unidad i mediciones electricas uft

6

Click here to load reader

Upload: joseimonteroc

Post on 23-Jan-2018

114 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD I MEDICIONES ELECTRICAS UFT

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA

UNIDAD I

INTEGRANTES C.I.:

JOSE MONTERO 24.340.872

SECCION: SAIA “A”

CABUDARE, DICIEMBRE DE 2015

Page 2: UNIDAD I MEDICIONES ELECTRICAS UFT

PARTE NUMERO I Y II

Page 3: UNIDAD I MEDICIONES ELECTRICAS UFT

PARTE III

3) Explicar cuál es el significado de errores aleatorios y errores sistemáticos y dar

ejemplos de cada uno

Page 4: UNIDAD I MEDICIONES ELECTRICAS UFT

R: 3.1) El error aleatorio es aquel error inevitable que se produce por eventos

únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición. Se contrapone al

concepto de error sistemático.

En un estudio de investigación, el error aleatorio viene determinado por el hecho

de tomar sólo una muestra de una población para realizar inferencias. Puede

disminuirse aumentando el tamaño de la muestra.

Un ejemplo típico del error aleatorio es el que se comete al tomar la lectura con

cronometro, es decir, el tiempo de respuesta al iniciar o detenerse el aparato:

algunas veces se comenzara a medir antes y otras veces después; de tal manera

que algunas veces se medirá de más y otras veces de menos

Ejemplo: Con un cronómetro que aprecia hasta 0,1 s obtenemos los siguientes

resultados para la medida del período de un péndulo (tiempo que tarda en dar

una oscilación completa):

Período (T) 1,9 s 1,5 s 1,8 s 1,4 s

El valor del período que se acepta como verdadero es la media aritmética:

T = (1,9 + 1,5 + 1,8 + 1,4) / 4 = 1,65 s ≈ 1,7 s

Al dividir hemos aproximado sólo a las décimas de segundo, por ser ésta la

precisión del cronómetro y no tener sentido dar una aproximación mayor.

Una forma de calcular el error cometido al dar la media aritmética como valor

verdadero consiste en calcular la media de las desviaciones. Para hallarlo, se

calcula primero la desviación de cada una de las medidas respecto a la media y, a

continuación, se halla la media aritmética de todas ellas:

Desviación de una medida = │valor de la medida – valor verdadero│

Page 5: UNIDAD I MEDICIONES ELECTRICAS UFT

T 1,9 s 1,5 s 1,8 s 1,4 s

│T – Tm │ 0,2 s 0,2 s 0,1 s 0,3 s

Por tanto, el error cometido será:

Error = (0,3 + 0,1 + 0,2 + 0,2) / 4 = 0,2 s

El error aleatorio cometido es ± 0,2 s.

3.2) El error sistemático es aquél que se produce de igual modo en todas las

mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un defecto

del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición, etc.

Se contrapone al concepto de error aleatorio.

Este error no tiende a cero al aumentar el tamaño de la muestra. Está implícito

en el diseño del estudio, y resulta difícil de corregir en la fase analítica. Determina

lo que se conoce como validez interna del estudio.

Estos se clasifican en:

-Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los

instrumentos.

- Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las

limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje, o los

problemas de tipo visual.

- Errores de método de medida, que corresponden a una elección inadecuada del

método de medida; lo que incluye tres posibilidades distintas: la inadecuación del

aparato de medida, del observador o del método de medida propiamente dicho.

Page 6: UNIDAD I MEDICIONES ELECTRICAS UFT

PARTE IV

4) Diferenciar entre precisión y exactitud

La precisión se refiere al grado de aproximación con un valor patrón, esto es, que

tu puedes utilizar una regla de papelería para medir una distancia de 5 cm(que te

da una precisión de milésimos), pero también puedes utilizar un vernier(es una

regla pero tiene una precisión de diezmilésimos), así por ejemplo. puede que con

la regla midas 5.00 cm exactamente, y con el Vernier midas 4.98 cm, el más

preciso fue el vernier;

La exactitud es con qué frecuencia se mide el mismo valor durante un numero

diferente de experimentos, así, para nuestro ejemplo se tiene que si medimos con

la regla ocho veces esos 5 cm lo más probable es que leamos el mismo valor,

pero si Utilizamos el vernier, tendremos variaciones del orden de decimas de

milímetro(4.98, 4.99, 5.00, 5.01, etc.) esta es la exactitud, así, como resultado de

nuestro ejemplo podemos decir que:

El vernier es más preciso,

pero la regla es más exacta.