unidad ii: la sociología en américa latina y argentina

8
UNIDAD II: La Sociología en UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina América Latina y Argentina Evolución y antecedentes. Siglos XVIII y XIX en América Latina, procesos sociales de emancipación. La influencia del iluminismo, romanticismo y generación del 80” en los procesos sociales. La revolución industrial y su influencia en Argentina. Aparición de los pensadores de los social, las primeras cátedras nacionales. La influencia del modelo agro-exportador y la aparición de nuevos conflictos sociales.

Upload: phyllis-petty

Post on 03-Jan-2016

36 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina. Evolución y antecedentes. Siglos XVIII y XIX en América Latina, procesos sociales de emancipación. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

UNIDAD II: La Sociología en América UNIDAD II: La Sociología en América Latina y ArgentinaLatina y Argentina

Evolución y antecedentes. Siglos XVIII y XIX en América Latina, procesos sociales de emancipación.

La influencia del iluminismo, romanticismo y generación del 80” en los procesos sociales. La revolución industrial y su influencia en Argentina.

Aparición de los pensadores de los social, las primeras cátedras nacionales. La influencia del modelo agro-exportador y la aparición de nuevos conflictos sociales.

Page 2: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

El pensamiento sociológico en Argentina surge como una Doctrina Filosófica (1610 a 1830 aproximadamente).

Influencias del Cristianismo:

– Regencias Jesuíticas S. XVII al XVIII – Regencias Franciscanas 1769 a 1832

Page 3: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

S. XIX Primacía de la razón: todo se reduce al ámbito de la razón cuyas “luces” pueden explicar el mundo” (Gregorio Funes en Córdoba, Calixto de Corro entre otros).

Más tarde surge la investigación o estudio del origen de las “ideas” llamado Ideologísmo.

S. XX influencia de Comte con el Positivismo Científico de la Cosmología Evolucionista (Florentino Ameghino, Pedro Scalabrini). En la línea cientificista del positivismo argentino Carlos Bunge su mayor exponente

Page 4: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

Agotamiento del modelo positivista hasta el 1948 aproximadamente.

Fenomenología al historicismo y del historicismo al hegelismo, hasta 1962.

Al decir de Alcira Argumedo, al final del S. XX, señala 3 etapas importantes para la Sociología en Argentina entre:

1957 al 1964

Page 5: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

1957 al 58 1959 al 60 1963 al 64

Gino Germani y La Fundación de la Sociología como carrera en Argentina

Desarrollismo Modelo de sustitución de importaciones Modelo CEPAL Presidencia constitucional de Arturo Frondizi

Page 6: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

Nuevos formatos de la necesidad al consumo (nuevos productos con acceso al consumo medio)

Aparición de la clase media con nuevas características

Crecimiento y desarrollo de las empresas del Estado (YPF, YCF, Aerolineas, Líneas ferroviarias, otras)

Crecimiento de las redes troncales en los puntos más alejados del país

Page 7: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

Influencia de las ideas del mayo francés Los procesos estudiantiles de Inglaterra, China,

Sudáfrica. Las nuevas ideologías de la Iglesia católica en

Brasil, Honduras, Chile, Argentina, Paraguay, Perú.

Aparición de grupos de jóvenes con trabajo en lugares populares y trabajo barriales.

Page 8: UNIDAD II: La Sociología en América Latina y Argentina

Agotamiento del populismo El Estado protector, comienza a endeudarse

con financiamiento extranjeros Crisis del modelo democrático Nuevas dictaduras: revolución libertadora

Bibliografía: ARAYA PELEITAY, Leticia. Análisis de la Sociología en Argentina. Documento

elaborado para la Cátedra de Sociología de la Comunicación. Sobre texto de Alcira Argumedo, “De Cuadernos para la Emancipación”, número 20

TORRADO, SUSANA. Estructura social de la Argentina (1945-1983) Ediciones La Flor. Buenos Aires. 1992.

HOBSBAWM, ERIC: Historia del Siglo XX (1914 - 1991). Crítica, Barcelona 1997.