unidad iii - gasto publico - trabajo practico

81
UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATA Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración Finanzas Públicas Trabajo Práctico sobre “Gasto Público” Docente: Fernando Lenardón Alumnos: Maier, Matias Rosales, Marcelo García, Rubén Camacho, Marcelo 1

Upload: lula-gamarra

Post on 05-Dec-2014

127 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DEL PLATAFacultad de Ciencias Econmicas y de la Administracin

Finanzas Pblicas

Trabajo Prctico sobre

Gasto PblicoDocente: Fernando Lenardn Alumnos: Maier, Matias Rosales, Marcelo Garca, Rubn Camacho, Marcelo Jones, Christian Flores, Pedro

1

ContenidoIntroduccin .................................................................................................................................. 4 DESARROLLO ................................................................................................................................. 5 Conceptos...................................................................................................................................... 5 Clasificacin de los gastos pblicos ............................................................................................... 5 Gastos ordinarios y extraordinarios: ...................................................................................... 5 Gastos productivos y de transferencia ................................................................................... 6 Clasificacin funcional de los gastos ...................................................................................... 6 Crecimiento de los gastos pblicos ............................................................................................... 7 Efecto de los gastos pblicos: ....................................................................................................... 9 Nivel ptimo de los gastos pblicos ............................................................................................ 10 Cuantificacin de los efectos de los gastos pblicos .................................................................. 11 Presupuesto 2012 ....................................................................................................................... 14 Concepto de presupuesto: .......................................................................................................... 14 Principios presupuestarios .......................................................................................................... 14 1- Universalidad ...................................................................................................................... 14 2 - Unidad ................................................................................................................................ 15 3 - Exclusividad ........................................................................................................................ 15 4 - Acuciosidad ........................................................................................................................ 15 5 - Claridad .............................................................................................................................. 15 6 - Periodicidad ....................................................................................................................... 15 7 - Continuidad ........................................................................................................................ 15 8 - Especificacin ..................................................................................................................... 16 9 - Flexibilidad ......................................................................................................................... 16 Programacin presupuestaria ..................................................................................................... 16 Gastos Prioritarios del presupuesto 2012 ................................................................................... 18 Datos estadsticos: ...................................................................................................................... 26 Detalle general de Gastos ........................................................................................................... 27 Panorama del Gasto Pblico en Amrica Latina ......................................................................... 30 Gasto Publico Total ..................................................................................................................... 32 Estructura del Gasto Pblico ....................................................................................................... 34 2

Asignacin Universal por Hijo ..................................................................................................... 35 Concepto ..................................................................................................................................... 35 Quines pueden cobrarla? .................................................................................................... 35 Montos .................................................................................................................................... 36 Requisitos .................................................................................................................................... 36 Del titular................................................................................................................................. 36 Del hijo .................................................................................................................................... 36 Del hijo discapacitado ............................................................................................................. 36 Como obtener la asignacin.................................................................................................... 37 Cobertura de nios y adolescentes por provincia................................................................... 38 Cmo se financia ......................................................................................................................... 38 Nuevo rgimen de asignaciones ............................................................................................. 39 Aspectos importantes del nuevo rgimen .............................................................................. 40 Impacto social de la asignacin universal por hijo .................................................................. 41 Criticas ..................................................................................................................................... 42 Programa Crdito Argentino del Bicentenario para la Vivienda nica Familiar (Pro.Cre.Ar) ..... 44 Presupuesto 2013 ....................................................................................................................... 46 Estimacin de los Recursos Tributarios................................................................................... 46 Asignacin General del Gasto Pblico..................................................................................... 47 Gasto Pblico Social .................................................................................................................... 55 Evolucin Gasto Pblico Social ................................................................................................ 55 Estructura del Gasto Social ..................................................................................................... 56 Conclusiones: .............................................................................................................................. 57 Fuentes Consultadas ................................................................................................................... 59

3

IntroduccinMediante el gasto pblico el Estado se moviliza para atender las necesidades de la poblacin por medio de los servicios pblicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades pblicas. Pero tambin el Estado puede satisfacer dichas necesidades con prescindencia de los servicios pblicos y utilizando los efectos que en s mismos los gastos pblicos provocan en la economa nacional, atento a su importancia cuantitativa y cualitativa (por ejemplo: Un incremento considerable en la cuanta del gasto pblico puede obrar como reactivador de un economa en recesin con prescindencia del destino del gasto). Sin embargo, y cualquiera que sea la forma de satisfaccin utilizada, el concepto est siempre ligado al de necesidad pblica. sta, en efecto, juega el papel de prepuesto de legitimidad del gasto pblico, puesto que es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice justificadamente. Ello es as porque los recursos deben obtenerse proporcionalmente a lo que se debe gastar, y los gastos solos se entendern razonablemente calculados si se tienen en cuenta los recursos posibles. Las erogaciones pblicas no son comparables con la inversin privada, ya que en primer lugar, la diferencia ms importante consiste en que el sujeto del gasto pblico es el Estado, mientras que el particular lo es del gasto privado. Esto es fundamental porque el estado es perpetuo y el individuo perecedero. De ah que los gastos del primero estn en relacin tanto con el presente como con el porvenir, contrariamente a lo que sucede con el particular que, al realizar sus gastos, tiene en cuanta la limitacin de su existencia. En segundo lugar, observamos que mientras el individuo satisface mediante sus gastos sus intereses particulares, el Estado persigue, por lo menos idealmente, fines de inters general al efectuar sus gastos. De all que los beneficios colectivos resultantes de los gastos pblicos son en gran medida inmateriales y no valuables monetariamente (por ejemplo, los gastos en defensa exterior u orden interno), mientras que los gastos privados persiguen finalidades materiales y generalmente lucrativas por ejemplo, adquisicin de bienes para consumo e inversin. En tercer lugar, se advierte que el Estado gasta con recursos que en su mayor parte provienen de la coaccin, mientras que los individuos carecen de ese instrumento como forma legal de procurarse ingresos. En el presente trabajo, se analizar el gasto pblico en varias de sus formas su presupuestacin a nivel nacional.4

DESARROLLO ConceptosEl gasto pblico puede ser definido como la reparticin dineraria que realiza el Estado en virtud de ley para cumplir sus fines consistentes en la satisfaccin de necesidades pblicas. Mediante el gasto pblico el Estado se moviliza para atender las necesidades de la poblacin por medio de los servicios pblicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades pblicas. Los gastos pblicos constituyen las erogaciones que efecta el Estado para adquirir bienes instrumentales o intermedios y factores para producir bienes y servicios pblicos; o para adquirir bienes de consumo a distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribucin directamente a los consumidores; o bien para transferir el dinero recaudado con los recursos a individuos o empresas, sin ningn proceso de produccin de bienes o servicios. A lo largo de la historia de los estados modernos, el entendimiento de las funciones del gobierno para intervenir en la economa a travs del gasto pblico ha tendido a incrementarse o disminuirse paralelamente de acuerdo al pensamiento ideolgico del gobierno en turno y/o de la influencia de las grandes potencias econmicas que confluyen en sus respectivas economas. En nuestro siglo, el sector pblico aparte de realizar las funciones tradicionales de gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a travs del orden interno y externo, y administrar la justicia; ha asumido otras funciones mucho ms amplias valindose para ello del gasto pblico Es importante identificar que cualquiera sea la forma de satisfaccin utilizada, el concepto est siempre ligado al de satisfaccin necesidad pblica.

Clasificacin de los gastos pblicos Gastos ordinarios y extraordinarios: poseen como propsito principal, estableceruna correlacin con la anloga clasificacin de los recursos en ordinarios y extraordinarios. Los gastos ordinarios son corrientes, peridicos, nacidos de la normal produccin de los servicios pblicos deben ser financiados con recursos ordinarios como tributos, tarifas de empresas pblicas o productos de monopolios fiscales. Mientras que los gastos extraordinarios como los originados por guerras, calamidades o catstrofes naturales deben financiarse con recursos del crdito o con gravmenes de emergencia, como el impuesto al capital. 5

Gastos productivos y de transferencia: Segn esta clasificacin son gastosproductivos los que corresponden a la adquisicin de bienes intermedios y factores para la produccin de los bienes y servicios pblicos. Tales gastos producen un aumento de la renta nacional. Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el gago de una suma a determinadas personas, sin ninguna retribucin al Estado y no generan un aumento de la renta nacional sino solo una diferente distribucin de la misma.

Clasificacin funcional de los gastos: agrupa los gastos pblicos segn el tipo deservicios a los que sirve: educacin, defensa, seguridad social, salud pblica, justicia, etc. Esta clasificacin sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones de la actividad financiera del Estado, pero no la inteligencia de la estructura de dicha actividad. Gastos corrientes y gastos de inversin: La clasificacin con criterio econmico que prevalece en la doctrina moderna es la ya aludida de gastos corrientes y de inversin. A su vez, los gastos corrientes se distinguen en gastos de consumo y gastos de transferencia. Gastos corrientes de consumo: son todos aquellos que sirven para la produccin de los servicios del Estado. La calificacin de gastos de consumo se debe a que dichos servicios son bienes finales, de utilidad directa para los destinatarios. Jarach no cree vlida la clasificacin de los gastos destinados a la clasificacin de los gastos destinados a la produccin de los servicios corrientes como gastos de consumo. Ella implica poner en tela de juicio, por lo menos, dos de los usos de ese concepto: a) Al considerar algunos servicios estatales, como de consumo final cuando estn prestados a empresas, se puede incurrir en un error de clculo en la determinacin de la renta nacional. b) la importancia de ciertos gastos, errneamente clasificados como de consumo final, por el mantenimiento de la paz social, de la seguridad interna y externa y por el incremento de la productividad del trabajo para el desarrollo econmico de un pas, puede quedar menospreciada o no suficientemente ponderada. Gastos de transferencia: son gastos de transferencia aquellas erogaciones del Estado que no sirven para la produccin de servicios pblicos, sino que slo

6

distribuyen a determinados beneficiarios el dinero extrado de los otros sujetos. Dentro de esta podemos destacar los siguientes ejemplo: 1) Los servicios de la deuda pblica, para el pago de los intereses y de la amortizacin de la deuda. Se trata de una transferencia tpica y muy importante por su envergadura y sus efectos. El Estado obtiene dinero de la recaudacin de impuestos o de operaciones de crdito, quitndolo a ciertos sujetos y lo paga, a su vez, a los tenedores de ttulos de la deuda pblica en concepto de renta y de amortizacin. 2) Beneficios del sistema de seguridad social. La seguridad social consiste, en general, en los beneficios o prestaciones que las leyes establecen a cargo del Estado para ciertos supuestos y a favor de los habitantes y puede comprender, por ejemplo, la renta peridica vitalicia a los sujetos que hayan alcanzado una cierta edad y que se hayan retirado de sus actividades de trabajo (jubilaciones); o el pago de gastos de atencin mdica y otros gastos para la salud de los trabajadores y de los familiares a su cargo. Sin embargo, nos parece que en el caso de los beneficios del sistema de seguridad social no se puede decir que no exista por parte del Estado la produccin de un verdadero servicio. 3) subsidios o subvenciones no incluidos en el sistema de seguridad social. 4) el pago de los premios del juego explotado por el Estado en sus formas ms variadas, como ser la lotera, quiniela, etc. Gastos de inversin: este puede definirse como la erogacin estatal destinada a la adquisicin o produccin de bienes instrumentales o de capital, que incrementen el activo fijo del Estado y sirvan como instrumentos de produccin, para el propio Estado, de los bienes y servicios pblicos.

Crecimiento de los gastos pblicos Crecimiento aparente: La causa ms importante del aumento aparente de los gastos pblicos es la desvalorizacin de la moneda de papel en rgimen de curso forzoso. Como los gastos pblicos representan, en gran medida, adquisiciones de bienes y servicios en el mercado, la desvalorizacin del dinero implica el aumento de los gastos pblicos en su valor nominal. Para deslindar lo que es aumento aparente, atribuible al factor monetario, de un posible aumento real, es necesario disminuir el monto nominal de los gastos. Crecimiento real: El aumento real de los gastos pblicos se debe, sustancialmente, a las siguientes causas: 7

a) Aumento del territorio: trae consigo el aumento de los gastos pblicos por la necesidad de proveer a la organizacin poltica y administrativa de las nuevas regiones y atender a los servicios pblicos (defensa, seguridad, salud, instruccin) como as tambin efectuar inversiones bsicas para el desarrollo de aquellas. b) Aumento de la poblacin: el crecimiento demogrfico es causa de aumento de los gastos pblicos, ya que el volumen de los servicios est ligado a la magnitud de la poblacin. c) Aumento de la renta nacional: el crecimiento de la renta nacional permite al Estado satisfacer, ms intensamente, las necesidades pblicas ya asumidas o asumir otras nuevas que antes quedaban postergadas por el nivel de renta anterior. Esto se da en todos los niveles (nacional, provincial, municipal) Aumento absoluto y aumento relativo: El aumento del territorio, de la poblacin y de la renta nacional producen, obviamente, un aumento absoluto de los gastos pblicos. Pero es oportuno examinar si tambin ha habido un aumento relativo de dichos gastos, comparando no slo los guarismos de los gastos pblicos, sino los de los gastos pblicos por unidad de superficie territorial, los de los gastos pblicos por habitante y los de los gastos pblicos por unidad de renta nacional. Incremento por motivaciones polticas, econmicas y sociales: En primer trmino, el aumento de los gastos pblicos, no motivado por las causas ya examinadas, debe atribuirse al crecimiento de las tareas y funciones asumidas por el Estado. Las tareas limitadas que la filosofa liberal asignaba al Gobierno, han sido ampliadas masivamente por la filosofa intervencionista. Ampliacin de las funciones del Estado y la planificacin: la idea de la planificacin en los Estados con economa no socialista es hija y heredera de la planificacin de la economa durante la primera guerra mundial, precisamente para coordinar y fortalecer el esfuerzo productivo para el xito en la lucha armada. Terminado el conflicto perdur la idea de la planificacin por el Estado y de la asuncin por ste de empresas propias en sustitucin o de rehabilitar la actividad patrimonial del Estado en desmedro del predominio de las finanzas tributarias.

8

-

Nuevos cometidos del Estado y sus motivaciones: Influyen dos motivaciones fundamentales: 1) La motivacin econmico-social: consiste en la tendencia, en el desenvolvimiento de las empresas, a sustituir gastos especficos por gastos generales. Como consecuencia de la divisin del trabajo y la ampliacin de las dimensiones empresariales, tareas efectuadas hasta ahora por todos los sectores de las actividades productivas, se unifican en manos de una organizacin general que en adelante cumple la tarea para todos. 2) La motivacin sociolgico-poltica: consiste en la transformacin de la estructura de la sociedad y de la influencia de nuevas clases. Mientras las decisiones polticas del Estado reflejan las ideas y los intereses de la burguesa empresaria, predomin el objetivo de la libertad econmica y las decisiones se inspiraron en el principio de "laissez faire-Laissez passer". El ingreso al gobierno de clases menos pudientes gracias, entre otros factores, al sufragio universal, llev a que predominara o, por lo menos, a que tuviera influencia la idea del Estado protector y, en cierto modo, a reemplazar la libertad por la seguridad.

-

Armamentismo y guerra: Se trata de un aumento real y no solo absoluto sino tambin relativo, o sea de un aumento per cpita y tambin con relacin al ingreso nacional. Los conflictos armados provocan una brusca elevacin de los gastos y que, terminada la guerra, la reduccin de ellos no significa el retorno al nivel ni al ritmo de crecimiento anterior a la guerra.

Efecto de los gastos pblicos:Se trata, en el caso del enfoque clsico, de erogaciones destinadas a la adquisicin de los factores e insumos para la produccin de bienes y servicios pblicos. Los efectos de dichas erogaciones consisten en los efectos del suministro de los bienes y servicios a sus destinatarios; en el enfoque de las finanzas redistributivas consisten en las medidas destinadas a lograr modificaciones en la distribucin de los ingresos entre los diferentes sectores; y en el enfoque de las finanzas estabilizadoras y como instrumento de promocin del desarrollo, en el incremento del ingreso y de la ocupacin hasta llegar al pleno empleo y, respectivamente, en la aceleracin del ritmo de crecimiento econmico. El anlisis de los efectos de los gastos debe efectuarse suponiendo un determinado recurso. De ello resulta, una mejor formulacin del problema no slo 9

como efecto de los gastos pblico, sino globalmente como efectos de la economa presupuestaria sobre la economa del mercado. Los gastos se clasifican en:

Gastos para la produccin de bienes y servicios Gastos para redistribucin de ingresos Gastos para estabilizacin del nivel de precios, con plena ocupacin Gastos para el desarrollo econmico y social

Las formas para financiar cada gasto, pueden ser:

Financiacin con recursos tributarios Financiacin con recursos del crdito Financiacin con la emisin monetaria

Nivel ptimo de los gastos pblicosSe trata, en definitiva, de la bsqueda de la situacin de equilibrio del sistema econmico del sector pblico con el sector privado. El problema as planteado tiene una contestacin negativa, en el sentido que no hay posibilidad lgica de hallar la dimensin ptima del sector pblico en relacin con el sector privado. Tanto la teora de Musgrave, en su intento de hallar una uniformidad entre la determinacin del equilibrio de la economa del mercado con la del presupuesto pblico, como el planteamiento del problema cuantitativo del presupuesto efectuado por Fasiani y expuesto por Cosciani, son demasiados simplistas y presentan las siguientes limitaciones: No es posible la comparacin de las utilidades y los sacrificios de los servicios indivisibles por el hecho de las necesidades pblicas empiezan a ser sentidas individualmente no bien el servicio estatal sea deficiente. En el caso de los servicios divisibles, stos no solo dependen de las demandas individuales, sino tambin de una necesidad pblica concurrente pero no idntica a aquellas. La errnea idea fundamental respecto a que el cotejo de las utilidades y los sacrificios debe hacerse con respecto al Estado y no con respecto a los individuos.

10

Cuantificacin de los efectos de los gastos pblicos1) El multiplicador: Es el factor por el cual se multiplica el monto de un incremento neto de inversin o de un gasto dando como resultado un incremento de la renta nacional y de la ocupacin. El multiplicador depende de la "propensin marginal a consumir" que es el incremento de la demanda de bienes de consumo correspondiente a un incremento unitario de ingreso. Es cierto que el incremento del consumo por cada incremento unitario de ingreso es diferente para cada grupo de consumidores, puesto que los sujetos que pertenecen a los grupos de menores ingresos destinarn todo o casi todo el incremento de ingresos para demandar bienes de consumo, mientras que los que pertenecen a categoras de altos ingresos destinarn slo una pequea proporcin del incremento de ingreso para el consumo y la mayor parte restante para el ahorro. Sin embargo, es posible determinar el valor promedio ponderado de las propensiones marginales a consumir de un pas. Este resultado ser la propensin marginal a consumir de la poblacin de un pas en su conjunto. Keynes sostiene que un incremento neto de la inversin tiene un efecto superior al monto de la misma o, mejor dicho, igual al monto de la inversin multiplicado por un factor K, igual a: Dicho factor se llama multiplicador y su valor real en la economa de un pas depende, en primer trmino, de la propensin marginal a consumir, que segn Keynes es ms o menos constante: Sin embargo, el propio Keynes admite que la propensin marginal a consumir puede variar; especialmente a cada aumento de la renta nacional baja la propensin marginal a consumir. En cuanto a la utilizacin y alcances del multiplicador podemos destacar que el mismo es atemporal o, dicho de otra manera, la teora del multiplicador es esttica, reflejando cmo de una determinada situacin y por la variacin de un factor se pasa a otra situacin. Sin embargo, un aumento del gasto total por un incremento del gasto del Estado produce, tambin en situaciones de prosperidad y plena ocupacin, su efecto sobre el ingreso nacional nominal, pero por definicin no puede producir mayor empleo, puesto que ya est pleno ni, correlativamente, un aumento de la produccin; esto es, un aumento del ingreso real, por falta de factores de la produccin disponibles. El mayor gasto del Estado que se agrega al gasto total incrementar este ltimo, o sea, la demanda total de bienes y servicios, mientras que la oferta total no

11

podr incrementarse a su vez, por haber pleno empleo de los factores. El resultado de este desajuste ser el alza de los precios, o sea, un brote inflacionario. 2) El principio de aceleracin El principio de aceleracin consiste en el efecto que la mayor demanda de bienes de consumo origina para la demanda de bienes de inversin. En una formulacin simple, la explicacin del principio de aceleracin es la siguiente: un incremento de la demanda de bienes de consumo provoca un mayor uso de los equipos, originando una mayor demanda de bienes instrumentales. Este principio proporciona un medio til y conveniente para el estudio de los efectos que los gastos pblicos pueden tener sobre la inversin privada. Si los gastos pblicos tienen como efecto inmediato el incremento de la demanda de bienes de consumo en la medida y en el tiempo que indica el multiplicador temporal, la expansin de dicha demanda provocar un aumento en la demanda de los bienes instrumentales en la medida y bajo los supuestos del principio de aceleracin. A su vez, el incremento de las inversiones provocar un nuevo proceso de aumento en la demanda de los bienes de consumo con la aplicacin del multiplicador y, por consiguiente, un nuevo incremento de la demanda de los bienes de inversin, segn el principio de la aceleracin y, as, sucesivamente. El efecto acumulativo del multiplicador y del acelerador puede crear el peligro que los gastos pblicos, alcanzada la plena ocupacin, tengan efectos inflacionarios. Existe tambin el peligro opuesto, o sea que una disminucin imprevista del gasto pblico, produzca una fuerte recesin si la demanda global disminuye por el efecto acumulativo pero negativo del multiplicador y del principio de aceleracin.

3) Interaccin del multiplicador y del acelerador S los gastos pblicos tienen como efecto inmediato el incremento de la demanda de bienes de consumo en la medida y en el tiempo que indica el multiplicador temporal, la expansin de dicha demanda provocar un aumento en la demanda de los bienes instrumentales en la medida y bajo los supuestos del principio de aceleracin. A su vez, el incremento de las inversiones provocar un nuevo proceso de aumento en la demanda de los bienes de consumo con la aplicacin del 12

multiplicador y, por consiguiente, un nuevo incremento de la demanda de los bienes de inversin, segn el principio de la aceleracin y asi sucesivamente El gasto pblico tendr, pues, efectos acumulativos por la interaccin del multiplicador y del acelerador, actuando sobre la demanda tanto de los bienes de consumo como de los bienes de inversin. El efecto acumulativo del multiplicador y del acelerador puede crear el peligro que los gastos pblicos (alcanzada la plena ocupacin) tengan efectos inflacionarios. Existe tambin el peligro opuesto, o sea que una disminucin imprevista del gasto pblico, produzca una fuerte recesin si la demanda global disminuye por el efecto acumulativo pero negativo del multiplicador y del principio de aceleracin. 4) El efecto amplificador Consiste en la amplificacin de la demanda global a travs de las variaciones en las existencias de materias primas o de productos terminados. Las variaciones en la demanda de bienes de consumo tienen como efecto, las variaciones en las existencias y stas, a su vez, sobre la demanda de bienes de inversin, constituyendo asi un fenmeno intermedio entre el multiplicador y el acelerador.

13

Presupuesto 2012 Concepto de presupuesto:Las previsiones de gastos y recursos del Sector Pblico requieren de un instrumento Financiero especfico: el presupuesto. Ligado ntimamente con la poltica del Estado, constituye el primer antecedente institucional del principio de divisin de poderes, surgido en la Inglaterra del siglo XIII cuando los barones del reino reclamaban sus derechos en discutir y aprobar los destinos de las gabelas exigidas por el desptico rey Juan Sin Tierra.

Siendo el presupuesto el proceso destinado a elaborar, expresar, aprobar, coordinar, ejecutar y evaluar especficamente las corrientes de gastos e ingresos es considerado doctrinariamente como un instrumento de: Gobierno: porque permite en forma adecuada y oportuna el proceso de toma de decisiones sobre una base tcnica mnimamente consistente. Administracin: al determinar responsabilidades en funcin del principio de divisin del trabajo, sirviendo de gua de accin para diferentes niveles de la organizacin del Sector Pblico. Planificacin: al vincular en el corto plazo las necesidades de asignaciones financieras presentes en programas y planes de gobierno. Legalidad: a partir de la aprobacin de lo que se va a hacer (presupuesto propiamente dicho) es posible el control en funcin de lo hecho (ejecucin).

Principios presupuestariosEl presupuesto pblico debe satisfacer un conjunto de principios que se pueden expresar como un declogo.

1- UniversalidadLa totalidad del universo constitutivo de la materia presupuestaria (gastos y recursos) debe estar incluido. Se debe evitar la excepcionalidad de fondos extrapresupuestarios (entidades especficas que no figuran en el presupuesto general, erogaciones cuando se compensan gastos y recursos, regmenes de promocin industrial, reembolsos o reintegros a la exportacin).

14

2 - UnidadLos presupuestos deben ser elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados en funcin de una poltica presupuestaria comn.

3 - ExclusividadNo deben incluirse en l asuntos extraos a la materia presupuestaria, por ej.: abarcar aspectos que son del orden laboral o impositivo.

4 - AcuciosidadEl presupuesto debe ser realista en la determinacin de objetivos y su correspondiente valoracin, en concordancia con los escenarios macroeconmicos futuros y con el conjunto de recursos no slo financieros, sino tambin fsicos, humanos y tcnicos disponibles. Debe evitarse la tendencia a confundir previsiones con deseos de intencin.

5 - ClaridadEl documento debe expresar ordenada, ntida y transparentemente las acciones de gobierno, permitiendo su fcil entendimiento.

6 - PeriodicidadSi bien el presupuesto es un instrumento de administracin financiera de una organizacin de vida ilimitada como es el Estado, es necesario convenir su expresin en periodos de tiempos acordes con ciclos naturales de la actividad econmica. Argentina, siguiendo la tradicin internacional, ha adoptado la periodificacin anual coincidente con el ao calendario desde el 1 de enero al 31 de diciembre del mismo ao.

7 - ContinuidadAun cuando no se acepten o implementen presupuestos plurianuales, las previsiones del ejercicio deben apoyarse en resultados de ejercicios anteriores y expectativas de futuros. En el caso de erogaciones superiores al ao en el presupuesto nacional, se deben expresar los crditos financieros ejecutados con anterioridad y los a realizar en aos siguientes.

15

8 - EspecificacinA travs de los llamados clasificadores, la diversidad de aspectos financieros, tanto de gastos como recursos, debe expresarse con el mximo grado de detalle que facilite la valoracin del presupuesto por parte de sus distintos usuarios.

9 - FlexibilidadTodo presupuesto es una previsin dinmica vinculada con el desempeo del sistema econmico-financiero modificable por mltiples razones internas y externas. Si bien es aconsejable evitar cambios sin lmites, tambin debe impedirse una absoluta rigidez en el transcurso de su ejecucin peridica.

Programacin presupuestariaLa programacin est contemplada normativamente en los Arts. 14, 26, 30, 34 y 48 de la ley 24156.

Artculo 14 En el presupuesto de gasto se deben usar tcnicas adecuadas para demostrar: El cumplimiento de las polticas, planes de accin y producidos de bienes y servicios de los organismos del sector pblico Nacional. La incidencia econmica y financiera de la ejecucin de los gastos y su vinculacin con las fuentes de financiamiento. Para hacer estos presupuestos se debe seguir la reglamentacin. Algunos ejemplos de gastos son: sueldos, construccin de obras pblicas, insumos, transferencias, rentas de la propiedad, jubilaciones. Artculo 26 - Establece los plazos para que el Poder Ejecutivo Nacional presente el proyecto de Ley de Presupuesto ante la Cmara de Diputados que deber ser antes del 15 de septiembre del ao anterior para el que regir, como tambin deber estar acompaado de un mensaje que contenga: Objetivos que se propone alcanzar Explicaciones de la metodologa utilizada en las estimaciones de recursos y en las autorizaciones para gastar. Dems informaciones y elementos de juicio que estime oportunos.

16

Artculo 30 - Cuando se promulgue la ley de presupuesto general, el PEN decretar la distribucin administrativa del presupuesto de gastos. Artculo 34 - Todas las jurisdicciones y entidades debern programar, para cada ejercicio la ejecucin fsica y financiera de los presupuestos. Dicha programacin ser ajustada y sus cuentas aprobadas por los rganos rectores en la forma y perodos que establezca. El monto total de las cuotas de compromisos para el ejercicio no podr exceder al monto total de recursos recaudados para el mismo. Artculo 42 - Asimismo los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre se cancelarn al ao siguiente, con cargo a las disponibilidades en caja y bancos. Por otra parte los gastos que estn comprometidos y no devengados al diciembre de cada ao se afectarn a los crditos disponibles para ese ejercicio. Los plazos y mecanismos para la aplicacin de estas disposiciones sern establecidos en el Reglamento. Cuando se hubiera omitido por alguna razn la liquidacin y pago, al cierre del ejercicio, de un gasto devengado durante el transcurso del ejercicio, deber aclararse la razn de dicha omisin y tambin la responsabilidad administrativa. El resultado del presupuesto de un ejercicio se determinar al cierre del mismo, y su clculo se obtendr a partir de la diferencia entre los recursos recaudados y los gastos devengados durante dicho perodo. En caso de obtenerse un resultado positivo, ser posible incorporarlo al nuevo presupuesto. 31 de

17

Gastos Prioritarios del presupuesto 2012

El presupuesto 2012 se orienta conforme las prioridades las cuales son la seguridad social, la educacin, ciencia y tecnologa, la inversin en infraestructura econmica y social, la salud, la promocin y asistencia social y la seguridad interior y sistema penal, procurando dar continuidad al proceso de crecimiento econmico con equidad. Las asignaciones presupuestarias destinadas a Seguridad Social contribuyen a mejorar la Distribucin del ingreso. Entre las proyectadas para 2012 se destaca en primer lugar la previsin de la movilidad jubilatoria en los trminos fijados por la Ley N 26.417, que dispone el ajuste automtico de los haberes en marzo y septiembre de cada ao a partir de la evolucin de los salarios de la economa y los ingresos del Sistema Integrado Previsional Argentino. Cuadro en millones de pesos.

En cuanto a la Educacin, Ciencia y Tecnologa, la prioridad presupuestaria se enmarca, entre otros aspectos, en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley N 26.206 de Educacin Nacional, en particular de su artculo 9, que establece que cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley N 26.075, el presupuesto consolidado del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educacin, no ser inferior al seis por ciento del Producto Interno Bruto. Como se recordar, la Ley N 26.075 de Financiamiento Educativo haba dispuesto incrementar progresivamente entre los aos 2006 y 2010 la 18

inversin en educacin y en ciencia y tecnologa. Asimismo, haba dispuesto las participaciones correspondientes al Estado Nacional (40%) y a las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (60%) en el esfuerzo de inversin adicional necesario cada ao a fin de alcanzar la meta prevista. En este contexto, el gasto en educacin para 2012 se incrementa en $ 5.874,7 millones, cifra que representa un 18,8% de aumento interanual. Asimismo, se aprecia que el gasto en la funcin ciencia y tcnica supera el nivel alcanzado en 2010 a partir de las disposiciones de la Ley de Financiamiento Educativo, aumentando de manera significativa en 2012 respecto del ejercicio del 2011 (23,4%). Cuadro en millones de pesos.

Importa destacar que, como contracara de la disposicin relativa al financiamiento, la Ley de Educacin Nacional determin, entre otros, los siguientes objetivos: educacin inicial para nios y nias de cuatro aos de edad; jornada extendida o completa en la educacin primaria; obligatoriedad de la escuela secundaria y la extensin a trece aos de la escolaridad obligatoria; jerarquizacin de la formacin docente y extensin la carrera a cuatro aos, incluyendo las residencias; promocin de

19

la igualdad y la inclusin social; cumplimiento de la educacin obligatoria de toda la poblacin adulta que no la haya completado. En relacin a la prioridad otorgada a la educacin, la ciencia y la tecnologa cabe mencionar tambin las asignaciones correspondientes al Fondo Nacional para la Educacin Tcnico-Profesional, prev que el Fondo se aplique al gasto en equipamiento, mantenimiento de equipos, insumos de operacin, desarrollo de proyectos institucionales y condiciones edilicias para el aprovechamiento integral de los recursos recibidos. Entre las asignaciones para el ejercicio 2012 se destacan tambin los fondos del Programa Conectar Igualdad.Com.Ar (Decreto N 459/10) que, como se mencionara previamente, prev la entrega de computadoras porttiles a alumnos y docentes del nivel secundario de escuelas pblicas, escuelas de educacin especial e institutos de formacin docente. Este Programa se orienta garantizar la inclusin social y el acceso a mejores recursos tecnolgicos, as como a la informacin; a reducir las brechas tecnolgicas, educativas y sociales, contribuyendo a mejorar los indicadores de desarrollo del pas; y a construir una poltica universal de inclusin de alcance federal, incorporando equipamiento tecnolgico y conectividad. En el marco de estos lineamientos, el Presupuesto de la Administracin Nacional para el ejercicio 2012 prev un incremento del gasto destinado a educacin, ciencia y tecnologa de aproximadamente $ 7.373,1 millones. Otra prioridad de gasto del presente Presupuesto Nacional viene dada por el mantenimiento de un significativo nivel de inversin en Infraestructura Econmica y Social, concebida como un factor clave del modelo econmico por su contribucin al crecimiento y el desarrollo. En este sentido, se considera un concepto amplio de la inversin pblica nacional en infraestructura econmica y social, que involucra la inversin real directa y el financiamiento de inversiones a travs de transferencias de capital de la Administracin Nacional. Asimismo, incluye el gasto de capital de los fondos fiduciarios aplicados a la infraestructura econmica y social considerada prioritaria. Se debe aclarar que la "infraestructura econmica y social" no comprende la totalidad del gasto de capital correspondiente a las finalidades Servicios Econmicos y Servicios Sociales, sino slo a la parte de dicha infraestructura considerada prioritaria. En tal sentido, en el siguiente cuadro se muestran las funciones a las que se destina prioritariamente la inversin pblica nacional que se presupuesta para el prximo ejercicio. 20

Cuadro en millones de pesos.

Como puede observarse, la prioridad en las asignaciones coloca en primer lugar, en cuanto a su magnitud, al sector de transporte, dentro del cual se destacan las obras de construccin, recuperacin y mantenimiento de rutas y el desarrollo de obras en corredores viales a cargo de la Direccin Nacional de Vialidad. Tambin resultan significativas las transferencias realizadas por el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios a las empresas Concesionarias de ferrocarriles y el subterrneo en el marco del plan de inversin ferroviaria en el rea metropolitana, como as tambin a la Administracin de Infraestructuras Ferroviarias S.E. creada por la Ley N 26.352 para el financiamiento de obras. Adicionalmente, se destaca la inversin en infraestructura vial incluida en el plan de Desarrollo Integrador del Norte Grande y en el programa de Desarrollo de la Infraestructura Vial Productiva, as como los fondos asignados a la formulacin y ejecucin de la poltica de transporte aerocomercial y otros gastos de infraestructura en el mbito del sistema ferroviario. Asimismo, cabe destacar la inclusin de las transferencias del Fondo Federal Solidario creado por el Decreto N 206/09, integrado por el 30% del monto efectivamente recaudado en concepto de derechos de exportacin de soja. Los recursos de este Fondo tienen por destino financiar en provincias y municipios obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en mbitos urbanos o rurales, con expresa prohibicin de utilizar las sumas que lo compongan para el financiamiento de gastos corrientes, a los que se denomina infraestructura econmica y social provincial. 21

En el esquema de referencia, tambin resultan significativos los fondos asignados a la funcin energa, combustibles y minera. En este caso los principales conceptos se vinculan a las transferencias a Nucleoelctrica Argentina S.A. y Energa Argentina S.A., y las asignaciones para el tendido y ampliacin de redes elctricas de alta tensin (cabe mencionar particularmente las correspondientes a la Lnea de Alta Tensin Pico Truncado-Ro Turbio-Ro Gallegos y la Lnea de Alta Tensin NEA-NOA, entre otras obras de transmisin de energa), as como a obras complementarias de baja y mediana tensin. Asimismo, tambin resultan relevantes los recursos correspondientes al Fondo Especial de Desarrollo Elctrico del Interior (FEDEI y las transferencias para la atencin de inversiones en el sector energtico por parte de las empresas pblicas, como ser Yacimientos Carbonferos Ro Turbio y el Ente Binacional Yacyret. En cuanto a la funcin Salud se produce un importante aumento de las asignaciones presupuestarias previstas para el ejercicio 2012 respecto de 2011 y, en mayor medida, sobre la ejecucin registrada en 2010. Esta evolucin se sintetiza en el siguiente cuadro: Cuadro en millones de pesos.

Entre los principales conceptos se destacan las asignaciones al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, los fondos para la atencin mdica a los beneficiarios de Pensiones no contributivas, el subsidio a los tratamientos de alta complejidad y baja incidencia, las Acciones de salud vinculadas a la atencin de la madre y el nio, y el

22

financiamiento de las campaas de vacunacin para la prevencin y control de enfermedades y riesgos especficos.

Con respecto a la Promocin y Asistencia Social cabe resaltar el incremento del 17,3% Fundamentalmente explicado por los programas Ingreso Social con Trabajo y Seguridad Alimentaria que se llevan a cabo en el Ministerio de Desarrollo Social. Tambin es Importante la participacin del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios que se explica mayoritariamente por la asistencia financiera para infraestructura social a gobiernos provinciales y municipales.

Cuadro en millones de pesos.

Con respecto a los conceptos de Seguridad Interior y Sistema Penal se ven, claramente los incrementos del 21,2% y 28,2%. En el caso de la Seguridad Interior, se destacan los servicios de seguridad de personas y bienes que presta la Polica Federal Argentina fundamentalmente en el rea metropolitana y en menor medida, en el mbito federal; tambin es importante la participacin relativa de los gastos previstos para la seguridad en fronteras y operaciones complementarias de seguridad interior que presta la Gendarmera Nacional. Tambin se encuentran las previsiones para la Prefectura Naval Argentina, fundamentalmente destinadas a los servicios de seguridad y polica de la navegacin que presta. En el caso de la funcin Sistema Penal, los gastos se concentran fundamentalmente en el Servicio Penitenciario Federal, que presta el servicio de seguridad y rehabilitacin de internos en establecimientos carcelarios. Cabe destacar que los 23

gastos centralizados del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se destinan a la Poltica e Infraestructura Penitenciaria.

Cuadro en millones de pesos.

Polticas de gastos Con relacin a la poltica de ocupacin y salarios, los lineamientos que se instrumenten para el tratamiento de las convenciones sectoriales en torno al rgimen dispuesto por la Ley N 24.185, as como el llamado a negociaciones de Convenios Colectivos de Trabajo encuadrados en la Ley N 14.250, estarn orientados a ubicar las negociaciones sectoriales respectivas en el marco de los niveles de crdito que se fijen en el Presupuesto Nacional, en un contexto dirigido a obtener la sustentabilidad fiscal. Asimismo, se prev cumplir los objetivos del Estado en cuanto al empleo pblico, dentro de las condiciones salariales y presupuestarias que surgen del Presupuesto Nacional, para lo cual se prev continuar con las siguientes acciones: - Ajustar la cantidad de cargos y horas de ctedra a los lmites determinados por las planillas de recursos humanos que forman parte del proyecto de Ley de Presupuesto.

24

- Monitorear el gasto en personal acotando la cantidad de contrataciones, bajo los regmenes de los Decretos N 2.345/08 y N 1.421/02, al lmite del crdito presupuestario para la partida especfica, que se fije en la distribucin del Presupuesto General de la Administracin Nacional para el ejercicio. - Optimizar el empleo pblico, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, mediante la Implantacin de tecnologas de gestin de recursos humanos que permitan concretar una reestructuracin integral del capital humano del Estado, dirigida a una administracin con medios eficientes para cumplir eficazmente sus objetivos. Con relacin a la poltica de seguridad social, cabe destacar un cambio fundamental en la organizacin previsional del pas a partir de 2008 en adelante. La creacin del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en el ao 2008 mediante la Ley N 26.425, vino a unificar al entonces Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJyP) consolidando un nico rgimen provisional pblico de reparto. Bajo el nuevo rgimen las prestaciones previsionales se actualizan de acuerdo a lo establecido en la Ley N 26.417 de Movilidad de las Prestaciones del Rgimen Previsional Pblico, en funcin de ajustes semestrales en base a la evolucin de los salarios activos y la recaudacin. As es como en los ltimos 30 meses los haberes previsionales se han ms que duplicado, pasando el haber mnimo de $ 690 en febrero de 2009 a $ 1.434,29 a fines de 2011. Desde la creacin del SIPA, los recursos que bajo la forma de activos financieros pasaron a formar parte del Fondo de Garanta de Sustentabilidad (FGS), tienen por destino constituirse como fondo de reserva a fin de instrumentar una adecuada inversin de los excedentes financieros del rgimen pblico garantizando el carcter previsional de los mismos. Esta poltica tiene un beneficio social de gran importancia: su administracin se orienta a la utilizacin de este fondo en forma anticclica, de modo tal que se asegure que los ciclos negativos de la economa no repercutan sobre los haberes jubilatorios, es decir, logrando atenuar el impacto financiero que sobre el rgimen previsional pblico pudiera ejercer la evolucin fluctuante de las variables econmicas y sociales. En este sentido, contribuye al desarrollo sustentable de la economa nacional. Asimismo, cabe destacar la creacin a partir de octubre de 2009 del subsistema no contributivo de la Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social, incorporado a las disposiciones de la Ley N 24.714 del Rgimen de Asignaciones Familiares por el Decreto N 1.602/09. En consonancia con esta medida, en abril de 2011 a travs del Decreto N 446/11 se crea la Asignacin por Embarazo para Proteccin Social destinada a madres embarazadas en situacin de vulnerabilidad social. Esta medida 25

procura reducir los ndices de mortalidad maternal, perinatal y neonatal, teniendo como requisito obligatorio el cumplimiento de los controles sanitarios del Plan Nacer. En este sentido, se busca consolidar la eficacia de la Asignacin Universal por Hijo y por Embarazo para Proteccin Social, procurando la cobertura a todos los potenciales beneficiarios. En esa lnea de accin, se prev disear un trabajo de campo especfico, con el objetivo de identificar a potenciales beneficiarios en zonas desprotegidas y pueblos indgenas. Estas asignaciones se han transformado en una importante herramienta que contribuye a reducir la pobreza, la indigencia y la desigualdad. Con respecto a las asignaciones familiares, cabe destacar el incremento en el valor del tope salarial que pasa de $4.800 a $5.200 para la percepcin de las mismas y el aumento del 22,7% en el valor de las prestaciones por Hijo, Hijo discapacitado, prenatal, asignacin universal por hijo para proteccin social y asignacin por embarazo para proteccin social. Cabe aclarar que la asignacin universal por hijo para los menores de dieciocho aos y discapacitados de familias desocupadas o que se desempean en empleos informales, y que no reciben ninguna otra asignacin, est sujeta al cumplimiento de los controles sanitarios obligatorios para los menores y su concurrencia a establecimientos educativos. Esta asignacin apunta a atender las necesidades de los menores y adolescentes en situacin de vulnerabilidad social, y, por lo tanto, constituye una herramienta complementaria del conjunto de polticas de estado orientadas a la reduccin de los niveles de pobreza y de marginalidad y al incremento de los niveles de empleo.

Datos estadsticos:

El Presupuesto de la Administracin Nacional para 2012 refleja un contexto macroeconmico en el que se registra un perodo prolongado de mejora en la actividad econmica, as como el crecimiento de los ingresos pblicos, particularmente los tributarios. Asimismo, pone de manifiesto un esfuerzo de asignacin selectiva de los gastos primarios, preservando los programas sociales prioritarios y la infraestructura econmica y social, reforzando las previsiones destinadas a la seguridad social, la educacin, ciencia y tecnologa, la salud y la seguridad interior, procurando simultneamente un resultado primario superavitario. Resultado primario del Sector Pblico Nacional: se estima para 2012 un supervit equivalente al 2,46% del PIB (0,95 puntos ms que en 2011).

26

Gasto de la Administracin Pblica Nacional: se proyecta para 2012 un monto de $505.130 millones, suma que representa un 24,22% del PIB. El gasto primario proyectado 60,0% del total de erogaciones

Detalle general de Gastos120 Universid. Nac. $19471

100

3.9 8.4 8.3

Bienes y Servicios e Inversion Real y Financiera $42.406,6

80 8.9 11.2 60 17.1 40

Provincias y Municipios $42.099,8

GASTOS TOTALES $ 505.130

Intereses Deuda Pblica $44.808,4

Remuneraciones $ 56.353,7

20

42.2

Transferencias a Emp. Pb. Y Priv. Fdos. Fid. Y Otras $ 86.619,6 Prestaciones de la Seguridad Social, Ayudas Sociales a Personas y Transf. Al INSSJyP $ 213.370,9

0 Gastos

Detalle de los Recursos para la financiacion de los Gastos

RECURSOS TOTALES $ 506.576,2 mill.27

120

100

8.1 28.6 Otros Recursos $ 40.837,5

80

60

Contribuciones $144.716,8 Tributarios $321.021,9

40 63.3 20

0 Recursos

Cuadro comparativo Gastos vs Financiacion con su respectiva asignacion

28

29

Panorama del Gasto Pblico en Amrica Latina

En esta ltima dcada la regin ha presentado un gasto pblico que se ha incrementado en la mayora de los pases de Amrica Latina. Las reformas implementadas durante los aos noventa han permitido que este aumento en el gasto sea de manera sustancial y sostenida durante estos aos, incrementndose en 6.0 puntos (porcentuales del producto) el promedio de la regin. Los pases que presentan mayores avances son aquellos que han mantenido altas tasas de este indicador desde mediados de los noventa, como son Argentina, Bolivia y Brasil con tasas promedio de 27%, 29% y 39% del PIB, respectivamente. Ecuador que presenta tasas ms cercanas al promedio de la regin, es el pas con mayor variacin en su gasto, incrementndose en 14 puntos porcentuales (medido en porcentaje del producto interno bruto), en estas dcadas, aumentando en 8 puntos slo entre el ao

30

2007 y 2008, como parte del paquete de estmulo fiscal aplicado durante la crisis del 2008. Si observamos la evolucin del gasto desagregado, el gasto corriente sigue manteniendo una proporcin considerable de la asignacin de recursos pblicos, el gasto de capital con tasas cercanas al 5% del PIB en estos ltimos aos, aunque mantiene an un peso relativo menor sobre el gasto total, ha mostrado avances considerables para todos los pases de la regin, incrementndose en 2.5 puntos del PIB desde los noventa. Este avance en el gasto pblico, viene dado por un conjunto de accin de poltica fiscal y un escenario inmejorable que increment fuertemente los recursos fiscales en muchos pases. La implementacin de reglas de responsabilidad fiscal en la mayora de los pases de la regin ha permitido dar sostenibilidad a las cuentas fiscales en el mediano plazo, lo que se ha traducido en un gasto pblico creciente y sostenido en estos ltimos aos. Adicionalmente se han realizado avances en la gestin de los recursos pblicos, lo que ha permitido mejoras en la eficiencia del gasto. Esta estabilidad macroeconmica y fiscal permiti hacer frente activamente a la crisis financiera del ao 2008, moderando los efectos adversos sobre la regin. Una serie de paquetes de estmulo fiscal permiti reducir los efectos sobre el sector real de la economa, principalmente a travs de incrementos en la inversin pblica en infraestructura, programas de asistencia social y transferencias directas.

31

Gasto Publico Total

32

33

Estructura del Gasto Pblico

Con base a la clasificacin econmica, el gasto pblico programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. A su vez, el gasto corriente se desagrega en sueldos y salarios, compras de bienes y servicios, subsidios y transferencias corrientes y pago de intereses. Podemos observar en el grfico que la mayor asignacin de recursos se realiza a travs de transferencias y subsidios corrientes, con un incremento cercano al 8% del gasto total. El gasto de capital tambin muestra esta tendencia positiva pasando de un 2.5% del PIB en el ao 1990 a una tasa del 5.0% del PIB el ao 2010. Es notable la cada del pago de intereses de la deuda pblica, sobre todo como porcentaje del total, mantenindose en el ao 2010 alrededor de los 1.5 puntos del PIB (ver grfico 5). Medido como participacin en el total del gasto, el promedio regional baj de 15% a 7%, reflejo de la reduccin total de la deuda y de cambios en su costo y perfil de vencimientos. El pago de sueldos y salarios, tambin muestra una tendencia decreciente, producto de una reduccin del empleo pblico en la regin. En cualquier caso, el menor pago de intereses y de sueldos y salarios ha tenido como resultado una disminucin de las rigideces presupuestarias y, por tanto, la ampliacin de los espacios fiscales. Si revisamos la estructura del gasto corriente en Amrica Latina para el ao 2010 las transferencias y subsidios corrientes, alcanzan un 7% del PIB para la regin, siendo Argentina, Brasil, Chile y Venezuela (Rep. Bol. de) los pases con mayores tasas, entre 12 y 13 % del PIB. Las asignaciones de recursos a travs de transferencias y subsidios siguen siendo moderadas en relacin a pases de la OCDE, cuyo gasto en este rubro se encuentra alrededor del 17% del PIB en promedio.

34

Asignacin Universal por Hijo

Concepto

Es un beneficio que le corresponde a los hijos de las personas desocupadas, que trabajan en el mercado informal o que ganan menos del salario mnimo, vital y mvil. Esta asignacin fue creada por medio del decreto Nro. 1602/09, del Poder Ejecutivo Nacional, y comenz a regir a partir del 1ro. de noviembre del ao 2009. Actualmente, ms de 7.345.024 nios y jvenes son beneficiados con esta asignacin. Consiste en el cobro de una suma de dinero mensual, no remunerativa, que ANSES abona por cada hijo menor de 18 aos o con discapacidad, sin lmite de edad, a las familias que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situacin de vulnerabilidad. Con la misma, el Estado busca asegurarse de que los nios y adolescentes asistan a la escuela, se realicen controles peridicos de salud y cumplan con el calendario de vacunacin obligatorio, ya que stos son requisitos indispensables para cobrarla. Se paga a uno solo de los padres. Si ambos cumplen con los requisitos se privilegia como titular de la prestacin a la madre. Tambin puede ser liquidada al tutor, curador, guardador o pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, un abuelo, un to, hermano mayor de edad La asignacin se abona hasta un mximo de cinco hijos, considerando primero a los hijos con discapacidad y a los nios/adolescentes en orden de edad de menor a mayor.

Quines pueden cobrarla?

Desocupados: Aquellos que no perciban ninguna suma de dinero en concepto de prestaciones contributivas o no contributivas, subsidios, planes, jubilaciones, pensiones, etc.

Trabajadores no registrados: Que ganen igual o menos que el salario mnimo, vital y mvil

Empleados del servicio domstico: Que ganen igual o menos que el salario mnimo, vital y mvil

Trabajadores de temporada: Durante el perodo de reserva de puesto de trabajo

35

Monotributistas sociales: Que ganen igual o menos que el salario mnimo, vital y mvil

Los hijos deben encontrarse en la misma situacin que sus padres. Como se paga hasta un mximo de cinco hijos, si alguno de ellos no cumple con alguno de los requisitos da lugar para el cobro a los que siguen, hasta llegar al mximo indicado.

MontosSon de pago mensual de $ 340 para nios menores de 18 aos y de $ 1200 para chicos discapacitados sin lmite de edad. El 80 % del valor de esta asignacin se liquida en forma mensual y el 20 % restante se acumula y se liquida una vez al ao cuando se verifica el cumplimiento de los requisitos de salud, vacunacin y escolaridad del hijo/hijo con discapacidad y de Declaracin Jurada del Adulto Responsable.

RequisitosDel titular

Residir en el pas. Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el pas mnima de 3 aos.

Tener DNI. Que tanto l como sus hijos se encuentren debidamente acreditados y relacionados en la Base de Personas de ANSES.

Del hijo

Tener menos de 18 aos de edad. Tener DNI. Residir en el pas. Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el pas mnima de 3 aos.

Ser hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar bajo guarda, tutela, o estar a cargo de un pariente por consanguinidad hasta 3 grado (abuelo, to, hermano)

Ser soltero. Figurar en las bases de ANSES relacionado con quienes lo tienen a su cargo.

Del hijo discapacitado

Contar con Autorizacin por Discapacidad vigente emitida por ANSES. 36

No tiene lmite de edad. Tener DNI. Ser argentino nativo o naturalizado o con residencia legal en el pas mnima de 3 aos.

Residir en el pas. Ser hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar bajo guarda, tutela, o curatela, o estar a cargo de un pariente por consanguinidad hasta 3 grado (abuelo, to, hermano).

Ser soltero, divorciado, separado legalmente o viudo. Cuando el discapacitado sea mayor de edad y no tenga madre ni padre ni curador se abona la Asignacin Universal por Hijo al pariente por consanguinidad o afinidad cuya obligacin alimentaria, en los trminos de los artculos 367, 368 y 370 del Cdigo Civil, sea declarada o reconocida por Autoridad Judicial competente, ya sea a travs de Sentencia o Informacin Sumaria.

Figurar registrado en las bases de ANSES relacionado con quienes lo tienen a su cargo.

Como obtener la asignacinSe debe acreditar la identidad de los hijos y la del padre/tutor/guardador/ curador/pariente por consanguinidad o afinidad, mediante DNI. Adems, hay que certificar el vnculo entre el hijo y quienes lo tienen a su cargo mediante la presentacin de la partida de nacimiento. En los casos de guardas, tutelas, curatelas y parientes por consanguinidad o afinidad, presentando adems los testimonios judiciales y documentacin pertinentes. El responsable del menor o persona con discapacidad puede verificar si los datos personales y los de su grupo familiar estn registrados en la base de ANSES. Si estos datos y las relaciones familiares correspondientes ya estn registrados, de cumplir con el resto de los requisitos, la Asignacin se cobrar de manera directa sin hacer ningn trmite.

Si no estn registrados, deber concurrir con la documentacin en original y fotocopias (DNI, partidas de nacimiento, testimonios judiciales) a una delegacin de ANSES.

Una vez por ao, el adulto responsable deber presentar ante ANSES la Libreta Nacional de la Seguridad Social, Salud y Educacin debidamente cumplimentado. De no haberla recibido, deber acercar el Formulario PS.1.47 Asignacin Universal 37

Salud y Educacin y Declaracin Jurada. El trmite puede hacerse desde el primer da hbil de enero hasta el ltimo de diciembre de cada ao, para acreditar los datos del periodo anterior. Para ello, se debe solicitar un turno previamente a travs de seccin Trmites en Lnea.

Cobertura de nios y adolescentes por provinciaCatamarca, Chaco, Santiago del Estero y Formosa tienen los porcentajes ms altos de cobertura (entre el 40% y 50%). En la provincia de Buenos Aires llega al 27%, en Santa Fe a un 33% mientras que Crdoba alcanza un 31%. En la Ciudad de Buenos Aires, por su parte, los nios cubiertos llegan al 18,5%

Cmo se financiaLa Asignacin Universal por Hijo se financia con los recursos de ANSES:

aportes y contribuciones recaudacin del Impuesto sobre los Bienes Personales no

incorporados al Proceso Econmico

los recursos adicionales que anualmente fije el Congreso de la Nacin en la Ley de Presupuesto

intereses, multas y recargos rentas provenientes de inversiones. Asimismo, se prev financiamiento de la rentabilidad anual obtenida del Fondo de Garanta de Sustentabilidad (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Qu es la libreta nacional o formularios de la seguridad social, salud y educacin? Es un documento nico y personal de cada nio/a, adolescente, hijo con discapacidad, que funciona como instrumento de control del cumplimiento de los requisitos. Los profesionales de la salud y de la educacin deben registrar en sus respectivas reas los controles mdicos, de vacunacin, inscripcin al Plan Nacer y la asistencia a la escuela. Es importante que el profesional firme y coloque el sello.

38

De este modo se podr realizar un seguimiento efectivo de la historia de cada nio/a, adolescente e hijo con discapacidad en relacin a la salud y educacin. Asimismo, el responsable del nio o adolescente completar la Declaracin Jurada del Adulto Responsable. El cumplimiento de los controles de salud y de educacin, varan de acuerdo a la edad del menor:

Si el menor tiene entre 0 y 5 aos

Para los nios de 6 aos y menores de 18 aos

Inscripcin en el Plan Nacer del Ministerio de Salud

Control de salud Control de Vacunacin Escolaridad

Control de Vacunacin Los nios de 5 aos deben cumplir con el requisito de escolaridad

La presentacin de esta Libreta o Formulario con los datos completos permite:

Percibir el saldo anual del 20 % del valor de la asignacin retenido mensualmente. Continuar recibiendo mensualmente la Asignacin.

Si el titular NO presenta la Libreta o Formulario durante el plazo citado, ANSES proceder a la suspensin del pago de la Asignacin Universal. Esto quiere decir que NO abonar el 20% reservado ni continuar liquidando el 80% mensual.

Nuevo rgimen de asignacionesA partir del 5 de octubre de 2012, ANSES abona montos a 269.813 familias que tienen hijos menores de 18 aos o con discapacidad, que perciben salarios entre $ 5200 y $ 7000 y que antes no cobraban ni podan descontar de Ganancias, pasarn a percibir asignaciones familiares. Con el objetivo de lograr una mayor equidad y justicia social, ahora se tomarn los ingresos del grupo familiar para determinar el derecho al cobro. Esto implica que se ampliar la cobertura a trabajadores con hijos que perciban ingresos de hasta $ 39

14.000 por grupo familiar, y siempre que ninguno de los dos padres perciba sumas superiores a los $ 7000. Aquellas familias que superen alguno de esos dos topes, tendrn derecho a deducir hasta $ 7200 por ao del Impuesto a las Ganancias. Por lo que, en todos los casos, los nios estarn cubiertos por el Estado, ya sea por el cobro de las asignaciones familiares de manera directa o por la deduccin impositiva que realizarn sus padres. De esta manera, estas asignaciones pasarn de $ 270 a $ 340, y para Hijo con Discapacidad de $ 1080 a $ 1200; representando un aumento del 25,9% Las Asignaciones Familiares de trabajadores en relacin de dependencia, de prestaciones del Sistema de Riesgos de Trabajo, jubilados y pensionados y beneficiarios de la Prestacin por Desempleo tendrn un aumento progresivo, por el que los nuevos rangos quedarn de la siguiente manera:

Los grupos familiares que ganan hasta $ 3200 por mes cobrarn $ 340 por cada hijo y $ 1200 por cada hijo con discapacidad. Por ejemplo: una familia que tiene tres (3) hijos menores de 18 aos y recibe asignaciones por hijo pasar a cobrar $ 1020 mensuales, en lugar de los $ 810 previos.

Los grupos familiares que perciben ingresos entre $ 3200,01 y $ 4400 por mes cobrarn $ 250 por cada hijo y $ 900 por cada hijo con discapacidad.

Los grupos familiares que ganan entre $ 4400,01 y $ 6000 por mes cobrarn $ 160 por cada hijo. En el caso de hijo con discapacidad, el monto ser de $ 600 sin tope mximo.

A ellos se suma el nuevo rango: aquellos grupos familiares que ganan entre $6000,01 y $ 14.000, quienes pasarn a cobrar $ 90 por cada hijo.

Estos montos corresponden al valor general para titulares en relacin de dependencia registrados, beneficiarios de la Ley de Riesgos del Trabajo y jubilados y pensionados, que realizan sus actividades en todo el pas a excepcin de las localidades comprendidas como Zona Desfavorable, en las que se abonan montos diferenciales.

Aspectos importantes del nuevo rgimen

7.345.024 chicos perciben asignaciones familiares directamente de ANSES, es decir, el 59,6 % de los nios y adolescentes del pas.

Se incorporaron al Sistema de Asignaciones Familiares 269.813 familias que cobran entre $ 5200 y $ 7000. 40

63.331 trabajadores tendrn derecho a deducir hasta $ 7200 por ao del Impuesto a las Ganancias.

Con esta medida, todos los nios de la Argentina estn protegidos por el Estado, ya sea de manera directa, o indirecta por deduccin de Ganancias.

La Asignacin Universal por Hijo, por Embarazo para Proteccin Social y por Hijo para el primer rango de ingreso del grupo familiar se increment en un 25,9 % y se modificaron topes y escalas. La cobertura se ampli a los hijos de trabajadores que perciben ingresos familiares de hasta $ 14.000.

Con la reglamentacin prevista inicialmente, ningn grupo familiar pasar a cobrar menos.

Gran impacto macroeconmico de la medida: se genera un efecto expansivo en el mercado interno del pas, colocando ms de $ 5206 millones por ao en la economa real.

Impacto social de la asignacin universal por hijoSegn estudios del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales dependiente de Conicet, la pobreza total del pas se redujo del 26 % al 22,6 % en 2010, sacando de la pobreza entre 1,4 y 1,8 millones de personas, de las cuales entre 0,7 millones y 1,1 millones son chicos. Siguiendo la misma tendencia y de acuerdo a los datos publicados por el INDEC, la indigencia disminuy de 7,5 % a 3,4 %. Adems la brecha entre ricos y pobres, que luego de la crisis econmica de 2002 se situaba en 39,4 veces, disminuyo hasta 24,8 en 2009 y hasta llegar a 14 veces en 2010, lo que posiciono a la Argentina

nuevamente como el pas ms igualitario de Latinoamrica, ya que en 1994 haba sido superado por Repblica Dominicana. Por otra parte la matrcula escolar ha aumentado en 27 % el nmero de chicos escolarizados a nivel nacional. Adems y segn un informe de la Organizacin Internacional de Trabajo (OIT), viven en el pas aproximadamente 12,1 millones de personas menores de 18 aos, de las cuales el 55% estara cubierta por el rgimen contributivo, lo que representa alrededor de 6,7 millones de beneficiarios. La implementacin de la Asignacin Universal por Hijo permitira, entonces, alcanzar a 4,6 millones de nios y adolescentes adicionales, lo que determinara que casi la totalidad de ellos estn cubiertos por alguna de las dos modalidades de asignaciones familiares vigentes.

41

CriticasMucho se habla sobre el alcance y la efectividad de este plan social dentro de la economa del pas. Si bien los nmeros oficiales marcan un desempeo ms que satisfactorio de la asignacin, es necesario aclarar que existen sectores que difieren y cuestionan la aplicacin y los resultados de esta medida. Luego de que la Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner anunciara la asignacin universal por hijo all por el ao 2009, la polmica no se hizo esperar y en el centro de las crticas quedaron la financiacin y el alcance de esta poltica. Sectores de la oposicin respaldaron la medida pero aseguraron que el subsidio no ser universal como se lo enuncia, porque est dirigido a los sectores desempleados o informales de la economa. Desde el punto de vista del financiamiento, la crtica ms importante parte del argumento de que dicha asignacin debera salir del presupuesto, no del ANSES ya que ese dinero debera estar destinado al pago y a la mejora de la jubilacin; es sacarle a los pobres jubilados para darle a los pobres nios. Es as como desde los sectores crticos afirman que el plan social ms promocionado por el Gobierno an no es universal en su plenitud porque un 20% de los nios no recibe ningn tipo de seguridad social; la transferencia dista de ser un seguro efectivo contra la pobreza, y no logr resolver factores estructurales de la inseguridad alimentaria. Estas apreciaciones surgen del ltimo informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Catlica Argentina (UCA) y revela adems que la asignacin universal constituye una importante fuente de transferencia de ingresos de amplia cobertura, pero "todava no llega a ser universal ni genera condiciones ms equitativas de inclusin social". El trabajo de la UCA, se hizo sobre una encuesta en 5706 hogares de todo el pas y est contrastado con los datos que maneja el Gobierno de la Encuesta Permanente de Hogares. El informe del Observatorio de la Deuda Social seala que en 2007 en la Argentina haba un 81,3% de hogares con nios que no reciban asistencia social y en 2010 esa cifra se redujo al 32,7%. Sin embargo, seala que por el efecto de la inflacin el mayor impacto de la Asignacin Universal por Hijo se observ sobre los hogares ms vulnerables reduciendo la indigencia, pero no la pobreza estructural. A la vez, el riesgo alimentario no baj lo suficiente: en 2007 el 8,7% de los hogares con nios tena un riesgo "severo" de alimentacin, y un 11,6%, un riesgo "moderado". En 2010, con la Asignacin de por medio, esas cifras no variaron demasiado, sino que, por el contrario,

42

crecieron. El 9,1% de los hogares tiene un riesgo alimentario severo, y el 13,9%, moderado. Otro de los dficit que muestra la Asignacin Universal por Hijo, segn la encuesta de la UCA, es que su esperado efecto sobre la escolarizacin "no parece haber tenido efecto ni tampoco haber tenido una contribucin indirecta sobre la reduccin del trabajo infantil". Segn el sondeo, en 2007 haba un 67,8% de jvenes con dficit educativo en el nivel secundario y en 2010 esa cifra pas al 69,6%. Esta variacin est asociada a un aumento del trabajo infantil. Mientras que en 2007 haba un 5,8% de nios de entre 5 y 17 aos que realizaban un trabajo no domstico, en 2010 esa cifra subi al 8,1%. Otro aspecto muy criticado del plan social es aquel que afirma que el mismo fomenta el clientelismo poltico, generando asi una relacin de dependencia, personalizada, entre quien recibe el beneficio y quien intermedia en el pago, que no es otro que el puntero poltico territorial. Y este esquema garantiza la fidelidad poltica, bajo amenaza de perder el beneficio frente a cualquier atisbo de autonoma, como por ejemplo a la hora de votar o de ir a una marcha.

43

Programa Crdito Argentino del Bicentenario para la Vivienda nica Familiar (Pro.Cre.Ar)

Una de las mayores crticas efectuadas a quienes hoy representan al poder Ejecutivo, se centraba en la falta de proyectos y soluciones en materia habitacional, rea en la cual el crecimiento se vea postergado por diversos motivos y las erogaciones efectuadas en concepto de gasto no eran suficientes para solucionar un problema en el cual gran parte de la sociedad Argentina se encuentra inmerso. A raz de la situacin presentada surge el Programa Crdito Argentino del Bicentenario para la Vivienda nica Familiar, ms conocido como el plan ProCreAr que consiste de crditos hipotecarios otorgados por el Banco Hipotecario (Banco con participacin mayoritaria Estatal) en su carcter de Fiduciario del programa y no a Ttulo Propio. Estos crditos tienen como objetivo ofrecer soluciones habitacionales a personas de ingresos bajos y medios, ya que los ingresos netos familiares para alcanzar un crdito parten desde los $373 (trescientos setenta y tres pesos) hasta los $20000 (veinte mil pesos) con montos que van desde los $40000 (cuarenta mil pesos) con un tope mximo de $350000 (trescientos cincuenta mil pesos). El plazo mximo para personas con ingresos de hasta $5000 (cinco mil pesos) es de 360 meses, en cambio para los que perciban ingresos por ms de $5001 (cinco mil un pesos) hasta el tope mximo de $20000 (veinte mil pesos), los plazos no pueden superar los 240 meses. Las tasas de inters aplicables a los diversos montos, varan en relacin al ingreso neto familiar, por lo tanto el objetivo del gobierno es ofrecer tasas bajas a las personas con menores ingresos e ir aumentndolos de acuerdo a la variacin de los ingresos de la familia. Este punto es interesante, porque el Estado aplica una teora financiera diferente y original, con respecto a lo que el mercado financiero hipotecario ofrece, ya que la lgica financiera otorgara prstamos a tasas ms altas a quienes declaren menos ingresos y viceversa para los que tengan ingresos mayores. Estas tasas fluctan entre el 2% y el 14%, siendo stas de fcil accesibilidad ya que un crdito hipotecario privado otorga prstamos a tasas que en estos momentos son muy superiores. Los crditos estn destinados a personas que ocupen permanentemente la vivienda y la tengan como nica familiar. Otro aspecto a tener en cuenta es la relacin cuota ingreso que no puede superar el 40% de los ingresos y los plazos van desde 120 meses hasta un mximo de 360 meses.

44

Este plan proyecta entregar 400000 crditos en el plazo de 4 aos, hasta el momento hay 35000 crditos adjudicados en 4 meses de aplicacin, lo cual la gran demanda est superando las expectativas de propios y extraos. El efecto de estos crditos va a conseguir, en nuestra consideracin, un fuerte impacto en materia econmica, ya que estas construcciones van a generar empleo y un gran impulso a la demanda agregada con efectos multiplicadores. La financiacin de este proyecto se realiza a travs del ANSeS y el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, como principales acreedores, pero as tambin inversores privados pueden acceder como financistas, ya que el fideicomiso constituido por el Tesoro Nacional emite deuda por oferta pblica, calificada por cotizacin del MERVAL, con garanta del Estado Nacional por un plazo de duracin de 30 aos. La tasa de rentabilidad anual que espera el ANSeS es del 9% en los primeros 5 aos, ya que el organismo invierte a travs del Fondo de Garanta de Sustentabilidad (FGS) aportando en el Fondo Fiduciario. El Fondo de Garanta de Sustentabilidad est compuesto por aportes de los trabajadores y contribuciones patronales en un 58%, el restante 42% est compuesto por ingresos provenientes de impuestos como el IVA, Ganancias y el impuesto a los Combustibles. Adems de la rentabilidad obtenida por la colocacin de fondos por parte del ANSeS, el organismo va a percibir en concepto de aportes los efectuados por los nuevos puestos de trabajos creados a partir de la construccin efectiva de las casas habitaciones. Segn estadsticas oficiales, a lo largo de todo el ao 2011 se adjudicaron crditos hipotecarios a 19000 personas aproximadamente, en cambio, a partir de este ao con el proyecto ya se han otorgado cerca de 35000 prstamos en 4 meses de aplicacin. Hasta el momento los beneficiados por el programa son aquellas personas que poseen terrenos propios para la construccin de sus viviendas. Los sorteos se realizan todos los meses completando formularios de inscripcin y por turno adquiridos en el ANSeS. Para ms precisiones el Banco Hipotecario brinda reuniones informativas para la buena consecucin del programa.

45

Presupuesto 2013

En los siguientes prrafos, se analizarn algunos de los aspectos destacados del presupuesto nacional para el ao 2013, el cual se encuentra en trmite de aprobacin en el Senado Argentino, habiendo sido ya aprobada por la Cmara de Diputados de la Nacin.

Estimacin de los Recursos TributariosEn el proyecto mencionado, se estima que la recaudacin de impuestos nacionales y contribuciones de la seguridad social alcanzar en el 2013 los $822.073,25 millones, por lo cual ser un 22.7% superior a la estimada para el corriente ao. Del total de recursos $570.941,8 millones corresponden a la administracin nacional. Los ingresos provenientes del impuesto a las ganancias llegarn en 2013 a $161.579,9 millones, lo que significa una suba del 21.7% respecto del ao anterior, debido al crecimiento de los impuestos determinados en los perodos fiscales 2011 y 2012 (lo que implica aumentos en los anticipos) y las subas proyectadas en los niveles de actividad econmica, precios, remuneraciones e importaciones. La recaudacin del impuesto al valor agregado neta de reintegros, se incrementar un 22.4% respecto de 2012, alcanzando los 227.205,8 millones de pesos. Los recursos originados en los Impuestos Internos Coparticipados sern de $15.506,3 millones, cifra 21,3% mayor que en 2012. Las variaciones esperadas en las ventas de productos gravados, justifican el incremento. Recaudacin del Impuesto sobre los Bienes Personales crecer un 30.2%, por lo que alanzar los 9.291 millones de pesos. Se explica por el aumento en el valor de los activos declarados, tanto de las sociedades como de las personas fsicas. Los ingresos estimados por el Impuesto Sobre las Naftas, sern de $13.810 millones, alza del 21.9% respecto de 2012, mientras que los derivados del Impuesto sobre el Gas Oil y otros combustibles registrarn un aumento del 21.1%. En ambos casos, las variaciones sern consecuencia de los aumentos proyectados de ventas nominales. Los recursos provenientes de impuestos que gravan el comercio exterior Derechos de Importacin y Exportacin y Tasa de Estadstica- llegarn a $100.945,5 millones, monto que ser un 28.2% superior al obtenido en 2012; la variacin es justificada por el incremento previsto de importaciones y exportaciones, y el tipo de cambio nominal. 46

La recaudacin del Impuesto sobre los Crditos y Dbitos y Otras Operatorias alcanzar los $53.497 millones, registrando un alza del 21.7% con relacin al ao anterior, que reflejar bsicamente, la variacin nominal de la actividad econmica. Las Contribuciones a la Seguridad Social crecern 21.5% como producto de los aumentos esperados, tanto en los salarios nominales imponibles como en el nmero de cotizantes efectivos.

Asignacin General del Gasto Pblico.En un contexto de solvencia fiscal basada en un resultado primario superavitario y de la sustentabilidad a mediano plazo, la asignacin del gasto pblico se orienta conforme a las prioridades que se resean a continuacin: la seguridad social, la educacin, la ciencia y tecnologa, la inversin en infraestructura econmica y social, la salud, la promocin y asistencia social, y la seguridad interior y el sistema penal, procurando dar continuidad al proceso de crecimiento econmico con equidad. Las asignaciones presupuestarias destinadas a seguridad social, fundamentalmente prestaciones y asignaciones familiares, contribuyen a mejorar la distribucin del ingreso. Durante el perodo 2012, el monto presupuestado destinado a los fines mencionados alcanza los 232.671,6 millones de pesos mientras que para 2013 se estima un aumento del 21.2% por lo que dicha cifra ascendera a $281.887,3 millones. La prioridad asignada a los gastos en seguridad social se refleja en el siguiente cuadro:

47

En cuanto a la Educacin, Ciencia y Tecnologa, la prioridad presupuestaria se enmarca, entre otros aspectos, en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley N 26.206 de Educacin Nacional, que establece que el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, destinado exclusivamente a educacin, no ser inferior al seis por ciento (6%) del Producto Interno Bruto. As mismo, dentro de los principales conceptos de en materia de Ciencia y Tcnica, se destacan las actividades de formacin de recursos humanos y promocin cientfica y tecnolgica desarrolladas por el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET), as como las acciones del Ministerio de Ciencia Tecnologa e Innovacin Productiva. Asimismo tambin resultan significativas las asignaciones para la investigacin aplicada, la innovacin y

transferencia de tecnologas agropecuarias, a cargo del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA), entre otros. El presupuesto para el ao 2012 abarcaba $48.109 millones para tal fin, cifra que se increment en el actual proyecto en un 17.1%, y que alcanzar un monto de 56.342,1 millones de pesos, el cual se detalla en el siguiente cuadro:

48

Otra prioridad de gasto del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional est dada por el mantenimiento de un significativo nivel de inversin en Infraestructura Econmica y Social, concebida como un factor clave del modelo econmico por su contribucin al crecimiento y el desarrollo. En ese sentido, se considera un concepto amplio de la inversin pblica nacional en infraestructura econmica y social, que involucra la inversin real directa y el financiamiento de inversiones a travs de transferencias de capital de la Administracin Nacional. Asimismo, incluye el gasto de capital de los fondos fiduciarios aplicados a la infraestructura econmica y social considerada prioritaria.

49

Como puede observarse, la prioridad en las asignaciones coloca en primer lugar, en cuanto a su magnitud, al sector de transporte, dentro del cual se destacan las obras de construccin, recuperacin y mantenimiento de rutas, desarrollo de obras en corredores viales a cargo de la Direccin Nacional de Vialidad. Asimismo se destaca las transferencias a la Administracin de Infraestructuras Ferroviarias, como as tambin las obras realizadas por el Ministerio del Interior y Transporte, a las empresas concesionarias de ferrocarriles. Se destaca la inversin en infraestructura vial y aeroportuaria. En cuanto a la funcin salud, se produce un fuerte aumento del 29% en las asignaciones presupuestarias previstas para el ejercicio 2013 respecto de 2012 y, en su mayor medida, sobre la ejecucin registrada en 2011. Esta evolucin se sintetiza en el siguiente cuadro:

50

Por otro lado se prev para la uncin Promocin y Asistencia Social un inremento para 2013, al compararlo con los perodos 2011 y 2012. A ello contribuyen los programas Ingreso Social con trabajo y Seguridad Alimentaria por parte del Ministerio de Desarrollo Social.

Desde las funciones de Seguridad Interior y Sistema Penal, se observan aumentos porcentuales importantes. Se destacan los servicios de seguridad de personas bienes que presta la Polica Federal Argentina, fundamentalmente en el rea metropolitana y en menor medida en el mbito federal.

51

52

Evolucin

Composicin

del

Gasto

Publico

en

Amrica

Latina

y

el

Caribe

53

Estructura

del

Gasto

Corriente

54

Gasto Pblico SocialLa evolucin del gasto social ha presentado un incremento durante estas ltimas dcadas, con un comportamiento ms bien procclico, afectado durante perodos de crisis econmica, y con perodos de alta discrecionalidad. En los ltimos aos, dado el actual escenario de estabilidad macroeconmica y la implementacin de una serie de reglas fiscales en muchos pases de la regin, han permitido lograr avances considerables en el mbito social. El uso del gasto social como herramienta de poltica en esta ltima crisis financiera fue primordial para reasignar recursos a los sectores ms vulnerables de la economa. En todos los planes de estmulos fiscales de la regin se incluyeron incrementos en el gasto de mbito social, a travs de aumentos en la inversin en infraestructura social, gastos en educacin, vivienda y salud, transferencias condicionadas y polticas de promocin sectorial. Entre 1990 y 2010, el gasto pblico social aument en 6.0% del PIB en promedio para la regin. Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay son los pases que presentan los mayores incrementos, manteniendo para el 2009 tasas sobre el 20% del PIB

Evolucin Gasto Pblico Social

La implementacin de polticas sociales enfocadas al gasto en educacin, seguridad social, vivienda y salud entre otros sectores, han permitido a la regin mantener estos niveles de gasto social crecientes y sostenidos durante estos ltimos aos. Como podemos observar 55

en el grfico 9, la mayor proporcin del gasto social es asignado a seguridad social, con un 14% del PIB en el caso de Brasil, 11% del PIB para Argentina y Uruguay en el ao 2008. El nivel de gasto en educacin es menor pero sostenido en el tiempo con un promedio de 4% del PIB para la regin. Este tipo de gasto es el que tiene un mayor efecto sobre los sectores ms vulnerables de la sociedad y permite la reasignacin de recursos de otros sectores de la economa hacia los quintiles ms pobre, ya sea en forma directa como indirecta. A travs de mecanismos de transferencias condicionadas, subsidios, gasto en educacin, infraestructura, salud, entre otros, la mayora de los pases buscan mejorar la inclusin de estos sectores en forma directa incrementando su ingresos corriente o en forma indirecta a travs de la inversin pblica en capital humano, que permite mejorar la productividad de este sector, posibilitando la reasignacin social y mejoras en los niveles de equidad de la economa. Esta inversin ha sido relevante en los avances presentados en el coeficiente de Gini de la mayora de los pases de la regin, aunque an falta mucho que avanzar, si nos comparamos con los pases de la OCDE con niveles de transferencias cercanos al 17% del PIB y un coeficiente de GINI de 0.3 puntos promedio, las brechas son an muy amplias.

Estructura del Gasto Social

. 56

Conclusiones:

Como hemos analizado, el Gasto pblico es un instrumento central en los Estados, ya que es un factor determinante al momento de relacionar sus distribuciones y asignaciones con las polticas efectuadas por los gobiernos de turno. El gasto pblico y su utilizacin, siempre ha dado lugar a grandes debates sobre su aplicacin e importancia dentro de las economas nacionales, y