unidad iztapal apa divisiÓn cbi …148.206.53.84/tesiuami/uami11175.pdf · 5.1 localidades que...

103
UNIDAD IZTAPAL APA DIVISIÓN CBI LICENCIATURA INGENIERIA HIDROLÓGICA TITULO DEL PROYECTO TERMINAL ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS CLIMÁTICOS, EROSIVOS Y ECONÓMICOS DE LA CUENCA DEL RÍO COAPA, PIJIJIAPAN, ESTADO DE CHIAPAS ALUMNA MORON VAZQUEZ LAURA ASESOR M.C. ANTONINA GALVAN FERNANDEZ LUGAR PIJIJIAPAN, CHIAPAS FECHA 2003-2004 PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

Upload: duongtruc

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD IZTAPAL APA

DIVISIÓN

CBI

LICENCIATURA INGENIERIA HIDROLÓGICA

TITULO DEL PROYECTO TERMINAL ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS CLIMÁTICOS, EROSIVOS Y

ECONÓMICOS DE LA CUENCA DEL RÍO COAPA, PIJIJIAPAN, ESTADO DE CHIAPAS

ALUMNA MORON VAZQUEZ LAURA

ASESOR M.C. ANTONINA GALVAN FERNANDEZ

LUGAR PIJIJIAPAN, CHIAPAS

FECHA 2003-2004

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

PRESENTACIÓN EL PROPÓSITO DE ESTE ESTUDIO ES ANALIZAR ALGUNOS DE LOS ASPECTOS BIO-FÍSICOS QUE SE

PRESENTAN EN LA CUENCA DEL RÍO COAPA, Y SU INFLUENCIA EN LA POBLACIÓN PRODUCTIVA. ESTE

ANÁLISIS SE REALIZA A NIVEL PARCELA, DONDE SE DEFINEN LA ÉPOCA DE ESTIAJE Y AVENIDAS, LA

PROYECCIÓN EN TIEMPO DE ALGUNAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS (LLUVIA Y EVAPORACIÓN), EL

ANÁLISIS DE LA EROSIÓN, DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA SOBRE LA CUENCA, ASÍ COMO LA

CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA AGRÍCOLA. ADEMÁS SE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS QUE DESARROLLAN LOS POBLADORES. COMO PRODUCTO PRINCIPAL DE

ESTE ESTUDIO ESTÁN LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, ASÍ COMO LAS MATRICES DE

INFORMACIÓN Y DE INTERVENCIÓN, Y LA CARTOGRAFÍA UTILIZADA Y RESULTANTE. FINALMENTE, SE

GENERA EL PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCA EN 2 NIVELES, LOS MANEJOS PARCELARIOS Y LOS

MANEJOS COMUNITARIOS, TENDIENTES AL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

INDICE

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2 JUSTIFICACION....................................................................................................... 7

3 OBJETIVOS ............................................................................................................... 9

4 METAS ..................................................................................................................... 11

5 AREA DE ESTUDIO................................................................................................ 13

5.1 LOCALIZACIÓN....................................................................................................... 13

5.2 FISIOGRAFÍA........................................................................................................... 14

5.3 TOPOGRAFÍA........................................................................................................... 14

5.4 CLIMA....................................................................................................................... 15

5.5 REGIONALIZACIÓN ............................................................................................... 17

5.6 SUELOS.................................................................................................................... 20

5.7 HIDROLOGÍA........................................................................................................... 21

5.8 VEGETACIÓN .......................................................................................................... 23

5.9 GEOLOGÍA............................................................................................................... 23

6 DIAGNOSTICO ACTUAL DE VEGETACIÓN Y EROSIÓN................................. 25

6.1 VEGETACION .......................................................................................................... 25

6.1.1 Vegetación Nativa ................................................................................................. 25

6.1.2 Pastizales y Agostaderos....................................................................................... 27

6.1.3 Agricultura ............................................................................................................ 30

6.2 EROSION.................................................................................................................. 32

7 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CLIMATOLOGICAS ........................................ 35

7.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN ....................................................................................... 36

7.2 FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD...................................... 38

7.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADISTICO .................................................... 39

7.4 BALANCE HIDROLÓGICO..................................................................................... 41

7.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POR CULTIVO............................................................. 42

7.6 NECESIDAD DE RIEGO ......................................................................................... 43

8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRODUCTIVA.............................................. 45

8.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................................... 46

9 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .......................................................................... 51

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 53 ANEXO A .......................................................................................................................... 55 ANEXO B .......................................................................................................................... 71 ANEXO C .......................................................................................................................... 79 CARTOGRAFÍA................................................................................................................ 91

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

RELACION DE TABLAS

1.1 Superficie afectada por Erosión Eólica e Hídrica a Nivel Nacional. 1.2 Superficie afectada por la Erosión Eólica por Entidad Federativa, 1993.

(km2) 1.3 Tabla 1.3. Superficie afectada por la Erosión Hídrica por Entidad Federativa,

1987. (km2) 5.1 Localidades que integran la Cuenca del Río Coapa. 5.2 Climas presentes en la Región del Río Coapa. 5.3 Estaciones Pluviométricas 5.4 Principales unidades de suelo 5.5 Características hidrológicas de la Cuenca del Río Coapa 6.1 Superficie Sembrada 6.2 Agroquímicos utilizados en la cuenca 6.3 Tasas de erosión actual (distribución de áreas) (ton/ha*año) 7.1 Coeficiente Globales 7.2 Factibilidad de las funciones de probabilidad para evaporación 7.3 Factibilidad de las funciones de probabilidad para evapotranspiración y

escurrimiento. 7.4 Proyección de evapotranspiración y escurrimiento por periodo de retorno 7.5 Balance 7.6 Necesidad de Riego 8.1 Extensión de la Unidad Productiva 8.2 Productividad 8.3 Tipificación de productores 8.4 Explotación por subsistema 8.5 Calificación del medio humano 8.6 Indicadores de Impacto 8.7 Matriz de intervención por subsistema 8.8 Manejos Propuestos

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

RELACIÓN DE FIGURAS

Figura 1. Suelos con erosión eólica: Área de Influencia por Entidad Federativa

Figura 2. Suelos con erosión hídrica: Área de Influencia por Entidad Federativa

Figura 3. Topografía Figura 4. Estaciones Climatológicas Figura 5. Hidrografía y cuerpos de agua Figura 6. Tipo de Vegetación Figura 7. Erosión Figura 8. Subsistemas de la Cuenca

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

1

1 INTRODUCCIÓN El crecimiento poblacional en el tercer mundo provoca el incremento de servicios y alimentos, como sucede en nuestro país, de forma paralela la economía se ve estancada al presentarse una baja creación de empleos, comparado con el crecimiento de la población, lo que a llevado a muchos a la búsqueda de nuevas soluciones, provocando el forzamiento en los manejos de la tierra e impactando a los ecosistemas; siendo el fenómeno más evidente la pérdida de suelo fértil por erosión. La mayor parte de la superficie del país no cuenta con los recursos naturales necesarios para producir alimentos en condiciones óptimas. Las lluvias son un factor importante para la determinación de la producción agropecuaria, pero su exceso puede provocar grandes daños, al igual que su escasez, por lo cuál la producción se ve alterada por el tipo clima, así como el tipo de cultivo. Tanto en la parte norte del país, como en la parte sur se presenta deficiencias climáticas que impiden mejorar la economía local, donde la disponibilidad de agua representa un factor importante. Este tipo de economía se ve reflejada en una población marginada. Al presentarse la erosión, provoca un desprendimiento y arrastre de materiales del suelo por los agentes del intemperismo. El agua es el agente más importante de la erosión, por consiguiente la agricultura provoca que la erosión aumente al remover la cobertura vegetal que amortigua los procesos de desprendimiento de partículas. La tolerancia de pérdida de suelo depende del tipo de este, de su profundidad, y de sus características físicas. Los materiales arrancados y arrastrados por la erosión son transportados y depositados en otros lugares, resultando así tres fases de un ciclo, que comprende erosión, transporte y sedimentación, abreviadamente ciclo de erosión. Entre los agentes o factores principales determinantes de la erosión (que pueden actuar en forma combinada), se diferencian los climáticos, bióticos (vegetales y animales) y el hombre. Entre los climáticos figuran la precipitación, el viento y los cambios de temperatura y humedad ambiental. Los dos últimos se encargan de preparar los materiales para la remoción del suelo por la influencia de los primeros. El agua precipitada sigue luego caminos orientados por la gravedad, combinada con el relieve. Se llega a diferenciar así la erosión hídrica, por el agua, de la eólica, por el viento. Se suele considerar la erosión, con una perspectiva más amplia, como resultado de la acción combinada de meteorización (fragmentación, alteración y ablandamiento de rocas por acción de factores climáticos) y abrasión (arranque de materiales), o erosión propiamente dicha en sentido estricto. En la erosión pueden establecerse diferencias por la intensidad del proceso o por su localización, por los materiales preferentemente afectados y por las formas de actuación de los agentes erosivos.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

2

La Tabla 1.1 muestran el porcentaje de erosión por proceso hídrico y eólico a nivel nacional.

Tabla 1.1. Superficie afectada por Erosión Eólica e Hídrica a Nivel Nacional A % De la Superficie Grado de

erosión Eólica Hídrica Ligera 5.3 36.3

Moderada 33.1 34.5 Severa 43 20.5 Muy severa 17.6 8.7

Donde notamos que la erosión hídrica ligera y moderada son superiores a la eólica, y en casos extremos la erosión eólica severa y muy severa afectan más que la erosión hídrica a nivel nacional. Las Figuras 1 y 2 muestran los suelos que presentan erosión eólica e hídrica por entidad federativa, y las Tablas 1.2 y 1.3 muestran la superficie afectada por la erosión hídrica y eólica, por entidad federativa.

Figura 1. Suelos con erosión eólica: Área de Influencia por

Entidad FederativaB A Ligera. Velocidad de erosión menor a 10 toneladas/hectárea/año.

Moderada. Velocidad de erosión entre 10 y 50 toneladas/hectárea/año. Severa. Velocidad de erosión entre 50 y 200 toneladas/hectárea/año. Muy severa. Velocidad de erosión superior a 200 toneladas/hectárea/año. Nota: Los porcentajes se refieren a la superficie total del país (1 959 248 km2). Fuente: Ortíz S. L. M. y J. Estrada B., Evaluación y cartografía de la erosión eólica en la República Mexicana, Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillos, México, 1993; J. Estrada B., Velocidad de Desertificación en México, Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Zacatecas, Zacatecas, México 1987; INEGI «Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional», inédito, México, 1996.

B Nota: No se representa la superficie afectada de algunas entidades, debido a la escala del mapa.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

3

Figura 2. Suelos con erosión hídrica: Área de Influencia por

Entidad FederativaC De acuerdo con la distribución espacial, la erosión hídrica adquiere importancia al estar asentada sobre las regiones montañas, y que representan alrededor del 65% de los terrenos agrícolas del país.

C Nota: No se representa la superficie afectada de Tabasco debido a la escala del mapa. Fuente: Semarnat, Inventario Nacional de Suelos, México, 1999.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

4

Tabla 1.2. Superficie afectada por la Erosión Eólica por Entidad Federativa, 1993. (km2) D

Nivel de erosión Entidad federativa Ligera1 Moderada2 Severa3 Muy severa4

Total afectada

Aguascalientes 0 1 640 3 105 527 5 272 Baja California 3 289 4 362 57 061 5 792 70 504 Baja California Sur 0 29 062 40 819 1 035 70 916 Campeche 8 042 13 460 9 182 23 326 54 010 Coahuila 0 30 725 107 388 12 501 150 615 Colima 0 4 296 1 170 0 5 466 Chiapas 24 076 45 134 810 884 70 904 Chihuahua 2 706 75 510 78 708 89 038 245 962 Distrito Federal 0 457 513 113 1 083 Durango 491 53 292 46 538 22 471 122 792 Guanajuato 3 010 15 516 11 854 652 31 032 Guerrero 15 809 32 007 15 291 1 685 64 791 Hidalgo 579 1 632 16 469 1 984 20 664 Jalisco 791 31 555 36 300 10 439 79 085 México 0 8 610 10 945 1 863 21 419 Michoacán 1 230 24 489 29 058 3 808 58 585 Morelos 0 491 3 463 1 007 4 961 Nayarit 1 626 14 066 5 150 4 282 25 124 Nuevo León 0 7 186 52 894 4 661 64 742 Oaxaca 9 128 41 171 19 933 22 914 93 147 Puebla 10 417 7 856 9 119 6 763 34 155 Querétaro 727 1 175 7 717 2 495 12 114 Quintana Roo 2 666 17 915 9 526 9 095 39 201 San Luis Potosí 0 4 337 52 107 7 334 63 778 Sinaloa 1 226 37 233 14 823 4 143 57 425 Sonora 1 264 54 723 60 503 63 031 179 521 Tabasco 9 943 12 478 1 477 0 23 898 Tamaulipas 877 21 356 52 672 1 912 76 817 Tlaxcala 0 709 2 695 648 4 052 Veracruz 4 104 34 130 22 538 10 657 71 429 Yucatán 1 612 10 153 20 743 10 284 42 793 Zacatecas 0 11 813 43 559 18 457 73 829 Nacional 103 613 648 540 844 130 343 804 1 940 087

D

1 Representa velocidades de pérdida de suelo menores a 10 ton/ha/año. 2 Definida por velocidades de erosión entre 10 y 50 ton/ha/año 3 Velocidades de erosión entre 50 y 200 ton/ha/año. 4 Nivel de erosión definido por velocidades de pérdida de suelo superiores a 200 ton/ha/año. Fuente: Estrada J., «Velocidad de Desertificación en México», Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, Zacatecas, Zac., México, 1987. INEGI, «Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional», inédito, México, 1999. Nota: La diferencia que existe entre el total de las áreas erosionadas respecto al total nacional, corresponde a superficies con marismas las cuales se consideraron con 0% de erosión eólica. Las superficies que se reportan fueron ajustadas con base a los porcentajes de erosión por el año de referencia (1987), y la estimación más reciente de la superficie continental del país la cual es 1 959 248 km2 (INEGI, 1999). Este tipo de información está en proceso de actualización. Los resultados de este proceso, formarán parte de la “Información básica sobre el estado del suelo y su manejo sustentable”.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

5

Tabla 1.3. Superficie afectada por la Erosión Hídrica por Entidad Federativa, 1987. (km2) E

Nivel de erosión Entidad Federativa Ligera Moderada Severa Muy severa

Total afectada

Aguascalientes 0 1 044 2 952 1 276 5 272 Baja California 13 157 51 984 6 221 143 71 505 Baja California Sur 2 440 60 120 9 761 1 627 73 948 Campeche 57 033 0 0 0 57 033 Coahuila 12 802 38 859 88 411 10 543 150 615 Colima 2 897 727 1 842 0 5 466 Chiapas 42 851 22 015 6 185 2 577 73 628 Chihuahua 63 212 130 606 39 108 13 036 245 962 Distrito Federal1 325 54 379 11 769 Durango 29 716 51 573 25 786 15 717 122 792 Guanajuato 2 389 7 261 8 006 13 375 31 032 Guerrero 34 598 23 714 3 693 2 786 64 791 Hidalgo 6 117 7 625 4 670 2 232 20 643 Jalisco 21 669 20 799 15 738 19 771 77 978 México 4 241 9 039 2 720 5 419 21 419 Michoacán 16 990 11 248 9 432 20 856 58 526 Morelos 2 813 571 1 578 0 4 961 Nayarit 15 720 8 944 1 626 813 27 103 Nuevo León 11 848 22 012 27 839 3 043 64 742 Oaxaca 50 113 25 895 3 912 12 482 92 402 Puebla 14 004 10 247 6 489 3 416 34 155 Querétaro 5 694 2 786 3 513 121 12 114 Quintana Roo 39 201 0 0 0 39 201 San Luis Potosí 11 480 22 960 21 047 8 291 63 778 Sinaloa 31 514 9 921 14 590 2 334 58 359 Sonora 43 345 72 242 48 763 16 254 180 605 Tabasco 21 659 984 1 969 0 24 612 Tamaulipas 52 593 14 343 8 765 3 984 79 686 Tlaxcala 1 297 446 2 310 0 4 052 Veracruz 43 203 21 602 6 480 720 72 005 Yucatán 43 577 0 0 0 43 577 Zacatecas 12 551 25 840 26 578 8 859 73 829 Nacional 711 048 675 460 400 365 169 687 1 956 560 1No se considera la superficie a uso urbano, la cual estima en 29% del total.

En el estado de Chiapas la erosión que se presenta en la mayor parte del territorio es de moderada a la ligera, alcanzando una afectación del 50 % de la superficie.

E Fuente: Ortiz S. L. M. y J. Estrada B. Evaluación y Cartografía de la Erosión Eólica en la República Mexicana, Centro de Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillos, México, 1993. Edafología, INEGI, «Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional», inédito, México, 1999. Nota: Las superficies que se reportan fueron ajustadas con base en los porcentajes de erosión para el año de referencia (1987), y la estimación más reciente de la superficie continental del país la cual es 1 959 248 km2 (INEGI, 1999). Este tipo de información está en proceso de actualización.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

6

México es considerado uno de los 5 países con mayor biodiversidad del mundo, sin embargo el empobrecimiento y pérdida de los suelos es uno de sus problemas más alarmantes. El suelo es necesario para la captación de aguas subterráneas, la reproducción de la vida silvestre (vegetal y animal) y la obtención en el país. La pobreza y el hambre que actualmente aquejan a la mayoría de la población rural en México, así como la constante pérdida de especies animales y vegetales mexicanas tienen como una de sus causas fundamentales la pérdida de los suelos fértiles. En Chiapas las áreas dedicadas a las actividades agrícolas, por sus características biofísicas, el reducido uso de prácticas conservacionistas y las determinantes socioeconómicas y culturales del entorno, están presentando una acelerada degradación del suelo por erosión hídrica. El manejo actual para el aprovechamiento de los recursos naturales está causando efectos negativos, tanto en las parcelas de los agricultores (pérdida de productividad) como en el medio ambiente e infraestructura de desarrollo.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

7

2 JUSTIFICACION Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor cantidad y calidad de recursos naturales. Destacan sus riquezas y diversidad biológica, representada por bellezas escénicas, así como de sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas, cuya importancia se reconoce a nivel internacional. Donde sobresalen la alta calidad de estos y se refleja en la enorme diversidad de ecosistemas que incluyen selvas, bosques y humedales costeros. La costa de Chiapas comprende un amplio litoral de alrededor de 270 Km. Sobre la vertiente del Océano Pacífico; cuenta con 87,954 Km2 de zona económica exclusiva, 11,734 Km2 de plataforma continental y 75,828 ha de lagunas y esteros costeros. Es en esta zona donde se encuentra el sistema lagunar Carreteras-Pereyra, pertenece al municipio de Pijijiapan, con una extensión de 641 Km2 desde las cuencas de aporte hasta las desembocaduras marítimas (SARH, 1975), recibe aportes continentales de los ríos Margaritas, Pijijiapan y Coapa, como principales afluentes, siendo la cuenca del Río Coapa un ejemplo típico de un sistema costero de aporte-laguna, típico de la región. La importancia de los sistemas costeros radica en que son considerados, junto con las selvas tropicales, como los ecosistemas más productivos del planeta. La cuenca ha sido abierta a la agricultura con sistemas productivos como la ganadería extensiva, agricultura de temporal en granos básicos de maíz y fríjol, y en menor escala frutales y algunas hortalizas, para mercado y subsistencias. La combinación de los factores fisiográficos de la cuenca y los sistemas productivos utilizados por sus pobladores ha derivado en procesos degradativos para medio físico, que se reflejan como una baja constante e irrecuperable en la productividad que se refleja como una baja en la productividad derivada del lavado y arrastre de suelos, mientras que en los cuerpos hídricos, en especial las lagunas de recepción, se produce el depósito de sedimentos, nutrientes y agroquímicos. Como consecuencia, el agricultor se ve en la necesidad de incorporar a través de fertilizantes aquellos nutrientes que se han perdido mientras que los productores que no cuentan con recursos económicos, buscan nuevas tierras de labor, siendo esta la situación predominante en las regiones del sur del país. Lograr que las parcelas agropecuarias de las regiones marginales del país sé sedentaricen, es un indicador de que la productividad de la parcela se ha mantenido constante. Una consecuencia inmediata es la fijación de la frontera agrícola, disminuyendo la presión sobre las zonas naturales, por un lado, y los impactos negativos que se tienen sobre los ecosistemas receptores por el otro; ambas consecuencias son la base para la conservación y eventual recuperación del medio ambiente tanto interno como externo de la cuenca. El sector agrícola representa la mayor y más compleja problemática, en la que se incluyen: tierras poco propicias para las actividades como es el caso de las áreas cercanas a la zona de esteros y pantanos o tierras de temporal; producción de cultivos, basados principalmente en presiones y

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

8

demandas de los mercados cercanos a las unidades de producción y no enfocados a la vocación del suelo. La erosión está compuesta por tres procesos: erosión, transporte o arrastre y depositó o sedimentación. Y puede presentarse de varias maneras en erosión hídrica y eólica. Arrastre o Transporte: El arrastre se produce en el momento en que la fuerza del agua es mayor que la resistencia de la partícula, comenzando a desplazarla a otras zonas, provocando el depositó. Depósito, es la acumulación natural de mineral o de material rocoso. Se forma después del transporte y posterior sedimentación por agua, glaciares o viento de dichos materiales. Los ríos forman los depósitos aluviales. El agua corriente puede llevar partículas de arena, arcilla o cieno en suspensión que se van posando en el fondo y en los lados de las corrientes, en especial en las zonas donde el torrente se ensancha y el agua lleva una velocidad menor. La acción del agua corriente tiende a clasificar por peso y medida las partículas arrastradas en suspensión. Así, las guijas y los guijarros se depositan antes que la arena, que es más ligera, y que el cieno, que se deposita aún más lejos río abajo. También se crean depósitos en los océanos, en los lagos y en otros lugares. Tras su consolidación se forman rocas sedimentarias. La precipitación química de sal, yeso y caliza en el agua produce los depósitos de precipitación, siendo los más conocidos las estalactitas. El material mineral disuelto en el agua subterránea también precipita en las fisuras de las rocas formando vetas. El estudio de la erosión a un nivel medio, permite entender los controles impuestos por el clima y la vegetación a nivel regional en las tasas erosivas. También es importante evaluar la erosión a través de su distribución en el tiempo y en el espacio. La constante pérdida de terrenos agrícolas por procesos erosivos y de desertificación ha orillado a las comunidades a una constante búsqueda de tierras para producir, impactando las ya pocas extensiones con que se cuenta; además, estos procesos de cambio de uso del suelo, no sólo tienen impacto sobre la generación de alimentos, también tienen una influencia directa sobre los procesos hidrológicos de colecta y calidad del agua. La conclusión principal de éstos diagnósticos es que la cuenca es determinante en la salud de la laguna, por lo tanto es importante implementar estrategias de manejo integral que permitan la conservación y eventual recuperación de la laguna. Las estrategias a implementar deben contemplar la participación preponderante de las actividades agropecuarias que se desarrollan en la cuenca, tanto en su fase comercial como de subsistencia.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

9

3 OBJETIVOS La cuenca del Río Coapa representa una zona de riesgo por su ubicación en la Costa Pacífico del país, que recibe fenómenos climáticos importantes a lo largo del año; entre los problemas que presenta están la erosión excesiva y las inundaciones, lo que han marcado las diferencias económicas de la población. Aunado a lo anterior, la población al no tener mas espacios de desarrollo, invade las partes más agrestes de la cuenca, con el consiguiente impacto ecológico y detrimentando más su economía. La erosión es el fenómeno físico más evidente en éste sistema, haciendo evidente la necesidad de controlarlo, además de tener como objeto elevar las condiciones productivas de los pobladores que subsisten de la agricultura. El objetivo de este trabajo es analizar las características económicas productivas de la Cuenca del Río Coapa, a partir del clima y erosión han ocasionado el deterioro de la producción y frenando el desarrollo de la población, para implementar nuevas alternativas que mejoren la calidad del producto y garantice la autosuficiencia familiar. Se abordara de manera central los aspectos de aprovechamiento y disposición de agua y condiciones de producción para establecer alternativas para el control de erosión a nivel cuenca y parcela, que permitan tender hacía una mejor producción y un mejoramiento en su calidad de vida.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

10

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

11

4 METAS Realizar la evaluación de la cuenca a partir de los siguientes aspectos: 1. Evaluación del comportamiento de la cuenca espacio-temporal. Los puntos a abordar son:

• Vegetación: Se evaluarán las condiciones de vegetación, a partir de un análisis de imagen de satélite, reforzado con visitas de campo. Así como la identificación de las zonas agrícolas, donde se evaluara su temporalidad y cobertura espacial y cambios de densidad.

• Distribución espacio-temporal de lluvia: Se evaluará la distribución de la lluvia respecto a toda la cuenca así definición de estiaje y avenidas.

2. Evaluación de la erosión:

• Se colectará la información ya existente de erosión sobre la cuenca, donde se observará el movimiento de las partículas del suelo por escurrimiento laminar, la cantidad de partículas sedimentadas, el tipo de material que se presenta y la fuerza que interactúan en la erosión para provocar la remoción.

• Se analizara la distribución espacial de la erosión. 3. Colectar datos de productividad y practicas agropecuarias asociados a diferentes entornos dentro de la cuenca; los datos son:

• Productividad por parcela • Actividad agropecuaria • Prácticas productivas • Destino de la producción • Definición de la unidad productiva.

4. Análisis de la información:

• Matrices de intervención. De acuerdo la información que proporcionen las encuestas se realizara un análisis binario, a la matriz resultante se le aplicara la metodología de Funciones Empíricas Ortogonales, para obtener indicadores de impacto, en el manejo de los sistemas naturales.

• Las matrices resultantes serán clasificadas e identificadas las actividades susceptibles de implementar por cada espacio físico.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

12

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

13

5 AREA DE ESTUDIO El estado de Chiapas esta ubicado en el sudeste de la República Mexicana, lo cruza la Sierra Madre del Chiapas como rasgo importante; es uno de los estados con mayor número de accidentes topográficos, contienen las Sierras y mesetas del norte de la entidad, la llanura costera del Pacifico (Soconusco) y la depresión central y la parte chiapaneca de las llanuras de Tabasco cuyos ríos vierten hacia el Golfo de México, Colinda al norte con tabasco, al este con el país de Guatemala, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Oaxaca y Veracruz. La cuenca del Río Coapa se asienta sobre la porción central de la costa de pacífico; es parte del conjunto de cuenca individuales que recorren la costa desde Oaxaca hasta los límites con Guatemala y que se caracterizan por ser pequeñas cuencas costeras que inician sobre las estribaciones de las sierras, para derivar sobre las llanuras de inundación que anteceden a las lagunas costeras de recepción.

5.1 LOCALIZACIÓN

La cuenca del Río Coapa se localiza en la vertiente del pacífico, en la parte suroeste del municipio de Pijijiapan, se localiza entre los paralelos 15° 45’ y 15° 32’ de latitud norte y entre los meridianos 93° 13’ y 93° 00’ la longitud oeste del meridiano de Greenwich. La superficie estimada es de 164.43 km2, con una variación altitudinal de los 2,300 msnm (en el parteaguas), hasta cero metros en el litoral del océano Pacífico. Colinda al norte con el municipio de Villa Corzo, al este con el municipio de Mapastepec, al sur con el Océano Pacífico y al oeste de la cuenca río Pijijiapan. El área de estudio tiene sus límites establecidos por el parteaguas que van rodeando al río Coapa conformado por las partes más altas y al sur desemboca a los esteros que colinda con el océano Pacífico, esta zona es plana mientras que aguas arriba del río Coapa comienzan unas importantes series de elevaciones. La cuenca del Río Coapa se encuentra en la Región Hidrológica No. 23 llamada Costa de Chiapas, se trata de un sistema hidrológico que depende solamente de una corriente, el Río Coapa y colinda con la cuenca del río Pijijiapan. Las comunicaciones terrestres consisten en una red de carreteras secundarias que comunican a las principales poblaciones, y que se desprenden de la principal Pijijiapan – Tapachula; más de 93 % de las comunidades sé accesan a través de brechas. La zona de estudio esta compuesta por 7 localidades que a continuación se clasifican por código Tabla 5.1, a la vez que se muestra su extensión y población. Cuenta con una superficie de 164.43 km2 y una población de 1,936 habitantes que representa el 0.06% de la población total del estado; como indicadores de confort tenemos que en la región hay un promedio de 5.45 ocupantes/vivienda, mientras que el 89% de las viviendas tiene energía eléctrica, el 9.54% tiene el agua entubada y el 55.41% tiene drenaje en su hogar por otra parte el 22.67% de las localidades es analfabeta y el 60.79% es alfabeta.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

14

Tabla 5.1. Localidades que integran la Cuenca del Río Coapa.A

Clave Municipio Población 0020 Guanajuato 513 0567 Coapa-Echegaray 65 0040 Salto de Agua 417 0033 Las Perlas 67 0030 Nueva Flor 333 0109 Unión Pijijiapan 194 0008 Ceniceros 347 Total 1936

La población se dedica mayoritariamente a la agricultura y ganadería, mientras que las poblaciones cercanas a la costa tienen un componente adicional de pesca.

5.2 FISIOGRAFÍA

El área representada queda ubicada en la Sierra Madre de Chiapas, que se localiza en la porción noroeste y sureste; y la Planicie Costera, al sur del Macizo Chiapaneco. La región que abarca la mayor extensión en el área es la Sierra de Chiapas, que es una cadena montañosa que se extiende en la dirección noroeste-sureste con alturas promedio del orden de 2000 metros y con elevación máxima en el extremo suroriental, cerca del límite con Guatemala, en el volcán Tacaná de 4110 metros sobre el nivel de mar. La región de la Planicie Costera es una amplia franja paralela al Macizo Chiapaneco, dispuesta en dirección noroeste en la que se forman extensas lagunas y esteros; las grandes elevaciones de la Sierra de Chiapas originan un amplio y alargado parteaguas con la misma dirección; las corrientes en esta área son de patrones dendríticos, mientras que el flanco suroeste del parteaguas drena hacia el Pacifico con corrientes de forma dendrítica, los cuales desembocan en esteros y lagunas que se desarrollan a lo largo de la zona costera y que pertenecen a la región hidrológica Costa de Chiapas.

5.3 TOPOGRAFÍA

La topografía de la cuenca esta formada principalmente por dos zonas, la primera por una zona de baja pendiente formando una franja de 25 Km aproximadamente de ancho entre la costa y la base de las montañas (pie de monte), en esta parte predominan las planicies. Por otra parte el otro tipo de zona se localiza en la Sierra Madre de Chiapas cuyas cotas alcanzan los 2100 msnm y en donde sus pendientes predominantes rebasan los 35% de inclinación, la Figura 3 muestra la topografía de la cuenca.

A

Fuente: INEGI (1996). Chiapas, Tomo II. Conteo de población y vivienda 1995. Resultados definitivos. Tabulados básicos, México. Pp. 641-643 y 837-839

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

15

Figura 3. Topografía

La faja costera se compone de cuestas tendidas, de perfil cóncavo, y pocas depresiones, alberga un solo canal de desagüe, para derivar en una sola planicie costera o de inundación, desarrollado por la acumulación de sedimentos marinos y terrestres. La parte superior se compone por un plegamiento desarrollado por la irrupción del macizo rocoso sobre la llanura costera; predominan las cañadas cóncavas sobre los valles, con un patrón de drenaje dendrítico altamente bifurcado. Las pendientes van de los 15% a 45% no presenta lomeríos y cuestas que permitan pasar gradualmente de un sistema a otro.

5.4 CLIMA

La climatología presenta 3 tipos asociados a la fisiografía. En la zona de costa a pie de monte predominan los climas cálido, húmedo y semi cálido húmedo, con lluvias en verano y muy escasa oscilación anual de temperaturas medias mensuales. Se caracteriza por ser de los climas más húmedos, con precipitaciones superiores a los 2000 mm/año con periodo interestival (canícula); la temperatura media anual es de 27.7ºC, con máximas de hasta 38ºC y mínimas de 18ºC.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

16

Desde el pie de monte, hasta los 1800 msnm se tiene clima templado húmedo, con lluvias en verano y precipitación de 1500 y 1800 mm/año; la temperatura media es de 20ºC con oscilaciones de 7 grados entre el día y la noche, máximas de hasta 32ºC y mínimas de 10ºC. Finalmente en la parte más alta, que son las estribaciones de la sierra, se tienen templado húmedo y frío húmedo, con precipitaciones verano superiores a los 2200, y hasta los 3500 mm/año, además de la presencia de humedad todo el año en forma de niebla y temperaturas medias anuales de 18.7ºC. En la tabla 5.2 muestra los climas presentes de la región, y la Tabla 5.3 muestra las estaciones pluviométricas que se encuentran alrededor de la cuenca.

Tabla 5.2. Climas presentes en la Región del Río Coapa.

Tabla 5.3. Estaciones Pluviométricas Clave Nombre Latitud Longitud 7008 ANGEL ALBINO CORZO 15° 55' 92° 43' 7037 CUSTEPEQUES 15° 56' 93° 04' 7053 ESCUINTLA, ESCUINTLA 15° 16' 92° 38' 7090 LA CONCORDIA (DGE) 16° 05' 92° 40' 7113 MALPASTEPEC, MALPASTEPEC 15° 26' 92° 54' 7115 MARGARITAS, PIJIJIAPAN 15° 30' 93° 04' 7135 PUENTE CONCORDIA 15° 35' 92° 40' 7145 SAN FRANCISCO 16° 05' 92° 48' 7150 SAN PEDRO CHIAPAS 16° 03' 93° 05' 7226 REFORMA, LA CONCORDIA 15° 55' 92° 40' 7320 SALVACION, V. COMALTITLAN 15° 09' 92° 41'

El régimen pluvial lo determina el ingreso de humedad por parte del Océano Pacifico. La época de estiaje se encuentra definida de los meses de noviembre a abril con menos del 10% de la precipitación (hp) anual, quedando definida de la época de avenidas Mayo a Octubre con un comportamiento torrencial. Debido a su ubicación geográfica, la incidencia de los ciclones sobre la región es de las más altas en el país. La Gráfica 1 nos muestra con más precisión el período de estiaje y avenida.

Tipo/ subtipo Símbolo Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad A(w2) Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano ACm

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

17

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30

Quincena

Hpm

edia

_qui

ncen

al [m

m]

A N GEL A LB IN OC OR Z OC UST EP EQUES

ESC UIN T LA

LA C ON C OR D IA

M A LP A ST EP EC

M A R GA R IT A S

P UEN T EC ON C OR D IASA N F R A N C ISC O

SA N P ED R OC H IA P A SVILLA F LOR ES

R EF OR M A

SA LVA C ION ,V.C OM A LT IT LA NM ED IA R EGION A L

Gráfica 1. Hidrogramas Quincenales. Definición de estiaje-avenida.

5.5 REGIONALIZACIÓN

La regionalización es una manera de definir si en el área de estudio está recibiendo aportes de cuencas vecinas, y poder constatar con esta información la cantidad de agua de que dispone la cuenca, así como la cantidad de agua que se pierde. Para poder regionalizar, se construyeron los hidrogramas de lluvia que se obtienen de las estaciones climatológicas (Tabla 5.3), donde se puede comparar su comportamiento, sus valores máximos y mínimos y su torrencialidad. Las siguientes graficas muestran los grupos que se encontraron según comportamiento.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

18

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

0 5 10 15 20 25 30Quincena

Hpm

edia

_qui

neca

nl [m

m]

ESCUINTLA MALPASTEPEC SALVACION, V.COMALTITLAN

Gráfica 2. Primer Grupo El grupo 1 tiene comportamiento bimodal (Gumbell II), sosteniendo al inicio del ciclo y con picos de 350 mm/quincena; los mínimos son de 100 mm/quincena para un diferencial de lluvias específica de 250 mm/quincena.

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

0 5 10 15 20 25 30Quincena

Hpm

edia

_qui

ncen

al [m

m]

ANGEL ALBINO CORZO CUSTEPEQUESSAN FRANCISCO SAN PEDRO CHIAPAS

Gráfica 3. Segundo Grupo

El segundo grupo tiene comportamiento también bimodal (Gumbel ll), con la diferencia de que muestra 2 picos bien marcados al inicio y salida del ciclo; este comportamiento es el asociado a la

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

19

canícula. Los máximos son de 250 mm y los mínimos de 150 mm/quincena para un diferencial de lluvia efectiva de 100 mm/quincena.

0

50

100

150

200

250

300

0 5 10 15 20 25

Quincena

Hpm

edia

_qui

ncen

al [m

m]

LA CONCORDIA MARGARITAS PUENTE CONCORDIA

Gráfica 4. Tercer Grupo

El tercer bloque presenta el comportamiento del grupo 2, con máximo de 275 mm/quincena y mínimos de 50 mm/quicena, para un diferencial de lluvia de 225 mm/quincena. La Figura 4 muestra las estaciones por grupo y su influencia sobre la cuenca, así como la regionalización.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

20

Figura 4. Estaciones Climatológicas

De acuerdo con el mapa, la cuenca recibe influencia de los grupos 2 y 3, mientras que el grupo 1 no afecta la zona.

5.6 SUELOS

Los suelos que predominan son el limo-arenoso de origen granítico, originados por el arrastre y deposito de corrientes que bajan de la sierra, en combinación de ígneos extrusivos, a excepción de las zonas más cercanas a la costa cuyo origen es de depósitos del litoral y aluvial; en la parte sureste de la costa se encuentra en menor escala, lo más importantes de acuerdo a la carta edafológica del INEGI, en la región de la cuenca del Río Coapa predominan los suelos litosol, regosol, solonchak y en menor proporción el luvisol. Además existen suelos de tipo secundario como fluvisol y gleysol. Existen otros tipos de suelos secundarios como el fluvisol, gleysol y regosol todos eutricos. La clase textural varia de acuerdo a la zona como en la Sierra predomina la textura mediana, en la planicie predomina la textura gruesa y en la parte cercana al mar predomina la textura fina. La Tabla 5.4 muestra las unidades de suelos presentes y su extensión.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

21

Tabla 5.4. Principales unidades de suelo. Unidad Superficie (%)

Regosol 26.4 Luvisol 47.5 Litosol 23.8 Solonchak 2.3 Total 100.0

5.7 HIDROLOGÍA

Esta zona forma parte de zona Pijijiapan, se ubica dentro de la región hidrológica No. 23, Costa de Chiapas, que incluye a las cuencas de los Ríos Pijijiapan, Río San Diego y el Río El Porvenir. El Río Coapa tiene una importante red de corrientes tributarias de orden menor que alimentan al río, su patrón de drenaje es dendrítico de orden cuatro lo que hace que tenga una buena respuesta Hidrológica a cualquier evento de lluvia. El orden de la cuenca es 3, con un índice de corrientes de 0.153 Km./Km.2, e índice de bifurcación de 4; los 3 parámetros son representativos un sistema bien drenado de rápido drenaje y grandes picos de escurrimiento. Así mismo, el tiempo de concentración es de 2.75 hrs. Tiempo relativamente corto de entrega de volúmenes de agua.

Figura 5. Hidrografía y cuerpos de agua

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

22

Hidrológicamente tenemos un sistema pequeño seccionado en dos partes; la parte alta tiene una eficiencia muy alta en la colecta y concentración de los escurrimientos, por parte de la zona alta; en contraparte, la zona de costa definida a partir de las pendientes menores al 7.5%, se caracteriza por ser un sistema de baja eficiencia en colecta y conducción de caudales, con bajo potencial de desarrollo para del canal, por lo que se producen inundaciones recurrentes, aún para eventos de baja magnitud. La tabla 5.5 muestra los parámetros hidrológicos.

Tabla 5.5. Características hidrológicas de la Cuenca del Río Coapa.B Característica Valor

Área de la cuenca 161.4644 km2 Perímetro 85.92099 Km Pendiente media 18.85 % Altitud media 923.37 msnm Longitud total de cauces 24.7239 Km Área lagunar 7.03132 Área de humedales 2.5895 km2 Índice de bifurcación 3 Número de orden 4 Tiempo de concentración 2.75 hrs. Estación Hidrométrica Coapa (Cuenca del Río Coapa)

Clave: 23017

Los patrones de escurrimiento se determinan por la zona montañosa donde se originan los ríos tributarios, estos pequeños arroyos son perennes; las serranías que aminoran su altura en dirección a la costa, generan cañadas con sistemas de drenaje bien integrados que originan la zona de inundación en cuanto salen la llanura costera, debido a que se concentran en un solo canal. Sobre la llanura, la corriente debiera desarrollar meandros libres y una gran cantidad de depósitos aluviales, sin embargo esta morfología ha sido modificada por las constantes rectificaciones y manejos ingenieríles que ha padecido el río. Más hacía el sur se encuentra la última franja costera que en parte se encuentra disecada y se clasifica en Costa de Avance o Emergente; en esta parte se aprecian algunas barras y canales de marea. Esta área se encuentra en una etapa geomorfológica de rejuvenecimiento, pero no así la zona de lagunas y llanura de inundación. Con una tendencia a la baja, el ritmo de las oscilaciones anuales se mantiene constante, de tal forma que si se realizara la integral por año (volumen anual escurrido) podemos notar un fuerte decremento en los volúmenes anuales registrados. Es de importancia puntualizar que la estación de registro se encuentra ubicada sobre la zona de transición entre la cuenca alta y la planicie costera, adicionalmente, a partir de 1986 la estación hidrométrica fue reubicada 500 m aguas debajo de la posición original (más adentro de la planicie costera). También podemos observar que los picos superiores a los 100 m3/seg. se repiten con cierta regularidad –7 años- por lo que son fácilmente asociables a fenómenos extremos. La gráfica muestra la distribución del escurrimiento.

B Información obtenida de SIG.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

23

Gráfica 5. Escurrimientos Históricos. Estación Coapa, Río Coapa

5.8 VEGETACIÓN

En la región predominan bosques y selvas como representantes de la vegetación nativa; sin embargo, la presencia del hombre ha propiciado la intrusión de especies comerciales como granos de subsistencia, frutales y pastizales para ganado. Debido a las características fisiográficas, geológicas y climáticas, encontramos una serie de regiones que determinan la presencia de diversos ecosistemas, en donde se desarrollan una gran cantidad de especies vegetales

5.9 GEOLOGÍA

La geología de la cuenca del Río Coapa esta definida por dos tipos de materiales de acuerdo a la carta geológica del INEGI, el primer tipo se localiza en la franja costera, en la que predominan las rocas sedimentarias de la era cuaternaria predominando los suelos aluviales, encontrándose también suelos lacustres en los esteros. El segundo tipo se localiza en la Sierra Madre de Chiapas y se trata del granito que es una roca ígnea intrusiva. En general, la parte alta de la cuenca se compone del macizo volcánico de la sierra, que son rocas ígneas intrusivas, que subducta a la planicie costera, de materiales marinos en combinación de los depósitos de la sierra. Es de esperarse que estas formaciones, en la parte alta, tengan un potencial de bajo a nulo en explotación de agua subterránea, mientras que la parte baja por ser depósitos de sedimentos con bajos niveles de compactación y cementación, su potencial de explotación subterránea sea de media a muy alto.

Río Coapa

0

50

100

150

200

01/0

1/64

01/0

1/66

01/0

1/68

01/0

1/70

01/0

1/72

01/0

1/74

01/0

1/76

01/0

1/78

01/0

1/80

01/0

1/82

01/0

1/84

01/0

1/86

01/0

1/88

01/0

1/90

01/0

1/92

01/0

1/94

Fecha

Q (m

3/s)

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

24

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

25

6 DIAGNOSTICO ACTUAL DE VEGETACIÓN Y EROSIÓN

6.1 VEGETACION

6.1.1 Vegetación Nativa

Bosque Tropical subcaducifolio. Un factor ecológico que parece determinar en gran medida su existencia, es la distribución de la lluvia a lo largo del año, que en forma típica se compone de 5 a 7 meses de sequía y 5 meses de lluvia en los cuales se concentra más del 90% del volumen anual precipitado, en conjunción con la existencia de una elevada humedad atmosférica durante ese periodo. Las temperaturas que prevalecen son superiores a los 20oC y nunca ocurren heladas. El bosque es denso y cerrado y su altura fluctúa entre los 15 y 40 m. En general, la mitad de los árboles o un poco más pierden las hojas en la temporada de seca, pero muchos se deshojan como una función de la duración e intensidad de la sequía de cada año. Al nivel del suelo, priva una penumbra similar a la que se concentra en el bosque tropical perennifolio. En el lapso restante la pérdida de hojas permite que haya condiciones de luminosidad más favorables y muchas plantas arbustivas y herbáceas aprovechan este periodo para florecer, lo mismo que la mayor parte de los árboles. En su composición participan un gran número de lianas y de plantas que crecen sobre las ramas de los árboles. Bosque de coníferas y encinos. Se caracterizan, por habitar en tierras templadas y semihúmedas, propias de las zonas montañosas de México. Los encinares, por su parte, son bosques que están constituidos principalmente por árboles del género Quercus, aunque puede haber muchos otros acompañantes, de entre los que destacan los pinos. Los bosques de coníferas están constituidos principalmente por diferentes especies de pinos y de hóyameles, en masas puras o mezcladas entre ellas, o bien con encinos y otros árboles de hoja ancha. Los bosques de pino y los de oyamel son los de mayor importancia industrial, pues de ellos se obtiene madera, pulpa para papel y resinas. Bosque Mesófilo de Montaña. Este bosque prospera en México en sitios con clima templado y húmedo; ocupa las montañas, al igual que los bosques de coníferas y encinos, pero se desarrolla en localidades con condiciones de mucha mayor humedad, y a menudo menos frías (altitudes de 400 a 2800 m) y frecuentemente cubiertas por neblina durante la mayor parte del año. Este tipo de bosque es denso, y por lo general de 15 a 35 m de alto, aunque puede llegar hasta los 60 m. Lo componen árboles de hoja caduca y otros siempre verdes, por lo que nunca se ve totalmente desprovisto de hojas. Puede tener algunas lianas, y un rasgo muy característico es la gran abundancia de plantas que crecen sobre las ramas de los árboles, entre las que se cuentan numerosas orquídeas.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

26

En este bosque viven vegetales muy atractivos como los helechos arborescentes, el liquidambar, la magnolia y el macpalxóchitl, entre otros. Su ambiente es propicio para el cultivo del café, lo que la mayor parte de las veces implica la sustitución del bosque por la plantación junto con los árboles de sombra que tradicionalmente se usan para acompañarlaA.

Sabana Costera. Esta vegetación esta dominada por gramíneas, pero comúnmente existe un estrato de árboles bajos (3 a 6 m) y espaciados o bien agrupados en una especie de islote. La vegetación raparía predomina en las vegas de los ríos y sus afluentes. Es exuberante y rica en especies y presenta una mezcla de individuos propios de este hábitat con otras especies; se desarrolla en las zonas de inundación permanente por lo que también cuenta con vegetación acuática y subacuatica.

A Rebien, 2000.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

27

Selva Alta subperennifolia. Vegetación de gran altura, que puede en ocasiones igualar a la de la Selva Alta Perinnifolia, pero frecuentemente los árboles presentan alturas menores, debido a la naturaleza rocosa y la gran inclinación de los terrenos en que se encuentran. En éstas pueden distinguirse tres estratos arbóreos: el estrato superior ésta caracterizado por guanacastle, cedro y chicozapote entre otros. Otro tipo de vegetación presente en la galería o riparia, ésta predomina en la vegas de los ríos y sus afluentes. El segundo estrato vegetativo lo componen arbustos y lianas de entre 3 y 6 m, como el matapalo y mulato, finalmente esta el dosel bajo o rastrero que se compone principalmente de pastos y mantos como el fríjol terciopelo, las malvas y pasto hijito.

6.1.2 Pastizales y Agostaderos

Los pastizales y agostaderos son de 2 tipos, naturales e inducidos; los primeros se basan en especies endémicas como el camalote e hijito, mientras que los inducidos son pastos de alto rendimiento y alguna tolerancia al medio como pagola, transval y estrella. Las características más sobresalientes de la ganadería en la región son sobre la cría de becerros para ordeña permanente, la engorda de novillos, y la explotación lechera.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

28

La actividad ganadera es de subsistencia. El ganado es de doble propósito (leche y carne) sobre las razas criolla, cebú, suizo y cebú –suizo; y cuentan con praderas establecidas de pastos estrella, africana, zacatón, jaragua, trasval. A continuación se describen cada una de las especies.

Jaragua (Hyparrenta rufa). Es una gramínea amacollada perenne, se adapta a climas tropical–cálido, templado y templado–cálido, es decir, soporte bien las altas temperaturas y radiación solar intensa. Crece en todo tipo de suelos, resistente a la sequía, quemas y pastoreo; se adapta a temperaturas promedio de 25 a 40oC. Es de tallos delgados y hojas delgadas y se siembra al inicio de las lluvias. Camalote (Panicum lencophaenm). Es una gramínea perenne, de raíz fasciculada, tallo erguido, susceptible de emitir de los entre nudos yemas y raíces adventicias. Alcanza una altura de 1.50 metros hasta 3 o 4 m. Es de hojas enteras, cubiertas de un vello blanco y largo, es de clima tropical, por lo que soporta bien las altas temperaturas y grandes precipitaciones. Crece en todo tipo de suelos, aún sobre los ligeramente salinos y se adapta a terrenos bajos inundables. Pangiola (Digitaria decumbens Stent). Es un zacate tropical de crecimiento bajo y rápido que invade el suelo con sus estolones. La vegetación foliácea es muy densa sobre los tallos y los estolones, que crecen hasta 50 cm de altura. Soporta temporadas cortas de sequía, así como altas temperaturas. Este zacate se adapta bien al pastoreo por ser muy resistente al pisoteo de ganado, pero no sobrevive en terrenos inundables. Bermuda (Cynodon dactylon). Es un zacate que se propaga por estolones, rizomas y por semillas, alcanza una altura de 20 a 30 cm y las hojas son de 2.5 a 10 cm de largo. Crece bien en casi todos los suelos, menos en los arenosos ni en los demasiados húmedos, tampoco soporta la salinidad por lo que no es recomendable en zonas costeras. Se utilizan para su siembra de 6 a 12 Kg de

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

29

semillas por hectárea. Es un zacate sumamente resistente al pastoreo, a las altas temperaturas y altas radiaciones, también soporta periodos considerables de sequía. Estrella de Africa (Cynodon plectostachyus). Es una gramínea perenne de larga vida, frondosa, rastrera, con rizomas y numerosos estolones que la propagan rápidamente. Crece desde la costa hasta altitudes de 1700 msnm. Se adapta a una gran variedad de suelos y de topografía. Es un pasto de rápido crecimiento produciendo alrededor de 30 a 35 ton/ha de forraje, altamente denso, resistente a periodos cortos de sequía, pero no a las inundaciones. Requiere de un suministro de agua superior a los pastos anteriores. Zacate Guinea o Zacatón (Panicum maximun). Es una gramínea perenne de gruesos macollo, es de clima tropical y subtropical, resistente al pastoreo, altas temperaturas y altas radiaciones. Crece bien en suelo secos, suelos arenosos y suelos con poca humedad, pero no soporta salinidad. Las praderas agotadas pueden renovarse dejando que produzcan semillas y se esparzan, ya que es de muy rápido crecimiento. El porcentaje aproximado de los componentes nutritivos de cada especie se presenta a continuación.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

30

6.1.3 Agricultura

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura, en autoconsumo, siendo el maíz el principal cultivo, junto con algunas gramíneas de soporte alimentario, como el fríjol y la lenteja, hortalizas básicas como el jitomate, chile, calabaza y chícharo; esto últimos se cultivan en microparcelas domésticas, o bajo la modalidad de traspatio. Además existen algunos frutales como el melón y la sandía. Los frutales perennes como el mango, tamarindo y aguacate cumplen otra función, ornato o protección, por lo que reciben cuidados específicos o manejos propiamente agrícolas. Respecto al maíz, los productores se apoyan en el PROCAMPO, los cuales destinan a esta actividad el 15.3% de la cuenca (SAGAR, 2000). En dos ciclos primavera-verano y otoño-invierno, los cuales deben ser destinados para la compra de semilla, fertilizantes y herbicidas. La semilla que utilizan es criolla, misma que obtienen de la cosecha. Algunos productores emplean semillas mejoradas; los rendimientos promedio por hectárea van desde 600 Kg. en la semilla criolla a 800 Kg. Para las semillas mejoradas, dependiendo de las condiciones del suelo y del clima. El cultivo es principalmente de temporal. La Tabla 6.1 muestra la superficie sembrada por tipo de cultivo.

Tabla 6.1. Superficie Sembrada (ha)B Tipo de Cultivo Total Riego Temporal

Cultivos Cíclicos -Maíz -Sorgo Grano -Jitomate -Sorgo Forrajero -Sandía -Chile Verde

3656 340 60 20 15 13 8

- - - - - - -

3656 340 60 20 15 13 8

Cultivos Perennes -Mango -Café

168.6 276

1410

- - -

168.6 276

1410 Los agroquímicos más utilizados en la cuenca, asociados a la productividad, se enumeran en la Tabla 6.2.

B INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal (1994). Municipio de PIJIJIAPAN.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

31

Tabla 6.2. Agroquímicos utilizados en la cuencaC Agroquímico Función Presentación Dosis Aplicación

Benlate Fungicida Polvo humectable 5 kg/ha En época de lluvias Ridomil Fungicida Polvo humectable 1.5 kg/ha En época de lluvias Manzate Fungicida Polvo humectable 2 kg/ha En época de lluvias Furadan Insecticida Líquido 1 lt/ha Floración/produc. Foley Insecticida Líquido 1.5 lt/ha Floración/produc. Volation Insecticida Granulado 20 kg/ha Floración/produc. Arrivo 200 CE Insecticida Líquido 1 lt/ha Floración/produc. Gramoxone Herbicida Líquido 1 lt/ha 2 veces/ciclo Faena Herbicida Granulado 1.5 lt/ha 2 veces/ciclo Herbipol Herbicida Líquido 2 lt/ha 2 veces/ciclo Tordon Herbicida Líquido 2 lt/ha 2 veces/ciclo Urea Fertilizante suelos Granulado 10 kg/ha 1 vez/ciclo Superfosfato triple Fertilizante suelos Granulado 10-25 kg/ha 1 vez/ciclo Triple 17 Fertilizante suelos Granulado 25 kg/ha 1 vez/ciclo Bayfolan Fertilizante foliar Líquido concentrado 5/25 lt 1 vez/año Grogreen Fertilizante foliar Líquido concentrado 1 vez/año K-fol Fertilizante foliar Líquido concentrado 1 vez/año Vitozim Hormona crecimiento Polvo humectable 1 vez/año Activol Hormona crecimiento Polvo humectable 300 gr./100 lt. 1 vez/año

Figura 6. Tipo de Vegetación

C GGalván ET, al, 2001.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

32

6.2 EROSION

La evaluación de erosión fue determinada a través del modelo AGNPS (Agricutural Non-Point Source Pollution); donde la condición tradicional se refiere a las prácticas que actualmente efectúan los productores, la cual consiste en la siembra con espeque, azadón y uso de yunta, sólo que se recomienda no quemar los residuos de la roza y cosecha. La condición tecnificada se refiere al barbecho y rastreo del terreno. Considerando la presión ejercida sobre las selvas y debido a que en la actualidad se ha reducido la superficie ocupada por este tipo de vegetación, se agruparon las áreas de selva en selva baja en combinación de pastizales, granos de subsistencia (fríjol y maíz) y los cultivos comerciales (café y frutales). Por otra parte, las áreas de cultivos permanentes fueron reemplazadas por frutales como cítricos, mango y café. La tabla 6.3 muestra la distribución de áreas por tasa de pérdida de suelo. Se observa que las tasas de erosión oscilan entre 25 y 2500 ton/ha*año, revisando el histograma de frecuencias (distribución de áreas), se observa que la distribución de frecuencias de áreas es del 13.2% sobre las tasas de 25 a 750 ton/ha*año, de 57.82% de frecuencia sobre los rangos de 250 a 1500 ton/ha*año y el resto para los rangos de 2000 a 2500.

Tabla 6.3. Tasas de erosión actual (distribución de áreas) (ton/ha*año) Áreas (ha)

Pendientes 25 75 250 750 1500 2000 2500

Menor de 1 3852.86 30438.38 8057.61 11619.17 3032.58 1781.95 4055.60 Entre 1 y 5 13451.61 39358.23 7788.06 19933.90 17256.32 11957.08 18158.16 Entre 5 y 10 4889.10 30517.62 11854.54 15369.50 2597.57 6225.94 14216.75 Entre 10 y 15 5488.00 36407.99 9873.73 32603.29 15748.57 16989.10 16951.81 Entre 15 y 25 2099.65 18628.90 10624.11 12444.90 9371.93 12549.76 14571.74 Mayor de 25 9245.31 19426.66 5854.64 10521.57 2239.48 5661.22 9307.46 Las áreas de mayor erosión se ubican sobre las zonas con pendientes entre 1 y 5%, que corresponden a la planicie donde se desarrolla la agricultura y los pastizales; en segundo término están las pendientes entre 5 y 10, que corresponde a las zonas aledañas al cauce del río, y donde se inicia la pendiente hacía la sierra. Finalmente las pendientes mayores al 25% son las que menos aportan, por contar todavía con coberturas eficientes. Además hay una serie de machas distribuidas a partir de la cuenca media hacía arriba, y que coincide con las zonas de mayor pendiente. Entonces, el factor determinante de la erosión en esta región es la fisiografía.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

33

La fase de sedimentación esta principalmente sobre el curso del río Coapa en la zona de transición entre la zona alta-media y la planicie. La otra zona importante es la parte baja de la cuenca, la que se percibe como la receptora del total de la cuenca, y funciona como llanura de inundación y recepción de sedimentosD.

D Galván ET, al, 2001.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

34

También se observa que en las zonas de agricultura comercial, las tasas de aporte están entre los 250 y 750 ton/ha*año, con áreas predominantemente maizeras, las tasas rebasan las 600 ton/ha*año, llamando la atención sobre los manejos agrícolas. La distribución de las zonas de alto aporte de erosión es totalmente aleatoria, con patrones muy mezclados de pequeñas áreas con erosiones menores a 25 ton/ha*año y áreas con tasas entre 1500 ton/ha*año. Que en principio, dependen de las prácticas agronómicasE.

Figura 7. Erosión

E Galván ET, al, 2001

MAPA DE EROSION

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

35

7 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CLIMATOLOGICAS La producción agrícola es de temporal, mientras que en la época de avenidas cuenta con volúmenes suficientes de lluvia, por lo que es importante determinar la posibilidad de producir en época de estiaje, ya definida anteriormente de Noviembre a Abril. A partir del período de retorno y de funciones de distribución de probabilidad, se obtendrá la proyección en tiempo de días secos que junto con la variable de escurrimiento (Q), evapotranspiración (ETP) e infiltración (F) permiten estimar la disponibilidad de agua dentro la cuenca durante está época de estiaje. Con los datos de temperatura se determinará la evapotranspiración de los cultivos para en comparación con la disponibilidad de agua se determine la necesidad de riego. A continuación se describen las variables a evaluar: Días Secos: Son los días continuos mediante el cuál no se presentan eventos de lluvias o ésta esta dentro del rango de imperceptible (menor a 1 mm/24 hrs). Evaporación (Ev): La evaporación es el proceso mediante el cuál las moléculas de agua de una superficie libre o de un suelo humedecido adquieren, mediante la radiación solar, la energía suficiente para pasar de la fase de estado líquido y pasar a la fase gaseosa; sólo se produce si la tensión de vapor del medio ambiente es inferior a la tensión de saturación. La evaporación provoca siempre un descenso de la temperatura. Evapotranspiración (ETP): La evapotranspiración o uso consuntivo es la suma de los términos:

• Transpiración: que es el agua que penetrando a través de las raíces de las plantas es utilizada en la construcción de tejidos o emitida por las hojas y reintegrada a la atmósfera.

• Evaporación: es el proceso por el cuál el agua pasa del estado líquido en que se

encuentran en los almacenamientos, conducciones y en el suelo, en las capas cercanas a la superficie, a estado gaseoso y se transfiere a la atmósfera.

La evapotranspiración depende de la temperatura, de las prácticas de riego, de la duración del periodo de crecimiento, de las precipitaciones y otros factores. El volumen de agua transpirado por las plantas depende, en gran parte del agua que tienen a su disposición, de la temperatura y humedad del aire, del régimen de vientos, de la intensidad luminosa del Sol, del estado de desarrollo de la planta, de su follaje y la naturaleza de las hojas. El agua evapotranspirada por la vegetación espontánea de los terrenos no cultivados es relativamente constante de un año a otro, en donde hay agua suficiente, pero la evaporación superficial se eleva en los años húmedos debido al aumento de la superficie del agua y de las zonas húmedas.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

36

Infiltración (F): Se define como el movimiento del agua, a través de la superficie del suelo y hacia dentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares.

7.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspitración de la cuenca se determinará a partir de la siguiente expresión:

EvKvKcETP **= (1) Donde:

Kc= Evapotranspiración por clima. Kv= Coeficiente global por tipo de vegetación. Ev= Evaporación.

• Evapotranspiración por Clima (Kc)

Se determinará la evapotranspiración por clima por el método de Penman, utilizando variables climatológicas como temperatura, radiación y el factor de la radiación terrestre. El valor de temperatura se obtendrá de las estaciones climatológicas y los demás valores de las normales climatológicas de la zona de estudio, o en su defecto de regiones cercanas a está. El método de Pennan esta íntimamente relacionado con la radiación, la fórmula para obtener la evapotranspiración es la siguiente:

( ) ( )( )( )[ ]edesVwGRnwEtp −+−+−= 20062.00.1136.150171.0 (2)

Donde: Rn = Radiación neta [cal/cm2] G = Flujo termal o albedo [cal/cm2] es –ed = Presión de vapor [mb] V = Velocidad del viento [kg/día]

W = [ ]

[ ]CmbCmb°+∆

°∆/

= Factor de peso.

Formulas para calcular las variables integradas en este método.

1. Fórmula de la Radiación Neta

terrestreradiacióndeFactordespejadosdíasdeNo

InsolacionRn ___*__.

=

2. Formula del Albedo: ∑=

−=n

iiT

nTG

1

1

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

37

Donde: T = es el promedio de la temperatura [°C] Ti = Temperatura diaria [°C].

3. Formula para la presión de vapor:

( ) ( ) ( )[ ]001316.0488.1000019.08072.000738.08639.33 8 ++−+=− TTedes

Donde:

T = promedio de la temperatura [°C].

( )[ ]0000342.08072.00073.05904.08639.33 7 −+=∆ T

λγ

622.0CpP

=

Donde:

P = porcentaje de radiación = 1 Cp = coeficiente de absorción climática (demanda de agua por el clima) = Calor de vapor de agua [cal/cm3] = 273 Kcal/gr.

• Coeficiente Globales por tipo de vegetación

Es el coeficiente asociado a las masas de vegetación y que depende de su constitución y edad. De acuerdo a con el tipo de vegetación en México, la Tabla 7.1 muestra los coeficientes globales del tipo de vegetación que se presenta en la cuenca.

Tabla 7.1. Coeficiente Globales Tipo de vegetación Kv

Bosque mesofilo de montaña Bosque de coníferas y encinos 0.899

Bosque tropical subcaducifolio 0.899

Pastizales y Agricultura Manchones de selva tropical

0.899

Pastizales y Agricultura Manchones de selva tropical

0.450

Sabana costera 0.450 Tulares, Popales y Manglares 1.000

• Evaporación

Se utilizaron series de registros de lluvia diaria mayores a 5 años y sin restricción para el número máximo de años de registro para las diferentes estaciones climatológicas; sobre estos registros se determinan los intervalos de tiempo asociados al estiaje; de forma gráfica se obtiene el intervalo que va de 1 de noviembre al 30 de abril, en agregados de 15 días (quinquenal) y sobre estas se realizara las estadísticas.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

38

7.2 FUNCIONES DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

El análisis de las muestras históricas constituye, en general, en primer paso en el estudio de un fenómeno hidrológico complejo cuya formación o evolución depende de las leyes físicas, con componentes aleatorios significativos y difícilmente previsibles. Por consiguiente, es de una importancia el conocer a fondo las técnicas apropiadas para poder en primer lugar, obtener la mayor y mejor información posible de los datos experimentales, evaluar la fiabilidad de las conclusiones avanzadas y, por último poder cuantificar el riesgo que representa la generalización a partir de informaciones parciales. Las Funciones de Distribución de Probabilidad a utilizar son las siguientes:

• Distribución Normal Una distribución simétrica respecto al valor medio Xm, continua y de forma acampanada, es la distribución normal o distribución de Gauss, cuya función de densidad es:

( )22 2/)(

21)( σ

πσXmxexf −−= (3)

Donde:

x =la variables aleatoria. Xm = media y σ es la desviación típica.

El área total limitada por la curva f(x) y el eje de las abscisas es 1. A está función fue asociada un factor de frecuencia para su mejor determinación, que es para evento máximos. Factor de Frecuencia:

σµ−

= TT

xK (4)

Este es el mismo de la variable normal estándar z. El valor de z corresponde a una probabilidad de excedencia de p (p=1/T) puede calcularse encontrando el valor de una variable intermedia w:

2/1

2

1ln

=

pw (5)

Para 0<p<0.5

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

39

Y después se calcula z utilizando la aproximación

32

2

001308.0189269.0432788.11010328.0802853.0515517.2

wwwwwwz

+++++

−= (6)

Cuando p>0.5, 1-p es sustituido por p en la ecuación 5 y el valor z calculado al utilizar la ecuación 6 se le asigna un signo negativo. El error en está fórmula es menor que 0.000045 en z. Distribución Gumbell Para valores mínimos

)][exp(1)( yexF −−= (7) Donde:

)( βα −= xy (8) Los valores característicos de esta distribución son:

αβµ

57722.0−=

2

22

6απ

σ =

(9)

(10)

Donde µ es la media y 2σ es la varianza de los valores normalizados, que se obtienen en la Distribución Normal. Los parámetros a conocer son β y α. Se deben considerar el error cuadrático medio y el coeficiente de correlación de cada una de las funciones de probabilidad, para elegir aquella función de ajuste con mayor similitud a los datos originales. Se aplicarán las funciones de probabilidad a las variables de evaporación, evapotranspiración y escurrimiento. La información evaporación se obtendrá de las estaciones climatológicasA y de escurrimiento de la estación hidrométrica. A continuación se describe el análisis de cada variable climatológica.

7.3 RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADISTICO - Evaporación, evapotranspiración y escurrimiento

Se obtuvo de acuerdo al período de retorno la proyección de las variable para 3, 4, 5, 10, 15, 20 y 25 años. La elección de la función de mejor ajuste fue definida por la descripción estadística de cada función de probabilidad. La Tabla 7.2 y 7.3 muestran el error cuadrático y el coeficiente de correlación por estación climatológica de cada variable.

A Datos que se obtienen de ERIC

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

40

Tabla 7.2. Factibilidad de las funciones de probabilidad para evaporación FUNCIÓN NORMAL FUNCIÓN GUMBEL

Estación Error

Cuadrático medio

Coeficiente de

Correlación

Error Cuadrático

medio

Coeficiente de

Correlación

7008 64.509 0.983 72.335 0.968 7037 67.898 0.969 80.991 0.983 7053 43.559 0.993 68.477 0.974 7090 102.518 0.978 104.671 0.986 7113 36.020 0.990 42.917 0.992 7115 43.731 0.992 52.130 0.989 7135 103.319 0.985 104.030 0.987 7145 148.989 0.946 145.777 0.967 7150 146.224 0.959 159.680 0.983 7175 63.529 0.994 63.207 0.982 7226 95.027 0.996 84.239 0.983 7320 39.571 0.919 38.770 0.959

Tabla 7.3. Factibilidad de las funciones de probabilidad para

evapotranspiración y escurrimiento Función Normal Función Gumbel

Estación Error

Cuadrático medio

Coeficiente de

Correlación

Error Cuadrático

medio

Coeficiente de

Correlación

7008 243.850 0.913 238.610 0.947 7037 188.818 0.922 189.057 0.922 7053 208.538 0.927 205.903 0.922 7090 155.647 0.925 160.084 0.928 7113 218.286 0.901 207.101 0.911 7115 173.321 0.920 176.765 0.919 7135 169.651 0.948 188.484 0.935 7145 232.249 0.899 226.883 0.912 7150 290.282 0.902 320.770 0.938 7175 223.206 0.906 211.874 0.918 7226 104.289 0.941 107.576 0.948 7320 110.558 0.897 111.559 0.926 23017* 72.817 0.823 30.281 0.982 *Estación Hidrométrica

Si consideramos en el error cuadrático medio podemos observar que no existe mucha diferencia entre ambas funciones, sin embargo el coeficiente de correlación nos muestra la similitud entre los datos originales y los calculados por la función de Gumbel. En el Anexo A se muestra las graficas por estación de las Funciones de Probabilidad de cada una de las variables.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

41

Considerando lo anterior, la proyección de evaporación, evapotranspiración y escurrimiento se determina a partir de la función de distribución Gumbel II con parámetros de alfa y beta según la estación. Cabe mencionar que la evaporación nos permite conocer la evapotranspiración a diferente Tr y por lo tanto la demanda de agua. Los valores proyectados de cada estación climatológica son analizados mediante el SIGB para obtener el valor representativo de la cuenca por período de retorno, la Tabla 7.4 muestra la proyección de escurrimiento y evapotranspiración.

7.4. Proyección de evapotranspiración y escurrimiento

por periodo de retorno Tr

(años) ETP

(mm/quin) Q

(m3/quin) 3 4.728 5267386.364 4 6.146 6560718.773 5 6.749 7518117.533 10 8.732 10346240.387 15 9.970 11941843.403 20 10.871 13059043.728 25 11.593 13919581.111

7.4 BALANCE HIDROLÓGICO

El balance nos permite ver la disponibilidad de agua de la zona de estudio, en este caso será referido a la disponibilidad de agua en el suelo ya que se encuentra definido en la época de estiaje, la ecuación quedará definida como se muestra a continuación:

ETPQF −= (11) Donde:

F = Infiltración. Q = Escurrimiento. ETP = Evapotranspiración en la cuenca.

La tabla 7.5 muestra el balance de la cuenca.

B SIG: Sistema de Información Geográfica.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

42

7.5. Balance Tr, años Q, m3/quin ETP, m3/quin F, m3/quin F, m/quin

3 5267386.364 763923.976 4503462.388 0.028 4 6560718.773 993144.434 5567574.338 0.034 5 7518117.533 1090547.570 6427569.963 0.040

10 10346240.387 1410987.031 8935253.356 0.055 15 11941843.403 1611075.183 10330768.220 0.064 20 13059043.728 1756650.837 11302392.891 0.070 25 13919581.111 1873304.652 12046276.459 0.075

7.5 EVAPOTRANSPIRACIÓN POR CULTIVO Se desea conocer la necesidad de riego de los cultivos potenciales de la cuenca (maíz, fríjol, jitomate, chile, calabaza, cilantro, chícharo, rábano y pepino) a partir de la ecuación de Blaney y Criddle modificado por Phelan. Blaney y Criddle

KFEt = (12)

Donde: Et = Evapotranspiración real total del cultivo expresada como lámina, cm. K = Coeficiente total de ajuste que depende del cultivo y la ubicación de la zona de estudio.

∑=n

fF1

; (13)

Donde:

Ptf

+

=8.21

8.17

Cuando la temperatura está en ºC. P = porcentaje de horas luz del mes con respecto al total anual, %. Sacado de TablasC, que indica valores para diferentes latitudes.

Utilizando el coeficiente de desarrollo de cada uno de los cultivos, es posible estimar los usos consuntivos de períodos mensuales y no solo el total del ciclo, Pelan propone una modificación en la forma que se explica a continuación.

1. Se calcula los valores de Kt de acuerdo con la expresión:

2396.0031144.0 += tKt (14)

Donde: T = Temperatura media mensual, ºC.

C Mauricio, Aguilar C. y René, Martínez E. Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera. Universidad Autónoma de Chapingo 1986. Pág. 252

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

43

2. Se multiplica los valores de Kt con los de f. 3. Se determinan los valores de Kc por cultivo según la gráfica de coeficiente de desarrollo. 4. Finalmente se obtiene los usos consuntivos mensuales multiplicando Kc por f*Kt. 5. Se obtiene un coeficiente de ajuste, de manera que el coeficiente global concuerde con el

seleccionado, a partir de la siguiente expresión:

∑= n

n

f

fKtKcK

1

1' (15)

( )'__ K

KEtiEti CriddleyBlaney= (16)

Los resultados obtenidos de la evapotranspiración por cultivo son los siguientes: maíz 0.054 m/quincena, fríjol 0.067 m/quincena, jitomate 0.052 m/quincena, chile 0.065, calabaza y cilantro 0.050 m/quincena, chícharo y rábano 0.051 m/quincena y para pepino 0.055 m/quincena m/quincena. Los cultivos que más demanda de agua requieren son el fríjol, chile, pepino y maíz.

7.6 NECESIDAD DE RIEGO

La necesidad de riego es la cantidad de agua necesaria que se debe proporcionar a la planta para que el suelo se encuentre a su capacidad de campo. Comparando la evapotranspiración del cultivo y el balance de la cuenca se determinará si al cultivo se puede satisfacer su demanda. Considerando que la proyección es para la época de sequía, no se considera la lluvia y escurrimiento, solamente la evapotranspiración del cultivo. Por tanto la necesidad de riego es igual a la evapotranspiración, y la necesidad de riego se considera igual a la infiltración, comparando la evapotranspiración del cultivo y el balance de la cuenca se determinará si al cultivo se puede satisfacer su demanda, utilizando el siguiente criterio: Criterio para determinar si en necesario regar de acuerdo a la disponibilidad de agua en el suelo:

ETPCL> F, existe una necesidad de regar, y

ETPCL< F, no existe una necesidad de riego

La Tabla 7.6 indica la diferencia de evapotranspiración menos la Infiltración, obtenido como resultado si se cumple la demanda.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

44

Tabla 7.6. Necesidad de Riego ETP-F, m/quincena

Tr, años Maíz Fríjol Jitomate Chile Calabaza y Cilantro

Chícharo y rábano Pepino

3 0.026 0.039 0.024 0.038 0.022 0.023 0.027 4 0.019 0.032 0.017 0.031 0.015 0.017 0.020 5 0.014 0.027 0.012 0.026 0.010 0.011 0.015 10 -0.002 0.011 -0.004 0.010 -0.006 -0.004 -0.001 15 -0.010 0.003 -0.012 0.001 -0.014 -0.013 -0.009 20 -0.016 -0.003 -0.018 -0.005 -0.020 -0.019 -0.015 25 -0.021 -0.008 -0.023 -0.009 -0.025 -0.024 -0.020

De acuerdo a los resultados, la disponibilidad de agua que hay en el suelo dentro de la cuenca no cubre la demanda de los cultivos, para ser considerado como otra alternativa en la producción.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

45

8 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRODUCTIVA Se realizó la evaluación de los cambios de vegetación, como la identificación de las zonas agrícolas y su distribución espacial; respecto a la lluvia se identificaron épocas de lluvia y estiaje. Se colectaron datos de productividad y practicas agropecuarias asociados a diferentes entornos dentro de la cuenca; los datos relevantes son Productividad por parcela, Actividad agropecuaria, Prácticas productivas y Destino de la producción, como se muestra en la Tabla 8.1 y 8.2 . (En el Anexo B se muestra el formato de la encuesta que se realizó a la población)

Tabla 8.1. Extensión de la Unidad Productiva Parcela Traspatio Huerta Potrero

(ha) (ha) (ha) (ha) Total/

Productor 2.00 0.25 4.00 4.00 10.25 3.00 0.50 20.00 23.50 2.00 0.25 0.25 2.50 1.00 1.00 3.5.0 3.50 TOTAL 8.00 0.75 24.25 7.75 40.75 PROMEDIO 1.60 0.15 4.85 1.55 8.15

Tabla 8.2. Productividad

Producto Rendimiento Maíz 1.1 ton/ha Hortaliza 50.0 ton/ha Vaca 5.5 cab/ha Borrego 4.2 cab/ha

La cuenca fue dividida en 5 regiones (Galván, 2003): cuenca alta, cuenca media, cuenca baja, planicie de inundación y humedales (Figura 8). De estos subsistemas, solo 3 contienen población, cuenca media, cuenca baja y planicie costera, los 2 restantes por tratarse de Reservas ecológicas no tienen parcelas productivas. Remarcando que la población identificada es productiva.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

46

Figura 8. Subsistemas de la cuenca

8.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

El levantamiento de información productiva se realizó a través de encuesta directa; esta información sirve de base de caracterización de parcelas. Se realizaron 12 encuestas, en 3 localidades diferentes, sobre productores diferentes; con base a esta información, podemos hacer una tipificación primaria como se presenta en la Tabla 8.3.

Tabla 8.3. Tipificación de productores

Localidad Extensión de la

Unidad Productiva

Producto principal

Tenencia de la tierra Tipificación

Nueva Flor 10.25 ha Maíz Mixta Mediano diversificado

Coapa Echegaray 2.5 ha Vacas Pequeña

Propiedad Pequeño monoproductor

Guanajuato 3.5 ha Hortalizas Ejido Mediano económico

De acuerdo con las encuestas levantadas, se identificaron 3 formas de explotación de los recursos, directa, indirecta y extracción. La Tabla 8.4 muestra como se ha llevado a cabo la explotación por subsistema.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000

Longitud (m)

Elev

ació

n (m

snm

)ZONA DE

PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS

ZONA DE TRANSICIÓN

ZONA DE DEPÓSITO

LLANURA DE INUNDACIÓN

ZONA DE HUMEDALES Y

LAGUNAR

PARCELA 3

PARCELA 1

PARCELA 2

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

47

Tabla 8.4. Explotación por subsistema Explotación por parte de la población Definición

de sistemas

Cuenca alta Cuenca media Cuenca baja Planicie de

inundación Humedales

Directa Sin uso Agricultura de temporal

Agricultura de temporal

Agricultura de temporal Agricultura de riego

Sin uso

Indirecta Sin uso Ganadería Ganadería Ganadería Bordos de protección

Bordos de protección

Suelos

Extracción Sin Uso Sin uso Material de construcción

Material de construcción

Material de construcción

Directa

Madera (construcción muebles Leña) Plantas (medicinales Comestibles)

Madera (construcción muebles Leña) Plantas (medicinales Comestibles) Fauna para alimentación

Plantas (medicinales Comestibles) Fauna para alimentación

Madera (leña) Plantas (medicinales Comestibles) Fauna para alimentación

Madera (leña) Plantas (medicinales Comestibles) Fauna para alimentación

Indirecta Plantas ornato Plantas ornato Plantas ornato

Plantas ornato Fauna para venta

Ecoturismo

Vegetación

Extracción Fauna protegida (ilegal)

Fauna protegida (ilegal)

Fauna protegida (ilegal) Fauna para venta (piguas)

Fauna protegida

Pesca de camarón, Especie de escama y moluscos

A partir de estos datos, se realiza la calificación de los subsistemas con base a criterios binarios, para asignar calificaciones globales por subsistemas. Tabla 8.5.

Tabla 8.5. Calificación del medio humano Cuenca Definición

de sistemas Alta Media Baja Planicie de

Inundación Humedales

Suelos 0

2

3

5

2

Vegetación 7

8

6

7

8

Con la matriz resultante, se aplica la metodología de Funciones Empíricas Ortogonales, dando como resultado los indicadores de impacto por subsistema (Galván, 2003).

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

48

Tabla 8.6. Indicadores de Impacto. Cuenca Variable

Alta Media Baja Suelo 0.0000 0.7582 27.8500 Vegetación 1.1400 4.1620 50.0500

De acuerdo con los resultados, la mayor explotación de recursos se presenta en la cuenca media y baja, sobre el sector suelo, a partir de las encuestas realizadas se puede afirmar que la falta de asistencia técnica y capacitación en el manejo de la parcela son los factores determinantes esta problemática. En la cuenca alta, la planicie y los humedales la explotación es baja, por lo que la recomendación para estas áreas es realizar trabajos orientados a la conservación. A partir de esta información se define la matriz de intervención de la Tabla 8.7 (Galván,2003).

Tabla 8.7. Matriz de intervención por subsistema.

Subsistema Variable

Alta Media Baja Planicie Humedales

Suelo No intervención Huertas Labranza de conservación

Labranza de conservación

No intervención

Vegetación Control de frontera agrícola

Manejo de acahuales y forestería

Potreros Restitución de vegetación

No intervención

Como actividad de apoyo a las evaluaciones de los manejos propuestos, se realizaron los levantamientos topográficos de parcelas agropecuarias representativas de cada uno de los entornos físicos de la cuenca. Cuya descripción se encuentra en el Anexo C. Identificada la problemática y disponibilidades de la cuenca, la Tabla 8.8 muestra una serie de alternativas de intervención, distribuidas en los sectores que componen la cuenca, orientadas al manejo específico de cada zona. Cada parcela identificada es representativa de uno de estos espacios; en estas se propone tanto el manejo como el tipo de cultivo que puede ser producido de acuerdo a la disponibilidad de agua, incluyendo frutales.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

49

Tabla 8.8. Manejos Propuestos Manejo

Alta Control de frontera agrícola Reforestación Manejo de acahuales

Media

Huerta: Se ubica la parcela de Luis Lara Avendaño, tipo de cultivo: rábano, cilantro, chile, calabaza, pepino, mango Se propone micro parcelas con riego, labranza cero y abonos verdes Manejo de Acahuales, forestería Ganado menor en acahuales y huertas Monitoreo Control de Captaciones (Se ubica la parcela de Albertina Ramón Camper)

Baja

Labranza de Conservación (Se ubica la parcela comunal de Marcos Toala Lando, tipo de cultivo: calabaza, maíz ) Manejo de plantas de cobertera, abonos verdes y reincorporación de residuos Potreros (Se ubica la parcela de Ramón de Los Santos) Rotación de pastos y combinación con plantas de cobertera, integración de residuos al forraje variación del tipo de pastos. Implementación de sotobosques, reforestación de cañadas y manejo de huertas familiares Monitoreo control de descargas (Se ubica la parcela de la SD)

Planicie

Labranza convencional sobre maíz, sorgo, fríjol y ajonjolí; rotación de pastos de alto rendimiento en combinación de plantas de cobertera, integración del rastrojo a alimentación de ganado Restitución de vegetación nativa, ganado menor en acahuales foresteria Control y monitoreo de las descargas

Subsistemas

Humedales Sin intervención

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

50

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

51

9 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Las condiciones climáticas definen la disponibilidad de agua dentro de la cuenca, donde se identifican claramente el estiaje y avenidas; para la época de avenidas disponemos de agua suficiente, dado que nos reportan gastos mínimos de 5 m3/s, no existen grandes pérdidas por evaporación y evapotranspiración; en contraparte, en época de estiaje, de acuerdo al balance realizado, no se dispone de agua suficiente para producir en condiciones óptimas los cultivos potenciales identificados. Esta es la limitante productiva del medio. Al no tener volúmenes de agua suficientes para regar las extensiones de terreno susceptibles de cubrir no garantizan un ingreso económico suficiente al productor bajo manejos extensivos. Debido a esto, lo más recomendable sería implementar invernaderos (manejos intensivos), que por su capacidad de retener energía, recircular agua y soportar cargas productivas intensas, proporcionan rendimientos de 4 a 6 veces mas que los manejos extensivos. En contraparte, se requiere de asistencia técnica, grandes inversiones en la fase inicial, así como la búsqueda de mercados específicos para el producto. El análisis de demanda de agua por diferentes cultivos, se hace para diferentes períodos de retorno; los cultivos que requieren mayor demanda de agua son fríjol, chile, pepino y maíz, y de acuerdo con la disponibilidad de agua en la cuenca, no es posible cubrirla, por lo que su implementación bajo términos productivos no es recomendable para la zona, por tanto se recomienda buscar alternativas de productos agrícolas que generen márgenes de ganancia que permitan la importación de estos cultivos a la zona, o bien se manejen a nivel de autoconsumo. Respecto a los cultivos comerciales (hortalizas y frutales), se debe explorar el mercado local y regional, con el fin de establecer nichos de mercado en la zona. Sin embargo, no se debe perder de vista el objetivo, y que es garantizar en primer lugar la subsistencia de la unidad productiva, por tanto los manejos de ganado menor y aves se sugiere con manejos de traspatio para autoconsumo o intercambio local y en el caso económico se plantea la necesidad de sistemas intensivos. La unidad económica productiva identificada es la familia, por lo que la propuesta de manejos múltiples sobre la parcela, como es la forestería, la silvicultura y sistema silvopastoriles se basa en ella; otro aspecto importante de los manejos múltiples es la secuencia anual, que mantiene una carga de trabajo distribuida uniformemente a lo largo del año, y con ello garantiza un ingreso permanente a la familia. Los manejos propuestos están basados en las condiciones físicas y biológicas de cada uno de los subsistemas identificados en la cuenca, así como en los requerimientos de insumos de cada cultivo. Es evidente que cada subsistema cuenta con un almacén de recursos (fertilidad de suelos y agua) específico, además, la historia de explotación ha deteriorado de forma diferencial estos recursos, por lo que se deben generar planes de manejos específicos para cada subsistema y para cada sistema productivo. En este contexto, es evidente que algunos sistemas demandarán tasas

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

52

de nutrientes que sólo será posible suplementar a través de agroquímicos, y en contraparte, existirán programas de recuperación medio ambiental que requieran del saneamiento de agua y suelo de dichos agroquímicos. Sumando a lo anterior, tenemos que las capacidades de inversión por parte de los productores son bastante limitadas y dependen principalmente de los programas asistenciales del gobierno federal, por lo que muchas veces están fuertemente direccionados a técnicas específicas. Por tanto, las propuestas son mayoritariamente de orden rústico o bajo costo, con manejo de abonos verdes, labranza de conservación y usos múltiples de la parcela; cabe resaltar las estrategias de uso de abonos orgánicos en la modalidad de composta y verdes para la sustitución de los fertilizantes, y por tanto, menor demanda económica de insumos. Respecto a las estrategias para disminuir la erosión, se recurre a prácticas agronómicas (labranza de conservación) y manejo de coberteras, siendo las mas utilizadas en zonas tropicales y suelos pobremente cohesionados, que además presentan la plusvalía de aportar nutrientes al suelo.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

53

BIBLIOGRAFIA 1. Aguilera M.; Martínez R. Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera. Tercera Edición.

Departamento de Enseñanza Investigación y Servicio en Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo, 1986.

2. De la Cerda C. Provincias, Regiones y Subregiones Terrestres de México. Colegio de Postgraduados, Centro de Edafología Chapingo, México, 1989.

3. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. SARH. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Tercera Edición, 1991.

4. Galván F. A., Vélez H., Gómez E.; Caracterización hidrológica de la cuenca del Río Coapa. Informe final de actividades. Universidad Autónoma Metropolitana Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, 1999.

5. Galván F. A.; Determinación de los espacios de intervención en una cuenca costera. Tercer Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas Hidrográficas. FAO INRENA, Gobierno de Perú. Junio, 2003.

6. INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal 1994. Municipio de PIJIJIAPAN. 7. James N. Luthin. Drenaje de Tierras Agrícolas. Editorial: LIMUSA. 1974. 8. M.J. Kirkby, R.P.C. Morgan. Erosión de Suelos. Editorial Limusa, 1984. 9. SEMARNAP. Programa de manejo Reserva de la Biosfera la Encrucijada. 10. Ven Te Chow y David R. Maidment y Larry W. Ways. Hidrología Aplicada. Editorial MC

GRAW HILL, 1994. 11. Aparicio J. Aparicio M. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Ed. LIMUSA, 2003. 12. Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional Frontera Sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

[email protected] SOFWARE

1. ERIC (Extractor Rápido de Información Climatológica) IMTA, 1995. 2. SIG (Sistema de Información Geográfica, versión 3.0).

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

54

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

55

ANEXO A

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

56

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

57

EVAPORACIÓN Estación 7008

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7037

-1

19

39

59

79

99

119

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

P(x)

EV, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

58

Estación 7053

-1

19

39

59

79

99

119

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

EV, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7090

-1

19

39

59

79

99

119

139

159

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

59

Estación 7113

-1

19

39

59

79

99

119

139

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7115

-1

19

39

59

79

99

119

139

159

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

60

Estación 7135

-1

19

39

59

79

99

119

139

159

179

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7145

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

61

Estación 7150

-1

19

39

59

79

99

119

139

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7175

-1

19

39

59

79

99

119

139

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

62

Estación 7226

-1

19

39

59

79

99

119

0.15 0.25 0.35 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85 0.95

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7320

-1

9

1929

39

49

59

69

79

89

99

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

Ev, m

m/q

uinc

ena

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

63

EVAPOTRANSPIRACIÓN POR CLIMA Estación 7008

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Probabilidad

ETP,

mm

/qui

ncen

a

Datos Normal Gumbel

Estación 7037

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

64

Estación 7053

020

40

60

80100

120140

160

180

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7090

0

20

40

60

80

100

120

140

160

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

65

Estación 7113

020

40

60

80100

120140

160

180

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7115

020

40

60

80100

120140

160

180

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(X)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

66

Estación 7135

020

40

60

80100

120140

160

180

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(X)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7145

-1

19

39

5979

99

119139

159

179

199

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

67

Estación 7150

-1

19

39

5979

99

119139

159

179

199

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

P(X)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7175

020

40

60

80100

120140

160

180

200

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(X)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

68

Estación 7226

-1

19

39

59

79

99

119

139

159

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

Estación 7320

-1

19

39

59

79

99

119

139

159

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

P(x)

ETP,

mm

/qui

ncen

a

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

69

ESCURRIMIENTO

Estación Hidrométrica 23017

-3

2

7

12

17

22

27

32

37

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1P(X)

Q, m

3/se

g

DATOS NORMAL GUMBEL

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

70

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

71

ANEXO B

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

72

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

73

TABLA 1.ENCUESTA Comunidad:__________________________Coordenadas:____ _____________________________ Altitud:________________ Nombre del entrevistado:__________________________________________ Edad:______ ¿Cuantas personas dependen de usted ?________ Tipo de Propiedad

Unidad Productiva ¿Cuantas hectáreas? Parcela

Traspatio Huerta Potrero

Parcela

Cultivo Cada cuando lo siembra Rendimiento (ton/ha) Destino En cuanto lo vende ($)

A quien se lo vende?*

*Empresa, Coyote, otros (Cómo se llama) Observaciones:

Potrero Tipo de animal Cantidad Rendimiento

(animales/ h) Destino En cuanto lo vende ($) A quien se lo vende?*

Observaciones:

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

74

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

75

Huerta Componente Tipo Cantidad Rendimiento (ton/

ha) Destino En cuanto lo

vende ($) A quien se lo vende?*

Frutales

Maderables

Sombra

Observaciones:

Traspatio

Componente Tipo Cantidad Rendimiento Destino Hortalizas

Animales de corral

Plantas medicinales

Frutales

Observaciones:

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

76

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

77

Manejos Control de plagas Tipo de plaga que se ha

presentado Con que ha tratado

la plaga Cada cuando Le ha dado algún

otro control? Fertilizante

que ha utilizado

Cantidad de fertilizante

Cada cuando lo coloca

¿Cuenta con maquinaria?, ¿De que tipo? ____________________________________________________________________________________________________________________________ Diversificación ¿Que problemas tiene para no poder sembrar otra cosa? Si tuviera las condiciones (agua) para poder sembrar algo diferente, ¿Qué sembraría? Cultivo productivo ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

78

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

79

ANEXO C

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

80

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

81

PARCELA 1: HURD1NP

DATOS GENERALES Fecha : 23/ENERO/2003 Localidad : NUEVA FLOR Municipio : PIJIJIAPAN Localización(UTM) : 13Q [485926mE; 1,731,149mN] Altura(msnm) : 112 Propietario: LUIS LARA AVENDAÑO Tenencia de la tierra: PEQUEÑA PROPIEDAD, RENTA Sistema: RIEGO Colindancias: ARROYO INTERMITENTE

ANTECEDENTES

La parcela principal tiene 20 ha y se ubica dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva, por tanto, están limitadas las actividades productivas; actualmente no esta siendo explotada, aunque ocasionalmente se realizan actividades de limpieza, extracción de madera y caza de especies menores. Dada la situación anterior, para subsistir la familia, se han visto obligados a rentar tierras fuera del polígono de amortiguamiento, donde sembrar granos básicos. La parcela en renta se ubica dentro de la población (colinda con la casa), tiene 3 ha d extensión y se trabaja bajo el esquema clásico de tumba quema, y los movimientos de tierra de rastra, volteo y surcado.

ENTORNO Vegetación : La parcela principal se ubica en selva alta perennifolia, con una distribución semi densa, buena presencia de hierbas rastreras. La parcela agrícola por estar dentro de la localidad carece de entorno vegetativo. Paisaje : La huerta se ubica en una zona de laderas con pendiente mayor al 15%, están alternados algunos corrales con pastizales de poca extensión. La parcela agrícola se ubica dentro de una zona habitacional, colinda con viviendas, la producción es de autoconsumo. Agua : La huerta colinda con un arroyo intermitente, mientras que la parcela agrícola cuento con sistema de riego tomado del agua potable.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

82

SUELO

Parámetros Físicos

Estrato Profundidad (cm) Textura

(USDA) PH

(1:1) M.O. (%)

HA 0-10 Migajón Arcillo Arenoso

HB 100 Arcilla Arenosa ND: No Determinado

OBSERVACIONES Problemática: Existe antagonismo entre los intereses de la reserva y del productor, en cuanto a la parcela de la familia; por ubicarse esta en la zona de amortiguamiento, se le han limitado las actividades agropecuarias, por un lado; por otro, la falta de alternativas económicas que ayuden a la subsistencia familiar los ha obligado a rentar tierras de baja calidad y a usar sistema productivos de supuesto alto rendimiento. Características: Suelos: Se trata de un suelo con poco desarrollo, que sobreyace a una lítica altamente fracturada y en proceso de intemperización; no hay evidencias del estrato rocoso, y su condición. El perfil es una combinación semi equilibrada de arenas con arcillas. El pH es ligeramente básico y se mantiene constante a lo largo del perfil. El contenido de MO esta dentro de los valores característicos para este tipo de suelos. Topografía: Es una ladera con pendiente media de 27%, lo que limita drásticamente la producción agropecuaria; colinda con un arroyo intermitente, cuyo canal tiene mas de 3 m de ancho, señalando la importancia de los escurrimientos que transitan por él. Sistemas productivos: Actualmente realizan algunas actividades extractivas, sobre todo de madera para leña y plantas vivas para el mercado local. Para el caso de subsistencia, realizan caza de especies menores (conejo, armadillo, iguana), así como aprovechan las plantas medicinales.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

83

PARCELA 2: PARL0

DATOS GENERALES Fecha : 29/ENERO/2003 Localidad : NUEVA FLOR Municipio : PIJIJIAPAN Área (m²) :2486* Localización(UTM) : 13Q [486,221mE; 1,730,806mN] Altura(msnm) : 111 Propietario: MARCOS TOALÁ LANDO Tenencia de la tierra: COMUNERO Sistema: TEMPORAL Colindancias: VIVIENDAS, CAMINO

*Dato de levantamiento

ANTECEDENTES

Es una parcela que se mantuvo mas de 10 años dentro de los manejos tradicionales; los cultivos era maíz, fríjol en rotación anual con manejos de roza-quema, fertilización fumigación y aplicación de herbicidas de forma anual. Se permitía 1 descanso en invierno con acahulamiento. La parcela tiene 5 años que ingreso al programa de reconversión productiva. El manejo es básicamente sobre plantas de cobertera (fríjol terciopelo) para restitución de fertilidad, siembra de especies maderables (cedro, roble) con resiembra; se cancelaron las aplicaciones de agroquímicos y quema.

ENTORNO Vegetación : La vegetación de la parcela son abonos verdes, árboles maderables con alturas de hasta 2.0 m., como individuos aislados; en vegetación rastrera es fríjol terciopelo y matorrales en densidad media. Paisaje : Se ubica dentro de la zona habitacional de la localidad, por lo que colinda con viviendas y un camino; se produce maíz para autoconsumo en temporal aunque, cuando es necesario de aplica riego de agua potable. Agua : No se ubican cuerpos de agua superficial, ni evidencia de la existencia de un acuífero (agua subterránea).

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

84

SUELO

Parámetros Físicos Estrato Profundidad

(cm) Textura (USDA)

PH (1:1)

M.O. (%)

HA 0-10 Migajón Arcillo Arenoso

HB 100 Arcilla Arenosa ND ND: No Determinado

OBSERVACIONES Problemática: La parcela esta dividida en 4 partes; una esta destinada a los granos básicos en la modalidad de labranza cero, otra es para hortalizas, en sistema tradicional de surco y cama; una tercera esta destinada a los árboles maderables y la última parte actualmente no tiene manejos específicos. Actualmente se realizan mediciones de pérdida de suelo (laminar) por el método de clavos/rondanas; la condición de la vegetación es muy mala, la totalidad de la parcela se encuentra con plaga (pulgón, ceniza) que ha afectado incluso a los árboles. Cuando se afecta la hortaliza, se recurre a los agroquímicos, en virtud de que estos productos son para venta, y de ellos depende la subsistencia de la familia. Suelos: Se trata de un suelo con poco desarrollo, que sobreyace a una lítica altamente fracturada y en proceso de intemperización; no hay evidencias del estrato rocoso, y su condición. El perfil es una combinación semi equilibrada de arenas con arcillas. El pH es ligeramente básico y se mantiene constante a lo largo del perfil. El contenido de MO esta dentro de los valores característicos para este tipo de suelos. Topografía: La característica mas importante de esta parcela es que se ubica sobre una ladera con pendiente mayor al 15%, que colinda con un camino, por lo que los impactos por escurrimientos pueden ser grandes. Sistemas productivos: La parcela se maneja bajo esquemas conservacionistas, tanto para el maíz, como para las hortalizas; hay una fracción que no esta siendo manejada. Tiene 5 años que entro totalmente al sistema de labranza cero con cultivos de cobertera.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

85

PARCELA 3: PASTZRTQ

DATOS GENERALES Fecha : 29/ENERO/2003 Localidad : NUEVA FLOR Municipio : PIJIJIAPAN Área (m²) : 7242.15 Localización(UTM) : 13Q [mE; mN] Altura(msnm) : Propietario: Forma de tenencia de la tierra: Sistema: Temporal Colindancias: Producción:

*Dato de levantamiento

ANTECEDENTES

ENTORNO Vegetación : Se trata de pastizales endémicos (estrella), que se maneja con descansos (acahual) y quema para control de malezas y plagas. Existen manchones de vegetación secundaria, de baja envergadura y pobre sanidad. Se identifican canalillos y pequeños deslizamientos de tierra producto de erosión. Paisaje : Se encuentra en los limites del poblado, por lo que colinda con 1 camino, y con varias parcelas mas; éstas también son de pastos, por lo que se genera un sistema semi continuo de pastizales, con pequeños manchones de árboles que se utilizan como barrera para el ganado. Agua : Dentro de la parcela hay un arroyo intermitente que deriva al río Coapa.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

86

SUELO

Parámetros Físicos Estrato Profundidad

(cm) Textura (USDA)

PH (1:1)

M.O. (%)

HA 0-10 Migajón Arcillo Arenoso

HB 100 Arcilla Arenosa ND: No Determinado

OBSERVACIONES Problemática: Esta parcela se mantiene bajo manejos tradicionales de pastizal con descanso (acahualamiento); para regresar la parcela a potrero se recurre a la roza-quema. Los pastos que manejan son endémicos, (estrella e hijito) que presentan una buena resistencia al clima, pero en contraparte, protegen y/o recuperan poco el suelo. La carga animal se estima en 7 cabezas/ha, y los periodos de descanso son de 1 año. Por el centro de la parcela corre un canal de corriente intermitente, de bajo potencial de recolección; éste se inicia en la misma parcela y llega hasta el río Coapa; sobre la misma parcela se identifican varios canales menores, asociados a cárcavas, así como deslizamiento de tierras (deslaves) producto de la erosión. Suelos: Se trata de un suelo con poco desarrollo, que sobreyace a una lítica altamente fracturada y en proceso de intemperización; no hay evidencias del estrato rocoso, y su condición. El perfil es una combinación semi equilibrada de arenas con arcillas. El pH es ligeramente básico y se mantiene constante a lo largo del perfil. El contenido de MO esta dentro de los valores característicos para este tipo de suelos. Topografía: Esta parcela presenta varios terraplenes; se inicia con algunos promontorios semi planos (menores al 7%), pero conforme se avanza al arroyo, la pendiente se incrementa hasta al 25%. Lo mas significativo es la presencia del canal. Sistemas productivos: El sistema productivo es de bajo rendimiento, dado que a pesar de la carga animal alta, no se mantiene una producción estable. Se estima que se envía un animal al mercado cada 6 meses, además que los animales se mantiene en rotación sobre otros potreros. El manejo tradicional se mantiene debido al costo de los agroquímicos, (herbicidas y pesticidas). La posibilidad de incorporar algún tipo de recambio productivo o manejo conservacionista se considera nulo.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

87

PARCELA 4: HORMIX

DATOS GENERALES Fecha : 29/ENERO/2003 Localidad : NUEVA FLOR Municipio : PIJIJIAPAN Área (m²) :2756* Localización(UTM) : 13Q [486,221mE; 1,730,806mN] Altura(msnm) : 111 Propietario: MARCOS TOALÁ LANDO Tenencia de la tierra: COMUNERO Sistema: TEMPORAL Colindancias: VIVIENDAS, CAMINO

*Dato de levantamiento

ANTECEDENTES Es una parcela que se mantuvo mas de 10 años dentro de los manejos tradicionales; los cultivos era maíz, fríjol en rotación anual con manejos de roza-quema, fertilización fumigación y aplicación de herbicidas de forma anual. Se permitía 1 descanso en invierno con acahulamiento. La parcela tiene 5 años que ingreso al programa de reconversión productiva. La producción se oriento a hortalizas bajo un sistema mixto: compostas e incorporación de abonos verdes para el manejo de abonos y agroquímicos para el control de plagas, dado que la producción es para venta en el mercado local.

ENTORNO

Vegetación : Parte de la parcela se mantiene con abonos verdes, árboles maderables con alturas de hasta 2.0 m para dar sombra. El resto se mantiene limpio para las camas; básicamente se siembra rábano, lechuga, jitomate, chile. Paisaje : Se ubica dentro de la zona habitacional de la localidad, por lo que colinda con viviendas y un camino; se produce maíz para autoconsumo en temporal aunque, cuando es necesario de aplica riego de agua potable. Agua : No se ubican cuerpos de agua superficial, ni evidencia de la existencia de un acuífero (agua subterránea).

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

88

SUELO

Parámetros Físicos Estrato Profundidad

(cm) Textura (USDA)

PH (1:1)

M.O. (%)

HA 0-10 Migajón Arcillo Arenoso

HB 100 Arcilla Arenosa ND ND: No Determinado

OBSERVACIONES Problemática: La parcela esta dividida en 4 partes; una esta destinada a los granos básicos en la modalidad de labranza cero, otra es para hortalizas, en sistema tradicional de surco y cama; una tercera esta destinada a los árboles maderables y la última parte actualmente no tiene manejos específicos. Debido a que colinda con una parcela con plaga, también presenta vegetación enferma, aunque en menor medida. Cuando se afecta la hortaliza, se recurre a los agroquímicos, en virtud de que estos productos son para venta, y de ellos depende la subsistencia de la familia. Suelos: Se trata de un suelo con poco desarrollo, que sobreyace a una lítica altamente fracturada y en proceso de intemperización; no hay evidencias del estrato rocoso, y su condición. El perfil es una combinación semi equilibrada de arenas con arcillas. El pH es ligeramente básico y se mantiene constante a lo largo del perfil. El contenido de MO esta dentro de los valores característicos para este tipo de suelos. Topografía: Esta parcela se ubica sobre una zona semi plana, con pendientes menores al 1%, y que colinda con una ladera que presenta una pendiente mayor al 15%, y por tanto, recibe los escurrimientos y depósito de sedimentos de esta zona. Sistemas productivos: La parcela se maneja bajo un esquema mixto, donde la parte conservacionista esta en el manejo de la fertilidad, mientras que las plagas y enfermedades se manejan a través de agroquímicoas. Recibe riego la fracción de hortalizas, que proviene de un arroyo cercano; los escurrimientos residuales de esta practica derivan al camino con el que colinda la parcela.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

89

PARCELA 5: RÍOGUA

DATOS GENERALES Fecha : 23/ENERO/2003 Localidad : GUANAJUATO Municipio : PIJIJIAPAN Área (m²) : 12,679 Localización(UTM) : 15Q [483880mE; 1,729,796mN] Altura(msnm) : 28 Propietario: Tenencia de la tierra: PEQUEÑA PROPIEDAD, RENTA Sistema: RIEGO Colindancias: RÍO COAPA

ANTECEDENTES Esta parcela colinda con el río Coapa, aguas abajo del puente carretero, de forma sistemática recibe sedimentos del río, dado que cada año se desborda en las inmediaciones de la parcela. En este mismo punto ha depositado boleos de eventos mayores, anulando la capacidad productiva del sitio. Dada la situación anterior, para subsistir la familia, se han visto obligados a rentar tierras, donde se manejan pastos para ganado vacuno y algunos borregos. La parcela en renta se ubica dentro de la población (colinda con la casa), tiene 3 ha d extensión y se trabaja bajo el esquema clásico de tumba quema, y los movimientos de tierra de rastra, volteo y surcado.

ENTORNO

Vegetación : La vegetación es riparia, con individuos de mas de 10 m., los pastos son estrella e hijito; la vegetación secundaria es de muy baja envergadura. Paisaje : Colinda con la población, por un lado, y por el otro con el río; presenta “calzaduras” de sedimentos y depósitos de boleos y gravas. Parte de los materiales han sido removidos por casas de materiales para venta. Agua : La huerta colinda con el Río Coapa, mientras que la parcela agrícola tiene riego del sistema de agua potable.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

90

SUELO

Parámetros Físicos Estrato Profundidad

(cm) Textura (USDA)

PH (1:1)

M.O. (%)

HA 0-10 Migajón Arcillo Arenoso

HB 100 Arcilla Arenosa ND: No Determinado

OBSERVACIONES Problemática: La parcela se encuentra semi abandonada debido al depósito anual de sedimentos; el propietario ha intentado realizar trabajos de limpieza del material, sin embargo la acumulación ya rebasa el 1.5 m de altura, por lo que la tarea se ha vuelto imposible sin maquinaria pesada. Organismos como CNA no considera importante el rescate de esta tierras por lo que no se programa su limpieza en los trabajos anuales. Suelos: Se trata de un suelo con poco desarrollo, que sobreyace a una lítica altamente fracturada y en proceso de intemperización; no hay evidencias del estrato rocoso, y su condición. El perfil es una combinación semi equilibrada de arenas con arcillas. El pH es ligeramente básico y se mantiene constante a lo largo del perfil. El contenido de MO esta dentro de los valores característicos para este tipo de suelos. Topografía: Es una zona plana que colinda con el canal principal del río, aguas abajo del puente carretero; funciona como llanura de inundación. Actualmente hay un bordo de protección de avenidas, que sin embargo, no tiene efecto. Sistemas productivos: Actualmente realizan algunas actividades extractivas, sobre todo de madera para leña y plantas vivas para el mercado local.

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

91

CARTOGRAFÍA

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

92

MAPA 1. TOPOGRAFICO

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

93

MAPA2. HIDROGRAFIA Y CUERPOS DE AGUA

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

94

MAPA 3. PENDIENTES (%)

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

95

MAPA 4. VEGETACIÓN

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

96

MAPA 5. EROSIÓN

PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com