unidad v la pedagogia como reflexión critica

9
UCEVA ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES Nombre de la asignatura: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGIA Semestre: I Bloque regulador: PEDAGOGIA Ejes temáticos: UNIDAD V LA PEDAGOGIA COMO REFLEXIÓN CRÍTICA Presentado a: Esp. ADRIANA CAICEDO CASTILLO TUTORA Presentado por: Héctor Fabio Henao Díaz Código: 440132005 Tutoría Septiembre 28 de 2013 Tuluá Valle del Cauca

Upload: ems-education-management-solutions

Post on 10-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

UCEVA ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Nombre de la asignatura: EPISTEMOLOGIA E HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

Semestre: I

Bloque regulador: PEDAGOGIA

Ejes temáticos: UNIDAD V

LA PEDAGOGIA COMO REFLEXIÓN CRÍTICA

Presentado a: Esp. ADRIANA CAICEDO CASTILLOTUTORA

Presentado por: Héctor Fabio Henao DíazCódigo: 440132005

Tutoría Septiembre 28 de 2013Tuluá Valle del Cauca

Page 2: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

LA PEDAGOGIA COMO REFLEXIÓN CRÍTICA

¿Por qué el atraso pedagógico en Colombia?

Porque no se tienen buenos planes de estudio en las instituciones educativas, eso no se ve tanto en la primaria, en el bachiller; donde en un salón hay 50 alumnos y de 15 a 20 alumnos están al borde de perder el año.

El gran atraso de la pedagogía, es el mal manejo de la didáctica y la metodología de estudio que se esta aplicando, para mejorar esto se debería hacer un cambio radical a la metodología que se esta usando porque no es normal que tantos estudiantes tiendan a perder un año lectivo, ya sea por indisciplina, por rendimiento académico o por la reprobación de materias.

Esto también se debe a la gran cantidad de estudiantes solo pocos entienden los temas que se ven y los otros que no entienden como no comprenden bien el tema se dedican a hacer indisciplina entonces eso lleva a un bajo rendimiento académico y a la reprobación de asignaturas.

El atraso se debe a una falta de comunicación entre las universidades y los colegios debido a que las universidades en muchos casos comienzan a dar temas que dan por entendido que el alumno debió aprender en el colegio.

Por eso en muchos casos a los estudiantes que van a experimentar por primera ves la vida universitaria llegan pensando que se van a basar en sus conocimientos previos que tienen desde sus colegios pero no es así.

En la universidad se ven asignaturas y temas que en los colegios se desconocen por completo y se puede decir que al estudiante le toco empezar de cero lo cual es algo muy perjudicial para el porque podría tener muchas deficiencias en un futuro y se le haría mas difícil la asimilación de conocimientos sobre los temas que se vean en el transcurso de la carrera que se escoja.

En algunos casos los docentes son flexibles más que todo con los alumnos que entran nuevos a la universidad ¨a los primíparos¨ como se les llama, el docente puede ser tolerante y repite el tema para que sea mejor entendido para que en un futuro no se vean falencias.

Page 3: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

¿Cuáles son las relaciones entre política y la pedagogía?

La pedagogía se auxilia de la política ya que estas establecen las normas, leyes y organización de la educación en ámbitos teóricos como prácticos.

Dentro del aspecto político de la organización escolar se incluyen la legislación escolar y la administración escolar. El objetivo primordial de la legislación escolar es el de estabilizar los sistemas educacionales de una comunidad determinada e integrando al cuerpo jurídico de esa comunidad.

La pedagogía Política:

Estudia el problema de las relaciones de la educación con el estado de un modo teórico, científico; constituye, como la pedagogía social, una parte de la pedagogía general y depende esencialmente de ella, aunque tenga relación con:

- el derecho- la sociología- la economía- la historia, etc.

La política pedagógica, en cambio, considera a la educación en su aspecto dinámico, pragmático y depende de las circunstancias de la vida pública, de la acción de los partidos políticos, de los grupos sociales, de las iglesias de un país y de un tiempo determinado.

Un problema importante radica en la relación entre la política y la pedagogía, con dos concepciones diferentes.

a. la educación está determinada esencialmente por la política, dictando leyes, organizando instituciones

b. para otros depende esencialmente de la pedagogía, de sus fines y métodos, de sus instituciones y normas, siendo por tanto completamente autónoma e independiente de la política.

Page 4: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

Análisis de la Enseñanza y Evaluación del AprendizajeReflexión Crítica

Ensayo

“Alternativa Pedagógicai”

INTRODUCCIÓN

“En la Universidad no hay que enseñar con pedagogía, la pedagogía es para los niños.

En la Universidad lo que importa es facilitarle a los estudiantes los textos originales de

los autores y los materiales científicos para que aborden las fuentes de la cultura y de

la ciencia”ii.

Muchas son las posiciones en controversia referente a este enunciado, otros pueden

apoyarla; aunque es real que los estudiantes universitarios son autónomos en su

formación, la unión facilitadora del docente a través de tutorías y el análisis continuo

de las diferentes asignaturas, no desecharan las visualización que se imparte en una

clase.

El docente de forma magistral orienta diferentes actividades de cada asignatura y el

estudiante mediante su propio esfuerzo interpreta el conocimiento sin necesidad de

pedagogía.

Como podemos observar se dice que la educación reprime el pensamiento; solamente

trasmite conocimientos, saberes y datos.

En siglo XVI, el sistema educativo tenía un factor de atraso frente al maestro como al

alumno, porque su enseñanza era adorar a los santos que existían en las iglesias.

Se puede evidencia que la educación religiosa que se imparte actualmente, es

precisamente una asignatura llamada educación religiosa que antiguamente se

llamaba religión.

Page 5: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

Según el artículo 24 de la ley 115; en los establecimientos del Estado ninguna persona

puede ser obligada a recibir este tipo de educación, pero tiene una nota calificativa, los

colegios ocultan la obligatoriedad de esta haciendo firmar a los acudientes o padres

del alumno un documento donde acepta la inclusión de la asignatura religiosa.

La educación religiosa se da un en un contexto histórico mas no en la fe.

ARGUMENTACIÓN

Desde Kant; la pedagogía dejo de ser interpretada como consejos y recomendaciones

morales, religiosas, para que los alumnos se comportasen bien con el maestro, la

dirección autónoma de sus propias decisiones con disciplina y responsabilidad.

En el siglo XX se presentó el mayor desarrollo de la pedagogía, mediante la escuela

nueva, la cual estaba inspirada en el romanticismo, se valoraba una infancia como un

estado natural del ser humano que merecía respeto.

Podemos decir que en Colombia no ha existido una educación puramente laica; según

Baubvérot, “La enseñanza laica está encaminada a forjar ciudadanos a través de una

ética cívica fundada en la tolerancia, libertad y deliberancia”.

En las aulas de clase reina el silencia y solo se escucha al maestro quien pone las reglas

y quien tiene la última palabra y verdad cuando es bien sabido que no existe ni

existirán verdades absolutas, pues el conocimiento es un proceso en continua

construcción.

La pedagogía tradicional no estimula sino ms bien reprime, ya que impulsa a la

homogeneidad en el hombre y genera un sentimiento de incapacidad y dependencia

del otro; es decir, del Tutor, en este caso del Maestro-

Page 6: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

CONCLUSION

La educación tiene como propósito el perfeccionamiento del ser humano.

El fin de la educación es que el hombre alcance su autonomía.

Autodescubrimiento de sus capacidades.

La educación tradicional que se tiene en Colombia no ayuda a mejorar su

desarrollo su desarrollo ya que no es a partir de la homogenización.

La sociedad es acrítica y sin autonomía que no usa adecuadamente la

democracia que se concede como ciudadano colombiano.

No existe criterio, es consumista, vive de la moda y de música.

Colombiano se quedara en la condición obrera y de mano de obra barata.

Por ausencia de conocimiento otros países operan en Colombia.

COMENTARIO

Como futuros maestros en las Ciencias Sociales, debemos trabajar porque desde

nuestra posición eliminemos esquemas de tradición, tratando de vivenciar un tipo de

pedagogía crítica, de emancipación del ser, que es lo que ha olvidado la educación

tradicional.

Page 7: Unidad V   la pedagogia como reflexión critica

i Conferencia; III Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos. ii Conferencia; III Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos.

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

http://www.slideshare.net/http://pedagogia1b.blogspot.eshttp://conexiondocente.wordpress.comhttp://nminmaculada.wordpress.comhttp://glosarios.servidor-alicante.comhttp://etipoestecacion.blogspot.com/http://espanol.answers.yahoo.com/