unidad i manual.trans.espec.aprend

45
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN A DISTANCIA INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE MAG :Noemí Sotelo López MAG :Lidia Sotelo López 2009

Upload: giovanna-estrada

Post on 16-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN A DISTANCIA

INTERVENCIÓN EN PROBLEMAS ESPECIFICOS DE

APRENDIZAJE

MAG :Noemí Sotelo López

MAG :Lidia Sotelo López

2009

Page 2: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

INDICE

INTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DEL TEXTO

I UNIDAD : LOS TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Lección 1: Problemas de aprendizaje en la escuela 1.1.- Conceptualización 1.2 - Clasificación de los problemas de aprendizaje 1.2.1 - Problemas Generales de Aprendizaje 1.2.2.- Trastornos específicos del aprendizaje: Lección 2: Trastornos Específicos de Aprendizaje 2.1.- Factores que intervienen en los trastornos específicos de Aprendizaje. 2.2 Trastornos de Aprendizaje: manifestaciones según edad y nivel escolar: 2.3.-Criterios de identificación de alumnos con trastornos específicos de aprendizaje Lección 3: Intervención en las Dificultades de Aprendizaje 3.1.-La intervención en las dificultades de aprendizaje desde el modelo de Procesos 3.2.- La intervención en las dificultades de aprendizaje desde el modelo de instrucción directa. 3.3. La intervención en las dificultades de aprendizaje desde el modelo cognitivo Lección 4: Otros trastornos asociados a los trastornos específicos de aprendizaje II UNIDAD: INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DE LECTURA Lección 5 Dislexia Lección 6: Diagnóstico de los problemas de la lectura Lección 7: Programas de intervención para corregir los errores de lectura Lección 8: Uso de TIC en el tratamiento de los problemas de aprendizaje de la lectura III UNIDAD: INTERVENCIÓN EN LOS PROBLEMAS DE ESCRITURA Lección 9: Problemas de escritura Lección 10: Disgrafía: Programas de intervención Lección 11.- Disortografía: Programas de intervención Lección 12.- Uso de TIC en el tratamiento de los problemas de aprendizaje de la escritura IV UNIDAD: INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL CÁLCULO Lección 13: Problemas de aprendizaje en matemáticas Lección 14: Diagnóstico de los problemas del aprendizaje de las matemáticas Lección 15: Programas de intervención para corregir las dificultades matemáticas Lección 16 Uso de TIC en el tratamiento de los problemas de aprendizaje del Cálculo

GLOSARIO

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 3: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

INTRODUCCION

El texto intervención en los trastornos específicos del aprendizaje brinda al

estudiante de psicología una visión panorámica de los tipos de trastornos

específicos de aprendizaje que puede identificarse en los diferentes niveles de

sistema educativo. ( Inicial, primaria y secundaria )

Durante el desarrollo de las lecciones se revisa el concepto de trastornos

específicos de aprendizaje, los diferentes tipos y característica y cómo

podemos identificarlos y diferenciarlo de otros tipos de problemas que también

pueden ser causa de que un estudiante no alcance los objetivos curriculares al

igual que sus compañeros de aula.

Así mismo se brindaran pautas de cómo abordar el diagnóstico de los

diferentes problemas, sugiriendo los tests o técnicas más apropiada para

identificar los diferentes tipo de problemas, el cómo proceder para lograr hacer

el estudio del caso y el papel que cumplen otros profesionales y la familia en

la búsqueda de solución a la problemática del alumno.

El diagnóstico representa el primer paso de la intervención, finalizado el mismo

se hace necesario dar las orientaciones necesarias y las estrategia que pueden

ser psicológicas, pedagógicas y familiares, para ello se desarrollan diversos

enfoque que en la actualidad se manejan en la intervención psicoeducativa,

sugiriéndose algunos programas y técnicas para orientar a todas aquellas

personas comprometidas con el bienestar del estudiante y su desarrollo.

Page 4: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO

Recuerda:

Para aprender es necesario realizar un aprendizaje activo y reflexivo, para

ello debes:

.-Activar la información previa que tienes en rela ción al tema y

sobre la base de ella iniciar la construcción de tu aprendizaje.

Qué tarea me solicitan Qué materiales necesito

es fácil o difícil?

Y al finalizar tu estudio la pregunta de siempre

¿QUÉ DE NUEVO APRENDÍ?

RECUERDA PARA TENER ÉXITO NECESITAS SER UN ALUMNO

AUTORREGULADO

¿Qué sé sobre este tema?

Page 5: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

I UNIDAD

¿Qué son los trastornos específicos de aprendizaje, cómo identificarlos y que posibilidades existen de inter vención?

Page 6: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

I UNIDAD

LOS PROBLEMAS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR

ESQUEMA CONCEPTUAL

COMPETENCIAS A LOGRAR

CONCEPTOS - CLAVE Aprendizaje, Dificultades en el aprendizaje de

aprendizaje

Conceptual Procedimental Actitudinal

Define e identifica las

Dificultades en el aprendizaje

Esquematiza, discrimina

tipos de Dificultades en el

Aprendizaje

Comprende a los

estudiantes con Dificultades

de aprendizaje

Problemas Generales

Características

Trastornos Especíificos

Características

Intervención

Dificultades de Aprendizaje

Page 7: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Problemas de aprendizaje en la escuela

Iniciaremos el desarrollo de la lección recordando lo que sabemos acerca de los problemas de aprendizaje. “En la escuela en las aulas de clase siempre tenem os compañeros que no aprenden a la misma velocidad que el resto, o co nocemos a alguien que vive en nuestro entorno que nos comenta que su niño tiene dificultades para aprender. En algunos casos pueden tener un bajo rendimiento en todas la materias escolares o en una materia especifica” “ También escuchamos a las personas comentar que lo s niños de hoy son muy inquietos muy movidos, y que no se concent ran en las tareas que realizan. Muestran preocupación porque los prof esoras o profesoras consideran que tiene déficit a atención..” ¿Te resultan conocidos esos comentarios? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Qué piensas al respecto? ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tienes alguna idea acerca de lo qué es un trastor no específico de aprendizaje. Escríbelo a continuación. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ahora revisaremos algunos conceptos de problemas de aprendizaje

Page 8: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Lección 1

Problemas de aprendizaje en la escuela 1.1.- Conceptualización

Las dificultades de aprendizaje escolar, constituyen un problema severo que la escuela y la comunidad en general deben enfrentar, dichas dificultades tienen características, niveles y pronósticos diferentes, del mismo modo requieren un abordaje diferente para aminorar su incidencia o los efectos que éstas puedan tener en el desarrollo del educando. Son los docentes al igual que los padres de familia quiénes reclaman una inmediata intervención para ayudar a sus hijos a superar estos problemas.

Hablar sobre las dificultades que presentan los alumnos en la escuela incluye una serie de manifestaciones cómo también una variedad de causas que pueden determinarlas, creando confusión tanto en los profesionales como en los padres de familia, para poder reconocer, quiénes verdaderamente son los estudiantes con problemas para aprender, cuáles son sus características y sus necesidades y cómo ayudarlos.

Existen dificultades metodológicas para clasificar y agrupar aquellos

niños que tienen dificultades generales de aprendizaje de los que tienen una dificultad específica para aprender.

Un primer paso que podemos seguir para unificar criterios, es recurrir, al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ( DSM ), que considera como Trastorno de aprendizaje una serie de dificultades en el aprendizaje de las habilidades académicas, particularmente lectura, cálculo y expresión escrita,(tipificados en el DSM como, Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia)

La OMS recomienda el uso del Sistema Internacional denominado CIE 10, cuyo uso está generalizado en todo el mundo. A continuación observamos en la tabla la clasificación propuesta.

Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar (CIE-10) • Trastorno específico de la lectura • Trastorno específico de la ortografía • Trastorno específico del cálculo • Trastorno mixto del desarrollo del Aprendizaje escolar • Otros trastornos del desarrollo del Aprendizaje escolar • Trastorno del desarrollo del aprendizaje escolar sin especificación

DSM-IV ( 1994): Trastornos específicos del aprendizaje • Trastorno de la lectura • Trastorno del cálculo • Trastorno de la escritura • Trastorno de Aprendizaje no especificado.

Page 9: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

1.2.- Clasificación de los problemas de aprendizaje

Bravo L (1999 ), considera que las dificultades de aprendizaje escolar pueden ser clasificadas en dos grupos: problemas generales de aprendizaje y problemas específicos de aprendizaje, a continuación se describen las características correspondientes al primer grupo: 1.2.1 Problemas Generales de Aprendizaje

Este tipo de problemas se caracteriza por:

1.-Afectar globalmente el rendimiento escolar del niño, manifestándose por un retardo general de todo el proceso de aprendizaje que abarca todas las asignaturas aunque las dificultades se aprecien en unas más que en otras. 2.-Lentitud y poco interés en el aprendizaje, lo que muchas veces impresiona como retardo mental leve. 3.-Deficiencia en la atención de estímulos escolares. 4.-Dificultad para concentrarse en la realización y culminación de determinadas tareas.

Los problemas generales de aprendizaje pueden tener diferentes orígenes, el mismo que podemos encontrarlos tanto en el niño como en el sistema escolar.

Problemas Generales de Aprendizaje originados en el niño por:

Problemas Generales de Aprendizaje originados en el sistema escolar por:

• Lentitud para aprender • Retardo sociocultural • Falta de motivación • Inmadurez • Interferencia emocional • Alteraciones

sensoriales y/o motoras • Insuficiencia intelectual

• Deficiencias de la escuela • Programas rígidos • Ritmo de enseñanza

inadecuado • Metodologías inadecuadas • Relaciones inadecuadas entre profesor y alumno • Deficiencias del profesor.

Entre los Problemas Generales de Aprendizaje originados en los niños

es posible diferenciar aquellos que aparecen dentro de un contexto de desarrollo normal, aunque atípico, de los que se originan en un desarrollo anormal.

En el primer grupo pueden ubicarse los niños inmaduros o con retraso en alguna área cognitiva o verbal que provocan lentitud para. Aprender.

. En el segundo grupo es posible clasificar los niños con retardo mental,

con deficiencias visuales o auditivas severas o con alteraciones en la psicomotricidad.

Page 10: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

El primer grupo tiene un mejor pronóstico, aunque requiere de una ayuda psicopedagógica para superar su problema en que debe proporcionare en el contexto escolar común.

El segundo grupo presenta un pronóstico más limitado, dependiendo, en

gran medida, de la ayuda psicopedagógica especializada, la cual no siempre puede darse en la escuela común.

Como podemos apreciar son otras las causas que pueden ocasionar que un niño no logre los objetivos de aprendizaje esperados en su grado escolar y la explicación del bajo rendimiento de algunos estudiantes la podemos encontrar en está clasificación. 1.2.2.- Trastornos específicos del aprendizaje:

Son alteraciones del desarrollo del niño de probable origen neuropsicológico, siendo las características más relevantes las que a continuación se destacan:

Los trastornos específicos del aprendizaje escolar, pueden describirse como dificultades para seguir un ritmo escolar normal, en niños que no presen-tan retardo mental, ni deficiencias sensoriales o motoras graves (ceguera, sordera, parálisis cerebral, afasia, etc.) ni deprivación sociocultural, ni trastornos emocionales graves. Es decir, el trastorno específico es propio de un niño con inteligencia alrededor de la normal, que carece de alteraciones sensomotores o emocionales serias, vive en un ambiente sociocultural,. familiar y educacional satisfactorio, pero no logra un nivel de rendimiento escolar normal para su edad (Banvo, L., 1980).

Los trastornos específicos de aprendizaje además se caracterizan por

ser errores o dificultades delimitadas a ciertas áreas del aprendizaje, que se manifiestan reiteradamente, y que no se soluciona con los métodos tradicionales de enseñanza corrientes. El niño con trastornos específicos puede funcionar bien en algunas áreas y mal en otras. Por ejemplo, tener dificultad en lectura y facilidad en aritmética; problemas de orientación, etc. Los trastornos específicos están asociados y dependen de alteraciones en el desarrollo de la maduración psíquica y neurológica del niño. La Dislexia, es un trastorno específico de aprendizaje en la lectura, la Disgrafía es un trastorno específico

1- Desnivel entre Capacidad y Rendimiento. 2- Alteraciones delimitadas a ciertas áreas. 3- Dificultades reiteradas y crónicas. 4- Requieren métodos especiales e individualizados. 5- Pronóstico incierto (se potencian con los problemas generales para aprender).. 6- Pueden darse en diferentes niveles educacionales. 7- Aparecen en todos los niveles socioculturales. 8-Se descarta retardo mental y deficiencias sensoriales, emocionales y/o motoras primarias.

Page 11: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

en la escritura y la Discalculia es un trastorno en el aprendizaje de las matemáticas. Los trastornos específicos pueden manifestarse en los diferentes niveles de aprendizaje, como insuficiencias en los procesos de recepción, com-prensión, retención, expresión y creatividad del niño en el aprendizaje escolar, en relación a su edad mental, y en ausencia de alteraciones sensoriales, o motoras graves. Este tipo de alumno sorprende por la discrepancia que demuestra entre la capacidad mental que posee y el pobre desempeño académico que demuestra en la escuela.

Es importante saber que los trastornos específicos pueden producirse

en el nivel de la recepción del contenido a aprender ( insuficiente percepción auditiva o visual ); en el nivel de la comprensión y organización mental de los procesos asimilados (deficiencias en el pensamiento, insuficiente comprensión del lenguaje o de la lectura, incapacidad para efectuar operaciones del cálculo); en el nivel de la retención de los contenidos ( memoria visual y auditiva ) ; en el nivel de la expresión verbal o escrita ( dislexias, disgrafías, disortografías.. ), en el nivel de la creatividad escolar, a partir de los contenidos aprendidos (aprendizaje solamente asociativo mecánico, sin creación o aporte personal), y en el nivel de la expresión verbal. Identificar en qué nivel o niveles se presenta la mayor dificultad es el objetivo de la evaluación para su posterior intervención.

Page 12: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Actividad: Compara tu concepto acerca de los problemas de aprendizaje y de los expuestos en la presente lección y escribe a continuación el concepto sobre problemas de aprendizaje ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- Elabora un cuadro comparativo acerca de los problemas generales y específicos de aprendiz e aprendizaje

Problemas Generales de Aprendizaje Problemas especí ficos de Aprendizaje

Sugerencia: Revisa el texto de: Bravo, Luis ( 1980) Trastornos del aprendizaje y de la conducta escolar. Ed Universitaria , Santiago de Chile

Page 13: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Lección 2

Trastornos Específicos de Aprendizaje 2.1.- Factores que intervienen en los trastornos especí ficos de aprendizaje

Los resultados de investigaciones vinculadas al tema de los problemas específicos de aprendizaje coinciden en señalar que se trataría un cuadro multifactorial o pluricausal en el cual es frecuente observar la interacción de procesos biológicos (de salud) con procesos psicológicos (de desarrollo),con procesos escolares (de enseñanza) y procesos socioculturales (de ambiente). Todos ellos constituyen conglomerados de posibles causas, que es necesario tomar en consideración para la evaluación y diagnóstico de las dificultades que presentan los niños para aprender.

A continuación se identifican cada uno de los factores que se asocian a

los trastornos específicos de aprendizaje muchos de estos están presenten en los niños con trastornos del aprendizaje, analizar su influencia es de suma importancia para el diagnóstico, la posible intervención y para el pronóstico.

Factores referentes al niño Descrpción

1.- Factores Etiológicos: (Alteran funcionamiento del snc). *Genéticos *Disfuncionales (daño o disfunción al SNC). *Maduracionales

A este grupo pertenecen, factores genéticos disfuncionales, maduracionales que alteran el funcionamiento del Sistema Nervioso Central. Es importante destacar que en las alteraciones del desarrollo y del aprendizaje escolar es muy difícil establecer una relación directa de causalidad lineal ya que cada variable que actúa sobre la estructura dinámica de los procesos en desarrollo, influye en todas las demás variables y a diferentes grados, por tanto esta relación no indica causalidad de una variable sobre la otra.

2.- Factores Psicológicos: (Alteran intrínsecamente el proceso de el aprendizaje) *Retardo desarrollo funciones básicas previas para el aprendizaje . *Alteraciones en el procesamiento de la información en sus diferentes etapas (percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.).

Los investigadores creen que los problemas del aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual éste procesa la información, estos factores serían los que alterarían intrínsecamente el proceso de aprender, entre ellos se señalan deficiencias en el desarrollo de funciones básicas previas al aprendizaje escolar; alteraciones en el procesamiento de la información en sus diferentes etapas : INPUT, PROCESAMIENTO y OUTPUT, que comprometería percepción, atención, memoria, lenguaje, etc.

3.- Factores Concomitantes o Correlativos : (Acompañan frecuentemente los TEA pero no los originan) *Psicomatores (sobre actividad). Intelectuales (lentitud, disparidad). *Emocionales y/o conductuales.

Suelen acompañar frecuentemente a los trastornos específicos de aprendizaje; pero no los originan, entre ellos tenemos: factores psicomotores como la sobre actividad que interfiere en los procesos de aprendizaje y adaptación escolar, factores intelectuales, tales como disparidad entre las funciones intelectuales y emocionales como un nivel de autoestima bajo.

4.-Factores Intervinientes: Constituyen ("riesgo" y/o alteran

Este tipo de factores son los que favorecen la aparición de un trastorno o perturban e interfieren

Page 14: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

el pronóstico). Somáticos (problemas crónicos, de salud) Deprivación sociocultural o diferencias culturales. Bajo nivel motivacional.

su recuperación, sin que sean necesariamente origen de él. Un ejemplo típico sería la deprivación sociocultural que puede influir en el retardo escolar. Estos factores no pueden considerarse origen de los trastornos específicos de aprendizaje, pero constituyen elementos que interfieren el tratamiento.

5.- Factores Consecuentes: Reacciones angustiosas y/o depresivas. Desinterés por el aprendizaje escolar.

Pueden ser resultantes o consecuencia de la interacción entre las conductas del niño y el manejo equivocado que de ellos hace el ambiente, expresándose en reacciones angustiosas o depresivas debido a las presiones que suele experimentar con frecuencia el niño que no tiene éxito en la escuela. Además suele ser notorio el desinterés o falta de motivación con respecto a los aprendizajes escolares, lo cual agudiza los problemas y deriva muchas veces en inconductas que afectan tanto el ámbito educativo como el familiar.

2.2 Trastornos de Aprendizaje: manifestaciones seg ún edad y nivel escolar: Los trastornos específicos del aprendizaje tienen diferentes manifestaciones según las edades de las personas.

Nivel preescolar

En los niños preescolares es difícil identificar dificultades de aprendizaje

debido a la amplia gama de variabilidad con las que los niños se desarrollan. El tema de detección precoz implica advertir a tiempo aquellos signos que pueden indicar problemas posteriores en la escuela, no se trata de etiquetar a los niños sino todo lo contrario se trata de intervenir de manera temprana para las dificultades que se observan a esta edad por lo general se ubica en tres áreas generales: desarrollo vasomotor, del lenguaje y cognitivo. Desde el punto de vista motor las dificultades se observan cuando el niño realiza actividades que implican la participación de la motricidad fina como gruesa, por ejemplo muestran torpeza, para arrastrarse, seguir los objetos sólo con movimientos de los ojos, coger una pelota, dibujar, cortar, trasladar objetos de un lugar a otro, etc.

Con respecto a las habilidades del lenguaje, muestran dificultad a nivel de lenguaje expresivo, (algunos de ellos presentan dislalia de tipo funcional) y comprensivo.

Y en lo referente a las habilidades cognitivas muestran dificultad para atender seguir instrucciones (atención) recordar hechos, percibir las semejanzas y diferencias de los objetos e identificar sus características predominantes. El siguiente cuestionario puede ayudar a identificar algunas conductas que de ser observadas permanentemente deben ser tratadas de manera oportuna.

Page 15: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Cuestionario Nombre……………………………………………………Fecha de nacimiento………………… Nivel escolar……………………………………………...Institución educativa………………… Presencia de problemas ………………………………………………………………………….. Área si no Lenguaje 1.-Problemas de pronunciación, habla Ininteligible 2.-Dificultad para entender órdenes sencillas 3.-Dificultad para entender preguntas 4.-Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases .5.-Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral 6.-Dificultad para rimar palabras 7.-Falta de interés en relatos o cuentos

Motricidad : 8.- Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar) 9.- Equilibrio pobre 10.-Torpeza en la manipulación fina (como atarse los pasadores o ponerse los zapatos). 11.-Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc.

Desarrollo cognitivo: 12- Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc. 13.- Problemas para recordar las actividades rutinarias 14.- Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar 15.- Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color)

Atención: 16.- Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea 17.- Hiperactividad y/o impulsividad excesiva

Habilidad social 18.-Problemas de interacción, juega solo 19.-Cambios de humor bruscos 20.-Fácilmente frustrable 21.-Rabietas frecuentes 22.- Repetición constante de ideas, dificultad para cambiar de idea o de actividad

Page 16: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Nivel primario A nivel de educación básica, también se observan problemas en

atención, memoria, percepción, lenguaje expresivo y comprensivo. En general llama la atención el nivel de discrepancia discrepancias entre el potencial estimado y el nivel real de logro que demuestra el alumno en la ejecución de determinadas tareas. A continuación se describen las dificultades que pueden observarse en los alumnos del nivel de educación primaria.

Cuestionario

Nombre……………………………………………………Fecha de nacimiento………………… Nivel escolar……………………………………………...Institución educativa………………… Presencia de problemas……………………………………………………………………… Área si no Lenguaje: -Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido/letra -Errores al leer -Dificultades para recordar palabras básicas -Inhabilidad para contar una historia en una secuencia

Matemáticas: -Problemas para aprender la hora o contar dinero -Confusión de los signos matemáticos -Transposición en la escritura de cifras -Problemas para memorizar conceptos matemáticos -Problemas para entender la posición de los números -Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas

Motricidad: -Torpeza, pobre coordinación motor -Dificultad para copiaren la pizarra -Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática -Escritura pobre

Atención: -Dificultades para concentrarse en una tarea -Dificultades para terminar un trabajo a tiempo -Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones -Descuidado, despreocupado -Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos

Habilidad social: -Dificultad para entender gestos o expresiones faciales -Dificultad para entender situaciones sociales -Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos -Aparente falta de «sentido común»

Page 17: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Nivel Secundario

Igualmente los problemas en el aprendizaje también suelen manifestarse en los adolescentes a partir de 12 años en adelante.

En el caso de los adolescentes con problemas de aprendizaje, la

situación se agrava en ésta etapa del desarrollo pues es el momento en que se producen continuos ajustes físicos, emocionales, sociales y cognitivos. Los adolescentes con problemas de aprendizaje, se caracterizan por tener déficits académicos, déficits en habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje, pasividad hacia el estudio, autoestima pobre, aptitudes sociales bajas, discapacidades cognitivas y déficit motivacional. Estas dificultades pueden ser identificadas a través del siguiente cuestionario

Cuestionario

Nombre……………………………………………………Fecha de nacimiento………………… Nivel escolar……………………………………………...Institución educativa………………… Presencia de problemas……………………………………………………………………… Area si no Lenguaje: -Evita leer o escribir -Tendencia a perder información cuando lee un texto -Comprensión lectora pobre, dificultad para entender los temas leídos -Pobreza en las redacciones orales y/o escritas -Dificultad para aprender idiomas extranjeros.

Matemáticas: -Dificultades para entender conceptos abstractos -Pobre habilidad para aplicar destrezas matemáticas

Atención/Organización: -Dificultades para organizarse -Problemas en tareas de elección múltiple -Trabajo lento en clase y en exámenes -Pobreza al tomar notas -Pobre capacidad para corregir su trabajo

Habilidad social: -Dificultad para aceptar críticas -Problemas para negociar -Dificultades para entender el punto de vista de otras personas

Page 18: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

2.3.-Criterios de identificación de alumnos con tr astornos específicos de aprendizaje

Cuando nos enfrentamos con alumnos que presenta un bajo rendimiento en la escuela necesitamos explicarnos el por qué se produce está dificultad ya que no es posible considerar el bajo rendimiento académico como el único indicador exclusivo de que el estudiante tiene trastornos específicos de aprendizaje , está disonancia hace necesario establecer criterios claros para identificar a estos alumnos, estudiar su caso y brindarles las herramientas o técnicas adecuadas para que puedan alcanzar logros académicos similares a sus pares .

El criterio que se asume para establecer la existencia de un impedimento o trastorno específico del aprendizaje se basa en 5 grupos conceptuales, los que a continuación se desarrollan: 1) exclusión de otras condiciones de discapacidad 2) discrepancias en rendimiento escolar y pruebas 3) fracaso en tareas escolares específicas 4) procesos psicológicos 5) datos etiológicos neurológicos. Criterio de exclusión La evaluación de un supuesto problema de aprendizaje, necesariamente debe excluir los problemas de aprendizaje que son debidos a otras condiciones de discapacidad. Estas otras condiciones pueden incluir: retardo mental, impedimentos visuales o auditivos, impedimentos motores, carencia de oportunidades para aprender debido a desventajas económicas, ambientales, o diferencias culturales (según bravo L, corresponderían al grupo de problemas generales de aprendizaje). Las intervenciones que son apropiadas para estudiantes con problemas de aprendizaje pueden no ser apropiadas para estudiantes con otros tipos de problemas para aprender. Por lo tanto, es importante hacer diagnósticos apropiados, excluyendo todas las otras condiciones de impedimento. El alumno con un trastorno específico del aprendizaje, que también presenta otro impedimento, requiere un abordaje diferente y debe recibir apoyo para ambas condiciones inhabilitantes, tratadas cada una como una necesidad de aprendizaje única. Criterios de discrepancia Con frecuencia, los alumnos con trastornos específicos del aprendizaje, presentan un perfil de discrepancias intraindividuales. En ocasiones se observa un buen desempeño en tareas cuyas habilidades se encuentran funcionando bien y otras veces fracasa en tareas que demandan una habilidad particular con la que no cuenta. Estas discrepancias, generalmente se presentan a nivel de:

a) Rendimiento en ámbitos académicos: se observa discrepancias entre el rendimiento entre las distintas materias que son enseñadas en el

Page 19: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

colegio. Un alumno puede estar alcanzando el nivel de su curso en una o más áreas y, por ninguna razón evidente, falla en otras. Por ejemplo obtiene buenos resultados en el curso de matemáticas, pero tiene bajas puntuaciones en el curso de lenguaje b) Áreas de funcionamiento cognitivo: las discrepancias se observan entre habilidades cognitivas. Por ejemplo, un alumno puede recordar qué ha escuchado (memoria auditiva), pero no qué ha visto (memoria visual). Otro alumno puede tener destreza visomotora fina, que son necesarias para dibujar o atar un hilo a un gancho, pero ser muy torpe en su motricidad gruesa necesaria para carreras, para un lanzamiento con exactitud en basketball, o para patear en el fútbol. Un tercer alumno puede ser capaz de desarrollar conceptos abstractos y resolver problemas, pero tener dificultades en tareas visual motoras que requieren coordinación de la mano y del ojo. Estas discrepancias pueden ser directamente observadas, y también se ver a través de los puntajes de los tests ( por medio de la gráfica del perfil) c) Aptitudes y logros : En este caso la discrepancia se pone de manifiesto entre la aptitud que muestra el alumno y los logros académicos que tiene en la escuela. La aptitud se refiere generalmente al potencial intelectual que se estima en un alumno y logro, generalmente se refiere a su rendimiento académico.

Criterio de fracaso en las tareas

El fracaso en el logro de lectura, ortografía, matemáticas, expresión escrita y otros ámbitos académicos, es una característica común en alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. Así mismo se debe tener presente que un, fracaso en la adquisición de las herramientas de aprendizaje (lectura, ortografía, matemáticas, expresión escrita) no solo implica un fracaso general en todo lo académico; también fallan en las competencias de desarrollo social o de autoestima, las cuales pueden influir en el rendimiento individual y en la habilidad para participar en grupos de tareas en la escuela. Estos déficits tienen implicancias a lo largo de la vida e impactos negativos, en la personas, tanto en lo personal como en las relaciones con los otros.

Criterio de proceso psicológico/cognitivo

Las dificultades de aprendizaje específicas pueden estar relacionadas con una discapacidad que se evidencia en una o más de las áreas de cognición., estas dificultades no pueden observarse directamente, pero pueden deducirse de varios patrones de rendimiento. Hay cinco áreas de funcionamiento cognitivo que han sido comúnmente citadas por los investigadores relacionadas al fracaso escolar, las que a continuación se muestran en el cuadro siguiente.

Page 20: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Problemas de atención Dificultad en la habilidad de enfocar selectivamente los componentes relevantes de una tarea.

Problemas de memoria Dificultad en la habilidad para organizar y almacenar experiencias pasadas para futuros reconocimientos o recuerdos.

Problemas de percepción Dificultad en la habilidad para interpretar y derivar significados de las sensaciones de escuchar, ver y tocar.

Problemas de lenguaje oral Dificultad en la habilidad de entender, integrar y expresarse por si mismo a través del lenguaje oral.

Problemas de pensamiento

Hay dos tipos de habilidad de pensamiento importantes para el trabajo escolar a.- formación conceptual y b.- resolución de problemas.

Áreas de funcionamiento cognitivo.

Criterio etiología neurológica

Los problemas específicos de aprendizaje, en la actualidad, han sido asociados a un factor etiológico neurológico. Efectos prenatales sobre el feto, las cuales están asociadas con consumo de alcohol y drogas, carencia de oxígeno, trauma físico (a la madre), y reacción a medicamentos obstétricos, están ligados a problemas de aprendizaje posteriores. También han sido asociadas a problemas específicos de aprendizaje causas perinatales, tales como prematurez, trabajo de parto prolongado, heridas cerebrales provocadas por uso de fórceps y carencia de oxígeno y causas postnatales como lesiones cerebrales, contusiones, encefalitis, meningitis, fiebre alta, y derrame cerebral. La relación entre el daño neurológico y dificultades específicas de aprendizaje, no siempre se evidencian por signos duros sino más bien se manifiestan a través de los signos blandos.

Usando estos cinco criterios de identificación, (exclusión, falla en tares, discrepancia, proceso psicológico, datos etiológicos neurológicos) se aumenta la probabilidad de diagnosticar, de manera fiable y válida, a alumnos que podrían presentar un trastorno específico del aprendizaje. Para ello podemos utilizar las siguientes preguntas:

1. El bajo rendimiento del alumno es debido a otra condición de discapacidad? 2. Está fallando el alumno en áreas específicas de las tareas escolares y no en otras? 3. Existe una discrepancia significativa entre habilidad y logro entre áreas cognitivas? 4. Existe un problema específico en uno o más de los procesos cognitivos o psicológicos? 5. Existe alguna evidencia de un acontecimiento substancial que se sabe que provoca una condición de etiología neurológica?

Page 21: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Actividad: 1.- Puedes visitar un colegio y conversar con la profesora de un niño que necesita ayuda para aprender y aplicarle el cuestionario para evaluar los indicadores acerca de los problemas que este presentando el alumno

Presentación de Informe de Observación de Conducta de alumnos con Déficit de

Atención

Nombre:

………………………………………………………………….Edad………Grado…

Problema actual: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Antecedentes: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Resumen de observaciones: Conclusiones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Recomendaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Al profesor: ______________________________________________________ A la familia: _____________________________________________________ Al niño (a): ______________________________________________________ Nombre del niño/a: ________________________________________________ Edad: __________________________________________________________ Sexo: __________________________________________________________ Fecha: Persona que llena el cuestionario: madre —/padre —/maestra —/otros —. Lea cuidadosamente cada enunciado y coloque una cruz en la columna que mejor describa a su hijo/a, alumna/o.

Page 22: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

2.- Lee atentamente cada uno de los enunciados; luego coméntalos en las líneas de abajo con tus propias palabras:

- Un niño que en el nivel primaria no aprende a sumar, al llegar a la secundaria, no podrá entender álgebra. El niño que trata de aprender con gran esfuerzo se frustrará progresivamente y desarrollará problemas emocionales como falta de autoestima, resultado de los fracasos repetidos.

- Algunos niños con problemas de aprendizaje pueden presentar también

problemas de conducta, ya que prefieren parecer "malos" en vez de "estúpidos o brutos".

3.- ¿Cuál crees tú que debería ser la actitud de los padres frente a este tipo de situación?, ¿Cómo influiría esto en el niño? Para ampliar tu información. Revisa el texto de: Bravo, Luis ( 1980) Trastornos del aprendizaje y de la conducta escolar. Ed Universitaria , Santiago de Chile

Page 23: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Lección 3

Intervención en las dificultades de Aprendizaje

La intervención en las dificultades de aprendizaje surge como una necesidad de dar respuesta a los problemas de los alumnos con dificultades para aprender.

Las investigaciones realizadas hasta el momento en este campo nos

permiten identificar tres perspectivas teóricas: el modelo de procesos, el modelo conductual o de instrucción directa y el modelo cognitivo; a partir de estos modelos se han desarrollado distintos modelos de evaluación e intervención.

A continuación se describen cada uno de los modelos con sus respectivas propuestas de intervención 3.1.- La intervención en las dificultades de apren dizaje desde el modelo de procesos.

Este modelo hace énfasis en la evaluación de los procesos y funciones perceptivo-motores o lingüísticos que se suponen subyacen en todos los aprendizajes escolares básicos con el propósito de desarrollar una hipótesis neuropsicológica que explique las dificultades de aprendizaje. Desde esta perspectiva se propone una intervención perceptivo- motor o del lenguaje como el medio a través del cual se superarían los problema de aprendizaje.

Este enfoque considera a la madurez como la variable más importante para el aprendizaje , por tanto antes de iniciar una nuevo aprendizaje con los alumnos es necesario esperar el momento de desarrollo lo que implica un repertorio de habilidades básicas para afrontar nuevos aprendizajes.

Según este enfoque para la evaluación se utiliza pruebas normativas,

que miden las habilidades perceptivo-motoras un ejemplo de estas pruebas es el test perceptivo motor de Frostig y Horne.

La prueba de Percepción Visual de M Frostig evalúa las siguientes

áreas: coordinación visomotora, discriminación figura-fondo, constancia de la forma, posición en el espacio y relaciones espaciales. Los autores de esta prueba consideran que la percepción visual es clave para el aprendizaje, por tanto cualquier alteración en su desarrollo podría provocar dificultades en él. Este test se aplica en un tiempo aproximado de 45 minutos, se utiliza en niños de 3 a 9 años de edad, diseñado con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje.

Page 24: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Ejemplos de reactivos del test de Marianne Frostig

Los puntajes obtenidos en las diferentes pruebas permiten obtener lo que se denomina el cociente perceptivo (CP), la edad perceptiva y un perfil basado en las puntuaciones de cada subprueba.

La interpretación de los puntajes permite conocer sí, el alumno requiere

o no de un programa de intervención. En caso que el alumno obtenga un puntaje inferior a 90 en el CP indicaría que si la requiere. Y la propuesta de intervención para mejorar estos procesos se basa en ejercicios orientados a lograr la mejora de los mismos.

Otra prueba disponible para evaluar la madurez para el aprendizaje es la "Batería Diagnóstica de la Competencia Básica para el Aprendizaje de la Lectura" (Molina, 1992).

Esta prueba consta de los siguientes subtests: coordinación viso-espacial, reconocimiento de diferencias espaciales, cierre visual, cierre auditivo, cierre gramatical, concreción-abstracción lexical, conciencia silábica, conciencia grafo-fonemática, memoria de fonemas, lateralización, orientación derecha-izquierda, articulación fonética.

Los subtests están agrupados en factores de orden superior y es precisamente el estudio cuantitativo y cualitativo de la situación del niño en cada uno de esos factores lo que determina la posibilidad de conocer en qué ámbitos conviene incidir en la reeducación, ya que no todos los factores tienen la misma importancia en los resultados del aprendizaje lector, y muy especialmente permite tomar decisiones fundamentadas en lo que respecta al tipo de diseño curricular individualizado para cada niño o niña.

La prueba puede ser utilizada para hacer una interpretación cuantitativa a partir de los baremos del test aplicable a niños y niñas de 4.5 y 5,5 años. En cambio, si se desea hacer una evaluación cualitativa puede prescindirse de esos límites de edad.

Muchos autores que siguen este enfoque además de proponer el test para evaluar los procesos implicados en el aprendizaje, también sugieren un programa de ejercitación basado en los mismos principios.

Page 25: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Hojas con ejercicios para desarrollar la orientación espacial

Otro modelo de intervención es el propuesto por Kirk y colaboradores partir del modelo teórico de Osgood (1957). A partir de este modelo teórico se trata de explicar los mecanismos neuropsicológicos implicados en el procesamiento del lenguaje, considerando que entre el estímulo externo y la respuesta observable se crea una respuesta interna, una representación, que confiere significado al estímulo y se asocia a una respuesta.

Para evaluar las habilidades psicolingüísticas se utiliza el Test de

Habilidades Psicoligüísticas de Illinois(ITPA) que considera varias dimensiones del funcionamiento lingüístico: los procesos de lenguaje (recepción, organización y expresión), los niveles de organización neurológica (representativo y automático) y los canales de comunicación (auditivo-verbal y visomotor). El test esta integrado por 12 subtests: comprensión auditiva, comprensión visual, asociación auditiva, asociación visual, expresión verbal, expresión motora, memoria secuencial auditiva, memoria secuencial viso-motora, integración auditiva, integración visual, integración gramatical y reunión de sonidos. A continuación se muestran los 12 subtests agrupados en diferentes niveles, procesos y canales:

1) Tests del nivel representativo:

a) Proceso receptivo. - Recepción auditiva. - Recepción visual.

b) Proceso organizativo. - Asociación auditiva. - Asociación visual.

c) Proceso expresivo. - Expresión verbal.

- Expresión motórica.

2) Tests del nivel automático:

a) Tests de cierre. - Cierre gramatical. - Cierre auditivo.

- Cierre visual. - Reconocimiento de fonemas.

b) Tests de memoria secuencial. - Memoria secuencial auditiva. - Memoria secuencial visual.

Page 26: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Las puntuaciones que el alumno alcanza en cada uno de lo subtests permite elaborar un perfil psicoligüístico de esta manera se puede observar el proceso del lenguaje, el nivel de representación y el canal afectado y sugerir el tipo de intervención que requiere el alumno.

Los principales problemas de esta prueba son:

1.-En primer lugar, que el modelo teórico en que se basa ha sido muy cuestionado; 2.-En segundo lugar, los estudios factoriales existentes han demostrado que no es fiable la estructuración de los subtests hecha por sus autores; 3.-En tercer lugar, que hay bastante evidencia empírica demostrativa de que son muy pocos los subtests que poseen una cierta relación con las dificultades lectoras.

Por ello, se recomienda interpretar los resultados con bastante cautela y no emitir prescripciones psicopedagógicas rígidas a partir de los resultados.

El modelo de intervención basado en este modelo exige el cumplimiento

de alguna directrices:1) recuperar los procesos receptivos antes que los expresivos y los procesos automáticos antes que los de representación;2) usar estrategias multisensoriales de enseñanza; 3) potenciar las áreas «fuertes» pero centrarse en corregir las deficiencias y 4) usar retroalimentación dirigida a la autorregulación.

Ejemplo de ejercicios de asociación auditiva

La evaluación e intervención de las DA basada en el modelo de procesos fue cuestionada en los años setenta por la escasa efectividad del tratamiento para mejorar el rendimiento académico. Incluso en los pocos casos en que la intervención en este tipo de procesos consigue mejorar las habilidades entrenadas, no se producen efectos de transferencia ni de generalización a las tareas académicas. Algunos autores han sugerido que el problema del modelo de procesos estuvo en centrarse en los procesos «equivocados»; dado que no se contaba con suficiente evidencia empírica que asociara tales procesos a aprendizajes escolares específicos como la lectura o las matemáticas.

Page 27: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

3.2.- La intervención en las dificultades de aprend izaje desde el modelo de instrucción directa.

La intervención desde el enfoque conductual se orienta a una instrucción directa. Las características del enfoque conductual en el campo de la intervención en las Dificultades de Aprendizaje son el uso combinado de la definición operativa de las conductas de aprendizaje, el análisis de tareas, los métodos de enseñanza directa y la evaluación frecuente y directa (Herward, 1996).

La evaluación y la intervención se centran en conductas académicas observables. En ambientes naturales se hace una evaluación individual, ba-sada en criterios que permiten explicar la conducta seleccionada.

Una de las aportaciones más interesantes para el campo de las Dificultades de Aprendizaje ha sido la evaluación basada en el currículo; en este tipo de evaluación no se compara el rendimiento del alumno con Dificultades de Aprendizaje con el de una población normativa, sino que se valora el grado en que el alumno ha conseguido los objetivos de su propio currículo. De esta forma, el propio material de aprendizaje se toma como base para la evaluación de las Dificultades de Aprendizaje. El diseño de una prueba de evaluación curricular requiere la determinación de a) un universo de medida, esto es, un conjunto de objetivos operativos perfectamente especificados sus criterios de evaluación, b) un punto de corte previamente establecido y c) la toma de decisiones. En este enfoque la evaluación y la instrucción son realmente inseparables; la evaluación curricular permite situar al alumno en el nivel de currículo escolar adecuado a su rendimiento.

El análisis de tareas es otra técnica clave, tanto en la evaluación como en el desarrollo de la intervención. Consiste en descomponer una tarea o habilidad en una secuencia de componentes. A su vez, si el alumno presenta dificultades en uno de estos componentes, éste se descompone en otros más simples, y así sucesivamente. Estos componentes son ordenados en una secuencia jerárquica de aprendizaje y se trasforman en objetivos operativos que sirven tanto para el diseño de la evaluación como de la intervención. En este último caso, se elabora un guión detallado de las lecciones dirigidas a la enseñanza progresiva de cada uno de los subcomponentes, componentes y habilidad. El análisis de tareas favorece el éxito del alumno en el aprendizaje, porque las tareas que se presentan siempre se ajustan al nivel de rendimiento del alumno. El análisis de tarea es una verdadera atomización o desglose analítico de la tarea a aprender por lo que se procede a descomponerla en pasos sumamente sencillos y jerarquizados en orden descendente para obtener una visión diagnóstica clara de cual es el nivel en el que el alumno comienza a tener dificultad en ese determinado contenido de aprendizaje. Un niño que tiene dificultades para multiplicar por dos cifras. Siempre que se observe error en el proceso se debe realizar un análisis de la tarea confeccionando una relación de conductas que son necesarias para llegar a la correcta resolución de la multiplicación, además de la explicación sobre cómo se tiene que proceder.

Page 28: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

El modelo de instrucción directa es un método de enseñanza altamente estructurado, hay una dirección explícita y constante del educador, una cuidadosa y sistemática secuenciación de las tareas y persigue un compromiso máximo del alumno con el contenido académico, cuyo rendimiento se controla de forma rigurosa a lo largo de todo el proceso. El educador proporciona retroalimentación positiva o correctiva en función de la adecuación de las respuestas en el contexto de una interacción profesor-alumno que no es autoritaria pero sí muy estructurada.

González-Manjón,(2001) proponen la siguiente secuenciación para la enseñanza de de cada uno de los subcomponentes de la secuencia de aprendizaje:

1. - Explicación del objetivo, de su importancia y del plan instruccional. 2. - Ejemplo. 3.- Enseñanza directa del profesor que muestra, explica y hace preguntas directas sobre la tarea. 4.- Aplicación dirigida: el alumno trabaja en la tarea y el profesor orienta y supervisa. 5.- Práctica de ejercicios similares por parte del alumno, mientras el profesor supervisa y proporciona retroalimentación.

La efectividad del modelo de instrucción directa se ha puesto de manifiesto en varios estudios de metaanálisis, Los componentes del modelo de instrucción directa que aparecieron asociados a mejoras en el rendimiento escolar son: refuerzo, práctica, retroalimentación, análisis de tareas y preguntas directas. Sin embargo, se ha sugerido que el alto grado de especificidad de la intervención limita su capacidad de generalización a otras conductas no entrenadas. Las dificultades de generalización y transferencia de las ganancias del entrenamiento han devaluado este modelo de intervención, pero sus componentes efectivos se han incorporado a otros modelos de intervención. 3.3. La intervención en las dificultades de aprendi zaje desde el modelo cognitivo

La intervención desde el enfoque cognitivo va dirigida a facilitar los procesos cognitivos que subyacen a la adquisición del conocimiento, a la ejecución de una tarea o a la resolución de un problema en un dominio específico. Implica, básicamente, instrucción en estrategias a través de modelado y pensamiento en voz alta.

Las propuestas de intervención desarrolladas a partir de este modelo teórico, aunque son muy variadas, tienen un mismo objetivo: la mejora de los procesos y estrategias cognitivas. Ahora bien, la orientación de este modelo es radicalmente distinta de la del modelo de procesos; en el modelo cognitivo el énfasis se pone en el desarrollo de estrategias y habilidades cognitivas. El modelo de procesos fracasó por el escaso conocimiento que se tenía entonces de los procesos mentales y su relación con el rendimiento académico.

Page 29: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

La base teórica de la intervención estratégica es que el uso eficiente de las estrategias mejora en el alumno el procesamiento de la información, lo que incidirá positivamente en la comprensión, la resolución de problemas y el aprendizaje en general. Cuáles son los componentes de una intervención efectiva?, Meltzer, señala que los alumnos con Dificultades de Aprendizaje necesitan «dosis doble» de instrucción en estrategias, instrucción individual o en pequeños grupos e instrucción en gran grupo (aula). La instrucción en estrategias es generalmente intensiva y limitada en el tiempo, pero los estudiantes necesitan oportunidades para darse cuenta de la conexión entre el uso de una estrategia específica y su mejora en el rendimiento. El uso de estrategias en ambas situaciones favorece la consolidación y la generalización de las estrategias aprendidas. Es necesario que el psicopedagogo, el profesor de apoyo y el profesor tutor colaboren en la planificación de la intervención y de la generalización de las estrategias entrenadas. Durante el entrenamiento, el niño aprenderá a autocontrolarse a través de la internalización de instrucciones que, a su vez, controlan su comportamiento. Hay cinco pasos a partir de HABLAR ABIERTAMENTE (decir en voz alta la autoinstrucción), hasta HABLAR OCULTAMENTE (pensar = decir internamente la autoinstrucción). Un rol importante juegan el modelo del maestro, el modelo de los otros niños y la confirmación periódica como retroinformación. La competencia de autoinstrucción va a ser desarrollada a través de refuerzos positivos en pasos pequeños. Procedimiento

1. El responsable del entrenamiento ejecuta como modelo una

tarea, mientras tanto habla voz alta (comportamiento de

modelo).

2. El niño ejecuta la misma tarea, mientras tanto el entrenador se lo

Indica en voz alta.

3. El niño ejecuta la tarea, mientras tanto él habla en voz alta, indicándose a sí mismo lo que realizó al principio con la ayuda del

entrenador 4. El niño ejecuta la tarea cuchicheando/susurrándose las instrucciones a sí mismo. 5. El niño ejecuta la tarea y sólo piensa la instrucción

Mientras los dos primeros pasos sólo se encuentran durante la primera clase de entrenamiento, se planeará el tiempo más largo para el paso N2 3. Después, se puede dejar los primeros tres pasos y terminar repitiendo los dos últimos pasos.

Page 30: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Es importante que el maestro, el entrenador, se desempeñe como modelo. De todas maneras, el entrenador puede cometer errores, pero debe mostrar cómo supe-rarlos. Durante el entrenamiento, el entrenador con frecuencia elogia a los alumnos si utilizan autoinstrucciones y, ante todo, les ayuda con la formulación de ellas. El método puede aplicarse en el aula. Contenido de la autoinstrucción verbal Las autoinstrucciones podrían tener la siguiente forma.

Ejemplo: 1. Análisis de la tarea

¿Qué tengo que hacer? ¿Cuál es mi tarea?

2. Análisis del material

¿Qué es lo que ya sé? Puedo hacer un plan.

3. Análisis del objetivo

¿Qué es lo que quiero alcanzar? ¿Estoy yendo por buen camino?

4. Invitación para tomar tiempo

Puedo tomar tiempo con tranquilidad .

Hay que observar muy bien. Lo esencial es que lo haga bien.

5. Formulación de los objetivos parciales Hasta este punto está bien

¿Cuál es el próximo paso?

6. Análisis del conflicto? Porqué tengo ahora problemas? ¿Qué es lo que me molesta en este momento?

7. Superación de la frustración y de la mala suerte .

¡Alto! He cometido un error, lo mejor sería empezar otra vez. Se puede corregir errores. No es tan grave. Yo puedo, si lo observo muy atentamente. Aunque había un error al principio, pude terminar la tarea con éxito

Page 31: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

8. Evaluación de los resultados /.• Autoconfirmación

Lo he hecho bien.

Me alegro de poder esforzarme tan bien 9.-Planear las pausas

No tengo ganas de hacerlo por más tiempo.

Voy a hacer una pausa ahora mismo Los procedimientos cuya efectividad tiene validación empírica y pueden ser fácilmente aplicados en el aula son :

a) Secuenciación. Se refiere a dividir la tarea en subtareas o componentes, actividades cortas, proporcionar guías que indican lo que hay que hacer paso a paso e irlas retirando gradualmente. b) Refuerzo y práctica, revisión y práctica distribuida. c) Segmentación. Incluye análisis de las tareas y síntesis de los componentes de la tarea. d) Preguntas. e) Ajustar el nivel de dificultad y las demandas de procesamiento de la tarea. f) Usar las nuevas tecnologías para mejorar y complementar el aprendizaje. g) Modelado cognitivo o de pensamiento en voz alta de la ejecución correcta de la tarea. h) Instrucción interactiva en pequeños grupos. i) Reclutar a profesores, padres o compañeros para instrucción suplementaria. j) Indicar a los estudiantes el momento en el que han de aplicar la estrategia aprendida. Es importante resaltar que, las estrategias que funcionan con alumnos de buen rendimiento no siempre funcionan con los alumnos con Dificultades de Aprendizaje, Aunque no se sabe qué estrategias son más efectivas para los alumnos con Dificultades en el Aprendizaje, se piensa que las mejores estrategias son las que están en relación con la base de conocimientos, capacidad de alumno y recursos cognitivos, No se debe olvidar que para una instrucción efectiva se debe considerar:

Page 32: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

1. Dar información acerca del número de estrategias. 2. Enseñar cómo controlar e implementar tales estrategias, finalmente, 3. Enseñar a reconocer la importancia del esfuerzo y atribución interna del éxito en el rendimiento.

Page 33: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

ACTIVIDAD 1.- Realiza un cuadro comparativo de los diferentes modelos de intervención. 2.- Escribe 5 diferencias entre el modelo de instrucción directa y el modelo cognitivo. Para ampliar tu información Revisa el texto: Ortiz G,María (2004) Dificultades de Aprendizaje , Ediciones Piramide,BA

Page 34: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Lección 4

Otros trastornos asociados a los trastornos especí ficos de aprendizaje

El Trastorno por Déficit de Atención (T.D.A.) es una alteración de frecuente aparición en niños/as, que se caracteriza por dificultades de atención y concentración, y que también puede incluir actividad excesiva (hiperactividad) y/o impulsividad (T.D.A.-H.). Muchas veces se llama "hiperactivos" a los que padecen este trastorno, sin embargo este término puede llevar a la confusión, ya que casi la mitad de estos niños no tienen un nivel de actividad exagerado y sus dificultades son exclusivamente de atención y/o concentración.

Características del Trastorno por Déficit de Atenci ón .

Las características de este síndrome son:

ATENCIÓN

Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención a detalles y a los estímulos del contexto ambiental. En casa tienen dificultades para seguir las indicaciones que se le dan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. En el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia pasa de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

IMPULSIVIDAD

Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva , responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

HIPERACTIVIDD Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora.

Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano... Su excesivo movimiento no persigue ningún objetivo, carece de finalidad.

COMPORTAMIENTO

Su comportamiento es imprevisible, inmaduro, inapropiado para su edad. No son malos pero sí que son traviesos. Se muestran violentos y agresivos verbal y fìsicamente Con frecuencia mienten y cometen hurtos

APRENDIZAJE

La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje. El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar. Tienen dificultades perceptivas, con lo cual no diferencian bien entre letras y líneas y tienen poca capacidad para estructurar la información que recibe a través de los distintos sentidos. Las dificultades de los niños hiperactivos estriban en la adquisición y

Page 35: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

el manejo de la lectura, escritura y el cálculo. Son torpes para escribir o dibujar, tienen mala letra y cometen grandes errores de ortografía. En calculo, se olvidan de las llevadas y operaciones básicas. En lectura, omiten palabras, sílabas e incluso renglones, no comprenden lo que leen, pueden identificar las letras pero no saben pronunciarlas correctamente. Tienen dificultad para memorizar y para generalizar la información adquirida.

DESOBEDIENCIA

Como dijimos anteriormente al niño hiperactivo le cuesta seguir las directrices que se le marcan en casa. El niño hace lo contrario de lo que se dice o pide. Los padres tienen especial dificultad para educarles en adquirir patrones de conducta(hábitos de higiene, cortesía...).

ESTABILIDAD EMOCIONAL

Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

¿Por qué se Produce?

No hay unanimidad con respecto a las causas del del Trastorno por Déficit de Atención, Una corriente de pensamiento entre los científicos consideran que existen algunas lesiones cerebrales, pero hasta el momento se no se ha podido demostrar tal hecho fehacientemente. Otros plantean que existirían errores de metabolismo de la glucosa a nivel cerebral e insuficiencia de Dopamina.

¿Cómo Diagnosticar el Trastorno por Déficit de Ate nción?

Lo primero que debe hacer antes de la sospecha del Síndrome de Hiperactividad y Déficit de Atención es descartar problemas oftalmológicos y auditivos. Luego pueden realizarse dosajes metabólicos de Dopamina , Serótina y Noradrenalina que son las sustancias metabólicas importantes en el funcionamiento del organismo. Como se aprecia en el gráfico, en las personas con déficit de atención se aprecia escasa cantidad de Dopamina en relación a las personas que no presentan este problema.

Page 36: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

En los últimos años se esta trabajando con una técnica de diagnostico por imagen que se Llama Tomografía por Emisión de Positrones pero hasta el momento no arrojan nuevos elementos en los diagnósticos

¿Cómo identificar a un niño con Trastorno por Défic it de Atención?

La observación del comportamiento del niño en diferentes contextos proporciona información muy valiosa para la identificación y comprensión del mismo.

1. Dificultades de atención y concentración

Indicadores si no

A menudo el niño/a deja actividades sin terminar.

Con frecuencia parece no escuchar..

Se distrae con mucha facilidad.

Tiene dificultad para concentrarse en el trabajo escolar o tareas que

requieren atención sostenida.

Tiene dificultad en mantener la atención en un juego.

2. Hiperactividad

Indicadores si no

Corre sin necesidad o se sube a los muebles.

Tiene dificultad para estar sentado, sin moverse, o continúa

jugueteando con manos y pies cuando está sentado.

Le cuesta permanecer sentado por un tiempo razonable.

Su nivel de actividad es casi siempre excesivo.

3. Impulsividad

Indicadores si no

A menudo actúa antes de pensar.

Cambia de actividad en exceso.

Le cuesta organizar su trabajo o actividad (aunque ya sea lo suficiente

maduro para hacerlo).

Necesita demasiada supervisión.

Frecuentemente llama la atención o interrumpe.

Tiene dificultad para esperar su turno en juegos o en situaciones

grupales

Page 37: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Cuestionario sobre la Atención

Nº Items Para nada Un poco Bastante Mucho

1 A menudo no termina con las cosas que empieza.

2 Tiene dificultades para completar las tareas que le encargan.

3 A menudo parece no escuchar lo que se le dice.

4 Se distrae fácilmente

5

Tiene dificultades para concentrarme en el trabajo escolar o en cualquier otra tarea que requiera de atención prolongada

6 Tiene dificultades para mantener su atención en tareas o juegos que él elige

7 Está siempre perdiendo las cosas que necesita para sus tareas o actividades en el colegio o en la casa.

8 A menudo lleva a cabo actividades peligrosas sin considerar las consecuencias

9 Generalmente no piensa antes de aduar

10 A menudo cambia de una actividad incompleta a otra.

11 A menudo grita en clase, o en situaciones en donde se espera que guarde silencio.

12 Tiene dificultad para esperar su turno en juegos o actividades grupales

13 A menudo interrumpe a otros.

14 A menudo responde en forma abruptasin esperar que se termine la pregunta.

15 Tiene dificultades en organizar su trabajo.

16 Necesita mucha supervisión. 17 Sueña “despierto” todo el tiempo. 18 Por lo general es lento y perezoso. 19 Suele ser distraído y olvidadizo. 20 Inquieto 21 Tiene dificultades para jugar callado. 22 A menudo habla en forma excesiva. 23 Corre y trepa en forma excesiva.

24 A menudo no puede ni las manos ni los pies quietos; se retuerce en su asiento

25 Tiene dificultades para quedarse sentado cuando la situación lo demanda

26 Se mueve en forma excesiva (aun durante el sueño).

27 Está en actividad constante, como si estuviera impulsado por un “motor”.

28 Pelea, golpea o da puñetazos Pelea, golpea o da puñetazos

29 Los demás niños le tienen antipatía.

30 Frecuentemente interrumpe las actividades de otros niños.

31 Es autoritario; está siempre diciendo a los demás niños lo que tienen que hacer.

32 Molesta o fastidia a los demás niños; les coloca sobrenombres.

33 Se niega a participar en actividades grupales.

Page 38: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

34 Se enoja a menudo. 35 Suele discutir con los adultos.

36 A menudo desafía reglas abiertamente; se niega a pedidos de sus mayores

37 Con frecuencia hace cosas en forma deliberada para fastidiar a otros

38 A menudo le echa la culpa a otro de sus propios errores.

39 Suele ser susceptible; se molesta con otros fácilmente.

40 Está a menudo ofendido o enojado 41 Es a menudo rencoroso y vengativo.

42 Insulta a menudo o usa lenguaje obsceno.

43 Por lo general es el que inicia las peleas.

44 Roba a menudo. 45 Miente a menudo 46 Engaña a menudo.

Síndrome de hiperactividad Valett, a partir de los estudios realizados por Strauss y Kephart, considera que hay una serie de comportamientos que frecuentemente aparecen en el síndrome de hipercinesia o hiperactividad. Éstos son:

CARACTERÌSTICAS MANIFESTACIONES

1.- Movimiento corporal

excesivo

El niño aparece moviéndose constantemente,

retorciéndose, caminando, tropezando,

saltando, y así sucesivamente; raramente está

sentado o jugando tranquilo.

2.- Impulsividad

El niño frecuentemente actúa y se mueve

según el estímulo del momento, sin pensar en

la consecuencia de sus actos y, aparente-

mente, sin autocontrol o inhibición.

3.-Atención dispersa

El niño está muy distraído, no puede

concentrarse en la mayoría de los casos

durante algún tiempo, no atiende a las

órdenes o instrucciones y tiene un alto grado

de dificultad para completar las tareas

asignadas o los proyectos.

4. Variabilidad :

El niño tiene amplias variaciones en sus

respuestas. Un día lo realiza todo bien y, al

siguiente, puede tener problemas considera-

bles con la misma tarea o actividad.

Page 39: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Teatralidad considerable.

5.-Emotividad :

El niño frecuentemente reacciona a la

estimulación con llanto, rabietas y otros esta-

llidos emocionales. Su comportamiento puede

tomar muchas formas; por ejemplo, la

agresión directa.

6.-Coordinación visomotriz

pobre

El niño tiene dificultad en tareas tales como

escribir, dibujar, calcar y recortar. Un equilibrio

escaso y torpeza en el juego son otros

indicativos. Ocasionalmente, puede

perseverar en alguna actividad durante un

período de tiempo considerable.

7.-Dificultades aritméticas

El niño experimenta problemas en la exactitud

y en hacer operaciones básicas de suma,

resta, multiplicación y división. Muchos de

estos fallos están asociados comúnmente con

dificultades para prestar atención y retener

una información específica.

8.-Lectura pobre

Surgen impedimentos para asociar los

sonidos alfabéticos y letras con los fonemas,

en la comprensión y las habilidades relacio-

nadas. Sin embargo, los niños con problemas

de lectura no son necesariamente

hiperactivos, según los términos de las otras

conductas aquí señaladas.

9.-Memoria escasa

El niño frecuentemente olvida las

instrucciones, órdenes, lecciones y encargos.

Le es difícil la retención general de la informa-

ción, aun con una ejercitación intensa,

10.-Tendencia al fracaso

El niño tiene un pobre concepto de sí mismo o

baja autoestima, y tiende a renunciar

rápidamente debido a su extenso registro de

fracasos. Si se le convence de intentar nuevas

tareas, lo hace de mala gana y con frecuencia

manifiesta abiertamente que es una pérdida

de tiempo, ya que, en cualquier caso, «no

puede hacerlo».

Page 40: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Qué pasos se deben seguir para la atención de los niños con Trastorno de Déficit de atención

Recabar información en los maestros, psicopedagogos, confeccionar una historia clínica y historia familiar lo más completa posible solo en ese contexto se puede considerar la utilización de medicación psicoestimulante .

¿Cuáles son los tratamientos Actuales?

Existen diferentes posibilidades uno de los tratamientos mas utilizados es el Farmacológico, pero nunca debe utilizarse en forma aislada.

Lo más conveniente es abordar al niño con ADHD desde diferentes perspectivas

El Metilfenidato (Rita Lina), la Pemolina (CYLERT), imipramina, desipramina son algunas drogas mas utilizadas, pero todas tienen importantes efectos adversos y riesgos en su utilización si no se siguen las indicaciones del especialista

También contamos con otro tipo de intervenciones psicológicas que nos facilitan el tratamiento en estos niños, como son:

La terapia cognitiva-conductista ayuda a personas a trabajar asuntos más inmediatos. En vez de ayudar a personas a entender sus sentimientos y acciones, la terapia los apoya directamente en cuanto a cambiar su comportamiento. El apoyo puede ser asistencia práctica, tal como ayudar a aprender a pensar cada tarea y organizar su trabajo o fomentar nuevos comportamientos dando elogios o premios cada vez que la persona actúa de la forma deseada. Un terapeuta cognitivo-conductista puede usar tales técnicas para ayudar a un niño beligerante ( aprender a controlar su tendencia a pelear) o a una adolescente impulsiva a pensar antes de hablar.

El Entrenamiento en cuanto a destrezas sociales para ayudar a niños a aprender comportamientos apropiados que faciliten la interrelación con los otros, tales como esperar el turno, compartir juguetes, pedir ayuda o responder a burlas,. Por ejemplo, un niño puede aprender a "leer" las expresiones faciales y el tono de voz de otras personas para poder responder más apropiadamente. El entrenamiento en destrezas sociales ayuda a aprender a participar en actividades de grupo, a hacer comentarios apropiados y a pedir ayuda. Un niño puede aprender a ver cómo su comportamiento afecta a otros y a desarrollar nuevas maneras de responder cuando está enojado o lo agreden.

Los grupos de apoyo conectan personas con inquietudes en común. Muchos adultos y padres de niños afectados pueden encontrar que es útil unirse a un grupo local o nacional de apoyo de este trastorno. Los miembros de los grupos de apoyo comparten frustraciones y éxitos, recomendaciones de especialistas calificados, información acerca de qué funciona, así como esperanzas en sí mismos y en sus hijos. El compartir experiencias con otros que tienen problemas similares ayuda a personas a saber que no están solas.

Page 41: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

La orientación a padres para el desarrollo de dest rezas en el cuidado de sus hijos , ofrecida por terapeutas o en clases especiales, les da a los padres las herramientas y técnicas para manejar el comportamiento del hijo. Una de estas técnicas es separar el niño del resto por un corto tiempo cuando el niño se vuelve ingobernable o fuera de control. Durante los tiempos en que esta separado del resto de los niños, se saca el niño de la situación inquietante y se sienta solo y quieto por un rato hasta calmarse. También se les puede enseñar a los padres a darle "tiempo de calidad" al niño cada día durante el cual comparten una actividad placentera o relajada. Durante este tiempo juntos, el padre busca oportunidades para observar y señalar lo que el niño hace bien y para elogiar sus fuerzas y habilidades.

Page 42: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

Actividad:

Visita una institución educativa, conversa con el docente sobre las características de un niño con hiperactividad. Anota los indicadores de los cuáles parte el docente para llegar a esa conclusión y compara con las características que se describen en la presente lección .

Page 43: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

LECTURA EI aprendizaje como proceso biopsicosocial El hombre, hacedor de su historia y sus experiencias sociales que lo identifican como persona, no es más que un siendo-con-otros-aprendiendo. Descubrir el mundo y descubrirse es un proceso dinámico que lo que convierte en protagonista, no admitiendo ser paciente ni que otros accionen, digan o formulen por él; pero sí requiere de la presencia de otros. El ir aprendiendo con otros es apertura hacia el mundo, posibilitando, cambios y maduraciones personales, que redundan en desarrollos comunitarios y sociales. A través de esta dialéctica, se han transmitido hechos, valores y normas. Generación tras generación se ha compartido, consensuado e integrado experiencias, emociones, lenguaje y pensamientos. Es así como el hombre construyó un andamiaje que le permite ir y venir en el tiempo; desde el presente, evocar y proyectarse. Este proceso dialéctico es autoestructurante y "permite al hombre garantizar su supervivencia, a partir de la transmisión de lo construido por la humanidad, con una legalidad que lo organiza y le posibilita compartir". El aprendizaje es un proceso integral que acontece desde el inicio e la vida. Requiere, para el que aprende, del cuerpo, del psiquismo de los procesos cognitivos que se dan en un sistema social organizado, sistematizado en ideas, pensamientos y lenguaje. Es por eso que cuando nos referimos al proceso de aprendizaje lo suscribimos como conducta, ya que refiere a la totalidad del hombre y a cada momento de su vida. El aprender no es, como postulan algunos autores (Tarnopol, L. 1976), sólo un "fenómeno biológico", si bien requiere de él; ni sólo un fenómeno psíquico, aunque el hombre no es hombre sin "ser afectado". Es un fenómeno biopsíquico, pero además es un fenómeno cognitivo que posibilita el expresarse socialmente.

Por lo tanto concurren estos tres aspectos, cada cual con su participación activa y dinámica, en pos de la construcción de sí mismo. El aprender es, pues, el camino necesario para el logro del crecimiento, maduración y desarrollo como personas en un mundo organizado. Es por ello que el aprendizaje como proceso sistematizado resulta imprescindible como coadyuvante del proceso humano originario del aprender. La condición de humano requiere de permanentes aprendizajes que se dan desde el mismo momento del nacimiento. Sus bases genéticas pueden predisponerlo más hacia algunos que hacia otros, aunque ciertos aprenderes son indispensables como el caminar, hablar, reconocer el mundo y reconocerse a sí mismo. Estos aprendizajes configuran el abc de la estructura psíquica.

Podríamos preguntarnos entonces cómo se construye lo psíquico. Para poder responder a tal interrogante debemos observar el desarrollo de los procesos sensitivos y motrices. Cabe señalar que es imposible considerar ambos aspectos (sensitivo y motriz) de forma independiente uno de otro. Siempre se dan conjuntamente, a tal punto que los denominamos procesos gnosopráxicos. Estos dan, a su vez, la materia prima para que se construya el lenguaje; y éste es lo que habilita al hombre a nombrarse y nombrar; es decir,

Page 44: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

la diferenciación yo-no yo. ¿Cuán importante es esta diferenciación para los procesos de aprendizaje? Si no existe un mundo como algo distinto a mí, no hay nada que aprender. Tengamos en cuenta que hasta el propio cuerpo del niño, en los primeros meses de vida, es vivenciado como algo distinto de él y debe ser aprendido y aprehendido como un objeto más. Por lo tanto, lo gnosopráxico y el lenguaje son imprescindibles para la construcción de una estructura psíquica y de una organización cognitiva que permitan decir "Yo". El aprendizaje en tanto conducta es dinámica humana en la que interjuegan cuerpo, psique y cognición; y es así como decimos que la estructura psíquica da sentido a cada uno de los procesos perceptivos, en tanto la organización cognitiva sistematiza la información recibida de una manera personal, de acuerdo con las experiencias vividas y las situaciones sociales en las que se desarrolla. El mismo objeto no será percibido de igual forma por distintas personas, ni nadie percibirá el mismo objeto o se percibirá a sí mismo de la misma manera en distintos momentos vitales. Cada hombre como único e irrepetible y cada momento histórico vital de dicho nombre, tendrá un registro particular que lo distinguirá del resto de la humanidad. Pero mantendrá una unidad y una continuidad en el tiempo que nos permitirá hablar de una conciencia de sí mismo (Mas Colombo E., 1999).

Los modelos cognitivos, que explican el aprendizaje sólo como procesos de entrada y salida de información; los modelos biologistas, que lo consideran como resultado de funciones cerebrales; o los modelos dinámicos ortodoxos, que sólo consideran lo emocional como determinante del aprendizaje han desarticulado una preciosa pieza de relojería que se pone en marcha en tanto exista relación dialécica entre lo cerebral, lo psíquico y lo cognitivo. Cada uno de nosotros nace con posibilidades neurobióticas que nos permiten construir el conocimiento, pero sin embargo se requiere de interrelaciones con el medio para que éste pueda organizarse dle forma eficaz. El aprendizaje como proceso dialéctico permite una construcción continua en donde se conjuga la tendencia natural del hombre al conocimiento (instinto epistemofílico) y la dinámica de transmisión de lo social (Risueño A. 2000). Si bien es cierto que el aprendizaje no se circunscribe a lo escolar, no es menos cierto que las dificultades que se presentan en ese ámbito son harto preocupantes para padres y docentes, ya que se instala como fracaso escolar. Por lo tanto, es importante analizar, teniendo en cuenta el aprendizaje como proceso neuropsicocognitivo y autoestructurante, las causas y las distintas formas en las que se manifiesta este fracaso. Tomada de : Trastornos específicos del aprendizaje , Alicia Risueño Págs. 13- 15 ; 1ª edición febrero 2005

Page 45: UNIDAD I Manual.trans.espec.aprend

AUTOEVALUACIÓN

I. Marca la respuesta correcta: 1. “Son los factores que favorecen la aparición de un trastorno o perturban

e interfieren su recuperación”; ¿A qué factor específico de los problemas de aprendizaje se refiere?

a) F. Etiológicos. b) F. Psicológicos. c) F. Correlativos. d) F. Intervenientes. e) F. Consecuentes. 2. De la intervención de los problemas de aprendizaje, podemos decir: a) Son terapias en las que se aplican varios tests y subtests. b) Surgen como una necesidad de dar respuesta a los problemas de los

alumnos con dificultades de aprendizaje. c) Surgen como necesidad de solucionar los problemas de los padres con

hijos especiales. d) Están enfocadas a la orientación de niños con dislexia. e) Siguen una perspectiva cognitiva.

CLAVE DE RESPUESTA S

1. d 2. b