unidad-iii-7-8-9

48
3.7 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 3.7.1¿Cómo surge la investigación-acción? Existen diferentes maneras de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para su comprobación experimental, su exploración o para su descripción. Generalmente, en estos tipos de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tienen participación en el proceso, ni en los resultados; solo puede llegar a conocer las conclusiones, no obstante, como resultado de estos procesos se han podido obtener productos de indudable valor científico y practico. En las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la investigación-acción. El término "investigación-acción" proviene del autor Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación en la que participan grupos o comunidades con el objetivo de modificar las circunstancias con medios congruentes y con una concepción compartida de los valores humanos como medio para lograr un bien común. Al acentuar el sentido comunitario se refuerza el enfoque sociológico. Entre los objetivos presentados por Lewin figuran: - Hacer posible que los profesores mejoren la calidad de la enseñanza por medio de la investigación cooperativa en la acción de un campo común de intereses. - Contribuir al desarrollo de una cultura profesional común. Corey (1953) habla de la investigación en la acción como un medio para el desarrollo de la capacidad de resolución de problemas por parte de los profesores, y como una metodología para la elaboración de un curriculum y la formación de profesores.

Upload: roy-arnao

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

errrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

TRANSCRIPT

Investigacin-accin

3.7 ORIGEN Y EVOLUCIN DE LA INVESTIGACIN-ACCIN

3.7.1Cmo surge la investigacin-accin?

Existen diferentes maneras de investigar cientficamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigacin), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigacin), ya sea para su comprobacin experimental, su exploracin o para su descripcin.

Generalmente, en estos tipos de investigacin, la comunidad en la que se hace la investigacin, o para cual se hace, no tienen participacin en el proceso, ni en los resultados; solo puede llegar a conocer las conclusiones, no obstante, como resultado de estos procesos se han podido obtener productos de indudable valor cientfico y practico.

En las ltimas dcadas, sin perder el carcter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigacin cientfica, buscando mayor participacin y apropiacin del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la investigacin-accin.

El trmino "investigacin-accin" proviene del autor Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describa una forma de investigacin en la que participan grupos o comunidades con el objetivo de modificar las circunstancias con medios congruentes y con una concepcin compartida de los valores humanos como medio para lograr un bien comn. Al acentuar el sentido comunitario se refuerza el enfoque sociolgico.

Entre los objetivos presentados por Lewin figuran:

- Hacer posible que los profesores mejoren la calidad de la enseanza por medio de la investigacin cooperativa en la accin de un campo comn de intereses.

- Contribuir al desarrollo de una cultura profesional comn. Corey (1953) habla de la investigacin en la accin como un medio para el desarrollo de la capacidad de resolucin de problemas por parte de los profesores, y como una metodologa para la elaboracin de un curriculum y la formacin de profesores.

Llama este autor investigacin activa al proceso mediante el cual un grupo de personas estudian problemas cientficamente, a fin de corregir sus decisiones y acciones, teniendo la investigacin en este contexto mejores resultados que en sus mtodos porque se involucran en el proceso de la misma.

En los aos 60 se produce un letargo en esta lnea de investigacin, debido al furor que en EE.UU. alcanzan los modelos positivistas de investigacin y esquemas preferentemente tecnolgicos para disefiar innovaciones educativas, as como para la formacin del profesorado.

Es en la dcada de los 70 cuando este movimiento resurge en Inglaterra de la mano de Stenhouse (1968) el cual acua la idea del profesor como investigador, llamando actitud investigadora a una disposicin para examinar con sentido crtico y en forma sistemtica la propia actividad docente.

A partir de los aos 70 se desarrolla esta lnea de investigacin bajo los auspicios de John Elliot (1986). Para este autor el objetivo de la investigacin accin es ampliar la comprensin que tiene el profesor del problema que est viviendo en el aula, colocndose en una actitud exploratoria frente a cualquier definicin inicial que pueda tener con respecto a su situacin. Dicha situacin se analiza partiendo de los puntos de vista de los participantes utilizando su propio lenguaje, involucrando a los mismos en un proceso de auto-reflexin acerca de su situacin como miembros activos de la investigacin. El autoconocimiento del profesorado es la base de todo proceso de desarrollo profesional y mediante la incorporacin de stos al dilogo, se hace la investigacin accin en el aula o investigacin del proceso educativo.

En Australia se comienza a desarrollar la investigacin accin gracias a W. Carr yS. Kemmis (1983) los cuales la definen como un conjunto de actividades dirigidas hacia el desarrollo curricular, la promocin y perfeccionamiento profesional, mejora de programas escolares, desarrollo de los sistemas de planificacin y poltica educativa, a travs de la identificacin de estrategias de accin planificadas, las cuales han de ser puestas en prctica sometidas sistemticamente a observacin, reflexin y cambio gracias a la implicacin que todos y cada uno de los participantes tienen en la actividad (Carr y Kemmis, 1983).

La literatura cientfica ms reciente en el campo de la investigacin accin ha dado lugar a distintas modalidades denominadas paticipativa, colaborativa, las cuales ponen de manifiesto tendencias de diferentes escuelas (Francia, Suiza, Alemania, EE.UU) que dan idea del gran alcance del paradigma de investigacin que nos ocupa, aunque con peculiaridades propias.

En Espaa han surgido recientemente muestras del inters creciente por dicha corriente como muestra el seminario celebrado en Mlaga del 1 al 4 de octubre de 1984 bajo el ttulo Mtodos y tcnicas de investigacin accin en la Escuela, y las IP Jornadas de Estudio sobre la Investigacin en la Escuela, celebrado en Sevilla del 7 al 9 de diciembre y el Seminario celebrado en Murcia del 16 al 19 de abril de 1985. As como la creacin de la Ctedra de Investigacin Accin para el rea de Doctorado en la Universidad de Barcelona.

3.7.1.1. Qu se entiende por investigacin en el aula?

La investigacin-accin es definida como una forma de indagacin introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prcticas sociales o educativas, as como su comprensin de esas prcticas y de las situaciones en que stas tienen lugar.

Es sencillamente un proceso que partiendo de una reflexin, centra su inters en un aspecto especfico de la interaccin educativa, observa la actividad diaria de su clase, la analiza para obtener informacin y, de acuerdo con los resultados, modifica aquello que considera necesario a fin de mejorar su prctica. La investigacin-accin tiene un doble carcter; es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque, marca una orientacin terica en relacin a cmo investigar. Como metodologa hace referencia a procedimientos especficos para llevar a cabo un estudio cientfico diferente a otras maneras de investigar.

La investigacin-accin se centra en la posibilidad de aplicar categoras cientficas para la comprensin y mejoramiento de los procesos de transformacin, partiendo del trabajo colaborativo de los propios sujetos implicados. Esto lleva a pensar que tiene un conjunto de rasgos propios o caractersticas, entre los que se pueden distinguir los siguientes:

1. Contexto situacional: diagnstico de un problema en un contexto especfico, intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.

2. Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prcticos suelen trabajar conjuntamente.

3. Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigacin.

4. Auto-evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el ltimo objetivo mejorar la prctica.

5. Accin-reflexin: reflexionar sobre el proceso de investigacin y acumular evidencia emprica (accin) desde diversas fuentes de datos. Tambin acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visin del problema de cara a su mejor solucin.

6. Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es consecuencia de los pasos anteriores.

7. Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento (teoras) y una mejora inmediata de la realidad concreta.

8. Retroalimentacin continua: a partir del cual se introducen modificaciones, redefiniciones, entre otros.

9. No se asla una variable, sino que se analiza todo el contexto.

10. Aplicacin inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

En el mbito educativo, resulta particularmente importante en situaciones donde se presentan problemas prcticos, incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la realidad ocurre. Por ello, se debe pensar en diversas alternativas de actuacin y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la situacin, como hasta el momento se presentan. Estas reflexiones permiten llegar al diseo de una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Es necesario en este momento definir un diseo de avaluacin de la misma, es decir, anticipar los indicadores y metas que darn cuenta del logro de la propuesta. La aplicacin de la propuesta debe ser entendida como un esfuerzo de innovacin y mejoramiento de la prctica educacional, la que deber ser sometida permanentemente a condiciones de anlisis, evaluacin y reflexin. La evaluacin de este proceso comenzar otro ciclo en la espiral de la investigacin-accin, va proporcionando evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la prctica.

3.7.2. LA INVESTIGACIN Y EL MAESTRO

Aunque la funcin profesional bsica del maestro es la docente, su realizacin reviste una enorme dificultad si no va acompaada de un conocimiento reflexivo y crtico de la propia prctica docente, es decir, si el conocimiento del maestro no se apoya en su propia investigacin.

En este modelo las tareas docente e investigadora no se separan; no existe divisin de trabajo entre el que lo ejerce y el que lo investiga. Ambas son interdependientes; se establece una relacin dialctica entre la prctica y la teora. Es importante este modelo dentro del mbito educativo porque adems de proporcionarnos un mtodo cientfico para resolver problemas relativos a la enseanza, se convierte a su vez, en una herramienta indispensable para esa formacin continua del profesorado que tan falta hace. 3.7.2.1. Cmo se conduce la investigacin en el aula?

Paso 1: Elegimos el problema que queremos cambiar o solucionar.

Cules son mis principales dificultades?

Cul es mi vivencia acerca de la dificultad?

Qu necesito hacer? Cunto tiempo tengo? Ejemplo de un problema: Los alumnos de tercero tienen dificultades para dividir.

Paso 2: Revisamos la bibliografa pertinente.

Qu fuentes de informacin existen adems de mi experiencia?

Cmo utilizarlas?

Necesito crear mis propias fuentes?

Qu recursos tengo?

Ejemplo:Qu factores intervienen en el aprendizaje de la divisin?

Paso 3: Planteamos la pregunta que queremos responder.

Confrontacin entre la teora y el conocimiento prctico, generamos la pregunta a responder: Qu estrategias usan los alumnos para dividir?

Son buenas estas estrategias?

Paso 4: Planteamos la hiptesis o respuesta tentativa a la pregunta (toma de decisiones). Los alumnos usan la Estrategia 1. La Estrategia 1 no es buena.

Los alumnos no usan la Estrategia 2. La Estrategia 2 s es buena.Paso 5: Determinamos la metodologa que se usar para recoger los datos.

Para obtener resultados ms confiables, es importante recurrir a fuentes que impliquen diferentes puntos de vista. En el ejemplo, se pueden enumerar cuatro puntos de vista:

Las reflexiones del profesor sobre su clase (recogidas a travs de un diario de clase).

Las impresiones de los alumnos con respecto a su aprendizaje (encuesta sencilla).

Los resultados de pruebas tomadas por los alumnos.

Las anotaciones de clase de un colega o supervisor que colabora con el profesor en la investigacin.

En el ejemplo matemtico: se elige el nmero de nios que participarn en la investigacin accin. Es importante elegir una muestra representativa (mitad nios, mitad nias, de la misma edad, que tengan ms o menos las mismas caractersticas).

Paso 6: Recogemos los datos.

Cmo recogerla?

Por medio de qu instrumentos?

Cules necesito?

En el ejemplo matemtico: el diseo de una encuesta para nios de tercer grado necesita tomar en cuenta las caratersticas de los nios de tercer grado para que los resultados que arroje la encuesta sean vlidos.

Paso 7: Analizamos los datos y sacamos conclusiones.

Qu informacin he obtenido?

Es suficiente?

Necesito ms?

Qu pienso de la informacin obtenida? En el anlisis de los datos es importante que el docente intercambie sus ideas e impresiones con otros colegas, porque facilita el proceso.

Cuando se analizan los resultados obtenidos de las diversas fuentes, se buscan coincidencias o puntos comunes.

En el ejemplo matemtico: La mayora de los nios usa la estrategia 1Paso 8: Compartimos las conclusiones con los colegas y alumnos.

Los resultados de la investigacin accin deben compartirse con colegas y alumnos para asegurar la difusin de la informacin aprendida. En el ejemplo matemtico: se concluye que la mayora de los nios usa una mala estrategia para dividir. Surge otra pregunta: cmo hacer para que los nios usen buenas estrategias para dividir?3.7.2.2. EvaluacinPor qu hemos concluido formulando otro interrogante? La respuesta es sencilla. Una investigacin accin no tiene un punto final porque siempre plantea nuevas interrogantes; de aqu deriva su carcter cientfico y formador. Para evaluar los logros de una investigacinn- accin y la validez de los resultados se comprueba en tanto y cuanto estos resultados sean relevantes para los que participan en el proceso de investigacin, es decir, siempre debemos tener en cuenta que beneficien directamente a los participantes de la investigacin en accin.3.7.3. MODELOS DE INVESTIGACIN EN EL AULAEl modelo que acabamos de presentar se sustenta sobre las teoras de los diferentes autores que se han dedicado a estudiar la investigacin en la accin a lo largo de la historia.

La finalidad de los modelos no es encasillar al maestro en un marco referencial que restrinja su libertad de accin, sino ayudarle a tomar decisiones que garanticen su autonoma investigadora.

Estos modelos pueden ser considerados como unas estrategias que pueden servir de gua u orientacin para la tarea del maestro investigador.

Como seala Escudero (1986), la investigacin accin no constituye tan slo un conjunto de criterios, principios y presupuestos tericos sobre la prctica educativa, sino tambin un marco metodolgico que sugiere la realizacin de una serie de actividades a desarrollar por el profesor y el investigador externo.

La existencia de concepciones diversas del proceso ha dado lugar a diversas representaciones o modelos de investigacin. Veamos a continuacin algunos modelos presentados por distintos autores y los procesos metodolgicos subyacentes. 3.7.3.1. K. Lewin (1970)

Lewin presenta el siguiente modelo metodolgico para la investigacin accin.

1. Esclarecer y diagnosticar una situacin problemtica: se refiere a una idea general o un problema difcil que requiere solucin.2. Fomentar estrategias de accin para solucionar el problema: se disea un plan global de cmo resolver el problema.3. Aplicar y evaluar las estrategias de accin: la accin planeada se pone en prctica y se supervisa en un intento por evaluar la efectividad de la primera accin.4. Nuevo esclarecimiento y diagnstico de la situacin problemtica: se planifica el paso siguiente y se modifica el plan global.Esta serie de decisiones en espiral sigue un proceso de ciclos repetidos. Cada ciclo se compone de:

Planificacin

Accin

Evaluacin de la accin.

3.7.3.2. S. Corey (1953)

Corey conceba este mtodo como aquellos procesos investigativos conducidos por grupos de maestros en su escuela tendientes a comprender su prctica educativa y transformarla.

El procedimiento presentado por Corey para la investigacin accin es el siguiente:

1. Identificacin de algn problema sobre el que el individuo o grupo desee trabajar.

2. Seleccin de un problema especfico.

3. Formulacin de una hiptesis o prediccin.

4. Objetivo y procedimiento para alcanzar dicho objetivo que debe ser visto con relacin a la situacin total.

5. Recoger toda la informacin necesaria para determinar en qu grado el objetivo debe ser alcanzado.

6. La inferencia de la generalizacin, teniendo en cuenta la relacin entre las acciones y el objetivo deseado.

7. El contino replanteamiento de esa generalizacin con situaciones de accin.

Aunque fue la primera aplicacin de la investigacin-accin a la educacin e incluy la investigacin sobre el desarrollo del currculo, todava no puede hablarse en s de la aplicacin a la transformacin de la prctica pedaggica del maestro. 3.7.3.3. El proceso en espiral de Kemmis (1983)

En el proceso de la investigacin accin, segn Kemmis deben considerarse cuatro momentos integrados en una espiral dinmica entre la accin y la reflexin, que tiene como objeto fundamental mejorar la prctica docente de una manera sistemtica, responsable, reflexiva y crtica. Este proceso est integrado por cuatro fases o momentos interrelacionados: planificacin, accin, observacin y reflexin. Cada uno de los momentos implica una mirada retrospectiva (hacia los objetivos previos) y una intencin prospectiva (accin futura) que forman conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y accin.

Una vez constituido el grupo de trabajo, los pasos a seguir segn el modelo de Kemmis son:

1. Planear: prospectiva sobre la accin. Se trata de planear la accin futura: identificar los problemas cotidianos vividos por los docentes (y no los tericos que sufren los investigadores), que puedan resolverse a travs de soluciones prcticas.

2. Actuar: Retrospectiva guiada por un plan. Se trata de actuar en base a lo anterior: hay que ser capaces de describir y comprender lo que realmente estamos haciendo.

3. Observar: Prospectiva para la reflexin. Debemos considerar la observacin como una realidad abierta, que registre el proceso de accin, las circunstancias y sus efectos, tanto los planeados como los imprevistos.

4. Reflexionar: Retrospectiva sobre la observacin. En este momento se produce un nuevo esclarecimiento de la situacin problemtica. Es el momento de analizar, interpretar y sacar conclusiones.

La investigacin accin se organiza sobre dos ejes: el estratgico, constituido por la accin y la reflexin; y el organizativo procesual, constituido por la observacin y la planificacin.

3.7.3.4. Elliott (1986)

El ltimo modelo que presentamos es el de John Elliott. Este autor remodela la espiral de actividades del modelo lewiniano, y crea el modelo de Action Research (ELLIOT, J.M. y otros (1986): Investigacin accin en el aula. Conselleria de Cultura Educacin i Ciencia,Valencia.)

En este modelo aparecen las siguientes fases:

1. Identificacin de una idea general: se describe el problema que hay que investigar.

2. Exploracin o planteamiento de hiptesis de accin como acciones que hay que realizar para cambiar la prctica.

3. Construccin de un plan de accin. Es el primer paso que abarca:

La revisin del problema inicial y las acciones concretas requeridas.

La visin de los medios para empezar la accin siguiente

La planificacin de los instrumentos para tener acceso a la informacin.

En este modelo las acciones derivadas de la accin investigadora van pasando por tres ciclos, al inicio y al final de cada paso. Estos ciclos son:

La puesta en marcha del primer paso de la accin

La evaluacin

La revisin de cmo est funcionando el plan general.

A continuacin explicaremos detalladamente los procesos de recogida de informacin y los instrumentos que se utilizan.

3.7.4. CMO RECOGER LA INFORMACIN?Para llevar a cabo un trabajo de investigacin el investigador cuenta con gran variedad de mtodos para disear un plan de recoleccin de datos. Tales mtodos varan de acuerdo con cuatro dimensiones importantes: estructura, confiabilidad, injerencia del investigador y objetividad. La presencia de estas dimensiones se reduce al mnimo en los estudios cualitativos, mientras que adquieren suma importancia en los trabajos cuantitativos, no obstante el investigador a menudo tiene la posibilidad de adaptar la estrategia a sus necesidades. Cuando la investigacin est altamente estructurada, a menudo se utilizan instrumentos o herramientas para la recoleccin formal de datos.

La investigacin cuantitativa se basa en la explicacin de los hechos, la verificacin de teoras, le medicin y la cuantificacin de los fenmenos. Por el lado contrario, la investigacin cualitativa se basa en la comprensin e interpretacin de los hechos generando hiptesis y teoras.

CualitativaCuantitativa

Centrada en la comprensinBasada en la induccin probabilstica

Observacin sin controlMedicin controlada

SubjetivaObjetiva

Inferencias de sus datosInferencias mas all de los datos

Exploratoria y descriptivaInferencial, deductiva

No generalizableGeneralizable

Instrumentos y tcnicas de recogida de datos

Destacamos algunos de los instrumentos y tcnicas ms utilizados en la investigacin-accin a la hora de recoger los datos: La entrevista

Es una tcnica de recoleccin de datos que va desde la interrogacin estandarizada hasta la conversacin libre. En ambos casos se recurre a un formulario o esquema de cuestiones para orientar la conversacin. Nos permite obtener informacin sobre varios aspectos que tienen lugar en el aula, como opiniones, sentimientos o actitudes. Adems la interaccin personal permite la motivacin del sujeto para facilitar la informacin y ofrece una gran flexibilidad. Las entrevistas pueden realizarse de maestro a alumno, de observador a alumno y de alumno a alumno. En el primer caso, debido a la autoridad del maestro la entrevista puede perder fuerza, mientras que si la realiza el observador, es ms sencillo que se gane su confianza y pueda obtenerla ms fcilmente. Si por el contrario, la entrevista se produce entre iguales, y se realiza con preparacin y entrenamiento, nos puede suponer una rica fuente de informacin.

Los diarios

El diario es un informe personal que se utiliza para recoger informacin. Es muy valido ya que puede contener notas confidenciales sobre observaciones, sentimientos, reflexiones, interpretaciones, hiptesis o explicaciones. Los diarios de los profesores pueden ser un excelente instrumento de recogida de datos para investigar en el aula, tanto para el maestro como para investigaciones en colaboracin. El maestro puede utilizar el diario como base para la reflexin de su papel como docente, para reflexionar sobre lo que ocurre en el aula y como medio de desarrollo profesional.

La observacin

La observacin en el aula nos permite recoger informacin tal y como esta ocurriendo en ese momento y adems se puede aplicar a cualquier manifestacin observable de la realidad. Las fuentes de observacin pueden ser de dos tipos:

Directas: son aquellas que tienen lugar dentro del aula, y que intentan captar aquellos aspectos que suceden dentro del contexto escolar, como por ejemplo; las conductas o las interacciones.

Indirectas: son aquellas que se obtienen a partir de hechos ya registrados como tareas, cuestionaros o test.

La grabadora y el video

La grabadora es un aparato que nos sirve para recoger informacin verbal dentro del aula, en reuniones, tutoras Estos registros son flexibles, no hay una estructuracin previa. El mayor inconveniente se da en el momento de realizar la trascripcin. El video es otro instrumento que nos permite recoger y observar informacin visual en distintos momentos y secuencias del aula. La clave es que los alumnos se familiaricen con l, de ese modo su comportamiento ser mas natural y las conductas o situaciones que se quieran observar sern lo mas realista posible.

Registros anecdticos

Consisten en la descripcin de sucesos por lo general poco corrientes, pero que son considerados por el investigador como manifestaciones de especial inters o significacin dentro de la trayectoria conductual habitual del alumno.

No solo deben registrarse aquellos incidentes que describen algn rasgo de comportamiento indeseable. Referir nicamente este aspecto del desarrollo, es presentar un patrn deformado de la personalidad. El registro de observacin debe revelar la personalidad total del nio y no solo un aspecto de ello.

Las notas de campo

Las notas de campo estn histricamente ligadas a la observacin y es el instrumento de registro de datos del investigador, donde se anotan las observaciones de forma completa, precisa y detalla. Pero en ellas, no slo se describen y narran sucesos o conductas, sino que tambin se incorporan las ideas, los pensamientos, reflexiones e interpretaciones del observador, para poder utilizarlos posteriormente.

3.7.5. CMO ANALIZAR LOS DATOS?3.7.5.1. Qu es analizar los datos?

Constituye uno de los momentos ms importantes del proceso de la investigacin. Implica:

Trabajar los datos

Recopilarlos

Organizarlos en unidades manejables

Sintetizarlos

Buscar regularidades o modelos entre ellos

Descubrir qu es importante y qu van a aportar

No est aislada del resto del proceso. El anlisis comienza cuando se plantean las hiptesis.3.7.5.2. Etapas el anlisis de datos

1) Recopilacin de datos

Dar sentido a los datos, captar un significado

2) Validacin de los datos

Estrategias para validar, dar credibilidad a sus datos e hiptesis

Saturacin

Triangulacin

Validez respondente o negociacin

3) Interpretacin

El maestro da credibilidad a sus hiptesis y las inserta en un marco terico que da apoyo a su prctica educativa

4) La accin

Pone en accin los resultados de la investigacin.

1) La recopilacin de los datos Reunir los datos mediante registro, grabacin u observacin

Recopilarlos, captando un significado en relacin al problema de investigacin

En esta subetapa el maestro genera ideas, hiptesis. Algunos registros, como los estructurados, exigen seguir una normativa:

Pasar de lo descriptivo a las categoras

Observar sus frecuencias, tendencias ...

Establecer hiptesis

2) Validacin de los datos.Tcnicas para validar los datos:

SATURACIN

Hopkins (1985) ( Reunir las pruebas o evidencias suficientes para garantizar la credibilidad de la investigacin

TRIANGULACIN

Denzin (1979) ( Combinacin de metodologas en el estudio de un mismo fenmeno

Kemmis (1981) ( Control cruzado entre diferentes fuentes de datos

VALIDEZ RESPONDENTE O NEGOCIACIN

Bloor (1978) ( Establecer cierta correspondencia entre los resultados del investigador y los miembros implicados en la investigacin

Elliot (1981) ( Dilogo o discusin con apertura y libertad, implica que la validez puede darse por sentada.

3) Interpretacin. El investigador est en condiciones de dar respuesta a los problemas que est indagando

Las explicaciones le permiten crear un marco referencial que d significado a la investigacin

El investigador elabora su propia teorizacin: Interpretaciones o teoras fundamentadas sobre la prctica, mediante reflexin sistemtica y crtica

La teorizacin permite dar respuestas a las observaciones particulares, a las acciones y, en definitiva, a su prctica educativa

4) Accin. Es el momento de responder a las preguntas

El investigador elabora estrategias e introduce los cambios que van a dar con la solucin.

El investigador comprueba si las respuestas que ha encontrado funcionan

Se ponen en accin los resultados de la investigacin.

3.7.6. CMO HACER EL INFORME?Se dan diferentes formas muy variadas que se pueden emplear a la hora de realizar un informe. A modo de ejemplo: desde los simples relatos anecdticos hasta los que admiten un elevado grado terminolgico y con intencin de alcanzar algn escaln superior. La mayora de los docentes piensan que la informacin de los resultados con que quede para ellos es suficiente, es decir, no hace falta informar a los dems aunque los resultados se utilicen para mejorar su enseanza. Adems, la realizacin de informes es conveniente, ya que sirve como vehculo para que otras personas conozcan los resultados y los puedan aplicar a su prctica escolar.

Segn Elliot (1981) hace hincapi en que los informes deben tener un formato histrico que vaya relatando la historia de su progreso a travs del tiempo.Por otro lado, todo informe debe abarcar los siguientes aspectos:

El desarrollo de la idea general a travs del tiempo.

El desarrollo de la comprensin del problema.

Las medidas que intervinieron en dicha comprensin para abordar los problemas.

Los resultados efectuados de las acciones empleadas.

Las tcnicas utilizadas para la recogida de datos.

Los inconvenientes surgidos en su empleo.

Los problemas ticos planteados.

Otro autor representativo en este apartado es Hopkins (1985). Este autor est de acuerdo de que todo informe rena todos los datos necesarios para que:

La investigacin se pueda producir en otras ocasiones.

La correcta documentacin para generar hiptesis y realizar la accin.

El control de la accin tomada como consecuencia de la investigacin.

Hopkins seala que para elaborar y redactar un informe se deben seguir una serie de pautas: Tener en cuenta que el enunciado del propsito est claro y argumentado.

Tener en cuenta que el procedimiento y el proceso: Sea diseo de la investigacin.

Contenga tcnicas de recogida de datos.

Se encargue de verificar los conceptos.

Que informe de lo que sucede en la realidad.

Tener en cuenta que los resultados y la implementacin: Sean fruto de la investigacin.

Contenga implicaciones tericas.

Se comente la accin tomada como resultado.

Se realice la evaluacin de la accin.

Realizacin del anlisis final: Revisando el proceso.

Realizando una sntesis final sobre el uso de la investigacin.

Corrigiendo cosas que cambiara si realizase en otra ocasin la misma investigacin.

3.7.7. PROS Y CONTRAS El mtodo de investigacin-accin, igual que sucede con cualquier otro, presenta ciertas ventajas e inconvenientes antes, durante y despus de su ejecucin. Pasamos a citarlas a continuacin:

Ventajas:

Se puede aplicar con una formacin media: Cualquier docente puede aplicar este tipo de investigacin dada su poca complejidad.

Los resultados se prueban en la realidad: Los resultados son tangibles y fcilmente identificables en el contexto en que se estudian.

Promueve la participacin y colaboracin tanto para con otros docentes como para los propios alumnos, pues una de sus premisas es la necesidad de compartir los resultados con otros profesionales, para contrastar los diferentes puntos de vista.

Activa la reflexin sobre la actividad docente: La investigacin-accin es una prctica eminentemente reflexiva, dadas las pautas y pasos que hay que seguir para llevarlo a cabo.

Inconvenientes:

Se corre el riesgo de buscar que el trabajo confirme la hiptesis o problema percibido: Puede que queramos inconscientemente obtener un resultado concreto y tender hacia determinados resultados, e incluso promoverlos para confirmar nuestras hiptesis.

No se debe caer en la tentacin de querer investigar varios temas a la vez: Pues al abarcar demasiados temas puede que quede en entredicho la validez de los resultados, por contaminacin en los mismos.

Son necesarios organizacin, afn de mejora y espritu abierto y colaborador.

3.8 LA ENTREVISTA, LOS GRUPOS DE DISCUSIN Y EL PSICODRAMA.

3.8.1 - LA ENTREVISTA

Es una tcnica de recoleccin de datos que va desde la interrogacin estandarizada hasta la conversacin libre. En ambos casos se recurre a un formulario o esquema de cuestiones para orientar la conversacin.

Hay diversos tipos de entrevistas: laborales, de investigacin, informativas, clnicas, de personalidad. etc.

La entrevista como instrumento de investigacin ha sido utilizada por antroplogos, socilogos, psiclogos, cientficos polticos o economistas. No solo es un instrumento de recogida de informacin, sino que es tambin un sistema de interaccin que subyace a todo el proceso diagnstico en aquellas fases en que se requiere un contacto con el educando.

3.8.1.1 - Funciones de la entrevista:

Obtener informacin de individuos y grupos

Facilitar la recoleccin de informacin

Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.)

Es una herramienta y una tcnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condicin, situacin, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigacin y resolver las dificultades que pueda encontrar la persona entrevistada.

3.8.1.2 - Tipos de entrevistas:

Para clasificarlas, podemos tener en cuenta diferentes criterios, en el siguiente esquema se muestran los distintos tipos de entrevista en base a tres criterios que son:

El grado de estructuracin:

-No estructuradas: tambin conocidas como espontneas o libres. Cuando el entrevistador no sigue un cuestionario preestablecido. Los temas se van abordando a medida que surge el dilogo.

-Semiestructuradas: es el mtodo ms utilizado. Utiliza preguntas estructuradas y no estructuradas. El eje de la entrevista es una especie de guin sobre los temas a tratar. La entrevista se adapta a cada candidato.

-Estructurada: se basa en un cuestionario de preguntas determinadas previamente por el entrevistador. Sigue un proceso mecnico, donde el entrevistado se limita a responder.

La ubicacin a lo largo del proceso diagnstico

-Recogida inicial de informacin: Cuando hacemos uso de la entrevista como punto de partida para la recogida de datos.

-Recogida informacin para verificacin de la hiptesis: Cuando hacemos uso de la entrevista una vez empezado el proceso

-Comunicacin de los resultados: Cuando hacemos uso de la entrevista para finalizar y emitir los resultados obtenidos.

1. Los entrevistados.

-Individuales o Conjuntas: Se pueden hacer entrevistas a una sola persona o a un conjunto de personas.

-Al sujeto de estudio o a personas conocedoras del sujeto de estudio: Si enfocamos la entrevista en la persona a la que se est estudiando o fuera de esta persona, a las personas que se encuentren cercanas y conozcan la situacin.

3.8.1.3 - mbito de aplicacin de la entrevista:

Hay varios campos de aplicacin para la entrevista. Dentro de esta gran variedad hay algunos ms distintivos, como el de la psiquiatra y la psicologa cuyo tipo de entrevista es la teraputica o clnica. No obstante, es una herramienta importante para dar respuestas en el mbito social, educativo o psicopedaggico.

Una clasificacin muy extendida y que se suele diferenciar con bastante precisin es la que incluye a las entrevistas clnicas y las de investigacin. Para completarla aadimos las periodsticas por el uso tan frecuente que se hace de ellas.

La entrevista clnica tiene fines teraputicos y es utilizada en las ciencias de la salud y el comportamiento. Tiene una finalidad privada en el sentido de que lo que se pretende es atender a la individualidad del paciente desde su conversacin con el terapeuta para estructurar y estabilizar una situacin personal.

La estructura de este tipo de entrevista siguiendo la lnea argumental anterior sera no directiva, abierta formal y puede que semi-estandarizada.

La entrevista de investigacin social difiere sustancialmente de la anterior en que su objetivo es extraer datos que tengan un sentido social a travs del discurso individual. Lo individual y lo social son elementos conexos. Este tipo de entrevistas estn dentro de una lnea argumental provista de un conjunto de estructuras interrelacionadas que la definen como objeto de estudio.

3.8.2 - LA ENTREVISTA EN GRUPO: LOS GRUPOS DE DISCUSIN

Fue una tcnica que comenz a conformarse sobre los aos treinta gracias al polaco Kurt Lewin y colaboradores, vista entonces como una tcnica de recogida de informacin. Ms adelante, R. K. Merton la definira como el grupo focalizado, donde se centra en el anlisis de un tema concreto.

Estas dos lneas trazadas se complementan con los trabajos del Instituto TavisTock de Relaciones Humanas donde se le ti con fines teraputicos y psicolgicos.

En Espaa, tambin por esos aos, contamos con el socilogo Jess Ibez quien dota al concepto de un nuevo carcter. Usa el grupo de discusin como una herramienta de investigacin.

Es una tcnica que se puede encuadrar dentro de las entrevistas grupales, pero con entidad propia y un destacado papel en el campo de la investigacin a travs de la cual obtenemos informacin cualitativa. Es un procedimiento de produccin de informacin independiente del grupo teraputico y del grupo que genera ideas para determinadas intervenciones.

El grupo de discusin consiste en:

1. Un nmero reducido de personas con las caractersticas que la investigacin dicte,

2. que mantiene una discusin sobre un tema sugerido por

3. un moderador/preceptor,

4. produciendo un discurso grupal como resultado de dicha discusin.

3.8.2.1 - Pautas para la utilizacin de este tipo de entrevista:

Disear previamente dicha entrevista

Cuidar su desarrollo o puesta en prctica

Definir el tema sobre la que se quiere investigar. Y sobre el que quiere que transcurra la discusin.

Seleccionar a los participantes. Debern cumplir una serie de caractersticas segn el tema a tratar. Normalmente se fijan dos o tres caractersticas para la seleccin.

Nmero de participantes. Estos no debern ser muy numerosos, el ideal est entre 8 y 12 personas.

Al comienzo de la sesin se ha de explicar qu es un grupo de discusin y qu se espera del mismo.

Los participantes discutirn sobre un tema que el moderador, quien orienta y regula la discusin, les propone.

La discusin es grabada y constituye el producto final: los datos.

La sala ha de estar adecuada para la situacin. Actualmente existen incluso a nivel comercial salas que renen el inmobiliario adecuado para ello.

El moderador debe lograr la mxima productividad del grupo y mantener el funcionamiento del mismo. Su actividad dentro del grupo va desde la no intervencin hasta la mxima intervencin, donde plantea preguntas que dirigen la discusin.

3.8.2.2 Normas ms importantes para un correcto desarrollo de la dinmica:

El investigador en los primeros momentos de la dinmica deber resolver las posibles dudas o temores de los participantes. De esta manera se explicar cual es su funcin y contextualizar la reunin, as como explicitar que se espera de los componentes, cmo se va a desarrollar la sesin y cunto va a durar. El coordinador actuar como moderador y se nombrar un secretario, que ser el encargado de tomar las notas necesarias para su posterior anlisis.

Adems de las notas tomadas por el secretario, el registro de la informacin actualmente utilizado es la grabacin en video o de voz, siempre y cuando exista autorizacin expresa para ello.

FASE ABIERTA ESPONTNEA

Ser el grupo el que tenga la iniciativa del discurso. El impulso inicial debe ser abierto para que las personas que conforman el grupo construyan su propio sistema de asociaciones.

FASE DELIMITADA

El investigador en esta fase concretar el contenido del discurso si el grupo lo demanda, pero debe ser consciente en todo momento, de que los participantes son los protagonistas de la accin y por ello, deben ser ellos los que delimiten el contenido del estudio .La intervencin del investigador solo se producir cuando el discurso del grupo decaiga o cuando se haya desviado excesivamente el tema central.

3.8.2.3 - Anlisis de datos.

El anlisis comienza con la lectura de la trascripcin y escucha de la cinta. Conforme van apareciendo temas, pautas, tipos, etc., se van apuntando al margen de la trascripcin. Es una buena prctica tener dos copias de sta, de modo que una sea la base del anlisis y la otra quede intacta.

La interpretacin que surge del texto va conformndose tras sucesivas lecturas del discurso y, tambin, desde los propios comentarios del investigador (revisin de la literatura sobre el tema).

La redaccin del informe de resultados implica unir la interpretacin a los textos del discurso que resultan ms sobresalientes y que aparecen citados como tales.

3.8.2.4 Algunas ventajas e inconvenientes que presenta:

Ventajas:

Se aprende de los dems

Permite contrastar diferentes puntos de vista sobre un tema concreto

Economiza tiempo

Se pueden ampliar las perspectivas

No resulta complicada de aplicar

Inconvenientes:

Dificultad para llegar a una conclusin clara y concisa

Es ms fcil que se de una posible desorganizacin

Tiene un cierto grado de subjetividad

La presencia de varias personas pueden distorsionar la informacin por el sesgo de la propia interaccin grupal y ka aceptabilidad social.

3.8.3 - EL PSICODRAMA.

Es una forma de psicoterapia ideada por J. L. Moreno, inspirada en el teatro de improvisacin y concebida como grupal o psicoterapia profunda.(Moreno J. L.,1959b,p.108).

El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con ayuda de unos cuantos actores teraputicos. Es tanto un mtodo de diagnstico como de tratamiento. Se dirige a las profundidades del YO y explora de modo vivencial sus estructuras e interrelaciones.

Es:Una terapia para toda clase de personas, pues les permite construir un puente ms all de los roles que desempea en su vida diaria, sobrepasar y trascender la realidad de la vida como la vive y alcanzar una relacin ms profunda. No busca del pasado los orgenes del obstculo presente, sino, que lo despeja del presente (Bustos.D,1992). Es por lo que en psicodrama, las lgrimas y la risa, la tristeza y la alegra, la ternura y la agresin son tan reales o an ms que en la vida misma.

Dicho en nuestros trminos, el psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso teraputico) consistente en la representacin (dramatizacin) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentndolos al mximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas tcnicas dramticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, segn lo requerido por el proceso, a uno o ms de los siguientes objetivos principales:

Darse cuenta de los propios sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.

Mejorar la comprensin de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de nuestra imagen o accin sobre ellas.

Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y ms funcionales opciones de conducta.

Ensayar aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron ms convenientes.

El psicodrama es prcticamente ilimitado en sus posibilidades de aplicacin. Algunas de las formas de aplicacin: psicodrama teraputico, psicodrama existencial, psicodrama analtico, hipnodrama, psicodrama didctico, psicomsica, sociodrama y la interpretacin de papeles, psicodrama diagnstico, psicodanza, etc.

Mtodos como el de la autorrepresentacin (cmo se ve uno a si mismo), la realizacin de si mismo (hasta dnde soy capaz de llegar), el monologo (exponer y compartir las vivencias), el espejo (una persona hace de nosotros, a modo de espejo, para que veamos cmo actuamos), el cambio de papeles (ponernos en la piel de otro, ser capaces de empatizar), proyeccin de futuro (qu har y cmo ser despus de esto). Esos son slo algunos de los mtodos empleados, quiz los ms conocidos y empleados.

Moreno, dise el psicodrama como acto teraputico (no slo para grupos, sino tambin para parejas y de manera individual), donde la estructura dramtica, consta tres apartados y un desenlace natural. Lo conveniente, una terapia de sesiones reducidas.

3.8.3.1 - Fases en una sesin de psicodrama

Calentamiento: Toda representacin con vivencia plena, requiere una preparacin previa puesta en clima y tambin una preparacin general dentro del ciclo de reuniones, con el fin de la cohesin grupal. En cada sesin se requiere un calentamiento previo a la realizacin de un psicodrama, destinado en un primer tiempo a generar el "clima" para que los participantes se "conecten" con algunos de sus problemas y que algunas personas deseen realizar su psicodrama. Luego de elegida la que ser protagonista, esa persona requiere un calentamiento para poder "meterse" en su escena a representar hasta estar preparada para vivenciarla al mximo.

Actuacin: Comienza cuando el protagonista, escena y escenario ya estn definidos; ser el director quin determine si la actuacin ha llegado a su fin. La catarsis dramtica, la percepcin del logro del objetivo deseado o de una etapa satisfactoria del proceso hacia uno mismo, son seales que pueden ayudar al director a marcar el fin de la sesin.

Compartir: Finalizada la representacin, lo realizarn todos los componentes: director, auxiliares y pblico, pues ya el protagonista, habr expuesto sus sentimientos, pensamientos y problemas y todos pueden juzgar y ser juzgados a si mismos.

Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el nico con sus problemas y sienta el apoyo, comprensin y contencin de los integrantes del grupo, que tambin pueden abrirse y expresar los suyos.

Es importante, no incluir aqu opiniones, crticas, ni "interpretaciones" a lo actuado.

3.8.3.2 - Instrumentos bsicos:

ESCENARIO: Es el lugar en que las personas expresan los propios contenidos mentalesAll la realidad y la fantasa estn concurriendo ambas al funcionamiento de una realidad ms ampliable.

EL PROTAGONISTA: Es el sujeto o paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. Los aspectos del mundo psquico del protagonista sobre los cuales el director focaliza el trabajo se distinguen en dos categoras:

EL DIRECTOR: El encargado de orientar la accin y aplicar principios y tcnicas, para obtener los objetivos; as como cuidar y evitar daos al protagonista y otros integrantes del grupo.

LOS YO AUXILIARES: Funcin desempeada por quienes actan representando a las otras personas que participan en el acontecimiento dramatizado o sea componentes del grupo escogidos por el protagonista y, deben ayudarle a desarrollar la escena o representacin psicodramtica.

EL PBLICO: Es esencial en toda representacin teatral y tambin, concretamente en el psicodrama; donde el pblico son los integrantes del grupo de la terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, empticamente, aprendiendo y compartiendo con el protagonista sus propias experiencias.

3.8.3.3 - Concepcin del proceso teraputico enfocado al psicodrama y sus aplicaciones.

- Para qu es o puede ser utilizado?

Para analizar relaciones familiares ante problemas de disciplina

Para estudiar el enfrentamiento o las relaciones padres e hijos

Para analizar problemas de disciplina (en educacin, por ejemplo)

Con fines teraputicos, tanto para diagnostico como para tratamientos.

-Acto frente a proceso?

Tenemos que diferenciar una concepcin de psicoterapia cada vez ms utilizada por algunas corrientes de psicoterapia breve como acto teraputico, , de la idea de proceso teraputico.

Un proceso teraputico supone dotar a los actos teraputicos de una secuencia temporal, respetando unas reglas que orientan que tipos de intervenciones actos teraputicos son aconsejables y cuales o no lo son o pueden estar contraindicados.

Esto no significa que no exista cabida para la espontaneidad-creatividad, ni que el proceso sea una secuencia lineal y esttica, este proceso es en ltima instancia la creacin de una relacin humana.

Y por tanto cada tratamiento ser la implementacin de un procedimiento que tendr que adaptarse a las particularidades de los que intervienen en el mismo pero preservando una organizacin comn.

- Las resistencias

Todas las psicoterapias se encuentran con la dificultad para cambiar , por lo que la resistencia ha pasado ha considerarse un componente de la psicoterapia, como los sntomas o los recursos del paciente. Una vez que reconocemos que existe un fenmeno que vamos a encontrar en nuestro trabajo con los pacientes, es necesario saber como lo entendemos:

El psicodrama acepta y reconoce el fenmeno de la resistencia, una aproximacin a su definicin podra ser la siguiente:

Un reto bsico en la psicoterapia o psicodrama es el de ayudar al protagonista a encontrar la forma de examinar aquellos sentimientos internos que estn amenazando su sentimiento de dominio o autoestima ( H, A Blatner 1973)

As como la importancia que tiene el tratamiento de las resistencias en psicodrama.

Tratar con las resistencias del protagonista es el centro de la psicoterapia o psicodrama (H, A Blatner 1973, pg 61)

El psicodrama comparte con el psicoanlisis la existencia del mundo inconsciente, incluso en ocasiones ha hecho referencia al Inconsciente colectivo.

- Cmo se abordan las resistencias en psicodrama?

Antes de abordar una dificultad hay que reconocerla:

El primer paso al mostrar las resistencias del protagonista es la clara identificacin y expresin de la manera en que evita la situacin (H. , A. Blatner 1973 pg 60)

Se pueden usar diferentes tcnicas, por ejemplo:

Exagerar la defensa

Intensificarla en frecuencia, nmero de veces.

Minimizarla

Exteriorizarla

Podemos acompaar las dificultades con diferentes estrategias verbales que le hagan al paciente ganar confianza en s mismo, recurrimos a parafrasear lo que dice, lo redefinimos etc.

Como puede apreciarse, se pretende que el paciente pueda sentirse en un rol que le aleje del sentimiento de impotencia de incapacidad.

Podemos aumentar el sentimiento de control sobre sus resistencias: no es lo mismo no hacer, que decidir no hacer, no es lo mismo sentirse pasivo frente a lo que le pasa que tener la impresin de que est eligiendo lo que le pasa.

- Catarsis de Integracin desde el Psicodrama.

A) Un momento Intelectual.

B) Un momento emocional.

C) Un momento axiolgico.

3.9 CRITERIOS DE CALIDAD EN LA INVESTIGACIN CUALITATIVA: LA TRIANGULACIN

3. 9. 1. DEFINICIN

El progreso de las ciencias sociales a lo largo de la historia ha puesto de manifiesto que ningn mtodo de investigacin es superior a otro (Denzin). Al mismo tiempo, el anlisis de una realidad cada vez ms polidrica ha revelado la necesidad de combinar distintas tcnicas de indagacin para lograr hallazgos complementarios y desarrollar el conocimiento relativo a un determinado objeto de estudio. A este proceso de combinacin se le denomina triangulacin.

La triangulacin como mtodo de trabajo se refiere al uso de varios mtodos (cuantitativos o cualitativos) de fuentes de datos, de teoras, de investigacin o de ambientes en el estudio de un fenmeno.

La utilizacin de al menos tres fuentes de investigacin es una garanta de fiabilidad y sirve para reducir las rplicas y suprimir la incertidumbre de un solo mtodo. El uso de mtodos mltiples o de multimtodos, como algunas veces se le llama, contrasta con la aproximacin de mtodo nico, omnipresente pero generalmente ms vulnerable, que caracteriza a la mayora de la investigacin en las ciencias sociales.

En su sentido original y literal, la triangulacin es una tcnica de medicin fsica: navegantes marinos, estrategas militares, topgrafos o los actuales GPS, por ejemplo, usan (o solan hacerlo) varias seales de situacin en sus intentos de situar un punto u objetivo nico. Por analoga, las tcnicas triangulares en las ciencias sociales intentan trazar, o explicar de manera ms completa, la riqueza y complejidad del comportamiento humano estudindolo desde ms de un punto de vista.

Algunas otras definiciones aportadas por distintos autores son las siguientes:

Cohen y Manion: el uso de dos o ms mtodos de recogida de datos en el estudio de algn aspecto del comportamiento humano.

Denzin: la combinacin de dos o ms teoras, fuentes de datos, mtodos de investigacin, en el estudio de un fenmeno singular.

Cowman: la combinacin de mltiples mtodos en un estudio del mismo objeto o evento para abordar mejor el fenmeno que se investiga.

Morse: el uso de al menos dos mtodos, usualmente cualitativo y cuantitativo para direccionar el mismo problema de investigacin. Cuando un mtodo singular de investigacin es inadecuado, la triangulacin se usa para asegurar que se toma una aproximacin ms comprensiva en la solucin del problema de investigacin.

En la literatura de mtodos de investigacin social existe una larga tradicin que preconiza el uso de tcnicas de triangulacin o validacin convergente de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo (Jick, 1979). El fundamento de estas tcnicas subyace en la idea de que cuando una hiptesis sobrevive a la confrontacin de distintas metodologas tiene un grado de validez mayor que si proviene de una sola de ellas.

Smith (1975) seala en este sentido que el paradigma de la investigacin social concede menor grado de validez a las proposiciones confirmadas por un solo mtodo. De hecho, los cientficos sociales consideran que la utilizacin de un nico mtodo o enfoque de investigacin puede dar lugar a sesgos metodolgicos, sesgos en los datos o en los investigadores (Oppermann, 2000).

Este tipo de sesgos aparecen con frecuencia en los procesos de investigacin. La utilizacin de la encuestas genera sesgos metodolgicos ya que los datos obtenidos estn limitados a las preguntas cerradas que se han formulado y a las categoras de respuesta propuestas.

Cuando se trata de basar una teora general en una muestra no representativa de un universo poblacional cabe hablar de un sesgo en los datos. El sesgo de los investigadores no es infrecuente. Se aprecia de forma clara cuando los resultados de un estudio varan sustancialmente en funcin del gnero, trayectoria o formacin de los investigadores.

Los sesgos anteriormente comentados ponen de manifiesto que los resultados obtenidos mediante un nico mtodo de investigacin "estn bajo sospecha" a no ser que sean "triangulados" con otros mtodos en una interpretacin plausible (Paul, 1996). El anlisis de sistemas organizativos complejos requiere, por lo tanto, diversidad en los mtodos de recogida de datos para reflejar la complejidad que estn tratando de describir. Parece claro, por lo tanto, que una de las prioridades de la triangulacin como estrategia de investigacin es aumentar la validez de los resultados y mitigar los problemas de sesgo (Blaikie, 1991).

La extensin del concepto triangulacin a las ciencias sociales implica, en consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologas, datos e investigadores empleados en el anlisis de un problema especfico, mayor ser la fiabilidad de los resultados finales. El prefijo "tri" de triangulacin no hace referencia literalmente a la utilizacin de tres tipos de medida (Oppermann, 2000), sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigacin.

3.9.2. TIPOS DE TRIANGULACIN

Fuente: Denzin (1970)

3.9.2.1. TRIANGULACIN DE DATOS

Supone el empleo de distintas estrategias de recogida de datos sobre un mismo objeto de conocimiento. Su objetivo es verificar y contrastar la informacin recabada en un determinado grupo de observaciones. La confrontacin de los datos puede estar basada en criterios espacio-temporales y niveles de anlisis. Al verificar una determinada teora de distintas formas, se reduce el sesgo de los investigadores y se facilita el descubrimiento de hiptesis alternativas. La vasta mayora de estudios en ciencias sociales se desarrollan en un nico punto en el tiempo, ignorando con ello los efectos de los cambios y los procesos sociales. La triangulacin en el tiempo va, en cierta forma, a rectificar estas omisiones al hacer uso de los mtodos longitudinal y transversal. Los estudios transversales renen datos relativos a procesos relacionados con el tiempo de grupos diferentes en un momento determinado (por ejemplo, el estudio de la contaminacin en dos o ms puntos del planeta); los estudios longitudinales renen datos procedentes del mismo grupo en diferentes momentos de la secuencia temporal (se nos ocurre como ejemplo la revisin de la ITV de los coches).

La triangulacin en el espacio intenta superar las limitaciones de los estudios realizados dentro de una cultura o subcultura. Como dice Smith, no slo las ciencias del comportamiento estn ligadas a la cultura, sino que tambin estn ligadas a las subculturas. Aunque muchas de tales doctas obras estn escritas como si los principios bsicos fueran vlidos como tendencias en cualquier sociedad, en cualquier lugar, en cualquier momento. Por tanto, consiste en recurrir a poblaciones heterogneas para incrementar la variedad de las observaciones.

Por su parte, la triangulacin de persona es la recoleccin de datos de, al menos, dos de los tres niveles de persona: individuos, parejas, familias, grupos o colectivos (comunidades, organizaciones o sociedades). El investigador puede recolectar los datos de individuos, parejas o grupos, o cada uno de los tres tipos. La recoleccin de datos de una fuente se usa para validar los datos de las otras fuentes o una sola. Cada nivel de datos es usado para validar los hallazgos del otro nivel. Arias (2000) explica que pueden tratarse distintos niveles de anlisis de persona, es decir, anlisis agregado, interactivo, colectivo, ecolgico, institucional, cultural y societal.

3.9.2.2. TRIANGULACIN DE INVESTIGADORES

Se refiere al empleo de ms de un observador (o participante) en un marco de investigacin. Observadores y participantes trabajando a su aire tienen cada uno su propio estilo de observar y esto se refleja en los datos resultantes. El empleo cuidadoso de dos o ms observadores puede llevar a datos ms valiosos y fiables. Comenta Smith:

Quizs el empleo mayor de la triangulacin de investigadores se centra en las comprobaciones de validez ms que en las de fiabilidad. Hasta el punto que investigadores con perspectivas diferentes o polarizaciones paradigmticas pueden emplearse para comprobar el alcance de la divergencia en los datos que cada uno recoge. En tales condiciones, si es mnima la divergencia de datos puede sentirse uno ms seguro de la validez de los mismos. Por otra parte, si son significativamente diferentes los datos, se tiene una idea de las fuentes posibles de medida polarizada que posteriormente deban investigarse.

La triangulacin intersubjetiva permite contrastar los diferentes puntos de vista que tienen los implicados sobre una misma realidad, en este caso los investigadores. Se considera que este tipo de triangulacin se da cuando:

Cada investigador tiene un papel prominente en el estudio

La experiencia de cada investigador es diferente

El sesgo disciplinar de cada investigador es evidente en el estudio.

La proliferacin de equipos multidisciplinares de investigacin en ciencias sociales es una manifestacin de la triangulacin de investigadores.

3.9.2.3. TRIANGULACIN DE MTODOS

Este tipo de triangulacin utiliza:

El mismo mtodo en diferentes situaciones, o

Mtodos diferentes sobre el mismo objeto de estudio.

La triangulacin entre mtodos ofrece la oportunidad de mejorar el diagnstico organizativo, sintetizando los resultados derivados de la utilizacin de mltiples mtodos cientficos en una interpretacin vlida y coherente.

Las tcnicas cuantitativas y cualitativas son en consecuencia complementarias y la habilidad de combinarlas, permite aprovechar los puntos fuertes de cada una de ellas y armonizar datos.

Dentro de esta categora, es posible distinguir entre la triangulacin intramtodos y la triangulacin intermtodos.

Triangulacin intramtodo o triangulacin dentro de mtodos.El investigador escoge un nico mtodo o estrategia de investigacin, pero aplica distintas tcnicas de recogida y de anlisis de datos para medir una misma variable. Tambin se denomina intramtodo, cuando se repite el mismo mtodo en situaciones y momentos diferentes. Un ejemplo de la misma sera el test-retest.

La inclusin de dos o ms aproximaciones cualitativas como la observacin y la entrevista abierta para evaluar el mismo fenmeno, tambin se considera triangulacin dentro de mtodos. Los datos observacionales y los datos de entrevista se codifican y se analizan separadamente, y luego se comparan, como una manera de validar los hallazgos.

Triangulacin intermtodos, entre mtodos o a travs de mtodos.

La triangulacin entre mtodos puede tomar varias formas, pero su caracterstica bsica puede ser la combinacin de dos o ms estrategias de investigacin diferentes en el estudio de una misma unidad emprica o varias.

Mide el grado de validez externa de los datos, tratando de comprobar que los resultados, no son consecuencia de la utilizacin de un mtodo particular.

La triangulacin entre mtodos es una forma ms sofisticada de combinar mtodos diferentes para iluminar la misma clase de fenmenos. Lo pretendido al usar esta tcnica, es que las flaquezas de un mtodo constituyan las fortalezas de otro; y con combinacin de mtodos, los observadores alcanzan lo mejor de cada cual, superando su debilidades. Para ello estudia un fenmeno mediante el empleo de mtodos cuantitativos y cualitativos.

3.9.2.3. TRIANGULACIN DE TEORAS

Se concibe como una evaluacin de la utilidad y el poder de probar teoras o hiptesis rivales. Esta definicin envuelve pruebas a travs de la investigacin, de teoras rivales, hiptesis rivales o explicaciones alternativas de un mismo fenmeno. Esta triangulacin es un elemento que pocos investigadores manejan y llegan a alcanzar. Por lo general, un pequeo grupo de hiptesis gua el estudio y los datos obtenidos nacen no slo0 en esas dimensiones, sino que pueden parecer con valor, en materiales de aproximacin emprica, con mltiples perspectivas e interpretaciones en mente. Los datos podran refutar la hiptesis central y varios puntos de vista tericos pueden tomar lugar para determinar su poder y utilidad. Cada estrategia puede permitir el aporte de crticas y polmicas desde varias perspectivas tericas. Confrontar teoras en el mismo cuerpo de datos significa la presencia de una crtica eficiente, ms acorde con el mtodo cientfico.

Prez (2000) indica que la triangulacin terica se basa en la preferencia de teoras alternativas o competitivas sobre la utilizacin de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas coincidentes en un mismo objetivo. Siguiendo los criterios de Rodrguez (2005) este tipo de triangulacin define el uso de distintas perspectivas tericas para analizar un mismo grupo de datos. A su vez, est orientada al contraste de hiptesis causales rivales. Es evidente que confrontar distintas teoras en un mismo grupo de datos permite una crtica eficiente coherente con el mtodo cientfico.

3.9.2.4. TRIANGULACIN MLTIPLE

Ocurre cuando se usa ms de un tipo de triangulacin en el anlisis del mismo evento aportando un sentido ms comprensivo y satisfactorio del fenmeno; en otras palabras, es la combinacin de dos o ms tipos de triangulacin en un estudio.

El uso de triangulacin dentro de mtodos y de triangulacin de investigador en un estudio o el uso de triangulacin dentro de mtodos y entre mtodos en un estudio son dos ejemplos de triangulacin mltiple. En resumidas cuentas, el investigador combinar aquellas fuentes o mtodos que al complementarse logren un cuadro ms completo de la temtica que se est investigando segn las circunstancias y la naturaleza del mismo proceso investigativo lo permitan.

3.9.3. VENTAJAS E INCONVENIENTES

3.9.3.1. VENTAJAS

Mientras que la observacin nica en campos tales como la medicina, la qumica y la fsica producen informacin suficiente y no ambigua sobre procesos seleccionados, proporciona slo una visin limitada de la complejidad del comportamiento humano y de las situaciones en que interactan los seres humanos. Una confianza exclusiva en un mtodo, puede polarizar o distorsionar el retrato del investigador del corte particular de la realidad que est investigando. Necesita confiar en que los datos generados no sean simplemente artilugios del mtodo especfico de recogida, y ello slo puede conseguirse en lo relativo a la investigacin normativa, cuando mtodos diferentes de recogida de datos producen sustancialmente los mismos resultados. Ms an, cuanto ms contrastan los mtodos entre s, mayor es la confianza del investigador.

Por otro lado, algunos tericos han sido claramente crticos sobre el uso limitado al que se han dedicado los mtodos existentes de investigacin en las ciencias sociales. Los metodologistas a menudo impulsan sus mtodos preferidos, bien porque son los nicos con los que estn familiarizados o porque creen que su mtodo es mejor que los dems. El uso de tcnicas triangulares permitir superar lo que se ha llamado el problema de la limitacin del mtodo.

La utilizacin de la triangulacin requiere creatividad, ingenio en la recopilacin de datos e interpretaciones profundas, ofrece la posibilidad de abordar un problema desde diferentes ngulos y aumentar la validez y consistencia de los hallazgos. Tambin ofrece la posibilidad de elaborar una perspectiva ms amplia para la interpretacin del fenmeno a estudiar, ya que seala su complejidad, lo que enriquece el estudio y brinda la posibilidad de realizar nuevos planteamientos.

Al utilizar diferentes estrategias para evaluar el objeto de estudio, cada estrategia ofrece perspectivas diferentes que muestra cada una de las facetas de las que se componen la realidad del objeto a estudiar. Disminuye la posibilidad de que haya malos entendidos al producir informacin redundante durante la recoleccin de datos que esclarece significados y verifica la repetibilidad de una observacin, identifica las diferentes formas de cmo un fenmeno se est observando con lo que valida su informacin, la amplia y profundiza en su comprensin.

Principalmente, la triangulacin le confiere al estudio realizado rigor, profundidad, complejidad y permite dar grados variables de consistencia a los hallazgos, reduce sesgos y aumenta la comprensin de un fenmeno. Proporciona fiabilidad de resultados al tener mayor variedad de estrategias metodolgicas y al permitir observar un problema desde diferentes ngulos.

Por lo tanto, podemos resumir las ventajas de la triangulacin en los siguientes puntos:

Rigor, profundidad y fiabilidad.

Confirma o niega un mayor nmero de proposiciones tericas.

Aporta creatividad.

Flexibilidad.

Productividad en el anlisis y recoleccin de datos.

Sensibilidad a los grados de variacin no perceptibles con un solo mtodo.

Descubrimiento de fenmenos atpicos.

Innovacin en los marcos conceptuales.

Sntesis de teoras.

Cercana del investigador al objeto de estudio.

Enfoque holstico.

Multidisciplinariedad.

3.9.3.2. LIMITACIONES E INCONVENIENTES

A pesar de las ventajas que supone para el investigador la utilizacin de esta metodologa de trabajo, la triangulacin tambin tiene una serie de inconvenientes que pasamos a citar a continuacin: Acumulacin de gran cantidad de datos sin anlisis exhaustivo.

Dificultad de organizacin de los materiales en un marco coherente.

No existen explicaciones claras de la utilizacin de la tcnica.

Multiplicacin de los errores, control de sesgos.

No asegura necesariamente la validez de los hallazgos.

Necesita un conocimiento amplio de metodologas.

Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas.

Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados.

Alto coste.

Dificultad de rplica.

El enfoque global orienta los resultados a la teorizacin.

Al aplicar esta tcnica de trabajo es difcil determinar si ha habido convergencia de resultados, no mezcla aseveraciones de dos paradigmas, realidades estticas y dinmicas, perspectivas objetivas y subjetivas, la mezcla de los datos se realizan en los resultados no durante el anlisis. Si distintas mediciones dan resultados diferentes es el investigador el que tiene que conciliar las diferencias. Al aumentar el nmero y tipo de mtodos empleados implica aumentar el tiempo y los recursos invertidos en la investigacin, en ocasiones aunque pueda parecer que el uso de investigaciones o de observadores externos da mayor validez a los hallazgos, su papel puede llegar a ser superficial, ya que al estar por fuera del fenmeno estudiado, pueden no aportar una verdadera visin de lo que se est analizando.

3.9.4. ESTRATEGIA DE LA TRIANGULACIN

3.9.4.1. OBSERVACIN

La observacin es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la informacin de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El trmino tambin puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.

Mas concretamente, dentro de la investigacin cualitativa, la observacin consiste en examinar directamente algn hecho o fenmeno segn se presenta espontneamente y naturalmente, teniendo un propsito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemtica. Consiste en apreciar, ver, analizar un objeto, un sujeto o una situacin determinada, con la orientacin de un gua o cuestionario, para orientar la observacin.3.9.4.2. ENCUESTA

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la poblacin o instituciones, con el fin de conocer estados de opinin o hechos especficos. El investigador debe seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigacin y, sobre todo, considerando el nivel de educacin de las personas que se van a responder el cuestionario.

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la poblacin son estudiados, las encuestas recogen informacin de una porcin de la poblacin de inters, dependiendo el tamao de la muestra en el propsito del estudio.3.9.4.3. ENTREVISTA

Es una tcnica para obtener datos que consisten en un dilogo entre dos personas: el entrevistador "investigador" y el entrevistado. Se realiza con el fin de obtener informacin de parte de ste, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigacin. La entrevista es una tcnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicologa y, desde su notable desarrollo, en sociologa y en educacin. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una tcnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo seran muy difcil conseguir.

Condiciones que debe reunir el entrevistador

Debe demostrar seguridad en si mismo.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparacin previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

Comprender los intereses del entrevistado.

Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia emptica.

3.9.5. PROCEDIMIENTOS

A continuacin nos gustara ofrecer una secuencia posible de procedimientos para llevar a cabo una propuesta multimtodo a un problema dado. Segn Cohen y Manion (1990), podemos desglosar el proceso en los pasos que se detallan a continuacin:

1. Seleccionar una zona de inters o un conjunto de objetivos de investigacin.

2. Tener en cuenta aspectos ms prcticos de la investigacin como pueden ser la eleccin de una escuela o marco, factores administrativos u organizativos, requerimientos financieros y problemas procedimentales.

3. Toma de decisiones relativas a la extensin y alcance de la informacin requerida para cumplir los objetivos de investigacin o resolver los problemas establecidos. El objetivo aqu consiste en proporcionar un marco equilibrado en el que operar.

4. Eleccin de los mtodos o fuentes necesarios para proporcionar la informacin deseada. Esto supone relacionar las posibilidades y cotejarlas con las clases de informacin requeridas, de modo que se obtenga una imagen total de cules sern eficaces, cules de apoyo y cules inadecuadas. Se tomarn decisiones relativas a si se tomarn datos cuantificables o no cuantificables, o si se usarn respuestas individuales o de grupo, por ejemplo.

5. Puesta en prctica de la investigacin, que incluye reunir y analizar los datos.

6. Finalmente, se interpretan los datos y se obtienen las inferencias.

3.9.6. CUALIDADES DEL BUEN INVESTIGADOR CUALITATIVO

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, adems de cierto dominio de la materia en que se investiga, encontramos las siguientes:

Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposicin a aprender e indagar la realidad de las cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmticas y no se cierre al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la bsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.

Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades. Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar crticas desmedidas; implica reconocer mritos ajenos y evitar el plagio.

Actitud reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crtico con que el investigador debe desarrollar su trabajo de anlisis de fuentes, a la atencin detallada que debe prestar en la deteccin y seleccin de los problemas implicados en su investigacin, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobacin de sus hiptesis, as como al examen cuidadoso de la proyeccin de las diferentes actividades involucradas en el proceso de la investigacin.

Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales y proponer enfoques a futuras investigaciones.

Actitud objetiva: Esta actitud se refiere a la disposicin con que debe contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para juzgar los datos y los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer las etapas de la investigacin, libre de perjuicios, opiniones e ideas preconcebidas. Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de autocrtica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.

Habilidad en el manejo de mtodos y tcnicas: Como su nombre lo indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los mtodos y las tcnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigacin.

Ha de ser ordenado: Esta cualidad radica en aquellas personas que estn habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.

Perseverante: Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstculos o dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada, que ha desarrollado hbitos de trabajo.

Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son innatas y otras adquiridas mediante la educacin y la instruccin; esto revela que el propio investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para que estas ltimas puedan, por medio de la prctica y el empeo, ser resueltas.

3.9.6.1. DECLOGO DE MORSE

1. Es paciente, sabe ganarse la confianza de los que estudia.

2. Es polifactico en mtodos de investigacin social.

3. Es meticuloso con la documentacin.

4. Es conocedor del tema (capaz de detectar pistas).

5. Es versado en teora social (capaz de detectar perspectivas tericas tiles en su estudio).

6. Es capaz de trabajar inductivamente.

7. Tiene confianza en sus interpretaciones.

8. Verifica y contrasta, constantemente, su informacin.

9. Se afana en el trabajo intelectual de dar sentido a sus datos.

10. No descansa hasta que el estudio se publica.

3.9.7. LAS TCNICAS TRIANGULARES EN LA INVESTIGACIN EDUCATIVA

En nuestra opinin, en lo que respecta a la investigacin educativa, el propsito general debiera ser ofrecer respuestas a las interrogantes que se plantean en el campo educativo: el descubrimiento de principios aplicables a los procesos educativos y que permitan comprender la realidad educacional, el constante mejoramiento de la calidad y rendimiento de los procesos de enseanza y aprendizaje.

Para ello es necesario obtener resultados lo ms vlidos y tiles posibles. En este sentido la tcnica de la triangulacin puede ser fundamental ya que permite contrastar datos (triangulando fuentes de informacin, tcnicas, investigadores, datos) u obtener informacin de distinta naturaleza (triangulando mtodos: cuantitativo y cualitativo).

Cohen y Manion (1990) nos proponen algunos ejemplos en los cuales resulta apropiada la tcnica triangular en escenarios educativos:

Cuando se busca una visin ms universal de resultados educativos, como por ejemplo, determinar las causas del fracaso escolar.

Cuando se requiere la explicacin de un fenmeno complejo, como determinar las causas de los problemas de comportamiento de un grupo-aula.

Para evaluar mtodos diferentes de enseanza, mtodo activos o pasivos, diferentes estilos de enseanza, agrupamientos, etc.

Para evaluar completamente un aspecto controvertido de educacin, como puede ser el debate generado en torno a las escuelas inclusivas o la inclusin de la religin en el sistema escolar.

Cuando el investigador aborda el estudio de casos, puesto que se necesita representar los diferentes puntos de vista diferentes y a menudo conflictivos.

Finalmente vamos a exponer un ejemplo de investigacin educativa que us la triangulacin para precisar, a partir de los puntos de vista de maestros y alumnos, los problemas inherentes al intentar investigar y/o descubrir mtodos de enseanza.

Se aplic el mtodo a episodios de interaccin en el aula entre alumnos y maestros. El procedimiento fue reunir y analizar puntos de vista sobre episodios procedentes de tres participantes: los maestros, los alumnos y el observador participante. Como explican Walter y MacDonald, el proceso de reunir informes procedentes de tres posturas distintas tiene una fundamentacin, puesto que cada punto del tringulo se mantiene en una nica posicin con respecto a acceder a datos relevantes sobre una situacin de enseanza. El maestro est en la mejor posicin para obtener acceso por la va de la introspeccin en sus propias intenciones y objetivos en la situacin. Los estudiantes estn en la mejor posicin para explicar cmo las acciones del maestro influyen en la manera en que responden a la situacin. El observador participante est en la mejor posicin para reunir datos acerca de los rasgos observables de la interaccin entre maestros y alumnos. Por la comparacin de su propio informe con los informes de las otras dos posturas, una persona en el vrtice del tringulo tiene la oportunidad de probarlo y quizs revisarlo sobre la base de bastantes ms datos.

El procedimiento consta de tres pasos:

1. Registro de la actividad o episodio original.

2. Audicin de lo grabado a maestros y alumnos y extraccin de sus comentarios y explicaciones de lo acontecido. Se aadi a estas entrevistas la interpretacin del observador para comentarlo posteriormente.

3. Obtencin de las visiones de los maestros sobre las grabaciones de los informes de los alumnos.

La eleccin de la tcnica triangular resulta adecuada puesto que los alumnos o maestros pueden pretender que una accin tuviera un sentido particular, pero cmo el destinatario interpreta la accin es otra cosa.

Los resultados del estudio manifestaros que a pesar de los intentos del maestro por llevar a cabo mtodos relacionados con el descubrimiento, su enseanza era estructurada y dirigida. Adems, se interpret que preguntas como estn todos de acuerdo?, fomentaban la dependencia de los alumnos. El hecho de conocer estos resultados permiti al maestro cambiar de forma consciente a un nuevo mtodo de enseanza cuya aplicacin exigira un nuevo proceso de autovigilancia.

Por lo tanto, gracias a este estudio se puede apreciar que la triangulacin capacita al maestro para hacer alguna valoracin de su capacidad como docente y para conocer la realidad del aula.

PAGE 33