotswap” o de intercambio caliente. Memorias, microprocesadores, periféricos, discos

Page 19: Unidad2

7 La seguridad

• La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de unservidor seguro a través del cual toda la información confidencial esencriptaday viaja de forma segura, ésto brinda confianza tanto a proveedores como a compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.

Page 20: Unidad2

• Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por Internet: Encriptación, Firma Digital y Certificado deCalidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.

La encriptación:es el conjunto detécnicas que intentan hacer inaccesible la información a personas no autorizadas. Por lo general, la encriptación se basa en una clave, sin la cual la información no puede ser descifrada. Con la encriptación la información transferida solo es accesible por las partes que intervienen (comprador, vendedor y sus dos bancos).

Page 21: Unidad2

FIRMA DIGITAL

La firma digital, evita que la transacción sea alterada por terceras personas sin saberlo. El certificado digital, que es emitido por un tercero, garantiza la identidad de las partes. * Protocolo SET: Secure Electronic Transactions es un conjunto de especificaciones desarrolladas por VISA y MasterCard, con el apoyo y asistencia de GTE, IBM, Microsoft, Netscape, SAIC, Terisa y Verisign, que da paso a una forma segura de realizar transacciones electrónicas, en las que están involucrados: usuario final, comerciante, entidades financieras, administradoras de tarjetas y propietarios de marcas de tarjetas.

Page 22: Unidad2

Firmas electrónicas:

las relaciones matemáticas entre la clave pública y la privada del algoritmo asimétrico utilizado para enviar un mensaje, se llama firma electrónica (digital signatures).Quien envía un mensaje, cifra su contenido con su clave privada y quien lo recibe, lo descifra con su clave pública, determinando así la autenticidad del origen del mensaje y garantizando que el envío de la firma electrónica es de quien dice serlo.

Page 23: Unidad2

Certificados de autenticidad: como se ha visto la integridad de los datos y la autenticidad de quien envía los mensajes es garantizada por la firma electrónica, sin embargo existe la posibilidad de suplantar la identidad del emisor, alterando intencionalmente su clave pública. Para evitarlo, las claves públicas deben ser intercambiadas mediante canalesseguros, a través de los certificados de autenticidad, emitidos por las Autoridades Certificadoras.

Page 24: Unidad2

• Las redes corporativas u ordenadores con datos confidenciales no suelen estar conectadas a Internet; en el caso de que sea imprescindible esta conexión, se utilizan los llamados cortafuegos, un ordenador situado entre las computadoras de una red corporativa e Internet. El cortafuegos impide a los usuarios no autorizados acceder a los ordenadores de una red, y garantiza que la información recibida de una fuente externa no contenga virus

Page 25: Unidad2

2.4 Importancia del sitio web como una ventaja competitiva

Con la evolución que han ido experimentando las tecnologías de la información, la forma de hacer Marketing también ha ido cambiando, incorporando diversas técnicas que hace una década no figuraban, y un ejemplo muy claro es el de los sitios Web. Hoy parece descabellado un negocio si un sitio Web, pero no basta sólo con tenerlo, sino que hay algunos aspectos que hoy más que nunca son claves para que este sea exitoso, y uno de ellos es el diseño. En un mercado en que un gran porcentaje de las decisiones de compra se efectúan en base a lo que la gente encuentra en la Web, los beneficios que puede atraer un sitio con un buen diseño son inmensos.

Page 26: Unidad2

Beneficios del Business Plan• De acuerdo con David Gumpert hay ocho razones principales para elaborar un plan de negocio:• 1- Convencerse a uno mismo de la idea antes de asumir un compromiso financiero y personal significativo.

• 2- Obtener un préstamo del Banco.

• 3- Atraer inversionistas potenciales.

• 4- Convencer a otras compañías con las cuales se desee formar alianzas.

• 5- Explicar cómo funcionaría la empresa a las compañías con las cuales se pretende establecer contratos a mediano y largo plazo.

• 6- Atraer empleados.

• 7 -Ayudar a las fusiones o las adquisiciones.

• 8 -Asistir a los directivos para establecer metas y planear a largo plazo.

• Por mi parte agrego dos puntos más:

• 9- Funciona como un gran motivador al darle un marco más realista a la idea.

Page 27: Unidad2

• 10- Ayuda a organizar y depurar las ideas del emprendedor.

Como ya habrán visto, sobre esta herramienta fundamental en todo emprendedor hay demasiado para leer. En mi corta experiencia, he armado planes de negocios y según mi perspectiva, es realmente algo necesario. Si bien este concepto es sinónimo de "mucho trabajo", una vez culminado el proceso de armado del plan, el equipo emprendedor experimenta una gran sensación, esa misma que sentimos cuando nos esforzamos mucho por conseguir algo y logramos el objetivo.

Page 28: Unidad2

Consideraciones finales

• Podemos hablar de dos grandes motores que deberían impulsarnos a la elaboración del plan de negocios:

• 1- Motor Interno: Debe surgirnos la necesidad de plasmar una idea en papel a fin de estructurarla y comenzar a darle forma. Por lo general, siempre estamos comentando ideas y más ideas, pero pocas de ellas se convierten en realidad.

Page 29: Unidad2

• La seguridad provendrá cuando entremos más en detalle y empecemos a preguntarnos lo siguiente:

• ¿Cuáles son las barreras de entrada?

• ¿Por qué nuestros clientes van a querer comprar nuestro producto/servicio?

• ¿Tenemos todos los conocimientos necesarios para encarar el proyecto o deberíamos asociarnos con alguien más?

• ¿Es un negocio escalable?