unidad la historia, maestra de la vida 5 vida · en vocal -ι, -υ, -ω, temas en diptongo y temas...

22
88 LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA La Historia, maestra de la vida 5 1. LA TERCERA DECLINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 2. INTRODUCCIÓN A LA FLEXIÓN VERBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 3. LA HISTORIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 4. ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5. LOS PRINCIPALES CICLOS MÍTICOS (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 6. LÉXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 ÍNDICE DE CONTENIDOS UNIDAD Página Heródoto fue el primero que se tomó la molestia de recoger los acontecimientos más señalados, tanto de los griegos como de otros pueblos, para que el paso del tiempo no los hiciera desaparecer. Nacía así la historia como ciencia, además en su dimensión de historia universal. En esta unidad verás cuál fue la labor de este investigador, que tuvo su continuación en la labor del ateniense Tucídides, que dio un nuevo impulso al método histórico. A través de esta unidad podrás seguir también los hechos de la historia de Grecia previos a la hegemonía de Macedonia, que dieron lugar al período helenístico. Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Declinar sustantivos griegos en oclusiva labial, gutural (o velar) y dental. 2. Conjugar el tema de presente de los verbos contractos. 3. Conocer el origen de la historiografía y sus principales representantes en la literatura griega. 4. Describir someramente los acontecimientos posteriores a la Guerra del Peloponeso hasta el dominio de Grecia por Filipo II de Macedonia. 5. Reconocer la presencia de prefijos o preverbios griegos en palabras griegas, latinas y españolas. Hoplita corriendo H στορα, ε μν λλως τ τερπνν παρεμπορεσαιτο, πολλος ν τος ραστς πισπσαιτο, χρι δ ν κα μνον χ τ διον ντελς –λγω δ τν τς ληθεας δλωσιν–, λγον το κλλους φροντιε. Si la historia fuera además acompañada de amenidad, atraería a muchos seguidores, pero antes de ocuparse de la belleza, debe atender a su propio fin, es decir, poner en claro la verdad. Luciano de Samósata, Cómo debe escribirse la historia

Upload: dangtram

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 88

    LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    La Historia, maestra de la

    vida5

    1. LA TERCERA DECLINACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 892. INTRODUCCIN A LA FLEXIN VERBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953. LA HISTORIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 984. ETAPAS DE LA CIVILIZACIN GRIEGA IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1005. LOS PRINCIPALES CICLOS MTICOS (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1046. LXICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    N D I C E D E C O N T E N I D O S

    UNIDAD

    Pgina

    Herdoto fue el primero que se tom la molestia

    de recoger los acontecimientos ms sealados,

    tanto de los griegos como de otros pueblos,

    para que el paso del tiempo no los hiciera

    desaparecer. Naca as la historia como ciencia,

    adems en su dimensin de historia universal. En esta

    unidad vers cul fue la labor de este investigador, que

    tuvo su continuacin en la labor del ateniense Tucdides,

    que dio un nuevo impulso al mtodo histrico.

    A travs de esta unidad podrs seguir tambin los

    hechos de la historia de Grecia previos a la hegemona

    de Macedonia, que dieron lugar al perodo helenstico.

    Con esta Unidad pretendemos alcanzar los siguientes

    objetivos:

    1. Declinar sustantivos griegos en oclusiva labial, gutural

    (o velar) y dental.

    2. Conjugar el tema de presente de los verbos contractos.

    3. Conocer el origen de la historiografa y sus principales representantes en la literatura griega.

    4. Describir someramente los acontecimientos posteriores a la Guerra del Peloponeso hasta el

    dominio de Grecia por Filipo II de Macedonia.

    5. Reconocer la presencia de prefijos o preverbios griegos en palabras griegas, latinas y espaolas.

    Hoplita corriendo

    H

    , , , , .Si la historia fuera adems acompaada de amenidad, atraera a muchos seguidores, pero antesde ocuparse de la belleza, debe atender a su propio fin, es decir, poner en claro la verdad.

    Luciano de Samsata, Cmo debe escribirse la historia

  • 1. La tercera declinacin

    1.1. IntroduccinLa tercera declinacin se llama tambin declinacin atemtica porque une sus desinencias a la raz sin

    vocal de unin. Agrupa todos los sustantivos y adjetivos cuya raz no acabe ni en - ni en -, es decir, temas

    en vocal -, -, -, temas en diptongo y temas en consonante. No hay temas en - porque sta es una variante

    de la vocal temtica -o.

    Las palabras de la tercera pueden ser masculinas, femeninas o neutras. Los masculinos y femeninos no

    se diferencian formalmente, pero la presencia del artculo o del adjetivo que, como se sabe, concuerdan con

    los sustantivos en gnero, nmero y caso, nos ayudan a reconocerlos. Los neutros se diferencian de los

    masculinos y femeninos en el nominativo, vocativo y acusativo del singular y del plural.

    1.2. Temas y desinencias

    89

    A) Temas de la tercera declinacin

    1. Temas en consonante

    A) oclusiva

    ) labial: , ; ,

    ) velar: , ; ,

    ) dental: , ; ,

    ) en -

    --: ,

    --: ,

    --: , ,

    B) nasal y lquida

    , ; , ; ,

    ,

    , ; , ; ,

    C) -s, , ,

    , ,

    2. Temas en vocal

    A) en - , , ,

    B) en - , , , , ,

    C) en diptongo

    -, ,

    -, ,

    -, - , , ,

    D) en - ,

  • 90

    Para averiguar la raz de una palabra de tema en oclusiva y en general de cualquier tema de la tercera,

    basta tomar el genitivo y aislar su desinencia (siempre -) y lo que queda es la raz o tema; sobre este tema

    se aaden las distintas desinencias y se reconstruye la declinacin completa.

    1.3. Temas en oclusivaEn este apartado estn todas las races que terminan en una labial: , , ; velar: , , ; y dental: , ,

    . Todos los masculinos y femeninos en oclusiva tienen una - en su nominativo de singular; los neutros

    tienen la raz sola, sin desinencia.

    De acuerdo con lo que acabamos de decir, hacemos lo siguiente: del genitivo restamos la desinencia

    - y nos queda la raz -. Para formar el nominativo, basta aadirle una -: -, pero como en griego

    se escribe (en espaol cs se escribe x), el nominativo ser . Del genitivo -, formaramos un

    nominativo -, que ha de escribirse . Del genitivo - formaramos un nominativo -

    que da lugar a porque las dentales ante s se pierden.

    Temas en labial

    Los temas en oclusiva labial (, , ) son todos masculinos o femeninos. Veamos dos ejemplos,

    'la vena' (tema -) y 'el buitre' (tema -).

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    B) Desinencias de la tercera declinacin

    Singular Plural

    Masculino, femenino Neutro Masculino, femenino Neutro

    N. - / Tema alargado 1 N. - -

    V. - / -1 V. - -

    A. - / -2 A. - / -3 -

    G. - - G. - -

    D. - - D. -()4 -()

    Observaciones1 Los neutros y algunos vocativos de la tercera tienen lo que se llama una "desinencia cero", es decir, presentan el tema sin

    ninguna caracterizacin.2 Cuando el tema acaba en vocal, la desinencia del acusativo es -, pero cuando acaba en consonante, es -. As el acusativo

    singular del tema - 'oveja' es -, pero el del tema - 'buitre' es -.3 La distribucin es paralela a las desinencias del acusativo singular. Si el tema acaba en vocal, la desinencia es -, pero si

    acaba en consonante, es -. As el acusativo plural del tema - 'oveja' es -, pero el del tema - 'buitre' es -.4 La - es la llamada "eufnica" (la misma que aparece en la tercera persona del verbo). Se usa generalmente cuando la palabra

    siguiente empieza por vocal o en final absoluto.

    En la tercera declinacin las desinencias se unen directamente a la raz

    R e c u e r d a

  • 91

    Temas en velar

    Los temas en oclusiva velar (, , ) son todos masculinos o femeninos. He aqu dos ejemplos,

    'el guardin' (tema -) y 'la cabra' (tema -).

    Temas en dental

    Los temas en dental pueden ser sustantivos masculinos, femeninos o neutros. Los masculinos

    y femeninos llevan - en el nominativo singular. Ante esta - la dental final de la raz, como hemos

    dicho antes, se pierde. Los masculinos y femeninos que tienen - o - antes de la dental se

    comportan de diferente manera, segn el acento. Si el acento va sobre estas vocales, como en

    y , tienen el vocativo igual al nominativo y el acusativo singular en , pero si el

    acento no va sobre ellas, como en y , tienen el vocativo singular en - o en - y el

    acusativo singular sin dental y acabado en - o en -.

    Los neutros tienen un nominativo, vocativo y acusativo de singular sin desinencia. Tendramos,

    pues, , por ejemplo, pero el griego no admite las oclusivas en posicin final, de modo que

    la dental final se pierde: > .

    Veamos ejemplos de cada uno de los tipos que hemos sealado.

    Observaciones1 La de es larga. As que, cuando la ltima es breve y el acento debe ir en la penltima, lleva circunflejo.2 Todos los nominativos de la tercera que, como y , tienen una sola slaba, acentan el genitivo y dativo

    de singular y plural en la ltima. En las palabras que tienen nominativo polisilbico, el acento se mantiene donde

    se lo permite la ley de limitacin.

    Singular Plural

    N. < - < - - -1

    V. < - < - - -1

    A. - - - -1

    G. -2 -2 -2 -2

    D. -2 -2 < -2 < -2

    Singular Plural

    N. < - < - - -

    V. < - < - - -

    A. - - - -

    G. -1 -1 -1 -1

    D. -1 -1 < -1 < -1

    Observaciones1 Como tiene un nominativo monosilbico, se acentan en la ltima slaba el genitivo y el dativo, tanto de singular

    como de plural. En cambio , que tiene un nominativo bislabo, mantiene el acento donde se lo permite la leyde limitacin.

  • Temas en -

    Es una variante de los temas en dental. Hay masculinos y neutros (estos, especialmente, en los

    participios).Existen estos tres tipos, segn la vocal que precede al grupo -: -, -, -.

    Los nominativos del singular masculinos y femeninos de los grupos -, -, en contacto con la

    de la desinencia pierden el grupo y alargan la vocal anterior para compensar esta prdida (alargamiento

    compensatorio): la se convierte en larga (que aqu nunca cambia a eta y naturalmente no se nota en la

    escritura), la se convierte en y la se convierte en . Lo mismo ocurre ante la de la desinencia de

    dativo plural:

    Hay, adems, otro tipo de temas en --, que presentan un nominativo alargado (pero en , no en )

    y sin -, esto es, acabado en -.

    Es importante conocer bien los temas en , porque forman casi todos los participios de la voz activa (y

    uno de la voz pasiva).

    Veamos los paradigmas de estas palabras:

    a) Con nominativo en -

    Veremos dos sustantivos y el masculino y el neutro de dos participios, el participio de aoristo

    y el de aoristo pasivo, . Ms adelante estudia remos cmo forman el femenino los participios,

    pero ahora hemos de indicar que tienen una forma neutra especfica para el nominativo, vocativo y

    acusativo singular y plural. No tenan -, sino desinencia cero, por lo que la vocal no alarga por

    compensacin. Y pierden la final porque el griego perdi todas las oclusivas en final de palabra.

    Tema Nominativo singular Dativo plural

    - - > - - > -

    - - > - >

    - - > - >

    92

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    Ejemplo

    Tema-

    'antorcha'

    -

    'gracia'

    -'patria'

    -

    'casco'

    -

    'clmide'

    -

    'cuerpo'

    Singular

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    Plural

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    ()

    ()

    ()

    ()

    ()

    ()

  • 93

    b) Con nominativo alargado

    Veremos un sustantivo y el masculino y el neutro del participio de presente . Tambin aqu,

    lgicamente, dejamos para ms adelante el femenino del participio. El alargamiento del nominativo

    en estos temas que no tienen - es en . Tambin en este caso la - final se pierde. En el resto de

    la flexin hay o breve.

    1 Ver la nota a en el paradigma anterior.

    Ejemplo

    Masculino Neutro Masculino Neutro

    Tema-gigante

    -diente

    -que desat

    -que ha sido desatado

    Singular

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    1

    1

    Plural

    N.

    V.

    A.

    G.

    D.

    1 En el caso de tambin hay prdida de - final. Como la del tema del verbo es larga, el acento va en penltima y la ltima esbreve, el acento debe ser circunflejo.

    Los temas que acaban en consonante la alteran o la pierden ante la sigma del nominativo singular y del dativoplural. Con frecuencia se produce alargamiento compensatorio.

    R e c u e r d a

    Ejemplo

    Masculino Neutro

    Tema-

    viejo

    -que desata

    Singular

    N.V.A.G.D.

    1

    Plural

    N.V.A.G.D.

  • 94

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    Nota sobre el participio de presente de los verbos contractos

    El participio de presente de los verbos contractos, que veremos a continuacin, es igual que el del verbo

    , salvo por las alteraciones que produce la contraccin de la vocal del tema con la / del tema de participio:

    N. masculino sing. - > > - >

    N. neutro sing. > > - >

    G. (masc. y neut.) > - > > .

    El verbo griego tiene cuatro temas verbales independientes. Tres expresan aspecto (presente, aoristo,perfecto) y uno, tiempo (el futuro).

    Tiene tres voces (activa, media y pasiva), cuatro modos (indicativo, subjuntivo, optativo e imperativo), trespersonas y tres nmeros (singular, dual y plural).

    Los verbos contractos forman el presente como el de ; conociendo las contracciones de las vocalespueden deducirse sus formas.

    R e c u e r d a

    1. A partir de los siguientes genitivos de singular, escribe el nominativo y acusativo de singular y el acusativo

    y dativo de plural:

    'etope', 'voz', 'rabe', 'cclope'.

    2. Analiza y traduce:

    , , , , , .

    3. Pon en griego:

    de los rabes, para un cclope, para las venas, de un buitre, de los buitres.

    4. Trabajaremos con las palabras que hemos usado como modelo y, adems, con las siguientes:

    , 'zorra'

    , 'heraldo'

    , 'carbn'

    , 'escalera'

    , 'coraza'

    , 'trompeta'

    , 'forminge'

    Analiza y traduce:

    , , , , , , ,

    5. Pon en griego:

    para las zorras, (a) las corazas, de la escalera, una forminge, de los carbones, para los guardianes.

    A c t i v i d a d e s

  • 95

    2. Introduccin a la flexin verbal

    2.1. El verbo griegoEl griego conserv del indoeuropeo un sistema verbal que ms que una conjugacin sistemtica hecha

    sobre un lexema presenta temas verbales independientes, que expresan el aspecto del verbo, es decir, la

    manera en que se presenta la duracin, desarrollo, o conclusin de la accin verbal. Los tres temas que

    expresan el aspecto son: presente, aoristo y perfecto. Hay un cuarto tema, el de futuro, que no expresa

    aspecto, sino slo tiempo.

    El tema de presente expresa un accin que dura, es decir, en su desarrollo (un sentido semejante a los

    presentes ingleses del tipo de I' m going); el de aoristo expresa una accin verbal instantnea; y el de perfecto

    expresa estado presente resultante de una accin pasada.

    El tema de presente tiene un pasado, llamado imperfecto, que expresa accin que dura en el pasado:

    'desataba', 'estaba desatando'. El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que expresa

    estado pasado, resultado de una accin anterior. El aoristo slo tiene pasado.

    As, 'desataba' es un imperfecto, con el que se expresa que se emple una determinada cantidad

    de tiempo en desatar; 'desat' es un aoristo, que expresa la accin concebida en su trmino. El perfecto

    significara 'tiene desatado', es decir, 'desat antes y an mantiene desatado'. El futuro 'desatar'

    slo expresa tiempo futuro.

    El verbo griego tiene tres voces: activa, pasiva y media. La voz media (la nica que no tiene correspondencia

    en espaol) expresa acciones que se realizan en inters del sujeto. Equivale a menudo a un reflexivo en

    espaol: significa 'desato las manos' (de otro), pero en voz media significa

    'me desato las manos' (las mas).

    El verbo griego es capaz de expresar adems un rico sistema de modos: indicativo, subjuntivo, optativo

    e imperativo, sobre cuyos valores hablaremos ms adelante.

    Tiene, como en espaol, tres personas, 1 (yo), 2 (t) y 3 (l). Tambin expresa nmero: adems de

    los dos que expresa el espaol, singular y plural, tiene un nmero dual para referirse a dos sujetos. Igual

    que hemos hecho con la declinacin, y dado que se trata de un nmero poco usual y bastante ajeno al

    espaol, lo trataremos por separado.

    2.2. El presente de los verbos contractosLos verbos contractos son un subgrupo de los verbos temticos, que sufren algunos cambios en el tema

    de presente por razones fonticas. Se trata de verbos con raz acabada en -, -, - que contrae con la vocal

    de las desinencias temticas, de ah su nombre de contractos.

    Muchos de estos verbos son denominativos, es decir, se han formado a partir de la raz de un sustantivo

    (como el espaol telefonear se ha formado del sustantivo telfono), as, por ejemplo, a partir del sustantivo

    'honra' se ha formado un verbo contracto - 'honrar'; a partir de 'amigo', tenemos el contracto

    - 'amar'; y a partir de 'visible', claro, - 'aclarar', 'hacer visible'. He aqu el resumen de las

    contracciones:

  • Observa que cuando en la forma sin contraer el acento va en la primera de las dos vocales, el acento de

    la contraccin es circunflejo. Si no va sobre ninguna de las vocales que se contraen, el acento queda en

    dicha vocal.

    Verbos de tema en - Verbos de tema en - Verbos de tema en -

    - + - = - + - = - + - = - + - =

    - + - = - + - = - Desaparece ante vocal larga o diptongo

    - + - = - + - = - + - = - + - = - + - =

    - + - = - + - = - + - = - + - =

    - + - = - + - = - + - =

    96

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    Presente de indicativo

    > 'honrar' > 'amar' > 'aclarar'Singular

    123

    - > '- > - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    - > Plural

    123

    - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    - >

    Pretrito Imperfecto

    > 'honrar' > 'amar' > 'aclarar'Singular

    123

    -- > -- > -- >

    -- > -- > -- >

    -- > -- > -- >

    Plural

    123

    -- > -- > -- >

    -- > -- > -- >

    --> -- > -- >

    Presente de subjuntivo

    > 'honrar' > 'amar' > 'aclarar'Singular

    123

    - > - > - >

    - > - > - >

    - > - > - >

    Plural

    123

    - > - > - >

    - > - > - >

    - > - > - >

  • Observa: el presente de subjuntivo de es igual al de indicativo.

    1 Con 'honrara', 'amara', 'aclarara'.

    97

    Presente de optativo

    > 'honrar' > 'amar' > 'aclarar'Singular

    123

    - > - > - >

    - > - > - >

    - > - > - >

    Plural

    123

    - > - > - >

    - > - > - >

    - > - > - >

    Observa

    El optativo de los verbos contractos tiene desinencias similares a las del optativo de los verbos

    atemticos (es decir, como el de ).

    Imperativo

    > 'honrar' > 'amar' > 'aclarar'Singular

    23

    - > 'honra'- >

    - > 'ama'- >

    - > 'aclara'- >

    Plural

    23

    - > - >

    - > - >

    - > - >

    6. Analiza y traduce. Si hay ms de una posibilidad, indcalas todas:

    , , , , , , , .

    7. Cambia de nmero las formas del ejercicio anterior.

    8. Pon en griego:

    honrabas, amaran, aclaremos, honre, ama!

    Iris era heraldo de los dioses.

    El heraldo anuncia la victoria con la trompeta.

    Los etopes son negros ().

    A c t i v i d a d e s

    anunciar. , -, Iris. , -, victoria.

    Vocabulario

  • 98

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    3. La historiografa

    3.1. Definicin y orgenesLa palabra historia procede de la griega , procedente a su vez de la raz de 'yo vi'; viene a

    significar, pues, conocimiento adquirido mediante la observacin. Recibiran este nombre en principio las

    anotaciones de los viajeros, luego ampliadas con otras descripciones locales.

    El gnero de la historiografa la llamamos as porque durante mucho tiempo en el relato histrico

    preocupaba ms su forma literaria, que el rigor de los datos, nace, como la poesa y la filosofa, en Jonia.

    El racionalismo que dio lugar a la filosofa y a la ciencia sustituyendo al mito, busc tambin a partir del siglo

    VI la verdad cientfica de los hechos del pasado, cuya visin mtica era abandonada por una visin racional.

    La difusin de la escritura permiti dejar constancia de una serie de datos, como listas de magistrados

    o de vencedores de los certmenes atlticos, registros de cuentas, o epitafios (literalmente significa inscripcin

    sobre una tumba), tiles para la comunidad, pero muy difciles de retener en la memoria.

    Por otra parte, durante este tiempo tuvo lugar el fenmeno de las colonizaciones, que, junto con el desarrollo

    del comercio, increment notablemente los viajes por mar, lo que oblig a crear periplos (descripcin de

    viajes marinos) para facilitar las rutas de los navegantes e informar de los recursos y de los habitantes de

    las nuevas tierras. A estas descripciones de lo que se vea en los viajes en barco, se sumaron despus los

    perodos o descripciones de viajes terrestres.

    Estos tres elementos: racionalizacin de la pica, colonizacin y administracin de ciudades, son las

    bases del nuevo gnero historiogrfico.

    El carcter universal, o cosmopolita, de la historiografa griega procede de estos orgenes. En efecto,

    sobre todo en los primeros tiempos, los griegos se interesaron no slo por sus propios hechos, sino tambin

    por los de los pueblos que convivieron con ellos babilonios, persas, egipcios y con quienes eran conscientes

    de haber contrado ms de una deuda cultural.

    3.2. Los loggrafosLos primeros representantes de este gnero se llamaron loggrafos, una especie de historiadores locales,

    casi todos de la Jonia del siglo VI y primeros del V a.C. Uno de los loggrafos ms importantes fue Hecateo

    de Mileto, que dise una especie de mapamundi ( ) en el que se conceba la tierra como un

    disco rodeado por el ocano. Realiz tambin Hecateo un comentario de lo reflejado en el mapa que reciba

    el nombre de (descripcin de la tierra). Hubo otros muchos loggrafos, como Acusilao de

    Argos que prosific poemas picos; Ferecides de Atenas, que escribi unas Historia de tema mtico en diez

    libros; o Caronte de Lmpsaco, que compuso una Historia de los persas ().

  • 99

    3.3. Los historiadores Herdoto, Tucdides y JenofontePero el que podemos considerar como primer historiador es Herdoto de Halicarnaso,

    al que Cicern llam padre de la historia, y que nos presenta en su Historia una magnfica

    narracin en nueve libros de los enfrentamientos entre griegos y brbaros, desde los

    tiempos mticos, hasta las Guerras Mdicas. Al hilo de la intervencin en los conflictos

    de un pas, el historiador nos va contando sus costumbres, algunos acontecimientos

    fundamentales de su historia y toda clase de ancdotas, mayoritariamente conocidas

    de primera mano por sus viajes, o por otros historiadores. Sinti una gran admiracin

    por Egipto al que le dedica todo el segundo libro de su obra.

    Conviene tener presente que Herdoto es la principal fuente de conocimiento del

    Oriente Prximo y Grecia hasta el siglo XIX en que la arqueologa descubri los restos

    y documentos escritos de las grandes civilizaciones de Mesopotamia, Egipto y de la

    Grecia primitiva.

    El segundo historiador cronolgicamente es Tucdides (c. 465 - c. 395 a.C.), que

    escribi una minuciosa Historia de la Guerra del Peloponeso. Tucdides es ms cientfico

    que Herdoto. Busca con rigor la causa de los hechos y dar un relato objetivo de ellos,

    lo cual es natural dado que escribe de hechos contemporneos, sin ancdotas ni

    digresiones que distraigan del hecho estudiado. Su narracin de la peste de Atenas

    tiene la seriedad de un tratado mdico. Y los discursos que intercala, en boca de los

    protagonistas de los acontecimientos, son excelentes construcciones retricas. Es,

    pues, el primer especialista de una historia positiva y contempornea.

    Por su parte, Jenofonte (c. 430 - c. 355 a.C.), discpulo de Scrates, dirigi la retirada

    de los mercenarios griegos que combatieron en Cunaxa al lado de Ciro el joven contra

    su hermano. De este hecho se ocup en su Anbasis. Escribi tambin las Helnicas,

    continuacin cronolgica de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucdides,

    adems de otras obras sobre temas diversos. Jenofonte busca ms la reflexin poltico-

    moral que la objetividad histrica.

    Mucho ms perfecto que el rudimentario mapa de Hecateo, el elaborado por Claudio Tolomeo (100-170 d.C.) representaba elmundo conocido en su poca. Podemos verlo en esta reproduccin de un cdice del siglo XV de la Biblioteca Marciana de Venecia.

    Busto de Herdoto

    Busto de Tucdides

  • 100

    4. Etapas de la civilizacin griega IV

    4.1. El restablecimiento de la democracia en AtenasCuando los Treinta enviaron contra Trasibulo y otros que se haban apoderado de File, ciudad prxima

    a Beocia, un ejrcito poderoso que sali humillantemente derrotado, comenzaron a sentirse inseguros.

    Lisandro se dispona a cercar el Pireo. Pero el rey de Esparta Pausanias no permiti que Lisandro siguiera

    interviniendo en los asuntos de Atenas. Se favoreci la reconciliacin entre Atenas y el Pireo y se decret

    una amnista de la que quedaron excluidos los supervivientes de los Treinta. Se restableci la democracia

    con sus instituciones. Se permiti que los oligarcas que lo desearan se retiraran a Eleusis, que fue autnoma

    hasta 401 a.C.

    4.2. La hegemona espartanaEsparta domin la poltica griega desde 404 a.C., fin de la Guerra del Peloponeso, hasta 371 a.C. Lisandro

    impuso en toda Grecia gobiernos oligrquicos, que defendieran los intereses espartanos, y esto cre un

    malestar creciente. Esparta dej Asia Menor en manos de los persas. En 401 a.C. Ciro, tras reclutar diez

    mil mercenarios griegos, sali de Sardes con rumbo a Babilonia para enfrentarse a su hermano Artajerjes.

    El enfrentamiento acab con la derrota de Ciro en Cunaxa. Y los griegos, sin jefe y sin causa por la que

    luchar, tuvieron que volver a su patria, como cuenta Jenofonte en su Anbasis.

    Las ciudades griegas de Jonia, asediadas por Artajerjes, pidieron ayuda a Esparta, que en 399 envi al

    navarco Tribn y a Derclidas. Mientras tanto subi al trono de Esparta el rey Agesilao, con el apoyo de

    Lisandro. Agesilao se traslad a Asia Menor y las ciudades griegas escaparon al dominio persa. Mientras

    Agesilao estaba an en Asia, el ateniense Conn, estratego fugitivo de la batalla de Egosptamos y refugiado

    en Chipre, haba preparado una flota con dinero persa, con la que derrot a la flota espartana en la batalla

    de Cnido (394 a.C.).

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    El gnero de la historiografa nace en Jonia, como racionalizacin de la pica y para servir a intereses de

    colonizacin y de administracin de ciudades.

    R e c u e r d a

    9. Quines eran los loggrafos?

    10.Qu es un periplo?

    A c t i v i d a d e s

  • 4.3. Guerra de CorintoLos espartanos se propusieron atacar Beocia. Tebas haba pedido ayuda a Atenas, que crey que era

    el momento de hacer frente a Esparta, por lo que el ejrcito de Pausanias se encontr entre el tebano y el

    ateniense. Pausanias pidi una tregua para recoger los muertos y se la concedieron a condicin de que

    se retirara de Beocia.

    La coalicin de Tebas y Atenas se ampli a Corinto y Argos. Las tropas de esta coalicinbloquearon el istmo de Corinto para que Esparta no pudiera salir del Peloponeso. Agesilao cruzTesalia a toda prisa y se enfrent a las tropas de la coalicin en Coronea en 394 a.C., y aunqueconsigui la victoria, no pudo romper el cerco del Istmo y tuvo que regresar a Esparta por mar.Mientras tanto, Conn y el strapa Farnabazo fueron desalojando a los harmostas espartanos detodas las ciudades griegas de Asia Menor. Esparta intent negociar la paz primero con los persasy despus con los atenienses, pero sus propuestas fueron rechazadas. Mientras tanto Atenas estabarecuperando su antiguo imperio.

    4.4. Segunda liga martima atenienseEn 378 a.C. los atenienses invitaron a algunos Estados a unirse a ellos contra Esparta. Se cre un Consejo

    de los aliados que tomara sus decisiones junto con la Asamblea Popular ateniense. La liga era un pacto de

    defensa mutua. No se crearon las cleruquas de atenienses en el territorio de los aliados. Poco a poco se

    fueron sumando a la liga otros Estados. Esparta sigui enviando sus ejrcitos contra Tebas. Atenas con el

    transcurrir del tiempo volvi al viejo esquema imperialista y a mitad de siglo (355 a.C.) se vio obligada a

    reconocer la independencia de Rodas, Quos y otras islas. Con ello termin definitivamente la Segunda liga

    martima ateniense.

    4.5. Hegemona de Tebas (371 - 362 a.C.)En otoo de 379 a.C. estall en Tebas una sublevacin contra la guarnicin que Esparta tena en la

    ciudad. sta fue expulsada y se restableci el rgimen democrtico y la Liga beocia.

    En 371 a.C. Epaminondas fue elegido beotarca y enviado a Lacedemo nia para firmar un nuevo tratado

    de paz entre todos los griegos, promovido por Esparta, pero el intento de paz fracas. Agesilao le declar

    la guerra a Tebas, que desde la expulsin de la guarnicin espartana se haba preocupado de organizar su

    ejrcito, incluida la creacin de la llamada guardia sagrada.

    En 371 a.C. tuvo lugar en las cercanas de la ciudad beocia de Leuctra un combate entre los ejrcitos

    espartano y beocio comandado por Epaminondas. La milicia beocia obtuvo una resonante victoria sobre

    el ejrcito espartano. Epaminondas, convertido en el rbitro de la poltica griega, impuso la alianza con Tebas

    a toda la Grecia central.

    En 370 a.C. invadi el Peloponeso y en la primavera de 369 a.C. reconstruy Mesena, capital de Mesenia,

    y la pobl con mesenios liberados y con enemigos de Esparta. La prdida de Mesenia, la regin ms frtil

    del es tado espartano, fue un golpe decisivo del que Esparta no se recuper nunca.

    Epaminondas dirigi otras expediciones al Peloponeso para mantener en esta pennsula la hegemona

    de Tebas, y a Tesalia para combatir a los tiranos de Feras y liberar a Pelpidas.

    101

  • 102

    En 363 a.C. recorri el mar Egeo al mando de una flota y consigui la alianza de Rodas, Quos y Bizancio,

    para oponerse al podero martimo de Atenas. Un ao despus se form una alianza entre Atenas, Esparta,

    Mantinea, los eleos y los aqueos, para enfrentarse a Tebas, pero Epaminondas invadi de nuevo el Peloponeso

    e intent apoderarse de Esparta, que Agesilao consigui salvar, y posteriormente atac Arcadia. Venci a

    los aliados en Mantinea en 362 a.C., pero fue mortalmente herido en la batalla y con su muerte se desvaneci

    la hegemona de Tebas.

    4.6. La aparicin de MacedoniaEn el ao 359 a.C. subi al trono de Macedonia Filipo II, hermano de Prdicas. Haba sido educado en

    Tebas junto a Epaminondas. Heleniz a toda la nobleza que le rodeaba. Cre un ejrcito nacional macedonio.

    Se apoder de Anfpolis y de las minas de oro del Pangeo, con lo que obtuvo recursos para completar su

    ejrcito y acuar una moneda macedonia. Se enfrent a los atenienses para tener una salida al mar y termin

    por apoderarse de Olinto y Pidna.

    Los atenienses, desconfiados del poder que estaba acumulando Macedonia, trataron de organizar un

    frente antimacedonio. Demstenes intentaba levantar los nimos de los atenienses con el recuerdo de viejas

    glorias.

    4.7. Batalla de Queronea y sus consecuenciasCuando Anfisa fue conquistada por Filipo, Atenas y Tebas se enfrentaron a su ejercito

    el ao 338 a.C. en Queronea. Los atenienses, que combatieron en el ala izquierda contra

    las tropas macedonias mandadas por Filipo, llevaron las de ganar, pero el ala derecha,

    en la que combatan los tebanos, fue arrollada por la caballera macedonia, mandada

    por Alejandro. Los atenienses fueron rodeados y hechos prisioneros.

    Las consecuencias de esta batalla para Tebas fueron la ejecucin o destierro de los

    jefes de los partidos antimacedonios, la autonoma de las ciudades beocias y la imposicin

    en Tebas de una guarnicin macedonia. En cambio Atenas, que haba sido la promotora

    de todo el conflicto, recibi un trato especial. Sus prisioneros fueron liberados sin rescate,

    Alejandro en persona entreg los restos de los muertos en combate a una Atenas presa

    del pnico y en la que slo el Arepago mantuvo la calma para negociar la paz por

    medio de Esquines, Demades y Focin. Atenas recuper Oropo, que haba entregado

    a Tebas, pero perdi el Quersoneso. La confederacin martima y terrestre que Atenas

    encabezaba fue disuelta.

    En 337 a.C. Filipo reuni un Congreso en Corinto al que acudieron todas las ciudades

    griegas menos Esparta. Se constituy la Liga de Corinto. Filipo fue proclamado

    comandante supremo (hegemn) de esta Liga y se le declar la guerra a Persia por

    la destruccin de los santuarios griegos en 480 a.C. Tras la muerte prematura de Filipo,

    asesinado a los 47 aos, asume el poder de Macedonia su hijo Alejandro; con l comienza

    una nueva era en la historia de Grecia y de Occidente.

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

    Fachada de la tumba de Filipo II deMacedonia en Vergina. La tumba,hallada afortunadamente sin saquear, hapro porcionado magnficos objetos de oroy materiales preciosos que se conservanen el Museo Arqueolgico de Salnica.

  • 103

    1 Los polemarcos mandaban 600 hombres y los penteconteres, 75.

    Tras el restablecimiento de la democracia en Atenas y el perodo de hegemona espartana, se producen la guerrade Corinto y la creacin de la segunda liga martima ateniense.

    Despus de un perodo de hegemona de Tebas, aparece en escena Macedonia, que abrir una nueva era en lahistoria de Grecia.

    R e c u e r d a

    11. Quin fue el artfice de la hegemona de Tebas?12. Quin tom el poder en Macedonia a la muerte de Filipo II?13. Averigua por tus medios cul fue el final de Pausanias, rey de Esparta, mencionado en el texto traducido.

    A c t i v i d a d e s

    Lisandro haba sido un verdadero azote para los atenienses. Despus de haberlos derrotado en Egosptamos, impuso personalmenteel rgimen de los Treinta Tiranos, que en once meses causaron un autntico genocidio entre los demcratas atenienses.

    Cuando volvieron los espartanos, los tebanos se preparaban ya para defenderse y los atenienses para ayudarlos.

    Pues los lacedemonios ya no estaban esperando, sino que el rey Pausanias marchaba a Beocia con su ejrcito y

    el del Peloponeso, salvo los corintios que no le acompaaban. Lisandro, que llevaba el ejrcito focidio, el de Orcmeno,

    ms el de aquellas zonas, lleg a Haliarto antes que Pausanias. Cuando lleg no esper al ejrcito de Lacedemonia

    mantenindose quieto, mas fue contra las murallas de los haliartios con las tropas que tena. Primero intent inducirlos

    a separarse e independizarse, pero despus inici el ataque a las murallas, ya que algunos tebanos que estaban

    dentro se opusieron. Al enterarse de esto los tebanos acudieron a la carrera los hoplitas y la caballera. Es incierto

    qu ocurri: si cayeron sobre Lisandro sin que l lo advirtiera o si resisti viendo que se acercaban, creyendo que

    los dominara. En todo caso, est es claro: que el combate fue en las murallas; el trofeo est erigido junto a las puertas

    de Haliarto. Una vez muerto Lisandro, los dems huyeron al monte y los tebanos los persiguieron con decisin.

    Cuando ya estaban en lo alto en su persecucin, los detuvo un desfiladero en una zona difcil; los hoplitas se volvieron

    y lanzaban jabalinas y dardos. Como cayeron dos o tres de ellos entre los primeros y echaban a rodar piedras por

    la pendiente sobre los dems y acosaban con mucho valor, los tebanos dieron la vuelta en la pendiente y murieron

    ms de doscientos de los suyos. En consecuencia, los tebanos estaban desanimados ese da pensando que no

    haban sufrido menores males que los que haban causado; pero al da siguiente, cuando se enteraron de que los

    focidios y todos los dems haban marchado a sus casas durante la noche, despus de esta noticia, naturalmente,

    estaban ms contentos del resultado. Por el contrario, despus de que Pausanias apareci con el ejrcito de

    Lacedemonia, otra vez volvieron a pensar que estaban en gran peligro y se afirma que haba en su ejrcito gran

    silencio y abatimiento.

    Mas al otro da, como llegaron los atenienses y formaron a su lado y Pausanias ni avanzaba ni iniciaba la lucha,

    la moral de los tebanos era mucho mayor por ello. Pausanias convoc a los polemarcos y penteconteres1 estudiaba

    si dar batalla o recoger bajo tregua el cadver de Lisandro y de los que cayeron con l. Consideraba Pausanias y

    los dems cargos lacedemonios que Lisandro estaba muerto, que su ejrcito haba retrocedido derrotado, que los

    corintios no los acompaaban en absoluto y que los presentes no hacan la campaa con decisin; consideraba

    asimismo que la caballera contraria era numerosa, pero la suya escasa, y lo ms importante, que los cadveres

    yacan bajo la muralla de modo que no les era fcil recogerlos ni aunque fueran superiores por impedrselo los

    enemigos desde los torreones; por todo eso decidieron recoger los cadveres bajo tregua.

    Jenofonte, Helnicas III 17ss.(Trad. de O. Guntias Tun, Madrid, Gredos, 1977).

    Texto traducidoLa muerte de Lisandro

  • 104

    5. Los principales ciclos mticos (II)

    5.1. Ciclo argonuticoEl ciclo de los Argonautas pone en relacin la ciudad tesalia de Yolco con la beocia de Orcmeno (ambas

    haban sido habitadas por la antigua tribu de los minias), as como con Corinto.

    En Orcmeno si sita el mito del Vellocino de oro. El rey Atamante tuvo de Nfele (nube) dos hijos, Frixo

    y Hele. Por indicacin de su segunda esposa, Ino, los dos hijos de su anterior matrimonio deban ser

    sacrificados a Zeus Lafistio para alejar la infecundidad de las tierras. Nfele arrebat a sus hijos llevndoselos

    por los aires en un carnero de vellones de oro, enviado por Hermes. La nia Hele cay en el estrecho conocido

    despus con el nombre de Helesponto, pero Frixo lleg a Eea y all sacrific, en su lugar, el carnero a

    Zeus Lafistio. El velln del carnero lo colg en la selva de Ares, custodiado por un dragn. En Eea reinaba

    Eetes, hijo de Helio y de la ocenide Perse, hermano de Circe, Pasfae y Perses; haba reinado previamente

    en Corinto, de donde tuvo que emigrar.

    En Yolco, reinaba Pelias, hijo de Posidn y Tiro, que haba arrebatado el reino a su hermano Esn, hijo

    de Creteo y Tiro. Jasn, hijo de Esn, estaba bajo la tutela de su to Pelias. Fue educado por el centauro

    Quirn. Durante su ausencia, Pelias haba consultado el orculo que le advirti que se cuidara del viajero

    que llegara a Yolcos calzado con una sola sandalia.

    Jasn, en el viaje de vuelta a su patria, al cruzar el ro Anauro, haba perdido una sandalia. Pelias

    temi que le arrebatara el reino y lo envi en busca del Vellocino de oro, con la esperanza de que Jasn

    pereciera en la empresa. Construy un gran barco, llamado Argo (veloz), reuni un gran nmero de hroes

    y puso rumbo a la Clquide. En Calidonia, en el Bsforo, Plux, uno de los dioscuros, tuvo que vencer en

    un pugilato al salvaje mico que custodiaba una fuente a la que prohiba la entrada a los marineros. Al

    otro lado del Bsforo, encontraron al ciego adivino Fineo martirizado por las Harpas, que le robaban y

    ensuciaban la comida. Zetes y Calais, hijos de Breas, las persiguieron y las expulsaron para siempre. Fineo

    les ense a los Argonautas la forma de evitar las Simplgadas, rocas que entrechocaban, cuando las naves

    pasaban a travs de ellas, y las destruan. Finalmente, Jasn lleg a la Clquide y pidi a Eetes el Vellocino

    de oro. Eetes no rehus la peticin, pero le puso la condicin de que pusiese el yugo a dos toros que despedan

    fuego por sus ollares (fosas nasales), arase un campo y sembrase algunos dientes del dragn de Cadmo.

    Jasn con la ayuda de Medea, hija de Eetes, realiz la tarea y se apoder del Vellocino de oro. Se hizo a la

    mar acompaado de Medea con el Vellocino de oro, pero perseguido por Eetes. Medea mat a su hermano

    Apsirto y esparci sus miembros para que su padre se entretuviese en recogerlos.

    De vuelta a Yolco se despos con Medea. Para vengarse de Pelias que haba exterminado la familia

    de Jasn en su ausencia, Medea convenci a las hijas de Pelias, excepto a Alcestis (en la tragedia Alcestis

    de Eurpides se trata un mito sobre ella), para que descuartizaran y cocieran a su padre, con la promesa de

    que ella lo resucitara rejuvenecido. Una vez cometido el crimen, Medea no cumpli su palabra. Jasn y

    Medea fueron perseguidos por Acasto, hijo de Pelias. Llegaron a Corinto desterrados. All Jasn se enamor

    de Glauce, hija de Creonte, rey de Corinto. Medea (tema de la Medea de Eurpides) mat a su rival y a

    Creonte con un regalo que envi a la novia por medio de sus hijos; y, por venganza contra Jasn, mat a

    sus hijos y sali huyendo de Corinto en un carro tirado por dragones en direccin a Atenas.

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

  • 105

    5.2. Ciclo troyanoTeucro haba llegado a la Trade procedente de Creta o del tica, acompaado de su padre, Escamandro,

    que lo haba tenido con la ninfa Idea.

    Despus del diluvio, tambin Drdano, hijo de Zeus y de Electra, hija de Atlante, se instal en la Trade.

    Era oriundo de Samotracia, Teucro le concedi tierras y cas con l a su hija Batiea (o Arisbe). A la muerte

    de Teucro extendi su reino a toda la Trade y fund la ciudad de Troya. Los romanos crearon el mito de

    que Drdano era hijo de Corito, rey de Etruria en Italia, y que huy a Troya por haber dado muerte a su

    hermano Jasio. Por ello Eneas habra vuelto a Italia porque la consideraba su patria remota.

    Tros, hijo de Erictonio y Astoque es nieto de Drdano. Es el hroe epnimo de los troyanos. Su hijo

    Asraco es abuelo de Pramo, el rey ms importante de Troya, y de Anquises. De ste y de la diosa Afrodita

    desciende Eneas, de quien proceden los fundadores de Roma.

    La guerra de Troya tiene su origen en el banquete de las bodas de Peleo, rey de Fta, y Tetis (), una

    nereida, hija del dios marino Nereo. La boda se celebr en el monte Pelin, a ella acudieron todos los dioses

    olmpicos, las nereidas, las musas y los centauros. De esta unin nacera Aquiles.

    Eris (la Discordia), ofendida por no haber sido invitada, lanz una manzana sobre la mesa con la leyenda

    para la ms bella ( ). Hera, Atenea y Afrodita se creyeron con derecho a la manzana cada

    una de ellas. Zeus propuso a Paris, hijo de Pramo, rey de Troya, como rbitro de la cuestin. Las tres diosas

    acompaadas por Hermes se presentaron a Paris en el monte Ida. Cada una prometi una recompensa a

    cambio de ser elegida. Paris, sin dudar, decidi entregar la manzana a Afrodita, diosa del amor, que haba

    prometido entregarle la mujer ms bella. (Hera y Atenea estarn siempre al lado de los griegos en la batalla

    y Afrodita junto a los troyanos). Paris, acompaado por Eneas, lleg a Esparta donde fue recibido por Menelao.

    Al instante sedujo a Helena y se la llev a Troya. A su llegada fueron recibidos triunfalmente en Troya.

    Para vengar la injuria, Menelao y Agamenn convencieron a todos los prncipes griegos a participar en

    la expedicin contra Pramo, que haba prestado proteccin a su hijo.

    Odiseo, rey de taca, se resisti a participar fingindose loco, pero fue descubierto por Palamedes y parti

    con la expedicin.

    Fue tambin Aquiles, hijo de Peleo y de Tetis. De nio su madre lo haba sumergido en un bao de fuego

    para hacerlo inmortal. Segn otra versin, lo sumergi en las aguas de la stige para hacerlo invulnerable,

    solo poda ser herido en el taln por donde haba sido cogido mientras lo sumerga. Fue educado por el

    centauro Quirn. Cuando se anunci la expedicin a Troya, Tetis ocult a Aquiles disfrazado de mujer en la

    corte del rey Palamedes, en la isla de Esciros. Pero Ulises y Diomedes acuden a la isla y lo descubren. El

    argumento de la Ilada es la clera de Aquiles con Agamenn.

    Acudieron tambin al llamamiento de los dos Atridas Diomedes, hijo de Tideo, Nstor de Pilo, yax, el

    hijo de Oileo, yax, el hijo de Telamn, y todos los dems jefes aqueos mencionados en la Ilada.

    La expedicin parti de ulide en Beocia. Una tormenta, levantada por rtemis, enfadada con Agamenn

    porque haba matado dos ciervos sagrados, impidi la salida. Solo se aplacar con el sacrificio de Ifigenia

    (tema de Ifigenia en ulide de Eurpides), la hija de Agamenn y Clitemnestra. La diosa se apiad de la

    doncella, puso en su lugar una cierva, como vctima, y se llev a Ifigenia a Turide, actual pennsula de

    Crimea, convirtindola en su sacerdotisa (tema de Ifigenia entre los Tauros de Eurpides).

  • 106

    La expedicin se pudo hacer a la mar. Comenz el asedio a Troya. Se produjo la peste, porque Agamenn

    haba raptado a la bella Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. Surgi la discusin entre Aquiles y

    Agamenn. Este tuvo que entregar a Criseida a su padre para que Apolo cesara la peste que diezmaba al

    ejrcito aqueo, pero oblig a Aquiles a que le entregara a Briseida que le haba correspondido en el reparto.

    Aquiles se retir del combate. Los aqueos perdan las batallas una tras otra. Patroclo convenci a Aquiles

    para que le permitiera combatir con sus armas. Hctor dio muerte a Patroclo y le despoj de las armas.

    Aquiles se reconcili con Agamenn y volvi al combate con una nueva armadura hecha por Hefesto. Mat

    a Hctor. Aquiles devolvi por fin el cadver de Hctor a su padre, Pramo. Los griegos celebraron las honras

    fnebres por Patroclo y los troyanos, por Hctor. Se termina la Ilada con los juegos fnebres, pero la guerra

    sigui.

    Los troyanos recibieron la ayuda de las amazonas dirigidas por Pentesilea. Aquiles mat a Pentesilea,

    se qued impresionado por la belleza de la reina de las amazonas y la cogi en sus brazos. Agamenn y

    Odiseo le reprocharon su admiracin por Pentesilea. Aquiles se retir nuevamente del combate. Pero los

    troyanos recibieron la ayuda de Memnn, rey de los etopes y sobrino de Pramo, hijo de la diosa Eos y de

    Titono. Memnn mat a Antloco, hijo de Nstor y amigo de Aquiles. Este volvi al combate, mat a Memnn

    y, cuando penetraba en la ciudad persiguiendo a los troyanos fugitivos, una flecha disparada por Paris y

    dirigida por Apolo lo hiri mortalmente en el taln, que era la nica parte vulnerable de su cuerpo. Ayax

    recogi el cadver. En los juegos fnebres se concedieron las armas de Aquiles a Odiseo, por lo que

    Ayax se volvi loco (tema tratado en el yax de Sfocles).

    Entr en combate Filoctetes (tema de la tragedia Filotectes de Eurpides), trado desde Lemnos, y

    mat a Paris. Odiseo y Diomedes penetraron en Troya y robaron el Palladium, estatua de Atenea, a cuya

    posesin estaba unido el destino de Troya. El final de Troya corresponde a lo que cont Virgilio en el libro

    II de la Eneida: Caballo de Troya, toma y destruccin de la ciudad y huida de Eneas con su padre Anquises

    y su hijo Ascanio.

    Los griegos se distribuyeron el botn. En las Troyanas de Eurpides est tratada la situacin de las

    prisioneras ms ilustres antes del reparto. Agamenn se qued con Casandra. Hcuba haba correspondido

    a Odiseo, pero al reconocer el cadver de su hijo Polidoro cuando iba a ser embarcada, mand llamar a

    Polimestor, su tutor, y le arranc los ojos (tema de la Hcuba de Eurpides). Andrmaca le correspondi al

    hijo de Aquiles, Neoptlemo, de la que tuvo un hijo (tema de la Andrmaca de Eurpides).

    Los supervivientes tuvieron un penoso regreso a sus hogares: Ulises anduvo errante por el mar durante

    diez aos antes de regresar definitivamente a su patria taca; el tema de la Odisea son las penalidades que

    afronta este hroe en su regreso. Menelao se lleva a Helena a Esparta con intencin de matarla, pero no

    cumple su amenaza. Hay una variante del mito en la Helena de Eurpides, segn la cual a Troya haba ido

    un fantasma de Helena, mientras que ella estuvo en Egipto custodiada por Proteo y all la encontr Menelao

    a su regreso de Troya. Agamenn lleg a Micenas con su esclava Casandra. All fue recibido por Clitemnestra

    y en el banquete de bienvenida fueron asesinados l y Casandra; Esquilo en la Oresta, nica triloga

    conservada, trata en Agamenn el asesinato de este a manos de Clitemnestra y Egisto, en Coforos el

    castigo de Clitemnestra y Egisto a manos de Orestes, hijo de Agemenn y Clitemnestra, y en Eumnides la

    purificacin del parricida. Tambin pertenecen al mismo mito la Electra de Sfocles y el Orestes de Eurpides,

    con lo que el ciclo troyano se termina de nuevo en Micenas.

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

  • 107

    6. Lxico

    6.1. Prefijos griegos ILlamamos "prefijos" a los morfemas que preceden a un lexema para modificar su significado.

    En griego hay distintos tipos de prefijos. Unos son gramaticales y otros lxicos; ejemplo de prefijos

    gramaticales son el aumento, que indica que el verbo est en imperfecto, aoristo o pluscuamperfecto,

    o la reduplicacin con --, con la que se forman los perfectos del verbo.

    Aqu nos ocuparemos de los prefijos lxicos, la mayora de los cuales pueden aparecer separados

    en forma de preposiciones o unidos a otra palabra.

    El estudio de los prefijos es de gran utilidad para el conocimiento del vocabulario griego. Pero

    tambin es til para aprender vocabulario del espaol y de otras lenguas modernas, porque en

    ellas los prefijos mantienen el mismo sentido y aparecen tanto en palabras heredadas del griego

    antiguo como en otras creadas en poca moderna siguiendo los mismos procedimientos con

    los que se formaron las palabras griegas. Daremos ejemplos, tanto de palabras antiguas, existentes

    en Grecia, como de otras creadas en poca moderna en espaol (y que son habitualmente muy

    parecidas a las de otras lenguas peninsulares o europeas).

    6.2. Prefijos procedentes de preposicionespreverbiosgriegos

    1. Griego -(ante vocal, tambin -) / espaol anfi- 'a uno y otro lado'

    Ejemplos en griego: - 'rodeado por el mar' (cf. , - 'mar'), - 'que vive

    en una parte y en otra' (esto es, 'en la tierra y en el agua'), 'anfibio' (cf. 'vida'), -

    'ataque por ambos lados', 'ambigedad del lenguaje' (cf. 'lanzar'), -

    'en el que puede verse desde los dos lados', 'anfiteatro' (cf. ).

    Ejemplos en espaol: proceden del griego anfibio, anfiteatro. Se crean nuevos anfibologa

    'expresin dudosa' (cf. 'expresin, palabra'), anfpodo 'que tiene dos clases de patas'

    (como algunos crustceos, cf. , 'pie').

    2. Griego - / espaol ana-, con diversos sentidos 'hacia arriba' (frente a 'hacia abajo'),

    'de nuevo', 'de forma separada'.

    Ejemplos en griego: - 'llevar hacia arriba' o 'traer' (cf. 'llevar'), -

    14. Cita dos tragedias de personajes relacionados con el ciclo argonutico.

    15. Cita cinco tragedias de personajes relacionados con el ciclo troyano.

    A c t i v i d a d e s

  • 108

    'descomposicin de elementos', 'anlisis' (cf. 'disolver'), 'que se retira'

    (acaba por significar 'eremita' 'anacoreta', cf. 'retirarse'), - 'error de

    cronologa', 'anacronismo' (cf. 'tiempo').

    Ejemplos en espaol: proceden del griego, anacronismo, anlisis. Es una palabra nueva

    anacromtico 'dcese del objetivo que produce aberra ciones de color' (cf. griego

    'color').

    NOTA. Algunas palabras espaolas o griegas comenzadas por - no contienen el prefijo -,

    sino una alfa privativa en la forma - seguida de una vocal. Por ejemplo, griego

    conservada con el mismo sentido en espaol anacoluto 'inconsecuencia en la construccin de una

    frase', que procede de - y de 'acompaar', 'seguirse'.

    3. Griego - (ante vocal, tambin -) / espaol ant(i)- 'frente a' (indicando tanto lugar como

    actitud, esto es 'contra').

    Ejemplos en griego: - 'rival', 'que combate contra', 'antagonista' (cf.

    'luchar'), - 'dar a cambio' (cf. 'dar'), - 'oposicin de palabra',

    'propuesta (filosfica) contraria' (cf. 'palabra, razonamiento').

    Ejemplos en espaol: proceden del griego antagonista, antilogia. Son nuevos antiareo 'que

    se opone a la navegacin o a la accin area' (cf. 'aire'), antihelmntico 'medicamento

    contra las lombrices intestinales' (cf. 'lombriz').

    4 Griego - (ante vocal, - y ante vocal aspirada, -) / espaol apo-, af- 'separado' (de

    donde 'lejos de' o 'carente de').

    Ejemplos en griego: - 'amputacin', 'apcope' (cf. 'cortar'), -

    'escondido', 'secreto', 'apcrifo', - 'separacin' (cf. 'delimitar') y tambin

    'sentencia, aforismo', llamada as porque puede "separarse", decirse por separado del resto

    de un texto y tiene un significado propio.

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: apcope, apcrifo, aforismo. Son casos curiosos

    bodega y botica procedentes, por va no culta, de apoteca y ste de griego 'almacn'

    (cf. 'colocar', 'estantera'). La palabra, de origen francs, pero tambin usada en

    espaol boutique procede de este mismo origen. Son nuevos: apocromtico 'dcese del

    objetivo corregido de las aberraciones cromticas' (cf. 'color') o apogamia 'reproduccin

    asexuada' (cf. 'boda').

    5. Griego - (ante vocal, -) / espaol di(a)- 'a travs de' (lo que puede dar lugar a los sentidos

    'separadamente' o 'por completo', ya que del sentido 'pasar a travs de una cosa' se llega

    al de 'dividirla' o al de 'recorrerla entera').

    Ejemplos en griego: - 'diagrama' (cf. -, de y 'trazar a lo largo

    de', 'dibujar'), - 'diarrea' 'flujo a travs de' (cf. 'fluir'), - 'dimetro',

    'medida de parte a parte' (cf. 'medida').

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: diagrama, dimetro, diarrea. Son nuevos: diascopio

    'proyector' (cf. 'ver'), diastrofismo 'conjunto de dislocaciones de la corteza terrestre'

    (cf. 'dislocacin', palabra formada por y el verbo 'volverse', 'torcer').

    5UNIDADLA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA

  • 109

    6. Griego - (ante vocal, -) / espaol ec-, ex- 'fuera' 'aparte' 'desde'.

    Ejemplos en griego: 'bajarse' (de un carro, de un barco, cf. 'ir'), 'erupcin

    cutnea' 'eccema' (cf. 'hervir, bullir'), 'abandono' 'eclipse' (cf. 'dejar'),

    'salida', 'xodo' (cf. 'camino').

    Ejemplos en espaol: proceden del griego: eclipse, xodo. Un caso curioso es iglesia,

    derivado popular de latn ecclesia (cf. eclesistico), que procede de gr. 'reunin',

    'asamblea' (cf. - 'convocar' y 'llamar'). Son nuevos: ectopia 'presencia de un

    tejido en el lugar que no le corresponde' (cf. 'lugar'), eclampsia 'accidente brusco que

    ocurre en el embarazo' (- significaba 'resplandor', cf. 'brillar').

    Los prefijos pueden ser gramaticales (como el aumento) o lxicos. Se siguen utilizando en espaol y otras

    lenguas modernas para formar neologismos.

    R e c u e r d a

    16. Qu significaba literalmente anfiteatro? Y anacoreta?

    17. A la vista de los ejemplos de la unidad, qu elementos griegos formaran la palabra dilogo?

    A c t i v i d a d e s

    GG1: -GG1: GG2: -GG2: -logografo: Primeros representantes del gnero historiogrfico que en el siglo VI a.C. hicieron descripciones de la fundacin de ciudades, relatos de sucesos o de hechos de personajes locales, estudios de la genealoga de familias influyentes y sobre todo relatos de viajes realizados por territorios desconocidos en los que contaban, no slo lo caracterstico de ese territorio, sino tambin lo relacionado con sus habitantes: costumbres, formas de gobierno, relatos mticos o creencias religiosas, entre otros conocimientos prcticos.GT1: GT2: -GT1: Componentes de un gobierno oligrquico impuesto en el ao 403 a.C. por Lisandro en Atenas, que durante once meses someti a la poblacin a un verdadero rgimen de terror.-GT2: Comandante supremo de la flota.GG3: GT3: -GG3: GG4: -GG4: -GT3: Jefe militar espartano al mando de una guarnicin en el extranjero. Tambin recibi este nombre el jefe del ejrcito espartano cuando actuaba fuera de Esparta.GT4: GT5: -GT5: dR ?q0/T%: