unidad iii

30
Unidad III Unidad III : : Programa Programa Nacional Nacional de de Formación Formación Enfoque Curricular Enfoque Curricular Principios Curriculares Principios Curriculares Ejes de Formación Ejes de Formación Situación del Sector Situación del Sector Líneas de Investigación Líneas de Investigación Perfil de Egreso Perfil de Egreso Proyectos Asociados al Programa Nacional de Proyectos Asociados al Programa Nacional de Formación Formación Malla Curricular Malla Curricular Titulo, Certificación y Especialización que Titulo, Certificación y Especialización que otorga el Programa Nacional de Formación otorga el Programa Nacional de Formación

Upload: xxxregios

Post on 11-Jun-2015

1.076 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad III

Unidad IIIUnidad III: : ProgramaPrograma NacionalNacional dede FormaciónFormación

Enfoque CurricularEnfoque Curricular

Principios CurricularesPrincipios Curriculares

Ejes de Formación Ejes de Formación

Situación del SectorSituación del Sector

Líneas de InvestigaciónLíneas de Investigación

Perfil de EgresoPerfil de Egreso

Proyectos Asociados al Programa Nacional de FormaciónProyectos Asociados al Programa Nacional de Formación

Malla CurricularMalla Curricular

Titulo, Certificación y Especialización que otorga el Programa Titulo, Certificación y Especialización que otorga el Programa

Nacional de FormaciónNacional de Formación

Enfoque CurricularEnfoque Curricular

Principios CurricularesPrincipios Curriculares

Ejes de Formación Ejes de Formación

Situación del SectorSituación del Sector

Líneas de InvestigaciónLíneas de Investigación

Perfil de EgresoPerfil de Egreso

Proyectos Asociados al Programa Nacional de FormaciónProyectos Asociados al Programa Nacional de Formación

Malla CurricularMalla Curricular

Titulo, Certificación y Especialización que otorga el Programa Titulo, Certificación y Especialización que otorga el Programa

Nacional de FormaciónNacional de Formación

Page 2: Unidad III

Promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios.Promoción de aprendizajes inter y transdisciplinarios.

Apropiación activa y creadora / autoperfeccionamiento Apropiación activa y creadora / autoperfeccionamiento constante.constante.

Procesos de socialización, compromiso y Procesos de socialización, compromiso y responsabilidad.responsabilidad.

Elaboración en colectivo y considerando el contexto Elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural.histórico y cultural.

Seres capaces frente a la complejidad de este mundo Seres capaces frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural.cambiante e intercultural.

ORIENTACIONES DEL SISTEMA ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARINOEDUCATIVO BOLIVARINO

ORIENTACIONES DEL SISTEMA ORIENTACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARINOEDUCATIVO BOLIVARINO

Page 3: Unidad III

ENFOQUEENFOQUE CURRICULARCURRICULAR

Educación:Educación: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece que “… la educación es un servicio público y está (1999) establece que “… la educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria de los procesos de transformación social, consustanciado con y solidaria de los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…”universal…” (Artículo 102) (Artículo 102)

Programas Nacional de Formación:Programas Nacional de Formación: De acuerdo a lDe acuerdo a la Resolución a Resolución Nº Nº 2963 publicada en la Gaceta Oficial Nº 38930, de fecha 14 de Mayo de 2963 publicada en la Gaceta Oficial Nº 38930, de fecha 14 de Mayo de 2008.2008.

Page 4: Unidad III

Currículo:Currículo: Es un Es un proceso con dinámica propia, que responde a las proceso con dinámica propia, que responde a las fuerzas endógenas y exógenas moduladas por las condiciones fuerzas endógenas y exógenas moduladas por las condiciones socioculturales del medio; por consiguiente, éste establece la relación socioculturales del medio; por consiguiente, éste establece la relación entre el contexto social y el mundo universitario. entre el contexto social y el mundo universitario. El enfoque curricular El enfoque curricular está basado en:está basado en:• Una concepción humanista social dialéctica de la educación.Una concepción humanista social dialéctica de la educación.• Su fundamentación teórica se ubica dentro del paradigma emergente Su fundamentación teórica se ubica dentro del paradigma emergente socio crítico – reflexivo, de carácter integral.socio crítico – reflexivo, de carácter integral.• Está sujeto tanto a la racionalidad curricular como a la transformación Está sujeto tanto a la racionalidad curricular como a la transformación permanente, enmarcado en un quehacer Pedagógico y Andragógico, permanente, enmarcado en un quehacer Pedagógico y Andragógico, centrado en la corresponsabilidad socio – territorial.centrado en la corresponsabilidad socio – territorial.

Estudiante – Participante: Estudiante – Participante: Es una persona que construye los saberes a Es una persona que construye los saberes a través de la teoría y práctica en forma crítica, creativa y reflexiva, con través de la teoría y práctica en forma crítica, creativa y reflexiva, con una visión humanista-ambientalista e integral que interactúa de forma una visión humanista-ambientalista e integral que interactúa de forma corresponsable en la vida política, económica, social, y cultural de su corresponsable en la vida política, económica, social, y cultural de su entorno local, regional, nacional e internacional.entorno local, regional, nacional e internacional.

ENFOQUEENFOQUE CURRICULARCURRICULAR

Page 5: Unidad III

Profesor – Tutor: Profesor – Tutor: Es un asesor, promotor y mediador de experiencias y Es un asesor, promotor y mediador de experiencias y ambientes de aprendizaje con una visión humanista – ecológica integral, ambientes de aprendizaje con una visión humanista – ecológica integral, dispuesto a compartir saberes desde una perspectiva de intercambio dispuesto a compartir saberes desde una perspectiva de intercambio horizontal entre los Actores del Proceso Educativo, con apoyo de medios y horizontal entre los Actores del Proceso Educativo, con apoyo de medios y múltiples estrategias pedagógicas de interacción, quien interactúa con el múltiples estrategias pedagógicas de interacción, quien interactúa con el medio en constante evolución, de acuerdo con los cambios permanentes medio en constante evolución, de acuerdo con los cambios permanentes para la transformación social.para la transformación social.

Formación Integral: Formación Integral: Se concibe como la acción pedagógica, que mediante Se concibe como la acción pedagógica, que mediante la integración de los saberes, orienta la formación de un nuevo ser, la integración de los saberes, orienta la formación de un nuevo ser, haciéndolo consciente en su modo de actuar con responsabilidad social, haciéndolo consciente en su modo de actuar con responsabilidad social, política, crítica y ambientalista, cuyo pensamiento y acción esté dirigido en política, crítica y ambientalista, cuyo pensamiento y acción esté dirigido en todo momento a la búsqueda de generar respuestas a los problemas de su todo momento a la búsqueda de generar respuestas a los problemas de su entorno, para un bienestar social.entorno, para un bienestar social.

ENFOQUEENFOQUE CURRICULARCURRICULAR

Page 6: Unidad III

Evaluación: Evaluación: Se concibe como un proceso continuo, cíclico, Se concibe como un proceso continuo, cíclico,

sistemático, incluyente, de investigación-acción-reflexión, sistemático, incluyente, de investigación-acción-reflexión,

participativo, flexible, integral, transdisciplinario, complejo y ético, el participativo, flexible, integral, transdisciplinario, complejo y ético, el

cual permitirá valorar las múltiples dimensiones que sustentan la cual permitirá valorar las múltiples dimensiones que sustentan la

formación educativa, en un momento socio histórico determinado.formación educativa, en un momento socio histórico determinado.

Se define un Se define un sistema de evaluaciónsistema de evaluación que promueva que promueva el aprendizaje, el aprendizaje,

la reflexión y el mejoramiento continuola reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los , considerando los

distintos actores, distintos actores, los logros desarrollados a través del proyecto los logros desarrollados a través del proyecto

y aspectos del quehacer educativo: SABERES (CONOCER, y aspectos del quehacer educativo: SABERES (CONOCER,

HACER, SER, CONVIVIR, EMPRENDER), valorando su impacto HACER, SER, CONVIVIR, EMPRENDER), valorando su impacto

social.social.

ENFOQUEENFOQUE CURRICULARCURRICULAR

Page 7: Unidad III

Aprender a: Aprender a: CREARCREAR

Con visión innovadoraCon visión innovadora

Con originalidadCon originalidad

Como reflejo de la personalidadComo reflejo de la personalidad

Como elemento vinculante entre el Como elemento vinculante entre el

estudiante y su entornoestudiante y su entorno

En búsqueda de la transformaciónEn búsqueda de la transformación

Con actitud emprendedoraCon actitud emprendedora

Referente Teórico: Simón RodríguezReferente Teórico: Simón Rodríguez

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Page 8: Unidad III

Con conciencia social

Siendo contralor social

Con identidad venezolana

Sintiendo amor por la patria

Actuando con solidaridad

Con actitud cooperativa

Con justicia

Con orgullo de nuestras raíces locales

Aprender a: Aprender a: CONVIVIR Y CONVIVIR Y PARTICIPARPARTICIPAR

Referentes Teóricos: Paulo Freire, Referentes Teóricos: Paulo Freire, CRBV (art. 62), Simón RodríguezCRBV (art. 62), Simón Rodríguez

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Page 9: Unidad III

A las demás personas como A las demás personas como seres humanos, sin ninguna seres humanos, sin ninguna distinción.distinción.

El acervo histórico, natural y El acervo histórico, natural y cultural del país.cultural del país.

La participación de todos y La participación de todos y todas en la construcción de un todas en la construcción de un nuevo modelo de país.nuevo modelo de país.

Las habilidades propias y Las habilidades propias y ajenas para dialogar, discernir ajenas para dialogar, discernir y mediar. y mediar.

Aprender a: Aprender a: VALORARVALORAR

Referente Teórico: Simón BolívarReferente Teórico: Simón Bolívar

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Page 10: Unidad III

Con sentido críticoCon sentido crítico

En la implementación de En la implementación de

Mecanismos de participaciónMecanismos de participación

Con cultura políticaCon cultura política

Con concienciaCon conciencia

Con compromiso socialCon compromiso social

Aprender a: Aprender a: REFLEXIONARREFLEXIONAR

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Page 11: Unidad III

Introducir la innovación, la ciencia, la Introducir la innovación, la ciencia, la

tecnología y las competencias tecnología y las competencias

emprendedoras en el participanteemprendedoras en el participante

Estimular, enseñar y aprender Estimular, enseñar y aprender

determinadas competencias clave determinadas competencias clave

como la creatividad, el trabajo en como la creatividad, el trabajo en

equipo, la observación, el equipo, la observación, el

pensamiento analítico y crítico, la pensamiento analítico y crítico, la

iniciativa y la autonomíainiciativa y la autonomía

Aprender a: Aprender a: EMPRENDEREMPRENDER

PILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANAPILARES DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Page 12: Unidad III

Propósito de laPropósito de laEvaluaciónEvaluación

ValorarValorar el desarrollo de las potencialidades de los participantes, el desarrollo de las potencialidades de los participantes, para una toma de decisiones que garantice el logro de los para una toma de decisiones que garantice el logro de los objetivos establecidos en el Programa Nacional de Formaciónobjetivos establecidos en el Programa Nacional de Formación

PrincipiosPrincipios

A través deA través de

IntegralidadIntegralidad

PertinenciaPertinencia

UniversalizaciónUniversalización

CalidadCalidad

eses

dede

Llevarían a una mejora delLlevarían a una mejora del

AprendizajeAprendizaje

Evaluación Formativa en el Nuevo Enfoque PedagógicoEvaluación Formativa en el Nuevo Enfoque Pedagógico

InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad

TransdisciplinariedadTransdisciplinariedad

TransversalidadTransversalidad

ComplejidadComplejidad

FlexibilidadFlexibilidad

Sentido de Propósito y Sentido de Propósito y TrascendenciaTrascendencia

de la Formaciónde la Formación

EcopedagógicoEcopedagógico

Page 13: Unidad III

Integralidad: Integralidad: Desarrollo de una vida laboral, personal, social plena e Desarrollo de una vida laboral, personal, social plena e

integrada, coherente y responsable con su entorno.integrada, coherente y responsable con su entorno.

Pertinencia: Pertinencia: Cultural, económica, pedagógica, epistemológica Cultural, económica, pedagógica, epistemológica

conceptual, teleológica, entre otras.conceptual, teleológica, entre otras.

Universalización:Universalización: Contribuye a la formación de una cultura general Contribuye a la formación de una cultura general

integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y integral de la población y a un incremento sostenido de equidad y

justicia social. justicia social.

Calidad: Calidad: Formación integral, basados en los pilares de la educación, Formación integral, basados en los pilares de la educación,

con eficiencia y eficacia, para el logro de la misión de la Universidad con eficiencia y eficacia, para el logro de la misión de la Universidad

Politécnica en el marco del Proyecto País.Politécnica en el marco del Proyecto País.

PRINCIPIOS CURRICULARESPRINCIPIOS CURRICULARES

Page 14: Unidad III

Interdisciplinariedad: Interdisciplinariedad: Implica la conformación de grupos, tanto intra Implica la conformación de grupos, tanto intra

como extra institucionales, de profesionales de diversas área.como extra institucionales, de profesionales de diversas área.

Transdisciplinariedad: Transdisciplinariedad: Implica el cruce de fronteras disciplinarias, Implica el cruce de fronteras disciplinarias,

como exigencia para la comprensión de los objetos de conocimientos como exigencia para la comprensión de los objetos de conocimientos

que no pertenecen al dominio absoluto de una disciplina. que no pertenecen al dominio absoluto de una disciplina.

Transversalidad: Transversalidad: Concreción de los valores como convicción, como Concreción de los valores como convicción, como

práctica de sí, es hacer de lo axiológico la guía que orienta el pensar-práctica de sí, es hacer de lo axiológico la guía que orienta el pensar-

actuar de los individuos. actuar de los individuos.

Complejidad: Complejidad: Supone un pensamiento crítico y creativo que Supone un pensamiento crítico y creativo que

profundiza en la dimensión cognitiva y afectiva de los procesos de vida, profundiza en la dimensión cognitiva y afectiva de los procesos de vida,

permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus permitiendo al ser humano una visión global e integradora de sus

necesidades y su inteligencia.necesidades y su inteligencia.

PRINCIPIOS CURRICULARESPRINCIPIOS CURRICULARES

Page 15: Unidad III

PRINCIPIOS CURRICULARESPRINCIPIOS CURRICULARES

Flexibilidad: Flexibilidad: Debe evaluarse y reorientarse hacia una flexibilización Debe evaluarse y reorientarse hacia una flexibilización permanente de los planes de estudio, ajustando sus contenidos y permanente de los planes de estudio, ajustando sus contenidos y aprendizajes de acuerdo con la manera como cambia la vida en aprendizajes de acuerdo con la manera como cambia la vida en sociedad, el conocimiento y el entrenamiento, procurando la elevación sociedad, el conocimiento y el entrenamiento, procurando la elevación del nivel cultural de la población.del nivel cultural de la población.

Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación: Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación: El El propósito del PNF, es que tenga un sentido trascendente, más allá de propósito del PNF, es que tenga un sentido trascendente, más allá de la especialización y la profesionalización establecidas por el mercado. la especialización y la profesionalización establecidas por el mercado.

Ecopedagógico: Ecopedagógico: Del cual provienen premisas como pensar la Del cual provienen premisas como pensar la condición humana desde su complejidad, proponiendo una formación condición humana desde su complejidad, proponiendo una formación destinada al ejercicio de una ciudadanía comprometida con la patria destinada al ejercicio de una ciudadanía comprometida con la patria grande latinoamericana y con la humanidad entera, es decir, el grande latinoamericana y con la humanidad entera, es decir, el planeta tierra como patria de la humanidad.planeta tierra como patria de la humanidad.

Page 16: Unidad III

EJES DE FORMACIÓNEJES DE FORMACIÓN

Epistemológico-Heurístico:Epistemológico-Heurístico: Está estructurado por un conjunto de Está estructurado por un conjunto de contenidos y prácticas de formación que constituyen:contenidos y prácticas de formación que constituyen:

La manera de cómo se produce el conocimiento desde la La manera de cómo se produce el conocimiento desde la perspectiva de la racionalidad que sustenta la forma de plantear los perspectiva de la racionalidad que sustenta la forma de plantear los enunciados y el carácter histórico de los mismos.enunciados y el carácter histórico de los mismos.

Los vínculos entre la investigación los cambios éticos, culturales, Los vínculos entre la investigación los cambios éticos, culturales, educativos, epistemológicos y metodológicos que suponen para la educativos, epistemológicos y metodológicos que suponen para la transformación social de Venezuela.transformación social de Venezuela.

Construcción del saber, lo que es y cómo se produce el Construcción del saber, lo que es y cómo se produce el conocimiento para la reflexión crítica.conocimiento para la reflexión crítica.

Page 17: Unidad III

EJES DE FORMACIÓNEJES DE FORMACIÓN

Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-PolíticoSocio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político : Lo constituye un : Lo constituye un espacio curricular de carácter multidimensional en que confluyen espacio curricular de carácter multidimensional en que confluyen contenidos y prácticas de formación asociados a los campos del contenidos y prácticas de formación asociados a los campos del conocimiento, históricos socio- cultural, ético y político de indudable valor conocimiento, históricos socio- cultural, ético y político de indudable valor para la formación integral.para la formación integral.

Profesional:Profesional: Lo constituye un conjunto de contenidos y prácticas de Lo constituye un conjunto de contenidos y prácticas de formación que tiene como núcleos temáticos básicos, aquellos que se formación que tiene como núcleos temáticos básicos, aquellos que se definen como fundamentos para el ejercicio del profesional en su definen como fundamentos para el ejercicio del profesional en su desempeño.desempeño.

Estético- LúdicoEstético- Lúdico: Lo constituye el espacio curricular para la formación : Lo constituye el espacio curricular para la formación del estudiante y el desarrollo de la creatividad, imaginación y sensibilidad del estudiante y el desarrollo de la creatividad, imaginación y sensibilidad impulsando actitudes e intereses hacia el arte, el deporte y otras áreas de impulsando actitudes e intereses hacia el arte, el deporte y otras áreas de incumbencia.incumbencia.

AmbientalAmbiental: Formación para el fortalecimiento de la conciencia sobre la : Formación para el fortalecimiento de la conciencia sobre la relación entre los hábitos de vida, ejercicio profesional y medio ambiente.relación entre los hábitos de vida, ejercicio profesional y medio ambiente.

Page 18: Unidad III

SITUACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICOSITUACIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO

El Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional esta enmarcado El Plan de Desarrollo del Servicio Eléctrico Nacional esta enmarcado dentro de la estrategia establecida en el Plan de Desarrollo Económico y dentro de la estrategia establecida en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la nación, por tanto el PNFE abarca lo siguiente:Social de la nación, por tanto el PNFE abarca lo siguiente:

Desarrollar nuevas formas de producción de energía eléctrica sustentables.Desarrollar nuevas formas de producción de energía eléctrica sustentables.

Perfeccionamiento en los sistemas de mantenimiento eléctrico.Perfeccionamiento en los sistemas de mantenimiento eléctrico.

Desarrollo de equipos y material instruccional para la educación. Desarrollo de equipos y material instruccional para la educación.

Articulación del Programa de formación en electricidad con el sector Articulación del Programa de formación en electricidad con el sector

productivo del paísproductivo del país

Formación de emprendedoresFormación de emprendedores

Uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en la Uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) en la

formación universitaria del sector.formación universitaria del sector.

Investigación y desarrollo del sistema eléctrico nacional mediante la Investigación y desarrollo del sistema eléctrico nacional mediante la

incorporación de mayor capacidad de generación.incorporación de mayor capacidad de generación.

Expansión de proyectos de transmisión, distribución y prestación de servicio Expansión de proyectos de transmisión, distribución y prestación de servicio

tanto a comunidades urbanas como zonas aisladas.tanto a comunidades urbanas como zonas aisladas.

Asignar este tema para un trabajo escrito para semana 6

Page 19: Unidad III

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRICIDADLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRICIDAD

Las líneas de investigación asociadas al PNF en Electricidad comprenden Las líneas de investigación asociadas al PNF en Electricidad comprenden aquellos estudios que describen la realidad local, municipal, estadal, regional, aquellos estudios que describen la realidad local, municipal, estadal, regional, nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones nacional, así como la caracterización, cualitativa y cuantitativa, de las relaciones sociedad – recursos disponibles, a fin de satisfacer las necesidades reales y sociedad – recursos disponibles, a fin de satisfacer las necesidades reales y sentidas:sentidas:

Generación, Transmisión y Distribución de Energía EléctricaGeneración, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica

Calidad de la energía eléctrica y su Normalización.Calidad de la energía eléctrica y su Normalización.Operación Eficiente de Sistema de Potencia.Operación Eficiente de Sistema de Potencia.Protección de Sistemas Eléctricos Control y Automatización.Protección de Sistemas Eléctricos Control y Automatización.Planificación de Sistemas de Potencia.Planificación de Sistemas de Potencia.Mantenimiento de Sistemas de Potencia.Mantenimiento de Sistemas de Potencia.

  Automatización y control Industrial: Automatización y control Industrial:

Control Secuencia.Control Secuencia.Control Avanzado.Control Avanzado.Control Automático de ProcesoControl Automático de Proceso..

Page 20: Unidad III

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRICIDADLÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ELECTRICIDAD

Gestión Total y Eficiente de la energíaGestión Total y Eficiente de la energía

Gestión Energética Empresarial.Gestión Energética Empresarial.

Ahorro y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua. Ahorro y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua.

Eficiencia energética en los sistemas de generación, transmisión y uso final Eficiencia energética en los sistemas de generación, transmisión y uso final

de la electricidad.de la electricidad.

Sistemas de cogeneración.Sistemas de cogeneración.

Fuentes renovables de energía. Fuentes renovables de energía.

Generación distribuida de electricidad.Generación distribuida de electricidad.

Combustión y generación de vapor.Combustión y generación de vapor.

Aprovechamiento energético de la biomasa.Aprovechamiento energético de la biomasa.

Uso racional de la energía en el transporte.Uso racional de la energía en el transporte.

Planificación energética.Planificación energética.

Gestión ambiental.Gestión ambiental.

Page 21: Unidad III

Será un profesional con pensamiento critico, científico y humanista, Será un profesional con pensamiento critico, científico y humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas hacia la con habilidades técnicas y científicas orientadas hacia la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión instalación, operación, mantenimiento y supervisión en en sistemas eléctricos industriales, de instrumentación, automatización y sistemas eléctricos industriales, de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y comunicaciones.comunicaciones.

Deberá destacarse en la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, Deberá destacarse en la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción e innovación, construcción e innovación, de sistemas tanto eléctricos como de de sistemas tanto eléctricos como de instrumentación y control, bajo situaciones normales y de instrumentación y control, bajo situaciones normales y de contingencia, contingencia, siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificación de sistemas existentes. modificación de sistemas existentes. Además, diseñará elementos y Además, diseñará elementos y equipos para la equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.

PERFIL DE EGRESO DEL TSU EN ELECTRICIDADPERFIL DE EGRESO DEL TSU EN ELECTRICIDAD

Page 22: Unidad III

PERFIL DE EGRESO DEL ING ELECTRICISTAPERFIL DE EGRESO DEL ING ELECTRICISTA

Será un profesional con pensamiento crítico, científico y humanista, con habilidades técnicas y científicas orientadas hacia la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción, innovación, instalación, operación, mantenimiento y supervisión en sistemas eléctricos industriales, de instrumentación, automatización y control de equipos dinámicos y estáticos en procesos de manufactura de bienes de consumo y de producción, empresas de servicios y de comunicaciones..

Deberá destacarse en la planificación, diseño, desarrollo, evaluación, construcción e innovación, de sistemas tanto eléctricos como de instrumentación y control, bajo situaciones normales y de contingencia, siendo capaz de ejecutar actividades de adecuación y modificación de sistemas existentes. Además, diseñará elementos y equipos para la implantación y puesta en servicio de tecnologías eléctricas nacionales enmarcadas en proyectos de ingeniería.

Page 23: Unidad III

ESPECIALIZACIÓN EN OPERACIÓN EFICIENTE ESPECIALIZACIÓN EN OPERACIÓN EFICIENTE DE SISTEMAS DE POTENCIADE SISTEMAS DE POTENCIA

Perfil de Egreso:Perfil de Egreso:

Al culminar la especialización el participante será capaz de: Al culminar la especialización el participante será capaz de:

desarrollar estrategias y algoritmos computacionales que permitan la desarrollar estrategias y algoritmos computacionales que permitan la

planificación, diseño y operación eficiente de Sistemas Eléctricos de planificación, diseño y operación eficiente de Sistemas Eléctricos de

Potencia y que permitan el análisis de fenómenos dinámicos que se Potencia y que permitan el análisis de fenómenos dinámicos que se

presentan en los mismos. También estudiará la capacidad o habilidad presentan en los mismos. También estudiará la capacidad o habilidad

de un sistema de potencia para responder o reaccionar de un sistema de potencia para responder o reaccionar

adecuadamente a perturbaciones súbitas de origen natural (fallas en adecuadamente a perturbaciones súbitas de origen natural (fallas en

el sistema) o producidas por el hombre ya que la respuesta adecuada el sistema) o producidas por el hombre ya que la respuesta adecuada

implica la confinación del efecto de las fallas ocasionadas por los implica la confinación del efecto de las fallas ocasionadas por los

eventos de perturbación evitando su extensión catastrófica y las eventos de perturbación evitando su extensión catastrófica y las

caídas totales del sistema. caídas totales del sistema.

ESPECIALIZACIÓN EN OPERACIÓN EFICIENTE ESPECIALIZACIÓN EN OPERACIÓN EFICIENTE DE SISTEMAS DE POTENCIADE SISTEMAS DE POTENCIA

Perfil de Egreso:Perfil de Egreso:

Al culminar la especialización el participante será capaz de: Al culminar la especialización el participante será capaz de:

desarrollar estrategias y algoritmos computacionales que permitan la desarrollar estrategias y algoritmos computacionales que permitan la

planificación, diseño y operación eficiente de Sistemas Eléctricos de planificación, diseño y operación eficiente de Sistemas Eléctricos de

Potencia y que permitan el análisis de fenómenos dinámicos que se Potencia y que permitan el análisis de fenómenos dinámicos que se

presentan en los mismos. También estudiará la capacidad o habilidad presentan en los mismos. También estudiará la capacidad o habilidad

de un sistema de potencia para responder o reaccionar de un sistema de potencia para responder o reaccionar

adecuadamente a perturbaciones súbitas de origen natural (fallas en adecuadamente a perturbaciones súbitas de origen natural (fallas en

el sistema) o producidas por el hombre ya que la respuesta adecuada el sistema) o producidas por el hombre ya que la respuesta adecuada

implica la confinación del efecto de las fallas ocasionadas por los implica la confinación del efecto de las fallas ocasionadas por los

eventos de perturbación evitando su extensión catastrófica y las eventos de perturbación evitando su extensión catastrófica y las

caídas totales del sistema. caídas totales del sistema.

Page 24: Unidad III

ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALESPROCESOS INDUSTRIALES

Perfil de Egreso:Perfil de Egreso:

Al culminar la especialización el participante será capaz de: Al culminar la especialización el participante será capaz de:

planificar, proyectar, implementar, supervisar y mantener la planificar, proyectar, implementar, supervisar y mantener la

automatización de procesos industriales en función de la calidad y automatización de procesos industriales en función de la calidad y

productividad, con eficiencia energética, respetando el ambiente productividad, con eficiencia energética, respetando el ambiente

incorporando a los mismos las nuevas tecnologías desde las áreas incorporando a los mismos las nuevas tecnologías desde las áreas

de Control Automático, Control Secuencial y Control Avanzado.de Control Automático, Control Secuencial y Control Avanzado.

ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALESPROCESOS INDUSTRIALES

Perfil de Egreso:Perfil de Egreso:

Al culminar la especialización el participante será capaz de: Al culminar la especialización el participante será capaz de:

planificar, proyectar, implementar, supervisar y mantener la planificar, proyectar, implementar, supervisar y mantener la

automatización de procesos industriales en función de la calidad y automatización de procesos industriales en función de la calidad y

productividad, con eficiencia energética, respetando el ambiente productividad, con eficiencia energética, respetando el ambiente

incorporando a los mismos las nuevas tecnologías desde las áreas incorporando a los mismos las nuevas tecnologías desde las áreas

de Control Automático, Control Secuencial y Control Avanzado.de Control Automático, Control Secuencial y Control Avanzado.

Page 25: Unidad III

ESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICAESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Perfil de Egreso:Perfil de Egreso:

Al culminar la especialización el participante será capaz de:Al culminar la especialización el participante será capaz de:

Realizar trabajos de desarrollo tecnológico asociados a la Realizar trabajos de desarrollo tecnológico asociados a la

producción y uso racional de la energía eléctrica, los combustibles producción y uso racional de la energía eléctrica, los combustibles

y el agua.y el agua.

Aplicar medidas tecnológicas y organizativas para lograr el ahorro Aplicar medidas tecnológicas y organizativas para lograr el ahorro

y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua, y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua,

cuantificando su efecto técnico-económico y ambiental.cuantificando su efecto técnico-económico y ambiental.

Promover la introducción de las fuentes renovables de energía y la Promover la introducción de las fuentes renovables de energía y la

generación eléctrica descentralizada.generación eléctrica descentralizada.

ESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICAESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Perfil de Egreso:Perfil de Egreso:

Al culminar la especialización el participante será capaz de:Al culminar la especialización el participante será capaz de:

Realizar trabajos de desarrollo tecnológico asociados a la Realizar trabajos de desarrollo tecnológico asociados a la

producción y uso racional de la energía eléctrica, los combustibles producción y uso racional de la energía eléctrica, los combustibles

y el agua.y el agua.

Aplicar medidas tecnológicas y organizativas para lograr el ahorro Aplicar medidas tecnológicas y organizativas para lograr el ahorro

y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua, y uso racional de la electricidad, los combustibles y el agua,

cuantificando su efecto técnico-económico y ambiental.cuantificando su efecto técnico-económico y ambiental.

Promover la introducción de las fuentes renovables de energía y la Promover la introducción de las fuentes renovables de energía y la

generación eléctrica descentralizada.generación eléctrica descentralizada.

Page 26: Unidad III

ESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Solucionar los problemas relacionados con la obtención de una alta eficiencia en los sistemas de suministro eléctrico y de uso final de la electricidad.

Identificar y resolver problemas locales, regionales o nacionales en áreas de interés prioritario, mediante la aplicación de las ciencias de la ingeniería, con creatividad e iniciativa profesional, a través de la participación en proyectos aplicados conducentes a la satisfacción de necesidades prácticas específicas.

Mejorar sistemas, equipos y máquinas eléctricas y térmicas, aplicando técnicas asistidas por computadoras.

Promover una cultura energético-ambiental de acuerdo con los principios del desarrollo energético sostenible.

ESPECIALIZACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Solucionar los problemas relacionados con la obtención de una alta eficiencia en los sistemas de suministro eléctrico y de uso final de la electricidad.

Identificar y resolver problemas locales, regionales o nacionales en áreas de interés prioritario, mediante la aplicación de las ciencias de la ingeniería, con creatividad e iniciativa profesional, a través de la participación en proyectos aplicados conducentes a la satisfacción de necesidades prácticas específicas.

Mejorar sistemas, equipos y máquinas eléctricas y térmicas, aplicando técnicas asistidas por computadoras.

Promover una cultura energético-ambiental de acuerdo con los principios del desarrollo energético sostenible.

Page 27: Unidad III

PROYECTOS ASOCIADOS AL PNF EN PROYECTOS ASOCIADOS AL PNF EN ELECTRICIDAD POR TRAYECTOELECTRICIDAD POR TRAYECTO

TrayectoTrayecto ProyectosProyectos

II Diagnóstico Político, Socio-Económico y TécnicoDiagnóstico Político, Socio-Económico y Técnico

IIII Desarrollo Técnico y TecnológicoDesarrollo Técnico y Tecnológico

IIIIII Evaluación del Impacto Tecnológico, Social y AmbientalEvaluación del Impacto Tecnológico, Social y Ambiental

IVIV Gestión e Innovación TecnológicaGestión e Innovación Tecnológica

Page 28: Unidad III

MALLA CURRICULARMALLA CURRICULAR

(POR ANEXAR)(POR ANEXAR)(POR ANEXAR)(POR ANEXAR)

Page 29: Unidad III

a.- Proyectosa.- Proyectos, definidos como unidades curriculares de integración , definidos como unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o realización de actividades de diagnóstico, prestación de servicio o producción de bienes, vinculados a las necesidades de las producción de bienes, vinculados a las necesidades de las localidades.localidades.

b.- Seminarios de formación críticab.- Seminarios de formación crítica, dirigidos al estudio en , dirigidos al estudio en profundidad de problemas vinculados a la profesión, considerando profundidad de problemas vinculados a la profesión, considerando las dimensiones éticas, políticas, sociales, culturales, económicas y las dimensiones éticas, políticas, sociales, culturales, económicas y ambientales involucradas.ambientales involucradas.

c.- Cursos, talleres y seminariosc.- Cursos, talleres y seminarios, dirigidos a completar la formación , dirigidos a completar la formación profesional y ciudadana.profesional y ciudadana.

d.- Actividades acreditablesd.- Actividades acreditables, realizadas por el participante en , realizadas por el participante en contextos comunitarios, productivos o institucionales.contextos comunitarios, productivos o institucionales.

Las Unidades Curriculares de los Programas de Las Unidades Curriculares de los Programas de Formación incluyen:Formación incluyen:

Page 30: Unidad III

El Programa Nacional de Formación en ELECTRICIDAD El Programa Nacional de Formación en ELECTRICIDAD contempla las siguientes salidas:contempla las siguientes salidas:

11erer año – Electricista 1 (Certificado) año – Electricista 1 (Certificado)

22º º año – TSU en Electricidad (Título)año – TSU en Electricidad (Título)

3º año Tecnólogo (Certificado)3º año Tecnólogo (Certificado)

4° año – Ingeniero Electricista (Título)4° año – Ingeniero Electricista (Título)

5° año – Especialista (Título) en: 5° año – Especialista (Título) en:

Operación Eficiente de Sistemas de PotenciaOperación Eficiente de Sistemas de Potencia

Eficiencia EnergéticaEficiencia Energética

Automatización de Procesos IndustrialesAutomatización de Procesos Industriales

TÍTULOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGA EL PROGRAMATÍTULOS Y CERTIFICACIONES QUE OTORGA EL PROGRAMA