unidad iii - apuntesserhumano.files.wordpress.com · tema y subtemas iii.1 definiciones y ... el...

13
Unidad III

Upload: hoangduong

Post on 20-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Uni

dad

III

58

S e r hu m a n o

Esquema conceptual: Unidad III

UNIDAD IIILa libertad

1. Definiciones y distinción de la libertad humana

El respeto humano

Las actividades humanas

El triple dinamismo

Unidad del sujeto humano

Las tres disposiciones

Relación entre amor y libertad

El egoísmo

El amor en pareja

Características del amor

El peligro del amor libre

Consecuencias del amor

Condicionamientos de la libertad

Definición de libertad

2. Límites de la libertad

4. Libertad y amor 3. Significado humano de la libertad

Somático

Espiritual

Psíquico

Hedonista

Utilitarista

Ética

Aristóteles

Kant

Sartre

Subjetivos

Objetivos

Fisiológicos

Psicológicos

Económicos

Sociales

Culturales

Políticos

Educacionales

Teológicos

59

U n i da d I I I . L a l i be rta d

Sem

ana

5 Presentación

No se puede hablar de una libertad absoluta, esto es, de una libertad plena y total, completamente indeterminada y carente de obstáculos o

de condicionamientos. Los seres humanos eligen de acuerdo con su reacción ante diversas situaciones, y sus elecciones responden a su carácter, ideas, convicciones y al medio histórico social en que se encuentran inmersos. El ser humano se concibe libre para decidir y actuar; aunque en muchas ocasiones lo que se quieren no se puede realizar. Tanto la libertad del querer como la libertad del actuar pueden encontrar serios obstáculos a su paso.

Objetivos específicos

Tema y subtemas

III.1 Definiciones y distinciones de la libertad humana

III.2 Límites de la libertad

III La libertad

El alumno distinguirá y definirá los distintos conceptos de libertad que pueden •incidir en la persona.El alumno distinguirá el valor de la ética como el camino hacia la plenitud del •ser humano.

60

S e r hu m a n o

III.1 Definiciones y distinciones de la libertad humana

El mundo moderno aparece cada vez más poderoso y débil, capaz de lo mejor y lo peor. Es por ello que se reconoce el camino abierto para elegir entre la libertad o la esclavitud, entre el progreso o el retroceso, entre la fraternidad o el odio. El hombre sabe muy bien que está en su mano la dirección de las fuerzas que ha desencadenado y que pueden aplastarlo o salvarlo.

Las personas se distinguen de los animales, aun de los más perfectos, por su interioridad; en la que se concentra una vida propia, particular. Los animales se someten a procesos bio-fisiológicos relacionados a una constitución más o me-nos semejante a la de los hombres. Ésta permite una vida sensitiva más o menos rica, cuyas funciones son superiores a la vida vegetativa. Sin embargo, en el hom-bre el conocimiento y el deseo adquieren un carácter espiritual y contribuyen a la formación de una vida interior, fenómeno inexistente en los animales. La vida interior es la vida espiritual. La vida espiritual alcanza su madurez cuando tiene la percepción de que existen normas morales no impuestas desde fuera, sino escritas en su corazón; exigencias de su mismo ser, de él mismo como individuo. El libro en el que están escritas las normas morales es la persona misma. Aprender a leer en uno mismo es el producto de una reflexión, de una profunda meditación sobre el hombre.Cuando se reflexiona sobre las actividades que constituyen la trama de nuestra historia cotidiana, de inmediato se observa que son muy diversas y van desde las más elementales como comer, jugar, leer el periódico, hasta las más elaboradas, como leer una página de Platón, entre otras muchas. Si se profundiza un poco más, se ve que todas las actividades humanas pueden reducirse a tres tipos: acti-vidades físicas, actividades espirituales y actividades psíquicas. Las primeras tienen lugar sólo en el ser humano; las segundas son por com-pleto del ser humano (por ejemplo, hay en el ser humano una actividad cardiaca de la que no se es consciente; por el contrario, el acto de tomar una decisión es completamente humano). Las actividades psíquicas se sitúan en el punto en el cual las otras dos se cruzan: son las pasiones. El hombre tiene miedo, desea, etc. Estas manifestaciones no son ni puramente espirituales ni puramente físi-cas. Por lo tanto, la experiencia cotidiana nos indica que en el hombre existe una pluralidad en la unidad, es decir, una pluralidad de actividades en la unidad de un mismo sujeto.

El respeto humano

La madurez en la vida espiritual

Descripción de las actividades físicas,

espirituales y psíquicas

¿Promueves siempre el respeto de la dignidad de la persona?

¿Es posible una unidad verdadera y propia en un ser, como el hombre, tan diversificado en sus actividades?

61

U n i da d I I I . L a l i be rta d

Si se compara el cuerpo humano con el cuerpo animal, se observa que en el fundamento son idénticos debido a su estructura bioquímica. Sin embargo, son también profundamente diferentes. El cuerpo humano se eleva en el interior ha-cia la dignidad de la persona y se convierte en parte constitutiva de ella; es decir, el espíritu lo hace ser. De esta constitución espiritual de la persona se deriva que el sujeto humano está dotado de un triple dinamismo:

un dinamismo somático, •un dinamismo espiritual, y •un dinamismo intermedio, que es el dinamismo psíquico. •

Estos tres dinamismos se dirigen hacia objetos formales distintos, tienden a la realidad desde puntos de vista diferentes. A través del dinamismo espiritual se percibe la realidad en sí misma y por sí misma; en cambio, en el dinamismo somático se percibe la realidad en relación con la persona, es decir, en tanto esa realidad sea útil, necesaria o placentera; tiende a la realidad en cuanto ésta, de alguna manera es significativa. Un ejemplo podría ser el siguiente: a pesar de que la inteligencia nos advierte de la dignidad de cualquier persona, es posible la reducción de la relación personal a un meca-nismo de placer cuando los sujetos se conciben mutuamente como realidad útil, necesaria o placentera. El dinamismo psíquico articula los otros dos dinamismos. No está tan ligado al cuerpo como para no poder elevarse por encima de él, pero tampoco es tan inhe-rente al mundo del espíritu como para no poder participar también de la materia.

La persona es una unidad sustancial de cuerpo y espíritu, contiene una plura-lidad de partes y dinamismos propios de cada una de ellas y la necesidad de inte-gración de estas partes revela la existencia de una jerarquía u orden entre ellas. El proceso de integración en el obrar y, en general, en el comportamiento humano es teóricamente posible porque en el orden del ser la persona es una unidad y porque la propiedad específica del espíritu es la de ejercer un dominio sobre lo no espiritual.

El triple dinamismo

El dinamismo espiritual

El dinamismo somático

El dinamismo psíquico

Unidad del sujeto humano

¿Qué significa “unidad del sujeto humano”?

62

S e r hu m a n o

El proceso de integración de estos tres dinamismos consistirá en la subordi-nación del dinamismo somático al psíquico y del psíquico al espiritual. Tal sub-ordinación no conlleva una destrucción o menoscabo de las operaciones somá-ticas y psíquicas por parte de las espirituales, sino que, por el contrario, consiste en la plenitud y la perfección de los primeros niveles (el somático y el psíquico) debido a su contacto, a su elevación y a su gobierno con el más valiosamente per-sonal: el espiritual. La relación ordenada de las diversas partes conforman una unidad. Por ejemplo, un montón de piedras no es una realidad íntegra; un edificio, en cam-bio, sí es una realidad íntegra. No porque un edificio destruya la multiplicidad de las piedras, sino porque las ordena en un complejo unitario y armónicamente estructurado. El concepto de totalidad integrada está íntimamente relacionado con el or-den, éste significa la reducción de la multiplicidad a unidad y, recíprocamente, el despliegue de la unidad en la multiplicidad. El orden supone, implica y pone en acto una jerarquía, una jerarquía objetiva de ser y, por tanto, también una jerar-quía de valores. Se puede, por consiguiente, definir el concepto de integración como una totalidad unitaria que existe en una multiplicidad de partes ordenadas de forma jerárquica. La integración es precisamente aquel proceso a través del cual esta totalidad de diversas partes se unifica y se ordena. Si se regresa al ejemplo del edificio, la integración corresponde a la cons-trucción del mismo. Las diversas partes quedan integradas en una unidad según un proyecto, es decir, según un orden. El problema ético de la integración de la persona es el problema de la unificación de los tres dinamismos operativos del hombre en el sujeto personal, según un orden objetivo, según una jerarquía. La integridad significa, por tanto, aquel estado o modo de ser por el cual la persona existe en el orden. Todo esto nos lleva a considerar la percepción clarísima de la dignidad sin-gular de la persona. Una de las vías más simples para llegar a la intuición del ser personal es la reflexión sobre el acto libre. Lo que se siente espiritualmente cuando se realiza un acto libre, es que la persona es causa de ese acto. Esto es tan cierto que sólo la persona puede asumir la responsabilidad de ello. La experiencia nos dice además que “ser causa de...” significa “ser el origen de...” en el sentido de que aquello de lo que se es causa, depende de la persona en cuanto al ser. El acto realizado tiene lugar, porque es actualizado por la persona. Se debe recordar que la experiencia interior nos dice que hay una diferencia entre el acto de la inteligencia y el acto de la voluntad, entre entender y que-rer. La voluntad pone a la persona en una actitud de movimiento hacia lo que quiere, de tensión dinámica hacia la realidad. La raíz de este movimiento de la voluntad es la bondad y el valor del ser, que previamente ha sido entendido por la inteligencia. Su bondad y su valor constituyen una fuerza de atracción que mueve nuestra voluntad. Ahora bien, ante esta fuerza de atracción que desencadena un movimiento en nuestra voluntad, ésta puede activarse según tres disposiciones o modalida-des: la hedonista, la utilitarista y la opción ética.

Proceso de integración de los dinamismos

La unidad

El acto libre

El significado de orden

U n i da d I I I . L a l i be rta d

Se llamará modalidad hedonista a aquella actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta placentera para la persona. Esta actitud puede describirse con la siguiente expresión: ¡Qué placer me proporcio-na que existas y que pueda ser para mí motivo de goce! La modalidad utilitarista, en cambio, es aquella actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta útil para la persona. Esta actitud de la voluntad se puede describir con la siguiente expresión: ¡Qué útil resulta que existas para mí! La modalidad ética es aquella actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta como buena para la persona y con indepen-dencia de todo placer o utilidad. La actitud de la voluntad ética frente a la reali-dad puede describirse a través de una expresión como ésta: ¡Qué bueno es que existas, independientemente de que me proporciones placer o utilidad! Las concepciones egoístas o hedonistas de la libertad son represivas. Se de-pende de los instintos, a los que se da rienda suelta y por los cuales se es mani-pulado y atropellado. El egoísta que tiende a subyugar a los otros es, en realidad, esclavo de sí mismo. Él, que siempre espera recibir sin dar, tiene necesidad de los demás y se expone siempre al fracaso.

III.2 Límites de la libertadEl centro de todo el enigma del hombre es la libertad, éste es el problema capital al que se ha enfrentado el hombre de todos los tiempos. La persona, al desarrollar todas sus capacidades, proyecta su crecimiento. Al atravesar miles de obstáculos se gana a pulso la libertad que se propone, vencien-do incluso los propios condicionamientos. El hombre no es un ser absolutamente libre. El ser humano nace con un có-digo genético impuesto, sometido a las leyes naturales. La voluntad, también se encuentra entre elementos condicionantes; el grupo social en el que se vive, el nivel económico que se hereda, la educación que se recibe, son mecanismos que explican en gran parte la problemática de la acción humana. La pregunta sobre la posible existencia de la libertad, pues, habrá que formu-larla en el núcleo de dicha interconexión de elementos, allí donde reside el centro de la acción del hombre.

63

Modalidad hedonista

Modalidad utilitarista

Modalidad ética

Condicionamientos de la libertad

¿La libertad es infinita e indeterminada?

64

S e r hu m a n o

Condicionamientos subjetivos de la libertad

Según las teorías del determinismo biológico, los actos humanos dependen de la estructura somática y del temperamento de las personas, que, a su vez, se explican mediante el sistema nervioso y endocrino, y por el código genético de cada indivi-duo, con el cual se descarta la posibilidad de la libertad de la acción humana. En cambio, posturas más moderadas insisten en que se heredan sólo predis-posiciones o condicionantes, más que determinantes. Las teorías de Sigmund Freud reflejan cómo la decisión del hombre influye constantemente en una serie de fuerzas de origen inconsciente, que le impulsan a una sucesión de actos; aquí estarían los deseos más internos del hombre, o de los deberes que él cree como obligaciones ineludibles. La conciencia decidirá según esta integración de fuerzas.

Condicionamientos objetivos de la libertad

Las desigualdades de tipo económico limitan y en gran medida las capacidades del hombre en su desarrollo, con lo que se establecen clasificaciones sociales de carácter discriminatorio, en franca oposición a los derechos humanos. Los condicionantes de tipo social están muy vinculados a los anteriores y hacen referencia a aquellos aspectos que clasifican a las personas, y que impiden que alcance su plenitud, por ejemplo: el racismo, la xenofobia, etcétera. La cultura, en su origen, es la manifestación libre del espíritu humano; puede llegar a convertirse en una carga, cuando dentro de normas muy cerradas impide la espontaneidad del individuo. Los atentados contra la libertad y el desarrollo humanos, en este campo, en ocasiones son tan flagrantes que pueden conducir al desencanto y al desánimo, a los intentos por recuperar estos derechos. Según la teoría psicológica del conductismo, la conducta del individuo es resultado de un aprendizaje constante que se opera desde el nacimiento y está dirigido hacia su incorporación en la sociedad. Según el determinismo teológico, el destino del hombre está fijado ya desde la eternidad, de modo que Dios conoce ya las decisiones de la voluntad del hom-bre, y no puede equivocarse.

Condicionamientos fisiológicos

Condicionamientos psicológicos

Condicionamientos de tipo económico

Condicionamientos de tipo social

Condicionamientos de tipo cultural

Condicionamientos de tipo político

Condicionamientos de tipo educacional

Condicionamientos de tipo teológico

¿Cuáles son los condicionamientos a los que te ves sometido?

Reactivos de autoevaluación

65

U n i da d I I I . L a l i be rta d

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. La persona se distingue de los animales, aún de los más perfectos por su:a. capacidad de amar.b. interioridad.c. libertad.

2. La vida espiritual alcanza su madurez cuando tiene una percepción de la existencia de:a. normas morales.b. leyes.c. leyes físicas.

3. Las actividades psíquicas se sitúan en el punto en el cual las actividades físicas y espirituales se encuen-tran y son:a. las pasiones.b. las emociones.c. los sentimientos.

4. El cuerpo humano y el cuerpo animal son fundamentalmente idénticos en su:a. estructura física.b. estructura bioquímica.c. estructura espiritual.

5. El orden supone, implica y pone en acto una jerarquía objetiva de ser y, por tanto, también una jerarquía de valores.a. Verdaderob. Falso

6. Aquella actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad debido a que se presenta como buena para la persona y con independencia de todo placer o utilidad.a. Modalidad hedonistab. Modalidad utilitaristac. Modalidad ética

7. Actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta útil para la persona.a. Modalidad hedonistab. Modalidad utilitaristac. Modalidad ética

8. Actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta de manera placentera para la persona.a. Modalidad hedonistab. Modalidad utilitaristac. Modalidad ética

9. Las concepciones egoístas o hedonistas de la libertad son:a. satisfactorias.b. enriquecedoras.c. represivas.

10. El hombre es un ser absolutamente libre.a. Verdaderob. Falso

11. Los actos humanos dependen de la estructura somática y el temperamento de las personas.a. Determinismo biológicob. Determinismo psicológicoc. Condicionamientos objetivos de la libertad

12. La decisión del hombre está influida constantemente por una serie de fuerzas de origen inconsciente, que le impulsan a una serie de actos.a. Determinismo biológicob. Determinismo psicológicoc. Condicionamientos objetivos de la libertad

13. Las desigualdades limitan en ocasiones las capacidades del hombre en su desarrollo.a. Determinismo biológicob. Determinismo psicológicoc. Determinismo económico

14. Hacen referencia a todo tipo de aspectos que clasifican a las personas, impidiendo así su plenificación.a. Determinismo culturalb. Determinismo socialc. Determinismo educacional

15. La conducta del individuo es el resultado de un aprendizaje constante que se opera desde el nacimiento e incorporación a la sociedad.a. Determinismo culturalb. Determinismo socialc. Determinismo educacional

S e r hu m a n o

66

67

U n i da d I I I . L a l i be rta d

Instinto: Es una tendencia innata específica que, sin el concurso de la inteligencia y de la voluntad, empuja al individuo a realizar determinadas acciones.

Hábito: Es una tendencia adquirida; consiste en una cualidad estable y consoli-dada que acompaña a una facultad e inclina a actuar de una determinada manera.

Pasión: Es una tendencia o inclinación vehemente hacia a alguien o algo. La pa-sión es, por tanto, una tendencia secundada y reforzada que se desarrolla más eficazmente que las demás.

Escobar Valenzuela, G. (2004). Ética Introducción a su problemática y su historia. México: McGraw Hill.

Frade Perdomo, P., Rodríguez Lozano, V., & Albelo Martín, L. M. (1998). Ética. México: Pearson.

Lucas Lucas, R. (2002). El hombre Espíritu Encarnado. Salamanca: Sígueme.

Lecturas complementariasMatozzo de Romualdi, L. (1999). Provida familia. Recuperado el 04 de julio

de 2007, de http://www.providafamilia.org.br/doc.php?doc=doc69559González, J. (2005). Ética y Libertad. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes de información

Glosario

Panel de verificación

S e r hu m a n o

68

Instrucciones: Selecciona la respuesta correcta.

1. La persona se distingue de los animales, aún de los más perfectos por su:a. capacidad de amar.b. interioridad.c. libertad.

2. La vida espiritual alcanza su madurez cuando tiene una percepción de la existencia de:a. normas morales.b. leyes.c. leyes físicas.

3. Las actividades psíquicas se sitúan en el punto en el cual las actividades físicas y espirituales se encuen-tran y son:a. las pasiones.b. las emociones.c. los sentimientos.

4. El cuerpo humano y el cuerpo animal son fundamentalmente idénticos en su:a. estructura física.b. estructura bioquímica.c. estructura espiritual.

5. El orden supone, implica y pone en acto una jerarquía objetiva de ser y, por tanto, también una jerarquía de valores.a. Verdaderob. Falso

6. Aquella actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad debido a que se presenta como buena para la persona y con independencia de todo placer o utilidad.a. Modalidad hedonistab. Modalidad utilitaristac. Modalidad ética

7. Actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta útil para la persona.a. Modalidad hedonistab. Modalidad utilitaristac. Modalidad ética

6969

U n i da d I I I . L a l i be rta d

8. Actitud de la voluntad por la cual ésta se mueve hacia una realidad que se presenta de manera placentera para la persona.a. Modalidad hedonistab. Modalidad utilitaristac. Modalidad ética

9. Las concepciones egoístas o hedonistas de la libertad son:a. satisfactorias.b. enriquecedoras.c. represivas.

10. El hombre es un ser absolutamente libre.a. Verdaderob. Falso

11. Los actos humanos dependen de la estructura somática y el temperamento de las personas.a. Determinismo biológicob. Determinismo psicológicoc. Condicionamientos objetivos de la libertad

12. La decisión del hombre está influida constantemente por una serie de fuerzas de origen inconsciente, que le impulsan a una serie de actos.a. Determinismo biológicob. Determinismo psicológicoc. Condicionamientos objetivos de la libertad

13. Las desigualdades limitan en ocasiones las capacidades del hombre en su desarrollo.a. Determinismo biológicob. Determinismo psicológicoc. Determinismo económico

14. Hacen referencia a todo tipo de aspectos que clasifican a las personas, impidiendo así su plenificación.a. Determinismo culturalb. Determinismo socialc. Determinismo educacional

15. La conducta del individuo es el resultado de un aprendizaje constante que se opera desde el nacimiento e incorporación a la sociedad.a. Determinismo culturalb. Determinismo socialc. Determinismo educacional