unidad iii

32
México Independiente 1821-1855 Unidad III

Upload: luis-eduardo-jacinto-francisco

Post on 04-Aug-2015

291 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

México Independiente1821-1855

Unidad III

El Imperio Mejicano: 1821-1823Una vez terminada la independencia, decidieron

que su forma de gobierno sería un Imperio

Imperio Mexicano, 1821

Habría una crisis que aumentaría por diversos factores, como los excesos de Iturbide.

Él mandó a hacer la silla presidencial, hecha de oro; curiosamente, jamás la llegaría a usar

Otro de los motivos fué la falta de una identidad nacional, esto traería varios problemas más

adelante

Los enfrentamientos entre los que estaban a favor y en contra de el Emperador provocaría un

levantamiento armado que terminaría con el exílio de Agustín de Iturbide

Ahora se estableció como forma de gobierno la República, a unos cuantos meses de la

disolución del Imperio

Se decidió que el presidente de la nueva República sería Guadalupe Victoria, gobernaría

de 1824 a 1828

El país imitó los modelos de gobierno que habían tenido éxito, fracasando con el Imperio,

ahora intentaron con la República

República Federal de México, 1824

La falta de una identidad nacional, provocó una guerra civil entre federalistas y centralistas

Inició con un golpe de estado en 1828 y después de algunas intervenciones extranjeras,

terminaría con la derrota de los conservadores en 1867, junto con sus aliados francéses

Para los extranjeros, este territorio les parecía bastante atractivo.

Se establecieron relaciones diplomáticas entre Inglaterra, E.U. y Francia.

En esta época, los antiguos realistas cambiaban de bando de acuerdo a su propia conveniencia,

de liberal a conservador y viceversa

Aprovechando toda esta situación Santa Anna asumió el cargo de presidente de la república 11

veces en total

La potencias vieron es este periódo débil, como el caso de Inglaterra, Francia y E.U. e incluso

España intentó recuperarla

Aquí retomamos una vez más la falta de la identidad nacional, ya que esto facilitó las

intervenciones en el país, hasta el punto de que en algunos estados se les recibiera como héroes

hasta dándoles provisiones para los combates

Esta debilidad la aprovecharon los americanos en 1846

A pesar de los esfuerzos que se hicieron, no se pudo detener el avance de las tropas

americanas hacia nuestro país

La facilidad con la que el ejército enemigo llegó a la capital, fue impresionante; ya que

demostraba que la élite quería conservar sus privilegios

Se sabe que todos los cuadros que se realizaron representando las batallas, fueron hechas por los 80 artistas que llevaba consigo el ejército

americano

México perdiendo la guerra en contra de E.U. firma el tratado de Guadalupe-Hidalgo en

febrero de 1848

Haciendo que pierda buena parte de el territorio nacional (2.2 millones de Km.2)

Guerra de los pasteles

• Es el primer conflicto bélico entre México y Francia.

• Debido a la inestabilidad social del México independiente éste estaba en la mira de varios paises extranjeros.

• Francia reconoció en 1830 la Independencia y en el momento en que se firmaron los acuerdos comerciales de 1831 y 1832, que otorgaron a la nación francesa y sus ciudadanos el tratamiento de nación más favorecida.

• Por medio del baron Deffaudis, quie era el embajador de Francia en México se llevaron a cabo varias reclamaciones.

El 21 de Marzo Deffaudis declaró un ultimatum exigiendo al gobierno el pago de 600 mil para cubrir daños ocasionados a los franceses.

• El gobierno de Bustamante se negó a tratar con Deffaudis mientras hubiera fuerzas navales francesas frente a Veracruz.

• En octubre, al ver que México no cedía , Francia envió 20 barcos mas al mando de Charles Baudin y se reunió con Luis G. Cuevas, quien negó a los franceses los préstamos, aunque acepto pagar los 600mil.

• Baudín regresa en noviembre inconforme, atacando San Juan de Ulua, esye hecho provocó descontento, lo que provocó que la gente culpara a Bustamante de lo sucedido

• Esto logró también la facilitación de la toma de Santa Anna de la presidencia, pues había tenido una participación en el conflicto tal que le regresó el prestigió que había pérdido.