unidad temática 2: energía y metabolismo...

30
Capítulo 1.- Introducción al metabolismo celular Introducción El flujo de la energía es la esencia de la vida. Incluso, la evolución puede ser vista como una competencia entre organismos por el uso más eficiente de los recursos energéticos. Los seres vivos tienen un elevado grado de orden molecular, lo cual conduce a un incremento del desorden del entorno. Este orden molecular depende de sus metabolismos celulares y de reacciones endergónicas y exergónicas, capaces de aprovechar la energía para sus múltiples funciones vitales. Así, las enzimas juegan un rol fundamental en este aspecto. Las enzimas son catalizadores biológicos que intervienen en la transformación de diferentes tipos de energía. Nuestro propósito para este Capítulo es que logres comprender la importancia de las conversiones energéticas en los seres vivos y puedas valorar la función de las enzimas en el aprovechamiento y economización de la energía. Se espera que, al finalizar el estudio de este capítulo, logrés: -Comprender los fundamentos del flujo de la energía y del ciclo de la materia desde el nivel de ecosistema hasta el nivel celular. -Analizar los fundamentos de las transformaciones energéticas en los sistemas materiales. Las células como transformadoras de energía. -Advertir la importancia de las enzimas, su modo de acción y regulación Contenidos Bibliografía obligatoria “Selección de Lecturas”, Unidad Temática 2, Capítulo1.Editorial Educando. 2007. Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celular 1.1¿Qué es la energía? Reacciones de oxido- reducción. Reacciones endergónicas y exergónicas. 1.2 Nociones de Bioenergetica. La célula como transformadora de energía. Las fuentes y la dinámica de la materia y la energía. Papel de los organismos autótrofos y heterótrofos. 1.3 Metabolismo Celular.Catabolismo y Anabolismo. El ATP como molécula integradora. 1.4 Enzimas.Definiciòn,caracterìsticas y clasificaciòn.Cinética enzimática. Regulación.

Upload: others

Post on 08-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Capítulo 1.- Introducción al metabolismo celular

Introducción

El flujo de la energía es la esencia de la vida. Incluso, la evolución puede ser vista como una

competencia entre organismos por el uso más eficiente de los recursos energéticos.

Los seres vivos tienen un elevado grado de orden molecular, lo cual conduce a un incremento del

desorden del entorno. Este orden molecular depende de sus metabolismos celulares y de

reacciones endergónicas y exergónicas, capaces de aprovechar la energía para sus múltiples

funciones vitales. Así, las enzimas juegan un rol fundamental en este aspecto. Las enzimas son

catalizadores biológicos que intervienen en la transformación de diferentes tipos de energía.

Nuestro propósito para este Capítulo es que logres comprender la importancia de las conversiones

energéticas en los seres vivos y puedas valorar la función de las enzimas en el aprovechamiento y

economización de la energía.

Se espera que, al finalizar el estudio de este capítulo, logrés:

-Comprender los fundamentos del flujo de la energía y del ciclo de la materia desde el nivel de

ecosistema hasta el nivel celular.

-Analizar los fundamentos de las transformaciones energéticas en los sistemas materiales. Las

células como transformadoras de energía.

-Advertir la importancia de las enzimas, su modo de acción y regulación

Contenidos

Bibliografía obligatoria

“Selección de Lecturas”, Unidad Temática 2, Capítulo1.Editorial Educando. 2007.

Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celular

1.1¿Qué es la energía? Reacciones de oxido- reducción. Reacciones endergónicas y

exergónicas.

1.2 Nociones de Bioenergetica. La célula como transformadora de energía. Las

fuentes y la dinámica de la materia y la energía. Papel de los organismos autótrofos

y heterótrofos.

1.3 Metabolismo Celular.Catabolismo y Anabolismo. El ATP como molécula integradora.

1.4 Enzimas.Definiciòn,caracterìsticas y clasificaciòn.Cinética enzimática. Regulación.

Page 2: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Red de Contenidos

Energía

Leyes de la termodinámica

Bioenergética (Aplicación en los seres vivos)

ATP

ADP

Reacciones endergónicas/exergónicas

Anabolismo/Catabolismo

Enzimas

Contenidos previos

Las células vivas requieren energía para llevar a cabo los procesos biológicos. No tienen manera

de producir nueva energía o reciclar la que han utilizado, por lo que dependen del aporte continuo

de energía. Esta fluye de manera unidireccional en cada célula y organismo, así como en la

ecosfera. Muchos productores captan energía del sol durante la fotosíntesis e incluyen una parte

en los enlaces químicos de moléculas como hidratos de carbono, aminoácidos, ácidos grasos y

otros compuestos orgánicos. Luego, una parte de esa energía química puede transferirse a los

consumidores, que se alimentan de los productores y a los descomponedores que se nutren de

Para la mejor comprensión de esta unidad te aconsejamos repasar los siguientes conceptos:

Uniones químicas

Concepto de oxido-reducción

Estructura de las proteínas

Relación entre estructura y función de las proteínas

Actividad biológica de las proteínas

Estructura de la molécula de ATP y su función biológica

Dinucleótidos de importancia biológica

Autótrofo

Heterótrofo

Economía Energética

Page 3: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

productores y consumidores. Por lo tanto un organismo vivo es considerado un sistema abierto

respecto a la energía, en virtud del flujo unidireccional de ésta en dicho organismo. Éste capta la

energía, la almacena temporariamente y luego la usa para actividades biológicas. Durante estos

procesos la energía se convierte en calor y se disipa al ambiente. El estudio de la energía y sus

transformaciones se denomina termodinámica.

La figura que se presenta a continuación muestra el flujo unidireccional de la energía a partir de la

captación, almacenamiento y utilización por los seres vivos.

Figura 1

Captación Almacenamiento Transferencia Utilización

Energía

Reserva

energética

División celular

Conducción nerviosa

Temperatura corporal

Contracción muscular

Biosíntesis de compuestos

Transporte celular

Crecimiento

Secreción

Absorción

Movimiento del citoesqueleto

Calor

Page 4: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Leer con atención

Actividades de aprendizaje

Después de estudiar el capítulo “Introducción al metabolismo celular” resolvé las siguientes

actividades:

1) Dibujá en forma esquemática un diagrama de flujo de energía desde los productores (plantas

verdes) hasta los consumidores.

2) Mencioná al menos cuatro conversiones energéticas que están ocurriendo en este momento en

tu cuerpo.

3) ¿Qué explica la primera ley de la termodinámica?

4) ¿Qué explica la segunda ley de la termodinámica?

5) ¿Por qué los seres vivos no están violando la Segunda ley de la termodinámica?

6) En el siguiente cuadro indicá ejemplos de transformaciones energéticas.

Energía Ejemplo Tipo de energía

Química pila eléctrica

Lumínica química

Química química

Química mecánica

Química eléctrica

Metabolismo Celular. Catabolismo y Anabolismo. El ATP como molécula

integradora

La célula es un sistema abierto que intercambia materia y energía con el medio. Para poder llevar

a cabo todas sus actividades (crecer, moverse, reproducirse, responder a estímulos, etc.), un

La energía libre es la energía disponible para realizar trabajo.

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea ni se destruye,

sino que se transfiere y cambia de forma.

La segunda ley de la termodinámica establece que el desorden en el Universo aumenta

constantemente.

El término entropía se refiere a la medición del desorden de un sistema.

Page 5: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

conjunto de reacciones químicas están ocurriendo dentro de ella y se denomina Metabolismo.

Cuando estos procesos ocurren para la formación o síntesis de nuevos compuestos y/o moléculas

las denominamos Anabolismo, mientras que denominamos Catabolismo a los procesos que

involucran degradación, hidrólisis o formación de sustancias más sencillas.

Así, una reacción química es un cambio de la estructura molecular de una o más sustancias, en

que la materia cambia de un compuesto con propiedades características a otro con distintas

propiedades. Se libera o absorbe energía durante las reacciones químicas, que implican el

reordenamiento de los átomos. Algunos enlaces químicos se rompen, mientras otros nuevos se

forman. Por supuesto que se requiere energía para la formación de nuevos enlaces y esta energía

es la misma que se libera si el enlace se rompe.

En una reacción química, parte de la energía se libera o absorbe en la forma de calor. Una

reacción es exotérmica cuando libera calor y es endotérmica cuando lo absorbe. La molécula de

ATP es un vínculo importante entre las reacciones endergónicas y exergónicas en las células

vivas.

Leer con atención

7) Diferenciá las reacciones endergónicas de las exergónicas, dando ejemplos de cada una.

8) ¿Encontrás alguna relación entre las reacciones endergónicas/exergónicas y el mononucleótido

ATP?

9) Dibujá un esquema del ATP y resaltá las uniones de alta energía.

10) Distinguí entre los siguientes términos: Oxidación vs Reducción y Catabolismo vs Anabolismo

11) Completá el diagrama con los siguientes términos: catabolismo/anabolismo,

endergónico/exergónico, energía lumínica/energía química.

Catabolismo: conjunto de todas las reacciones de degradación, normalmente oxidación. Se

formarán productos más simples y se generará ATP al degradar las moléculas. También se

obtienen precursores que luego se usan para sintetizar componentes celulares.

Anabolismo: reacciones en las que se sintetizan todos los componentes celulares. Requiere

gasto de energía, impulsado por el ATP obtenido en el catabolismo.

Metabolismo: es el conjunto de todas las reacciones catabólicas y anabólicas que ocurren

en la célula o en el organismo.

Page 6: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

12) Con respecto al esquema anterior, ¿podrías indicar y explicar en qué consiste el ciclo de la

materia (por ejemplo del carbono y del oxígeno)?

13) ¿La energía fluye o forma un ciclo? Justificá.

14) “El glucógeno es una molécula de reserva energética”. ¿Podrías explicar esta frase? ¿Dónde

se encuentra almacenada la energía?

15) ¿Cómo haría la célula para aprovechar esa energía?

16) Se dice que una célula está “arrestada” cuando se encuentra frenado su ciclo celular y por lo

tanto no gasta energía en su división celular, sólo se dedica a procesos biológicos básicos para su

supervivencia. Si la mirás al microscopio verás que ¡aumenta considerablemente su tamaño!. El

citoplasma es más grande, aumenta la dimensión de sus retículos (liso y rugoso). ¿A qué se

pueden deber estos cambios en relación al aprovechamiento de la materia y la energía? Podés

usar ejemplos para explicar.

17) “Un proceso anabólico siempre es endergónico, y uno catabólico siempre es exergónico”. Esta

frase: ¿es verdadera o falsa? ¿Podrías argumentar tu respuesta y dar un ejemplo?

18) “Un proceso endergónico siempre es anabólico, y uno exergónico siempre es catabólico”. Esta

frase: ¿es verdadera o falsa? ¿Podrías argumentar tu respuesta y dar un ejemplo?

Page 7: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

19) Indicá con una X en el siguiente cuadro si el proceso es endergónico/exergónico,

anabólico/catabólico.

Proceso Endergónico Exergónico Anabólico Catabólico

Síntesis de proteínas

Contracción de las

fibras de actina

Movimiento de cilias y

flagelos

Síntesis de ARN

Hidrólisis de

Glucógeno

Formación de

galactosa

Degradación de

grasas

Formación de ATP

Síntesis de Insulina

(hormona proteica)

Eliminación de

desechos

Entrada de LDL

(transportadora de

colesterol)

Respiración celular

Fotosíntesis

Bioluminiscencia

Exocitosis

Reparación de la

membrana celular

Salida de ARN

mensajero del núcleo

Page 8: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

20) Una reacción redox es aquella en la que uno de los compuestos se reduce y el otro se oxida,

de ahí su nombre. El reactivo que se oxida está perdiendo electrones que captará el que se

reduce. Y el que se reduce está ganado los electrones que el otro ha soltado. Antiguamente se

creía que el que se oxidaba ganaba oxígeno, en realidad esto era bastante cierto, solo que era

incompleto, pues al perder electrones el que se oxida se une con el oxígeno para tener los

electrones necesarios.

Señalá para cada evento si se trata de una oxidación o de una reducción.

Cu Cu²+ + 2e-

Ag+ + e- Ag

Fe++ Fe+++ + e-

NAD+ + 2e- + 2H+ NADH + H+

FADH2 FAD + 2e- + 2H+

21) ¿Qué tipo de moléculas son FAD y NAD+ ?

22) ¿Qué diferencias encontrás entre ellas en cuanto a su capacidad de oxidarse o reducirse?

Texto obligatorio

23) Buscá dos ejemplos de reducción y dos de oxidación de moléculas donde FAD y NAD+, sean

“ayudantes” para transportar los protones y electrones que están en juego.

Enzimas. Definición, características y clasificación. Cinética enzimática. Regulación

Una ruta metabólica es un conjunto de reacciones consecutivas que tienen como finalidad

transformar un determinado sustrato en producto donde a cada uno de los intermediarios se le

llama metabolito. Cada paso de la ruta metabólica es regulado por una enzima distinta. Pero…

¿Qué son las enzimas?

Las enzimas son catalizadores biológicos ya que aceleran reacciones químicas en los seres vivos,

disminuyendo la energía necesaria para transformar un sustrato en producto. Observá con

atención la siguiente figura:

Para resolver la siguiente actividad podés ayudarte con el texto obligatorio revisando los procesos de

Fotosíntesis y Respiración celular.

Page 9: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

enzima + sustrato enzima-sustrato enzima + producto

Los enzimas son proteínas globulares complejas de tamaño grande formadas por una o más

cadenas polipeptídicas. Están plegadas formando un surco o bolsillo en el que encaja la molécula

o moléculas reactivas -el sustrato- y donde tienen lugar las reacciones. Esta región de la enzima se

conoce como sitio activo. Sólo pocos aminoácidos de la enzima están involucrados en un sitio

activo en particular; algunos de ellos pueden ocupar posiciones contiguas en la estructura primaria,

pero es más frecuente que esa proximidad de los aminoácidos del sitio activo la cause el intrincado

plegamiento de la cadena de aminoácidos que da origen a la estructura terciaria.

Gran parte de la historia de la bioquímica es la

historia de las enzimas. Los catalizadores

biológicos se reconocieron y fueron descritos por

primera vez a principios del siglo XIX, en estudios

sobre la digestión de la carne por secreciones del

estómago y la conversión del almidón en azúcar

por la saliva y diversos extractos vegetales.

La mayoría de las enzimas son proteínas con la

única excepción de un pequeño grupo de

moléculas de ARN catalítico. Un punto importante

en el estudio de las enzimas es que si se

desnaturaliza o disocia una enzima en sus

subunidades, se pierde normalmente la actividad

catalítica.

Enzimas digestivas degradando alimentos.

Page 10: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Figura 2 Mecanismo de acción enzimática

Sabías que…

24) Si las enzimas son catalizadores biológicos, entonces: ¿existen catalizadores no biológicos?

¿Qué son los catalizadores? Podés consultar esta página para profundizar:

http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-polucion/cataliza.htm

Texto obligatorio

25) Definí energía de activación. ¿Te animás a marcarla en el gráfico anterior?

26) ¿Cuál es la base de la especificidad de la acción enzimática? ¿Cuál es la ventaja para la célula

de esta especificidad?

Para resolver las siguientes actividades podés ayudarte con el capítulo de enzimas del texto

obligatorio.

Las enzimas fueron descubiertas a principios del siglo XIX, en estudios sobre la digestión de

alimentos y que hoy en día tienen múltiples aplicaciones en la industria? Te invitamos a conocer

sobre su historia y algunas de estas aplicaciones en el artículo disponible en internet:

http://www.cinvestav.mx/publicaciones/avayper/sepoct02/HORCASITAS.PDF

Page 11: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

27) ¿De qué tipo de estructura depende la especificidad biológica de una enzima? Recordá que

son proteínas.

28) Definí los siguientes conceptos:

enzima simple - holoenzima - grupo prostético - enzima conjugada – coenzima - apoenzima

29) ¿Qué son los cofactores? Observá con atención las etiquetas de los envases de los

agroquímicos, así como las de los complejos vitamínicos de venta libre: ¿encontrás en ellas algún

cofactor?

30) ¿Todas las enzimas necesitan cofactores?

31) Dibujá un esquema muy sencillo de una enzima simple y una enzima conjugada.

32) ¿Qué coenzimas conocés?

33) ¿Por qué la mayoría de las enzimas que catalizan una reacción de oxidación o de reducción

necesitan cofactores como las coenzimas?

34) Cuando una planta no tiene un suministro adecuado de un mineral esencial, como el magnesio,

es probable que enferme y muera. Cuando un animal carece de una vitamina en particular en su

dieta, es muy probable que enferme y muera, ¿cuál es la explicación razonable para este

fenómeno?

35) ¿Qué parámetros pueden afectar la actividad biológica de una enzima? (Recordá que son

proteínas…)

36) La mayoría de los organismos no pueden vivir a temperaturas altas. Sin embargo, algunas

bacterias y algas pueden vivir en fuentes termales a temperaturas mucho mayores que las que

pueden ser toleradas por la mayoría de los organismos. ¿Cómo podrían estas bacterias y algas

diferir de la mayoría de los organismos? ¿Podrías dibujar una cinética enzimática para cada uno de

estos organismos en función de la temperatura?

37) Cuando una droga sulfa, como la sulfanilamida, se receta para una infección bacteriana es muy

importante acordarse de ingerirla en la forma prescripta. ¿Por qué es esto tan esencial? Suponé

que lo indicado es tomar dos tabletas cada tres horas y en lugar de esto, tomás sólo una cada

cinco horas. ¿Qué crees que ocurrirá?

38) Justificá brevemente cada una de las siguientes frases:

a- Las enzimas deprimen la energía de activación.

b- Se desnaturalizan porque son proteínas.

c- Su estructura química no es modificada en forma permanente por la reacción.

d- La combinación con el sustrato es transitoria.

e- Su actividad biológica depende de la estructura terciaria y cuaternaria.

f- El sitio activo es un bolsillo químico.

39) Compará la Proposición de Fisher con la Hipótesis de Koshland. Encontrarás más información

Page 12: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

sobre este tema en:

http://www.fisicanet.com.ar/quimica/q2ap01/apq2_32d_Enzimas.php

40) ¿A qué se denomina pH óptimo de una enzima?

41) ¿A qué se denomina temperatura óptima de una enzima?

42) a- En relación a la pregunta 40, indicá en la siguiente figura el pH óptimo de las siguientes

enzimas:

b- Justificá tu respuesta. A que se debe la disminución de la actividad enzimática cuando se aleja

del pH óptimo?

43) En relación a la pregunta 41 resolvé la siguiente situación: los conejos Himalaya son negros

cuando se los mantiene a 5ºC, son blancos con orejas, patas y rabo negros cuando se los cría a

temperatura ambiente (25ºC), mientras que son completamente blancos si se los cría a más de

35ºC. La tirosinasa es la enzima responsable de dar color (transforma el aminoácido tirosina en el

pigmento melanina). Completá el siguiente gráfico representando actividad enzimática en función

de la temperatura.

Page 13: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. Estos

estudios proporcionan información directa acerca del mecanismo de la reacción catalítica y de la

especifidad de la enzima. La velocidad de una reacción catalizada por una enzima puede medirse

con relativa facilidad, ya que en muchos casos no es necesario purificar o aislar la enzima. La

medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH, temperatura, presencia de

cofactores, etc, y se utilizan concentraciones saturantes de sustrato. En estas condiciones, la

velocidad de reacción observada es la velocidad máxima (Vmax). La velocidad puede determinarse

bien midiendo la aparición de los productos o la desaparición de los sustratos.

Al seguir la velocidad de aparición de producto (o desaparición del sustrato) en función del tiempo

se obtiene la llamada curva de avance de la reacción, o simplemente, la cinética de la reacción.

44) ¿A qué se denomina Cinética enzimática?

Podemos dividir a las enzimas en aquellas regulables fisiológicamente por la célula y aquellas no

regulables. Estas últimas si bien tienen actividad biológica desde el instante mismo en que

adquieren su estructura terciaria, pueden ser inhibidas por agentes químicos sintéticos o

farmacológicos de manera no fisiológica (in vitro).

¡Error!

Enzimas

No regulables por la célula Regulables por la célula

Inhibidas en forma:

Reversible

Competitiva

No competitivas

Acompetitivas

Irreversible

Moduladas en forma:

Alostérica

Covalente

Zimógeno

Génica

Enzimas que admiten

regulaciones fisiológicas

Enzimas con cinética

Michaeliana

Admiten inhibiciones

farmacológicas

Page 14: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Leer con atención

45) ¿Quiénes fueron Michaelis y Menten? ¿A qué se denomina enzimas Michaelianas? Podés

encontrar más información en: http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ3.htm#mm

46) Realizá un gráfico de velocidad vs concentración de sustrato correspondiente a una enzima

michaeliana.

47) ¿A qué se denomina velocidad máxima? Marcalo en el

gráfico de la pregunta 46.

48) ¿A qué se denomina KM (constante de Michaelis).

Marcalo en el gráfico de la pregunta 46.

49) ¿Existe alguna relación entre KM y afinidad?

Encontrarás más información en:

http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ3.htm#ae

Ciertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de una

enzima: son los inhibidores. Estos inhibidores bien pueden

ocupar temporalmente el centro activo por semejanza estructural con el sustrato original (inhibidor

competitivo) o bien alteran la conformación espacial de la enzima, impidiendo su unión al sustrato

(inhibidor no competitivo).

Otros inhibidores funcionan irreversiblemente. Este tipo de inhibidores forman un enlace covalente

con las enzimas cerca del centro activo. Un ejemplo son los gases nerviosos, como el fluorofosfato

de diisopropilo (DFP) que forma un complejo con la enzima acetilcolinesterasa (que podrás

observar en la figura que se presente a continuación). Los animales envenenados con este gas

quedan paralizados, debido a la imposibilidad de transmitir adecuadamente los impulsos nerviosos.

Las enzimas Michaelianas:

Tienen un solo sitio activo y estructura terciaria.

Se saturan al llegar a su velocidad máxima

Se les puede medir KM, constante de afinidad, igual a la concentración de sustrato a la cual

la enzima llegó al 50% de su actividad máxima.

Admiten Inhibidores no fisiológicos de tipo irreversibles y reversibles (competitivos, no

competitivos y acompetitivos).

Page 15: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

50) Explicá cuál es la diferencia entre un inhibidor competitivo, uno no competitivo y acompetitivo.

Podés usar esquemas para responder. Encontrarás más información en:

http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ2-2.htm#i

51) Los inhibidores de la pregunta anterior, son reversibles o irreversibles. ¿Cuál es la diferencia

entre ellos?

52) Definí inhibición irreversible. Podés usar esquemas.

53) ¿Cuál es la consecuencia fisiológica de este tipo de inhibición?

54) Completá el tipo de inhibición para las enzimas de cinética Michaeliana:

E + S E S E + P Cinética clásica

E + S+I

E S

E I

E + P Inhibición

E + S+I

E S

E S I

E + P Inhibición

E + S+I

E S

(E S)I

E + P Inhibición

Page 16: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Velocida

d

[Sustrato]

Sin salicilato

Con salicilato

55) Dibujá las curvas de cinética en función de la concentración de sustrato en presencia y

ausencia del inhibidor, para cada una de las situaciones del ejercicio anterior.

56) Completá el cuadro con mayor, menor o igual según corresponda:

Inhibición KM v. máxima

Competitiva

No competitiva

Acompetitiva

57) “A mayor KM, mayor afinidad”. Esta frase: ¿es verdadera o falsa? Justificá claramente.

58) La enzima E1 cataliza la reacción de A B. Cuando se agrega el compuesto X se inhibe la

acción catalítica de la enzima E1. Esta inhibición se revierte si se agrega mucho sustrato. Indicá

qué tipo de enzima es E1. Dibujá las curvas de velocidad en función de concentración de sustrato

en presencia y ausencia del inhibidor X.

59) El silicilato inhibe la acción catalítica de la enzima glutamatodeshidrogenasa. Se realizó un

experimento donde se midió la actividad enzimática en función de la concentración de sustrato, en

presencia y ausencia de salicilato. Se obtuvieron las siguientes curvas:

¿Qué tipo de inhibidor es el salicilato? Marcá en el gráfico la KM de cada una de las curvas.

60) ¿Podrías decir que tipo de inhibición se está ejerciendo en una cinética donde los parámetros

son los siguientes: KM=0.13mM, Vmax=71.8 mM sin el inhibidor y KM=0.90mM, Vmax=71.8mM

con el inhibidor? Realizá las curvas correspondientes.

En muchos sistemas multienzimáticos, uno de los productos – por lo general el último de la serie

Page 17: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

de reacciones - actúa como inhibidor de una enzima, muchas veces situado al comienzo de la

secuencia. Por lo tanto, la velocidad de la secuencia completa de reacciones está condicionada por

la concentración del producto final. Este tipo de inhibición (que no es competitiva, no competitiva, ni

acompetitiva) se llama retroinhibición o inhibición por el producto final.

La enzima de la secuencia, que se inhibe o activa con el producto final, se llama enzima alostérica.

Y es una de las enzimas reguladas por la misma célula.

Estas enzimas poseen además del sitio activo, el sitio alostérico – el cual es muy específico -, al

cual se une reversiblemente y no covalentemente el efector alostérico o modulador.

Los efectores alostéricos pueden ser: Negativos: inhibidores o Positivos: estimuladores. Una

misma enzima alostérica puede tener efectores positivos y negativos. También sucede que en una

reacción que ocurre en una de dos direcciones, el efector puede desviar las reacciones por otra

vía.

Figura 5

61) Realizá un gráfico de cinética de velocidad en función de la concentración de sustrato para una

enzima alostérica. Encontrarás información para profundizar en:

http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ2-2.htm#ph

http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ3.htm#ae

62) ¿Cuál de las siguientes gráficas representa la velocidad de reacción frente a la concentración

de sustrato para una enzima alostérica, en ausencia y presencia de un inhibidor alostérico?

Page 18: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

63) ¿A qué se denomina efecto cooperativo? ¿Este efecto se evidencia en presencia o en

ausencia del efector alostérico?

64) Explicá mediante un esquema la inhibición por producto final en la que participan las enzimas

alostéricas.

65) ¿Cuál es la ubicación más frecuente de estas enzimas dentro de un complejo multienzimático?

66) ¿A qué se denomina “activación por precursor”?

67) Los efectores alostéricos: ¿modifican la velocidad máxima de la reacción?

68) Cuando estás en reposo, luego de una actividad física muy intensa, la enzima

fosfofructoquinasa (participa en la respiración celular) disminuye su actividad catalítica debido a un

exceso de ATP. ¿Qué tipo de enzima es la fosfofructoquinasa? ¿Cuál es el efecto que ejerce el

ATP sobre esta enzima?

69) ¿Cuál es la ventaja para la célula de poseer enzimas regulables como las alostéricas?

Otras enzimas pasan de una forma menos activa a otra más activa uniéndose covalentemente a un

grupo químico de pequeño tamaño como el Pi (fosfato) o el AMP. También se da el caso inverso,

en el que una enzima muy activa se desactiva al liberar algún grupo químico. En las enzimas de

las vías degradativas del metabolismo, la forma fosforilada es más activa que la no fosforilada,

mientras que en las vías biosintéticas ocurre lo contrario. Encontrarás una buena ilustración de

esto en: http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ2-2.htm#ph

70) Observá atentamente la figura a continuación y respondé: ¿Cuál es la diferencia entre la

enzima libre y la modificada en el esquema? ¿Qué son las enzimas con función “quinasa”? ¿Qué

son las “fosfatasas”?

Figura 6

Page 19: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

En la regulación de la actividad enzimática puede conseguirse una amplificación muy grande de la

señal utilizando cascadas enzimáticas, una serie de enzimas cuya actividad está regulada por

modificación covalente y que actúan secuencialmente donde el producto de una reacción

enzimática es a su vez una enzima que al activarse, catalizará el siguiente paso. Observá la

siguiente secuencia:

En este esquema suponemos que cuando E0 actúa, 10 moléculas de E1 se transforman en 10

E*1, como también podemos transformar 10 moléculas de E2, tendremos finalmente 100 moléculas

activas de E*2 y 1000 de E*3. Cuantos más pasos demos el factor de amplificación será.

Sabías que…

Algunas enzimas no se sintetizan como tales, sino como proteínas precursoras sin actividad

enzimática. Estas proteínas se llaman proenzimas o zimógenos. Para activarse, los zimógenos

sufren un ataque hidrolítico que origina la liberación de uno o varios péptidos. El resto de la

molécula proteica adopta la conformación y las propiedades de la enzima activo. Muchas

enzimas digestivos se secretan en forma de zimógenos y en el tubo digestivo se convierten en la

forma activa. Es el caso de la a-quimotripsina, que se sintetiza en forma de quimotripsinógeno

(como lo muestra la figura que se presenta a continuación). Si estas enzimas se sintetizasen

directamente en forma activa destruirían la propia célula que las produce. Así, la tripsina

pancreática (una proteasa) se sintetiza como tripsinógeno (inactivo). Si por alguna razón se

activa en el propio páncreas, la glándula sufre un proceso de autodestrucción (pancreatitis

aguda), a menudo mortal.

http://www.jcce.org.cu/libros/Libros_1/ciencia2/28/htm/sec_7.htm

Page 20: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

71) Te invitamos a pensar ejemplos de enzimas sintetizadas a partir de zimógenos. Te damos una

pista: revisá el capítulo Sistema Vacuolar Citoplasmático.

72) ¿Qué ventaja le confieren a los sistemas biológicos la síntesis de precursores enzimáticos

como los zimógenos? Buscá ejemplos.

73) ¿En qué consiste la enfermedad conocida como “pancreatitis aguda”?

Page 21: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

CASOS DE CERCA Activaciones de zimógenos

La activación de una proteína precursora (denominada zimógeno) por rotura de cierto

enlace peptídico es un mecanismo de control que se da en muchos sistemas bioquímicos.

Por ejemplo, en la coagulación sanguínea el coágulo se forma por una serie de

transformaciones que involucran a más de diez proteínas diferentes. Se produce una serie

de activaciones de zimógenos donde la forma activada de una proteína cataliza la

activación de la proteína siguiente, como si fuera una cascada de activaciones sucesivas.

La coagulación comienza con la confluencia de dos vías: la intrínseca y la extrínseca. La

primera se produce cuando la sangre entra en contacto con una superficie extraña. La

extrínseca se pone en marcha por el agregado de sustancias que normalmente no están en

la sangre. Ambas vías convergen en una vía común que permite así activar a un factor

proteolítico denominado factor X. Dicho factor produce la proteólisis de la protrombina que

se transforma así en trombina, su forma activa. La trombina a su vez rompe ciertos enlaces

peptídicos del fibrinógeno (proteína altamente soluble en el plasma) que se transforma

ahora en fibrina. La fibrina es una proteína fibrosa que se dispone formando largas fibras

insolubles: el coágulo.

Otro ejemplo, ya mencionado anteriormente, se da en las enzimas pancreáticas con

actividad proteolítica, que se sintetizan como zimógenos inactivos. La pancreatitis aguda es

un enfermedad muy grave, y en ocasiones es mortal, y se caracteriza por la activación

prematura de las enzimas proteolíticas. Por lo tanto estas enzimas se activan mientras

están todavía en el páncreas. Si leés a continuación, podrás comprender mejor este tema.

Page 22: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Leer con atención

El páncreas es una glándula anexa al tubo digestivo que participa de la formación de las enzimas

digestivas. Por otro lado, el páncreas produce hormonas. Las enzimas digestivas son producidas

por los acinos pancreáticos, que a su vez están formados por células piramidales denominadas

células acinares. Estas son las células sintetizadoras de proteínas más activas que posee

nuestro cuerpo. La mayor parte son enzimas digestivas y enzimas lisosomales. Ambas son

sintetizadas en el retículo endoplásmico y clasificadas en el Complejo de Golgi. Las enzimas

digestivas se acumulan en el citoplasma apical bajo la forma de gránulos de zimógeno (que

generan enzimas) una forma inactiva de las enzimas. Cuando reciben una señal endócrina y/o

nerviosa, se produce la exocitosis de los gránulos, cuya secreción se vuelca en los conductos

Esquema de una imagen microscópica del

páncreas en la que se aprecian los acinos

pancreáticos, un Islote de Langerhans

productor de insulina y otras hormonas(il) , las

imágenes aumentadas en los ángulos se ven

cuatro células acinares, con gránulos de

zimógeno en la porción apical y los conductos

en los que vuelcan la secreción, que llegará a

través de muchos conductos al duodeno.

En las pancreatitis, el bloqueo del conducto o la alteración de la célula acinar por la ingesta de

bebidas alcohólicas, provoca una perturbación por la cual la elaboración de las proenzimas

continúa , a tal punto que los gránulos de zimógeno, se acumulan y se fusionan con los

lisosomas (crinofagia). Así el tripsinógeno, precursor de la tripsina, se activa dentro de la célula

con la consecuente lesión proteolítica. Pero no todo está perdido, hay mecanismo que inhiben la

continuación del proceso lesivo. Se producen una serie de enzimas que destruyen a la tripsina,

intentando restablecer la normalidad.

Si no se lograra, la proteólisis y degradación de los acinos y de los tejidos circundantes, se

manifiesta en esta “enfermedad pancreática”.

Page 23: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Direcciones electrónicas

-www.fisicanet.com.ar

-http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-polucion/cataliza.htm

-http://www.mundofree.com/pacogil/enzimas.htm

-http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ2-2.htm#ph

-http://www.cinvestav.mx/publicaciones/avayper/sepoct02/HORCASITAS.PDF

-http://www.angelfire.com/magic2/bioquimica/Enzimas1.htm

-http://www.fisicanet.com.ar/quimica/q2ap01/apq2_32d_Enzimas.php

-http://www.jcce.org.cu/libros/Libros_1/ciencia2/28/htm/sec_7.htm

-http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ3.htm#ae

Page 24: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Para autoevaluarse

A continuación encontrarás una serie de preguntas que podrás ir respondiendo a medida que

avances con el estudio. Tené en cuenta que si bien cubren una parte importante de los temas

desarrollados en cada unidad, no los cubren en su totalidad; también, que son preguntas que

especialmente apuntan al manejo de contenidos y de terminología. No esperes encontrar este tipo

de ejercicios en los parciales dado que en ellos se trata de evaluar procesos de aprendizaje más

abarcativos y de niveles de comprensión más complejos y abarcativos.

1) Formas de energía que no pueden ser cuantificadas en calorías:

a Calor

b. Entropía

c. Gradiente de concentración

d. Energía de unión química

2) Un incremento en la Entropía:

a. Es equivalente a un incremento de las energías de unión de los reactivos

b. Es un aumento en el orden

c. Ocurre cuando una molécula de hidrocarburo es retirada de un medio acuoso

d. Ocurre en un sistema donde los aminoácidos son unidos covalentemente para formar una

proteína

3) La presencia de un catalizador en una mezcla de reacción puede afectar:

a. La estructura del catalizador en forma irreversible

b La constante de equilibrio

c Un cambio en la Energía Libre

d. La energía de Activación

4) Para una enzima de cinética Michaelis Menten, un incremento de la cantidad de enzima:

a. Aumenta el Km

b Disminuye el Km

c. Aumenta la Vm

d. Disminuye la Vm

5) El Km de una reacción catalizada por un enzima

a. Es igual a la velocidad cuando todos los sitios para el sustrato están ocupados

b. Describe la afinidad del sitio activo de una enzima por su sustrato

Page 25: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

c. Es igual a la concentración de sustrato cuando la velocidad de reacción es máxima

d. Es mayor cuando la enzima se une a su sustrato más fuertemente

6) Coenzimas

a. No son esenciales para la actividad de las enzimas que se unen a ellas

b. Pueden ser grupos prostéticos

c. Son proteínas

d. Aumentan la energía de activación de la reacción enzimática

7) Cooperativismo

a. Resulta en la respuesta mas eficiente a cambios pequeños en la concentración de sustrato

b. Ocurre en proteínas monoméricas

c. Resulta en una curva hiperbólica en un gráfico de velocidad vs concentración de sustrato

d. Permite la inhibición de la unión secuencial de ligandos

a. Es regulada por la concentración de sustrato

b. Es un proceso irreversible

c. Cambia la Velocidad máxima de la reacción

d. Previene la producción de productos intermedios innecesarios

Page 26: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

Respuestas orientadoras

En aquellas actividades que por su complejidad pueden ser contrastadas con el Texto obligatorio

no aparecerá su resolución en Respuestas orientadoras.

1) Desde el sol, la energía lumínica se convierte en energía química en las plantas. Un consumidor

de primer orden que se alimenta de esas plantas incorpora la energía química y la vuelve a

transformar en otra forma de energía química (como ATP). Con esta energía elabora sus propias

estructuras y reservas. Otro consumidor de segundo orden por ejemplo o un descomponedor se

alimenta de ese consumidor de primer orden y vuelve a transformar la energía en otra forma de

energía química.

2) De química a mecánica,mientras caminás o escribís,de química a química,mientras te alimentás

y respirás ,de química a eléctrica ,mientras pensás,de química a calórica,al mantener la

temperatura corporal.

3) Explica como la energía se convierte en otros tipos de energía. La energía no puede construirse

ni destruirse.

4) Explica que todas las conversiones energéticas no son 100 % eficientes y que parte de esa

energía se disipa en el medio como calor, lo cual incrementa el desorden del sistema.

5) Porque para mantenerse ordenados incrementan el desorden del universo.

6) Lumínica…..fotosíntesis……química

Química……respiración……química

7) Las reacciones endergónicas necesitan del aporte de energía. Las reacciones exergónicas

liberan energía.

8) La molécula de ATP puede aportar energía para reacciones endergónicas a partir de la hidrólisis

de uno o dos de sus fosfatos. De manera análoga, las formas de ADP o AMP pueden unir

covalentemente fosfatos con el aporte energético de una reacción exergónica.

9) Son las uniones entre fosfatos

10) Oxidación: perdida de protones y/o electrones. Reducción: ganancia de protones y/o

electrones. Catabolismo: conjunto de reacciones que permiten llevar moléculas a su estado mas

simple. Anabolismo: conjunto de reacciones que permiten a partir de moléculas sencillas construir

una más compleja.

12) El carbono que es fijado por las plantas en el ciclo de Calvin, pasa a ser parte de los

compuestos de la misma planta. Cuando un consumidor se alimenta de ella, ese carbono pasa a

ser parte de estructuras y reservas de ese animal. Cuando los descomponedores utilizan la materia

Page 27: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

proveniente de ese animal muerto para sus metabolismos, liberan dióxido de carbono a la

atmósfera nuevamente. Además, tanto productores, consumidores como descomponedores

devuelven a través de la respiración, dióxido de carbono a la atmósfera.

13) La energía fluye, se transforma y se disipa en forma de calor

14) y 15) La energía almacenada entre los enlaces glicosídicos de las glucosas es la misma que se

libera cuando el glucógeno es hidrolizado.

16) La célula esta dedicada a la producción de sustancias de reserva y al reciclado de sus

estructuras, por esta razón su citoplasma aumenta ya que es el lugar donde almacenara por

ejemplo glucógeno. Asimismo los retículos que participan en la producción de lípidos y proteínas

también estarán a más desarrollados.

17) Verdadera

18) Falsa. Existen reacciones que liberan o consumen energía pero que no necesariamente forman

parte de un metabolismo celular de síntesis o degradación de sustancias.

19)

endergónico exergónico anabólico catabólico

Síntesis de proteínas x x

Contracción de las fibras de actina x

Movimiento de cilias y flagelos x

Síntesis de ARN x x

Hidrólisis de Glucógeno x x

Formación de galactosa x x

Degradación de grasas x x

Formación de ATP x x

Síntesis de Insulina (hormona proteica) x x

Eliminación de desechos x

Entrada de LDL (transportadora de

colesterol)

x

Respiración celular x x

Fotosíntesis x x

Bioluminiscencia x

Exocitosis x

Reparación de la membrana celular x x

Salida de ARN mensajero del núcleo

Page 28: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

20) Oxidación, Reducción, Oxidación, Reducción, Oxidación

21) Coenzimas

22) FAD acepta dos electrones y dos protones para reducirse;

NAD acepta dos electrones pero un solo protón

23) NAD Respiración: ac. piruvico a acetil CoA

FAD Respiracion: succinato a fumarato

24) Elementos que aceleran una reacción química.

25) Es la energía necesaria para que el sustrato se transforme en producto.

26) La composición del sitio activo. La ventaja sobre la célula radica en poder acelerar solo una

reacción química y no cualquiera.

27) Estructura terciaria.

28) Encontrarás las definiciones las en el Texto obligatorio. A partir las mismas ejemplificá cada

concepto.

29) Moléculas no proteicas necesarias para el funcionamiento de una enzima

30) No, sólo las holoenzimas.

32) NAD+, FAD.

33) Porque las coenzimas son transportadoras de protones y electrones.

34) Son cofactores que la célula no puede fabricar.

35) Temperatura, pH.

36) Las enzimas presentan pH y temperaturas óptimas adecuadas a la forma de vida de cada

especie.

37) Algunos medicamentos inhiben la actividad enzimática de enzimas bacterianas. Ante una dosis

menor, el medicamento no producirá una inhibición eficiente y las bacterias lograran multiplicarse.

38) Ver propiedades de las enzimas en el texto obligatorio.

39) Modelo de “llave cerradura” vs “ajuste inducido”.

40) Al pH en el que puede alcanzar su máxima actividad.

41) A la temperatura a la que puede alcanzar su máxima actividad.

42) a- Pepsina:2, Ureasa: 7, Arginasa: 10.

b- Fuera de estos valores, las enzimas se desnaturalizan.

43) La curva tiene su V máxima a los 5 grados, y va bajando hasta los 35 grados donde su

actividad es cero. El eje Y es Velocidad y el eje X es temperatura.

44) Al estudio de la velocidad de una reacción enzimática.

45) Ver gráfico clásico del texto obligatorio. Curva hiperbólica.

46) A la velocidad que alcanza la enzima cuando está en el punto de saturación.

47) KM es la concentración de sustrato a la cual la enzima alcanza la mitad de sus V máxima.

48) A mayor KM menor afinidad, cuanto menor KM mayor afinidad.

Page 29: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

49) Competitivo: el inhibidor entra en el sitio activo dada su similitud con el sustrato. No

competitivo: el inhibidor se une a un sitio diferente del sitio activo y no impide la entrada del

sustrato. Acompetitivo: el inhibidor se une cerca del sitio activo pero necesita que primero haya

entrado el sustrato.

50) Son reversibles dado que la unión con la enzima no es covalente.

51) El inhibidor se une covalentemente a la enzima.

52) La enzima no puede recuperar su actividad biológica y por ende ya no volverá a catalizar ese

tipo de reacción.

53) Competitiva, No competitiva, Acompetitiva.

54) Ver gráficos clásicos del texto obligatorio.

55)

Inhibición KM v. máxima

Competitiva mayor igual

No

competitiva

igual menor

Acompetitiva menor menor

56) Mayor KM significa que se necesita más sustrato para que la enzima pueda alcanzar la mitad

de su velocidad máxima, por lo tanto la afinidad de la enzima, por su sustrato, es menor.

57) E1 es una enzima Michaeliana donde la inhibición ejercida por X es competitiva.

58) No competitivo, las KM son iguales.

59) Competitiva.

60) Ver la curva clásica sigmoidea en el texto obligatorio.

61) Gráfico 1.

62) Cuando la entrada del sustrato facilita la entrada de los demás al sitio activo. De la misma

manera ocurre con los efectores al sitio alostérico.

63) El producto final de una ruta metabólica actúa como inhibidor en el sitio alostérico de la enzima

alostérica.

64) Es la primer enzima de la cadena.

65) Mecanismo regulatorio donde el primer sustrato de una ruta metabólica es a la vez efector

alostérico positivo de la primera enzima.

66) Sí.

67) Es alostérica. El ATP actúa como un efector negativo.

68) La capacidad de controlar sus procesos metabólicos ahorrando la máxima energía.

69) La enzima modificada tiene unido covalentemente un fosfato. Las quinasas son enzimas que

Page 30: Unidad Temática 2: Energía y Metabolismo celularcampusacademica.rec.uba.ar/pluginfile.php?file=/609379/mod_resource/content/1/CAP 1-U2...La primera ley de la termodinámica establece

fosforilan otras moléculas. Las fosfatasas son enzimas que hidrolizan fosfatos.

70) Enzimas digestivas, entre otras.

71) Los zimógenos sólo actúan cuando llegan al sitio donde tienen que ejercer su actividad

biológica.

72) Es una deficiencia en el procesamiento de un zimógeno.

Para autoevaluarse: respuestas

1) b; 2) c; 3) c; 4) c; 5) b; 6) b; 7) a; 8) d