unidad ii

60
Unidad II Los Mass Media

Upload: profcastro

Post on 23-Jun-2015

361 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Unidad II

Los Mass Media

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

2

Índice de contenidos

Unidad II

1. Objetivos de aprendizaje………………………………………………………………………………………….

2. Alfabetización Audiovisual. Selección, aplicación y evaluación de los medios………

2.1. Los mass media y los self media…………………………………………………………………….

2.2. Aspectos positivos y negativos…………………………………………………………………………

2.3. Uso educativo de los mass media…………………………………………………………………….

3. Los medios en la gestión del conocimiento…………………………………………………………….

3.1 Nuevas formas de conocer y competencias requeridas…………………………………

4. Comunicación y los medios. Especificidades discursivas desde el código y lo social……

4.1 Comunicación, prensa escrita y gráfica…………………………………………………………….

4.1.1 Cómo analizar un diario………………………………………………………………………….

4.1.2 Empezamos analizando las portadas……………………………………………………..

4.1.3 Partes de la portada de un diario……………………………………………………………

4.1.4 El orden del contacto……………………………………………………………………………..

4.1.5 La Noticia. ……………………………………………………………………………………………..

4.1.6 Géneros. …………………………………………………………………………………………………

4.2 Comunicación y publicidad. ………………………………………………………………………………

4.2.1 Diferencia entre Propaganda y Publicidad. ……………………………………………

4.2.2 Publicidades en Medios Audiovisuales. …………………………………………………

4.2.3 Característica según cada Medio Audiovisual. ………………………………………

4.3 Comunicación, cine y televisión. ………………………………………………………………………

4.3.1 Cine…………………………………………………………………………………………………………

4.3.1.1 Cine Educativo………………………………………………………………………………..

4.3.2 Televisión…………………………………………………………………………………………………

4.3.3 Los géneros de la TV y el orden del contacto………………………………………..

4.3.3.1 El eje de la mirada………………………………………………………………………

4.3.4 Un género televisivo: El noticiero en la paleo y la neo televisión…………

4.3.5 Géneros del entretenimiento: Bailando por un sueño…………………………..

4.4 Comunicación y radio. …………………………………………………………………………………….

4.4.1 Lenguaje radiofónico: la locución…………………………………………………………..

4.4.2 Mensaje radiofónico………………………………………………………………………………..

4.4.3 La radio, el aula y la Web……………………………………………………………………….

5. Formación de lectores críticos de los medios de comunicación……………………………..

5.1 Las “mediaciones” en la formación de competencias semióticas…………………….

5.2 Diferentes perspectivas o puntos de vista (pensar posibles interpretaciones).

5.3 Habilidades de producción (fomentar la creatividad)……………………………………..

6. Los medios en acciones de educación continua, educación permanente y de animación social…………………………………………………………………………………………………

6.1 Tipos y recursos de Educación Permanente……………………………………………………

6.2 Educación continua, tecnología y calidad. Capacitación con Internet…………..

7. Bibliografía Obligatoria……………………………………………………………………………………………

3

3

4

6

7

8

9

12

14

14

15

17

20

21 22

24

26 28

30

33

33

36

37

39

39

40

42

43

44

45

46

47

48

48

49

52

57

58

61

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

3

1. Objetivos de aprendizaje

Que el alumno utilice cada uno de los medios para acceder a la

información requerida.

Que pueda disponer de colecciones de revistas, diarios, libros, videos,

cd rom, que respondan a diferentes niveles de enseñanza, satisfagan las

necesidades de los diferentes programas de estudio, de la formación de

alumnos, de perfeccionamiento de los docentes y de la recreación.

Que el alumno tenga el acceso a una amplia gama de recursos y

servicios.

Que valore la función didáctica y pedagógica de los medios.

Que aprenda a utilizar los medios para desarrollar y practicar

habilidades específicas que forman parte del currículum.

2. Alfabetización Audiovisual. Selección, aplicación y evaluación de

los medios.

¿Por qué es importante hablar de alfabetización audiovisual en la

escuela? Primero digamos que una persona está alfabetizada cuando ade-

más de leer (decodificar) una serie de signos, puede producir (codificar) una

serie de mensajes que le permitirán conocer y comprender su entorno al

mismo tiempo que podrá comunicarse de una forma más dinámica y varia-

da con el mundo que lo rodea. Un individuo estará alfabetizado en los me-

dios de comunicación cuando además de leer mensajes audiovisuales esté

en situación de poder producir nuevos mensajes en diferentes códigos que

le permitirán transferir estos aprendizajes a situaciones nuevas. Es allí

donde entra la escuela como mediadora de estas lecturas e

interpretaciones, siendo un espacio por qué no idóneo para este fin. Esto

significa que los alumnos podrán trasladar a diferentes situaciones de la vi-

da cotidiana, donde están presentes los medios de comunicación, los cono-

cimientos aprendidos sobre el mundo audiovisual, del mismo modo que lo

hace un individuo cuando traslada a las más diversas situaciones de la vida

el aprendizaje que ha tenido con la lectoescritura1

Lo más importante es la comprensión por parte del alumno de cómo

están construidos los documentos audiovisuales y el significado con

frecuencia implícito en su construcción. La educación audiovisual se ocupa

también de cuestiones más amplias relativas al documento, como su

carácter institucional, el contexto cultural en el que ha sido producido y en

el que es contemplado y, en función de aquél, conocer una ideología

dominante. Y somos los profesionales quienes podemos hacer mucho para

explicar la relación entre la alfabetización, la tecnología y la sociedad,

comprender los lenguajes de este fin de siglo y expresarse con ellos.

1 APARICI, Roberto. La educación para los medios de comunicación. En

www.webcursoslaplata.com.ar/apuntes/educacion_medios.rtf

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

4

2.1 Los Mass media y los Self media

PREGUNTAS INICIALES

¿Cuál es tu idea sobre los medios masivos de comunicación? ¿Cuáles te

parecen favorables para tu futura práctica profesional? ¿Cuáles no y por qué?

Comenzaremos en esta unidad a introducirnos al conocimiento del

lenguaje de los medios masivos de comunicación y para ello debes leer el

texto de Pere Marquès Graells “Aportaciones de los Mass Media en

educación. Problemáticas asociadas”2

Como verás los Mass Media, es una expresión inglesa traducible por

medios de comunicación masivos o medios de comunicación de masas,

estos son aquellos de entre los medios de comunicación (organizaciones

que utilizan técnicas de comunicación como la escritura a través de la

imprenta, las redes telegráfica o telefónica, el espacio radioeléctrico de las

ondas electromagnéticas de radio o televisión, o la red de Internet para

transmitir información de cualquier tipo) que son recibidos simultáneamente

por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al

de público.

La información que transmiten los medios es de todo tipo (actualidad,

entretenimiento, comercial, etc.) La finalidad de los medios de

comunicación es (según la fórmula específicamente para la televisión)

formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos. 3

Mientras tanto, los Self Media son aquellos medios que se

interrelacionan con audiencias más reducidas (grupos o individuo).

Thompson, John B. explora cómo los medios han influido en la vida

cotidiana a nivel social, así nos aproxima a este concepto, abordando la

dimensión del sujeto, es decir, denomina la naturaleza del yo (self, mí

mismo) como proyecto simbólico. Un proceso de constitución del self,

afectado por la proliferación de materiales simbólicos (producidos,

circulados y distribuidos de manera desigual, en este caso, por los medios

de comunicación, como organizaciones sociales del poder simbólico) que el

individuo percibe, organiza y construye activamente.

Por ende es una comunicación individualista / Self media: los individuos,

mediados por la técnica, pueden grabar, conservar y tratar imágenes y/o

sonidos. Son medios de operación y de uso individualizado y en esta

modalidad se elimina la figura del profesional de comunicación.

2 Pere Marquès Graells, 2001 (última revisión: 19/11/08 ) Departamento de Pedagogía

Aplicada, Facultad de Educación, UAB http://peremarques.net/masme.htm

3 Definición de la enciclopedia Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Mass_media

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

5

Ejemplo de self media son todos los medios de comunicación

interpersonales como el video, internet (algunas aplicaciones como el email,

blog, etc.), CD para enciclopedias, cursos de idiomas, etc.

La idea de un individuo que produce y consume a la vez, tiene también

sus raíces en las concepciones de Jean Cloutier, quien en 1973, en Canadá,

introduce el concepto de emisor-receptor (EMIREC), para designar al

individuo que deja de ser un receptor pasivo de los medios de

comunicación, para transformarse en un emisor al mismo tiempo, a través

de la utilización de los medios personales de comunicación, a los cuales

denomina “self-media” o auto-medios. Esta posibilidad se ve facilitada

por la des masificación progresiva de los medios de comunicación, lo cual

ha creado una coexistencia de medios masivos y medios personales o “self-

media”. La visión de Cloutier se concreta ahora a través del desarrollo de

INTERNET, que apenas estaba naciendo en ese entonces, la cual se ha

convertido en una plataforma comunicacional que muy bien puede

catalogarse como la expresión más elaborada existente en la actualidad de

los "self-media" (Silvio, J. 2000).

2.2. Aspectos positivos y negativos.

Sabemos que el propósito principal de los medios de comunicación es,

precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden

especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión,

enseñar, etc.

El bibliotecario debe analizar qué puntos son favorables y cuáles no

desde la perspectiva de las posibilidades del uso educativo de los medios,

en el texto de Pere Marquèz Graells, verás en su apartado “Aspectos

positivos y negativos de los Mass Media” muchos aspectos mencionados y

deseamos sumar algunos más para ser considerados y analizados.

Aspectos Positivos Aspectos Negativos

- Muestra lugares poco accesibles

para el hombre común (la

profundidad del mar y sus especies,

los polos con sus extensiones de

hielo, la fauna y flora de islas

remotas).

- Mantiene informado acerca de los

acontecimientos actuales en el

mundo.

- Es dinámica en las presentaciones

de las imágenes lo que genera

- Genera una cultura de

consumidores compulsivos.

- Fragmenta y manipula la

información.

- Impone un criterio ideológico.

- Beneficia a una clase dominante.

- Favorece a grupos empresariales o

corporativos que pauta la mayor

parte de la programación o son

dueños del Canal.

- Promueve la violencia no solo

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

6

entretención.

- Permite la reflexión sobre hechos y

fenómenos que han ocurrido en

periodos muy cortos o muy largos

(la Segunda Guerra Mundial, la

extracción del petróleo, la

fosilización de animales durante

miles de años)

- Hace simulación de modelos

teóricos complejos (desplazamiento

de satélites, reconstrucción de

animales prehistóricos, construcción

de puentes en áreas.

entre los seres humanos sino

también recurriendo a Comic de

manera sutil involucrando a niños

muy pequeños.

- Inculca valores desde vocabulario

soez (grosero) hasta

comportamientos agresivos.

- Fomenta modas y estilos de poco

valor cultural y social.

ACTIVIDAD

Analiza estos aspectos y suma algún otro que te parezca pertinente.

1. ¿Qué conclusión sobre los medios, hasta acá, puedes formular?

2. ¿Ha cambiado o enriquecido tu opinión original de los medios en

relación a las posibilidades educativas?

2.3. Uso educativo de los mass media.

Continuando la lectura del material queremos sumar otras ideas. Nos

parece que en la escuela los Mass Media deben:

Promover el debate.

Despertar la curiosidad por el conocimiento.

Generar proyectos de investigación.

Producir interés por el aprendizaje de la cultura.

Sensibilizar en los aspectos sociales que fomente la solidaridad y el

respeto a los derechos humanos.

Formar en la pedagogía de la imagen y con la imagen.

Nuestra propuesta apunta en la dirección de crear vínculos entre el

estudio de las nuevas tecnologías y el de la comunicación, destacando los

puntos de partida que van más allá de las meras descripciones del

problema. Si nosotros (educadores, bibliotecarios) somos abiertos a

profundizar y promover la observación, la comunicación; abordando todos estos temas de los lenguajes mediáticos desde el análisis empírico, e

introduciendo en él, además, una dimensión histórica y comparativa que

prevenga del dominio de poder de los cambios actuales. Favoreceremos sin

duda, la conciencia crítica de la sociedad hacia esa educación poco visible,

pero muy presente, de los medios de comunicación de masas.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

7

3. Los medios en la gestión del conocimiento.

Lee el texto de Mar de Fontcuberta “Medios de comunicación y

gestión del conocimiento”, el cual comienza con algunas preguntas que las

tomaremos como iniciales.4

PREGUNTAS INICIALES

¿Qué significa hoy conocer? ¿Qué significa gestionar el conocimiento?

¿Están los padres, las familias, los profesores y bibliotecarios preparados

para ser unos mediadores competentes que hagan posible que los niños

puedan aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecen los medios?

A continuación te proponemos leer esta cita:

“La gestión del conocimiento requiere una conexión de la

información con la información, la información con las actividades y la

información con el hombre - para compartir el conocimiento (incluyendo el

conocimiento tácito y explícito). Las funciones convencionales de una

biblioteca son reunir, procesar, difundir, almacenar y usar la información

documental para dar servicio a la sociedad. En la era de la economía del

conocimiento, la biblioteca se convertirá en tesoro del conocimiento

humano, participará en la innovación del conocimiento y será un eslabón

importante en la cadena de innovación del conocimiento. En el siglo XXI, la

biblioteca tendrá que hacer frente inevitablemente al nuevo tema de la

gestión del conocimiento.”5

Como principio básico, las bibliotecas representan un eslabón

indispensable en la cadena de sistema científico para coleccionar, procesar,

grabar y distribuir el conocimiento y la información. Son una importante

conexión en la innovación del conocimiento. En segundo lugar, las

bibliotecas forman parte directa en el proceso de investigación científica. El

trabajo de la biblioteca es un componente más de la innovación del

conocimiento. En tercer lugar, las bibliotecas deben prestar atención a la

difusión y conversión del conocimiento. Actúan como puentes para convertir

los resultados de la innovación del conocimiento en fuerzas realmente

productivas. La gestión del conocimiento en bibliotecas busca promover

relaciones entre bibliotecas, entre la biblioteca y el usuario, para reforzar el

conocimiento trabajando en red y agilizar el flujo del conocimiento. En esta

4 De Fontcuberta, Mar. “Medios de comunicación y gestión del conocimiento”, en Revista

Iberoamericana de Educación es una publicación editada por la OEI. Número 32: Mayo - Agosto 2003. http://www.rieoei.org/rie32a05.htm

5 Tang Shanhong. “Gestión Del Conocimiento En Las Bibliotecas Del Siglo XXI”. Library of

Chinese Defense Science and Technology Information Center (CDSTIC). Beijing, China (2000).

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

8

nueva era del conocimiento, las bibliotecas tendrán que investigar sobre el

desarrollo y aplicación de los recursos de información, construir bibliotecas

virtuales, proteger los derechos de propiedad intelectual en la era

electrónica, etc., poniendo de esta manera las bases para la innovación del

conocimiento.6

IMPORTANTE

Sin duda debes tener en cuenta que la tecnología de la información es

una herramienta para la gestión del conocimiento en bibliotecas. Por

ejemplo, en el momento de la adquisición del conocimiento, punto de

partida de la gestión del conocimiento en las bibliotecas, la aplicación de las

tecnologías de información amplía el área de adquisición de dicho

conocimiento, eleva la rapidez de la adquisición y reduce sus costes. En la

sociedad moderna es imposible cumplir tales tareas utilizando solo la

capacidad de las personas ya que el conocimiento cambia de día en día. El

conocimiento adquirido debe ser acumulado y dirigido a almacenes de

conocimiento de bibliotecas. La prioridad de las tecnologías de la

información en el campo de la grabación del conocimiento es importante no

sólo en la cantidad, sino también en la recuperación, salida y seguridad del

conocimiento. La tecnología de la información es también indispensable en

la aplicación e intercambio del conocimiento y otros campos. Funciona como

una fuente y un instrumento para la innovación del conocimiento.

Por lo tanto, las bibliotecas deben jugar el papel de mover el

conocimiento y usar los diferentes medios y canales para difundir los

nuevos conocimientos. En el siglo XXI, la red Internet, con su gran masa de

información y extenso contenido, proporcionará a la gente el principal

acercamiento para buscar el conocimiento y adquirir información.

3.1 Nuevas formas de conocer y competencias requeridas.

Es importante que ante la gran cantidad, variedad y calidad de datos

y de información se pueda trabajar y adquirir competencias adecuadas para

la gestión del conocimiento. Una de las competencias sobre la que más se

ha trabajado ha sido la relacionada con las actitudes que facilitan crear y

compartir el conocimiento, así como las que preparan para el aprendizaje a

lo largo de la vida (O'Sullivan, 2002). En relación con la creación de

conocimiento, expertos en la gestión del conocimiento consideran que dicha

generación se produce cuando las personas interactúan con la información

(Davenport, 1998; Martín, 1999). Es decir, preparar, en este caso a los

bibliotecarios, para que sean competentes informacionalmente, "la habilidad

de reconocer una necesidad de información y la capacidad de identificar,

6 Cao Yi. The reorientation of libraries in the knowledge economy era, Library work &

research, 1999 (3), 24-26

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

9

localizar, evaluar, organizar, comunicar y utilizar la información de forma

efectiva, tanto para la resolución de problemas como para el aprendizaje a

lo largo de la vida" (AASL, 1998).

La competencia informacional en dicho sector se ha caracterizado,

por un lado, por hacer énfasis en la búsqueda, el acceso y la evaluación de

información científica. Esta tendencia, proviene mayoritariamente del sector

bibliotecario, ha sido considerada por algunos autores como la evolución

natural de la tradicional formación de usuarios o formación bibliográfica.

Por otro lado, en el sector educativo, la competencia informacional

también ha sido estudiada desde la pedagogía y como consecuencia del

escenario provocado por la sociedad del conocimiento y las tecnologías de la

información y la comunicación. La pedagogía informacional consiste en un

nuevo enfoque pedagógico centrado en facilitar el proceso de enseñanza y

aprendizaje a partir de una correcta utilización, asimilación y procesamiento

de la información. Es decir, se considera "el uso de la información en todas

sus dimensiones: acceso, análisis, interpretación, evaluación, producción,

etc." (Picardo, 2002). En este nuevo marco educativo, tal y como afirma

dicho autor, la información es entendida como el punto de partida y el

objetivo final de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Así pues, la competencia informacional proporciona lo siguiente:

Los mecanismos para saber identificar una necesidad de información, el tipo de

información que puede resolver dicha necesidad y los recursos más apropiados

que, en cada momento, pueden proporcionar dicha información. Por lo tanto,

dichos mecanismos son esenciales para la identificación de conocimiento

relevante, y de las fuentes y recursos donde localizarlo.

Un conjunto de estrategias de exploración e interrogación de los recursos, sean

o no electrónicos, que permiten extraer la información que se necesita en cada

momento.

Los mecanismos para crear nueva información a partir del conocimiento

adquirido como consecuencia del uso de la información obtenida. Algunos

elementos que permiten crear nueva información se centran en cómo

determinar y explicitar el objetivo para el que se quiere crear dicha

información, ayudar a situarla en un contexto concreto o bien determinar el

medio y el formato más apropiado para crear un nuevo producto informativo.

Los mecanismos necesarios para organizar y estructurar la información de

manera que se facilite el trabajo con la misma, por ejemplo proporcionando

técnicas para resumir la información de forma que se ponga de relieve la

información importante y pueda ser fácilmente interpretada por terceros. Así

mismo, facilita las técnicas para utilizar y aplicar clasificaciones o códigos para

indexar la información a fin de que sea fácilmente recuperable, o adjudicar

palabras clave que identifican el contenido de la información que se resume.

Dichos elementos se presentan como esenciales en el proceso de explicitar,

estructurar y almacenar conocimiento.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

10

Los mecanismos, herramientas, normativas y estrategias para comunicar ideas

de forma efectiva según una situación determinada, así como para integrar

información de distintas fuentes u opiniones de terceros a fin de crear sinergias

entre ambas informaciones. En el proceso de compartir y transmitir

conocimiento, dichos elementos también están implicados.

RESUMIENDO

Es importante incentivar esta actitud de capacitación continua para

adquirir las competencias requeridas de estos tiempos comunicacionales,

conocer y aplicar el lenguaje de los medios de comunicación nos ayudará a

aplicar estrategias de evaluación, análisis, síntesis, selección o filtro de

información, identificando las diferencias entre información que proviene de

distintos recursos o medios, planteando estrategias para aplicar dicha

información a la resolución de un problema. La aplicación de dichos

procesos es un elemento clave para la reutilización y la renovación del

conocimiento existente.7

7 ORTOLL, Eva (2003). Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de

trabajo (artículo en línea). UOC. (Última revisión marzo 2012. http://www.uoc.edu/dt/20343/index.html

Competencia informacional Gestión del conocimiento

Buscar

Utilizar

Crear

Organizar

Compartir

Identificar conocimiento relevante

Captar y crear

Explicitar, estructurar, almacenar

Transmitir, compartir

Interpretar, aplicar Reutilizar, renovar

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

11

4. Comunicación y los medios. Especificidades discursivas desde

el código y lo social

Ahora nos adentraremos en cada medio de comunicación que nos rodea

e influye en nuestra cultura y por ende, en nuestro ámbito de trabajo. Cada

medio de comunicación transformó no sólo, en el momento de su aparición,

la cultura, sino además las prácticas de las sociedades que lo vieron nacer.

Veamos algunos ejemplos:

En Europa la prensa escrita estuvo ligada al surgimiento y consolidación

de la clase burguesa y a los profundos cambios económicos, sociales y

culturales asociados a este largo proceso.

El surgimiento de la radio a principios del siglo XX fue importante en los

regímenes políticos de la primera mitad del siglo: desde los

totalitarismos hasta las democracias de masas utilizaron la radio como

medio para la comunicación de sus líderes con la población y como

vehículo de propaganda. Asimismo, en los países occidentales la radio

fue el espacio de transformaciones sociales como el acceso de las clases

populares y su ingreso a la sociedad de consumo.

La tecnología del cine ha evolucionado mucho, desde el primitivo

cinematógrafo mudo de los hermanos Lumière (siglo XIX), hasta el cine

digital del siglo XXI. Evolucionando su lenguaje cinematográfico, siendo

uno de los medios de comunicación más completo, está asociado a

construcciones de arte y asociado a la industria cultural. Puede dividirse

en géneros que tienen características particulares, pero que comparten

tópicos, lenguajes y formas de narración. El cine, como todos los

medios, transmite mensajes, visiones de épocas pasadas, actuales y

futuras.

La televisión marcó la cultura y los hábitos de las personas en la

segunda mitad del siglo XX.

El último eslabón de esta serie son las transformaciones que

desencadena la llegada de internet.

RESUMIENDO

Vivimos entonces en sociedades mediatizadas, es decir sociedades

en las que los medios ya no se piensan como mero reflejo de lo real, sino

como una maquinaria que, a través de mecanismos de selección y

combinación de la información, va construyendo los espacios e imágenes

que consideramos la “actualidad”, un objeto complejo al que no podríamos

acceder a través de la percepción directa, ya que no existe como tal fuera

del espacio de los medios.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

12

PARA TENER EN CUENTA:

Como ciudadanos, docentes y futuros bibliotecarios, necesitamos

seleccionar e interpretar una gran cantidad de información. Es necesario

orientar y brindar herramientas a los alumnos para convertirlos en lectores

críticos, ciudadanos capaces de crítica y opinión y consumidores creativos

de productos mediales. Aquí la importancia de conocer los lenguajes, los

códigos, las interpretaciones y otros elementos que conforman estos medios

y que enriquecerán nuestra tarea diaria.

Eje de Trabajo

Para trabajar en la escuela y desde la biblioteca con los medios, nos

parecen interesantes las cuatro áreas de investigación que sugiere el

pedagogo inglés Len Masterman (1993). Se agregaron algunas preguntas

orientadoras para profundizar las especificidades discursivas desde el código

y lo social que a continuación vamos a analizar y estudiar en cada uno de lo

soportes de información.8

ÁREAS DE EXPLORACIÓN PREGUNTAS CLAVES

Las fuentes, los orígenes y los

factores determinantes de la

construcción de los medios.

¿Quién comunica?, ¿con qué fines lo

hace?

Técnicas y códigos empleados

por los medios para

convencernos de la verdad de

sus representaciones.

¿Cómo se han producido los mensajes?

¿Qué tipo de lenguajes se utilizan? ¿Qué

códigos lingüísticos y técnicos se han

empleado? ¿Cómo sabemos su

significado?

La naturaleza de la realidad

construida por los medios y los

valores implícitos.

¿Qué valores ofrecen los mensajes

analizados? ¿Qué ideología vehiculizan?

La manera en que las audiencias

leen y reciben las construcciones

de los medios.

¿Qué significado tiene los mensajes de

los medios para los sujetos que los

reciben?

8 Puedes encontrar un completo material en: Mórtola, Gustavo. “Estrategias para

explorar los medios de comunicación. La formación de ciudadanos críticos”.

Ediciones Novedades educativas. Bs. As. 2001.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

13

4.1. Comunicación, prensa escrita y gráfica

Un bibliotecario debería ser consciente en lo relativo a registro,

preservación y uso de los medios de comunicación masiva.

En muchas bibliotecas populares encuestadas conservan materiales

informativos no convencionales, pero su existencia no suele registrarse en

los catálogos respectivos. En la mayor parte de los casos, se trata de videos

recibidos en donación, mientras que en otras instituciones se coleccionan

recortes de diarios, archivados de acuerdo con criterios de ordenamiento ad

hoc, entre ellos las menciones del establecimiento o de la entidad madre en

periódicos locales, o bien temáticas efímeras de interés para el público

usuario.

La falta de registro puede deberse a una escasa conciencia de la

necesidad de aprovechar mejor todos los recursos informativos existentes,

aunque su presencia se dé en escaso número, o bien al desconocimiento de

las normas y las directivas recomendadas por diversos organismos, entre

los que se pueden mencionar la American Library Association (guía para la

descripción bibliográfica de multimedios), la Federación Internacional de

Bibliotecas (guías para materiales audiovisuales, para descripción

bibliográfica de materiales no librarios, para recursos electrónicos, etc.) y la

Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (normas de

catalogación de ese tipo de materiales).

En este apartado trabajaremos sobre algunas herramientas teóricas y

metodológicas que resultan útiles para el análisis de la prensa escrita y

gráfica.

PREGUNTAS INICIALES

¿Qué entiendes por prensa escrita y gráfica?, ¿qué criterios utilizarías

en un asesoramiento de información a través de un diario?, ¿conoces

elementos de una portada de diario que puedan describir el perfil editorial

de la misma?

4.1.1. Cómo leer y analizar en un diario

Comencemos primero por encontrar y “leer” los códigos empleados en

los diarios. En nuestra lectura cotidiana de este medio, llevamos a cabo

acciones de interpretación complejas. Simultáneamente, interpretamos

textos, imágenes, organizamos información, adjudicamos niveles de

importancia a las noticias, etc. La claridad que tenemos con el diario hace

que la complejidad de estas operaciones nos pase, por lo general,

desapercibida. Es necesario “construir una distancia analítica” a través de

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

14

conceptos y modelos que permita superar el nivel de sentido común o

anécdota de una primera mirada.

4.1.2. Empezamos analizando las portadas

El primer impacto que recibimos de un diario es la portada. Aún antes

de comenzar a leer, con sólo dar una ojeada podemos comenzar a

formarnos una idea del modo en que el diario se va a dirigir a nosotros los

lectores.

La portada es un espacio donde se condensa el estilo y el contrato que

propone el diario a sus lectores. Es la mayor decisión editorial: Qué poner

en portada y dónde. Los editores normalmente toman la decisión sobre lo

que puede interesar a la audiencia a dedo o por instinto.

Portada de los principales diarios de la Argentina. Fecha 14 de Junio de 2008.

Para ver cada tapa más amplia http://www.taringa.net/posts/info/1301704/Las-

tapas-de-los-diarios.html

“Conflicto con el campo”. “Se levantan algunos cortes”. “La internación de

Charly García” y los problemas de un fin de semana largo con rutas

bloqueadas son lo más destacado de la jornada.

Es interesante ver cómo los diarios, en un mismo día, nos informan a

través de signos de distinta clase: palabras, fotos, dibujos, gráficos... Los

recursos gráficos tienen que ver con la organización del conjunto.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

15

ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN

Puedes realizar un simple análisis comparativo entre estas portadas

de diarios. Te sugerimos seguir la siguiente guía.

Cantidad de texto.

Imágenes: cantidad, tipo de imágenes, porcentaje de página.

Tamaño y variedad de titulares.

Espacio dedicado a cada nota en la tapa.

Cantidad de noticias que se anuncian en tapa.

1. ¿Puedes detectar los perfiles de público a los que están dirigidos cada

uno?

2. ¿En cuáles la fotografía otorga un sentido agregado a la noticia? ¿Por

qué?

PARA TENER EN CUENTA:

Si observas detenidamente verás qué tipo de vínculo se propone al

lector, formas de expresiones, prioridades en los niveles de lectura,

contacto con el receptor. Observarás que nada es al azar sino que todo

corresponde a un criterio de comunicación elegido y sostenido para crear

aquello que llamaremos “perfil editorial”.

IMPORTANTE:

Antes de continuar debes leer el texto de EDUCAR sobre “Análisis de

la prensa gráfica” 2008. Este material te ayudará a comprender los criterios

para trabajar en las editoriales con la información textual y visual. El mismo

se encuentra on line.

http://www.educ.ar/educar/site/educar/Las%20portadas%20de%20los%20

diarios.html?uri=urn:kbee:cc9e3fc0-12d5-11dd-ac33-00163e000038&page-

uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

16

4.1.3. Partes de la portada de un diario

CABECERA

DATOS TÉCNICOS: Nombre del

periódico, fecha, número de

ejemplar, año de edición y precio

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

NOTICIA PRINCIPAL

NOTICIA TERCIARIA

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

NOTICIA SECUNDARIA (Ilustrada)

LLAMADA (Número de página de la

nota)

CABECERA

OTRAS NOTICIAS DESTACADAS

NOTICIA PRINCIPAL

NOTICIA SECUNDARIA (Ilustrada)

NOTICIA TERCIARIA

NO

TIC

IA T

ERC

IAR

IA

FALDÓN PUBLICITARIO

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

17

ACTIVIDAD:

1. Ahora, luego de la lectura y comprensión del material

bibliográfico observa estas dos portadas del diario Clarín, una de

1982 y la otra más reciente.

¿Qué diferencias tecnológicas, históricas, visuales consideras

relevante destacar en el manejo de la información?

2. A continuación en la siguiente página, del diario PERFIL, te

exponemos algunas fotos de tapas de portadas de distintos diarios del

mundo del día 21 de Enero. Tema: asunción de Barack Obama. Las

excepciones más llamativas fueron las de la prensa de Rusia e Irán,

donde el tema no apareció en las principales portadas.9 Te

proponemos algunos interrogantes:

¿Detectas diferencias en la composición de estas portadas?

¿Cómo son los niveles de lectura?

También es interesante comparar las distintas cabeceras de

estos diarios. ¿Qué connotaciones te transmiten?

¿Qué portadas te comunican significativamente SERIEDAD?

¿Cuáles MODERNIDAD? ¿Cuáles TRAYECTORIA? ¿Qué

elementos gráficos ayudan a comunicar estos conceptos

comunicacionales? ¿Encuentras otros, cuáles?

9 Diario PERFIL. “Impacto mediático Global / En el mundo, el inicio de la era Obama

fue la noticia excluyente”. Año III – Nº 333/ Sección Internacionales (págs. 32-33),

Domingo 25 de Enero de 2009.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

18

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

19

4.1.4. El orden del contacto

Nos parece importante reforzar aquello del “orden del contacto”. Es

decir a la función del mensaje que tiene como objetivo central llamar la

atención del destinatario, y controlar que el canal de comunicación esté

funcionando. Como cuando chistamos alguien para llamar su atención, la

portada “nos chista” para que prestemos atención a lo que tiene para

contarnos.

A partir de las actividades previas debes haber detectado la “puesta en

página” de cada diario, es decir puedes observar que cada uno ordena los

contenidos de una manera relativamente estable que le confiere cierta

identidad, que resulta familiar a sus lectores. Puede ofrecer más o menos

títulos en su portada, jerarquizarlos con mayor o menor claridad, incluir

más o menos ilustraciones. En los medios gráficos, en los que la presencia

física del emisor desaparece, el orden del contacto apela al cuerpo del

receptor, guía su mirada y su atención, a través de recursos verbales y no

verbales: construye las relaciones de cercanía/ distancia, apertura/

clausura.

Por un lado el pacto pedagógico donde la vinculación es de “dos partes

desiguales, una que aconseja, informa, propone, advierte. En suma, una

parte que sabe; la otra que no sabe y es definida como destinatario

receptivo, o más o menos pasivo, que aprovecha ese saber.” (Verón ,1985)

Y por otro lado, los medios en los que prevalece el pacto de

complicidad privilegian otro tipo de recursos.

Usan más verbos en segunda persona, interpelan directamente

al destinatario

A veces utiliza un nosotros que incluye al destinatario o

establece con él diálogos imaginarios.

En otros casos pone en escena la supuesta voz de los lectores:

“Cosmosondeo: Yo de mayor quiero ser como... “

Alude a través de guiños a saberes, supuestos y códigos

compartidos “Ellos no piensan (sólo) en sexo”

ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN

Te presentamos dos portadas de los matutinos nacionales Clarín y

Página/12 del 28 de marzo de 2008. Te invitamos a comentar y debatir

acerca de estas portadas:

los diferentes contratos de lectura que proponen;

los distintos recursos que emplean para marcar la jerarquía asignada

a las noticias;

las marcas de acercamiento o distancia con el lector;

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

20

la forma en que se relacionan las imágenes con los textos que las

acompañan.

4.1.5 La Noticia.

El ser humano necesita recibir información y en la actualidad distintos

mediadores –fuentes de noticias, medios de comunicación- se ocupan de

evaluar, ordenar y dirigir la información. Así estos mediadores dejan su

huella. Por ello podemos afirmar que la noticia no es el hecho, sino que la

noticia es la comunicación de un hecho actual de posible interés para el

público.

Lo que leemos y vemos en diarios y revistas es el resultado de

numerosos actos de selección. De por sí hay cuestiones de espacio que

determinan limitaciones e imposibilitan que “todos” los hechos que

acontecen en la realidad puedan tener cabida en el espacio redaccional.

Esto implica la naturaleza inevitable selectiva de los medios.

El tipo de información que incluye y excluye un medio define su perfil.

Algunos centran su atención en la información económica, otros en la

deportiva, muchos diarios ofrecen un temario “generalista”, tratando de dar

cobertura a las distintas secciones. Los medios también construyen un

“ideal” acerca de quiénes constituyen sus lectores, ideal que también opera

en el momento de definir su temario y la forma en que la información es

tratada.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

21

PARA TENER EN CUENTA

De a poco verás que el aprender los distintos lenguajes te ayudará en

tu futura práctica profesional en las bibliotecas. El uso del lenguaje debe

brindar pistas a un lector crítico acerca de cómo el periódico que lee

“observa al mundo” y la versión que brinda de él.

4.1.6 Géneros.

La prensa escrita posee variados estilos para presentar las noticias, se

puede ofrecer al público una noticia tradicional, un reportaje, una entrevista

o convocar a especialistas para que opinen al respecto. Estas distintas

formas de presentar la información se denominan géneros periodísticos. Es

importante conocerlos para discernir sobre las distintas variables que nos

presenta un diario en la presentación de la información e identificar la forma

correcta de registrarlos y ordenarlos.

Tenemos entonces géneros de información

La nota es el género básico y de mayor tradición.

El reportaje es un reporte o relato de hechos, se cubren sucesos que

pueden no ser de actualidad, pero a los que se desarrolla con mayor

profundidad que en las notas.

La crónica informativa relata sucesos respetando su orden temporal,

tratando de dar cuenta acerca de la atmósfera y los pormenores que

rodaron el acontecer del hecho.

Géneros de opinión

Editorial, los diarios y revistas fijan su opinión sobre determinados

temas que afectan a la sociedad o generan fuertes polémicas.

La columna de opinión, género a través del cual los medios dan a

conocer la opinión de sus periodistas especializados o de invitados

acerca de determinadas temáticas. Pueden se columnas fijas u

ocasionales.

La crítica, la más común en los medios gráficos es la de

espectáculos, suelen usar los lenguajes y las jergas que circulan en

los ambientes donde se analizan las expresiones artísticas, brindando

al lector la idea que el crítico tiene autoridad para realizar el tipo de

valoraciones que lleva a cabo.

Otro género:

La entrevista, es el diálogo entre un periodista y su entrevistado,

pero la forma en que esa conversación se reproduce en el diario o

revista puede dar lugar a una noticia, una crónica, una columna, etc.

El periodista no transcribe textualmente las entrevistas ya que puede

omitir, reorganizar el orden de las preguntas, agregar datos que

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

22

contextualicen ciertas respuestas, corregir malas construcciones

idiomáticas, etc.

La Infografía, es un género destacable, su

preparación implica un tiempo para la

recopilación y selección adecuada de los

datos que se desean transmitir. Este es un

gráfico informativo con características

particulares, simplicidad, claridad y síntesis

visual. Se debe tener en claro qué

comunicar y no sobrecargar de datos que

pueden llevar a la confusión. Estos gráficos

utilizan una amplia paleta de disciplinas

gráficas como la cartografía, la estadística,

la gráfica diagramática, o el dibujo técnico.

Infografías y gráficos de Rafael Estrada realizados

para el Diario de Cádiz, El Día del Mundo, Diario de

Sevilla y El Mundo. http://www.rafaestrada.net/

PARA TENER EN CUENTA

La infografía es uno de los medios más

importantes que poseen los periódicos y las

revistas para transmitir información clara,

accesible y precisa, mediante textos, imágenes,

mapas, gráficos y todo tipo de iconos. Así la

infografía hace posible la lectura «por encima» de

un periódico, es instrumento de motivación y de

utilidad máxima para cualquier trabajo de

investigación.

Como futuros bibliotecarios debemos tener a la

infografía presente ya que es un elemento

eminentemente didáctico, que acerca al lector con

mayor sencillez a la información, poniendo a su

alcance, por medio de imágenes que se fusionan al

texto, datos que, de otra forma, son imposibles de

integrar en la noticia.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Para ampliar sobre infografía y ver otros ejemplos

http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/12infografiaperiodico.htm

El diario Clarín, premio en Infografías 2004

http://www.clarin.com/diario/2004/04/04/s-04601.htm

Ambas Infografías son de Rafael Estrada realizados para el Diario del Mundo. Observa la composición de la página, lo armónico del diseño.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

23

4.2 Comunicación y publicidad

Comenzaremos ahora con otro medio de

comunicación, especialmente conectado y

empleado en la prensa gráfica y la televisión.

Hablamos de la Publicidad, actividad por la cual

se envía un mensaje cuyo objetivo central es

persuadir y provocar un acto en los destinatarios

a los que se dirige, para que tome la decisión de

compra de un producto o servicio que ofrece

una organización.

Luego de leer el texto obligatorio de la

cátedra sobre “Los discursos Audiovisuales: La

Publicidad” de Julio Cabero Almenara-en Cartilla

para el análisis y el uso creativo del Lenguaje

Audiovisual. Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Nación (Pág. 46). Podrás discernir

sobre los lenguajes empleados en este medio.

IMPORTANTE

Es interesante y quizás se lo hayan preguntado: por qué debemos

conocer los elementos comunicacionales de un medio como la publicidad.

Primero recordemos algunas funciones del bibliotecario:

Comunicar y hacer circular la información:

El responsable de la biblioteca escolar debe facilitar la difusión de todo

tipo de información administrativa, pedagógica y cultural.

Ofrecer recursos y oportunidades para el aprendizaje:

El responsable de la biblioteca colabora con los demás profesores en la

planificación y desarrollo del currículo, en un proceso de enseñanza y

aprendizaje basado en una pluralidad de recursos educativos. Sugiere

las orientaciones y usos posibles, difunde el conocimiento y favorece la

utilización de todos los materiales didácticos disponibles. En colaboración

con el resto de los profesores, favorece la autonomía y responsabilidad

en el aprendizaje de los alumnos. Su aportación puede resultar

especialmente apropiada para abordar cuestiones interdisciplinares y

reforzar los temas transversales.

Participar en la capacitación de los alumnos en el uso de fuentes

de información:

El responsable de la biblioteca organiza, junto con los miembros del

equipo docente, actividades relacionadas con el uso de información con

un enfoque disciplinar o interdisciplinar.

Ayuda a identificar, localizar y seleccionar los documentos pertinentes en

función de los objetivos de la investigación. Inicia a los alumnos en el

conocimiento e interpretación de los diferentes tipos de documentos

según su naturaleza, soporte, grado de elaboración, nivel, etc... Junto

Elementos de la comunicación:

Publicidad

Emisor: Quien emite un mensaje

(Agencia de Publicidad).

Receptor: Quien recibe un mensaje

(Publico meta).

Mensaje: La pieza publicitaria.

Canal: Por donde se comunican los

mensajes (Los Medios).

Código: La forma de comunicar

(Como está hecha la pieza

publicitaria).

Feed-back: La respuesta obtenida

(feed-back positivo: Compra - feed-

back negativo: no compra).

Fuente: Es la generadora del

mensaje: Empresa anunciante).

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

24

con los demás profesores, debe promover la reelaboración de la

información recuperada, favoreciendo un análisis crítico de la misma.

Por ello la meta es incentivar el análisis y la interpretación crítica,

logrando manejar y seleccionar criteriosamente las mejores herramientas

de este medio de comunicación para el fin educativo. Podemos sintetizar en

dos argumentos para el trabajo en la escuela con la publicidad:

1. El número de horas que los receptores pasan recibiendo estos

mensajes.

2. Que el único modo de evitar la manipulación, consciente o

inconsciente que por ellos se originan es conociendo algunas de

las reglas que se utilizan para la codificación de sus mensajes.

Señalamos algunos principios generales para dirigir esta formación en

la lectura de imagen en general, y en particular de los anuncios

publicitarios:

El principio que debe de dirigir tal aprendizaje es el de la práctica.

Tanto a nivel de producción como de análisis de los mensajes e

imágenes existentes.

Toda propuesta debe de iniciarse con un perfeccionamiento visual,

que tenga como objetivo la identificación del mayor número de

objetos y de sonidos posibles, y el acostumbrar a los alumnos a una

recepción activa ante la imagen.

Una vez adquiridas las destrezas descriptivas y técnicas, es cuando

deberá de comenzar la interpretativa. Se debe tratar que el sujeto

encuentre, no que reproduzca lo que otros han encontrado. Pensar

que tan importante es lo que el medio le aporta al sujeto, como lo

que el sujeto le aporta al medio.

Se debe comenzar con el análisis de documentos con niveles de

iconicidad lo más cercano a la realidad, para progresivamente ir

ampliando su nivel de abstracción.

Extenderse a diferentes medios, no sólo limitarse a los impresos y

televisivos. Y extenderse a diferentes tipos de códigos, no sólo a los

icónicos-visuales, sino también a los icónicos-sonoros. 10

10

Cabero Almenara, J. Publicado por: Comunicar. Denominación de la publicación:

en FERIA, A. y MORON, A. (coods): Educación y prublicidad

http://www.ugr.es/~sevimeco/biblioteca/tecnologias/documentos/iteoricas/it07d.htm#III.-%20Algunas%20reflexiones%20a%20partir%20de%20la

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

25

4.2.1 Diferencia entre Propaganda y Publicidad

Nos parece pertinente remarcar la diferencia de estos términos,

muchas veces usados como sinónimos. La Publicidad tiende a la obtención

de beneficios comerciales, en tanto que la propaganda tiende a la

propagación de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es

decir, comunicación ideológica.

www.taringa.net/posts/imagenes/2201002/Publicidades-graficas.html

Repasa los conceptos de la Unidad I. Dentro

del apartado Semántica: denotación y

connotación. Los recursos estilísticos.

Observa estas publicidades y visita también el

link que las acompaña. Detecta los criterios y

manejos creativos de las imágenes.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

26

ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN

Observa en este ejemplo de dos páginas (publicidad de cerveza) en

un mismo medio gráfico, el empleo del texto, las direcciones, las

referencias, el empleo del color, la connotación y denotación, la retórica

conjunta, etc.

Luego de leer en el texto: “Los discursos Audiovisuales: La Publicidad” de

Cabero Almenara, J. el apartado El lenguaje del discurso publicitario.

Analiza el eslogan “EL Sabor del Encuentro” con el que se firma esta

publicidad:

1. ¿A qué necesidad social crees que apunta este slogan?

2. ¿A qué estratificación social pertenecería este consumidor?

3. ¿Cumple con las consignas de “AIDA”? ¿Cómo lo logra?

Sin duda verás que el manejo

de los mensajes produce distintas

reacciones en los consumidores, al

considerar su efecto y conocer los

códigos comunicacionales de este

lenguaje uno puede producir

interesantes mensajes con valores

sociales.

Observa la foto que acompaña

esta propaganda institucional:

1. ¿Qué recursos se emplearon en la

foto?

2. ¿Qué plano se utiliza, qué posición

de cámara, qué profundidad de

campo?

3. ¿Qué ocurre con el texto que

acompaña?

4. ¿Qué connotaciones se llegan a transmitir con el empleo de estos

elementos en su conjunto?

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

27

4.2.2 Publicidades en Medios Audiovisuales

Un anuncio publicitario en televisión y cine es considerado como la

más eficaz forma de publicidad, en televisión, por ejemplo, esto se refleja

en los altos precios que cobran por las redes de comerciales durante el

tiempo de emisión de un canal. Un evento deportivo es conocido tanto por

sus anuncios comerciales como lo es por el juego en sí. Una única campaña

de anuncios de televisión puede emitirse en repetidas ocasiones durante un

largo período de tiempo así, estudios de producción de televisión comercial,

suelen gastar grandes cantidades de dinero en un solo comercial de 30

segundos.

A continuación, algunas consideraciones sobre qué observar en las

publicidades televisivas y cinematográficas.

1. Las imágenes deben explicar la historia. Algunos publicitarios

comprueban que el anuncio se entiende simplemente con las

imágenes visionándolos sin sonido. La televisión es un medio

fundamentalmente visual. Incluso para contar una historia de modo

verbal lo ideal es pensar en imágenes poderosas. Un ave cubierta de

petróleo explica mejor la contaminación que muchos datos.

2. Que posea una clave visual. los anuncios con demasiados detalles

y demasiado rápidos son difíciles de entender. La simplicidad suele

dar buenos resultados.

3. Los primeros segundos son vitales. Se debe atraer la atención del

espectador desde el principio. Los anuncios tienen que realizar varias

tareas, por una parte atraer y por otra comunicar. Se fracasa si el

consumidor recuerda la parte atractiva del anuncio pero no la marca

concreta. Algunos anuncios muy recordados por su atractivo han

conseguido vender mucho producto de la competencia.

4. Un buen anuncio no debe ser complicado. Lo correcto es una

única idea.

5. Se muestra el momento decisivo. Si se trata de un detergente se

muestra la satisfacción por la ropa limpia. Si se trata de un curso la

graduación y el momento en el que te dan el empleo. Si se quiere

vender un coche seguro se mostrará cómo el coche nos salva la vida.

Como verás estas ideas

están en función del mensaje

y con un fin comercial. Te

aconsejamos ver y escuchar

un ejemplo de publicidad, el

cual muchos recordaran.

http://www.youtube.com/wa

tch?v=UgESNajd8TQ&feature

=related

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

28

IMPORTANTE:

Seguramente, a partir de ahora, empezarás a observar y oír de otra

forma las publicidades audiovisuales. Para ayudarte en esta etapa de crítica

sumamos más elementos a tener en cuenta, ellos son esquemas

fundamentales con los que se construyen habitualmente los anuncios y son:

1. Anuncios demostrativos. Si un producto tiene una ventaja sobre la

competencia y la pueden mostrar visualmente se elegirá esta opción. Por

ejemplo si un cuchillo corta mejor, es más resistente que el competidor

se realiza una demostración.

2. Utilización de personajes. Utilizar un presentador para comunicarse

con el público. Por ejemplo, si se desea transmitir credibilidad a una

oferta financiera de un banco una opción típica es utilizar una persona

famosa que tiene la confianza del público y resulta creíble anunciando ese

producto.

3. Testimoniales. Una alternativa a la utilización de una persona famosa

consiste en hacer creíble el mensaje empleando el testimonio de

personas reales desconocidas. En este caso lo importante es que resulte

creíble el mensaje de los consumidores anónimos que relatan su

experiencia con el producto.

4. Estilo de vida. Una gran variedad de productos como la cerveza, el

tabaco, los perfumes, los vestidos no suelen venderse por sus

características técnicas sino por facilitar al consumidor un cierto estilo de

vida. Por ejemplo normalmente los perfumes no se anuncian diciendo

este huele mejor, sino este perfume es para ti que eres joven, impulsivo,

urbano y extrovertido. Los anuncios de cerveza suelen vender el

beneficio de las relaciones sociales y como para integrarte en un grupo y

llevar un cierto tipo de vida necesitas tal marca.

5. El problema y la solución. Algunos anuncios que tienen un esquema

muy sencillo son muy eficaces para transmitir un mensaje y para vender.

Este tipo de comerciales presentan un problema para posteriormente

presentar el producto y la solución. Por ejemplo se presenta la niña que

está muy ilusionada con el traje nuevo para su fiesta y de pronto se lo

mancha. Puede ser una gran tragedia que no pueda ir a la fiesta por la

mancha inoportuna. Entonces aparece la abuela experta o la vecina o un

presentador que no se sabe de dónde sale y viene con el producto. El

producto quita la mancha y la niña es feliz en su fiesta.

Como verás existe una amplia variedad de objetivos y de diversos

grupos poblacionales a los que se dirigen los publicistas. Por tanto, los tipos

de anuncios en televisión son muy variados.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

29

4.2.3 Características según cada Medio Audiovisual

IMPORTANTE

Nos gustaría por último, que construyas a continuación, una idea más

concreta de las posibilidades de cada medio para ser canales concretos de

mensajes publicitarios.

La Televisión

Es un medio de naturaleza audiovisual que permite recibir al mismo tiempo

la imagen y el sonido.

Características de la televisión como medio publicitario

Entre las principales características de la televisión como medio publicitario

están las siguientes:

1. Naturaleza Audiovisual: La televisión permite ver un producto y

simultáneamente oír un comentario sobre el mismo. Esta naturaleza

audiovisual hace que la eficacia del medio sea muy grande, sobre

todo para aquellos productos cuya observación representa en sí

misma un estimulo para los fines publicitarios, así como para aquellos

otros productos que permiten demostrar los resultados de su uso o

funcionalidad.

2. Selectividad Geográfica: La televisión puede tener en carácter

selectivo en la medida que existan circuitos de ámbito regional y

local.

3. Gran penetración: Desde el punto de vista publicitario, ningún

medio ofrece las posibilidades de hacer llegar un mensaje a una

audiencia tan elevada como la televisión.

4. Fugacidad de los mensajes: La publicidad en la televisión suele

hacerse mediante spots de unos 20 segundos, lo que quiere decir que

si por alguna razón no se observa el spot, el mensaje no puede surtir

efectos.

5. Alto costo: Realizar acciones comunicacionales en franja horaria

Prime Time (20:30 a 23:30 horas), en Argentina. Por ejemplo en

Marzo del 2008, con $4.200 el valor del segundo, Por amor a vos,

de Canal 13, se consagra como el programa con el segundo de

publicidad más caro de la televisión argentina.11 No obstante, esto no

quiere decir que este medio sea más caro o barato que otros, ya que

la comparación debe hacerse en base a la eficacia del medio.

11 Otros valores del segundo publicitario en Argentina http://portalurbanonoticias.blogspot.com/2008/03/valor-del-segundo-de-

publicidad.html

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

30

El Cine

También es un medio de naturaleza audiovisual, que permite recibir

simultáneamente la imagen y el sonido.

Características del Cine como medio publicitario

Las principales características de las películas como medio publicitario son

los siguientes:

1. Naturaleza Audiovisual: Esta característica de las películas es

equivalente a la que tiene la televisión.

2. Selectividad Geográfica: La publicidad a través del cine ofrece una

gran selectividad al poder contratar el anunciante su proyección en

las salas de las localidades que le interese.

3. Versatilidad: En el cine puede realizarse todo tipo de publicidad que

no sea contraria a las normas generales existentes, lo que permite

atraer hacia él la publicidad de aquellos productos y / o servicios que

tienen en la televisión una publicidad restringida o prohibida. De esta

forma, el cine se convierte para estos productos en el principal medio

audiovisual.

4. Calidad del medio: Las características técnicas que tienen

normalmente las salas de proyección, con grandes pantallas, riqueza

de sonido, calidad de películas, etc. confiere a este medio una gran

riqueza para la realización publicitaria.

5. Poca selectividad demográfica: La selectividad de la publicidad en

el cine es generalmente muy reducida, ya que a las diferentes salas

de proyección puede normalmente asistir todo tipo de públicos.

Solamente para algunas películas específicas puede darse alguna

selectividad.

6. Fugacidad de los mensajes: La fugacidad del mensaje en el cine

suele ser elevado como consecuencia de la brevedad de los mismos y

de la pérdida de contacto con él.

Internet

La red Internet engloba a una red de redes, o sea que permite la

interconexión de múltiples redes unidas entre sí. Esta operación se realiza a

través de encaminadores o Gateway que permiten el paso de información

de una computadora a otra, que pueden pertenecer a redes distintas.

Las Formas publicitarias de Internet son:

1. Banners: es un marco, donde se encuentra el anuncio publicitario,

funciona como vinculo de una página web.

2. Newletters: son boletines informativos, que mandan en forma

directa a los usuarios de una página web determinada, al correo

electrónico del usuario de esa página.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

31

3. Servidores de Búsqueda: Son páginas web que permite al usuario

de internet buscar todo tipo de información, las más conocidas son:

google, hotmail y, yahoo, hay otros, pero estos son las más utilizados

en Latinoamérica. En las cuales también poseen publicidad, debido a

su cantidad de usuarios.

4. Programas: Estas son páginas web que brindan el servicio de

"bajar" programas, De esa manera publicita a la página web, a la

empresa proveedora, y permite colocar otras marcas de software.

Características de Internet como medio publicitario

1. Selectividad Demográfica: Mediante las diferentes páginas web,

tiene una cierta selectividad demográfica, ya que llegan a

determinados tipos de públicos.

2. Flexibilidad de tiempo: El anuncio publicitario de una empresa,

está presente, mediante una página web, 24 horas, durante un

tiempo determinado.

3. Calidad del medio: Con la utilización de multimedia, permite bajar

ciertas realizaciones publicitarias. Siempre teniendo sus límites de

carga.

4. Permanencia: Para instalar un banners y / o en la portada de la

página web se ejecuta una sola vez hasta la finalización del pautado o

del mensaje.

5. Impacto: Estamos hablando de publicidad directa que puede tener

impacto en el destinatario, al considerarla éste como algo personal, a

pesar de saber realmente que se envía a otras muchas personas.

6. Economía: El costo de conseguir nuevos clientes gracias a este tipo

de publicidad es una fracción de lo que costaría a través de los

medios tradicionales. También se ahorran los costos de asesoría.

LECTURA COMPLEMENTARIA ON LINE:

Puedes ver algunos ejemplos de publicidades de cine y televisión en

Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=KF46_oZscuc

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

32

4.3 Comunicación, cine y televisión.

4.3.1 Cine

Continuando con el material bibliográfico de estudio: Cartilla para el

análisis y el uso creativo del lenguaje audiovisual. “Los discursos

Audiovisuales: el Cine”12y El cine… ¿Lengua o lenguaje? De Arturo Díaz

Zurita13. Te proponemos profundizar más en este tema.

Lee, por favor, esta cita: “El film constituye un sistema, un código

cuyos componentes adquieren sentido cuando lo hemos captado en su

conjunto. La puerta que se abrió en un momento tiene valor en función del

personaje que la atravesó quince minutos después; la música que

acompaña una escena otorga sentido a otra en la medida en que repita los

acordes: la significación surge del contrapunto entre la imagen icónica y la

otra “imagen” que delineará el fondo musical; la sucesión de colores azules

en determinados pasajes informa tanto como los parlamentos de los

personajes”14.

ACTIVIDAD

Nos gustaría que observaras algunos elementos básicos en la

realización de una película y a partir de allí logres determinar otros

componentes del relato y lenguaje cinematográfico.

Primero nos gustaría que observes con detenimiento el storyboard15

original de la mítica escena de la ducha de Psicosis de 1960, dirigida por

Alfred Hitchcock, con el guión de Joseph Stefano e ilustrada por Saul Bass

(realizador del storyboard). Señalamos que a esta “historia dibujada” le

12 Equipo Autoral: Prof. Claudio Etcheberry, Lic. Marina Rubio, Lic. Marcela López

Lic. Mariana Maestri, Lic. Andrea Talamoni,Prof. Alejandra Rodriguez

http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/competenciesbasiques/cartillaanalisisyuso

creativo.pdf

13 http://www.avizora.com/publicaciones/cine/textos/semiosis_lenguaje_cine_0083.htm

14 Schmucler, H. Memoria de la Comunicación. Biblos. Buenos Aires. 1997. Pág. 250.

15 Un storyboard es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de

servir de guía para entender una historia, pre visualizar una animación o seguir la estructura

de una película antes de realizarse o filmarse. Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas de la película o alguna sección

de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar

las escenas y encontrar problemas potenciales antes de que éstos ocurran. Cada viñeta equivale a una toma y debe mostrar el momento clave de la acción: el ángulo de la cámara,

la toma a realizar, las acciones de los actores, la distribución de la escenografía, etc. Los

storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán al equipo de trabajo para que éste se desarrolle dentro de un plan pre establecido. Gracias a este elemento, el

director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de

la trama. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Storyboard

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

33

falta las instrucciones técnicas específicas que van en cada viñeta, pero más

adelante conocerás otros ejemplos. Te aconsejamos ver y comparar con la

famosa escena tocando el link al final de los dibujos.

El storyboard original de Psicosis

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

34

Ahora compara con la escena final realizada y observa como el storyboard

es una importante guía visual y técnica en la grabación de una película.

Link: http://www.youtube.com/watch?v=81qweiWqyTU&feature=related

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

35

A continuación:

1. Prueba describir la escena empleando el vocabulario nuevo

aprendido: plano, toma, escena, secuencia, posición de cámara,

color, encuadre.

2. Al escuchar el sonido de la escena ¿qué recursos se emplearon para

crear un clima de suspenso?

Te invitamos a seguir viendo los Storyboard de Alfred Hitchcock

(también fue un buen ilustrador y realizó varios storyboard de sus propias

películas) Acá algunas viñetas del film “Complotto di Famiglia”(1976)

observa las instrucciones técnicas escritas, las flechas, los encuadres y

dibujos de movimiento de cámara, el storyboard guía a todo el equipo de

filmación (técnicos, camarógrafos, director, actores, iluminación, maquillaje, etc.)

Link: http://www.hitchcockmania.it/filmografia/storyboard.htm

4.3.1.1 Cine educativo

Fomentar la lectura crítica de la imagen cinematográfica, mostrar de

una forma activa y gratificante la «ilusión del movimiento», desenmascarar

la mítica del medio, «de construir» las fabulaciones lógico-temporales,

disfrutar estéticamente de la magia del cine, interrelacionar el currículum

con escenas brotadas de la vida misma, ser creadores de cine... son

algunas de las actividades imprescindibles que la escuela ha de plantearse como ineludibles para un aprendizaje del lenguaje audiovisual, desde el

medio cine en el aula.

Al pie encontrarás una completa y didáctica página Web, altamente

indicada para ver qué se puede hacer con el cine en la educación. Destinada

a quienes deseen aprender de cine, de tecnología de la educación, de

didáctica del cine, de la enseñanza del cine y del cine en la enseñanza. Con

unidades didácticas para trabajar en los currículum de infantil, primaria,

secundaria y bachillerato. Visitarla y utilizarla como referencia de este tema.

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/index.htm http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/unidadesdidac1.htm

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

36

4.3.2 Televisión

Ver, escuchar, percibir, sentir, hablar, gustar, pensar, comparar,

evaluar, guardar, retraer, imaginar y hasta “comprar” son actividades

paralelas, muchas veces simultáneas, del largo y complejo proceso de la

televidencia. A veces también se realizan de manera imperceptible o

automática por los televidentes, pero ejercen mediaciones significativas en

sus interacciones televisivas.

ACTIVIDAD

Analiza el texto de lectura obligatoria (Cartilla para el análisis y el uso

creativo del lenguaje audiovisual.)) En el apartado “Los Discursos

Audiovisuales: Televisión”.

1. ¿Cómo describirías al discurso televisivo en general?

2. ¿Qué crees que ocasiona ser “errante” a través del zapping por toda

la programación?

3. De los géneros televisivos ¿a cuáles puedes recurrir para un trabajo

de asesoramiento real en la biblioteca?¿Por qué?

4. Lee esta descripción de un programa por cable de Discovery Channel

Sin duda alguna, la ciencia ficción actual

será la ciencia práctica del futuro. La nueva serie

de Discovery Channel NextWorld, nos muestra

los inventos, los adelantos científicos y las novedades que aunque parecen ser imposibles

en la actualidad, se convertirán en realidad en el

futuro. Imagínate ciudades submarinas, trajes

biónicos, turismo espacial, trenes ultra veloces,

polillas cibernéticas, trasatlánticos inflables,

bicicletas voladoras, sensores somáticos,

realidad virtual y personas que puedan vivir

hasta los 150 años. Todos estos sueños de la

actualidad se harán realidad en NextWorld.

Toca este link, ve y escucha los avances de esta

serie: http://www.tudiscovery.com/mundofuturo/videos.shtml

¿Dentro de cuál/les género/s puedes encuadrar este programa

televisivo?

¿Cómo logran connotar el “futuro”?

¿A qué audiencia apunta?

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

37

IMPORTANTE:

Como verás hoy los niños cuentan con muchas imágenes de televisión y este hecho ha mudado fundamentalmente la piel de nuestro cerebro. La

televisión ha ido acomodando imágenes, percepciones del mundo en el

cerebro de niños que aún no están escolarizados y ha transformado la

experiencia cotidiana, porque cuando un niño tiene físicamente frente a él

un animal o un barco, está reconociendo una imagen y no está conociendo

un objeto. Está trayendo una imagen que la televisión ha instalado en su cerebro y está mediándola, criticándola o ajustándola a partir de la

experiencia real de esa imagen, que es justamente lo contrario de lo que se

hacía antes; cuando la primera percepción de los acontecimientos

normalmente eran los hechos, después la imagen era el ayuda memoria, la

representación, la conservación de algunas de las percepciones que se

habían tenido en la realidad. Hoy es al contrario.16

A través de la televisión los niños han adquirido imágenes cuasi

compartidas en el entorno universal, están fijadas por un discurso

dominante que es el de la televisión. Este es un hecho sustancialmente

diferente al de cualquier época, cualquier momento de la historia anterior.

Nunca ha habido un medio que llegue prácticamente al 90% de la población

mundial, que como media ocupe 3 hrs. de tiempo de la vida de las personas

y que tenga una cobertura prácticamente universal.

La audiencia es comprendida como un “conjunto segmentado de

sujetos socioculturalmente ubicados, capaces de realizar distintas

televidencias”17. El receptor como sujeto activo, según Orozco Gómez, ha

sido el ‘gran ausente’ en los estudios comunicacionales. Plantea que los

televidentes “no nacen, sino que se hacen a través de la intervención

implícita o explícita de diversos agentes sociales... y dadas las diferencias

socioculturales... no se hacen de la misma manera”18.

La televisión negocia los significados con otras instituciones sociales,

y los receptores a su vez los negocian con la TV. La relación que establece

el receptor con la TV, incluye en general el acuerdo y la decisión del

televidente de considerar como verdadero aquello que ve y por lo tanto lo

cree.

16 José Manuel Pérez Tornero. Segundo Congreso de Imagen y Pedagogía. Mazatlán, Sinaloa.

Ponencia: De La Educación Multimedia A La Mediación Del Conocimiento: Estrategias De Formación. Noviembre del 2002. http://gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/De%20educ%20multimedia%20

a%20mediacion%20conocimiento.pdf

17 Orozco Gómez, Guillermo; op. Cit, pag. 70 18 Orozco Gómez, Guillermo. “Mediaciones familiares y escolares en la recepción televisiva de los niños”, en la Rev. Comunicación y Sociedad N° 13, pag. 114

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

38

4.3.3 Los géneros de la TV y el orden del contacto

¿Cómo empezar a orientarnos en un universo tan vasto y variado

como el que circula por las pantallas de nuestros televisores? Justamente,

esta complejidad –así como la cotidianidad de este medio para nosotros– es

lo que lo vuelve un objeto imprescindible para la reflexión y el trabajo en el

aula.

Evidentemente, no podemos usar los mismos criterios cuando nos

interrogamos sobre los formatos del noticiero que los que nos servirían para

el teleteatro, las entrevistas de actualidad o los reality shows. Todos ellos

son géneros televisivos que requieren modos de abordaje diversos.

4.3.3.1 El eje de la mirada

Una primera distinción entre los géneros televisivos tiene que ver con

el hecho de que haya o no un presentador que mira a cámara, que nos

habla directamente a nosotros, telespectadores. Nos interpela con su

mirada y, a la vez, pone en evidencia el dispositivo de la cámara,

ocasionalmente se refiere de manera explícita a su presencia (“¿Qué

cámara me está tomando?”), agradece la tarea de los técnicos, etc. La

convención televisiva indica que cuando están presentes estos recursos y la

figura del presentador estamos ante un género no ficcional –no importa,

por ahora, que sea un programa de entretenimientos o de información–. El

presentador está “de verdad” ahí, con su “verdadera” identidad y también

son “verdaderos” los invitados que hablan de cosas “reales”.

IMPORTANTE

Los géneros de ficción, en cambio, mantienen la convención teatral

de la “cuarta pared”: los actores en el teatro se mueven como si estuvieran

“entre cuatro paredes”: como si ignoraran que el público está allí,

mirándolos. De la misma manera, en las telecomedias y teleteatros, las

reglas del género imponen que los actores no miren a la cámara, ni

interpelen al espectador.

RESUMIENDO

En TV el mecanismo que regula el contacto es el eje de la mirada: de

la misma manera que en prensa gráfica podíamos diferenciar tipos de

periódicos y jerarquía de noticias aun en medios escritos en otro idioma, si

miramos la TV de otro país podremos distinguir un noticiero de un

programa de entretenimientos o un teleteatro, aunque no comprendamos

una palabra de lo que se dice.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

39

4.3.4 Un género televisivo: El noticiero en la paleo y la

neo televisión

Si tuviéramos que trazar un árbol genealógico del noticiero televisivo,

el ancestro más cercano sería el noticiero cinematográfico. Los primeros

noticieros de TV mantenían ese estilo de documental, pero rápidamente la

televisión crea su marca distintiva: el presentador, cuya mirada nos

convoca y organiza el espacio informativo. Cuando el conductor del noticiero

deja de mirar a cámara es porque algo sucede en otro lado, el centro de

atención del espectador se desplaza, ya sea porque:

Hay una situación de entrevista y el presentador mira al

interlocutor. Su función cambia. Ya no informa sino que interroga al

visitante. El cambio nos invita a centrar nuestra atención en el

entrevistado.

Aparece otro enunciador. Por ejemplo, recibe una nota vía satélite

y gira su cabeza hacia un monitor.

Presenta notas en exteriores y desaparece de la pantalla.

Asistimos “directamente” al desarrollo de los hechos: quien ahora

narra es la cámara. Se ha abandonado el lugar habitual: algo

excepcional ocurre.

Sin embargo, los rasgos que caracterizaban a esa figura eran

bastante diferentes de los que vemos hoy.

La paleo TV se regía por un modelo pedagógico: suponía una

relación asimétrica de saber entre el presentador y el televidente:

uno transfería su saber al otro.

En la neo TV, en cambio, es frecuente que los presentadores den

señales de que reciben la información al mismo tiempo que nosotros:

se asombran, se formulan preguntas, dudan, etcétera.

El paleo noticiero era presentado por figuras rígidas, que nunca

gesticulaban ni sonreían. El ideal era reducir la gestualidad a un

grado cero. La cámara lo recortaba por debajo de los hombros,

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

40

presentándolo como un busto parlante recortado sobre un fondo

neutro.

En la neo TV la cámara se aleja y vemos un escritorio, el

presentador que maneja papeles, valora con sus gestos la

información que transmite, ocasionalmente bromea, como podríamos

hacer nosotros en nuestras casas, nos interpela directamente,

etcétera.

El espacio de la neo TV adquiere profundidad; frecuentemente

vemos monitores o el espacio de una redacción periodística; en otros

casos los ventanales nos permiten ver como fondo las luces de la

ciudad.

El noticiero de la neo TV es más “hospitalario” hacia el televidente,

cuya presencia es representada a través de llamados, tele encuestas

y, últimamente, blogs.

IMPORTANTE

¿Cómo se organiza la información?

En la paleo TV, los rubros informativos tenían una separación mucho

más nítida, mientras que la neo TV tiende a hacer recorridos más azarosos:

pueden variar según la agenda del día, o fragmentarse (por ejemplo la

sección política se interrumpe y da lugar a noticias deportivas o policiales, y

luego reaparece). La práctica del zapping hace que se desarrollen nuevas

estrategias: hay anticipos que nos anuncian las noticias que vienen o crean

suspenso para retenernos hasta el informe especial.

Por otra parte los títulos ya no son neutros, echan mano de recursos

literarios, refranes o expresiones populares que dan un toque emocional u

ofrecen pistas para evaluar la información. Por ejemplo “Del hielo al fuego”

(TN, 11-4-2007) fue el título de la nota sobre el incendio del rompehielos

Irízar. Al jugar con la paradoja, el título nos da un indicio de que, a pesar

del grave problema, no se ha tratado de una tragedia. El buque no se

hundió y los tripulantes fueron rescatados.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

41

4.3.5 Géneros del entretenimiento: Bailando por un sueño

PREGUNTAS DISPARADORAS

¿Por qué estudiar en el aula los géneros televisivos del

entretenimiento? ¿No es más productivo concentrarse en aquellos formatos informativos? Justamente el entretenimiento es un espacio muy consumido

por niños y jóvenes, tan cercano que resulta difícil su análisis o su crítica.

¿Por qué no revisar los consumos populares para generar opiniones

fundamentadas y (auto) reflexión?

Uno de los programas más populares de la TV consiste en un

concurso en el que varias parejas –conformadas por un personaje famoso y

un compañero/a desconocido/a– compiten bailando. El famoso es notorio

por su relativa celebridad; el sujeto “común”, por su parte, se vuelve

inmediatamente notorio, por obra y gracia del programa. Un jurado los

califica en las sucesivas apariciones y el ganador es premiado con el

cumplimiento de un sueño solidario.

Las competencias de danza en cámara son un género tradicional que

ha sido analizado por Fiske y Hartley (1978). Sintetizaremos aquí algunos

puntos que nos pueden ayudar a reflexionar sobre este fenómeno:

En la vida real, el baile es un ritual que combina comportamientos sociales y

códigos propios. La TV les suma componentes de la lógica deportiva: como en el

deporte, se pone en escena un conflicto que se resuelve a través de la

competencia (hay muchos sueños, pero la pauta exige cumplir sólo uno).

La evaluación del desempeño, desarrollada por jueces con tarjetas calificadoras,

emparienta la escena con el deporte, pero también con el tribunal y con la mesa

examinadora.

La audiencia tiene una participación simbólica, ya que en su carácter de

personas comunes son “representados” por quienes bailan en cámara, cuyo

carácter amateur es enfatizado.

Se comenta la producción del número (vestuario, coreografía) que es provista

por el programa, con criterios que imitan el music- hall. Hay una tensión entre

realismo y fantasía, entre las dolorosas historias de los que participan y el

glamour de la coreografía: como modernas Cenicientas los participantes bailan

en brazos de príncipes mediáticos.

En Bailando por un sueño, la danza es casi una excusa para desarrollar una

variedad de pequeñas narraciones que cautivan al público y son retomadas por

otros programas televisivos, notas periodísticas y programas de radio. Desde las

trifulcas del jurado y las historias de los no famosos, hasta el portazo de algún

famoso despechado y la agresividad de los dictámenes.

Bailando... también se entremezcla con otro clásico de las pantallas: el show

solidario, entre cuyos antecedentes podemos recordar en los 70 La campana de

cristal, y más próximo a nosotros, Un sol para los chicos.

Esta mezcla de elementos disímiles, y en muchos casos polémicos,

sumada a la atracción de un conductor estrella, hace posible que distintos

segmentos del público se interesen por aspectos diversos del show, lo cual nos permitiría explicar, en parte, su éxito de audiencia.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

42

4.4 Comunicación y radio

Lee atentamente el texto siguiente escrito por Lalo Mir, periodista

radial, el cual nos habla y expresa qué es para él el potencial de la radio.

“La palabra es esencialmente la radio”

“Todos, pero todos los que trabajamos en este medio tenemos

acceso a la misma música, a las mismas informaciones, a los mismos

personajes. Es más: decimos casi lo mismo. Cómo mezclar todo es nuestro

gran tema. El que le devuelve al oyente esa masa de información del modo

más atractivo y natural, ganó el partido. Y se queda con la audiencia.

Para que el milagro de la radio se produzca, se necesitan dos

elementos mínimos, tan indispensables como accesibles económicamente:

un micrófono de veinte pesos y un tipo que tenga algo interesante para

decir.

Repito mi lema: mientras haya alguien frente a un micrófono

con algo piola para contar, una ciudad entera podrá estar despierta. Acá o

en cualquier lugar. Nosotros, los que trabajamos en la radio, en el fondo, no

buscamos oyentes. Buscamos cómplices.

No hay producto terminado, no existe el buen programa sino

se arma una complicidad secreta entre lo que yo digo y el que me escucha.

Es un código de sobreentendidos, un ida y vuelta que no parará nunca.

La palabra. La palabra. La palabra. Eso es esencialmente la

radio. La Libertad que hoy tenemos está muy bien; la posibilidad de jugar

con la realidad y con la imaginación es extraordinaria.”

Lalo Mir19

IMPORTANTE

Comencemos a conocer más profundamente a la radio, medio de

comunicación masivo atrapante por el manejo del lenguaje, y

comprendamos las posibilidades didácticas en el aula y biblioteca.

Características del medio radiofónico

La radio es un medio auditivo basado en la comunicación oral. Esto

hace que las condiciones de recepción sean íntimas e individuales, lo

que le otorga a la radio un gran poder de sugestión.

La radio posee una temporalidad, un código comunicativo y un

lenguaje propio.

19 Revista Institucional de ARPA (Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas), 27

de agosto de 2003

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

43

Es un medio que requiere una menor inversión en medios técnicos y

amortiza lo invertido, por lo que es el medio más asequible para

todos los públicos.

Comparado con los otros medios, se dice que la radio cuenta la

noticia, la televisión la enseña y el periódico la analiza.

Hay que captar la atención del oyente desde el primer momento.

La radio tiene credibilidad por sí misma.

Se caracteriza por su alta flexibilidad en los esquemas de producción.

Saca partido de la instantaneidad y rapidez del medio.

La temporalidad en la radio es inmediata. La inmediatez y la

brevedad son dos características básicas de la radio. Se trata de

informar o entretener, pero no aburrir, por lo que se otorga

dinamismo a los contenidos.

La radio incentiva la imaginación del oyente que, a través de lo que

escucha, escenografía en su mente la información que se le está

contando. Esta escenografía mental se basa en el contenido de lo que

se informa, pero, sobre todo, de cómo se dice. Como afirma Rudolf

Arnheim “la voz implícita definición”.

La capacidad de interacción con el oyente es limitada; éste no puede

decidir el orden de las secciones como en los periódicos.

Permite ser escuchada en cualquier parte; el tamaño del transistor se

ha reducido gracias a los avances tecnológicos, ventaja clave sobre la

televisión.

Es un medio rico en contenidos.

4.4.1 Lenguaje radiofónico: la locución

La radio, como medio oral de comunicación, requiere una forma de

transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo

que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es

su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad,

la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los

matices que determinan el estilo de la radio".

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no

caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que

se desea transmitir.

El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen

posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la

comprensión del mensaje:

La voz aporta la carga dramática

La palabra la imagen conceptual

El sonido describe el contexto físico

La música transmite el sentimiento

El silencio la valoración

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

44

4.4.2 Mensaje radiofónico

La radio transmite su mensaje en forma de sonido. En cada medio, y

también en la vida cotidiana, los mensajes verbales se complementan con

otros elementos que nos orientan para descifrar el sentido. En la radio, sin

embargo, lo verbal parecería “valerse por sí mismo”: el medio no dispone

de recursos visuales que refuercen la palabra. De todas maneras,

encontramos en este caso elementos propios de la comunicación oral que

cumplen esa función. También aquí se trata de recursos que corresponden

al orden del contacto.

Los matices de la voz, las pausas, los tonos, el énfasis, el ritmo, el

volumen, los titubeos son indicadores:

del tipo de escucha que se espera de nosotros (alerta, relajada,

divertida, emotiva);

del tipo de vínculo entre los interlocutores (cordialidad entre pares,

polémica, asombro ante la revelación);

de la relevancia de lo que se dice (subrayando con el tomo de voz,

con un ritmo más solemne o agitado aquello que se quiere destacar).

También los acentos regionales, las formas de pronunciación, dan pistas

sobre la edad, el sexo o el origen social y geográfico del hablante.

Cuando hay varios interlocutores o cuando hay una entrevista, la

entonación interrogativa y la pausa señalan un cambio de turno en el uso

de la palabra.

Cuando se trata de una nota en exteriores, el sonido ambiente

contribuye a recrear la atmósfera del lugar de los hechos.

Por otra parte, el medio ha desarrollado códigos propios en los diferentes

géneros: desde el bip de la hora hasta las cortinas musicales que identifican

los programas, desde las risas grabadas a los efectos sonoros que daban

realismo a los radioteatros.

Por último deseamos que completes tu visión sobre las posibilidades de

este medio en la escuela, a partir de la lectura de un interesante material: La utilización de la radio como herramienta didáctica. Una propuesta de

aplicación. Elena Blanco Castilla, Bernardo Gómez Calderón, Francisco

Javier Paniagua Rojano. Departamento de Periodismo. Facultad de Ciencias

de la Comunicación, Universidad de Málaga.

http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/369/n6_m3pp35_50.pdf

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

45

4.4.3 La radio, el aula y la Web

Nos gustaría también que conozcas un poco más las posibilidades de

interrelación en la actualidad entre la web y la radio.20

¿Qué es un podcast? Se trata de un archivo de audio digital disponible

en la red, un nuevo tipo de objetos comunicativos híbridos.

A veces, estos archivos contienen un programa de radio o informativo,

pero, como en el caso de los blogs, cualquiera puede subir un podcast a la

red y crear circuitos alternativos. Esta accesibilidad los convierte en un

recurso pedagógico sumamente útil.

ACTIVIDAD AUDIOVISUAL

A continuación les proponemos visitar algunos sitios que muestran

experiencias muy interesantes.

Podcasts en EDUCAR ¿Nuevas formas de aprender?

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-

alfabetismos/podcast-nuevas-formas-de-aprender.php

Si deseas aprender más sobre cómo se realizan, concursos y

descargar gratuitamente el programa AUDACITY para editar audio:

http://podcastitulos.blogspot.com/

Educar Chile tiene interesantes recursos ligados a esta tecnología

http://www.chilepodcast.cl/ Allí cuentan la experiencia del profesor

Carlos Toledo, un docente de inglés que, desde hace años, viene

experimentando con los podcasts como recurso pedagógico.

1. ¿Qué opinión te merece esta posibilidad de audio?

2. ¿Desde dónde puedes trabajar con este medio para enriquecer los

recursos ofrecidos en la biblioteca?

Además, están los podcast que funcionan como soporte alternativo

de las radios. Por ejemplo: www.radiomitre.com.ar y

http://www.continental.com.ar/

SITIO WEB

También hay un sitio PODCAST –ES donde encontrarás otras

explicaciones de cómo crearlos, además encontrarás listas de podcast,

documentos, enlaces varios, etc.

http://www.podcastellano.es/como-hacer-podcast

20 Extraído del curso de EDUCAR. “Internet y medios masivos. Conceptos, teoría e ideas para

el aula.” Módulo 3. Como analizar un programa de TV y de radio.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

46

5. Formación de lectores críticos de los medios de comunicación.

Como verás hasta ahora hemos intentado que este material didáctico

produzca el análisis y la reflexión sobre materiales concretos mediáticos. Es

de nuestro interés que las actividades apunten a desarrollar habilidades

críticas autónomas que superen el momento de realizarlas y les sean útiles

para aplicarlas en su práctica profesional.

Esperamos que ustedes aparte de sumar información, conceptos e ideas

a las actividades que sugerimos, como bibliotecarios y docentes (ya que

muchos lo son) realicen una cuidadosa selección que implique brindar a los

alumnos y alumnas información relevante y actualizada que les permita ir

más allá de respuestas cerradas, sino también estimular un tipo de

comprensión que permita la confrontación de perspectivas múltiples, la

toma de riesgos, la especulación y la interpretación.

Consideramos que una forma de implementarlos es a través del diálogo y

les sugerimos a ustedes también realizar así esta experiencia de análisis. Y

por de pronto sugerirla en el aula, un diálogo pedagógico fluido, los

docentes ni los bibliotecarios pueden ser los únicos interpretantes

autorizados de, por ejemplo, la nota de diario, del segmento de noticiero de

la televisión, de un dato obtenido de la web… sino se deberá crear el ámbito

para los múltiples y ricos significados y experiencia sobre los medios que

puedan aportar los alumnos.

PARA TENER EN CUENTA

Comprender las formas en que los medios construyen sus mensajes

puede transformarse en una actividad fundamental en la formación de

ciudadanos que se posicionen de manera crítica frente a los medios. Pero

críticos no significa que impugnen, objeten o refuten los contenidos

ofrecidos por los medios y a estos en sí sino a sujetos que los comprendan y

entiendan su funcionamiento, su lugar en la sociedad y que puedan

argumentar razones que validen sus decisiones en relación con ellos.

Formar ciudadanos críticos en relación con los medios de comunicación

no implica una simple actitud valorativa en el sentido “me gusta” o “no me

gusta”. Un receptor crítico es aquel que conoce las reglas y bases de su

funcionamiento a partir de un distanciamiento del placer, de la naturalidad,

de la forma cotidiana, del acostumbramiento.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

47

5.1 Las “mediaciones” en la formación de competencias

semióticas

Recordemos que la semiótica es la ciencia que nos permite estudiar,

desde distintos ángulos, a los signos comunicacionales que nos rodean y en

el caso que nos incumbe, analizar los medios masivos de comunicación que

transmiten una gama amplia de significados.

ACTIVIDAD

Luego del estudio y análisis de los distintos medios masivos de

comunicación, retoma el texto de Mar de Fontcuberta “Medios de

comunicación y gestión de conocimiento” 21 y lee el punto 3 “Los medios,

puente entre la enseñanza y el aprendizaje”:

1. ¿Cuáles son las competencias semióticas que puedes señalar en la prensa

escrita, pertinentes para la enseñanza y el aprendizaje?

2. ¿Cuáles desde el análisis de la televisión?

5.2 Diferentes perspectivas o puntos de vista (pensar posibles

interpretaciones)

Para comprender el funcionamiento de los medios y emplearlos en

nuestra práctica profesional, tendremos que recurrir a diferentes puntos de

vista y saberes previos, los cuales serán nuestro punto de partida de

estudio, de investigación y de análisis.

Además será necesario los aportes de distintas disciplinas, saberes

históricos, sociológicos, políticos, culturales, económicos, lingüísticos,

comunicacionales, técnicos, etc. Por ejemplo, comprender la forma en que

se construye una nota periodística en un medio gráfico implica explorar

21 Revista Iberoamericana de Educación, publicación editada por la OEI. Número 32: Mayo -

Agosto 2003 http://www.rieoei.org/rie32a05.htm

Recordar que esta situación se

produce siempre cuando recibimos

información desde los MMC y es en el “canal” donde encontraremos

características como el lenguaje,

código, recursos, etc. específicos de cada medio. Siempre existirá aquel

que desea emitir un mensaje

(agencias, productores, editores, directores) apuntando a un

determinado receptor (oyente,

consumidor, televidente, navegante)

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

48

ciertas cuestiones técnicas relacionadas como la diagramación de titulares,

la utilización de determinadas tipografías y tamaños de letras, el uso de

columnas o analizar el espacio de la página donde ha sido ubicada. Pero

también, es necesario introducirse en la forma en que el periodista usa el

lenguaje: ¿por qué se han elegido determinados tiempos verbales?, ¿por

qué adjetiva de la manera que lo hace?, ¿por qué los párrafos han sido

ordenados en una secuencia determinada? Habrá que recurrir a ciertos

saberes históricos y económicos para saber quién es la agencia productora

de la nota analizada y cuáles son sus características, ideología e intereses.

Además, nuestros alumnos y alumnas muchas veces se convertirán en

productores de textos para tratar de comprender e interpretar las múltiples

y complejas decisiones que significa la construcción de un mensaje

mediático.

5.3 Habilidades de producción (fomentar la creatividad).

Los alumnos deben disfrutar la búsqueda más que el hallazgo

consumado, el adentrarse a esta exploración a través también de la

producción y trabajar posteriormente la puesta en común por medio del

diálogo y la construcción grupal e individual de reflexiones pertinentes. Sin

duda hay que estimular las distintas cualidades de los alumnos, pueden

definir roles entre ellos, descubrir cuáles son sus habilidades, valorar las de

sus compañeros.

ACTIVIDADES PARA SUGERIR

Dos ideas para incentivar la producción creativa22

Actividad I: Construyendo la primera plana de un diario

Objetivo: Explorar los procesos de selección y las decisiones implicadas en

la elaboración en la tapa de un diario.

Consignas: Los alumnos, divididos en grupos, recibirán ejemplares del

mismo diario de un día particular, sin su primera plana.

Armar la tapa del diario, considerando las noticias presentes en él,

asignadas como los sucesos más importantes que la realidad social

presenta en el día.

Ponerle un nombre al diario, redactar los titulares, definir los tipos de

letras a utilizar, las imágenes y otros elementos presentes en las

tapas de los diarios (precio, fecha, etc.)

22Otras actividades para el aula de la Colección Educar CD 19 Estudiar medios Masivos con Internet http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD19/contenidos/apea/index.html

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

49

Puesta en común y preguntas claves:

Una vez finalizadas las primeras planas, exponerlas en algún lugar del aula

para su comparación.

¿Qué hechos fueron seleccionados por nuestros diarios como lo más

significativos para incluir en las tapas?

¿Qué diferencias y similitudes encontramos? ¿Cuáles serán las

razones?

¿Qué imágenes incluyeron? ¿Por qué?

¿Qué tipos de letras usaron para los distintos titulares? ¿Qué impacto

buscaron producir en un posible lector? ¿Creen que lo hubieran

logrado?

¿Cómo fueron distribuidas las distintas noticias en la tapa? ¿Qué

importancia les asignaron al ubicarlas en ese lugar?

¿Qué otras “marcas” agregaron en sus tapas (precio, número de

edición, etc.)?

Actividad II: Construyendo publicidades

Objetivo: Discernir cuáles son las identidades de referencia que se buscan

comunicar en las publicidades que nos rodean.

Consignas: Primero: Los alumnos, divididos en grupos, relevarán distintas

publicidades dedicadas a la ropa infantil.

¿Qué tipo de niños y niñas ha sido

seleccionado para estas

publicidades?

¿Qué características físicas tienen?

¿A quiénes apela la publicidad?

¿Cómo lo hace?

¿Quién es el potencial

consumidor?

¿Qué grupos sociales son

representados? ¿Cuáles son

excluidos?

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

50

Segundo: Se les propone producir publicidades de productos presentes en el

mercado, pensando en algún segmento de edad o género.

Puede ser gráfica o audiovisual. En este último caso, se puede

proponer como guión donde los alumnos tengan en cuenta los

personajes a incluir, las acciones que realizaran, los diálogos que

mantendrán, la forma en que aparecerá el producto, etc.

Producir contra publicidades utilizando valores o imágenes que no

aparecen en los textos publicitarios.

Puesta en común y preguntas claves:

Una vez finalizadas las publicidades, presentarlas al grupo ya sea la idea

acabada en publicidad gráfica y el guión escrito y/o dibujado. Hacer una

lectura crítica de las distintas producciones.

¿Qué elementos se destacan en las publicidades? ¿Cuáles se

excluyeron?

¿A quién apela la publicidad? ¿Con qué recursos lo hace?

¿Logra atrapar la atención de los espectadores?

¿Hay claridad en la idea del mensaje?

¿Por qué debe elegir este producto el receptor?

¿Se propone algún valor agregado? ¿Cuál?

¿Cuál/es fueron los recursos que se emplearon?

¿Qué sentimientos les despertó producir un mensaje y manejar este

medio?

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

51

6. Los medios en acciones de educación continua, educación

permanente y de animación sociocultural.

PREGUNTAS INICIALES

¿A qué llamamos educación continua y permanente? ¿Qué pertinencia,

como bibliotecario, tienes en este tipo de educación? ¿Por qué los medios

intervienen en este ámbito?

Hasta acá hemos remarcado la necesidad de valoración de los medios

de comunicación y así considerarlos para su estudio, análisis y aplicación en

nuestras instituciones educativas (educación formal) en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Los que trabajamos con los alumnos, tendríamos

que estar capacitados para trabajar con los medios didácticamente.

También, queremos señalar otra ventaja de interrelación, ya que

además son un vínculo de información actualizada de las distintas

posibilidades educativas a lo largo de la vida, es decir en la educación

continua.23

Señalamos esto no sólo en función de anunciar en los medios sobre

las distintas ofertas de educación continua, donde por ejemplo, los medios

impresos con los cuales se puede trabajar son diarios y revistas, también

podemos hablar de publicidades de radio, las cuales se usan para

programas especiales, por ejemplo en convenio con instituciones nacionales

o extranjeras. Al igual que anuncios, con distintos fines, en radio o

televisión. Pero, sin duda el medio que en la actualidad abarca más

consultas será la Web, a partir de los sitios (páginas Web) que cada

institución posee, siendo así el medio más consultado con un alto promedio

de visitas al mes.

Actualmente existen más de 200 satélites sobrevolando la tierra con

una inmensa cantidad de información, hecho que pone de relieve cómo el

“conocimiento” se ha convertido en la ventaja competitiva más importante

ya que puede aumentar las tasas de rendimiento de las inversiones al

estimular métodos más eficientes de producción y organización, así como

23 Educación continua: término utilizado, en un sentido amplio, para designar todas las

formas y tipos de enseñanza cursadas por las personas que abandonaron la educación formal en alguno de sus niveles, que han ejercido una profesión o que han desempeñado una

función de adulto en una sociedad determinada. Así pues, la educación continua le permite, a

una persona, proseguir la educación formal, a otra, adquirir conocimientos y competencias en un nuevo campo de actividad, a otra, actualizar los conocimientos de una esfera

determinada o mejorar su calificación profesional. La educación continua no se limita a los

programas vinculados con el empleo o el ascenso, si bien, en la mayoría de los casos, está orientada hacia la promoción socio profesional. La educación continua puede desarrollarse

dentro del sistema formal de educación, o fuera de éste, mediante programas específicos o

cualquier otro procedimiento no formal.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

52

promover el desarrollo de mejores productos y servicios. Como resultado

de este nuevo papel de la información y el conocimiento, aparece un nuevo

enfoque de la ciencia económica: la economía basada en la información o

conocimiento (González, 1997).

Los efectos de dicho fenómeno se describen bajo el concepto de

“globalización” entendido como la tesis de que todos vivimos ahora en un

mismo mundo (Giddens, 2001, p. 22), caracterizado por el alto nivel de

comercio mundial integrado por bienes, servicio e información, flujos

financieros y capitales electrónicos, así como “estados-naciones”

desdibujados por el mercado global, ajeno a cualquier tipo de frontera. La

globalización no sólo es económica sino política, tecnológica y cultural

(Giddens, 2001, p. 23), y por lo tanto podemos decir que también

educativa.

La economía del conocimiento está constituida por cuatro tipos de

saberes: saber qué, saber por qué, saber cómo y saber quién (González,

1997). Los dos primeros tipos de conocimientos se refieren a la

información, cuya característica principal es que puede ser codificada. Los

dos segundos tipos de conocimientos, saber cómo y saber quién, tienen un

valor de mercado y se busca introducirlos en las funciones de producción

económica, ya que de ellos depende la habilidad de una persona u

organización para adaptarse con éxito a las condiciones de cambio en las

nuevas tecnologías y el mercado.

Ante este contexto, muchas instituciones educativas se ven

rebasadas por la celeridad de los cambios tecnológicos y económicos, de

manera que el proceso de aprendizaje requiere mucho más que sólo la

educación formal ya que la clave para “sobrevivir” en la economía de la

información, tanto para los individuos como para las organizaciones, radica

en la actualización permanente de los conocimientos y habilidades del

talento humano (Meister, p. 9, 1999).

Por lo tanto, la competencia a escala nacional e internacional en los

mercados de productos, también llega a los mercados de trabajo y afecta,

entre otras cosas, el desarrollo del capital humano en el ámbito de la

capacitación profesional.

IMPORTANTE

Aprender haciendo así como el entrenamiento y aprendizaje en

ambientes no formales son cada vez más comunes en la sociedad de la

información, es por ello que la educación continua encuentra su razón de

ser como medio para que las personas actualicen o desarrollen

conocimientos especializados, habilidades avanzadas y actitudes de servicio requeridas por las organizaciones, con el fin de responder a las demandas

del medio ambiente (González, 1999).24

24 Mónica Rodríguez Díaz. Ponencia: “Aplicación de la administración de proyectos para el

desarrollo de programas de educación continua basados en Internet.”

www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/278.doc

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

53

A continuación queremos que visualices un programa de coordinación

de educación permanente, el cual permite el desarrollo de competencias

básicas y necesarias así como la transmisión y acceso al conocimiento

pertinente que estimule el aprendizaje a lo largo de la vida de los jóvenes y

adultos. Verás lo variable de la oferta educativa para asesorar.

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE (PROGRAMA)

NOMBRE DEL PROGRAMA

OBJETIVO FUNCIONES SERVICIOS

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

PERMANENTE PARA JÓVENES Y ADULTOS

Abatir el rezago educativo de las personas mayores de 15 años en las comunidades con mayor índice de marginalidad

Desarrollar competencias básicas partiendo de sus experiencias.

Revalorar su importancia como personas, a partir de un derecho inalienable.

Mejorar el entorno familiar y social.

Acceder a otros niveles educativos formales.

Gestores de sus propios ingresos.

Ejercitar los valores universales.

Oportunidad de una Educación Permanente.

Alfabetización

Primaria

Secundaria

Educación Permanente mediante Proyectos de Desarrollo Comunitario con las especialidades:

Actividades Recreativas

Agropecuarias

Artesanías

Capacitación Laboral

Corte y Confección,

Cultura de Belleza,

Educación para la Familia,

Educación para la Salud,

Actividades Educativas Complementarias,

Lenguas Extranjeras,

Lectura y Redacción,

Manualidades,

Música,

Proyectos de Gestión de Servicios,

Taller Gráfico-Plástico,

Tecnología Domestica y Educación Ambiental.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

54

ACTIVIDAD DE OBSERVACIÓN. TELEVISIÓN

Ejemplo: CANAL ENCUENTRO25 ofrece en su grilla programas de

oficios varios http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=17

1. Ve segmentos de las clases del Curso de Mecánica, ¿qué características

tiene este medio de comunicación para ser elegido para la enseñanza?

¿es favorable para el aprendizaje? ¿por qué?

http://www.encuentro.gov.ar/AttachPopup.aspx?Id=2604&Attach=1

PARA TENER EN CUENTA

Como ya hemos dicho, la función del bibliotecario de instituciones

educativas es esencial y entre los objetivos de un bibliotecario podemos

destacar los siguientes:

Proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y

aprendizaje e impulsar el cambio educativo.

25 Canal de televisión del Ministerio de Educación de la Nación. Fue creado en mayo de 2005

por el Decreto Nacional 533/05, y reconocido por la Ley de Educación Nacional (Ley N ° 26.206), sancionada en diciembre de 2006.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

55

Asegurar el acceso a una amplia gama de recursos y servicios; dotar a

los estudiantes de las capacidades básicas para obtener y usar una gran

diversidad de recursos y servicios.

Habituarlos a la utilización de bibliotecas con finalidades recreativas,

informativas y de educación permanente.

Así, es importante que los bibliotecarios ayuden a la actualización de

estas posibilidades y recordar que el espacio de la biblioteca debe ser nexo

a las distintas posibilidades educativas del momento.

Al abordar los nexos entre la educación, la sociedad y la cultura,

deben quedar esclarecidos los principios esenciales en los que se

fundamenta esta relación.

La animación surge en Europa como respuesta a una desvalida

situación del hombre postmoderno, sumido en una sociedad postindustrial

caracterizada por una sobreabundancia de medios, frente a una progresiva

escasez e indeterminación de fines, situación decadente de un vacío

existencial que se manifiesta en el doble plano de lo objetivo-subjetivo

como atonía social y conquistar el protagonismo social que debe llegar a

conseguir cada ciudadano.

Los componentes elementales o elementos básicos del fenómeno de

animación son: una acción específica, suscitada por un tipo de animador,

que inciden en grupo concreto, con una determinada intencionalidad. En

este sentido la animación puede acentuar tanto lo educativo, lo cultural,

como lo social, siendo estos tres sus ámbitos básicos de actuación.

La modalidad educativa de la animación se dirige al desarrollo

personal, a la transformación de actitudes como el sentido crítico y la

responsabilidad; convirtiéndose en un proceso de concienciación,

sensibilidad, motivación e incentivación, con una metodología centrada en

la persona y que actúa desde instituciones educativas ya existentes o

creadas a tales fines.

La definición de que la educación, junto a lo social y lo cultural,

constituye uno de los factores determinantes para el surgimiento de la

animación, obedece a la transformación de la educación afectada por un

reciente desbordamiento en el espacio -de la educación formal a la no

formal- y en el tiempo -de la educación temporal a la permanente-.

RESUMIENDO

La animación sociocultural se proyecta con una finalidad

eminentemente educativa desde una nueva relación pedagógica, haciéndose

explícitas en sus metas individuales o sociales de liberación, la participación

y la democracia cultural, la innovación y la transformación social, la

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

56

identidad cultural, la creatividad colectiva y el desarrollo autónomo e

integrado.

El carácter bidireccional de la animación sociocultural lo vemos

reflejado en su aplicación al mundo escolar en tanto se torna en

instrumento de la escuela cuando ésta aprovecha las técnicas

motivacionales de aquella y la escuela a su vez puede ofrecer un buen

servicio a la animación en tanto se abra al entorno y ponga sus recursos al

servicio de las necesidades detectadas en él, contando con la participación

de la respectiva comunidad.

Esta fusión enriquecedora de la escuela y la comunidad tiene como

objetivo básico enraizar la escuela en la realidad comunitaria del entorno,

implicar al estudiante en la vida de la comunidad y ofrecer las posibilidades

y recursos de la infraestructura escolar.

6.1 Tipos y recursos de educación permanente

Existen varios tipos de Educación Permanente, que a su vez se

complementan entre sí:

• Profesional: ha de crear las bases para la promoción del individuo.

Facilitar la adaptación del individuo para los cambios tecnológicos y

asegurar la movilidad profesional. Es una educación encaminada a

adultos que trabajan y necesitan un reciclaje en su trabajo.

• Político: debe fomentar las capacidades para asumir los derechos y

deberes. Debe mostrar los dobles mensajes de las fuentes de

información. Hacer ver las posibilidades y los límites del desarrollo de la

Sociedad.

• General: se centrará de equilibrar tanto las desigualdades generales,

como la defensa de la igualdad de oportunidades.

En esta línea, EP posee diversas características según los recursos que es

capaz de ofrecer:

• De formación: favorece la adquisición de conductas y el desarrollo de la

capacidad crítica de las Personas. (Debates, foros)

• De difusión: favorece el acceso a determinados bienes culturales propios

de la comunidad donde se desarrolla. (Salidas a museos)

• Artísticos: favorecen la expresión en todos los sentidos, constituyen

formas de iniciación en el desarrollo de los lenguajes creativos.

(Expresión corporal)

• Lúdicos: favorecen el desarrollo corporal. (Ir de excursión)

Sociales: favorecen la vida asociativa, proporcionan atención a las

necesidades grupales: solución de problemas colectivos. (Actividades

como alfabetización)

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

57

6.2 Educación continua, tecnología y calidad. Capacitación con

Internet

De la misma manera que la actividad económica de las personas,

organizaciones, países y zonas económicas se han entrelazado o conectado,

de igual manera, los sistemas culturales y por ende los educativos, tienden

a integrarse y orientarse hacia similares propósitos en la era de la

globalización.

La combinación entre educación continua y educación a distancia,

desde la perspectiva del neoliberalismo, representa uno de los mayores

logros de la aplicación del modelo productivo a la educación, pues la

tecnología permite incrementar la capacitación y actualización del capital

humano disminuyendo costos y recursos, además de aumentar las

posibilidades de llevar a cabo dicho proceso en casi cualquier parte y a

cualquier hora. La creencia social en que se sustenta el modelo de

educación a distancia descansa en el principio del progreso apoyado en la

tecnología (Sullivan, 1983).

Por ello las instituciones educativas que incursionan en la educación a

distancia enfrentan el reto no sólo de desarrollar y operar eficazmente

programas de capacitación y actualización, al mismo tiempo, necesitan

utilizar de la mejor manera posible los recursos, tecnología y talento

humano requeridos para su desarrollo, como parte de la dinámica del

contexto altamente competitivo en que se desenvuelven. Es por ello que se

recomienda considerar el desarrollo de los programas y cursos de

capacitación empresarial por Internet, desde la perspectiva de la

administración de proyectos.

El aprendizaje llevado a cabo por las nuevas tecnologías se convierte

en un proceso más significativo ya que:

El aprendizaje pasa a ser interactivo.

El aprendizaje se realiza a través del descubrimiento y la construcción.

El aprendizaje se centra en quien aprende, no en quien enseña.

Lo más importante es cómo se aprende y cómo se busca información.

Se profundiza en el aprendizaje personalizado.

El profesor es un facilitador y un guía de los aprendizajes.

Los aprendizajes que se construyen a lo largo de toda la vida se dan

en un proceso en el que intervienen y participan las personas que aprenden,

por ello, no nos equivocamos al afirmar que las nuevas tecnologías pueden

favorecer en gran medida dichos aprendizajes ofreciendo ventajas como las

siguientes:

Posibilidad de elegir los espacios según sus necesidades personales e

incluso aprender a distancia.

Existe flexibilidad en los ritmos de aprendizaje de forma personal.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

58

El incremento de información con mayor rapidez.

El desarrollo del aprendizaje colaborativo mediante el debate y la

argumentación colectiva.

Como expone Mayor Zaragoza, no es menos urgente invertir en el

terreno de la educación, para que todos los seres humanos estén en

condiciones de utilizar las redes informáticas. Esto supone la educación para

todos, empezando por los que piensan que con el ordenador está ya todo

resuelto. Y supone también que la educación desarrolle el autodominio, el

pensamiento crítico y la creatividad, lo que requiere la intervención, antes

del ordenador, de los padres y de los enseñantes.

SITIOS WEB

Queremos brindar algunas direcciones web y esperamos que la

enriquezcas con otras más, las mismas te vincularán con diversos cursos y

capacitaciones, enmarcados dentro de la educación continua, permanente y

de animación sociocultural. Esperamos que siempre presentes una actitud

positiva a estas nuevas posibilidades y te asesores y capacites

continuamente para brindar a otros una ayuda pertinente, actualizada y

válida.

Canal Encuentro

http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=17

Es el canal de televisión del Ministerio de Educación de la Nación. Fue

creado en mayo de 2005 por el Decreto Nacional 533/05, y reconocido por

la Ley de Educación Nacional (Ley N ° 26.206), sancionada en diciembre de

2006. Ministerio de Educación de la Nación / Educ.ar S.E.

El programa: Oficios es un ciclo de encuentros que enseña habilidades y

destrezas para realizar trabajos manuales que pueden servirnos para

ahorrar gastos en casa o para obtener recursos económicos brindando un

servicio a la comunidad.

Caep

http://www.caep.com.ar/

Caep fue fundado por la Prof. SUSANA HUBERMAN en 1989. Es un Instituto

Superior incorporado a la enseñanza oficial inscripto con el Nº A-1294 y en

la Red Federal de Educación B-14- D1-000023

Institución pionera en materia de innovaciones para la Formación

Permanente; reconocida tanto por el Ministerio de Educación de la Ciudad

de Buenos Aires como por el Ministerio de Educación de la Prov.de Buenos

Aires.

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

59

Educación Permanente

http://www.educacionpermanente.org.ar

Un equipo transdisciplinario, compuesto por diferentes profesionales

comprometidos con el quehacer educativo. Mar del Plata Argentina

El Programa de Educación Permanente en Bioética

http://www.redbioetica-edu.com.ar/

Es una iniciativa de la Red Bioética de UNESCO

(www.redbioeticaunesco.org) Su objetivo principal es desarrollar una tarea

educativa tendiente a promover una reflexión plural, interdisciplinaria y

crítica sobre los problemas éticos que emergen en el campo de la vida y la

salud humana en la región.

Plataforma de e-learning de educ.ar

http://portal.educ.ar/capacitacion/

EDUCAR. Cursos –-gratuitos, de cinco semanas de duración, asistidos por

especialistas– permiten al docente no solo el acceso a contenidos

educativos para la innovación sino formar parte de comunidades

pedagógicas, intercambiar con pares, tutores y profesores.

Universidad CAECE.

http://www.caece.edu.ar/cursos_d.htm

Educación Continua- Ciclo de Actividades del año en curso.

PARA TENER EN CUENTA

Te dejamos algunos interrogantes antes de adentrarnos en la Unidad

III. Allí profundizaremos estos temas y otros más

UNIDAD III.

Implicancia De Los Medios Para El Espacio De La Biblioteca Escolar

a- Piensa cómo es posible catalogar estos nuevos recursos de

información en la biblioteca.

b- ¿Con qué recursos sugerirías realizar una clase sobre el tema

de los medios audiovisuales?

c- Internet. ¿Qué asistencia u orientación se te ocurre para el

buen uso de este medio?

d- ¿Qué sitios de internet son válidos, en algún punto para el

trabajo en la biblioteca?

e- ¿Qué actividades puedes aportar para la interrelación de la

biblioteca escolar y su comunidad, a partir del empleo de

algún/os de los medios de comunicación?

LENGUAJE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Prof.: Castro, Daniela

Prof.: Alvarado Pinedo, María Fabiola

60

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

- APARICI, Roberto. La educación para los medios de comunicación. En www.webcursoslaplata.com.ar/apuntes/educacion_medios.rtf

- BLANCO CASTILLA, Elena - GÓMEZ CALDERÓN, Bernardo - PANIAGUA,

Francisco (09-04-2007). “La utilización de la radio como herramienta

didáctica. Una propuesta de aplicación.” FISEC-Estrategias - Facultad de

Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Año III, Número 6, V3, pp.35-50. ISSN 1669- 4015

URL del Documento: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=574

URL de la Revista: http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=9

- DE FONTCUBERTA, Mar. “Medios de comunicación y gestión del

conocimiento”, en Revista Iberoamericana de Educación es una publicación

editada por la OEI. Número 32: Mayo - Agosto 2003.

http://www.rieoei.org/rie32a05.htm

- DÍAZ ZURITA, Arturo. “Semiosis y lenguaje cinematográfico”. En Avizora.

http://www.avizora.com/publicaciones/semiotica/textos/0013_semiosis_leng

uaje_cinematografico.htm

- EDUCAR “Internet y medios masivos. Conceptos, teoría e ideas para el aula.”

Módulo 2. Análisis de la prensa gráfica.

http://www.educ.ar/educar/site/educar/Las%20portadas%20de%20los%20diarios.html?uri=urn:kbee:cc9e3fc0-12d5-11dd-ac33-00163e000038&page-

uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

- ETCHEBERRY, Claudio, RUBIO, Marina, LÓPEZ, Marcela, Maestri, TALAMONI,

Andrea, RODRIGUEZ, Alejandra. (2005) “Los discursos audiovisuales: el

cine”, “Los discursos audiovisuales: televisión”, y “Los discursos

audiovisuales: la publicidad”, en Cartilla para el análisis y el uso creativo del

Lenguaje Audiovisual. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la

Nación. En

- http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/competenciesbasiques/cartillaanalis

isyusocreativo.pdf

- MARQUÈS GRAELLS, Pere. (2001) (última revisión 27/08/05) “Aportaciones

de los mass media en Educación. Problemáticas asociadas.” Departamento de

Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, U.A.B. (Universidad Autónoma

de Barcelona), España. En http://www.peremarques.net/masme.htm