unidad nº4

11
UNIDAD Nº4 ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO: Teoría creacionista.- Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia (El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos (similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen. En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva.

Upload: evelyn-poma

Post on 27-Jul-2015

101 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad nº4

U N I D A D N º 4

ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO:

Teoría creacionista.- Según la religión cristiana, el primer libro del Antiguo testamento de la biblia (El Génesis, que significa "principio") nos cuenta el origen del universo y de todos los seres que en ella habitan. Cuenta que en un principio existía el caos (similitud con la teoría griega) y en ella vagaba Dios. Éste creo el Mundo de la nada en 6 días. El primero separó la luz de las tinieblas y así creó el día y la noche en el mundo. El segundo día separó las aguas de la tierra y así creó los mares, los ríos y todas las aguas que la componen. En el tercer día creó lo que sería el suelo, la tierra seca dónde habitamos y les introdujo todo tipo de vegetación. El cuarto día creó los astros, el Sol , la Luna y las estrellas. El quinto día creó a los primeros seres vivos, las aves y los peces y animales acuáticos y el último día creó a todos los seres terrestres y al ser humano a su imagen y semejanza. Primero creó al hombre, Adán y al verlo solo creyó que necesitaba una compañera y de la costilla de Adán creó a la mujer, Eva.

Teoría del Big Bang

La teoría del Big Bang o gran explosión, supone que, hace entre 13.700 y 13.900 millones de años, toda la materia del Universo estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña del espacio, un único punto, y explotó. La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones.

Los choques que inevitablemente de se produjeron y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces, el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

Page 2: Unidad nº4

Esta teoría sobre el origen del Universo se basa en observaciones rigurosas y es matemáticamente correcta desde un instante después de la explosión, pero no tiene una explicación para el momento cero del origen del Universo, llamado "singularidad".

  TEORIA DE LA EVOLUCION DEL UNIVERSO.

La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el de las generaciones.

Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de sucederse muchas generaciones

antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación Antes del siglo XIX

existieron diversas hipótesis que intentaban explicar el origen de la vida sobre la Tierra.

Las teorías creacionistas hacían referencia a un hecho puntual de la creación divina; por

otra parte, las teorías de la generación espontánea defendían que la aparición de los

vivos se producía de manera natural, a partir de la materia inerte. Una primera

aproximación científica sobre tema es el trabajo de (1924), El origen de la sobre la

Tierra, donde el químico ruso propone una explicación, vigente aún hoy de la manera

natural en que de la materia surgieron las primeras formas prebiológicas y,

posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la generación

espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX. En

primer lugar; los experimentos realizados por Pasteur, y, de manera fundamental, con

los bajos del naturalista británico Charles Darwin (1859), que en su obra

Page 3: Unidad nº4

El origen de las especies

aporta una explicación científica sobre la evolución o «descendencia conmodificación»,

término utilizado por el científico para definir este fenómenos. A pesar de que Charles

Darwin ostenta el honor de haber elaborado esta teoría de manera científica y rigurosa,

existieron importantes antecedentes —puede mencionarse en este sentido la aportación

del propio abuelo de Darwin, Erasmo Darwin— que establecieron las primeras pautas

del interés científico por estos temas. Sin duda, hay que destacar los estudios de Jean

Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829), que inauguraron una corriente

de pensamiento precursora en el estudio de la evolución de los seres vivos. La tesis

fundamental del anarquismo es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen

de la evolución; la causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra en el

uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la siguiente frase: «La función

crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofíazoológica (1809), el primer

trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la

evolución.

Teoría inflacionaria

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro.

La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo.

El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero la explosión fue tan

Page 4: Unidad nº4

violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía crece, se expande.

La Teoría del Estado Estacionario

Muchos consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin. No tiene principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará, en un futuro lejano, para volver a nacer. La teoría que se opone a la tesis de un universo evolucionario es conocida como "teoría del estado estacionario" o "de creación continua" y nace a principios del siglo XX.El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los obtenidos en la observación de la Vía láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su tesis "principio cosmológico".En 1948 los astrónomos Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle retomaron este pensamiento y le añadieron nuevos conceptos. Nace así el "principio cosmológico perfecto" como alternativa para quienes rechazaban de plano la teoría del Big Bang.Dicho principio establece, en primer lugar, que el universo no tiene un génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido. En segundo término, sostiene que el aspecto general del universo, no sólo es idéntico en el espacio, sino también en el tiempo.

La Teoría del Universo Pulsante

Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas explosiones y contracciones (pulsaciones).El momento en que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por su propia gravedad es conocido como "Big Crunch" en el ambiente científico. El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo, tras el subsiguiente Big Bang que lo forme.Si esta teoría llegase a tener pleno respaldo, el Big Crunch ocurriría dentro de unos 150 mil millones de años. Si nos remitimos al calendario de Sagan, esto sería dentro de unos 10 años a partir del 31 de diciembre

Page 5: Unidad nº4

TEORIA

COSMOZOICA

La vida se originó fuera de nuestro planeta. Por Svante Arrhenius (premio Nobel de

química 1903) y la abandonó Paul Becquerel.

La fuerza litopanespermia dice que los organismos viajaron por el espacio protegidos en

el interior de meteoritos. A inicio del siglo xx (1908), Que habla sobre el origen de los

seres vivos a partir de la llegada de un meteorito que inoculó formas de vidas similares a

las bacterias que posteriormente fueron evolucionando hasta las formas actuales. A ésta

teoría también se le conoce como teoría panspermia o de la panspermia. Teoría de la

generación espontanea

La teoría de la generación espontánea es una antigua teoría biológica de abiogénesis que

defiende que podía surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera espontánea a

partir de la materia. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el

término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado

originalmente para referirse a esta teoría en oposición al origen de la generación por

otros organismos vivos (biogénesis).

La teoría de la generación espontánea se aplicaba a insectos, gusanos y seres vivos

pequeños en los que no parecían generarse por biogénesis.

La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada

descrita por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del

fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Hoy en día

la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada. La

abiogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de

carne podían generarse larvas de mosca.

Page 6: Unidad nº4

EDAD Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Existe una hipótesis que afirma que la creación de la Tierra comenzó poco tiempo

después de la formación de las inclusiones ricas en Ca-Al y los meteoritos. Como aún se

desconoce el instante en que ocurrió la formación de la Tierra y las predicciones

obtenidas mediante diferentes modelos de creación van desde unos pocos millones de

años hasta unos 100 millones de años, es difícil determinar la edad exacta de la Tierra.

ESTRUCTURA: La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre

el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta

formando volcanes. El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un

campo magnético que, junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del

Sol y de las otras estrellas. Capas de la Tierra

Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:

ATMÓSFERA: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un

Page 7: Unidad nº4

grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más

bajos.

HIDROSFERA: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto

comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos

y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco

veces la altura media de los continentes.

LITOSFERA: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100

km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la

del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5%

de su masa.

MANTO: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900

km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que

aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y

silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de

magnesio, hierro y silicio.

NÚCLEO: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad

relativa media de 10 Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su

superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo

radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro

con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos.